Subido por Oscar Pérez

DIAGNOSTICO AGROECOLOGICO PRELIMINAR DE LAS AREAS DEL PAIS AL NORTE DEL RIO ORINOCO, VENEZUELA

Anuncio
REPUBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA
FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS GENERALES
DIAGNOSTICO AGROECOLOGICO
PRELIMINAR DE LAS AREAS DEL PAIS AL
NORTE DEL RIO ORINOCO
Maracay, Agosto 1981
FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
(F O N A I A P)
DIAGNOSTICO AGROECOLOGICO PRELIMINAR DE LAS AREAS
DEL PAIS AL NORTE DEL RIO ORINOCO
(Informe sujeto a revisión)
Coordinación nacional:
ANTONIO J. SANCHEZ
LUIS FERNANDO ARIAS
ASESOR
JUAN A COMERMA
RESPONSABLES DE LOS CENTROS
CENIAP:
ANTONIO J. SANCHEZ
IVAN COVA
CIARCO:
FRANCISCO BLANCO
DOUGLAS MARTINEZ
DUNJA BEG
CIARLA:
JOSE MENDEZ ACERO
PEDRO YAÑEZ
CIARLLACEN:
JESUS RIERA
NABOR GOMEZ
CARLOS MILANO
CIARNO:
JESUS TENIAS
ENNODIO VELASQUEZ
CIARZU:
EMERITA FUENMAYOR
DENNIS MORALES
JESUS COLINA
DIAGNOSTICO AGROECOLOGICO PRELIMINAR DE LAS AREAS DEL PAIS
AL NORTE DEL RIO ORINOCO .
I.- INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo presentar un avance de la información generada por el
Diagnostico Agroecológico, con la finalidad de que pueda ser utilizada en el Estudio de los
Sistemas de Producción y otros proyectos de Investigación del FONAIAP, antes de que se tenga
la primera aproximación, del trabajo que se publicara a principios de 1982.
El Diagnostico Agroecológico tiene como meta, establecer áreas que presumiblemente desde el
punto de vista de factores agroecológicos permiten tipos de utilización de la tierra diferentes a
los de otras áreas con diferencia en algunos de los factores ambientales considerados. En este
sentido la finalidad principal del Diagnostico es de imitar, cartografiar y correlacionar los
diferentes ambientes agroecológicos del país, para que sirvan de base en el Estudio de los,
Sistemas de Producción Agropecuaria de Uso Actual y de orientación en otros proyectos de
investigación adelantados por el FONAIAP, como la zonificación de cultivos, caracterización y
definici6n de, áreas experimentales para prueba de cultivares, investigaciones de manejo de
suelo, etc. Así como en programas de ordenamiento territorial, especialmente para zonificación,
agrícola y desarrollo de áreas rurales prioritarias adelantadas por otras instituciones.
Se ha considerado que en el ámbito agroecológico es el marco menos modificable de todos los
componentes de los Sistemas de Producción Agrícola, .aún cuando se sabe que el hombre tiene
cierta capacidad de manipulación de algunos de los factores agroecológicos, otros resultan
completamente
inmodificables, y en conjunto imponen limitaciones y necesidades de
adaptación a los sistemas de producción tanto desde
-2
el punto de vista biológico, como económico y tecnológico, influyendo en la viabilidad de ellos o
en la permanencia en el tiempo de otros.
Bajo la premisa que factores como bioclima, amplitud del periodo lluvioso, el relieve y algunas
propiedades de los suelos son poco modificables, las unidades agroecológicas resultantes de su
interacción fueron tomadas como base para el muestreo y análisis de los Sistemas de
Producción Agrícola, objetivo fundamental del Diagnóstico Biosocioeconomico.
Es conveniente aclarar que el presente trabajo es de carácter preliminar debido a que en la
concepción de las unidades se manejan también factores menos estables que los ya
mencionados, especialmente los de tipo interpretativo que tiene su base en Sistemas de manejo
agrícola actuales o potenciales, basta ahora no evaluados. Por tal razón para lograr una mejor
aproximación de las Unidades Agroecológicas es necesario realizar un proceso de verificación
en relación a la presencia y/o frecuencia de los principales tipos de utilización de la tierra * que
fueron considerados o estaban implícitos en el momento e n que se hizo la interpretación de la
capacidad de uso de las tierras.
Las unidades resultantes deben ser usadas y analizadas dentro de un marco hipotético que
requiere de verificaciones preliminares durante este año y cuyo ajuste más permanente será
dado a más largo plazo por el Diagnóstico de los Sistemas de Producción Agropecuaria, dentro
del cual se han tomado las previsiones metodologicas y estadísticas para la confirmación o
negación de la hipótesis y para el agrupamiento o des agregación posterior de las unidades.
Las unidades agroecológicas delimitadas, debidamente definidas y correlacionadas pueden
servir, teniendo el debido cuidado que impone
* .Termino definido en el glosario
-3la escala del trabajo como base para establecer el ámbito de la posible extrapolación de algunos
resultados de investigación y servir también como medio de transferencia de tecnología sobre todo
cuando las condiciones socioecon6micas sean también similares.
Por otra parte podría servir de base a dos actividades muy importantes para el sector agr1cola en
su conjunto, como son:
1.-
Contribuir junto con otros estudios como el de Regiones y Sistemas Agrícolas, para
establecer una regionalización propia para el sector, que se sustente en las condiciones naturales
que dan base a los tipos de producción agrícola y en las necesarias adaptaciones que esos sistemas
deben adoptar en función de esas condiciones.
2.- Las unidades agroecológicas debidamente codificadas para su tratamiento por computadora,
pueden servir también, como base para un banco de datos del sector agrícola, as! como para referir
la información del próximo Censo Agropecuario, en otra forma, además de las tradicionales del
Municipio, Distrito y Estado, haciendo recuperable esta información a los fines de la planificaci6n,
estadística, etc. del sector y para el Estudio de los Sistemas de Producción Agrícola. Ello puede
constituir una información, invalorable para los fines señalados y una instantánea sobre la situación
de los Sistemas de Producción que podría ser mantenida al día a través de mecanismos de
muestreo que constituyen una especie de red de información para el sector.
11. CRITERIOS Y METODOS
En la realización de este trabajo se tomaron en cuenta los aspectos físicos-naturales que tienen que
ver con el desarrollo agropecuario y los criterios de manejo contenidos en las clases de capacidad
de uso se destacan por su importancia los elementos climáticos tales como la temperatura, la
humedad ambiental y edáfica, con gran
-4-
influencia en el desarrollo de plantas y animales; como factores fueron considerados a través de
las zonas de vida según: la metodología de Holdrige
(7) y mapas de isolineas de meses
húmedos (1); luego los aspectos de relieve, que fueron considerados a través
geomorfológicos y/o fisiográficos y finalmente la toxonomia,
de mapas
de los suelos y su capacidad de
uso.
Se realizo una recopilación de la información climática, estudios de suelos, geomorfológicos de
uso potencial y vocaciones de uso, los mismos se analizaron desde el punto de vista cartográfico
para producir una delimitación y clasificación de unidades donde se logra diferenciar los
principales ambientes agroecoecologicos del país a escala 1:250.000.
El propósito final es separar áreas que desde el punto de vista de factores ambientales,
condicionen determinadas formas de producción agrícola.
Con este sentido se ha utilizado la
información preexistente entre las cuales destacan:
1.- Las zonas de vida que presentan la ventaja de agrupar condiciones bioclimaticas resultantes
de las interacciones de temperatura (relacionada con altitud)
humedad, con significado
importante en la adaptabilidad de los cultivos que en sentido general señalan localizaciones
alternativas de ellos y tipos generales de utilización de la tierra. Por ejemplo: en el bosque muy
seco tropical, la agricultura depende del riego mientras que el bosque seco tropical existe
agricultura de secano, en los bosques premontanos y montanos prosperan bien ciertos cultivos
hortícolas y muchos frutales que difícilmente prosperan en los pisos bajos etc.
Las interacciones entre temperatura-humedad en la metodología de Holdrige, producen una gran
amplitud para cada uno de los pisos altitudinales separados en el mapa lo cual no son siempre
significativos para agrupar condiciones agroecoecologicas y en este sentido se puede ser mas
especifico como se muestra en las relaciones de
-5pisos altitudinales como la adaptabilidad de los cultivos que a continuaci6n se muestran:
En el piso bajo de las zonas de vida que oscila entre el nivel del .mar y 1000 mts. de altura
pueden prosperar cultivos como:
Cereales: Maíz, sorgo y arroz
Oleaginosas:
Ajonjolí y algodón Leguminosas: Maní y fríjol
Raíces y tubérculos: yuca, ñame y ocumo
Hortalizas: cebolla, tomate, pimentón y cucurbitáceas.
Plantaciones y/o frutales: cacao, plátano, coco, palma africana, caucho, merey, caña de
azúcar, cambur, grappe-fruit, mango, pñia, uva, sisal y lechosa .
En el piso premontano las alturas varían entre 600 y 1.500 mts sobre el nivel del mar donde
pueden prosperar cultivos como:
Cereales: maíz y sorgo
Leguminosas: caraotas, fríjol, maní y quinchoncho
Oleaginosas: algodón y ajonjolí
Hortalizas:
tomate, cebolla, pimentón, cucurbitáceas, remolacha, zanahoria, berenjena. y
repollo.
Raíces y tubérculos: yuca, ñame, ocumo y papa
( S. Tuberosum ).
Frutales y/o plantaciones: cítricos, cambures, aguacate, lechosa, piña, mango, uva, caña de
azúcar, plátanos y café.
-6En el piso montano bajo, las alturas varían entre 1.500 y 2.600 mts y pueden prosperar cultivos
como:
Cereales: Trigo, cebada, avena y centeno
Leguminosas: arvejas, lentejas y habas
Horticolas: zanahoria, remolacha, ajo, cebolla, berenjena, pepino, la mayoría de las hortalizas
de hoja, fresas y flores.
Raíces y tubérculos: papa y apio
Frutales y/o plantaciones: Durazno, higos, ciruelas, pifia, vides y café.
Debe hacerse también la salvedad que muchos de estos cultivos pueden ser afectados después
de los 1.800 metros como el caso del café.
En el piso montano las .alturas varían entre 2.500 y 3.600 mts. Los siguientes cultivos se
adaptan bien hasta alturas inferiores a 3.000 m.
Cereales: Trigo, cebada, avena y centeno.
Leguminosas: Arvejas, lentejas y habas
Hortícolas: zanahoria, remolacha, ajo, las hortalizas de hoja, fresa y flores.
Raíces: Papas (solanum andigenum), es lo mas común en el área de páramos.
Es
conveniente tener presente que las alturas consideradas para los pisos altitudinales en la
metodología de Holdrige son bastante amplias en nuestro país. Por Ej.
el piso basal puede ir
desde el nivel del mar, hasta 1.000 mts. de altitud; el premontano entre 600 y 1.500 mts, el
montano bajo 1.500 y 2.500 mts etc.… y conocemos que dentro de esos rangos existen limites
altitudinales importantes para el uso agrícola y el
-7Manejo de los cultivos (5) así como por ej.: de 1.000 mts. En adelante la caña de azúcar
empieza a tener problemas, entre 880 y 1.800 m.s.n.m. se presentan las mejores condiciones
para el cultivo de café, de 3.000 mts. En adelante comienzan los páramos
donde muy pocos
cultivos pueden prosperar y que 3.600 mts. Es la máxima altura donde se puede cultivar, por
presentarse a partir de esta altura temperaturas en el suelo inferiores a 10ºC durante importantes
periodos del año.
Estas consideraciones no invalidan la utilidad de las zonas de vida como marco de
referencia, puesto que representan una base teórica sobre la cual se pueden hacer ajustes,
utilizando elementos adicionales de carácter climático con interés estrictamente agrícola.
2.- Otro elemento importante en la adaptabilidad de los cultivos y que por lo consiguiente
influye en los tipos de utilización de la tierra que pueden establecerse en un área, es la amplitud o
duración del período lluvioso. Las zonas de vida contemplan a grandes rasgos estos aspectos,
pero algunas de ellas como el bosque seco tropical son demasiado amplias en cuanto a amplitud
del periodo lluvioso, por lo cual se ha buscado otros parámetros, tales como los mapas de
isolineas de meses húmedos (1) utilizando de ellos los siguientes rangos:
Periodos húmedos menores de 3 meses
“
“
“
“
“
de
de
“
de
3a6
6a9
meses
meses
9 meses o más
Estas clases parecen convenientes en el sentido de que permiten una pre-zonificación de
los usos en las zonas sin limitaciones de temperatura.
En las áreas de menos de 3 meses húmedos, se dificulta su uso con cultivos y pastos,
salvo que no sean cultivares adaptados de ciclos muy
-8cortos y cultivos muy especiales como sisal y algunas especies arbustivas forrajera, lo cual hace
que el uso mas común en las áreas que tienen estas características es la cría de caprinos en
forma extensiva y agricultura de sub-sistencia. La única posibilidad de ampliar el uso de estas
zonas es con agricultura bajo riego. Esta zona en general corresponde con él régimen "aridico” de
la toxonomia de suelos y con el límite entre el bosque muy seco tropical y el seco tropical de las
zonas de vida de Venezuela.
En las zonas con periodos húmedos de 3 a 6 meses de pueden obtener sin dificultad una cosecha
de cultivos de ciclo normal (3 a 4) meses pero son marginales para pastos; el riego en estas
áreas es indispensable si se desea ampliar su utilización.
Las zonas con periodos húmedos de 6 a 9 meses presentan mayores posibilidades de
aprovechamiento, en algunas áreas pueden producirse hasta 2 cosechas de cultivo
de ciclos normales y no tienen limitaciones para los de ciclos mas largos (6 ~ 8 meses).Ej.: La
yuca, el cambur en la áreas mas húmedas 8 á 9 meses se pueden establecer cultivos perennes
en los cuales puede requerirse o no de riego suplementado. En muchas áreas esta zona esta
delimitada por el limite entre el bosque seco tropical y el húmedo tropical.
Las zonas de periodos húmedos mayores de 9 meses son aptas principalmente
para
cultivos
perennes que no se adaptan a la existencia de una época seca, y para pastos, presenta muchas
limitaciones para cultivo anuales semi-perennes que requieren de
una estación seca para
concentrar azúcares o para cultivos anuales por problemas de cosecha y siembra,. y de incidencia
de enfermedades. Ésta zona se corresponde casi siempre con el limite del régimen “udico” de la
toxonomia de suelos.
3.- La fisiografía o el relieve; tienen influencia directa en el manejo de los suelos en aspectos tales
como: las posibilidades de mecanización, susceptibilidad a la erosión que afectan las clases de
capacidad y por consiguiente los tipos de
-9-
Utilización de la tierra. Los mapas geomorfológicos representan un documento, básico para el
análisis de éstos aspectos, en dichos mapas es posible identificar los principales tipos de paisajes:
como montañas, colinas, valles, altiplanicies y planicies etc. los cuales son definidos por la amplitud
de los desniveles, los tipos de pendientes y la forma de la tierra principalmente; elementos qué
tienen gran influencia en las posibilidades generales, de aprovechamiento de las tierras, porque
pueden representar limitaciones para el laboreo
u otras practicas de manejo requeridas por los
cultivos, afectando así el tipo de utilización mas apropiado a, implantarse. En algunos se llego
hasta asociaciones de tipos de relieve según la metodología de Zinck (32)
4.- Los suelos y posibilidad de aprovechamiento
La utilización de mapas de suelos y de capacidad de uso son de importantísimo valor para la
determinación de unidades.
En general los mapas toxonomicos, de suelo permiten conocer y asociar algunas
características
y/o cualidades de los mismos con los requerimientos edáficos de los cultivos y/o
practicas de manejo, como Por Ej.: el régimen de humedad, el contenido de arcilla; la saturación
de base y capacidad de intercambio de cationes etc., ciertos grandes grupos de suelo se pueden
relacionar con las posibilidades de uso para cultivos y sobre ciertos requerimientos de manejo,
como uso de enmiendas, drenajes, etc. sobre todo cuando se han enmarcado dentro de una zona
de vida, se conoce el régimen climático en que se ubican y el y relieve predominante.
Los mapas de capacidad de uso representan también interpretaciones de las cualidades y
características .de los suelos y de los otros factores que definen a la tierra (*) como relieve, clima,
'etc. donde se visualizan posibilidades
del aprovechamiento agrícola general de la tierra, basado
en ciertas premisas, que tienen relación un nivel tecnológico, que es representado por uno o 'varios
sistemas de manejo que sirven de marco teórico para las interpretaciones o para llegar a estas
(*) Termino definido en el glosario
-10-
interpretaciones de capacidad de uso se consideraron implícitamente 108 tipos de utilización de la
tierra mas pertinentes a cada condición según el nivel tecnológico asumido en los diferentes
sistemas de manejo utilizados.
En este caso se han utilizado mapas de capacidad de uso de la tierra cuyas interpretaciones tienen
su base en una modificación del Sistema Americano o de las 8 ciases para su adaptación al país
(4) y el Sistema Americano 0riginal (8) , para algunas pocas áreas donde todavía no se ha
aplicado.
En el sistema modificado (4) se interpreta la capacidad según tres sistemas de manejo potenciales
en vez de un solo nivel como en la metodología original (8).
En el sistema de manejo 1: Se da una estimación, de la capacidad de uso de las tierras para
sistemas agrícolas dependientes de condiciones naturales del clima con utilización racional de
fertilizantes y enmiendas, semillas mejoradas, labranza .etc. sin contemplar obras de saneamiénto
y de riego; de esta forma la capacidad productiva de los suelos queda determinada por el clima,
las limitaciones permanentes .de los suelos y por problemas de drenaje que no .puedan ser
resueltos por los agricultores.
En el sistema de manejo 2: Se diferencia del ánterior en que si contempla obras de saneamiento dé
tierras, como proyectos de drenaje que en general involucran grandes áreas lo cual escapa de la
posibilidad de los agricultores como en el sistema 1 no se contempla la posibilidad de riego.
En el sistema de manejo 3: Se denomina de máxima tecnología, se asemeja al nivel de manejo
del sistema original de 8 clases . Aquí se contemplan obras de riego y drenaje donde sea factible
en algún grado de tal manera que la capacidad productiva de las tierras queda determina por las
limitaciones permanentes no corregibles, y aquellas que no han sido superadas aún por la
tecnología, existente en algunas experiencias en Venezuela.
-11-
En la metodología original se interpreta la capacidad de uso de la tierra, asumiendo un nivel de
aplicación dé tecnología moderadamente alto y que puede ser usado por el agricultor medio
norteamericano el cual esta en capacidad de utilizar la mayoría de las practicas generadas por
las estaciones experimentales y realizar obras de conservación y adecuación de tierras.
III.- SECUENCIA METOLÓGICA SEGUIDA
Las consideraciones del capitulo anterior, indicarían como lógica haber iniciado el trabajo con una
zonificación agroclimática y luego agregar los demás factores de acuerdo a su importancia; pero
como se trata de un trabajo a nivel nacional y no existe información uniforme para todo el país en
relación a los parámetros seleccionados, se presentan deficiencias y por consiguiente variaciones
en la secuencia de utilización de los parámetros comentados así el procedimiento seguido fue el
siguiente:
a)
Se utilizo
como
primer nive1
de referencia las zonas de vida por sus implicaciones
climáticas y especialmente por estar considerado los pisos altitudinales.
b)
Se hace una síntesis fisiográfica a través de agrupaciones o desagregaciones de unidades
geomorfológicas;
las unidades resultantes sirven de marco para el análisis de los suelos y su
capacidad de aprovechamiento.
c)
Se hace un análisis de los suelos y de la capacidad de uso de las tierras dentro del marco
de las unidades fisiográficas, hasta llegar a obtener unidades más homogéneas desde el punto de
vista de su potencial agropecuario pensando en su homogeneidad en cuanto a, tipos de utilización
de la tierra a escala 1:250OOO. Pero para poder
adaptar la información disponible a una
delimitacion de unidades que tenia como base los principales tipos de utilización de la tierra
actúales o potenciales, fue necesesario interpretar las sub-clases generales de suelo (S),
discriminando
sus
limitaciones
pedregosidad
y ¡profundidad efectiva
toxonomia y clasificación
especificas
(salinidad,
fertilidad,
textura,
permeabilidad,
lo cual fue posible con los datos de los informes de
-12de suelos, debido a que la mayoría de estas limitaciones especificas pueden reconocerse
a partir de la información existente.
De acuerdo con lo anterior dos áreas de terreno pertenecientes, a una misma o similar
asociación de sub-clases especificas se consideraron
como dentro de una misma
unidad
agroecologica debido a que se suponen susceptibles de tener un mismo tipo de utilización de la
tierra definido este como una manera especifica de utilizar la tierra actual o alternativa descrita
en función de productos (rubros) de empleo, capital, manejo y nivel de tecnología
Este criterio fue el utilizado para generar, agrupaciones de las unidades cartográficas del mapa de
suelo en unidades mas generales. Donde la información existente no era suficiente las
agrupaciones tienen carácter provisional y son motivo de verificación en el campo.
d) En el conjunto de unidades resultantes por cada zona de vida sé pasa a analizar la amplitud
del periodo lluvioso, basándonos en los mapas de meses húmedos
elaborados por Francisco
Avellán (1) los cuales, son utilizados este nivel, debido a que en algunas áreas del país las líneas
de meses húmedos entran en contradicción con el uso de la zona y: de algunos registros de
precipitación existentes para
esas áreas sin embargo en otras regiones su comportamiento
parece adecuado. Utilizando este criterio una vez delimitada las unidades se evita el
problema de separar como diferentes unidades con bastante similitud en sus componentes
edáficos, relieve, etc. donde no se tiene seguridad si la amplitud del periodo lluvioso es
realmente diferente; en estos casos
se
tiene la unidad ,edáfica con las diferencias en
los periodos húmedo para posteriores chequeos o ajustes.
e) Finalmente se pasa a la clasificación y correlación, de las unidades y al establecimiento de una
leyenda nacional que permitió identificar unidades similares en distintas regiones del país.
-13Las unidades agrupadas según la secuencia descrita que resulten ubicadas dentro de una misma zona de
vida, una misma clase de relieve, con asociaciones de capacidad de uso similares y dentro de un régimen
de humedad similar son correlacionadas y nombradas con la misma leyenda donde quiera que ellas se
encuentren a nivel nacional.
Para la identificaci6n de las unidades se establece una leyenda donde
las zonas de vida son
identificadas por una letra mayúscula algunas de ellas representan varias zonas de vida especialmente
cuando estas, presentan los mismos piso altitudinales y tienen poca difer
encia en la amplitud del
periodo lluvioso; la nomenclatura es la sig:
A-. Maleza des6rtica monte espinoso y bosque muy seco tropical.
B-. Monte espinoso premontano
C-. Bosque Seco montano bajo
D-. Bosque seco premontano
E-. Bosque seco tropical
F- Bosque húmedo premontano
G-. Bosque húmedo montano bajo
H-. Bosque húmedo montano
I-. Bosque húmedo tropical y muy húmedo tropical
J-. Bosque muy húmedo montano bajo y pluvial montano bajo.
K-.Bosque muy húmedo montano y pluvial montano
L-. Bosque muy húmedo premontano
M-. Bosque pluvial premontano
N-. Bosque Páramos
Los suelos y sus características relacionadas con su aprovechamiento, mas el relieve, la erodabilidad y las
inundaciones están representadas por asociaciones de clases y sub-clases de capacidad de uso, las cuales
se identifican con un número, que en forma dé sub-índice es colocado a las letras que representan la o las
zonas de vida donde dichas
-14tierras se encuentran Ej.: E120 tiene una asociación distinta a E
121
y a todas las otras de la misma
zona de vida.
Para la amplitud del Periodo lluvioso se establecen 4 Categorías identificadas con números del 1
al 4 que se colocan en la parte superior izquierda da cada letra representante de las zonas de vida
y que tiene el siguiente significado:
1.-.
2.3..-
4.-
Áreas con periodos húmedos menores de 3 meses
“
“
“
“
de 3 a 6 meses
“
“
“
“
de 6 a 9 meses
“
“
“
“
de 9 meses o mas
En conjunto las letras mayúsculas señaladas, los sub-índices numéricos y la numeración del 1al
4 colocado en la parte superior izquierda de cada letra, identifican cada unidad agroecologica en
los mapas Ej.: 3E120 tiene un periodo húmedo de 6 a 9 meses.
Con la correlación se logra agrupar las unidades de cada zona de vida que presentan asociaciones
de clases y sub-clases de capacidad de uso similares, dentro de ciertos rangos .de porcentajes de
ocurrencia en las unidades, y son identificadas por el
mismo sub-índice numérico aún cuando
pueda variar dentro de ciertos márgenes de amplitud del periodo lluvioso así por Ej.: 3E120 tiene
la misma asociación que 2E120 pero cambia el régimen de humedad.
En las áreas donde no se dispuso mapas geomorfológicos y de suelos las separaciones se hicieron
en base a zonas de vida, mapas de meses húmedos mapas topográficos y mapas generales y/o
apreciaciones de capacidad de uso de tal manera que las unidades resultantes presentan la mayor
confiabilidad en aquellas áreas que presentan información básica completa (tales como las áreas
inventariadas por COPLANARH y MARNR)
-15y ser más limitada en aquellas áreas donde solo se ha podido utilizar mapas de capacidad de
uso muy generalizado, como en el caso de Los Andes y parte de la Cordillera .Central, en estas
áreas se tiene previsto que para aquellas unidades que resulten prioritarias bien porque
sustenten usos con tipos de utilización de la tierra relevantes o porque se han considerado de
apreciable potenciabilidad se hará verificación y reconocimiento para adecuar la información
a los propósitos de el presente trabajo.
(La figura No. 1, muestra la diversidad de la.
información edáfica usada).
Para el afinamiento de unidades se
ha
desarrollado un procedimiento Metodológico
que se
presenta como apéndice.
IV-. RESULTADOS:
Analiza la
delimitación y
información de clima relieve, suelos y uso potencial, se
clasificación de unidades
produce
una
donde se diferencian los principales ambientes
agroecológicos del país, cuyos resultados son representados por unidades sintetizadas a escala 1
: 250.000 utilizando como base cartográfica las cartas geográficas de la Cartografía Nacional,
eliminándole las curvas de nivel y otros detalles en las áreas donde no existan cartas a dicha
escala fueron elaboradas en base a cartas de 1: 500.000 o mapas de estudios de suelos, como
son los casos de las cartas NB 18-4 y 20-1, NC 18-16, 20-6, 20-7, 20-12 Y
20-16, las cuales pueden presentar distorsiones que se irán corrigiendo cuando se disponga del
material cartográfico adecuado.
Las unidades son identificadas por la leyenda antes comentada y que es explicada en cada
mapa, además que en el informe se anexan cuadros donde se muestran las unidades mapeadas
en cada zona., de vida, cuya identificación contempla los mismos elementos utilizados para los
mapas, con la diferencia que en los cuadros no se indica la amplitud del periodo
lluvioso solo se diferencian las unidades a través del sub-índice numérico que se relaciona con
las asociaciones clases y sub-clases de capacidad de uso que la integran.
-17-
Es importante resaltar que las sub-clases expresan el o la combinación de factores que limitan la
posibilidad de aprovechamiento
las, tierras y es expresado por una simbología cuyo orden de
colocación al lado de la clase indica su importancia colocando en primer termino la limitación que
ubica el suelo en la clase luego siguen los de carácter mas permanente o difícil de modificar.
Los factores 1imitantes que identifican a las sub-clases están representados por la nomenclatura
siguiente (3):
D
“
E
“
Para las limitaciones climáticas
“
"
por drenaje
"
“
erosi6n
"
S
“
"
"
“
T
“
“
“
"
suelo
topografí
a
Como se dijo anteriormente las sub-clase S fue separada en sub-clases especificas y por ello que
es factible conseguir separadas como diferentes unidades agroecológicas que tienen las mismas
sub-clases generales de capacidad de uso por Ej.: III S. una puede ser debida a que son suelos
arcillosos y en otros casos suelos salinos o de baja fertilidad.
Otro aspecto importante de indicar es que se presentan unidades, en donde son varios los
factores que conjuntamente están afectando la capacidad de aprovechamiento de las tierras, pero
que convencionalmente solo indican los 3 de mayor importancia. De esta misma manera a la
escala que viene trabajando, se presentan unidades con asociaciones de clases y sub-clases de
tierras de 4 o mas miembros en cuyo caso solo mostramos un máximo de 4 componentes y por
lo general se descartan aquellos componentes cuya representación no alcanza al 20 % de la unidad, el orden de colocación en la casillas de los cuadros indica la importancia de cada componente
en la asociación.
-18-
Además de las consideraciones anteriores, los cuadros anexos presentan varias casillas donde se
indican sistemas de manejo y vocaciones de uso. Los primeros este relacionados con el sistema
de clasificación interpretativa utilizado para la interpretación de la capacidad de uso y las
vocaciones representan a grandes rasgos los principales usos agropecuarios con posibilidades
para esas áreas.
A continuación se presenta el número de unidades mapeadas por cada zona vida o agrupaciones
de estas:
Maleza desértica, monte espinoso y bosque muy seso
(A)
95
Monte espinoso premontano
(B)
8
Bosque seco montano bajo
(C)
5
premontano
(D)
28
Tropical
(E)
245
(F)
30
tropical
“
“
“
“
“
húmedo premontano
“
“
montano bajo
(G)
6
“
“
montano
(H)
4
“
“
y muy húmedo tropical
(I)
75
(J)
9
(K)
6
(L)
12
(M)
5
(N)
3
“
muy húmedo montano bajo y pluvial montano
bajo
“
“
“
“
“
“
“
“
y pluvial montano
premontano
pluvial premontano
Páramos
Total
531
Estas 531 unidades son el resultado del máximo esfuerzo de síntesis teórica, se cree sin embargo
que
a
través del proceso de verificación y con la identificación de los sistemas de producción
agropecuarios
actuales
que
aportara
diagnostico
Biosocioeconomico
se
puede
reducir
significativamente el número de unidades.
En este primer intento algunas unidades de ciertas semejanzas en los posibles tipos de utilización
de la tierra, pero que divergían en algunos
-19-
de los elementos ambientales utilizados, o no se disponla de suficiente información sobre ellas; se
mantuvieron separadas para no correr el riesgo de introducir elementos de variación que puedan
producir distorsiones en el diseño de la muestra de explotaciones a ser analizados.
VOCACIONES DE USO
Como fue
discutido en capítulos anteriores, las unidades agroecológicas son principalmente el
producto de un análisis de las superficies de los terrenos,
tomando en cuenta la
posible
adaptación de manera relativamente homogénea a tipos específicos de utilización de la tierra para
lo cual es indispensable contar con información a nivel de subclases especificas de capacidad de
uso de la tierra, o interpretar con ciertas verificaciones de campo la información de carácter mas
general como las sub-clases generales y las clases de capacidad para que puedan responder a
esos criterios.
Las vocaciones se basan principalmente en, 'interpretación de combinaciones de
clases de capacidad de uso para usos mas generales es decir, se trata de
correlacionar áreas que admitan
misma forma de uso agrícola, agropecuaria ,
pecuaria, etc.. no se toman en consideración tipo específicos de utilización de la
tierra
donde se discriminen rubros y tecnologías por lo cual una clase de vocación
1
"
puede agrupar varias unidades agroecológicas.
Los. criterios que dominan en la catalogación de una unidad agroecológicas dentro, de una clase
de vocación están relacionadas con la amplitud del número de cultivos adaptados a las clases de
capacidad que integran la unidad entre los cuales destacan:
a) Se analizan las unidades cartográficas en funci6n de las clases y sub-clases de capacidad de
uso y establecen las vocaciones en base a la clase predominante y su asociada más importante.
-20-
b) Se considera eminentemente agrícola las unidades donde predominan las clases I, II Y III. o
asociaciones entre ellas y constituyen mas del .60 % de la unidad.
c) Las clases III y IV se consideran de tendencia pecuaria cuando están asociadas con la clase
V,
VI , Y VII y estas ocupan porcentajes mayores del 30% excepto para los pisos
premontanos y montanos donde consideran para usos mixtos.
e) La clase V y VI se consideran como típicamente pecuarias, en los pisos altitudinales bajos
y con alguna importancia agrícola en los pisos premontanos y montanos, cuando las limitaciones
mas importantes no son topografía y erosión lo mismo que en los márgenes de los ríos que
sufren de inundaciones pero que pueden ser usados en la época seca.
f) La clase VII se considera como reserva cuando esta asociada a la clase VIII y se da
importancia agrícola en los pisos premontanos y montanos.
Clases de vocaciones:
A -Agricola de amplio rango
Se refiere a las unidades donde predominan clases de tierras, en cuyos suelos pueden prosperar
la mayoría de los cultivos que se adapta al piso altitudinal donde dichas tierras se encuentran.
Generalmente las clases I y II asociadas con clases III en menor proporción.
-21-
B Agrícola de moderada amplitud
Se refiere a las unidades donde predominan clases de tierras, en cuyos suelos solo se pueden
cultivar
sin muchas limitaciones entre el 30 y 40% de los cultivos, propios del piso altitudinal
donde dichas tierras se encuentran. Generalmente corresponden a clases III o IV asociada con la
clase I, y II en menores proporciones para pisos bajos y asociaciones de clase III, IV y V en los
pisos premontanos y montanos.
C
Agrícola y pecuario de amplio rango (uso mixto)
Se refiere a las áreas donde predominan suelos de las clases I y II asociados con suelos de las
clases IV, VI y VI en donde la combinación agricultura con ganadería permite un uso integral de
todas las tierras.
D Pecuaria de de moderado a amplio rango
Se refiere a las áreas de planicies que presentan patrones de suelos complejos, donde se
encuentran
asociadas
clases
típicamente
pecuaria
según
los
sistemas
de
clasificaci6n
interpretativa utilizada y clase de amplia o moderada posibilidad de desarrollo agrícola, con
predominio de las primeras; la cual se ajusta a una actividad pecuaria con amplias posibilidades
ya que permite diversificar los pastos y rotación de potreros en diversas épocas del año.
E Agrícola y/o pecuaria de moderada a limitada posibilidades.
Se refiere a áreas donde se encuentran asociadas clases de tierra con ciertas posibilidades
agrícolas (III - IV) con clases de aptitud agrícola o pecuaria limitada (VI y VII) donde puede
resultar mas apropiado el uso pecuario que el agrícola, aún con ciertas limitaciones.
F Agrícola y/o pecuaria restringida
Se refiere a unidades donde predominan clases de tierras en cuyos suelos solo es posible
uti1izarlos con cultivos muy especiales y en el
-22uso pecuario solo permite su utilización en determinadas épocas del año, bien sea
por excesiva humedad o por un déficit muy marcado y/o extrema pobreza de los
suelos, y riesgos de erosión.
/
Generalmente corresponde a las clases V y VI la clase IV de áreas muy secas y
combinaciones de estas clases con la clase VII.
G Agrícolas restringidas y reservas
Áreas de relieve accidentado de los bosques húmedos premontanos
donde generalmente están
y montanos
asociadas clases VII y VIII a veces con VI donde es
posible realizar, cultivos de café, durazno u otros frutales no tropicales. (de altura).
H Reservas y ganadería restringida
Áreas de relieve accidentado de los pisos bajos donde predominan clases, VII a
veces con clases VI y VIII donde, es Posible la cría de ganado aunque con muchas
limitaciones o áreas planas muy secas que solo se pueden utilizar para la cría de
caprinos.
I Reservas
Áreas donde predominan pantanos o lagunas asociados con cualquier clase de tierra
y las regiones húmedas o muy
húmedas de los pisos altos y las clases VIII de
cualquier otra región, el mejor destino de estas áreas es para la preservación de la
fauna la flora y las fuentes de agua.
En los cuadros anexos para la evaluación de las vocaciones de uso, se especifican los
niveles de manejo establecidos en las clasificaciones interpretativas, especialmente
los sistemas de manejo 1 y 3 del sistema modificado comentado en las premisas de
los sistemas de clasificación y cuando se indica como "OTRO” se refiere a las áreas
donde las interpretaciones se basan en el sistema americano o de las 8 clases en su
versión original cuyo nivel de manejo asume que los agricultores están en
capacidad de aplicar las tecnologías, mejoradoras de las limitaciones de los suelos y
estos se clasifican como si las limitaciones factibles de solucionarse han sido
mejoradas.
Descargar