Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE VIALIDADES UTILIZANDO GRAVAPLENES, PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DE SUELOS DE ALTA PLASTICIDAD. CASO: VIALIDAD NO. 26 EN EL FRACCIONAMIENTO ALTOZANO, CENTRO, TABASCO. TRABAJO FINAL DE SEMINARIO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN PRESENTA: Cliserio Alejandro Oramas Hernández MATRICULA; 13-10819 DOCENTE: Rafael Izquierdo ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2004355 DE FECHA 2 DE SEPTIEMBRE DE 2004 México, D. F. Diciembre 2015 INDICE DEDICATORIA .......................................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 2 OBJETIVO .................................................................................................. 3 1. MECÁNICA DE SUELOS ..................................................................... 4 1.1 Importancia de la Mecánica de Suelos en la Ingeniería Civil ........................... 4 1.2 El Suelo y sus Características .............................................................................. 5 1.2.1. Tamaño ........................................................................................................................ 6 1.2.2. Textura ........................................................................................................................ 6 1.2.3. Color ............................................................................................................................ 6 1.2.4. Estructura .................................................................................................................... 6 1.3 Exploración Geotécnica ........................................................................................ 7 1.3.1 Sondeos de Pozo a Cielo Abierto ................................................................................. 7 1.4 Clasificación e identificación de Suelos ............................................................... 8 1.4.1 Identificación de Suelos ............................................................................................... 8 1.4.3 Carta de Plasticidad .................................................................................................... 10 1.5 Pruebas Índice de Clasificación de Suelos ........................................................ 11 1.5.1 Contenido de Agua ..................................................................................................... 11 1.5.2 Densidad de Sólidos o Gravedad Específica .............................................................. 12 1.5.3 Análisis Granulométrico ............................................................................................ 12 1.4.4 Limites de Consistencia ............................................................................................. 12 1.6 Comportamiento de Suelos e Índices Mecánicos ............................................. 13 1.6.1 Consolidación unidimensional ................................................................................... 13 1.6.2 Expansión Volumétrica .............................................................................................. 14 1.6.2 Comportamiento Esfuerzo - Deformación ................................................................. 14 2. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ............... 15 2.1 Uso del suelo para estructuras de pavimento ................................................... 15 2.2 Pavimentos ........................................................................................................... 15 2.2.1 Definición ................................................................................................................... 15 2.2.2 Pavimentos Rígidos .................................................................................................... 16 2.2.3 Estructura de los Pavimentos ..................................................................................... 17 I 2.3 Fallas en los Pavimentos Relacionadas al Comportamiento de Suelos .......... 18 2.3.1 Tipos de Fallas Estructurales...................................................................................... 18 2.3.2 Complementos Ingenieriles en los Pavimentos .......................................................... 20 3. ALTOZANO TABASCO...................................................................... 21 3.1 Antecedentes y Objetivos ................................................................................... 21 3.1.1 Características Generales de la Zona de Estudio........................................................ 21 3.1.2 Descripción y Reconocimiento del Sitio en Estudio .................................................. 23 3.3 Programa de Exploración .................................................................................. 25 3.3.1 Sondeos a Cielo Abierto (PCA) ................................................................................. 25 3.3.2 Bancos de Materiales ................................................................................................. 27 3.4 Análisis y Diseño de la Estructura de Pavimento ............................................ 28 3.4.1 Determinación de Parámetros de Diseño ................................................................... 28 3.4.1 Diseño de la Sección Estructural ................................................................................ 30 3.4.1 Comportamiento Esfuerzo – Deformación del Terreno de Desplante ....................... 31 3.5 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 33 3.5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 33 3.5.2 Recomendaciones Constructivas ................................................................................ 34 3.6 Alcances y Limitaciones ..................................................................................... 40 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 41 ANEXOS .................................................................................................... 42 II DEDICATORIA Para quien a través de todas sus experiencias vividas y largas charlas, me ha mostrado lo lejos que se puede llegar con fuerza de voluntad. Gracias Gloria González García. Para quien me enseñó que teniendo un papel y un bolígrafo, la imaginación es el único límite para crear ingeniería. Gracias Cliserio Hernández García. Para quienes me enseñaron que con trabajo y esfuerzo se pueden conseguir muchas. Los años han transcurrido y siempre tendré algo para aprender de ellos. No puedo nombrar todas las razones para darles gracias. Para mi madre y padre. Gracias Agripina Hernández González y Francisco R. Oramas Silva. Nuestros hermanos están ahí desde el amanecer de nuestras historias personales hasta la inevitable oscuridad.-Susan Merrell-. Siempre están ahí. Para mis hermanos. Gracias Gerardo R. Oramas Hernández y Francisco R. Oramas Hernández. Agradecimiento especial a la Empresa SOILSOLUTION S.A DE C.V por la oportunidad del incremento de mi desarrollo como Ingeniero Constructor, así mismo por brindar a un servidor parte del material profesional aquí presentado. Trabajo dedicado a mi aún joven mente de ingeniero. Cliserio Alejandro Oramas Hernández. Diciembre 2015 1 JUSTIFICACIÓN Debido al desarrollo del conjunto habitacional Altozano El Nuevo Tabasco, existe la necesidad de construir una diversificación de vialidades a fin de permitir el tránsito de vehículos a través del fraccionamiento. Conforme el desarrollo del fraccionamiento y como sucede en todo tipo de obra surgieron diversas problemáticas que afectan el correcto funcionamiento y finalización de la misma. Debido a la construcción de los desarrollos Valle 3 y Valle 4 del Fraccionamiento Altozano, El Ing. Salvador Zepeda solicitó a la empresa SOILSOLUTION S.A DE C.V la realización de un estudio de geotecnia para el diseño del pavimento rígido (concreto hidráulico) que contemple las mejores alternativas de estructuración debido a la presencia de suelos expansivos en la zona. De esta manera el presente estudio está enfocado a determinar la sección estructural del pavimento requerido para la construcción de la Avenida No. 26 proyectada en una longitud de 900 m, con base en las características del terreno de cimentación, el tránsito vehicular esperado y los niveles de proyecto requeridos en la zona. En lo siguiente, se detallan los objetivos del trabajo, generalidades del área en estudio, la descripción de los trabajos de exploración, el diseño y la revisión estructural del pavimento; así como las conclusiones y recomendaciones pertinentes para el proceso constructivo de las vialidades. 2 OBJETIVO Como objetivos del presente estudio se plantean los siguientes: Determinar las características estratigráficas del área en estudio. Definir las propiedades índice y mecánicas de las formaciones encontradas. Diseñar la estructura de pavimento rígido en función de las características de tránsito esperado, materiales de construcción disponibles y del comportamiento esfuerzo – deformación del terreno de desplante. Emitir las recomendaciones pertinentes en torno a los procesos constructivos que habrán de llevarse en la construcción de la estructura de pavimento rígido. De esta manera el presente estudio está enfocado a determinar la sección estructural del pavimento requerida para la construcción de dicha obra con base en las características del terreno de desplante. 3 1. MECÁNICA DE SUELOS 1.1 Importancia de la Mecánica de Suelos en la Ingeniería Civil La Mecánica de suelos es la aplicación de conocimientos físicos y químicos que sirven para estudiar y obtener datos confiables sobre las condiciones del suelo para realizar obras civiles. Es estudiar el comportamiento del suelo para usar como material de construcción. Si no se toma en cuenta la Mecánica de Suelos existirán problemas de deformación, fisuras, grietas o hasta el colapso de la obra. Con la Mecánica de suelos se pueden definir los materiales y procedimientos que se utilizarán para la obra en curso. El tipo de suelo identificado se tomará en cuenta para el diseño de puentes, carreteras, edificaciones, obras hidráulicas, vías férreas, túneles, canales, puertos y todo tipo de obra civil. En un principio definirá el sistema de cimentación requerido para el adecuado funcionamiento de las futuras obras. En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la estructura, serán siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos. A la ingeniería le interesa identificar y determinar la conveniencia o no de usar el suelo como material para construir. Los ingenieros pronosticarán las características de carga-deformación de rellenos naturales o compactados, que soportan cualquier construcción o como estructura de suelo. Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se someten a pruebas de laboratorio, tomando en cuenta que el muestreo y los ensayos se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de población, es necesario emplear algún método estadístico para estimar la viabilidad técnica de los resultados. Karl von Terzaghi, padre de la Mecánica de Suelos, definiría su existencia como disciplina principal de la Ingeniería Civil al usar los suelos como material de construcción. 4 1.2 El Suelo y sus Características Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que se realizan las obras, del que importan las propiedades físicas y químicas, especialmente las propiedades mecánicas. Es común creencia la de que el suelo es un agregado de partículas orgánicas e inorgánicas, no sujetas a ninguna organización. Pero en realidad se trata de un conjunto con organización definida y propiedades que varían “vectorialmente”.1 El suelo en la naturaleza, al ser un conjunto de partículas, presenta y se le distinguen tres fases: la sólida, conformada por las partículas minerales, la liquida, que generalmente es agua y la gaseosa, que generalmente es aire. Fuente: FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA GEOTECNICA En definición: Una muestra de suelo está formada por un conjunto de muchas partículas individuales y por el aire o agua que rellena los huecos entre ellas.2 Las partículas que conforman el suelo presentan una serie de características apreciables físicamente con las cuales se puede concluir una precaria identificación de los mismos. 1 2 Juarez Badillo Página 34 MS LAMBE, recordad hacer bien la nota al pie. Pág 53 5 1.2.1. Tamaño El significado de tamaño de la dimensión medida y de la forma de medición. Métodos habituales para la determinación de los tamaños de las partículas de un suelo son el análisis granulométrico por tamizado o por sedimentación de partículas muy pequeñas. En el análisis por tamizado, las partículas se hacen pasar mediantes agitación por las aberturas de mallas o también llamados tamices con tamaños específicos. Entonces en dicho caso el tamaño se basa en la medida registrada por el orificio de un tamiz. En el análisis por sedimentación, el tamaño de una partícula es el diámetro de la misma depositado en el agua a cierta velocidad. 1.2.2. Textura La textura se representa mediante el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla ya que estos generan cierta sensación que es apreciable al contacto con las porciones de suelos estudiadas. Para describir la textura se utilizan términos como pulimentados, lisos, rugosos, estriada, mate, etc. 1.2.3. Color El color es una característica que puede llegar a ser escaso valor para el ingeniero de suelos. Sin embargo este utiliza frecuentemente el color para describir un conjunto de partículas cuando se identifica visualmente en el campo. Las descripciones de color de una masa de suelo pueden variar con la humedad. Con esto, el color proporciona la capacidad de identificar los materiales minerales presentes en la porción de suelo estudiada, conocimiento que ha sido adquirido a través de años de estudio en el ramo. INSERTAR IMAGEN QUE ESQUEMATICE LA VARIEDAD DE COLORES 1.2.4. Estructura Se la define como el arreglo de las partículas del suelo. Se debe entender por partículas, no solo las que fueron definidas como fracciones granulométricas (arena, arcilla y limo), sino también los agregados o elementos estructurales que se forman por la agregación de las fracciones granulométricas. Por lo tanto, «partícula» designa a toda unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria (agregado o unidad estructural). 6 El arreglo entre las partículas del suelo, la estructura, determina el espacio entre las mismas. IMAGEN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SUELOS 1.3 Exploración Geotécnica 1.3.1 Sondeos de Pozo a Cielo Abierto Este método consiste en hacer excavaciones de tamaño suficiente para que una persona (en este caso un técnico) pueda introducirse en él y pueda examinar los distintos estratos en su estado natural, y de este modo poder saber las características que cada uno presenta en cuanto a la cantidad de agua contenida. La desventaja de este es que no se puede realizar a grandes profundidades debido a que si se excava mucho puede haber derrumbes, incluyendo que no se puede controlar el flujo del agua si se pasa al nivel freático. Se debe tener mucho cuidado para poder distinguir las características que presenta la naturaleza, ya que a causa de la excavación pueden ser modificadas. Cuando se realiza un sondeo a pozo abierto, es bueno llevar un registro de las condiciones que presenta el suelo durante la excavación, por los motivos anteriormente comentados. El método de pozo a cielo abierto consiste en realizar una excavación de sección cuadrada que debe contar con el diámetro suficiente para que un técnico pueda entrar y extraer la muestra a la profundidad que se requiera o hasta donde se encuentre el nivel freático. Por medios manuales el equipo para la excavación se íntegra por picos, palas, botes, escaleras y herramienta para carpintería y albañilería. También se pueden emplear métodos mecánicos durante el uso de maquinaria para realizar la excavación. En cuanto a los resultados obtenibles se pueden obtener muestras de dos tipos: 1. Alteradas: Son partes de suelo las cuales se protegen contra las pérdidas de humedad, colocando las muestras alteradas en recipientes que cumplan con este objetivo o en bolsas emparafinadas. 2. Inalteradas: Deben tomarse con calma y mucho cuidado, se toma labrando una o oquedad en la pared del pozo. Esta muestra debe de protegerse más contra las pérdidas de humedad colocándolas en capas de manta impermeabilizada con brea y parafina. 7 El objetivo de la obtención de muestras es de investigación en laboratorio. Las mismas serán manipulas por distintos medios y métodos de prueba para la obtención de diversos parámetros e índices y así determinar las características del lugar en estudio. 1.4 Clasificación e identificación de Suelos 1.4.1 Identificación de Suelos El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en la ingeniería; identificar un suelo es, en concreto, colocarlo dentro de un sistema previo de clasificación. De manera precisa es colocarlo en alguno de los grupos de un sistema de clasificación de suelos según correspondan sus características. La identificación permite conocer, en forma cualitativa, las propiedades mecánica e hidráulicas del suelo, atribuyéndole las del grupo en que se sitúe. Para efecto de esta identificación se puede juzgar la constitución de los suelos de manera visual siendo esto un método inexacto, por ello se desarrollaron diversos sistemas capaces de agrupar los suelos según sus características. 1.4.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos El suelo es la base física sobre la cual se realizan las edificaciones, por ello en el ramo de la ingeniería importa el conocimiento de sus propiedades físicas, químicas y las mecánicas. La variación en la porción de la relación volumétrica que los suelos presenten definirá el comportamiento de los mismos lo cual representa un dato de vital importancia para la planeación de la construcción. Dada la complejidad y prácticamente la infinita variedad con que los suelos se presentan en la naturaleza, cualquier intento de sistematización científica, debe ir precedido por otro de clasificación completa.3 Durante el largo proceso de la aparición y perfeccionamiento de la Mecánica de Suelos fue creado un complejo sistema científico de clasificación, fue Arthur Casagrande capaz de hacer dicho sistema útil que serviría para normar los criterios técnicos respecto a los suelos estudiados. Originalmente fue llamado Sistema de Clasificación de Aeropuertos por ser orientado a este tipo de obras. El sistema da la capacidad de reconocer que las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos Juárez Badillo, Eulalio y Rico Rodríguez, Alfonso, Mecánica de suelos, México, Limusa, 2005, Tomo 1, pág. 149. 3 8 formados por partículas menores que la malla Nº 200, pueden saberse a partir de sus características de plasticidad y los suelos formados por partículas mayores que la malla Nº200 utilizan el criterio granulométrico para su clasificación debido a ser materiales de tipo granular. Años más tarde el sistema fuera modificado a como se conoce en la actualidad. Fundamentalmente un sistema precario de clasificación de suelos los identifica principalmente en dos fracciones, una fracción gruesa y una fracción fina y estos a su vez se dividen en más grupos según sea su naturaleza. Más subdivisiones toman en cuenta la naturaleza de los finos así como características de graduación. Las propiedades mecánicas e hidráulicas más importantes de las que el ingeniero precisa tener datos, primero cualitativa y después cuantitativamente son: características de esfuerzo; deformación y resistencia, compresibilidad, permeabilidad, velocidad de variación volumétrica, etc.4 Las continuas investigaciones de Arthur Casagrande permitieron lograr un sistema de mayor complejidad llamado Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) el cual cubre suelos gruesos y finos, separando ambos al ser cribados a través de la malla Nº 200, las partículas gruesas son mayores que dicha malla y las finas, menores. Entonces el suelo será considerado grueso si más del 50% de sus partículas son gruesas, y fino, si más de la mitad de sus partículas, en masa, son finas. INSERTAR IMAGEN DEL SUCS. 4 IBIDEM, pág. 150. 9 1.4.3 Carta de Plasticidad La carta de plasticidad elaborada por el profesor Arthur Casagrande es un elemento básico en la identificación y clasificación de los suelos. La labor que realizó Casagrande fue llevar a un gráfico una cantidad de muestras con solo dos parámetros, el límite líquido y el índice plástico. Observó que los materiales homólogos se agrupaban, existiendo así posiciones y fronteras para los distintos tipos de suelo. En la carta de plasticidad, hay 4 zonas claramente diferenciables. Estan zonas se encuentran delimitadas por tres lineas denomindas A, B y C. La linea A se define por la ecuación IP= 0.73 (LL-20). Los suelos en correspondecia con puntos que se encuentra por encima de la línea A, se clasificarán como arcillas inorgánicas. De manera análoga, los suelos inorgánicos que correspondan a puntos que se encuentran por debajo de la línea A se clasificaran como limos. La línea U se encuentra paralela al eje de las ordenadas en el punto 50 % del eje de las abscisas, respectivamente. Esta recta divide la carta en 2 franjas verticales correspondientes de izquierda a derecha a materiales de baja y alta plasticidad. Las zonas II y VI indicadas en la carta, tienen el inconveniente de que clasifican tambien limos orgánicos y arcillas orgánicas respectivamente. 10 Afortunadamente los materiales orgánicos son facilmente identificables por su color obscuro, estructura esponjosa y ciertas veces olor caracteristico. De esta manera, quedan definidas las zonas de la forma siguiente: I. II. Limo inorgánico de baja plasticidad Limo inorgánico de alta plasticidad o limo orgánico III. Arcilla inorgánica de baja plasticidad IV. Arcilla inorgánica de alta plasticidad o arcilla orgánica INSERTAR CARTA DE PLASTICIDAD 1.5 Pruebas Índice de Clasificación de Suelos Las propiedades índices desempeñan el papel importante para la clasificación de un suelo, para la interpretación de pruebas mecánicas y complemento de las propiedades físicas de un suelo. Dentro de las pruebas índice de mayor relevancia podemos incluir las siguientes: contenido de agua, densidad de sólidos o gravedad específica de los sólidos, el análisis granulométrico y límites de consistencia (utilizados principalmente para clasificar el suelo según el SUCS). Las pruebas índices sirven para clasificar y caracterizar los suelos, conocer sus usos ingenieriles generales, evaluar su aptitud como material de trabajo y estimar su potencial para mejora de sus características. Básicamente, las pruebas de laboratorio utilizadas para la clasificación de suelos generan datos más exactos sobre las propiedades del suelo que la simple identificación de campo, bajo la estricta necesidad de que las muestras sean en verdad representativas las condiciones “in situ”. El análisis de las pruebas índice en laboratorios de mecánica de suelos se ha convertido entonces en una herramienta de alta importancia para la ingeniería, además cuenta con una vasta variedad de criterios y métodos. 1.5.1 Contenido de Agua Es la relación que existe entre la masa que pierde la muestra al someterla a un proceso d secado en horno o estufa a una temperatura de 383 K ± 5 K (110 ºC ± 5 ºC) y la masa de las partículas sólidas que tiene la muestra después de someterla a dicho proceso hasta lograr la masa constante.5 La finalidad del procedimiento realizado es la determinación de la cantidad en masa de agua alojada en una porción de muestra Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, Norma Mexicana NMX-C-416-ONNCCE-2003, México, ONNCCE, 2003, pág. 16. 5 11 obtenida mediante el muestreo realizado en campo. La determinación del contenido de agua del suelo es expresada en porciento de la masa de suelo seco con el fin de clasificarlo y poder estimar su comportamiento según correlaciones ya existentes. IMAGEN DE LA PRUEBA 1.5.2 Densidad de Sólidos o Gravedad Específica La gravedad específica de Sólidos del suelo. Es la relación de la masa de un volumen unitario de sólidos de suelo entre la masa del mismo volumen de agua destilada libre de gas a una temperatura apropiada. La gravedad especifica de un suelo es usada en el cálculo de las relaciones gravimétricas del suelo como la relación de vacíos y grado de saturación. 1.5.3 Análisis Granulométrico En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían en forma considerable. Para la obtención de una clasificación apropiada de un suelo se debe conocer la distribución granulométrica, su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. El análisis se lleva a cabo vaciando una porción medida de suelo seco, bien disgregado en los tamices ordenados con un recipiente en el fondo. Se miden las porciones retenidas en cada malla y se cálcula el porcentaje acumulado de suelo que pasa a través de cada malla. IMAGEN DE LA PRUEBA 1.4.4 Limites de Consistencia También son llamados límites de Atterberg, generan indicadores capaces de ser graficados en la carta de plasticidad creada por Arthur Casagrande para determinar el tipo de suelo que se está manipulando, por lo tanto se utilizan con el principal objetivo de identificación y clasificación de suelos. IMAGEN DE LA PRUEBA 12 El límite liquido es el contenido de agua (expresado en porciento de la masa seca), que debe tener un suelo remoldeado húmedo para una muestra del mismo, que se haya practicado una ranura de dimensiones estándar, al someterla al impacto de 25 golpes en una longitud de 13mm.6 El límite plástico lo fija el contenido de agua con el que comienza a agrietarse un rollo formado con el suelo, de aproximadamente 3,2 mm de diámetro, al rodarlo con la mano sobre una superficie lisa que puede ser una placa lisa de material no absorbente.7 La determinación de ambos límites genera la capacidad de determinar el índice de plasticidad o de consistencia, es el resultado de la diferencia que existe entre el límite líquido y el límite plástico. La obtención de estos parámetros es necesaria para ser graficados en la carta de plasticidad y determinar el tipo de suelo ensayado. IMAGEN DE LA CARTA DE PLASTICIDAD 1.6 Comportamiento de Suelos e Índices Mecánicos 1.6.1 Consolidación unidimensional La consolidación de un suelo se puede ejemplificar con el depósito de un material suave en el fondo de una masa de agua, por ejemplo un lago, el suelo reducirá su volumen conforme pasa el tiempo y las cargas sobre este aumentan. A un proceso de disminución de volumen, que tenga lugar en un lapso, provocado por un aumento de las cargas sobre el suelo, se le llama proceso de consolidación.8 Las características de consolidación de un suelo pueden investigarse realizando la prueba de consolidación unidimensional en laboratorio. Se puede así calcular la magnitud y la velocidad de los asentamientos probables debidos a alas cargas aplicadas. Las pruebas de laboratorios hechas con muestras pequeñas se producen la consolidación en tiempos muy cortos en comparación con el tiempo de consolidación de los suelos en la naturaleza. Con este hecho, en la aplicación de las teorías a la práctica de la mecánica de suelos, se supone que todas las constantes de consolidación son las mismas en el proceso rápido de laboratorio que en el mucho más lento que tiene lugar en la naturaleza. Esto posibilita que influya en el hecho observado de que los asentamientos predichos son mayores que los reales. IBIDEM, pág. 23 IBIDEM, pág. 23 8 Juare badillo 247 6 7 13 1.6.2 Expansión Volumétrica La expansividad de suelos es una propiedad física de los suelos que puede evaluarse en una cimentación. Es muy común que en las estructuras constructivas exista dicha expansión del suelo cuando aumenta su cantidad de agua y que cuando disminuya se retraiga. En las vías se presentan ascensos y descensos que afectan su funcionamiento. También, estos suelos expansivos se retraen y los taludes fallan. La expansión de suelo a través de la experiencia de los ingenieros geotecnistas ha demostrado que es factor importante en el diseño de la cimentación de cualquier estructura, y sobre todo para la prevención de la inestabilidad en el horizonte de su vida útil. 1.6.2 Comportamiento Esfuerzo - Deformación Todos los materiales experimentan deformación cuando se les sujeta a un cambio en sus condiciones de esfuerzo.9 La deformación de los suelos aún bajo cargas pequeñas puede llegar a ser significativa. La deformación de los suelos se produce al interactuar con las cargas que recibe y así mismo se desarrolla en un transcurso de tiempo. El proceso de deformación de un suelo puede ocurrir mucho tiempo después de haber empezado a trabajar en conjunto con una estructura, edificación o proyecto. Si el comportamiento del suelo que resiste dicha estructura es tomado en cuenta se podrán estimar las adecuaciones necesarias para que la misma no sufra ningún percance. La deformación presentada genera un cambio volumétrico 9 Juarez badillo pagina 245 14 2. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 2.1 Uso del suelo para estructuras de pavimento El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye, de hecho, el único material disponible localmente. Desde el periodo neolítico, la tierra se ha utilizado para la construcción de monumentos, tumbas, viviendas, vías de comunicación y estructuras de retención de agua. Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en la obra. Una parte esencial de la tarea del ingeniero es cerciorarse que las propiedades del material colocado correspondan a las supuestas en el proyecto, o modificar el proyecto durante la construcción, teniendo en cuenta cualquier diferencia entre las propiedades de la obra construida y las que se consideraron en el proyecto. Uno de los usos más comunes y extendidos del suelo como material de construcción es en pavimentos.10 2.2 Pavimentos 2.2.1 Definición Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aún en condiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas. Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se deberán colocar los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terracerías, además de que son los materiales que más 10 LAMBE PAGINA 21 15 comúnmente se encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los más económicos. 2.2.2 Pavimentos Rígidos Los pavimentos rígidos son aquellos formados por una losa de concreto, comúnmente Pórtland, sobre una base hidraúlica o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es autoresistente y la cantidad de concreto debe ser controlada. En función a lo señalado anteriormente; el concreto absorbe gran parte de los esfuerzos que las ruedas de los vehículos ejercen sobre el pavimento. Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es recomendable que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el diseño considera la resistencia del concreto trabajando a flexión, que se le conoce como resistencia a la flexión por tensión (S´c) ó Modulo de Ruptura (MR) normalmente especificada a los 28 días. En el diseño de los pavimentos rígidos se involucran factores como: el valor soporte de los suelos de subrasante, los tipos, espesores y módulos de las distintas capas (kc), las propiedades mecánicas del hormigón (Módulo de Resistencia, Módulo de Elasticidad), el período de diseño, tránsito que consta de la configuración de cargas por eje, además del crecimiento vehicular y su distribución, etc. La superior durabilidad del concreto en comparación con el asfalto garantiza costos de mantenimientos bajos y predecibles. Tomando a consideración el ciclo de vida completo del proyecto, el concreto tiene costos considerablemente menores en comparación con el asfalto, a pesar de su ligeramente mayor costo de construcción. Las carreteras de concreto pueden ser diseñadas para 50 años o más y duran alrededor de tres veces más que las de asfalto, antes de requerir trabajos importantes de rehabilitación. 16 2.2.3 Estructura de los Pavimentos Los diferentes métodos de diseño, como AASHTO 93, consideran al menos las siguientes capas para el diseño estructural de los pavimentos de concreto: Subrasante Se considera como la cimentación del pavimento y una de sus funciones principales es la de soportar las cargas que transmite el pavimento y darle sustentación, así como evitar que el terraplén contamine al pavimento y que sea absorbido por las terracerías. La subrasante puede ser suelo natural, debidamente perfilado y compactado; o material de préstamo, cuando el suelo natural es deficiente o por requerimiento del diseño geométrico de la vía a proyectar. Los materiales que pueden ser empleados como subrasante serán de preferencia materiales de tipo granular. El espesor de pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la subrasante, por lo que ésta debe cumplir con los requisitos de resistencia, incompresibilidad e inmunidad a la expansión y contracción por efectos de la humedad, por consiguiente, el diseño de un pavimento es esencialmente el ajuste de la carga de diseño por rueda a la capacidad de la subrasante. Subbase Hidraúlica Es la capa que está apoyada sobre la subrasante, compuesta por materiales granulares de buena gradación. Destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a la superficie de rodadura de pavimento, de tal manera que la capa de subrasante la pueda soportar absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo que puedan afectar a la subbase. La subbase debe controlar los cambios de volumen y elasticidad que serían dañinos para el pavimento. Se utiliza además como capa de drenaje y contralor de ascensión capilar de agua, protegiendo así a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usan materiales granulares. Deberá ser perfilada y compactada entre el 95% y 100% de su máxima densidad seca mediante el ensayo proctor estándar. El empleo de una subbase implica mejorar la capacidad de soporte de suelo que se traduce en una reducción del espesor de carpeta de rodadura. 17 Base Hidraúlica La base constituye la capa intermedia entre la subbase hidraúlica y la carpeta de rodadura y utiliza materiales granulares de excelente gradación. Las bases suelen estar constituidas por una mezcla bien graduada de diferentes tipos de suelos y agregados. El criterio principal para emplear una base granular en un pavimento de hormigón es el de limitar el contenido de finos para evitar que la capa acumule agua y que estos sean erosionados por el fenómeno de bombeo. Así mismo se pueden realizar procedimientos de estabilización de bases hidráulicas con cemento. Las bases estabilizadas permiten el empleo de materiales locales y reciclados, teniendo como ventajas: subbases menos erosionables, reducción de esfuerzos de tensiones y de flexiones, mejoramiento de la transferencia de carga entre paños, entre otras. Se podrá estabilizar con cemento siempre y cuando el material a estabilizar sea libre de partículas orgánicas Carpeta de Rodamiento Está conformada por mezcla de concreto hidráulico. Su objetivo es el de soportar las cargas flexionantes generadas por el tránsito vehicular diario. Como todo pavimento debe cumplir con las características de textura, visibilidad, anchura y confort para el libre tránsito. Los métodos de diseño especifican como requerimiento diseños de mezcla con Módulo de Rotura a la Flexión (MR) y Módulo de Elasticidad (E). La losa de concreto hidráulico es muy susceptible a los efectos de la expansión y contracción generados por los cambios de temperatura, la expansión y asentamientos de los suelos sobre los que se encuentran apoyados. Suele requerirse de extrema precaución y control de conservación en el sellado de juntas para evitar problemas posteriores. 2.3 Fallas en los Pavimentos Relacionadas al Comportamiento de Suelos 2.3.1 Tipos de Fallas Estructurales La palabra “falla” se no define a la perfección, ya que se puede utilizar para referirse a colapsos, desastres o en deterioros simples. Para que dichas fallas se minoricen la supervisión juega un papel muy importante ya que son los responsables de que los errores estén dentro de las tolerancias especificadas y que las posibles fallas de 18 concepción y de ejecución queden reducidas a un mínimo. La supervisión no solo se realizará durante la concepción de la obra, si no se continuará durante toda la vida útil del pavimento, haciendo evaluaciones periódicas de su comportamiento y estableciendo las bases del mantenimiento. La determinación de las causas que producen las fallas en los pavimentos rígidos, pueden ser tan simples que solo baste un reconocimiento superficial de la falla, o tan compleja, que se requiera un examen profundo de la falla, auxiliado de ensayes de laboratorio. Deterioro del concreto. Durante el servicio del pavimento se va presentando un desgaste normal en la superficie de concreto que provoca una superficie pulida y posteriormente el descubrimiento del agregado. Por ciertas insuficiencias en las propiedades del concreto, se presenta un desgaste superficial mayor, acompañado de fisuras superficiales más abundantes muy abundantes y de un desprendimiento de fragmentos de concreto con la posibilidad de que el concreto llegue a la falla estructural. Según sea el tiempo en el que se presente el desgaste el problema será adjudicado a un mal diseño o a un mal procedimiento constructivo. Agrietamiento de la losa. Su principal causa es la contracción natural del concreto, así mismo se debe a los malos apoyos sobre la estructura de pavimento sobre la que se encuentra. De entre las causas se encuentran: 1. Distancias muy largas entre las juntas de apoyo 2. Presencia de arcillas expansivas 3. Mal elaboración del aserramiento de las losas Rompimiento de la losa. Se debe a la incapacidad de la losas de soportar las cargas del tránsito o a la fragilidad de los apoyos. Se genera cuando las cargas de tránsito son mayores que la resistencia a la flexión a la cual fue diseñada la losa. Movimiento de las losas. Debido a las fuerzas verticales y horizontales del tránsito, a una mala calidad de juntas y un apoyo frágil, las losas de concreto están sujetas a movimientos de deslizamiento, sobreelevaciones en las juntas, dando una superficie irregular e incómoda para el paso de los vehículos. 19 Drenaje deficiente. Aun cuando la subase funciona adecuadamente como filtro para evitar las saturaciones de agua del material que apoya el pavimento, si no existe un buen sistema de drenaje lateral no sé podrá evitar dicha saturación, que puede producir desde fuertes cambios volumétricos en el apoyo, hasta fallas de talud y fragilidad excesiva que causen fallas totales en el pavimento. Fatiga. Se ha determinado que la repetición de cargas, que someten a la losa a esfuerzos críticos inferiores a sus resistencia a la flexión, la harán fallas de manera dúctil, presentando un agrietamiento gradual más o menos concéntrico al punto crítico y si esto sucede en el tiempo previsto, significará que el pavimento se diseñó se construyó y se conservó adecuadamente. Puede decirse que la falla de fatiga a su debido tiempo, es la falla natural en el buen comportamiento de un pavimento. 2.3.2 Complementos Ingenieriles en los Pavimentos Juntas transversales y longitudinales Es necesario para controlar la fisuración en la losa y permitir el movimiento relativo entre paños adyacentes. Las juntas son longitudinales y transversales y tienen el rol de inducir fisuras por contracción del concreto, aislar el movimiento de los paños de elementos ajenos al pavimento, como buzones por ejemplo, y siendo incluso parte del procedimiento constructivo. Barras de amarre Son barras de acero corrugadas que controlan el movimiento lateral de los carriles, las mismas que sirven de anclaje. Barras pasajuntas Se pueden dar mediante la trabazón de los agregados o mediante el empleo de pasadores en las juntas de contracción transversal. Los pasadores son barras de acero lisas y con los bordes redondeados que se colocan en el plano perpendicular al corte de la junta transversal. Deben estar centrados con respecto al espesor de la losa y permitir el movimiento entre paños adyacentes, no deben restringir su movimiento. 20 3. ALTOZANO TABASCO 3.1 Antecedentes y Objetivos 3.1.1 Características Generales de la Zona de Estudio Localización. El Fraccionamiento Altozano es un desarrollo habitacional que se encuentra ubicado al oriente de la ciudad de Villahermosa a unos 17 km aproximadamente de la cabecera municipal del municipio de Centro (figura 1 del anexo 2). Por su parte, el municipio de Centro se localiza en la región del río Grijalva, y forma parte de los 17 municipios que integran al estado de Tabasco y uno de los más importantes de la región tabasqueña. Colinda al norte con los municipios de Centla y de Nacajuca, al sur con los municipios de Jalapa y de Teapa y con el estado de Chiapas, al este los municipios de Centla, Jalapa y Macuspana y al oeste con el municipio de Reforma perteneciente al estado de Chiapas. Su territorio está comprendido entre los paralelos; 17° 59' 21”latitud norte y 92° 55' 41”longitud oeste. Figura 2. Ubicación del Fraccionamiento Altozano dentro del Municipio de Centro. Extensión territorial, orografía e hidrografía. La extensión territorial del municipio del Centro es de 1,612.11 kilómetros cuadrados, los cuales corresponden al 6.59 % respecto del total del estado y ocupa el séptimo lugar en la escala de extensión municipal, y se encuentra ubicado a una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). El municipio presenta el aspecto de una vasta planicie cortada a trechos 21 por lomeríos bajos de naturaleza arcillosa, limos plásticos, de color más o menos rojizo y bajos pantanosos diseminados en su superficie cubiertos por maleza y plantas acuáticas. Asimismo, el municipio cuenta con una variada cantidad de recursos hidrológicos, entre los principales se encuentran, las aguas del río Grijalva, los ríos Samaria, Carrizal y El Viejo. Sus lagunas más importantes también son; la laguna de las Ilusiones, la de Chilapa, El Campo, El Horizonte, Puché y Maluco, que en su conjunto ocupan alrededor de 13,000 hectáreas, mismas que representan el 6.4 % del área municipal del estado. Clima y precipitación. El municipio de Centro, cuenta con dos tipos de clima en el transcurso del año, ya que la mayor parte de su territorio tiene un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, su temperatura máxima promedio es de 35.9 grados centígrados en el mes de Julio y la mínima promedio mensual de 21.7 grados centígrados en los meses de Diciembre y Enero. Tiene una precipitación pluvial anual promedio de 2.237 mm., siendo el mes de Septiembre el más lluvioso y el mes de Abril el que registra menor precipitación. Los vientos dominantes se dan en dirección noreste, generalmente están acompañados de lluvias continuas a las que se les conoce como nortes, los cuáles se hacen más frecuentes durante los meses de Octubre y Marzo. Taxonomía de los suelos. La mayoría de los suelos que forman la superficie del municipio del Centro están clasificados como gleysoles, que son suelos generalmente de texturas arcillosas o francas, y presentan problemas de exceso de humedad, por drenaje deficiente. En la región sureste y limitando con los municipios de Macuspana y Jalapa se tienen suelos cambisoles y vertisoles, estos últimos son muy arcillosos y presentan agrietamientos en la época de secas y problemas de drenaje. Zonificación geotécnica. El municipio de Centro actualmente se encuentra caracterizado geotécnicamente en tres zonas: La zona alta, la zona media y la zona baja. Por su parte el Fraccionamiento Altozano se encuentra ubicado en la correspondiente Zona I o Zona Alta, que a diferencia de las demás, esta zona se caracteriza por ser la más competente del municipio; superficialmente podemos encontrar limos de baja compresibilidad y arcillas de baja compresibilidad, de consistencia blanda a media. Generalmente, el estrato competente se puede localizar máximo hasta los 10 metros, 22 donde a partir de esa profundidad subyacen arenas limosas y arenas arcillosas de compacidad densas a muy densas. Figura 3. Localización de la zona de estudio dentro de la Zonificación Geotécnica del Municipio de Centro (Ref. 7). 3.1.2 Descripción y Reconocimiento del Sitio en Estudio El área de interés que ocupa este estudio corresponde a la Avenida 26 del Fraccionamiento Altozano, específicamente a la zona comprendida a partir del cadenamiento 0+260 al 1+160. Esta avenida es una de las vialidades principales del fraccionamiento ya que es la encargada de colectar y dirigir el tránsito hacia cada uno de los clusters o privadas que conforman la parte sur de este desarrollo habitacional (Valles 1 al 6). 23 Av. No. 26, tramo comprendido entre el Cad. 0+260 al 1+160 Av. No. 23 Valle 5 y Valle 6 Figura 4. Localización general del tramo estudiado. Por su parte, la avenida consta de 2 cuerpos (uno por sentido), con un ancho de calzada de 7 m cada uno y un camellón central de 2.5 m de ancho destinado únicamente para la colocación de áreas verdes a lo largo de la misma. A su vez, cada cuerpo consta de dos carriles y en los extremos de las calzadas se prevé la construcción de guarniciones y banquetas laterales para dotar de confinamiento lateral al pavimento. Figura 5. Sección transversal de la Avenida No. 26. En lo referente a la topografía por la que atraviesa la avenida, ésta se encuentra configurada en los primeros 200 m por una zona plana y baja, donde se pueden esperar algunos problemas para el desalojo de agua durante la época de lluvia. Por su parte, los 700 m restantes muestra una configuración del terreno un poco más variada con algunas elevaciones (con pendientes hasta del 4%) y zonas bajas en las que para fines de proyecto se contempla la colocación de algunos terraplenes. 24 Por último, es importante mencionar que actualmente los primeros 260 m de la avenida ubicados frente a los desarrollos Valle 5 y Valle 6 (Cad. 0+000 al 0+260), se encuentran ya construidos. A su vez, el pavimento rígido en dicho tramo se observa en buen estado de conservación, sin embargo, en algunos puntos es posible identificar algunas fallas del tipo estructural principalmente aquellas ubicadas en las esquinas de los tableros. 3.3 Programa de Exploración 3.3.1 Sondeos a Cielo Abierto (PCA) Para definir la estratigrafía del sitio y obtener muestras de los materiales que la constituyen, se realizaron cinco sondeos exploratorios a cielo abierto con equipo mecánico (retroexcavadora). La profundidad promedio a la que se llevaron dichos sondeos fue del orden del metro con cincuenta centímetros (1.5 m) contados a partir del nivel del terreno natural. Sin embargo, en uno de los sondeos fue posible la identificación de capas de materiales hasta una profundidad de dos metros (2.0 m). Los sondeos exploratorios fueron distribuidos a todo lo largo de la avenida proyectada a cada 200 m aproximadamente contados a partir del cadenamiento 0+300. De los perfiles definidos en ellos, se observó que la estratigrafía de la zona se encuentra compuesta principalmente por tres formaciones; la primera de ellas, una capa de suelo vegetal de 20 cm de espesor compuesta principalmente por arcillas inorgánicas de alta plasticidad (CH) color negro de consistencia media, subyaciendo a dicha formación se identificó un estrato de transición con un espesor de 40 a 60 cm y compuesto principalmente por una arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) color gris obscuro con café de consistencia firme a dura. Por último, a una profundidad de 0.8 m en promedio, y extendiéndose hasta una profundidad máxima de exploración de 2.0 m (PCA-V4) se localiza una formación de origen residual compuesta principalmente por una arcilla inorgánica de alta plasticidad color ocre y betas color gris-verdoso de consistencia dura a firme. El valor de CBR determinado para esta formación resulto del 2.5% en promedio. 25 Figura 6. Perfil estratigráfico definido a lo largo del tramo estudiado. Por su parte, es importante mencionar que de acuerdo al Buró de Reclamaciones de los Estados Unidos (USBR, por sus siglas en inglés) casi la totalidad de las muestras recuperadas muestran tendencia a la expansión dada las condiciones in situ que presentan tanto por su contenido de agua natural como por su propio peso volumétrico. Lo anterior ratifica el hecho de que la zona estudiada - al igual que otras pertenecientes al mismo fraccionamiento – pudiera llegar a generar problemas en las diferentes estructuras de pavimento rígido consideradas. 0.7 COLAPSABLE Peso volumétrico seco, gd (t/m3) 0.9 COLAPSABLE 1.1 ESTABLE 1.3 1.5 1.7 EXPANSIVO 1.9 PCA-V1 PCA-V2 PCA-V3 2.1 PCA-V4 2.3 PCA-V5 2.5 0 20 40 60 80 100 120 Límite líquido, wL (%) Figura 7. Criterio del Buró de Reclamaciones de los Estados Unidos, aplicado a muestras recuperadas de los sondeos. Finalmente, el resumen de las propiedades de los materiales recuperados aparece en la tabla 1 anexada al final de este documento. Por su parte, los perfiles estratigráficos 26 definidos en cada uno de los sondeos pueden ser consultados en el anexo 2 de este documento. Asimismo, la ubicación de cada uno de ellos se esquematizo en el siguiente orden. ANEXAS PERFILES ESTATIGRAFICOS AV 26. PCA-V5 PCA-V4 PCA-V3 PCA-V2 PCA-V1 Figura 8. Ubicación espacial de los pozos a cielo abierto (PCA). 3.3.2 Bancos de Materiales Debido a que en los alcances del presente informe no se contempló el estudio de bancos de materiales para el suministro a la obra (en especial aquellos a utilizar en la conformación de la capa de base y/o sub-base del pavimento), no fue posible determinar la conveniencia del uso de materiales de un banco en particular. Sin embargo, y dado que los materiales de la región presentan características de calidad muy similares entre sí, fue posible analizar algunas alternativas propuestas por el cliente, especialmente para materiales utilizados en la conformación de la capa de base que se han venido empleando en la estructuración de los pavimentos al interior del fraccionamiento. De esta manera, las propiedades de calidad obtenidas para los materiales a emplear en la construcción de la capa de base pueden consultarse en los anexos 3 y 4. De acuerdo con dichos reportes, es claro notar la conveniencia de emplear materiales con propiedades muy similares a las reportadas en la muestra uno (M-1), la cual cumple de forma general con los requerimientos solicitados por la normativa actual de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) para su utilización en la conformación de 27 dicha capa. De igual forma, es importante que – en su momento – el laboratorio de control que se designe para la obra verifique y apruebe el material del banco propuesto en el presente informe. ANEXAR REQURIMIENTOS DE LA NORMA DE SCT PARA BASE HCA. 5 Asimismo, los valores de CBR que se introducirán al método de diseño de pavimentos, serán del orden de los reportados en las calidades de los materiales arriba mencionadas. 3.4 Análisis y Diseño de la Estructura de Pavimento 3.4.1 Determinación de Parámetros de Diseño Módulo de reacción de la subrasante, k. Por lo que corresponde a la obtención del módulo de reacción del terreno de soporte (k), su determinación se realizó en función de los valores de CBR obtenidos tanto de la capa de sub-base como el estimado para los estratos de arcilla localizados bajo ella. De esta manera, los valores considerados fueron del 80% y 3%. Tomando en cuenta dichos valores y correlacionándolos con sus respectivos módulos de reacción, el valor de k asignados a cada material fue de 21 y 3 kg/cm3, respectivamente. INSERTAR CORRELACIÓN DE MODULOS DE REACCIÓN Asimismo, como no es posible precisar un solo valor del módulo de reacción, se propusieron valores en base al grado de participación que tiene cada una de las capas (sub-base y terreno natural) en la disipación de esfuerzos al interior de la estructura del pavimento. De esta manera, se consideraron tres: uno, considerando el 100% del valor de k de la sub-base, asumiendo que dicha capa proporciona toda la capacidad de respuesta del terreno donde se encuentra apoyada la losa; el segundo, tomando un promedio ponderado de los valores de k para la sub-base y la k correspondiente al terreno natural (80 y 20%, respectivamente); y el último y más crítico, en el caso de que la relación de espesores de capas juegue un papel más importante a la hora de trabajar conjuntamente, por lo que en este caso se consideró que ambas capas aporten el 50% de su correspondiente valor de módulo de reacción. Resistencia a la tensión por flexión o módulo de ruptura del concreto, MR. 28 El valor del módulo de ruptura considerado para el diseño del pavimento fue de 42 kg/cm2. De esta manera, si consideramos dicho valor, la resistencia a la compresión del concreto (f’c) debería fluctuar para fines prácticos entre 300 y 350 kg/cm2 de acuerdo a la correlación presentada de los módulos de reacción. Asimismo, el módulo de elasticidad (Ec) contemplado para la revisión del espesor de la losa de concreto fue estimado del orden de 2.6 x 106 kg/cm2. INSERTAR REVISIÓN. Características del tránsito. El tránsito de diseño fue definido a partir del número de viviendas a construir en cada uno de los clusters (600 en total, aproximadamente); de esta manera, se realizó un pronóstico del tránsito diario promedio anual (TDPA) tomando en consideración que las viviendas – una vez habitadas - contaran con al menos 2 vehículos y el número de movimientos asociados a cada uno de ellos fuera del orden de 3 por día. Una vez determinado el número de vehículos ligeros proyectados, se estimó un porcentaje de éstos por concepto de vehículos de carga que estarán circulando por la avenida para dotar de los diferentes servicios a los desarrollos (gas, camiones recolectores de basura, pipas de agua, etc.). De esta manera el TDPA analizado resultaría de al menos 3780 vehículos. Consideraciones generales para la determinación del TDPA de diseño. TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA) 1 2 3 4 Número de casas Número de vehículos por casa Movimientos del vehículo al día Vehículos por día (VPD) 600 2 3 3600 5 6 Porcentaje de TPDA vehículos de (vehículos) servicios 5% 3780 Cabe señalar que dichas consideraciones son válidas una vez que las viviendas de los clusters involucrados se encuentren totalmente habitadas. Sin embargo, dicho aforo se estima pudiera llegar a presentar hasta 10 años después de haberse construido el pavimento. Por lo anterior, fue necesario realizar un análisis para determinar el comportamiento del tránsito antes y después de haber alcanzado los primeros 10 años. 29 Para ello, la composición vehicular del tránsito quedó definida tal y como lo muestra el anexo 6. De acuerdo a dicha tabla, la composición vehicular quedaría integrada por un 95% de vehículos ligeros y un 5% de vehículos pesados. Además, se ha considerado que sobre el carril de proyecto circulará el 50% de los vehículos ligeros y el 80% de los vehículos pesados, ambos para una tasa de crecimiento del 35% (primeros 10 años) y 0.1% (últimos 10 años). Por lo que corresponde al análisis del TDPA de los vehículos de construcción, el anexo 7 muestra el resumen del aforo vehicular estimado, así como su correspondiente composición. Asimismo, el periodo de construcción para la avenida y de los clusters asociados a la misma, fue estimado del orden de 3 años. Finalmente, el resto de las consideraciones para estimar el tránsito de diseño, así como los resultados de los ejes equivalentes acumulados para distintos horizontes de proyecto, son señalados en las tablas del anexo 8 3.4.1 Diseño de la Sección Estructural Con base en las consideraciones anteriores y después de introducir los datos en una hoja de cálculo – en la cual se programó la ecuación fundamental para el diseño de pavimentos rígidos propuesto por la AASHTO (1993) - se definió el espesor de losa necesario para soportar el tránsito de proyecto analizado. Tabla 11. Variación del espesor de losa en función del tránsito de proyecto. No. de ejes equivalente esperados (miles) 1000 2300 3600 Módulo de reacción del terreno de soporte, k 3 (kg/cm ) Espesor de losa, D (cm) 21.0 --- 17.4 12 12.0 14 21.0 15 17.4 16 12.0 17 21.0 17 17.4 18 12.0 19 Vida útil esperada del pavimento (años) 10 15 20 30 De acuerdo a la tabla anterior, los resultados indican que un espesor de 15 cm podría ser suficiente para soportar la carga vehicular esperada en los primeros 10 años del pavimento (incluyendo el paso de los vehículos de construcción) y 5 años después de estar operando a toda su capacidad. Sin embargo, lo anterior es posible toda vez que el valor del módulo de reacción (k) pudiera mantenerse con un valor de 21 kg /cm3 durante todo el periodo de vida considerado. Por su parte, el anexo 9 muestra los resultados de un análisis realizado con ayuda del programa KENPAVE así como la ubicación donde se genera dicho esfuerzo y la deflexión máxima en la esquina de la losa. A partir de dicho análisis, se pudo determinar la factibilidad del espesor propuesto tomando en cuenta el criterio de la PCA (Portland Cement Association) para determinar el número de repeticiones permisibles en función de la relación de esfuerzos generados sobre la misma. Estimación de la vida previsible del pavimento en función del número de repeticiones de carga permisibles. Espesor de Esfuerzo de tensión Relación de la losa esfuerzos, actuante, s t (kPa) (cm) SR No. de repeticiones de carga permitidas (miles) No. de repeticiones de carga esperadas para el año 2036 (miles ) Vida previsible del pavimento (años) 1933 0.46 13937 3600 Mayor a 20 1990 0.47 3792 3600 hasta 20 2083 0.50 933 3600 hasta 10 15.0 Por lo anterior, es claro notar que el pavimento con un espesor de losa de 15 cm contaría con la suficiente capacidad estructural para soportar el número de repeticiones de un eje de carga equivalente (8.2 t) para un periodo de al menos 10 años. Por último, tanto la memoria de cálculo para el diseño del pavimento, como las pantallas de impresión generadas por el programa KENPAVE para la revisión del mismo, son presentadas en el anexo 9. 3.4.1 Comportamiento Esfuerzo – Deformación del Terreno de Desplante De acuerdo a los ensayes de expansión efectuados sobre materiales recuperados de los sondeos 3 y 4 (PCA-V3 y PCA-V4), en las formaciones arcillosas se prevén expansiones de 7 y hasta 12%, así como presiones de expansión mayores a los 5 kg/cm2. Por lo que, aún y con el peso que transmite la estructura de pavimento 31 contemplada, dichas formaciones podrían presentar desplazamientos verticales por procesos de expansión de al menos 2.1 cm. Cabe señalar, que dichos desplazamientos son atribuibles únicamente a los primeros 30 cm a partir del corte de excavación y de no controlarse, el espesor de losa definido no contaría con la suficiente capacidad para absorber dichos movimientos. Relación de vacíos, e 1.05 P. Exp. = 5 kg/cm² Expansión = 6.9% P. sitio = 0.16 kg/cm2 0.95 0.85 Proyección 0.75 0.00 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00 Esfuerzo, s (kg/cm2) Figura 11. Curva de expansión de la muestra 1 del PCA-V3 (Prof. 0.8 a 1.0 m). Relación de vacíos, e 1.10 P. Exp. = 7 kg/cm² Expansión = 11.9% P. sitio = 0.16 kg/cm2 1.00 0.90 0.80 0.70 0.00 0.01 0.10 Esfuerzo, s 1.00 10.00 100.00 (kg/cm2) Figura 12. Curva de expansión de la muestra 1 del PCA-V4 (Prof. 0.4 a 0.6 m). 32 Por último, las figuras plasmadas, muestran las curvas de compresibilidad definidas en los ensayes arriba mencionados. 3.5 Conclusiones y Recomendaciones 3.5.1 Conclusiones Con base en lo desarrollado en el presente diseño, se concluye lo siguiente: La estratigrafía de la zona se encuentra compuesta principalmente por tres formaciones; la primera de ellas, una capa de suelo vegetal de 20 cm de espesor compuesta principalmente por arcillas inorgánicas de alta plasticidad (CH) color negro de consistencia media, subyaciendo a dicha formación se identificó un estrato de transición con un espesor de 40 a 60 cm y compuesto principalmente por una arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) color gris obscuro con café de consistencia firme a dura. Por último, a una profundidad de 0.8 m en promedio, y extendiéndose hasta una profundidad máxima de exploración de 2.0 m (PCAV4) se localiza una formación de origen residual compuesta principalmente por una arcilla inorgánica de alta plasticidad color ocre y betas color gris-verdoso de consistencia dura a firme. De acuerdo a los ensayes de laboratorio realizados, el valor de CBR del terreno de desplante se determinó del orden de 2.5% para todo el tramo en estudio, tomando en cuenta que se trata – principalmente – de formaciones de arcillas de alta compresibilidad (CH). A partir de los ensayes de expansión efectuados, se prevén cambios volumétricos en las formaciones de arcilla del orden de 7 y hasta 12%. De esta manera, los movimientos diferenciales asociados a los mismos, se estiman pudieran llegar a los 3.6 cm. Con base en las consideraciones tomadas para el diseño de la estructura del pavimento y los criterios definidos por el método de la AASHTO (1993), el espesor de la carpeta de concreto hidráulico resultó de 15 cm para un periodo de vida útil del pavimento de 15 años. 33 Es importante que en el proyecto se contemplen las obras de drenaje superficial y subdrenaje correspondientes (cunetas, bordillos, lavaderos, subdrenes, etc.) a fin de impedir que los escurrimientos pluviales permanezcan sobre la carpeta, generen la erosión de la estructura del pavimento o la filtración hacia ella y protejan los terraplenes y/o cortes que se hayan realizado. 3.5.2 Recomendaciones Constructivas En lo que sigue, se presentan algunas recomendaciones constructivas para cada una de las capas del pavimento y el proceso constructivo en general. a) Cajeo y terreno natural. Para el desplante de la estructura del pavimento, será necesario un cajeo que deberá garantizar la colocación total de la sección del pavimento, además de que la formación de desplante corresponda – en general - a la arcilla color café-amarillento (ocre) identificada en la zona. Losa de concreto 15 cm Base hidráulica 20 cm Gravón o pedraplén 40 cm Terreno natural Figura 13. Sección de pavimento definida con el método de la AASHTO (1993). Es necesario recalcar que deberá garantizarse la colocación total de la estructura definida en el presente informe, sin la omisión de capa alguna. De igual forma, el nivel de rasante deberá garantizar que la estructura del pavimento quede por arriba del nivel de terreno natural para permitir un buen drenaje de la superficie del pavimento y evitar la entrada del agua a su estructura. 34 Por otro lado, en los tramos donde se contemple la construcción de terraplenes (Cad. 0+660 al 0+960), es importante retirar toda la capa vegetal antes del desplante de la estructura. Sin embargo, para cada caso particular, el laboratorio de control definirá con base en las formaciones que se descubran al momento del cajeo - si la formación expuesta es o no conveniente para tal fin. Dada la naturaleza de los estratos de arcilla localizados y a la susceptibilidad que presentan al humedecimiento y secado, es importante realizar excavaciones programadas y por etapas; de tal manera que cuando se corte y se llegue al piso de la excavación, éste sea protegido de la desecación de manera inmediata colocando una capa del material de terraplén o pedraplén (según sea el caso) de un espesor de 5 a 10 cm en estado suelto. Dicho espesor protegerá el fondo de la excavación de la desecación y podrá formar parte de la primera capa de terraplén que se compacte. b) Terraplenes. En el caso de ser necesarios, los terraplenes se colocarán para lograr los niveles de proyecto y se construirán en capas de 20 o 15 cm, ambos compactos. Las capas que constituyan el espesor de terraplén deberán alcanzar – como mínimo – el 95 % del peso volumétrico seco máximo obtenido en el ensaye AASHTO estándar o Porter estándar y, al momento de compactarlo, el material deberá tener el contenido de agua correspondiente al óptimo del ensaye de referencia. Es conveniente emplear, para el proceso de densificación mecánica, rodillos lisos del tipo vibratorio; con la intención de aumentar la eficiencia en dicho proceso. Asimismo, es importante que el material sea procesado con motoconformadora para que se garantice la homogeneidad del contenido de agua en el material por compactar. Por su parte, es importante indicar que la calidad del material deberá ser verificada con antelación a su traslado a la obra, por parte del laboratorio de control y/o supervisión; quien – con base en los resultados de los ensayes de laboratorio – dictaminará si es conveniente o no para tal uso. c) Base hidráulica. La capa de base hidráulica se colocará con un espesor de 20 cm compactos y deberá considerarse durante su construcción tanto la pendiente transversal como la longitudinal. Lo anterior para evitar que se realicen correcciones sobre la losa de concreto. 35 Es recomendable que el peso volumétrico seco mínimo al que se lleve esta capa corresponda al 100 % del máximo obtenido en el ensaye de compactación AASHTO modificada. Asimismo, el material deberá contar con la humedad óptima del ensaye de referencia al momento de compactarlo. Los siguientes son los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales para base hidráulica, Por su parte, también se muestra la zona granulométrica en donde debe encontrarse la curva de distribución de tamaños del material que se vaya a emplear en dicha capa. Tabla 14. Requisitos de calidad para materiales de base hidráulica. Característica Valor Límite líquido, %; máximo 25 Índice plástico, %; máximo 6 Equivalente de arena, %; mínimo 40 Valor de soporte de California (CBR)[1], %; mínimo 80 Desgaste de Los Ángeles, %; máximo 35 Partículas alargadas y lajeadas, %; máximo 40 compactación[2], 100 Grado de %; mínimo [1] En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en esta tabla, con un contenido de agua igual al óptimo del ensaye de referencia. [2] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida en el ensaye AASHTO modificada, del material compactado con el contenido de agua óptimo de la prueba. Tabla 15. Requerimientos granulométricos del material pétreo para base hidráulica. Malla Abertura (mm) Designación 37.5 25.0 19.0 9.5 4.75 2.0 0.85 0.425 0.25 0.15 0.075 1 ½” 1” ¾” 3/8” No.4 No.10 No.20 No.40 No.60 No.100 No.200 Porcentaje que pasa 100 70 - 100 60 - 100 40 - 100 30 - 80 21 - 60 13 - 44 8 - 31 5 - 23 3 - 17 0 - 10 Para el proceso de construcción de la base hidráulica, el material se abrirá y extenderá con motoconformadora y enseguida se procederá a agregar el agua necesaria para lograr la humedad óptima de compactación y se homogenizará la mezcla con ayuda de la misma. Finalizado este proceso de homogenización, se extenderá para proceder a 36 realizar la densificación mecánica de la base hidráulica. Para este último proceso es necesario compactar el material con ayuda de un compactador vibratorio de rodillo liso. Es conveniente que en la capa de base hidráulica sea considerada una pendiente transversal de al menos 2 %, de tal suerte que cuando se coloque la losa de concreto, ésta última mantenga este mismo bombeo transversal; o aquella que indique el proyecto. De no ser así, deberá considerarse dicha pendiente al momento de colocarse la carpeta de concreto hidráulico. Por su parte, previo a la colocación de la losa de concreto, la superficie de la base deberá estar debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, libre de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, y sin irregularidades o baches. Asimismo, se recomienda aplicar un riego de impregnación a la superficie expuesta a razón de 1.2 litro/m2. Dicho riego de impregnación deberá realizarse con una emulsión catiónica de rompimiento rápido del tipo ECR-60 o una emulsión catiónica de impregnación (ECI60); cuyas características sean las indicadas en la tabla 16 del anexo 3. De igual forma, el riego de impregnación puede ser sustituido por la colocación de una capa de polietileno sobre la misma. d) Carpeta de concreto hidráulico. La carpeta de concreto hidráulico del pavimento se construirá con un espesor de 15 cm y se utilizará un concreto con un módulo de ruptura (MR) de al menos 42 kg/cm2.: 37 Figura 14. Modulado de tableros para la construcción de las losas de concreto. Asimismo el modulado y colado de las losas quedará sujeto a lo siguiente: Pasajuntas y barras de amarre La dimensión de las losas en el sentido longitudinal será de 3.5 m, coincidiendo siempre el aserrado de las juntas transversales con el punto medio longitudinal de las pasajuntas. Se colocaran pasajuntas en las juntas transversales de contracción, a base de barras lisas de 19 mm (3/4 in) de diámetro y 60 cm de longitud; con sus extremos libres de rebabas cortantes y espaciadas a cada 40 cm en toda la junta. Se colocaran antes del colado del concreto hidráulico, mediante silletas o canastas de sujeción que las aseguren en la posición correcta durante el colado y el vibrado del concreto, sin impedir sus movimientos longitudinales. Una vez colocadas, la superficie expuesta de las pasajuntas se someterá a un tratamiento antiadherente, con grasa, una funda de plástico u otro procedimiento, para garantizar el libre movimiento longitudinal de las losas en la junta. De igual forma, en las juntas longitudinales se consideraran barras de amarre a base de varillas corrugadas de 12.5 mm (1/2 in) de diámetro y 60 cm de longitud; espaciadas a cada 60 cm. Se colocaran mediante silletas, o insertadas por vibración si se 38 usa equipo de cimbra deslizante. En una longitud de 45 cm antes y después de una junta transversal, no se colocaran barras de amarre. Colado y vibrado del concreto hidráulico El concreto deberá ser colocado extendiéndolo y consolidándolo con el equipo más apropiado, de tal manera que se obtenga una capa de material de espesor uniforme. Cada franja de concreto se colará cubriendo como mínimo el ancho total del carril (3.5 m) o, de preferencia o el ancho total de la calzada. De ser así, el uso de barras de amarre podría omitirse. La longitud del colado del concreto será determinará tomando en cuenta que no se colará tramos mayores a los que puedan ser terminados y curados de inmediato, así como aserrados oportunamente. Inmediatamente después de colado el concreto hidráulico, se consolidará mediante vibrado, asimismo, éste se hará uniformemente en todo el volumen de la carpeta, utilizando vibradores mecánicos, cuidando que no entren en contacto con la cimbra. Acabado y curado del concreto hidráulico El acabado de la carpeta de concreto hidráulico, se hará pasando sobre su superficie la rastra de texturizado y la texturizadora, o bien, mediante el método de denudado químico, que consiste en rociar un retardante de fraguado sobre la superficie del concreto fresco y, después de que la masa de concreto ha endurecido, aplicar un cepillado enérgico con un dispositivo de cerdas metálicas para eliminar el mortero de la superficie. En cualquier caso, el acabado superficial deberá proporcionará una superficie de rodadura con la resistencia a la fricción adecuada. Después de terminado el texturizado, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial, se aplicará el material adecuado para formar la membrana de curado en la superficie de la carpeta. En el caso de juntas aserradas, sus caras expuestas serán curadas inmediatamente después de que se concluya el corte. Aserrado y sellado de juntas 39 Una vez que el concreto haya endurecido lo suficiente para que no se despostille y antes de que se formen grietas naturales por contracción, se aserrará la carpeta para formar una junta como las mostradas en las figuras del anexo 10, dependiendo del caso que se trate. Primero se aserrarán las juntas transversales de contracción e inmediatamente después las longitudinales. Las losas que se agrieten por aserrado inoportuno serán demolidas y reemplazadas. Finalmente, el momento en que el pavimento se ponga en operación deberá definirse en base a la resistencia que haya alcanzado el concreto y no especificando que hubiere transcurrido un determinado tiempo. Para ello, se recomienda que el pavimento se abra al tránsito cuando éste haya alcanzado por lo menos el 80% de su resistencia de proyecto. 3.6 Alcances y Limitaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones indicadas en el presente informe; han sido obtenidos con base en los resultados de los ensayes así como de la información del tránsito obtenida por este despacho y las consideraciones de la distribución vehicular presentados en el desarrollo del presente documento. En caso de emplear materiales con características diferentes o de modificar los espesores propuestos en el presente informe, será necesario realizar un rediseño de la estructura de pavimento rígido, mismo que deberá ser evaluado y aprobado por este despacho o por un especialista en la materia. 40 BIBLIOGRAFÍA 1. Lambe, William, T. Mecánica de Suelos. Editorial Limusa. México 1999. 2. AASHTO (1993). Guide of Design of Pavement Structures. American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., USA. 3. Huang, Y. (2004). Pavement Analysis and Design. Segunda edición, Prentice Hall, EUA. 4. Garnica, P., J. Gómez y J. Sesma (2002). Mecánica de Materiales para Pavimentos. Documento Técnico No. 197, Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Sanfandila, Qro., México. 5. Robles, F. y O. González (2005). Aspectos fundamentales del Concreto Reforzado. Cuarta Edición. Editorial Limusa, México. 6. Rico, A. y H. Del Castillo (1989). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Tomo II, Editorial Limusa, México. 7. SCT (2006). Carpetas de concreto hidráulico. Título No. 4. Pavimentos. Tema Carreteras. Libro Construcción. Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. NCTR-CAR-1-04-009. México. 8. Soilsolution (2014). Zonificación Geotécnica y Geológica del Municipio de Centro, Tabasco. Fideicomiso para el Desarrollo Empresarial de Tabasco (FIDET) a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCET). 41 55 45 45 55 70 73 75 95 97 90 97 93 94 97 91 90 w nat = Contenido de agua natural IP = Índice de plasticidad 32 43 65 48 65 101 96 85 94 85 85 87 85 81 76 93 101 - % wL 19 15 19 15 18 24 24 23 20 20 23 20 20 20 20 20 21 - % wP E = Módulo de elasticidad secante no drenado qU = Resistencia a la compresión simple g d = Peso volumétrico seco 0 0 30 27 25 3 2 8 3 6 6 3 9 10 90 97 98 98 % Finos g m = Peso volumétrico natural 0.4 0.4 0 0 0 2 1 2 0 1 0 0 0 0 10 3 2 2 % Arenas w L = Límite líquido 1.2 - 1.6 0.4 0.2 0.2 1.2 0.6 0.2 1.0 0.4 0.2 0.4 0.4 0.2 0 0 0 0 % Gravas w P = Límite plástico 0.8 - 1.2 4 0.2 - 0.4 1 3 0.0 - 0.2 C.V. 0.4 - 0.8 0.8 - 2.0 2 2 0.2 - 0.8 1 0.0 - 0.2 0.0 - 0.2 C.V. C.V. 0.8 - 1.2 3 0.6 - 1.6 0.4 - 0.8 2 2 0.2 - 0.4 1 0.2 - 0.6 0.0 - 0.2 1 0.4 0.8 - 1.2 2 C.V. 0.2 0.6 0.2 m m 0.0 - 0.2 Espesor Profundidad 0.2 - 0.8 1 C.V. Estrato NOMENCLATURA: PCA-V5 PCA-V4 PCA-V3 PCA-V2 PCA-V1 Sondeo 13 28 46 33 47 77 72 62 74 65 62 67 65 61 56 73 80 - % IP 1.96 1.92 1.89 1.95 1.97 1.82 1.81 1.82 1.91 1.89 1.80 1.91 1.89 1.94 1.82 1.91 1.81 1.82 1.51 1.52 1.48 1.56 1.60 1.34 1.39 1.39 1.48 1.48 1.35 1.49 1.52 1.53 1.40 1.50 1.43 1.37 gd t/m3 gm t/m3 2.73 2.68 2.66 2.63 2.65 2.74 2.64 2.65 2.69 2.74 2.64 2.75 2.70 2.68 2.64 2.75 2.70 2.64 Ss C.V. = Capa vegetal PCA = Pozo a cielo abierto SUCS = Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SC CL CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH CH SUCS Clasificación CBR = Prueba de valor de soporte de California 30 26 28 25 23 36 31 31 29 28 33 28 24 27 30 27 27 33 % w nat - 2.9 2.6 - - 1.4 - - 2.52 - - 2.6 - - - 2.6 2.4 - % CBR ANEXOS 1. Resumen de pruebas índices y de resistencia realizadas. 42 2. Perfiles Estratigráficos 43 CALIDAD DE MATERIALES PARA BASES HIDRÁULICAS Norm a de referencia: No. Folio: N·CMT·4·02·002/11 Nombre del proyecto: Fecha: Estudio de Geotecnia para diseño de pavimento Identificación del proyecto: SOI-21-15 /ALTOZANO Descripción de la muestra: Grava limpia con poca arena (t.m.a. 3") Profundidad del muestreo: Superficial Ubicación del banco: GRUESA FINA GRUESA Estado: Tabasco Municipio: 001 10/09/2015 Centro Nombre del banco: La Victoria Fecha del muestreo: 05/09/2015 Carretera Vhsa - Escárcega, km 54+000, Macuspana, Tab. MEDIA FINA FINOS GRAVA GRANULOMETRÍA 100 Abertura (m m ) % Que pasa 100.0 92.2 81.0 59.0 50.6 35.8 30.0 19.5 12.3 9.2 6.6 6.0 5.3 4.6 90 80 Porcentaje que pasa, % 76.2 50.8 38.1 25.4 19.05 12.7 9.52 4.75 2.00 0.84 0.425 0.25 0.149 0.074 ARENA 70 60 50 40 30 20 10 0 1000 100 10 1 0.1 0.01 0.001 Tamaño de partículas, mm D10 = 1.00 Cu= 26.0 Gravas (%) = 80.5 D30 = 10.00 Cc = 3.85 Arenas (%) = 14.9 D60 = 26.00 S.U.C.S: GP Finos (%) = 4.6 Valor Normativa SCT Especificación Caracteristica del material Estatus del material Límite líquido (%) 20 25 Máx CUMPLE Índice plástico (%) Equivalente de arena 8 6 Máx NO CUMPLE --- 40 Mín --- Valor Soporte de California (CBR) [1] 118 80 Mín CUMPLE Desgaste de Los Angeles 28 35 Máx CUMPLE Partículas alargadas y lajeadas 35 40 Máx CUMPLE Grado de Compactación [2] --- 100 Mín --- 2253 --- --- --- 5.7 --- --- --- Peso Volumetrico Seco Máximo (PVSM), kg/m3 Contenido de agua óptimo (%) [ 1] En especimenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación y con un contenido de agua igual al óptimo del ensaye indicado en esta tabla. [ 2] Respecto ala masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASTHO M odificada. O bs e rv a c io ne s : Clasificación SUCS: GP. Grava mal gradada con arena. En términos generales, el material CUMPLE con los requerimientos mínimos para su uso como capa de base. Proporcionamiento en banco: 70% Grava y 30% que pasa la malla No.4 a finos. Ing. Daniel Lavariega Aguirre M. I. Héctor de la Fuente Utrilla Jefe de laboratorio Autorizó 3. Características de calidad del material propuesto para base hidráulica (M-1). 44 CALIDAD DE MATERIALES PARA BASES HIDRÁULICAS Norm a de referencia: No. Folio: N·CMT·4·02·002/11 Nombre del proyecto: Fecha: Estudio de Geotecnia para diseño de pavimento Identificación del proyecto: SOI-21-15 /ALTOZANO Descripción de la muestra: Grava - arena y pocos finos color crema (t.m.a. 3") Profundidad del muestreo: Superficial Ubicación del banco: GRUESA FINA GRUESA Estado: Tabasco Municipio: 002 15/09/2015 Centro Nombre del banco: La Victoria Fecha del muestreo: 12/09/2015 Carretera Vhsa - Escárcega, km 54+000, Macuspana, Tab. MEDIA FINA FINOS GRAVA GRANULOMETRÍA 100 Abertura (m m ) % Que pasa 100.0 96.5 84.1 64.0 55.9 41.6 35.6 23.7 15.8 12.5 9.8 9.1 8.1 7.2 90 80 Porcentaje que pasa, % 76.2 50.8 38.1 25.4 19.05 12.7 9.52 4.75 2.00 0.84 0.425 0.25 0.149 0.074 ARENA 70 60 50 40 30 20 10 0 1000 100 10 1 0.1 0.01 0.001 Tamaño de partículas, mm D10 = 0.50 Cu= 44.0 Gravas (%) = 76.3 D30 = 7.00 Cc = 4.45 Arenas (%) = 16.5 D60 = 22.00 S.U.C.S: Finos (%) = 7.2 Valor Normativa SCT Especificación Caracteristica del material GP-GC Estatus del material Límite líquido (%) 23 25 Máx CUMPLE Índice plástico (%) Equivalente de arena 11 6 Máx NO CUMPLE --- 40 Mín --- Valor Soporte de California (CBR) [1] 56 80 Mín NO CUMPLE Desgaste de Los Angeles 27 35 Máx CUMPLE Partículas alargadas y lajeadas 38 40 Máx CUMPLE Grado de Compactación [2] --- 100 Mín --- 2243 --- --- --- 6.2 --- --- --- Peso Volumetrico Seco Máximo (PVSM), kg/m3 Contenido de agua óptimo (%) [ 1] En especimenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación y con un contenido de agua igual al óptimo del ensaye indicado en esta tabla. [ 2] Respecto ala masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASTHO M odificada. O bs e rv a c io ne s : Clasificación SUCS: GP-GC. Grava mal gradada con arcilla y arena. En terminos generales, el material NO CUMPLE con los requerimientos mínimos para su uso como capa de base. Material denominado con calidad de base. Ing. Daniel Lavariega Aguirre M. I. Héctor de la Fuente Utrilla Jefe de laboratorio Autorizó 4. Características de calidad del material propuesto para base hidráulica (M-2). 45 5 .Requerimientos por la normativa actual de la SCT 46 6 Tabla 3. Estimación del aforo y composición vehicular para la Av. 26. TIPO DE VEHÍCULO SUMA PORCENTAJE VEHÍCULOS POR DÍA 76 2873 19 718 5 189 100 3780 47 7 Tabla 4. Estimación del aforo y composición vehicular para vehículos de construcción. TIPO DE VEHÍCULO PORCENTAJE VEHÍCULOS POR DÍA 90 11 6 1 4 0 48 8 Consideraciones generales del tránsito para la determinación de los ejes equivalentes acumulados (primeros 10 años). Consideración Tasa de crecimiento anual del transito (%) TDPA en un sentido (en vehiculos) TDPA en el carril de diseño (en vehiculos) Tipo de vialidad Porcentaje de vehiculos cargados (%) Porcentaje de vehiculos con sobrecarga (%) Porcentaje de sobrecarga maxima (%) Valor 35 188 105 Colectora urbana 100 0 0 Tabla 6. Consideraciones generales del tránsito para la determinación de los ejes equivalentes acumulados (10 años posteriores). Consideración Tasa de crecimiento anual del transito (%) TDPA en un sentido (en vehiculos) TDPA en el carril de diseño (en vehiculos) Tipo de vialidad Porcentaje de vehiculos cargados (%) Porcentaje de vehiculos con sobrecarga (%) Porcentaje de sobrecarga maxima (%) Valor 0.5 3783 1950 Colectora urbana 100 0 0 Tabla 7. Consideraciones generales del tránsito para la determinación de los ejes equivalentes acumulados (vehículos de construcción). Consideración Tasa de crecimiento anual del transito (%) TDPA en un sentido (en vehiculos) TDPA en el carril de diseño (en vehiculos) Tipo de vialidad Porcentaje de vehiculos cargados (%) Porcentaje de vehiculos con sobrecarga (%) Porcentaje de sobrecarga maxima (%) Valor 0.5 12 10 Colectora urbana 80 20 30 Tabla 8. Determinación de la variación del tránsito en miles de ejes acumulados para los primeros 10 años de construido del pavimento. DETERMINACIÓN TRÁNSITO EN MILES DE EJES ACUMULADOS (ƩL) Ʃ Lcl Ʃ Lcc AÑO TDAPn CAT 0 2016 188 ------1 2017 254 365 17 17 2 2018 343 858 41 41 3 2019 463 1523 72 72 4 2020 625 2421 115 115 5 2021 844 3633 173 173 6 2022 1139 5270 250 250 7 2023 1538 7480 355 355 8 2024 2076 10462 497 497 9 205 2802 14489 688 688 10 2026 3783 19925 946 946 49 Tabla 9. Determinación de la variación del tránsito en miles de ejes acumulados para los últimos 10 años de construido del pavimento. DETERMINACIÓN TRÁNSITO EN MILES DE EJES ACUMULADOS (ƩL) Ʃ Lcl Ʃ Lcc AÑO TDAPn CAT 0 2026 3783 ------1 2027 3787 365 258 258 2 2028 3791 730 517 517 3 2029 3795 1096 776 776 4 2030 3798 1462 1035 1035 5 2031 3802 1829 1295 1295 6 2032 3806 2195 1555 1555 7 2033 3810 2563 1815 1815 8 2034 3814 2930 2075 2075 9 2035 3817 3298 2336 2336 10 2036 3821 3666 2596 2596 Tabla 10. Determinación de la variación del tránsito en miles de ejes acumulados para los vehículos de construcción considerados. DETERMINACIÓN TRÁNSITO EN MILES DE EJES ACUMULADOS (ƩL) Ʃ Lcl Ʃ Lcc AÑO TDAPn CAT 0 2016 12 ------1 2017 12 365 20 21 2 2018 12 730 39 41 3 2019 12 1096 59 62 4 2020 12 1462 79 82 5 2021 12 1829 99 103 50 9 memoria de cálculo ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS AASHTO (1993) DATOS DE DISEÑO Consideración ESAL's (ejes equiv. 8.2t) 1.00E+06 Horizonte de proyecto = 10 años Índice de serviciabilidad inicial, P 0 4.0 Muy bueno Índice de serviciabilidad final, P t 1.5 Pavimento urbano secundario Diferencia de serviciabilidad, Δpsi 2.5 Desviación estándar global, So 0.39 Coeficiente de transferencia de carga, J Predicción del tránsito con errores 2.7 Con soporte lateral y pasajuntas Coeficiente de Drenaje, Cd 0.9 Calidad de drenaje medio Módulo de ruptura del concreto, M R (psi) 597 Módulo de elasticidad concreto, Ec (psi) 3.7E+06 Desviación estándar normal, Zr -1.04 Módulo de reacción de la subrasante , k (pci) Para una confiabilidad R = 85% 434 D 5.56 in D 14.13 cm ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS AASHTO (1993) DATOS DE DISEÑO Consideración ESAL's (ejes equiv. 8.2t) 2.30E+06 Horizonte de proyecto = 15 años Índice de serviciabilidad inicial, P 0 4.0 Muy bueno Índice de serviciabilidad final, P t 1.5 Pavimento urbano secundario Diferencia de serviciabilidad, Δpsi 2.5 Desviación estándar global, So 0.39 Predicción del tránsito con errores Coeficiente de transferencia de carga, J 2.7 Con soporte lateral y pasajuntas Coeficiente de Drenaje, Cd 0.9 Calidad de drenaje medio Módulo de ruptura del concreto, M R (psi) 597 Módulo de elasticidad concreto, Ec (psi) 3.7E+06 Desviación estándar normal, Zr -1.04 Módulo de reacción de la subrasante , k (pci) D 6.72 in D 17.07 cm Para una confiabilidad R = 85% 434 51 ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS AASHTO (1993) DATOS DE DISEÑO Consideración ESAL's (ejes equiv. 8.2t) 3.60E+06 Horizonte de proyecto = 20 años Índice de serviciabilidad inicial, P 0 4.0 Muy bueno Índice de serviciabilidad final, P t 1.5 Pavimento urbano secundario Diferencia de serviciabilidad, Δpsi 2.5 Desviación estándar global, So 0.39 Predicción del tránsito con errores Coeficiente de transferencia de carga, J 2.7 Con soporte lateral y pasajuntas Coeficiente de Drenaje, Cd 0.9 Calidad de drenaje medio Módulo de ruptura del concreto, M R (psi) 597 Módulo de elasticidad concreto, Ec (psi) 3.7E+06 Desviación estándar normal, Zr -1.04 Módulo de reacción de la subrasante , k (pci) D 7.36 in D 18.69 cm Para una confiabilidad R = 85% 434 Pantalla de impresión de los resultados de las corridas realizadas con el programa KENPAVE, para la revisión del pavimento rígido. 52 53 10 Figura 15. Juntas transversales de contracción (Tipo A) con pasajuntas [Ref. 6]. 54 Figura 16. Juntas longitudinales de construcción (Tipo B) con barras de amarre [Ref. 6]. 55 Figura 17. Juntas transversal de construcción o de emergencia (Tipo C) con pasajuntas [Ref. 6] 56 11. 57