Subido por José Leopoldo Bejarano Salinas

Elecciones en mexico

Anuncio
ENTRO UNIVER
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
ITARIO IBEROMEXICANO
1
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Contenido
1. Introducción. ................................................................................................................................... 6
2. Siglo XIX, periodo de la guerra de independencia 1810-1821 ........................................................ 7
2.1. Gobernantes:............................................................................................................................ 7
2.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos................................................................... 9
2.3. Organizaciones políticas ......................................................................................................... 10
2.4. Procesos electorales............................................................................................................... 11
3. Siglo XIX, el primer Imperio (1821-1823) ...................................................................................... 12
3.1. Gobernante ............................................................................................................................ 12
3.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos................................................................. 13
3.3. Organizaciones políticas ......................................................................................................... 13
3.4. Proceso electoral .................................................................................................................... 14
3.5. Resultados electorales. .......................................................................................................... 14
4. Siglo XIX, la primera República Federal (1824-1835) .................................................................... 15
4.1. Gobernantes ........................................................................................................................... 15
4.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos................................................................. 22
4.3. Organizaciones políticas ......................................................................................................... 24
4.4. Procesos electorales Presidenciales ....................................................................................... 25
Elección de 1824 ....................................................................................................................... 25
Elección de 1828 ....................................................................................................................... 25
Elección de 1833 ....................................................................................................................... 29
5. Siglo XIX, La República Centralista (1835-1846) ............................................................................ 30
5.1. Gobernantes ........................................................................................................................... 30
5.2. Sucesos económicos e históricos ........................................................................................... 36
5.3. Organizaciones Políticas. ........................................................................................................ 38
5.4. Procesos electorales............................................................................................................... 38
Elección de 1837 ....................................................................................................................... 38
Elección de 1838 ....................................................................................................................... 39
6. La Segunda República (1847-1864) ............................................................................................... 40
6.1. Gobernantes ........................................................................................................................... 40
6.2. Sucesos económicos e históricos ........................................................................................... 58
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
2
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
6.3. Organizaciones Políticas. ........................................................................................................ 60
6.4. Procesos electorales............................................................................................................... 60
Elección de 1850 ....................................................................................................................... 60
Elección de 1857 ....................................................................................................................... 62
Elección de 1861 ....................................................................................................................... 63
7. Siglo XIX, El Segundo Imperio (1864-1867) ................................................................................... 65
7.1. Gobernantes ........................................................................................................................... 65
7.2. Sucesos económicos e históricos ........................................................................................... 66
7.3. Organizaciones Políticas. ........................................................................................................ 66
7.4. Proceso electoral. ................................................................................................................... 66
8. La restauración de la República (1868-1876) ................................................................................ 68
8.1. Gobernantes ........................................................................................................................... 68
8.2. Sucesos económicos e históricos ........................................................................................... 71
8.3. Organizaciones Políticas. ........................................................................................................ 72
8.4. Procesos electorales............................................................................................................... 72
Elección de 1867 ....................................................................................................................... 72
Elección de 1871 ....................................................................................................................... 73
Elección de 1872 ....................................................................................................................... 74
Elección de 1876 ....................................................................................................................... 75
9. Siglo XIX-XX El Porfiriato (1876-1911) ........................................................................................... 76
9.1. Gobernantes. .......................................................................................................................... 76
9.2. Sucesos económicos e históricos ........................................................................................... 78
9.3. Organizaciones Políticas. ........................................................................................................ 80
9.4. Procesos electorales............................................................................................................... 81
Elección de 1877 ....................................................................................................................... 81
Elección de 1880 ....................................................................................................................... 82
Elección de 1888 ....................................................................................................................... 83
Elección de 1892 ....................................................................................................................... 85
Elección de 1896 ....................................................................................................................... 86
Elección de 1900 ....................................................................................................................... 87
Elección de 1904 ....................................................................................................................... 89
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
3
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1910 ....................................................................................................................... 90
10. Siglo XX La Revolución Mexicana (1910-1920)............................................................................ 92
10.1 Gobernantes.......................................................................................................................... 92
10.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 101
10.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 102
10.4. Procesos electorales........................................................................................................... 102
Elección de 1911 ..................................................................................................................... 102
Elección de 1917 ..................................................................................................................... 104
11. Siglo XX México Postrevolucionario (1920-1940) ..................................................................... 108
11.1. Gobernantes....................................................................................................................... 108
11.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 115
11.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 117
11.4. Procesos electorales........................................................................................................... 118
Elección 1920 .......................................................................................................................... 118
Elección de 1924: .................................................................................................................... 119
Elección de 1829 ..................................................................................................................... 120
Elección 1934 .......................................................................................................................... 122
12. Siglo XX Etapa civilista del poder (1940-1952) .......................................................................... 124
12.1 Gobernantes........................................................................................................................ 124
12.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 126
12.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 127
12.4. Proceso Electorales ............................................................................................................ 128
Elección de 1940 ..................................................................................................................... 128
Elección de 1946 ..................................................................................................................... 130
13. Siglo XX Desarrollo Estabilizador (1952-1970) .......................................................................... 132
13.1. Gobernantes....................................................................................................................... 132
13.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 135
13.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 137
13.4. Procesos electorales........................................................................................................... 137
Elección de 1952 ..................................................................................................................... 137
Elección de 1958 ..................................................................................................................... 146
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
4
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección 1964 .......................................................................................................................... 147
14. Siglo XX La Crisis en México (1970-1988) .................................................................................. 149
14.1. Gobernantes....................................................................................................................... 149
14.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 152
14.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 153
14.4. Procesos Electorales ........................................................................................................... 154
Elección de 1970 ..................................................................................................................... 154
Elección de 1976 ..................................................................................................................... 156
Elección de 1982 ..................................................................................................................... 157
15. Siglo XX El Neoliberalismo económico (1988-2000) ................................................................. 158
15.1. Gobernantes....................................................................................................................... 158
15.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 160
15.3. Organizaciones Políticas. .................................................................................................... 161
15.4. Procesos Electorales ........................................................................................................... 161
Elección de 1988 ..................................................................................................................... 161
Elección de 1994 ..................................................................................................................... 162
16. Siglo XXI La Transición en el poder (2000-2012) ....................................................................... 165
16.1. Gobernantes....................................................................................................................... 165
16.2. Sucesos económicos e históricos ....................................................................................... 167
16.3. Organizaciones Políticas ..................................................................................................... 167
16.4. Procesos Electorales ........................................................................................................... 168
Elección de 2000 ..................................................................................................................... 168
Elección de 2006 ..................................................................................................................... 171
17. Partidos Políticos ....................................................................................................................... 182
17.1. Partidos Políticos con Registro ........................................................................................... 182
17.2. Partidos Políticos Extintos .................................................................................................. 190
Bibliografía ...................................................................................................................................... 207
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
5
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
1. Introducción.
El voto se constituye en la base de la democracia actual sin embargo llegar a los esquemas
actuales en la organización de los procesos electorales, obedece a un trayecto muy amplio que
data desde la misma cuna de la democracia que es la ciudad de Atenas, donde el pueblo se reunía
diariamente en el ágora para tomar las decisiones que les atañían a los ciudadanos, con esto se
practicaba el autogobierno.
Históricamente este proceso sufrió cambios sustanciales al aparecer el despotismo como forma de
gobierno donde los monarcas decidían de forma unilateral los destinos de una población, al
aparecer los regímenes democráticos a partir del siglo XVII, las poblaciones nacionales habían
crecido considerablemente, lo que hacía imposible la participación simultánea y directa de la
totalidad de los habitantes para decidir las cuestiones de la vida pública.
Es en este proceso donde se inicia la llamada democracia por representación, ya que las
condiciones imperantes obligaron que fuera necesario delegar en unos pocos, capaces de reunirse
en asambleas funcionales, la representación de todos, se hizo entonces necesario encontrar
mecanismos para seleccionar a esos delegados, de esta forma nacieron las elecciones.
Antes de que México lograra su independencia, no existían grupos organizados políticamente en el
pueblo, pues su función se restringía únicamente a la obediencia, teniéndose obligaciones pero no
derechos. La autoridad máxima era el Rey de España, representada por los Virreyes de la Nueva
España.
El proceso de elección ha sido perfeccionado con el tiempo logrando reducir muchas restricciones
por ejemplo durante largo tiempo únicamente los hombres mayores a 25 años podían emitir
sufragio, en México sólo hasta 1946 a nivel municipal y en 1953 para elecciones federales la mujer
pudo votar y ser votada.
El presente trabajo está encaminado a analizar las características de los procesos electorales en
México para Presidente de la República, considerando las condiciones sociales, económicas y
políticas imperantes en cada época.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
6
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
2. Siglo XIX, periodo de la guerra de independencia 1810-1821
2.1. Gobernantes:
GOBIERNO EN TURNO
AÑO
Francisco Javier de Lizana y Beaumont (virrey)
1810
Lizana y Beaumont - Francisco Javier Venegas
1811
Francisco Javier Venegas (virrey)
1812
Javier Venegas- Félix María Calleja (virrey)
1813
Félix María Calleja (virrey)
1814
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
7
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
GOBIERNO EN TURNO
AÑO
Félix María Calleja (virrey)
1815
Félix María Calleja - Juan Ruíz de Apodaca (virrey)
1816
Juan Ruíz de Apodaca (virrey)
1817
Juan Ruíz de Apodaca (virrey)
1818
Juan Ruíz de Apodaca (virrey)
1819
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
8
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
GOBIERNO EN TURNO
AÑO
Juan Ruíz de Apodaca (virrey)
1820
Juan Ruíz de Apodaca, Pedro Francisco Novella y
Azabal y Juan O'Donojú y O'Ryan
1821
2.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos
AÑO
1810
1811
SUCESOS ECONÓMICOS
RESUMEN DE ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
Se vive severa crisis agrícola en
Miguel Hidalgo proclama la Independencia en Dolores, victoria en
1809 y 1810
Las Cruces.
Derrota en Puente. Calderón, Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo
son fusilados
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
Morelos toma el mando del ejército insurgente en el sur del país.
Morelos toma Oaxaca y convoca al primer Congreso Constituyente
en Chilpancingo.
Se promulga la Constitución de Apatzingán, muere H. Galeana,
fusilan a Matamoros.
Morelos es capturado en Iguala, conducido a México es juzgado y
fusilado en Dic.22
Caída del virrey Félix Ma. Calleja, ejecutor de Morelos. Llega Juan
Ruíz de Apodaca
Desembarcan Mina y fray Servando en Soto la Marina. Mina fue
fusilado.
El virrey Apodaca indulta a más de 60,000 insurgentes a cambio de
apoyo al rey.
Apodaca encierra a Quintana Roo, Nicolás Bravo y López Rayón,
pero no los fusila
Guadalupe Victoria establece contacto con López de Santa Anna y
lo invita.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
9
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Territorio de México a principios del siglo XIX
2.3. Organizaciones políticas
Antes de que México se independizara, no existían grupos organizados políticamente en el
pueblo, los hombres del virreinato se dividían en dos grandes grupos: Los criollos, dirigentes en
gran parte de los ayuntamientos, junto a algunos pocos mestizos y por otra parte, los
comerciantes, el clero y los altos funcionarios, todos ellos peninsulares.
La influencia de acontecimientos históricos tan importantes como la independencia de Estados
Unidos y las revoluciones inglesa y francesa, junto con la difusión de las ideas de los
enciclopedistas impulsó el anhelo de cambios estructurales, siendo factores determinantes para el
inicio de la lucha de independencia de México y el surgimiento de una nación de nuevas formas de
gobierno.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
10
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
2.4. Procesos electorales.
El Virrey de la Nueva España, éste era nombrado por el Rey de España como representante de la
corona este nombramiento fue instituido en 1535.
Para las elecciones de diputados, el primer domingo de diciembre de 1812 los mexicanos votaron
por primera vez. El proceso electoral de aquel momento se desarrollaba en tres fases: Juntas
electorales de parroquia, juntas electorales de partido y juntas electorales de provincia.
Ese día, conforme a las previsiones de la Constitución de Cádiz, en cada parroquia se reunieron los
vecinos en juntas presididas por el jefe político o el alcalde, con asistencia del cura párroco, para
tener una “mayor solemnidad” en el acto y también para que éste fuera consagrado con una misa
de Espíritu Santo, en que el sacerdote debería hacer “un discurso correspondiente a las
circunstancias”.
Concluida la misa, dio principio en cada parroquia la junta de elección, “nombrando dos
escrutadores y un secretario de entre los ciudadanos presentes, todo a puerta abierta”. En
seguida, el presidente de la junta parroquial preguntaría “si alguna queja relativa a cohecho o
soborno para que la elección recaiga en determinada persona, y si la hubiera, debería hacerse
justificación pública y verbal en el mismo acto.
Los ciudadanos manifestaban oralmente por quién votaban, lo que anotaba el secretario. A su vez,
electos los compromisarios, en reunión aparte, elegían al elector o electores parroquiales, que
formarían posteriormente las Juntas de partido.
El partido integraba una unidad territorial con cierta afinidad al actual distrito electoral. Reunidos
los electores parroquiales en las cabeceras de los partidos, constituían las juntas electorales de
partido, se nombraba presidente, secretario y dos escrutadores. De acuerdo con el número de
diputados que le correspondía a cada provincia (70 mil personas por cada diputado) en las juntas
electorales de partido se elegía al triple de electores de partido, quienes integrarían las juntas de
provincia y elegían por mayoría absoluta y a segunda vuelta al diputado o a los diputados que les
correspondían.
No había padrón electoral, ni organismos que regularán el proceso electoral. Se desconocía por lo
tanto, quienes podían votar.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
11
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
3. Siglo XIX, el primer Imperio (1821-1823)
3.1. Gobernante
Nombre: Agustín de Iturbide.
Periodo de Gobierno: 21 de mayo de 1822 – 19 de marzo de 1823 como Emperador de
México
Nació en Valladolid, hoy Morelia, el 27 de septiembre de 1783. Estudió
en el seminario de su ciudad natal. Nombrado comandante del Ejército
del Sur en 1820, fue comisionado por el virrey Apodaca para combatir
al último caudillo insurgente, Vicente Guerrero. Distanciado de las
fuerzas realistas, el 24 de febrero de 1821 proclamó el Plan de Iguala y
formó el Ejército Trigarante, con el que entró a la Ciudad de México el
27 de septiembre siguiente, consumando la independencia nacional.
Fue ungido como Agustín I el 21 de julio de 1822, dos meses después
de que fuera proclamado emperador. Su mandato pronto comenzó a
enfrentar la oposición del Congreso, al que terminó por disolver,
aumentando con ello una creciente impopularidad. Desde diciembre de 1822, Antonio López de
Santa Anna y Guadalupe Victoria encabezaron un levantamiento en su contra, que terminó por
derrocarlo y enviarlo al exilio. Un año después regresó al país; tras su desembarco en Soto la
Marina, Tamaulipas, fue aprehendido y fusilado.
Murió el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas.
Firma de Agustín de Iturbide
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
12
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
3.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos
AÑO
PARIDAD
PESO /
DÓLAR
DEVALUACIÓN%
1821
0.97
2.11
1822
0.961
-0.93
1823
0.964
0.31
SUCESOS
ECONOMICOS
1a. Devaluación del
Peso 2% (0.95 a 0.97).
Hacienda sin recursos,
gasto militar
Primer
déficit
presupuestal: Gasto 11.16
MD$, Renta 9.24 MD$,
Déficit 17.2%
De la deuda interna
Virreinal por 76 MD$, se
reconocen 45 MD$. No
hay fondos
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Iturbide y Guerrero se
Se realiza la última
dan abrazo de Acatempam, inspección virreinal de las
entrada
del
Ejercito obras del desagüe por
Trigarante
Valdés y Azcárate
Se publica memoria para
Agustín
I
(Iturbide)
informar sobre el origen y
Emperador
de México
estado de obras del
decide disolver el Congreso
desagüe.
SANTA ANNA se opone a
La estatua de Carlos IV,
Iturbide exige convocar "El Caballito" se cambia del
nuevo Congreso, Iturbide Zócalo al Claustro de la
abdica
Universidad.
Territorio de México en 1821
3.3. Organizaciones políticas
Al consumarse la independencia, se inició en México la actividad política a través de tres grandes
grupos, los iturbidistas, los borbónicos y los republicanos, todos con el ánimo de intervenir en la
vida pública, de discutir y aplicar los sistemas políticos que a su juicio debían gobernar a la nueva
nación, surgen así las logias masónicas.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
13
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
3.4. Proceso electoral
El 7 de noviembre de 1823 se instaló el Congreso Constituyente que lograría al siguiente año, el 04
de octubre de 1824, la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Fueron 96
diputados que representaban únicamente a las clases “distinguidas” o “decentes” del país. Solo
podían aspirar a tal función los eclesiásticos, los militares, los propietarios y los “letrados” en
leyes, agricultura, minería y comercio.
La convocatoria electoral de acuerdo a los principios gaditanos se refirió a las condiciones
regionales. Los diputados se eligieron con base a la población, aunque con representación
nacional. México eligió a 21 diputados y Puebla a 14, mientras Jalisco eligió 9, Guanajuato 8.
Yucatán 5 y Zacatecas 4, lo que aseguró la consolidación de un gobierno centralista, que los
estados periféricos se encargaron de debilitar.
Para emitir su sufragio, los ciudadanos debían acercarse a la mesa y manifestar por quién votaban;
aún así llevaran anotados en una lista los nombres de sus candidatos, el secretario la leería en voz
alta para que el sufragante asintiera ante la lectura de cada nombre.
A partir de la fecha y hasta la reforma las elecciones fueron indirectas y no respondieron a la
conciencia nacional sino a los cambios de intereses entre las corporaciones, especialmente el
ejército, el clero, los caciques y los comerciantes.
El voto para elegir a los electores secundarios o de partido era secreto y la elección por mayoría
absoluta y a segunda vuelta. Si en ésta última se producía empate, se decidía por suerte. El voto
era en su primera fase universal, uninominal y mayoritario simple, en la segunda y tercera secreto,
por mayoría absoluta de votos y a segunda vuelta. Todavía no había un padrón electoral. A través
de los cencos se determinaba cuantitativamente los diputados que correspondían a cada
provincia, pero no existía un instrumento administrativo que determinara quiénes podían ejercer
el derecho al voto.
3.5. Resultados electorales.
Agustín de Iturbide:
candidato a ocupar el trono
Votos
Porcentaje de
Participación
Diputados que lo proclaman sin necesidad de consultar
a las provincias
67
79.7
Diputados que creen conveniente consultar antes a las provincias
17
20.3
Total
84
100.0
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
14
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
4. Siglo XIX, la primera República Federal (1824-1835)
4.1. Gobernantes
Nombre: Guadalupe Victoria
Periodos de Gobierno:


30 de marzo de 1823 – 03 de octubre de 1823 como miembro del triunvirato del
Supremo Poder Ejecutivo,
10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829 como Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos
Nació en Tamazula, Durango, en septiembre de 1786. Su nombre original fue José Ramón Adaucto
Fernández y Félix. Estudió en el seminario de Durango y en el
Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México. Abandonó
sus estudios para unirse a José María Morelos y Pavón. Fue
un destacado insurgente que ejerció el mando en la provincia
de Veracruz. En 1821 lanzó el Manifiesto de Santa Fe y se
declaró contrario a Iturbide, postura que mantuvo al
colaborar con Santa Anna en la proclamación del Plan de
Casa Mata. Apoyó la Constitución de 1824. Su prestigio le
valió ser electo primer presidente de la República. Con su
mandato se inauguró en el país la forma republicana de
gobierno. Desde el poder, Victoria enfrentó tres problemas
principales: la difícil situación económica, el deseo de Estados
Unidos de negociar una nueva línea divisoria para adquirir
Texas y las ambiciones de diversos caudillos. Sus restos de encuentran en la Columna de la
Independencia.
Murió en Perote, Veracruz, el 20 de marzo de 1843
Firma de Guadalupe Victoria
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
15
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Vicente Guerrero
Periodo de Gobierno:

01 de abril al 17 de diciembre 1829 como Presidente Constitucional de México
Era un peón en las haciendas azucareras de Tierra Caliente cuando se unió a la Guerra de
Independencia. A la muerte de Morelos, fue reconocido como
generalísimo de los ejércitos insurgentes y, de hecho, el último de sus
caudillos. En 1821 aceptó pactar con Agustín de Iturbide la
Independencia y se adhirió al Plan de Iguala. Se pronunció contra
Iturbide cuando éste se convirtió en emperador y, en contraparte,
apoyó el establecimien to de la República. En 1828 perdió las
elecciones presidenciales, pero gracias al “Motín de la Acordada”
consiguió que el Congreso lo pusiera al frente del Ejecutivo. Meses
después se rebeló en su contra el vicepresidente Anastasio
Bustamante, a quien salió a combatir. Durante su ausencia, el
Congreso lo declaró “imposibilitado mentalmente para gobernar”. Sin
apoyos de ninguna especie, Guerrero se refugió en las montañas del sur. A principios de febrero
de 1831 fue traicionado y fusilado. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia.
Firma de Vicente Guerrero
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
16
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José María Bocanegra
Periodo de Gobierno:

18 al 23 de diciembre de 1829 como Presidente interino
Nació en la hacienda de La Labor de la Troje, Aguascalientes, el 25 de mayo de 1787. Realizó
estudios de Derecho en el Colegio de San Ildefonso en la
Ciudad de México. Trabajó en la Real Audiencia y fue miembro
del Colegio de Abogados. Fue diputado al Congreso
Constituyente de 1824 y oidor y ministro del Supremo Tribunal
de Justicia. Ocupaba el Ministerio de Relaciones en el gabinete
de Vicente Guerrero cuando éste lo nombró presidente
interino, el 18 de diciembre de 1829, para ir a combatir
personalmente la rebelión del vicepresidente Anastasio
Bustamante. Bocanegra, sin embargo, debió dejar el cargo
escasos días después tras un levantamiento en la Ciudad de
México. Posteriormente ocuparía los ministerios de Hacienda
(1833) y de Relaciones Exteriores en distintos gabinetes (1837
y 1841-1844). La fama que no logró como fugaz presidente la alcanzó como historiador al escribir
Memorias para la historia del México independiente, 1822-1846, obra fundamental para entender
la primera mitad del siglo XIX mexicano.
Murió en la Ciudad de México el 23 de julio de 1862.
Firma de José María Bocanegra
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
17
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Anastasio Bustamante
Periodos de Gobierno:


19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839 como Presidente de México
18 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841 como Presidente de México
Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 27 de julio de 1780. Estudió en el Seminario de Guadalajara y
realizó estudios de medicina en la Ciudad de México. Siguiendo
a su protector, Félix María Calleja, se hizo militar y persiguió a
Hidalgo y a Morelos. Tras el establecimiento de la República,
ocupó la Vicepresidencia durante el mandato de Vicente
Guerrero, a quien arrebató el poder. En esa su primera
responsabilidad del Poder Ejecutivo (1830-1832), si bien como
vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, combatió la
delincuencia, reorganizó la hacienda pública y estableció el
banco de avío. Entre 1837 y 1839, por segunda vez se hizo cargo
de la dirección del país, periodo en el que enfrentó la Guerra de
los Pasteles. En su segundo periodo de gobierno como
presidente (1839-1841), encaró una gran resistencia por parte
de los militares, principalmente de Antonio López de Santa Anna, quien, junto con Mariano
Paredes y Arrillaga y Gabriel Valencia, encabezó un pronunciamiento que terminó por derrocarlo.
En 1847 combatió contra la intervención norteamericana. Posteriormente participó en la
pacificación de Guanajuato, Aguascalientes y la Sierra Gorda.
Murió en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 6 de febrero de 1853.
Firma de Anastasio Bustamante
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
18
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Melchor Múzquiz
Periodo de Gobierno:

14 de agosto al 24 de diciembre de 1832 como Presidente interino
Nació en Santa Rosa, Coahuila, el 5 de enero de 1790. A finales de 1811 dejó sus estudios en el
Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México para unirse a
las fuerzas insurgentes de Ignacio López Rayón en Zinacantepec.
Ascendió a coronel y combatió bajo las órdenes del general
Guadalupe Victoria. Consumada la Independencia, fue
gobernador del Estado de México (1824), comandante militar
de Puebla (1829) y general de división. En 1832, el Congreso lo
declaró presidente interino para suplir a Anastasio Bustamante,
que había salido a combatir a Antonio López de Santa Anna.
Durante su gobierno, caracterizado por una escrupulosa
honradez y por apoyarse en destacados “hombres de bien”, se
ordenó la acuñación de la moneda de cobre y el cobro de
impuestos por puertas y ventanas. A finales de ese mismo año,
Bustamante, Santa Anna y Manuel Gómez Pedraza pactaron que este último se convirtiera en el
nuevo presidente, desplazando a Múzquiz
Murió en la capital del país el 14 de diciembre de 1844.
Firma de Melchor Múzquiz
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
19
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Manuel Gómez Pedraza
Periodo de Gobierno:

24 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833 como Presidente Constitucional
de México
Nació en Querétaro el 22 de abril de 1789. Como oficial realista, participó en la captura de
Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en 1815. Fiel a Iturbide,
se sumó al Plan de Iguala. Fue comandante en la Huasteca, jefe de la
plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de
Puebla en 1824. Fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno
de Guadalupe Victoria. En 1828 fue electo presidente; sin embargo, el
levantamiento de Vicente Guerrero —quien en complicidad con el
Congreso asumió el poder—, impidió que tomara posesión. A finales
de 1832, en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y
Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la
Presidencia para concluir el periodo que debió cubrir originalmente
hasta marzo de 1833. Después de esa fecha, ocupó el Ministerio de Relaciones en posteriores
gobiernos de Bustamante (1839) y de Santa Anna (1841
Murió en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851.
Firma de Manuel Gómez Pedraza
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
20
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Valentín Gómez Farías
Periodos de Gobierno:




3 al 18 de junio de 1833 como vicepresidente en ejercicio de la Presidencia.
3 de julio al 27 de octubre de 1833 como vicepresidente en ejercicio de la
Presidencia.
15 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834 como vicepresidente en ejercicio
de la Presidencia
24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847 como vicepresidente en
ejercicio de la Presidencia
Nació en Guadalajara, actual estado de Jalisco, Fue integrante del primer Congreso mexicano en
1822 y del primer Congreso Constituyente en 1824, donde se
destacó al lado de los federalistas. Fue secretario de Relaciones
durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza. Electo
vicepresidente de la República por primera vez en 1833, ocupó el
poder debido a las frecuentes ausencias del presidente Santa Anna.
Promovió importantes iniciativas tendientes a reformar el gobierno:
intentó separar la Iglesia del Estado, abolir los privilegios del clero y
del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación y utilizar
los bienes eclesiásticos para pagar la deuda pública. Dichas
iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron
detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país. En una
segunda etapa, entre 1846 y 1847, nuevamente procuró, inútilmente, realizar algunas reformas.
En 1848 se opuso a los tratados de paz con Estados Unidos. Participó en el Congreso Constituyente
de 1857. Murió en la capital del país el 5 de julio de 1858.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
21
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
4.2 Sucesos económicos y acontecimientos históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
Dev. de
Paridad
la
SUCESOS
Dólar moneda ECONOMICOS
Peso
(%)
1824
16
16.63
0.962
-0.21
1825
28.06
29.38
0.955
-0.73
1826
1827
0.959
26.407
27.56
1828
0.96
1829
0.96
1830
1831
0.958
0.962
34.329
35.91
0.956
0.42
-0.1
0.21
0
0.21
-0.62
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Se
obtiene
oneroso crédito
inglés de 16MD$,
México
solo
recibe 5.68MD$,
35%
Otro crédito
inglés
con
Barclay por 16
MD$,
México
recibe 12MD$, el
75%
Al hacer pago
de .5MDL e
intereses
del
primer crédito,
recibe neto solo
8.34MD$
El uso de los
créditos
para
financiar gasto
corriente
y
militar
genera
insolvencia.
Se incumple
deuda externa.
Se recurre al
"agio" interno.
Concesiones
aduaneras
Acuerdo con
Comité
de
tenedores
de
bonos,
para
capitalizar
intereses
de
Deuda
Ley de 2 de
octubre
para
capitalizar
los
intereses de la
deuda hasta abril
de 1831
La
Deuda
exterior titulada
después
de
capitalizar
intereses quedó
en 34.33 MD$
RESUMEN
DE ALGUNAS OBRAS Y
ACONTECIMIENTOS SERVICIOS
PUBLICOS
HISTORICOS
SOBRESALIENTES
Iturbide
es
fusilado,
nueva
Existen caminos sin
Constitución
de pavimentar de México a
1824,
Guadalupe Veracruz y México a
Victoria
1er. Acapulco.
Presidente
Se
rinde
en
Sn.Juan de Ulúa el
último
reducto
español.
Se
embarcan rumbo a
Cuba.
Rebelión
de
Las obras de desagüe
Montaño
por
de la capital serían
supresión de Logias
adminsitradas por el
Masónicas. retorna
Gobierno Supremo.
Poinsett a USA.
Se rebela Padre
Se establece Junta de
J.Arenas,
intenta
Peájes para obras de
retorno español, es
conservación del camino
fusilado. Sacan a
México-Veracruz.
españoles
Gómez
Pedraza
electo, Motín de la
Acordada,
Santa
Anna se rebela,
apoya a Guerrero
Expedición
Barradas.
Vicente
Guerrero Presidente.
USA ofrece 5MDD
por Texas
Bustamente
al
poder. Santa Anna Se inaugura servicio de
héroe Nal. Rebelión Diligencias
Méxicodel Gral.Codallo, se Veracruz, vía Jalapa.
une Guerrero.
Guerrero
capturado
por
Picaluga
y
es
fusilado por orden
de Bustamante.
Rincón realiza obras en
Zumpango y S.Cristobal
para evitar inundaciones
de la capital.
22
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1832
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
Dev. de
Paridad
la
SUCESOS
Dólar moneda ECONOMICOS
Peso
(%)
0.957
0.1
1833
0.97
1.36
1834
0.957
-1.34
1835
0.961
0.42
Agitación
interna
que
obliga
a
renunciar
al
presidente
provoca nuevos
retrasos
Nuevamente
se tienen que
suspender
los
pagos por falta
de recursos.
Quejas de los
tenedores
de
bonos mexicanos
por la suspensión
de pagos.
Tarea
Elecciones presidenciales en México
RESUMEN
DE ALGUNAS OBRAS Y
ACONTECIMIENTOS SERVICIOS
PUBLICOS
HISTORICOS
SOBRESALIENTES
Renuncia
Bustamante al ser
derrotado por Santa
Anna,
Múzquiz
interino
Santa Anna ocupa
Presidencia
3
ocasiones,
Texas
pide separarse de
Coahuila.
Santa
Anna
retorna al poder,
Texas se rebela,
Austin
y
Zavala
presidentes
de
Texas.
Santa Anna con
licencia,
Barragán
interino, Santa Anna
organiza ejército de
6000 hombres
Territorio de México en 1824
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
23
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
4.3. Organizaciones políticas
Integrados por las logias masónicas, éstas eran sus características:

El rito escocés: presidido por Nicolás Bravo, agrupó fundamentalmente a los españoles,
los viejos militares realistas y todos aquellos que descendían políticamente del gobierno
colonial. Creían en la ventaja de conservar una estructura monárquica, pero dado que esa
alternativa era rechazada por el pueblo, se orientaron por la centralización del poder
político.

El rito yorkino: bajo la dirección de Vicente Guerrero y de Lorenzo de Zavala, formado
inicialmente por un grupo de partidarios de la República Federal y de la eliminación de la
influencia española, siendo ellos quienes propagaron la idea revolucionaria del
federalismo.

La Gran Legión del Águila Negra: fundada por Guadalupe Victoria que a pesar de
simpatizar con los yorkinos, para amortiguar las tensiones con los del rito escocés.
Las diferencias entre las dos logias llegaron a extremos de violencia, cada uno fundó su propio
periódico: los escoceses “El Sol” y los yorkinos “El Correo de la Federación”.
Ante la gran aceptación de los yorkinos, los escoceses acabaron por pedir la supresión de todas las
sociedades secretas. Finalmente los yorkinos llegaron al poder con el gobierno de Guerrero. Sin
embargo hacía fines de su mandato, la masonería había entrado a una grave crisis, nadie quería
afiliarse a las logias y a la caída de Guerrero la masonería quedó sin lideres.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
24
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
4.4. Procesos electorales Presidenciales
Elección de 1824
El congreso declaró, una vez recibidos los votos de los estados el 2 de octubre de 1824, que los
generales Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo eran presidente y vicepresidente de la república.
La elección de presidente y vicepresidente de la república se verificó como expresan los tres
artículos siguientes:
1.- Que debe tenerse por presidente de los Estados Unidos Mexicanos al general D. Guadalupe
Victoria, por haber reunido la mayoría absoluta de votos de las legislaturas.
2.- Que es nula la elección del general Pedraza por haber estado procesado al tiempo que se
verificó.
3.- Que con arreglo a la constitución, nombre el congreso al vicepresidente de la república, entre
los generales Bravo y Guerrero, que son los que resultan con mayor número de votos, no habiendo
reunido mayoría absoluta en las elecciones de las legislaturas.
La provincia de Chiapas que durante un tiempo quedó sin pertenecer ni a México ni a Guatemala,
se unió al fin a México por acta formal de septiembre de 1824. Ella manifiesta el satisfactorio
resultado de los votos que se recogieron; constando que por la unión a México opinaron 96 ,829;
por la agregación a Guatemala 60,400.
Elección de 1828
Organización Política: Logia del rito de York
Candidato: Vicente Guerrero
La pretensión que los yorkinos mantuvieron en los primeros meses de 1828 de ser los
representantes democráticos de la mayoría del pueblo y el único partido que favorecía la
independencia y el sistema federal tenía como propósito convencer al público de que sólo podía
haber un candidato para suceder a Guadalupe Victoria y este era Vicente Guerrero. En algunos
aspectos este intento de eliminar anticipadamente la posibilidad de una contienda electoral con
candidatos rivales fue afortunado a opinión de algunos historiadores porque Guerrero gozaba de
de una figura de gran aceptación popular. Las apariencias eran, por tanto, las de un candidato
ideal en una posición verdaderamente inexpugnable, sin embargo Guerrero padecía una serie de
desventajas, especialmente las de tener mezcla de sangre india y negra y se catalogado como
“medio inculto”.
Muchos tenían la impresión de que Guerrero era, quizá voluntariamente un títere en manos de los
radicales y que si se le elegía presidente, estaría inevitablemente dominado por gente de ideas
unilaterales y dirigidos por la Gran Logia del rito de York, su falta de formación seria y su actitud
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
25
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
aparentemente simple y un tanto ingenua hacían de él una presa fácil para los más perspicaces y
de mayor experiencia política. En consecuencia, quienes gobernarían serían los masones, una
sociedad secreta, y esto era, sobre todo, lo que alejaba de Guerrero a hombres de todos los
pareceres políticos.
Organización Política: Logia del rito Escocés
Candidato: Manuel Gómez Pedraza
Ministro de la Guerra en la época, en contraste con los defectos tan evidentes de Guerrero,
Gómez Pedraza poseía todas las cualidades para atraerse a las clases altas acomodadas.
Socialmente era el candidato ideal, cultivado, rico y criollo blanco y, además con una larga y
venturosa carrera como ministro del Gobierno, había sido partidario de Iturbide y del imperio, y
podía presumirse que estaba de acuerdo con el mantenimiento de los privilegios que aquél
régimen representaba. Su reputación pública en el país, en general, era igualmente satisfactoria,
debido principalmente a la publicidad y a los elogios tributados por la prensa yorkina. Ni masón
escocés, ni masón yorkino; nunca había estado complicado estrechamente en las disputas
masónicas y estaba, por tanto en condiciones de proclamarse neutral e independiente en lo
relativo a las divisiones de facciones. Para Guadalupe Victoria, su neutralidad lo hacía
especialmente recomendable y, aunque las preferencias personales del presidente se dirigían
hacia Guerrero, su antiguo compañero de armas, también él tenía sus razones para temer el
extremismo de los yorkinos y por eso, aún con cierta desgana, optó por apoyar al ministro de la
Guerra.
Campaña electoral:
La campaña electoral se desarrolló a varios niveles, de los cuales el más público era el de la prensa
diaria, se gestó una ardua batalla para las diputaciones teniendo como bastión principal el Estado
de México por la cantidad de diputados que representaba, el día de las elecciones, los partidarios
de Guerrero recorrieron las calles vitoreando a su candidato. Aunque en teoría, los resultados no
se habían de declarar hasta que los sobres con las papeletas se hubiesen abierto oficialmente por
el Congreso nacional el día 02 de enero de 1829, pronto empezaron a filtrarse detalles. El 03 de
septiembre de 1828 el diario El Correo de la Federación informó que Veracruz había votado por
Gómez Pedraza. El 07 de septiembre se supo que dos estados habían votado a Guerrero y seis a
Gómez Pedraza y, al día siguiente a través del El Correo se manifestaba la inconformidad del grupo
yorkino con una serie de acusaciones generales.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
26
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Los resultados completos del escrutinio fueron publicados el 13 de octubre de 1828 en el diario
Águila Mexicana del modo que aparece a continuación:
Estados
Mexicanos
Población
aproximada
de cada
estado
Número de
diputados
que votaron
por Pedraza
Número de
diputados
que votaron
por
Guerrero
Población
correspondiente
al voto por
Pedraza
Población
correspondiente
al voto por
Guerrero
Votos
legales
de
Pedraza
Votos
legales de
Guerrero
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Guanajuato
Jalisco
México
Michoacán
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Sonora y Sinaloa
San Luis Potosí
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
129,998
129,998
65,000
500,000
649,992
1,200,003
339,998
65,000
600,000
600,002
200,004
187,000
179,998
77,000
64,998
239,992
646,000
299,992
7
0
0
11
21
10
7
10
13
9
10
0
4
11
4
11
0
9
5
11
10
0
7
11
8
0
2
4
2
11
9
11
9
3
18
2
82,720
0
0
500,004
487,494
571,430
198,338
65,000
520,000
415,364
166,670
0
55,384
77,000
28,888
188,573
0
238,448
42,272
129,989
65,000
0
162,498
628,573
226,672
0
80,000
184,616
33,334
187,000
124,614
77,000
65,000
51,429
612,000
81,816
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
0
1
0
1
0
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
0
Totales
6,174,975
137
123
3,595,313
2,751,813
11
9
De esta forma Gómez Pedraza ganó por un escaso margen de 14 votos, mientras Gómez Pedraza y
sus partidarios celebraban su victoria en las elecciones y la tan esperada derrota de los yorkinos,
los diputados del estado de Veracruz, habían votado a favor de Gómez por una mayoría de 11 a 3 y
si se consideraba que la mayoría estaba compuesta por escoceses a pesar de que el gobernador en
turno era Antonio López de Santa Anna que había dado a conocer su adhesión a Guerrero y que
durante varios meses había intentado ejercer presión sobre la legislatura para garantizar el voto
yorkino en el estado. Se ha manifestado que Santa Anna y Guerrero pactaron en secreto antes de
las elecciones que, si el segundo fuese derrotado, no se aceptaría el resultado y se iniciaría un
levantamiento contra la facción de Gómez Pedraza, los movimientos iniciales que precedieron al
anuncio público de la sublevación tuvieron lugar en Jalapa en los días siguientes a las elecciones
del primero de septiembre.
El día 12 de septiembre de 1828 Antonio López de Santa Anna al frente de unos 800 hombres,
cruzó la ciudad de Jalapa y marchó sobre la fortaleza de Perote que ocupo sin dificultad, una vez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
27
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
ahí, realizo una declaración pública de las intenciones en las que repetía lo acordado previamente
con la logia yorkina.
Esta sublevación pronto tocaría las puertas de la capital del país, según establecen algunos
historiadores, Guadalupe Victoria se enteró el 30 de noviembre que al siguiente día iniciaría dicha
revuelta, así como del número de tropas rebeldes y de la identidad de los posibles dirigentes. Hizo
llegar la información a Gómez Pedraza quien se negó a creerla. En la tarde del 30 de noviembre,
tropas rebeldes al mando de los coroneles Santiago García y José María de la Cadena
emprendieron la marcha desde sus cuarteles y ocuparon el edificio de la Acordada, donde se
almacenaban grandes cantidades de armas y munición. Desde ahí se proclamaron contra el
partido de Gómez Pedraza y la elección del ministro para la presidencia. El que ocurrieran estos
hechos que muestran una evidente confusión y falta de preparación se ha atribuido a Guadalupe
Victoria y a Gómez Pedraza además de la mutua aversión que sentían el uno por el otro y los
intereses creados divergentes que concurrían en la situación obstaculizaron una acción de
respuesta.
La lucha armada estalló el 02 de diciembre, misma que se redujo principalmente por un
bombardeo de artillería por ambos bandos, los rebeldes que tenían mayor libertad de
movimientos que la guardia del palacio, en posición defensiva, consiguieron apoderarse de más
edificios incluidos el colegio de minas y varios conventos. Entonces entro en escena el hombre
cuyo futuro se estaba debatiendo, Guerrero había pasado el tiempo únicamente como
observador, ahora se unía a Zavala y a los rebeldes de la Acordada, a pesar de que Gómez Pedraza
tenía la opción de llamar a miles de soldados de las provincias, decidió abandonar la lucha casi
antes de que hubiese empezado y abandonó el país, pese a que el mismo Guadalupe Victoria trató
de disuadirlo, así, a las 8 de la mañana del día 03 de diciembre salió sin ser visto de la ciudad, más
adelante sostendría que dicha acción la realizo a fin de evitar un mayor derramamiento de sangre.
La notica de la huida de Gómez Pedraza no tardó en extenderse y el escaso apoyo con que
contaba el gobierno se perdió a pesar de la resistencia de Guadalupe Victoria y luego de una gran
anarquía en la Ciudad de México, se establecieron negociaciones con los rebeldes y el Congreso.
La Constitución declaraba que resultaría elegido el candidato que hubiese obtenido una mayoría
absoluta de los votos de las legislaturas de los estados y era, por supuesto Gómez Pedraza que
pese a su renuncia y posterior huida constitucionalmente no existían disposiciones para el caso de
la dimisión del cargo de presidente, ni siquiera para el de ausencia. Por consiguiente tenía que
encontrarse el medio de conseguir que Guerrero fuese elegido al menos con una cierta apariencia
de legitimidad y de conformidad con la Constitución. Una comisión de la Cámara de Diputados, en
la que figuraba un diputado por cada estado, se reunió para considerar el asunto y presentó su
informe el 09 de enero de 1829. Este empezaba por registrar los votos emitidos en las elecciones y
ofrecía luego una explicación de rechazamiento del resultado, formulando tres recomendaciones:

Que la elección de Gómez Pedraza se declarase nula y sin efecto
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
28
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política

Que todos los votos emitidos a favor de cualquier otra persona fuesen declarados válidos

Que la Cámara de diputados, partiendo de los votos declarados válidos según la segunda
recomendación, procediese a la elección entre Vicente Guerrero y Anastasio Bustamante
para la presidencia, y entre Melchor Múzquiz, José Ignacio Godoy, Ignacio Rayón el propio
Bustamante para la vicepresidencia. Cuyos resultados son los siguientes:
Candidato
Vicente Guerrero
Abstenciones
(oposición al candidato)
Total
Departamentos
que los favorecen
Porcentaje de
Participación
15
0
4
19
78.9
0
21.1
100.0
Elección de 1833
En el año de 1833 Antonio López de Santa Anna asume por primera vez la presidencia de la
República al obtener mayoría de votos de acuerdo al siguiente cómputo:
Candidato
Salgado (Albarrán, Tomás)
Antonio López de Santa Anna
Rincón (Jesús)
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Departamentos
que los favorecen
Porcentaje de
Participación
1
17
1
5.2
89.6
5.2
19
100.0
29
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
5. Siglo XIX, La República Centralista (1835-1846)
5.1. Gobernantes
Nombre: Miguel Barragán
Periodo de Gobierno:

28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836 como presidente interino
Nació en Valle del Maíz, San Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789.
Miembro del ejército realista, en 1810 estuvo al lado de Calleja y
Bustamante. Como coronel, secundó el Plan de Iguala. Fue
encarcelado por oponerse a la designación de Iturbide como
emperador; obtuvo su libertad al proclamarse la República. En 1824
se le nombró comandante general de Veracruz. El 18 de noviembre
del año siguiente logró la capitulación de las fuerzas españolas
atrincheradas en San Juan de Ulúa. Entre 1833 y 1834 fungió como
ministro de Guerra en los gobiernos de Santa Anna y Gómez Farías.
A finales de enero de 1835 ocupó la Presidencia en sustitución de
Santa Anna. Como gobernante, sus mayores prendas fueron la
honestidad y la austeridad. Le tocó conducir a la República del
federalismo al centralismo. En febrero de 1836, mientras atendía los asuntos de la guerra de
Texas, contrajo una terrible enfermedad que en pocos días lo llevó a la muerte.
Murió en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1836.
Firma de Miguel Barragán
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
30
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José Justo Corro
Periodo de Gobierno:

27 de febrero de 1836 al 19 de abril de 1837 como presidente interino
Nació en Guadalajara, en el actual estado de Jalisco, en 1794.
Fue diputado al Congreso
Constituyente de 1824,
gobernador de Jalisco del 22 de septiembre de 1828 al 1 de
mayo de 1829, magistrado de la Suprema Corte y secretario
de Justicia y Negocios Eclesiásticos en 1835. Al separarse
Miguel Barragán de la Presidencia por motivos de salud,
Corro fue designado presidente interino. Le correspondió
poner en vigor la nueva Constitución redactada por los
centralistas conservadores que ponía fin al sistema
republicano federal. La nueva ley abrogó el voto universal y
lo limitó a las personas que supieran leer y escribir; además,
estableció el Supremo Poder Conservador, encargado de
controlar al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Corro era
excesivamente religioso, débil en la toma de decisiones y ajeno a los conocimientos militares, tan
importantes en esa época de guerras. Al término de su gobierno se entregó a las prácticas
religiosas con tanto afán que lo apodaron El Santo.
Murió en su ciudad natal el 18 de diciembre de 1864.
Firma de Jesús Justo Corro
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
31
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Nicolás Bravo
Periodos de Gobierno:



11 al 17 de julio de 1839 como presidente sustituto
26 de octubre de 1842 al 14 de mayo de 1843 como presidente sustituto
28 de julio al 06 de agosto de 1846 como presidente interino
Nació en Chilpancingo, en el actual estado de Guerrero, el 10
de septiembre de 1786. Insurgente de intachable trayectoria,
se convirtió en el hombre de confianza de José María
Morelos. Militar valeroso y magnánimo con el enemigo, en
una ocasión perdonó la vida a 200 realistas. Cayó preso en
1817; al salir en libertad, apoyó el Plan de Iguala. Fue el
primer vicepresidente de México (1824-1829), jefe de
operaciones contra Vicente Guerrero (1829-1831), presidente
del Congreso y jefe del Ejército del Norte (1837). Su notorio
historial militar no tuvo equivalente en su actividad política.
En las tres ocasiones que ocupó la Presidencia fungió como
protector de los intereses de Antonio López de Santa Anna.
Como gobernante, fue medroso y tibio. En 1842 disolvió el
Congreso, que pretendía discutir una nueva Constitución
contraria al caudillo veracruzano. Más tarde, en 1847, fue comandante en jefe de la capital del
país, posición desde la que organizó la defensa del Castillo de Chapultepec frente a la invasión
estadunidense.
Murió en la hacienda de Chichihualco, Guerrero, el 22 de abril de 1854.
Firma de Nicolás Bravo
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
32
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Francisco Javier Echeverría
Periodo de Gobierno:

22 de septiembre al 10 de octubre de 1841 como presidente interino
Nació en Jalapa, Veracruz, el 25 de julio de 1797. Desde muy joven destacó en los negocios y en la
política. Fue diputado local (1829), y secretario de Hacienda en los
gabinetes de Antonio López de Santa Anna (1834) y de Anastasio
Bustamante (1839-1841). El 22 de septiembre de 1841, el presidente
Bustamante tomó el mando del ejército para combatir una sublevación y
dejó encargado de la Presidencia a Echeverría, quien gobernó poco más
de un par de semanas, durante las cuales logró aumentar en 10% el
impuesto al consumo. Agobiado por la confusión, la anarquía y el
desorden, prefirió retirarse y seguir despachando sus asuntos
particulares. Retirado del gobierno, salvó de la ruina a la Academia de
Bellas Artes de San Carlos e impulsó la Casa de Corrección para Jóvenes.
En 1850 regresó a Veracruz como diputado de distrito Murió en la Ciudad de México el 17 de
septiembre de 1852.
Firma de Francisco Javier Echeverría
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
33
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Valentín Canaliza
Periodos de Gobierno:


07 de septiembre de 1843 al 04 de junio de 1844 como presidente sustituto
21 de septiembre al 06 de diciembre de 1844 como presidente interino
Nació en Monterrey, actual estado de Nuevo León, el 12 de febrero de 1794. Inició su carrera
militar en 1811 como cadete del regimiento de infantería de
Celaya. Ya como teniente coronel, se adhirió al Plan de Iguala.
Fue vocal del consejo que sentenció a muerte a Vicente
Guerrero en 1831. Un par de años después, bajo la bandera
de religión y fueros, atacó Oaxaca; fue gobernador del Estado
de México en el periodo centralista. Como secretario de
Guerra (1846-1847), debió enfrentar el motín de los “polkos”
en la Ciudad de México. Considerado “el más obediente de
los adictos” a Santa Anna, éste lo colocó en dos ocasiones en
la Presidencia. En la primera, el caudillo le impuso que los
asuntos de gobierno debían ser resueltos por mayoría de
votos de los ministros. En su segundo mandato, al sobrevenir
un nuevo levantamiento, designó comandante en jefe a Santa Anna, decisión que causó escándalo
porque no era legal que un presidente interino —Canalizo— diese órdenes al presidente
constitucional con licencia.
Murió en la capital del país el 20 de febrero de 1850.
Firma de Valentín Canalizo
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
34
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Mariano Paredes y Arrillaga
Periodo de Gobierno:

31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846 como presidente interino
Nació en la Ciudad de México en 1797. En 1812 inició su carrera
militar como cadete del regimiento de infantería de México. Se unió
al Ejército Trigarante. Fue comandante general de San Luis Potosí,
Sonora y Jalisco, y ministro de Guerra (diciembre de 1838). Formó
parte de la junta militar que expidió en 1841 las Bases de Tacubaya.
Ocupó la Presidencia el último día de 1845. Paradójicamente, siendo
él un presidente republicano, convocó a un Congreso Constituyente
que debía organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno. El
sueño monárquico no tardó en esfumarse. El presidente Paredes fue
incapaz de organizar la defensa frente a la invasión estadunidense y,
al sobrevenir las primeras derrotas mexicanas, un cuartelazo acabó
con su gobierno. En 1848 se rebeló contra los tratados de paz celebrados con Estados Unidos,
tomó Guanajuato y anduvo prófugo por la Sierra Gorda hasta contraer la enfermedad que le
provocaría la muerte.
Murió en la capital del país el 7 de septiembre de 1849.
Firma de Mariano Paredes y Arrillaga
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
35
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
5.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
1836
Paridad
Dólar Peso
Dev. de
la
moneda
(%)
0.96
-0.1
0.96
0
1838
0.96
0
1839
0.95
-1.04
1840
0.95
0
1841
0.96
1.05
1842
0.96
0
0.97
1.04
1837
1843
46.24
53.584
48.17
55.24
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS
Y SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
ANTONIO LÓPEZ
Falsificación de
DE SANTA ANNA
monedas de cobre,
toma El Alamo,
produce exceso de pierde en Sn.Jacinto,
circulante y abusos. queda preso. Texas
se independeniza.
Bustamante
Devalúan la
Fracasa
electo por 2a
"cuartilla",11000
concesión para el
ocasión. ANTONIO
protestan, muertos
Ferrocarril México
LÓPEZ DE SANTA
y heridos.
Veracruz.
ANNA queda libre al
Conversión de
Habilitan puerto
negociar en con
deuda
de Veracruz.
A.Jackson
Guerra de los
Reclamación de
Pasteles, atacan
$600,000, por
Veracruz, ANTONIO
daños a subditos
LÓPEZ DE SANTA
franceses, uno es
ANNA pierde un pie,
pastelero
otra vez heróe
ANTONIO LÓPEZ
Tras mediación
DE SANTA ANNA
inglesa y fallo en
retorna como
contra, México
interino, termina la
tuvo que pagar los
guerra. Yucatan se
$600,000.
separa de la
República
Reclamación
Pronunciamento
texana, tras
de Urrea y Gómez
arbitraje México
Farías a favor de
pierde y debe de
Constitución de
pagar 2 MD$.
1824.
Se cumple con 3
Nace el Colegio
Yucatan se
pagos y después se
Militar de
declara
suspenden.
Chapultepec, el
independiente,
ANTONIO LÓPEZ DE
mercado "El
mientras en México
SANTA ANNA
Volador" y el
reine el centralismo.
impone préstamos.
Teatro Nacional.
ANTONIO LÓPEZ
Se crea la
Escasez de
DE SANTA ANNA
Dirección General
recursos, se
dictador corrupto,
de Caminos y el
decreta vender las
compra 6 Hdas,
Cuerpo de
propiedades del
entierra su pie.
ingenieros de
clero.
Asamblea de 80
Caminos.
Notables.
ANTONIO LÓPEZ
ANTONIO LÓPEZ
Santa Anna
DE SANTA ANNA
DE SANTA ANNA
otorga nueva
impone préstamo presidente otra vez,
concesión para el
forzado al clero y
se promulga cuarta
F.C. Méxicootros, por 2
Constitución, es
Veracruz.
millones de pesos.
centralista.
36
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
1844
0.96
1845
1846
Paridad
Dólar Peso
0.97
51.208
52.79
0.97
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Dev. de
la
moneda
(%)
SUCESOS
ECONOMICOS
-1.03
En su breve
período V. Canalizo
trata de reducir las
contribuciones a
pagar.
1.04
0
El Gobierno fija
las bases para
renegociar la
Deuda Inglesa.
Inician pláticas
Autorizan a G.
Farías forzar un
préstamo de 15
MD$ para gastos
de guerra.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
Paredes y Arrillaga
contra ANTONIO
LÓPEZ DE SANTA
ANNA, J. Joaquín
Herrera es
vicepresidente.
ANTONIO LÓPEZ
DE SANTA ANNA al
exilio en La Habana,
J. Joaquín Herrera
toma el poder. USA
se anexa Texas
ALGUNAS OBRAS
Y SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Se traslada
Escuela de
Medicina a San
Ildefonso. Nuevo
local a la Cámara
de Diputados.
Polk ordena a
Taylor ocupar
México, USA declara
la guerra a México.
México Centralista antes de 1847
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
37
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
5.3. Organizaciones Políticas.
Centralistas: cuya ideología principal se basaba en el respeto a las tradiciones religiosas y la
implantación de un régimen centralista de gobierno y ligados al clero. Ya entonces se
denominaban Partido Conservador, sin tener aún las características actuales de partido.
Federalistas: Su ideología se basaba en libertad política y religiosa y la organización de una
República Federal.
5.4. Procesos electorales.
Elección de 1837
Durante este periodo se implementaron las llamadas Siete Leyes, la primera etapa se realizó de
forma moderada, y su estrategia fue eliminar cualquier postura reformista para poder establecer
una nueva constitución. Básicamente esto se logró con el desconocimiento de facto de la
vicepresidencia de Valentín Gómez Farías. La segunda etapa fue convertir al Congreso Ordinario
en un Congreso Constituyente, de esta forma se fincaron las Bases de Reorganización de la Nación
Mexicana: el sistema federalista fue sustituido por un sistema centralista. La tercera etapa fue
elaborar y sancionar una nueva constitución.
El 23 de octubre de 1835 se aprobaron las Bases de Reorganización de la Nación Mexicana, se dio
fin al sistema federal y se estableció un sistema centralista provisional. El 30 de diciembre de 1836
se expidieron las Siete leyes constitucionales que reformaron a la constitución, las leyes
secundarias se aprobaron el 24 de mayo de 1837. Tuvieron vigencia durante los períodos
presidenciales de Anastasio Bustamante cuya elección de 1837 arrojó los siguientes resultados:
Candidato
Anastasio Bustamante
Lucas Alamán
Nicolás Bravo
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Num.
Departamentos
que los favorecen
Porcentaje
19
1
1
90.6
4.7
4.7
21
100.0
38
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1838
Al separarse Miguel Barragán de la Presidencia por motivos de salud, Corro fue designado
presidente interino con la siguiente votación del congreso:
Candidato
José Justo Corro
Nicolás Bravo
Joaquín Parres
Rafael Mangino
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Departamentos
que los favorecen
Porcentaje
51
18
12
1
62.2
21.9
14.7
1.2
82
100.0
39
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
6. La Segunda República (1847-1864)
6.1. Gobernantes
Nombre: Mariano Paredes y Arrillaga
Periodos de Gobierno:


06 de agosto al 23 de diciembre de 1846 como presidente provisional.
21 de enero al 02 de febrero de 1859 como presidente provisional.
Nació en la capital del país en 1797. En 1813 ocupó plaza de cadete en el regimiento de infantería
de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos combatiendo a los
insurgentes. Participó durante la campaña de Texas. En plena
guerra con Estados Unidos, Salas se rebeló contra Paredes y
Arrillaga, asumió la Presidencia, puso en vigor nuevamente la
Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron,
una vez más, a Santa Anna. Se empeñó, sin éxito, en obtener
recursos para la guerra; abrió un concurso para que empresarios
instalaran en la capital un nuevo alumbrado público; intentó
establecer academias de idiomas y de historia y propuso la
creación de una biblioteca nacional. Segundo jefe del Ejército del
Norte durante la invasión norteamericana, fue hecho prisionero
en Padierna. Entre 1855 y 1856 secundó un levantamiento conservador en Puebla. En 1859 Miguel
Miramón le pidió que se encargara provisionalmente del Poder Ejecutivo. En 1863 fue miembro de
la regencia que antecedió a la llegada de Maximiliano de Habsburgo.
Murió en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1867.
Firma de José Mariano Salas
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
40
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Pedro María Anaya
Periodos de Gobierno:


02 de abril al 20 de mayo de 1847 como presidente interino
12 de noviembre de 1847 al 08 de enero de 1848 como presidente interino
Nació en Huichapan, actual estado de Hidalgo, el 20 de mayo de 1794. De familia criolla, se unió
como cadete al regimiento de Tres Villas en 1811. Hizo toda su
carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan de Iguala.
Obtuvo el grado de general el 16 de junio de 1833. Fue secretario
de Guerra y Marina (1832-1833), diputado y presidente del
Congreso. Combatió contra la invasión estadunidense en 1847 en la
Batalla de Churubusco. Ocupó por primera vez la Presidencia del
país mientras Santa Anna marchaba hacia Veracruz para intentar
frenar el avance de las tropas norteamericanas. Recibió del
Congreso facultades extraordinarias para llevar adelante la guerra y
dictó algunas disposiciones para la defensa de la capital. Durante su
segundo periodo, que desempeñó en Querétaro, intentó,
infructuosamente, que los gobernadores, los diputados y la clase
política llegaran a un entendimiento encaminado a alcanzar una paz digna. Durante la Presidencia
de Mariano Arista (1851-1853), ocupó el Ministerio de Guerra.
Murió en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1854.
Firma de Pedro María Anaya
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
41
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Manuel de la Peña y Peña
Periodos de Gobierno:


16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 como presidente sustituto.
08 de enero al 02 de junio de 1848 como presidente sustituto.
Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789. En 1811 se recibió de abogado. Iturbide lo
nombró consejero de Estado y le otorgó la Cruz de la Orden de
Guadalupe. Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia (1824),
secretario del Interior (1837) y de Relaciones (1847). Tras la renuncia
de Santa Anna en septiembre de 1847, De la Peña, a la sazón
presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió las riendas del país
con el objetivo primordial de lograr la paz con Estados Unidos. Le
correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual
México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su
territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su
unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de
Tehuantepec. El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos. También
fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del
poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia.
Murió en la capital del país el 2 de enero de 1850.
Firma de Manuel de la Peña y Peña
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
42
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José Joaquín de Herrera
Periodos de Gobierno:



12 al 21 de septiembre de 1844 como presidente interino.
06 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 como presidente
constitucional
03 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851 como presidente constitucional
Nació en Jalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. A partir de
1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821
secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el
grado de general brigadier. Representó a Veracruz en el Congreso
Constituyente de 1824 y fue miembro de su Comisión de Asuntos
Militares. Fue capitán general de la Ciudad de México, director del
Cuerpo Nacional de Caballería (1826), gobernador del Distrito
Federal (1828), ministro de Guerra con Santa Anna (1833 y 1834)
e inspector general del ejército. Asumió por tercera vez la
Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército
norteamericano del territorio nacional. Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de
Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la
burocracia. Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros:
Mariano Riva Palacio y Mariano Otero. Logró entregar el poder de manera pacífica y
constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829.
Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1854.
Firma de José Joaquín de Herrera
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
43
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Mariano Arista
Periodo de Gobierno:

15 de enero de 1851 al 05 de enero de 1853 como presidente constitucional
Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Inició su carrera militar en 1817 como cadete en
Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como
general de brigada, Santa Anna lo expatrió. De regreso, en 1836, fue
nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra. Como comandante
del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue
secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de
Herrera. Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de
una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea
telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó
la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la
estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La
terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía
elevar nuevamente al poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la
escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia.
Murió el 7 de agosto de 1855.
Firma de Mariano Arista
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
44
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Juan Bautista Ceballos
Periodo de Gobierno:

06 de enero al 07 de febrero de 1853 como presidente interino.
Nació en Durango el 13 de mayo de 1811. Desde muy pequeño, su familia se trasladó a Morelia,
donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851.Como presidente
de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano
Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno
fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de
opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de
México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al
poder. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a
negociar. Para calmar las pasiones, se organizó una junta de notables
que debía designar un presidente provisional. Sin embargo, ante el
incremento de la agitación a favor de Santa Anna, Ceballos renunció.
Formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó
la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma, salió del país y se estableció en París.
Murió en París, Francia, el 20 de agosto de 1859.
Firma de Juan Bautista Ceballos
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
45
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Manuel María Lombardini
Periodo de Gobierno:

07 de febrero al 20 de abril de 1853 como presidente interino.
Nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1802. En 1814
formó parte de una milicia realista conocida como “patriotas de
Tacubaya”. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847.
Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de
Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas
Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los
principios que deberían fundamentar el proyecto político de los
conservadores. Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán
y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del
caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas,
una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden
para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de
entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán
general de mar y tierra, con facultades omnímodas”. Poco después fue designado jefe del Estado
Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció.
Murió en su ciudad natal el 22 de diciembre de 1853.
Firma de Manuel María Lombardi
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
46
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Antonio López de Santa Anna
Periodos de Gobierno:











16 de mayo al 03 de junio de 1833 como Presidente de México.
18 de junio al 03 de julio de 1833 como Presidente de México.
27 de octubre al 15 de diciembre de 1833 como Presidente de México.
24 de abril de 1834 al 28 de enero de 1835 como Presidente de México.
18 de marzo al 10 de julio de 1839 como Presidente de México.
10 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842 como Presidente de México.
05 de mayo al 06 de septiembre de 1843 como Presidente de México.
04 de junio al 12 de septiembre de 1844 como Presidente de México.
21 de marzo al 02 de abril de 1847 como Presidente de México.
20 de mayo al 16 de septiembre de 1847 como Presidente de México.
21 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855 como Presidente de México.
Nació en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1794. Inició su carrera militar como cadete en 1810.
Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en
armas proclamando la República. En 1829 derrotó al general español Isidro
Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe
nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada
contra Estados Unidos entre 1846 y 1848. Si bien ocupó 11 veces la
Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Aún así,
durante los primeros 35 años de vida independiente de México, fungió
como árbitro de los destinos del país. Como político careció de ideas y de
principios. Durante su último periodo, sin embargo, se fijó la tarea de
gobernar apoyándose en los más destacados conservadores de la época, encabezados por Lucas
Alamán. A la muerte de éste, su gobierno derivó en una dictadura sin programa político, sometida
a las veleidades de Santa Anna, entre ellas, el establecimiento de un boato imperial. La continua y
tenaz oposición de los liberales desbocó en la Revolución de Ayutla en 1854, que en poco más de
un año derrocó al dictador.
Murió en la capital del país el 21 de junio de 1876.
Firma de Antonio López de Santa Anna
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
47
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Martín Carrera
Periodo de Gobierno:

14 de agosto al 12 de septiembre de 1855.
Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806.
Perteneciente al cuerpo de artillería, en 1821 se unió al Ejército
Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma
de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853. Fue
senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue
comandante de artillería durante la invasión norteamericana. Fungía
como director general de los cuerpos de artillería cuando la guarnición
de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente. Dedicó
los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los
conservadores —que aún no se reponían de la súbita huida de Santa
Anna— y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni
unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente,
pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera era todavía
santannista. Decepcionado de las ambiciones políticas de ambas facciones, renunció.
Murió en la capital del país el 22 de abril de 1871.
Firma de Martín Carrera
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
48
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Rómulo Díaz de la Vega
Periodo de Gobierno:

12 de septiembre al 04 de octubre de 1855 como presidente de facto.
Nació en la Ciudad de México en 1804. En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en
la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel.
Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838).
Luchó contra la intervención norteamericana. Fue comandante
militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de
Yucatán (1853). En septiembre de 1855, como general en jefe de
las fuerzas permanentes reunidas en la capital, se encargó de la
Presidencia luego de la renuncia de Martín Carrera. Conservó el
mando hasta la llegada del general Juan Álvarez en octubre de ese
año. Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma. En 1863
formó parte de la junta de notables que adoptó la monarquía y
que eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador de
México. Al triunfo de la República fue sentenciado a dos años de prisión, que le fueron
conmutados por confinamiento en Puebla.
Murió en Puebla, Puebla, el 3 de octubre de 1877.
Firma de Rómulo Díaz de la Vega
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
49
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Juan Álvarez
Periodo de Gobierno:

04 de octubre al 11 de diciembre de 1855 como presidente interino.
Nació en Atoyac, actual estado de Guerrero, el 27 de enero de 1790. En 1810 se integró a las filas
de Morelos como soldado raso. Después de la muerte del Siervo de
la Nación, se mostró siempre leal a Vicente Guerrero. En 1847 fue
jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los
estadunidenses. En 1849 propuso la creación del estado de
Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de
1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna. Al triunfo
de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una
generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de
Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo
Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia. Durante su fugaz
gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros
militar y eclesiástico. En la guerra de Reforma (1858-1861) combatió contra los conservadores. En
la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano.
Murió en Acapulco el 21 de agosto de 1867.
Firma de Juan Álvarez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
50
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Ignacio Comonfort
Periodos de Gobierno:


11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857 como presidente interino.
01 al 17 de diciembre de 1857 como Presidente Constitucional.
Nació en Amozoc, Puebla, el 12 de marzo de 1812. Realizó sus estudios
en la capital poblana. Combatió a los estadunidenses en 1847 y
participó en la Batalla de Churubusco. En marzo de 1854, junto con el
general Juan Álvarez, encabezó la Revolución de Ayutla, que significó la
caída definitiva de Antonio López de Santa Anna. Liberal moderado,
cuando llegó a la Presidencia formó un gabinete mixto —de liberales y
conservadores— difícil de controlar. Enfrentó diversas rebeliones
encabezadas por el clero, que se oponía a la implantación de leyes
reformistas. Inicialmente apoyó la creación de la Constitución liberal de
1857, a la que terminó por desconocer mediante un autogolpe de
Estado que dio origen a la Guerra de Reforma. El 21 de enero de 1858 partió al exilio. En 1861
regresó a México. Con la Intervención francesa en ciernes, Comonfort y Juárez limaron asperezas.
En octubre de 1863 fue nombrado ministro de Guerra y general en jefe del ejército que se trataba
de organizar para enfrentar a los invasores.
Murió en Molino de Soria, Guanajuato, el 13 de noviembre de 1863.
Firma de Ignacio Comonfort
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
51
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Benito Juárez García
Periodo de Gobierno:

18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Descendiente de indígenas
zapotecas, se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes
de Oaxaca en 1833. Ocupó diversos cargos públicos en su estado
natal: regidor (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y
secretario de gobierno (1845). En 1846, al ser electo diputado al
Congreso de la Unión, se vinculó a la política nacional. Al año
siguiente ocupó la gubernatura de Oaxaca. Las profundas
diferencias con Antonio López de Santa Anna lo llevaron al exilio
en 1853. Permaneció en Nueva Orleáns hasta 1855; se unió
entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue
nombrado secretario de Justicia. En 1856 ocupó nuevamente el
gobierno de su estado. En 1857 fue electo presidente de la
Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre
de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país. A
partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno
durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio
y la restauración de la República.
Murió el 18 de julio de 1872 en la capital del país.
Firma de Benito Juárez García
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
52
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Félix María Zuloaga
Periodo de Gobierno:

11 de enero al 24 de diciembre de 1858 como presidente interino.
Nació en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1803. Desde muy pequeño
vivió en Chihuahua, donde se unió a la guardia nacional. Se adhirió a los
liberales y al Plan de Ayutla. Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego
proclamó el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857. Tras
desconocer a Comonfort, el partido conservador le entregó por
unanimidad la presidencia a Zuloaga, artífice del golpe de Estado. Ocupó
el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los
liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de
Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino
del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón
tenían el mando. Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la
navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo. En agradecimiento, Zuloaga lo
nombró presidente sustituto.
Murió en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898.
Firma de Félix María Zuloaga
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
53
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Manuel Robles Pezuela
Periodo de Gobierno:

24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859 como presidente interino.
Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 23 de mayo de 1817. Se
distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana.
Secretario de Guerra y Marina (1851-1852). Combatió la rebelión
de Ayutla. En la guerra de Reforma combatió a los liberales.
Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el
levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la
caída de éste asumió la presidencia. Creyó que podría mediar
entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones
para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un
nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del
país. Sin respuesta y sin alternativas, se impuso cuidar y entregar
la presidencia a Miramón. Entre 1859 y 1860 formó parte del
Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores.
Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general
Ignacio Zaragoza y fusilado.
Murió en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 23 de marzo de 1862.
Firma de Manuel Robles Pezuela
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
54
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José Ignacio Pavón
Periodo de Gobierno:

14 al 15 de agosto de 1860 como presidente interino.
Nació en el puerto de Veracruz en 1791. Presidente. Realizó sus estudios en
el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. En 1818 fue síndico del
ayuntamiento capitalino y en 1820 secretario de la junta de censura y asesor
especial de Hacienda. Juez censor de la ley de imprenta en el periodo de
Iturbide y oficial mayor de Hacienda (1823) y de Relaciones (1825).
Presidente de la Suprema Corte de Justicia durante el gobierno de Zuloaga.
Asumió provisionalmente la presidencia sólo para transmitir legalmente el
poder a favor de Miguel Miramón. Por sus servicios a la causa de los
conservadores, Pavón fue recompensado restituyéndolo a la Suprema Corte
de Justicia, de donde los despediría el gobierno liberal del presidente Juárez
al año siguiente. Durante la Intervención francesa fue designado segundo suplente de la regencia
del imperio. Sin embargo, debido a diferencias con Juan Nepomuceno Almonte, fue removido a la
presidencia de la recién creada Corte de justicia del imperio.
Murió en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1866.
Firma de José Ignacio Pavón
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
55
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Miguel Miramón
Periodos de Gobierno:


02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 como presidente sustituto.
16 de agosto al 24 de diciembre de 1860 como presidente interino.
Nació en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1831. Como
cadete, fue uno de los Niños Héroes que defendieron el castillo de
Chapultepec durante la invasión norteamericana el 13 de septiembre
de 1847. Combatió contra los liberales defendiendo a Santa Anna
durante la revolución de Ayutla. En la guerra de Reforma sirvió a las
órdenes del general Osollo y, muerto éste, fue nombrado general en
jefe del ejército conservador. Se convirtió en la mejor espada de su
partido. Tenía 27 años cuando asumió la presidencia, ejerciendo el
mando desde el campo de batalla. Aunque conservador, estaba lejos
de posiciones radicales: favorecía el cuidado de la hacienda pública,
la aplicación expedita de la justicia, el bienestar individual, aunque
también evitó limitar el poder político y económico de la iglesia. Fue
derrotado por los liberales y desterrado en diciembre de 1860. Años después regresó para ofrecer
sus servicios al imperio de Maximiliano, al lado de quien fue fusilado en el Cerro de las Campanas
en Querétaro.
Murió en Querétaro el 19 de junio de 1867.
Firma de Miguel Miramón
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
56
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Juan Nepomuceno Almonte
Periodo de Gobierno:

20 al 28 de mayo de 1864 como lugarteniente del Segundo Imperio Mexicano.
Nació en Necupétaro, actual estado de Michoacán, el 15 de mayo de 1803. Hijo del caudillo
insurgente José María Morelos. Participó al lado de Antonio López de
Santa Anna en la guerra de Texas y en la guerra contra Estados Unidos.
Más tarde se vinculó al partido conservador. Consumada la segunda
Intervención francesa, formó parte de la Junta Superior de Gobierno que
declaró el establecimiento del imperio mexicano y ofreció la corona a
Maximiliano de Habsburgo. Desde el 13 de julio de 1863 ocupó la
regencia que se encargó de organizar políticamente el nuevo régimen de
gobierno. El 20 de mayo siguiente asumió el cargo de lugarteniente del
imperio, siendo su principal misión recibir a Maximiliano en Veracruz y
entregarle simbólicamente el poder. Durante este periodo fue mariscal
de la Corte y caballero de la Orden del Águila Mexicana. En 1867 partió a Europa con el fin de
conseguir ayuda para el sostenimiento del imperio, tarea en la que no tuvo éxito.
Murió en París, Francia, el 21 de marzo de 1869.
Firma de Juan Nepomuceno Almonte
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
57
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
6.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
Paridad
Dólar Peso
Dev. de la
moneda
(%)
1847
0.96
-1.03
1848
0.96
0
1849
0.96
0
0.96
0
0.94
-2.08
0.95
1.06
1853
0.93
-2.11
1854
0.93
0
1855
0.94
1.08
0.94
0
0.93
-1.06
1850
51.208
53.34
1851
1852
1856
1857
52.744
56.583
55.52
60.19
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
ANTONIO LÓPEZ
ANTONIO LÓPEZ DE
DE SANTA ANNA
SANTA ANNA repele a
Se da concesión para
ratifica el Convenio Taylor en La Angostura. introducir a México el
de Conversión de
Llegan a México,
servicio público de
Deuda de 1846, por
bandera de USA en
Telégrafos
51.21 MD$
Palacio
México recibe 15
Tratado de
Se crea la Dirección
MDD a cambio de 2.2
Guadalupe Hidalgo,
del Desagüe. Garay y
MKm2 (Texas,
México pierde la mitad
Smith estudian como
Nuevo México y Alta
de su territorio, sale
prevenir inundaciones.
California)
USA.
Según este tratado
Ataques de
M. Ayllon obtiene
México quedó
filibusteros, comanches concesión para línea de
relevado de pagos de y apaches en el norte
Barcos de Vapor en
deuda a USA.
del país.
Canal de La Viga
Al incumplir pagos,
Melchor Ocampo
Ferrocarril 16 Km.
México renegocia
gobernador de
Veracruz-El Molino. El
Deuda Externa,
Michoacán emprende
vapor "La Esperanza"
mismo capital,
reformas liberales.
navega en La Viga.
menor tasa
Se reconoce a
El Congreso nombra
Arista inaugura
Dn.Manuel Paynó el
al Gral. Mariano Arista
servicio telegráfico a
provechoso resultado
Presidente
Nopalucan, Puebla, con
de la renegociación.
Constitucional.
180 Km. de extensión.
La Deuda Interior
Por vez primera hay
de México, la
El Caballito se
transición pacífica.
calculaba Paynó en
traslada a la Glorieta
Arista acremente
74.99 MD$, aparte la
de Reforma y Bucareli.
censurado, renuncia
externa.
ANTONIO LÓPEZ
Retorna ANTONIO
Completan servicio
DE SANTA ANNA
LÓPEZ DE SANTA
telegráfico a Puebla,
vende la franja de "La
ANNA por 11a. y
Veracruz, Orizaba y
Mesilla" a USA,
última ocasión como
Jalapa. Se reparan
75000 Km2 por 10
Dictador y Alteza
caminos.
MD$.
Serenísima.
Plan de Ayutla, el
El vapor General
Corl. Villarreal,
Santa Anna hacía 2
Aparece el primer
proponía destituir a
viajes diarios del
Código de Comercio Antonio López de Santa
muelle de La Viga a
Anna y formar nuevo
Mexicaltzingo.
Congreso.
ANTONIO LÓPEZ
ANTONIO LÓPEZ DE
DE SANTA ANNA
SANTA ANNA huye.
Conflictos entre las
impone impuestos
Nuevo Congreso
obras del desagüe y el
por puertas,
Constituyente. Ley
Canal de la Viga
ventanas y animales
Juárez suprime los
provocan inundaciones
domésticos.
fueros.
Se dicta la Ley
Primer timbre postal
Convocatoria para el
Lerdo de
con efigie de Miguel
proyecto integral de las
desamortización de
Hidalgo. Congreso
obras hidráulicas de la
Activos Eclesiásticos.
Constituyente.
cuenca de México.
Opera Ferrocarril
Nacionaliza bienes
Nueva Constitución
México-La Villa. Gana
del convento San
de 1857, reemplaza la
Garay el concurso,
Francisco y derriba
de 1824, Comonfort la
desagüe por
una parte del mismo.
jura.
Tequisquiac.
58
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
Paridad
Dólar Peso
Dev. de la
moneda
(%)
SUCESOS
ECONOMICOS
1858
0.94
1.08
No se presentan ni
Presupuestos, ni
Cuentas del ejercicio
1859
0.92
-2.13
No se presentan ni
Presupuestos, ni
Cuentas del ejercicio
1860
0.93
1.09
No se presentan ni
Presupuestos, ni
Cuentas del ejercicio
0.94
1.08
El 17 de julio
Benito Juárez declara
a México en
Moratoria de Pagos
por 2 años.
1862
0.93
-1.06
1863
0.93
0
1861
1864
62.208
66.18
0.93
0
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Golpe de Estado de
Comonfort contra el
Congreso y la
Constitución. Juárez
preso
Guerra y Leyes de
Reforma. Matrimonio
civil. Nacionalizan
bienes del Clero.
Triunfan los Liberales
(Juárez) en Calpulalpan.
Fin de la Guerra de
Reforma.
La política detiene
Proyecto de Garay que
incluía 50.3 Km de
canal y 8.97 Km. de
túnel.
Intervención
Tripartita de Inglaterra,
Francia y España
reclamando pagos
La familia Escandón
concesionaria del F.C. a
Veracruz pide apoyo
económico al clero.
Mayo 5, los franceses
La red telegráfica
son derrotados en
opera con insistencia
Puebla. Se retiran
durante la Batalla del 5
Inglaterra y España
de mayo en Puebla.
Los franceses toman
Puebla, para después
entrar y ocupar la Cd.
De México.
Ingleses fundan
Banco de Londres,
México y
Sudamérica, capital
de 2.5 MD$.
Maximiliano
Emperador, firma el
Tratado de Miramar,
acepta pagar a Francia.
Territorio Mexicano en 1846
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
59
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
6.3. Organizaciones Políticas.
Conservadores: cuya ideología principal se basaba en el respeto a las tradiciones religiosas y la
implantación de un régimen centralista de gobierno y ligados al clero. Ya entonces se
denominaban Partido Conservador, sin tener aún las características actuales de partido.
Liberales: Su ideología se basaba en libertad política y religiosa y la organización de una República
Federal.
6.4. Procesos electorales.
Elección de 1850
Para las elecciones a la Presidencia de la República en 1850 se presentaron por lo menos 15
candidatos; nominados algunos por uno o más periódicos, o apoyados y defendidos por sus
amistades o por sus partidos. Los candidatos que la prensa mexicana de la época nominó fueron
Ramón Adame; Juan Nepomuceno Almonte; Arista; Francisco Berduzco; Nicolás Bravo; José
Bernardo Couto; Gregorio Dávila; Valentín Gómez Farías; Manuel Gómez Pedraza; Domingo Ibarra;
Antonio López de Santa Anna; A.G. Iturbide; J.F. Ramírez; Luis de la Rosa y Ángel Trías Álvarez.
Pese a contar con el apoyo de varios periódicos del Distrito Federal, San Luis Potosí, Veracruz,
Matamoros, Monterrey, Oaxaca, Saltillo, Puebla, Tampico, Sonora, Guadalajara y Xalapa; para
Arista fue una campaña muy difícil. Durante su campaña; fue acusado de haber destruido al
ejército con sus reformas, y en consecuencia, de haberlo dejado sin defensa alguna. Lo acusaron
de ser un hombre sin principios que había apoyado la condena del destierro de su propio padre,
cuando los españoles residentes en México fueron expulsados. Asimismo dijeron que forzó
ilegalmente la renuncia del ayuntamiento de la ciudad. Lo tacharon de corrupto y de inmoral. La
conducta de Mariano Arista durante la guerra contra Estados Unidos la investigó el Tribunal
Militar, lo exoneró y publicó, convenientemente, los resultados de su labor a la mitad de la
campaña presidencial el 1 de julio de 1850. De hecho, el ministro logró obtener una excepción a
favor de su padre en las leyes de expulsión de españoles residentes en México, pero en 1831
apoyó un pronunciamiento a favor de la expulsión.
El cargo de inmoralidad contra Arista hacía referencia al hecho, del dominio público, de que él se
había divorciado y había mantenido una relación ilícita con una mujer casada durante su estancia
en Monterrey. Su amante lo había seguido hasta la capital, donde la relación continuaba
existiendo. El cargo de adulterio no fue de ninguna manera el más serio en su contra. A lo largo de
1850, varios personajes importantes fueron asesinados, entre ellos el general Francisco Vital
Hernández y el estadista Juan de Dios Cañedo; ambas muertes fueron adjudicadas a Arista. Se le
acusó del asesinato de Cañedo pues este poseía pruebas incriminatorias y las iba a presentar ante
el Congreso, por lo que sería un obstáculo en la campaña de Arista.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
60
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Quien acusó al entonces ministro de Guerra de tal hecho fue el director de el periódico “El
Huracán”, que favorecía a Santa Anna, y que culpó abiertamente a Arista de complicidad. El
ministro entabló una demanda en contra del director de "El Huracán" por difamación de honra.
José Guadalupe Perdigón Garay mantuvo las mismas acusaciones; había emprendido una campaña
en contra de Arista que duró muchos meses. Lo atacaba en folletos y lo acusaba de todo tipo de
males. Perdigón fue culpado de tramar una revuelta por Arista y fue arrestado. Fue absuelto por la
justicia y siguió sus ataques hacia la campaña del general; quien nuevamente ordenó su arresto y
lo acusó de difamación. Perdigón apeló en el Congreso y entre muchos cargos, acusó a Arista de
haber ordenado el asesinato. La propaganda en contra del ministro se hacía feroz. El 27 de julio,
los jefes de la redacción de ocho periódicos de la capital publicaron una protesta en contra de la
candidatura de Arista, a quien acusaban de abuso de poder, falto de principios, malogro al
enfrentar los cargos de traición en la guerra contra Estados Unidos, cobardía en la misma,
subversión del orden público y uso indebido de los fondos públicos. En respuesta, Arista arrestó y
encarceló a los jefes de redacción y al director de la imprenta que había estampado la protesta.
El 11 de agosto se efectuaron las elecciones primarias en los estados. Éstas se realizaron a lo largo
del país, como estaba programado, y debido a la espera de los resultados que tenían que llegar de
regiones distantes, se suscitó un periodo de relativa calma. Los resultados de las elecciones
primarias dejaron ver que ningún candidato había ganado. La segunda etapa se realizó el 8 de
septiembre; los resultados indicaban que Arista iba a la cabeza. Estos hechos dieron importancia a
las elecciones primarias del Distrito Federal del 29 de septiembre. Los conservadores recurrieron
nuevamente a su campaña en contra de Arista diciendo que él y sus seguidores eran culpables de
corrupción. Decían que Arista mandaba traer a personajes importantes de los alrededores a la
capital para convidarles todo un festín de comida y bebida; y que los miembros de la Guardia
Nacional eran hospedados en la capital, a cuenta del gobierno, para que votaran por él.
El 14 de noviembre de 1850, el periódico "El Monitor Republicano" proclamó la victoria del
general Mariano Arista. Los votos de 20 estados y territorios habían sido deliberados. Las cifras
finales fueron las siguientes:
Candidato
Mariano Arista
Juan N. Almonte
Luis de la Rosa
Manuel Gómez Pedraza
Mújica y Osorio
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Num. Estados
que los favorecen
Porcentaje de
Participación
13
3
2
1
1
65
15
10
5
5
20
100.0
61
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1857
En 1857, la situación llegó a ser delicada, tanto que este primer Congreso Constitucional, que
había elegido a Comonfort presidente de la República y a Benito Juárez presidente de la Suprema
Corte de Justicia, confirió al Ejecutivo facultades extraordinarias para gobernar. Los resultados
electorales fueron los siguientes.
Candidato
Ignacio Comonfort
Total
Votos
Porcentaje
8,081
100
8,081
100.0
El temor de los hechos impidió incluso que se respetaran los artículos constitucionales relativos a
las garantías individuales en tanto continuara la inestabilidad, la cual más que disminuir aumentó
en una de las guerras más cruentas del país. La amenaza de golpe de Estado en el país y la
debilidad del presidente para actuar firme y decididamente, precipitó el estallamiento franco de la
lucha. En diciembre de 1857 se proclamó el Plan de Tacubaya en el que se estipulaba que cesaba
de regir la Constitución y que Comonfort seguiría al frente del Ejecutivo, gobernando con amplias
facultades; convocaba a un congreso extraordinario que redactaría una nueva constitución de
acuerdo con la voluntad nacional, cesando entre tanto a todas aquellas autoridades que no
secundasen este plan.
Presionado por las circunstancias, Comonfort decidió unirse a los sublevados. Parte de su equipo
de colaboradores renunció a sus puestos mientras que Benito Juárez, presidente de la Suprema
Corte, Isidoro Olvera, presidente del Congreso y algunos diputados fueron conducidos a prisión.
Los estados de la República se dividieron en aquellos que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que
defendían el orden constitucional. Los conservadores, por su parte, presionaron a Comonfort para
que derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó. Luego, trató de buscar una reconciliación
con el ala liberal; excarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los
conservadores, en los cuales saldría mal librado. Ante lo inútil de su resistencia decidió no
continuar en la lucha y abandonó el país dejándolo inmerso en una guerra civil.
En consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que en su
calidad de presidente de la Suprema Corte debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente
se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había
electo presidente. El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se
encaminaría a su destrucción. Juárez estableció su gobierno, en un primer momento, en
Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital gobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hecho
derogaban algunas de las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez entre
otras. Las diversas entidades del país tomarían una posición y defenderían a uno de estos dos
gobiernos.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
62
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
El ejército y el gobierno liberal irían sufriendo severas derrotas a manos de los conservadores, en
Puerto de Carretas, Atenquique, Ahualulco y Barranca de Beltrán, bajo el mando, en la primera
batalla, de Luis G. Osollo y del general Miguel Miramón tras la muerte de aquél, derrotas que
llevaron a Juárez a convertir su mandato en itinerante. Con todo y las penalidades a que se vio
sujeto, éste continuó dictando una serie de disposiciones legislativas que simbolizaron una postura
aún más radical que la manejada en el congreso constituyente de 1857. La legislación dictada en
Veracruz modificó sustancialmente diversos aspectos centrales de la vida nacional.
Elección de 1861
Las leyes decretadas por Juárez en Veracruz, mientras se encontraba sitiado dicho puerto,
conocidas como Leyes de Reforma, establecieron al fin la separación de la Iglesia y el Estado. El 12
de julio de 1859 se promulgó la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos; el 23, la Ley del
matrimonio civil; el 28 la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las
personas; el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda intervención del clero en cementerios y
camposantos. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a
las funciones de la Iglesia. Un año más tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley sobre
libertad de cultos. Este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la política, la
economía y la cultura.
Pero mientras esos ordenamientos se convertían en realidad, la guerra civil había agotado y
empobrecido al país. Un hecho externo determinó el resultado de la contienda y daría un giro
radical a los acontecimientos: en 1859, el gobierno de Estados Unidos representado por James
Buchanan reconoció al de Juárez y lo proveyó de grandes recursos materiales y económicos; el jefe
del gobierno conservador, el general Miguel Miramón, sabedor de la gran influencia
estadounidense en la política mexicana, promovió infructuosamente una conciliación entre ambos
bandos. Después de tres años de guerra civil, las fuerzas liberales encabezadas por el general Jesús
González Ortega, enfrentaron la que sería la última batalla contra las fuerzas conservadoras
dirigidas por Miramón el 22 de diciembre de 1860. Los liberales vencieron a los debilitados
conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México el 22 de
diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de 1861, Juárez hizo su entrada triunfal a la capital.
Poco tiempo antes de que esto sucediera, pero convencido ya de la victoria de las fuerzas
constitucionalistas sobre las reaccionarias, Juárez expidió el 6 de noviembre de 1860, una
convocatoria para las elecciones de diputados al Congreso de la Unión y para Presidente
constitucional de la República en un plazo de dos meses. El presidente había venido gobernando
con facultades extraordinarias, por lo cual le era apremiante restablecer la legalidad del gobierno a
través del Congreso. Para este momento, el poder legislativo había inclinado el peso de la balanza
a su favor constituyéndose sin duda en la fuerza política más importante del momento, por
encima incluso del Ejecutivo. Este, por su parte, necesitaba triunfar en las elecciones para poder
gobernar dentro del orden constitucional, los resultados de la elección fueron los siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
63
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Candidato
Benito Juárez García
Sebastián Lerdo de Tejada
Jesús González Ortega
Bernardo Couto
Vicente Riva Palacio
Total
Votos
Porcentaje
5,161
2700
1800
1
1
53.5
27.9
18.6
0
0
9,663
100.0
El Congreso declaró presidente constitucional a Benito Juárez y a González Ortega presidente de la
Suprema Corte de Justicia, cargo que llevaba implícito ser el sustituto legal del presidente
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
64
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
7. Siglo XIX, El Segundo Imperio (1864-1867)
7.1. Gobernantes
Nombre: Maximiliano de Habsburgo
Periodo de Gobierno:

28 de mayo de 1864 al 15 de mayo de 1867 como Emperador del Segundo
Imperio Mexicano.
Nació en Viena, Suiza el 6 de julio de 1832. Hijo del archiduque Francisco Carlos y su esposa Sofía
de Baviera. Había sido educado para gobernar, pero al no ser el
primogénito, tenía pocas posibilidades. Oficial de la marina de
guerra austríaca, llegó a ser comandante en jefe de la flota.
Consumada la intervención francesa, en junio de 1863 se reunió
en México una asamblea de notables que proclamo el imperio y
eligió a Maximiliano para encabezarlo. El 10 de abril de 1864,
una comisión le ofreció formalmente el trono y él aceptó. El 28
de mayo siguiente desembarcó en Veracruz, acompañado de su
esposa Carlota. Para los liberales, que defendían el gobierno
republicano encabezado por Benito Juárez, Maximiliano era
considerado un invasor y un usurpador. Sus disposiciones de
gobierno, más bien liberales, le restaron el apoyo del partido conservador. Después de tres años
de inestabilidad el imperio se vino abajo. Capturado en Querétaro, fue fusilado junto con los
generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía.
Murió en Querétaro el 19 de junio de 1867.
Firma de Maximiliano de Habsburgo
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
65
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
7.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
Paridad
Dólar Peso
1865
1866
1867
Dev. de
la
moneda
(%)
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
1.08
En 2 años
Maximiliano
contrae Deuda
Externa por 105
MD$
Gobierno de Juárez a
Paso del Norte, hoy Cd.
Juárez. Maximiliano en
México.
Crece la red
telegráfica, servicio entre
Palacio Naconal y el
Alcazar de Chapultepec
Ejército francés se
retira, avanza Juárez.
Carlota sale de México,
por ayuda.
Telégrafo a
Cuernavaca y San Luis
Potosí. Se reinician las
obras del Canal del
Desagüe.
Republicanos toman
Qro., fusilamiento de
Maximiliano. República
restaurada.
La red telegráfica llega
a 1867 Km. Se suspenden
las obras del Canal del
Desagüe
0.94
0.94
0.95
0
1.06
Juárez
desconoce Deuda
contratada por
Maximiliano en
Miramar y París
7.3. Organizaciones Políticas.
Conservadores: cuya ideología principal se basaba en el respeto a las tradiciones religiosas y la
implantación de un régimen centralista de gobierno y ligados al clero. Ya entonces se
denominaban Partido Conservador, sin tener aún las características actuales de partido.
Liberales: Su ideología se basaba en libertad política y religiosa y la organización de una República
Federal.
7.4. Proceso electoral.
Una comisión de personas relacionadas con el Partido Conservador de México y la Iglesia católica,
a disgusto con el gobierno de Juárez y la Constitución de 1857 llegó en 1863 al Castillo de
Miramar, en Trieste. Este era el lugar donde residían Fernando Maximiliano de Habsburgo y su
esposa, Carlota de Bélgica. La comisión iba encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, y en
su compañía iban Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del cura José María Morelos y Pavón),
Francisco Javier Miranda y don José Manuel Hidalgo Esnaurrízar (el Ministro en París del
Emperador Maximiliano "Un hombre de mundo escribe sus impresiones y cartas de José Manuel
Hidalgo y Eznaurrizar").
El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emitió el siguiente dictamen:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
66
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
1.- La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria, con un
príncipe católico.
2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.
3.- La corona imperial de México se ofrece a S. A. I. y R., el príncipe Maximiliano, archiduque de
Austria, para sí y sus descendientes.
4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque Maximiliano no llegase a
tomar posesión del trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la benevolencia de S. M.
Napoleón III, emperador de los franceses, para que le indique otro príncipe católico.
El 3 de octubre de 1863 en el castillo de Miramar, los mexicanos ofrecieron la Corona de México al
archiduque austriaco. Para convencerlo, la delegación argumentaba que el pueblo de México
deseaba un príncipe europeo en el trono, y que el desacuerdo con el gobierno de la República era
general. Al ser derrotados los conservadores en la llamada Guerra de Reforma decidieron buscar
apoyo en las casas gobernantes europeas con el fin de instaurar en México un gobierno imperial
afín a su ideología católica, para ello crearon una comisión que se dedicó a visitar las casas
reinantes de Europa con el fin de obtener apoyo a su causa. Por medio de la esposa española de
Napoleón III de Francia, doña Eugenia de Montijo, contactaron con Maximiliano de Habsburgo
quien mostró agrado en la empresa y después de obtener el beneplácito del emperador francés y
el austriaco se embarcó en la aventura.
A Napoleón III de Francia le agradó la idea de crear un imperio en México y decidió apoyar a los
conservadores enviando al ejército francés a México, con el fin de establecer un gobierno profrancés frente a los Estados Unidos. El ejército francés fue derrotado en la famosa Batalla de
Puebla, pero al año siguiente regresaron y tomaron la ciudad de Puebla, y finalmente con el apoyo
de los conservadores mexicanos tomaron la ciudad de México y con ello el poder instaurando la
monarquía parlamentaria, declarando a Maximiliano I de Habsburgo emperador de México.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
67
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
8. La restauración de la República (1868-1876)
8.1. Gobernantes
Benito Juárez García. (Biografía ya descrita).
Nombre: Sebastián Lerdo de Tejada
Periodo de Gobierno:

18 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876 como Presidente de México.
Nació en Jalapa, Veracruz, el 24 de abril de 1823. Estudió
jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, del cual fue rector (18521863). Fiscal de la Suprema Corte de Justicia (1855), ministro de
Relaciones Exteriores (1857), diputado al Congreso de la Unión (18611863), ministro de Justicia, de Relaciones y de Gobernación del
gobierno de Benito Juárez durante la Intervención francesa (18631867). Presidente de la Suprema Corte de Justicia a la muerte de Juárez
en 1872, ocupó la presidencia de la República. Luego de triunfar en las
elecciones se convirtió en presidente constitucional ese mismo año.
Bajo su gestión se logró derrotar al cacique rebelde de Nayarit, Manuel
Lozada; se estableció la Cámara de Senadores y se inauguró el
ferrocarril México-Veracruz. Asimismo fueron elevadas a rango constitucional las Leyes de
Reforma. Su fraudulenta reelección en 1876 terminó en un golpe de Estado, contra el que se
levantó en armas Porfirio Díaz. Sin poder hacer frente a la rebelión, abandonó la presidencia y se
trasladó a Nueva York, donde murió.
Murió en Nueva York el 21 de abril de 1889.
Firma de Sebastián Lerdo de Tejada
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
68
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José María Iglesias
Periodo de Gobierno:

28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877 como Presidente “legalista”.
Nació en la Ciudad de México el 5 de enero de 1823. Realizó sus
estudios en el Colegio Gregoriano de la Ciudad de México.
Regidor del ayuntamiento capitalino. Se opuso al tratado de
Guadalupe Hidalgo en 1848. Al triunfo del plan de Ayutla ocupó
un cargo en la Secretaría de Hacienda. Ministro de Justicia,
Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (1857). Magistrado
de la Suprema Corte de Justicia. Durante la guerra de Reforma
defendió en la prensa la causa liberal. Administrador general de
rentas (1860). Oficial mayor de la Secretaría de Hacienda (1861).
Formó parte del gabinete de Juárez durante la Intervención
francesa. Ministro de Gobernación (1868). Era presidente de la
Suprema Corte de Justicia al momento en que Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse de
manera fraudulenta en 1876; Iglesias desconoció los comicios y, argumentando respeto a la
legalidad, reclamó la presidencia. Organizó su gobierno en Guanajuato, pero ante el avance de las
fuerzas que apoyaban el Plan de Tuxtepec; es decir, los seguidores de Porfirio Díaz, tuvo que huir
al exilio.
Murió en la capital del país el 17 de diciembre de 1891.
Firma de José María Iglesias
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
69
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Juan N. Méndez
Periodo de Gobierno:

06 de diciembre de 1876 al 17 de febrero de 1877 como presidente interino.
Nació en Tetela, Puebla, el 2 de julio de 1820. Combatió a los estadunidenses en 1847. En 1854 se
pronunció a favor del Plan de Ayutla. Junto al general Ignacio Zaragoza
derrotó a los franceses en Puebla el 5 de mayo de 1862. Militó en el
Ejército de Oriente contra la invasión francesa. Apoyó la revuelta de
Tuxtepec en 1876. Durante ese episodio, al ocupar la Ciudad de México,
Porfirio Díaz quiso guardar las formas legales y nombró a Méndez
presidente interino. A su vez, el nuevo jefe del Ejecutivo nombró a Díaz
general en jefe del ejército de operaciones, con la encomienda de
reducir a las últimas fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada y de José
María Iglesias, quienes también reclamaban por su parte la presidencia.
Cuando Díaz logró imponerse militarmente a sus enemigos a principios
de 1877, Méndez le entregó el poder. Más tarde fue gobernador de
Puebla en dos ocasiones (1880 y 1885) y presidente de la Suprema Corte Militar.
Murió en la Ciudad de México el 29 de noviembre de 1894.
Firma de Juan N. Méndez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
70
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
8.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
Reservas
Millones
de Dólares
1868
0.96
1869
1870
Paridad
Dólar Peso
0.96
80.5
83.85
1871
0.96
0.96
1872
0.96
Dev. de
la
moneda
(%)
1.05
0
0
0
0
1873
0.97
1.04
1874
0.98
1.03
1.01
3.06
1.08
6.93
1875
1876
83.068
82.25
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
SUCESOS
ECONOMICOS
Explotadora del
Golfo, primera Cía
petrolera en
México, capital de
USA
Obispos de
Monterey, USA
reclaman pago del
Fondo Piadoso por
1.43 MD$.
Matías Romero,
Srio Hacienda
propone bajar
impuestos y
reactivar economía
Nace el "Yen"
japonés.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
El Congreso ratifica
decreto de Juárez que
separa Coahuila y Nuevo
León.
Líneas férreas con 273
Km.. Juárez- Díaz
intercambian telegramas
vía Tehuacan-Oaxaca
Se termina FC MéxicoSe firma Plan Agrarista
Puebla y Apizaco-Tlaxcala.
de Tezonotepec.
Se reanuda obra Túnel de
Levantamiento Chamula.
Tequisquiac
Se firma Plan de
Rosario Aragón en
Morelos que desconoce
a Juárez.
Inicia última
reelección de Juárez.
Rebeliones
antireelección y Plan de
la Noria
Muere Benito Juárez.
Lerdo de Tejada
Presidente interino y
constitucional.
Reforma
económica para
vigorizar las
finanzas del Estado
Ley monetaria,
Lerdo electo. Se
nace Patrón Oro y
incorporan las Leyes de
Trade Dollar, baja
Reforma a la
de la plata, crisis
Constitución de 1857.
minera
Se promulga la
Lerdo propone al
Ley del Timbre,
Congreso la Cámara de
para mejorar los
Senadores. Reclamación
ingresos del
del Chamizal.
Gobierno
Por primera vez
Se constituye
en la historia, el
formalmente la Cámara
valor del Peso es
de Senadores. Intento de
menor que el del
reelección.
Dólar.
Rebelión de Díaz, Plan
de Tuxtepec, Díaz al
poder, Juan N Méndez
interino
Se instalan cerca de
4000 escuelas en todo el
país.
La Revuelta de La
Noria, paraliza las obras
del Túnel, avanza solo 6
m. en la Lumbrera 24
La red telegráfica llega
a 7776 Km.
Se inaugura el
ferrocarril Mexicano,
México-Veracruz de 423
Km. de longitud.
Lluvias e inundaciones
en la capital atraen la
atención del Congreso,
pero no se actúa.
71
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
8.3. Organizaciones Políticas.
Conservadores: cuya ideología principal se basaba en el respeto a las tradiciones religiosas y la
implantación de un régimen centralista de gobierno y ligados al clero. Ya entonces se
denominaban Partido Conservador, sin tener aún las características actuales de partido.
Liberales: Su ideología se basaba en libertad política y religiosa y la organización de una República
Federal.
Porfiristas: Partido formado por Porfirio Díaz en 1871 para denunciar el abuso de poder de Juárez.
8.4. Procesos electorales.
Elección de 1867
Tras derrotar a las fuerzas de Maximiliano, que fue fusilado (19 junio 1867), Benito Juárez
emprendió la tarea de reorganizar el Estado mexicano. Para ello redujo el ejército liberal, licenció
al conservador y convocó nuevas elecciones generales en agosto de 1867 con los siguientes
resultados:
Candidato
Benito Juárez García
Porfirio Díaz
Otros candidatos
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Votos
Porcentaje
7,422
2422
249
71.5
26.1
2.4
10,380
100.0
72
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1871
Además de Benito Juárez había otros dos candidatos: uno era Sebastián Lerdo de Tejada, quien se
había postulado para la presidencia suponiendo que a Juárez ya no le interesaba otra reelección, y
el otro candidato era Porfirio Díaz, impaciente ya por obtener el poder político al que sus méritos
militares -creía- le habían hecho merecedor. Pero Juárez no estaba dispuesto a dejar la
presidencia; gozaba todavía de gran prestigio popular y eso le animaba a continuar en el poder
durante más tiempo para cumplir con los proyectos que había planeado y cuya completa
realización aún no era posible. Quizá creía que su obra se descontinuaría si el ejecutivo cambiaba
de manos y se propuso seguir gobernando a la nación.
Lerdo de Tejada había empezado ya a trabajar por su candidatura; a provechando el importante
puesto que tenía en el gobierno de Juárez, había colocado en el Congreso a personas de su
confianza y tenía también buenas amistades, tanto en el ejército como entre la gente de prensa.
Con estos adeptos, logró formar un partido que no llegó a ser muy grande debido a que Lerdo no
gozaba de una total simpatía por su carácter orgulloso y arrogante. En cambio, Porfirio Díaz era
mucho más popular y contaba con numerosos seguidores en varias partes de la república; por ello
los lerdistas decidieron unirse a su partido, con el objeto de hacer más fuerte la oposición en
contra de Juárez.
Porfirio Díaz, previendo que Juárez manipularía las elecciones y triunfaría con fraudes, preparó
una rebelión armada como único camino de acceso al poder. Antes de conocer el resultado de las
elecciones, que se celebraron el 25 de junio de 1871, un grupo de porfiristas se sublevó en
Tampico y desconoció a Juárez como presidente; lo mismo hizo Jerónimo Treviño en Monterrey.
Sin embargo, el ejército juarista logró dominarlos, y aunque muchos fueron fusilados, los
dirigentes lograron escapar.
Juárez tuvo muchas críticas por desear prolongarse tanto tiempo en el poder. Muchos de sus
antiguos amigos o colaboradores se habían vuelto sus críticos.
En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo, Porfirio Díaz y Benito
Juárez. El 7 de octubre de 1871 la comisión escrutadora dio el fallo definitivo:
Candidato
Benito Juárez García
Porfirio Díaz
Sebastián Lerdo de Tejada
Total
Votos
Porcentaje
5,837
3,555
2,864
47.7
29
23.3
12,256
100.0
Sin embargo se acusó al gobierno de Juárez de fraude electoral, ninguno de los candidatos obtuvo
la mayoría absoluta de votos.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
73
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Por las reformas a la ley electoral, las votaciones se hicieron no por diputaciones sino de manera
individual; la mayoría vota por Juárez y el Congreso lo declara presidente para el periodo 18711875 con los siguientes resultados.
Candidato
Benito Juárez García
Porfirio Díaz
En blanco
Total
Votos
Porcentaje
108
3
5
93.2
2.5
4.3
116
100.0
Este hecho provocará la sublevación porfirista del Plan de la Noria en Oaxaca.
Elección de 1872
El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez, y Lerdo de Tejada que ocupaba el cargo de presidente
de la Suprema Corte, asumió la presidencia en forma interina. En octubre, fueron convocadas las
elecciones para presidente de la República mexicana cuyos resultados que le dieron la victoria a
Lerdo de Tejada son los siguientes:
Candidato
Sebastián Lerdo de Tejada
Porfirio Díaz
Varios
En blanco
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Votos
Porcentaje
9,520
604
136
52
92.3
5.8
1.3
0.6
10,312
100.0
74
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1876
Hacia finales de su período presidencial, Lerdo de Tejada inició una campaña de propaganda para
buscar una reelección, lo cual produjo disgusto general en todo el país. En 1876 intentó hacer
modificaciones legales para permitir su reelección. Durante las elecciones, Lerdo de Tejada fue
apoyado por el Poder Legislativo el cual declaró válido el resultado siguiente a favor de Lerdo:
Candidato
Sebastián Lerdo de Tejada
Otros candidatos
Total
Votos
Porcentaje
7,536
752
90
10
8,288
100.0
Sin embargo el Poder Judicial encabezado por Iglesias declaró que las elecciones habían sido
fraudulentas. El 15 de enero, Porfirio Díaz aprovechó la situación para levantarse en armas
mediante el Plan de Tuxtepec, que se resumía en su frase Sufragio Efectivo No Reelección. Díaz
modificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios, reconoció a José María
Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la reelección imponiendo
obligaciones a los soldados y empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con
Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la
Batalla de Tecoac. Lerdo se vio en la necesidad de renunciar, entregó el poder a Protasio Tagle y
abandonó el país en enero de 1877; Iglesias conferenció con Díaz, con muy poco respaldo,
también se vio obligado a abandonar el país rumbo a Estados Unidos.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
75
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
9. Siglo XIX-XX El Porfiriato (1876-1911)
9.1. Gobernantes.
Nombre: Manuel González
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884 como Presidente
Constitucional.
Nació en Matamoros, Tamaulipas, el 17 de junio de 1833. Se integró al ejército como soldado raso
en 1853. Combatió a los liberales en la guerra de Reforma. Ofreció sus servicios a Benito Juárez
durante la Intervención francesa, combatiendo bajo el mando de
Porfirio Díaz. Gobernador de Palacio Nacional y comandante militar de
la Ciudad de México, secundó a Díaz en las rebeliones de La Noria (1871)
y de Tuxtepec (1876). Gobernador de Michoacán en 1877, secretario de
Guerra y Marina en 1879. En 1880, con el apoyo de Díaz, fue electo
presidente. Durante su administración impulsó la construcción de
ferrocarriles y el crecimiento de la red telegráfica; asimismo fundó el
Banco Nacional de México. Por otra parte, tuvo que hacer frente a una
grave crisis hacendaria, reconoció la deuda inglesa y ordenó la emisión
de moneda de níquel, cuyas consecuencias económicas provocaron un
violento motín en la Ciudad de México. Al término de su periodo presidencial ocupó la
gubernatura de Guanajuato.
Murió en la hacienda de Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.
Firma de Manuel González.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
76
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José de la Cruz Porfirio Díaz Mori
Periodos de Gobierno:




21 de noviembre al 06 de diciembre de 1876 como presidente de facto.
17 de febrero al 05 de mayo de 1877 como presidente de facto.
05 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 como presidente constitucional.
01 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 como presidente constitucional.
Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Realizó sus estudios en el Instituto de
Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apoyando el
Plan de Ayutla. Combatió a los conservadores durante la guerra
de Reforma. Tuvo una participación decisiva en la lucha contra la
Intervención francesa. Se pronunció contra las reelecciones de
Benito Juárez en 1871, con el Plan de La Noria, y de Sebastián
Lerdo de Tejada en 1876, bajo el Plan de Tuxtepec. Ocupó por
primera vez la presidencia en 1877 y por segunda ocasión en
1884, año a partir del cual se mantuvo en el poder hasta el triunfo
de la revolución maderista en mayo de 1911. Durante su
prolongado gobierno logró pacificar el país combinando la
conciliación y el uso de la fuerza. Fomentó el desarrollo
económico y con ello la modernización de las ciudades. No obstante la aparente bonanza, la
estructura social y económica que ella misma produjo propició profundas desigualdades sociales
que, combinadas con la limitada participación política, derivaron en la caída violenta del régimen
Murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915.
Firma de Porfirio Díaz
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
77
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
9.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
Reservas
Millones
de
Dólares
1876
Paridad
Dólar –
Peso
Dev. De la
moneda
(%)
1.08
6.93
Salario
Mínimo
D.F.
INFLACION%
SUCESOS
ECONOMICOS
ND
Inician
conversaciones para
reanudar pagos de
Deuda
Externa
Inglesa.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
PIB base
2003
PIB %
Rebelión de Díaz,
Plan de Tuxtepec, Díaz
al poder, Juan N
Méndez interino
ND
ND
Díaz regresa al poder
en febrero, en tres
meses es elegido. USA
no lo reconoce
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
1877
1.05
-2.78
0.2
ND
1878
1.09
3.81
0.2
ND
1879
1.12
2.75
0.2
ND
Se autoriza al
Monte de Piedad
como Banco de
Emisión.
Díaz entrega el poder
a Manuel González
ganador de las
elecciones.
Reforma Constit.
según Plan de Tuxtepec.
No reelección. USA
reconoce a Díaz.
Levantamientos
antiporfiristas de
M.Escobedo y Palacios.
Incursiones de USA.
1880
1.1
-1.79
0.2
ND
Ingreso de
capitales por
inversión extranjera
en obras de
infraestructura
1881
1.1
0
0.21
ND
Concesiones
ferrocarrileras. Nace
el Banco Nacional
Mexicano
Díaz gobernador de
Oaxaca, su estado natal.
Problemas con
Guatemala.
México y Guatemala
firman tratado limítrofe
fronterizo.Campaña
contra los Yakis.
1882
1.11
0.91
0.21
ND
USA inicia
"conquista"
económica a traves
de inversiones.
Sistema métrico.
1883
1.13
1.8
0.21
ND
Motín del Niquel
cuando M.González
pretende acuñar
moneda de niquel
M.González afronta
furiosa multitud a las
puertas de Palacio con
éxito
1884
1.13
0
0.21
ND
Se renegocia la
Deuda Inglesa. Nace
Banco Nacional de
México, de emisión
Se modifica la
Constitución y P. Díaz es
reelecto. Ley minera.
1885
1886
142.943
113.45
1.18
4.42
0.21
ND
Baja precio de la
plata, afecta
minería. Ley de
Conversión Dublan
de la Deuda.
Política centralista
que fortalece la
Dictadura de Díaz.
Periodistas
encarcelados.
Nace Diego Rivera.
Mártires de Chicago.
Día del Trabajo.
Manifiesto de
oposición.
1.26
6.78
0.21
13.39
Se reinicia el
cálculo del INP,
abandonado en
1878.
Instrucción pública
federal laica y gratuita.
Paso del Norte cambia a
Cd.Juarez.
1887
90.823
70.96
1.28
1.59
0.21
-11.68
Inversión
extranjera en
minería, auge
económico y
estabilidad
1888
68.521
51.14
1.34
4.69
0.22
17.73
Se firma contrato
de Conversión de la
Deuda Externa. 10.5
MDL al 6%
Díaz traiciona su Plan
de Tuxtepec y asume la
presidencia por 3a.
ocasión.
1.33
-0.75
0.24
8.02
CIDOSA absorbe
empresas textiles de
Orizaba. Nuevo
Código de Comercio.
Problemas agrarios,
830 hacendados
propietarios del 95% de
la tierra.
1889
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Servicio público
telefónico entre Cd.
de México y
Tlalpan.
Se inaugura
ferrocarril
TehuacánEsperanza y
México-S.Juan del
Río.
Formalizan
concesión del
F.Central, MéxicoCd. Juárez.
Alumbrado eléctrico
en la capital.
Formalizan
concesión
F.C.México-Laredo y
México-Manzanillo.
Teléfonos en
Monterrey.
Durante el
gobierno de
M.González se
construyen 3821
Km. de vías férreas.
Inicia
operaciones el
ferrocarril de
México a Cd. Juárez
de 1970 Km. de
longitud
Méxicana
construye red para
el servicio
telefónico en Cd. de
México
Se reinicia
construcción del
Túnel de
Tequisquiac del
sistema de desagüe.
F.C. MéxicoGuadalajara. Se
inaugura la Escuela
Normal de
Maestros en San
Jacinto.
Al bajar el nivel
de agua en La Viga,
tiende a
desaparecer el
embarcadero de
Roldán
Se construye el
mercado de La
Merced.
78
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1890
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
52.5
Reservas
Millones
de
Dólares
43.75
Paridad
Dólar –
Peso
1.2
Dev. De la
moneda
(%)
-9.77
Salario
Mínimo
D.F.
0.25
INFLACION%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
-2.51
Se paga último
vencimiento de
deuda con USA.
Nuevo credito por 6
MDL.
El Congreso aprueba
la propuesta de
Reelección indefinida.
Se crea el Ministerio
de Comunicaciones y
Obras Públicas. Fuerte
sequía y crisis
1891
1.27
5.83
0.27
-0.59
Inicia
diversificación
industrial:alimentos,
cerveza, vidrio,
cemento y acero.
1892
1.44
13.39
0.28
15.21
CIDOSA inaugura
planta textil de Río
Blanco.
Código de minería, el
Estado cede derechos
del subsuelo a la
Industria Minera.
1.61
11.81
0.39
8.19
Yves Limantour
toma cartera de
Hacienda. Crisis y
préstamo por 3.5
MDL.
Epidemias de Tifo y
Viruela producen 50000
muertos. Torreón se
vuelve ciudad.
1894
1.98
22.98
0.3
-11.83
Limantour en
Hacienda logra 1er.
superavit por 2 MD$,
en la historia del
erario
Fuerte temblor en la
capital. Ley de Baldíos
elimina requisito de
colonización.
1895
1.92
-3.03
0.3
-0.11
Se unifican
fábricas textiles en
Cía. Industrial
Manufacturera.
Primer Censo Nal.
12,632,427 habitantes.
Fin de la disputa con
Guatemala.
1.91
-0.52
0.3
9.77
Crisis agrícola
provocada por la
sequía. Ley suprime
las Alcabalas.
La Campana de
Dolores a Palacio Nal.
Cuarta reelección de
Porfirio Díaz.
Atentado contra Díaz
en la Alameda por
Arnulfo Arroyo, le dio
golpe en la nuca.
1893
1896
153.017
193.51
95.04
101.31
1897
2.14
12.04
0.3
0.59
Superavit de 10
millones de pesos.
Ley Gral. de
Instituciones de
Crédito
1898
2.17
1.4
0.3
-13.91
Depreciación
sucesiva de la plata
devalúa al peso de
0.98 en 1874 hasta
2.17
Contratos para
mejorar puertos de
Coatzacoalcos y S.Cruz.
3 autos en México.
1899
2.08
-4.15
0.3
-3.39
Nace Cananea
Consolidated Copper
y llega ASARCO a
Monterrey y Ags.
Se funda el Círculo
Liberal. Mueren 38000
niños por epidemia de
viruela.
2.06
-0.96
0.31
16.96
Nace la Fundidora
de Fierro y Acero de
Monterrey
2o. Censo 13.6
Mill.Habs. Nace Club
Liberal Ponciano
Arriaga. Represión
Yaqui
22.8
Nace Mexican
Petroleum, se
perforan 19 pozos
en Tamaulipas y
Veracruz.
Primer Congreso
Liberal en SLP. Díaz
cierra el Diario
Regeneración
1900
1901
1902
1903
249.42
260.612
273.285
285.21
121.08
123.51
114.35
119.84
2.11
2.39
2.38
2.43
13.27
-0.42
0.31
0.32
0.33
-1.63
Hayan petróleo en
Istmo de
Tehuantepec. Se
pierde litigio del
Fondo Piadoso.
Cierre del Círculo
Liberal de SLP. A la
carcel miembros del
Grupo San Luis
4.06
El Peso dejó de
circular en USA y
Oriente como
moneda de cuño
corriente
Los hermanos Flores
Magón ingresan al
reorganizado Círculo
Liberal.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
9544 Km. de vías
ferreas. Nace y
quiebra última de
las empresas de
vapores en La Viga.
Se inaugura
ferrocarril MéxicoSan Angel,
MonterreyTampico, MéxicoTehuacán
1241 teléfonos
en México. Díaz
inaugura ferrocarril
Puebla-Oaxaca
Se inaugura
ferrocarril MéxicoTulancingo. 5
potentes dragas
trabajan en el Gran
Canal.
Dique Seco en
Salina Cruz y F.C.
Transistmico.Se
terminan Tajo y
Túnel de
Tequisquiac.
Obras de
modernización del
puerto de Vercruz.
Red telefónica
subterranea en el
D.F.
Se inaugura el
alumbrado público
eléctrico de la Cd.
de México. Primer
cinematógrafo.
Se inaugura la
Escuela Naval
Militar en Veracruz.
Inauguran F.C.
México-Cuernavaca.
Inauguran el F.C.
de Campeche a
Yucatán.
Concesiones de
Tranvías Eléctricos
en D.F.
Se inaugura el
ferrocarril entre
Yurécuaro y
Zamora. Inicia
construcción red de
tranvías
Tranvías a
Tacubaya y Tlalpán.
Díaz inaugura obra
del Gran Canal y
Túnel del Desagüe.
Controla el
Estado F.C.
Interoceánico.
Tranvías a
Coyoacán. 1a.
piedra Palacio
Legislativo.
1a.piedra del
Palacio Postal y
Columna de la
independencia.
Inauguran obras en
Veracruz
Controla el
Estado F.N.M. Se
termina la vía ancha
del F.C. MéxicoLaredo.
PIB base
2003
PIB %
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
185.41
2.4
198.018
6.8
209.899
6
199.404
-5
199.803
0.2
216.78
8.5
201.109
-7.23
223.309
11.04
79
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1904
Deuda
Externa
Pública
Millones
de
Pesos
448.205
Reservas
Millones
de
Dólares
225.23
Paridad
Dólar –
Peso
1.99
Dev. De la
moneda
(%)
-16.39
Salario
Mínimo
D.F.
INFLACION%
0.33
-15.04
SUCESOS
ECONOMICOS
A partir de 1898,
movimientos
erráticos de
apreciacióndepreciación del
peso.
Reforma
monetaria fija la
pauta, México
acepta el Patrón
Oro. Deflación y
Crisis
1905
445.9
220.74
2.02
1.51
0.38
13.58
1906
443.807
223.02
1.99
-1.49
0.34
12.04
Inician problemas
financieros,
amplificados por la
agitación y huelgas.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base
2003
PIB %
Sexta reelección de
Díaz ahora por 6 años.
Ramón Corral
vicepresidente.
Inicia
construcción de
carreteras trocales,
México-Puebla y
México-Toluca.
227.227
1.75
250.733
10.34
248.121
-1.04
262.486
5.79
272.914
3.97
270.322
-0.95
272.933
0.97
270.477
-0.9
Flores Magón y otros
encabezan oposicción
desde San Luis Missouri
Huelga en Minas de
Cananea, Son. y Textiles
en Veracruz. Agitación
Liberal.
1907
441.1
219.45
2.01
1.01
0.35
-1.47
Crisis
internacional afecta
a México, ciertos
bancos suspenden
convertibilidad
1908
442.968
220.38
2.01
0
0.36
-1.49
Nace la Cía de
Petroleo "El Aguila"
con capital británico
Díaz declara al
periodista Creelman
que no se reelegirá.
Enfrentamientos.
1909
438.375
218.1
2.01
0
0.37
8.87
Entrevista DíazTaft en El Paso,
Texas. Nace Vidriera
de Monterrey.
Madero publica libro
"La Sucesión
Presidencial". Nace
Partido Democrático
Madero a USA, Díaz
reelecto, asesinan a
Aquiles Serdán. Censo
15.1 Millones.
Díaz se retira, entra
Madero a México y es
electo Presidente 19111916
1910
439.704
218.76
2.01
0
0.38
15.39
Porf.Díaz:
Inflación
Acum:141%,
Devaluación:91% en
un período de 33
años
1911
452.96
225.35
2.01
0
0.39
-1.33
De 1884 a 1911 la
inversión extranjera
subió de 110 a 3400
MD$.
Motín y matanza de
huelguistas en Rio
Blanco, Veracruz
Inician Palacio de
Bellas Artes.
Inauguran
Hosp.General,
Rastro y Tranvías
Atzcapozalco
Obras de agua
potable y escuelas
en el D.F. Puerto
Salina Cruz.
Refinería de
Minatitlán.
Se inaugura el
Palacio Postal
(Correo Mayor). Se
inaugura Ferrocarril
de Tehuantepec.
Nace
Ferrocarriles
Nacionales de
México. Primeras
transmisiones
aisladas de Radio.
Se termina FC
Culiacán-Mazatlán.
Díaz pone la
primera piedra de
La Castañeda.
Inauguran Museo
de Historia Natural,
Columna de la
Independencia,
Acueducto
Xochimilco
El legado
ferroviario de Díaz
fueron 20,000 Km
de vías ferreas en
todo el país.
9.3. Organizaciones Políticas.
Lerdistas: seguidores de Lerdo de Tejada que contrariaron el principio de la reelección como
antidemocrático.
Decembristas: Simpatizantes de José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia en
1876, quien alegaba que al ser él sustituto constitucional de Lerdo de Tejada, y haber huido éste
del país, Iglesias debería convertirse en presidente el 1 de diciembre.
Porfiristas: Partido formado por Porfirio Díaz en 1871 para denunciar el abuso de poder de Juárez.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
80
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
9.4. Procesos electorales
Elección de 1877
Una vez terminada la guerra civil, Díaz llegó a la Ciudad de México el 21 de noviembre de 1876, y
ese mismo día se erigió en presidente provisional de la República Mexicana. Sin embargo, José
María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, alegaba que al ser él sustituto
constitucional de Lerdo, y haber huido éste del país, Iglesias debería convertirse en presidente el 1
de diciembre.
Los decembristas se habían acuartelado en Guanajuato y el brazo militar del partido político era
Felipe Berriozábal. Díaz dejó en la presidencia a Juan N. Méndez y el 22 de diciembre salió de la
capital con una división compuesta por 5.000 soldados rumbo al Estado de Guanajuato, donde
logró derrotar a las fuerzas decembristas en marzo de 1877.
Gracias a la mediación de Justo Benítez, Iglesias y Díaz llegaron a un acuerdo, en el que el primero
habría de reconocer a Díaz como virtual presidente, y a cambio éste le cedería la gubernatura de
su estado natal, Michoacán. Tras todos los preparativos políticos llevados a cabo por Benítez y
González, Porfirio Díaz se convirtió en presidente la mañana del 5 de mayo de 1877, día en que
protestó su cargo ante el Congreso de la Unión, los resultados electorales fueron los siguientes:
Entidad
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Porfirio Díaz
130
125
113
82
286
0
83
934
283
684
1,028
637
779
236
246
1,092
1,208
280
866
Otros
y en blanco
Total
44
0
1
1
6
0
0
73
32
1
22
28
9
2
0
9
28
0
7
174
125
114
83
292
0
83
1,007
315
685
1,050
665
788
238
246
1,101
1,236
280
873
81
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Entidad
Otros
y en blanco
Total
130
0
118
94
140
712
418
417
427
0
2
0
0
0
0
2
0
116
9
0
132
0
118
94
140
714
418
533
436
0
11,548
392
11,940
Porfirio Díaz
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Distrito Federal
Baja California
Total
Elección de 1880
En su primera presidencia, Díaz poco pudo hacer para gobernar. Carente de experiencia política y
de aliados fuertes en la sociedad civil, el general oaxaqueño no tuvo tiempo para preocuparse por
el desarrollo económico, social y cultural del país, e hizo lo que, hasta entonces, sabía hacer:
apoyarse en el ejército para meter en cintura a los rebeldes y comenzar a centralizar el poder .
Al respecto, aunque el presidente era de la idea que era necesario pacificar y unificar al país para
que la Constitución tuviera vigor, especialmente las garantías individuales, no dudó en echar mano
de la fuerza para la lograr este objetivo. Combatió sin cuartel contra los lerdistas levantados en
armas por todo el país. A la par, aplicó a este grupo una política conciliatoria que le generó más
beneficios que la lucha armada; para ello, pactó con su líder, Matías Romero Rubio, y dio la
amnistía a todos sus seguidores.
Cuando su periodo llegaba a su fin, en la sociedad comenzó a haber cierta inquietud pues mientras
unos aseguraban que el caudillo se reelegiría, otros lo negaban tajantemente. El propio Díaz se
encargó de disipar las dudas al afirmar en público que no buscaría la reelección por ser contraria a
lo estipulado en su Plan de Tuxtepec. La duda entonces fue ¿quién sería su sucesor?, pero ésta no
duró mucho tiempo pues desde el inicio mostró simpatías por su amigo Manuel González quien
terminaría siendo electo presidente de México para el período de 1880-1884, a través de un
proceso electoral similar a los de los tiempos de Lerdo, los resultados del proceso junto con los
candidatos son los siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
82
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Entidad
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Distrito Federal
Baja California
Total
Manuel González
José Justo
Benítez
97
134
58
113
378
54
152
417
495
824
1,203
939
1,045
277
296
672
920
387
1,003
127
224
185
242
135
386
516
8
198
42
11,528
0
0
0
0
0
0
0
569
0
0
0
0
1
0
0
95
170
0
0
0
0
0
0
0
168
0
0
365
0
1,368
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Manúel
Trinidad García
María de
Francisco Mejía
de la Cadena Zamacona y
Murphy
10
44
1
0
1
3
0
89
0
0
2
0
1
8
0
6
41
31
0
3
3
11
51
0
7
0
0
12
0
0
2
5
2
62
0
0
6
13
22
0
0
0
1
5
0
217
1
0
68
5
8
0
0
0
0
7
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
102
18
2
0
0
0
0
781
4
13
0
0
0
0
0
529
1,075
76
Ignacio Luis
Vallarta
Miguel
Blanco y
Otros
1
0
0
2
0
0
6
73
0
0
49
3
10
0
0
0
5
0
0
1
0
0
0
0
13
0
2
0
0
165
7
2
4
2
3
0
2
13
4
0
7
0
12
0
4
134
22
0
3
1
0
0
0
3
56
0
5
1
0
285
Total
160
141
151
119
390
133
166
1,134
506
836
1,268
1,004
1,109
277
306
1,119
1,198
387
1,013
130
224
185
242
149
744
516
800
577
42
15,026
Elección de 1888
Una vez en el poder por segunda ocasión, Porfirio Díaz tuvo cuidado de consolidar su poder
exterminando a toda la oposición sistemática y metódicamente, consiguiendo un período de paz,
que muchos opositores llamarían "PAZ SEPULCRAL". En el orden político, Porfirio Díaz se esforzó
por dominar al poder Legislativo. Para lograr esto, Porfirio Díaz hubo de manejar las elecciones del
congreso de manera que solo ganaran aquellos personajes que le fueran preferentes.
Se recurrió al fraude electoral por medio de la violencia, la impostura de cajas electorales y
múltiple votación de las mismas personas, de manera que el congreso existió solo para dar
apariencia de democracia. Y lo mismo se hizo en los estados de la república mexicana,
convirtiendo a la república en un centralismo presidencial absoluto.
En 1879 se fraguaba un complot en Veracruz, el cual fue sofocado por el gobernador por órdenes
de Porfirio Díaz, quien ordenó el fusilamiento inmediato de los sospechados. A esta política de
exterminio de la resistencia se le llamó "Mátalos en Caliente", por la cita textual de las
instrucciones telegráficas que envió al gobernador. De esta manera también cayó asesinado el
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
83
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
general Trinidad García de la Cadena, quien pretendía postularse para el período de 1888-1892, y
como él, un sin número de pretendientes al poder cayeron por todo el país.
Con esto los resultados electorales no hicieron más que respaldar este escenario ya que Díaz ganó
las elecciones de manera abrumadora con los siguientes resultados.
Entidad
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Distrito Federal
Baja California
Tepic
Total
Porfirio
Díaz
Ramón
Corral
Mariano
Escobedo
200
125
316
93
399
266
216
1,564
492
686
1,156
1,311
1,251
280
339
1,314
1,425
473
1,026
230
196
276
242
213
828
455
610
719
34
127
16,662
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
6
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Ignacio L.
Vallarta
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
En
Blanco
Otros
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
26
200
125
316
93
399
270
216
1,565
492
686
1,162
1,311
1,275
280
343
1,314
1,425
473
1,026
230
196
276
242
213
828
455
613
719
34
132
16,709
84
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1892
Durante el año de 1891 se tiraban por la borda los postulados de la Revolución de Tuxtepec, el
Congreso aprueba la reelección presidencial inmediata e indefinida. Luego de esto varios hombres
como José Yves Limantour y Sóstenes Rocha organizaron la Junta Central Porfirista para apoyar la
candidatura del viejo caudillo la cual posteriormente para darle un aspecto más democrático a la
contienda pasó a llamarse Unión Liberal.
Por primera vez desde 1884 la noticia fue recibida con frialdad por parte de la sociedad, la cual se
oponía a la perpetuidad del Díaz en la presidencia de la república. Por tal motivo se empezaron a
crear a lo largo y ancho del país organizaciones opositoras tales como el Club de Obreros
Anitirreeleccionista. Los estudiantes por su parte se manifestaron abiertamente ante la reelección
pero los levantamientos fueron sofocados rápidamente por parte de la policía, varios líderes como
Daniel Cabrera fueron arrestados. Se reprimió enérgicamente a la oposición de tal manera que se
concurrió a elecciones teniendo como único opositor al candidato independiente Nicolás de
Zuñiga y Miranda quien se caracterizaría por sus continuas participaciones en los comicios como
candidato independiente hasta la segunda década del siglo XX.
El progreso material sin precedentes logrado durante el Porfiriato , fue una de las causas que dio
legitimidad al régimen de Porfirio Díaz .Pronto iniciaron las acusaciones de fraude electoral pero se
tuvo que reconocer que gracias al régimen de Porfirio Díaz se logró la tan ansiada paz, orden y
progreso que el país necesitaba, de tal manera que la legitimidad que el caudillo no consiguió en
las urnas la obtuvo gracias al progreso económico logrado durante su gobierno. Los resultados de
de la elección de 1892 fueron:
Candidato
Porfirio Díaz
Otros
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Votos
Porcentaje
12,277
21
99.9
0.1
17,298
100.0
85
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1896
A pesar de tener más de sesenta años, Porfirio Díaz aún tenia la energía necesaria para ser
presidente por otro periodo más. En 1896 encarga su campaña al Circulo Nacional Porfirista. Pese
a que todos sabían quién iba a triunfar en los comicios, se realizaron múltiples mítines en todo el
país para tratar de conquistar el voto popular, pero en realidad solo acudía gente que tenía lazos
con el gobierno. La única oposición de Díaz en esta elección sería el candidato perpetuo Nicolás
Zúñiga y Miranda, quién se presentaría en cada elección como candidato independiente hasta la
segunda década del siglo XX. Ese mismo año Nicolás Zúñiga y Miranda se lanzó nuevamente como
candidato independiente, este sería el único opositor de Díaz en las elecciones presidenciales pero
nunca consiguió ningún voto de los electores, en especial los capitalinos no tomaban en serio su
participación, pero el gobierno no compartía esa opinión pues temían que sus mítines en contra
del gobierno significaran un levantamiento en contra de la reelección de Díaz.
Posteriormente lo mandan encarcelar bajo los cargos de protagonizar escándalos públicos en
estado de ebriedad, pero los motivos reales eran los antes mencionados, el resultado de la
elección otorga el 100% de votos a Porfirio Díaz.
Entidad
Porfirio Díaz
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Baja California
Tepic
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
236
130
341
99
509
340
760
219
1,543
609
782
1,264
1,244
1,237
288
393
1,497
1,649
268
986
284
171
105
215
239
788
450
574
51
145
17,416
Otros
Candidatos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
236
130
341
99
509
340
760
219
1,543
609
782
1,264
1,244
1,237
288
393
1,497
1,649
268
986
284
171
105
215
239
788
450
574
51
145
17,416
86
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1900
Las elecciones de 1900 fueron distintas a las anteriores, ya que a pesar de que muchos grupos
querían postular a Porfirio Díaz como candidato a la presidencia de la república, otros tenían sus
ojos puestos en dos personajes.
1.- Bernardo Reyes: Se distinguió como gobernador de Nuevo León y pacificador de la frontera
norte. Como no estaba ligado al grupo científico se le consideró como candidato independiente.
Este declinó tiempo después en favor de Limantour a cambio de la Secretaría de Guerra.
2.- José Yves Limantour: Se desempeñaba como secretario de Hacienda. Como había resarcido la
economía nacional es apoyado por los grupos beneficiados durante el porfiriato. Pero el hecho de
no cumplir con el requisito constitucional de ser hijo de padres mexicanos entorpeció su campaña.
Su apoyo en la contienda electoral fue ya que se le dio el crédito por muchos de los logros del
gobierno porfirista.
Bernardo Reyes aspiraba la presidencia pero declina en favor de Limantour a cambio de la
Secretaría de Guerra, que terminó consiguiendo en la administración de Porfirio Díaz. Díaz conocía
la situación y observaba que Limantour era el personaje que adquiria mayor fuerza, a fin de que
no entorpeciera su reelección aplica la máxima romana: Divide y Venceras, por medio de
periodicazos y declaraciones ambiguas logra debilitar a Limantour y Reyes de tal manera que no
afectan la reelección de Díaz.
Así, nuevamente se registran de manera oficial, la totalidad de votos a Porfirio Díaz
Entidad
Porfirio Díaz
Otros
Candidatos
Total
236
119
353
92
503
296
161
734
1,567
562
788
1,415
1,260
1,158
298
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
236
119
353
92
503
296
161
734
1,567
562
788
1,415
1,260
1,158
298
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
87
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Entidad
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Porfirio Díaz
Otros
Candidatos
Total
359
1,487
1,421
267
981
280
162
176
186
234
805
456
537
50
148
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
359
1,487
1,421
267
981
280
162
176
186
234
805
456
537
50
148
17,091
0
17,091
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Baja California
Tepic
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
88
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1904
La idea de prolongar el mandato presidencial de cuatro a ocho años, fue obra del diputado Alonso
Rodríguez Miramón, quien envió la propuesta a Rafael Chousal (secretario particular de Díaz).
Muchos personajes de la clase dominante del país justificaban esto diciendo que los cuatro años
que duraba la administración no daban tiempo para terminar muchos proyectos: un tanto
contradictorio debido a las continuas reelecciones de Díaz.
Ramón Corral Verdugo, es el elegido vicepresidente, algo que causó el asombro de muchos, pues
Jose Yves Limantour era el personaje más prominente hasta entonces. Además alegaban que en
tiempo de elecciones el país estaba expuesto a continuas rebeliones armadas que podrían afectar
la prosperidad de la nación. Finalmente la decisión del congreso fue prolongar el periodo a seis
años. Otro hecho trascendente fue la creación de la vicepresidencia y de un partido que
representara los intereses del gobierno, propuesta del grupo científico, vaticinando una repentina
muerte del presidente. En 1904 el presidente ordena la creación del Gran Partido Nacionalista de
México para que nombrara candidato a la vicepresidencia, el elegido fue Ramón Corral, un político
desconocido hasta entonces, el cual no tenía arraigo popular.
Los resultados electorales dan nuevamente el triunfo por la totalidad de votos a Díaz.
Porfirio Díaz
Total
19,008
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Otros
Candidatos
0
Total
19,008
89
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1910
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de
tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático,
mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido
Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña
electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz
siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a
Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin
embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el
Partido Científico presentó como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a
Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
Porfirio Díaz fue reelecto para el periodo 1910-1916,el cual no concluyó debido al estallido de la
Revolución Mexicana. En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en
cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación
política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José
Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces,
debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un
estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar
para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y
el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un
pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se
disolvió y sus miembros formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el
Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad
de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por
algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número
de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las
elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I.
Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de
Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se
lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que
iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y
de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
90
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Registro de Candidatos
Para las elecciones presidenciales, el Partido Nacional Antirreeleccionista postuló a la fórmula
Madero-Francisco Vázquez Gómez. A su vez, el Partido Reeleccionista y el Partido Nacional
lanzaron la candidatura presidencial de Díaz, pero diferentes candidatos a la vicepresidencia.
Ramón Corral competía por los miembros del Partido Científico y Teodoro Dehesa por el Partido
Nacional. El fuerte rechazo a la candidatura de Corral, aunado a la inestabilidad suscitada por la
captura de Madero, lograron crear un ambiente tenso el 10 de julio, día electoral. El 21 de agosto,
Díaz y Corral fueron proclamados presidente y vicepresidente, respectivamente, hasta el 30 de
noviembre de 1916. Madero logró escapar de prisión y huyó a Estados Unidos el 5 de octubre, y
acto seguido lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a Díaz como presidente y llamaba a los
mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre, los resultados de la elección son los siguientes:
Entidad
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Distrito Federal
Baja California
Quintana Roo
Tepic
Total
Porfirio
Díaz
Francisco
I. Madero
José Y.
Limantour
Valentín
Reséndiz
Teodoro
A. Dehesa
Vicente
Suárez
215
103
407
100
590
352
877
368
1,466
686
787
1,400
1,236
917
282
568
1,660
1,772
281
958
357
291
197
304
241
1,264
407
311
60
7
161
18,625
1
0
0
0
0
25
58
0
24
0
8
1
0
0
0
0
1
3
0
2
0
0
0
0
22
23
0
28
0
0
0
196
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
91
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
10. Siglo XX La Revolución Mexicana (1910-1920)
10.1 Gobernantes.
Nombre: Francisco León de la Barra
Periodo de Gobierno:

26 de mayo al 06 de noviembre de 1911 como presidente interino.
Nació en Querétaro, Querétaro, el 16 de junio de 1863. Abogado.
Delegado al segundo Congreso Panamericano (1901-1902); diputado
al Congreso de la Unión; embajador de México en distintos países de
América y Europa durante el Porfiriato. Tras las renuncias de Porfirio
Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de
Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley asumió la presidencia
de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones. Su
gobierno debía garantizar la transición entre la dictadura depuesta y
el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su
gabinete —del que formaban parte algunos revolucionarios
prominentes— logró la división interna del maderismo; asimismo al
emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió
el rompimiento entre éstos y Madero. Después de dejar la presidencia emigró a Italia. Fue
presidente de los tribunales mixtos de arbitraje creados por los tratados de paz que dieron fin a la
Primera Guerra Mundial.
Murió en Biarritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.
Firma de Francisco León de la Barra
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
92
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Francisco I. Madero
Periodo de Gobierno:

06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913 como Presidente
Constitucional.
Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Realizó sus primeros estudios en Saltillo,
Coahuila, y en Estados Unidos. En 1886 partió a París, donde
concluyó sus cursos en la Escuela de Altos Estudios Comerciales
en 1892. En 1904 inició su carrera política en el ámbito local en
Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro La sucesión
presidencial en 1910. Dos años después fue candidato a la
presidencia por el Partido Antirreeleccionista en oposición a la
séptima reelección de Porfirio Díaz. Mientras desarrollaba su
campaña fue hecho prisionero. Tras la celebración de las
elecciones que dieron el triunfo al dictador, Madero escapó de
la cárcel y decidió convocar a un movimiento revolucionario
por medio del Plan de San Luis. Al triunfo de la Revolución,
durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las
elecciones presidenciales en octubre de 1911. Atrapado entre los restos políticos del porfirismo,
las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadunidense, su régimen se
derrumbó con su asesinato en febrero de 1913.
Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.
Firma de Francisco I. Madero
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
93
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Pedro Lascuráin
Periodo de Gobierno:

45 minutos el 19 de febrero de 1913 como Presidente Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1856. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional
de Jurisprudencia. Fue síndico y presidente del Ayuntamiento de la Ciudad
de México al triunfo de la revolución de 1910. Secretario de Relaciones
Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez
fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la
cámara y fueron aceptadas por los diputados. Acto seguido, le tomaron la
protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó
durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario
de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia. De ese modo,
cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia.
Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos
particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela
Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector.
Murió el 21 de julio de 1952.
Firma de Pedro Lascuráin
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
94
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Victoriano Huerta
Periodo de Gobierno:

19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914 como presidente interino.
Nació en Colotlán, Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Hizo sus estudios primarios en Guadalajara y
posteriormente ingresó al Colegio Militar. Participó en la pacificación de Yucatán
(1901). Por cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en Monterrey
durante la gubernatura de Bernardo Reyes. Combatió el zapatismo (1910-1911)
y derrotó la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua (1912). El 9 de febrero de
1913, al inicio de la decena trágica, el presidente Madero le encomendó la
comandancia militar de la Ciudad de México. Ocupó la presidencia después de
traicionar a Madero. Removió a los miembros del gabinete maderista por su
incondicionalidad al mandatario asesinado. Enfrentando la oposición de algunos
miembros del Congreso disolvió la cámara y encarceló a varios de sus miembros.
Desde el inicio de su gobierno enfrentó un levantamiento generalizado,
acaudillado por Venustiano Carranza. Además, en abril de 1914 tuvo que
encarar una invasión norteamericana en el puerto de Veracruz. Desprestigiado e
incapaz de contener el avance constitucionalista, renunció y partió al exilio.
Murió en El Paso, Texas, el 13 de enero de 1916.
Firma de Victoriano Huerta
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
95
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Francisco S. Carvajal
Periodo de Gobierno:

15 de julio al 13 de agosto de 1914 como presidente interino.
Nació en Campeche, Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Abogado.
Durante la revolución maderista fue representante del gobierno de
Porfirio Díaz en las conferencias de paz de Ciudad Juárez (mayo de
1911). Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (19061912), ocupó la presidencia del alto tribunal el 31 de mayo de 1912.
A mediados de 1913 Victoriano Huerta lo designó Secretario de
Relaciones Exteriores, por lo que al renunciar éste, por ministerio de
la ley se convirtió en presidente interino. Intentó, como lo hiciera en
1911 en Ciudad Juárez, negociar con los revolucionarios que
avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista,
Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional. Temeroso por
su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de
México al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal. Renunció sin designar a su
sucesor. Acto seguido, huyó del país.
Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1932.
Firma de Francisco S. Carvajal
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
96
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Eulalio Gutiérrez
Periodo de Gobierno:

06 de noviembre de 1914 al 12 de enero de 1915 como presidente
convencionalista.
Nació en Ramos Arizpe, Coahuila, el 2 de febrero de 1881. Respondiendo al llamado revolucionario
de Francisco I. Madero, se levantó en armas en 1910. En 1913 volvió a
combatir en San Luis Potosí y en su estado natal. Al triunfo del
constitucionalismo en 1914, y tras la instalación de la Convención
Revolucionaria, fue nombrado presidente por esta asamblea, debido a
que no se hallaba comprometido con alguno de los jefes en pugna.
Instalado ya en la Ciudad de México, intentó gobernar por sobre las
facciones revolucionarias. Sin embargo, en términos efectivos, los
generales más poderosos de la Convención, Francisco Villa y Emiliano
Zapata, hacían valer su autoridad por sobre la del presidente. Ante esta
situación, a principios de 1915 Gutiérrez abandonó la ciudad en secreto y huyó a Estados Unidos.
De regreso en México en la década de 1920 fue senador. En 1929 se unió a la rebelión escobarista.
Murió en Saltillo, Coahuila, el 12 de agosto de 1939.
Firma de Eulalio Gutiérrez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
97
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Roque González Garza
Periodo de Gobierno:

16 de enero al 09 de junio de 1915 como presidente convencionalista.
Nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885. Realizó su instrucción elemental en Saltillo e
hizo estudios comerciales en la Ciudad de México. Seguidor de
Francisco I. Madero, al triunfo de la Revolución fue diputado en
Coahuila. Después de la decena trágica se unió a la División del
Norte. En 1914, Francisco Villa lo nombró su representante ante la
Convención Revolucionaria. Con la salida intempestiva de Eulalio
Gutiérrez como presidente convencionista, la asamblea le entregó el
Poder Ejecutivo a González Garza. La división entre villistas y
zapatistas le impidió echar a andar cualquier iniciativa constructiva.
Paralelamente tenía que hacer frente a los ataques del ejército
carrancista, el cual, gracias a la habilidad militar de uno de sus
generales, Álvaro Obregón, obligó a evacuar la capital y trasladar la Convención a Cuernavaca,
donde se redujo aún más la capacidad de acción del presidente. Sin más alternativas, renunció y se
reincorporó a las fuerzas de Villa.
Murió en la capital del país el 12 de noviembre de 1962.
Firma de Roque González Garza
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
98
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Francisco Lagos Cházaro
Periodo de Gobierno:

10 de junio al 10 de octubre de 1915 como presidente convencionalista.
Nació en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de septiembre de 1878. Abogado. Síndico del ayuntamiento
de Córdoba al triunfo de la revolución de 1910 y más tarde gobernador del
Veracruz (1912). A la muerte de Madero se unió al constitucionalismo. En
1914, se unió a Francisco Villa. Formó parte de la delegación villista en la
Convención Revolucionaria, donde fue secretario particular de Roque
González Garza, a quien sustituyó tras su renuncia a la presidencia. La
situación que enfrentó era caótica: prevalecían el hambre, las epidemias y la
especulación. Al igual que su antecesor, quedó rodeado de elementos
zapatistas que controlaban sus acciones; los carrancistas ganaban mayores
porciones del territorio mientras Villa era incapaz de contener el avance de
Obregón en el Bajío, lo que llevó a la convención a establecerse en Toluca y
finalmente en Cuernavaca. En septiembre de 1915 aprobó un “Programa de
reformas políticas y sociales de la revolución” que no logró materializarse, pues poco después la
asamblea se disolvió.
Murió en la capital del país el 13 de noviembre de 1932
Firma de Francisco Lagos Cházaro
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
99
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Venustiano Carranza
Periodos de Gobierno:


26 de marzo de 1913 al 30 de abril de 1917 como Primer jefe del ejército
constitucionalista.
01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920 como presidente constitucionalista.
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Presidente municipal de su
ciudad natal, diputado local y senador durante el porfiriato. Se unió
a la revolución maderista y a su triunfo obtuvo la gubernatura de
Coahuila. Tras el asesinato del presidente Madero en 1913 se
levantó en armas contra Victoriano Huerta, abanderando el Plan de
Guadalupe. Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista,
gobernó de facto los siguientes cuatro años. Luego de la derrota del
huertismo, enfrentó a los ejércitos de la Convención Revolucionaria
encabezados por Villa y Zapata. Con el dominio casi total del país, a
fines de 1916 convocó el congreso que promulgó la Constitución
vigente hasta nuestros días. Tras celebrarse elecciones bajo la nueva
Carta Magna, se convirtió en presidente constitucional. Al acercarse
la sucesión presidencial de 1920, intentó imponer a un candidato
civil en oposición a las aspiraciones del invicto general Álvaro Obregón. El conflicto devino en una
rebelión que puso fin a su gobierno y a su vida.
Murio el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.
Firma de Venustiano Carranza
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
100
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
10.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1911
1912
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
452.96
448.092
Reservas
Millones
de
Dólares
225.35
222.93
Paridad
Dólar –
Peso
2.01
2.01
Dev. De
la
moneda
(%)
0
0
Salario
Mínim
o D.F.
0.39
INFLACION
%
-1.33
-0.84
1913
429.493
206.49
2.08
3.48
-0.85
1914
447.316
135.55
3.3
58.65
ND
1915
466.057
41.8
11.15
237.88
ND
1916
484.803
20.34
23.83
113.72
ND
1917
498.044
260.76
1.91
-91.98
ND
1918
515.953
285.06
1.81
-5.24
124.36
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
De 1884 a
Díaz se retira,
1911 la
entra Madero a
inversión
México y es
extranjera
electo
subió de 110 Presidente 1911a 3400 MD$.
1916
Préstamos
por 10 MDD
Pronunciamie
en 1911 y
ntos contra
1912 con
Madero de
Speyer Co.
Zapata, Orozco y
para apoyar
Félix Díaz
el peso.
Speyer
reclama
La Decena
pago, se
Trágica. Traición
cubre
de Huerta.
mediante
Asesinato de
más deuda
Madero y Pino
por 16MDL
Suarez.
en Europa.
Se Ratifica
Plan de
la suspensión
Guadalupe.US
de pagos. Se
Marines en
incumplen
Veracruz Dimite
todos los
Huerta. Carranza
pagos.
asume el poder
Continúa la
Obregón
suspensión
derrota a Villa en
hasta 1923 y Celaya, Carranza
la ausencia
reconocido por
de Créditos
USA. Salen
hasta 1942.
Marines.
Paridad
Villa ataca
sube 23.83
Columbus.
$/Dl.
Expedición
Incautan
Punitiva.
Bancos.
Elección del
Circulan
Congreso
"bilimbiques"
Constituyente.
, billetes Rev.
Se
Promulgan en
establece en
Querétaro
Art.28 base
Constitución de
jurídica para
1917, Carranza
crear el
Presidente
Banco Único
Constitucional.
de Emisión.
El petróleo
Fuerzas del
ocupa
Gobierno ocupan
1er.lugar en
Cuernavaca en
exportacione
poder de E.
s. Inicia
Zapata. Nace la
acuñación de
CROM.
25 MD$ plata
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base
2003
PIB
%
El legado
ferroviario de
Díaz fueron
20,000 Km de
vías férreas en
todo el país.
270.477
0.9
Se inaugura
el Palacio de
Comunicacione
s, después
SCOP
261.01
3.5
Obras de
desecación del
Lago de
Texcoco.
259.444
0.6
233.499
-10
233.733
0.1
Presa de la
Boquilla sobre
Río Conchos,
Cap. 3150
MM3.
241.68
3.4
Autobuses
urbanos en el
D.F. Balance
Rev pérdida
ferrocarrilera,
carros 3873,
máquinas 50
248.205
2.7
Se inaugura
Teatro
Esperanza Iris,
256.892
3.5
101
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Deuda
Externa
Pública
Millones
de Pesos
AÑO
1919
1920
534.576
553.203
Reservas
Millones
de
Dólares
268.63
275.23
Paridad
Dólar –
Peso
1.99
2.01
Dev. De
la
moneda
(%)
Salario
Mínim
o D.F.
INFLACION
%
9.94
1.01
-20
5
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Estiman en
Emiliano
100 MD$
Zapata
daños
asesinado,
causados por
Obregón
la Rev.
candidato, Felipe
Aplazan pago
Ángeles fusilado.
de Deuda Ext.
Conflicto y
crecimiento
petrolero.
Producción
cubre 25%
del consumo
mundial.
Obregón
desconoce a
Carranza y éste
es asesinado,
Obregón
Presidente
Red
telegráfica 7776
Km. Edif.de la
Normal se
convierte en
Col. Militar.
Carretera
México-Toluca
PIB base
2003
PIB
%
265.37
3.3
276.25
4.1
10.3. Organizaciones Políticas
Corriente Conservadora




Partido Constitucional Progresista
Partido Católico Nacional
Partido Popular Evolucionista
Partido Liberal Nacional
Corriente Liberal


Partido Liberal Radical
Partido Liberal Puro
10.4. Procesos electorales
Elección de 1911
Las elecciones de 1911 fueron el proceso electoral que se llevó a cabo para elegir al Presidente y
Vicepresidente de México que abarca el periodo 1910 - 1916 para el que habían sido electos
Porfirio Díaz y Ramón Corral y que habían renunciado el 25 de mayo de 1911 como consecuencia
de la Revolución mexicana.
Este proceso electoral se llevó a cabo como resultado de los Tratados de Ciudad Juárez, que
reconocían la victoria de la revolución maderista y a cambio Francisco I. Madero aceptaba la no
interrupción del orden constitucional, permitiendo por lo tanto que el sucesor de Díaz en la
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
102
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
presidencia de forma interina fuera Francisco León de la Barra y luego se convocaran elecciones
extraordinarias según lo estipulado por la Constitución de 1857.
Francisco I. Madero rinde protesta como presidente de México el 6 de noviembre de 1911 para
culminar el periodo 1910-1916. En 1911 seguía vigente el proceso electoral que estipulaba la
Constitución de 1857, que establecía que las elecciones para Presidente, Senadores y Diputados
Federal eran indirectas, es decir los ciudadanos no elegían de manera directa a sus
representantes, sino que se llevaban a cabo en dos diferentes jornadas, las elecciones primarias en
las que todos los ciudadanos habilitados para votar, que eran los varones que tenían 18 años de
edad si eran casados ó 21 si eran solteros, tenían un modo honesto de vivir, sabían leer y escribir y
tenían bienes, y en ellas elegían a un elector por cada 500 ciudadanos, esto daba como resultado
27.000 electores que posteriormente en las elecciones secundarias eran los que votaban
directamente por los candidatos a los puestos de elección popular. Los resultados electorales
fueron los siguientes:
Candidato
Votos
Porcentaje
Partido
Constitucional
Progresista,
Partido
Católico
Nacional, Partido
Popular
Evolucionista
y
Partido
Liberal
Nacional
20,145
99.27
Francisco León
de la Barra
Partido
Liberal
Radical
87
0.43
Francisco
Vázquez Gómez
Partido
Liberal Puro
16
0.08
45
0.22
20,293
100.00
Francisco I.
Madero
Asociación Política
Otros
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
103
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1917
Ejército Constitucionalista.
Al enterarse de lo acaecido en la Decena Trágica, como la muerte del general Bernardo Reyes, la
muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, Venustiano Carranza
organizó el movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no concebía. Para ganar
tiempo e información envió a Eliseo Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno
nacional un arreglo. Poco después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde
desconocía a Victoriano Huerta, y a los poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los
gobiernos de los estados que reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo a
luchar contra ellos, y que él que había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería presidente interino,
convocaría a elecciones al consolidarse la paz.
Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila a caballo y cruzar el Bolsón de
Mapimí, seguir por Chihuahua y llegar a Hermosillo, Sonora, que había sido constituido en el
refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno nacional,
con un gabinete en el que figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta,
Felipe Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio Bonillas. Además, organizó el Ejército con tres grandes
unidades: El Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón; El
Cuerpo de Ejército del Noreste, comandado por Pablo González Garza y finalmente la División del
Norte, comandada por Francisco Villa.
A principios de 1914 inició su enfrentamiento con Francisco Villa, ya que éste, sin avisar a
Venustiano Carranza, había destituido como gobernador al general Manuel Chao. Aunque Villa se
encontraba respaldado por 10,000 soldados y Venustiano Carranza, en teoría, con los 400
soldados de su escolta pertenecientes al 4o. Batallón de Sonora, Villa restauró a Chao en la
gubernatura y declaró su lealtad y respeto a Carranza. Pero, los conflictos se acentuaron cuando
Villa, desconociendo las órdenes dictadas por Carranza, ocupó la ciudad de Zacatecas. A esto,
Carranza envió a Álvaro Obregón para destituir de su cargo a Villa, pero éste estuvo a punto de
mandarlo fusilar, aunque finalmente lo dejó vivir.
La Convención de Aguascalientes
A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera
convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas
no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así
como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron
sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se
incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
104
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
En su punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una junta de los principales jefes
revolucionarios de los distintos estados (similar a la de la Convención), para que así éstos pudieran
nombrar a un presidente interino, al que se daría el encargo de convocar a elecciones de un nuevo
Congreso de la Unión, que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes de la
Unión. Si bien esta parece ser la propuesta más democrática, Carranza parecía no estar de
acuerdo con esto. Su llamado para la conformación de la Convención en la Ciudad de México no
llevaba otra finalidad más que la de concentrar y organizar bajo su mando todas las fuerzas
revolucionarias que a lo largo y ancho del país se habían levantado en armas, para así constituirse
en el hombre predestinado a ocupar la Presidencia de la República y no, como sucedió, en una
especie de legislatura que buscó darle un nuevo rumbo a la República en vías de democratizar a la
nación.
La Convención, que Carranza creyó lo legitimaría, lo desconoció como presidente, lo cesó de su
cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional. Carranza, en lugar de acatar
las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión y en enero de 1915 partió a Veracruz con el
personal de su administración. Ahí reorganizó su ejército con el apoyo de los generales Álvaro
Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco
Coss y otros. Además, al igual que Francisco Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero de
1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre,
independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.
El Congreso Constituyente de 1917
Cuando las fuerzas convencionistas fueron derrotadas, Carranza creyó conveniente consolidar en
reformas constitucionales su movimiento político, cuestión que ya había comentado al referirse
sobre la necesidad de rehacer la Constitución de 1857 desde un discurso que dio en Hermosillo el
24 de septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de
México, y fue éste triunfo, el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense,
en octubre de 1915.
El 14 de septiembre de 1916, Carranza anunció la necesidad de convocar a un congreso
constituyente para reformar la Constitución de 1857. En dicha convocatoria, se estipuló que por
cada 70 mil habitantes se nombraría un diputado, aproximadamente, pues algunos estados
dominados por fuerzas villistas o zapatistas enviaron representaciones mínimas. Los requisitos de
representación eran los mismos de la Constitución de 1857, sólo que se incluía, el no haber
ayudado con las armas o desempeñando un empleo público con los gobiernos o facciones hostiles
a la causa constitucionalista (excluyéndose así el ideal villista y zapatista). Dicho Congreso, fue una
asamblea de políticos conformada principalmente por abogados, profesores, ingenieros y militares
de clase media. Sólo la minoría tenía experiencia parlamentaria, pues ya antes habían pertenecido
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
105
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
a una agrupación llamada “Bloque liberal renovador”, que años atrás habían legitimado el régimen
huertista perteneciendo a la XXVI Legislatura.
Cuando Carranza propuso su proyecto de Constitución, que, originalmente pretendió ser una
reforma a la Constitución liberal de 1857, los diputados más progresistas repudiaron el texto,
mientras que los del Bloque liberal renovador estuvieron de acuerdo con él. Para la mayoría
parlamentaria, no expresaba los ideales por los que ellos (ni el pueblo) habían luchado: la visión
carrancista era insuficiente en temas de suma importancia para los diputados revolucionarios,
obreros, campesinos y militares que se habían solidarizado en cierta forma con villistas y
zapatistas durante la Convención. Al conocer el proyecto carrancista sobre la libertad de trabajo,
por una parte, y la propiedad territorial, por la otra, que había sido tomada de la de 1857,
señalaron que las demandas obreras y campesinos no estaban siendo atendidas
A raíz de esto, exigieron al Primer Jefe, se respetaran e incorporaran las disposiciones que luego
serían conocidas como derechos o garantías sociales. Los constituyentes ortodoxos, juristas y
maestros en derecho, creían inadecuada la incorporación de los derechos de los trabajadores en la
ley suprema porque contraviene la técnica constitucional. Consideraban inoportuno que ésta
hablare de la duración de la jornada, salario mínimo y del trabajo de las mujeres, pues según ellos
todo eso era legislación secundaria. Por su parte, a los legisladores provenientes de las luchas
obreras y campesinas no les importo dicho argumento y estaban empeñados en ver sus demandas
inscritas en la ley suprema.
Elecciones
El 6 de febrero de 1917, Venustiano Carranza convocó a elecciones para diputados y senadores a
la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el
Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como
presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país,
reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido
promulgada. Los resultados y candidatos fueron los siguientes:
Entidad
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Venustiano
Carranza
González
Álvaro
Obregón
Otros
7,394
2,964
26,841
4,874
14,277
5,883
70,003
28
6
52
27
3
2
1,773
17
3
219
19
0
57
553
35
16
64
17
4
48
121
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Pablo
106
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Entidad
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Baja California
Tepic (territorio)
Total
Venustiano
Carranza
González
Álvaro
Obregón
Otros
6,816
91,226
9,825
69,375
34,135
52,513
33,627
______
33,166
60,924
14,754
663
22,638
12,710
20,667
6,163
19,949
21,724
39,455
25,717
20,732
3,096
8,856
17
3,328
0
593
28
1,676
1,513
______
8
1,215
491
2
71
24
6
2
70
176
276
12
66
0
2
202
708
0
252
52
520
120
______
10
193
111
1
51
169
367
5
32
53
172
14
0
25
9
158
3,957
0
290
32
______
546
______
13
0
166
0
233
44
69
11
840
117
52
36
316
127
142
797,305
11,615
4,008
2,269
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Pablo
107
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
11. Siglo XX México Postrevolucionario (1920-1940)
11.1. Gobernantes
Nombre: Adolfo de la Huerta
Periodo de Gobierno:

01 de junio al 30 de noviembre de 1920 como presidente interino.
Nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y
tomó cursos de contabilidad, música y canto en la Ciudad de México.
Al triunfo de la revolución maderista fue electo diputado local por su
ciudad de origen. Tras el golpe de estado de Huerta se unió al Plan de
Guadalupe. Una vez que Carranza ocupó el poder, se desempeñó
como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Gobernador
provisional (1916-1917) y constitucional de Sonora (1919-1920),
posición desde la cual se levantó en armas contra Carranza con el
Plan de Agua Prieta. Al concluir la revuelta se hizo cargo
interinamente de la presidencia con la misión fundamental de
convocar a elecciones. Al celebrarse éstas resultó triunfador Álvaro
Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda. A finales de 1923 se levantó
contra Obregón en una rebelión fallida que lo llevó al exilio en Estados Unidos. A su regreso en
1936, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró visitador general de consulados.
Murió en la Ciudad de México el 9 de julio de 1955.
Firma de Adolfo de la Huerta
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
108
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Álvaro Obregón
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924 como Presidente
Constitucional.
Nació en la hacienda de Siquisiva, Sonora, el 19 de febrero de 1880. Fue el jefe del Ejército del
Noroeste durante la revolución constitucionalista. En 1914 firmó los
tratados de Teoloyucan y fue el primer general revolucionario que
ocupó la Ciudad de México luego de la renuncia de Victoriano
Huerta. Derrotó a Francisco Villa en las batallas del Bajío (1915), en
las que perdió el brazo derecho. Apoyó la rebelión de Agua Prieta
contra Venustiano Carranza en 1920. Triunfó en las elecciones
presidenciales celebradas durante el interinato de Adolfo de la
Huerta a la caída de Carranza. Bajo su administración comenzó la
reconstrucción del país luego de diez años de violencia. Atendió la
educación pública, la deuda con los acreedores internacionales, la
revitalización de la infraestructura destruida, entre otras urgencias.
Concluido su periodo presidencial se retiró a atender sus negocios
particulares mientras el Congreso reformaba la constitución para permitir la reelección. Una vez
electo por segunda vez en 1928 fue asesinado durante un banquete en la Ciudad de México.
Murió en la Ciudad de México el 17 de julio de 1928.
Firma de Álvaro Obregón
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
109
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Plutarco Elías Calles
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928 como Presidente
Constitucional.
Nació en Guaymas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877. En 1893 se tituló como profesor de
instrucción primaria. Entre 1899 y 1903 dedicó parte de su tiempo al
periodismo. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta y en 1912
combatió la rebelión orozquista. Al año siguiente se incorporó a la
revolución constitucionalista bajo el mando de Álvaro Obregón.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza ocupó la Secretaría de
Industria, Comercio y Trabajo. Encabezó la rebelión de Agua Prieta en
1920. Durante el gobierno de Álvaro Obregón ocupó la Secretaría de
Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924.
Procuró consolidar la vida política del país y de fomentar las actividades
económicas. Su plan reformador provocó la presión del gobierno
norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. Su apoyo a la
reelección obregonista en 1928 también produjo levantamientos
armados que logró sofocar. A la muerte de Obregón y concluido su periodo presidencial, se
convirtió en la figura política más importante del país: controló los gobiernos sucesivos hasta 1934
y fundó el Partido Nacional Revolucionario.
Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1945
Firma de Plutarco Elías Calles
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
110
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Emilio Portes Gil
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1928 al 04 de febrero de 1930 como Presidente interino.
Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de 1891. Estudió en la Escuela Normal de su
ciudad de origen y ejerció el magisterio de 1910 a 1912. Estudió
también en la Escuela Libre de Derecho. En 1918 ocupó la
Secretaría de Gobierno de su estado natal. Después del triunfo
de la rebelión de Agua Prieta fue electo diputado y se convirtió
en líder de la cámara. Consultor de Gobernación, gobernador de
Tamaulipas, diputado, presidente del Partido Cooperatista en
1923 y uno de los jefes de campaña del general Calles en 1924. A
la muerte de Obregón en 1928 fungía como secretario de
Gobernación; fue designado presidente interino con la consigna
de convocar a nuevas elecciones. Durante su gestión puso fin a la
guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden,
concedió la autonomía a la Universidad Nacional. Después de
cumplir su periodo de gobierno ocupó la presidencia del Partido Nacional Revolucionario, fue
procurador de la República y presidente de la Comisión Nacional Bancaria.
Murió en la capital del país el 10 de diciembre de 1978.
Firma de Emilio Portes Gil
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
111
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Pascual Ortiz Rubio
Periodo de Gobierno:

05 de febrero de 1930 al 02 de septiembre de 1932 como Presidente
Constitucional.
Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877. Realizó estudios en la Universidad de San
Nicolás y los profesionales de ingeniería en la Ciudad de México. Fue
miembro de la XXVI legislatura del Congreso de la Unión, duramente
acosada por Victoriano Huerta. Gobernador de Michoacán desde 1917
hasta que se unió al Plan de Agua Prieta en 1920. En 1921 se expatrió y
luego, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, representó a México
en Alemania y Brasil. Sorpresivamente, con el apoyo de Calles, en 1929 se
convirtió en el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario a la
presidencia del país. Ya instalado en el poder aceptó subordinarse a la
autoridad política del Jefe Máximo. Durante su gobierno, México ingresó a
la Sociedad de las Naciones (1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de
Baja California se elevaron a la categoría de territorios. Con un poder
menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su
cuatrienio. En septiembre de 1932 dejó el país.
Murió en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963.
Firma de Pascual Ortiz Rubio
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
112
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Abelardo L. Rodríguez
Periodo de Gobierno:

03 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934 como Presidente
Constitucional.
Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891. Se unió a la lucha revolucionaria en 1913
como teniente de caballería. Participó en la batallas del Bajío en 1915 en las
que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua Prieta (1920). Jefe del
estado mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del distrito Norte
de Baja California (1929-1930). Secretario de Industria, Comercio y Trabajo,
así como de Guerra y Marina bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde
llegó a la presidencia para cubrir los últimos dos años del periodo. Durante su
gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el
Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al
reformarse al artículo 3° constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el
camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro
Cárdenas. Tras concluir su mandato fue jefe militar del Golfo de México
durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de Sonora (1943-1949).
Murió en La Jolla, California, el 13 de febrero de 1967.
Firma de Abelardo L. Rodríguez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
113
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Lázaro Cárdenas del Río
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940 como Presidente
Constitucional.
Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Desde 1913 tuvo intensa participación en
el movimiento revolucionario. En el periodo de 1928 a 1932 ocupó
la gubernatura de su estado natal. Pidió licencia para ocupar la
presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Fue secretario de
Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio. En 1934 fue
electo presidente de la República con el respaldo de Plutarco Elías
Calles. Aunque comenzó su sexenio bajo la tutela del Jefe Máximo,
alentó la organización de sindicatos, así como la unidad y la
movilización obrera, lo que le proveyó de una sólida base popular
que en 1936 le permitió deshacerse de Calles. Durante su mandato
se realizó el mayor reparto agrario; abrió las puertas del país a perseguidos políticos como Trotsky
y dio refugio a los expulsados por la guerra civil española; asimismo concretó la nacionalización de
la industria petrolera en 1938. Tras dejar la presidencia ocupó algunos puestos públicos como el
de secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.
Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970.
Firma de Lázaro Cárdenas del Río
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
114
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
11.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1921
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
571.831
Reservas
Millones
de
Dólares
280.31
Paridad
Dólar –
Peso
2.04
Dev. De
la
moned
a (%)
1.49
Salario
Mínim
o D.F.
INFLACION
%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS
Y SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base
2003
PIB %
-8.84
Obregón
pide
reconocimient
o de USA.
Nace el
Centenario.
Pozo Cerro
Azul 4
Vasconcelos
Srio. Educación,
Censo 14.3
M.Habs. Mucho
menos que en
1910
Desaparece el
Canal, nace la
Av. de La
Viga.
Trasladan los
Indios Verdes
a su inicio.
275.974
-0.1
282.107
2.22
291.92
3.48
287.014
-1.68
305.412
6.41
322.584
5.62
309.19
-4.15
1922
1485.08
724.43
2.05
0.49
-16.17
1923
1520.587
738.15
2.06
0.49
7.42
1924
1599.953
772.92
2.07
0.49
-4.42
1925
856.94
422.14
2.03
-1.93
5.2
1926
875.764
423.07
2.07
1.97
-1.92
1927
960.741
453.18
2.12
2.42
-2.52
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Dañado en
la Revolución,
se reinagura
el Relój Chino,
casi
reconstruido
en su
totalidad.
Primeras
Conforme al
Tratados
radiodifusora
Convenio
secretos de
s, CYL
LamontBucareli MéxicoAzcarraga,
Huerta se
USA. Villa es
XEB Buen
pagan 30 MD$
asesinado en
Tono
de Deuda
Parral, Chi.
transmite el
Externa.
Grito.
Pani: Ley de
Se rebela de
Ingresos de la
la Huerta.
Central
Federación,
Elecciones en
telefónica
Ley de
julio. Calles
automática
Impuesto
electo, toma el en Col.Roma.
sobre la Renta poder en Dic.1o.
Nacen los
Fundación
Ferrocarriles
Promulgan la
del Banco de
Nales. de
Ley del Petróleo.
México, toma
México.
Regresan
como modelo
Tramo
algunos
Reserva
electrificado
ferrocarriles a
Federal en
F.C.
manos privadas
USA.
EsperanzaOrizaba.
Enmienda
Nace
Pani al
Reforman
Comisión Nal.
Convenio
Art.82, 83 y
de Caminos.
Huertaaceptan la
Se inaugura
Lamont.
reelección. Inicia
carretera
Reanuda pago
movimiento
Méxicode Deuda
Cristero
Pachuca.
Externa.
Se inaugura
Gastos de
Obregón
carretera
Guerra
candidato,
MéxicoCristera. Crisis
Arnulfo R.
Acapulco.
Intnl. Se
Gómez
Primera
suspende pago
antireelecciónist llamada larga
de Deuda
a es fusilado.
distancia
Externa
internacional.
Comité
Internacional
de Banqueros
negocia en
Nueva york la
Deuda
Externa.
De la Huerta,
Srio de
Hacienda,
culmina
Convenio en
N.Y. Pani Srio.
de Hacienda
115
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
987.62
1012.844
1037.706
1062.258
1077.1
1111.937
1135.499
1160.673
Reservas
Millones
de
Dólares
474.82
486.94
489.48
437.14
339.78
315
315.42
322.41
Paridad
Dólar –
Peso
2.08
2.08
2.12
2.43
3.17
3.53
3.6
3.6
Dev. De
la
moned
a (%)
Salario
Mínim
o D.F.
-1.89
0
INFLACION
%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
-3.74
Nace
Comisión
Nacional de
Valores.
Nuevos
convenios,
persiste
suspensión.
PIB base
2003
PIB %
Obregón
único candidato
sale electo y
después
asesinado en La
Bombilla. 3
Sismos
310.318
0.36
-0.6
Deflación y
Recesión.
Crack bursatil
en N.Y. Crisis
económica
mundial.
Convención
PNR (PRI) en
Qro. Acuerdo
religioso.Tras
huelga
Universidad
autónoma
299.28
-3.56
0.6
Depreciació
n de la
moneda de
oro y plata con
el dólar. Fugas
de oro y plata.
Toma
posesión Ortíz
Rubio. Sufre
atentado a tiros
y es herido al
salir de Palacio
Nal.
Red de
carreteras
1426 Km., 541
pavimentados
279.655
. Se abre
carretera
MéxicoOaxaca.
-6.56
-10.45
Ley Calles
desmonetiza
oro, limita
circulante en
plata.
RecesiónDevaluación
Se publica la
Presa Calles
Ley Federal del
sobre Río
289.467
Trabajo y la de Santiago, Cap.
Crédito Agrícola.
341 MM3
3.51
-9
Flotación
del peso,
acuñación de
moneda de
plata, inicia
aceptación de
billetes
Renuncia
Ortiz Rubio,
Convención del
PNR analiza
asunto de
reelección.
6.23
Se fija
paridad y libre
covertibilidad
en 3.60 $/Dl.
Nace Banco
Nal
Hipotecario.
Decreto
extiende franja
costera de
100km reserva
petrolera.
Cárdenas
candidato
3.45
Inicia
economía
mixta con
participación
del Estado.
Nace Nacional
Financiera.
0.67
Alto
crecimiento
del PIB, baja
inflación y tipo
de cambio
firme.
1.92
14.62
30.45
11.36
1.98
0
1.5
1.5
ALGUNAS OBRAS
Y SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Tras 27
años se
termina el
Palacio de
Bellas Artes.
Presa
V.Carranza,
sobre Río
Salado.
246.537
-14.8
Semáforos
automáticos
en el D.F.
273.521
Proyecto del
Monumento a
la Revolución.
10.95
Estudios
Establecen
para construir
Salario Mínimo y
F.C. del
Plan Sexenal.
Sureste. SCOP
Elecciones,
construye Av.
Lázaro Cárdenas
20 de
triunfa.
Noviembre en
el D.F.
Calles critica a
Cárdenas y es
expulsado,
renovación del
Gabinete
Se termina, la
carretera
pavimentada
de México a
Laredo.
291.92
6.73
313.998
7.56
116
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
AÑO
1936
1937
1938
1939
1940
1185.735
1212.115
1237.287
1262.47
1289.68
Reservas
Millones
de
Dólares
329.37
336.7
273.74
243.72
238.83
Paridad
Dólar –
Peso
3.6
3.6
4.52
5.18
5.4
Dev. De
la
moned
a (%)
0
0
25.56
14.6
4.25
Salario
Mínim
o D.F.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
INFLACION
%
SUCESOS
ECONOMICOS
5.96
Banxico
otorga
créditos al
Gobierno
Federal para
fnanciar la
obra pública.
Nace la CTM
presidida por
Lombardo
Tledano. Guerra
Civil Española.
18.75
Bajan
reservas.
Desboca la
Inflación,
paridad fija y
el peso se
sobrevalúa
20%.
Cárdenas
expropia
Ferrocarriles.
Reparto de
tierras. De
España llegan
500 niños
4.47
Banxico se
retira del
mercado, el
peso en
flotación,
paridad llega
hasta 6 $/Dl.
Cárdenas
expropia
Petróleo. Nace
CNC, PNR
cambia nombre
a PRM. Nace la
CFE.
2.77
Nueva ley
de Banxico.
Debate
epistolar PaniSuarez sobre
la Inflación.
0.49
Fijan
Paridad a 4.85
$/Dl.
L.Cárdenas:
Inflación:
36.6%:
Devaluación:
50%
2
2
2.5
2.5
2.5
ALGUNAS OBRAS
Y SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base
2003
Inicia
construcción
F.C.del
Sureste.
339.755
Cárdenas
inaugura el
IPN de Santo
Tomás.
Terminan
Monumento a
la Revolución.
Trenes
rápidos
350.795
MéxicoLaredo. GGC
ensaya TV
color
Cárdenas
construye 12
presas en su
sexenio y deja
3 en
construcción.
355.701
Inauguran
Puente de
Llegada de
Nonoalco,
Refugiados
primer paso a
Españoles. Nace
375.326
desnivel y el
el PAN con
Aeropuerto
Gómez Morín.
Civil de
México D.F.
Red
Elecciones en carretera
julio, Avila
9929 Km.,
Camacho resulta 4781Km.
380.232
electo y toma
Pavimentados
posesión en
. Teléfonos de
Dic01
6 dígitos.
Llega Facsimil.
PIB %
8.2
3.25
1.4
5.52
1.31
11.3. Organizaciones Políticas






Partido Liberal Nacionalista
Partido Laborista Mexicano
Partido Nacional Agrarista
Centro Director Obregonista
Partido Nacional Revolucionario
Partido Comunista Mexicano


Partido Conservador
Sindicato Nacional de Agricultores
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
117
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
11.4. Procesos electorales
Elección 1920
A raíz de la muerte de Carranza, el Congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de
la Huerta, gobernador de Sonora del grupo Álvaro Obregón. Villa y los jefes zapatistas reconocen y
admiten al nuevo gobierno. Existe un período de paz transitorio. En 1920 llega a la presidencia
Álvaro Obregón a través de las elecciones cuyos resultados son los siguientes.
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Álvaro Obregón
3,990
5,099
8,903
31,380
5,863
23,199
28,230
55,069
19,134
111,040
57,239
60,904
51,394
93,801
68,627
15,158
8,106
20,278
115,634
81,020
22,074
545
44,543
26,816
23,644
7,293
19,029
21,975
44,470
37,231
18,043
Total
1,131,751
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
A. Robles D.
38
128
3
84
2,010
153
58
2,195
268
4,507
71
89
18,797
1,262
1,602
1,378
1,173
662
3,664
5,385
793
0
290
16
221
0
0
79
676
10
1,830
47,442
Otros
44
62
4
61
7
248
38
113
168
121
4
68
0
129
242
0
0
0
48
110
9
0
29
0
710
0
0
17
86
9
27
2,357
118
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1924:
En el año de 1924 se realizaron las elecciones presidenciales, resultando electo Plutarco Elías
Calles, con los resultados que se muestran a continuación:
Plutarco Elías Calles
Entidad
Partido Laborista Mexicano
Partido Nacional Agrarista
Partido del Proletario Mexicano
Asociación Nacional Progresista
Partido Radical Mexicano
Partido del Progreso Cívico
Partido de Reforma Popular
Ángel Flores
Otros
Partido Conservador
Sindicato Nacional de
Agricultores
Aguascalientes
10,237
2,944
0
Baja California
3,062
3,788
0
Campeche
12,520
0
0
Coahuila
32,735
12,589
0
Colima
10,522
669
0
Chiapas
34,178
23
5
Chihuahua
31,692
14,311
0
Distrito Federal
84,612
4,534
0
Durango
23,266
10,048
3
Guanajuato
74,574
37,723
0
Guerrero
40,062
8,084
0
Hidalgo
59,589
8,802
0
Jalisco
95,191
13,701
0
México
81,052
12,818
0
Michoacán
83,468
21,629
0
Morelos
14,661
1,007
0
Nayarit
10,459
7,256
0
Nuevo León
35,378
1,210
0
Oaxaca
128,437
1,500
0
Puebla
99,491
10,337
10
Querétaro
21,324
674
0
Quintana Roo
1,039
10
6
San Luis Potosí
50,240
3,767
0
Sinaloa
11,289
21,212
0
Sonora
23,087
4,222
0
Tabasco
14,211
0
0
Tamaulipas
35,970
3,850
0
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
119
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Plutarco Elías Calles
Partido Laborista Mexicano
Partido Nacional Agrarista
Partido del Proletario Mexicano
Asociación Nacional Progresista
Partido Radical Mexicano
Partido del Progreso Cívico
Partido de Reforma Popular
Entidad
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Ángel Flores
Otros
Partido Conservador
Sindicato Nacional de
Agricultores
Tlaxcala
15,592
3,564
0
Veracruz
95,886
12,896
0
Yucatán
71,608
150
0
Zacatecas
35,202
29,261
0
1,340,634
252,599
24
Total
Elección de 1829
El Maximato
De 1928 a 1934 hubo tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo Rodríguez.
Ninguno de ellos cubrió un periodo completo. A este periodo se le conoce como el Maximato,
porque durante ese tiempo el poder se concentró en el Jefe Máximo. La influencia de Calles
terminó cuando el siguiente presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del
país.
El expresidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran las leyes que
prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928. Pero antes de tomar posesión,
durante una comida en que se celebraba su victoria, fue asesinado.
Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó como presidente
provisional a Emilio Portes Gil. Para fortalecer el gobierno, Calles les propuso a los jefes políticos y
militares la creación de un partido político que serviría para resolver sus diferencias y fomentar la
unidad. Así nació, en 1929, el Partido Nacional revolucionario (PNR).
En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue una votación muy
discutida contra José Vasconcelos, que era candidato independiente. Sin embargo, el verdadero
poder lo tuvo Plutarco Elías Calles, llamado Jefe Máximo de la revolución. Los resultados de la
elección fueron los siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
120
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Pascual
Ortiz Rubio
José
Vasconcelos
Martín
Triana
Total
16,558
10,869
12,027
58,859
10,532
59,170
52,582
117,149
30,222
144,509
40,855
120,735
121,859
131,117
137,025
14,224
26,605
36,114
138,319
90,019
16,913
1,300
90,012
33,211
20,142
18,049
58,813
24,627
144,243
91,077
80,112
1,051
998
431
11,689
437
247
10,450
1,517
5,663
13,219
216
152
7,914
0
11,457
585
0
587
394
1,847
819
120
315
10,522
8,400
230
3,247
524
13,948
0
4,000
0
0
305
2,684
0
0
3,616
2,124
45
0
0
4,943
0
0
379
1,520
0
1,114
0
0
0
0
0
0
715
1,114
0
0
3,400
0
1,320
17,609
11,867
12,763
73,232
10,969
59,417
66,648
120,790
35,930
157,728
41,071
125,830
129,773
131,117
148,861
16,329
26,695
37,815
138,713
91,866
17,732
1,420
90,327
43,733
29,257
19,393
62,060
25,151
161,591
91,077
85,432
1,947,848
110,979
23,279
2,082,106
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
121
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección 1934
En 1933 y 1934 se registró en el país intensa actividad política para un periodo electoral en el que
se renovarían los poderes ejecutivo y legislativo. Si bien ya habían pasado más de diez años de la
conclusión de la fase armada revolucionaria, el reacomodo de fuerzas políticas y sociales seguía
mostrando un escenario en constante transformación. En este contexto, diversos partidos y
agrupaciones políticas se prepararon para contender por la presidencia.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) bajo el liderazgo de Plutarco Elías Calles lanzó al general
Lázaro Cárdenas como su candidato a la presidencia. Cárdenas se había enrolado en las filas
revolucionarias desde 1913. Posteriormente fue nombrado general, gobernador de Michoacán y
Secretario de Gobernación en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. Su campaña duró siete meses, en
los cuales visitó la mayor parte del territorio nacional.
Sus contrincantes fueron, por un lado, el coronel Adalberto Tejeda postulado por el Partido
Socialista de las Izquierdas (PSI), y por el otro, el general Antonio I. Villarreal, un liberal ex
magonista, sostenido por la Confederación de Partidos Independientes (CRPI). Ambos personajes
basaron su campaña en los postulados del agrarismo. Hubo un cuarto candidato, Hernán Laborde
de tendencia comunista, lanzado por el Bloque Unitario Obrero Campesino (BUOC), que recorrió
gran parte del país atrayendo algunos adeptos.
Los resultados de la elección son los que se muestran a continuación:
Lázaro
Cárdenas
Entidad
Aguascalientes
Baja California N
Baja California S
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
19,250
9,336
7,073
15,601
64,399
7,880
74,026
70,662
142,067
50,482
160,707
71,268
88,937
133,338
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Antonio
Villarreal
Adalberto
Tejada
Hernán
Laborde
Confederación de
Partidos
Independientes
(CRPI)
Partido Socialista
de Izquierda (PSI)
Bloque Unitario
Obrero Campesino
(BUOC)
800
153
2
0
3,078
403
0
11
1,998
1
1,477
12
6
112
9
115
1
0
1,331
31
0
92
1,801
171
615
1
0
1,104
1
2
0
37
0
0
23
109
0
1
0
0
0
122
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Lázaro
Cárdenas
Antonio
Villarreal
Adalberto
Tejada
Hernán
Laborde
Confederación de
Partidos
Independientes
(CRPI)
Partido Socialista
de Izquierda (PSI)
Bloque Unitario
Obrero Campesino
(BUOC)
133,354
143,735
27,050
31,719
54,090
162,750
165,600
34,790
104,450
59,772
33,400
43,140
50,500
29,768
159,281
62,786
14,329
121
1,536
60
2
9,350
2
890
10
3
2
0
0
1,440
62
716
377
771
165
158
5
1
410
79
300
175
75
1,435
28
0
6
51
698
8
172
2
0
0
0
198
2,225,000
24,395
16,037
539
Entidad
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
28
2
1
1
0
0
35
2
97
0
0
123
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
12. Siglo XX Etapa civilista del poder (1940-1952)
12.1 Gobernantes
Nombre: Manuel Ávila Camacho
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946 como Presidente
Constitucional.
Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Participó en la
revolución desde 1914. Combatió las rebeliones delahuertista,
cristera y escobarista en la década de 1920. Desarrolló su carrera
militar y política bajo la tutela de Lázaro Cárdenas, con quien
fungió como secretario de Guerra y Marina durante su mandato.
Su sexenio estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial. Además de que México se convirtió en aliado militar de
Estados Unidos, la economía de guerra favoreció el despegue
industrial del país. La situación de conflicto justificó una política de
“unidad nacional”, de control sobre los movimientos sociales y de
freno a las reformas impulsadas por sus antecesores; así, por
ejemplo, se dio por terminado el reparto agrario y se eliminó la
educación socialista. El crecimiento económico permitió la creación de importantes instituciones
como el Instituto Mexicano del Seguro Social, los institutos nacionales de Cardiología y de
Nutrición, así como el Hospital Infantil.
Murió en La Herradura, Estado de México, el 13 de octubre de 1955.
Firma de Manuel Ávila Camacho
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
124
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Miguel Alemán Valdés
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952 como Presidente
Constitucional.
Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Realizó su educación elemental en
Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928
obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal (1934), senador (1936-1940) y gobernador de su
estado natal (1936-1940). Dirigió la campaña presidencial de Manuel
Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el traslado de la política
de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación
universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la
modernización del país a través de la industrialización y la urbanización,
que tenía como telón de fondo una relativa estabilidad social debida al
ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en
comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez
terminada su gestión, fue presidente del Consejo Nacional de Turismo.
Murió en la capital del país el 14 de mayo de 1983.
Firma de Miguel Alemán Valdés
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
125
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
12.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
1314.864
1340.048
240.632
240.632
240.632
240.632
240.632
Reservas
Millones
de Dólares
270.55
276.3
240.63
240.63
240.63
240.63
240.63
Parid
ad
Dólar
–
Peso
4.86
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
Dev. De
la
moneda
(%)
-10
-0.21
0
0
0
0
0
Salari
o
Míni
mo
D.F.
2.5
2.5
2.5
3.6
3.6
3.39
3.39
INFLACIO
N%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base 2003
PIB %
6.1
"Gran
arreglo" con
USA, 40MDD
por pago de
reclamaciones
Revol. Sube
reserva
Regresa
Calles. Japón
ataca Pearl
Harbor.
Reconciliación
Nacional ante
la guerra.
Construyen
Puente sobre
Río Suchiate
frontera con
Guatemala.
417.029
9.68
441.56
5.88
457.504
3.61
494.301
8.04
510.247
3.23
543.364
6.49
562.989
3.61
10.57
Se conviene
Hunden 2
Deuda
barcos
Externa Intnl.
petroleros.
240.36MDD México declara
pagadero a la la guerra a las
par, peso por
potencias del
dólar
Eje.
19.96
Fijan
Entrevista
indemnización Roosvelt-Avila
petrolera en
Camacho en
24MDD. Línea
Monterrey.
y Crédito con
Programa de
Eximbank.
Braceros a USA
28.25
Inicia
Atentado
operaciones
contra Avila
AHMSA en
Camacho.
Monclova.
Nace el IMSS.
Prohibición de
Campaña
exportar o
contra el
importar oro. Analfabetismo.
8.11
18.75
2.11
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
EdoMex
exenta
impuestos y
surge zona
fabril de
Tlanepantla.
Billete de
$10,000
Mexico al
FMI.Acuerdo
Deuda
FFCC.MAC:
Inflación:131.
7%,
Revaluación:
10%
Fusión de
MexicanaEriccson, nace
Telmex. Peso
casi 70%
sobrevaluado.
Muere
Calles. El PRM
se convierte en
PRI. Alemán y
Padilla
candidatos.
Elecciones,
M. Alemán
electo. Toma
posesión 1er.
Presidente
Civil desde
1932.
Crean la Sría
Recursos
Hidráulicos.
Reconocen la
epidemia de
fiebre aftosa
Presa B.
Juárez, Río
Tehuantepec,
Cap. 941
MM3.
Oservatorio
Nacional de
Tonanzintla.
Proyectos
para Refinería
Salamanca.
Carretera
PueblaOaxaca. Nace
ITESM en
Monterrey..
Fundan Inst.
Nal. de
Cardiología en
Av.
Cuauhtemoc y
Hospital
Infantil
inaugurado en
1942.
Operan
primeros 20
trolebuses en
el D.F. Torre
de Control
operada por
RAMSA, en
AICM.
Presa
M.R.Gómez,
Río Sn Juan.
Presa
Valsequillo, Río
Atoyac.
Estadio Cd. de
los Deportes.
Presa
L.Cardenas
sobre Río
Nazas, Cap.
3000 MM3. Se
impulsa puerto
de Acapulco
126
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1948
1949
1950
1951
1952
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
240.632
240.632
240.632
1381.228
1927.462
Reservas
Millones
de Dólares
240.63
240.63
240.63
391.64
382.24
Parid
ad
Dólar
–
Peso
5.74
8.01
8.65
8.65
8.65
Dev. De
la
moneda
(%)
18.35
39.55
7.99
0
0
Salari
o
Míni
mo
D.F.
4.5
4.5
3.39
3.39
6.7
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
INFLACIO
N%
SUCESOS
ECONOMICOS
6.19
Baja
Reserva, el
Peso en
flotación se
devalúa a
6.35. México
exporta
azúcar.
5.83
En junio se
fija la paridad
en $8.65/Dll.
con cierto
grado de
subvaluación
11.01
Guerra
Corea,
aumentan
exportaciones
.Suben
reservas,
rumor de
revaluación
Se funda la
Dirección
General de
Turismo.
Florece
corrupción y
amiguismo.
18.24
Desarrollo
industrail de
Cd. Sahagun,
DINA,
CONACARRIL
y SIDENA
Alemán
logra
construcción
de 14548
viviendas de
interés social y
5069 escuelas
-2.19
M.Alemán:
Inflación
Acum:
75.77%,
Devaluación:
78.35%
ARC resulta
electo,
agitación
postelectoral
Henriquista.
ARC toma
posesión en
Dic 1
En 4
campañas se
aplican 60
millones de
vacunas y se
sacrifican
10362
animales
Fundan el
Instituto
Nacional
Indegenista.
Represión a
crítica
periodídtica
vía PIPSA.
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
PIB base 2003
PIB %
F.C. SonoraB.California
cruza Desierto
de Altar. Presa
de Sanalona.
Inician Torre
Latino
585.067
3.92
Presa Solís
sobre Río
Lerma, Cap.
800 MM3.
Presa Madero
Cap. 425
MM3.
618.184
5.66
678.284
9.72
731.027
7.78
760.464
4.03
Terminan
Ferrocarril del
Sureste,
Carretera
Panamericana,
Refinería
Salamanca,
Multifamiliar
Transmiten
por TV. 4o.
Informe
presidencial.
Inauguran
Acueducto del
Río Lerma
Se
inauguran
Ciudad
Universitaria,
Autopista
MéxicoCuernavaca,
Presa Alvaro
Obregón
12.3. Organizaciones Políticas




Partido Revolucionario Mexicano y Partido Revolucionario Institucional
Partido Acción Nacional
Partido Revolucionario de Unificación Nacional
Partido Comunista Mexicano
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
127
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
12.4. Proceso Electorales
Elección de 1940
El 17 de enero de 1939, Ávila Camacho presentó su renuncia al cargo de secretario de la Defensa
Nacional para participar en la justa electoral por la Presidencia de la República. Con el mismo
propósito también renunciaron a sus cargos los generales Francisco J. Múgica, secretario de
Comunicaciones y Transportes, y Rafael Sánchez Tapia, secretario de Economía.
El Partido Revolucionario Mexicano designó como su candidato a Ávila Camacho y, para junio de
ese año, Múgica y Sánchez Tapia habían retirado sus candidaturas.
En opinión de los observadores y comentaristas de la vida nacional, se estimaba que "a pesar que
el presidente Cárdenas se inclinaba por el general Múgica como el hombre más a propósito para
sucederlo en la dirección del país, importantes grupos de políticos dentro del régimen y, al parecer
una coalición de gobernadores encabezados por Miguel Alemán, del estado de Veracruz, presionó
a favor de la candidatura de Ávila Camacho, hombre moderado y contrario del radicalismo de
Múgica". Múgica sí se retiró, no así Sánchez Tapia, que se lanzó a la oposición como candidato
independiente y lo mismo hizo el general Juan Andreu Almazán por el Partido Revolucionario de
Unificación Nacional.
Otros aspirantes que se quedaron con las ganas fueron el general Gildardo Magaña, gobernador
de Michoacán; el coronel Adalberto Tejera, el licenciado Luis I. Rodríguez y el líder obrero Vicente
Lombardo Toledano.
El 16 de septiembre se fundó el Partido Acción Nacional por iniciativa del licenciado Manuel
Gómez Morín, con el apoyo de antiguos miembros de la Unión de Estudiantes Católicos. El PAN no
presentó candidato presidencial, aunque de manera extraoficial apoyó a Andreu Almazán.
En cabales términos, sí fue una lucha electoral. Las elecciones más desordenadas y sangrientas del
siglo pasado. El 7 de julio de 1940, día de las elecciones, los "rojos", partidarios de Ávila Camacho,
y los "verdes" de Andreu Almazán convirtieron la Ciudad de México y gran parte del país en un
campo de batalla.
"Lo sucedido ayer se antojaba más una guerra civil, que no una justa electoral: muertos, heridos,
filas de votantes ametrallados o embestidos por vehículos que manejaban manos criminales,
casillas asaltadas y centenares de urnas robadas. Todo hizo retroceder aceleradamente nuestro
desarrollo político. Como resultado de tanta confusión, nadie se convencerá del triunfo ajeno y el
nombre del verdadero vencedor en estas trágicas elecciones será una incógnita más de nuestra
historia", escribió el cronista Salvador Novo, en forma anónima, en su columna "La Semana
Pasada" que se publicaba en la revista Mañana.
Los resultados electorales que llevaron a Ávila Camacho a la Presidencia de la República son los
siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
128
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Juan A.
Almazán
Rafael Sánchez
Tapia
Partido
Revolucionario de
Unificación
Nacional
Candidato
Independiente
13,631
13,945
13,734
76,092
13,693
87,258
60,367
139,450
60,723
156,871
70,264
99,624
174,083
145,319
159,340
25,718
25,662
50,364
177,517
196,462
27,206
5,735
99,847
66,707
40,013
39,014
52,718
29,418
200,591
72,441
79,835
1,104
420
235
3,928
652
1,701
4,048
49,652
2,004
6,623
3,293
522
2,264
7,809
9,742
476
766
6,018
4,122
2,305
322
253
1,632
7,765
3,205
56
7,103
1,206
10,420
9,731
4,724
42
418
36
24
18
31
760
4,601
30
1
65
12
6
57
2,419
12
32
4
18
16
21
3
212
48
74
8
22
132
570
65
83
2,476,641
151,101
9,840
Manuel Ávila
Camacho
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
129
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Elección de 1946
Durante el gobierno de Ávila Camacho, el Lic. Miguel Alemán Valdez desempeñó el cargo de
Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio
de 1945. Durante su estancia en esa secretaría, Miguel Alemán impulsó el turismo, la
cinematografía y la regeneración penitenciaria. Sin embargo, limitó la libertad de expresión al
hacer que se despidiera a un reportero de El Universal por el simple hecho de publicar artículos
críticos sobre la política inflacionaria.
Siendo secretario de Gobernación, su mayor problema fue enfrentar la enemistad con Maximino
Ávila Camacho, causa por la que presentó su renuncia muchas veces, la cuál no fue aceptada por el
presidente Ávila Camacho.
Con la muerte inesperada, de Maximino, la candidatura de Alemán a la presidencia ya no se
topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos:
Miguel Alemán Valdés por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano, el general
Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral. Enrique Calderón por el Partido
Reivindicador Popular Revolucionario. Sin embargo, el opositor más fuerte para Miguel Alemán
era Ezequiel Padilla, ex secretario de Relaciones Exteriores.
Los resultados electorales del 7 de julio de 1946 arrojaron la mayoría para Miguel Alemán Valdez
bajo el siguiente cómputo de votos:
Miguel
Alemán
Entidad
Ezequiel
Padilla
José Agustín
Castro
Enrique Calderón
Partido
Democrático
Mexicano
Partido Nacional
Constitucionalista
Partido
Reivindicador
Popular
Revolucionario
Aguascalientes
13,424
5,337
175
142
Baja California N
Baja California S
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
14,066
7,462
7,988
73,711
4,921
70,968
56,907
126,646
30,201
75,693
55,152
92,098
7,440
595
2,407
13,179
2,079
9,234
15,556
88,826
11,101
35,845
9,117
9,394
669
45
102
1,744
154
449
1,634
3,998
1,637
3,347
338
136
57
37
141
1,964
209
677
1,113
2,668
3,256
3,445
229
296
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
130
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Miguel
Alemán
Entidad
Ezequiel
Padilla
José Agustín
Castro
Enrique Calderón
Partido
Democrático
Mexicano
Partido Nacional
Constitucionalista
Partido
Reivindicador
Popular
Revolucionario
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
89,716
136,850
74,118
10,844
23,106
20,497
22,933
29,361
7,089
3,579
1,573
984
2,972
465
252
1,925
2,038
3,628
523
158
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
47,337
66,720
119,572
26,852
3,125
67,368
57,597
25,754
33,136
50,869
21,364
206,579
49,151
48,731
17,725
6,099
22,065
4,547
261
14,728
6,211
5,536
1,409
18,007
4,262
18,339
14,475
16,172
994
290
2,046
130
21
750
81
50
34
963
216
1,755
251
3,068
1,182
858
2,400
323
11
1,203
182
261
87
409
501
1,475
845
4,075
1,786,901
443,357
29,337
33,952
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
131
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
13. Siglo XX Desarrollo Estabilizador (1952-1970)
13.1. Gobernantes
Nombre: Adolfo Ruíz Cortines
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958 como Presidente
Constitucional.
Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. En 1913 se incorporó a la lucha
revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del
ejército en 1926. Trabajó en el departamento de Estadística
Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera política
como oficial mayor del Departamento del Distrito Federal.
Diputado por Tuxpan (1937), oficial mayor de la Secretaría de
Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (19441950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición
desde la que llegó a la presidencia del país. Su gobierno sentó las
bases para el “desarrollo estabilizador”: cautela en el gasto público, mínimo endeudamiento
externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su
gobierno se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular.
También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de
maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron
duramente reprimidas.
Murió en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1973.
Firma de Adolfo Ruiz Cortines
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
132
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Adolfo López Mateos
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964 como Presidente
Constitucional.
Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909.
Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó
su vida. Poco después fungió como secretario particular del
gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la
política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y
Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido
senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se
desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958
fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó
conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla
encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México
del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la
autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso,
manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro
de texto gratuito.
Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.
Firma de Adolfo López Mateos
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
133
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Gustavo Díaz Ordaz
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970 como Presidente
Constitucional.
Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. En 1937 obtuvo el título de
abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también
catedrático y vicerrector. Oficial mayor de la Secretaría de
Gobernación durante el gobierno de Ruiz Cortines y titular del
ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para llegar a la
presidencia del país. Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito
económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930,
mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual. Sin embargo, esta imagen de
prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión
como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos
Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970). Tras dejar la presidencia, se retiró a la
vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de México en España, a la que
renunció casi inmediatamente.
Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979.
Firma de Gustavo Díaz Ordaz
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
134
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
13.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
2081.467
3387.695
3306.402
5853.265
10772.887
11562.838
11049.675
10574.563
9975.063
Reservas
Millones
de
Dólares
676.68
949.99
925.03
883.97
845.97
798.01
771.46
274.65
251.53
Paridad
Dólar –
Peso
8.65
11.34
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
Dev. De
la
moned
a (%)
0
31.1
10.23
0
0
0
0
0
0
Salario
Mínim
o D.F.
INFLACION%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
2.09
ARC inicia,
bajo crecimiento
0.3% y deflación
1.9%. Reunión
ARC-Eisenhower
Se concede
voto a la mujer.
Expropia
latifundios del
norte y paga
indemnizaciones
16.37
"Chicotazo" a
la economía.
Sábado de Gloria
Devaluación
planeada a 12.50
$/Dl.
Se establece el
aguinaldo a los
burócratas.
Programa Marcha
hacia el Mar.
9.44
Devaluar
produce
Crecimiento
económico, pero
con alta inflación
de casi 10%
Impulso a las
obras de riego.
Comisiones de
Papaloapan, El
Fuerte,
Tepalcatepec.
0.58
Permanece
crecimiento y se
controla la
inflación a 1.69%
anual
Incorporan al
servicio de CFE
627 localidades.
Sexenio de orden
y honestidad.
6.58
Fuertes
movimientos de
agitación política
producen
incertidumbre y
rumores.
Sismo, cae El
Angel y otros
edificios. Huelgas
y agitación, ALM
logra controlarlas.
3.9
Sube inflación.
Ruiz Cortines:
Inflación Acum:
43.48%,
Devaluación:
44.51%
Agitación
política. Múltiples
huelgas.
Elecciones en
julio. ALM toma
posesión.
-0.04
Ortiz Mena
inicia el Plan de
Desarrollo
Estabilizador,
paridad fija,
inflación baja.
Represión
ferrocarrilera,
líderes presos.
Nace Comision
Nal. del Libro
Gratuito.
4.84
Se termina de
pagar por
adelantado, la
"Deuda Vieja"
consolidada en
1941.
Se nacionaliza
la Industria
Eléctrica. ALM
padece una
aneurisma y
fuerte migraña
-0.33
Se utiliza
financiamiento
externo solo en
proyectos 100%
autofinanciables.
Crea el ISSSTE.
ALM Excelente
orador y político
de "Izquierda
dentro de la
Const."
6.7
8
8
11
11
12
12
14.5
14.5
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Presa Falcón,
Rio Bravo, Cap.
5038 MM3.
Inician F.C.del
Pacífico. Operan
91 tranvías PCC.
Carretera de
cuota
CuernavacaAmacuzac.Presa
P. E. Calles, Río
Yaqui, Cap.
3500MM3
Red carretera
32224 Km.,
18817
pavimentados.
Presa M.Alemán,
Capacidad 8000
MM3.
Presa
M.Hidalgo,
Cap.3355 MM3.
Nace CAPUFE y
Telefonía Rural.
Terminan Torre
Latino.
Uruchurtu
termina los
mercados en La
Merced y La
Lagunilla. Mejora
vialidad en esa
zona
Carretera
directa de cuota
MéxicoPalmillas. Nace
Ciudad Satelite y
Blvd. Avila
Camacho.
Rastro de
Ferrería. Inicia
XEIPNTv canal
11. 20137Km.
carreteras y 38
presas en el
sexenio
PEMEX
construye la
Refinería de Cd.
Madero.Se
construye
Undidad Hab.
Sn.Juan de
Aragón.
Se inaugura
F.ChihuahuaPacífico, 86
túneles y 37
puentes. DF
Interceptor del
Pte. 15Km.
PIB base
2003
PIB %
762.916
0.32
838.964
9.97
910.103
8.48
972.657
6.87
1,046.25
7.57
1,101.46
5.28
1,134.56
3.01
1,226.55
8.11
1,279.53
4.32
135
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
AÑO
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
9643.2
3433.088
25700
26425
28250
33037.5
39425
42900
53285
Reservas
Millones
de
Dólares
230.41
209.72
2,056.00
2,114.00
2,260.00
2,643.00
3,154.00
3,432.00
4,262.80
Paridad
Dólar –
Peso
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
Dev. De
la
moned
a (%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Salario
Mínim
o D.F.
INFLACION%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
3.12
Se termina de
pagar por
adelantado, la
Deuda Petrolera
acordada en
1942.
Buena relación
con USA y Cuba.
Kennedy y Jackie
visitan México,
gran recepción.
0.2
Liquidada
deuda vieja,
México coloca
100MDD en
bonos por 1a.vez
en 50 años
México recibe
El Chamizal tras
negociar con JFK.
México sede de la
XIX Olimpiada.
5.4
Sexenio casi
perfecto. ALM:
Inflación Acum:
13.64%,
Devaluación: 0%
Se demerita la
salud de ALM.
Elecciones en
Julio. Díaz Ordaz
toma posesión.
0.65
Crédito a la
CFE colocando
Bonos por 100
MDD, sin aval de
Gob.Fed. ni
NAFIN.
El FMI acepta el
Peso Mexicano
como Divisa
Fuerte y empieza
a usarlo con
Brasil.
2.58
El Peso
Mexicano
"Fuerte" lo usa
FMI en créditos
de apoyo a Brasil
y Canadá
Tras 14 años
Uruchurtu deja el
DDF, cientos de
obras en la ciudad
y dinero en caja.
1.43
Liquidan
Fondo Piadoso
con pago 8.99
MDP, 125 años
después. Crédito
al Metro
Reunión Punta
del Este. Firman
Tratado Nuclear
de Tlatelolco.
ALM inconsciente.
2.43
Deuda Ext/PIB,
pasó de 5.5% a
9.2% en 1970.
USA recibe
apoyo Fin.de
México
Mov.
estudiantil.
Marchan 100000.
Ocupan C.U.
Matanza de
Tlatelolco.
Olimpiada
17.5
17.5
21.5
21.5
25
25
28.25
28.25
32
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
4.87
4.69
FMI declara
haber utilizado
Peso Fuerte en 9
ocasiones con 7
paises y 170
MDD.
Buen
resultado a pesar
del 68. GDO:
Inflación
Acum:17.33%,
Devaluación: 0%
Muere ALM.
Excelente trabajo
de Ortiz Mena en
Hacienda a pesar
de la crisis.
Mundial de
Futbol. Elecciones
en julio.
Echeverría electo
y toma posesión
en Dic.1
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Autopista
México-Puebla.
Terminación del
Viaducto Piedad.
Centro Médico
Nacional.
Uruchurtu
contruye
Períferico,
ampliación
Chapultepec,
Viaducto
Tlalpan, fuentes
y flores
Unidad
Zacatenco del
IPN, Museo de
Antropología,
Tlatelolco,
Oaxtepec, Presa
Infiernillo
Carretera
cuota PeraCuautla. Presa
Netzaualcoyotl,
Cap.13000 MM3.
Inicia servicio
LADA
Autopista
Puebla-Orizaba.
Amplian
P.Reforma,
R.Churubusco y
3er.Tramo Anillo
Periférico
Autopista
MéxicoTecamacPirámides. Un
millón de
teléfonos en el
país. Obras
Olímpicas
Presa Morelos
en el Río Balsas.
Carretera directa
QuerétaroIrapuato.
Terrena
Tulancingo
Opera Ruta 1
del Metro Cd.
México, Presa de
la Amistad sobre
Río Bravo, Cap.
7000 MM3.
Red carretera
71520Km. Se
inauguran ruta 2
y 3 del Metro
para el Mundial
México 70.
PIB base
2003
PIB %
1,336.58
4.46
1,437.39
7.54
1,595.67
11.01
1,693.78
6.15
1,797.04
6.1
1,902.25
5.85
2,081.51
9.42
2,152.66
3.42
2,292.64
6.5
136
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
13.3. Organizaciones Políticas







Partido Revolucionario Institucional
Partido Acción Nacional
Partido Comunista Mexicano
Federación de Partidos del Pueblo Mexicano
Partido Popular
Partido Autentico de la Revolución Mexicana
Partido Popular Socialista
13.4. Procesos electorales
Elección de 1952
El 6 de julio de 1952 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales para elegir al sucesor de
Miguel Alemán. Además del candidato del PRI, Adolfo Ruiz Cortines, las boletas electorales
incluyeron otras tres opciones: Miguel Henríquez Guzmán, postulado por la Federación de
Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), Vicente Lombardo Toledano, candidato del Partido Popular
(PP) y Efraín González Luna, del Partido Acción Nacional (PAN).
La candidatura de Ruiz Cortines era postulada también por el Partido Nacionalista Mexicano, en
tanto que Henríquez Guzmán contaba con el apoyo de dos organizaciones sin registro oficial: el
Partido Constitucionalista Mexicano, integrado por un grupo de viejos constituyentes del 17 y el
Partido de la Revolución, cuyo dirigente y fundador, el general revolucionario Cándido Aguilar,
renunció a su propia candidatura en mayo de 1952 para unirse en coalición a la de Henríquez. Por
su parte, Lombardo Toledano era también candidato del Partido Comunista y del Partido Obrero
Campesino Mexicano, ambos sin registro oficial.
La existencia de estas candidaturas confirmaba que México se encontraba ya en una etapa de
desarrollo político en la que prevalecían las formas de la democracia sobre los conflictos armados
o las disputas violentas por el poder. Tanto para quienes venían de escisiones en la "familia
revolucionaria" como para quienes militaban en el PAN y en los partidos de izquierda, la
participación político-electoral se conformaba como la vía privilegiada para expresar las
inconformidades o las propuestas políticas alternativas, así como ruta de acceso para una eventual
participación parlamentaria.
Para el régimen alemanista, la participación de cuatro candidatos presidenciales y las condiciones
de aparente tranquilidad en las que se llevaron a cabo la campaña y la elección contribuían a
fortalecer la imagen construida a lo largo de seis años de gobierno, en el sentido de que el país
arribaba finalmente a la institucionalización democrática, interpretación que por lo demás fue
estruendosamente festejada por la prensa nacional e internacional. No obstante, detrás de la
fachada se escondían las realidades de la vida política mexicana y, como quedaría más claro en los
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
137
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
meses siguientes, al concluir el proceso electoral paradójicamente se cancelaba la incipiente
posibilidad de que los conflictos políticos se resolvieran, en efecto, por la vía democrática.
La existencia de cinco candidatos presidenciales en la primera etapa de la campaña la definió
como la gira más competida de la historia posrevolucionaria hasta 1982, en que se postularon
siete candidatos. El gobierno federal recalcó su respeto por las reglas de la democracia, discurso
acorde con la propuesta modernizadora del alemanismo. No obstante, los mecanismos para
aprobar una nueva reforma de la legislación electoral y las confrontaciones que se dieron desde
los inicios de la campaña a nivel local mostraron que más allá del discurso gubernamental, las
prácticas políticas reales resultaron ser particularmente autoritarias.
Desde agosto de 1951 se empezó a plantear la posibilidad de una alianza de los partidos de
oposición a favor de una nueva reforma a la Ley Electoral que permitiera avanzar por el camino del
sufragio efectivo. A finales de octubre los partidos políticos, con excepción del PRI y el PAN,
firmaron un pacto de acción conjunta en ese sentido. Proponían darle mayor peso a los partidos
en los órganos electorales y disminuir la presencia gubernamental y del PRI. Proponían también
incluir la representación proporcional en el Congreso. El Senado fue escenario de una intensa
discusión entre representantes del PP y el PRI, en la que se expusieron los argumentos en favor de
la reforma electoral que proponía la oposición. No obstante, el 3 de diciembre se aprobó sin
cambios la iniciativa presidencial para una nueva Ley Electoral, cuyas modificaciones
fundamentales eran la creación de la Comisión Federal Electoral y del Registro Federal de
Electores. El PRI, el PAN y la FPPM obtuvieron representación en la Comisión.
En julio de 1951 el general Henríquez tomó posesión formalmente como candidato a la
presidencia postulado por la FPPM. El 19 de agosto inició su gira electoral en la ciudad de Colima.
Aprovechando la pretendida inmovilidad política de los priistas que aún no tenían candidato, los
dirigentes del henriquismo radicalizaron el tono oposicionista con miras a obtener el triunfo
electoral. Desde los inicios de la campaña destacó la participación de personajes como César
Martino, José Muñoz Cota, Marcelino García Barragán, Francisco Martínez de la Vega, Graciano
Sánchez, Francisco J. Múgica, Ernesto Soto Reyes, Celestino Gasca y otros políticos y
representantes estudiantiles, juveniles y femeniles relevantes a nivel regional y local.
A lo largo de los casi once meses que duró su campaña, los henriquistas proclamaron una y otra
vez sus críticas contra el gobierno alemanista, asumiéndose como los herederos legítimos de la
Revolución. La mayoría de los discursos que se pronunciaron durante la gira hacían hincapié en la
necesidad de retomar el proyecto revolucionario, al que consideraban traicionado por el gobierno
de Alemán. Así, se volvieron temas centrales de la campaña las críticas a la redefinición de la
política agraria y las relaciones entre el gobierno y los sindicatos, así como los cuestionamientos a
la corrupción gubernamental y la creciente cerrazón de los procesos electorales. Además, los
henriquistas reivindicaron la defensa de la soberanía, la democracia y el nacionalismo.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
138
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
En el transcurso de los meses siguientes se incorporaron a la campaña los otros candidatos,
quienes también recorrieron a lo largo y ancho el país en busca de votos en su favor. No obstante,
pronto se hizo evidente que la principal fuerza de oposición se concentraba en la movilización
henriquista. Apoyados en los vastos recursos económicos de la familia Henríquez Guzmán, los
dirigentes de la FPPM lograron movilizar el descontento social y político contra el gobierno de
Alemán. En los estados donde la campaña resultó más exitosa en términos de movilización social,
se contaba con la simpatía e incluso la abierta militancia de ex gobernadores o políticos
prominentes de la región, quienes, marginados del juego político por la exclusividad alemanista,
pusieron al servicio del henriquismo los recursos y la fuerza política con los que todavía contaban.
Las campañas de la oposición en su conjunto tuvieron como eje común la reivindicación de los
derechos democráticos de los ciudadanos y el rechazo a la imposición de un candidato oficial.
Tanto Henríquez y Aguilar como Lombardo Toledano y González Luna hicieron de la campaña un
foro para expresar su desacuerdo con el autoritarismo priista y proponer la democratización de la
vida política mexicana. Las propuestas democratizadoras de la oposición contrastaron con el
hostigamiento y la violencia que se presentaron en distintos momentos de la gira. A lo largo de la
campaña se hizo evidente la enorme distancia entre el discurso emanado del gobierno federal y
las prácticas políticas reales, particularmente en los pueblos y localidades del interior del país.
Pese al aparente respeto a las reglas formales de la democracia proclamado por el gobierno
alemanista, desde un principio y a lo largo de la campaña se presentaron dificultades con las
autoridades locales y los gobiernos estatales, mismas que fueron denunciadas invariablemente
por la dirigencia henriquista y los otros partidos de oposición. El hostigamiento más violento se
dio en contra de los partidarios del general Henríquez, pero incluyó también las descalificaciones
en contra de Lombardo Toledano y González Luna, acusados cotidianamente en la prensa de ser
los candidatos del "comunismo" y la "reacción". Los obstáculos a las candidaturas de oposición, y
en especial a la henriquista, contrastaron con el favoritismo de las autoridades a la candidatura
oficial, lo que contribuyó a alimentar el encono y la violencia con la que se enfrentaron priistas y
henriquistas en algunas zonas. A lo largo de la campaña electoral, la oposición criticó una y otra
vez el despliegue de recursos que generaba la gira del candidato del PRI. Pese a su poca
popularidad, Adolfo Ruiz Cortines contó con toda la fuerza del aparato oficial.
En la medida en que creció la movilización henriquista, tanto el Partido Popular como el Partido de
la Revolución consideraron la posibilidad de una alianza en torno de la candidatura de Henríquez
que favoreciera la derrota electoral del PRI. Ciertamente, a lo largo de la campaña el henriquismo
se había inclinado gradualmente hacia la izquierda, buscando un acercamiento que redundara en
una candidatura presidencial común. Ya desde finales de 1951 Lombardo Toledano y Cándido
Aguilar habían formalizado una alianza en torno de una plataforma electoral que sostendrían
conjuntamente el Partido Popular, el Partido de la Revolución y el Partido Comunista Mexicano. En
los primeros días de enero de 1952 se llevó a cabo en Querétaro la Convención del Partido
Constitucionalista Mexicano, en la que participaron contingentes tanto de este partido como de la
FPPM, del Partido Popular y del Partido de la Revolución. Los representantes del PP enfatizaron en
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
139
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
la convención constitucionalista su interés por que se conociera y discutiera la plataforma mínima
electoral que el Partido Popular proponía como camino hacia la unificación de la "oposición
revolucionaria". No obstante, el 6 de enero la Convención tomó la protesta al general Henríquez
como su candidato presidencial, quien se comprometió a cumplir con la declaración de principios y
el programa de acción de este partido.
Después de varias semanas de negociaciones, el 31 de marzo representantes del PP, el por y la
FPPM anunciaron un acuerdo para formular en común una plataforma mínima electoral, así como
para definir una lista común de candidaturas a diputados y senadores. El 2 de abril se reunieron a
comer los tres candidatos presidenciales acompañados de altos dirigentes de sus partidos. Al
término de la comida los tres candidatos firmaron un texto manuscrito elaborado por Lombardo y
al que sólo cambiaron la palabra "progresistas" por la de "revolucionarias". El documento decía:
El día de hoy nos hemos reunido, acompañados por miembros dirigentes de nuestros respectivos
partidos, para cambiar impresiones sobre la situación política nacional y significar nuestro común
propósito de contribuir a una resolución democrática y pacífica del problema de la sucesión
presidencial. Nos hemos reunido con el ánimo de servir leal y resueltamente a los intereses del
pueblo y de la nación. Comprobamos con satisfacción los progresos logrados en el camino de
unificar a las fuerzas revolucionarias en torno a una plataforma de principios, para responder al
profundo anhelo que nuestro pueblo siente de un cambio decisivo en la situación económica,
social y política del país. Nos complace enviar a todos los mexicanos un mensaje de fe y aliento por
el buen éxito de su histórica lucha por la libertad.
De acuerdo con lo dicho por el general Aguilar casi un mes después, en esta comida Lombardo y
Aguilar habrían acordado de manera informal apoyar la candidatura de Henríquez, quien
ciertamente ofrecía mayores posibilidades de triunfo. No obstante, en mayo, al cerrarse el plazo
para el registro de candidaturas, Lombardo rompió el presunto acuerdo y se registró como
candidato del Partido Popular argumentando que así lo habían decidido las bases del partido. A
mediados de mayo, después de realizar fuertes críticas a Lombardo acusándolo de romper el pacto
de unidad, Aguilar retiró formalmente su candidatura a la presidencia y anunció que el 25 de mayo
daría el apoyo formal a la candidatura de Henríquez Guzmán. También los líderes del Partido
Comunista acusaron a Lombardo de divisionista cuando se negó a retirar su candidatura para
entrar en coalición con la Federación de Partidos.
El 16 de mayo la FPPM dio a conocer la planilla de sus candidatos a senadores y diputados, en la
que se incluyeron los representantes de los otros partidos que sostenían la candidatura de
Henríquez.[ 41 ] Entre ellos destacaban como candidatos a senadores Teódulo García, del Partido
de la Revolución, por Guanajuato; Dionisio Encinas Rodríguez, secretario del Partido Comunista,
por Coahuila -lo que anticipó el apoyo que este partido daría después de las elecciones al general
Henríquez-, y los constitucionalistas Francisco J. Múgica por Michoacán y Porfirio del Castillo por
Puebla, entre otros.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
140
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Hacia el final de la campaña los dirigentes de la oposición incrementaron sus acusaciones en
contra de un posible fraude electoral, al denunciar, por ejemplo, que algunos líderes sindicales y
presidentes de comisariados ejidales recogían indebidamente credenciales de elector. El 2 de julio
la dirigencia de la FPPM sostuvo una entrevista con Alemán para expresar su preocupación por las
irregularidades en la organización electoral. El presidente prometió respeto a las reglas de la
democracia.
No obstante, a pesar de sus reivindicaciones democráticas y sus proclamados principios cívicos, los
henriquistas eran acusados cada vez más de incitar a la violencia y de prepararse para una revuelta
armada después de las elecciones. Propiciaba estas acusaciones el hecho de que Henríquez
Guzmán y algunos de los principales dirigentes de la FPPM fueran militares, quienes a lo largo de
la gira realizaron múltiples llamados a defender la revolución y el supuesto triunfo electoral por
cualquier vía. A principios de junio tanto el presidente Alemán como el general Gilberto R. Limón,
secretario de la Defensa Nacional, insistieron en señalar que las elecciones serían pacíficas y
ordenadas. Pese a que el discurso oficial hablaba de la madurez cívica del pueblo mexicano y
aseguraba el avance democrático, en los hechos se notaba el nerviosismo gubernamental ante la
posibilidad de que se presentaran conatos de violencia postelectoral en algunas zonas del país.
A finales de junio, la Comisión Federal Electoral determinó que el ejército se hiciera cargo de
cuidar el orden público durante el proceso electoral, decisión a la que se opuso el representante
de la FPPM. En un ambiente de tensión y acusaciones mutuas, la Secretaría de Educación Pública
ordenó que se suspendieran las clases en secundarias, normales y universidades desde el 20 de
junio y hasta después de las elecciones para prevenir que los estudiantes sucumbieran al clima de
agitación y contribuyeran a alimentar posibles reacciones de violencia electora.
Jornada electoral
A lo largo de la campaña tanto el gobierno como los partidos políticos exhortaron a la población
para que se empadronara y demostrara su madurez política ejerciendo sus derechos ciudadanos.
En los días previos al domingo 6 de julio el discurso oficial enfatizó los llamados a sostener unas
elecciones limpias y ordenadas que demostraran el avance democrático del país y la distancia
frente a los tiempos en que los militares se hacían del poder por la fuerza de las armas. La prensa
estadounidense señalaba desde meses antes de la elección que México se acercaba a la
democracia al mejorar su legislación electoral, al darle mayor participación a la oposición y al abrir
la posibilidad de que ésta obtuviera una verdadera representación legislativa. Aunque no se ponía
en duda el triunfo presidencial del PRI, se consideraba que la oposición avanzaría en los resultados
electorales legislativos y que el gobierno tendría la madurez política para reconocer esos triunfos.
Ciertamente, la elección se presentaba como una excelente oportunidad para darle
representación política institucional a quienes optaban por manifestar de esa manera su
descontento.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
141
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
La pretendida imparcialidad que pregonaba el gobierno federal contrastó sin embargo con los
preparativos electorales que en la práctica implementaba la maquinaria oficial. Los procesos de
elaboración del padrón así como el nombramiento de los funcionarios de casillas y la ubicación de
las mismas adolecieron de múltiples irregularidades e hicieron evidente que los primeros
interesados en pasar por encima de la nueva legislación electoral eran las autoridades locales y los
representantes del PRI.
En mayo se anunció con gran despliegue publicitario que el padrón electoral ascendía a 4 922 468
ciudadanos, lo que superaba en más de un 100% al registro electoral anterior y hablaba de la
madurez política de los mexicanos. No se señaló, sin embargo, que en muchos estados de la
república el proceso de empadronamiento quedó en manos de las autoridades municipales que
trabajaron con el PRI para levantar el padrón electoral. Quienes pertenecían a la oposición fueron
marginados inicialmente del registro o simplemente no recibieron su credencial de elector.
Además del padrón, los nombramientos de representantes de casilla y la ubicación de las mismas
se dieron pasando por encima de diversos artículos de la Ley Electoral. En el caso de los
funcionarios de casilla se nombraron exclusivamente personas propuestas por el PRI. Pocos días
antes de las elecciones ni la ubicación exacta de la casillas ni las listas de electores se daban a
conocer a la oposición, cuyos representantes no pudieron tener control del número de boletas
correspondientes a cada casilla.
Las elecciones se llevaron a cabo en un ambiente de aparente tranquilidad sobre todo en las
ciudades más importantes del país. Aunque las declaraciones oficiales señalaron que ésa había
sido la jornada electoral más tranquila de los últimos cincuenta años, lo cierto es que más de
ochenta mil soldados y policías fueron apostados en las casillas de todo el país para prevenir
cualquier estallido de violencia.
El domingo 6 por la noche la oficina de prensa de la Presidencia ofreció los primeros informes de
cifras electorales en los que se atribuía a Ruiz Cortines una ventaja de casi cuatro a uno sobre sus
contrincantes. Casi inmediatamente después de que la votación hubiera terminado, el PRI también
anunció el triunfo de su candidato y empezó a dar a conocer cifras preliminares. No obstante, las
versiones de Presidencia y del PRI contrastaban con los informes que empezaron a llegar a las
oficinas henriquistas el domingo en la noche y en el transcurso de los días siguientes, en donde se
notificaba el triunfo de la candidatura presidencial henriquista y/o de los candidatos a la
legislatura en diversos puntos del país, a la vez que se daban a conocer las irregularidades que
habían percibido los representantes de la oposición.
En efecto, en el transcurso de la jornada electoral se presentaron múltiples denuncias y quejas por
violaciones a la ley en todas las casillas donde hubo presencia de la FPPM, el PAN y el PP, mismas
que se agudizaron al terminar este proceso. En la mayoría de los casos los representantes de los
partidos de oposición y/o de sus candidatos vieron obstaculizadas sus actividades y no pudieron
impedir que los encargados de las casillas, casi siempre en asociación con los representantes del
PRI, manejaran las elecciones a su antojo.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
142
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
De acuerdo con los reportes que llegaron a las oficinas de la FPPM, en el Distrito Federal la
mayoría de los representantes de la oposición no fueron aceptados por los presidentes de casilla,
casi siempre aduciendo que su nombramiento no estaba correctamente registrado. En muchos
casos las autoridades de las casillas realizaron el conteo de los votos sin permitir el acceso a la
oposición y/o sin darle a sus representantes copia de las actas de escrutinio, especialmente
cuando la votación favoreció a la oposición. Por otra parte, se denunciaron diversas formas de
coacción del voto, así como la constante presencia de brigadas ambulantes de trabajadores que
votaron por el PRI en varias casillas de la ciudad. En las ciudades del interior y en el campo las
irregularidades se repitieron, sólo que en forma más burda y cuidando menos las apariencias de
una elección democrática.[ 52 ] En este caso también, la alianza entre las autoridades locales y los
representantes del PRI facilitó la alteración de los resultados. El hecho de que el ejército se
encargara de custodiar el transporte de las ánforas a las oficinas distritales facilitó en muchos
casos la alteración de los resultados originales.
En los días siguientes a las elecciones llegaron a las oficinas de la Presidencia de la República
múltiples denuncias desde distintos puntos del país en las que se repetían las irregularidades y se
exigía al presidente que cumpliera con su palabra de respetar los resultados electorales y
promover su transparencia. No obstante, el hecho de que los resultados favorables a la FPPM o a
otros partidos de oposición se alteraran desde el momento del escrutinio, o el que se cambiaran
las ánforas, provocó que los resultados no fueran reconocidos en los comités distritales y mucho
menos en las sesiones de la Comisión Federal Electoral. La documentación probatoria de los
triunfos locales de la oposición desapareció justamente desde el día de la elección.
El conflicto postelectoral
El lunes 7 de julio los dirigentes de la FPPM convocaron a sus partidarios a celebrar la "fiesta de la
victoria" en la Alameda Central. La manifestación fue brutalmente reprimida, mostrando la
intención gubernamental de suprimir lo más rápido posible y en definitiva la movilización
henriquista, una vez concluida la elección. Súbitamente transformados por el discurso oficial de
manifestantes políticos en "agitadores profesionales", los henriquistas se encontraban solamente
al principio de una feroz campaña de hostigamiento que se tornó cada vez más violenta. Parecía
como si la FPPM hubiera dejado de ser un partido político registrado y las actividades de sus
partidarios hubieran quedado proscritas por la ley de un día para otro.
El principal argumento de las autoridades para justificar la represión se centró en la acusación de
que los henriquistas organizaban una revuelta armada. Las extremas medidas de seguridad bajo
las que se habían llevado a cabo las elecciones, y las que se implementaron en los días y meses
siguientes, mostraban la inquietud gubernamental frente al riesgo que podía representar el
henriquismo si se desencadenaban nuevamente los estallidos de violencia política que tanto
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
143
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
trabajo había costado aplacar en las décadas anteriores. De ahí que el gobierno se planteara
frenar sin miramientos cualquier intento de movilización postelectoral.
Abrumados por la represión y la desorganización, los dirigentes de la FPPM no pudieron articular
tampoco una estrategia clara de defensa de sus triunfos electorales por vías pacíficas e
institucionales. Impedidos de recurrir nuevamente a la movilización ante la respuesta represiva,
condenados públicamente por todas las instancias oficiales, sometidos a las amenazas de
encarcelamiento y acusados de organizar una revuelta, el general Henríquez y sus principales
colaboradores se encontraron con un estrecho margen de maniobra política y capacidad de
negociación.
Cautelosos de no provocar la furia gubernamental, especialmente contra las figuras más
prominentes de la Federación, Henríquez y sus colaboradores intentaron dar una respuesta
política al fraude, la que consistió en mantenerse al margen del proceso de calificación de los
resultados electorales. El 30 de julio los dirigentes de la FPPM publicaron un Manifiesto a la nación
en el que después de enumerar una larga serie de actos fraudulentos, anunciaban el retiro de su
comisionado ante la Comisión Federal Electoral, pues la FPPM no podía contribuir a darle "visos de
legalidad al atentado cometido en contra de la soberanía popular". De cualquier forma
presentarían la documentación que probaba el fraude electoral.
Pese a las múltiples denuncias de la oposición en su conjunto, no hubo manera de impedir que el
12 de septiembre el Colegio Electoral declarara oficialmente triunfador al licenciado Adolfo Ruiz
Cortines, con el siguiente computo oficial.
A. Ruíz
Cortines
Entidad
Aguascalientes
Baja California N
Baja California S
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Miguel
Henríquez
E. Glez
Luna
Federación de
Partidos del
Pueblo Mexicano
(FPPM)
17,121
26,651
8,568
21,249
103,608
14,572
105,258
74,401
217,762
49,230
10,660
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
5,833
11,305
1,733
1,599
17,176
2,184
9,224
23,802
138,458
16,414
23,401
V.
Lombardo
Toledano
Partido
Popular
(PP)
1,853
3,911
52
1,422
5,846
1,353
800
13,831
51,175
8,080
33,720
397
1,296
64
157
1,600
81
986
4,463
16,338
1,982
2,549
Total
25,204
43,163
10,417
24,427
128,230
18,190
116,268
116,497
423,733
75,706
166,330
144
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
A. Ruíz
Cortines
Entidad
Miguel
Henríquez
Tarea
Elecciones presidenciales en México
E. Glez
Luna
Federación de
Partidos del
Pueblo Mexicano
(FPPM)
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
V.
Lombardo
Toledano
Partido
Popular
(PP)
Total
100,408
111,521
108,379
184,521
73,378
21,283
45,580
88,153
152,983
194,066
42,783
5,784
130,236
62,980
52,034
43,751
82,411
41,938
274,969
85,237
75,944
16,476
12,399
19,256
35,767
26,263
8,076
10,141
7,925
28,130
28,995
3,465
100
8,378
16,385
5,283
9,956
26,629
7,796
13,991
5,527
18,228
3,578
1,040
37,250
5,447
28,448
1,183
708
10,428
8,606
11,546
5,421
158
7,289
7,877
1,493
1,165
7,501
1,221
5,143
12,761
10,249
1,273
772
2,614
1,884
4,434
546
397
2,542
2,063
5,342
503
30
584
2,549
5,355
277
1,984
676
6,286
1,084
1,374
121,735
125,735
167,499
227,619
132,523
31,088
46,826
109,048
191,782
239,949
52,172
6,072
146,487
92,241
64,165
55,149
118,525
51,631
300,389
104,609
105,795
2,713,745
579,745
285,555
72,482
3,651,201
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
145
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1958
Adolfo López Mateos fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines
para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario
Institucional postuló a López Mateos como candidato a la presidencia de la República, ganando los
comicios a Luis Héctor Álvarez del Partido Acción Nacional con el siguiente cómputo:
A. López
Mateos
Luis H.
Álvarez
Entidad
Aguascalientes
Baja California N
Baja California S
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Total
42,584
82,405
19,568
36,030
210,663
37,236
254,413
140,676
874,620
123,855
285,346
310,508
273,337
347,044
388,776
225,406
70,436
101,860
184,624
441,749
404,235
86,335
7,422
245,975
158,711
117,017
101,600
252,898
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
3,126
53,399
1,378
5,036
11,347
4,293
5,173
77,058
220,316
22,321
33,479
5,707
5,306
43,081
4,207
33,061
3,062
1,362
19,747
20,225
20,197
10,128
1,869
14,775
3,086
3,268
1,174
13,912
47,710
135,804
20,946
41,066
222,010
41,529
259,586
217,734
1,094,936
146,176
318,825
316,215
278,643
390,125
392,983
258,467
73,498
103,222
204,371
461,974
424,432
96,463
9,291
260,650
161,797
120,285
102,774
266,810
146
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
A. López
Mateos
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Luis H.
Álvarez
Entidad
Total
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
91,486
572,898
117,412
161,265
1,490
13,873
34,312
14,535
92,976
586,235
151,724
175,800
6,767,754
705,303
7,473,057
Elección 1964
En 1964 frente a las elecciones presidenciales se presentó como candidato del PRI, el secretario de
Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz; por el PAN se presentó José González Torres y por el MLN
Ramón Danzós Palomino, éste último sin registro oficial, los resultados electorales favorecieron al
candidato del Partido Revolucionario Institucional con el siguiente cómputo.
G. Díaz
Ordaz
J. González
Torres
Entidad
Aguascalientes
Baja California N
Baja California S
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Totales
67,221
147,714
25,996
56,701
247,926
34,216
330,416
219,026
1,061,859
207,192
332,961
384,948
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
6,459
38,760
850
2,396
17,500
4,960
3,702
59,190
356,550
23,002
85,290
12,100
73,680
181,474
26,846
59,097
265,426
39,176
334,118
278,216
1,418,409
230,194
418,251
397,048
147
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
G. Díaz
Ordaz
Tarea
Elecciones presidenciales en México
J. González
Torres
Entidad
Totales
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
337,161
511,816
462,172
334,962
110,694
71,192
221,611
429,996
520,611
101,996
16,926
258,162
210,262
156,261
147,124
290,924
101,202
660,917
174,161
139,120
5,603
76,320
41,690
54,500
6,802
6,508
41,368
14,950
35,299
9,725
598
23,757
4,126
2,601
990
10,502
1,610
21,816
28,914
35,899
342,764
588,136
503,862
389,462
117,496
77,700
262,979
444,946
555,910
111,721
17,524
281,919
214,388
158,862
148,114
301,426
102,812
682,733
203,975
175,019
8,368,446
1,034,337
9,442,185
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
148
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
14. Siglo XX La Crisis en México (1970-1988)
14.1. Gobernantes
Nombre: Luis Echeverría Álvarez
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976 como Presidente
Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922, Obtuvo el título de abogado por parte de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario particular del
general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario
Institucional, donde desempeñó las funciones de secretario de prensa y oficial
mayor. Desde 1958 se convirtió en un cercano colaborador de Gustavo Díaz
Ordaz, quien al asumir la presidencia lo nombró secretario de Gobernación.
Desde ese cargo ganó las elecciones de 1970. Durante su sexenio el modelo
económico basado en el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el país entró en
crisis. Echeverría mantuvo la política de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a
estudiantes e implementando la “guerra sucia” contra los movimientos armados clandestinos. Por
otra parte, la política exterior se caracterizó por su relativa autonomía frente a Estados Unidos. Al
término de su gobierno fue designado representante de México en la UNESCO y luego embajador
en Australia. También formó parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer
Mundo.
Firma de Luis Echeverría Álvarez
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
149
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: José López Portillo
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982 como Presidente
Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Obtuvo el título de licenciado en derecho en
la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue
catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos fue
asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas
federales de mejoras materiales. Con Gustavo Díaz Ordaz fue director
jurídico de la Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario
de la misma (1968). Durante el mandato de Luis Echeverría ocupó la
Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección de la Comisión
Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde donde saltó a la
presidencia de la República. El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de
México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el
desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y
se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron
estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país.
Murió en su ciudad natal el 17 de febrero de 2004.
Firma de José López Portillo
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
150
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Miguel de la Madrid Hurtado
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988 como Presidente
Constitucional.
Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934 Estudió derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios
de maestría en administración pública. En 1964 se desempeñó como subdirector
general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex;
entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de
Hacienda. Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de
José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica
asumió la presidencia en 1982. Durante su sexenio se llevaron a cabo las
primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización
de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la
crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México. Así también
tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad
que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas.
Firma de Miguel de la Madrid Hurtado
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
151
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
14.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
56822.5
63307.5
88380
124687.5
Reservas
Millones
de
Dólares
4,545.80
5,064.60
7,070.40
9,975.00
180612.5
14,449.0
0
307527.14
19,600.2
0
519876.55
22,912.1
4
597775.47
26,264.3
0
679069.3
29,757.6
4
1980
776008.35
33,813.0
0
1981
1298074.1
1
52,961.0
0
1978
1979
Paridad
Dólar –
Peso
12.5
12.5
12.5
12.5
12.5
15.69
22.69
22.76
22.82
22.95
24.51
Dev.
De la
moned
a (%)
0
0
0
0
0
25.52
44.61
0.31
0.26
0.57
6.8
Salario
Mínim
o D.F.
32
38
44.85
52
63.4
96.7
106.4
120
138
163
210
INFLACION
%
4.96
5.56
SUCESOS
ECONOMICOS
Fin del
Desarrollo
Estabilizador,
Ortiz Mena ocupa
la Presidencia del
BID en USA
Inicia la
Estatización de la
economía y
comienzan con
Telmex. 3 nuevas
Srías.
21.37
El gasto del
crecimiento
acelerado y la
estatización se
financian con
Deuda Ext.
20.6
La inflación
galopa, paridad
fija y el peso
sobrevaluado.
272 empresas
estatales
11.3
Nace CCE. Para
76 la Deuda
Ext.llegó a 19600
MDD, 360% más.
Fugan capitales.
27.2
Devaluación a
$22.50, rumores,
caos.LEA:
Inflación:136%,
Devaluación: 76%
20.66
JLP apuesta al
petróleo.
Certifican
reservas
probadas, México
4o.lugar mundial
16.17
20.02
29.84
28.69
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Pemex
Precio/barril: 78$13.10; 79$19.50; 80-$31.1;
81-$33.1; 82$28.6 Dls/b
Inicia el boom,
en producción
zona petrolera
Cantarell en la
Sonda de
Campeche.
Operan 20
plantas en "La
Cangrejera",58
plataformas
marinas,673Km.ol
eoductos
Inversión
27000MDD,
Deuda
40000MDD. Sube
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Golpe de
timón, política
populista.
Matanza el 10 de
junio.150 años
de Independen.
Continúan
Drenaje Profundo
del DF. Rudesindo
Cantarell, pescador
descubre zona
petrolera
Terminan
estructura del
Hotel de México,
50 niveles, 172 m.
Centro Postal en el
AICM.
Inauguran
carretera
Transpeninsular
Tijuana-Cabo
Sn.Lucas.Surge
zona turística de
Cancún.
Pugna entre
clase laboral y
clase empresarial
instigada por
actitudes de LEA.
Asesinan a E.
Garza Sada.
Echeverría: "Las
finanzas se
manejan desde
Los Pinos"
Asilo político y
empleo a
chilenos en el
gobierno.
Prolifera la
guerrilla en
Guerrero.
Crecimiento.L
EA hiperactivo
presidente, es
apedreado en
CU. Expropia
miles de Has
LEA "cumple"
ARRIBA precios y
ADELANTE
incertidumbre.
JLP electo sin
oponente
Los rumores
de golpe o
maximato
falsos.JLP tomó
posesión, dio
excelente
discurso
Intento de
secuestro a
Margarita,
hermana de JLP.
Florece el
nepotismo.
Características
del sexenio: son
1155 empresas
estatales,
corrupción y
frivolidad
Las cuentas de
cheques e
inversiones en
mex-dólares
llegan a 12000
MDD.
JLP:"Defender
é el Peso como
"Perro". Inicia
crisis de
PIB base
2003
PIB
%
2,378.90
3.76
2,574.66
8.23
2,777.05
7.86
Se inaugura
Presa La Angostura,
la mayor de
México, Cap. 20000
MM3. Circuito
Interior Ia. E
2,937.48
5.78
Se termina
magna obra del
Sist. de Drenaje
Profundo. Opera
autopista SaltilloMonterrey
3,106.22
5.74
Inician Central de
abastos del D.F.
Refinería de Tula,
1a. etapa. Colegio
Militar de Tlalpan.
3,243.44
4.42
Red carretera
193400 Km. Nuevo
complejo de
Cardiología.Existen
40 Centrales de
autobuses
3,353.41
3.39
4 millones de
teléfonos. Se
construye Refinería
Dovalí Jaime en
Salina Cruz. 76
Centr. Autob.
3,653.77
8.96
Inauguran red de
34 Ejes Viales con
500Km. El Caballito
se muda frente al
Palacio de Minería
4,008.12
9.7
Est. Terrenas
Tulancingo II y III.
Red de carreteras
212,626 Km. Red
de Teleinformática.
4,378.20
9.23
Se inaugura ruta
4 tipo elevado del
Metro y Presa
Chicoasén 6a. más
4,751.47
8.53
152
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
AÑO
1982
1983
1984
3366426.7
6
9401571.3
12848093.
3
Reservas
Millones
de
Dólares
58,874.2
0
62,556.2
0
69,377.9
0
1985
22365013.
43
72,080.1
0
1986
48064078.
58
75,350.9
0
1987
1988
114425398
.1
185463306
.7
81,406.8
0
81,003.2
0
Paridad
Dólar –
Peso
57.18
150.29
185.19
Dev.
De la
moned
a (%)
133.2
9
162.8
4
23.22
310.28
67.55
637.87
105.5
8
1405.6
2289.5
8
120.3
6
62.89
Salario
Mínim
o D.F.
364
523
816
1250
2480
6470
8000
INFLACION
%
98.85
SUCESOS
ECONOMICOS
tasa interés, cae
precio del barril
Devaluaciones,
fugan capitales,
caos
JLP:Inflación:459
%,
Devaluación:581.
82%.
80.78
Caen reservas.
Paridad a
150$/Dl. Deuda
Externa 90.3% del
PIB. Nace el PIRE
59.16
Silva Herzog
recorre el mundo
tratando de
renogociar la
onerosa Deuda
Externa.
63.75
México sin
créditos durante
más de 2 años.
Apertura
comercial ingreso
al GATT
105.75
De 1981 a 1986
México paga
85184 MDD por
deuda externa e
intereses.
159.17
Cae precio
Petróleo 11Dl/b.
Crack en Bolsa.
Inflación 159%,
Devaluación 33%
51.66
sexenio gris.
MMH: Inflación
record 3710%,
Devaluación
record: 1421%.
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS
SOBRESALIENTES
confianza y fuga
de capitales.
alta del mundo,
281m.
En 6o.
Informe, decreta
Banca Estatal y
Control de
Cambios. Arcas
vacías.Moratoria
Ante la crisis
dice MMH:"No
permitiré que el
País se me
deshaga entre
las manos"
MMH revierte
el control de
cambios y deja
Casas de Bolsa
en manos
particulares.
Terremoto
grado 8.1, 8000
muertos, caen
múltiples
edificios.
Cosmonauta
mexicano.
Característica
sexenal: actitud
pasiva, alta
inflación,
deslizamiento y
devaluación
El crack de la
Bolsa propicia
que quienes
vendieron casas
para invertir, las
pierdan
Pacto de
Solidaridad.
Elecciones en
julio, cae sistema
de cómputo.
Salinas electo.
PIB base
2003
PIB
%
118
Est.Microondas y
196 Est.Terrenas.
Terminan ruta 5 del
Metro y Circuito
Interior 2a.etapa
4,726.72
0.52
Inicia sistema
telefónico digital.
Se inaugura ruta 6
del Metro. Opera
Acueducto
Cutzamala 1.
4,561.93
3.49
Rascacielos de
Pemex 52 pisos,
214m, el más alto.
Terminan carretera
Costera del Pacífico
4,717.53
3.41
En órbita
satelites
Morelos.Vía doble
a
Querétaro.Termina
n ruta 7 del Metro.
Nace IMEVISION
4,820.73
2.19
Usando tranvías
PCC corre tren
ligero TaxqueñaAzteca.
4,672.31
3.08
4,752.78
1.72
4,813.77
1.28
Se inaugura ruta
9 del Metro y tren
ligero AztecaXochimilco. Tren a
Guadalajara, El
Tapatío
Autopista
GuaymasNogales.Red
ferroviaria:Vías
26398Km, carros
48968, máquinas
1742
14.3. Organizaciones Políticas








Partido Revolucionario Institucional
Partido Acción Nacional
Partido Popular Socialista
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Partido Comunista Mexicano
Partido Demócrata Mexicano
Partido Socialista Unificado de México
Partido Revolucionario de los Trabajadores
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
153
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
14.4. Procesos Electorales
Elección de 1970
Las Elecciones federales de México de 1970 se llevaron a cabo el domingo 5 de julio de 1970, con
los candidatos Luis Echeverría Álvarez del Partido Revolucionario Institucional, designado el 8 de
noviembre de 1869 y Efrían González Morfín por el Partido Acción Nacional, el candidato ganador
fue el del PRI con el siguiente cómputo electoral.
Luis Echeverría
Álvarez
Efraín González
Morfín
Aguascalientes
82,845
11,959
Baja California
209,314
72,175
Baja California T. Sur
35,661
2,023
Campeche
90,018
1,768
Coahuila
314,547
30,350
Colima
49,085
5,005
Chiapas
442,335
4,853
Chihuahua
356,852
83,120
1,567,509
696,651
Durango
188,934
28,895
Guanajuato
459,328
108,938
Guerrero
451,436
20,341
Hidalgo
438,731
12,798
Jalisco
804,838
167,629
México
744,826
134,629
Entidad
Distrito Federal
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
154
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Luis Echeverría
Álvarez
Efraín González
Morfín
Michoacán
544,176
82,909
Morelos
163,512
17,583
Nayarit
129,094
4,686
Nuevo León
360,328
67,704
Oaxaca
661,068
23,465
Puebla
568,028
96,313
Querétaro
133,480
13,620
Quintana Roo
32,069
582
San Luis Potosí
331,999
35,947
Sinaloa
269,202
15,440
Sonora
211,673
14,714
Tabasco
235,763
2,735
Tamaulipas
374,493
34,209
Tlaxcala
117,805
7,098
Veracruz
1,068,571
84,422
Yucatán
205,894
35,546
Zacatecas
261,556
26,643
11,708,065
1,945,070
Entidad
Total
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
155
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1976
Durante las elecciones de 1976, el Partido Revolucionario Institucional postuló al Lic. José López
Portilllo como candidato a la presidencia de la República, a dicha candidatura se le sumarían el
Partido Popular Socialista y el Partido Autentico de la Revolución Mexicana.
Los siguientes meses López Portillo realizó el correspondiente proselitismo bajo el lema "La
solución somos todos", pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor
con registro, el derechista Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a fuertes
divisiones internas, y la izquierda, aglutinada en el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM),
en las universidades públicas y en guerrillas urbanas o rurales.
No contando con otro espacio que el de lo testimonial, el PCM lanzó a uno de sus líderes
históricos, el sindicalista Valentín Campa, quien obtuvo casi un millón de votos, que aún sin ser
válidos denunciaron una evidente incongruencia del esquema político-electoral imperante.
Los resultados totales de la elección fueron los siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
156
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 1982
Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el
gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la
situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda
externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse.
Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo
de la sociedad.
Las elecciones federales de México de 1982 se llevaron a cabo el domingo 4 de julio de 1982, a
pesar de la problemática ocurrida en el final del sexenio de José López Portillo, el Partido Acción
Nacional (PAN) no postuló a un candidato fuerte, lo que provoco que el candidato oficialista
Miguel de la Madrid ganara con casi el 74% de los sufragios, menor aun que el de elecciones
anteriores en que el PRI alcanzaba cerca del 90%.
En este periodo se postuló por primera vez una mujer como candidata a la Presidencia de la
República, Rosario Ibarra de Piedra, abanderaría por primera ocasión al Partido Revolucionario de
los Trabajadores.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
157
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
15. Siglo XX El Neoliberalismo económico (1988-2000)
15.1. Gobernantes
Nombre: Carlos Salinas de Gortari
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994 como Presidente
Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, Licenciado en
economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971).
Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la
Universidad de Harvard (1978). En 1966 ingresó al Partido
Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias campañas
electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos,
Económicos y Sociales de dicho partido. En el ámbito académico,
ejerció la docencia en la UNAM, en el Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
En la administración pública desempeñó diversos cargos en las
secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y
Presupuesto, de la que ocupó la titularidad en 1982. Durante su estancia en la presidencia del país
se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de
empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló
el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Firma de Carlos Salinas de Gortari
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
158
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Ernesto Zedillo Ponce de León
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000 como Presidente
Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Estudió la
licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se
doctoró en esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En
1971 ingresó al Partido Revolucionario Institucional. Su carrera
política fue vertiginosa: subsecretario de la Secretaría de
Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia
(1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de
campaña del entonces candidato del PRI a la presidencia, Luis
Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la candidatura que lo
convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo
frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas.
Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por
otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y
convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año
2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no
emanado del partido oficial.
Firma de Ernesto Zedillo Ponce de León
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
159
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
15.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
1989
1990
1991
1992
1993+
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
188882638.8
220739331
241255203
234392649.2
256716.52
Reservas
Millones
de Dólares
76,059.00
77,770.30
79,987.80
75,755.20
78,747.40
Paridad
Dólar –
Peso
2483.37
2838.35
3016.15
3094.08
3.26
Dev. De
la
moneda
(%)
8.46
14.29
6.26
2.58
5.36
Salario
Mínimo
D.F.
INFLACION%
SUCESOS
ECONOMICOS
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
19.69
Salinas privatiza
Cía Mexicana de
Aviación y
Aeromexico.
Telmex en venta.
Sin legitimarlo
Salinas toma
posesión. El país
estuvo al borde del
abismo. Inicia PECE.
10080
11900
13330
13330
14.27
29.93
18.79
11.94
8.01
1994
291336.08
85,435.80
3.41
4.6
15.27
7.05
1995
666162.42
100,933.70
6.6
93.55
20.15
51.97
1996
751876.43
98,284.50
7.65
15.91
26.45
27.7
1997
1998
1999
2000
709219.24
917407.33
878596.04
791857.87
88,321.20
92,294.50
92,289.50
84,600.20
8.03
9.94
9.52
9.36
4.97
23.79
-4.23
-1.68
26.45
34.45
34.45
37.9
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
15.72
18.61
12.32
8.96
Grupo Carso
adquiere Telmex.
Política
económica de
apertura
neoliberal.
La banca
regresa a manos
privadas. El PECE
se renueva por
4a. ocasión.
Suben
exportaciones,
paridad
controlada, baja
inflación,
inversión, sube
reserva
El déficit de
cuenta corriente
se nivela con
inversión
temporal.
Aprueban TLCAN.
Fugan
capitales.
Garantizan
Tesobonos en Dls.
Cae Reserva. Error
de diciembre
Salinas:
Inflación:139.12%,
Devaluación:38%.
Zedillo enfrenta la
peor crisis
Con apoyo del
Tesoro de USA,
FMI y BID se
pagan Tesobonos
por 26,000 MDD.
Privatizan
F.N.M. Crecen
Exportaciones,
94-60.8, 95-79.5,
96-95.9, 97-110
MDD.
Concesión de
10461Km. de vías
a Ferromex. Se
crean 713000
nuevos empleos
Tratado de
Libre Comercio
con la Unión
Europea.
Exportaciones
136.4 MDD
BBV compra
Bancomer.
Zedillo:
Inflación:226%,
Deval.:205%,
Export. 166 MDD.
Detienen a "La
Quina" lider
petrolero. Florece
PRONASOL (solo dar
y dar)
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
Operan 58
Aeropuertos, 32
internacionales,
transportan 58
millones de
pasajeros
Inicia
construcción de
autopistas
concesionadas Inicia
Teléfonía Celular,
64000 usuarios
PIB base
2003
PIB
%
5,011.40
4.11
5,270.78
5.18
Característica
sexenal: Populismo
(Solidaridad);
Neoliberalismo
(apertura al exterior)
Se adecúan 21
carreteras a 4
carriles. Se inaugura
la Ruta A del Metro.
5,492.93
4.21
Autoritarismo
excesivo vislumbra
posible "Salinato".
Inversión externa
especulativa.
En construcción
2500Km. de
autopistas de
inversión privada.
313000 usuarios de
Celular.
5,687.44
3.54
Alto consumo y
apertura del crédito,
impulsa
endeudamiento
privado generalizado.
Inauguran Presa
de Aguamilpa, 7a.en
capacidad, 4a.en
Electricidad
5,797.85
1.94
Alzamiento en
Chiapas. Asesinan a
Colosio y Ruiz
Massieu. Elecciones
Zedillo gana
Satelites
Solidadridad I y II.
Se inauguran Ruta 8
del Metro del D.F. y
No.1 de Monterrey.
6,056.55
4.46
Se inaugura Ruta
B del Metro, 2a.
etapa.
5,679.68
6.22
1Millon de
usuarios de Celular.
Inicia operaciones
nuevo Hospital
Infantil.
5,971.54
5.14
6,376.55
6.78
Zedillo 17 M votos.
Afronta la Crisis y a
Marcos. Encarcela a
Raúl Salinas. Sismos.
Nace el EPR en
Aguas Blancas, Gro.
Muere
Uruchurtu,"Regente
de Hierro".
Elecciones, el PRI
pierde mayoría.
Inicia Proyecto
Cantarell, 26
plataformas
petroleras en
Campeche.
Crisis en Asia,
Rusia y Brasil pero
México sale bien
librado. Cae el
Mochaorejas.
Inauguran Torre
Altus, 40 pisos,
195m. 2a.más alta.
3.3 millones de
usuarios de Celular
6,688.32
4.89
Candidatos, PRI
Labastida, PRD
Cárdenas, PAN Fox.
Huelga de 8 meses en
la UNAM
Refinería de
Cadereyta N.L. Se
inaugura Ruta B del
Metro, 1a. etapa.
6,947.81
3.88
Elecciones
ejemplares en julio 2.
Fox electo, termina
con 71 años de Gob.
del PRI.
Duplica numero
de usuarios de
teléfono celular,
14.07 millones.
7,406.51
6.6
160
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
15.3. Organizaciones Políticas.












Partido Revolucionario Institucional
Partido Acción Nacional
Partido de la Revolución Democrática
Partido Popular Socialista
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Partido Demócrata Mexicano
Partido Mexicano Socialista
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional
Partido Revolucionario de los Trabajadores
Unión Nacional Opositora
Partido del Trabajo
Partido Verde Ecologista de México
15.4. Procesos Electorales
Elección de 1988
Las elecciones federales de México de 1988 se llevaron a cabo el miércoles 6 de julio de 1988, Las
elecciones de 1988 fueron un proceso único hasta entonces en la historia de México: las
elecciones más cuestionadas de la historia mexicana. El candidato del Partido Revolucionario
Institucional, Carlos Salinas de Gortari enfrentaba por primera vez una verdadera competencia con
dos candidatos opositores, Cuauhtémoc Cárdenas, expriísta quien había renunciado al partido en
protesta con la postulación de Salinas y la política económica del gobierno de Miguel de la Madrid
que era postulado por una coalición de izquierda, el Frente Democrático Nacional y Manuel
Clouthier del Partido Acción Nacional.
El Secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral (CFE), Manuel Bartlett
Díaz, anunció que los resultados electorales no podrían ser entregados inmediatamente. El
entonces representante del PAN, Diego Fernández de Cevallos, expresó durante la sesión de la
comisión –después de la visita de los candidatos– que el sistema “se cayó”, significando que se
habían dejado de recibir datos de los distritos.
Cuando los resultados se entregaron, se le otorgó el triunfo a Carlos Salinas de Gortari.
Cuauhtémoc Cárdenas y la oposición desconocieron este resultado y demandaron la anulación de
las elecciones, realizando multitudinarias manifestaciones que no pudieron impedir la declaración
de Salinas como presidente electo por la Cámara de Diputados, donde el PRI tenía una ventaja de
apenas 20 diputados frente al conjunto opositor. El gobierno federal siempre sostuvo la legalidad
de las elecciones. Salinas tomó posesión de la presidencia, pero Cuauhtémoc Cárdenas y la
oposición, que posteriormente dio origen al Partido de la Revolución Democrática, siempre
sostuvieron la ilegalidad de su elección.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
161
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Los resultados oficiales que se reportaron fueron los siguientes:
Elección de 1994
Las Elecciones generales de México de 1994 se llevaron a cabo el domingo 21 de agosto de 1994,
Las elecciones de 1994 se llevaron acabo en un ambiente político tenso tras el alzamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de ese año y el asesinato del candidato del
PRI Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo en Tijuana. Aunque no se llegó a los niveles de tensión de
1988, la mayoría de los analistas políticos coinciden en que la gente votó por la continuidad del
partido en el gobierno como una forma de contrarrestar su miedo a la desestabilización del país
después de cinco años percibidos como de progreso en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Fueron las primeras elecciones para Presidente de la República que se organizaron por los
ciudadanos a través del Instituto Federal Electoral IFE. Cuyos resultados fueron los siguientes:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
162
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Tarea
Elecciones presidenciales en México
163
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Mapa electoral por distrito de la elección para Presidente de la República de 1994
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
164
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
16. Siglo XXI La Transición en el poder (2000-2012)
16.1. Gobernantes
Nombre: Vicente Fox Quesada
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006 como Presidente
Constitucional.
Nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Estudió administración de empresas en la
Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Inició su carrera
profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta
convertirse en presidente de esa compañía para América Latina. En 1979
se retiró para ocuparse de sus negocios particulares dedicados a la
alimentación agropecuaria, a la exportación de verduras y al calzado. En
1988 se afilió al Partido Acción Nacional y ese mismo año fue electo
diputado federal. Entre 1995 y 1999 ocupó la gubernatura de
Guanajuato. Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose
en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un
alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva
conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas
políticas del país (PRI, PAN y PRD).
Firma de Vicente Fox Quesada
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
165
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Nombre: Felipe Calderón Hinojosa
Periodo de Gobierno:

01 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012 como Presidente
Constitucional.
Nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán, es abogado por la Escuela
Libre de Derecho, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
y egresado de la Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de
la Universidad de Harvard.
En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe
Calderón se desempeñó como Secretario de Estudios
(1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario
General (1993). Fue representante del PAN ante el
Instituto Federal Electoral (1994 - 1995) y en 1995 fue
candidato a gobernador del Estado de Michoacán. Para el
periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional. Durante su
gestión el PAN vivió un periodo en el que se obtuvieron
triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos como la Reforma
Electoral que dio paso a la autonomía del Instituto Federal Electoral (IFE).
En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura (1991-1994). En el año 2000,
fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado Coordinador del Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional (2000-2003).
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
166
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
16.2. Sucesos económicos e históricos
AÑO
Deuda
Externa
Pública
Millones de
Pesos
2001
736708.63
2002
816560.7
Reservas
Millones
de Dólares
80,339.00
78,818.60
Paridad
Dólar –
Peso
-2.03
12.98
Dev. De
la
moneda
(%)
9453.61
10680.41
Salario
Mínimo
D.F.
INFLACION%
40.35
42.15
4.4
Bush-Fox en
Sn.Cristobal. El EZLN
al Congreso. Boda
Fox. Caen las Torres
Gemelas
5.7
Crisis en Argentina
y Brasil. Moodys da
Grado de Inversión a
deuda de México.
Senado aprueba
Ley Federal de
Transparencia.
Descubren Pemex
Gate. 3 ciclones.
Inflación 3.98% la
más baja desde
1968. Crece el
Desempleo Abierto a
3.29%.
Elecciones 2003,
pierde fuerza PAN, se
fortalece el PRI.
Controla PRD la ALDF
885063.2
79,023.50
8.11
11546.39
43.65
3.98
2004
888913.48
79,225.80
0.18
11567.01
45.24
5.19
2005
767639.25
71,675.00
-4.55
11041.24
46.8
3.33
2006
595854.08
54,766.00
1.59
11216.49
48.67
4.05
2007
603368.41
55,354.90
0.18
11237.11
50.57
3.76
2009
784050.03
1256443.12
56,939.00
#96,353.00
26.33
-5.3
14195.88
13443.3
52.59
54.8
RESUMEN DE
ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS
Tras 9/11 caen
Bolsas del Mundo.
Inicia recesión en
USA y afecta a
México.
2003
2008
SUCESOS
ECONOMICOS
6.53
3.57
Fox:
Inflación:29.78%,
Devaluación:13.45%.,
Mejores resultados
en 36 años
Calderón gana
elecciones. Conflicto
electoral. Agitada
toma de posesión Dic
1o.
Inicia la crisis
económica de USA.
Quiebran bancos.
Crisis mundial afecta
a México
Cae el PIB de
México 6.54%, baja
la inflación a 3.57.
Elecciones 2009,
pierden fuerza PAN y
PRD, PRI se fortalece
en ambas Cámaras.
ALGUNAS OBRAS Y
SERVICIOS
PUBLICOS
SOBRESALIENTES
13 millones de
teléfonos
convencionales
100% digital. 21.7
Millones de usuarios
de celular
Avanza Torre
Mayor de 225 m con
55 niveles.
Cancelan Proyecto
del AICM de
Texcoco
Inauguran
Distribuidores Viales
San Antonio y
Zaragoza. Infonavit
formaliza 242000
créditos
PIB base
2003
PIB
%
7,394.06
0.17
7,455.36
0.83
7,555.80
1.35
7,857.72
4
8,103.68
3.13
8,501.26
4.91
8,809.89
3.63
8,929.46
1.36
8,345.65
6.54
16.3. Organizaciones Políticas













Partido Acción Nacional
Partido Verde Ecologista de México
Partido Revolucionario Institucional
Partido de la Revolución Democrática
Partido del Trabajo
Partido Alianza Social
Partido Convergencia
Partido de la Sociedad Nacionalista
Partido del Centro Democrático
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Partido Democracia Social
Partido Nueva Alianza
Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
167
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
16.4. Procesos Electorales
Elección de 2000
Las Elecciones generales de México de 2000 se llevaron a cabo el domingo 2 de julio de 2000, Las
elecciones de 2000 fueron un parteaguas en la historia de México, debido a que por primera vez
en la era moderna de México el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una
elección presidencial, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional
Revolucionario, todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de este partido,
aunque en varias ocasiones fueron señaladas irregularidades en los procesos electorales.
El triunfo electoral de Vicente Fox Quezada en las elecciones presidenciales, el 02 de julio de 2000,
representa la derrota de un sistema político más que la victoria de otro partido. En efecto, el
análisis de las elecciones demuestra que el candidato presidencial se representó a sí mismo (en
particular con la creación del movimiento los Amigos de Fox) y no solamente al Partido de Acción
Nacional.
El proceso electoral del 02 de julio de 2000 se caracterizó por su transparencia, por ser el más
democrático que ha tenido el país en toda su historia y por la gran participación ciudadana, cuyo
resultado en las elecciones presidenciales, llevó a México al cambio de régimen político, dejando
de ser el PRI el partido hegemónico, después de 71 años en el poder, para dar lugar a una
transición política.
Los resultados de la elección se muestran a continuación:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
168
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
ENTIDAD FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
Francisco
Vicente Fox
Labastida
Quesada
Ochoa
202,335
429,194
60,834
104,498
398,800
106,445
288,204
549,177
1,928,035
211,361
1,128,780
174,962
282,864
1,392,535
2,239,750
419,188
290,639
107,417
760,093
301,195
732,435
290,977
132,383
393,997
230,777
447,496
174,840
521,486
123,880
1,066,719
328,503
169,837
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Cuauhtemoc Manuel
Cárdenas
Camacho
Solorzano
Solis
Porfirio
Muñoz
Ledo
Gilberto
Rincón
Gallardo
127,134
319,477
56,230
106,347
311,480
81,099
469,392
460,931
1,060,227
222,892
517,815
402,091
355,565
941,962
1,637,714
441,871
193,861
173,479
615,907
486,496
698,974
192,622
94,202
324,234
621,369
296,267
269,519
445,737
127,163
1,008,933
321,392
197,336
26,264
77,340
45,229
35,090
77,393
23,313
272,182
76,810
1,146,131
50,592
121,489
332,091
136,861
163,269
961,876
543,804
124,368
63,121
96,637
282,587
208,688
39,629
50,487
72,599
90,488
114,580
213,983
91,426
82,073
491,791
27,214
117,375
2,202
3,470
460
1,406
2,111
1,028
4,659
4,487
36,383
1,579
10,800
2,913
5,034
17,567
40,733
7,444
2,916
1,175
7,478
8,372
8,609
3,768
916
3,306
2,189
1,672
2,599
3,210
2,508
11,343
1,344
2,908
1,389
3,080
364
1,247
1,880
542
4,063
3,166
18,843
1,469
8,473
3,003
4,078
11,110
27,203
6,404
3,010
1,024
2,658
7,305
7,849
8,670
729
2,287
1,675
1,325
1,732
6,932
1,450
10,956
987
1,993
9,467
14,562
2,107
2,485
10,392
3,159
5,340
11,569
149,312
6,144
18,248
6,179
12,319
45,494
121,137
13,058
12,539
3,092
20,448
11,074
20,170
10,585
2,399
11,073
7,205
6,426
5,817
9,387
5,185
25,474
4,258
6,277
15,989,636 13,579,718
6,256,780
206,589
156,896
592,381
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
No Registrados
83
507
17
559
1,454
39
1,056
609
2,009
859
2,873
954
758
3,287
3,416
2,060
136
351
1,519
1,851
1,142
170
70
407
1,290
94
655
1,157
53
985
602
439
Válidos
368,874
847,630
165,241
251,632
803,510
215,625
1,044,896
1,106,749
4,340,940
494,896
1,808,478
922,193
797,479
2,575,224
5,031,829
1,433,829
627,469
349,659
1,504,740
1,098,880
1,677,867
546,421
281,186
807,903
954,993
867,860
669,145
1,079,335
342,312
2,616,201
684,300
496,165
31,461 36,813,461
169
Nulos
6,291
14,965
2,804
9,309
12,464
4,377
44,551
21,350
75,669
9,294
49,039
20,180
19,997
48,736
92,743
30,448
12,296
7,043
27,201
39,616
44,305
13,849
5,216
22,673
15,920
13,269
14,036
19,659
6,639
58,630
13,127
12,461
Total
375,165
862,595
168,045
260,941
815,974
220,002
1,089,447
1,128,099
4,416,609
504,190
1,857,517
942,373
817,476
2,623,960
5,124,572
1,464,277
639,765
356,702
1,531,941
1,138,496
1,722,172
560,270
286,402
830,576
970,913
881,129
683,181
1,098,994
348,951
2,674,831
697,427
508,626
Li s ta Nomi na l Pa rti ci pa ci ón
562,390
1,498,939
250,155
384,547
1,392,564
331,661
2,087,585
1,938,388
6,256,698
868,791
2,784,508
1,740,426
1,322,845
3,846,656
7,547,729
2,408,934
979,260
568,885
2,413,486
1,938,597
2,753,111
800,359
461,417
1,315,822
1,509,567
1,378,741
1,089,295
1,748,366
562,612
4,232,824
969,134
838,445
788,157 37,601,618 58,782,737
66.71%
57.55%
67.18%
67.86%
58.60%
66.33%
52.19%
58.20%
70.59%
58.03%
66.71%
54.15%
61.80%
68.21%
67.90%
60.79%
65.33%
62.70%
63.47%
58.73%
62.55%
70%
62.07%
63.12%
64.32%
63.91%
62.72%
62.86%
62.02%
63.19%
71.96%
60.66%
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Mapa electoral por distrito de la elección para Presidente de la República de 2000
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
170
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Elección de 2006
Partidos y candidatos.
Partido Acción Nacional:
Candidato:
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Semblanza:
Nació en Morelia, Michoacán el 18 de agosto de 1962).
Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestría en
Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de
la Universidad de Harvard.
En su trayectoria política ha sido Secretario Nacional de Acción
Juvenil, Secretario de Estudios y Secretario General del Partido
Acción Nacional, fue candidato a Gobierno de Michoacán en 1995
quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido
Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue Presidente del
Partido Acción Nacional, representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, dos veces
diputado federal, de 2000 a 2003 fue Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional en la Cámara de Diputados de México.
Elección interna:
Felipe Calderón fue electo candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a finales
de 2005. En ellas derrotó al Ex Secretario de Gobernación, Santiago Creel, y el ex-Gobernador de
Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, con un muy amplio margen. Calderón aceptó la nominación de
su partido el 4 de diciembre de 2005, y comenzó oficialmente su campaña en enero de 2006.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
171
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Coalición Alianza por México
Partidos Políticos: Partido Revolucionario Institucional PRI y Partido Verde Ecologista de México
PVEM.
Candidato:
Roberto Madrazo Pintado
Semblanza:
Nació en la ciudad de México el 30 de julio de 1952. Es hijo
de Carlos Alberto Madrazo Becerra (Político priista, ex
gobernador de Tabasco que murió el 4 de junio de 1969 en
Monterrey, Nuevo León, en un accidente aéreo aunque se
presumió que en realidad fue un asesinato político) y
Graciela Pintado Jiménez.
Roberto Madrazo cursó la secundaria en el Instituto
México, la preparatoria en el Centro Universitario México A.C., se graduó en Derecho por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1974 y realizó estudios de posgrado en la
Universidad de California.
En 1976 fue elegido diputado federal por el segundo distrito de Tabasco y en 1988 se convirtió en
senador por su estado. En la Cámara representó a las comisiones de Relaciones Exteriores y la de
Educación. En 1977 fue Secretario General del Movimiento Nacional de la Juventud
Revolucionaria.
Fue gobernador del estado de Tabasco desde enero de 1995 hasta diciembre de 2000, luego de
vencer a Andrés Manuel López Obrador (del Partido de la Revolución Democrática).
Elección interna:
Se formaron 2 grupos buscando la candidatura, el primero encabezado por Roberto Madrazo
Pintado, presidente del partido y quien tiene la mayor cantidad de apoyo y recursos, y un grupo de
oposición. Este grupo llamado Unidad Democrática (aunque es conocido popularmente como
TUCOM o todos unidos contra Madrazo), los miembros principales de este grupo (Arturo Montiel
Rojas, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Martínez, Enrique Jackson, Manuel Ángel Núñez Soto,
Eduardo Bours, Miguel Alemán Velasco y José Natividad González Parás) eligieron a Arturo
Montiel.
Arturo Montiel pronto creció en popularidad, pero poco después de que todos los candidatos se
registraron oficialmente se reveló que Montiel, quien había sido gobernador en el Estado de
México había desviado recursos para comprarse varias propiedades en varias ciudades, esta
revelación hizo que su candidatura se debilitara y eventualmente tuvo que renunciar.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
172
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Además de estos 2 había un tercer candidato, Everardo Moreno Cruz, quien estuvo en campaña
desde 2003, Moreno no contó con el apoyo de ningún grupo y financió su campaña con sus
propios recursos, sin embargo su escaso reconocimiento por el público en general lo dejó con muy
pocas posibilidades de obtener la candidatura, Moreno nunca aceptó declinar en favor de
Madrazo y los 2 se presentaron a la elección interna del partido el 13 de noviembre.
A pesar de la campaña de algunos grupos que pedían que se votara por Moreno para sacar a
Madrazo, este último ganó la contienda con aproximadamente 90% de los votos.
En cuanto al PVEM, hizo creer a la gente que nominaría a Bernardo de la Garza, pero cuando este
creció en las preferencias electorales y se calculó que por su cuenta podría obtener tres millones
de votos anunció que se aliaría con PRI o PAN, dependiendo de quién le ofreciera mejores
condiciones, finalmente se concretó la alianza con el PRI.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
173
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Coalición Alianza por México
Partidos Políticos: Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido
Convergencia
Candidato:
Andrés Manuel López Obrador
Semblanza:
Nació en Tepetitán, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953. Es hijo
de Andrés López y Manuela Obrador, comerciantes de origen
español, tuvo una infancia modesta en compañía de siete
hermanos y hermanas. Con su primera esposa, Rocío Beltrán
Medina -quien murió en enero de 2003-, tuvo tres hijos: José
Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso. El 16 de octubre de
2006 volvió a contraer nupcias, con Beatriz Gutiérrez Müeller,
quien es la madre de su cuarto hijo: Jesús Ernesto.
Es egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas y
Administración Pública en 1976 por la UNAM. Colaboró en la campaña como candidato externo
del PRI a senador por Tabasco del poeta del estado Carlos Pellicer Cámara. De 1977 a 1982 fue
delegado del Instituto Nacional Indigenista en el mismo estado, puesto creado para atender las
necesidades de los indígenas de la región de Nacajuca, ciudad en la que vivió durante estos 5 años.
A principios de 1983 fue electo presidente del comité ejecutivo estatal del PRI, cargo al que
renunció en noviembre del mismo año. De regreso a la Ciudad de México, en 1984 asumió la
dirección de promoción social del Instituto Nacional de Protección al Consumidor.
En 1988 se unió al grupo de militantes del PRI encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas que, ese
mismo año se escindió de ese partido, integrándose inmediatamente al Frente Democrático
Nacional, que lo postuló como candidato a gobernador de Tabasco. Tras perder ante Salvador
Neme Castillo, asumió la presidencia del recién creado PRD en 1989 , durante su gestión el PRD se
estructuró en ese estado por medio del establecimiento de comités de base en pueblos y colonias.
En 1994 fue candidato por segunda ocasión a la gubernatura de Tabasco, como candidato por el
PRD. La elección fue ganada por el candidato del PRI Roberto Madrazo Pintado. Andrés Manuel
López Obrador impugnó la legitimidad de los comicios, llamó a la resistencia civil y marchó a la
Ciudad de México, donde presentó más de 250,000 documentos contables originales con los que
alegaba demostrar un gasto excesivo en la campaña de Madrazo, 40 veces superior al límite
establecido por el Instituto Electoral. Ante el peso de los documentos y las inconformidades, el
presidente Ernesto Zedillo buscó conciliar a las partes, pero al final no intervino en el resultado de
la elección, después de que Roberto Madrazo amenazó con separar al estado de la Federación.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
174
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
El 17 de abril de 1996, contendió por la presidencia nacional del PRD contra Heberto Castillo y
Amalia García. López Obrador ganó la contienda. Ocupó el cargo de presidente del PRD del 2 de
agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión al frente del PRD, el partido ganó la
primera elección para jefe de gobierno del Distrito Federal, con Cuauhtémoc Cárdenas como
abanderado.
El 2 de julio de 2000, López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito
Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, Santiago Creel
del PAN.
Elección interna:
Andrés Manuel López Obrador fue el candidato del partido al contar con el apoyo de gran parte de
la militancia y de la ciudadanía en general. Cuauhtémoc Cárdenas, quien intentó buscar su cuarta
nominación, no consiguió el apoyo necesario y finalmente no se registró como pre-candidato.
El Partido del Trabajo no tuvo ningún pre-candidato, en un principio se pensó que Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano podría ser el representante del partido, pero a finales de noviembre se hizo
oficial que el PT apoyaría a López Obrador y al PRD en la contienda.
En cuanto al Partido Convergencia, en un principio Jorge Castañeda trató de ser considerado por
los miembros del partido como su candidato, pero finalmente se retiró al considerar que los
tiempos del partido no le permitirían realizar una candidatura que le permitiera ganar. Otro
posible candidato, Dante Delgado Rannauro, presidente del partido declinó en noviembre el
aceptar la nominación. El partido entró en pláticas con el PRD y finalmente se concretó una
alianza, por lo cual Convergencia participó junto al PRD y PT postulando a López Obrador.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
175
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina
Candidata: Dora Patricia Mercado Castro.
Semblanza
Nació en Ciudad Obregón, Sonora, es pasante de la
licenciatura en economía por la Universidad Nacional
Autónoma de México. A finales de la década de los setenta,
mientras cursaba su licenciatura en la Ciudad de México,
entró en contacto con el extinto Partido Revolucionario de
los Trabajadores. Patricia Mercado se incorpora a las
Organizaciones No Gubernamentales durante el sismo de
1985 en la Ciudad de México; formando parte de grupos
como Mujeres Trabajadoras Unidas, A.C., y Mujeres en Acción Sindical (MAS): organizaciones que
abogaban por derechos sindicales para las mujeres afectadas por el terremoto.
Formó parte de Democracia Social; uno de cuyos logros fue convertir la lucha contra la
discriminación en una política del Estado. Al no obtener la nominación que ganó Gilberto Rincón
Gallardo, se deslindó del partido y dirigió esfuerzos para construir México Posible, partido del cual
fue presidenta entre 2002 y 2003. Este partido colocó en la agenda pública temas como la equidad
de géneros, la violencia intrafamiliar e, inclusive, causas de la izquierda moderna pocas veces
tocadas en México como la despenalización del aborto, de la marihuana o las uniones entre
personas del mismo sexo. Sin embargo, aunque sólo por un estrecho margen, el partido México
Posible tampoco logró obtener su refrendo en las elecciones federales de 2003.
Posteriormente constituiría el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (ahora Partido
Alternativa Socialdemócrata); el cual obtuvo su registro en enero de 2005. Patricia Mercado fungió
como primera presidenta de este partido político hasta renunciar el 20 de agosto del mismo año
para registrar su candidatura a la presidencia de la república para las elecciones federales de julio
del año 2006.
Elección interna
Primeramente Patricia Mercado, fundadora del partido fue elegida como la candidata. Su
nominación se complicó cuando el partido realizó su consejo político nacional en Ciudad Valles. La
reunión tenía el propósito de aprobar la plataforma electoral del partido, requisito para poder
competir en las elecciones. Sin embargo un pequeño grupo encabezado por Ignacio Irys ingresó a
la sala donde se realizaría la reunión e impidió el paso del resto de los miembros del partido, con
solo una minoría de los miembros del partido los presentes votaron por remplazar a Patricia
Mercado por el empresario Víctor González Torres, el resto de los integrantes califican esta
votación de ilegal y afirmaron que Patricia Mercado seguía siendo la candidata del partido.
Finalmente el IFE declaró a Patricia Mercado como la candidata del partido.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
176
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Nueva Alianza PANAL:
Candidato: Roberto Campa Ciprián
Semblanza:
Nació en la Ciudad de México, Distrito Federal, 11 de enero de 1957.
Estudió Derecho en la Universidad Anáhuac y curso estudios de
economía en el ITAM. Fue profesor de Teoría Macroeconómica en la
Universidad Anáhuac. Por un breve periodo fue articulista del
periódico La Jornada.
Desarrolló toda su carrera política en el Partido Revolucionario
Institucional, con el cual ocupó los cargos de Diputado en la Asamblea
de Representantes del Distrito Federal y Diputado Federal a la LVI Legislatura en 1994 por el XXXII
Distrito del D.F., además fue Presidente del PRI en el Distrito Federal cuando el partido perdió por
primera vez la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que fue ganada por Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano en 1997. En 2000 contendió como precandidato del mismo partido a la
Jefatura de Gobierno, pero fue derrotado en la elección interna por Jesús Silva Herzog.
A partir de su elección como Diputado Federal en 2003, Roberto Campa se identificó claramente
con Elba Esther Gordillo quien inició la legislatura como Coordinadora de la Bancada del PRI en la
Cámara de Diputados y como firme opositor del presidente del partido Roberto Madrazo Pintado.
Cuando Elba Esther Gordillo fue destituida de la Coordinación de la bancada, él fue de los pocos
diputados que la respaldó, así mismo fue miembro del Grupo Unidad Democrática, mejor
conocido como Todos unidos contra Madrazo (TUCOM) del que se desempeñó como vocero.
Cuando el precandidato del TUCOM Arturo Montiel Rojas se tuvo que retirar de la contienda por el
escándalo causado por las millonarias cuentas bancarias de sus hijos y Roberto Madrazo se
convirtió en candidato oficial del partido a la presidencia, Campa renunció a su militancia y se
convirtió en Diputado Independiente.
Elección Interna:
Hasta el día de la elección se habían barajado varios nombres como posibles candidatos,
mencionándose insistentemente a Elba Esther Gordillo como posible candidata, sin embargo el 8
de enero de 2006 se llevó a cabo la convención del partido que elegiría a su candidato
presidencial, registrándose Roberto Campa Cifrián, Alberto Cinta y Manuel Paz Ojeda, finalmente
los dos últimos retiraron sus precandidaturas y Campa fue electo candidato por unanimidad.
Roberto Campa es conocido por su cercanía con Elba Esther Gordillo.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
177
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Proceso Electoral.
Después de la jornada electoral del 2 de julio, el Instituto Federal Electoral (IFE) siguió dos
procedimientos distintos para dar resultados preliminares. El primero es el Programa de
Resultados Preliminares (PREP), el cual comenzó a publicar resultados a partir de las 20:00 horas
(Tiempo del Centro). El PREP es un requerimiento legal cuyos resultados no son oficiales, que sirve
para conocer las tendencias generales de la elección y cuya fuente son copias de las actas de
escrutinio y cómputo de todas las casillas del país. El segundo procedimiento de resultados
preliminares es el denominado Conteo Rápido. A las 23:00 horas del 2 de julio, el Presidente
Consejero del IFE, Luis Carlos Ugalde, anunció que los resultados del procedimiento de conteo
rápido no permitían que se anunciara a un ganador. Esto se debió a que la diferencia de votos
entre los candidatos, en la muestra de casillas que integraban el conteo rápido, era menor al
margen de error del procedimiento estadístico en cuestión.
El 4 de julio, después de que el IFE añadiera a los resultados del PREP las actas de cómputo y
escrutinio que presentaban inconsistencias, los resultados del PREP le daban una ligera ventaja a
Felipe Calderón de 0,64%. Siguiendo el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE), el miércoles 5 de julio inició el conteo oficial de actas de los 300 Consejos
Distritales del IFE, el cual duró más de 30 horas. El IFE declaró que los votos eran contabilizados
conforme eran reportados por los Consejos Distritales, y que no marcaban una tendencia definida
por lo que podrían ocurrir cambios abruptos en cualquier momento. Al comienzo del conteo López
Obrador inició a la cabeza, seguida por Felipe Calderón, con una diferencia de 2,59% al llevar el
25% de actas computadas. Esto se debió a que se contabilizaron primero los estados en los que el
PRD tenía ventaja sobre el PAN. Conforme avanzó el proceso esta diferencia se fue reduciendo
sistemáticamente.
Durante el periodo que abarcaba del 7 al 10 de julio, los partidos políticos pudieron promover ante
los Consejos Distritales del IFE juicios de inconformidad por los resultados. Hasta el 13 de julio a las
17 horas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había sido notificado de
un total de 359 avisos de juicios de inconformidad, de los cuales 227 fueron promovidos por la
coalición Por el Bien de Todos (PRD-PT-Convergencia), 131 por el PAN y 1 por la Alianza por
México (PRI-PVEM). La resolución de cualquier inconformidad la hará el TEPJF a más tardar el 31
de agosto, el juicio madre de la coalición Por el Bien de Todos está en manos del TEPJF cuyo
presidente es el magistrado Leonel Castillo González.
Aunque se recibieron impugnaciones, los Consejos Distritales deben enviar los paquetes
electorales al TEPJF para que valide las elecciones. El proceso finalizará el 6 de septiembre, cuando
el TEPJF realice el cómputo final de los votos y declare la validez de las elecciones, resolución que
es enviada a la Cámara de Diputados para que publique el nombre del nuevo presidente. En caso
de que se anulen las elecciones, el Congreso de la Unión tendría que nombrar un presidente
interino, quien a su vez convocaría a elecciones en un plazo no mayor a un año.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
178
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
En sesión pública el 5 de agosto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó la
petición de la coalición Por el Bien de Todos de realizar un nuevo escrutinio y cómputo de la
totalidad de los votos. Además determinó la apertura y el recuento de votos en "aquellas casillas
cuyas actas presentaron inconsistencias en rubros fundamentales del acta respectiva,
específicamente relacionados con los votos recibidos en las casillas impugnadas, o cuando se
advirtieron inconsistencias en aquellos rubros relacionados con boletas recibidas o sobrantes", lo
que significa la apertura de 11,839 paquetes electorales, que representan el 9.07% del total de
casillas instaladas.
El recuento de los votos en estas casillas comenzó el miércoles 9 de agosto y no se detendría hasta
concluir el domingo 13 de agosto. Posteriormente se revisaron y desahogaron los 364 juicios de
inconformidad (231 de la coalición Por el Bien de Todos y 133 del PAN). Al concluir esta etapa se
realizó el cómputo final de la elección presidencial, para realizar las declaraciones de validez de la
elección y de presidente electo la cual se hizo el 5 de Septiembre.
El candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, alegó que la
elección se realizó de manera fraudulenta, y se autoproclamo "presidente legítimo" el 20 de
noviembre ante la presencia de sus seguidores.
Los resultados oficiales se muestran a continuación:
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
179
Tarea
Elecciones presidenciales en México
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
ENTIDAD FEDERATIVA
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
Felipe de
Roberto
Jesús
Madrazo
Calderón
Pintado
Hinojosa
193,588
450,186
62,127
99,526
400,894
107,880
215,358
523,914
1,325,474
255,229
1,155,403
160,253
251,772
1,435,334
1,771,515
515,600
226,340
69,097
865,006
226,304
743,831
322,975
111,485
462,329
363,461
468,288
31,975
506,177
140,128
1,006,676
364,353
167,806
TOTAL 15,000,284
97,513
203,233
29,874
87,412
245,960
76,586
427,351
341,916
413,644
153,990
368,789
263,055
235,926
705,925
1,033,110
283,157
111,118
123,284
488,402
428,026
460,183
133,188
105,086
207,602
263,553
175,365
344,526
317,849
59,672
727,638
260,116
128,392
Andrés
Manuel
López
Obrador
89,920
224,275
77,875
101,192
225,117
61,434
551,749
212,069
2,813,112
128,881
301,463
510,217
385,750
559,266
2,469,093
615,535
312,815
152,999
282,384
620,062
639,659
160,383
147,839
204,983
301,709
240,114
512,743
324,491
180,487
1,036,494
125,152
187,088
9,301,441 14,756,350
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
Roberto
Campo
Ciprian
5,597
13,522
1,475
8,470
8,412
1,567
7,378
20,375
27,152
5,769
18,611
10,493
15,360
37,739
61,494
8,229
12,129
3,840
31,112
5,620
20,418
6,028
2,768
8,360
6,717
6,914
1,906
12,424
3,426
17,777
4,504
6,218
Dora
Patricia
Mercado
Castro
16,275
35,917
5,470
4,756
26,450
5,284
15,065
31,414
175,517
11,188
49,753
16,809
25,702
93,836
215,857
29,951
24,736
7,730
51,760
19,482
50,234
16,536
8,801
23,648
20,620
23,187
4,261
25,025
11,130
55,971
12,962
13,523
401,804 1,128,850
No Registrados
3,335
6,488
1,225
1,652
8,192
784
8,395
6,540
14,833
6,113
17,136
7,132
6,444
16,537
48,075
10,780
6,901
1,919
11,343
7,672
16,227
5,823
2,729
7,470
5,397
3,724
1,582
15,853
6,504
25,396
6,784
9,004
Válidos
Nulos
406,228
933,621
178,046
303,008
915,025
253,535
1,225,296
1,136,228
4,769,732
561,170
1,911,155
967,959
920,954
2,848,637
5,599,144
1,463,252
694,039
358,869
1,730,007
1,307,166
1,930,552
644,933
378,708
914,392
961,457
917,592
896,993
1,201,819
401,347
2,869,952
773,871
512,031
297,989 40,886,718
180
7,669
17,099
2,801
9,514
14,919
4,591
47,327
25,405
69,553
10,873
49,896
24,172
24,636
61,729
101,888
31,845
15,062
6,978
39,211
42,017
53,614
15,451
7,014
37,332
19,227
16,735
14,120
24,103
8,883
72,412
15,284
13,244
Total
413,897
950,720
180,847
312,522
929,944
258,126
1,272,623
1,161,633
4,839,285
572,043
1,961,051
992,131
945,590
2,910,366
5,701,032
1,495,097
709,101
365,847
1,769,218
1,349,183
1,984,166
660,384
385,722
951,724
980,684
934,327
911,113
1,225,922
410,230
2,942,364
789,155
525,275
Li s ta Nomi na l Pa rti ci pa ci ón
703,700
2,024,311
329,952
483,244
1,707,904
410,285
2,594,044
2,382,460
7,111,118
1,052,052
3,425,081
2,135,213
1,621,727
4,711,399
9,155,396
2,952,114
1,176,598
673,987
2,947,532
2,322,949
3,436,519
1,033,114
675,884
1,592,136
1,732,096
1,669,403
1,335,454
2,225,129
704,648
4,875,677
1,178,719
994,528
904,604 41,791,322 71,374,373
58.82%
46.97%
54.81%
64.67%
54.45%
62.91%
49.06%
48.76%
68.05%
54.37%
57.26%
46.47%
58.31%
61.77%
62.27%
50.64%
60.27%
54.28%
60.02%
58.08%
57.74%
63.92%
57.07%
59.78%
56.62%
55.97%
68.22%
55.09%
58.22%
60.35%
66.95%
52.82%
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Mapa electoral por distrito de la elección para Presidente de la República de 2006
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
181
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
17. Partidos Políticos
17.1. Partidos Políticos con Registro
Partido Acción Nacional
Historia
Manuel Gómez Morin escribió el libro 1915 con el que convocó a
mexicanos de su generación a unirse al proyecto de reconstruir la nación
en los ámbitos: económico, político y social.
Fue en 1926, después de algunos años de arduo trabajo, que logró reunir a
un grupo de jóvenes con quienes compartía ideales para después formar
un nuevo partido político.
Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de la formación del
PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar a todos los partidos anteriores.
Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la esperanza a través de su ideología; en esta coyuntura
Manuel Gómez Morin escribió a Vasconcelos: “...yo siempre he creído que lo importante para
México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de perdurabilidad, de
manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por esfuerzo permanente,
un valor y una importancia crecientes”. La invitación de Gómez Morin no hizo eco, de haberlo
hecho, la llama del vasconcelismo no se habría extinguido de súbito.
Ante los hechos políticos que acontecieron en el país entre 1933 y 1935, años de agitación social y
de crisis económica; cuando el PNR logró desmantelar las clases políticas, organizar a obreros y
campesinos en los sectores de su partido; surgieron grupos de oposición cuyo denominador fue el
rechazo al régimen político emprendido por el estado; sumado a todo esto, los resultados de los
ensayos cardenistas; Gómez Morin escribió: “…una pesada tolvanera de apetitos desencadenados,
de propaganda siniestra, de ideologías contradictorias, de mentira sistemáticas, impide la visión
limpia de la vida nacional”.
Motivado por los acontecimientos políticos de los años treintas y, aunado al establecimiento del
Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez Morin,
junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional: “Quien
desea establecer una doctrina básica, implícitamente opta por el abandono de las actitudes
bizantinas de las discusiones críticas para adoptar una postura resuelta, una actividad definida,
una acción constante de defensa y de realización de esa doctrina”.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
182
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Revolucionario Institucional
El Partido Revolucionario Institucional mantuvo un poder absoluto sobre los Estados Unidos
Mexicanos entre 1929 y 1989, cuando perdió la gubernatura del estado de Baja California y luego
la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997. Desde 1929 hasta el año del 2000 los
presidentes de México fueron miembros de este partido político.
Fundación del PNR (1929-1938)
En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles creó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR). El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines
a Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en la calle de Londres número
156 de la ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR.
Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José
Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón
Sáenz. El 5 de enero de 1929 se convocó a una convención, que se llevaría a cabo el 4 de marzo de
1929 en la ciudad de Querétaro, para formalizar los estatutos de la nueva organización y presentar
al candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), con el fin de estabilizar el país
y normalizar el acceso al poder de los principales veteranos de la Revolución Mexicana. Fue un
acuerdo político para que acabara la violencia entre los sobrevivientes de esa guerra.
PRM (1938-1946)
Nueve años después, en 1938, luego del rompimiento entre el Gral. Plutarco Elias
Calles y el entonces presidente Lázaro Cárdenas, en el cual participaron varios
miembros distinguidos del partido, como el ex presidente Emilio Portes Gil, se
realizo un cambio en las directivas del partido a nivel nacional en la cual se incluyó
en sus filas a varias centrales obreras del país que hasta entonces estaban oficialmente fuera del
partido y se cambió el nombre de la Institución por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
183
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
PRI (1946)
El PRM se transformó en el actual PRI en 1946, el PRI y sus predecesores son
organizaciones políticas que conjuntaron más de 70 años en ejercicio del poder
público; constituyen, en ese sentido, el actor principal de la hazaña democrática de
México, incluso cuando otros flaqueaban o cuando, por el cálculo de ganancias
parciales e inmediatas, negaron su contribución a las reformas democráticas de México. En el año
de 1946, con el fin de enfatizar el inicio de una nueva época donde el gobierno de México ya no
sería encabezado por los líderes revolucionarios, sino por las instituciones sociales que emanaron
a partir de esa guerra civil, el partido adoptó el nombre con el cual se le conoce en la actualidad:
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Este partido consiguió mantener todas las posiciones políticas de México desde el Sexenio de
Plutarco Elías Calles, controlando el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República e incluso
el Poder Judicial. Durante décadas se mantuvo en el poder a base del Corporativismo que aglutino
los movimientos obreros, organizados por Fidel Velázquez Sánchez, Vicente Lombardo Toledado,
Luis N. Morones, entre otros líderes sindicales, además de Organizaciones Campesinas y
Populares.
En sus primeras etapas mostró una ideología Nacionalista, entre ellas por la Nacionalización del
Petróleo, la Industria eléctrica además de la continua expansión de las empresas del Estado. La
creación de sistemas de Salud y de Alimentación.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
184
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido de la Revolución Democrática
El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político
mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de
izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. Los militantes
de este partido se conocen popularmente como perredistas. Partido
miembro del Frente Amplio Progresista.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda si bien sus fundadores
pertenecian al PRI pero al ser rechazados por su propio partido fundan el PRD, antes de ser
bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6
fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT),
Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriotico Revolucionario (PPR),
Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC; más adelante
se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su
principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y
organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones
democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática. Entre los ideales que le dieron
origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de
expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la
participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos
energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se
refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que
cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos
(ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de
primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga
las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como
son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
185
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido del Trabajo
El Partido del Trabajo (PT) es un partido político mexicano fundado el 8 de
diciembre de 1990. En la legislatura actual, el PT cuenta con 13 curules en la
Cámara de Diputados, y 5 en el Senado. Es un partido de izquierda y cuenta
con el apoyo de diversos sectores populares. Su dirigencia es colectiva, es
actualmente miembro del Frente Amplio Progresista.
El Partido del Trabajo nace a partir de la coordinación de diversas organizaciones sociales como el
Comité de Defensa Popular de Chihuahua y el de Durango, el Frente Popular de Lucha de
Zacatecas, el Frente Popular "Tierra y Libertad" de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas, la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" y el Movimiento Magisterial Independiente,
tambien su cercanía con el expresidente Carlos Salinas de Gortari ayudo mucho a consolidarse
como partido.
El 8 de diciembre de 1990 en el Auditorio del Plan Sexenal en la Ciudad de México, participando en
las elecciones de 1991, en donde al no lograr la votación suficiente perdió su registro. El Partido
del Trabajo ha participado en cinco procesos electorales federales, 1991, 1994, 2003, 2006 y 2009.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
186
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Verde Ecologista de México
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM o PVE) es un partido político
mexicano de extrema derecha. Es considerado el cuarto partido político en
México, según el número de representantes que tiene en el congreso de
este país. Varias de estas posiciones las ha obtenido gracias a sus alianzas
con otros partidos. En las elecciones federales del año 2000 formó, junto
con el Partido Acción Nacional (PAN), la Alianza por el Cambio, la cual
resultó vencedora de los comicios y consiguió la presidencia de la República para el candidato del
PAN, Vicente Fox Quesada. A partir del año 2003 ha hecho alianzas principalmente con el Partido
Revolucionario Institucional.
El partido fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) y su primer
dirigente fue Jorge González Torres. El PVM participó en las elecciones federales de 1988 como
parte del Frente Democrático Nacional y en las de 1991 por primera vez en forma independiente,
con el nombre Partido Ecologista de México (PEM). Al no conseguir el porcentaje de la votación
necesario para obtener su registro definitivo, sus partidarios tuvieron que iniciar nuevamente las
tareas para cumplir los requisitos para obtener un registro condicionado. Este fue obtenido en
1993 y en ese mismo año el partido cambió su nombre al actual, Partido Verde Ecologista de
México.
Desde el aseguramiento de su registro como un partido político el 9 de febrero de 1991, ha sido
controlado por una sola familia: Su primer presidente era Jorge González Torres (funcionario
público y antiguo miembro del PRI), quien fue sucedido en la presidencia del partido por su hijo,
Jorge Emilio González Martínez (actualmente un senador y apodado "el Niño Verde").
En las elecciones federales de 1994 y 1997 el partido incrementó notablemente su votación, con lo
que logró posicionarse como cuarta fuerza política en México. En esta capacidad el partido acordó
aliarse con el PAN para participar en las elecciones federales de 2000 bajo el nombre Alianza por el
Cambio. Esta alianza logró la victoria en la elección presidencial, pero en el 2001 el partido se
deslindó de la administración del Presidente Fox por considerar que no se cumplían acuerdos
establecidos en materia ambiental.
Para la candidatura a la presidencia del 2006, el PVEM tuvo como candidato a Bernardo de la
Garza, miembro del Congreso de la Unión. Inició una fuerte campaña de publicidad en televisión
promoviendo iniciativas ambientales y de combate a la corrupción, que lo llevaron a adquirir
cierto respaldo en algunos sectores de la población. Finalmente, a finales de noviembre de 2005,
el Partido Verde decidió declinar y presentar a Roberto Madrazo del Partido Revolucionario
Institucional, como su candidato.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
187
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Convergencia.
Convergencia (hasta el 2002, Convergencia por la Democracia) es un
partido político mexicano, fundado como tal en 1999 por miembros de la
sociedad civil y antiguos miembros del PRI y otras fuerzas políticas.
Convergencia se define a sí mismo como un partido socialdemócrata.
Convergencia por la Democracia solicitó su registro como Agrupación Política Nacional en 1996. Le
fue otorgado en enero de 1997
El 5 de diciembre de 1998, Convergencia por la Democracia efectuó su Asamblea Nacional
Constitutiva como partido político Nacional. El 1° de agosto de 1999, el Instituto Federal Electoral
(IFE) notificó a la dirigencia de Convergencia que contaba formalmente con registro y con la
personalidad jurídica de Partido Político Nacional.
Convergencia suscribe los valores y los principios de la socialdemocracia renovada: la igualdad y la
equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin
responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos
fundamentales del ser humano, entre otros. Reconoce, además, la necesidad de respetar la
libertad individual y la elección personal, pugnando en todo momento por una justicia social para
todos los que habitamos este país.
Para Convergencia, la socialdemocracia hoy representa una orientación política que acepta el
sistema de libre mercado como la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios
requeridos para la satisfacción de necesidades materiales, pero al mismo tiempo tiene como
objetivo fundamental la intervención del Estado para asegurar que los beneficios y dividendos
sean producidos y distribuidos de una manera que se asegure una vida cabal y plena para toda la
sociedad.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
188
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Nueva Alianza
Partido Nueva Alianza (PANAL), es un partido político nacional de México,
que obtuvo su registro en 2005 y que participó por primera vez en las
elecciones de 2006.
Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de
Educación (SNTE), el mayor sindicato de América Latina por el número de agremiados y que es
liderado por Elba Esther Gordillo, alias la Corky aunque ella ha negado en repetidas ocasiones
haber participado en la formación del partido, ya que pertenecía al Partido Revolucionario
Institucional hasta el pasado el 13 de julio de 2006 en que fue expulsada del mismo por corrupta.
El nuevo partido fue creado el 30 de enero de 2005, después de tres años de que el SNTE creó la
Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal
Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que había
apoyado tradicional e incondicionalmente al PRI en cada elección, causó acusaciones de traición
hacia Gordillo.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
189
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
17.2. Partidos Políticos Extintos
Acción Revolucionaria Mexicanista
La Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM) fue el nombre oficial de los camisas doradas de
México. Grupo fascista y antisemita mexicano que operó desde su fundación en 1933 hasta el
término de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Después de la revolución que impuso en el poder a los bolcheviques en Rusia en 1917, surgieron
por todo el mundo movimientos opositores al marxismo y al comunismo. Éstos, en su práctica
totalidad, eran movimientos nacionalistas que buscaban dar una opción diferente a los obreros y
campesinos para hacerles saber que la violencia no era el único camino para hacer valer sus
demandas. También buscaban informar al público en general sobre las "falacias" que, en su
opinión, postulaba esta nueva doctrina comunista y advertir al mundo entero sobre la "amenaza
constante" que representa, según ellos, la comunidad judía.
Estos movimientos independientes unos de otros tenían diversos puntos en común, aparte de la
obvia denominación como "camisas": su oposición al comunismo, al sionismo y a la masonería, así
como el "rescate" de los valores nacionales y culturales de cada uno de sus respectivos países.
En México existieron los camisas doradas, cuyo nombre oficial era Acción Revolucionaria
Mexicanista, creados por el general brigadier Nicolás Rodríguez Carrasco en 1933. Actualmente
han quedado prácticamente en el olvido tanto por mexicanos como por extranjeros. Esta laguna
se debe a que los camisas doradas, a diferencia de los otros movimientos nacionalistas, no
lograron el poder. Su símbolo fue el yaoyotl, símbolo prehispánico (y por tanto prejudaico) para la
guerra de los antiguos pueblos nahuatl, pues la ARM le declaró abiertamente la guerra a los que
ellos consideraban enemigos de México: comunistas, sionistas, derrotistas, "vendepatrias",
delincuentes, etc.
El ideario de los camisas doradas constaba de: la unión de los mexicanos, terminar con las
divisiones de partidos, la lucha por la Patria y el suelo que pertenece a los mexicanos, así como
acusaciones en contra de los judíos por considerarlos como explotadores y dominadores.
-En el desfile por el aniversario de la Revolución mexicana, en el año de 1935, los camisas doradas
participan en la celebración y se enfrentan junto con otras organizaciones similares contra los
grupos de izquierda del Frente Popular, entre las cuales destacaron; el Sindicato Mexicano de
Electricistas, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Confederación Unitaria de México,
el Partido Comunista Mexicano y el Comité de Defensa Proletaria, entre otras. Para los camisas
doradas los provocadores habían sido los comunistas, y como venganza tomaron las oficinas del
Partido Comunista Mexicano. Después, atacaron a balazos la casa del dirigente socialista Vicente
Lombardo Toledano.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
190
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Democracia Social
Democracia Social fue un partido político mexicano de ideología
socialdemócrata que tuvo registro legal de 1999 a 2000, participó en las
elecciones de 2000 postulando a la presidencia a Gilberto Rincón Gallardo.
Democracia Social se definía a sí mismo como un partido de izquierda
moderna, a similitud con los partidos socialdemócratas europeos y buscando
diferenciarse de los partidos político mexicanos tradicionales. Inició su
organización en 1996 quedando formalmente constituido y obteniendo su
registro en junio de 1999. Su único líder y candidato fue Gilberto Rincón Gallardo, militante
histórico de la izquierda mexicana y ex preso político, quién logró obtener un importante prestigio
gracias a su destacada participación en el debate presidencial. En las elecciones, sin embargo, no
lograron los votos necesarios para mantener registro legal del partido, por lo cual este
desapareció.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
191
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Comunista Mexicano
El Partido Comunista Mexicano (PCM) de tendencia marxista-leninista, es un partido político
histórico de México, existió oficialmente entre 1919 y 1981, enfrentando un
largo proceso de reconstrucción de 1981 a 2006, fue legal a partir de 1979.
El PCM es el partido histórico de la izquierda mexicano, a lo largo de su
historia sufrió escisiones, reunificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra
sucia y cambios doctrinarios. Tras la desaparición del partido, varios de sus
miembros pasaron al Partido Socialista Unificado de México y de ahí Partido
de la Revolución Democrática.
Fue fundado en noviembre de 1919 como partido del movimiento comunista mundial impulsado
por el triunfo de la Revolución rusa en 1917, fue declarado ilegal en 1929. En 1935, bajo el
régimen del presidente Lázaro Cárdenas del Río, recupera su registro como partido legal. En 1940
nuevamente volvió a la clandestinidad. Durante el año de 1921 el PCM fue el núcleo formador de
la Confederación General de Trabajadores, CGT (CGT), esto como parte de los esfuerzos de
descentralizar a la CROM la organización obrera más poderosa de la época y que probaba no ser
de real apoyo con los trabajadores.* Meyer, Lorenzo (1978). Historia de la revolución mexicana,
1928-1934: El conflicto social y los gobiernos del maximato. México: El Colegio de México. 968-120084-5. La CGT adoptó como principios fundamentales “la lucha de clases y la acción directa”, que
implicaba la exclusión de toda clase de participación política y aunque ésta organización nace
vinculada a la Internacional Sindical Roja, dirigida por Moscú, al realizar su primer Congreso, la
influencia de los anarquistas propicia su separación de la Internacional y el rompimiento con los
comunistas del país. El 24 de febrero de 1936, durante el periodo cardenista el PCM fue el núcleo
formador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) con el fin de limitar a
organizaciones como la CROM.
Durante sus primeros años, el PCM vivió los mismos conflictos ideológicos que enfrentó el
movimiento comunista en el mundo, estos provocados por la división entre estalinismo y
trotskismo que causó conflictos a su interior relacionados con sus militantes célebres como Diego
Rivera quien fue expulsado del partido y Frida Kahlo (quien fue amante de Trotsky), entre otros,
por su respaldo a León Trotsky, mientras otros como David Alfaro Siqueiros permanecían fieles al
movimiento estalinista, sin embargo el partido continuamente se va a desligar de los actos de sus
simpatizantes estalinistas dando un giro hacia el revisionismo y posteriormente hacia el llamado
eurocomunismo. Las décadas de 1950 y 1960 fueron particularmente duras para esta
organización, pues los gobiernos mexicanos de la época lo combatieron denodadamente en
muchas ocasiones al margen de la ley y con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su
clímax durante el Movimiento estudiantil de 1968. El PCM evolucionó hacia posturas más
moderadas identificadas con el eurocomunismo lo que lo llevaría en gran parte hacia su disolución
en los años 80, misma que para varios de sus ex-secretarios generales fue considerada como "un
triunfo".
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
192
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
En 1976 el PCM postuló como candidato presidencial al líder ferrocarrilero Valentín Campa.
Recibió alrededor de un millón de votos, los cuales, debido a la falta de registro legal del
candidato, no fueron válidos oficialmente. En consecuencia y como un paso necesario ante los
conflictos políticos del país, el nuevo presidente José López Portillo y su Secretario de Gobernación
Jesús Reyes Heroles emprendieron negociaciones con las organizaciones de izquierda que
desembocaron en la amplia reforma política de 1977 que le otorgó registro al PCM y a otros
partidos políticos de izquierda, lo que les permitió participar en las elecciones legislativas de 1979
y obtener por primera vez en la historia su primera presidencia municipal en Alcozauca de
Guerrero, Gro, y 18 diputados por representación proporcional en la LII Legislatura.
Finalmente en 1981 con un esfuerzo para lograr la unificación de todas las fuerzas de izquierda, el
PCM dedició fusionarse con el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo
Mexicano y el Movimiento de Acción Popular, constituyendo un nuevo partido político que
denominado Partido Socialista Unificado de México, mismo que después se fusionaría con otras
corrientes salidas del PRI para formar el Partido de la Revolución Democrática
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
193
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana es unos de los partidos más
antiguos de México. Fue fundado en 1954 por ex-militares revolucionarios.
Algunos de los fundadores fueron el ex-presidente Adolfo Ruíz Cortines,
Jacinto B. Treviño y Juan Barragán. Los primeros miembros del PARM fueron
ex-priístas que se alejaron del partido tricolor con el motivo a iniciar un
nuevo partido político con la ideología verdadera de la revolución mexicana.
Según ellos, el PRI ya no cumplió con los compromisos escritos en la Constitución Mexicana de
1917. Durante su larga historia, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana siempre tenía
representación en el Congreso Federal, así como los congresos estatales hasta 1994. El PARM
también gobernó varios puestos locales en el país entero, pero nunca ganó un puesto notable.
El PARM recibió mucha atención en 1987 cuando el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas se rompió con el
PRI el mismo año. Para hacer campaña legalmente a la Presidencia, Cárdenas tuvo que buscar un
partido político registrado con el gobierno. Su plataforma era una del centro, no una de la
izquierda. El Ing. Cárdenas estaba de acuerdo con las ideales parmistas, las cuales que son
nacionalistas y revolucionarias. Cárdenas, junto con Porfirio Muñoz Ledo, pidieron la nominación
parmista de Carlos Cantú Rosas, el entonces dirigente nacional del PARM. Sin la notificación de los
militantes parmistas, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas recibió la nominación del partido. Sin embargo,
el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana nunca era un partido poderoso, y nunca pudo
ganar una elección federal. Con la nominación de cuatro otros partidos, El Partido Mexicano
Socialista (PMS), Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), Partido
Popular Socialista (PPS), y la agrupación, Movimiento al Socialismo (MAS), junto con el PARM,
Cárdenas fundó el Frente Democrático Nacional.
De los cuatro partidos políticos del FDN, dos se unieron por dar vida a una organización política, el
Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989. El PARM se quedó independiente del PRD,
con eso, el PARM perdió mucha popularidad con el nacimiento del PRD. En las elecciones de 1994,
postuló Álvaro Pérez Treviño como su candidato presidencial. El sólo ganó 195,086 (0.6%) votos,
menos de la cifra requerida de 2% para conservar su registro como partido político. Después de
esas elecciones, el PARM se desapareció del escenario político del país. Sin embargo, el PARM
conservó su registro en algunos estados como Tamaulipas y Nayarit. En las elecciones de 1997, el
PARM participó en una alianza comprometida por El Partido de las Águilas Mexicanas (PAM) para
hacer campaña para la jefatura del D.F. en 1997. El PARM reapareció en 1999 como nueva fuerza
política. Para las elecciones de 2000 postuló como su candidato a Porfirio Muñoz Ledo, sin
embargo los conflictos entre el candidato y la dirigencia del partido fueron cada vez más graves,
hasta que un mes antes de las elecciones Muñoz Ledo renunció a su candidatura a favor de
Vicente Fox y aunque el PARM no reconoció esta declinación, imposibilitado a registrar un nuevo
postulante, concurrió a las elecciones sin candidato y perdió definitivamente su registro.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
194
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Constitucionalista Mexicano
El Partido Constitucionalista Mexicano fue fundado por Francisco J. Mújica y otros militares y
líderes de la fase armada de la Revolución Mexicana, en 1951. Las rígidas disposiciones en materia
de registro de nuevos partidos políticos vigentes en México en ese entonces, hicieron imposible
para esta agrupación obtener su registro. A pesar de ello, el Constitucionalista Mexicano de Mújica
se sumó a la Federación de Partidos del Pueblo de México (también referida en ocasiones como
Federación de Partidos del Pueblo Mexicano), para apoyar la candidatura presidencial del militar
disidente general Miguel Henríquez Guzmán en 1952.
De acuerdo con los resultados oficiales, Henríquez Guzmán perdió frente al candidato del Partido
Revolucionario Institucional, Adolfo Ruiz Cortines, sin embargo, la legalidad de la elección y la
transparencia del cómputo han sido objeto frecuente de críticas. La candidatura de Henríquez
Guzmán es importante para los análisis de la política en México en la medida que se trata de la
última ocasión en que un militar insatisfecho logró articular un frente amplio para oponerse al PRI.
Partido Demócrata Mexicano
El Partido Demócrata Mexicano (PDM) fue un partido político de México, que
existió entre 1979 y 1997 de ideología socialcristiana y de derecha, tuvo su
origen en la Unión Nacional Sinarquista.
El PDM tuvo su origen en elementos de derecha y católicos provenientes de
la Unión Nacional Sinarquista, que luchaban abiertamente por la derogación
de los artículos anticatólicos de la Constitución de 1917, particularmente de los estados de Jalisco,
Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Michoacán: el Bajío mexicano, zona en la que había
tenido lugar con mayor fuerza la Guerra Cristera, de 1926 a 1929. Luego de la Reforma Política de
1977 fue en dichas entidades durante los años 80 donde logró su mayor presencia electoral,
triunfando en varios municipios importantes como Lagos de Moreno o la ciudad de Guanajuato.
A partir de 1988 su presencia tendió a ser cada vez más exigua y a las elecciones presidenciales de
1994 acudió con la candidatura externa de Pablo Emilio Madero y con el nuevo nombre de Unión
Nacional Opositora, al integrar con su registro una alianza con otras pequeñas fuerzas opositoras
del país. Por la baja votación que obtuvo en esa ocasión perdió su registro y lo recuperó en 1996,
pero en las Elecciones de 1997 nuevamente lo perdió, esta vez definitivamente. Muchos de sus
militantes conformaron en 1999 el nuevo Partido Alianza Social, que tampoco logró presencia
política en el país y desapareció en 2003.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
195
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Fuerza Popular
El Partido Fuerza Popular fue creado en 1945 como brazo político-electoral de la Unión Nacional
Sinarquista, y que participó en las elecciones de 1946 postulando al candidato Jesús A. Castro. El
partido fue proscrito luego de en diciembre de 1948 militantes de la UNS-Partido Fuerza Popular
decidieron colocar una capucha negra sobre la cabeza de la efigie del ex presidente Benito Juárez
García en el Hemiciclo dedicado a su memoria en la Ciudad de México.
Partido Liberal
El Partido Liberal o Partido del Progreso fue un partido político mexicano fundado a principios del
siglo XIX y en el que participaron personajes como José María Luis Mora, Benito Juárez y Porfirio
Díaz.Al consumarse la Independencia de México en 1821 la vida política mexicana estuvo alterada
por constantes pugnas entre liberales y conservadores. El Partido Liberal promulgó la Constitución
Federal de 1857, que junto con el Plan de Ayutla (1854) y otras reformas liberales polarizaron la
sociedad mexicana hasta derivar en la Guerra de Reforma (1857-1861).
Partido Liberal Mexicano
Junta Organizadora del PLM en 1910. Anselmo L. Figueroa, Práxedis G.
Guerrero, Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magón y Librado Rivera.El
Partido Liberal Mexican o (PLM) inicialmente fue un partido político que
buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la
Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal
de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5
años. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales,
Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política un poco más adelante.
Partido Popular Socialista de México
El Partido Popular Socialista de México es la ruptura existente del PPS, que fue fundado en 1948
por el dirigente obrero y pensador marxista Vicente Lombardo Toledano. Es un partido de la clase
obrera y de todos los trabajadores. Sustenta una concepción del mundo y de la vida, con
fundamento en la filosofía del materialismo dialéctico e histórico y en ella basa sus ideales, sus
principios y su práctica. Por tanto, es un partido marxista-leninista que sustenta su actividad
política en la ideología del socialismo científico. Un partido comunista que educa políticamente a
sus miembros y al pueblo para garantizar el desarrollo progresivo del país, su cabal independencia
y el triunfo del socialismo, que es una formación social de calidad superior.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
196
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Liberal Mexicano (2003)
Emblema del Partido Liberal Mexicano. El Partido Liberal Mexicano
fue un partido político mexicano que tuvo registro legal entre 2002
y 2003 con el mismo nombre que el antiguo Partido Liberal
Mexicano fundado por Ricardo Flores Magón en 1906. El PLM
pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los
principios liberales y juaristas por los que se había luchado en la Guerra de Reforma, que según sus
postulados, los modernos partidos políticos de México habían abandonado. El PLM sólo participó
en las Elecciones de 2003 donde no obtuvo el mínimo de votos requerido por la ley, por lo que
perdió su registro y desapareció, sin embargo, está contrariedad no desmotivó a algunos de sus
militantes que, congruentes con los principios liberales y sus principales postulados, iniciaron una
profusa lucha por la transparencia y la equidad. En julio de 2006 el Lic. Víctor Gerardo Mendoza
Enciso junto con los ex candidatos Ing. Iván Amezcua y el Dr. Alfonso Mejia-Arias, denunciaron, sin
dejar comprobado, un aparente desvío de fondos que el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), gobernante en la ciudad de México, pudo haber cometido para sufragar los gastos que su
candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador generó al convocar un paro que por
varias semanas paralizó el tráfico vehicular de la Av. Reforma del centro de la capital mexicana.
Partido Mexicano Socialista
Emblema del Partido Mexicano Socialista.El Partido Mexicano Socialista
(PMS) fue un antiguo partido político mexicano de izquierda, antecedente
inmediato del actual Partido de la Revolución Democrática, fue el último
esfuerzo de unificación de los diferentes partidos de izquierda mexicanos y
el último partido político que usó oficialmente la palabra socialista en su
nombre. Existió entre 1987 y 1989.
El PMS surgió en 1987 al unificarse en uno solo los antiguos Partido Socialista Unificado de México
y Partido Mexicano de los Trabajadores con la histórica aspiración de la izquierda mexicana de
constituir una sola organización política y que nunca se había logrado por diferencias ideológicas.
El partido participó únicamente en las Elecciones de 1988, en las cuales había postulado como su
candidato a Heberto Castillo, un mes antes de la realización de las elecciones, Castillo decidió
declinar su candidatura en favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano e integrarse en el Frente
Democrático Nacional (frente amplio de partidos de izquierda) que lo postulaba a la Presidencia de
la República, al terminar el proceso electoral, en 1989 el PMS se integró junto con la antigua
Corriente Democrática del PRI y constituyó el Partido de la Revolución Democrática con el propio
registro legal del PMS, lo que en la práctica constituyó un cambio de nombre sobre un mismo
registro.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
197
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Mexicano de los Trabajadores
Emblema del Partido Mexicano de los Trabajadores. El Partido Mexicano
de los Trabajadores (PMT) fue un partido político mexicano de izquierda
fundado en 1974, que tuvo registro legal en la década de los 80's, su
principal figura político fue Heberto Castillo. El PMT tuvo su origen en
los años que siguieron al Movimiento estudiantil de 1968, especialmente la matanza de Tlatelolco,
y con la participación de destacados intelectuales y luchadores sociales como Heberto Castillo,
Carlos Fuentes, Octavio Paz y Luis Villoro que dio origen al Comité Nacional de Auscultación y
Coordinación, tras la salida de algunos de estos personajes, se constituyó en partido político en
1975, pero lograría obtener su registro hasta 1984, participando en las Elecciones legislativas de
1985.
En 1987 y en un esfuerzo para unificar a las distintas fuerzas de izquierda de México, el PMT y el
Partido Socialista Unificado de México se fusionaron y crearon el nuevo Partido Mexicano
Socialista, dos años después este sería el principal origen del Partido de la Revolución
Democrática. El Partido Mexicano de los Trabajadores no desapareció al ceder su registro al
Partido Mexicano Socialista, sus propuestas, plasmadas en su Declaración de Principios y
Programa de Acción, han tenido continuidad en personajes importantes en la dilatada transición
democrática mexicana. Tan solo en el tema electoral,
Los expemetistas han tenido participación importante, por ejemplo, Alfredo del Valle, uno de los
más brillantes investigadores y polemistas, cuyo asesinato no ha sido esclarecido por las
autoridades de la Procuraduría del Distrito Federal; o el propio Eduardo Valle "El Búho" dirigente
de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Comité
Nacional de Huelga del 68 mexicano; o Javier Santiago Castillo ex-presidente del Consejo General
del Instituto Electoral del Distrito Federal, o el recién nombrado presidente del Instituto Federal
Electoral, Leonardo Valdez Zurita, además de José Álvarez Icaza, quien fue Secretario de
Organización del PMT, hombre cercano al Ing. Heberto Castillo Martínez, quien además de ser uno
de los fundadores del PMT, sucedió en ese cargo al dirigente ferrocarrilero Demetrio Vallejo. Los
mencionados, más una gran cantidad de personas que realizan sus actividades en los diferentes
estados del país y que no se integraron formalmente a la izquierda partidista actual,
señaladamente al Partido de la Revolución Democrática, han continuado la línea hebertista:
independiente, nacionalista y contra la corrupción.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
198
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Nacional Antirreeleccionista
El Partido Nacional Antireeleccionista fue un partido político creado en 1909 para participar en las
elecciones presidenciales de México de 1910. Francisco I. Madero quien dirigió la oposición contra
Porfirio Díaz, publicó en 1908 su libro "La Sucesión Presidencial en 1910" en el que analiza la
situación política e incita a la transformación democrática del país; con tal motivo, emprende una
gira para impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas.
El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó
en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el
"Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes.
Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No
reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las
garantías individuales.
El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la vicepresidencia a
Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió
encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las
autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis
que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio
Díaz. Éste se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el Partido
Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
199
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Popular Socialista
El Partido Popular Socialista fue un partido político mexicano fundado por
Vicente Lombardo Toledano en 1949 con el nombre de Partido Popular y de
ideología laborista en sus inicios. En 1961 el partido decidió convertirse en un
organización marxista-leninista y agregó el apelativo Socialista a su nombre,
con lo que se convirtió en el PPS, convirtiéndose en la única opción política de
izquierda legal hasta el registro del Partido Comunista Mexicano gracias a la Reforma Política de
1977.
El PPS solo presentó candidato propio a la presidencia en tres ocasiones: en 1952 a su líder y
fundador Vicente Lombardo Toledano, en 1988 a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y en 1994 a la
hija de Vicente Lombardo Toledano, Marcela Lombardo Otero; en todas las restantes ocasiones
postuló al mismo candidato que el Partido Revolucionario Institucional, por estas razones siempre
fue considerado un partido paraestatal es decir controlado por el gobierno y que a su vez deba la
apariencia de un juego democrático y pluripartidista en el país, como ejemplo de la dependecia
estatal del partido se puede citar el caso de las Elecciones de Nayarit en 1975 cuando ante un muy
probable triunfo del candidato del PPS a la gubernatura Alejandro Gascón Mercado, el Presidente
del partido, Jorge Cruickshank García admitió el cambio de los resultados electorales a favor del
candidato del PRI a cambio de un escaño en el Senado de México para sí mismo, lo que lo convirtió
en el primer Senador no priista de la historia moderna de México, sin embargo oficialmente el PRI
no perdió la elección pues lo postuló al Senado en alianza con el propio PPS. Todo esto llevó a que
fuera muy popular en México darle al partido el sobrenombre del "Ni, ni, ni", pues se decía, que
"el PPS no era NI partido, NI popular, NI mucho menos socialista".
Esta situación comenzó a cambiar ante el avance del neoliberalismo en el PRI y el gobierno, que
llevó al PPS a colocarse en una posición claramente enfrentada al gobierno y a que en 1988
respaldara al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y el Partido Mexicano Socialista
formando el Frente Democrático Nacional en torno a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, sin embargo al terminar la contienda se alejó de Cárdenas y se negó a integrarse al
partido formado por este, el PRD. El PPS comenzó un periodo de declinación definitiva que lo llevó
a perder el registro en 1994, sin embargo lo recuperó condicionado en 1997 y lo volvió a perder
esta vez definitivamente. Un sector del partido ha acusado a que el desastre de 1997 se debió a
que la dirección nacional de partido fue ocupada por un grupo coludido con el gobierno cuyo
objetivo era precisamente la disolución del partido y lo refundado con el nombre de Partido
Popular Socialista de México.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
200
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Revolucionario de Unificación Nacional
El Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), fue un partido político mexicano
fundado en 1939 por los seguidores del General Juan Andrew Almazán para postular la
candidatura de éste a la Presidencia de la República. El General Almazán había pedido su retiro del
servicio activo del Ejército en mayo de 1939 y el mismo se hizo efectivo el 30 de junio de 1939; y el
25 de julio del mismo año presentó ante la opinión pública un documento con el que explicaba su
proyecto político y empezaba su campaña electoral. Inmediatamente después un comité comenzó
a organizar el nuevo Partido Revolucionario de la Unificación Nacional.
Dicho comité organizador estaba presidido por Gilberto Valenzuela y otros cargos dentro del
mismo quedaron en manos de Rubén Salazar Mallén, Melchor Ortega, Luis N. Morones (que
pertenecía para el momento al Partido Laborista), Porfirio Jiménez Calleja (del Partido Nacional
Agrarista) y Juan Landerreche (del Partido Acción Nacional). Muchos miembros del Partido de la
Revolución Mexicana (actual PRI), que estaba en el Gobierno en aquella época, abandonaron al
partido oficialista para unirse al PRUN y apoyar la candidatura de Almazán, descontentos con la
imposición de la candidatura de Manuel Ávila Camacho por parte del Presidente Lázaro Cárdenas.
Ideológicamente, el PRUN pertenecía a la derecha política moderada, y se oponía con vehemencia
a la política de izquierda del gobierno de Cárdenas. Después de las elecciones del 7 de julio de
1940, que los opositores calificaron de "gigantesco fraude electoral" en una jornada que diversas
fuentes citan como la elección presidencial más violenta de la historia mexicana, en las que triunfó
Ávila Camacho, y ante la negativa de Almazán de encabezar una revolución armada para luchar
contra el gobierno de Ávila, el PRUN entró en agonía y finalmente desapareció, ya que por su rol
como partido almazanista no tenía razón de existir.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
201
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Revolucionario de los Trabajadores
Partido Revolucionario de los Trabajadores es un partido político mexicano de
inspiración trotskista. Fundado en su mayoría por maestros y estudiantes de la
UNAM. La mayoría de los fundadores fueron participantes del movimiento
estudiantil popular del 68 y del 71, así como de las luchas campesinas y
sindicales de los años 70s, por lo que mediante procesos de fusión de diversas
tendencias y corrientes trotskistas y algunas de origen o con influencia
guevarista, como el Grupo Comunista Internacionalista (GCI), la Liga Socialista (LS) y la Liga Obrera
Marxista (LOM) fundaron el PRT en 1976.
El PRT obtuvo su registro legal en 1979, participando en las elecciones presidenciales de 1982 con
la candidatura de la actual senadora por el Partido del Trabajo Rosario Ibarra de Piedra. En 1988
en alianza con organizaciones de izquierda constituyó una coalición denominada Unidad Obrera
Campesina Popular, logrando obtener una fracción parlamentaria.
El PRT ha sido el partido trotskista mexicano más reconocido por su participación política en una
diversidad de movimientos sociales, llegando en la década del 70 a un gran auge, a la vanguardia
de varias luchas de la clase trabajadora y del campesinado, siendo uno de los principales
impulsores del feminismo y del reconocimiento de los derechos lesbico-gay. En su historia ha
experimentado diversas luchas políticas internas, que en ocasiones se han traducido en rupturas
organizativas. Una de ellas fue la Fracción Bolchevique, de orientación morenista. Tras la
Revolución de Nicaragua esta fracción rompió definitivamente con el PRT para conformar el POS
en 1980.
El mayor desarrollo politico del PRT se extendió desde 1976 hasta 1988, cuando creció su
presencia política y organizativa en diversos estados de la república. El resultado electoral de
1988, que es considerado como un fraude en contra de Cuauhtemoc Cárdenas, llevó a una
protesta conjunta de Rosario Ibarra, Cárdenas y Manuel Clouthier. Sin embargo, el fraude se
consuma y el PRT pierde su registro legal. Posteriormente el PRT participó en las elecciones
federales de 1991 con registro condicionado al resultado de las elecciones, y en el curso del
proceso experimentó una nueva escisión. Desde ese año a la fecha el PRT mantiene su existencia
política sin reconocimiento del Instituto federal Electoral, y es reconocido como Sección Mexicana
de la Cuarta Internacional en el XVI Congreso Mundial realizado en febrero de 2010 en Bélgica.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
202
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Social Demócrata
El primer Partido Social Demócrata (PSD) fue un antiguo partido político de México, de tendencia
de izquierda moderada.
Propugnando un Nacionalismo revolucionario, estuvo formado en torno al político Manuel
Moreno Sánchez, antiguo miembro del PRI. Obtuvo su registro en 1981 y sólo participó en las
elecciones de 1982, en las cuales no obtuvo el mínimo legal de votos requeridos para conservarlo,
por lo que perdió su registro y desapareció.
Partido de Centro Democrático
El Partido de Centro Democrático (PCD) fue un partido político mexicano qu e
existió de 1999 a 2000, fue fundado por el expriista Manuel Camacho Solís, solo
participó en las elecciones de 2000 en las cuales perdió el registro.
Como lo dice su nombre, el PCD fue un partido que se definía como de centro,
fue fundado alrededor de la figura de Camacho Solís quien fue su único dirigente y candidato
presidencial, nunca logró tener presencia política verdadera y ocupó el último lugar en las
preferencias electorales en las Elecciones de 2000 por lo cual perdió el registro, en las elecciones
para Jefe de Gobierno del Distrito Federal su candidato Marcelo Ebrard ya había declinado en
favor del perredista Andrés Manuel López Obrador.
Partido de la Sociedad Nacionalista
El Partido de la Sociedad Nacionalista fue un partido político mexicano que
existió entre 1998 y 2003. El PSN fue partido que se definía como de centroizquierda nacionalista, que propugnaba por la defensa del nacionalismo
como su principal política, tuvo una corta existencia y siempre fue señalado
por ser considerado un partido familiar, es decir, en el que una sola familia
copaba los principales cargos y aprovechaba sus prerrogativas.
Participó en las Elecciones presidenciales de 2000 como parte de la Coalición Alianza por México
que lideraba el Partido de la Revolución Democrática y su candidato Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, lo que le permitió mantener su registro y obtener tres Diputados Federales, su líder
nacional Gustavo Riojas Santana y su esposa Bertha Alicia Simental García y hermana Norma
Patricia Riojas Santana. En las elecciones legislativas de 2003 perdió el registro por no obtener el
mínimo de 2.0% de la votación total y desapareció, posteriormente el Instituto Federal Electoral le
aplicó una multa por malversación de fondos y se giró orden de aprehensión contra Riojas
Santana, señalado como responsable de estos actos.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
203
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional
El Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) fue
un antiguo partido político mexicano, existente de 1987 a 1997, ese último
año simplificó efímeramente su nombre al de Partido Cardenista (PC). El
PFCRN surgió en 1987 con el cambio de nombre del entonces Partido
Socialista de los Trabajadores (PST), al convertirse según lo dicho por sus
propios estatutos en un partido que seguía el pensamiento político e
ideológico del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, a quien incluso definía como autor
intelectual del partido, con esto pasaba de una posición de socialismo internacional a un
socialismo mexicanista.
En 1988, el PFCRN se adhirió al Frente Democrático Nacional postulando a la Presidencia a
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Lázaro Cárdenas, principalmente por su nombre, el
PFCRN fue el partido que capitalizó mayor número de votos entre los que apoyaron la candidatura
de Cárdenas, teniendo como consecuencia que fuera el que mayor número de diputados
obtuviera en la LIV Legislatura. El PFCRN al igual que su inmediato antecesor el PST fue siempre
considerado como un partido paraestatal es decir manejado por el gobierno y que siempre
apoyaba sus intereses, muchos consideraron esto último cuando tras la elección de 1988 el PFCRN
fue el primero de los partidos del FDN en separarse de él, con el mayor número de diputados
electos y constituir su propia fracción que pronto apoyó al PRI y al gobierno. El líder del PFCRN
siempre fue Rafael Aguilar Talamantes, calificado por la mayor parte de la clase política mexicana
como un político poco serio, acusado entre otras cosas, de invasor de predios y conjuntos
habitacionales, particularmente en el Estado de México.
En 1994 el PFCRN perdió su registro por baja votación por lo recuperó en 1996 y en 1997 participó
en las primera elecciones para Jefe de Gobierno del DF, postulando como su candidato al conocido
periodista radiofónico Pedro Ferríz, en estas elecciones perdió su registro definitivamente y
desapareció. Por lo extenso de su nombre y lo impronunciable de sus siglas, fue conocido
popularmente como El Ferrocarril.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
204
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Socialista Unificado de México
El Partido Socialista Unificado de México (PSUM) Fue un partido político a
nivel nacional de izquierda en México, heredero del Partido Comunista
Mexicano. De pensamiento Marxista Democrático, su directiva estuvo en
manos de Arnoldo Martínez Verdugo, quien fue su candidato presidencial
en 1982. El PSUM existió de 1981 a 1987. La directiva de este partido
siguió colegiada, por personajes como José Woldenberg, Amalia García,
Pablo Gómez, el mismo Arnoldo Martínez Verdugo, entre otros.
El PSUM surgió en 1981, de la fusión del Partido Comunista Mexicano que contaba registro legal
desde 1978 gracias a la reforma política impulsada ese año por el Secretario de Gobernación Jesús
Reyes Heroles, y de otras organizaciones de izquierda, que fueron el Partido Socialista
Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el
Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular, esta fusión fue impulsada por el
Secretario General del PCM Arnoldo Martínez Verdugo, que se convirtió en candidato a la
Presidencia por el PSUM en las Elecciones de 1982. Obtuvo su registro el 5 de septiembre de 1979.
Fueron las únicas elecciones en que participó como tal, ya que en 1987 promoviendo nuevamente
la unidad de la izquierda mexicana, el PSUM resolvió fusionarse con el Partido Mexicano de los
Trabajadores y constituir el Partido Mexicano Socialista.
El PSUM obtiene sus primeros triunfos electorales a partir de alianzas con movimientos sociales y
de resistencia cívica en el ámbito municipal. Es en este sentido como en alianza con la Coalición
Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI) triunfa en Juchitán, Oaxaca en 1981 con
Leopoldo De Gyves; de la mano de la resistencia social de los habitantes de los pueblos de
Santiago Tepopula y San Juan Coxtocan, en 1984 con Edmundo Rojas Soriano triunfa en Tenango
del Aire, Estado de México; y en alianza con la Organización del Pueblo en 1985 en Papalotla de
Xicohtencatl, Tlaxcala con el Dr. Sidronio Lara Muñoz; los cuales se suman a Alcozauca, Guerrero,
en donde el 7 de diciembre de 1980, la planilla del Partido Comunista Mexicano (PCM) ganó las
elecciones municipales, lo que permitió que el primero de enero de 1981, el profesor Abel Salazar
Bazán tomara posesión del cargo y que se refrenda en las elecciones municipales de 1983. Tres
años después este municipio sería gobernado por el Maestro Othón Salazar Ramírez.
En las elecciones legislativas concurrentes de 1982 obtiene el 5.81% de los votos y 17 diputados
federales, mientras que en las de 1985 - las ultimas en las que participó con estas siglas - obtiene
el 3.2% y 12 curules.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
205
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Partido Socialista de los Trabajadores
El Partido Socialista de los Trabajadores de México (PST) fue un partido político mexicano de
tendencia izquierdista. Gracias a la Reforma política en México de 1977 comenzaron a surgir varios
partidos de izquierda como el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido
Comunista Mexicano (PCM), que luego disminuyeron su participación debido al surgimiento del
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el PST. El PST fue fundado en 1975 y obtuvo su
registro durante el 5 de septiembre de 1979. Tiene como antecedente la Reunión de Intercambio y
Consulta, celebrada el 24 de febrero de 1973. Durante la LI Legislatura del Congreso de la Unión de
México obtuvo la cantidad de 10 diputaciónes. Sin embargo, durante las Elecciones federales de
México de 1988 se formó el Frente Democrático Nacional, mismo que estaba integrado por
diversos partidos de izquierda, como el PRT, el PCM, el Partido del Trabajo, el Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional y un sector disidente del PRI, encabezado por Cuauhtémoc
Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. La creación de este frente derivó en la integración de estos
partidos políticos en uno sólo para el año de 1989, en que se fundó el Partido de la Revolución
Democrática. Por el PST desfilaron políticos de la talla de Rafael Aguilar Talamantes, Carlos
Navarrete Ruiz, Miguel Alonso Raya, María Mercedes Maciel Ortiz y Antonio Ortega Martínez.
Partido Alianza Social
El Partido Alianza Social fue un partido político que existió entre 1998 y 2003.
El PAS se definía a sí mismo como un partido humanista y rechazaba
encuadrarse en el espectro tradicional de derecha, centro o izquierda, sin
embargo era considerado de derecha al ser su principal precursor y provenir
casi todos sus miembros del antiguo Partido Demócrata Mexicano, partido de derecha de los años
80's que logró tener una importante presencia en zonas del bajío, este a su vez se había originado
de la Unión Nacional Sinarquista.
El PAS nunca logró tener una presencia real en las elecciones mexicanas, en 2000 participó como
parte de la Coalición Alianza por México que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la
presidencia lo que le permitió conservar el registro y le dio dos Diputados Federales, pero en las
Elecciones de 2003 no logró el 2% de la votación con lo que perdió su registro y desapareció.
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
206
CENTRO UNIVERSITARIO IBEROMEXICANO
Licenciatura en Derecho
Ciencia Política
Tarea
Elecciones presidenciales en México
Bibliografía

Memorias para la historia de México independiente 1822-1846, José Ma. Bocanegra,
Instituto Cultural Helénico, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, Fondo de Cultura Económica México (1987).

Historia general de México: El Colegio de México (2000).

Historia gráfica de México (Siglo Diecinueve Tomo I): Luis Miguel Aguilar, José Joaquín
Blanco, Guadalupe de la Torre: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Editorial
Patria (1988).

Historia de México: Juan José Flores Rangel: Editorial Thompson (2005).

Partidos Políticos: Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación (2004)

El Voto en México: Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación (2004)

La Primera República Federal de México (1824-1835): Michael P. Costeloe: Fondo de
Cultura Económica (1975).

Antología, México en el siglo XIX: Álvaro Matute: UNAM (1992)

Partidos Políticos de América Latina, Centroamérica, México y República Dominicana:
Manuel Alcántara Sáez y Flavia Freindeberg: Ediciones Universidad Salamanca (2001).

Artículo: Un acuerdo entre caciques: La elección presidencial de Manuel González:
Silvestre Villegas Revueltas> Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México
(2003).

Formas de Gobierno y sistemas electorales en México (Tomo III): Eduardo Castellanos
Hernández: Centro de Investigación Científica Jorge L. Tamayo (1997)
Presenta: José Leopoldo Bejarano Salinas
207
Descargar