Subido por Sebastian Consuegra

informe 4 2220.pdf

Anuncio
LABORATORIO #4
CÉLULAS PROCARIOTAS: ESTUDIO DE BACTERIAS
Consuegra S.1, Contreras A.1, Dominguez D.1, Dominguez M.1, Julio R.1, Olmos
S.1Perez M. Ortiz J.2
1. Estudiantes de la Facultad de cEyN.
2. Docente de biología de la facultad de cEyN
Cartagena De India, Colombia.
JUNIO 2019
procedure is followed whereby the
bacteria present in it are observed
RESUMEN
and qualitatively differentiate bacteria
GRAM + (positive) or GRAM En esta experiencia se realizaron
(negative) presenting this one stain
procedimientos
para
observar
different from the other, intense blue
mediante el microscopio células
and violet for the gram (+) and red or
procariotas (bacterias), para así
pink for the gram (-), for the cheese,
identificar como estas bacterias están
the meat and the fruit are touched
presentes en varios
alimentos de
with the gram stain to identify all the
uso cotidiano en buen o mal estado.
bacteria In general, they present with
Como ejemplo tomamos el yogurt, el
a completely red stain.
queso, la fruta y la carne, con el
yogurt se siguió un procedimiento
mediante el cual se
llegaron a
INTRODUCCIÓN
observar las bacterias presentes en
él y de manera cualitativa diferenciar
Los Procariontes aparecieron antes
bacterias GRAM + (positiva) o GRAM
que los Eucariontes y, en alguna
– (negativa) presentando estas una
forma aún desconocida, estos últimos
tinción distinta a la otra , azul intenso
se originaron a partir de aquellos. Las
o violeta para las Gram(+) y rojo o
Bacterias son células procariotas muy
rosado para las Gram(-), para el
abundantes que pueden encontrarse
queso, carne y fruta se trabajó con la
en cualquier medio debido a la gran
tinción de Gram para identificar todas
variedad de metabolismos que
las bacterias en general que se
pueden presentar; En algunas
presentaban
con
una
tinción
bacterias puede presentarse la
completamente roja.
formación de una capsula bacteriana
constituida
por
polisacáridos,
polialcoholes
y
aminoazúcares,
ABSTRACT
cumpliendo la función de resistencia
a la desecación, ataque de células
In this experience, it is a procedure of
fagocíticas y anticuerpos del sistema
daily use in poor condition. As an
inmune y por último fijación a células
example we take yoghurt, cheese,
hospedadoras. Poseen pared celular
fruit and meat, with yogurt a
que les da forma y las protege de
fuertes presiones osmóticas; Según
la pared hay dos tipos de bacterias:
Gram (+) y Gram (-) ambas poseen
una
capa
de
muereína
(peptidoglucano), su parte glúcida
está constituida por NAcetilmurámico
y N-Acetilglucosamina. Al Gram (+)
se le unen cuatro ácidos (LAlanina,
D-Alanina,
D-Acido
glutámico,
LLisina) y por su parte las Gram (-) se
caracterizan porque en su capa
externa sobre los peptidoglucanos
aparece
una
capa
de
lipopolisacaridos
y
proteínas,
mientras que las Gram (+) carecen de
esta capa. En ocasiones hay
bacterias que no poseen pared
celular
y
se
conocen
como
protoplastos; Las bacterias también
poseen
Membrana
plasmática,
Citosol,
Cromosoma
Bacteriano,
Flagelo y pelos. Las bacterias
responden con movimientos de
aproximación o separación según las
condiciones
ambientales,
composición
química
o
las
condiciones físicas del medio. En
cuanto a su nutrición algunas son
Fotoautótrofas,
Fotoheterótrofas,
Quimioatótrofas y Quimioheterótrofas.
Su reproducción puede ser asexual,
la cual se da por bipartición,
originando dos células hijas a partir
de un duplicado de ADN y
Sexualmente que se da cuando
existe recombinación genética.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL

Identificar
algunas
bacterias
presentes en el yogurt y medios de
cultivo, utilizando técnicas sencillas
de coloración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar de manera cualitativa las
bacterias Gram (+) de las Gram (-).
 Conocer algunas técnicas de
coloración básica utilizadas en el
estudio de las bacterias.
METODOLOGÍA
MUESTRA DE YOGURT
 Prepare un extendido fino de la
muestra de yogurt con una gota de
agua utilizando un Asa bacteriológica
y deje secar al aire, proceda a fijar la
muestra pasándolo 3 o 4 veces por el
mechero de alcohol, trate de que su
muestra no se queme.
 Lave la preparación con la mezcla
de Alcohol- cloroformo para arrastrar
las gotas de grasa del yogurt y deje
secar
al
aire.
 Coloque la lámina de forma vertical
hasta que se escurra completamente
el exceso de agua y seque el
extendido.
 Finalmente agréguele a la placa
Azul de metileno durante un minuto y
enjuague con abundante agua.
 Observe el extendido al microscopio
con objetivo de inmersión (100x), las
bacterias Gram (+) se observarán de
color azul intenso o violeta y las
bacterias Gram (-) se observarán de
color rojo o rosado.
 Proceda a cubrir la superficie del
extendido con safranina o fucsina
(colorante contraste) durante un
minuto. Lavar con agua destilada.
 Esquematice sus observaciones.
MUESTRA DE QUESO, FRUTA Y
CARNE:
Se tomó un asa bacteriológica (que
se calentó previamente con el
mechero para eliminar cualquier
residuo anterior) para hacer el
tendido correspondiente en el portaobjeto, sea este el queso, la fruta o la
carne.
Se cubrió con cristal violeta, se
esperó 1 minuto, y después se lavó
con abundante agua.
Se pasó por el mechero unas 3 o 4
veces sin afectar la muestra.
Luego de esto se cubrió la muestra
con Lugol, y pasado un minuto se
“bañó” con alcohol acetona, se
esperaron 10 segundos y se lavó con
abundante agua.
Se cubrió la muestra con Fuscina por
un minuto, y se lavó con abundante
agua.
Se
colocó
la
preparación
verticalmente para escurrir la muestra
al aire, y proceder a hacer las
observaciones necesarias con el
microscopio.
continuó con el proceso de tinción. Se
empezó agregando cristal violeta a la
muestra, se dejó secar al aire por un
minuto y se agregó abundante agua,
se procedió a cubrir la muestra con
una solución de lugol y luego de 1
minuto se enjuagó con abundante
agua, se añadieron unas gotas de
alcohol-acetona hasta eliminar el
exceso de cristal violeta, luego de 10
segundos se lavó con agua y se
cubrió la superficie con fuscina, se
volvió a dejar por 1 minuto y se lavó
con agua, se colocó en forma vertical
y se esperó hasta secarse por
completo el porta objeto con la
muestra.
Por último se le colocó el cubre objeto
y se procedió a examinar la muestra
en los objetivos de 4x, 10x, 40x, y
100x.
MARCO TEÓRICO
Se tomó un asa bacteriológica y se
calentó para eliminar residuos
anteriores, se procedió a tomar la
muestra del queso con el asa
bacteriológica y colocar en el porta
objeto una capa muy fina del queso
obtenido, se tomó con una pinza de
palo el porta objeto y se empezó a
calentar levemente para no ocasionar
daño a la muestra, se repitió este
procedimiento 4 veces, luego de fijar
la muestra con el calentamiento se
La tinción de Gram o coloración de
Gram es un tipo de tinción diferencial
empleado en bacteriología para la
visualización de bacterias, sobre todo
en muestras clínicas. Debe su
nombre
al
bacteriólogo
danés
Christian Gram (1853-1938), que
desarrolló la técnica en 18841. Se
utiliza tanto para poder referirse a la
morfología celular bacteriana, como
para poder realizar una primera
aproximación a la diferenciación
bacteriana, considerándose bacterias
grampositivas a las que se visualizan
de color morado, y bacterias
gramnegativas a las que se visualizan
de color rosa, rojo o grosella.
hubiera una especie de bacteria gram
negativa, aparecería de color rosa. El
resto son los leucocitos que atacan la
infección.
Bacterias Escherichia coli (gram
negativas) vistas al microscopio tras
ser teñidas con la tinción de Gram.
Una
tinción de Gram en la que se observa
un mezclado de Staphylococcus
aureus (coco gram positivo) y
Escherichia
coli
(bacilo
gramnegativo).
Procedimiento
-Recoger muestras para ubicarlas en
el microscopio.
Bacterias Clostridium
(grampositivas).
perfringens
-Hacer el extendido con un palillo de
madera.
-Dejar secar a temperatura ambiente
o fijarlas utilizando un mechero.
-Fijar la muestra con metanol durante
un minuto o al calor (flameado tres
veces aproximadamente).
-Agregar azul violeta (cristal violeta o
violeta de genciana) y esperar un
minuto.
Bacterias grampositivas de Bacillus
anthracis (bacilos morados) que
producen una enfermedad llamada
carbunco, encontrados en una
muestra de líquido cerebroespinal. Si
-Enjuagar con agua no directamente
sobre la muestra
-Agregar lugol y esperar un minuto
aproximadamente.
-Agregar alcohol acetona y esperar
entre 5 y 30 segundos según la
concentración del reactivo (parte
crítica de la coloración). (las gram se decoloran, las gram + no)
-Enjuagar con agua.
-Tinción de contraste agregando
safranina o fucsina básica y esperar
un minuto. Este tinte dejará de color
rosado-rojizo las bacterias gram
negativas.
-Lavar levemente con agua.
-Para observar al microscopio óptico
es conveniente hacerlo a 100x con
aceite de inmersión.
Explicación
El cristal violeta (colorante catiónico)
penetra en todas las células
bacterianas (tanto gram positivas
como gram negativas) a través de la
pared bacteriana. El lugol es un
compuesto formado por I2 (yodo) en
equilibrio con KI (yoduro de potasio) y
Sl (Siulterio), los cuales están
presente para solubilizar el yodo, y
actúan de mordiente, haciendo que el
cristal violeta se fije con mayor
intensidad a la pared de la célula
bacteriana. El I2 entra en las células y
forma un complejo insoluble en
solución acuosa con el cristal violeta..
La mezcla de alcohol-acetona que se
agrega, sirve para realizar la
decoloración, ya que en la misma es
soluble el complejo I2/cristal violeta.
Los organismos gram positivos no se
decoloran, mientras que los gram
negativos sí lo hacen.
Para poner de manifiesto las células
gram negativas se utiliza una
coloración
de
contraste.
Habitualmente es un colorante de
color rojo, como la safranina o la
fucsina. Después de la coloración de
contraste las células gram negativas
son rojas, mientras que las gram
positivas permanecen violetas.
La safranina puede o no utilizarse, no
es crucial para la técnica. Sirve para
hacer una tinción de contraste que
pone de manifiesto las bacterias gram
negativas. Al término del protocolo,
las gram positivas se verán azulvioláceas y las gram negativas, se
verán rosas (si no se hizo la tinción
de contraste) o rojas (si se usó, por
ejemplo, safranina).
Algunos microorganismos retienen el
colorante violeta, aún después de
tratarlos con un decolorante, y el
color no se modifica al añadir éste;
otros pierden con facilidad el primer
tinte, y toman el segundo. Los que
fijan el violeta, se califican de gram
positivos, y los que pierden la primera
coloración y retienen la segunda, de
gram negativos. Basándonos pues,
en la reacción gram, podemos
clasificar a los microorganismos en
uno de los dos grupos. Los colorantes
de p-rosanilina son los que mejores
resultados dan en la coloración gram.
Los representantes más usados de
este grupo son violeta de metilo y
violeta cristal o de genciana. En
realidad, violeta de metilo es el
nombre atribuido al compuesto
tetrametil-p-rosanilina.
El matiz de color de la p-rosanilina se
intensifica al aumentar el número de
grupos metilo en la molécula; por
consiguiente, de los tres grupos, el
tono más oscuro es la hexametil-prosanilina (violeta cristal), y el tinte
más ligero, la tetrametil-p-rosanilina
(violeta de metilo). Los nombres
violeta de metilo 3R, 2R, R, B, 2B,
3B, etc., se refieren al número de
grupos metilos contenidos. La letra R
indica matices rojos, y la letra B,
tonos azules. El violeta de cristal
contiene seis grupos metilo, y se
considera como el mejor colorante
primario para teñir por el método de
Gram.
La facultad de las células para tomar
la coloración gram no es propia de
toda sustancia viviente, sino que se
limita casi en absoluto a hongos y
bacterias. Así vemos que las células
de plantas y animales superiores no
conservan la primera coloración; los
mohos
se
tiñen
con
cierta
irregularidad; los gránulos de micelios
propenden retener el colorante. La
reacción de Gram no es infalible ni
constante; puede variar con el tiempo
del cultivo y el pH del medio, y quizá
por otras causas.
Bacterias resistentes a la tinción de
Gram
Las
siguientes
bacterias
de
naturaleza gram positiva se tiñen
como gram negativas:
Mycobacterias (están encapsuladas).
Mycoplasmas (no tienen pared).
Formas L (pérdida ocasional de la
pared).
Protoplastos
y
esferoplastos
(eliminación total y parcial de la
pared, respectivamente).
Utilidades
En el análisis de muestras clínicas
suele ser un estudio fundamental por
cumplir varias funciones:
Identificación preliminar de la bacteria
causal de una infección.
Utilidad como control calidad del
aislamiento
bacteriano.
Los
morfotipos bacterianos identificados
en la tinción de Gram se deben de
corresponder
con
aislamientos
bacterianos realizados en los cultivos.
Si se observan mayor número de
formas bacterianas que las aisladas
hay que reconsiderar los medios de
cultivos empleados así como la
atmósfera de incubación.
A partir de la tinción de Gram pueden
distinguirse
varios
morfotipos
distintos: Los cocos son de forma
esférica. Pueden aparecer aislados
después de la división celular
(micrococos), aparecer por pares
(diplococos),
formar
cadenas
(estreptococos), o agruparse de
manera irregular (estafilococos).
Los bacilos poseen forma alargada.
En general suelen agruparse en
forma de cadena (estreptobacilos) o
en empalizada.
También pueden distinguirse los
espirales, que se clasifican en
espirilos (si son de forma rígida) o
espiroquetas (si son blandas y
onduladas). Si por el contrario,
poseen forma de «coma» (o
curvados) entonces se los designa
vibrios.
Fundamentos de diferenciación de
gram positivo y gram negativo
Los fundamentos de la técnica se
basan en las diferencias entre las
paredes celulares de las bacterias
gram positivas y gram negativas
La pared celular de las bacterias
gram positivas posee una gruesa
capa de peptidoglicano, además de
dos clases de ácidos teicoicos:
anclado en la cara interna de la pared
celular y unido a la membrana
plasmática, se encuentra el ácido
lipoteicoico, y más en la superficie, el
ácido teicoico que está anclado
solamente en el peptidoglicano
(también conocido como mureína).
Por el contrario, la capa de
peptidoglucano de las bacterias gram
negativas es delgada, y se encuentra
unida a una segunda membrana
plasmática exterior (de composición
distinta a la interna) por medio de
lipoproteínas.
Tiene
una
capa
delgada de peptidoglicano unida a
una
membrana
exterior
por
lipoproteínas. La membrana exterior
está hecha de proteína, fosfolípido y
lipopolisacárido.
Por lo tanto, ambos tipos de bacterias
se tiñen diferencialmente debido a
estas diferencias constitutivas de su
pared. La clave es el peptidoglicano,
ya que es el material que confiere su
rigidez a la pared celular bacteriana, y
las gram positivas lo poseen en
mucha mayor proporción que las
gram negativas.
La diferencia que se observa en la
resistencia a la decoloración se debe
a que la membrana externa de las
bacterias gram negativas es soluble
en solventes orgánicos, como por
ejemplo
la
mezcla
de
alcohol/acetona.
La
capa
de
peptidoglucano
que
posee
es
demasiado delgada como para poder
retener el complejo de cristal
violeta/yodo
que
se
formó
previamente, y por lo tanto este
complejo se escapa, perdiéndose la
coloración azul-violácea. Por el
contrario,
las
bacterias
gram
positivas, al poseer una pared celular
más resistente y con mayor
proporción de peptidoglicanos, no son
susceptibles a la acción del solvente
orgánico, sino que este actúa
deshidratando los poros, cerrándolos,
lo que impide que pueda escaparse el
complejo cristal violeta/yodo, y
manteniendo
violeta.
la
coloración
azul-
Factores que alteran la tinción de
Gram



Edad de la bacteria.
Errores del operador.
Uso de antibióticos
A pesar de la gran utilidad de la
tinción de Gram, este método debe
ser valorado con precaución, ya que
la reacción puede variar según la
edad de las células (cultivos viejos de
bacterias gram positivas pueden
perder capas de peptidoglicanos y
teñirse como gram negativos) y la
técnica empleada (al decolorar por un
tiempo muy prolongado se puede
correr el riesgo que bacterias gram
positivas se tiñan como gram
negativas). Por esta situación, junto a
la muestra deben teñirse controles
con bacterias gram positivas (por
ejemplo Staphylococcus aureus) y
gram
negativas
(por
ejemplo,
Escherichia coli).
Tomado
de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3
%B3n_de_Gram
como Aristóteles, sin embargo,
defendían una continuidad en la
materia, donde no habría espacios
vacíos. Desde esta época hasta el
siglo XVII hubo científicos y
pensadores que se posicionaron en
uno u otro bando, tanto al referirse a
la materia inanimada como a la
animada.
La historia del descubrimiento de las
partes más pequeñas de las que
están formados los seres vivos es la
historia del descubrimiento de la
célula. ésta comienza cuando a
principios del siglo XVII se fabrican
las primeras lentes y el aparataje
para
usarlas,
apareciendo
los
primeros microscopios. El concepto
de célula está estrechamente ligado a
la fabricación y perfeccionamiento de
los microscopios, por tanto a la
tecnología. Es curioso, sin embargo,
que el inicio de la fabricación de
lentes y microscopios fue impulsado
por la necesidad de comprobar la
calidad de las telas, no la de estudiar
organismos vivos.
Algunos de los descubrimientos y
proposiciones conceptuales más
relevantes en el descubrimiento de la
célula se describen a continuación
por orden cronológicos.
Siglo XVII
La idea de que la materia se
subdivide en unidades pequeñas se
remonta a los griegos. Leocippus y
Demócrito dijeron que la materia se
componía de pequeñas partes a las
que llamaron átomos (sin parte), que
ya no podían dividirse más. Otros
1590-1600. A. H. Lippershey, Z.
Janssen y H. Janssen (padre e hijo).
Se les atribuye la invención
del microscopio
compuesto,
es
decir, colocar dos lentes de
aumento, una a cada lado de un
tubo. El perfeccionamiento de esta
organización y de sus componentes
permitiría observar más tarde a las
células.
Figura 1. Este
dibujo hecho por R. Hooke
representa a láminas de corcho
vistas al microscopio. A cada una de
las estructuras huecas que forman
el entramado a modo de panal de
abeja las llamó celdillas o células.
Apareció en Micrographia. 1664.
1610. Galileo Galilei describe la
cutícula de los insectos. Había
adaptado lentes del telescopio para
inventar de manera independiente el
microscopio
compuesto.
1625.
Francisco
Stelluti
describe
la
superficie de las abejas. Hasta ahora
sólo se veían superficies.
1644. J. B. Odierna observa y
describe las primeras disecciones de
animales.
1664.
Robert
Hooke
(físico,
meteorólogo,
biólogo,
ingeniero,
arquitecto) publicó un libro titulado
Micrographia, donde describe la
primera evidencia de la existencia de
las células. Estudió el corcho y vio
una disposición en forma de panal de
abeja. A cada camarita la llamó
celdilla o célula(Figura 1), pero él no
tenía consciencia de que eso era una
estructura similar a la que conocemos
hoy en día como células. En realidad
creía que esos espacios eran lugares
por donde se moverían los nutrientes
de las plantas. Aunque no intuyó que
aquellas celdas eran la unidad
funcional de los seres vivos, la
denominación
de
célula
ha
permanecido para nombrar a lo que
había dentro de esas camarillas y
luego se aplicó también para
descubrimientos en los animales.
1670-1680. N. Grew y M. Malpighi
extendieron estas observaciones a
otras plantas. Pero aún pensaban
que eran saquitos llenos de aire. N.
Grew describió lo mismo que R.
Hooke y los llamó burbujas de
fermentación (igual que en el pan).
Introdujo el término de parénquima
vegetal y realizó muchos dibujos de
tejidos vegetales. M. Malpighi puso
nombre
a
muchas
estructuras
vegetales como las tráqueas (por su
similitud con las tráqueas de los
insectos). También trabajó con tejidos
animales y estudió la red capilar pero
de forma muy rudimentaria. Estos
autores establecieron de forma
detallada la organización de las
estructuras microscópicas de los
vegetales, que quedó bien descrita.
Sin embargo, seguían sin dar
importancia a las celdas, a las que
veían como cámaras de aire y nada
más.
Como curiosidad, al contrario que
Maphigi, que pensaba que las celdas
eran espacios aislados, Grew pensó
que las cavidades de las celdas eran
igual que los huecos en los tejidos
dejados por los hilos. Así, Grew
comparó el entramado de las celdas
que vio en sus muestras con los
encajes de los tejidos de las prendas
de vestir. Se ha sugerido que esto
llevó al error de llamar tejidos al
conjunto de células y matriz
extracelular.
Igualmente
desafortunado fue la adopción del
nombre de celda para la unidad
funcional de los organismos.
Las lentes eran de muy mala calidad,
con
grandes
aberraciones
cromáticas, y los microscopistas
aportaban mucha imaginación. Así,
Gautier d'Agoty consiguió ver niños
completamente formados en la
cabeza de un espermatozoide, el
homúnculo. Sin embargo, durante
este periodo se producían avances
constantes en el tallado de lentes y
por consiguiente en una mayor nitidez
y poder de resolución de los
microscopios. Destacaron J. Huddle
(1628-1704) que fue maestro de A.
van Leuweenhoek y J. Swammerdan.
Se cree que la primera célula animal
en ser observada con el microscopio
fue la sangre, cosa que ocurrió antes
de 1673. Pero no se sabe si fue
Malphigi,
Swammerdan
o
Leuweenhoek quien fue el primero.
A. van Leeuwenhoek
1670. A. van Leeuwenhoek construyó
en la misma época microscopios
simples, con una sola lente, pero con
una perfección que le permitió
alcanzar los 270 aumentos, más de lo
que los microscopios compuestos
ofrecían por aquella época. Puede
ser considerado como el padre de la
microbiología puesto que fue el
primero en publicar observaciones de
bacterias
y
protistas.
Realizó
descripciones
de
multitud
de
materiales biológicos con unos
detalles
hasta
entonces
desconocidos. Observó gotas de
agua, sangre, esperma, glóbulos
rojos, etcétera. Llegó a pensar que
todos los animales estaban formados
por glóbulos, pero no alcanzó a
asociarlos con las celdas de las
plantas.
Incluso,
cuando
se
consiguieron
estudiar
tejidos
animales con más detalle, tuvo que
pasar tiempo antes de que se hiciera
una
asociación
entre
los
"animalúnculos" que había descrito
Leeuwenhoek y las células de los
tejidos animales.
En el siglo XVIII se produjeron
grandes avances en el tallado de las
lentes que consiguieron imágenes
más nítidas. Durante mucho tiempo
tener microscopios fue un capricho de
la alta sociedad donde su uso para
investigación no era relevante. Por
ello la corrección de los defectos o
aberraciones en las lentes no eran
una prioridad. La tecnología para
hacer mejores lentes que mejoraron
sustancialmente los microscopios
comenzó en el siglo XVIII y continuó
durante el XIX. Se atribuye a C.M.
Hall (1729) el descubrimiento de un
método
para
eliminar
las
aberraciones cromáticas de las
lentes, es decir, defectos por
descomposición de la luz al pasar por
la lente. Se aplicó primero a los
telescopios. De 1791 a 1806, F.
Beeldsnijder y H. Van Deyl,
construyeron los primeros objetivos
sin aberraciones para el microscopio.
En 1812, D. Brewester utiliza por
primera vez objetivos de inmersión.
En
1820-1837,
G.B.
Amici
perfeccionó
las
lentes
para
microscopios,
corrigiendo
sus
aberraciones, y diseñó objetivos con
un poder de resolución y nitidez antes
nunca alcanzado en los microscopios
compuestos. El diseño de sus
objetivos
se
utiliza
en
los
microscopios modernos. En 1830,
J.J. Lister eliminó las aberraciones
esféricas de las lentes. En 1846, E.
Abe y C. Zeiss crearon los objetivos
apocromáticos.
1792. L. Galvani establece la
naturaleza eléctrica de la contracción
muscular.
1827. G. Battista Amici corrigió
muchas aberraciones de las lentes de
los microscopios.
3. Siglo XVIII
1757. Von Haller propone que los
tejidos animales estaban formados
por fibras.
1759. La primera aproximación para
colocar en el mismo plano a los
animales y a las plantas la hizo C.F.
Wolf, que dijo que existía una unidad
fundamental de forma globular en
todos los seres vivos. ésta sería
globular al principio, como en los
animales, y luego aire que después
se llenaría con savia, como en los
vegetales. También dijo que el
crecimiento se produciría por adición
de nuevos glóbulos. Sin embargo, es
posible que lo que observara con sus
microscopios fueran artefactos. En su
obra Theoria generationis argumenta
con sus observaciones que los
organismos vivos se forman por
desarrollo progresivo y las estructuras
aparecen
por
crecimiento
y
diferenciación de otras menos
desarrolladas. Estas ideas eran
contrapuestas a la que por aquella
época
existía:
la
teoría
preformacionista, la cual proponía
que los gametos llevaban organismos
minúsculos ya formados y que
llegaban a su estado adulto sólo por
el aumento de tamaño de cada una
de sus partes.
Figura 2. F.V.
Raspail
Figura 3. Dibujo de tejido graso que
aparece en Chemie organique fondé
sur
des
méthodes
nouvelles
d'observation por F. V. Raspail
(1833).
4. Siglo XIX
1820-1830. La gestación de la teoría
celular comenzó en Francia con H.
Milne-Edwards y F. V. Raspail
(Figuras 2 y 3), que observaron una
gran cantidad de tejidos de animales
diferentes y publicaron que los
tejidos estaban formados por
unidades globulares pero con
desigual distribución. Incluyeron a
los vegetales y además dieron a
estas vesículas un contenido
fisiológico. R. J. H. Dutrochet,
también francés, escribió "si uno
compara la extrema simplicidad de
esta estructura chocante, la célula,
con la extrema diversidad de su
contenido, está claro que constituye
la unidad básica de un estado
organizado, en realidad, todo es
finalmente derivado de la célula
" (Figura
4).
Estudió
muchos
animales y plantas y llegó a la
conclusión de que las celdas de los
vegetales y los glóbulos de los
animales eran la misma cosa, pero
con morfología diferente. Fue el
primero que les asignó alguna
función fisiológica y propuso que
unas células se creaban dentro de
las otras (en contra de la teoría de la
generación
espontánea).
F.V.
Raspail era químico y propuso que
cada célula era como un laboratorio
gracias al cual se organizan los
tejidos y los organismos. Pero creía
que cada célula, a modo de muñeca
rusa, poseía nuevas vesículas que
se iban independizando, incluso
propuso que tendrían sexo (la
mayoría eran hermafroditas). él dijo,
y no R. Virchow, "Omnis cellula e
cellula", toda célula proviene de otra
célula.
Figura
4.
Portada
de
la
publicación Recherches
anatomiques et physiologiques sur
la structure intime des animaux et
des végétaux, et sur leur motilité de
M. H. Dutrochet (1824).
1831. R. Brown describe el
núcleo.
Esto
es
controvertido
puesto que en una carta de
Leuweenhoek a Hook en 1682
describe una estructura en el
interior de los glóbulos rojos de la
sangre de un pez que no podría
ser otra cosa más que un núcleo,
aunque no le llamó de ninguna
manera. Además, en 1802, el
checo F. Bauer describió una
estructura celular que no podía ser
otra cosa sino un núcleo. M. J.
Schleiden,
posteriormente,
primer axioma de la teoría celular
posturlaría que todas las células
para las plantas (no estudió tejidos
contienen un núcleo (cosa que no
animales).
siempre es cierta).
plantas
decir, todas
las
formadas
por
están
unidades
1832. B. Dumortier describe la
Es
llamadas
células.
T.
Schwann, fisiólogo alemán, hizo
división binaria en células de las
extensivo ese
plantas. Detalla la aparición de la
animales y por extensión a todos
pared entre las nuevas células y
los
propone que ese es el mecanismo
publicación Mikroscopische
de proliferación de las células y le
Untersuchungen. Fue más allá
hace rechazar otras teorías que
diciendo
existían por entonces como las
animales como vegetales estaban
que proponían que las células se
governadas
creaban unas dentro de otras a
principios.
concepto a los
seres
vivos en
que
su
tanto
por
células
los
mismos
modo de muñecas rusas, o que
aparecían espontáneamente.
Schwann también definió a la
célula
Descubrimiento de la división
celular
1835.
R. Wagner
describe
como
una
estructura
por
una
membrana
rodeada
(estructura que no vio, y que ya
había
sido
Dutrochet
el nucléolo.
imaginada
dos
años
por
antes
mediante estudios de ósmosis). Lo
1837. J. Purkinje, en Chequia,
que
Scheleiden
y
Schwann
uno de los mejores histólogos de
describieron como membranas era
su
en realidad la pared celular de las
época,
propuso
las
ideas
básicas de la teoría celular y ya
células
dijo
tejidos
citoplasma periférico de éstas. Se
animales estaban formados por
entiende que también propusieran
células, sino también que los
que el núcleo estaba inserto en
tejidos animales eran básicamente
la membrana. Schwann fue más
análogos a los tejidos vegetales.
allá y propuso que esa membrana
no
sólo
que
los
vegetales
más
el
(errónea) sería como una barrera
1838.
botánico
M.
alemán,
J.
Schleiden,
formaliza
el
capaz de mantener un medio
externo separado de un medio
interno a modo de barrera, cosa
la vida. Con lo cual, la historia
que se ha demostrado cierta, pero
evolutiva de los seres vivos podía
para
representarse en un solo árbol de
la
membrana
celular
auténtica.
la vida donde las plantas, los
animales,
Aunque tradicionalmente se
atribuye
la
unificicación
de
los
hongos
y
los
organismos unicelulares estaban
conectados entre sí.
postulados de la teoría celular a
Schleiden
y
Schwann, hay
al
1839-1846. J.E. Purkinge y H.
menos otros cuatro científicos que
van
llegaron
misma
independiente, llaman al contenido
(1805),
interior de las células, excuyendo
Dutrochet (1824), Purkinje (1834) y
al núcleo, protoplasma estudiando
Valentin (1834), donde destaca
a las células de las plantas.
Dutrochet (ver más arriba). Las
Previamente
malas
que
Dujardin (1835) en las células
Schwann conocía los escritos de
animales. Fue F. Cohn (1850)
Dutrochet y cogió "prestadas" sus
quién
ideas.
Schleiden
protoplasma y el sarcode eran la
también habían apoyado la idea de
misma cosa. Colocar a las células
que las nuevas células surgían
vegetales y animales en el mismo
sólo desde el interior de células
plano no era frecuente en aquella
preexistentes,
época. Puesto que la idea de
antes
conclusión:
a
la
Oken
lenguas
aseguran
Schwann
y
cosa
que
se
demostró errónea.
Mohl,
se
de
manera
llamado sarcode por
dio
cuenta
que
el
membrana en realidad se refería a
las
paredes
celulares
de
las
1839-1843. F. J. F. Meyen, F.
plantas por error, y las animales no
Dujardin y M. Barry conectaron y
la poseían, cuando se estudiaron
unificaron diferentes ramas de la
con detalle células sin pared se
biología
los
llegó a la conclusión de que la
protozoos eran células individuales
entidad viva de la célula era el
nucleadas similares a aquellas que
protoplasma. N. Pringsheim (1854)
formaban parte de los animales y
dijo que el protoplasma era la base
de
además
material de la vida en las plantas.
linajes
Por esa época, se estableció que
las
al
mostrar
plantas,
propusieron
que
que
y
los
celulares continuos son la base de
el
protoplasma
era
el
que
controlaba la actividad celular por
había propuso el concepto de
lo que la idea de membrana
protoplasma (Purkinje, 1839) que
desapareció
como
definía la sustancia interior de esas
elemento fundamental de la célula.
celdas, es decir, el citoplasma
Esto era lógico puesto que con el
actual. Durante el siglo XIX ambas
microscopio no se puede ver la
palabras compitieron para hacerse
membrana.
con
de
nuevo
el
significado
de
unidad
anatómica y fisiológica de los
1856. R. Virchow propuso a la
seres vivos, pero la palabra célula
célula como la forma más simple
ganó
de manifestación viva y que a
protoplasma
pesar
representa
prácticamente de los libros de
completamente la idea de vida, es
texto. Esta batalla de conceptos se
la
unidad
produjo porque en aquella época
viviente indivisible. "The cell, as
no se tenía una idea clara de
the
life-
donde residía la vida, si en en el
nevertheless
conjunto de la célula o en su
de
unidad
ello
orgánica, la
simplest
manifestation
form
that
of
la
batalla.
ha
La
palabra
desaparecido
fully represents the idea of life, is
interior,
the organic unity, the indivisible
fuerza vital. Es decir, ¿era una
living One". A mediados del XIX
estructura viva o una materia
esta teoría quedó consolidada.
viva?.
La
palabra
"célula"
y
el
protoplasma
el
concepto de "célula" como unidad
Modelos de membrana
de vida no tuvieron una buena
1858.
relación
durante
el
siglo
como
XIX.
EL
de colorantes para
uso
estudiar
los
Algunos autores como E.B. Wilson
tejidos supuso un avance sin
en
precedentes en la indentificación
1896
sugerían
cambiar
la
palabra célula por otra puesto que
de
la unidad de vida no se parecía en
estructuras en las células y los
nada a una entidad vacía rodeada
tejidos. Primeros colorantes para
por paredes. Hay que tener en
tejidos. Se atribuye a J. von
cuenta
célula
Gerlach las primeras pruebas con
(celda) se utilizó para describir las
soluciones de carmín en tejido
células muertas del corcho. Se
nervioso.
que
la
palabra
manera
En
diferencial
1829,
P
de
Mayer
introduce la tinción de hematoxilina
microscopio óptico usa el espectro
y
tinción
de la luz visible, pero por sus
combinada de dos colorantes. En
propiedades de longitud de onda
1904, G. Giemsa introduce la
no puede discriminar dos puntos
tinción con eosina y azul de
que estén a menos de 0.2 micras
metileno que lleva su nombre.
de distancia. Con el microscopio
eosina como
una
electrónico se
1879. W. Flemming describe la
separación
de
cromosomas
e
introduce el término de mitosis.
estructuras internas de la célula
que eran del orden de nanometros
que
una naturaleza lipídica para la
interfaz entre el protoplama y el
externo,
y
sugirió
estudiar
(10-3 micras) (Figura 5). Un hecho
1899. C. E. Overton propone
medio
pudieron
la
existencia de una fina capa de
lípidos rodeando al protoplasma,
basándose en que experimentos
de ósmosis y de trasiego de lípidos
entre el protoplasma y el medio
externo.
quedó
microscopio
existencia
resuelto
electrónico
de
la
con
el
es
la
membrana
plasmática rodeando a la célula,
era la primera vez que se podía
observar,
pero
también
membranas formando parte de
estructuras internas. El interior de
la
célula
complejo
eucariota
y
se
mostró
rico
en
compartimentos. Hacia 1960 ya se
había explorado la célula a nivel
ultraestructural.
Gracias a los avances científicos
poseemos un concepto moderno de
teoría celular el cual se puede
resumir en los siguientes principios:
5. Siglo XX
1932. Aparece el microscopio
electrónico.
Fue
inventado
en
Alemania por M. Knoll y E. Ruska,
y desarrollado en las décadas de
los 30 y los 40 del sigo XX. El
Todos los seres vivos están formados
por células, bacterias y otro tipo de
organismos, o por sus productos de
secreción. La célula es la unidad
estructural de la materia viva, y
dentro de los diferentes niveles de
complejidad biológica, una célula
puede ser suficiente para constituir un
organismo.
Las funciones vitales de los
organismos ocurren dentro de las
células, o en su entorno inmediato,
controladas por sustancias que ellas
secretan. Cada célula es un sistema
abierto único e irrepetible, que
intercambia materia y energía con su
medio. En una célula caben todas las
funciones vitales, de manera que
basta una célula para tener un ser
vivo (que será un ser vivo unicelular).
Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
Todas las células proceden de
células procariotas preexistentes, por
división de éstas o célula madre. Es
la unidad de origen de todos los seres
vivos.
Ahora bien, ¿Qué son las células
procariotas?
Las células
procariotas o procariontes son organi
smos
vivientes
unicelulares,
pertenecientes al imperio Prokaryota
o reino Monera, dependiendo de la
clasificación biológica que se prefiera.
Estas células se caracterizan por no
tener núcleo celular, sino tener su
material genético disperso en el
citoplasma, apenas reunido en una
zona llamada nucleoide.
Los
organismos procariotas son
evolutivamente anteriores a los
eucariotas, es decir, los provistos de
núcleo. Las formas de vida más
simple eran y son todavía procariotas,
como las bacterias y las arqueas.
Dicha simpleza ha permitido su gran
diversificación, lo que se traduce en
metabolismos sumamente diversos
(no ocurre lo mismo con las
eucariotas) y una enorme diversidad
en cuestión de ambiente, nutrición o
incluso estructura.
Así, las células procariotas pueden
ser autótrofas (elaboran su propio
alimento) o heterótrofas (se alimentan
de materia orgánica ajena), tanto
aerobias (requieren de oxígeno)
como anaerobias (no requieren de
oxígeno), lo cual se traduce en varios
mecanismos de nutrición:





Fotosíntesis. Tal y como las
plantas,
algunos procariontes pueden
sintetizar energía
química a
partir de la luz solar, tanto en
presencia como en ausencia
de oxígeno.
Quimiosíntesis. Semejante a
la fotosíntesis,
las
células
emprenden la oxidación de
materia
inorgánica
como
mecanismo para obtener su
energía y obtener su propia
materia orgánica para crecer.
Nutrición saprófita. Basada en
la descomposición de la
materia orgánica dejada por
otros seres vivos, ya sea al
morir o como restos de su
propia alimentación.
Nutrición
simbiótica.
Algunos procariontes obtienen
su materia orgánica para
existir a partir de otros seres
vivos,
generándoles
un
beneficio
y
por
ende
colaborando para existir.
Nutrición parásita. La contraria
a la simbiótica: el organismo
se nutre a partir de la materia
orgánica de otro mayor, al que
perjudica
en
el
proceso aunque no llegue a
matarlo directamente.
Por
último, la
reproducción
de
las células procariotas también suele
ser muy variada, tanto de índole
asexual (mitosis) como parasexual
(conjugación,
transducción
y
transformación del ADN con fines
adaptativos).

Clasificación
procariotas:
de
las
células
Las células procariotas pueden ser de
cuatro tipos, de acuerdo a su
morfología:



Coco. Un tipo morfológico
típico
de
las bacterias,
presentan forma más o menos
esférica y uniforme.
Bacilo. Con forma de bastón,
incluyen una vasta gama de
bacterias y otros organismos
saprófitos de vida libre.
Vibrio.
Un
género
de
proteobacterias responsables
de
la
mayoría
de
las
enfermedades infecciosas en
el hombre y los animales
superiores,
sobre
todo
aquellas típicas del tracto
digestivo, como el cólera.


Espirilos.
Poseen
forma
helicoidal o de espiral, suelen
ser muy pequeñas y abarcan
desde bacterias patógenas
hasta autótrofas.
Pleomórficas. Es decir, de
forma
cambiante,
principalmente referido a las
arqueas.
Rectangulares. También típica
forma de las arqueas como
la Haloquadratum.
La célula procariota suele tener las
siguientes estructuras:



Membrana plasmática. Aquella
frontera que divide el interior y
el exterior de la célula, a su
vez sirviendo de filtro para
permitir
el
ingreso
de
nutrientes o la salida de
residuos.
Pared celular. Un rasgo
compartido con vegetales y
hongos, consiste en una fibra
resistente y rígida que le
confiere forma definida a la
célula y una capa adicional de
protección.
Citoplasma. El interior mismo
de la célula, es decir, una



sustancia coloidal muy fina que
compone el “cuerpo” celular.
Nucleoide. Sin llegar a ser un
núcleo, sino una región muy
dispersa,
es
la
parte
del citoplasma en donde suele
hallarse el material genético
dentro de la célula procariota.
Este material genético es,
obviamente,
indispensable
para la reproducción.
Ribosomas. Un complejo de
proteínas
y
piezas
de ARN presentes en todas las
células
(excepto
los
espermatozoides), y permiten
la expresión y traducción de
la información genética, es
decir,
sintetizan
las proteínas requeridas por la
célula
en
sus
diversos
procesos biológicos, conforme
a lo estipulado en el ADN.
Compartimientos procariotas.
Exclusivos de este tipo celular,
varían según el tipo de
organismo y tienen funciones
muy específicas dentro de
su metabolismo.
Algunos
ejemplos son: clorosomas
(para
la
fotosíntesis),
carboxisomas
(para
fijar
el CO2),
ficobilisomas
(pigmentos moleculares para
recoger
la
luz
solar),
magnetosomas
(permiten
orientación conforme al campo
magnético terrestre), etc.
Adicionalmente, estas células pueden
presentar:

Flagelo. Orgánulo empleado
para movilizar la célula, a
modo de cola propulsora.



Membrana
externa.
Una
barrera celular adicional que
caracteriza a las bacterias
gram-negativas.
Periplasma. Un espacio que
rodea al citoplasma y lo separa
de las membranas externas,
permitiendo así una mayor
efectividad en distintos tipos de
intercambio energético.
Plásmidos. Formas de ADN no
cromosómico,
de
forma
circular,
que
en
ciertas
bacterias acompañan al ADN
bacteriano y se replican de
modo
independiente,
confiriéndole
características
esenciales para una mayor
adaptabilidad
al medio
ambiente.
Fuente: https://concepto.de/celulaprocariota/#ixzz5rRfGi1Zu
MATERIALES
 Pota-objetos
 Cubreobjetos
 Asa bacteriológica
 Mechero de alcohol
 Yogurt con probióticos
 Solución de Cristal Violeta
RESULTADOS
MUESTRA DE YOGURT (Objetivo
4x, 10x, 40x y 100x)
 Solución de Lugol
 Safranina o Fucsina
 Alcohol- acetona
 Alcohol- cloroformo
 Agua destilada
 Caldo nutritivo
 Caja de Petri
 Alimentos perecederos (busque en
el procedimiento)
 Queso fresco (recién comprado)
 Guantes
YOGURT 4x
YOGURT 10x
YOGURT 100X
MUESTRA DE CARNE (Objetivo 4x,
10x, 40x y 100x)
YOGURT 40X
CARNE 4x
CARNE 10x
CARNE 100x
MUESTRA DE FRUTA (Objetivo 4x,
10x, 40x y 100x)
CARNE 40x
FRUTA 4x
MUESTRA DE QUESO (Objetivo 4x,
10x, 40x y 100x)
FRUTA 10x
QUESO 4x
FRUTA 40x
QUESO 10X
FRUTA 100x
analizar claramente los diferentes
tendidos de las muestras en un
primer momento, sin embargo,
después una serie de intentos e ir
manipulando el microscopio en dicho
objetivo, fuimos adquiriendo a su vez
la destreza para manejarlo hábil y
eficazmente.
CONCLUSION
QUESO 40X
Ésta
práctica
se
enfocó
principalmente en la identificación de
organismos procariontes encontrados
en diferentes alimentos perecederos,
sean estos GRAM + (positiva) o
GRAM – (negativa), para esto
utilizamos técnicas sencillas de
coloración.
Además de esto, se pudo superar la
dificultad que se presentó al momento
de enfocar y analizar con el objetivo
100x, aprendiendo a su vez a
manejarlo y así cumplir con los
objetivos propuestos en la guía.
QUESO 100X
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En este laboratorio, al momento de
realizar
la
práctica
con
el
microscopio, se nos presentó una
ligera dificultad a la hora de
maniobrar con el objetivo 100x/0.26
puesto que no teníamos experiencias
anteriores, y esto no nos permitió
Se logró identificar algunas de las
bacterias presentes en alimentos
como el yogurt, la carne, la fruta y el
queso. Se determinó de manera
cualitativa cuales eran las bacterias
GRAM + (positiva) y GRAM –
(negativa) ya que al analizar en el
microscopio se observó que las
bacterias GRAM + (positiva) se
tornaban de color violeta y las GRAM
– (negativa) tomaban un color rojo o
rosado. Se aprendieron las diferentes
técnicas de coloración utilizadas en el
estudio de bacterias y con esto
concluir exitosamente la práctica.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una bacteria Gram
positiva y a que se debe su
coloración después de la tinción de
Gram?
R/: las bacterias Gram positivas o
bacterias buenas son aquellas que se
tiñen de azul oscuro o violeta por la
tinción de Gram. Esta característica
química está íntimamente ligada a la
estructura de la envoltura celular, por
lo que refleja un tipo natural de
organización bacteriana. La pared
celular de las bacterias Gram
positivas está formada en un 90% por
peptidoglicano,
siendo
éste
el
principal componente que permite
diferenciarlas con la pared de las
Gram negativas, pues al teñirlas, es
gracias al grosor que éste le
proporciona, que se logra mantener la
coloración del cristal violeta en el
interior de la célula al teñirla con la
tinción Gram.
Tomado
de:
https://okdiario.com/curiosidades/bact
erias-gram-positivas-697551
2. ¿Qué son bacterias Gram
negativas y a que se debe su
coloración después de la tinción de
Gram?
R/: las bacterias Gram negativas o
bacterias malas son aquellas que se
tiñen de rojo o grosella por la tinción
de Gram. Esta característica química
está íntimamente ligada a la
estructura de la envoltura celular, por
lo que refleja un tipo natural de
organización bacteriana. La pared
celular de las bacterias Gram
negativas está formada en apenas un
10% por peptidoglicano, siendo éste
el principal componente que permite
diferenciarlas con la pared de las
Gram positivas, pues al teñirlas, es
gracias al poco grosor que éste le
proporciona, que no se logra
mantener la coloración del cristal
violeta en el interior de la célula al
teñirla con la tinción Gram.
Tomado
de:
https://okdiario.com/curiosidades/bact
erias-gram-positivas-697551
3. ¿Cuál es el efecto de
antibióticos sobre las bacterias?
los
R/: Cada antibiótico actúa de forma
distinta y por eso pueden combinarse.
Los principales mecanismos de
actuación son de dos tipos:
- Antibióticos que destruyen la
membrana que rodea a la bacteria y
hacen que explote (penicilina).
- Antibióticos que interfieren con la
síntesis de proteínas de los procesos
vitales de la bacteria (macrólidos) o
que impiden la replicación del
material genético (quinolonas) y por
tanto su proliferación.
Tomado
de:
https://www.infosalus.com/farmacia/n
oticia-funcionan-antibioticos20140816100433.html
4. ¿Qué es un medio de cultivo?
Enumere algunos medios de cultivo
para bacterias
R/: Uno de los sistemas más
importantes para la identificación de
microorganismos es observar su
crecimiento
en
sustancias
alimenticias artificiales preparadas en
el laboratorio. El material alimenticio
en el que crecen los microorganismos
es el Medio de Cultivo y el
crecimiento de los microorganismos
es el Cultivo. Se han preparado más
de 10.000 medios de cultivo
diferentes.
Para que las bacterias crezcan
adecuadamente en un medio de
cultivo artificial debe reunir una serie
de
condiciones
como
son:
temperatura, grado de humedad y
presión de oxígeno adecuado, así
como un grado correcto de acidez o
alcalinidad. Un medio de cultivo debe
contener los nutrientes y factores de
crecimiento necesarios y debe estar
exento de todo microorganismo
contaminante.
La mayoría de las bacterias
patógenas
requieren
nutrientes
complejos similares en composición a
los líquidos orgánicos del cuerpo
humano. Por eso, la base de muchos
medios de cultivo es una infusión de
extractos de carne y Peptona a la que
se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante
muy empleado para la preparación de
medios
de
cultivo.
Se
licúa
completamente a la temperatura del
agua hirviendo y se solidifica al
enfriarse a 40 grados. Con mínimas
excepciones no tiene efecto sobre el
crecimiento de las bacterias y no es
atacado por aquellas que crecen en
él.
La
Gelatina
es
otro
agente
solidificante pero se emplea mucho
menos ya que bastantes bacterias
provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se
encuentran numerosos materiales de
enriquecimiento como hidratos de
carbono, suero, sangre completa,
bilis, etc. Los hidratos de Carbono se
adicionan
por
dos
motivos
fundamentales: para incrementar el
valor nutritivo del medio y para
detectar reacciones de fermentación
de los microorganismos que ayuden a
identificarlos. El suero y la sangre
completa se añaden para promover el
crecimiento de los microorganismos
menos resistentes.
También se añaden colorantes que
actúan como indicadores para
detectar, por ejemplo, la formación de
ácido o como inhibidores del
crecimiento de unas bacterias y no de
otras (el Rojo Fenol se usa como
indicador ya que es rojo en pH básico
y amarillo en pH ácido. La Violeta de
Genciana se usa como inhibidor ya
que impide el crecimiento de la
mayoría de las bacterias Grampositivas).
Condiciones generales para
cultivo de microorganismos
el
El desarrollo adecuado de los
microorganismos en un medio de
cultivo se ve afectado por una serie
de factores de gran importancia y
que, en algunos casos, son ajenos
por completo al propio medio.
1disponibilidad
de
nutrientes
adecuados: un medio de cultivo
adecuado para la investigación
microbiológica ha de contener, como
mínimo, carbono, nitrógeno, azufre,
fósforo y sales inorgánicas. En
muchos casos serán necesarias
ciertas vitaminas y otras sustancias
inductoras del crecimiento. Siempre
han de estar presentes las sustancias
adecuadas para ejercer de donantes
o captadores de electrones para las
reacciones químicas que tengan
lugar.
Todas
estas
sustancias
se
suministraban originalmente en forma
de infusiones de carne, extractos de
carne o extractos de levadura. Sin
embargo, la preparación de estas
sustancias para su aplicación a los
medios de cultivo provocaba la
pérdida de los factores nutritivos
lábiles.
Actualmente, la forma más extendida
de aportar estas sustancias a los
medios es utilizar peptona que,
además, representa una fuente
fácilmente asequible de nitrógeno y
carbón ya que la mayoría de los
microorganismos, que no suelen
utilizar directamente las proteínas
naturales, tienen capacidad de atacar
los aminoácidos y otros compuestos
más simples de nitrógeno presentes
en la peptona.
Ciertas bacterias tienen necesidades
nutritivas específicas por lo que se
añade a muchos medios sustancias
como suero, sangre, líquido ascítico,
etc.
Igualmente
pueden
ser
necesarios ciertos carbohidratos y
sales minerales como las de calcio,
magnesio, manganeso, sodio o
potasio y sustancias promotoras del
crecimiento,
generalmente
de
naturaleza vitamínica.
Muy a menudo se añaden al medio
de cultivo ciertos colorantes, bien
como
indicadores
de
ciertas
actividades metabólicas o bien por
sus capacidades de ejercer de
inhibidores selectivos de ciertos
microorganismos.
2- consistencia adecuada del medio:
partiendo de un medio líquido
podemos modificar su consistencia
añadiendo productos como albúmina,
gelatina o agar, con lo que
obtendríamos medios en estado
semisólido o sólido.
Los medios solidificados con gelatina
tienen el gran inconveniente de que
muchos microorganismos no se
desarrollan
adecuadamente
a
temperaturas inferiores al punto de
fusión de este solidificante y de que
otros tienen la capacidad de licuarla.
Actualmente los medios sólidos son
de uso universal, por su versatilidad y
comodidad, pero hay también gran
cantidad de medios líquidos cuyo uso
está ampliamente extendido en el
laboratorio.
3- presencia (o ausencia) de oxígeno
y otros gases: Gran cantidad de
bacterias pueden crecer en una
atmósfera con tensión de oxígeno
normal. Algunas pueden obtener el
oxígeno directamente de variados
sustratos. Pero los microorganismos
anaerobios
estrictos
sólo
se
desarrollarán adecuadamente en una
atmósfera sin oxígeno ambiental. En
un
punto
intermedio,
los
microorganismos
microaerófilos
crecen
mejor
en
condiciones
atmosféricas parcialmente anaerobias
(tensión de oxígeno muy reducida),
mientras los anaerobios facultativos
tienen un metabolismo capaz de
adaptarse a cualquiera de las citadas
condiciones.
4condiciones
adecuadas
de
humedad: un nivel mínimo de
humedad, tanto en el medio como en
la atmósfera, es imprescindible para
un buen desarrollo de las células
vegetativas microbianas en los
cultivos.
Hay
que
prever
el
mantenimiento de estas condiciones
mínimas en las estufas de cultivo a
35-37ºC proporcionando una fuente
adecuada de agua que mantenga la
humedad
necesaria
para
el
crecimiento de los cultivos y evitar así
que se deseque el medio.
5- Luz ambiental: La mayoría de los
microorganismos
crecen
mucho
mejor en la oscuridad que en
presencia de luz
solar.
Hay
excepciones evidentes como sería el
caso
de
los
microorganismos
fotosintéticos.
6- pH: La concentración de iones
hidrógeno es muy importante para el
crecimiento de los microorganismos.
La mayoría de ellos se desarrollan
mejor en medios con un pH neutro,
aunque los hay que requieren medios
más o menos ácidos. No se debe
olvidar que la presencia de ácidos o
bases en cantidades que no impiden
el crecimiento bacteriano pueden sin
embargo inhibirlo o incluso alterar sus
procesos metabólicos normales.
7- Temperatura: los microorganismos
mesófilos crecen de forma óptima a
temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros
como los psicrófilos crecen a 0ºC y
los temófilos a 80ºC o incluso a
temperaturas
superiores
(hipertemófilos). En líneas generales,
los patógenos humanos crecen en
rangos de temperatura mucho más
cortos, alrededor de 37ºC, y los
saprofítos tienen rangos más amplios.
8- Esterilidad del medio: Todos los
medios de cultivo han de estar
perfectamente estériles para evitar la
aparición de formas de vida que
puedan alterar, enmascarar o incluso
impedir el crecimiento microbiano
normal del o de los especimenes
inoculados en dichos medios. El
sistema clásico para esterilizar los
medios de cultivo es el autoclave
(que utiliza vapor de agua a presión
como agente esterilizante)
Tomado
de:
http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/sociedad-yconsumo/2013/02/04/215614.php
5. Diga el nombre de las bacterias
más frecuentes en alimentos que se
encuentren en mayor proporción y
frecuencia.
R/: Las bacterias son los patógenos
más habituales en los alimentos,
aunque no son los únicos. Virus,
mohos y levaduras también suelen
frecuentar
los
alimentos.
Las
bacterias
pueden
causar
al
consumidor infección e intoxicación,
son dos consecuencias diferentes. La
infección se produce por la ingesta de
alimentos
contaminados
con
bacterias vivas que entran en el
huésped y provocan la enfermedad.
La intoxicación, en cambio, aparece
cuando se ingieren alimentos que
antes se han contaminado con
bacterias que producen toxinas, y
estas últimas son las que causan la
enfermedad.
Sin
embargo,
el
denominador común de todas ellas
son los síntomas gastrointestinales
que producen: dolor abdominal,
nauseas,
vómitos,
diarreas,
calambres, fiebre, etc.
interior. La salmonella se encuentra
en la cáscara.
-No utilizar huevos rotos, con restos
de plumas o heces.
-Conservarlos en el frigorífico para
aumentar su vida útil, aunque pueden
almacenarse a temperatura ambiente.
-Lavar el plato y utensilios donde se
ha batido o manipulado huevo crudo
para que no entre en contacto con los
alimentos elaborados.
-Cocinar la carne en general, pero
sobre todo las aves, la temperatura
en el interior debe alcanzar los 65ºC.
E. coli
Alimentos implicados: Carne de res
cruda o poco cocinada.
-Productos frescos crudos.
-Leche cruda.
Salmonella
-Jugos de fruta sin pasteurizar.
Alimentos implicados: Los huevos
crudos en primer lugar y todos los
derivados en cuya elaboración se
utiliza huevo crudo, como mayonesa,
clara batida o leche con huevo.
-Agua contaminada o sin
adecuado
tratamiento
potablización.
-Aves crudas o poco cocinadas.
-Cocinar de forma adecuada la carne
de res, sobre todo las hamburguesas.
-Alimentos ya elaborados que se
dejan a temperatura ambiente
durante varias horas.
Recomendaciones:
-No lavar los huevos, la cáscara es
muy porosa y la humedad facilita la
penetración de bacterias en el
un
de
Recomendaciones:
-Control de los alimentos frescos en
el origen, de forma especial la leche y
la carne.
-Evitar consumo de leche no
pasteurizada o agua no potabilizada.
-Desinfectar los vegetales que vayan
a consumirse crudos o bien lavarlos
con abundante agua.
-Pescado crudo o poco cocinado.
Listeria monocytogenes
Recomendaciones:
Alimentos
implicados:
Alimentos
refrigerados (se multiplica de forma
rápida durante el almacenamiento de
los alimentos a una temperaturas de
refrigeración).
-Cocinar de forma adecuada la carne
de pollo.
-Alimentos listos para consumir a
base de carne de res, pollo o
pescado.
-Leche cruda.
-Evitar contaminación cruzada, es
decir, no mezclar carne cruda con
alimentos ya cocinados. Este es el
mayor riesgo de esta bacteria, por
tanto, es importante la correcta
higiene de las tablas de cortar,
utensilios, platos, etc.
-Quesos blandos.
-Verduras
con
un
excesivo
almacenamiento en origen.
-Productos en conserva o ahumados.
Staphylococcus aureus
Recomendaciones:
Alimentos implicados:
-Evitar
el
almacenamiento
prolongado, incluso en refrigeración,
de vegetales.
-Alimentos cocinados ricos en
proteínas: jamón cocido, carne de
ave.
-Limpiar y desinfectar las superficies
de uso y los utensilios en contacto
con alimentos crudos.
-Productos de pastelería (sobre todo
los rellenos de crema).
-Mantener una cuidadosa higiene del
frigorífico.
-Asegurar una correcta cocción de los
alimentos.
Campylobacter jejuni
Alimentos implicados:
-Carne de
cocinada.
pollo
cruda
o
poco
-Leche sin pasteurizar.
-Agua sin un adecuado tratamiento
de potabilización o contaminada.
-Productos lácteos.
-Ensaladas.
Recomendaciones:
-Imprescindible una buena praxis
higiénica, es una bacteria resistente a
las condiciones ambientales y en la
mayoría de los casos convierte a los
manipuladores de alimentos en su
principal vía de propagación.
-Mantener
los
alimentos
bajo
temperaturas de refrigeración ya que
el frío impide que se forme la toxina
que desencadena la infección en
humanos.
Shigella
Alimentos implicados:
-Productos lácteos.
-Carne de res y de pollo.
-Ensaladas.
-Frutas y verduras crudas.
-Ostras crudas.
-Agua no potabilizada o contaminada.
Recomendaciones:
-Evitar conservar los alimentos en
refrigeración largos periodos de
tiempo ya que es una bacteria
resistente al frío.
-Evitar el consumo de carne
pescado crudo o poco cocinado.
o
-Evitar contaminación cruzada.
-Extremar condiciones de higiene del
manipulador.
Tomado
de:
http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/sociedad-yconsumo/2013/02/04/215614.php
-Evitar consumir alimentos crudos o
poco cocinados.
-Mantener los productos crudos en
refrigeración.
-Adecuada higiene personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Evitar la contaminación cruzada,
lavar utensilios de cocina después de
su uso para no mezclar alimentos
crudos con cocinados.
https://okdiario.com/curiosidades/bact
erias-gram-positivas-697551
Yersinia enterocolítica
Alimentos implicados:
-Carne de res.
https://www.infosalus.com/farmacia/n
oticia-funcionan-antibioticos20140816100433.html
http://www.microinmuno.qb.fcen.u
ba.ar/SeminarioMedios.htm
-Pescado.
-Marisco crudo.
-Productos lácteos.
-Productos frescos.
-Agua no potabilizada o contaminada.
Recomendaciones:
http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/sociedad-yconsumo/2013/02/04/215614.php
Descargar