Adjunto archivo del trabajo presentado. CÓDIGO CIVIL - DECRETO LEGISLATIVO N°295 TITULO PRELIMINAR ARTICULO I.- ABROGACION DE LA LEY: “La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.” -COMENTARIO: Este artículo se encuentra ligado al Principio de vigencia temporal. Puedo empezar diciendo que todos los entes reales y formales están sometidos a la ley de que “nada es absoluto todo es relativo”, en constante cambio, de ahí parte esta premisa. Es cierto que una ley puede derogarse por otra, pero actualmente no es el único mecanismo, ya que pueden presentarse diversas situaciones: - Por causas INTERNAS: Por ejemplo, si la misma ley, señaló su plazo de vigencia. - Por causas EXTERNAS: Aquí podríamos mencionar a la Derogación, Modificación, Abrogación y por Acciones de Inconstitucionalidad Y además este articulo nos conduce a lo siguiente, que la ley puede tener tipos de derogación ya sean: EXPRESAS: Que es cuando la nueva normal lo señala de forma literal, e incluso podemos subdividir esta, ya sea si es absoluta (lo expresa en su totalidad) o si relativa (referida a ciertos artículos) Por ejemplo: El art. 2113 del C.C, que hace referencia a la derogación del Código civil de 1936 y el mismo entra en vigencia el 14 de noviembre de 1984 o también por ejemplo La décimo sexta disposición final y transitoria de la Constitución Política del Perú de 1993, que sustituye a la del año 1979. TÁCITAS: Cuando la nueva ley regula íntegramente lo que regulaba la anterior ley, o si es más amplia o si es incompatible la nueva ley con la anterior. Para ello debemos saber diferenciar si es una Ley general, Por ejemplo: hablamos de una ley que abarca el tema de la Educación, o si es una Ley especial hablaríamos de la Ley Universitaria, y es que en este caso una ley especial siempre deroga a una ley general, pero no viceversa. ARTICULO II.- EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO: “La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso." COMENTARIO: En este articulo partiremos diferenciando a los Derechos Objetivos, que son aquellos derechos establecidos por la norma para todos nosotros, y los Derechos Subjetivos o Prerrogativos; y es que uno no puede hacer uso ilimitado de un derecho subjetivo, y es que existen límites con la finalidad de garantizar una paz social. Para que podamos identificar el ejercicio abusivo del derecho, podríamos describir elementos que pueden identificarlo: Que exista el ejercicio de un derecho Que haya una falta de total utilidad para el titular de ese derecho Que se dé una intervención nociva Que exista un perjuicio causado a un tercero Diremos que el derecho no es el problema, sino quien ejerce el derecho, con intenciones que no responden al fin establecido por el legislador. Como ejemplo de ejercicio abusivo del derecho, puedo citar, el hecho de impedir el libre transito y circulación de personas por el lugar donde yo vivo, o el pasarme el servicio de internet de mi vecino hacia mi casa, realizar un contrato de productos que sean jurídicamente imposibles, realizar una compra siendo una persona incapaz, entre otros. ARTICULO III.- APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO: “La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.” COMENTARIO: Para comentar este articulo podemos hacer referencia a determinados principios o tipos de aplicación: Principio de Irretroactividad: En pocas palabras nos dice que la ley no retrocede, tiene limites para su aplicación, por ejemplo, las normas del Código Civil. Principio de Retroactividad: Aquí la ley si puede retroceder para ser aplicada, pero solo en determinados casos, temas penales, por ejemplo, cuando es favor del reo, así lo establece la Constitución Política del Perú de 1993. Hubo un gran cambio respecto a este principio, con el cambio de constitución, ya que con la de 1979 la ley podía retraerse además en casos laborales (beneficio del trabajador) y en casos tributarios (beneficio al contribuyente). Principio de Ultraactividad: Nos dice que los hechos y actos jurídicos bajo el amparo de la norma vigente siguen surtiendo efecto, es decir llegamos a la Teoría de los Hechos Cumplidos. Por ejemplo, los matrimonios celebrados bajo el C.C de 1936 se rigen por esas disposiciones, o también podríamos recordar el problema que se suscitó con la Nueva Ley Universitaria 30220, y la cesación de docentes a los 70 años. ARTICULO IV.- APLICACIÓN ANALOGICA DE LA LEY: “- La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.” COMENTARIO: Hablamos de la ley como una norma jurídica, y de la analógica como un método de integración jurídica, que nos ayuda a interpretar y aplicar el derecho. Por ejemplo, si hablamos del tema de transporte, al inicio se crearon reglar para regular el transporte terrestre, después con el avance tecnológico aparece el transporte aéreo, aquí se podía aplicar de forma analógica y temporal esas reglas de lo terrestre, cubriendo el vacío, ya que hablamos de transportes en general, se aplicaba por extensión para resolver un conflicto. Pero ¿Qué sucede cuando se trata de que la norma restringe, sanciona, o establece excepciones? Esta no se aplica Por ejemplo: Aquellas normas sociales que tratan de resolver cuestione especificar a un determinado sector; en el caso de las invasiones en donde se toman las propiedades por medio de la fuerza, etc., se daban medidas de protección para ellos, excepcionalmente no tenían obligación de tener titulo de propiedad, pero esto no puede ser aplicado a demás sectores. Otro ejemplo, es que no puede aplicarse en asuntos penales, para determinar delitos o faltas, penas, sanciones, etc. ARTICULO V.- ORDEN PUBLICO, BIENES COSTUMBRES, Y NULIDAD DEL ACTO JURIDICO “- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres” COMENTARIO: Nosotros al vivir en una sociedad regulada por normas tenemos libertad de contratación, podemos realizar actos jurídicos, o hechos con connotación jurídica libremente, pero se le aplican ciertas restricciones. No se pueden interponer intereses personales a intereses generales, ya que esta libertad contractual es limitada, sujeta a reglas de orden publico y de las buenas costumbres. Estos actos contra este orden púbico son “NULOS”. Podemos definir así: ORDEN PUBLICO: Protegen intereses sociales y colectivos, y puede existir Aquí podremos mencionar a: Normas Imperativas - tienen carácter obligatorio, por ejemplo, las que rigen el nombre, obligaciones alimentarias, contratos Normas Supletorias- que no nos exigen que lo estipulemos, pero está establecido plenamente en ley BUENAS COSTUMBRES: Son hechos, acontecimientos, pautas, normas que han sido aceptadas de forma voluntaria por todos, y por ende son obligatorias. La costumbre se hiso ley, y lo que atente contra esta, será “NULO”, diremos que son reglas morales. Por ejemplo: La realización de un contrato en donde se pongan de acuerdo para vender algún tipo de droga, o sustancia psicotrópica que se encuentre prohibida en nuestra legislación. ARTICULO VI. - INTERES PARA OBRAR: “Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.” COMENTARIO: De acuerdo a la acción se da la motivación y el interés. El interés para obrar es la necesidad que tiene una persona para acudir al órgano jurisdiccional y materializar su derecho de Acción, pero solo puede ser intentada por el titular del derecho e inclusive solo contra la persona obligada, y este interés puede ser económico o moral. ECONOMICA: es de contenido patrimonial, en toda acción hay un interés económico por ejemplo para resarcir un daño físico causado contra un patrimonio, la persona afectada recurrirá a la vida jurisdiccional para hacer valer su derecho que fue vulnerado, al ser titular del mismo. MORAL: es de contenido extrapatrimonial, de forma subjetiva, por ejemplo, lo que puede ser objeto de una indemnización o reparación civil. ARTICULO VII. - APLICACIÓN DE NORMA PERTINENTE POR EL JUEZ “Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda”. COMENTARIO: Aquí hablaremos del Principio y aforismo IURA NOVIT CURIA que traducido significa “el tribunal conoce el derecho” que señala que los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada por ejemplo en una demanda, o haya sido invocada de forma errónea. Es decir que el tribunal se encuentra obligado a aplicar el derecho, así como el juez esta obligado a admitir una demanda para resolver el conflicto, aplicando la norma correspondiente al petitorio, pero sin ir más allá de lo pedido, ni fundar su decisión en hechos que no han sido alegador por las partes. Es también considerado como un deber del juez, ya que las personas no están obligadas a realizar una calificación jurídica correcta de sus pretensiones, por tanto, vamos a presumir que el JUEZ CONOCE EL DERECHO. ARTICULO VIII. – OBLIGACION DE SUPLIR LOS DEFECTOS O DEFICIENCIAS DE LA LEY “Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.” COMENTARIO: Al estar la administración de justicia monopolizada por el Poder Judicial, los jueces de todos los niveles tienen la responsabilidad y tarea de resolver si o si, así existan vacíos (lagunas), contradicciones o defectos, aplicando primero el Derecho Consuetudinario, los principios generales del derecho, y los que inspiran el Derecho Peruano, si en caso existiera una falta de estos, que rigen siendo también normas de carácter imperativo procesal. Estos principios generales son la base de todo ordenamiento jurídico, que inspiran el derecho positivo. La analogía es utilizada para llenar determinadas lagunas o vacíos legales, pero como ya se ha comentado, tienen determinada prohibiciones. ARTICULO IX. - APLICACION SUPLETORIA DEL DERECHO CIVIL “Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.” COMENTARIO: El Derecho Civil es lo que consideramos el derecho común a todas las personas, o la base por la que nacieron una serie de derechos autónomos, es por ello que existe una preeminencia del Derecho Civil sobre las demás normal del derecho para resolver los conflictos presentados en la sociedad. Pero esto no quiere decir que se pueden aplicar a absolutamente todas las ramas, sino a aquellas con las que tenga compatibilidad, por ejemplo: las expresiones de voluntad que refiere el derecho civil no guardan relación por las expresiones de voluntad del estado que son formales, pero si podemos aplicar las normas relacionados al Acto jurídico, en los contratos, en las obligaciones, y etc. ARTICULO X. - VACIOS DE LA LEY “La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la legislación. Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes superiores. “ COMENTARIO: Este articulo responde a la pregunta de como debe de actuar un operador del derecho frente a estas situaciones, Se tiene la obligación de dar cuenta a las instancias superiores de los vacíos o deficiencias que existen para que se presenten proyectos de ley y suplir los vacíos o contradicciones que existan, y es que por su naturaleza esencialmente política de la función legislativa hace que las leyes no sean siempre elaboradas con criterios técnicos, confiriendo la atribución sustantiva a tres organismos de notificar al congreso tanto los vacíos (laguna de derecho), como los defectos (imprecisión, obsolescencia, superposición de normas) de la legislación. A modo de conclusión podemos establecer que El Código Civil es la norma del hombre común, de las situaciones y relaciones cotidianas, la norma que contiene la esencia de la dinámica social. Es en este sentido la norma más importante del sistema jurídico, precisamente por ser el continente legal propio del hombre común sin el que ninguna sociedad es posible. Y es así que su Título Preliminar del Código Civil, no solo regula de manera general los Principios Fundamentales del Derecho Privado, ni tampoco es exclusivo del Derecho Privado, sino que antes rige para todo el Ordenamiento Jurídico, de allí su importante transcendencia con todas las ramas del Derecho en General.