Subido por Edgard Cayotopa

Política financiera del Estado grupo n°01 enviado

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE ECONOMÍA
MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
CURSO: TÉCNICAS FINANCIERAS Y GESTIÓN PRESUPUESTAL
TÍTULO DEL TRABAJO:
“POLÍTICA FINANCIERA DEL ESTADO PARA LOGRAR LA
SOSTENIBILIDAD Y EL EQUILIBRIO FISCAL PROMOTOR DEL
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE EN LA COYUNTURA ATÍPICA
Y EXCEPCIONAL GENERADA POR LA PANDEMIA COVID 19”
DOCENTE:
DR. MARCIAL ORLANDO BERNUY BARRERA
GRUPO N° 01:
●
●
●
●
CAYOTOPA LATORRE CRISTHIAN ARMANDO
PECHO SIMEON KEVIN ROSSEL
SOLIS SANTILLÁN SONIA ESTEPHANY
YARANGA MIGUEL ILENE CARMEN ADRIANA
LIMA - PERÚ
2021
INDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
2. DESARROLLO DEL TEMA Y JUSTIFICACIÓN DE SU ANÁLISIS ..................................5
A. POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
(MEF) ...........................................................................................................................................5
 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ............................................................5
i) Estabilidad Macroeconomica .................................................................................5
ii) Promoción de la Inversión Privada.......................................................................7
iii) Inversión Pública ......................................................................................................9
 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FINANCIERA ..........................................................14
i) Análisis de los Riesgos de los Activos Financieros ......................................16
ii) Análisis de los Riesgos de los Pasivos Financieros......................................18
iii) Implementación de la Estrategia .........................................................................20
iv) Avances previos en la implementación de la Estrategia...............................20
B. POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
(BCRP) ......................................................................................................................................22
 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MONETARIA ...........................................................22
i) Política monetaria: expansiva o restrictiva ......................................................22
ii) Reducción de la tasa de interés de la política monetaria para
reprogramación de deudas........................................................................................24
iii) Flexibilización de los requerimientos de encaje .............................................25
iv) Provisión de liquidez del sistema financiero ...................................................25
v) Mercado Cambiario: Reducción de la volatilidad en tasa de interés de
largo plazo y del tipo de cambio ..............................................................................28
vi) Programa de Garantía de Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de las
Empresas del Sistema Financiero ...........................................................................30
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................31
Bibliografía....................................................................................................................................32
2
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto económico internacional, se realizaron estímulos monetarios para
reducir los efectos adversos que originaron la crisis sanitaria mundial, una medida
ejemplar fue la utilizada por los bancos centrales de reserva, ya que compraron
activos, para generar una mayor demanda de bonos, también se aperturaron líneas
de líquidez (inyección de dinero) y se redujeron las tasas de política monetaria, el
caso más conocido fue el de la Reserva Federal (Fed), donde se implementó la
reducción de la tasa de interés a niveles mínimos históricos en el rango entre 0.0%
- 0.25%. Asimismo las expectativas de crecimiento económico, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI) indicaron que el PBI mundial se contraería en un
4.4% al cierre del 2020 y se recuperaría en 5.2% para el 2021; mientras que, para
América Latina se ha proyectado una caída del 8.1% (2020) y una recuperación del
3.6% para el 2021, por lo que el efecto del coronavirus (Covid-19) en la economía
mundial ha traído graves consecuencias, posicionándonos en un contexto de
profunda crisis; acentuándose en los países de África y Latinoamérica
dependientes de las exportaciones de petróleo y minerales, ha tenido un impacte
doble, considerado el colapso de los precios de los commoditties.
Asimismo, hay que señalar que, para el caso de la economía peruana, donde han
existitdo factores como: el confinamiento de los hogares, las medidas de
emergencia sanitaria, el cierre de los mercados internos y externos para enfrentar
la pandemia, ha significado la caída significativa de los indicadores de la actividad
económica regional y nacional en los cuatro trimestres del año 2020; y además en
paralelo el gobierno peruano ha ejecutado una serie de medidas de política
monetaria y fiscal con el propósito de alcanzar una recuperación gradual de la
economía.
En ese sentido, desde la administración pública, el Estado Peruano tuvo que
implementar un plan económico de emergencia, cuyo costo es alrededor del 20%
del PBI, esta situación ha reflejado una mayor necesidad de recursos de la caja
fiscal, y por lo tanto, el uso de los ahorros públicos como el Fondo de Estabilización
Fiscal; además este mayor esfuerzo fiscal también implico la suspensión
3
excepcional y temporal de las reglas fiscales para los años 2020 y 2021, ya que
según el Marco Macroeconómico Multialnual 2021-2024, se había previsto un déficit
fiscal para el año 2020 se aproximaría hasta un 10.7% del PBI.
Finalmente, se han identificado lineamientos de políticas económica, financiera y
monetaria, que permitirán una recuperación gradual y sostenible de la economía
nacional, y además de reducir los niveles de vulnerabilidad respecto a shocks
externos: diversificación económica, innovación y transformación tecnológica,
disciplina fiscal, etc.
4
2. DESARROLLO DEL TEMA Y JUSTIFICACIÓN DE SU ANÁLISIS
La crisis económica por el Covid-19 ha dejado en evidencia las deficiencias
estructurales más importantes del país. En este sentido, el objetivo de la política
macro-fiscal es impulsar la recuperación de la actividad económica y trazar una
estrategia que soporte el mayor gasto público, que a la vez permita sostener la
cadena de pagos, que provea liquidez a la economía y conlleve a una mayor
inversión pública.
A. POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
(MEF)

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
i) Estabilidad Macroeconomica
La estabilidad macroeconómica suele ser un asunto complejo, el cual
puede ser esquematizado en tres dimensiones: i) la nominal, esta se
refiere a la estabilidad de precios, cuando esta se pierde da paso a una
inflación excesiva o extremando a una hiperinflación y en unos pocos
casos la deflación, ii) estabilidad real, se refiere a la estabilidad de la
actividad económica y el empleo, su pérdida genera volatilidad del ciclo
económico y en extremo, crisis recesivas, iii) estabilidad externa, que
representa la sustentabilidad de las cuentas de balanza de pagos, su
pérdida a puede ser representada por reversiones del saldo de la cuenta
corriente de la balanza de pagos después de alcanzar posiciones
insostenibles.
Asimismo, resaltar que la estabilidad macroeconómica en las
dimensiones mencionadas implica una menor incertidumbre para los
distintos agentes económicos, la misma que se relaciona con un
crecimiento sostenido, estable de la actividad económica y el empleo.
5
Cuadro N° 01: Principales Indicadores de Estabilidad Macroeconómica
Fondo Monetario
Internacional
Banco Interamericano Unión Europea
de Desarrollo
(Eurozona)
1. Estabilidad
fiscal
- Gasto público/ PBI
- Proyecciones
deuda pública/ PBI
1. Sostenibilidad
fiscal
- Gasto público/ PBI
- Deuda pública/ PBI
- Necesidades de
financiamiento/PBI
2. Estabilidad
externa
- Balanza
comercial/PBI
- Saldo cuenta
corriente/ PBI
- Tasa de cambio
real
- Inflación de bienes
transables y no
transables.
3. Estabilidad
financiera
- Riesgo país
- Liquidez del
sistema bancario
- Crecimiento del
crédito interno
4. Evaluación de
riesgos
- Matriz de
evaluación de
riesgos
2. Sostenibilidad
externa
- Términos de
intercambio
- Tasa de cambio real
- Balanza
comercial/PBI
- índice de liquidez
internacional
3. Sostenibilidad
financiera
- Cartera de créditos/
PBI
- Créditos vencidos/
cartera total
- Rentabilidad del
sistema bancario: ROA,
ROE
4. Estabilidad de
precios
- Tasa de inflación
- Tasas de interés de
referencia
- Tasas de encaje
- Expectativas de
inflación
1. Déficit
fiscal/PBI
- Máximo: 3%
2. Deuda Pública/
PBI
- Máximo: 60%
Foro Económico
Mundial
1. Déficit
fiscal/PBI
2. Ahorro
nacional bruto/
PBI
3. Tasa de
Inflación
3. Tasa de
- No mayor a 1.5% Inflación
del promedio de
los tres países de
la zona con menor
inflación
4. Tasa de cambio
4. Deuda pública/
- Devaluación no
PBI - Calificación
mayor de 15% en
crediticia del país.
dos años
consecutivos
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Considerando el escenario local para la economía peruana, se espera
una tasa de crecimiento de 10% del PBI para el 2021, luego de la fuerte
contracción que se vio en el 2020 (-11.1%). Respecto a las finanzas
públicas, a raíz de la pandemia, se ha generado un deterioro de las
cuentas fiscales considerando la cauda de los ingresos fiscales y los
planes de gobierno a fin de mitigar los efectos de la pandemia; lo que
generó para el Perú, un déficit fiscal del 8.9% del PBI al 2020.
6
Por lo que se espera un contexto favorable para el 2021, reduciendo el
déficit fiscal a un 5.4% del PBI, con una deuda pública ascendiente a
35.9% del PBI.
ii) Promoción de la Inversión Privada
A lo largo del tiempo, se ha evidenciado en muchos países el efecto de
la inversión privada como motor del crecimiento económico y del
bienestar social. Un contexto de condiciones favorables, el sector
privado, invierte en nuevos proyectos, innovando y aprovechando ciertas
oportunidades que ofrece la tecnología, de esa manera se crea nuevos
puestos de trabajo, dando paso a un incremento de la productividad.
Cabe resaltar que, para asegurar un entorno propicio para incentivar la
inversión privada, se debe de contar y garantizar una adecuada
gobernanza, políticas regulatorias prudentes e instituciones adecuadas,
eficientes e independientes a fin de generar confianza, brindar cierta
estabilidad jurídica, así como reducir los niveles de corrupción que
aquejan muchos países.
Un estudio realizado para el Perú muestra una relación positiva entre la
inversión privada y el PBI en el largo plazo, y que un incremento de la
inversión privada sobre el crecimiento económico es positivo en el corto
y mediano plazo.
Asimismo, hay que manifestar que, para lograr un crecimiento
económico sostenible, el ahorro interno no resulta suficiente para
generar toda la inversión necesaria que se necesita en el Perú, por lo
que resulta importante generar condiciones necesarias a través de
políticas económicas que nos permitan establecer un clima atractivo de
inversión privada extranjera, así como acceso a ahorro externo.
En ese sentido, resulta necesario establecer condiciones, para el caso
peruano se ha podido identificar cierto marco legal que de alguna
manera incentiva y establece los lineamientos, en el cual se resalta:
-
Régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera (Decreto
Legislativo N°662).
7
-
Ley de promoción de la inversión descentralizada (Ley N°28059).
-
Ley marco para el crecimiento de la inversión privada (Decreto
Legislativo N°757).
-
Ley de concesiones en obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos (Decreto Supremo N°059-96-PCM).
-
Ley marco de las Asociaciones Público-Privadas (Decreto
Legislativo N°1012).
-
Ley que impulsa la inversión pública regional y local con
participación del sector privado (Ley de Obras por Impuestos, Ley
N°29230).
El Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión extranjera,
mediante:
-
Trato no discriminatorio entre inversionistas extranjeros y
nacionales.
-
Libre movimiento de capitales.
-
Libre competencia.
-
Garantía a la propiedad privada.
Cuadro N° 02: Portafolio de proyectos de infraestructura 2021
FASES
IDEA (3)
Planeamiento
EJECUCIÓN
(24)
PROCESO (25)
Formulación
Estructuración
Transacción
Ejecución
APP
65 209
29
2
1
4
7
15
66%
Idea
Viabilidad
Formulación
Expediente
Técnico
Ejecución
30 755
OXI
Proy.
en
Act.
N° de
INV. (S/
PROY Millones)
17
1
2
2
7
5
31%
Planeamiento
Formulación
Estructuración
Transacción
Ejecución
3 233
6
0
0
1
Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada
8
1
4
3%
En el cuadro N°02, se puede apreciar que se tiene previsto una inversión
total de S/ 99 197 millones de soles para el Ejercicio Fiscal 2021, entre
los cuales resalta los proyectos:
-
Línea de Transmisión de 138 KV: Puerto Maldonada- Iberia y
Subestación Valle de Chira – $ 50 millones dólares
-
Masificación del Uso del Gas Natural para el Centro y Sur del Perú
- $ 200 millones de dólares.
-
Ferrocarril Huancayo – Huancavelica - $ 232 millones de dólares.
-
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puerto Maldonado
- $ 57 millones de dólares.
-
Centros Hospitalarios: Piura y Chimbote- $ 254 millones de dólares.
-
Parque Industrial de Ancón - $ 650 millones de dólares.
-
Proyecto Minero – Hidráulico “El Algarrobo” – $ 350 millones de
dólares.
Finalmente, señalar que se debe de contemplar mecanismos a fin de
evitar los efectos sobre una eventual fuga de capitales en contexto de
crisis o periodos de recesión, literatura económica (Alejo, Aremu,
Matthew, Owolabi, Okorie, Osabuohien, 2021), señala una relación entre
fuga de capitales y un aumento persistente de desempleo e incremento
de pobreza absoluta en Nigeria.
iii) Inversión Pública
Literatura señala el papel de la inversión pública como herramienta
de la política fiscal y que está es empleada a fin de dinamizar la
economía o atenuar los impactos de periodos de desaceleración o
recesión, cabe resaltar los múltiples impactos positivos que genera en
temas de empleabilidad e incremento de la competitividad de la
economía.
Por lo que, la política de gasto público debe evitarse en usos no
rentables, sino al fomento de condiciones favorables para obtener una
mayor productividad de la inversión. Sin embargo, este análisis
preliminar considera un contexto sin shocks externos o casos
9
puntuales como la pandemia, puesto que la emergencia sanitaria
motivo a los agentes económicos a decidir por distintos tipos de
transferencias monetarias a fin de que las familias puedan seguir
manteniendo sus niveles de consumo, toda vez que las medidas de
confinamiento impacto en los niveles de ingresos por parte de las
familias, considerando que mucha de ellas cuenta con trabajos
informales.
Teniendo en cuenta la incidencia de la inversión pública en la
expansión del PBI peruano para los años 2006-2018, Palacios, M.
(2019), obtiene que por cada 1% de incremento en las inversiones
públicas por parte del gobierno central, el PBI se incrementa en 4%,
por lo que se concluye una relación directa.
Uno de los fines que considerara la inversión pública es el incremento
de la competitividad, en ese sentido, Zevallos, A. (2019), nos plantea
que a través de la promoción de políticas direccionadas a mejorar la
infraestructura en transportes generará un dinamismo económico
reflejado en las cifras del Producto Bruto Interno, además de elevar la
tasa de competitividad.
Sobre la base de los reportes de competitividad global del Foro
Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), los factores que
influyen en la competitividad de un país son: i) sistema de justicia, ii)
eficiencia del sector público, iii) infraestructura, iv) capital humano y
competencias, v) salud, vi) mercado laboral, vi) logística vii) ambiente
de negocios, viii) ciencia, tecnología e innovación.
10
Gráfico N°01: Estructura del Informe de Competitividad
Fuente: Consejo Privado de Competitividad
Sistema de Justicia: en el 2020, el Índice de Estado de Derecho del
World Justice Project ubicó a Perú em el puesto 80 de 128 países,
cayendo diez posiciones respecto al año anterior; las principales
razones fueron que durante la pandemia se presentaron retardos y
sobrecarga procesales, que a través de la implementación de ciertas
medidas como mesas de partes electrónicas y el expediente judicial
electrónico, se contó con cierto avance.
Eficiencia del Sector Público: se puede precisar que, en el 2020, el
Perú ocupó el puesto 106 de 209 países en el índice de Efectividad
de Gobierno. Si bien el Estado desempeña un rol preponderante para
el diseño e implementación de política, gran parte de las deficiencias
se encuentran en la provisión de servicios, especialmente durante la
crisis, mostrando una baja capacidad de gestión del sector público.
Infraestructura:
la inversión pública es uno de los principales
motores para la reactivación económica post pandemia, pero para
que cumpla tal rol es necesario que esta se incremente en todas sus
variantes (licitación pública, Asociaciones Público Privadas y Obras
por Impuestos); siendo uno de los problemas las demoras existentes
11
en las etapas de formulación y ejecución de proyectos de inversión
pública y de APP, demoras en las adjudicaciones, demoras en la
obtención de licencias municipales, certificaciones ambientales y en
muchos casos complicaciones en las expropiaciones ; los cuales
dilatan de manera considerable y consistente la ejecución de
proyectos de alto impacto.
Capital humano y Competencias: respecto a este pilar se ha
evidenciado un avance de dos posiciones en el indicador del ranking
del WEF en el 2019; sin embargo, puede que esta situación se
revierta, toda vez que, a raíz de la pandemia, los sistemas educativos
y los ingresos de los hogares de las familias de los estudiantes fueron
afectados de manera considerable.
Salud: Pese a que el Perú se encuentra en el puesto 19 en el pilar de
salud, la pandemia encontró un sistema con una limitada capacidad,
tanto en personal, equipamiento, infraestructura, planificación
estratégica, el cual impacta en la calidad del servicio al ciudadano.
Por lo que, resulta necesario la implementación de medidas que
tengan como objetivo optimizar la operación en el sistema de salud,
garantizando una provisión oportuna.
Mercado Laboral: previo al Covid-19, el mercado laboral peruano ya
registraba problemas estructurales que afectaban a la competitividad
del país, siendo agravada por la pandemia, que de acuerdo con la
Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del INEI, durante el trimestre
móvil abril- mayo- junio del 2020, solo en la ciudad de Lima se redujo
el empleo en 55.1%, lo que implicó una pérdida de más de 2.7
millones entre empleo formales e informales. Si bien el gobierno
emitió una serie de medidas a fin de proteger el empleo formal, como
los subsidios a las planillas o la suspensión perfecta de labores, estas
no son suficientes por lo que, resultaría importante esfuerzos
adicionales post pandemia para incentivar y proteger al empleo
formal.
12
Logística: hacía el 2019, se evidenciaba un lento o nulo avance en
el puntaje de la calidad de infraestructura de carreteras (+0,02),
portuaria (+0,23) y aeroportuaria (+0,05) medidas por el World
Economic Forum.
Ambiente de Negocios: en 2019, el Perú se mantuvo en los últimos
lugares en temas de carga regulatoria del Gobierno, ocupando el
puesto 128 de 141 países, pese a esfuerzos realizados en materia de
simplificación administrativa, sin embargo, aún existe espacios de
mejora especialmente en la obtención de licencias de funcionamiento,
entre otros. Para el año 2020, el Perú ocupa el puesto 55 de 63
países, de acuerdo con el índice de competitividad digital mundial.
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI): de acuerdo con el ranking
global del Índice Global de Innovación, el Perú ocupó el puesto 76 de
131 países, para el año 2020. Cabe resaltar que la pandemia
evidenció la brecha existente en materia de CTI y sus repercusiones
en la salud, educación, empleo, protección social, entre otros.
Desde inicios del 2020, el gobierno a través de políticas económicas
tomó acciones para promover el impulso de la inversión pública a fin
de dinamizar la economía y de esa manera absorber los efectos de la
sobre demanda laboral, es por ello que para el primer trimestre, la
inversión pública acumuló una expansión de 46.8% real, respecto al
trimestre anterior.
Una vez declarado el estado de emergencia y la entrada en vigor de
la medida, disponiendo el asilamiento social obligatorio (cuarentena),
trajo como consecuencia muchas de las actividades asociadas a la
ejecución de obras fueron paralizados, lo cual generó una importante
caída del dinamismo de la inversión pública, retrocediendo un 24.7%
para el cierre del mes de marzo, agravándose la situación para los
meses sucesivos: abril (-70.3%), mayo (-75.8%), junio (-74.5%) y julio
(-44.2%).
Gráfico N°02: Principales proyectos a ejecutarse
13
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024
Finalmente, en el 2021, manifestar que, a través del Plan Nacional de
Infraestructura para la Competitividad, se busca cerrar la brecha de
infraestructura por un monto cercano a S/ 100 mil millones de soles a
través de 52 proyectos que han sido priorizados, los cuales tendrán
un impacto significativo que fortalecerá la recuperación de la inversión
pública.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FINANCIERA
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP), con una visión integrada
sobre la gestión de los activos y pasivos financieros y en su rol de ente rector
del endeudamiento público y la tesorería, elabora la Estrategia de Gestión
Integral de Activos y Pasivos (EGIAP) con el propósito de:
-
Orientar la gestión de los activos y pasivos financieros de las entidades
del Sector Público No Financiero (SPNF).
-
Proporcionar a los agentes económicos información relevante sobre la
actuación financiera del Tesoro Público y sus perspectivas.
14
-
Evaluar los tres principales riesgos (de mercado, de crédito y de liquidez)
comenzando con la evolución anual de la posición de los activos y
pasivos financieros del SPNF:
Cuadro N° 03: Activos y Pasivos Financieros 2016 - 2020
Año
Activos
Financieros
2016
118,597
2020
108,072
Var.
Motivo
-8.9%
Incremento del Presupuesto del
Sector Público, el menor
crecimiento de la producción y la
presencia de un mayor déficit fiscal.
48.7%
Evidenciando un mayor
endeudamiento para cubrir las
necesidades fiscales ante una
menor velocidad en el crecimiento
de la producción y por tanto de los
ingresos públicos.
(Millones de S/.)
Pasivos
Financieros
145,976
217,047
(Millones de S/.)
Fuente: DGTP – MEF
Dada la condición financiera que incorpora el endeudamiento público, su
tratamiento es diferenciado respecto a las otras fuentes de financiamiento
que gestiona el Tesoro Público. Es por ello que su seguimiento, tiene
especial relevancia en las finanzas públicas y es determinante, no sólo en la
política fiscal, sino también en las decisiones de los agentes económicos que
participan en el mercado de valores de deuda pública. En ese sentido, la
EGIAP incorpora el análisis cuantitativo del seguimiento de la deuda pública
bruta del SPNF que se estaría alcanzando al cierre de 2024, tomando los
lineamientos que deben de permanecer en el tiempo para garantizar la
institucionalidad de la política financiera buscando orientar la gestión de la
deuda pública bruta del SPNF y de la tesorería, de acuerdo con las buenas
prácticas internacionales.
Todos los lineamientos y las acciones que se definen en la EGIAP 2021 2024 son válidos y observables para la gestión de los activos y pasivos
financieros de todas las entidades o unidades institucionales que conforman
el SPNF, además se debe entender por gestión integral de activos y pasivos
financieros al conjunto de técnicas y procedimientos que aseguren una
15
correcta y oportuna toma de decisiones financieras de inversión,
endeudamiento y manejo de tesorería, visto como un todo.
El análisis de los riesgos de los activos y pasivos financieros que conforman
el balance financiero del SPNF se desarrolla a partir de los tres principales
grupos de riesgos que los identifican; riesgo de mercado, de crédito y de
liquidez.
i) Análisis de los Riesgos de los Activos Financieros
La posición de los activos financieros del SPNF en los últimos 4 años, se fue
reduciendo gradualmente, alcanzando en el periodo el 8,9% (pasó de S/ 118
597 millones en 2016 a S/ 108 072 millones a setiembre de 2020). Este
descenso, se explica por el incremento del Presupuesto Público, el menor
crecimiento de la producción y la presencia de un mayor déficit fiscal.
Particularmente, los fondos públicos que se gestionan a nivel del Tesoro
Público disminuyeron desde el 71,9% registrado en 2016 hasta un 62,4% en
2019, mostrando una recuperación a partir del 2018 luego de una caída,
principalmente por el uso del FEF. El año 2020, se torna especial por la crisis
del Covid-19; por lo cual, a setiembre de 2020 la posición vuelve a mostrar
una reducción de hasta el 60,3%. Por otro lado, en términos de monedas se
observa un repunte de los activos en Soles hasta el 75,7% producto de la
conversión a moneda nacional de los fondos del FEF y de los recursos
captados de la emisión internacional.
Gráfico N° 03: Activos financieros por monedas
Fuente: DGTP – MEF
16
Riesgo de Mercado: Los activos financieros reflejan la gestión
conservadora del Tesoro Público y la necesidad de contar con liquidez
inmediata ante los requerimientos de financiamiento, como es el caso del
contexto actual de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Asimismo, el
Tesoro Público viene gestionando sus activos, priorizando la preservación
de capital; en ese sentido, sus alternativas de rentabilización se reducen a
los depósitos a plazo en el BCRP y sector financiero. Al mes de setiembre
de 2020 se ve una drástica caída de las tasas de interés de la mano con la
reducción de la tasa de política monetaria como medida ante el Covid-19.
Gráfico N° 04: Rentabilidad en moneda local
Fuente: DGTP – MEF
Riesgo de Crédito: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) concentra
el 51,7% del total de activos del SPNF, producto de la centralización de
recursos en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) y por los saldos del FEF. Por
otra parte, las inversiones de los fondos públicos recaen principalmente en
el Gobierno, los mismos que se encuentran depositados en su mayoría en el
BCRP, mostrando una limitada diversificación de los activos.
17
Gráfico N° 05: Concentración de los activos por entidades de crédito
Fuente: DGTP – MEF
Gráfico N° 06: Concentración de los activos del SPNF
Fuente: DGTP – MEF
ii) Análisis de los Riesgos de los Pasivos Financieros
En relación a los pasivos financieros del SPNF, se destaca el constante
cambio positivo en su estructura en términos de fuentes de financiamiento
(mayor emisión de bonos soberanos), en los últimos 4 años, la captación de
recursos para el financiamiento de las necesidades financieras del gobierno
provino principalmente del mercado de valores de deuda pública en moneda
local, con lo cual, no sólo se fortaleció este mercado, sino que se avanzó
mucho en cambiar la estructura de la deuda pública mitigando (se refleja el
cambio en los bonos soberanos en Soles cuyo crecimiento se refleja en la
participación de la moneda local que se incrementó desde el 44.4% en 2016
hasta el 56,5% a setiembre de 2020  operaciones de administración de
deuda realizadas), especialmente, el riesgo de mercado asociado a los tipos
de cambio.
18
Gráfico N° 07: Evolución de los pasivos financieros por origen
Fuente: DGTP – MEF
Riesgo de Mercado: Uno de los objetivos de la gestión de la deuda pública
bruta del SPNF, es mitigar la presión de pagos en los años mediatos a través
de las operaciones de administración de deuda. Esta posición ventajosa que
tiene el Perú, gracias a su condición de grado de inversión otorgado por las
principales agencias calificadoras de riesgo crediticio, favorece la confianza
de los inversionistas locales y extranjeros y permite diversificar mejor las
fuentes de financiamiento.
Riesgo de Crédito: El riesgo país se ha mantenido en línea con las
calificaciones crediticias que ostenta el Perú, pasando de un máximo de
318pbs (2016) a un mínimo de 81pbs (enero – 2020), spread que ha sido
uno de los más bajos y estables de la región, además al tercer trimestre de
2020 el EMBI+ de la economía peruana acumuló una mediana de 138pbs,
con un máximo de 302pbs. (El EMBI+ Perú se mide en función de la
diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente
al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense).
Riesgo de Liquidez: El volumen de negociación de los bonos soberanos en
el mercado se ha incrementado sostenidamente, este mayor dinamismo se
ve reflejado en un aumento de 4.5 veces en el primer trimestre 2020 con
relación al mismo periodo del año 2015 (pasamos de S/. 21,103 millones a
S/. 97,062 millones) Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2020, la
19
negociación se vio afectada por la incertidumbre ante el contexto actual, que
llevó a los inversores a ser más cautos.
iii) Implementación de la Estrategia
Estos lineamientos, que deben de permanecer en el tiempo para garantizar
la institucionalidad de la política financiera que busca orientar la gestión de
la deuda pública y de la tesorería de acuerdo con las buenas prácticas
internacionales. Estos lineamientos son los siguientes:
a) Fortalecer el mercado de valores de deuda pública en Soles con un perfil
adecuado de vencimientos.
b) Planificar el financiamiento articulado al gasto del presupuesto público
multianual, en línea con una estructura de balance óptima.
c) Promover la eficiencia en el uso de los fondos públicos por medio de la
fungibilidad y la prelación del uso de las fuentes de financiamiento.
d) Mantener reservas de liquidez, líneas de créditos contingentes o explorar
otros instrumentos financieros que permitan enfrentar situaciones de
inestabilidad financiera.
e) Rentabilizar los fondos públicos y reducir el costo de su liquidez.
f) Identificar los riesgos fiscales y evaluar alternativas para mitigar su
efecto sobre las finanzas públicas.
g) Fortalecer los mecanismos de pago sistematizado y la obtención de
información financiera oportuna, confiable y completa.
iv) Avances previos en la implementación de la Estrategia
Fortalecer la gestión de la tesorería: La coyuntura actual exige un manejo
extremadamente minucioso de la gestión de tesorería, enfocada en la
liquidez, la cual busca reducir al máximo las brechas de liquidez sobre todo
en el corto plazo. En ese sentido, se debe fortalecer la gestión de la tesorería
implementando todos los instrumentos financieros necesarios que le
permitan optimizar el uso de los recursos públicos.
Continuar con la modernización del Tesoro Público: El Tesoro Público
está comprometido en alcanzar la excelencia en la implementación de todos
los procesos que soportan su gestión, tanto a nivel de sus propias
20
operaciones, como las del resto de entidades que se encuentran bajo su
ámbito. El diseño de estos procesos está en marcha y la perspectiva de su
aplicación en el corto plazo debe conllevar a un Tesoro Público moderno,
eficiente y ágil en el manejo de sus operaciones.
Articular la planificación financiera para la estructuración del
presupuesto público: Los recursos que provienen del endeudamiento
público, que se comprometen en la estructuración del presupuesto público,
no tiene la flexibilidad para que el responsable de gestionar dichos recursos
pueda optar posteriormente por una mejor alternativa de financiamiento, en
tanto existen rigideces en los procesos presupuestales y contables que no lo
permiten. En ese sentido, es necesario que el Tesoro Público propicie y
gestione conjuntamente con las Direcciones Generales del Presupuesto
Público y de Contabilidad Pública los cambios necesarios que se requieran
para lograr esta flexibilización.
Fortalecer la gestión de la deuda pública: El cambio abrupto de las
condiciones económicas y financieras generadas por el Covid-19 han
exacerbado al alza las necesidades fiscales del Gobierno, siendo el
endeudamiento
público
una
de
las
principales
fuentes
para
su
financiamiento. Se debe concentrar esfuerzos para mantener el manejo
adecuado de los riesgos del portafolio que se ha venido gestionando, como
factor gravitante de la Estrategia para prevenir potenciales efectos adversos
de choques que pudiesen poner en peligro la estabilidad de las finanzas
públicas. Así, se debe reducir el impacto sobre los indicadores de
seguimiento de la deuda pública bruta del SPNF logrados hasta diciembre
de 2019 (pre-Covid), a fin de reducir la vulnerabilidad fiscal, para lo cual, la
gestión de la deuda pública debe estar focalizada en este reto.
Mejorar la gestión integral de los riesgos fiscales: En el marco de la
gestión integral de los riesgos fiscales se establecerán progresivamente
principios, lineamientos, metodologías, modelos, y en función a ello, la
normativa necesaria para la identificación, medición, mitigación y monitoreo
de los riesgos fiscales, además de delimitar su cobertura. Se deberá
21
fortalecer y monitorear permanentemente las medidas preventivas
orientadas a mitigar el impacto de los riesgos fiscales en las finanzas
públicas.
B. POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
PERÚ (BCRP)

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
El BCRP cuenta con los instrumentos para reducir la volatilidad excesiva del
tipo de cambio, así con un nivel adecuado de reservas internacionales netas.
Asimismo, realiza operaciones para asegurar la liquidez del mercado
interbancario y mantener la fluidez de las cadenas de pagos y de créditos.
Asimismo, cuenta con un sistema financiero con indicadores económicos
saludables, lo cual permite afrontar choques severos y simultáneos
asociados a riesgos de mercado, liquidez y crédito sin comprometer la
estabilidad financiera del país.
Desde el anuncio del Estado de Emergencia a nivel nacional para contener
la expansión del COVID-19, el BCRP ha tomado medidas monetarias y
financieras orientadas a promover el correcto funcionamiento de los
mercados. Dichas medidas se enfocaron en la reducción del costo de
financiamiento, la provisión de liquidez al sistema financiero y la reducción
de la volatilidad de las tasas de interés de largo plazo y del tipo de cambio.
i) Política monetaria: expansiva o restrictiva
La política monetaria expansiva hace referencia a las acciones que realiza
el banco central para el aumento de la oferta monetaria o la cantidad de
dinero en circulación. Para ello, se pueden dar tres supuestos: a) la compra
de bonos a los bancos comerciales, b) la baja del tipo de interés de
referencia, y 3) la disminución del llamado coeficiente de caja.
A partir de una política monetaria expansiva los ciudadanos y sus familias
tienen un mayor acceso a dinero barato, pueden consumir más y se aumenta
la capacidad de invertir de las empresas. La disposición de los ciudadanos y
22
las personas jurídicas generan un aumento en la producción y el empleo del
país.
Por otro lado, la política monetaria restrictiva aplicada por un banco central
tiene como objetivo reducir la cantidad de dinero en circulación de
determinada economía. Para ello podrá realizar las siguientes acciones: a)
vender bonos a la banca comercial, b) subir el tipo de interés y c) aumentar
el coeficiente de la caja.
Con la ejecución de una política monetaria restrictiva es más difícil acceder
a nuevos préstamos, esto va a conllevar a una reducción en el consumo de
los individuos y empresas por lo que tienen que pagar el financiamiento de
intereses más altos. Asimismo, se reduce la producción de la economía y el
empleo. Sin embargo, tiene un lado positivo, con esta política se puede
controlar una alta inflación.
La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 se originó por, primero,
una oferta agregada con una limitación de trabajadores que no pueden asistir
a sus centros de trabajo por las diferentes medidas de confinamiento; y, por
otro lado, una demanda agregada con una fuerte caída del consumo privado
causada por una pérdida de ingresos de los trabajadores que han perdido
sus empleos y de los trabajadores independientes que no pueden tener sus
ingresos de forma regular.
Por lo antes señalado, el BCR decidió implementar medidas monetarias y
financieras orientadas a promover el correcto funcionamiento de los
mercados, las cuales tuvieron como objetivo la reducción del costo de los
distintos financiamientos, la provisión de liquidez del sistema financiero y la
reducción de la volatilidad de tasas de interés de largo plazo aunado al tipo
de cambio.
Por ello, se puede concluir que el BCR viene aplicando una política
monetaria expansiva, que ha tenido como consecuencia la reducción de la
tasa de referencia a mínimos históricos.
23
ii) Reducción de la tasa de interés de la política monetaria para
reprogramación de deudas
Sobre el particular, como parte de políticas denominadas microprudenciales,
la SBS a adoptado medidas a fin de cautelar la estabilidad, solvencia y el
debido funcionamiento del sistema financiero durante la declaratoria de
Emergencia Nacional por el COVID-19.
Dentro de dichas políticas se tiene la reprogramación de créditos a fin de
facilitar la oferta y los servicios financieros brindados a los ciudadanos que
se han visto beneficiados por los diferentes fondos otorgados por el
Gobierno.
Por ello, la SBS tomó la decisión de implementar medidas que apoyen a las
empresas financieras, así como a sus deudores. Esto, debido a que de
haberse mantenido la regulación vigente se habría dado un deterioro de la
clasificación de deudores y un aumento de provisiones, lo cual hubiera tenido
un impacto negativo en el riesgo del crédito y la estabilidad financiera.
Así, la SBS estableció que las empresas financieras podrían realizar una
reprogramación de créditos, que podría darse de forma masiva, para los
deudores a fin de que puedan cumplir con sus pagos. Se permitió que las
empresas pudieran modificar los contratos y sus condiciones respecto a los
créditos otorgados, sin tener que contactar al cliente, y sin que esta
modificación constituya una forma de refinanciamiento. Cabe señalar que el
plazo total de dichos créditos no podría extenderse por más de seis meses
adicionales al plazo original, siempre que los deudores se encuentren al día
en sus pagos a la fecha de la declaratoria de emergencia.
De forma complementaria, la SBS ha dispuesto que para el cumplimiento del
requisito de que el deudor se encuentre al día, se debe haber cumplido un
plazo máximo de quince (15) días calendario de atraso a la fecha de
declaratoria, entre otros criterios a ser aplicados para establecer si se cumple
o no con dicho requisito.
24
Por otro lado, se establecieron otras medidas sobre la reprogramación de
créditos y relacionadas a la gestión de la cartera de créditos para una
administración adecuada de los riesgos que enfrentan las entidades. Dentro
de dichas medidas se precisó que, para aquellas modificaciones
contractuales de créditos en tarjetas de crédito, se debería considerar el
íntegro de la deuda con un nuevo cronograma para que se pueda
reprogramar los créditos. Asimismo, las entidades debían presentar un Plan
de Gestión en el cual determinen las posibilidades de recuperación de sus
clientes y el riesgo de impago de sus operaciones crediticias, a fin de
identificar las posibles estrategias para gestionar sus carteras.
iii) Flexibilización de los requerimientos de encaje
Dado el contexto actual se ha facilitado el entorno para la expansión del
crédito y así evitar el rompimiento de la cadena de pagos. Con el objetivo de
liberar fondos prestables resguardados en cuenta corriente de encaje de las
entidades financieras, y así contribuir a flexibilizar las condiciones
financieras, el BCRP tomó las siguientes medidas:
-
Reducción del encaje mínimo legal en soles de 5 por ciento a 4 por
ciento.
-
Reducción del requerimiento mínimo de cuenta corriente en soles de 1
por ciento a 0,75 por ciento del TOSE.
-
Disminución de la tasa de encaje para las obligaciones en moneda
extranjera con plazos promedio igual o menor a 2 años con entidades
financieras extranjeras de 50 por ciento a 9 por ciento.
-
Suspensión del requerimiento adicional de encaje al crédito en moneda
extranjera. Estas medidas de encaje liberaron el equivalente a S/ 2 000
millones a todas las entidades financieras (S/ 1 125 millones por la
reducción de la tasa de encaje en moneda nacional).
iv) Provisión de liquidez del sistema financiero
Es primordial que el sistema financiero cuente con la liquidez necesaria para
evitar el rompimiento de la cadena de pagos y de crédito, motivo por el BCRP
25
ha implementado diversas modalidades de inyección de liquidez, que a su a
vez reduzcan las tasas de interés a lo largo de la curva de rendimiento
(mayores plazos). A continuación, se describen las medidas adoptadas por
el BCRP.

Ampliación de plazos de operaciones repo
Siendo el objetivo de reducir la tasa de interés de política monetaria, se
realizó la
ampliación de los montos y plazos (hasta 3 años) de las
operaciones de repo de valores y de monedas.
Además, junto con la liquidación de operaciones de reporte de cartera con
garantía estatal a partir de mayo, ha provocado que entre febrero y julio el
saldo de operaciones de inyección de liquidez pase de S/ 14,8 mil millones
a S/ 48,2 mil millones cifra seis veces superior al máximo saldo de estas
operaciones alcanzado durante la crisis de 2008-2009 (S/ 7 877 millones)
y cerca de 1,5 veces el saldo alcanzado durante el programa de
desdolarización (S/ 31 789 millones).

Ampliación de colaterales y repo de cartera crediticia
Se realizaron operaciones de reporte con cartera crediticia, mecanismo
de inyección a través del cual las instituciones reciben liquidez por parte
del BCRP usando como colateral parte de su cartera de préstamos.
Cabe mencionar que este instrumento fue creado en 2009 en el contexto
de la crisis financiera internacional, pero se ha utilizado por primera vez
en abril de 2020 ampliándose el conjunto de garantías y colaterales para
llevar a cabo estas operaciones:
-
Ampliación del espectro de colaterales para repos de cartera,
incluyendo facturas que descuentan las entidades financieras
(factoring).
-
Modificación del requerimiento mínimo de calificación de riesgo de
las entidades financieras para poder participar en el esquema
26
alternativo de las operaciones de reporte con títulos valores de
calificación “A” a “B+”.
-
Reducción del monto mínimo de los créditos que las entidades
financieras pueden utilizar como garantía en operaciones de repos
de cartera en el esquema alternativo de S/ 500 000 a S/ 300 000.

Flexibilización de facilidad de ventanilla
Para otorgar mayor facilidad de liquidez, a partir de marzo se eliminó el
límite que tenían todas las entidades financieras para realizar operaciones
de reporte directas a la tasa de ventanilla (límite de 10 operaciones de
reporte directas en un intervalo de 12 meses).

Continuidad en la cadena de pagos
Debido a la caída repentina de la actividad económica por la emergencia
sanitaria, se estableció la Operación de Reporte de Créditos con Garantía
del Gobierno Nacional Representados en Títulos Valores en el marco del
programa Reactiva Perú. Este nuevo instrumento de inyección de liquidez
tuvo como objetivo ayudar en la reposición del capital de trabajo de las
empresas y con ello asegurar el funcionamiento de la cadena de pagos.
Básicamente se trató de que, el BCRP cobra a las entidades financieras
una tasa de interés de 0,5 por ciento anual por los recursos otorgados a 3
años y con un período de gracia de 12 meses para el servicio de principal
e intereses. En cuanto al mecanismo de subastas de la tasa de interés
que las entidades cobran a sus clientes, permite acelerar el traspaso de
la reducción de la tasa de interés de referencia a las tasas de mercado.
El monto inicial del programa ascendió a S/ 30 mil millones, el cual se
incrementó a S/ 60 mil millones debido a la ampliación del periodo de
aislamiento social obligatorio en el país. Al 21 de julio se han adjudicado
S/ 50,6 mil millones en operaciones repo de cartera con garantía del
Gobierno Nacional a una tasa de interés para los clientes promedio de
1,32 por ciento (mínima de 0,5 por ciento y máxima de 4,0 por ciento), los
cuales permiten financiar S/ 56 mil millones de préstamos.
27

Nuevas facilidades de liquidez
Se aprobó el Programa de Garantía del Gobierno Nacional a la Cartera
Crediticia de las Empresas del Sistema Financiero, el cual consiste en
proveer liquidez necesaria a las instituciones financieras
para poder
mantener el flujo de crédito hacia los sectores más afectados por el
COVID-19 y con ello, mantener la continuidad en la cadena de pagos. En
tal sentido,
se podrán utilizar carteras crediticias por parte de las
instituciones financieras para realizar operaciones de reporte con el
BCRP.
Asimismo, se aprobó la creación de las operaciones de reporte que
impulsan las reprogramaciones de créditos. Esto promueve la fijación de
menores tasas de interés y de mayores plazos, por lo que las empresas
del sistema financiero podrán obtener liquidez a cambio de la venta de
títulos valores de primera calidad, de moneda extranjera, o de cartera
crediticia, siempre y cuando estas cumplan con refinanciar los créditos de
sus clientes, en un plazo entre 6 y 48 meses, y tasas de interés menores
a las pactadas inicialmente. Si bien es cierto, estas operaciones son de
carácter voluntario y se atienden a solicitud de la empresa financiera, se
espera que este mecanismo genere un efecto de coordinación, a fin de
extenderse a todas las entidades financieras.
v) Mercado Cambiario: Reducción de la volatilidad en tasa de interés de
largo plazo y del tipo de cambio
La importancia de los mercados cambiarios radica en que, cuando estos
experimentan una volatilidad en sus cotizaciones, es decir, el tipo de cambio
y las tasas de interés, los canales de transmisión y aplicación de la política
monetaria se debilitan. Adicionalmente, teniendo en cuenta que la economía
peruana aún tiene un alto grado de dolarización financiera, tomar acciones
que reduzcan la excesiva volatilidad cambiaria va a contribuir a evitar que se
materialicen los riesgos asociados a la dolarización como lo son el riesgo
cambiario y de liquidez en moneda extranjera.
28
Para ello, el BCR autorizó a las Administradores de Fondos de Pensiones –
AFPs a realizar operaciones de reporte de valores utilizando bonos del
Tesoro Público, a fin de ampliar el perímetro de sus operaciones monetarias,
esto en el marco de la medida implementada por el Gobierno que facultaba
a los ciudadanos a retirar el 25 por cierto de sus fondos de pensiones. Así,
se pudo contribuir a reducir la volatilidad de los retornos de los bonos del
Tesoro Público pues se pudo brindar una mayor liquidez al mercado
cambiario y se redujo la presión por la necesidad de liquidar dichos valores
para poder cumplir con la atención de los retiros de los fondos de pensiones.
En tal sentido, el BCR ha realizado acciones de intervención cambiara para
reducir la volatilidad del tipo de cambio, esto principalmente a través de
instrumentos derivados y en menor medidas con operaciones en el mercado
spot.
Por otro lado, a fin de aliviar las presiones en los flujos cambiarios, desde el
inicio del Estado de Emergencia, se decidió ampliar los límites para el encaje
adicional en moneda nacional, esto asociado a las ventas de instrumentos
derivados cambiarios.
El comportamiento del sol se vio afectado en marzo 2020 por diferentes
factores: 1) el sell-off de los activos financieros asociados a la rápida
expansión del COVID-19; 2) el aumento del rechazo global al riesgo al ver la
rapidez de la expansión del virus en China; la caída del precio internacional
del petróleo; y, el temor a una recesión mundial. Cabe mencionar, que en
comparación con países de la región, el dólar presentó menor volatilidad
cambiaria.
Por lo antes mencionado, el BCR tuvo que intervenir en el mercado de
derivados, y en abril 2020, autorizó a las AFP a realizar operaciones de venta
spot en moneda extranjera con el objetivo de reducir la volatilidad del tipo de
cambio asociado a la potencial venta de moneda extranjera con la finalidad
de financiar los retiros de fondos. Esta intervención por parte del BCR logró
mitigar las presiones en el mercado cambiario.
29
Así, durante abril 2020, el flujo cambiario neto de la oferta de dólares provino
principalmente de la venta de dólares en el mercado spot por parte de las
AFP, a fin de poder contar con liquidez necesaria para cubrir el retiro de
fondos.
vi) Programa de Garantía de Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de
las Empresas del Sistema Financiero
Con el objeto de que todas las entidades financieras tengan la capacidad de
enfrentar una mayor demanda por liquidez, el Gobierno creó el Programa de
Garantía del Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de las Empresas del
Sistema Financiero con el DL N°1508 de fecha 10 de mayo de 2020, a fin de
que dichas empresas que no cuentan con instrumentos ni cartera crediticia
elegible para operaciones de reporte con el BCRP, puedan acceder a la
liquidez a través de operaciones de reporte de créditos respaldados con la
Garantía del Gobierno Nacional. Este programa tiene un monto que asciende
a los S/. 7 mil millones, lo que podría ser ampliado de ser necesario.
Para acceder a dicho programa se ha establecido un criterio de acceso sobre
la base de un indicador de liquidez y un monto máximo para la cartera que
pueda ser garantizada. Así, solo podrán participar aquellas empresas que
registren activos líquidos netos de requerimientos de encaje mejor al 25%
del total de sus obligaciones sujetas a encaje (TOSE) en moneda nacional,
entre otras precisiones. Con estos requisitos se asegura que puedan acceder
empresas que necesiten liquidez extraordinaria.
Las empresas que accedan a esta programa recibirán una Garantía del
Gobierno Nacional como respando de la cartera que utilizarán en las
operaciones a ser realizar por el BCRP y se comprometen a cumplir ciertas
condiciones establecidas en el mismo Decreto Legislativo, las cuales son: 1)
no distribuir utilidades, 2) no incrementar el nivel de exposición con persona
vinculadas; y 3) no incrementar dietas, bonos y remuneraciones de altos
funcionarios y directivos.
30
3. CONCLUSIONES
i) Desde el punto de vista de las politicas fiscales, el gobierno a traves de sus
distintas herramientas a logrado atenuar los impactos negativos producto de la
pandemia generada por el Covid – 19, y es de mucha relavancia que continue
con politicas enfocadas al incremento de las inversiones públicas y promoción
de las inversiones privadas, generando un contexto de estabilidad
macroeconomica que nos permitan conseguir un crecimiento economico
sostenible en los proximos años.
ii) El contexto de incertidumbre financiero y económico ha generado que las tasas
de interés de referencia de las economías mundiales permanezcan en puntos
mínimos históricos, en ese sentido el costo del endeudamiento del Gobierno no
ha sido significativamente afectado, lo cual ha sido beneficioso para desarrollar
operaciones de administración de la deuda pública y poder coberturar los
riesgos.
iii) Desde el enfoque de las politicas monetarias, el Banco Central de Reserva del
Perú, a traves de su accionar y en sinergía con las politicas fiscales que viene
implementando el gobierno central, ha logrado mitigar aquellas externalidades
negativas debido a shocks externos e internos (incertidumbre politica),
proyectandose una tasa de inflación del 2% para el 2021, cifra que se encuentra
en el rango meta; el cual es complementada por aquellas medidas expuestas
en el presente trabajo en linea con los objetivos planteados
31
Bibliografía

Garabito Edwin (2020). Impacto de la inversión privada en el crecimiento económico
del Perú. Tesis de grado. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/14856

Alejo, A., Aremu, J., Matthew, O., Owolabi, O., Okori, U., Osabuohien, R., (2021).
Capital Flight and Poverty Reduction in Nigeria. Centro de Investigación en Políticas
Económicas y Desarrollo (CEPDeR)
Bogdan, T., Lomakovvch, V., (2021). Financialization of the global economy:
Macroeconomic implications and policy challenges for Ukraine. Growford Institute


Yang, J., (2020). The study on the Financing Difficulties and Countermeasures of
China's Private Enterprises in Recent Years. University of Dalian

Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú (2020). Plan estratégico y
portafolio 2020 – 2021.

Consejo Privado de Competitividad (2021). Informe de Competitividad 2021.
Recuperado de: https://www.compite.pe/wp-content/uploads/2021/01/Informe-deCompetitividad-2021-CPC.pdf

Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2021 – 2024, Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

Hernández, J. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva
perspectiva de la función del gobierno. Revista Economía Teoría y Práctica.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México.

Palacios, M. (2019). Incidencia de la inversión pública en la expansión del PBI
peruano en el periodo 2006-2018. Universidad San Ignacio de Loyola.

Zevallos, A. (2018). Inversión pública en infraestructura económica y su efecto en el
crecimiento económico en el Perú 1999-2016. Universidad Continental.

Le Fort Varela, G., Gallardo, B., Bustamante, F. (2020). Estabilidad
macroeconómica y crecimiento económico: mitos y realidades. Revista Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.

Montoro, C., Perez, F. & Herrada, R. (2020). Medidas del BCRP frente a la pandemia
del
nuevo
coronavirus.
Recuperado
de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda182/moneda-182-02.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2020). Política Monetaria y condicones
financieras. Recuperado de :https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2020/junio/reporte-de-inflacion-junio-2020-1.pdf
32
Descargar