GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) TÍTULO LA SESIÓN: Proponemos actividades en la familia para alcanzar una convivencia sana. Área curricular: Comunicación Fecha de entrega: Situación: ¿Cuál es la propuesta de proyectos familiares para fortalecer la convivencia? Propósito de la sesión: Escuchar la lectura, comprender y reflexionar la propuesta de las actividades productivas familiares a través de la fiestas y juegos ancestrales de los pueblos originarios para alcanzar una convivencia armoniosa en la familia y comunidad. Como reto, dialogarán con vuestra familia para profundizar sobre las enseñanzas de los testimonios; escribir cuentos o testimonios sobre “Juegos Ancestrales” o “Actividades Familiares” donde se observe la propuesta de actividades productivas que puede realizar la familia y difundir vuestras producciones en el entorno familiar y comunidad. Grado: 5 y 6 ° 28/05 Especificaciones Técnicas Software: Adobe Audition, Audacity, otros Lenguaje: Voz de adulto (hombre o mujer) Tono: Ameno/Entretenido/Crítico Frecuencia: Semanal Duración: 25 minutos DESCRIPCIÓN CONTENIDO Locución Efecto Duració n Saludo característico de los pueblos originarios. Cuña introductoria del programa radial (10 segundos) GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) INTRODUCCI ÓN Saludo característico del pueblo originario. Les saluda (nombre del locutor o locutora). Bienvenidos niños, niñas del quinto y sexto grado y a todas las familias de nuestras comunidades que sintonizan su programa “Aprendo en casa”. Hoy día, nuevamente llegamos hasta sus hogares, en esta última semana del mes de junio, para compartir con ustedes aprendizajes muy importantes para fortalecer la convivencia en nuestra familia y la comunidad; seguramente estamos terminado el proceso de elaboración de chuño, charqui y chalona en nuestras comunidades andinas y por la Amazonía es tiempo de cosechar algunos frutos, y debemos estar preparados para enfrentar las enfermedades respiratorias. Colocar fondo musical infantil llamativo en la introducción para captar la atención de los niños. En este programa vamos a desarrollar con ustedes, actividades que respondan a la pregunta: ¿Cuál es la propuesta de proyectos familiares para fortalecer la convivencia? Vuelvo a repetir ¿Cuál es la propuesta de proyectos familiares para fortalecer la convivencia? ¿Qué aprenderemos hoy? Escuchar la lectura, comprender y reflexionar la propuesta de las actividades productivas familiares a través de la fiestas y juegos ancestrales de los pueblos originarios para alcanzar una convivencia armoniosa en la familia y comunidad. Como reto del día, ustedes, van a: 1. Conversar con tu familia para profundizar sobre las enseñanzas de los testimonios. 2. Escribir cuentos o testimonios sobre “Juegos Ancestrales” o “Actividades Familiares” donde se observe la propuesta de actividades productivas que puede realizar la familia. 3. Luego de terminar, difundirán tus producciones en el entorno familiar y comunidad. ¿Qué vamos a necesitar para desarrollar nuestra sesión? - Por favor, siéntense cómodamente junto a los integrantes de tu familia, para escuchar con mucha atención, el desarrollo del presente programa educativo. Cortina para musical dividir 3 minutos GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) - Deben contar siempre con estos materiales: Hojas de papel o un cuaderno que tenga hojas en blanco lapicero o lápiz, lápices de colores. - Es importante la participación de los padres de familia para apoyar el entendimiento del trabajo de los niños y fortalecer sus aprendizajes. - Por último, hay algo que no puede faltar, vuestra voluntad para aprender, pongan interés por aprender en este programa “Aprendo en Casa”. Con todo eso, trabajaremos bien energizados. Niños y niñas del quinto y sexto grado de primaria, siempre es bueno, recordar el reto que teníamos en el programa anterior. Y era, Escribir un texto argumentativo sobre la importancia de la comunicación que ayudan a una convivencia en familia y comunidad. CUERPO segmentos con el cuerpo. Un fondo musical que se utilizó en la actividad anterior. Estoy segura(o) que todos han cumplido con este reto, ¿Verdad? muchas felicitaciones a todos y todas. Pausa para escuchar, silbidos, gritos alegres de algarabía… otra vez, ¡Reto cumplido!..... (Se inicia el primer bloque del programa con voces de los niños y niñas diciendo: sigamos aprendiendo con alegría o música alegre conocida por el pueblo originario) Niños y niñas del quinto y sexto grado, en este primer bloque, escucharemos la lectura del texto “Una fiesta familiar en los andes”. Antes de escuchar, respondamos rápidamente a: 1. ¿Qué actividades o proyectos familiares ayudan a fortalecer la convivencia? 2. ¿En esta temporada o época, qué actividades nos pueden ayudar a mejorar nuestra convivencia en familia y comunidad? Teniendo las repuestas a partir de la conversación, ¿De qué crees que tratará el texto que escucharemos? Pausa musical, para que conversen un momento Ahora sí, presten mucha atención, al primer texto: “Una fiesta familiar costumbrista” escrito por el Lic. José Escobar Lupaca, y comprobamos nuestras anticipaciones o hipótesis. Dejar un espacio pequeño para que los niños y niñas dialoguen entre ellos En la repetición, considerar una 15 minutos GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) Una fiesta familiar en los Andes Escribe: José Escobar Lupaca Pedro y Carmen, habían terminado con la elaboración del chuño, entonces pidieron licencia del lugar de Ch’uñawi, para retirarse y empezaron a arrear a sus burros cargados de costales de chuño. Las mujeres dieron gracias a los dioses tutelares de la zona. Mientras los varones, realizaban otra ceremonia con cánticos al preciado chuño. Terminada la acción ceremonial, emprendieron el viaje hacia la casa de los alferados, empezaron a bailar y dieron tres vueltas por el ch’uñawi. Las mujeres arreaban los burros cargados de sacos de chuño; por su parte los varones, venían detrás de las mujeres chacchando la coca y cantando, se alejaron poco a poco. Los burros cargados de chuño se dirigían a la casa. Las mujeres en el transcurso no cesaban de conversar de sus experiencias vividas durante el procesamiento de su producto. Después de un tiempo, llegaron al lugar del descanso, tanto los varones como mujeres intercambian sus istallas(mantas pequeñas) y chuspas (bolso hecho de lana) para chacchar la coca; y juntándose en círculo, repetían la canción anterior: Oh preciado chuñito, vámonos, vámonos por aquí es tu camino, por aquí se va a tu casa. La alegría y el buen humor, reinaba entre todos los participantes, la comitiva era guiado por el dueño del chuño, que no se cansa de bailar con cada uno de sus acompañantes. Las mujeres avanzaban también, cantando y chacchando. El viaje desde el ch’uñawi hasta la casa duró un promedio de dos horas, llegando entonaron la última canción. Poco después, apilaron las centenas de sacos de chuño, ubicándola en el patio de la casa, cubriéndola los costales con tolderas tejidas en bayeta y aseguraron con sogas para que el chuño no huya misteriosamente de noche. De esta manera, los alferados aseguraron su alimentación para muchos años. Ahora, escucha, anota, piensa y conversa con tus familiares que están contigo, sobre las preguntas y respondan: breve pausa entre pregunta y pregunta GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) Según el texto, ¿Por qué los alferados pidieron licencia para retirarse del lugar del Ch’uñawi? Según el texto, ¿Por qué los alferados pidieron licencia para retirarse del lugar del Ch’uñawi? EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada, repetir dos veces las preguntas. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos ¿Qué pasaría si los alferados no cumplen con las actividades de traslado del chuño a la casa? (se repite dos veces la pregunta) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos ¿Qué opinas sobre la forma de traslado y almacenamiento del chuño, en las comunidades andinas? ¿Por qué? (se repite dos veces la pregunta) Cuerpo ( 2do bloque) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos No olviden de anotar sus respuestas en un cuaderno u hoja, les ayudarán a cumplir con vuestro reto. (Se inicia el segundo bloque del programa con voces de los niños y niñas diciendo: sigamos aprendiendo con alegría o música alegre conocida por el pueblo originario) Niños y niñas del quinto y sexto grado, en este segundo bloque, escucharemos un pasaje del testimonio de una autoridad amazónica. Prestemos mucha atención a Darwin Greta, qué nos dice. Darwin Greta, gestor comunitario, nos brinda su testimonio. Mi nombre es Darwin Greta, soy gestor comunitario del pueblo Kichwa, en este mes de junio, les voy a hablar de los juegos ancestrales. Estos juegos son tradiciones que tenemos por generaciones. Son actividades mediante las GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) cuales, los pueblos originarios amazónicos demostramos nuestras habilidades y destrezas. Los indígenas amazónicos del sector transmitimos conocimiento e historia de manera verbal, lo que permite tener un intercambio cultural, permitiéndonos recoger información sobre las actividades de nuestros ancestros, como los juegos tradicionales que se practicaban. Estos son algunos de los juegos ancestrales más importantes y practicados, que nos ayudan a divertirnos y tener una convivencia sana en nuestras familias y comunidades amazónicas. Uno de ellos, es la lanza fue adoptada por la cultura ancestral kiwcha, que demuestra el arte de utilizar esta herramienta y sus técnicas para caza, pesca y cultivo. Está categorizada como un juego ancestral que permite medir la fuerza. Guarda una similitud con el lanzamiento de la jabalina, que se practica en los Juegos Olímpicos. Y el otro, es la pukuna o cerbatana es un arma utilizada por todas las poblaciones étnicas, originarias de la Amazonía. Cada etnia la diseña según su cultura. Esta práctica guarda un símil con los dardos de tiro al blanco. Adaptación: Lic. José Escobar Lupaca Tomado y adaptado:https://www.elcomercio.com/tendencias/festival-juegos-ancestrales-amazoniatradiciones.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com Ahora, escuchen, anoten, piensen y conversen con vuestros familiares que siguen acompañándoles, sobre las preguntas y respondan: Según el texto, ¿Por qué Darwin Greta nos dice, que los conocimientos e historias son transmitidos de manera verbal? (se repite dos veces la pregunta) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos ¿Qué título le pondrías al texto? ¿Por qué? (se repite dos veces la pregunta) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Sonido musical para que ellos conversen.- dejar us espacio GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos ¿Con qué parte del testimonio de Edwin Greta te identificas? Y ¿Cómo se relaciona con los juegos o actividades que se practican en tu comunidad? (se repite dos veces la pregunta) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 10 segundos Sigamos conversando sobre la lectura de los dos textos. 1. Según las dos lecturas ¿Qué tipo de textos son? ¿A quiénes están dirigidos? ¿es comprensible el lenguaje utilizado? ¿De qué tratan cada uno de ellos? 2. ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos en los dos textos? 3. ¿Cuáles son los mensajes que se pueden extraer de los textos? (se repite dos veces cada pregunta) EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA debe plantear la interrogante de manera pausada si es posible parafraseada. Dejar un momento para que el estudiante converse con sus familiares y anote sus ideas para responder a la pregunta. 120 segundos. CIERRE ¡Presta mucha atención! Después de haber escuchado la lectura, comprendido y reflexionado la propuesta de las actividades productivas familiares a través de fiestas y juegos ancestrales de los pueblos originarios para alcanzar una convivencia armoniosa en la familia y comunidad. Como reto del día, ustedes, van a: 4. Conversar con vuestra familia para profundizar sobre las enseñanzas de los testimonios. 5. Escribir cuentos o testimonios sobre “Juegos Ancestrales” o “Actividades Familiares” donde se observe la propuesta de actividades productivas que puede realizar la familia. 6. Luego de terminar, difundirán vuestras producciones en el entorno familiar y comunidad. A ver, niñas y niños vamos a iniciar a escribir un texto narrativo. Bien, ¿cómo y con qué iniciamos? A partir, del ejemplo de los textos escuchado ¡Empecemos! Sí, conversando con nuestra familia sobre las Fondo musical antes del inicio del cierre. 5 minutos GUION PODCAST “APRENDO EN CASA” – RADIO Ciclo V – Sesión 4 (junio) actividades productivas que nos interesa escribir en formato de cuento o testimonio. Recuerden: el cuento o testimonio tiene tres partes: Inicio, nudo y desenlace. Para escribir nuestro cuento o testimonio debemos considerar los siguientes momentos: ­ En el 1er momento realizaremos la planificación del cuento o testimonio, respondiendo a las preguntas: ¿Sobre qué voy a escribir? ¿Para quién o para quiénes voy a escribir?, ¿Para qué les voy a escribir? ­ En el 2do momento, escribiremos nuestro primer borrador considerando las partes del cuento o testimonio. ­ En el 3er momento, revisaremos nuestro texto teniendo cuidado de que nuestras ideas transmitan lo que queremos comunicar. Veremos también, si hemos utilizado conectores que son recursos que nos ayudan a unir las ideas; también revisaremos si hemos empleado las mayúsculas, puntos y comas donde sea necesario. ­ En el 4to momento, volveremos a escribir incluyendo las correcciones que hicimos al momento de la revisión. ¡Esa será nuestra versión final del cuento o testimonio! Recuerden socializar el texto final a la familia. Colocar la fecha y tu nombre en tu trabajo, luego guarden en el folder para mostrarle a su profesor o profesora cuando regresen a la escuela. No se preocupen si no han terminado, después de culminar este programa lo terminarán. ¡No olviden de cumplir con el reto que les hemos propuesto! Hemos llegando a la parte final del programa del día de hoy. Felicitarles por la participación activa y el interés que pusieron. Estimados niños y niñas, papá, mamá, abuelito, y todas las personas que nos acompañaron en el programa, esperamos que este programa “APRENDO EN CASA” ayude a reflexionar sobre la propuesta de las actividades productivas familiares a través de fiestas y juegos ancestrales de los pueblos originarios para alcanzar una convivencia armoniosa en la familia y comunidad. Nos despedimos hasta nuestro próximo programa. ¡Hasta pronto!... Fondo musical antes de la despedida 2 minutos