“Poder, política y acción en las organizaciones” Philippe Daudi La mayoría de las personas entiende de forma intuitiva lo que representa el concepto de "poder”. Se lo suele asociar a fuerza, liderazgo, control, influencia. Aún cuando no exista una definición unívoca del concepto no cabe duda de que el concepto de "poder" -como capacidad de influir sobre el comportamiento de otrosexiste en las organizaciones. Los hallazgos empíricos indican que en todas las organizaciones -especialmente en las organizaciones públicas- se desarrollan procesos políticos. Esto significa que los actores, en sus interacciones cotidianas en las organizaciones, se involucran en negociaciones implícitas y explícitas, configurando y reconfigurando grupos y coaliciones con carácter táctico y estratégico. La supervivencia en una organización adopta a menudo la forma de acción política. Se entiende por acción política a aquellos actos que, implícitamente, tienen un elemento de táctica y estrategia con el propósito de alcanzar un cierto objetivo, de protegerse de las consecuencias de acciones adversas, o bien ambas cosas a la vez. Con la conceptualización de las organizaciones como ruedos políticos, nos enfrentamos con la tarea de especificar la unidad de análisis en el estudio de las acciones políticas. En tanto personas vulnerables, los miembros de la organización, al tomar medidas políticas, suelen actuar en grupo. En toda organización pueden distinguirse los denominados "grupos de interés", que son núcleos de actores que comparten ciertas motivaciones políticas comunes respecto de la organización. Las personas, en sus interacciones con otras, actúan estratégicamente para perseguir los fines que se proponen. Luchan por un mayor espacio de acción, por una mayor autonomía y por un margen de libertad más amplio. En ciertas organizaciones, la complejidad y diversidad de intereses y orientaciones entre diversos grupos puede resultar en una politización de los procesos y, en ocasiones, en una acentuación y confrontación extrema de posiciones, lo que puede llegar a diluir la acción conjunta. Se denominan coaliciones a las combinaciones de al menos dos grupos de interés, con el propósito de ejercer conjuntamente acciones que favorezcan sus intereses específicos. Se trata de grupos que, pudiendo tener intereses relativamente divergentes, actúan, por razones tácticas o estratégicas, como si formaran un frente. En definitiva, existen en toda organización actores políticos que reaccionan entre sí y forman grupos y coaliciones que, a su vez, se influyen mutuamente, todo ello dentro del marco de un proceso político. El texto “poder, política y acción en las organizaciones” hace referencia al poder y a las relaciones sociales en las organizaciones y también, a la política de éstas que, muchas veces, es obviada por muchos autores al interpretar mal a Weber. P.Daudi en este texto hace un estudio de la integración de una pequeña empresa en una mayor y observa los problemas resultantes en los costes y la coordinación, la organización de la nueva empresa. Existe, para el estudio en las administraciones públicas, la Teorías de las Administraciones, que es la disciplina que se ocupa de las organizaciones en general, la creación de bienes o servicios, gestión pública etc. Tratamos de buscar el por qué de las organizaciones y los elementos que forman ésta. La utilidad de las teorías de la organización nos sirven para dotar de elementos fundamentales del conocimiento en relación a las organizaciones (estructura para hablar)y nos permite distinguir las organizaciones de otras realidades sociales (como la familia). La teoría de la organización pone de acuerdo a los expertos para nombrar los elementos para poder crear un aparato conceptual mínimo para términos o lenguaje común. Además, las organizaciones en nuestro mundo han alcanzado grandes volúmenes o niveles y las ha dotado de una enorme complejidad. Estas características han precisado que sean administradas siempre y cuando tengan un cierto desarrollo. La administración es el conductor (por el volumen y complejidad de las organizaciones) racional de las actividades de la organización, planeación y organización que actúan sobre la estructura y la dirección y el control ( administración y gestión) de todas las actividades diferenciadas en el seno de organizaciones complejas que se han producido a causa de la necesidad del trabajo. La administración de las organizaciones, llamada teoría general de la administración TGA, es la disciplina o campo del conocimiento humano que se dedica al estudio de la Administración, independientemente si ésta se aplica en la organización con o sin ánimo de lucro. La TGA estudia las distintas formas u organizaciones, las analiza, es una teoría descriptiva, es normativa y explica como deberían ser las organizaciones. El papel que desempeña la TGA como la TGO (teoría general de las organizaciones), es una de las áreas más complejas del conocimiento humano, utilizada como análisis macro y micro. Cada una de ellas tiene sus objetivos, campo de actividad, etc. Los administradores son los aplicadores de la TO y TA. Estas disciplinas no tienen recetas y principios inalterables, por eso, los aplicadores no tienen asegurado el éxito si cambian de organización. El administrador tiene siempre un grado de incertidumbre, por lo que se concluye que la organización no es sólo una actividad mecánica. Si aplicamos estas teorías al texto de P. Daudi, en principio, no podremos saber los resultados de la integración o cambio de una empresa u organización. La TGA o TGO no indica exactamente todo lo que el administrador puede hacer en todas las organizaciones, por eso, el administrador necesita para efectuar con eficacia el proceso administrativo, tres habilidades: la técnica, la humana y la conceptual. La habilidad técnica, por ejemplo, es utilizar adecuadamente recursos en un problema concreto. Esta habilidad, sirve para administrar bien los conocimientos adquiridos. Es la capacidad de conocimiento de tecnología necesaria para realizar actividades especificas. La habilidad humana, es la capacidad de discernir entra las personas para comunicarse, comprender actitudes de los miembros de las empresas y aplica un liderazgo eficaz. Ballart se centra en este aspecto, asociando el término poder con la fuerza, liderazgo, autoridad, etc. ejercida por un tirano, gobierno, líder, etc. en un contexto u organización determinada. En nuestro caso, los mandos de poder y la habilidad humana los sostienen los directivos de nuestra empresa. La habilidad conceptual, es la capacidad para comprender la complejidad total de la organización y su adaptación al medio, el entorno donde se mueve la Administración o empresa. Con relación a la habilidad humana y al liderazgo o poder, otros autores como Berlé explican éstos para el orden, la estabilidad y la adaptación al medio, es decir, que para que exista una habilidad humana ha de relacionarse con una habilidad conceptual. Sin embargo, existen otros autores, como Zaleznik que explican que hay reparto de autoridad, liderazgo y adaptación porque existe poder en un marco determinado, no que deban existir estas habilidades en primer término para poder administrar una organización. Asimismo, otros autores utilizan la Teoría gerotécnica, que dice que las organizaciones son racionales y armoniosas, por lo que discrepan también con las teorías anteriores. La combinación adecuada de estas habilidades, puede hacer que un individuo varíe, ascienda en la escala jerárquica. En los niveles superiores, disminuye la habilidad técnica y aumentan las conceptuales, en los niveles inferiores, mas habilidades técnicas y en los niveles medios las habilidades sociales. El denominador común en la función de administrar es la habilidad conceptual y éste es el objetivo de la TGO y TGA que se propone desarrollar la habilidad de los administradores aunque no se pueda prescindir de las otras. A través de la TGO/ TGA vamos a desarrollar, dirigir y definir situaciones organizacionales o empresariales abstractas para plantear soluciones. Respecto a las habilidades técnicas se adquieren, por lo general, a través del estudio o distintas disciplinas ajenas a la propia teoría de la organización: economía, sicología, sociología...etc. Algunos autores como Clegg, Burns y Buckley explican las organizaciones como entidades negociables políticas porque los actores involucrados deben negociar (procesos intra-organizativos) y donde además, es necesaria una psicología industrial y una sociología de las organizaciones, es decir, añaden además la política pero racionalizan el modelo en exceso. Profesor chiavenato: Hace clasificaciones o enfoques de las escuelas administrativas. La clasificación se basa en una mezcla en la producción teórica atendiendo a un índice cronológico y a las variables básicas de la TO. Tomaremos la década de 1900. La teoría de la burocracia de Weber. Propone otra formula que tenga en cuenta las variables básicas de una organización: TAREAS, ESTRUCTURA, PERSONAS, AMBIENTE y TÉCNICA. Y después hace un análisis llegando a una clasificación entre teorías administrativas (más importantes atendiendo a su principal variable de análisis) y enfoques principales. Analiza las teorías dependiendo de donde hagan el énfasis. En nuestro texto, hay tensiones entre las empresas, W-L (la pequeña empresa absorbida y la empresa absolvedora). Algunos autores sólo se fijan para explicarlo en los mecanismos de coordinación ( teoría clásica) y no en negociaciones y el poder. Para otros, como por ejemplo Etzioni ( teoría de las relaciones humanas) se presta mayor atención en las relaciones de poder entre los grupos o individuos en las organizaciones o comprenden las relaciones sociales ( Blan) y las formas en que el estudio del poder en estas relaciones son, para ver como emergen estructuralmente ( teoría burocrática). Otros relacionan la organización con la política y un contexto social en la realidad o marco real ( teoría estructural). Finalmente, algunos explican la organización como el resultado del significado que los individuos dan a sus actos y que tiene importancia por lo que rodea al individuo en el momento de realizarlos ( teoría del comportamiento). Clasificación de KOONTZ: Cuando surgen los problemas respecto a los grupos o individuos que se enfrentan a la situación de “marcharse” o “hablar” las acciones que los distintos autores toman, pueden diferenciarse siguiendo los enfoques de la administración propuestos por Koontz: -Enfoque de la conducta interpersonal: autores como Etzioni explican que las contribuciones se centran en la conducta interpersonal; las relaciones humanas, el liderazgo y la motivación. Basado en la sicología individual. Hirschman ante el dilema de “hablar” o “quedarse” toma en cuenta los sentimientos y pensamientos de los trabajadores de la empresa. Este enfoque tiene limitaciones, como que no toma en cuenta la planeación, la organización y el control. -Enfoque de los sistemas sociales cooperativos: Otros autores se fijan sólo en los aspectos de cooperación y de conducta interpersonal, pero están limitados porque el estudio de la administración es un campo demasiado amplio, por lo que se pasan por alto muchos conceptos, principios y técnicas de la administración. Daudi explica que el grupo de ingenieros, que es leal, cooperan entre sí, deciden “hablar” mientras que los empleados más cualificados, grupo desleal, prefieren marcharse. Entraríamos entonces en: -Enfoque de la conducta de grupo: Barry y Aldrich que desarrollaron las teorías de Hirschman tendrían en cuenta las conductas de los grupos. Se basarían en la sociología y la sicología social. La limitación más destacable a este enfoque es la falta de integración personal, la planeación y el control. -Enfoque de roles administrativos: Dahrendorf desarrolla unas ideas similares a los anteriores autores, pero representa a los empleados con unas tareas y nivel jerárquico específico. Este enfoque estudiaría el comportamiento de los niveles jerárquicos superiores, aunque finalmente, este estudio olvida tareas importantes ( niveles jerárquicos más bajos). Clasificación de Ramió y Ballart: Ballart, en nuestro texto llega a las siguientes conclusiones: Los autores que dicen ser weberianos pasan por alto el carácter político de las organizaciones y las acciones de los actores y su significación para las situaciones. Los nuevos autores, ahora, ya sí relacionan el poder, con el comportamiento interno de las organizaciones, pero siguen sin explicar bien la relación al carácter político. Los individuos están controlados y socializados en exceso: “ hombre de organización” es un colaborador, lucha por el reconocimiento social, consenso, etc. La psicología y sociología ven al hombre siempre con el mismo comportamiento, la primera ciencia expresa que el hombre tiene un deseo de conseguir reconocimiento normativo, y la segunda que a las situaciones sociales son igual a un consenso. Resulta que no existe tal consenso o es difícil encontrarlo, puesto que, las personas actúan de distinta forma: en las empresas W-L y los actores interpretan de distinta forma porque persiguen sus propios intereses, por lo tanto, el consenso o reconocimiento, está frente a la autonomía y libertad. Finalmente Ballart explica que las teorías que desarrollan el problema de las empresas W-L, no muestran a los individuos y sus acciones en relación con el poder y las decisiones políticas como son realmente, sino sólo como deberían ser. Concepto de organización: El análisis de las organizaciones, requiere esquematizar un cuadro de referencia metodológica, que permita ofertar, con cierta altura intelectual una realidad común pero poco conocida como son las organizaciones, desde esta perspectiva, la definición que adoptamos es la que define como “unidades deliberadamente construir y reconstruidas, dotadas de una estructura de errores funcionales y dirigidas a la consecución del objetivo determinado”. La constitución no tiene que ver con la pertenencia. El elemento básico es la constitución por medio de un acto deliberado. Muchos autores hablan de organización casi como un “ente vivo, tiene desarrollo, consolidación y también puede extinguirse”. El elemento básico es la supervivencia o existencia de todas las organizaciones. Hay que señalar que esta definición generalista, debe ser complementada con otra que intenta acercarse a ella, pero remarcando el carácter, la finalidad de la organización. El entorno cambia, la organización se adapta. Hay estructura de roles con pautas de relación, elementos de la organización: Jerarquía: Es una consecuencia orgánica de la división del trabajo. Toda división no tiene porqué conllevar una organización jerárquica. La jerarquía empieza en las organizaciones cuando existe una atribución, dentro de la división del trabajo se estipula que una de las tareas es dirigir y controlar el resto de las actividades, deben hacerse estas actividades armoniosamente. Nos referimos a que toda organización necesita además, de una estructura funcional, jerárquica, cuya misión es dirigir las operaciones de los otros niveles o tareas, para la doctrina clásica, la existencia de jerarquía en una organización estaba implícita y se regía por el principio de escala ( al siguiente nivel de altura mas autoridad) Toda organización se caracteriza por una distribución, diferenciándole posiciones o niveles a los que les viene atribuida la facultad de dar ordenes. En el Texto de P: Daudi los estudios sobre la organización vienen de autores apolíticos y sociólogos que tratan a su vez de interpretar a Weber ( aunque mal interpretado), ésta concepción apolítica del sociólogo se da por simplificación: weber explica que las estructuras organizativas primeras son fruto de decisiones políticas, por lo tanto, las organizaciones no son sistemas independientes y racionales. Esto mantiene el mito del sociólogo apolítico y socializado en exceso: “la gente actúa a través de premisas renovadoras que no pueden limitarse a un solo modelo” (Silverman) División de tareas y atribución de roles: División del trabajo: Visión netamente económica de la organización. Para que una organización sea eficiente tiene que dividir el papel de los miembros de la organización. Por extensión, la división del trabajo iniciada en los niveles más bajos de la organización fue abarcando los otros escalones más altos e incluso, es un proceso que implica también a la propia especialización de las organizaciones (se tiende a mayor especialización) En nuestro modelo, las relaciones entre la división del trabajo y la jerarquía nos muestra que, aquellos grupos menos cualificados, es decir, aquellos que tienen los factores anteriores, fueron los que provocaron más problema; estaban más descontentos con la empresa y deciden marcharse, por lo que, la visión económica en el modelo repercute negativamente. Los niveles de la organización W-L son: - El nivel directivo, que establece los objetivos, las políticas, las estrategias y determina los recursos disponibles. - El nivel gerencial, que determina los cursos de acción y asigna los recursos para alcanzar los objetivos de acuerdo con las políticas. Todos los integrantes de estos niveles tienen competencias administrativas; todos deben planificar, programar, organizar y coordinar, dirigir y controlar, decidir, procesar información y evaluar. Lo que varía entre ellos es el grado de abstracción de la información que procesan, desde la más general, hasta la del máximo detalle. Atribución de roles: Es un concepto particular de las organizaciones ya que ésta no es más que un conjunto estructurado de roles, que son expectativas recíprocas de comportamiento organizativo que prescribe y coordina toda la actividad, los contenidos del rol tienen un carácter normativo dado que su trasgresión, comprende sanción. (organigrama de la empresa W) Dirección Mandos intermedios Representantes sindicales Técnicos ingenieros vendedores y personal de administración representantes sindicales locales Muchos autores piensan en jerarquía y amplitud. Los estaff o unidades de asesorías, que están fuera del organigrama y ayudan a las distintas unidades que forman el organigrama. En nuestro modelo serían los sindicatos. La amplitud esta relacionada con la especialización del trabajo, permite agrupar a personas por tareas u objetivos dentro de la organización. La estructura horizontal puede llevar varios criterios de división, las divisionalizaciones mas características en la empresa W son: -Por funciones: más utilizada en todas las organizaciones, se basa en la adscripción de tareas especializadas -Por servicios: en relación con funciones consiste en asignar a cada unidad la responsabilidad de gestión un conjunto de servicios: todas las unidades tienen su pequeño conjunto de áreas funcionales para la producción del servicio o servicios, es más dinámico que el anterior porque favorece la descentralización en la medida de que los responsables tienen cierta capacidad de decisión. Normas, procedimientos y técnicas: Son muy importantes en todas las organizaciones con más o menos normativización, procedimientos, etc. Toda organización quiere controlar y condicionar el comportamiento de los miembros, al contrario que los roles, las normas son prescripciones de comportamiento para toda la organización. Las organizaciones desarrollan normas o acciones ideológicas que se encuadran en la cultura organizativa: como conjunto de normas de toda organización, son un conjunto de modo y forma de ser que se consolidan en el ámbito organizativo como resultado de una observación continuada. La tecnología: Es el conocimiento de sistemas o mecanismos para establecer normas o procedimientos. Procedimientos: Son los comportamientos estandarizados o utilizados. Por lo general, es el resultado de una norma y, su objetivo, es anular cualquier comportamiento discrecional del individuo. Tanto norma como procedimiento se llaman también sistemas de adaptación que tiene cada organización, para adaptar el comportamiento del individuo, a pautas establecidas. Taylor: La teoría de la administración científica surgió, en parte, por la necesidad de elevar la productividad. A principios del siglo XIX, en Estados Unidos en especial, había poca oferta de mano de obra. La única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue como Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth inventaron el conjunto de principios que se conocen como la teoría de la administración científica. Taylor sostenía que el éxito de estos principios requería una "revolución total de la mentalidad" de los obreros y patrones. En lugar de pelearse por las utilidades, las dos partes deberían poner su empeño en elevar la producción y, en su opinión, al hacerlo, las utilidades aumentarían a tal grado que los obreros y los patrones ya no tendrían que pelearse por ellas. En pocas palabras, Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo interés en elevar la productividad. En nuestro modelo, en primer lugar debería haber una coordinación y conexión entre los grupos “leal y desleal”. Se trata de grupos que, pudiendo tener intereses relativamente divergentes, actúan, por razones tácticas o estratégicas, como si formaran un frente. Y después la puesta en común con los directivos de tal forma que tanto la empresa absorbida como la absolvedora trabajen en común para elevar la productividad. Así, se fomentaría que los trabajadores superaran los parámetros de sus resultados anteriores, con miras a obtener un mejor sueldo. Taylor llamó a su plan el sistema de tasas diferenciales. Si bien los métodos de Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y mejores sueldo en una serie de casos, los trabajadores y los sindicatos empezaron a oponerse a este enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el trabajo disponible y conduciría a los recortes de personal. Es más, el sistema de Taylor significaba, claramente, que los tiempos eran esenciales. Como lo ocurrido en nuestro modelo, los críticos se oponían a las condiciones "aceleradas" que ejercían una presión desmedida en los empleados para que trabajaran cada vez a mayor rentabilidad, hizo que algunos gerentes explotaran a trabajadores y clientes. En consecuencia, aumentó la cantidad de trabajadores que se sindicalizaron y que, con ello, reforzaran el patrón de suspicacia y desconfianza que ensombreció las relaciones obrero-patronales durante muchos decenios. Escuela de la Teoría Clásica de la Organización: La administración científica se preocupó por elevar la productividad de la fábrica y el trabajador individual. La teoría clásica de la organización surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, por ejemplo las fábricas. Henri Fayol suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración. Antes de Fayol, en general, se pensaba que los "gerentes nacen, pero no se hacen". No obstante, Fayol insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendieran sus principios fundamentales Conclusiones: Además de la organización de la empresa y de la productividad que se puede lograr a través de la Teorías anteriores es importante resaltar el contexto, las relaciones de poder que surgen en la empresa L durante la absorción y también las dimensiones políticas de la organización, pero lo más importante son los procesos que se dan entre los grupos, las coaliciones y estrategias que usan las personas o grupos para la consecución de sus propios intereses más que los intereses generales de la empresa L o W. Bibliografía: Introducción: Diputación de Barcelona Formación Municipal número 84, noviembre 2001 Desarrollo: “Poder, política y acción en las organizaciones” Philippe Daudi Lectura extraída de: “Lecturas de teoría de la organización (Vol.I). La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos” MAP.1993 C. Ramió y X. Ballart. http://www.geocities.com/ymarte/trab/admclasic.htm http://www.conocimientosweb.net “Poder, política y acción en las organizaciones” Philippe Daudi Organización y Gestión Pública I Gestión y Admnistración Pública