Subido por MARY LISNEY APARICIO LOZANO

GUÍA Nº 1 NÙCLEO CELULAR-FINAL

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNEROS
“ARMONÍA, TRABAJO Y PROGRESO”
DOCENTE: Sulma R. Aguilar P.
NOMBRE DEL(OS) ESTUDIANTE(S):
ÁREA: Ciencias Naturales Y Ed. Ambiental
ASIGNATURA: BIOLOGÌA
No. 3
PERIODO: I
GRADO: NOVENO
FECHA:
INDICADOR DE DESEMPEÑO Y/O TEMA:
Sintetizar los mecanismos que presentan las células para almacenar, procesar y expresar la información genética en su
interior
Determinar cómo ocurre la transferencia de información genética de los parentales a sus descendientes
Establecer relaciones entre los procesos de duplicación del ADN, la mitosis y la meiosis
Explicar el proceso de transcripción y traducción del ADN
INTRODUCCIÓN
La célula eucariota se caracteriza por tener su material genético encerrado en una estructura de aspecto globular que recibe el
nombre de núcleo. La presencia constante de esta estructura en las células de tejidos animales y vegetales fue estblecida ya desde
los primeros tiempos de la teoría celular. Cada célula tiene normalmente un solo núcleo, pero algunas pueden tener dos o más. El
núcleo suele ser un cuerpo esférico, sin embargo en ocasiones su forma guarda relación con la de la célula. Así, cuando la célula
es alargada (como muchas células vegetales) el núcleo también se alarga orientándose según el eje mayor de la misma. También
existen en algunas células núcleos de formas muy sofisticadas (lobulados, estrellados, etc.). El tamaño del núcleo es variable, pero
guarda relación con el tamaño celular. Cuando el cociente entre el volumen nuclear y el volumen del citoplasma (relación núcleocitoplasma) cae por debajo de un determinado umbral, se desencadena el mecanismo de la división celular. El núcleo y el citoplasma
se encuentran separados por la envoltura nuclear. Esta envoltura consiste en una doble membrana que, no es más que una porción
especializada de las membranas del retículo endoplasmático; la cavidad interior definida por estas dos membranas, denominada
espacio perinuclear, se continúa con la luz del retículo. (Ver figura 1). Durante el proceso de división celular la envoltura nuclear se
desgaja y sus membranas se “diluyen” entre las del retículo endoplasmático, cuando finaliza la división, una zona determinada de
este retículo rodea a los núcleos hijos para formar las nuevas envolturas nucleares. Las dos membranas que forman la envoltura
entran en mutuo contacto en algunos puntos dando lugar a unas aberturas denominadas poros nucleares que comunican el núcleo
con el citoplasma.
Debido a la presencia de estas discontinuidades (poros), la envoltura nuclear no constituye una barrera demasiado selectiva para la
mayoría de las biomoléculas disueltas, por lo tanto, el medio interno del núcleo, denominado jugo nuclear o nucleoplasma, tiene
una composición química bastante similar a la del citosol. En el jugo nuclear se hallan suspendidos los restantes componentes del
núcleo, a saber, el nucléolo y la cromatina (Fig. 1). El nucléolo es un corpúsculo esférico, denso y de aspecto granular, con alto
contenido en RNA y proteínas. En el se sintetiza el RNA ribosómico que se ensambla a continuación con las proteínas ribosómicas
sintetizadas en el citoplasma para dar lugar a las subunidades mayor y menor de los ribosomas. Estas subunidades son exportadas al
citoplasma donde a su vez se ensambla para constituir los ribosomas.
La cromatina es una sustancia de aspecto fibroso que se encuentra dispersa por todo el nucleoplasma y se tiñe intensamente con
colorantes básicos. Se compone de DNA y unas proteínas de carácter básico denominadas histonas. Es el componente principal del
núcleo: en ella, en forma de secuencias de nucleótidos del DNA, se encuentra almacenada la información genética que gobierna todos los
procesos celulares.
LOS CROMOSOMAS
Durante los períodos de división celular las fibras de cromatina se condensan, empaquetándose más y más sobre sí mismas, para
dar lugar a unas estructuras individualizadas que se denominan cromosomas. Así pues, cromatina y cromosomas, aun presentando
aspectos diferentes cuando se les observa al microscopio óptico, tienen idéntica composición, y sólo difieren en su mayor o menor
grado de empaquetamiento. Conviene resaltar que los cromosomas existen como tales entidades individuales aun cuando se
encuentran en forma de cromatina, pero en tal estado aparecen tan extendidios y enredades que resultan indistinguibles. Los
cromosomas tienen forma de bastoncillos más o menos alargados cuya longitud oscila entre 1 y 5 m (Fig. 2). En algunas fases del
ciclo celular aparecen divididos longitudinalmente en dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero, mientras que en otras
no se aprecia tal división. En muchos cromosomas se distinguen una o más constriciones (zonas en las que el cromosoma es más
estrecho). Una de ellas, la constricción primaria, contiene un gránulo denso, el centrómero, a través del cual el cromosoma se
engarza a las fibras del huso acromático durante la división celular.
Figura 2
La constricción primaria divide al cromosoma en dos brazos o telómeros que pueden tener igual o diferente longitud. Se puede
clasificar a los cromosomas en diferentes tipos morfológicos atendiendo a la posición más o menos centrada de la constricción
primaria. Algunos cromosomas presentan una o varias constricciones adicionales denominadas constricciones secundarias, que
generalmente delimitan regiones terminales de los brazos cromosómicos denominadas satélites.
El número de cromosomas es constante para todos los individuos de una misma especie. El conjunto formado por todos los
cromosomas presentes en las células de una especie dada constituye su cariotipo característico. Ello no impide que, aún dentro
de una misma especie, puedan existir células haploides (con n cromosomas todos ellos diferentes) y diploides (con n pares de
cromosomas homólogos. El significado biológico de estos dos tipos de dotación cromosómica se entenderá mejor en relación con
los procesos de reproducción secual que revisaremos más adelante. Aunque pueda parecer lo contrario, el número de cromosomas
de una especie no guarda relación con su complejidad o posición en la escala evolutiva. En la figura 3 se aprecia el cariotipo de un
varón de la especie humana.
Figura 3
Los cromosomas al igual que la cromatina están compuestos por DNA (bicatenario y lineal) e histonas en cantidades
aproximadamente iguales. Las histonas son proteínas de bajo peso molecular ricas en aminoácidos cargados positivamente (lisina
y arginina), lo que les confiere carácter básico. Su secuencia de aminoácidos varia muy poco de unas especies a otras, lo que indica
que deben jugar algún papel importante en la determinación de la estructura del cromosoma. La afinidad entre DNA e histonas se
basa en interacciones iónicas entre las cargas negativas presentes en los grupos fosfato del DNA y las cargas positivas de las
histonas. Además de estos dos componentes los cromosomas contienen otras proteínas, denominadas proteínas ácidas, que se
encuentran en cantidades menores.
La estructura del cromosoma eucariota, es decir, el modo en que el DNA y las histonas se asocian para constituirlo, es de una
complejidad tal que sólo en los últimos años, y tras la combinación de enfoques experimentales muy diversos, pudo ser conocida
con un grado razonable de aproximación. Dicha estructura está basada en la repetición de unidades básicas denominadas
nucleosomas que están constituidas por un octámero de histonas con un segmento de DNA de unos 200 nucleótidos de longitud
arrollado sobre él. (Figura 4).
Figura 4
Figura 5
Una simple sucesión de nucleosomas da lugar a una fibra de cromatina unitaria de unos 10nm de grosor, que al microscopio
electrónico presenta el aspecto de un “collar de perlas”. Sucesivos niveles de empaquetamiento, aún no muy bien comprendidos,
de esta fibra de cromatina unitaria dan lugar a fibras más y más gruesas y terminan por configurar un cromosoma visible al
microscopio óptico. (Fig. 5)
LA REPRODUCCION CELULAR
La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores. La
reproducción celular consiste en un proceso de división en el que una célula madre da lugar a dos células hijas de características
similares a las de su progenitora. Debemos recordar que la información genética que gobierna todos los procesos celulares se
encuentra depositada, en forma de secuencias de nucleótidos, en las moléculas de DNA que forman parte de los cromosomas. Es
por ello que, si la célula madre ha de transmitir sus características estructurales y bioquímicas a las células hijas, el proceso de
división celular debe garantizar que cada una de ellas reciba una copia exacta de la información genética que poseía la célula madre,
es decir, una dotación cromosómica completa. Para conseguir este fin se ponen en juego una serie de mecanismos citológicos y
bioquímicos que, dado que es allí donde se encuentran localizados los cromosomas, afectan fundamentalmente al núcleo de la
célula. Estos mecanismos operan no sólo durante el proceso de división propiamente dicho, sino a lo largo de todo el ciclo celular.
EL CICLO CELULAR
Se denomina ciclo celular a la sucesión de acontecimientos que tienen lugar a lo largo de la vida de una célula, desde que finaliza
la división que le dio origen hasta que se divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células hijas (Fig. 6). El ciclo celular consta de
dos eetapas principales: la interfase y la división celular. Durante estas dos etapas la célula, y sobre todo su núcleo, sufren una
serie de cambios importantes.
a) Interfase.- Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Cuando se observa al
microscopio el núcleo celular durante esta etapa no se aprecian en él cambios citológicos relevantes, por lo que a veces también
se denomina, no muy acertadamente, período de “reposo”. A lo largo de toda la iterfase los cromosomas permaneces
desespiralizados, en la forma que hemos denominado cromatina, y no es posible distinguirlos como entidades individualizadas.
Sin embargo el núcleo interfásico, lejos de encontrarse en reposo, es el escenario de una intensa actividad bioquímica pues es
durante esta fse cuando tiene lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división celular.
Figura 6
La interfase puede dividirse a su vez en tres períodos, denominados G1, S y G2. Durante el período G1 se produce un crecimiento
general de la célula con duplicación de muchos de sus orgánulos, mientras que en el núcleo se sintetiza activamente RNA mensajero
que dirigirá la síntesis de las proteínas celulares. Durante el período S un equipo altamente especializado de enzimas lleva a cabo
la duplicación de las moléculas de DNA que forman parte de los cromosomas; al mismo tiempo se sintetizan histonas que
rápidamente se asocian con el DNA para formar nuevas fibras de cromatina. Al finalizar el período S la célula ya posee dos copias
completas de su información genética, que posteriormente podrán ser repartidas entre las dos células hijas. Durante el período G2
la célula simplemente se prepara para la puesta en marcha del proceso de división celular que sobreviene a continuación; todavía
no se pueden distinguir citológicamente los cromosomas individualizados, pero, si se pudiese, comprobaríamos que ya están dividios
longitudinalmente en dos cromátidas hermanas, cada una de ellas conteniendo una molécula de DNA que es copia fiel de la que se
encuentra en su vecina.
La duración de la interfase varía considerablemente en función del tipo de célula. Los períodos S y G2 son relativamente constantes
y en las células de los mamíferos se prolongan durante unas 7 y 3 horas respectivamente. El periodo G1 es el más variable, pudiendo
prolongarse desde 2 o 3 horas hasta dìas, meses o incluso años. Algunas células que no se dividen, como las neuronas, permanecen
indefinidamente en una fase especial del ciclo celular denominada período Go.
b) División celular. -Una vez finalizada la interfase, la célula, con su material genético ya duplicado, entra en el proceso de
división (período M del ciclo celular). En este proceso, que en la mayoría de las células dura alrededor de una hora, se ponen en
marcha una serie de complejos mecanismos encaminados a garantizar que cada una de las células hijas resultantes reciba una
dotación cromosómica completa. Existen dos tipos de división celular denominados respectivamente división celular mitótica y
división celular meiótica.
DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA
El tipo de división celular más frecuente, al que la inmensa mayoría de las células eucariotas recurre en algún momento de su ciclo
vital, es la división celular mitótica. Este tipo de división consta de dos fases: la mitosis o división del núcleo, y la citocinesis o
división del citoplasma.
La mitosis, también llamada cariocinesis, es un proceso en el que el núcleo de la célula madre se divide para dar lugar a los núcleos
de las dos células hijas. Aunque se trata de un proceso continuo, es habitual que, para facilitar su estudio, se distingan en él cuatro
fases sucesivas denominadas profase, metafase, anafase y telofase.
Figura 7
a) Profase.- Es la fase más larga y compleja. Las fibras de cromatina comienzan a condensarse progresivamente de manera que
al comienzo de la profase los cromosomas empiezan a hacerse visibles como delgados filamentos en el interior del núcleo. A medida
que esta condensación progresa los cromosomas se van haciendo más cortos y más gruesos, y se puede apreciar que están
formados por dos cromátidas hermanas que permanecen unidas por el centrómero (Fig. 7). Paralelamente a todo ello, el nucléolo
se va difuminando y termina por desaparecer. Mientras eso sucede en el núcleo, en el citoplasma comienza a formarse el huso
mitótico, que, debido a que se tiñe con dificultad, se denomina también huso acromático. El huso mitótico es una estructura formada
por microtúbulos que se encargará de dirigir los movimientos de los cromosomas a lo largo de la mitosis. En las células animales el
huso mitótico se forma a partir del centrosoma (Fig. 8). La pareja de centriolos (diplosoma) presente en este orgánulo se ha duplicado
ya durante el período S del ciclo celular, pero las dos parejas resultantes permanecen unidas en un solo centrosoma hasta el
comienzo de la profase. En este momento, el centrosoma se divide para dar lugar a dos centrosomas hijos cada uno de los cuales
cuenta ya con un diplosoma formado por dos centriolos. Los centrosomas hijos comienzan a separarse y se dirigen a polos opuestos
de la célula. A medida que se van separando, van organizando entre ellos un haz de microtúbulos que constituyen el huso mitótico.
Hacia el final de la profase los centrosomas hijos han alcanzado ya polos opuestos de la célula y el huso mitótico está ya
completamente formado. En las células vegetales, que carecen de centriolos, el huso mitótico se organiza a partir de una zona
difusa y desprovista de orgánulos, la zona clara, que se divide al comienzo de la profase para constituir los dos polos del huso.
Figura 8
En la parte final del la profase, que algunos denominan prometafase, la envoltura nuclear se rompe y sus membranas se van
diluyendo progresivamente entre las del retículo endoplasmático hasta hacerse indistinguibles (Fig. 7). Los cromosomas , que se han
ido acortando y engrosando a lo largo de toda la profase, presentan ya su aspecto característicos de bastoncillos alargados divididos
longitudinalmente en dos cromátidas. En el centrómero de cada uno de ellos se forma un gránulo denso y oscuro denominado cinetocoro.
La desaparición de la envoltura nuclear permite que los cromosomas puedan interactuar con los microtúbulos del huso mitótico. Cada
cromosoma se une a través de su cinetocoro a uno de estos microtúbulos. Puesto que hay más microtúbulos que cromosomas, algunos de
ellos uedan libres, y se denominan microtúbulos polares, mientras que otros, los que están unidos a algún cromosoma, se denominan
microtúbulos cinetocóricos.
b) Metafase.-La tracción ejercida por los microtúbulos cinetocóricos, que se dirigen desde cada cromátida hacia polos opuestos del
huso mitótico, obliga a los cromosomas, que han alcanzado su máximo grado de condensación y acortamiento, a alinearse en el
plano ecuatorial de la célula constituyendo la llamada placa metafásica (Fig. 7). Una vez formada la placa metafásica, se produce la
división de los centrómeros que mantenían unidas a las cromátidas hermanas de cada cromosoma. De este modo, las dos
cromátidas hermanas de cada cromosoma metafásico se escinden y dan lugar a dos cromosomas hijos. La división de los
centrómeros marca el final de la metafase.
c) Anafase.- Los cromosomas hijos, que evidentemente ya no están dividios longitudinalmente en dos cromátidas, se van
desplazando progresivamente desde la placa ecuatorial hacia polos opuestos de la célula arrastrados por los microtúbulos
cinetocóricos (Fig. 7) . Se forman así dos grupos idénticos de cromosomas hijos cada uno de los cuales se dirige hacia un polo
opuesto del huso mitótico. El mecanismo en el que se basa este desplazamiento reside en la polimerización y despolimerización de
las subunidades de tubulina que forman los microtúbulos del huso mitótico. Los microtúbulos polares se alargan por polimerización
de subunidades de tubulina haciendo que los dos polos del huso se separen todavía más, con lo cual colaboran en el desplazamiento
de los cromosomas. Hacia el final de la anafase los cromosomas hijos alcanzan los polos opuestos del huso mitótico situándose en
las inmediaciones de los respectivos centrosomas hijos.
d) Telofase.- Los dos grupos de cromosomas hijos que se han constituido durante la anafase van a dar lugar ahora a los núcleos
de las futuras células hijas (Fig. 7). Los acontecimientos que tienen lugar durante la telofase son similares a los de la profase, pero
transvurren en sentido inverso. Los cromosomas comienzan a desespiralizarse, haciéndose cada vez más largos y delgados, hasta
que al final de la telofase se hacen indistinguibles y adoptan el aspecto característico de la cromatina interfásica. Va apareciendo
en cada núcleo hijo un nucleolo, que se forma a partir de una regiones de determinados cromosomas denominadas organizadores
nucleolares. Las membranas del retículo endoplasmático se organizan y reconstruyen las envolturas nucleares alrededor de cada
grupo de cromosomas hijos. Mientras tanto en el citoplasma, los microtúbulos del huso mitótico se despolimerizan, haciéndose
cada vez más tenues, hasta desaparecer por completo. Con los últimos acontecimientos de la telofase se da por terminada la
mitosis, con el resultado de que, a partir del núcleo de la célula madre, se han obtenido dos núcleos hijos, cada uno de ellos con una
dotación cromosómica completa. Para completar el proceso de división celular, se ha de dividir, además del núcleo, el citoplasma
de la célula madre. El proceso de división del citoplasma denominado citocinesis, transcurre en parte paralelo a la mitosis: suele
iniciarse durante la anafase, y continúa una vez finalizada la telofase. La citocinesis es, en algunos aspectos, diferente según se
trate de una célula animal o de una célula vegetal.
Actividad 1
Elabore las siguientes figuras de esta guía que corresponden a:
-NÚCLEO CELULAR -CROMOSOMAS -ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA EUCARIOTA -CICLO CELULAR
DIVISIÓN CELULAR MEIÓTICA.
La división celular meiótica es un tipo especial de división celular que está relacionada con los procesos de reproducción sexual.
En los seres vivos existen dos tipos de reproducción: la reproducción asexual, en la que interviene un sólo organismo que da lugar
a otros de iguales características, y la reproducción sexual, en la que intervienen dos organismos que aportan sus características
hereditarias a la descendencia. La reproducción sexual, de mayor complejidad que la asexual, consta de varias fases:
a) Gametogénesis.- Consiste en la formación de unas células especializadas, denominadas gametos, que constituyen el vehículo
que transporta la información genética de los progenitores a la descendencia.
b) Fecundación.- Es la fusión de los gametos y de sus núcleos para dar lugar a una sola célula, denominada zigoto, que contiene la
información genética de los dos progenitores.
c) Desarrollo del zigoto.- Mediante sucesivas divisiones mitóticas el zigoto da lugar a un individuo adulto capaz de producir nuevos
gametos.
En el proceso de fecundación dos gametos, uno de cada progenitor, aportan una determinada dotación cromosómica, característica
de cada especie, al núcleo del zigoto. Por lo tanto, el zigoto presentará el doble de cromosomas que cada uno de los gametos. El
individuo adulto que se desarrolla a partir de este zigoto por sucesivas divisiones mitóticas también presentará una dotación
cromosómica doble. Si los gametos que ha de formar este individuo, y otros de su misma generación, también presentaran una
dotación cromosómica doble, los individuos de la siguiente generación, que resultarían de la fecundación entre estos gametos,
presentarían una dotación cromosómica cuádruple, los de la siguiente óctuple, y así sucesivamente. Sin embargo, sabemos que el
número de cromosomas característico de cada especie permanece constante de generación en generación. Debe existir, por lo
tanto, a lo largo del ciclo biológico de las especies que se reproducen sexualmente, algún instante en el que el número de
cromosomas se reduzca a la mitad, ya que de lo contrario este número aumentaría indefinidamente. Esta reducción se consigue
mediante un tipo especial de división del núcleo celular que recibe el nombre de meiosis. La meiosis es por lo tanto un proceso de
división del núcleo celular que da lugar a núcleos hijos con la mitad de cromosomas que el de la célula madre. Se lleva a cabo en
los ciclos biológicos de reproducción sexual con el objeto de contrarrestar la duplicación del número de cromosomas que tiene lugar
en el proceso de fecundación.
En la meiosis, el núcleo de la célula madre, con una dotación cromosómica diploide (2n), se divide para dar lugar a dos núcleos
hijos con una dotación cromosómica haploide (n). Dicho de otro modo, la reducción del número de cromosomas que conlleva la
meiosis no se realiza al azar, sino que cada uno de los núcleos hijos recibe uno de los miembros de cada par de cromosomas
homólogos. Los cromosomas homólogos son pares de cromosomas que contienen información genética relativa a los mismos
caracteres y que provienen cada uno de un gameto diferente. Así, los núcleos hijos que resultan de la meiosis reciben un juego
completo de cromosomas con toda la información genética propia de la especie.
Figura 9
La división del núcleo en la meiosis va acompañada generalmente de la división del citoplasma, denominándose el proceso en su
conjunto división celular meiótica. De la misma manera que la reproducción sexual evolucionó a partir de la reproducción asexual,
la división celular meiótica evolucionó a partir de la división celular mitótica, con la que comparte muchos de sus rasgos esenciales.
La división celular meiótica consta en realidad de dos divisiones sucesivas, denominadas respectivamente primera y segunda división
meiótica, cada una de ellas se divide a su vez en profase, metafase, anafase y telofase, a las que sigue la citocinesis o división del
citoplasma. En líneas generales, estas fases transcurren de modo muy similar a como lo hacen en la división celular mitótica, pero
con algunas diferencias importantes que analizaremos a continuación.
La profase de la primera división meiótica, denominada profase I, es más larga y compleja que la de la división mitótica; se suelen
distinguir en ella cinco subfases denominadas leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis (Figura 9). Ingresa a la siguiente
página para ver la animación. https://www.bionova.org.es/animbio/animplus/meiosis1/meiosis1.mp4.
Durante el leptoteno comienza la condensación de los cromosomas, que ya están divididos longitudinalmente en dos cromátidas. La
fase de zigoteno se inicia con el emparejamiento de los cromosomas homólogos; cada cromosoma se empareja longitudinalmente
con su homólogo estableciéndose entre ellos un íntimo contacto, denominado sinapsis; la sinapsis afecta a toda la longitud de los
cromosomas y se establece “gen a gen”, de manera que quedan enfrentados lo segmentos de cada cromosoma homólogo que
llevan información genética relativa a los mismos caracteres. Los pares de cromosomas homólogos, estrechamente unidos tras la
sinapsis, reciben, debido a que cada uno de ellos está formado por cuatro cromátidas, el nombre de tétradas o bivalentes. En la fase
de zigoteno se produce un intercambio de fragmentos entre cromosomas homólogos que recibe el nombre de entrecruzamiento
cromosómico; este intercambio de fragmentos tiene lugar mediante roturas y posteriores reparaciones de los filamentos de DNA
presentes en cromátidas no hermanas de una misma tétrada. Puesto que cada cromosoma homólogo procede de un progenitor
diferente, el entrecruzamiento cromosómico permite reunir en un mismoc romosoma información genética procedente de ambos
progenitores y constituye la base citologica de la recombinación genética del material hereditario. El número de entrecruzamientos
varía en función de la longitud de los cromosomas; en la especie humana se producen 2 o 3 entrecruzamientos por cada tétrada.
En la fase de diploteno comienza al separación de los cromosomas homólogos de cada tétrada. A medida que progresa esta
separación se observa que los cromosomas homólogos permanecen unidos en determinados puntos, denominados quiasmas, que
se corresponden con los lugares en los que se han producido los entrecruzamientos en la fase anterior. En la fase de diacinesis
culmina la condensación de los cromosomas, que se hacen más cortos y más gruesos adoptando su aspecto característico. Se
distinguen perfectamente las cuatro cromátidas de cada tétrada; las cromátidas que han intervenido en los entrecruzamientos
permanecen unidas por los quiasmas, que no desaparecerán hasta entrada la metafase. Por último, se rompe la envoltura nuclear
y los cromosomas pueden ahora interactuar, a través de sus cinetocoros, con las fibras del huso acromático, que se ha ido formando
a lo largo de toda la profase.
En la metafase I los cromosomas emigran hacia el plano ecuatorial de la célula dando lugar a la placa metafásica, que, a diferencia
de lo que ocurre en la mitosis, está formada por pares de cromosomas homólogos y no por cromosomas individuales. Hacia el final
de la metafase desaparecen los últimos quiasmas.
En la anafase I se separan definitivamente los pares de cromosomas homólogos, siendo los dos miembros de cada par arrastrados,
debido a la tracción ejercida por los microtúbulos cinetocóricos, hacia polos opuestos del huso acromático. Se forman así, en las
inmediaciones de los respectivos centrosomas hijos, dos grupos de cromosomas hijos cada uno de los cuales incluye una dotación
haploide completa.
La telofase I abarca la descondensación de los cromosomas, la desaparición del huso acromático y la reconstrucción de las
envolturas nucleares para dar lugar a los dos núcleos hijos. Con la citocinesis, que sigue a la telofase I, culmina la primera división
meiótica.
Como resultado de la primera división meiótica las dos células hijas han recibido una serie completa de cromosomas homólogos
cada una, es decir, una dotación haploide. Puesto que este era el objetivo que se perseguía con la meiosis podríamos incurrir en el
error de dar el proceso por finalizado. Sin embargo, debemos reparar en el hecho de que en la anafase I de la primera división
meiótica se han separado cromosomas homólogos y no cromátidas hermanas como en la mitosis, por lo tanto, las dos células hijas
que resultan de la primera división meiótica contienen cromosomas hijos que todavía están divididos longitudinalmente en dos
cromátidas. Si estas células entrasen a continuación en interfase, durante el correspondiente período S se duplicaría su material
genético dando lugar a cromosomas con cuatro cromátidas. Para evitar esto, sin llegar a entrar en una verdadera interfase, las
células hijas de la primera división meiótica inician la segunda división meiótica, que tiene por objeto separar las cromátidas hermanas
dando lugar a cromosomas hijos formados por una sola cromátida.
La segunda división meiótica es prácticamente idéntica a una división mitótica con la direrencia de que se parte de células con
dotación cromosómica haploide (ver Figura 9). La profase II es muy breve, e incluye la desaparición de la envoltura nuclear y la
formación del nuevo huso acromático; el grado de condensación de los cromosomas, que no han llegado a desespiralizarse por
completo durante la telofase I, vuelve a aumentar progresivamente. En la metafase II los cromosomas se alinean formando la placa
metafásica. Una vez divididos los centrómeros las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma, transformadas ya en cromosomas
hijos, emigran durante la anafase II hacia polos opuestos de la célula. En la telofase II se reconstruyen los núcleos de las nuevas
células hijas a lo que sigue la citocinesis o división del citoplasma. De este modo se culmina la división meiótica, en la que a partir
de una célula diploide se han obtenido, mediante dos divisiones sucesivas, cuatro células haploides.
La meiosis se da en todas las especies con reproducción sexual, pero el instante del ciclo reproductivo en que tiene lugar varía de
unas especies a otras. Atendiendo a ello se distinguen distintos tipos de ciclos biológicos. Ver Animaciones sobre mitosis, meiosis
y comparación http://www.bionova.org.es/animbio/animplus/compmitmeio/compmitmeio.mp4
Actividad 2
1. Escriba una de las palabras en el espacio (poros, cromatina, histonas, eucariotas):
El núcleo es un orgánulo que sólo se encuentra en células _________________. Está formado por una doble membrana
que presenta ___________. En su interior encontramos una estructura filamentosa llamada _______________ que está
formada por ADN asociado a proteinas llamadas __________________________.
2. Seleccione la respuesta correcta:
2.1 La membrana nuclear …
A. Aísla completamente a los cromosomas
B. Es una simple membrana
C. Proviene del aparato de Golgi
D. Presenta poros
2.2 El ADN, en el núcleo…
A. Forma parte de los ribosomas
B. Se encuentra espiralizado formando los cromosomas
C. Se asocia al ADN para salir al citoplasma
D. Contiene la información genética y controla la actividad celular
2.3 Los cromosomas son
A. Los orgánulos que realizan la respiración celular
B. Los componentes del nucléolo
C. Los poros de la membrana nuclear
D. La cromatina espiralizada
2.4 El nucleoplasma…
A. Es una sustancia más viscosa que el hialoplasma
B. Forma los poros nucleares
C. Es el componente principal del nucléolo
D. Forma la membrana nuclear
2.5 El nucléolo sirve para formar…
A. El ADN
B. Los ribosomas
C. El retículo endoplásmico
D. Las proteínas
2.6 La cromatina es …
A. La parte más pequeña de un cromosoma
B. Algo semejante al hialoplasma, pero en el núcleo
C. El material genético
D. El interior del nucléolo
2.7 ¿Cómo se llama toda la masa de ADN asociado a proteínas que hay dentro del núcleo?
A. Cromosomas
B. Cromatina
C. Información genética
D. Centrosoma
2.8 ¿Cómo se llama la división del núcleo de una célula que genera células idénticas?
A. Citocinesis
B. División celular
C. Mitosis
D. Meiosis
2.9 Una de estas funciones celulares no se da en el núcleo celular…
A. La replicación del ADN
B. La transcripción o síntesis de ARN
C. La obtención de energía
D. Todas las funciones indicadas se dan en el núcleo celular
2.10 ¿Qué se sintetiza en el nucléolo?
A. Los ARN ribosómicos
B. Los ARN de trasferencia
C. Todos los tipos de ARN
D. Los ARN mensajeros
3. La división celular tiene por objeto reparar tejidos, el crecimiento de los individuos y la
conservación de la especie; el tipo de división tiene que ver con el crecimiento se llama:
Meiosis
Mitosis
Amitosis
Esporulación
5. El número diploide de la especie humana se restablece durante la
Gametogénesis
Fecundación del óvulo por el espermatozoide
Mitosis
Meiosis
6. La fase de la mitosis en donde se forma el uso acromático y los cromosomas se alinean en
el plano ecuatorial de la célula es:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
7. La fase de la división celular en donde la célula se encuentra en reposo, adquiere
nutrientes, lleva a cabo funciones especializadas, crecen y se duplica el ADN se llama:
Telofase
Anafase
Profase
Interfase
8. Para una célula animal con 2n= 4, indique:
A. Células resultantes en mitosis en meiois.
B. Número de cromátidas en un núcleo hijo mitótico y en un núcleo hijo meiótico
C. Número de citocinesis en mitosis y en meiosis
D. Número de bivalentes en mitosis y en meiosis
13. ¿Qué procesos representan los dibujos?
15. Marca la casilla con la opción correcta de acuerdo a la función:
17. Relacionar:
EL ESTUDIANTE DEBE DESARROLLAR EN SU CUADERNO LOS 17 PUNTOS DE LA
ACTIVIDAD 2.
RECUERDA: DEBES TOMAR REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS EJERCICIOS O PREGUNTAS
RESUELTOS E IMÁGENES, ANEXAR EN UN DOCUMENTO DE WORD, GUARDAR EN FORMATO
PDF Y ENVIAR POR EL PIZARRÓN DE TAREAS.
FECHA DE INICIO: Viernes 2 de Julio de 2021
FECHA Y HORA DE CARGUE A PLATAFORMA: Martes 6 de Julio 2021
HORA:
8:00 p.m.
Descargar