Subido por claudiacarballada17

APUNTES SANJURJO CONSTI

Anuncio
Los derechos de comunicación fsicaa intelectual y social
1. Libertad de residencia y circulación.
2. Libertad de expresión.
3. Derecho a la producción y creación literaria, artssca, cientíca y técnica.
4. Libertad de cátedra.
5. Derecho a la información.
6. Derecho de reunión.
7. Derecho de asociación.
1. Libertad de residencia y circulación.
La libertad de residencia y circulación, reconocida en el art.19 CE, viene a ser una suerte
de proyección espacial de la libertad personal reconocida en el art.17 CE. Por eso la
libertad de residencia y circulación exige además el derecho a entrar y a salir libremente
del territorio nacional.
Titularidad
En correlación a la stularidad como el propio art.19 enuncia son los españoles los
stulares de esta libertad de residencia y circulación. Ello no quuiere decir quue los
extranjeros no sean o no puedan ser stulares de este derecho. Ahora bien, los extranjeros
pueden ser stulares de este derecho pero las condiciones de ejercicio de este derecho por
parte de los extranjeros puede estar modulado por los tratados internacionales y las leyes
quue regulen el ejercicio de este derecho. Ahora bien, en esta modulación del ejercicio de
este derecho por los extranjeros el legislador sene margen de maniobra pero no un
margen ilimitado. Esto es así porquue por ejemplo el pacto internacional de derechos
civiles y políscos de 1966 no puede ser ignorado a la hora de interpretar el art.19 CE, por
imperasvo del art.10.2 CE y 13 CE. Por lo tanto el legislador no puede ignorar lo
establecido en los art.12 y 13 del Pacto Internacional de 1966 quue reconoce el derecho de
todas las personas quue se hallen legalmente en el territorio de un Estado de circular por
él.
El art. 19 CE en principio reconoce este derecho solo a los españoles pero también los
extranjeros son stulares del derecho. Ahora bien, una cosa es la stularidad (todos iguales)
y otra es el ejercicio del derecho quue cada uno lo ejerce de manera individualizada. El
ejercicio del derecho de los extranjeros puede ser modulado en forma dissnta al de los
nacionales.
Tras la aprobación de la LO 10/1992 de 28 de diciembre del Tratado de la UE de 1992
(tratado de Mastrich) los ciudadanos de los países integrantes de la UE son stulares en las
mismas condiciones quue los nacionales de los derechos reconocidos en el art.19 ya quue el
tratado de Mastrich incorpora la categoría de ciudadanía europea quue lleva aparejada el
derecho a residir y circular libremente o el territorio de cualquuiera de los países de la UE.
Objeto y contenido
Como es obvio este derecho del art.19 CE consiste en la libertad de residir libremente
en cualquuier parte del territorio o fuera del territorio y en poder moverse libremente
dentro del mismo y en poder entrar y salir libremente de España. Este derecho se traduce
en la obligación correlasva de los poderes públicos de no adoptar medidas quue
obstaculicen este derecho fundamental. El art.19 garansza la libertad de residencia quue es
un concepto más amplio quue la libertad del domicilio: el domicilio es la sede jurídica de
una persona, la residencia es el lugar en donde se encuentra de facto una persona y
pueden coincidir o no.
Los límites al ejercicio de este derecho
1. Límites aplicables en sempos de normalidad: estos límites están relacionados con el
derecho penal quue dissngue penas privasvas de libertad y penas privasvas de derecho. En
estas penas privasvas de derecho íguran los derechos reconocidos en el art.19, por
ejemplo la privación del derecho a residir en determinados lugares o asissr a ellos quue
impiden al penado volver al lugar en donde haya comesdo el delito, aquuel donde resida la
vícsma o su familia, etc. También se contemplan limitaciones de estos derechos del art.19
entre las medidas de seguridad aplicables por jueces y tribunales como por ejemplo la
prohibición de acudir a determinados lugares o visitar establecimientos de medidas
alcohólicas.
2. Limitaciones al art.19 quue se pueden establecer en sempos de crisis y quue están
establecidas en el art.55 (quue encierra el ttulo V). El art.55.1 establece quue los derechos
reconocidos, entre otros, en el 19 podrán ser suspendidos cuando se acuerde la
declaración del estado de excepción o siso.
Libertad de expresión y la limitación de la libertad de expresión con los demás
derechos recogidos en el art.20
El art.20 es una clara proyección de la libertad ideológica reconocida en el art.16 y
mientras quue el 19 posibilita la comunicación fsica entre las personas, el art 20
permite la comunicación intelectual entre las personas.
En el art.20.1 se recogen varios derechos, en el 20.1.a la libertad de expresión, en
el b el derecho a la creación y producción literaria cientíca y técnica, en el 20.1.c
la libertad de cátedra y en el 20.1.d se recoge el derecho a la información. Por lo
tanto estamos ante 4 derechos dissntos pero quue guardan entre ellos una doble
conexión: 1) quue todos ellos garanszan una comunicación pública libre y 2) a
través de estos derechos se proyecta siempre la libertad ideológica del art.16.
Delimitación de la libertad de expresión recogida en el 20.1.a con relación a los
demás derechos recogidos en el art.20.1.a y c. La limitación entre la libertad de
expresión y el derecho a la creación y producción artssca cientíca y técnica y la
libertad de cátedra no plantea problemas puesto quue estos úlsmos serían
concretas manifestaciones en esos ámbitos especíícos de la libertad de expresión.
Si en cambio plantea más problemas la delimitación entre la libertad de expresión
y la de información hasta el punto quue el TC ha sostenido una línea jurisprudencial
quue defendía quue ambas libertades integraban en realidad un mismo derecho. Sin
embargo posteriormente el propio tribunal --- y sossene quue la libertad de
expresión en esta línea jurisprudencial garansza la difusión de opiniones y juicios
de valor en tanto quue la libertad de información garansza la trasmisión de datos y
hechos.
La dissnción en la teoría es clara sin embargo no lo es tanto en la prácsca porquue
normalmente la expresión de opiniones, ideas… necesita con frecuencia apoyarse
en hechos y al revés, el relato de hechos casi siempre se acompaña con algún spo
de elemento valorasvo, por tanto en la prácsca para decidir si se está ejerciendo la
libertad de expresión o por el contrario la libertad de información, es necesario
realizar un juicio de preponderancia, es decir, determinar si se ha pretendido
emisr una opinión o un juicio de valor con relación a unos hechos, en cuyo caso
estaríamos ante el ejercicio de la libertad de expresión o si por el contrario se
pretende trasmisr información sobre unos hechos pero dicha trasmisión se hace
de manera valorasva en cuyo caso nos encontraríamos ante el ejercicio del
derecho a trasmisr información.
La gran consecuencia prácsca es quue la difusión de ideas es quue no está sujeta al criterio
de veracidad ya quue las opiniones y los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos, son
propios de quuien los formula. Sin embargo si existe esa exigencia de veracidad en el
ejercicio del derecho a la información del 20.1.
20.1.d : El derecho a la información
·Es un derecho doble, se integra por el derecho a comunicar pero también por el derecho
a recibir información. Se trata de dos derechos dissntos:
-El derecho a recibir información: el derecho a recibir información es el único derecho quue
únicamente sene una dimensión objesva y quue por tanto no es suscepsble de ser
subjesvizado en su ejercicio y en consecuencia tampoco es suscepsble de ser protegido
como derecho individual. Todos los derechos, salvo en el derecho a la vida, se produce
una escisión entre la stularidad del derecho y el ejercicio del derecho. En cuanto stulares
del derecho todos somos iguales y esta es la dimensión objesva. En cuanto individuos quue
ejercemos tales derechos somos diferentes, cada uno lo ejerce individualmente y esta es
la dimensión subjesva del derecho.
En el derecho a recibir información no es individualizable, es cierto quue cada uno de
nosotros ejerce este derecho de manera dissnta, pero ese ejercicio diferenciado e
individualizado es jurídicamente irrelevante, es relevante desde el punto de vista jurídico.
Al ordenamiento jurídico no le interesa el ejercicio individualizado del derecho sino quue le
interesa la suma acumulasva de esos ejercicios individualizados en la medida quue de esa
suma se deriva la formación de esa opinión pública. Por tanto, el ejercicio individualizado
del derecho a recibir información puede tener relevancia desde el punto de vista polísco o
sociológico, pero no jurídico. Desde el punto de vista jurídico lo esencial, no es el
individuo, sino quue mediante el ejercicio de este derecho por el individuo se conforma una
opinión pública libre. Justamente la formación de una opinión pública libre es un
presupuesto fundamental para el funcionamiento del Estado democrásco liberal, puesto
quue solamente los individuos bien informados pueden formar libremente sus opiniones y
parscipar de modo responsable en los asuntos públicos, en esta dimensión objesva del
derecho a recibir información quue consiste en la formación de una opinión pública libre,
radica la posición prevalente del derecho a transmisr información en caso de conficto con
otros derechos, como por ejemplo, con el art. 18 del derecho a la insmidad. Esto es,
porquue es un derecho esencial para la formación de la opinión pública libre y por todo ello
el derecho a recibir información, como únicamente sene esa dimensión objesva, no es
suscepsble de ser protegido por los tribunales de jusscia, en cambio, el derecho a
transmisr información, cuya fortaleza reside justamente en la dimensión objesva del
derecho a recibir información, sí sene dimensión subjesva, es decir, es suscepsble de ser
subjesvado y por tanto, dispone de mecanismos efecsvos de protección.
Derecho a trasmitr innormación
Titularidad:
La stularidad corresponde a todos los ciudadanos sin excepción. Ahora bien, el hecho de
quue todos seamos stulares del derecho a trasmisr información no quuiere decir quue todos
lo seamos en el ejercicio del derecho a trasmisr información. Así cuando este derecho a
trasmisr información se hace por un profesional de la información a través de un medio
de comunicación social insstucionalizado en estos casos el ejercicio del derecho dispone
de una mayor protección a cuando se ejerce por quuienes no son profesionales de la
información y cuando esa información no se trasmite a través de un medio de
comunicación social. Así pues el derecho a trasmisr información sene un dissnto valor
cuando el derecho es ejercido por profesionales de la información y a través de medios de
comunicación social insstucionalizados quue cuando no se hace por estas vías. Esto es así
porquue el valor preferente del derecho a trasmisr información cuando entra en conficto
con otros derechos, señaladamente los derechos del art.18, el valor preferente del
derecho a trasmisr información responde a quue contribuye a la formación de una opinión
pública libre y ese valor preferente declina cuando su ejercicio no se realiza por los cauces
normales para la formación de la opinión pública.
Elementos deínitorios del derecho a trasmisr información. Los límites del ejercicio del
derecho
-Límite de la veracidad: información veraz es toda información quue es cierta, ahora bien,
desde el punto de vista consstucional veracidad no es sinónimo de verdad, una
información puede no ser cierta y en cambio sí ser consstucionalmente veraz, es decir,
información cubierta por la protección del art.20 CE. Así la veracidad no exige quue la
información resulte ser cierta y por tanto privando de protección a las informaciones quue
resulten ser erróneas sino quue la veracidad requuiere un especííco deber de diligencia por
parte del informador. Ese especííco deber de diligencia se traduce por una parte en la
exigencia de la íabilidad de las fuentes y por otra parte la exigencia de contrastar la
noscia.
-Límite de la relevancia pública de la información: la información quue se trasmite debe ser
de interés general y esto úlsmamente está conectado con quue la función del derecho a
trasmisr información es la de ser un instrumento cualiícado para la formación de la
opinión pública y por tanto la información sene quue ser relevante para la formación de
dicha opinión pública. Ahora bien, como sabéis el interés general es un concepto jurídico
determinado y por lo tanto no es posible operar con él para delimitar quué función sene tal
carácter y cuál no. Por ello en la prácsca se exige quue la información sea de relevancia
pública quue aun siendo un concepto jurídico indeterminado si es más delimitable quue el
concepto de interés general. Relevancia pública es sinónimo de hecho nosciable o
noscioso, es decir, de todo hecho cuyo conocimiento puede tener interés para los
ciudadanos bien para las personas, insstuciones quue vienen en el mismo, bien porquue
objesvamente el asunto sene transcendencia social aun cuando pueda ser pasajero.
-Límite a la trasmisión de la información de manera apropiada para la formación de la
opinión pública: si la información aún siendo veraz y sobre un acontecimiento de interés
general si se trasmite de una manera quue no contribuye a formar la opinión pública
porquue se centra en aspectos quue no senen el más mínimo interés desde este punto de
vista entonces esta información no estaría protegida por el derecho a la información.
Además una información veraz públicamente relevante puede ser un ejercicio ilegísmo
del derecho a la información por los insultos y expresiones vejatorias quue en la
información se viertan.
El insulto y expresión vejatoria no son elementos quue infuyan a la formación de la
opinión pública y por lo tanto no pueden ser aceptados como ejercicio legismo del
derecho a la información. Por tanto cuando existe un conficto entre el derecho a trasmisr
información y los derechos reconocidos en los artculos 18 habrá quue hacer un juicio de
preponderancia para ver cuál de los dos derechos prevalece y así cuando la información es
veraz sene relevancia pública contribuye a la formación de una opinión pública, es
trasmisda por profesionales de la información a través de medos de comunicación
insstucionalizados y de un modo apropiado para la formación de la opinión pública en
esos casos el ejercicio al derecho la información es legismo y prevalecerá sobre los
derechos reconocidos en el 18, sin embargo cuando falta algunos de estos requuisitos ya no
estaríamos ante un ejercicio legismo del derecho y por tanto quuedaría fuera del ámbito
de protección del derecho a la información y prevalecerían los derechos reconocidos en el
18 frente al derecho a la información.
Derecho de reunión
Es, en alguna medida, una proyección de la libertad de expresión. El derecho de reunión
abarca dissntas variables del derecho de reunión:
-El ejercicio del derecho de reunión en locales cerrados, quue sería el derecho de reunión
propiamente dicho.
-El ejercicio del derecho de reunión en lugares de tránsito público. A su vez, en este
segundo caso, hay quue dissnguir entre reuniones de carácter estricto, quue serían las
concentraciones y por otra parte aquuellas reuniones en lugares de tránsito publico en la
quue sus integrantes se desplazan, quue serian las manifestaciones.
El derecho de reunión sene cuatro elementos caracterísscos:
1. El elemento subjesvo: Cualquuier reunión y cualquuiera de sus variantes no es más quue
una agrupación de personas quue deciden congregarse previo acuerdo. Este carácter
concertado de las reuniones es lo quue diferencia el derecho de reunión con las simples
aglomeraciones puntuales (por ejemplo las celebraciones de los seguidores de un equuipo
de fútbol).
2. El carácter público: de manera quue lo quue idensíca a las reuniones con relevancia
jurídica es quue su convocatoria debe hacerse a favor de personas indeterminadas. Esto
justamente es lo quue excluye del derecho de reunión las reuniones familiares, reuniones
de amigos...
3.El elemento temporal: se trata el derecho de reunión de agrupaciones de personas pero
con un carácter transitorio. No sene vocación de permanencia.
4.Elemento ínalista: toda agrupación sene como objeto principal el intercambio de ideas
u opiniones entre los parscipantes y justamente esta caracteríssca es la quue dissngue con
diferencia el derecho de reunión de otro spo de aglomeraciones como por ejemplo las
quue se producen para asissr a espectáculos deporsvos.
 Reconocimiento consstucional art.21
 Concepto:
El derecho de reunión es un derecho público, subjesvo, de carácter individual pero de
ejercicio concertado. De este modo la LO del desarrollo del art.21 establece quue se
ensende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas con
ínalidad determinada. La LO de desarrollo del art.21 excluye de su ámbito de aplicación
las siguientes reuniones:
1) Las quue celebran las personas fsicas en sus propios domicilios.
2) La quue celebren las personas fsicas por razones de familiaridad o de amistad.
3) Las reuniones quue celebren los parsdos políscos, sindicatos, organizaciones
empresariales, sociedades mercansles, cooperasvas, comunidades de propietarios, etc.
4) Las quue se celebren en buquues y recintos militares quue se regirán por su legislación
parscular.
En todos estos supuestos faltaría el elemento del carácter público puesto quue en todas
ellas parscipan de una u otra manera personas predeterminadas.
Titular
La CE habla de ‘’se reconocen’’ el derecho sin dissnguir entre españoles y extranjeros.
Por lo quue se reíere a los españoles el único requuisito quue se exige para quue puedan
promover o convocar una reunión es quue se encuentren en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles. No obstante, algunas categorías de ciudadanos pueden ver delimitados el
ejercicio del derecho, así por ejemplo los militares, quue senen prohibido acudir de
uniforme a manifestaciones públicas o a reuniones quue no tuviesen carácter familiar,
social o cultural, al igual quue la guardia civil. No existe tal restricción para los cuerpos de la
policía nacional salvo la imposibilidad de ejercer ese derecho portando armas. Si existe
restricción para jueces, magistrados y íscales.
En lo quue se reíere a los extranjeros, se establece como condición para quue puedan
ejercer el derecho una autorización de estancia o residencia en España.
Procedimiento
La celebración de reuniones en locales cerrados carece prácscamente de procedimiento
legal. Sí en cambio se regula con detalle el procedimiento a seguir cuando la reunión se
celebra en lugares de tránsito público ya sean manifestaciones o concentraciones. El
procedimiento a seguir es el siguiente:
1) Comunicación por escrito de la convocatoria de la manifestación o
concentración a la autoridad gubernasva por parte de los organizadores o
promotores de aquuellas. Dicha comunicación se producirá con una antelación
como mínimo de 10 días naturales y como máximo de 30 días naturales si bien
cuando existan causas extraordinarias y graves quue jussíquuen la urgencia de la
convocatoria tal comunicación podrá hacerse con una comunicación mínima de 24
horas.
2) En ese escrito de comunicación se hará constar: 1. Nombre, apellidos, domicilio,
dni … del organizador u organizadores. 2. Lugar, fecha, hora y duración prevista. 3.
Isnerario previsto cuando se prevea la circulación por vías públicas.4. Las medidas
de seguridad previstas por los propios organizadores o bien las quue se soliciten a la
autoridad gubernamental.
3) Si la autoridad gubernasva considerase quue existen razones fundadas de quue
pueden producirse alteraciones del orden público con peligro para personas y
bienes podrá prohibir la concentración o manifestación o en su caso proponer la
modiícación de la fecha, del lugar, de la duración o del isnerario. Ahora bien, el TC
ha establecido de manera detallada los requuisitos quue ha de cumplir esa resolución
gubernasva para quue prohíba o altere el derecho de reunión. La resolución ha de
ser mosvada, en segundo lugar sene quue ser fundada, debe aportar las raciones
quue han llevado a la conclusión de quue se celebrase esa concentración o
manifestación se produciría una alteración del orden público consstucionalmente
previsto.
c) Tiene quue jussícar la imposibilidad de adoptar las medidas prevensvas
necesarias para evitar el peligro de alteración del orden público y permisr el
ejercicio del derecho de reunión.
d) Aun cuando existan razones fundadas de quue se pueda producir una alteración
del orden público con peligro para personas o bienes, la autoridad gubernasva
antes de prohibir la manifestación o concentración deberá proponer si es posible
las modiícaciones de fecha, lugar, duración o isnerario de la misma si con ello se
evita o se pudiera evitar esa eventual alteración del orden público.
Esta resolución de la autoridad puede ser recurrida mediante la interposición del
correspondiente recurso administrasvo. La interposición de un recurso
contencioso-administrasvo y el juez solo podrán mantener o revocar la prohibición
o las modiícaciones propuestas por la autoridad.
Límites al ejercicio del derecho
El art.21 establece dos limites: la reunión ha de ser pacííca y sin armas y segundo la
alteración del orden publico con peligro de personas y bienes..
El primer límite es aplicable a cualquuiera de las variantes del derecho de reunión, da igual
quue sea en lugares cerrados como abiertos. En cambio el segundo es un límite exclusivo
del ejercicio del derecho en lugares de tránsito público, por tanto de las manifestaciones y
congregaciones.
El concepto de orden público en este caso no hay quue interpretarlo como sinónimo del
respeto de los principios jurídicos y extrajurídicos, aquuí la alteración del orden público
debe ser interpretado como desorden material entendiendo por tal el quue impide el
normal desarrollo de la convivencia ciudadana y aspectos quue afectan a la integridad fsica
de las personas o a la integridad de bienes públicos o privados y así, en el supuesto
habitual de cuando entra en conficto el derecho de reunión en cualquuiera de sus
variantes con el derecho a la libre circulación el TC ensende quue sólo en supuestos muy
concretos podrá concluirse quue la aceptación del tráíco conlleva una aceptación del
orden publico con peligro para personas o bienes. Dice el TC quue las vías públicas no solo
son ámbitos de circulación sino de parscipación y quue necesariamente las
concentraciones y las manifestaciones inevitablemente producen restricciones en la
libertad de circulación. Ahora bien, el TC concreta quue el supuesto de quue el previsible o
lapso circulatorio originado por la celebración de la manifestación imposibilite la
prestación de servicios esenciales con incidencia de las personas o bienes como por
ejemplo ambulancias,. Bomberos, policía o urgencias médicas, en el caso de quue la
concentración o manifestación imposibilite la prestación de esos servicios esenciales en
este caso ensende quue la afectación del traíco por la manifestación si puede producir una
alteración del orden público.
DERECHO DE ASOCIACIÓN art.22CE
Titularidad de españoles y extranjeros
En el art.22 no se reíere expresamente a los españoles como stulares del derecho de
asociación y por tanto debe interpretarse quue la CE en este precepto reconoce
directamente este derecho a los extranjeros. Ahora bien, el quue los extranjeros sean
stulares del derecho de asociación en virtud del art.22 no quuiere decir necesariamente
quue lo sean en las mismas condiciones del ejercicio quue los españoles ya quue el legislador
puede establecer requuisitos adicionales para su ejercicio por los extranjeros en virtud de lo
dispuesto en el art.13.1 de la CE. En virtud de ello el legislador ha establecido como
requuisito para el ejercicio de este derecho por parte de los extranjeros de quue éstos hayan
obtenido autorización de estancia o residencia en España.
Contenido
El derecho de asociación comprende una faceta negasva, estos es el derecho a no
asociarse pero comprende también una versente posisva quue es en la quue nos vamos a
centrar quue consiste en la libertad de la quue disponen los individuos para asociarse. Se
trata de una libertad individual pero de ejercicio concertado. Esta libertad del derecho de
asociación sene a su vez una doble versente ‘’hacia fuera’’ y ‘’hacia dentro’’. ‘’Hacia
fuera’’ consiste en la libertad individual de asociarse pero ‘’hacia dentro’’ comprende
también la libertad de organizarse internamente la asociación de la forma quue los
individuos quue la integran essmen oportuno, es lo quue la jurisprudencia ha denominado el
derecho de auto organización de las asociaciones y quue forma parte del contenido
fundamental del derecho de asociación. Ahora bien, el legislador ha establecido un límite
a este poder de auto organización de las asociaciones al establecer la exigencia de quue la
organización interna y el funcionamiento de las asociaciones deben ser democráscos con
pleno respeto al pluralismo.
Consstución y adquuisición de la personalidad jurídica
Como vemos en el art.22.3 CE dispone quue las asociaciones consstuidas al amparo de
este artculo deberán inscribirse en un registro a los solos enectos de publicidad. Pues
bien, la LO de desarrollo del derecho de asociación exige quue las asociaciones se
consttuyan mediante acuerdo de 3 o más personas fsicas o jurídicas debiendo
normalizarse el acuerdo mediante un acta nundacional. La LO regula el contenido
básico esencial quue debe contener esa acta fundacional. Eses contenidos son:
1) Nombres y apellidos si son personas fsicas o la denominación por razón social si son
personas jurídicas.
2) Los estatutos quue regirán el funcionamiento de la asociación.
3) Designación de los integrantes de los órganos provisionales de gobierno.
La propia LO establece los contenidos básicos de los estatutos de las asociaciones, según
la LO todo estatuto de asociación deberá contener la denominación de la sociedad, el
domicilio, los ínes de la misma, los requuisitos de admisión baja sanción y separación de
los asociados, los derechos y obligaciones de los asociados, los criterios quue garanscen el
funcionamiento democrásco de la asociación y en úlsmo lugar las causas de disolución de
la asociación.
La LO de desarrollo del art.22 siguiendo la interpretación del TC establece la inscripción en
el registro correspondiente como un elemento inexcusable para la realización plena del
ejercicio del derecho.
El TC reconoce en materia de registro de asociaciones reconoce a la administración
facultades dissntas a las quue sene la administración en la gessón de registro de parsdos
políscos. En este segundo caso el control de la inscripción es exclusivamente judicial y por
lo tanto no hay denegación administrasva. En cambio, en la gessón del registro de
asociaciones el TC admite la denegación administrasva de la inscripción y en este caso en
consecuencia el control judicial empieza tras la inscripción o la denegación de la
inscripción pero no antes porquue quuien decide acerca de ello es la de la administración. El
poder judicial sólo interviene a posterior revisando dicha decisión.
El control judicial
El control judicial se exsende al funcionamiento interno y al desarrollo de las
acsvidades de las asociaciones. Ahora bien, ese control sene quue ser respetuoso con el
derecho de auto organización de las asociaciones. Ahora bien, el control judicial si puede
extenderse al derecho de auto organización de las asociaciones ya quue el derecho faculta
a la asociación para arscularse internamente como essme apropiado pero siempre quue
esa arsculación interna garansce el ejercicio de los derechos fundamentales de los
miembros de la asociación.
Las asociaciones se disuelven bien por voluntad de los asociados y/o suspenden
únicamente por resolución judicial.
El ejercicio no legismo del derecho de asociación
Art.22.2 quue declara quue son ilegales las asociaciones quue persiguen ínes o uslicen
medios spiícados como delitos y en segundo lugar, art.22.5 prohibición de asociaciones
secretas y de carácter paramilitar, estaríamos en frente de un ejercicio ilegísmo del
derecho de asociación.
LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN (23.1 y 23.2)
Derecho de parscipación polísca (23.1)
1. La vinculación de la parte orgánica con la parte dogmátca de la CE.
El art.23 CE reconoce varios derechos quue senen una estrecha relación entre sí
pero quue son autónomos. El apartado 1º del art.23 reconoce el derecho de
parscipación en los siguientes términos: los ciudadanos senen derecho a
parscipar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes
libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. Aquuí se
reconoce el derecho de sufragio acsvo a través del cual se canaliza el proceso de
autodeterminación polísca de la sociedad.
El art.23.2 reconoce el derecho de acceso a las funciones y cargos públicos en
condiciones de igualdad. En realidad, este apartado segundo, reconoce no un
derecho sino dos dissntos. En este apartado por una parte se reconoce la versente
pasiva del derecho de sufragio, esto es, el derecho quue tenemos todos los
ciudadanos a poder ser elegido representante de los demás y en segundo lugar se
reconoce también el derecho de acceso a las funciones y cargos públicos pero no
ya en su versente polísca sino en su versente administrasva canalizada a través
del principio de merito y capacidad recogido en el art.103.3 CE. Por tanto, el art.23
diseña por así decirlo desde el punto de vista subjesvo de cada ciudadano la
arquuitectura orgánica del estado consstucional, tanto por parte del poder
legislasvo y ejecusvo y dentro de este úlsmo también todo lo relacionado con la
administración; como también el poder de naturaleza jurídica quue es el poder
judicial.
Los derechos contenidos en el art.23 Ce son el vinculo de la parte dogmasca y
orgánica de la CE ya quue a través del ejercicio de estos derechos se explica la
consstución de los poderes del Estado.
Derecho exclusivamente ciudadano
El derecho de parscipación polísca reconocido en el art.23.1 es el instrumento a parsr
del cual se hace efecsva la voluntad general y por ello la CE lo reconoce como un derecho
exclusivamente ciudadano, en realidad es el único derecho exclusivamente ciudadano quue
existe en la CE es decir, todos somos ciudadanos en la medida en quue parscipamos en la
formación de la voluntad general y parscipamos en la formación de la voluntad general en
la medida en quue somos ciudadanos. Toda la organización polísca del Estado
consstucional descansa en esta ícción. Pues bien, puesto quue se trata de un derecho
exclusivamente ciudadano el ejercicio del mismo no admite la diferencia, todos somos
exactamente iguales. En todos los demás derechos todos los ciudadanos somos iguales en
lo quue a la stularidad se reíere, en cambio en el ejercicio del derecho todos somos
diferentes. La stularidad expresa la ciudadanía, esto es, la igualdad, el ejercicio de los
derechos en cambio expresan la individualidad, es decir, la diferencia. En cambio en el
derecho de parscipación somos exactamente iguales tanto en la stularidad como en el
ejercicio del derecho.
Característcas
1. Es un derecho exclusivamente individual y reconocido exclusivamente a las
personas fsicas, por tanto las personas jurídicas no son stulares del mismo.
2. Es un derecho exclusivamente polísco ya quue únicamente se dispone de él
para la formación de la voluntad general entendiendo por tal la voluntad
del Estado, de las CCAA, del municipio y las insstuciones europeas. Para
quue la parscipación regulada por ley pueda considerarse como una
manifestación del art 23 es necesario quue se trate de una parscipación
polísca, una manifestación de la soberanía popular quue se ejerce
normalmente por representantes o puede ser ejercida por el pueblo
directamente a través de los mecanismos de democracia directa. Estos
derechos de parscipación se subscriben al ámbito de la legismación
democrásca del Estadio y de las dissntas ensdades territoriales quue lo
integran. Con base en esta doctrina el TC ha interpretado quue no está en
juego el derecho de parscipación del art.23.1 en las elecciones a un colegio
profesional y en la elección de los representantes de los trabajadores de la
empresa o por ejemplo en la elección de los representantes de
trabajadores de una empresa.
3. Es un derecho de ejercicio directo, es decir el quue se parscipe en los
asuntos públicos directamente o a través de representantes no quuiere decir
quue exista algún spo de diferencia en la forma en quue los ciudadanos
ejercen el derecho. El ejercicio del derecho es exactamente igual cuando se
vota en un referéndum o cuando se vota en unas elecciones generales,
autonómicas o municipales.
4. Es un derecho de ejercicio periódico, al menos de lo quue a la parscipación
mediante representantes se reíere. La periodicidad del ejercicio de
derecho de parscipación forma parte del contenido esencial del mismo ya
quue sin la renovación periódica de la legismación del origen del proceso el
proceso de representación democrásca quuedaría falseado.
5. Este es un derecho necesitado de desarrollo legislasvo, en parte ese
desarrollo se produce en la propia CE en la quue existen normas relasvas al
derecho del ejercicio de sufragio para la elección de diputados, senadores…
además de algunas otras sobre mecanismos de parscipación directa como
la iniciasva legislasva popular o el referéndum. Al margen de esta
regulación consstucional existen leyes quue desarrollan el derecho a la
parscipación polísca, como la LO 2/1980, de dissntas modalidades de
referéndum, y sobre todo la LOREG.
Derecho de sunragio pasivo
El derecho de sufragio pasivo existe únicamente en la modalidad del ejercicio del
derecho de parscipación por medio de representantes ya quue en el ejercicio del derecho
de parscipación directa no existe más quue el derecho de sufragio acsvo. En la
parscipación mediante representantes el derecho consiste no solamente en elegir sino
también en ser elegidos. Sobre este ejercicio del derecho de sufragio pasivo el TC en su
jurisprudencia ha determinado dissntos supuestos en los quue tal derecho de sufragio
pasivo puede resultar vulnerado:
En primer lugar cuando se proclama candidato a quuien no ha ganado las elecciones y en
cambio no se proclama al quue ha ganado.
En segundo lugar cuando se anulan indebidamente unas elecciones, ya quue el derecho a
parscipar en los asuntos públicos como lector o como elegido (art.23.2) aparece como un
elemento básico de todo el sistema consstucional. En este sensdo dice el tribunal quue la
anulación o no cómputo de votos válidamente emisdos en unas elecciones supone sin
duda la negación del ejercicio de este derecho.
En tercer lugar cuando a alguien se le impide permanecer en el ejercicio del cargo para
el quue fue elegido. El derecho de sufragio pasivo excluye quue los representantes puedan
verse privados de su función por una decisión quue no emana de los propios electores. Con
base en esta argumentación el TC declaró inconsstucional un precepto de la Ley de
Elecciones Locales de 1978 quue disponía quue el concejal expulsado de un parsdo polísco
perdía automáscamente la condición de representante municipal.
En cuarto lugar también se vulnera cuando no se le permite al representante
desempeñar su función en condición de igualdad con los demás.
Derecho de acceso a la nunción pública
Este derecho en condiciones de igualdad es una concreción del art.14 CE. El TC ha ido
estableciendo en su doctrina los contornos concretos de los términos cargos públicos y del
término acceso. Por cargos públicos el TC ensende la función pública profesional dotada
de vínculo estatutario. Esta es una interpretación restricsva ya quue considera quue no es de
aplicación el 23.2 a los empleos públicos desempeñados por personal contratado. En
cambio hace una interpretación extensiva de lo quue al acceso se reíere pues el TC no
limita el derecho del art.23.2 al ingreso en la función pública sino quue lo proyecta también
al acceso en la carrera administrasva.
En cuanto a la valoración de mérito y capacidad el TC ha ido imponiendo determinadas
exigencias. En primer lugar, las normas quue regulen el procedimiento de acceso a la
función pública senen quue ser generales y abstractas, lo quue excluye cualquuier reserva de
funciones públicas para persona determinada. En segundo lugar, en la resolución de los
procedimientos de selección para ingresar en la función pública los órganos competentes
deberán guiarse exclusivamente por los criterios de mérito y capacidad incurriendo en
infracción si tomaran en consideración otras condiciones personales o sociales. En úlsmo
lugar, el TC ha exigido quue los requuisitos exigidos para el acceso deben estar conectados
con las funciones quue se deben desempeñar en ese cargo público y en este sensdo ha
considerado consstucional la exigencia de conocimiento de una lengua cooícial dissnta
del castellano no sólo como medio sino como requuisito de acceso a la plaza de concurso
siempre y cuando exista una relación inequuívoca entre ese conocimiento exigido y la
capacidad requuerida para el desempeño de la función de quue se trata.
Derecho a la tutela judicial enectva y las demás garantas procesales (art.24)
Titularidad
El art.24.1 dispone quue todas las personas senen derecho a obtener la tutela
judicial efecsva de los tribunales sin quue en ningún caso pueda producirse
indefensión. Del tenor general del 24.1 se dispone quue nadie sea persona fsica o
jurídica, nacional o extranjero puede verse excluido del ejercicio del derecho a la
tutela judicial efecsva sin indefensión. Este derecho a la tutela judicial efecsva no
es un derecho de libertad sino sobre todo un derecho de prestación.
Contenido
El TC deíne el derecho a la tutela judicial desde una doble perspecsva. Negasvamente
el contenido del derecho a la tutela judicial efecsva no consiste en el acierto del juez.
Posisvamente e TC dispone quue el derecho a la tutela judicial efecsva se desglosa a su vez
en una serie de derechos:
I. Derecho de acceso a la jusscia.
II. Derecho a la obtención del fallo.
III. Derecho a la ejecución del fallo.
Acceso a la justcia
Como es obvio se trata del momento inicial del ejercicio del derecho del quue
dependen los momentos sucesivos. Por ello el TC considera este momento como el
momento en quue la protección del derecho sene quue ser más fuerte. Esta especial
protección se traduce en la imposición a los jueces y tribunales de la obligación de
interpretar con amplitud las atribuciones de legismación acsva para acceder a los
procesos judiciales. Por ello el TC en esta línea de interpretación ensende quue el
acceso al proceso no se limita a los quue reclamen la stularidad del derecho sino
quue basta con alegar un interés legísmo quue se puede traducir simplemente en la
obtención de una posición de ventaja por parte de quuien inicia ese procedimiento
y en el caso de quue su pretensión termine prosperando. Con base en esta
interpretación amplia el TC ha interpretado quue senen legismación acsva para
acceder a un lisgio las asociaciones de consumidores, por ejemplo, para acudir en
defensa de sus asociados y los colegios de profesionales para impugnar
disposiciones reglamentarias en interés de su profesión. Dentro de este derecho,
forma parte el derecho a los recursos. La CE, en cambio, sobre este aspecto no dice
absolutamente nada, únicamente en materia penal encuentra un límite el
legislador y no como consecuencia de una norma consstucional sino como
consecuencia de los dispuesto en el art.14.5 del pacto internacional de Derechos
Civiles quue ya hemos visto. Toda persona culpable de un delito tendrá derecho a
quue el fallo condenatorio y la pena quue se le haya impuesto sean somesdos a un
tribunal superior. Pues bien, el derecho a la doble instancia no sólo es un derecho
consstucional exclusivamente en materia penal sino quue es un derecho
consstucional general quue únicamente puede ser excepcionado en determinados
casos. Para concluir, en deínisva, el legislador sene libertad para conígura el
sistema de recursos pero una vez conígurado el acceso a estos recursos es un
derecho quue se integra en el derecho a la tutela judicial efecsva del art.24 CE.
Derecho a un proceso público
Este derecho está reconocido en el art 24.2 CE. Ahora bien, la exigencia
consstucional de la publicidad de las actuaciones judiciales ígura también en el
art.120.1 de la CE. Así pues se trataría de un derecho subjesvo por una parte
reconocido en el art.24.2 y por otra parte se trataría de un deber para los órganos
judiciales, art.120.1 CE, derecho subjesvo 24.1, deber para los órganos judiciales
art.120.1. Esta garanta sene una doble ínalidad por una parte proteger a las
partes de una jusscia situada al margen del control público y en 2do lugar
mantener la coníanza de la comunidad polísca, de la sociedad en los tribunales.
Este derecho a un proceso público ígura en el art24.2 sin ningún spo de
limitaciones, en cambio el art.120.1 establece el principio de publicidad con las
excepciones quue prevean las leyes de procedimiento. Entre esas excepciones se
encuentra el secreto de sumario.
Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
El TC diferenció entre el derecho a la tutela judicial efecsva y el derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas. Así dice el tribunal, una decisión judicial correcta
per tardíamente adoptada vulnera el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
mientras quue una decisión incorrecta pero adoptada en sempo vulnera el derecho
a la tutela judicial efecsva.
¿Qué debe entenderse por dilación indebida? Se trata de un concepto jurídico
indeterminado. En principio las dilaciones indebidas no hacen referencia
directamente a los plazos procesales realmente establecidos. El derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas no es el derecho a quue los plazos se cumplan, los
plazos efecsvamente deben cumplirse pero el cumplimiento de los plazos no ha
sido elevado por el consstuyente a la categoría de derecho fundamental. Por tanto
para determinar si hay o no dilación indebida únicamente podemos valernos de
una serie de criterios orientadores:
 La complejidad del asunto: la valoración de si se ha producido una dilación
indebida esa valoración no es la misma cuando los hechos son claros y su
caliícación jurídica también quue cuando no lo es.
 La conducta procesal del jussciable: no puede alegar la vulneración del
derecho quuien ha empleado todas las estrategias dilatorias quue el
ordenamiento procesal permite.
 El interés quue en el proceso arriesga el demandante: no es lo mismo un
proceso penal quue uno no penal, un proceso quue en lo quue está en juego es
objesvamente muy importante quue a otro quue no lo es.
 La conducta de los órganos judiciales: al respeto hay quue decir quue aún
cuando exista una gran carga de trabajo sobre determinados órganos
jurisdiccionales esa abrumadora carga puede ciertamente exculpar a los
jueces y magistrados de toda responsabilidad ya sea disciplinaria o incluso
penal por los retrasos pero no priva a laos ciudadanos de reclamar una
posible vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ya
quue dice el TC los defectos estructurales en la organización judicial no
pueden ser uslizados como elemento jussícador del retraso excesivo.
La reparación de la vulneración del derecho no es sencilla, la parte a la quue se le
haya reconocido la vulneración de este derecho tendrá quue reclamar a través del
correspondiente recurso contencioso administrasvo la indemnización al estado
por funcionamiento anormal de la Administración de Jusscia.
El derecho a un proceso con todas las garantas
En realidad la inclusión de este inciso en el art.24 obedece a quue entre los
principios coníguradores del poder judicial recogidos en el art.117.1 CE no se
incluyó el principio de imparcialidad junto con los otros principios recogidos en
este precepto.
En este derecho aún proceso con todas las garantas podemos incluir también el
principio de imparcialidad de jueces y magistrados. En realidad todos los principios
recogidos en el 17.1 deíne la idoneidad abstracta de los jueces y magistrados en
tanto quue la imparcialidad alude a la idoneidad en caso concreto.
1. Derecho a la obtención del nallo:
El TC dice que el derecho a obtener una resolución sobre el nondo de la pretensión
normulada es el contenido normal del derecho pero no su contenido imprescindible. Ello es
así porque es pernectamente posible que el ejercicio del derecho acabe con una resolución
que no entre en el nondo
del asunto. Por ejemploa y así sucedea cuando hay una resolución sobre el nondo del asunto
cuando se produce una resolución de inadmisión.
El derecho a la tutela judicial enectva tampoco puede consistr en obtener una resolución
navorable a las propias pretensiones. Ahora biena si tene que consistr en una resolución
motvada razonablea congruente y nundada en derecho
- Motvación: la exigencia de la mosvación en la resolución esta recogida con carácter
general en el art.122.3. Es obvio quue la ST no puede ser nunca una decisión propia del
juez sino quue en realidad es la aplicación de una voluntad ajena al juez, quue es la
voluntad expresada en la ley. Sin mosvación la Sentencia sería voluntas pero no raso,
es decir, seria una decisión polísca, pero no jurídica. Por ello senen quue estar
mosvadas, para ello hay fundamentos de hecho y derecho ya quue la voluntad
expresada en la ST no es la voluntad del juez, sino es la voluntad general, de lo quue la
ley es refejo.
-
La razonabilidad: las ST senen quue ser razonables ya quue una aplicación de la
legalidad maniíestamente irrazonable no puede considerarse fundada en derecho. Así
ocurre por ejemplo en los casos en los quue la resolución judicial consene errores
lógicos quue hacen de ella una resolución maniíestamente irrazonable por
contradictoria.
-
La congruencia: se vulnera dicha exigencia cuando se produce un desajuste entre el
fallo judicial y los términos en quue las partes formulan sus pretensiones al conceder el
juez más o menos o cosa dissnta de lo pedido.
-
Exigencia de que el órgano judicial resuelva de acuerdo con la ley: es decir, con base
en el sistema de fuentes establecido en el ordenamiento jurídico. Esto por lo quue
respecta al derecho a obtener una resolución sobre el fondo.
2. Derecho a la ejecución del nallo: El derecho a la tutela judicial y efecsva exige quue el fallo
se cumpla y quue el recurrente sea repuesto en su derecho y si procediese, compensado
por el daño sufrido, lo contrario sería conversr las decisiones judiciales en meras
declaraciones de intenciones.

PROSCRIPCIÓN DE LA INDEFENSIÓN
El art.24.1 dispone en su parte ínal quue en ningún caso puede producirse indefensión. Esta
indefensión, en la quue se impide a una parte por el órgano judicial en el curso del proceso, el
ejercicio del derecho de defensa. Para quue exista indefensión sene quue producirse, por una parte
un elemento subjesvo, esto es, una acción u omisión del órgano judicial y por otra parte, un
elemento objesvo quue sería la vulneración o infracción de una norma procesal. La infracción de la
norma procesal por parte del juez sene quue producir como resultado la privación del derecho de
defensa. Esto es importante porquue lo quue deíne a la indefensión es quue se haya producido el
efecto material de indefensión, es decir, si no se ha producido ese efecto material, aun
habiéndose vulnerado normas procesales, no habría indefensión.
GARANTÍAS COMUNES A TODO TIPO DE PROCESOS (PENAL CIVIL LABORAL CONTENCIOSO
ADMVO…)
1. Derecho a juez predeterminado por la ley: esta garanta supone e implica que no pueda
admitrse que se pueda designar a posteriori a un juez o Tribunal, es decir, no se puede
designar un juez o un tribunal a doc, ni tampoco puede el ciudadano elegir el juez quue va a
entender de su conducta. Así pues, el órgano judicial y las personas integrantes del mismo
quue van a decidir cada conficto senen quue estar predeterminados por la ley. Esta garanta
se extende a todo tpo de proceso y no sólo al proceso penal. Según el TCa de esta
garanta se desprenden 4 exigencias:
1.1 Es preciso quue el órgano judicial haya sido creado por ley: se trata de una reserva de
ley absoluta, por tanto se ensende quue nos estamos reíriendo a la ley en sensdo
formal y por tanto se excluye la intervención del Decreto Ley.
1.2 No sólo el órgano judicial, si no también la composición personal del mismo tene que
venir determinada por la ley y que en cada caso concreto debe seguirse el
procedimiento legalmente establecido para la designación de los miembros quue
consstuirán el órgano judicial correspondiente.
1.3 Tanto la ley que crea al órgano judicial como su composición haya investdo de
jurisdicción y competencia al órgano judicial con anterioridad al hecho quue ocasiona
la actuación o el proceso judicial.
1.4 Que no sea un órgano especial/excepcional.
2. Derecho a la denensa y asistencia de letrado: No existe un derecho a la autodefensa en
todos los spos de procesos pero si existe un derecho a la asistencia letrada en TODOS,
incluso en aquuellos en los quue la ley no lo impone de manera inexcusable. Por tanto, quuien
quuiera ejercerlo sene derecho a hacerlo en todo spo de procesos. Ahora bien, la
intensidad de este derecho no es la misma cuando el legislador impone su ejercicio quue
cuando no lo impone. Por tanto, en el segundo caso, los poderes públicos deben limitarse
a no obstaculizar el ejercicio del derecho pero NO senen obligación de velar por dicho
ejercicio. En cambio, la imposición por ley de la obligatoriedad de la asistencia de letrado
en determinados spos de procesos se convierte en un derecho para el individuo y en una
obligación para el órgano judicial.
En deínisva, el derecho a la asistencia de letrado en el proceso penal está emparentado al
derecho a la asistencia de letrado en la detención prevensva recogido en el art.17.3 de la
CE. Pero no es el mismo derecho, sene una consistencia superior a la asistencia letrada en
el proceso penal.
3. Derecho a un proceso publico: reconocido en el art.24.2 de la CE. Ahora bien, la exigencia
consstucional de la publicidad de las actuaciones judiciales ígura también en el art.120.1
de la CE. Así pues, se trataría de un derecho subjesvo por una a parte reconocido en el
art.24.2 y, por otro lado, se trataría de un deber para los órganos judiciales (art.120.1 CE).
Esta garanta tene una doble fnalidad:
3.1 Proteger a las partes de una jusscia situada al margen del control público.
3.2 Mantener la coníanza de la comunidad polisca de la sociedad en los Tribunales.
Este derecho ígura en el art.24.2 sin ningún spo de limitaciones. En cambio, el art.120.1
establece el principio de publicidad con las excepciones quue prevean las leyes de
procedimiento. Entre esas excepciones se encuentra el secreto de sumario
4. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas: El TC diferencio entre el derecho a la
tutela judicial y efecsva y el derecho a un proceso sin dilaciones y medidas. Así dic el TC
una decisión judicial correcta pero tardíamente adoptada vulnera el derecho a un proceso
sin dilaciones indebidas mientras quue una decisión incorrecta pero adoptada en sempo
vulnera el derecho a la tutela judicial efecsva.

¿Qué debe entenderse por dilación indebida? Se trata de un concepto jurídico
indeterminado. En principio las dilaciones indebidas no hacen referencia
directamente a los plazos procesales legalmente establecidos.
El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas no es el derecho a quue los plazos se cumplan.
Los plazos efecsvamente deben cumplirse, pero el cumplimiento de los plazos no ha sido
elevado por el consstuyente a la categoría de DF, por tanto, para determinar si hay o no
dilación indebida únicamente podemos servirnos o valernos de una serie de criterios
orientadoresa que serian:
1. La complejidad del asunto: la valoración de si se ha producido una dilación indebida no es
la misma cuando los hechos son claros y su caliícación jurídica también lo es, quue cuando
no lo es.
2. La conducta procesal del justciable no puede alegar la vulneración del derecho quien ha
utlizado todas las estatergias dilatorias que el ordenamiento procesal permite.
3. El interés que en el proceso arriesga el demandante: evidentemente no es lo mismo un
proceso penal quue uno NO penal. Un proceso en quue lo quue esta en juego es
objesvamente muy importante a otro quue no lo es.
4. La conducta de los órganos judiciales: Al respecto hay quue decir quue aun cuando exista
una gran carga de trabajo sobre determinados órganos jurisdiccionales, esa abrumadora
carga puede ciertamente exculpar a los jueces y magistrados de toda responsabilidad ya
sea disciplinaria o incluso penal por los retrasos pero no priva a los ciudadanos de
reclamar una posible vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ya quue
dice el TC los defectos estructurales en la organización judicial no pueden ser uslizados
como elemento jussícador del retraso excesivo.
En caso de quue se constate de quue se produce una dilación indebida, como se reparte el
daño? La reparación de la vulneración del derecho no es sencilla, el jussciable al quue se le
haya reconocido la vulneración de este derecho tendrá quue reclamar a través del
correspondiente recurso contencioso-administrasvo la indemnización al Estado por
funcionamiento anormal de la Administración de jusscia.
5. Derecho a un proceso con todas las garantas: En realidad la inclusión de este inciso en el
art.24 CE obedece o responde a quue entre los principios coníguradores del poder judicial
recogidos en el art.117.1 de la CE no se incluyó el principio de imparcialidad junto con los
otros principios recogidos en este precepto. A este derecho podemos incluir también el
principio de imparcialidad de jueces y magistrados, en realidad todos los principios
recogidos en el art.117.1 deínen la idoneidad abstracta de los jueces y magistrados en
tanto quue la imparcialidad ayude a la idoneidad concreta para el caso concreto.
6. Derecho a utlizar los medios de prueba pertnentes: este derecho recogido en el art.24.2
de la CE es un derecho del quue son stulares todas las personas y para todo spo de
procesos naturalmente.
En cuanto al contenido de este derecho consiste en proponer la pracsca de la prueba y
además quue la prueba propuesta se pracsquue. Ahora bien, las pruebas que las partes en el
proceso senen derecho a proponer y a quue se pracsquuen con las pruebas persnentes, no
cualquuier prueba. Lógicamente ello exige un juicio de persnencia para decidir quué prueba
en parscular es persnente y por tanto deben ser pracscadas y cuales por el contrario so
impersnentes y por tanto su prácsca debe ser rechazada. Ese juicio de persnencia
corresponde hacerlo al órgano judicial quue para ello dispone de un amplio margen de
decisión y poder de valoración. Ahora bien aun cuando el órgano judicial tenga un amplio
poder de valoración, su decisión sene quue ser razonablemente mosvada
Este derecho a usar los medios de prueba pertnentes puede ser vulnerado de tres
maneras:
1. Porque no se admite la practca de la prueba siendo pertnente.
2. Porque no se admite sin motvar las razones de la no admisión.
3. Porque una vez admitdas no se practque la prueba pues dice el TC que la no
practca de la prueba equivale a una inadmisión.
GARANTIAS ESPECÍFICAS DEL PROCESO PENAL
1. Derecho a ser innormado de la acusación: consiste en la consstucionalización del
principio acusatorio quue prohíbe quue nadie pueda ser condenado sin quue exista
previamente una acusación formulado contra él. Este principio tanto quue es una
garanta sustancial rige para todos los procesos penales incluido el juicio de faltas y es
exigible en todas las instancias. El contenido esencial de este derecho consiste
obviamente en tener conocimiento de la acusación y su función es doble:
1.1 Por un lado, evitar un proceso penal inquisitvo.
1.2 Por otro, posibilitar el ejercicio del derecho de denensa.
2. Derecho a no declarar contra uno mismo y a no declararse culpable: Este caso se
trata de la extensión al proceso penal del derecho quue sene el detenido de no ser
obligado a declarar (art.17.3 CE) Obviamente a nadie se le puede exigir quue colabore
acsvamente en la acsvidad probatoria de cargo con base en la cual alguien puede ser
condenado. Por tanto, se trata de una garanta instrumental del genérico derecho de
defensa. Aquuí en principio, el único límite. El TC ha establecido un límite con relación
al cumplimiento de deberes consstucionales o a la protección de bienes jurídicos
consstucionalmente relevantes. Por ello, el TC interpreta quue el derecho a no declarar
contra uno mismo no opera como un límite para el deber de colaborar con la
administración tributaria en el cumplimiento del deber consstucional de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos y tampoco considera por ejemplo, quue el deber
de someterse a un control de alcoholemia pueda considerarse contrario al derecho a
no declarar y a no declarar contra si mismo.
3. Derecho a la presunción de inocencia: es una consecuencia obligada del principio
acusatorio y del derecho a no declarar contra si mismo y a no declararse culpable.
Obviamente para ser condenado previamente alguien sene quue ser acusado, y a quuien
acusa hay quue exigirle quue pruebe su acusación para quue el acusado pueda ser
condenado. Pues bien, en esa acsvidad probatoria de la acusación no se podrá contar
con la colaboración del acusado quue sene derecho a no declarar contra si mismo y a
no declararse culpable. El fundamento de la presunción de inocencia se trata de un
fundamento ésco mas quue jurídico y descansa en la condición ésca de quue la condena
de un inocente es peor quue la absolución de un culpable. Se trata de una garanta
especííca del proceso penal y se trata de un derecho fundamental quue no debe ser
confundido con el principio in dubio pro reo, por tanto, la presunción de inocencia no
es un principio general del derecho quue ha de informar la acsvidad judical (este es el
principio pro reo) sino quue se trata de un derecho fundamental quue no informa sino
VINCULA a todos los poderes públicos. La presunción de inocencia es una presunción
iuris tantum, es decir, admite prueba en contrario. Por tanto, exige una acsvidad
probatoria de cargo quue demuestre la culpabilidad. Por tanto, la inocencia se presume
y la culpabilidad se prueba. Esta acsvidad probatoria de cargo se convierte en el
elemento fundamental del estudio de la presunción de inocencia. Esa actvidad
probatoria debe tener una serie de característcas:
3.1 La carga de la prueba corresponde exclusivamente a la acusación.
3.2 La acsvidad probatoria ha de ser suíciente y de cargo, es decir, quue desvirtúe la
presunción de inocencia.
3.3 Las pruebas han de tener un contenido objesvamente incriminatorio previo a su
valoración interior.
3.4 Las pruebas senen quue ser consstucionalmente legísmas, es decir, senen quue ser
obtenidas sin violación de los derechos fundamentales.
3.5 La prueba ha de ser pracscada en el juicio oral: Esta regla general solamente
excepcionada en los supuestos de prueba pre consstuida y anscipada cuya
reproducción en el juicio oral sea o previsivamente pueda ser imposible. En
consecuencia no consstuyen pruebas Si no es rasícado o reiterado en el juicio
oral ni las diligencias sumariales quue son actos de invessgación encaminados a la
averiguación del delito
3.6 La valoración de la prueba pracscada es una potestad exclusiva del órgano judicial
quue este ejerce libremente con la sola obligacion de razonar el resultado de esa
valoración.
ORIENTACION DE LAS PENAS Y DERECHOS DE LOS CONDENADOS.( art.25.2)
El primer inciso del arta.25.2 determina que las penas privatvas de libertad y las medidas de
seguridad estarán orientadas hacia la reducación y reinserción social u no podrán consistr en
trabajos norzados. Se trata de un mandato al legislador, no un derecho fundamental. Ahora bien,
del cumplimiento de dicho mandato si podrán derivarse determinados derechos pero tales
derechos no tendrán el carácter de fundamentales sino quue sería derechos de conírmación legal.
En deínisva, no hay un derecho a la orientación de la pena.
El segundo inciso de este precepto no contene tampoco reconocimiento de derechos
nundamental sino el recordatoria de que el condenado sigue siendo ttular de derechos
nundamentales durante el tempo en el que esté recluido en un centro penitenciario. El TC se ha
pronunciado en varias ocasiones con relación a supuestas vulneraciones de derechos de los
internos en centros penitenciarios, así por ejemplo, con relación a el derecho de comunicación
escrita y oral de los reclusos el TC aírmó quue solo pueden ser suspendidos por orden de la
autoridad judicial con carácter general si bien en los supuestos de terrorismo podra acordar la
suspensión el director del establecimiento, naturalmente dando cuenta y comunicándolo a la
autoridad judicial correspondiente. Con relación a la insmidad personal el TC llegó a considerar
ansconsstucionales las medidas quue la reduzcan más allá de lo estrictamente necesario en áreas
de encauzar la vida ordenada en prisión. Sin embargo, el TC no consideró quue el mantenimiento
de relaciones sexuales consstuya un derecho fundamental de manera quue el legislador no está
obligado a regularlas y, en caso de quue las contemple, tal posibilidad no se convierte por ello en un
derecho fundamental de los internos. Sin embargo en este ámbito la ST más controversda fue la
quue resolvió un recurso de amparo interpuesta por los reclusos del grapo en huelga de hambre
contra la decisión de la administración penitenciaria con autorización judicial de imponerles
asistencia médica para evitar su muerte. En este caso, el TC consideró quue el ejercicio de los
derechos de los internos quueda excepcionado por el deber de la administración penitenciaria de
velar por su vida, integridad y salud.
En el últmo inciso del art.25.2 se reconoce el derecho al trabajo del interno: ello exige el
cumplimiento por parte de la administración penitenciaria del deber de crear y proporcionar los
puestos de trabajo posibles lógicamente dentro de los límites que permitan las disponibilidades
presupuestarias y por otro ladoa es un derecho subjetvo que únicamente puede hacerse valer
exigiendo que la distribución de los puestos de trabajo disponibles se haga de acuerdo con el
orden de prelacióna con el orden de prenerencia establecido en el Orden penitenciario.
Por úlsmo, en el apartado 3º del art.25 de la CE se prohíbe que la Administración civil imponga
sanciones que directa o indirectamente impliquen privación de libertada es decira no cabe que se
pueda producir una privación de libertad como consecuencia de una sanción administratvaa es
decira la administración nos puede sancionar pero no nos puede “mandar a la cárcel”.
Libertad sindical y derecho
La CE de 78 alude a los sindicatos en el ttulo preliminar, art 7 y los deíne como
insstuciones de especial relevancia consstucional pero además incluye la libertad sindical
y el derecho de huelga entre los derechos fundamentales de la sección I.
En la CE se recoge la libertad sindical como un derecho de libertad y así el art.28.1 dispone
quue todos senen derecho a sindicarse libremente pero también dice quue nadie podrá ser
obligado a aíliarse a un sindicato.
El contenido de la libertad sindical lo deíne el propio art.28.1 quue dispone quue la libertad
sindical consiste en el derecho a fundar sindicatos y a aíliarse al de su elección así como el
derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales
internacionales y a aíliarse a las mismas.
Titularidad
En principio la stularidad de la libertad sindical se le reconoce a todos, sin embargo su
ejercicio está reservado a quuienes sean trabajadores a salariados o por cuenta ajena.
Quienes no sean por lo tanto trabajadores por cuenta ajena no pueden no pueden ejercer
el derecho de sindicación. No son trabajadores por cuenta ajena los jubilados o
pensionistas ni tampoco los empresarios. Con respeto a los extranjeros sólo se permite
ejercer el derecho a sindicarse a un sindicato a los quue obtengan autorización de estancia
o residencia en España.
El stular del derecho a la libertad sindical es cada trabajador por cuenta ajena, por lo tanto
es un derecho individual, pero una vez ejercido el derecho y consstuido el sindicato
realmente es el sindicato el protagonista de la acción sindical. El contenido del la libertad
sindical desde esta perspecsva insstucional de la acción sindical está consstuido por lo
quue dispone el art.28.2 (el derecho de huelga) y lo quue dispone el art.37.1 (negociación
colecsva) y 37.2 (medidas de conficto colecsvo).
Derecho de huelga
La CE no ha optado por un sistema quue se denomina de libertad de huelga. En el caso del
sistema de libertad de huelga el estado permanece neutral y deja las consecuencias quue se
deriven de la huelga a la aplicación de lo previsto ene le ordenamiento jurídico sobre
infracciones contractuales, en concreto sobre infracción en el contrato de trabajo. Esto
quuiere decir quue es derecho de los trabajadores colocar el contrato de trabajo en una fase
de suspensión y de ese modo limitar la libertad del empresario quue no podrá contratar a
otros trabajadores ni llevar a cabo arbitrariamente el cierre de la empresa.
Titularidad
La stularidad del derecho de huelga es individual y su ejercicio es concertado.
Con respeto a los extranjeros la legislación prevé la posibilidad de quue ejerzan el dcho de
huelga cuando estén autorizados a trabajar en España.
El derecho de huelga es reconocido por la CE pero co0n una remisión al legislador. Hasta el
momento el legislador no ha dictado norma legal de desarrollo del art.28.2. Por eso el
derecho de huelga sigue estando regulado por el RD legislasvo 17/1977. Debido a esta
laguna se plantea el problema de determinar el mantenimiento de los servicios especiales
quue deben funcionar aun cuando se ejerza e derecho de huelga. El TC ha interpretado quue
servicios especiales son aquuellas acsvidades industriales y mercansles de las quue derivan
prestaciones vitales o necesarias para la vida de la comunidad. Con relación a los servicios
esenciales el TC impone a la autoridad quue a de tomar la decisión dos exigencias:
 La autoridad ha de ponderar la extensión territorial y personal y la duración
prevista de la huelga. La naturaleza de los derechos o bienes
consstucionalmente protegidos.
 La autoridad ha de mosvar adecuadamente su decisión.
Derecho de petción Art.29 CE.
En el art.29 se reconoce como un derecho fundamental pero además se recoge
también en el art 77 no como un derecho fundamental pero si como una de las
facultades de las cámaras.
Titularidad
Todos los españoles pero el ejercicio del derecho puede ser individual o
concertado con otras personas excepto para los miembros de las fuerzas o
insstutos armados somesdos a disciplina militar quue sólo podrán ejercer este
derecho de manera individual, no concertadamente. La CE condiciona el ejercicio
concertado de este derecho a quue no vaya acompañado del derecho de
manifestación. Esta limitación no la prevé el 29 pero sí el 77 quue dice quue las
cámaras podrán recibir pesciones individuales o colecsvas quuedando prohibida la
prestación directa por manifestaciones ciudadanas.
Contenido
El derecho de pesción consiste en pedir pesciones a los poderes públicos
solicitando gracia o expresando quuejas sin quue en él se incluya el derecho a
obtener respuesta favorable a lo solicitado.
(TEMA DERECHO Y LIBERTADES ESTUDIAR POR POWER POINT)
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN NO ENTRA
Descargar