CASO PRACTICO SN039-Estructura y función del cuerpo humano Cristhián Mauricio Rodríguez Varón. C.C. 1.112.458.812 maurorova@hotmail.com fecrisrodriguezv@gmail.com Juan y María son hermanos de 19 y 20 años. Quieren empezar a entrenar en el Gimnasio. ¿Conseguirán las mismas Adaptaciones? Una visión general del caso, lleva a considerar algunas variables intervinientes en el mismo; ante esto, es necesario revisar un diagnóstico de Juan y de María, en el cual, al iniciar un plan de entrenamiento se logre identificar una huella deportiva, el nivel de sedentarismo, los hábitos de alimentación, así mismo, es importante revisar el plan de entrenamiento, los objetivos trazados, tanto como variables del tipo psicológico o más bien, habilidades psicológicas. Sin embargo, pensando que en igualdad de condiciones y un escenario donde María y Juan con 20 años y 19 años respectivamente inician un plan de entrenamiento con volumen e intensidad de las cargas semejantes, o por lo menos adaptadas a sus propias condiciones en el momento cero, una alimentación semejante en cantidades acortes a las respectivas tasas metabólicas y que respondan al balance energético requerido es importante tener en cuenta que: Los cambios en la composición corporal con respecto al musculo ocurren con mayor influencia en el periodo comprendido entre los 16 y los 20 años para las mujeres y entre los 18 y los 25 años en varones, donde el incremento de la masa muscular se debe principalmente a la hipertrofia de las fibras musculares, es decir, que las mismas crecen en tamaño, sin embargo no necesariamente en número. Para el caso de Juan, con 19 años esta apenas iniciando esta etapa (18-25 años) donde la influencia de la hormona testosterona juega un gran papel y que al agregar entrenamiento se potenciaría tal proceso como una sinergia; para el caso de María con 20 años seria importante considerar que ya está cerrando esta etapa natural del crecimiento y desarrollo por lo que es probable que dependiendo el entrenamiento, se hallen efectos positivos en su masa muscular pero que no necesariamente aparezcan en una sinergia con la etapa de crecimiento y desarrollo. La masa grasa dentro de la composición corporal al llegar a la maduración física que aparece finalizando la etapa de la pubertad varia de un 15% en varones con respecto a un 20% en mujeres, esto se explica gracias al efecto de las hormonas sexuales; para el caso de María con 20 años, la acumulación de masa grasa tiende a ser mayor con respecto de Juan de 19 años, pues los estrógenos influyen determinantemente en el alojamiento de grasa principalmente en la región de los senos y la región de la cadera dando la figura ginecoide o de pera como también se le reconoce. Con respecto a los cambios de los sistema respiratorio y el sistema cardiovascular no hay diferencias significativas reconocibles en relación al crecimiento y desarrollo, mas allá de valores finales que tienden a ser un poco más elevados en varones con respecto a las mujeres; basados en esto, desde una visión general, tanto María como Juan con 20 y 19 años respectivamente se encuentran expuestos a que las adaptaciones al entrenamiento en el gimnasio no tengan variables intervinientes que puedan llegar a manifestar diferencias significativas en los resultados obtenidos. La capacidad aeróbica relacionada al VO2max expresada en función del peso corporal, se halla que la estabilización se da entre los 6 y los 25 años en varones, no así con las mujeres donde la estabilización se da aproximadamente a los 13 años; esto expresaría una mayor facilidad para Juan con 19 años quien se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo más favorable para el mejoramiento de la capacidad aeróbica, sin embargo, aunque la estabilización de la variable se da a los 13 años aproximadamente para María, es de resaltar que un factor determinante en el mejoramiento de la resistencia es precisamente el entrenamiento y que probablemente sean algunos factores socioculturales y comportamentales lo que hacen que los hombres manifiesten mayor concentración de hemoglobina después de aparecida la pubertad quienes realizan “por lo general” más actividad física que las mujeres. Las modificaciones a la fuerza describen un comportamiento similar en la infancia, indistinto del sexo, sin embargo, a partir de la pubertad, los valores aumentan con mayor velocidad en los hombres, lo cual está relacionado con el desarrollo muscular propios del crecimiento; de acuerdo a esto, Juan podría manifestar mayor facilidad o sensibilidad para desarrollar fuerza, sin embargo, llevando esto a valores relativos, las adaptaciones sobrevendrían de acuerdo al entrenamiento. Mandariana Zigor define adaptación como “los cambios que se producen en los distintos órganos y sistemas cuando se hace ejercicio de forma regular y que tienen un doble objetivo. Por un lado reducen el trabajo y el estrés físico del organismo cuando se realiza un esfuerzo determinado y, por otro lado, aumentan la potencia máxima y la cantidad máxima de trabajo efectivo que se puede realizar”1, de acuerdo a esto, Juan y María con 19 y 20 años respectivamente manifestarían cambios a nivel orgánico y sistémico relacionados al entrenamiento en el gimnasio, esto, indistinto de los valores directos o relativos en función de los indicadores que manifiesten en diferentes variables que se puedan estimar ya sea en mayor o menor proporción de acuerdo a las características propias de edad, sexo y las necesarias de considerar de acuerdo al acerbo genético y predisposición propia por el mismo, en esta última, el genotipo es entendido como todo el material genético de un individuo, este material genético puede tener incidencia en la 1 Dr. Zigor Madariana (2018). Fundación Española del Corazón. https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3153-adaptaciones-a-la-actividadfisica.html respuesta del individuo al entrenamiento ya sea para el rendimiento deportivo, o para quienes practican ejercicio físico con objetivos orientados al mejoramiento de la salud2; así mismo Barbany considera la constitución genética un factor determinante en la capacidad física del individuo, al punto que variables como el VO2 no aumentara más del entre el 30 y el 40% con el entrenamiento de los valores predeterminados 3; de acuerdo a esto, es posible considerar la influencia de tal variable interviniente en los resultados, sin embargo, como el caso lo enuncia, la relación consanguínea de hermanos puede ser determinante en las adaptaciones con respuesta variable al entrenamiento en el gimnasio, esto se explica desde la óptica de Kommi y Cols. (1977) quienes concluyen que “la distribución de fibras musculares es similar en gemelos mono cigotos pero no así en gemelos di zigotos” confirmando de esta manera la influencia del genotipo en las respuestas adaptativas, tal cual lo describe Thibault y cols. (1986) quien ha demostrado que “las respuestas adaptativas por el ejercicio también son similares en parejas de gemelos mono cigotos”, pero que para el caso práctico, si bien son hermanos, no son gemelos como lo indican los autores en sus estudios, por lo que las respuestas entre uno y otro al entrenamiento en el gimnasio puede diferir. Con respecto al aumento de la masa muscular, Juan y María en términos generales describirían adaptaciones al entrenamiento en el gimnasio con ejercicios de alta resistencia produce un agrandamiento de del musculo esquelético debido a la formación de miofilamentos y luego de miofibrillas dando lugar a la hipertrofia muscular, lo que a su vez aumenta la fuerza contráctil4, Edstrom y Grimby (1986) indican que “La hipertrofia muscular inducida por el ejercicio se debe a un aumento en el tamaño de las fibras musculares individuales”, así mismo, destacan que “el incremento constatado de la sección transversal de las fibras se relaciona directamente con la tensión que son capaces de ejercer”, para esto, es importante considerar ejercicios musculares reiterados, de frecuencia moderada e intensidad media; sin embargo, tanto Juan como María experimentaran adaptaciones en el agrandamiento de su musculatura mediante la ley de supercompensacion, la cual es medida en relación al diámetro de la fibra que puede ser de hasta el 30%, sin embargo, Saborio y Megias5 destacan que en general, no es tan acusada en mujeres como en los hombres por lo que ante el caso de estudio, se debe indicar que la ganancia relativa de fuerza posiblemente sean similares así como la recomposición corporal de aumento de masa muscular y disminución de masa grasa, pero que en el caso de Juan, la hipertrofia muscular pueda ser más marcada con respecto de su hermana María. Los efectos del entrenamiento de Juan y María con respecto al metabolismo del musculo indican en términos generales un aumento de la capacidad aeróbica y de la resistencia del musculo, esto se traduce en el caso del entrenamiento de resistencia (larga duración), en un aumento del número y el tamaño de las mitocondrias, así como el aumento de la capacidad enzimática del ciclo de Krebs, explicando un metabolismo oxidativo más eficiente y todo lo que ello representa a nivel respiratorio (intercambio gaseoso en el 2 Josep Sánchez, Oscar Campuzano, Anna Iglesias, Ramón Brugada (2009). Genética y deporte. https://www.apunts.org/es-genetica-deporte-articulo-X0213371709398415 3 Dr. J.R Barbany (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Editorial Paidotribo. 4 Libro de referencia FUNIBER. Pág. 76 Alicia Megias y Ana Saborido. Adaptación Muscular al Ejercicio universidad Complutense. Madrid. Pág. 5 4 alveolo), a nivel cardio vascular, y en el almacenamiento de los sustratos energéticos (aumento de los depósitos de glucógeno). En una mujer adulta el mejoramiento de resistencia y la respuesta adaptativa al entrenamiento es inferior al de un hombre adulto de su mismo grupo y condición variando en porcentajes de entre el 10 y el 30%6 aunque si se expresa en términos relativos con relación a la masa magra y no solo a la masa corporal total la diferencia es menor y casi inexistente; por tanto, con respecto a las adaptaciones del metabolismo del musculo y la ganancia de resistencia aeróbica y muscular, María y Juan manifestarían adaptaciones positivas al entrenamiento en el gimnasio y las diferencias entre uno y otro estarían sujetas a las expresiones del indicador, por lo que es conveniente reconocen que el mejoramiento con respecto al VO2max es similar entre los hermanos expresándose de manera relativa y con relación a la masa magra. Dentro de las adaptaciones del musculo cardiaco y respuesta al ejercicio físico es importante considerar con respecto a la frecuencia cardiaca que la mujer describe una 5 a 10 pulsaciones por minuto más que los varones en promedio, con el ejercicio, la frecuencia cardiaca ante una misma carga de trabajo absoluto en las mujeres tiende a ser mayor que en los hombres7 lo que implica que en el desarrollo de la actividad física Juan y María manifiesten diferencias en su respuesta al mismo pero con respecto a las adaptaciones no se relacionarían diferencias significativas entre los dos hermanos. En términos generales, María y Juan de 20 y 19 años respectivamente desarrollaran respuestas adaptativas al entrenamiento en el gimnasio; factores como la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca son diferenciales por el sexo de cada uno, sin embargo, las adaptaciones descritas tienden a ser similares, mas allá de los valores relativos que puedan describirse, pues en este caso, tienden a ser similares, teniendo en cuenta variables como una caja torácica más amplia en el caso de los varones y una predisposición mayor al desarrollo muscular y la fuerza debido a la edad de Juan y una mayor acumulación de tejido adiposo por parte de María debido a los cambios derivados de los procesos hormonales de la mujer. En cualquier modo, los sujetos de estudio podrán evidenciar un probable aumento de la cavidades cardiacas, disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y una mayor tolerancia a frecuencias cardiacas sub máximas, mejoras en la respuesta circulatoria con respecto a la volemia, un aumento del calibre de capilares y arterias (se conoce como síndrome del corazón de deportista)8, así como una mejora en la eficiencia del intercambio gaseoso a nivel alveolar como a nivel muscular, adaptaciones que favorecen el metabolismo energético en sus diferentes etapas. 6 7 Dr. J.R Barbany (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Editorial Paidotribo. Pág. 66 José López Chicharro y Almudena Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio 3ra edición. Ed. Panamericana. Pág. 327 8 José López Chicharro y Almudena Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio 3ra edición. Ed. Panamericana. Pág. 332