PROYECTO

Anuncio
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 3
Introducción.................................................................................................................................................................... 4
Objetivo General ....................................................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos .............................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................................................... 6
Fuentes de información ......................................................................................................................................... 7
Población ..................................................................................................................................................................... 7
Tipo de muestra y muestreo ............................................................................................................................... 8
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................... 10
Prueba de proporciones de dos muestras ..................................................................................................... 1
Prueba ANOVA .......................................................................................................................................................... 3
Coeficiente de correlación de Spearman ........................................................................................................ 6
Aplicación de la Distribución Binomial a los datos observados en las encuestas ......................... 8
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES............................................................................................................................... 11
Conclusiones ........................................................................................................................................................... 12
Bibliografía .............................................................................................................................................................. 13
ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
El estudio estadístico es una rama de la matemática que ayuda a tomar decisiones según los
datos que se presenten en el estudio realizado. No podemos hablar de la toma de decisiones a
nivel social, económico y empresarial sin el estudio previo, y para ello es que necesitamos la
estadística.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad brindar un acercamiento en presentar
los análisis estadísticos de diferentes tipos, a razón de mencionar algunos temas (Prueba
ANOVA y Prueba de proporciones de dos muestras) entre otros, vistos en la clase de estadística
2, del segundo cuatrimestre del año 2020, cada uno con el fin no solo de demostrar los pasos a
seguir en cada estudio, sino para detallar la importancia de la implementación de estos, para
así lograr evidenciar los resultados que arroja, en cuanto a la hora de determinar el impacto
que genera tal situación del estudio, que a su vez nos va permitir evaluar distintas situaciones
de proceder desde una óptica de mejora, realizar un cambio o transformación, como lo es en
este caso la educación del sector privado y público, o sea la estadística es de suma importancia
por ejemplo para detallar un caso a nivel nacional y ver qué tipo de decisiones se podrían o se
deberían de tomar y ejecutar, con base en los resultados obtenidos.
Se presente reconocer como la desigualdad territorial en el acceso a la tecnología afecta
negativamente la calidad y equidad de la educación en Costa Rica. Cada caso contendrá no solo
un enunciado que presente los datos, sino la acción que se pretende impactar según el resultado
que se propone ante los mismos. Asimismo, el presente trabajo poseerá paso por paso y el
nombre de cada método utilizado para su estudio.
Objetivo General
Describir e interpretar inferencias mediante cálculos estadísticos sobre la influencia que tiene
la brecha digital en el nivel de escolaridad alcanzado en las zonas urbanas y rurales
Objetivos Específicos
1. Determinar cálculos estadísticos inferenciales mediante muestras aleatorias.
2. Hallar la incidencia en el acceso a internet en la educación de las zonas de planificación
de Costa Rica.
3. Evidenciar la inequidad en acceso a internet y otras las coberturas en Costa Rica.
CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Fuentes de información
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es una institución autónoma del gobierno
de Costa Rica, encargada de la producción y divulgación estadística en el país.
El INEC como entidad coordinadora del quehacer estadístico nacional, mediante la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) indaga las condiciones de las viviendas y servicios, con el fin de
averiguar cuáles son las principales características sociodemográficas, nivel educativo, la
situación del empleo y aseguramiento, así como los ingresos en los hogares, lo cual permitirá
dar cuenta de los niveles de la pobreza y desigualdad en los que se encuentra el país.
La producción estadística del INEC y sus servicios se sustenta en metodología estadística sólida,
procesos estadísticos adecuados, es oportuna, confiable y accesible.
Por lo anterior, en aras de obtener datos oportunos y confiables, como fuente primaria de
información se utilizan los resultados obtenidos con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
realizada en el mes de julio del 2019 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La encuesta se realiza mediante entrevistas personales a una muestra probabilística de
viviendas distribuida en todo el país, e investiga características de esas viviendas, de los
hogares y de las personas, para obtener información sobre las condiciones de vida de la
población y que son la base para determinar los resultados del presente proyecto de
investigación.
Población
El término “población” se refiere al conjunto de elementos que se quiere investigar, estos
elementos pueden ser objetos, acontecimientos, situaciones o grupo de personas.
En este sentido, la población seleccionada para realizar la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) está definida como el conjunto de todas las viviendas individuales ocupadas y sus
ocupantes residentes habituales, tanto del área urbana como del área rural de Costa Rica.
Tipo de muestra y muestreo
Los marcos muestrales de viviendas son los instrumentos utilizados para la selección de
muestras de encuestas a viviendas.
El INEC utiliza el llamado Marco de Áreas, que se caracteriza porque sus unidades son
superficies geográficas con límites claramente definidos, y donde los hogares se encuentran
asociados a las respectivas viviendas individuales ubicadas dentro de estas unidades; esto hace
posible tener una medida muy aproximada de las probabilidades de selección de los hogares.
El diseño muestral de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) considera como dominios de
estudio el total país, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para realizar la
selección de la muestra inicialmente se realiza un muestreo estratificado, de tal manera que se
divide la población por características geográficas en común y se conforman con el objetivo de
que estén representadas en la muestra y así incrementar la precisión general de las
estimaciones de la encuesta, y en una segunda etapa dentro de cada unidad se seleccionaron
viviendas con probabilidades iguales de selección, mediante un muestreo sistemático con
arranque aleatorio.
Según se indica en el informe de Resultados Generales de la ENAHO 2019, se debe aclarar que
la muestra inicialmente seleccionada no es igual a la muestra efectiva básicamente por dos
razones: las viviendas cambian de actividad o desaparecen, o no se obtiene información de
algunas viviendas de la muestra, es decir, los residentes de las viviendas se niegan a dar
información o no pueden ser localizados durante el período de recolección de la encuesta.
Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de datos
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) utiliza tres cuestionarios, estos están asociados con
la secuencia lógica de las preguntas y sus temas.
Para efectos de esta investigación el documento que se utilizará corresponde al “Cuestionario
Hogar”, el cual estudia la vivienda, el número de hogares dentro de ella y las personas que
conforman cada hogar. Dentro de este se identifican seis grandes secciones, de los cuales tres
serán los principales ejes de estudio y se indican a continuación:
Vivienda y Servicios: El objetivo de esta sección es conocer las condiciones de la
estructura física y el acceso a los servicios que tienen las personas residentes habituales de las
viviendas seleccionadas. Por eso se estudian diferentes características de la vivienda, por
ejemplo, los materiales de construcción y su estado actual, el abastecimiento y procedencia del
agua, la tenencia y disponibilidad de servicios sanitarios, el equipamiento con
electrodomésticos, el acceso a internet, entre otros.
Sección A. Características Sociodemográficas: El estudio de las características
sociodemográficas de una población permite conocer aspectos relacionados con la tipología de
los hogares, la estructura etaria para hombres y mujeres, el estado conyugal y los patrones
migratorios. Además, esta sección mide el nivel de escolaridad y las transferencias que reciben
los hogares por medio de los programas sociales. La investigación de estas características
facilita la identificación de grupos específicos para el diseño de política pública.
Sección N. Módulo de Tecnologías de Información y Comunicación Este módulo
propuesto tiene como objetivo principal, medir aspectos relacionados al acceso y uso de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en la población de 5 años y más. De manera
que se ofrezca el cumplimiento al grupo base de indicadores requeridos internacionalmente
por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a nivel de vivienda y personas para el
territorio nacional.
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) investiga diversos temas sociales que son
fundamentales para el diseño y seguimiento de la política pública, entre los que destaca el nivel
y características del ingreso de la población, la condición de pobreza y además se indaga sobre
las características de la vivienda.
En este apartado se realiza una breve descripción de los resultados generales que arroja la
ENAHO 2019 relacionados con el acceso artefactos de tecnologías de información y
comunicación en la vivienda y la asistencia a educación formal y nivel educativo de la población
según zona y región de planificación.
Cuadro 1. Costa Rica: Cantidad y porcentaje de viviendas que poseen diferentes TIC por zona
según tendencia de TIC, julio 2019
Tenencia de TIC
Zona
Total
Viviendas
Urbana
%
Viviendas
Rural
%
Viviendas
%
1 578 161
100.0
1 142 766
100.0
435 395
100.0
1 573 230
99.7
1 141 772
99.9
431 458
99.1
480 204
30.4
392 830
34.4
87 374
20.1
1 517 994
96.2
1 104 277
96.6
413 717
95.0
35 509
2.3
26 151
2.3
9 358
2.1
1 073 299
68.0
737 598
64.5
335 701
77.1
444 695
28.2
366 679
32.1
78 016
17.9
13 925
0.9
12 466
1.1
1 459
0.3
741 165
47.0
604 714
52.9
136 451
31.3
262 783
16.7
229 913
20.1
32 870
7.5
1 362 554
86.3
1 020 305
89.3
342 249
78.6
Con televisor
1 532 023
97.1
1 121 867
98.2
410 156
94.2
Con televisión pagada
1 118 109
70.8
853 280
74.7
264 829
60.8
893 060
56.6
677 777
59.3
215 283
49.4
Total de viviendas en Costa Rica
Con electricidad
Con teléfono residencial
Con teléfono celular
Con teléfono residencial y sin teléfono celular
Con teléfono celular y sin teléfono residencial
Con teléfono residencial y con teléfono celular
Con fax
Con computadora
Con tableta
Con servicio de internet en la vivienda
Con radio
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019.
Gráfico 1. Cantidad de viviendas que poseen diferentes TIC, por zona. 2019
1 020 305
604 714
342 249
229 913
136 451
32 870
Con servicio de internet en la
vivienda
Con computadora
Urbana
Con tableta
Rural
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAHO 2019, del INEC.
A partir de los resultados, según la Encuesta Nacional de Hogares del 2019, un total de 1 362
554 familias cuentan con servicio de internet en la vivienda, de lo cual un 75% corresponde a
la zona urbana y tan solo un 25% a la zona rural.
Estas diferencias en el acceso a los recursos tecnológicos reflejan las desigualdades territoriales
históricas del país, que se asocian al bajo desarrollo socioeconómico que históricamente ha
caracterizado las zonas y en el contexto actual, profundizan las diferencias en el de acceso a la
educación.
Cuadro 2. Costa Rica: Población de 5 años o más por nivel de instrucción según región de planificación y sexo, julio 2019
Zona, región de
planificación y sexo
Total
Nivel de instrucción
Secundaria académica
Primaria
Secundaria técnica
Educación superior
Pregrado
Posgrado
y grado
Sin
instrucción
Incompleta
Completa
Incompleta
Completa
Incompleta
Completa
2 976 762
1 423 131
1 553 631
154 961
77 378
77 583
438 157
203 902
234 255
610 701
290 488
320 213
586 202
291 153
295 049
405 489
196 841
208 648
41 982
21 738
20 244
63 820
31 758
32 062
599 269
271 434
327 835
76 181
38 439
37 742
Chorotega
Hombres
Mujeres
361 906
180 045
181 861
24 846
13 164
11 682
68 118
33 675
34 443
75 607
40 116
35 491
74 602
40 990
33 612
53 772
25 919
27 853
6 732
3 395
3 337
4 895
2 399
2 496
49 672
18 744
30 928
3 564
1 545
2 019
Pacífico Central
Hombres
Mujeres
278 799
139 833
138 966
22 568
12 640
9 928
60 270
33 349
26 921
58 756
27 766
30 990
62 803
30 816
31 987
31 543
14 401
17 142
6 612
3 391
3 221
5 105
2 628
2 477
28 772
14 193
14 579
2 370
649
1 721
Brunca
Hombres
Mujeres
346 444
164 164
182 280
31 141
14 504
16 637
78 915
39 367
39 548
82 206
41 489
40 717
66 390
32 285
34 105
37 445
16 892
20 553
7 316
4 080
3 236
4 368
1 845
2 523
34 651
12 348
22 303
4 012
1 354
2 658
Huetar Caribe
Hombres
Mujeres
418 358
203 768
214 590
38 779
21 162
17 617
94 875
45 036
49 839
97 518
50 319
47 199
87 664
43 876
43 788
53 710
23 791
29 919
6 314
3 812
2 502
4 540
1 904
2 636
32 592
13 321
19 271
2 366
547
1 819
Huetar Norte
Hombres
Mujeres
384 251
191 484
192 767
42 342
22 501
19 841
97 810
48 492
49 318
88 019
46 820
41 199
75 495
37 285
38 210
39 642
17 814
21 828
6 378
3 343
3 035
4 598
2 008
2 590
27 008
11 471
15 537
2 959
1 750
1 209
Región de planificación
Central
Hombres
Mujeres
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019.
Prueba de proporciones de dos muestras
El analfabetismo se ha empezado a combatir en el país desde el momento en que la educación
se declaró gratuita para todas las personas en Costa Rica, sin embargo, es de conocer que no
todas las personas son no analfabetas, o no han tenido una educación académica como tal.
Se quiere saber si en las mujeres costarricenses, existe alguna diferencia entre las que viven en
zona rural o en zona urbana, para saber sí el no tener educación depende de donde viven, para
empezar a mejorar la calidad educativa o las oportunidades a las mujeres en zonas rurales, si
no es así es un problema a nivel nacional.
Con esto y según los datos de la INEC se obtuvo que, de 1 569 200 mujeres de más de 15 años
de zona urbana, 37 034 no han tenido instrucción académica en su vida, y de 534426 mujeres
de más de 15 años de zona rural, 26447 no han tenido instrucción académica alguna. Con un
nivel de significancia de 0,05, ¿se puede decir que existe una diferencia significativa entre la
proporción de mujeres de más de 15 años que viven en zona rural y que no han tenido
instrucción académica y las mujeres de 15 años que viven en zona urbana y que no han tenido
instrucción académica?
Paso 1: Planteo de la hipótesis nula.
Para este caso la hipótesis nula es que las proporciones propuestas son iguales, la hipótesis
alternativa es que estas sean diferentes
H0: �1=�2 H1: �1≠�2
Paso 2: Nivel de significancia.
Para este caso se toma un nivel de significancia de 0,05.
Paso 3: Estadístico de la prueba.
El estadístico sigue la distribución normal estándar y se siguen los pasos para pruebas de
proporciones de dos muestras que provienen de poblaciones iguales.
Paso 4: Regla de decisión.
Con el nivel de significancia del paso 2, el valor crítico toma un valor de 1,96. Con este valor y
el valor del paso 5 se determinará la decisión sobre la hipótesis nula. Como es de dos colas el
valor debe de estar entre -1,96 y 1,96.
Paso 5: Toma de decisión.
𝑋1
p1 = 𝑛1 =
pc =
z=
37 034
1 569 200
𝑋2
= 0,0236 p2 = 𝑛2 =
𝑋1 + 𝑋2
37 034 + 26 447
=
𝑛1 + 𝑛2
1 569 200 + 534 426
𝑝1 − 𝑝2
𝑝𝑐(1−𝑝𝑐) 𝑝𝑐(1−𝑝𝑐)
√
+
𝑛1
𝑛2
=
26 447
534 426
= 0,0495
= 0,0302
0,0236− 0,0485
0,0302×(1−0,0302) 0,0302×(1−0,0302)
+
√
534 426
1 569 200
= -91,87
Con estos valores obtenidos tenemos que z < -1,96. Con esto se determina que las proporciones
son diferentes y se rechaza la hipótesis nula.
Conclusión: Podemos determinar que las condiciones de las mujeres que viven en zona rural y
urbana son diferentes.
Prueba ANOVA
Con el tema de educación igualmente, se estudiará las personas que no han terminado
diferentes niveles de educación (Primaria, Secundaria Académica, Secundaria Técnica), con los
datos de la Tabla 1 se hará el siguiente estudio.
¿Con los datos de la Tabla 1 se puede decir que existe un nivel de diferencia entre la cantidad
de personas mayores de 15 años que no han terminado o están incompletos sus estudios? Con
un nivel de significancia de 0,01.
Cuadro 3. Datos de personas en Costa Rica que no han terminado grados académicos.
Primaria
Secundaria
Académica Secundaria
Incompleta
Incompleta
Incompleta
15 a 17 años
4 596
174 509
36 419
18 a 24 años
11 044
166 176
19 762
25 a 39 años
78 336
244 163
6 138
40 años y más
344 834
296 627
4 303
Edades
Técnica
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019.
Paso 1: Planteo de la hipótesis.
Para este caso la hipótesis nula es la igualdad de todas las medias de las personas que no han
terminado sus estudios. La hipótesis alternativa determina que no todas las medias son iguales.
H0: �1=�2=�3
H1: No todas las medias son iguales
Paso 2: Nivel de significancia.
El nivel de significancia para este caso de 0,01
Paso 3: Estadístico de la prueba.
El estadístico de la prueba sigue la distribución F. Se seguirán los pasos para hacer una tabla
Anova.
Paso 4: Regla de decisión.
Para determinar la veracidad de la hipótesis nula necesitamos el valor crítico que se determina
por los grados de libertad. Los grados de libertad son:
gl del numerador = k – 1 = 3 – 1 = 2
gl del denominador = 12 – 3 = 9
Con estos valores, obteneos el valor crítico de 8.02 obtenido de la tabla. Con el valor del paso 5
se tomará la decisión.
Paso 5: Toma de decisión
Variación total
ẊG =
∑𝑥
𝑛
=
1 386 907
=
12
115 575,58
Diferencia entre dato – media global
Primaria Incompleta
Secundaria Académica Incompleta
Secundaria Técnica Incompleta
-110 979,58
58 933,42
-79 156,58
-104 531,58
50 600,42
-95 813,58
-37 239,58
128 587,42
-109 437,58
229 258,42
181 051,42
-111 272,58
Primaria Incompleta
Secundaria Académica Incompleta
Secundaria Técnica Incompleta
1,23 x 1010
3,47 x 109
6,27 x 109
1,09 x 1010
2,56 x 109
9,18 x 109
1,39 x 109
1,65 x 1010
1,20 x 1010
5,26 x 1010
3,28 x 1010
1,24 x 1010
Se elevan al cuadrado y se suman.
SS = 17,237 x 1010
Variación aleatoria
Ẋ(Primaria Completa) = 109 702,5
Ẋ(Secundaria Académica Incompleta) = 220 368,75
Ẋ(Secundaria Técnica Incompleta) = 16 655,5
Primaria Incompleta
Secundaria Académica Incompleta
Secundaria Técnica Incompleta
-105 106,5
-45 859,75
19763,5
-98 658,5
-54 194,75
3106,5
-31 366,5
23 794,25
-10 517,5
235 131,5
76 258,25
-12 352,5
Primaria Incompleta
Secundaria Académica Incompleta
Secundaria Técnica Incompleta
1,10 x 1010
2,10 x 109
0,39 x 109
9,73 x 109
2,94 x 109
0,01 x 109
0,98 x 109
0,56 x 109
0,11 x 109
5,53 x 1010
5,82 x 109
0,15 x 109
Se elevan al cuadrado y se suman.
SSE = 89.09 x 109
Tabla Anova
Variación
Suma de
Grados de
Media
Cuadrados
Libertad
Cuadrática
Tratamientos
8,32 x 1010
2
4,16 x 1010
Error
8,91 x 1010
9
0,99 x 1010
Total
17,237 x 1010
F
4,20
Con el valor F obtenido la hipótesis nula se acepta ya que F < Valor crítico. Por lo tanto, las tres
medias de tratamiento son iguales.
Coeficiente de correlación de Spearman
Cuadro 3. Cálculo de coeficiente de correlación por rangos de Spearman
Rango
Diferencia
Con servicio de
Secundaria
Con servicio de
Secundaria
internet en la
académica
internet en la
académica
vivienda
completa
vivienda
completa
Central
741 642
405 489
6
Chorotega
76 009
53 772
Pacífico Central
64 316
Brunca
Región de
Rango d
d2
6
0
0
3
5
-2
4
31 543
1
1
0
0
81 138
37 445
4
2
2
4
Huetar Caribe
95 661
53 710
5
4
1
1
Huetar Norte
66 691
39 642
2
3
-1
1
planificación
10
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAHO 2019, del INEC.
6∑𝑑2
𝑟𝑠 = 1 −
𝑛(𝑛2 − 1)
Donde:
d2= 10
n= 6
𝑟𝑠 = 1 −
6(10)
6(62 − 1)
𝑟𝑠 = 0,714
Según los resultados de la Prueba de correlación de Spearman entre: el acceso al servicio de
internet y el nivel académico completado en las regiones de planificación de Costa Rica, se tiene
un coeficiente de correlación de 0,714, según la escala de Correlación, indica que se tiene una
correlación positiva considerable.
Hipótesis estadísticas
H0: No existe una relación significativa entre el acceso al servicio de internet con el nivel
académico completado.
H1: Existe una relación significativa entre el acceso al servicio de internet con el nivel
académico completado.
Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula
Valor de significancia: α=0,05
Datos: n=6
Grados de libertad: 6-2=4
Valor crítico: Tabla=2,132
Regla de decisión: Si el valor estadístico es mayor que el valor crítico, se rechaza la H0.
𝑛−2
𝑡 = 𝑟𝑠 √
1 − 𝑟22
𝑛−2
𝑡 = 𝑟𝑠 √
1 − 𝑟22
6−2
𝑡 = 0,714√
1 − 0,7142
6−2
𝑡 = 0,714√
1 − 0,7142
𝑡 = 2,03
Siendo el valor estadístico mayor al valor crítico, existen razones suficientes para rechazar la
hipótesis nula, por lo que podemos inferir que existe una relación significativa entre el acceso
al servicio de internet con el nivel académico completado.
Aplicación de la Distribución Binomial a los datos observados en las encuestas
De acuerdo a la encuesta realizada a las mujeres y varones de 15 a 17 años en el cuadro 9 con
problemas de acceso a la educación se buscará evaluar y ver cómo influye el acceso al sistema
escolar en la educación de estos mismos aplicando la distribución binomial.
Aplicación 1. En el caso de las encuestadas con problemas de acceso al sistema escolar son en
un total 1596, de estos 1236 dejaron secundaria incompleta, 360 solamente completaron
primaria. Ninguna llego a acabar la educación secundaria, y también se indica que ninguna llego
a optar por secundaria técnica.
De acuerdo a esto entonces
77.5% Educación Secundaria incompleta
22.5% Educación primeria completa
0% Secundaria completa, primaria incompleta y educación técnica.
-Calcule la probabilidad tomando una muestra aleatoria de 10 mujeres, de que al menos
solamente 1 tenga primaria completa.
1)
10C1 * (0.225)*(1-0.225)^(9) = 0.02269
R/ La probabilidad de que 1 de cada 10 mujeres solo haya acabado primaria es de 22.69%
-Calcule la probabilidad tomando una muestra aleatoria de 10mujeres, de que al menos 8
tengan secundaria incompleta.
2)
10C8 * (0.775)^8 * (1-0.775)^2 = 0.29
R/ la probabilidad de que 8 de cada 10 mujeres tenga al menos secundaria incompleta es de
29%
Se puede observar que a pesar de que el número de ensayos es mucho mayor en un caso de otro
la probabilidad es bastante cercana, por lo que puede deducirse que el porcentaje de mujeres
con secundaria incompleta es muy alto, y las mujeres con solamente primaria es un dato atípico.
Aplicación 2. En el caso de los hombres encuestados con problemas de acceso al sistema escolar
son un total de 804, de estos 244 tienen educación primaria incompleta, 275 primaria completa,
y 285 con secundaria incompleta.
30,35% Educación primaria incompleta
34,2 % Educación primaria completa.
35,45% Educación secundaria incompleta.
-Calcule la probabilidad tomando 10 hombres al azar, de que solamente 1 tenga primaria
incompleta, de que 2 tengan primaria completa, y de que 3 tengan secundaria incompleta.
Interprete los datos para ambas poblaciones como un conjunto encuestadas en base a las
observaciones por separado.
1)
10C1 * (0,3035)*(1-0,303)^9 =0,117
R/ la probabilidad de que uno tenga incompleta es de 11,7%
2)
10C2 * (0,342)^2 * (1-0,342)^8 =0,185
R/ la probabilidad de que 2 tengan solo primaria completa es de 18,5%
3)
10C3 * (0,3545)^3 * (1-0,3545)^7 = 0.25
R/ la probabilidad de que 3 tengan secundaria incompleta es de 25%
Por lo que puede observarse en los casos con dificultad de acceso a la educación tanto hombres
como mujeres en su mayoría terminan la primaria, por lo que puede deducirse que hay una
buena repartición de escuelas incluso alrededor de zonas con difícil acceso.
Sin embargo, hay un porcentaje mucho mayor de hombres que no termina la primaria, este dato
coincide con la gran diferencia de hombres que en el cuadro especifican que tiene que trabajar,
o prefieren trabajar. Puede notarse una cantidad bastante grande, aproximadamente un tercio
de estos dejaron la educación primaria y secundaria para trabajar.
En el caso de la educación secundaria puede observarse que la mayoría cursaron tanto hombres
como mujeres, pero ninguno la llego a finalizar, esto podría deberse a que estas zonas reclutan
personal con niveles de educación que no requieren más allá de secundaria.
También es notable que a pesar de que todas las mujeres llegaron a secundaria ninguna la
concluyo y ninguna especifico que era por trabajo, de estas aproximadamente un 40%
específico que era por matrimonio o embarazo o desinterés en avanzar la educación. Además
de que el mayor porcentaje que indicaba que no podía pagar más educación en comparación
con los hombres coincide exactamente con la diferencia de que ninguna indico dejar secundaria
para trabajar. Véase cuadro 9.
Estas observaciones indican que en los casos con dificultad de acceso a la educación la parte
social o falta de planificación influyen grandemente y que la mayoría opta por abandonar la
educación después de secundaria para formar familias rápidamente con un modelo tradicional.
En el caso de la educación técnica resalta bastante el hecho que nadie ni siquiera llego a cursar
la secundaria técnica por lo que podría deducirse aún más concretamente que hay un claro
problema en por el cual personas con dificultad de acceso ni siquiera están teniendo la
oportunidad de la educación secundaria técnica
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
Conclusiones
El factor educación es clave, pues las desigualdades en el acceso a la educación y
particularmente en el acceso a la educación de calidad tienen un especial vínculo con la equidad
o inequidad territorial.
La investigación determina que una proporción importante de estudiantes tiene poca o nula
conectividad y que afecta no solo a aquellos que viven en hogares de menor nivel
socioeconómico, sino también en territorios fuera de la Región Central.
Estas brechas en el acceso a los recursos tecnológicos reflejan las desigualdades territoriales
históricas del país, asociadas al bajo desarrollo relativo y socioeconómico que ha caracterizado
a las regiones de la periferia y en el contexto actual, profundizan las diferencias en el acceso a
la educación.
En efecto, los centros educacionales de zonas céntricas suelen tener mejores rendimientos en
niveles escolares que aquellos de zonas alejadas del centro. El mismo ejemplo se repite cuando
comparamos las unidades educativas urbanas con las rurales, siendo éstas últimas más
desfavorecidas.
Bibliografía
1. INEC. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 04 de agosto de
2020: https://www.inec.cr/
2. INEC. (2019). Encuesta Nacional de Hogares Julio 2019. Recuperado el 04 de agosto de
2020,
de INEC,
https://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-
virtual/reenaho2019.pdf
3. INEC. (2019). Artefactos de tecnologías de información y comunicación en la vivienda
según zona y región de planificación, julio 2018 y julio 2019. Recuperado el 04 de agosto
de 2020, de INEC, https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares
4. INEC. (2019). Asistencia a educación formal y nivel educativo de la población según
zona y región de planificación, julio 2019. Recuperado el 04 de agosto de 2020, de INEC,
https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares
ANEXOS
Descargar