Subido por Edgar Nieto

EVAP PRELIMINAR HOSPITAL VILLA EL SALVADOR

Anuncio
“Año de la Universalización de la Salud”
PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD
EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL PRELIMINAR
DEL PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED INTEGRADA DE SALUD VILLA EL
SALVADOR DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA, CODIGO DE INVERSION 2466581
PCRIS –PRONIS/MINSA
“Año de la Universalización de la Salud”
P á g i n a 1 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES
8
I.1.Introducción
8
I.2.Objetivo
9
I.2.1. Objetivo general
9
I.2.2. Objetivos específicos:
9
I.3.Metodología
9
I.4.Marco Legal e Institucional
9
I.4.1. Normativa Nacional
9
I.4.2. Normativa Sectorial
15
I.4.3. Políticas Operativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Políticas Operacionales del
Banco Mundial (BM)
16
II. DATOS DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACION AMBIENTAL
PRELIMINAR.
II.1.
19
Nombre del proponente
19
B.2. Representante legal
19
II.3 Profesional responsable de desarrolla el EVAP
19
II.4 Tiempo de ejecución y Vida útil del proyecto
20
II.5.
20
Costo del proyecto
III. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL
20
III.1. Ubicación administrativa
20
III.2.
22
Ubicación y Coordenadas UTM Céntricas de los Establecimientos de Salud
III.3. Acceso
23
III.4. Descripción por establecimiento
24
III.4.1.
Puesto de Salud Edilberto Ramos
25
III.4.2. Centro Materno Infantil Juan Pablo II
26
III.4.3. Puesto de Salud Fernando Luyo Sierra
28
III.4.4. Puesto de Salud Llanavilla
30
III.4.5.
Puesto de Salud Oasis de Villa
32
III.4.6. Puesto de Salud Cristo Salvador
33
III.4.7.
35
Puesto de Salud Príncipe de Asturias
III.4.8. Puesto de Salud Sagrada Familia
37
III.4.9.
39
Puesto de Salud San Martin de Porres
III.4.10 Puesto de Salud Virgen de la Asunción
40
III.4.11.
Puesto de Salud Sarita Colonia
42
III.4.12.
Puesto de Salud Brisas de Pachacamac
44
P á g i n a 2 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
III.4.13.
Centro Materno Infantil Cesar López Silva
46
III.4.14.
Centro de Salud Héroes del Cenepa
48
II.4.16 Puesto de Salud Sasbi
51
II.4.17 Puesto de Salud Señor de los Milagros
53
II.4.18 Puesto de Salud Pachacamac
55
II.4.19. Manejo y Gestión de Residuos sólidos en los 16 EE.SS.
57
IV. El PROYECTO
60
IV.1. Justificación
60
IV.2. Descripción del Proyecto
60
IV.2.1. C.M.I. Juan Pablo II
60

Concepción del Proyecto CMI Juan Pablo II:
61

Distribución de ambientes:
63

Flujos de circulación:
64

Tratamiento de las áreas exteriores
66

Cartera de servicios
67

Cuadro de áreas
68
IV.2.2. C.M.I. San José
69

Accesos:
70

Forma y Topografía del Terreno
70

Tipo de Intervención:
70

Concepción del Proyecto
70

Distribución de ambientes:
72

Flujos de circulación:
73

Tratamiento de las áreas exteriores
75

Cartera de servicios
76

Cuadro de áreas
77
IV.3.
Etapas del Proyecto
83
IV.3.1. Etapa de Pre construcción de los EE.SS.: Juan Pablo II y San José
83
IV.3.2. Etapa de Construcción de los EE.SS. Juan Pablo II y San José
86
IV.3.3. Etapa de cierre del Proyecto:
91
IV.3.4. Etapa de Operación y mantenimiento
92
IV. 3.5. Cierre Final
94
V. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
V.1. Área de Influencia Ambiental
94
94
V.1.1 Área de Influencia Directa
94
P á g i n a 3 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
V.1.2 Área de Influencia Indirecta
95
V.2. Medio Físico
96
V.2.1 Clima y meteorología
96
V.2.2 Temperatura
97
V.2.3 Precipitaciones
99
V.2.3 Humedad Relativa
100
V.2.5 Viento
100
V.2.6 Topografía
102
V.2.7 Geología
103
V.2.8 Geología Estructural
104
V.2.9 Geomorfología
104
Fisiografía
104
V.2.10. Estratigrafía
105
V.2.11 Calidad de aire, suelo y ruido
106

V.3. Caracterización del medio biótico
106
V.3.1 Registro de Fauna en el Ámbito del Proyecto
106
V.3.2 Registro de Flora en el Ámbito del Proyecto
106
V.3.3 Ubicación del Proyecto con Respecto a un Área Natural Protegida
107
V.4.
Peligros que pueden afectar al proyecto
107
V.4.1. Sismología
107
V.5.1. Área de influencia social
110
V.5.2. Aspectos Demográficos
113
V.2.4. Dinámica Poblacional y demanda de servicios de salud
116
V.6.
Vivienda
118
V.6.1. Condiciones
118
V.6.2. Abastecimiento de Agua y Saneamiento
118
V.7.Salud
119
V.7.1. Distrito de Villa el Salvador
119
V.7.2. Población Asignada a los Servicios de Salud RIS
120
V.7.3. Atenciones de Salud según origen étnico
120
V.7.4. Población con Discapacidad
121
V.8.Educación
122
V.9.Economía y empleo
124
V.9.1. PEA
124
V.9.2. Ocupación principal
125
P á g i n a 4 | 200
V.9.3. Comercio ambulatorio
“Año de la Universalización de la Salud”
126
V.10. Patrimonio Cultural
127
V.10.1. Registro de Patrimonito Cultural en el Área de Influencia del Proyecto
127
V.10.2. Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos
127
VI.PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
128
VI.1. GENERALIDADES
128
VI.2. Objetivos de Participación Ciudadana
128
VI.3. Identificación de Grupos de Interés
128
VI.4. Mecanismos de grupos de Interés
130
VI.4.1. Etapa de Preinversión -(desarrollo del EVAP)
130
VI.4.2. Etapa de Inversión - Expediente técnico (desarrollo del EIAS definitivo)
131
VI.4.3. Etapa de inversión - Ejecución del Proyecto
133
VI.4.4. Etapa de Cierre de Obra
134
VI.4.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
134
VI.4.6. Etapa de Abandono del proyecto (luego de 40 años a más)
134
VII.EVALUACION E IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
134
VII.1. Metodología
135
VII.2. Criterio de Evaluación
135
VII.3. Determinación de actividades del Proyecto
137
VII.4.
Impactos ambientales identificados en la evaluación
138
VII.4.1 Etapa de Pre-construcción
138
VII.4.2 Etapa de construcción
141
VII.4.3 Etapa de cierre de obra
145
VII.4.4 Etapa operativa
148
VIII.MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Y SOCIALES
151
VIII.1. Objetivos
151
VIII.2. Plan de gestión de Transito – aplicable a los EE.SS Juan Pablo II y San José
152
VIII.3. Plan de Manejo Ambiental
152
VIII.3.1. Medidas de Mitigación para el Material Particulado
154
VIII.3.2.
154
VIII.4.
Plan de manejo de residuos sólidos
Plan de Monitoreo Ambiental
170
VII.4.1 Calidad de Aire
170
VII.4.2 Monitoreo de Calidad de Suelo
171
VIII.4.3 Monitoreo de los niveles de Ruido Ambiental
172
P á g i n a 5 | 200
VIII.5.
Plan de Manejo Social
“Año de la Universalización de la Salud”
172
VIII.5.1. Componentes del Plan de Manejo Social
VIII.6.
173
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
175
VIII.6.1 Etapa de pre construcción y Construcción
176
VIII.6.2 En la Etapa de Operación y Mantenimiento
180
VIII.7.
Plan de Contingencias/ Respuesta ante emergencias
180
VIII.7.1. Generalidades
VIII.7.2. Posibles Riesgos potenciales identificados en la etapa de ejecución de obra
180
VIII.7.3. Medidas de Contingencia
181
VIII.7.4. Implementación del Programa de Contingencia
186
VIII.8.
Plan de Monitoreo Arqueológico
188
VIII.9.
Plan de Abandono o Cierre
189
VIII.9.1 Cierre de obra
189
VIII.9.2 Cierre Final
189
VIII.10.
Plan de Seguimiento y Control
189
VIII. 11. Cronograma De Implementación de Medidas Ambientales y Sociales
192
VIII.12.
Presupuesto estimado para la gestión ambiental y social del Proyecto
194
VIII.12.1 Etapa de Ejecución (Preconstrucción, Construcción y Cierre de Obra )
194
IX.
X.
180
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
199
ANEXOS
200
P á g i n a 6 | 200
Tabla de Acrónimos
UPSS
UPS
AIA
AID
AII
BPA
IPRESS
RIS
AAS
AH
AAHH
AISD
AISI
ANA
APS
BID
CS
CENEPRED
CIRA
CNS
CPP
D.Leg.
D.S.
EAS
ECA
ECNT
EESS
ENSO
EU
IIEE
IPDU
LGTBI
MC
MINAGRI
MINAM
MINSA
MTC
PEA
PET
PE163255
PE-L1228
PCM
PdM
PDM
PDU
PIP
PNUMA
PRA
PRONIS
RENIPRESS
R.M.
ROF
RPI
S.A.
SEIA
“Año de la Universalización de la Salud”
Unidad Prestadora de Servicios de Salud
Unidad de Prestadora de servicios
Área de influencia ambiental
Área de Influencia directa
Área de Influencia indirecta
Buenas Prácticas Almacenarías
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Redes Integradas de Salud
Análisis Ambiental Social
Asentamiento Humano
Asentamientos Humanos
Área de Influencia Social Directa
Área de Influencia Social Indirecta
Autoridad Nacional del Agua
Atención Primaria de Salud
Banco Interamericano de Desarrollo
Centro de Salud
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico
Consejo Nacional de Salud
Constitución Política del Perú de 1993
Decreto Legislativo
Decreto Supremo
Evaluación Ambiental y Social
Estándar Nacional de Calidad Ambiental
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Establecimientos de Salud
El Niño Southern Oscillation
Esquema de Ordenación Urbana
Instituciones Educativas
Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales
Ministerio de Cultura
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Salud
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Proyecto de Evaluación Arqueológica
Población en Edad de Trabajar
Programa para la Transformación de las Redes de Salud y Eficiencia de la Gestión Sanitaria
Programa para la transformación de las redes de salud y eficiencia de la gestión sanitaria
Presidencia de Concejo de Ministros
Plan de Monitoreo
Plan de Desarrollo Metropolitano
Plan de Desarrollo Urbano
Proyecto de Inversión Pública
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Proyecto de Rescate Arqueológico
Programa Nacional de Inversiones en salud
Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Resolución Ministerial
Reglamento de Organización y Funciones
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima
Sitio Arqueológico
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
P á g i n a 7 | 200
TDR
TIC
UP
Z.A.
Z.A.M.
“Año de la Universalización de la Salud”
Términos de Referencia
Tecnologías de Información y Comunicación
Unidad de Pre inversión
Zona Arqueológica
Zona Arqueológica Monumental
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. Introducción
Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Unidad Ejecutora 125 Programa Nacional de Inversiones en Salud
(PRONIS), ejecutará el Programa en Redes integradas de Salud. Este Programa busca mejorar el acceso de la
población a servicios de salud oportunos, eficientes y de calidad en el primer nivel de atención, en función a sus
necesidades. Este Programa estará compuesto por los siguientes componentes:
-
Componente 1: Adecuado diseño y organización de IPRESS en Redes Integradas de Salud.
Componente 2: Adecuada y eficiente oferta en los establecimientos de salud en áreas priorizadas.
Componente 3: Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel
nacional.
Componente 4: Mejoramiento de los servicios de apoyo.
Componente 5: Mejoramiento de la gestión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos en
áreas priorizadas.
La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) está referida al proyecto “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RIS VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA, que forma parte del componente N°2. A este proyecto, de ahora en adelante, se
llamará el Proyecto.
El Proyecto se implementará como parte de un piloto que busca que las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPRESS) del primer nivel de atención se organicen bajo un mecanismo de red. Esta red abarcará un
territorio definido y buscará articular las IPRESS del primer nivel con aquellas del segundo y tercer nivel de
atención de salud para asegurar la continuidad de la prestación de salud, dentro de un espacio geográfico
determinado.
Este nuevo modelo de intervención con enfoque de Redes Integrales de Salud (RIS) se caracterizará por: (i) la
conformación de IPRESS en RIS, que es la nueva célula del sistema de salud peruano, (ii) cada RIS estará
conformada por varias IPRESS de hasta 12 horas de atenciones ambulatorias programadas y al menos una
IPRESS de hasta 24 horas para la atención de urgencias, (iii) adscripción de la población será a una RIS, (iv) el
ámbito laboral del personal de salud será a una RIS y (v) las Direcciones Regionales de Salud, o su equivalente
será quien esté a cargo de las diferentes RIS y Establecimientos de Salud (EE.SS.) bajo su jurisdicción.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Villa El Salvador. En este distrito se encuentran 18
establecimientos de salud de primer nivel de atención bajo el ámbito del MINSA a través de las DIRIS; sin
embargo, a través del Proyecto se intervendrán 16 de estos establecimientos de salud, ya que dos (02) EE.SS.
se encuentran siendo formulados por la DIRIS Sur Lima.
De los 16 EE.SS a implementar como parte del Proyecto, catorce (14) EE.SS. tendrán intervenciones puntuales
que consistirán en: mejorar el sistema de cableado, implementación de equipamiento informático y sistemas de
información y software especializado, mejoramiento de instalaciones eléctricas, compra de equipamiento médico
e implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y equipamiento. Mientras que en dos
(02) EE.SS., el Centro de Salud San José y el Centro de Salud Juan Pablo II, además de las intervenciones
puntuales se contempla la ampliación y remodelación de infraestructura existente e implementación de una
infraestructura de la contingencia para ambos EE.SS. dentro del terreno libre del EE.SS. Juan Pablo II.
P á g i n a 8 | 200
I.2. Objetivo
“Año de la Universalización de la Salud”
I.2.1. Objetivo general
Del Programa: Brindar un adecuado acceso de la población a servicios de salud oportunos, eficientes y de
calidad en el primer nivel de atención, en función a las necesidades de la población usuaria del primer nivel de
atención.
Del Proyecto: Mejorar el acceso de la población a los servicios de salud del primer nivel de atención.
De la EVAP: Determinar, evaluar y plantear medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales
potencialmente negativos, tanto de carácter físico – biológico como socioeconómico, de las actividades que
involucran la pre-construcción, construcción, cierre de obra, operación y mantenimiento, y cierre del Proyecto y
a la vez señalar los programas y planes de manejo ambientales y sociales que serán requeridos e implementados
durante las diferentes etapas del Proyecto.
I.2.2. Objetivos específicos:
- Determinar las condiciones ambientales y sociales a nivel preliminar de las áreas de influencia de los
establecimientos de salud del Proyecto; así como los componentes más sensibles que puedan ser
afectados por las actividades a realizar en todas las fases del ciclo del Proyecto.
- Identificar y describir de manera preliminar las actividades a realizarse en la intervención de cada
EESS, para desarrollar correctamente la evaluación de sus impactos sobre el medio socio ambiental.
- Identificar, cuantificar y calificar de manera preliminar los posibles impactos ambientales que se
generen en las diferentes etapas de la intervención del proyecto. La identificación final se realizará
cuándo se cuente con el Expediente Técnico.
- Diseñar e incluir las medidas y planes de prevención, control y mitigación de los efectos ambientales
generados por todas las etapas del proyecto, que garanticen la protección y conservación del entorno
socio ambiental
I.3. Metodología
Para el desarrollo del presente estudio se siguió la siguiente metodología:
Análisis del proyecto: La información de referencia empleada para el análisis del presente estudio fue: memoria
descriptiva, planos, información temática gráfica y cartográfica, que integran el proyecto a nivel de preinversión.
Esta información fue proporcionada por la Unidad de Pre-inversión del PRONIS; cuyo contenido en acciones,
propuestas se analizan para determinar las posibilidades de impacto a ser generados por cada actividad y en
cada fase del proyecto.
Estudio de Línea Base: Se considera el estudio de Línea Base a las descripciones y análisis de algunos aspectos
del medio ambiente físico, biológico y social que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto. Esta
descripción se realizó tomando principalmente la información obtenida de las instituciones del estado como
SENAMHI para los datos meteorológicos y de clima, información geológica y geomorfológica del cuadrángulo
respectivo de acuerdo al INGEMMET, los datos socioeconómicos del INEI e información obtenida por el equipo
UP del PRONIS para la formulación del PIP.
Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental y Social: Se tomaron todas las actividades preliminares que se
realizaran en las diferentes etapas del proyecto, donde se identificó las que pueden producir mayor impacto
sobre el medio ambiente y social, para luego plantear medidas de prevención y mitigación y/o reposición que
permitan el cuidado del entorno y minimizar los impactos ambientales y sociales potencialmente negativos.
Plan de manejo ambiental y social: Posterior a la evaluación ambiental y social preliminar, se ha planteado
estrategias de manejo y gestión orientado a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales y sociales que se causen por la ejecución del proyecto.
I.4. Marco Legal e Institucional
I.4.1. Normativa Nacional
Constitución Política del Perú (1993)
P á g i n a 9 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, la norma legal de mayor jerarquía
e importancia en el Estado Peruano.
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitución
Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece:
“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar
la contaminación ambiental”.
Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2 , inciso 22 que: “Toda
persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
D.L. 635: Código Penal 08/04/1991
El derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado constituye también un bien jurídico tutelado,
cuya infracción reviste carácter penal. El Código dedica un capítulo a los “delitos ecológicos” y establece una
serie de figuras delictuales.
Dicho decreto legislativo, se encuentra modificado por la Ley Nº 29263; así en su art. 3º establece la modificación
del título XIII del código penal, Capítulo I Delitos de contaminación.
Así, el artículo 304 de dicho capítulo se encuentra modificado de la siguiente manera: ”El que infringiendo leyes,
reglamentos, límites máximos permisibles, provoque o realiza descargas, emisiones, emisiones de gases
tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera el suelo, el
subsuelo, las aguas terrestres marítimas o subterráneas, que causen o puedan causar perjuicio alteración o
daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental , según la calificación
reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años
ni mayor de seis y con cien a seiscientos días multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de
libertad no mayor de 3 años o presentación de servicios comunitarios de cuarenta a 80 días”.
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 del 13-10-2005)
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva,
la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las
autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.
Artículo II.- Del derecho de acceso a la información.
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas,
normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad
de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.
Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental.
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como
en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten
en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la
gestión ambiental.
Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental.
P á g i n a 10 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y
jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.
Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante.
El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.
Artículo V.- Del principio de sostenibilidad.
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que
establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.
Artículo VI.- Del principio de prevención.
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando
no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual compensación, que correspondan.
Artículo VII.- Del principio precautorio.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre
el ambiente.
El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual
compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos
de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.
Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental.
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública
o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los
daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Artículo X.- Del principio de equidad.
El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir
las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones
menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la
situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o
económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.
Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental.
El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental,
que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e
información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados,
en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades
claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.
P á g i n a 11 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Normas sobre protección del patrimonio cultural de la nación aplicable
-
Ley Nº 28296 y su reglamento (D.S. Nº 011-2006-ED), Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación.
esolución Suprema Nº 004-2000-ED, aprueba el Reglamento de Investigación Arqueológica.
D.S. Nº 060-2013-PCM, aprueba disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.
D.S. Nº 003-2014-MC, aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y su reglamento DS. Nº 0192009-MINAM
Norma Legal que establece un procedimiento único para la revisión y aprobación del EIA en cada sector. El
proceso incluye una clasificación de proyectos en una de las tres categorías (I, II y III) de acuerdo con la magnitud
de sus impactos ambientales potenciales. El SEIA también establece un proceso que incluye el diagnóstico y la
aprobación de los términos de referencia específicos para cada proyecto, así como la consulta continua durante
el informe.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 052-2012-MINAM: Aprueban Directiva para la Concordancia entre el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales,
y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos
sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final
de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire (DS. Nº 003-2017-MINAM)
Establece los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para el aire. Los ECAs se definen como la máxima
concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su función de cuerpo receptor.
Cuadro N° 1- 01: Estándares de Calidad Ambiental para Aire
Contaminantes
1.
Dióxido de Azufre
2. PM-10
3. Monóxido
Carbono
4. Dióxido
Nitrógeno
NE más de 7 vez al año
Anual
50
Media aritmética anual
24 horas
100
NE más de 3 veces al año
10 000
Promedio móvil
30 000
NE más de 1 vez al año
100
Promedio aritmético anual
200
NE más de 24 veces al año
8 horas
100
NE más de 24 veces al año
Anual 2
0.5
Mensual
1,5
24 horas 2
150
de Anual
1 hora
de
Formato
250
1 hora
6. Plomo en PM10
Valor
24 horas
de 8 horas
5. Ozono
7. Sulfuro
Hidrógeno
Forma del Estándar
Período
Método de Análisis 1
UV
(método
Separación Inercial
Gravimetría
/filtración
Fluorescencia
automático)
Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(Método Automático)
Quimiluminiscencia
automático)
(Método
UV
(método
Fotometría
automático)
de los valores Método
Media Aritmética
para
PM
10
mensuales
(espectrofotometría de absorción
NE más de 4 veces al año
atómica)
UV
(método
Fluorescencia
Media Aritmética
automático)
P á g i n a 12 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Contaminantes
8. Material
particulado con
diámetro menor a 24 horas
2.5 micras (PM
2.5)
9. Benceno (C6H6)
ANUAL
10. Mercurio Gaseoso
total (Hg)
Forma del Estándar
Período
24 horas
Valor
Método de Análisis 1
Formato
50
Media Aritmética
2
Media aritmética anual
2*
No exceder
Separación inercial
(gravimetría)
filtración
Cromatografía de gases
Espectrometría de absorción
atómica de vapor frio (CVAAS)
o(CVAFS)
Nota: La medición del ECA del aire para el proyecto se realizará directamente en el cuerpo receptor (barlovento
y sotavento) No se prevé monitoreo de Límites Máximos Permisibles (LMP) en los puntos de emisión (vehículos)
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Esta norma establece los ECA para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Cuadro N°1 -02: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
ZONA DE APLICACION
Zona de Protección Especial
Zona Residencial
Zona Comercial
Zona Industrial
VALORES EXPRESADOS EN LAEQT
Horario Diurno
50
60
70
80
Horario Nocturno
40
50
60
70
Nota: Para el Proyecto aplica la Zona de Protección Especial, de acuerdo al Artículo 3.- De las Definiciones,
TITULO I. Objetivos, Principios y Definiciones del Decreto en mención, que define lo siguiente:
“…u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del
territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud,
establecimientos educativos asilos y orfanatos…”
Decreto Supremo N° 001-2012-Minam Reglamento Nacional Para La Gestión y Manejo de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Establece un conjunto de derechos y obligaciones para la adecuada gestión y manejo ambiental de los Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a través de las diferentes etapas de manejo: generación,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a los
diferentes actores en el manejo responsable, a fi n de prevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las
personas y al ambiente.
Decreto Supremo Nº 019-2016-Vivienda que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos
de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.
Regula la gestión y manejo de residuos sólidos escombreras en la etapa de construcción.
D. S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El presente Reglamento desarrolla la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgo labores en el país, sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores
y sus organizaciones sindicales.
NTP 399.010.1 -2004 SEÑALES DE SEGURIDAD, elaborado por el INDECI,
P á g i n a 13 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
La presente Norma Técnica Peruana establece los requisitos, para el diseño, colores, símbolos, formas y
dimensiones de las señales de seguridad. El sistema adoptado tiende a hacer comprender, mediante las señales
de seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección contra
incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de
circunstancias particulares.
Norma G-050 Seguridad durante la Construcción
La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en
las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier
proceso de demolición, refracción o remodelación. Esta Norma se aplica a todas las actividades de construcción,
es decir, a los trabajos de edificación, u obras de uso público, trabajo de montajes y desmontaje y cualquier
proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto.
Marco Legal en Pueblos indígenas
Ley Nª 28736 “Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en
situación de contacto inicial” “Artículo 2º. - Definiciones Para efectos de la presente Ley se consideran: a) Pueblos
indígenas. - Aquellos que se auto reconocen como tales, mantienen una cultura propia, se encuentran en
posesión de un área de tierra, forman parte del Estado peruano conforme a la Constitución. En éstos se incluye
a los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial.
Artículo 4º.- Derechos de los miembros de los pueblos en situación de aislamiento o contacto inicial El Estado
garantiza los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial,
asumiendo las siguientes obligaciones para con ellos:
-
Proteger su vida y su salud desarrollando prioritariamente acciones y políticas preventivas, dada su
posible vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles”
Marco Legal en Reasentamiento
En materia de salud, no se cuenta con una norma sectorial aplicable al reasentamiento. No obstante, en el Perú,
se ha regulado normativamente directrices, lineamientos, metodologías, en materia de reasentamiento para
otros sectores de actividad (transporte, minería, agricultura, saneamiento de agua y desagüe) o situaciones
particulares tales como violencia interna y manejo de riesgos naturales, que suelen servir para enmarcar los
procesos de reasentamiento a nivel nacional en ausencia de una normativa sectorial especifica.
Asimismo, al no tener una normativa sectorial específica para el sector Salud lo que aplica, en caso de necesitar
adquirir bienes muebles e inmuebles, es la normativa nacional a través del Código Civil, el DL 1192 y sus
modificatorias (DL 1330 (2017) DL 1366 (2018), Ley No 29151 (SBN) así como el DL 1166.
Normas sobre la Tenencia de áreas
La adquisición de bienes del Estado para obras de infraestructura se regula por el Decreto Legislativo Nº 1192
“Aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad
del Estado, Liberación de Interferencias y Dicta otras Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura.
En el caso del D.L 1192, su ámbito de aplicación comprende a bienes de propiedad estatal y de propiedad de
terceros (particulares); pudiendo para el caso de los bienes del Estado, la SBN transferirlos en propiedad a la
entidad solicitante; y para el caso de los privados la transferencia vía trato directo, pagando para el caso la
entidad el justiprecio, o forzada.
Plazo:
-
Trato directo: 90 días aproximados (se paga el justiprecio más un incremento del 20% por el valor del
inmueble, salvo que el bien sea donado)
Expropiación: 180 días aproximados (Se paga el justiprecio por el valor del inmueble)
P á g i n a 14 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
-
Transferencia: La SBN transfiere de manera gratuita en un plazo de 60 días aproximados el inmueble
a la entidad solicitante. (Aplica para predios estatales)
El Decreto Supremo N° 130-2001-EF modificado por el D.L. 1358, Decreto supremo que dicta medidas
reglamentarias para que cualquier entidad pública pueda realizar acciones de saneamiento técnico, legal y
contable de inmuebles de propiedad estatal.
Esta norma permite que cualquier entidad sin distingo alguno, pueda regularizar la tenencia o rectificar la
propiedad que la ocupa, a través de un procedimiento ágil y sencillo. (Plazo entre 90 y 120 días)
Código Civil Peruano de 1984 (Vigente)
Las entidades del Estado pueden adquirir y/o regularizar la tenencia de la propiedad que la ocupa, a través de
un Contrato de Donación, regulado en el Art. 1625° del Decreto Legislativo N° 295. (Plazo 30 días calendario
como máximo)
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece en su Art. 62, que los gobiernos regionales
tienes entre otras funciones las de a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las
políticas en materia de administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado, de conformidad con
la legislación vigente y el sistema de bienes nacionales y b) Realizar los actos de inmatriculación saneamiento,
adquisición, enajenación, administración y adjudicación de los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del
Estado. (No hay plazo, pero se estima que dichos actos de administración se pueden dar dentro de 30 días
aproximadamente)
La Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, dispone en su Art. 59, que los bienes municipales pueden
ser transferidos, concesionado en uso o explotación, arrendados o modificado su estado de posesión o
propiedad mediante cualquier otra modalidad, por acuerdo del consejo municipal. (No hay plazo, pero se estima
que dichos actos de administración se pueden dar dentro de 30 días aproximadamente)
La Ley Nº 29151 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA, referidas a las normas
de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, concretamente, las que conciernen a la transferencia de
predios estatales y la afectación en uso.
El Decreto Legislativo Nº 1166 que aprueba la Conformación y Funcionamiento de las Redes Integradas de
Atención Primaria de Salud, establece en la Tercera Disposición Complementaria Final “las entidades y
organismos del Poder Ejecutivo transfieran a título gratuito a favor del Ministerio de Salud y de los Gobiernos
Regionales, según corresponda, los inmuebles que a la fecha están siendo ocupados por establecimientos de
salud a su cargo, exceptuándose dicha transferencia de lo dispuesto en las normas del Sistema de Bienes
Estatales. La identificación de los inmuebles a transferirse será establecida mediante Resolución del Ministerio
de Salud o de los Gobiernos Regionales, según corresponda. La Superintendencia de Bienes Estatales efectuará
todos los actos necesarios para efectivizar la transferencia. La SUNARP inscribirá directamente el dominio sobre
los inmuebles antes referidos a nombre del MINSA y los Gobiernos Regionales, según corresponda a sola
solicitud. (…)”.
I.4.2. Normativa Sectorial
Norma Técnica de Salud N° 144 -MINSA/2018/ DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestión Integral y Manejo
de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”.
Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA
Norma que será usada como instrumento normativo por establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo
y centros de investigación, la misma que está elaborada acorde a lo establecido en Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante D. Leg. N° 1278 que señala tiene por objeto establecer derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia
la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, adicionalmente en el artículo 19 de la
P á g i n a 15 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
precitada Ley dispone que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria (DIGESA). Se derogará la NTP N° 096-MINSA/DIGESA-V.01.
-
Resolución Ministerial Nº 366-2017/MINSA, Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el
Perú”
Dentro de los enfoques señalados en el documento “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el
Perú”, se considera el Enfoque de Interculturalidad “(…) y propone generar un trato horizontal entre las distintas
culturas sobre la base del diálogo, en el marco de nuevos circuitos de intercambio cultural.
La Interculturalidad debe ser transversal y multisectorial a las políticas de gobierno y uno de sus objetivos
consiste en abrir verdaderos espacios de participación a las diferentes culturas existentes.
Por ello es necesario generar canales para que las culturas que han sido excluidas puedan participar activamente
en la esfera pública nacional asumiendo el poder y la responsabilidad de su propia representación política. La
incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de
reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y sinérgica, sustentada”.
Otras Normas del sector Salud
-
Normas técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. MINSA agosto 1996.
Norma Técnica Categorías de Establecimiento de Sector Salud. MINSA octubre 2006.
Normas técnicas para proyectos de Arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del
Primer nivel de atención. MINSA agosto 2005.
Normas técnicas específicas de Unidades Especializadas de Salud – MINSA.
Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud. MINSA Julio 1995.
Norma técnica Nº 0021-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de establecimientos de sector salud”.
Guías para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria.
MINSA 2001.
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia en
Establecimientos de Salud. MINSA Julio 2000.
Normas Técnicas de los Servicios de Anestesiología. MINSA junio 2005.
Normas Técnicas de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios. MINSA Junio 2005.
Lista de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud. MINSA Julio 2005
R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de salud.
Normas Técnicas para la Construcción de Establecimientos de Salud.
Normas y procedimientos para acreditación de establecimientos de salud –MINSA.
Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el diseño de elementos de
apoyo para personas con discapacidad - MINSA.
Ley 26842 Ley General de Salud.
Resolución Ministerial N° 554-2012/MINSA. Norma Técnica de Salud – “Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y
mitigación de riesgos en establecimientos de salud – MINSA.
Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier desastre en términos de
organización, función, estructura (Organización Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros).
I.4.3. Políticas Operativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Políticas Operacionales del
Banco Mundial (BM)
El Proyecto recibirá financiamiento tanto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como del Banco Mundial
(BM). Por un lado, el BID financiará las intervenciones a realizarse en los EE.SS. CMI Juan Pablo II y San Jose,
que implican, además del equipamiento, la construcción de infraestructura en estos EE.SS. y la implementación
de la infraestructura de Contingencia.
P á g i n a 16 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Por otro lado, la intervención en los restantes catorce (14) EE.SS. (Llanavilla, Sr. Milagros, San Martin de Porres,
Sagrada Familia, Virgen de la Asuncion, Sasbi, Sarita Colonia, Fernando Luyo, Cristo Salvador, Oasis de Villa,
Pachacamac, Principe de Asturias, Brisas de Pachacamac, Heroes del Cenepa, Edilberto Ramos) que implican
equipamiento por reposición e intervenciones puntuales en instalaciones eléctricas, mas no construcción de
infraestructura, será financiada por el BM. En consecuencia, las políticas operacionales del BM son aplicables
únicamente a las intervenciones en los 14 EE. SS mencionados y por consiguiente las funciones de supervisión
y acompañamiento del BM, tanto en el desarrollo de estudios, como en la implementación de actividades, se
centran únicamente en dichas intervenciones.
En el siguiente cuadro, se presenta la relación de las políticas de los bancos aplicables al proyecto. Los
requerimientos de ambos bancos están incorporados en este documento.
Cuadro N°1-03: Políticas Operacionales aplicables al proyecto del BID
Nº
POLÍTICA OPERATIVA
1
Política de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardias
(OP-703; 2006)
2
3
Política sobre Gestión del
Riesgo de Desastres (OP-704;
2007)
Política de Reasentamiento
Involuntario (OP-710; 1998)
4
Política sobre Igualdad de
Género en el Desarrollo (OP761; 2010)
5
Política sobre Pueblos Indígenas
(OP-765; 2006)
ALCANCES
Se incorpora los temas ambientales dentro del desarrollo económico y social; y se
aplica salvaguardias ambientales en todas las actividades del proyecto.
Realizar una gestión sistemática de los riesgos relacionados con desastres naturales
mediante la determinación de esos riesgos, la reducción de la vulnerabilidad y la
prevención y mitigación de los consiguientes desastres antes de que ocurran; y facilitar
la prestación de asistencia rápida y adecuada del Banco a sus países miembros
prestatarios en casos de desastre.
Minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en
la zona de influencia de proyectos financiados por el Banco, evitando o minimizando la
necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el
desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea
factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su
reasentamiento.
Promover activamente la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través
de todas las intervenciones de desarrollo del Banco; e integrar salvaguardias a fin de
prevenir o mitigar los impactos negativos sobre mujeres u hombres por razones de
género, como resultado de la acción del Banco a través de sus operaciones financieras.
Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, incluido el fortalecimiento
de sus capacidades de gobernanza; y salvaguardar a los pueblos indígenas y sus
derechos de impactos adversos y de la exclusión en los proyectos de desarrollo
financiados por el Banco.
Cuadro N° 1-04: Políticas Operacionales aplicables al proyecto – BM*
Nº
Política
Operativa
Alcances
Los proyectos propuestos para obtener financiamiento del BM se someten a una evaluación ambiental
(EA) a fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de
decisiones.
1
OP 4.01
Evaluación
Ambiental
Enero 1999
En la EA se toman en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra), la salud y seguridad humanas;
los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales); y los
aspectos ambientales transfronterizos y mundiales.
El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías según el tipo, ubicación,
sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de posibles impactos
ambientales:
- Categoría A: Proyectos cuyos impactos ambientales negativos puedan ser irreversibles, o
que superan el área donde se localizan las obras o instalaciones.
P á g i n a 17 | 200
Nº
Política
Operativa
“Año de la Universalización de la Salud”
Alcances
-
Categoría B: Sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en
zonas de importancia ecológica son menos adversas que aquellas de los proyectos de la
categoría A.
-
Categoría C: Es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos.
-
Categoría IF: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría IF si implica la inversión de
fondos del Banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que puedan tener
repercusiones ambientales adversas.
El BM ha clasificado el Proyecto como Categoría B.
3
OP 4.11
Recursos
Culturales
Físicos
Junio 2006
Hace referencia a los recursos culturales físicos, es decir, los bienes muebles e inmuebles, lugares,
estructuras, grupos de estructuras, y características y paisajes naturales que tienen significado
arqueológica, paleontológica, histórica, arquitectónica, religioso, estético; en términos generales,
cultural.
Los recursos culturales físicos son importantes en cuanto son fuentes de valiosa información científica
e histórica, activos para el desarrollo económico y social y partes integrantes de la identidad y prácticas
culturales de un pueblo.
EI prestatario considera los efectos en los recursos culturales físicos en los proyectos cuyo
financiamiento se propone al Banco, como parte integrante del proceso de evaluación ambiental (EA).
Esta OP comprende salvaguardas destinadas a atender a esos riesgos de empobrecimiento y a
mitigarlos ante un posible proceso de reasentamiento involuntario
Por esas razones, los objetivos generales de la política del Banco sobre reasentamiento involuntario
son los siguientes:
a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al
mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto.
4
b)
OP 4.12
Reasentamient
o Involuntario
Diciembre 2001
(revisada 2013)
Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir
y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversión
suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios
de este. Es preciso celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la
oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.
c)
Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de
subsistencia y niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los que tenían antes
de ser desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto, cuando sea que
presentaban los niveles más altos
El pago de indemnizaciones / compensaciones se realiza al “costo de reemplazo
5
OP 4.10
Pueblos
Indígenas
Julio 2005
En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indígenas,
el Banco requiere que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El
Banco sólo otorga financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas
dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la comunidad indígena afectada.
Estas consultas sobre el proyecto propuesto se realizarán en todo el ciclo del proyecto, teniendo en
cuenta lo siguiente:
a) La “consulta previa, libre e informada” es en forma libre y voluntaria, sin manipulación, interferencia
o coerción externa. Con ese fin, las partes consultadas tienen acceso previo a la información sobre
el propósito y la magnitud del proyecto propuesto, facilitada de manera apropiada desde el punto
de vista cultural y en la lengua adecuada;
b) En los mecanismos de consulta se reconoce a las organizaciones de Pueblos Indígenas existentes,
incluidos los consejos de ancianos, los jefes y los líderes tribales, y se presta especial atención a
las mujeres, jóvenes y ancianos.
P á g i n a 18 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Nº
Política
Operativa
Alcances
Los proyectos financiados por el Banco se diseñan también de manera que los Pueblos Indígenas
reciban beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados, e inclusivos desde el
punto de vista intergeneracional y de género.
A efecto de la política el Banco la expresión “Pueblos Indígenas” hace referencia a grupos vulnerables
con una identidad social y cultural diferenciada que presentan cuatro características específicas (ver
párrafo 4 de la política).
Cuando El Banco concluye que existen Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o que éstos tienen
un apego colectivo a dicha zona, el Banco solicitará al prestatario elaborar, consultar y divulgar los
instrumentos de salvaguarda, tales como el Marco de Planificación para los Pueblos indígenas o el
Plan para los Pueblos Indígenas
(*) Estas políticas aplican únicamente a las intervenciones en los 14 EE.SS. que implican equipamiento por reposición
e intervenciones puntuales en instalaciones eléctricas, mas no construcción de infraestructura, las cuales serán
financiadas por el BM.
II.DATOS DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACION
AMBIENTAL PRELIMINAR.
II.1.
Nombre del proponente
PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD/ MINISTERIO DE SALUD
RUC
20601765226
Domicilio
Av. Faustino Sánchez Carrión 465 piso 15
Distrito
Magdalena del Mar
Provincia
Lima
Departamento
Lima
Teléfono
(01) 6118181, Anexo 958
B.2. Representante legal
PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD/ MINISTERIO DE SALUD
Nombres y apellidos
DNI
Domicilio
Calle y Numero
CPC Fredy Jordan Medina
07759736
Lima
Av. Faustino Sánchez Carrión 465 piso 15, Magdalena del Mar
Teléfono
01 -611 8181 Anexo 970
Correo Electrónico
fjordan@pronis.gob.pe
II.3 Profesional responsable de desarrolla el EVAP
PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD/ MINISTERIO DE SALUD
Nombres y apellidos
Eva Cahuascanco Santa Cruz
Profesión
Ingeniero Ambiental
CIP: 129005
P á g i n a 19 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Teléfono
01 -611 8181 Anexo 970
Correo Electrónico
ecahuascanco@pronis.gob.pe
II.4 Tiempo de ejecución y Vida útil del proyecto
Actualmente se cuenta con el documento de Perfil del Proyecto, según este documento se estima que la
ejecución del Proyecto se realizará durante 18 meses aproximadamente; sin embargo, el plazo definitivo se
establecerá en la ingeniería de detalle.
La vida útil estimada de la infraestructura de los CMI SAN JOSE y JUAN PABLO II se estima entre 40 a 50 años;
sin embargo, esta será definida durante la Ingeniería de Detalle.
La vida útil de los equipos que conformarán la RIS DIRIS Lima Sur – Villa el Salvador será la definida en cada
una de las especificaciones técnicas de cada equipo o documento equivalente.
Se deberá planificar y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo, así como la implementación de un plan de
capacitación que evite el deterioro y mal manejo de los equipos.
II.5. Costo del proyecto
La ejecución del Proyecto tendrá un costo aproximado de S/. 65, 337,261.99 soles, de acuerdo con el Perfil del
Proyecto.
III. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL
III.1. Ubicación administrativa
Los establecimientos de salud de la Red Integrada de Salud - DIRIS Lima Sur1 se emplazan en el distrito de
Villa el Salvador el cual se encuentra en el Departamento y Provincia de Lima.
El distrito de Villa el Salvador está ubicado al sur de Lima, entre los Km 15.5 y 25 de la Carretera Panamericana
Sur. Ocupa un área de 35.460 km2, subdividido en territorios, urbanizaciones, sectores, grupos y manzanas.
Está asentado sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona de interconecta de Lurín y Rímac.
El distrito de Villa El Salvador tiene como límites:
 Por el Norte: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Por el Sur: Lurín.
 Por el Este: Villa María del Triunfo.
 Por el Oeste: Chorrillos y el Océano Pacífico.
 A continuación, se muestra la localización del área de estudio del proyecto:
Imagen 3-01 Ubicación del Proyecto RIS DIRIS Lima Sur – Villa el Salvador
1La
denominación de la RIS se definió por la Unidad de Pre inversión/PRONIS en una reunión de coordinación (Acta de 19 de agosto),
además en la GEORIS de Villa el Salvador (Aplicativo de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional) del MINSA
figuraba como RIS
P á g i n a 20 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Villa el Salvador
Fuente: http://www.munives.gob.pe/WebSite/Distrito.html
Por otro lado, es preciso mencionar que los criterios que DGAIN/MINSA tomó para la selección de los 18 2
establecimientos de salud que integran la RIS Villa el Salvador bajo el ámbito del MINSA a través de la DIRIS
Lima Sur, obedecen los siguientes puntos:
Cuadro N° 3-01: Criterios de selección para la ejecución del proyecto
A. Identificación de IPRESS a intervenir:
Criterios de selección (Informe N° 295-2019-DIPOSDGAIN/MINSA).
 Saneamiento físico legal y liquidación de obra
(para obras nuevas: EE.SS. Juan Pablo II y San
José).
 Conectividad (para los 16 EE.SS.)
 Capacidad resolutiva por demanda
B. Condicionantes para las Inversiones
(Invierte.pe)
C. Condicionantes del diagnóstico de
IPRESS (Norma Técnica de Salud)
 Saneamiento físico legal (C.S San José
 Área para crecer horizontal (C.S
y C.S Juan Pablo II.).
San José y C.S Juan Pablo II.)
 No ubicarse en zonas de alto riesgo no  Parámetros
que
permitan
mitigable (C.S San José y C.S Juan
crecimiento vertical (C.S San José
Pablo II.).
y C.S Juan Pablo II.).
 No debe tener duplicidad de  Buen estado de conservación de la
intervención o pendiente de liquidación
infraestructura (aplicado para el
y cierre (C.S San José y C.S Juan Pablo
equipamiento de los 14 EE. SS).
II.).
Asimismo, a fin de identificar la ubicación de cada uno de los establecimientos seleccionados para la
intervención; se ha considerado las direcciones exactas donde actualmente funcionan y sus coordenadas en
UTM, tal como se puede apreciar en la siguiente imagen:
Según el listado obtenido del RENIPRESS (Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) de SUSALUD
(Superintendencia Nacional de Salud), en el Distrito de Villa el Salvador bajo el ámbito del MISA existen 18 EE. SS; sin embargo,
el proyecto contempla la intervención de 16 EE. SS.
2
P á g i n a 21 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 03 -02 Grafico de los establecimientos
Fuente: equipo técnico ambiental- PRONIS 2020
III.2.
Ubicación y Coordenadas UTM Céntricas de los Establecimientos de Salud
En el siguiente cuadro se ubican las coordenadas céntricas de los establecimientos de salud que forman parte
de la RIS DIRIS Lima Sur– Villa el Salvador.
Cuadro 3-02 Coordenadas UTM WGS 84 Céntricas de los EESS de la RIS DIRIS Lima Sur– Villa el Salvador.
N°
Cod
único
Establecimiento de salud
1
6124
C.M.I. César López Silva
2
6125
C.S. San Martín de Porres
3
6126
P.S. Príncipe de Asturias
4
6127
P.S. Pachacamac
5
6128
P.S. Edilberto Ramos
6
6129
P.S. Brisas de Pachacamac
7
6130
P.S. Virgen de la Asunción
8
6131
P.S. Sagrada Familia
Dirección
Sector IV- Mz. B, Lote 1, I Etapa
- Urb. Pachacamac VES
Sector 2, Grupo 15 S/N (frente a
compañía de Bomberos) VES
AA.HH. Príncipe de Asturias
S/N, Mz F Lote 16 - IV Etapa de
Pachacamac VES
Av. 200 Milla, Barrio 2, Sector 1,
IV Etapa de Pachacamac VES
Av. Tahuantinsuyo Mz. U S/N
Sector 10 - AA.HH. Edilberto
Ramos VES
Av. María Reich Mz. K S/N Paradero las Brisas - Brisas de
Pachacamac VES
Sector 3, Grupo 3 - Parque
Central VES
Sector 2, Grupo 18 - Parque
Central VES
Categori
a
Este
Norte
I-4
290726
8647249
I-3
289035
8649247
I-2
292090
8647241
I-2
290960
8647922
I-2
289467
8649548
I-2
288059
8650416
I-2
290114
8648649
I-2
288536
8649555
P á g i n a 22 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
N°
Cod
único
Establecimiento de salud
Categori
a
Este
Norte
9
6132
C.M.I. San José
I-4
288245
8650759
10
6133
C.M.I. Juan Pablo II
I-4
288373
8648451
11
6134
P.S. Señor de los Milagros
I-2
291471
8645829
12
6135
P.S Llanavilla
Calle La Paz Mz F Lte 05 Sector
8 V.E.S.
I-2
288722
8651539
13
6136
P.S. Fernando Luyo Sierra
Sector 7, Grupo 1 - Parque
Central VES
I-2
288676
8647376
14
6137
P.S. Cristo Salvador
Parque Central, Villa
Salvador 15837 VES
I-2
291193
8647387
15
6138
P.S. Sarita Colonia
Sector 2, Grupo 24 - Parque
Central VES
I-2
288458
8649104
16
6139
P.S. Oasis de Villa
Sector 10, Grupo 2, Mz. P, Lote
15 - Parque Central VES
I-2
289525
8649386
Dirección
Sector 01, Grupo 15 Intersección Av. Revolución y
Av. Los Ángeles VES
Pastor Sevilla S/N, Cruce de la
Av. César Vallejo con la Ruta C
VES
Sector 01, Grupo 25 - Parque
Central VES
El
Jr. Héroes del Cenepa, Mz. C,
I-3
289994
8645195
Lote 20 VES
Sector 6, Grupo 1 - Parque
18
7716
P.S. SASBI
I-2
287367
8649635
Central VES
Nota (1): NTS N° 021-MINSA / DGSP-V.02 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud que establece el nivel de complejidad
y guarda relación directa con las categorías de establecimientos de salud, siendo la Categoría I-I la menos compleja y la I-4 la más
compleja dentro del nivel I”.
17
7278
C.S. Héroes del Cenepa
Ver Mapa N° 01 del Anexo II: Ubicación de los Establecimientos de Salud RIS DIRIS Lima Sur – Villa el
Salvador
III.3. Acceso
Al distrito se llega por varias vías: Por la Avenida Pachacútec, que da acceso inmediatamente al Parque
Industrial, y marca la frontera del distrito, pudiendo llegar a través de ella a cualquier sector:



Por la Ruta A (Av. Central y Revolución), B (Av. Micaela Bastidas), C (Av. Pastos Sevilla, Av.
Mariátegui ó D (Av. Separadora Industrial), se tiene acceso a cruzar el distrito de extremo a
extremo, ya sea viniendo de Villa María del Triunfo ó San Juan de Miraflores, cabe destacar que
la Avenida Micaela Bastidas es la prolongación de la Avenida Miguel Iglesias, proveniente de San
Juan de Miraflores (desde el Hospital María Auxiliadora). Así mismo, la Avenida San Juan de San
Juan de Miraflores, tiene una continuidad en la Ruta C.
Otra vía es el nuevo puente sobre la Panamericana Sur que permite el ingreso al distrito desde la
Panamericana, por esta vía se puede tener acceso a cualquiera de las rutas de Villa El Salvador.
Desde Lurín y el distrito de Pachacamac se puede ingresar a través de la Avenida Pastor Sevilla,
que se conecta con la Avenida Pedro Miotta (Antigua Panamericana Sur), y con la Carretera
Panamericana Sur, para seguir por la ruta C, o subiendo por la Avenida El Sol, para seguir por la
ruta A (Av. Central), así como del acceso a las playas de Villa El Salvador.
Los Establecimientos de Salud que forman parte de la Red Integrada de Salud (RIS) Villa El Salvador se
encuentran en calles, jirones y avenidas secundarias interconectadas a las avenidas importantes citadas en
líneas arriba.
Imagen 3-03: ubicación de los EE.SS. de la RIS Villa el Salvador (cada EE.SS.)
P á g i n a 23 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Equipo técnico ambiental de PCRIS/PORNIS, 2020
Ver Anexo II - mapa N°2: Plano de Ubicación de cada EE.SS.
III.4. Descripción por establecimiento
Esta descripción está referida a la situación de los predios, servicios básicos, área y perímetro del terreno de los
dieciocho (18) establecimientos de salud bajo el ámbito del MINSA a través de las DIRIS, de los cuales 16
EE.SS. serán intervenidos con el Proyecto; previo a ello, se describe el planteamiento del Proyecto a fin de
tener en cuenta el tipo de intervención en cada EE.SS.:
-
Centros de Salud Juan Pablo II y San José (2). Ampliación y remodelación de las infraestructuras
del Centro de Salud citadas, dotándola de equipamiento e implementación de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs). Los 02 EE. SS. están asignados a una zonificación de “H2 Centro
de Salud, conforme los parámetros urbanísticos otorgado por la municipalidad distrital de Villa el
Salvador. Estas intervenciones serán financiadas por el BID.
-
Infraestructura de Contingencia (02): Como parte de la intervención de los EE.SS. Juan Pablo II y
San Jose, se han previsto la implementación de la infraestructura de Contingencia en el espacio libre
dentro del terreno del CMI Juan Pablo II para ambos establecimientos por encontrase cercanos uno al
otro (a 2.9 km) y a 15 minutos. Cabe precisar que los trabajos de remodelación a realizar en el CMI
San Jose, no involucran modificaciones significativas en infraestructura existente (demolición), la mayor
parte de intervención (ampliación/construcción de ambientes nuevos) se realizará en las áreas libres
dentro del terreno del actual EE.SS. por lo que no habrá interferencia con la atención de los servicios
de salud. En ese aspecto, al tener infraestructura de contingencia, se garantizará la continuidad de los
servicios de atención a los usuarios mientras dure la ejecución del proyecto (remodelación y
ampliación). Las definiciones finales sobre el tamaño y características de la infraestructura de
P á g i n a 24 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
contingencia serán concretadas en la etapa de ingeniería de detalle. Estas intervenciones serán
financiadas por el BID.
-
Dos (02) EE.SS. que no serán intervenidos como parte del proyecto son: El EE.SS. El CMI Cesar
López Silva, éste se encuentra en proceso de desarrollo del Expediente técnico a cargo de la DIRIS
Lima y el EE.SS. San Martin de Porres, el cual se encuentra en Estudio de pre inversión a cargo de la
DIRIS Lima Sur.
-
Restantes catorce (14) EE.SS. Implican reposición del equipamiento, implementación de TIC y
adecuación de instalaciones eléctricas al conjunto restante de los EESS (Puesto de Salud Brisas de
Pachacamac, Puesto de Salud Cristo Salvador, Puesto de Salud Edilberto Ramos, Puesto de Salud
Fernando Luyo Sierra, Puesto de Salud Héroes de Cenepa, Puesto de Salud la Sagrada Familia,
Puesto de Salud Llanavilla, Puesto de Salud Oasis de Villa, Puesto de Salud Pachacamac, Puesto de
Salud Príncipe de Asturias, Puesto de Salud Sarita Colonia, Puesto de Salud Sasbi, Puesto de Salud
Señor de Los Milagros, Puesto de Salud Virgen de la Asunción de la RIS Villa El Salvador). Estas
intervenciones serán financiadas por el BM.
III.4.1. Puesto de Salud Edilberto Ramos
a) Datos del Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de salud Edilberto Ramos
INICIO DE ACTIVIDAD
08/05/1996
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b)
I-2 (Resolución Administrativa Nº 035-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 28/03/2019
Av. Tahuantinsuyo Mz U s/n sector 10 AA.HH. Edilberto Ramos s/n
06 Horas (08:00 am- 14:00 pm)
6128
Ubicación
Imagen 3-04: Ubicación
Fuente: Unidad de Pre-inversión /PRONIS 2019
Imagen 3-05: Entorno inmediato del EE.SS.
P á g i n a 25 | 200
Fuente: Google Earth 2019
“Año de la Universalización de la Salud”
Las características físicas del terreno comprenden un perímetro rectangular y una superficie con una leve
pendiente, está compuesto por un suelo arenoso de gran espesor que no es propicio para la construcción de
infraestructura de mediana y gran envergadura3. No se detectó peligros hidrológicos, en ese sentido el terreno
no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en laderas de cerros, ni se tiene peligros de
desbordes, aludes o tsunamis.
El Establecimiento de salud no cuenta con un cerco perimétrico, se encuentra en una zona urbana marginal que
posee déficit de infraestructura peatonal (veredas)y pistas, se observa espacios deshabitados, terrenos vacíos
que colindan con casas de material noble, el paisaje es árido, con pocas áreas verdes. Asimismo, en el entorno
inmediato se puede apreciar vías de accesos, viviendas en su mayoría de 2 a 3 pisos. Las áreas exteriores del
EE. SS, están cubiertas de gravillas y con pequeñas áreas de césped, cuenta con ingreso peatonal por encima
del nivel de la vereda exterior y una rampa de acceso para persona con habilidades diferenciadas. No se ha
observado existencia de estaciones de servicio de combustible; mercados de abastos, colegios.
c) Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur
del distrito de Villa El Salvador, cuenta con título en afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03144794; según trabajo de campo cuenta con un área de 1600 m2 y presenta
los siguientes linderos:

Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
38.48m.
 Por la derecha, colinda con la Av. Cesar Vallejo, mediante una línea recta de un (01) tramo de
41.73m.
 Por la izquierda, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
41.73m.
 Por el fondo, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
38.48m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
DESCRIPCION
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
1600
%
100%
PERIMETRO (m)
160.42
290.63
18.16%
-
1309.37
81.83%
-
III.4.2. Centro Materno Infantil Juan Pablo II
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
INICIO DE LA ACTIVIDAD
3 Estudio
Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Resolución de creación del
Establecimiento 787-2001-DISA-II-LS
10/04/1985
de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 32 distritos de Lima y Callao (CISMID, 2004).
P á g i n a 26 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
I-4 (Resolución Administrativa Nº 048-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 15/05/2019
Av. Mariano Pastor Sevilla S/N, Sector 6, Grupo 6
24 Horas
6133
b) Ubicación
Imagen 3-06: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-07: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2019
El Establecimiento de salud es una edificación de material noble, se encuentra delimitada por un cerco metálico
hacia el frontis de la propiedad está ubicada en una zona urbana de densidad poblacional media, posee déficit
de infraestructura peatonal (veredas) y pistas. Según las mediciones del levantamiento referencial de campo, se
determina que el área ocupada por el “C.M.I. Juan Pablo II” es de 11,483.83 m2 y su perímetro tiene una
extensión de 438.85. Las vías vehiculares de entorno en el frontis principal que da a la Av. Pastor Sevila y a la
Av. Cesar Vallejo son asfaltadas y cuentan con veredas peatonales. La vía en la parte posterior denominada
Calle 7 cuenta con una vía vehicular asfaltada sin vereda peatonal. La vía lateral tomando como referencia el
frontis, tiene una vía afirmada, sin veredas. No se ha observado existencia de estaciones de servicio de
combustible; mercados de abastos, colegios.
P á g i n a 27 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
En las viviendas predomina el material de concreto y los techos son de calamina y concreto. Existen escasos
arbustos dentro y fuera del establecimiento.
c)
Saneamiento Físico Legal
El “C.M.I. Juan Pablo II” se inscribe en la Partida Electrónica N° P03085838 de la Zona Registral N° IX – Sede
Lima, presentando el siguiente detalle:
 Titular Registral
: Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). Electrónica N°
P03085838
 Afectatario
: Ministerio de Salud – MINSA.
 Área Registral
: 11,446.04 m2 (Once Mil cuatrocientos cuarenta y seis punto cero cuatro metros
cuadrados), según consta en el Asiento 02 de la misma Partida
 Uso
: Centro Médico.
 Declaratoria de Fábrica
: No registra.
 Antecedente Dominial : Independizado de la Partida Registral P03081442
 Cargas y Gravámenes : En la partida consta la carga de Afectación en Uso A favor del Ministerio de Salud.
Los linderos del establecimiento se detallan de la siguiente manera:
-
Por el frente, colinda con Av. Mariano Pastor Sevilla, mediante una línea recta de un (01) tramo de
85.64m.
Por la derecha, colinda con Av. Cesar Vallejo, mediante una línea recta de un (01) tramo de 132.41m.
Por la izquierda, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 133.37m.
Por el fondo, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 86.07m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
- Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
- Electricidad, proveedor ENEL
- Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno.
DESCRIPCION
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
11,405.00
%
100%
PERIMETRO (m)
437.49
2891.40
25.35%
-
8513.60
74.64%
-
III.4.3. Puesto de Salud Fernando Luyo Sierra
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de salud Fernando Luyo Sierra
inicio de actividad
02/10/1994
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b)
I-2 (Resolución Administrativa Nº 086-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA), fecha
de categorización 19/06/2019
Sector 7, Grupo 1 - Parque Central VES
06 Horas (08:00 am- 14:00 pm)
6136
Ubicación
P á g i n a 28 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 3-08: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-09: Entorno inmediato del EE.SS
Fuente: Google Earth 2019
Las condiciones físicas del EE. SS se desarrollan sobre una superficie plana en un terreno con perímetro
rectangular, alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo. Se encuentra en una zona urbana, colinda con
viviendas en su mayoría de 2 pisos de material noble, intercalando con techos de calamina y ladrillos, como todo
el distrito de Villa el Salvador, el suelo tiene una composición arenosa gruesa lo que hace poco propicio para
hacer construcciones altas CISMID4.
En cuanto a su infraestructura, cuenta con cerco perimétrico alambrado y mallas de fierro, con escasas áreas
verdes dentro y fuera del establecimiento. El acceso al interior del centro de salud se encuentra en buen estado.
A más de 200 m está ubicado el mercado Juan Velazco Alvarado, lo que determina un tránsito de personas,
moto taxis y autos moderado, que no representa una amenaza, ni genera condiciones inadecuadas para el
desarrollo de las actividades del centro de salud, lo que incluso puede jugar un papel favorable para que la
población pueda llegar y hacer uso de sus servicios.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur
del distrito de Villa El Salvador, cuenta con título en afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03166177; según trabajo de campo cuenta con un área aproximada de 228.79 m2
y presenta los siguientes linderos:
4 Universidad
Nacional de Ingeniería y el Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres:
Microzonificación Sísmica del Distrito de Villa el Salvador (marzo 2011)
P á g i n a 29 | 200




“Año de la Universalización de la Salud”
Por el frente, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 13.70m.
Por la derecha, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 16.70m.
Por la izquierda, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
16.70m
Por el fondo, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 13.70m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
-
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
DESCRIPCION
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
228.79
%
100%
PERIMETRO (m)
60.80
153.27
66.99%
-
75.52
33.00%
-
III.4.4. Puesto de Salud Llanavilla
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Inicio de actividad
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b) Ubicación
Puesto de Salud Llanavilla,
06/09/2001, Resolución de creación del Establecimiento 787-2001-DISA-II-LS,
06/09/2001
I-2
Calle La Paz Mz F Lte 05 Sector 8 V.E.S.
06 Horas (08:00 am- 2:00 pm)
6135
Imagen 3-10: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-11: Entorno inmediato del EE.SS.
P á g i n a 30 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Google Earth 2020
El terreno total destinado para el EE.SS. es de 523.32m2, de los cuales 157.91m2 vienen siendo ocupado por
el actual Puesto de Salud, al igual que todo el distrito se encuentra sobre un suelo arenoso grueso, el terreno
tiene una ligera pendiente, las edificaciones que lo rodean se entremezclan entre viviendas de material noble y
material prefabricado, madera o adobe. Existe un déficit de infraestructura peatonal, es decir ausencia de
veredas.
Según la información obtenida del PIP viable, no existen peligros hidrológicos, geológicos; el terreno no es
susceptible a inundaciones. Asimismo, en el entorno inmediato se puede apreciar las pistas aplanadas, no
cuenta con asfalto; las viviendas en su mayoría son de 1 piso. No se ha observado existencia de estaciones de
servicio de combustible, mercados de abastos ni colegios.
El cetro de salud cuenta con cerco perimétrico de concreto de 2 m de altura, posee escasas áreas verdes dentro
y fuera del establecimiento.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur
del distrito de Villa El Salvador, cuenta con título en afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03162421; según trabajo de campo cuenta con un área aproximada de 523.32
m2 y presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 15.91m.
Por la derecha, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 26.28m.
Por la izquierda, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
26.28m.
Por el fondo, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 15.91m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
DESCRIPCION
AREA DEL TERRENO
AREA (m2)
523.32
%
100%
PERIMETRO (m)
84.38
P á g i n a 31 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
157.91
30.17%
-
365.41
69.82%
-
III.4.5. Puesto de Salud Oasis de Villa
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Centro de Salud Oasis de Villa,
Inicio de actividad
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
15/05/1996
I-2
Sector 10, Grupo 2, Mz. P, Lote 15 - Parque Central VES
06 Horas (08:00 am- 14:00 horas)
6139
b) Ubicación
Imagen 3-12: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión PCRIS/PRONIS
Imagen 3-13: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
Las condiciones físicas del EE.SS. se desarrollan sobre una superficie con pendiente leve en un terreno con
perímetro rectangular, alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo. El puesto de salud según, todo el
entorno es residencial con pequeños negocios locales (tiendas abarrotes, bodegas, hospedaje). Las calles no
están asfaltadas, cuenta con afirmado, los lotes aledaños no cuentan con veredas peatonales, solo cuenta con
P á g i n a 32 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
vereda el puesto de salud. Predominan las viviendas de un (01) y de dos (02) pisos. En las viviendas predomina
el concreto y los techos de calamina. Además, no hay arbustos dentro y fuera del establecimiento.
Según la evaluación realizada por la Unidad de Pre inversión (UP), no se detectó peligros hidrológicos,
geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros ni se tiene
peligros de desbordes o aludes. Asimismo, el EE. SS se encuentra en zona urbana marginal, la vulnerabilidad
y riesgo sísmico se encuentran dentro de los márgenes admisibles recomendados de los estudios realizados por
el CISMID antes descritos.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
la Partida N° P03161018; según trabajo de campo cuenta con un área aproximada de 140 m2 y presenta los
siguientes linderos:




Por el frente, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 7.12m.
Por la derecha, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 20.35m.
Por la izquierda, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
20.35m.
Por el fondo, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 7.12m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
DESCRIPCION
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
EL
AREA LIBRE
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
140
100%
54.94
119.05
85.03%
-
25.84
18.45%
-
III.4.6. Puesto de Salud Cristo Salvador
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de salud Cristo Salvador,
Inicio de actividad
16/02/1996
I-2 (Resolución Administrativa Nº 046-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 15/05/2019
Parque Central, Villa El Salvador 15837 VES
06 Horas (08:00 am- 2:00 pm)
6137
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b) Accesibilidad y Ubicación
P á g i n a 33 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 3-14: Entorno inmediato del EE.SS
Fuente: Unidad de Pre inversión PCRIS/PRONIS
Imagen 3-15: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
El EE. SS se encuentra sobre una superficie con pendiente ligera en sentido de Sur a Norte, tiene un retiro frontal
de 3 m y el retiro lateral derecho de 1.5 m. El perímetro del terreno es rectangular, no cuenta con factores de
erosionen del suelo.
Está ubicada en las inmediaciones del parque del sector 9 grupo 2, las calles no cuentan con nombre, pero si
cuentan con veredas y pistas consolidadas. El entorno urbano inmediato está comprendido de zonas
residenciales de casas de 1 a 2 pisos con pequeños comercios locales (bodegas). En las viviendas predomina
el concreto y los techos de calamina
Según la evaluación realizada por la Unidad de Pre inversión (UP), no se detectó daños en la estructura principal;
la construcción cuenta con un techado de calamina que son soportados por vigas de acero que protegen a las
instalaciones de las precipitaciones pluviales; por otra parte, no cuenta con canaletas para drenar la lluvia que
cae sobre los muros exteriores humedeciendo dicha construcción.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
P á g i n a 34 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
la Partida N° P03163593; según trabajo de campo cuenta con un área aproximada de 288.69 m2 y presenta los
siguientes linderos:
Por el frente, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 18.25m.
Por la derecha, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 12.50m.
Por la izquierda, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
12.50m.
- Por el fondo, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 18.25m.
d) Servicios básicos
-
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
III.4.7.
AREAS
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
AREA DEL TERRENO
AREA OCUPADA POR EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
288.69
228.12
100%
79.01%
61.5
-
AREA LIBRE
60.19
20.84%
-
Puesto de Salud Príncipe de Asturias
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Inicio de actividad
CATEGORIA ACTUAL
HORAS DE ATENCIÓN
Puesto de Salud Príncipe de Asturias,
10/01/1995, Resolución Nº 0787-01-DISA-II-LS/DG, 10/01/1995
I-2
AA.HH. Príncipe de Asturias S/N, Mz F Lote 16 - IV Etapa de
Pachacamac VES
06 Horas (08:00 am- 2:00 pm)
Código IPRESS
6126
DIRECCION
b) Ubicación
Imagen 3-16: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS 2020
P á g i n a 35 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 3-17: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
El EE.SS. se encuentra construida en la parte baja de una pendiente de aproximadamente 3 m de altura; es un
terreno de perímetro rectangular, no presenta factores de erosión del suelo. cuenta con un área aproximada de
1016.35 m2
Según la evaluación realizada por la Unidad de Pre inversión (UP) el terreno está libre de peligros hidrológicos
(inundaciones), geológicos, no se encuentra ubicado en las faldas de cerros, la vulnerabilidad y riesgo sísmico
se encuentran en estrecha relación con la condición de su suelo que al igual que todo el distrito de Villa el
salvador, es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran
intensidad (CISMID 2004).
Cuenta además con un cerco perimétrico de fierro, en los alrededores de la EE. SS, las calles son afirmadas y
las pistas carecen de asfalto, solo el puesto de salud cuenta con veredas en su perímetro; las viviendas en su
mayoría son de uno y dos pisos. No se ha observado existencia de estaciones de servicio de combustible a
menos de 100 metros; mercados de abastos, colegios.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur
del distrito de Villa El Salvador, según Resolución Ministerial N° 779-2018/MINSA, se encuentra en trámite
ante la Oficina General de Administración del Ministerio de Salud; así mismo cuenta con título en acuerdo
de consejo 29.04.99; según trabajo de campo cuenta con un área apróx. de 1016.35 m2 y presenta los
siguientes linderos:
-
Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
36.38m.
Por la derecha, colinda con la calle 3, mediante una línea recta de un (01) tramo de 28.27m.
Por la izquierda, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
27.6 m.
Por el fondo, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 36.38
m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
P á g i n a 36 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
EL
AREA LIBRE
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
1016.35
100%
128.63
201.61
19.83%
-
814.74
80.16%
-
III.4.8. Puesto de Salud Sagrada Familia
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de Salud Sagrada Familia,
inicio de actividad
22/12/1993, Resolución Nº 787-01-DISA-II-LS/DG, 22/12/1993
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
I-2 (Resolución Administrativa Nº 163-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 09/10/2019
Sector 2, Grupo 18 - Parque Central VES
06 Horas (08:00 am- 14:00 pm)
6131
b) Ubicación
Imagen 3-18: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-19: Entorno inmediato del EE.SS
P á g i n a 37 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Google Earth 2020
El EE. SS se encuentra construida sobre una superficie plana en un terreno con perímetro rectangular, alejado
de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo. Según la evaluación realizada por la UP, no se detectó peligros
hidrológicos, geológicos, y el terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de
cerros; la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha relación con la condición de su suelo que
al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo de
derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
Por otro lado, en el entorno inmediato se puede apreciar vías de accesos en condiciones conservadas, las calles
no tienen nombre. Su entorno urbano inmediato corresponde a viviendas de carácter residencial de 2 a 3 pisos,
viviendas en su mayoría de dos pisos. No se ha observado estaciones de servicio de combustible a menos de
100 metros; mercados de abastos, colegios. En las viviendas predominan el concreto y techos de calamina.
Existen escasos árboles dentro y fuera del establecimiento.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
la Partida N° P03180605; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente de 193.42 m2 y
presenta los siguientes linderos:
d)
Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
12.54 m.
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo
de 9.93 m.
Por la izquierda, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo
de 9.93 m.
Por el fondo, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
12.54 m.
Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
P á g i n a 38 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
AREA DEL TERRENO
AREAS
193.42
100%
44.94
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
183.53
94.88%
-
9.89
5.11%
-
AREA LIBRE
III.4.9.
a)
Puesto de Salud San Martin de Porres
Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Centro de Salud San Martin de Porres,
Inicio de actividad
04/11/1975
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b) Ubicación
I-3, (RD Nº 463 DG -DESI -DSS-DIRESA -L -2010), fecha de
categorización 07/06/2010
Sector 2, Grupo 15 S/N (Frente a Compañía de Bomberos) VES
12 Horas (07:00 am- 19:00 pm)
6125
Imagen 3-20: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS 2020
Imagen 3-21: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
El EE.SS. se encuentra construida sobre una superficie con pendiente leve en un terreno con perímetro
rectangular, El nivel de la vereda exterior está por encima del nivel de ingreso del establecimiento, lo que dificulta
el acceso a personas con habilidades diferenciadas.
P á g i n a 39 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Según la evaluación realizada por la Unidad de Pre inversión (UP), No se detectó peligros hidrológicos,
geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, ni a desbordes, está alejada de zonas sujetas a erosión
de cualquier tipo, la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha relación con la condición de su
suelo que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo
de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
El EE. SS se encuentra ubicada en una zona con infraestructura vial en buen estado (asfaltadas y lotes cuentan
con veredas). El transporte público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis y moto
taxis. Dentro del entorno inmediato, no se ha observado la existencia de estaciones de servicio de combustible
a menos de 100 metros; mercados de abastos, colegios. En las viviendas predomina el concreto y techos de
calamina; hay escasos arbustos dentro y fuera del establecimiento. Existen pequeños negocios locales como
bodegas y cafeterías, asimismo algunos servicios privados de laboratorios y radiografías.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
la Partida N° P03218398; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente de 201.61 m2 y
presenta los siguientes linderos:
-
Por el frente, colinda con Calle los bomberos, mediante una línea recta de un (01) tramo de
38.00 m.
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo
de 57.00 m.
Por la izquierda, colinda con propiedad con terceros, mediante una línea recta de un (01)
tramo de 55.45 m.
Por el fondo, colinda con una propiedad con terceros, mediante una línea recta de un (01)
tramo de 57.00 m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
2145.66
%
100%
PERIMETRO (m)
207.45
1148.73
19.27%
-
996.93
80.72%
-
III.4.10 Puesto de Salud Virgen de la Asunción
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Fecha de inicio de actividad
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
Puesto de Salud Virgen de la Asunción,
15/09/1995
I-2
Sector 3, Grupo 3 - Parque Central VES
12 Horas (07:00 am- 19:00 pm)
6130
P á g i n a 40 | 200
b)
“Año de la Universalización de la Salud”
Ubicación
Imagen 3-22: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS 2020
Imagen 3-23: Entorno inmediato del EE.SS
Av. Jose Carlos Mariátegui
Fuente: Google Earth 2020
Las condiciones físicas del terreno se desarrollan sobre una superficie con pendiente leve en un terreno con
perímetro rectangular, alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo.
El entorno del EE. SS se mezcla entre espacios construido y terrenos vacíos sin cercos lo que permite la
acumulación de desmonte que a población arroja, cuentan cuenta con infraestructura vial no asfaltadas. El
transporte público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis y moto taxis. No se ha
observado la existencia de estaciones de servicio de combustible a menos de 100 metros; mercados de abastos,
colegios, botaderos, etc. En las viviendas predomina el concreto y los techos de calamina, además son de 2 a 3
pisos.
Según la evaluación realizada por la UP, no se detectó peligros hidrológicos, geológicos, el terreno no es
susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros, la vulnerabilidad y riesgo sísmico se
encuentran en estrecha relación con la condición de su suelo que al igual que todo el distrito de Villa el salvador,
es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad
(CISMID 2004).
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
la Partida N° P03228483; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 893.81 m2 y
presenta los siguientes linderos:
-
Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
22.35 m.
P á g i n a 41 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
-
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo
de 46.56 m.
Por la izquierda, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo
de 46.56 m.
Por el fondo, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
22.35 m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
893.81
%
100%
PERIMETRO (m)
137.82
172.25
19.27%
-
721.56
80.72%
-
III.4.11. Puesto de Salud Sarita Colonia
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de Salud Sarita Colonia,
Fecha de inicio de actividad
25/11/1995
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
I-2
Sector 2, Grupo 24 - Parque Central VES
06 Horas (08:00 am- 2:00 pm)
6138
b) Accesibilidad y Ubicación
Imagen 3-24: Ubicación del EE.SS.
P á g i n a 4 2 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de Pre-inversión /PRONIS - 2020
Imagen 3-25: entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
El EE. SS se encuentra sobre una superficie con pendiente leve, en un terreno con perímetro rectangular, cuenta
con un techo de calamina que protege las instalaciones de las lluvias durante los meses de invierno; sin embargo,
las paredes muestran el impacto de la humedad y el salitre.
Las vías de acceso de la población al EE. SS (pistas) se encuentra asfaltado y en buen estado. El transporte
público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis y moto taxis. No se ha observado
la existencia de estaciones de servicio de combustible a menos de 100 metros, mercados de abastos, colegios,
botaderos, etc.
En general, las viviendas alrededor están conformadas por concreto y techos de calamina de 2 a 3 pisos. Existe
vegetación dispersa en el perímetro del establecimiento de salud. El frontis de ingreso del puesto de salud está
ubicado hacia una vereda interna del parque, lo que dificulta el acceso a las instalaciones de las poblaciones
con habilidades diferenciadas.
En el entorno del EE. SS, según la evaluación realizada por la UP, no se detectó peligros hidrológicos,
geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros, ni se tiene
peligros de desbordes o aludes, la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha relación con la
condición de su suelo que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace
vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur del
distrito de Villa El Salvador, cuenta con título de afectación de uso a favor del MINSA. Se encuentra inscrito en
la Partida N° P03180625; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 241.74 m2 y
presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 13.84
m.
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
7.98 m.
Por la izquierda, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
7.98 m.
Por el fondo, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 13.84
m.
P á g i n a 43 | 200
d) Servicios básicos
“Año de la Universalización de la Salud”
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
241.74
%
100%
PERIMETRO (m)
43.64
104.68
43.30%
-
137.06
56.69%
-
III.4.12. Puesto de Salud Brisas de Pachacamac
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de Salud Brisas de Pachacamac,
Inicio de actividad
28/05/1997, Resolución Nº 787-01-DISA-II-LS/DG, 28/05/1997
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
b)
I-2 (Resolución Administrativa Nº 094-19-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 09/06/2019
Av. María Reich Mz. K S/N - Paradero las Brisas - Brisas de
Pachacamac VES
12 Horas (08:00 am- 20:00 pm)
6129
Ubicación
Imagen 3-26: Ubicación del EE. SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-27: Entorno inmediato del EE.SS.
P á g i n a 44 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Google Earth 2020
El terreno total destinado para salud es de 648.00m2, de los cuales 254.49m2 vienen siendo ocupados por el
actual puesto de salud Brisas de Pachacamac. Según la evaluación realizada por la UP, no se detectó peligros
hidrológicos, geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, no se encuentra ubicado en faldas de
cerros, la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha relación con la condición de su suelo que
al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo de
derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
Las calles que lo rodean no tienen nombre; por ser un terreno con pendiente, las veredas externas del EE. SS
cuentan graderías, las pistas se encuentran afirmadas, pero no asfaltada; por motivos de seguridad la población
ha bloqueado calles con rejas. El transporte público disponible para la zona se compone de microbuses,
colectivos, taxis y moto taxis. Dentro del entorno inmediato, no se ha observado la existencia de estaciones de
servicio de combustible a menos de 100 metros; mercados de abastos, colegios, botaderos, etc. Las viviendas
por lo general son de 2 o 3 pisos y el material predominante en las viviendas es concreto y techos de calamina;
El EE. SS posee un cerco perimétrico con rejas de fierro, no cuenta con áreas verdes en el interior del
establecimiento ni en la parte externa
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador , el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03188871; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 648 m2
y presenta los siguientes linderos:
-
Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 35.97m.
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
17.99m.
Por la izquierda, con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 17.99m.
Por el fondo, colinda con la propiedad de terceros, colindando con propiedad de terceros mediante
una línea recta de un (01) tramo de 38.90m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
P á g i n a 45 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
-
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
AREA (m2)
648.00
%
100%
PERIMETRO (m)
110.85
254.00
39.19%
-
394.00
60.80%
-
III.4.13. Centro Materno Infantil Cesar López Silva
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Centro Materno Infantil Cesar López Silva,
Inicio de actividad 03/05/1983,
CATEGORIA ACTUAL
DIRECCION
HORAS DE ATENCIÓN
Código IPRESS
Resolución Nº 787-01-DISA-II-LS/DG, fecha de creación según
Resolución 03/05/1985
I-4
Sector IV- Mz. B, Lote 1, I Etapa - Urb. Pachacamac VES
12 horas (08:00 am- 2:00 pm)
6124
b) Ubicación
Imagen 3-28: Ubicación del Centro de Salud
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-29: Entorno inmediato del Centro de Salud
P á g i n a 46 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Google Earth 2019
El EE. SS se encuentra en un terreno plano cerca de un cruce de pistas, lo cual que facilita la movilidad del
transporte público; las vías de acceso del EE. SS presenta una infraestructura en buen estado, pero con pocas
áreas verdes dentro y fuera del establecimiento de salud. El transporte público disponible para la zona se
compone de microbuses, colectivos, taxis y moto taxis. Dentro del entorno inmediato, no se ha observado la
existencia de mercados de abastos, colegios, botaderos, ni estaciones de servicio de combustible a menos de
100 metros.
La zona de ubicación del EE. SS se encuentra en una zona urbana, en donde las viviendas están construidas
con material noble, y son de 2 a 3 pisos.
En la zona donde se ubica el EE.SS., según la evaluación realizada por la UP, no se detectó peligros
hidrológicos, geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de
cerros, no se tiene peligros de desbordes o aludes, la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha
relación con la condición de su suelo que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo
que hace vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03036626; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 2400.00
m2 y presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda con un pasaje sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
59.60m.
Por la derecha, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
40.25m.
Por la izquierda, con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 40.25m.
Por el fondo, colinda con la propiedad de terceros, colindando con propiedad de terceros mediante
una línea recta de un (01) tramo de 59.60m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
P á g i n a 47 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
AREA (m2)
%
AREAS
PERIMETRO (m)
AREA DEL TERRENO
2400.00
100%
199.70
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
1455.45
60.64%
-
AREA LIBRE
944.55
39.35%
-
III.4.14. Centro de Salud Héroes del Cenepa
a) Datos el Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Centro de salud Héroes del Cenepa,
Fecha de inicio de actividad
01/02/2008
CATEGORIA ACTUAL
I-2
DIRECCION
Jr. Héroes del Cenepa, Mz. C, Lote 20 VES
HORAS DE ATENCIÓN
12 Horas (08:00 am- 20:00 pm)
Código IPRESS
7278
b)
Ubicación
Imagen 3-30: Ubicación del Centro de Salud
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-31: Entorno inmediato del Centro de Salud
P á g i n a 48 | 200
Fuente: Google Earth 2020
“Año de la Universalización de la Salud”
Las condiciones físicas del terreno se desarrollan sobre una superficie con pendiente ligera en un terreno con
perímetro rectangular, alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo. El puesto de salud está ubicado en
una zona de residencia con densidad poblacional media (RDM); posee escasas áreas verdes dentro y fuera del
establecimiento de salud.
Por motivos de seguridad la población ha colocado tranqueras alrededor del EE. SS lo que dificulta su acceso;
el transporte público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis y moto taxis. Dentro
del entorno inmediato, no se ha observado la presencia de mercados de abastos, colegios, botaderos, ni
estaciones de servicio de combustible a menos de 100 metros; existe una deficiente infraestructura vial, es decir
no cuentan con pistas asfaltadas ni veredas; el material de construcción de las viviendas predomina el concreto
y los techos de calamina y en su mayoría son de 1 a 2 pisos,
Aspectos de vulnerabilidad, no se detectó peligros hidrológicos, geológicos, el terreno no es susceptible a
inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros, no se tiene peligros de desbordes o aludes. El EE.
SS se encuentra en zona urbana marginal, y la vulnerabilidad y riesgo sísmico se encuentran en estrecha
relación con la condición de su suelo que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo
que hace vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Según Resolución
Ministerial N° 779-2018/MINSA, se encuentra en trámite ante la Oficina General de Administración del Ministerio
de Salud. Según trabajo de campo cuenta con un área apróx. de 657 m2 y presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda con una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
18.71m.
Por la derecha, colinda con colegio inicial, mediante una línea recta de un (01) tramo de 35.15m.
Por la izquierda, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 35.15m.
Por el fondo, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 18.71m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
Área del terreno
Área ocupada por el establecimiento
de salud
Área libre
AREA (m2)
657
%
100%
PERIMETRO (m)
107.72
263.64
40.12
-
393.36
49.87
-
III.4.15. Centro Materno infantil San José
a) Datos el Establecimiento de Salud
P á g i n a 49 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
NOMBRE DEL EESS
Centro Materno Infantil San José,
Fecha de Inicio de Actividad
28/08/1973, fecha de creación según Resolución Nº 787/01/DISA
II LS, 26/09/2001
CATEGORIA ACTUAL
I-4 (Resolución Administrativa Nº 049-19-DMyGS-DIRISLS/MINSA), fecha de categorización 15/05/2019
DIRECCION
Sector 01, Grupo 15 - Intersección Av. Revolución y Av. Los
Ángeles VES
HORAS DE ATENCIÓN
12 horas (08:00 am- 2:00 pm)
Código IPRESS
6132
b) Accesibilidad y Ubicación
Imagen 3-32: Ubicación del EE.SS.
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-33: Entorno inmediato del EE.SS.
Fuente: Google Earth 2020
Las condiciones físicas del terreno se desarrollan sobre una superficie con pendiente pronunciada en un terreno
El EE. SS se encuentra ubicado sobre una superficie con pendiente leve, es un terreno con perímetro
cuadrangular, alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo. El CMI San José, se encuentra en una buena
ubicación en el distrito, pues cuenta con la Av. Revolución y la Av. Los Ángeles como las principales vías de
acceso, las cuales están en buenas condiciones (asfaltadas), por otra parte, cuenta con terreno disponible que
P á g i n a 50 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
permite la posibilidad de ampliar su infraestructura y del mismo modo las áreas verdes son escasas y están
descuidadas dentro y fuera del establecimiento
La vulnerabilidad y riesgo sísmico de las instalaciones del EE. SS, se encuentran en estrecha relación con la
condición de su suelo, que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace
vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
El entorno se encuentra altamente consolidado, contando con infraestructura vial en buen estado. El transporte
público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis y moto taxis. Dentro del área de
influencia directa, no se ha observado la existencia de estaciones de servicio de combustible a menos de 100
metros; mercados de abastos ni colegios. El material que predomina en las viviendas es concreto y techos de
calamina.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03064994; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 7284.54
m2 y presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda Av. Los Ángeles, mediante una línea recta de un (01) tramo de 98.70m.
Por la derecha, colinda Av. la Revolución mediante una línea recta de un (01) tramo de 87.1600m.
Por la izquierda, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 80.90m.
Por el fondo, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 87.69m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
Área del terreno
7284.54
100%
Área ocupada por el establecimiento
de salud
2474.78
33.97%
-
Área libre
4809.76
66.02%
-
354.45
II.4.16 Puesto de Salud Sasbi
a) Datos el Establecimiento de Salud
P á g i n a 51 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
NOMBRE DEL EESS
Puesto de salud Sasbi,
Ffecha de inicio de actividad
25/11/1995
CATEGORIA ACTUAL
I-2 (Resolución Administrativa Nº 389-18-DMyGS-DIRIS-LS/MINSA),
fecha de categorización 28/12/2018
DIRECCION
Sector 6, Grupo 1 - Parque Central VES
HORAS DE ATENCIÓN
12 horas (08:00 am- 2:00 pm)
Código IPRESS
7716
b) Accesibilidad y Ubicación
Imagen 3-34: Ubicación del EE.SS.
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-35: Entorno inmediato del EE.SS
Fuente: Google Earth 2020
Es una construcción de dos niveles contando con un bloque principal de 100.6 m2 de área en cada nivel,
edificada entre el año 1999, con un sistema dual, pórticos de concreto armado y albañilería confinada. En cuanto
a vulnerabilidad, según la evaluación realizada por la Unida de Pre inversión, no se detectó peligros hidrológicos,
P á g i n a 52 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
geológicos, el terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros, no se tiene
peligros de desbordes o aludes. Se precisa que el segundo nivel sólo cuenta con un tanque elevado y ductos de
ventilación con un sobretecho metálico.
La vulnerabilidad y riesgo sísmico de las instalaciones del EE. SS, se encuentran en estrecha relación con la
condición de su suelo, que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace
vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
Se encuentra rodeada de residencias urbanas de densidad media, el material que predomina en las viviendas
es concreto y techos de calamina, también se puede encontrar pequeños locales comerciales, los cuales no
dificultan la accesibilidad al puesto de salud. Cuenta con pistas asfaltadas, pero no con veredas, solo se
construyó un pequeño tramo frente al puesto de salud y a la espalda una vereda que conecta con otras áreas
comunales; el centro de salud cuenta con escasos arbustos dentro y fuera del establecimiento.
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03182867; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente de 212.52
m2 y presenta los siguientes linderos:




Por el frente, colinda una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 22.00m.
Por la derecha, colinda con colegio inicial, mediante una línea recta de un (01) tramo de 16.80m.
Por la izquierda, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 16.80m.
Por el fondo, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 87.69m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:
-
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor ENEL
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
II.4.17
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
Área del terreno
212.52
100%
143.29
Área ocupada por el establecimiento
de salud
104.16
40.01%
-
Área libre
23.04
10.84%
-
Puesto de Salud Señor de los Milagros
a) Datos del Establecimiento de Salud
P á g i n a 53 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Puesto de Señor de los Milagros, fecha de inicio de actividad
21/07/1995; fecha de creación según Resolución 787/01/DISA II LS,
26/09/2001
NOMBRE DEL EESS
CATEGORIA ACTUAL
I-2
DIRECCION
Sector 01, Grupo 25 - Parque Central VES
HORAS DE ATENCIÓN Puesto
DE SALUD SEÑOR DE LOS
MILAGROS
12 horas (08:00 am- 2:00 pm)
Código IPRESS
6134
b) Accesibilidad y Ubicación.
Imagen 3-36: Ubicación del EE.SS
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-37 : Entorno inmediato del EE.SS
Fuente: Google Earth 2020
El EE. SS. se encuentra construido sobre una superficie con pendiente pronunciada en un terreno con perímetro
cuadrangular con escasa presencia de áreas verdes; la ubicación del EE. SS está alejado de zonas sujetas a
erosión de cualquier tipo. El entorno inmediato es residencia de densidad poblacional media (RDM) con
pequeños negocios locales. El transporte público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos,
taxis y moto taxis. Dentro del área de influencia directa, no se ha observado la existencia de estaciones de
servicio de combustible a menos de 100 metros; mercados de abastos, y colegios. El material que predomina
en las viviendas es concreto y techos de calamina.
P á g i n a 54 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Según la evaluación realiza por la Unida de pre inversión, no se detectó peligros hidrológicos, geológicos, el
terreno no es susceptible a inundaciones, ni se encuentra ubicado en faldas de cerros, no se tiene peligros de
desbordes o aludes, la vulnerabilidad y riesgo sísmico de las instalaciones del EE. SS, se encuentran en estrecha
relación con la condición de su suelo, que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo
que hace vulnerable y con riesgo de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
c)
Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03182712; según trabajo de campo cuenta con un área apróx. de 426.78 m2 y presenta
los siguientes linderos:
 Por el frente, colinda una calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de 22.00m.
 Por la derecha, colinda con colegio inicial, mediante una línea recta de un (01) tramo de 16.80m.
 Por la izquierda, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 16.80m.
 Por el fondo, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 87.69m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:



Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor LUZ DEL SUR
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
e) Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
EL
AREA LIBRE
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
426.78
100%
143.29
115.35
27.02%
-
311.43
72.97%
-
II.4.18 Puesto de Salud Pachacamac
a) Datos del Establecimiento de Salud
NOMBRE DEL EESS
Puesto de Salud de Pachacamac
Fecha de inicio de actividad
06/08/1995; fecha de creación según Resolución Nº 787-01-DISA-IILS/DG, 06/08/1995
CATEGORIA ACTUAL
I-2
DIRECCION
Av. 200 Millas Barrio 2, Sector 1, IV Etapa-Pachacamac
HORAS DE ATENCIÓN
12 horas
Código IPRESS
6127
b) Accesibilidad y Ubicación
Imagen 3-38: Ubicación del EE.SS
P á g i n a 55 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de Pre inversión /PRONIS
Imagen 3-39 Entorno inmediato del EE.SS
Fuente: Google Earth 2020
El puesto de salud Pachacamac, se encuentra construido sobre un terreno de 1395m2, de los cuales 220.27m2
vienen siendo ocupados, de los cuales no está delimitado por algún cerco perimétrico, ni posee áreas verdes.
Cuenta con un sistema dual, pórticos de concreto armado y albañilería confinada.
El Establecimiento de salud se encuentra ubicada en zona urbana marginal, el paisaje está compuesto por
amplias zonas no construidas, y un déficit de infraestructura vial (ausencia de pistas y veredas), la vulnerabilidad
y riesgo sísmico de las instalaciones del EE. SS, se encuentran en estrecha relación con la condición de su
suelo, que al igual que todo el distrito de Villa el salvador, es arenoso grueso lo que hace vulnerable y con riesgo
de derrumbes en caso se de sismos de gran intensidad (CISMID 2004).
El terreno cuenta con la accesibilidad vehicular y peatonal a través de la Av. 200 millas y está rodeado de locales
comerciales (empresa de transporte), cruzando la avenida con un terreno destinado a la construcción de una
institución educativa. El transporte público disponible para la zona se compone de microbuses, colectivos, taxis
y moto taxis. Dentro del área de influencia directa, no se ha observado la existencia de estaciones de servicio
de combustible a menos de 100 metros; mercados de abastos, colegios. El material que predomina en las
viviendas es concreto y techos de calamina.
c) Saneamiento Físico Legal
La situación actual del saneamiento físico legal, de acuerdo a la información obtenida de la DIRIS Lima Sur, del
distrito de Villa El Salvador, el establecimiento cuenta con inscripción de anotación preventiva en registros
públicos, teniendo en acciones de saneamiento la independización e inscripción de dominio. Se encuentra
inscrito en la Partida N° P03049079; según trabajo de campo cuenta con un área aproximadamente. de 1395
m2 y presenta los siguientes linderos:
P á g i n a 56 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”


Por el frente, colinda la Av. 200 millas, mediante una línea recta de un (01) tramo de 27.98m.
Por la derecha, colinda con calle sin nombre, mediante una línea recta de un (01) tramo de
18.60m.
 Por la izquierda, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 14.85m.
 Por el fondo, colinda con parque, mediante una línea recta de un (01) tramo de 27.98m.
d) Servicios básicos
El terreno cuenta con:



f)
Agua y Desagüe, proveedor SEDAPAL
Electricidad, proveedor LUZ DEL SUR
Telecomunicaciones, proveedor MOVISTAR
Área y Perímetro del terreno
AREAS
AREA DEL TERRENO
AREA
OCUPADA
POR
EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
AREA LIBRE
e)
AREA (m2)
%
PERIMETRO (m)
1395
100%
89.41
220.27
15.78%
-
1174.73
84.21%
-
II.4.19. Manejo y Gestión de Residuos sólidos en los 16 EE.SS.
Una adecuada gestión de residuos sólidos es necesaria para asegurar la salud pública y la protección del medio
ambiental. Por lo general, todo tipo de residuos en descomposición son una fuente de infección y contaminación,
por lo mismo, se requieren controles estrictos. Las reglas para el manejo de solidos son aún más exigentes
cuando se trata de residuos peligrosos (biocontaminados). Por ejemplo, los residuos contaminados con el
COVID-19 son claro ejemplo al que estamos sometidas las personas si no hay una adecuada gestión.
La generación actual de residuos sólidos en diferentes establecimientos de salud de la RIS Villa el Salvador
oscila entre 2 a 10 kilos (12 a 76 Litros/día) por día por EE.SS. (10 kilos en promedio los EE.SS. nivel I-4 y 2
kilos en promedio los de nivel I-1 e I-2). De estos residuos, se estima que un 40% son residuos peligrosos y 60%
residuos comunes, cuya frecuencia de recojo y disposición es: comunes de manera diaria y residuos
biocontaminados semanal.
Si bien los 16 EE.SS. realizan el almacenamiento primario de manera segregada; estos presentan problemas al
no contar con un ambiente adecuado para el almacén de residuos sólidos. En algunos casos los residuos son
colocados al frente de la farmacia/odontología, en zonas de espera de consulta ambulatoria, en segundo piso
de difícil acceso, en otros casos, almacenados directamente en bolsas de plástico sin contar con contenedores.
Motivo por el cual, en la intervención de los CMI San José y Juan Pablo II (categoría I -4I), se está considerando
la construcción de un ambiente para almacén central de residuos sólidos con condiciones adecuadas de
bioseguridad.
Considerando los lineamientos establecidos en la NTS 144-MINSA/2018/DIGESA, numeral 6.1 Requerimientos
para el almacén central o final, ítem o, (..) en caso los EE.SS, SMA y CI que generen menos de 150 litros por
día de residuos, se puede realizar el almacenamiento final o central en contenedores y en un área exclusiva
para este fin (…), para los 14 EE.SS. cuya intervención consiste en equipamiento por reposición, se están
previendo la adecuación de espacios que mejore el almacenamiento actual de residuos, que tenga al menos las
siguientes características:
 Ubicación adecuada de tal manera que permita facilidad de acceso y operación de la recolección
interna y externa.
 Delimitado mediante señalización, para cada clase de residuo, de la siguiente manera:
 Área para residuos comunes.
 Área para residuos biocontaminados.
P á g i n a 57 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
 Área para residuos especiales (esto se precisará en la etapa de diseño final)
 Contenedores de 150 a 300 litros de capacidad, con tapa herméticas con 4 ruedas: dos (02)
contenedores por cada EE. SS, uno de color rojo para almacenar los residuos peligrosos y el otro de
color negro para almacenar los residuos comunes.
En algunos establecimientos de salud, se ha podido evidenciar el inadecuado manejo de residuos sólidos, cuyo
detalle se observa en las siguientes imágenes:
CMI JUAN PABLO II
El área de residuos sólidos es de material prefabricado
inadecuado para el almacenamiento de residuos
sólidos. El recojo y disposición final se realiza mediante
una EO-RS, con una frecuencia de 3 veces a la semana
La separación de los residuos comunes y
biocontaminados está por una calamina delgada y
deteriorada.
CMI SAN JOSE
Cuenta con ambiente para almacén central de residuos
sólidos hospitalarios.
02 contenedores de 4 llantas sin tapa para residuos
sólidos domésticos,
01 contenedor de 4 llantas sin tapa y 01 contenedor de
dos llantas para residuos sólidos biocontaminados.
P á g i n a 58 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CMI CESAR LOPEZ SILVA
Los ambientes de residuos sólidos sin cerramiento
de muros, no presenta cobertura metálica, se
encuentra propensa a humedecerse ante llovizna
o evento de lluvia.
PUESTO DE SALUD OASIS DE VILLA
Sobre acumulación de residuos sólidos, riesgo de
contaminación y malos olores, esta contiguo a
consultorio de odontología
PUESTO DE SALUD LLANAVILLA
Acumulación de residuos al costado de almacén
general, dispuestos en el suelo, sin contenedores ni
señalizados.
PUESTO DE SALUD FERNANDO LUYO SIERRA
Residuos sólidos acumulados al aire libre, ubicados en
el ingreso al EE.SS.
PUESTO DE SALUD SAGRADA FAMILIA
Almacén de residuos sólidos ubicado en el segundo
nivel, conjuntamente con materiales de limpieza, sin
contenedor almacenados directamente en bolsas de
plástico.
P á g i n a 59 | 200
IV. El PROYECTO
“Año de la Universalización de la Salud”
IV.1. Justificación
La Unidad Formuladora5 del PRONIS realizó una evaluación para identificar y seleccionar los establecimientos
de salud a intervenir. Esta evaluación consideró factores como el recurso humano, infraestructura y
equipamiento. Los siguientes hechos se han identificado en el diagnóstico:
-
-
Los 85 establecimientos de salud que conforman la RIS de Villa el Salvador presentan problemas en
su infraestructura y equipamiento, además no cumplen con la Norma Técnica de Salud N° 113MINSA/DGIEM-V-01 – Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de salud del primer Nivel
de atención. RM 045-2015/MINSA.
Los equipos con los que cuentan los establecimientos de salud, en su mayoría se encuentran en regular
y mal estado.
La infraestructura y equipamiento de conectividad para la Gestión TIC es inadecuada, porque no
cumple con los estándares internacionales exigidos para cableado estructurado en un Establecimiento
de Salud del primer nivel de atención.
Debido a la situación negativa en la que se encuentran los establecimientos de salud de la RIS de Villa el
Salvador, se considera que su oferta de servicios es 0 ya que esta no se brinda en las condiciones adecuadas
ni se están brindando bajo criterio de las redes integradas de salud. Asimismo, la oferta optimizada se considera
0.
IV.2. Descripción del Proyecto
El diagnóstico realizado por el equipo técnico de UP respecto a la RIS Villa el Salvador determinó que en el área
que cubrirá la RIS Villa El Salvador existen 18 establecimientos de salud de los cuales 02 establecimientos se
encuentran en proceso de intervención. Por lo tanto, el Proyecto solo intervendrá 16 establecimientos de salud.
En 02 establecimientos de salud (CMI San José y CMI Juan Pablo II) se intervendrá en su infraestructura y
equipamiento (lo cual será financiado por el BID), mientras que en los otros 14 establecimientos de salud
(Llanavilla, Sr. Milagros, San Martin de Porres, Sagrada Familia, Virgen de la Asuncion, Sasbi, Sarita Colonia,
Fernando Luyo, Cristo Salvador, Oasis de Villa, Pachacamac, Principe de Asturias, Brisas de Pachacamac,
Heroes del Cenepa, Edilberto Ramos) solo se intervendrá en equipamiento e instalaciones adecuadas de
Sistemas Informáticos y de Comunicaciones (lo cual será financiado por el BM).
Todas las intervenciones de equipamiento se enfocan al reemplazo de los equipos que se encuentran
inoperativos; ello implica trabajos que deberán ser ejecutados por el contratista quien presentará los planos de
pre instalación, debiendo tomar en cuenta las redes de energía eléctrica, puesta a tierra, e instalación de grupo
electrógeno (si fuera necesario) y sistema de comunicaciones. El detalle de las actividades que implique el
proceso de equipamiento, será desarrollo en las Especificaciones Técnicas.
La siguiente descripción del proyecto se enfoca solamente en los 02 establecimientos de salud (CMI San José
y CMI Juan Pablo II) en donde se intervendrá en su infraestructura y equipamiento.
IV.2.1. C.M.I. Juan Pablo II
El tipo de intervención que se ha planteado es de DEMOLICIÓN PARCIAL y AMPLIACIONES. El proyecto
Arquitectónico, se ha dimensionado según el Programa Arquitectónico aprobado por Diris Lima-Sur, que a su
vez ha sido elaborado en base al Análisis Funcional de los Servicios de Salud existentes, a la información
histórica de la producción y cartera de servicios de salud existente y proyectada, teniendo en cuenta la norma
técnica de infraestructura vigente
5
La Unidad Formuladora del Pronis es el área encargada de desarrollar los proyectos de inversión a nivel perfil.
P á g i n a 60 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
 Concepción del Proyecto CMI Juan Pablo II:
La Intervención en el Centro Materno Infantil Salud Juan Pablo II, se da dentro del marco del estudio de las
Redes Integradas de Salud de Villa el Salvador.
La propuesta arquitectónica planteada busca conservar la infraestructura en buen estado acondicionándola a
las nuevas necesidades normativas, funcionales y programáticas propuestas en el programa médico funcional.
Para lograr este cometido se parte de tres acciones fundamentales:
1.
Recuperar, adecuar y adaptar los ambientes que se encuentran en pésimas condiciones por falta de
un adecuado mantenimiento, daño ocasionado por las intensas lluvias en épocas de invierno, esta
acción implica la demolición de tabiquería, losas y plataformas internas en la infraestructura actual y
en variados casos el desmontaje de material prefabricado.
Imagen 4-01: Zonas y tipos de intervención.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
2.
Adecuar los ambientes a la nueva tecnología de comunicaciones y permitiendo alojar físicamente el
nuevo equipamiento biomédico y que demandara nuevos estándares tecnológicos en manejo de data
interconectada con la red de salud de Villa el Salvador.
P á g i n a 61 | 200
3.
“Año de la Universalización de la Salud”
Generar nuevos ambientes y unidades que logren integrase a la infraestructura existente, agrupando
UPSS, UPS y ambientes complementarios por las horas y turnos de atención, ampliando la oferta de
salud, la cual fue estimada por el análisis de redes.
Imagen 4-02: Zonas y tipos de intervención.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
A su vez el proyecto arquitectónico se emplaza en el terreno considerando las 3 zonas descritas en la morfología
del terreno, y sobre ellas se plantea las siguientes estrategias de intervención:
 En la Zona 1 se concentrará las actividades de atención ambulatoria, de diagnóstico y
administrativas, actividades que tienen turnos de atención de hasta 12 horas, esta zona brinda
las accesibilidades peatonales y diferenciadas necesarias a través de dos frentes de acceso,
con dos puertas de ingreso peatonal a través de la avenida Pastor Sevilla y una vehicular a
través de a través de la Avenida Cesar Vallejo.
 En la Zona 2 se concentra las actividades de emergencia, cirugía ambulatoria y atención a la
gestante en periodo de partos naturales, las cuales tienen una lógica de funcionamiento
interrumpido, teniendo facilidades para unos accesos vehiculares y peatonales a través de la
Av. Cesar Vallejo las 24 horas. Mientras que en la parte posterior de estas y de manera
equidistante a la zona 1 y 2, se ubican las UPSS de los Servicios Generales y áreas
complementarias que servirán a todo el establecimiento.
 En la Zona 3 se mantiene el acceso vehicular y peatonal y se reserva para disponer
estacionamientos públicos hacia el lado de la Av. Cesar Vallejo, mientras que, por la
P á g i n a 62 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
denominada Calle E, se generara un ingreso vehicular para estacionamientos privados y el
acceso vehicular a los servicios generales. La zona 3 es necesaria mantenerla despejada para
poder contener el proyecto de contingencia que serán necesario en el desarrollo del presente
proyecto.
Imagen 4-03: Esquema de zonas
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Distribución de ambientes:
La propuesta para el nuevo Centro Materno Infantil Juan Pablo II agrupa funcionalmente las diversas UPSS
y UPS indicadas en el Programa Arquitectónico; estas se encuentran consignadas por áreas o núcleos
interrelacionados entre sí, con el objeto de una mejor circulación de los usuarios, evitar el cruce de
circulaciones y optimizar la función. Para el planteamiento de la zonificación de las principales unidades se
ha tenido las siguientes consideraciones:
1.
2.
3.
La unidad de Admisión y Consulta Externa se encuentren lo más cerca y directo a la vía pública, los
servicios para la Ayuda al Diagnóstico como la Toma de muestras de patología Clínica, diagnostico,
farmacia, etc. están ubicados con relación directa entre los consultorios externos.
La Atención de Urgencias y emergencias está ubicada en la zona 2 con relación directa a las unidades
de Internamiento, Atención a la gestante en periodo de parto, cirugía ambulatoria. Conectándose a
la zona 1, por una circulación vertical a modo de graderías y rampas.
Los servicios generales se han ubicado en la zona 2, posterior y próximo a Internamiento, cirugía
ambulatoria, atención a la gestante en periodo de parto y accesible a la parte posterior de la zona 1
a través de accesos vehiculares en pendiente. En esta zona se encuentra el área de manejo de
residuos sólidos con un área estimado de 30m2.
P á g i n a 63 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 4-04: Plano zonificación. Elaboración propia.
Área de manejo de
residuos solidos
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Flujos de circulación:
Según la NTS 113-MINSA “Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel
de atención” el flujo de circulaciones se diferencia según sus características propias, pueden ser por tipo
de desplazamiento: horizontal y/o vertical, por ámbito de desplazamiento: interna o externa. Según la
confiabilidad, compatibilidad, horario y volumen puede ser hasta 07 tipos diferenciados, en este caso sólo
se presentan 5 y son los siguientes:
4.
Flujo de circulación de pacientes ambulatorios (color azul): Comprende el flujo de los
pacientes de consulta externa y sus programas, farmacia, patología clínica y ecografía quienes
P á g i n a 64 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
acceden desde el ingreso público principal directamente hacia admisión y/o las respectivas
salas de espera de estas UPSS, en el primer nivel.
Comprende también el flujo de los pacientes que acuden a Emergencia para ser atendidos por
alguna urgencia, y reciben tratamientos en los tópicos y salas de observación. También el flujo
de personas que acuden a la zona administrativa del Centro de salud.
5.
Flujo de circulación de personal (color marrón): Comprende los corredores restringidos y
semi restringidos al acceso al público por donde se desplaza el personal asistencial,
administrativo y de servicios. El personal administrativo y asistencial ingresa por la Avenida
Cesar Vallejo; donde se da el ingreso peatonal para el personal o desde el estacionamiento
para el acceso a los servicios generales, El personal asistencial se desplaza entre los
vestidores, áreas de trabajo en las UPSS.
6. Flujo de circulación de suministros (color verde): Comprende el abastecimiento de
medicamentos, de insumos de limpieza y de oficina, hasta su almacenamiento, y su
distribución final a cada uno de los servicios. Los suministros son introducidos a través del
ingreso vehicular de servicio, y almacenados en el almacén general o en las cámaras frías de
la cadena de frío.
7. Flujo de circulación de ropa sucia (color magenta): Comprende el desplazamiento de la
ropa sucia ubicada en las UPSS, hasta la UPS Lavandería, donde la ropa sucia sigue un flujo
unidireccional para ser convertida en ropa limpia.
8. Flujo de circulación de residuos sólidos (color rojo): El flujo de evacuación de los residuos
sólidos se divide en 2 momentos:
 El primero, que comprende el recorrido realizado desde los almacenes
intermedios de residuos sólidos (donde se les clasifica como residuos comunes
y/o bio-contaminados) ubicados en todas las UPSS y UPS, hasta su tratamiento y
disposición en el cuarto de acopio de la UPS Salud Ambiental.
 El segundo, que comprende el recojo de la basura por parte de la entidad
prestadora del servicio, que los retira del puesto de salud a través de la puerta de
servicio.
9. Flujo de pacientes internados (azul claro): En el Centro materno infantil este flujo de
pacientes internados que fluctúa entre las UPSS de Atención a la gestante en periodos de
parto y ecografía obstétrica.
10. Flujo de circulaciones visitantes (amarillo): Es el tráfico de visitantes que acuden al centro
materno infantil para visitar en horarios programados a las madres post parto o con parto
programado.
P á g i n a 65 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 4-05: Plano de distribución.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Tratamiento de las áreas exteriores
El proyecto con las UPSS y UPSS ampliadas plantea en conjunto circulaciones peatonales y vehiculares nuevas
en la zona 2 y la zona 3, las cuales facilitan la interrelación y desplazamiento horizontal, la evacuación hacia
zonas de reunión.
En la zona 3 además se desarrollara una plataforma que se adaptara a la pendiente y los niveles de la calle para
facilitar el ingreso vehicular y en una etapa inicial del proyecto deberá servir para desarrollar el proyecto de
contingencia.
Tanto en la zona 2 y 3, se deberá generar elementos de contención en el terreno o considerar soluciones
alternativas.
En todo el proyecto, es necesario implementar áreas verdes a modo de jardines, árboles y arbustos o
realizar un tratamiento mixto de jardines secos con grava, ya que la finalidad principal es evitar que los
vientos levanten el terreno arenoso hacia las zonas donde se presta servicios de salud y que a la vez
sirvan de filtros para los contaminantes y las pequeñas partículas.
P á g i n a 66 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 4-06: Plano tratamiento de áreas exteriores.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Cartera de servicios
La cartera de servicios actual ofertada en el CMI San Jose del ámbito de influencia varía de acuerdo a la
categoría de cada establecimiento. Según la Directiva administrativa N° 197-MINSA/DGSP-V.01 Directiva
Administrativa “Cartera de Servicios de Salud” aprobada mediante Resolución Ministerial N° 099-2014/MINSA,
los establecimientos de salud definen su cartera de servicios considerando criterios de Demanda y Oferta,
teniendo como fundamento las definiciones operacionales de Cartera de Servicios de Salud6, Prestación de
Salud7 e Intervenciones de Salud8. Dentro del ámbito las prestaciones se orientan a la salud individual y colectiva
y son de carácter preventivo promocional y recuperativo básico o de baja complejidad. A continuación, se
presenta la cartera de servicios de la RIS – Villa El Salvador:
En la Zona 2 , el Centro Materno Infantil Juan Pablo II es el que tiene mayor complejidad y capacidad resolutiva
en especialidades médicas. Se puede evidenciar que en infraestructura cuenta con un Centro Quirúrgico el cual
tiene entre 10 a 15 años de antigüedad, sin embargo, debido a que no se cuenta con las instalaciones mecánicas
ni los equipamientos adecuados nunca se brindó dicho servicio
Cuadro 4-01: cartera de servicios actual y propuesta de la zona 2: CMI JUAN PABLO II
6 Conjunto de prestaciones que brinda un establecimiento de salud y responde a las necesidades de salud de la población y las
prioridades de políticas sanitarias sectoriales.
7 Unidad básica que describe los procedimientos realizados para la atención de las condiciones de salud.
8 Intervenciones en salud pública no individualizables y con alto nivel de externalidades positivas.
P á g i n a 67 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL
NUEVO PROYECTO: PROPUESTA
Cartera de Servicios Actual de la RIS Villa El Salvador. Zona 2
CENTRO MATERNO
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
INFANTIL JUAN PABLO
II
CODIGO RENIPRES
6133
UPSS CONSULTORIO
UNIDAD
PRODUCTORA
DE SERVICIO
PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE
SALUD
CENTRO MATERNO
INFANTIL JUAN PABLO
II
UPSS DE ATENCIÓN DIRECTA
CONSULTA AMBULATORIA
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
medicina familiar y comunitaria.
Consulta ambulatoria por médico general
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
medicina interna
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
pediatría.
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en pediatría
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
ginecología y obstetricia
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en
ginecología y obstetricia
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
medicina de rehabilitación.
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en cirugia ge
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
dermatología.
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en cardiologi
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
cirugía general
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en anestesio
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
cardiología
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en traumatol
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
anestesiología
Consulta ambulatoria por cirujano dentista especialista
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
oftalmología
Teleconsulta por médico
Atención ambulatoria por enfermera (o)
X
Atención ambulatoria diferenciada por profesional de la sa
X
Atención ambulatoria por obstetra
X
Atención ambulatoria por cirujano-dentista
Atención ambulatoria por psicólogo (a)
Atención ambulatoria por nutricionista
X
X
X
Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimien
X
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialida
ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
X
CONSULTA
EXTERNA
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
otorrinolaringología
Atención ambulatoria por enfermera(o).
Atención
salud.
Atención
Atención
Atención
ambulatoria diferenciada por profesional de la
ambulatoria por psicólogo(a).
ambulatoria por obstetra.
ambulatoria por cirujano dentista.
Atención ambulatoria por cirujano dentista con soporte de
radiología oral
Atención ambulatoria por nutricionista.
ATENCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AMBULATORIOS
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Atención inicial de urgencias y emergencias por personal
de salud no médico
X
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad
de otorrinolaringología
x
Atención de urgencias y emergencias por médico
especialista
X
Atención de procedimientos ambulatorios por médico
cirujano especialista en cirugía general.
x
Atención en Ambiente de Observación de Emergencia
X
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad
de ginecología y obstetricia.
x
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad
de cardiología.
x
X
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad
de oftalmología
x
X
TELECONSULTA
ATENCION DE LA GESTATE EN EL PERIODO DE PARTO
Atención del Parto Vaginal por médico especialista en gine
Atención inmediata del recién nacido por médico
especialista en pediatría y enfermera
CENTRO QUIRURGICO
Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en
cirugía general (modalidad de cirugía ambulatoria).
Atención en Sala de Recuperación Post-Anestésica
(modalidad cirugía ambulatoria).
INTERNAMIENTO
Atención en sala de internamiento
Teleconsulta por médico cirujano.
X
X
EMERGENCIA
X
X
X
ANATOMIA PATOLOGICA
Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales
X
RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA
Radiología convencional
X
Ecografia general y Doppler
X
ATENCION CON MEDICAMENTOS
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y pr
X
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
Desinfección y esterilización
X
Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones.
x
Atención de urgencias y emergencias por médico cirujano
x
Atención de urgencias y emergencias por médico cirujano
especialista de pediatría.
x
Atención de
especialista
Atención de
ATENCIÓN
UPSS PATOLOGIA CLINICA
Unidad de Toma de Muestras
Procedimientos de Laboratorio Clínico
x
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
urgencias y emergencias por médico cirujano
de gíneco y obstetricia.
observación de emergencias
DEL PARTO VAGINAL
x
x
Atención de parto vaginal por médico cirujano especialista
x
en ginecología y obstetricia y por obstetra
CENTRO
OBSTÉTRICO ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
Atención inmediata del recién nacido por médico cirujano
x
especialista en pediatría y enfermera.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN LA MODALIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA
Intervenciones quirúrgicas por médico cirujano especialista
en otorrinolaringología.
Intervenciones quirúrgicas por médico cirujano especialista
CENTRO
en ginecología y obstetricia
QUIRURGICO
Intervenciones quirúrgicas por médico cirujano especialista
en oftalmología
Intervenciones quirúrgicas por cirujano dentista
especialista
UPSS ATENCION DE SOPORTE
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO CLÍNICO
PATOLOGÍA
CLÍNICA
Procedimientos de Laboratorio Clínico para exámenes de
urgencias/emergencias.
x
x
x
x
x
Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de muestras
x
biológicas
RADIOLOGIA
x
DIAGNOSTICO Radiología Convencional.
POR IMAGEN ECOGRAFIA GENERAL
Ecografía General
x
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS
FARMACIA
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y
productos sanitarios.
ATENCIÓN EN FARMACIA CLÍNICA
Atención en farmacia clínica.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Desinfección de nivel intermedio en Central de
Esterilización
ESTERILIZACIÓN
CENTRAL DE
ESTERILIZACI
Esterilización por medios físicos en Central de Esterilización
ÓN
Esterilización por medios químicos en Central de
Esterilización
ACTIVIDADES DE SALUD INDIVIDUAL
ATENCION EN SALA DE INTERNAMIENTO
INTERNAMIEN
Atención en Sala de Internamiento
TO
Atención del recien nacido en el área de observación
TOMA DE MUESTRAS DE TEJIDO O LÍQUIDOS
ANATOMÍA
PATOLÓGICA Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales
Fuente: PIP viable/ UP- PRONIS
 Cuadro de áreas
El proyecto del Centro Materno Infantil Juan Pablo II, comprende demoliciones parciales a infraestructura
en mal estado de construcción, así como el retiro de material prefabricado. Existirán áreas de rehabilitación
P á g i n a 68 | 200
x
x
x
x
x
x
x
x
“Año de la Universalización de la Salud”
y adecuación dentro de las UPSS existentes y se generaran áreas de ampliación que generaran
infraestructura nueva. Las cuales se señalan en el siguiente cuadro de áreas:
Cuadro 4-02: Áreas de intervenciones.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
IV.2.2. C.M.I. San José
De igual forma, la infraestructura planteado por UP consta de 1 edificio principal de concreto armado 02 pisos,
1 edificio de 1 piso y otras estructuras de 1 piso también; con sistemas estructurales; Sistema de aislación (que
consta de un conjunto de elementos estructurales que incluye los aisladores, sus conexiones y los elementos
estructurales que transmiten fuerza entre el sistema de aislación, la superestructura y subestructura; sistema
Dual de pórticos y placas de concreto armado, se utilizan losa aligeradas en uno y dos sentidos y sistema de
albañilería armada para las casetas y otros.
P á g i n a 69 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
 Accesos:
Se han mantenido los accesos existentes contándose con tres (03) accesos dos (02) peatonales y un (01)
ingreso vehicular, describiendo de la siguiente manera:
1. Ingreso peatonal 1: Es el acceso principal desde la Av. Los Ángeles, es un ingreso peatonal para
pacientes ambulatorios. Por este ingreso se accede a todas las UPSS, tales como: de Consulta,
Diagnóstico y Tratamiento, Administrativas y Urgencias.
2. Ingreso peatonal 2: Acceso independiente desde la Av. Revolución.
3. Ingreso vehicular 1: corresponde al ingreso vehicular a servicios generales.
 Forma y Topografía del Terreno
El terreno se emplaza en el límite de la zona urbana consolidada. Tiene forma de polígono regular de 04 lados.
Presenta una topografía con pendiente descendente de 3% desde el ingreso principal del establecimiento y en
dirección de noroeste a sureste. El terreno se encuentra alejado de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo.
Imagen 4-07: Asolamiento del terreno del C.S. San José
N
INGRES
 Tipo de Intervención:
El tipo de intervención que se ha planteado es de DEMOLICIÓN PARCIAL y AMPLIACIONES
 Concepción del Proyecto
La Intervención en el nuevo Centro Materno Infantil San José, se da dentro del marco del estudio de las Redes
Integradas de Salud de Villa el Salvador. La propuesta arquitectónica planteada busca conservar la
infraestructura en buen estado acondicionándola a las nuevas necesidades normativas, funcionales y
programáticas propuestas en el programa médico funcional.
Imagen 4-08: Esquema en Planta de intervenciones.
P á g i n a 70 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
Al igual que la intervención del CMI San José, para lograr este cometido se parte de tres acciones
fundamentales:
1.
2.
3.
La primera acción es recuperar, adecuar y adaptar los ambientes que se encuentran en pésimas
condiciones por falta de un adecuado mantenimiento, daño ocasionado por las intensas lluvias en
épocas de invierno, esta acción implica la demolición de tabiquería, losas y plataformas internas en la
infraestructura actual y en variados casos el desmontaje de material prefabricado.
La segunda de adecuar los ambientes a la nueva tecnología de comunicaciones y permitiendo alojar
físicamente el nuevo equipamiento biomédico y que demandara nuevos estándares tecnológicos en
manejo de data interconectada con la red de salud de Villa el Salvador.
La tercera acción es la de generar nuevos ambientes y unidades que logren integrase a la
infraestructura existente, agrupando UPSS, UPS y ambientes complementarios por las horas y turnos
de atención, ampliando la oferta de salud, la cual fue estimada por el análisis de redes.
Imagen 4-09: Esquema en Planta de demoliciones y desmontaje
P á g i n a 71 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Distribución de ambientes:
La propuesta para el nuevo Centro Materno Infantil San José se inserta en la infraestructura existente,
acoplándose en gran medida a la zonificación originalmente planteada, también se han intervenido en las zonas
con mayor deterioro de infraestructura, las unidades desarrolladas precariamente o con ambientes hacinados:
Los Servicios para la Ayuda al Diagnóstico como la Toma de muestras de patología Clínica, Ecografía, Farmacia
y Tratamiento están ubicados con relación directa entre los consultorios externos (Circulación horizontal y vertical
con rampas y graderías).
-
-
La Atención de Urgencias está ubicada en el primer piso con relación directa a la consulta
externa y cercana a la UPSS de Atención a la gestante en periodos de parto. Las ambulancias
ingresan desde el ingreso vehicular de servicios generales.
Por el único ingreso de los servicios generales los servicios generales se han ubicado en la
parte posterior del conjunto, definiendo un área de patio de maniobras.
P á g i n a 72 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
-
La UPSS de Rehabilitación física se coloca en la parte posterior para aprovechar el ingreso
vehicular y estacionamiento para pacientes discapacitados.
Otras unidades que son parten de la cartera de servicios del nuevo establecimiento, se han
ubicado teniendo en cuenta las relaciones funcionales y los flujos que estas deben mantener,
es así que el almacén final de RR.SS. contará con un ambiente con todas medidas de
seguridad, el cual se ubica dentro de servicios generales con un área de 20.80 M2, cuyo detalle
será desarrollado conjuntamente con la ingeniera de detalle
Imagen 4-10: Plano zonificación.
Almacén de
RR.SS.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Flujos de circulación:
Según la NTS 113-MINSA “Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel
de atención” os flujos de circulaciones se diferencia según sus características propias, pueden ser por tipo
P á g i n a 73 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
de desplazamiento: horizontal y/o vertical, por ámbito de desplazamiento: interna o externa. Según la
confiabilidad, compatibilidad, horario y volumen puede ser hasta 07 tipos diferenciados.
1.
Flujo de circulación de pacientes ambulatorios (color azul): Comprende el flujo de los pacientes
de consulta externa y sus programas, farmacia, patología clínica y ecografía quienes acceden desde
el ingreso público principal directamente hacia admisión y/o las respectivas salas de espera de estas
UPSS, en el primer nivel.
Comprende también el flujo de los pacientes que acuden a Emergencia para ser atendidos por alguna
urgencia, y reciben tratamientos en los tópicos y salas de observación. También el flujo de personas
que acuden a la zona administrativa del Centro de salud.
2.
Flujo de circulación de personal (color marrón): Comprende los corredores restringidos y semi
restringidos al acceso al público por donde se desplaza el personal asistencial, administrativo y de
servicios. El personal administrativo y asistencial ingresa por Jr Bolognesi; donde se da el ingreso de
servicios (peatonal y vehicular) que es un ingreso Peatonal para el personal. El personal asistencial
se desplaza entre los vestidores, áreas de trabajo en las UPSS y cuenta con 2 flujos distintos:
 El personal asistencial que reside en la residencia para personal, UPS ubicada dentro del
Establecimiento y articulado con el resto de UPSS mediante corredores internos.
 El personal asistencial que reside fuera del hospital, cuyo acceso al Puesto de Salud es a través
del ingreso ubicado en el Jr. Bolognesi (segundo ingreso).
Flujo de circulación de suministros (color verde): Comprende el abastecimiento de
medicamentos, de insumos de limpieza y de oficina, hasta su almacenamiento, y su distribución final
a cada uno de los servicios. Los suministros son introducidos a través del ingreso vehicular de
servicio, y almacenados en el almacén general o en las cámaras frías de la cadena de frío.
Flujo de circulación de ropa sucia (color magenta): Comprende el desplazamiento de la ropa
sucia ubicada en las UPSS, hasta la UPS Lavandería, donde la ropa sucia sigue un flujo
unidireccional para ser convertida en ropa limpia.
Flujo de circulación de residuos sólidos (color rojo): El flujo de evacuación de los residuos sólidos
se divide en 2 momentos:
 El primero, que comprende el recorrido realizado desde los almacenes intermedios de residuos
sólidos (donde se les clasifica como residuos comunes y/o bio-contaminados) ubicados en todas
las UPSS y UPS, hasta su tratamiento y disposición en el cuarto de acopio de la UPS Salud
Ambiental.
 El segundo, que comprende el recojo de la basura por parte de la entidad prestadora del servicio,
que los retira del puesto de salud a través de la puerta de servicio hacia el relleno sanitario.
Flujo de pacientes internados (azul claro): En el Centro materno infantil este flujo de pacientes
internados que fluctúa entre las UPSS de Atención a la gestante en periodos de parto y ecografía
obstétrica.
Flujo de circulaciones visitantes (amarillo): Es el tráfico de visitantes que acuden al centro
materno infantil para visitar en horarios programados a las madres post parto o con parto programado.
3.
4.
5.
6.
7.
Imagen 4-11: Plano de circulación y flujos.
P á g i n a 74 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Tratamiento de las áreas exteriores
-
-
El área que ocupa el proyecto final es de 3085.06 m² (47.57%) y un área libre de 4199.72 m²
(52.43%). El tratamiento de áreas exteriores mantiene las jardineras que rodean los bloques y
propone más áreas verdes u otro tratamiento en la zona de servicios generales para evitar el
levantamiento de partículas de arena y polvo. En la imagen 3-88 se observa la ubicación de
áreas verdes, la selección del tipo de plantas a considerar será realizada en la etapa de diseño
final.
Se propone veredas de protección alrededor de los bloques con anchos mínimos de
0.60m y con cunetas de evacuación pluvial o evacuaciones a jardines, según sea el caso.
Adicionalmente se construye losas y pistas definiéndose espacios para el estacionamiento a
pacientes con discapacidad y que tiene cercanía a la UPSS de Rehabilitación Física.
Imagen 4-12: Esquema ocupación del terreno y área libre.
P á g i n a 75 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Cartera de servicios
Según la información obtenida del PIP viable, de acuerdo al Informe N° 318-2019-DIPOS-DGAIN/MINSA, se
establece la cartera de servicios referencial de los establecimientos de salud de hasta 12 horas y 24 horas en el
marco de la organización de los servicios de la RIS. Dicha cartera de servicios incluye prestaciones de salud
individual y de salud pública, asimismo que permitirá identificar los procedimientos por prestación en el marco
del modelo de cuidados integrales por curso de vida.
En la zona 1, se encuentra el Centro de Salud Materno San José, el cual tiene la mayor capacidad resolutiva de
la zona con especialidades, siendo el establecimiento de referencia y ofreciendo una atención de 24 horas para
la atención de parto y emergencias, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Cuadro 4-03: Cartera de Servicios Propuesta CMI San José
P á g i n a 76 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL
PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
NUEVO PROYECTO: PROPUESTA
CENTRO
MATERNO
INFANTIL SAN
JOSE
UNIDAD
PRODUCTORA DE PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
SERVICIO
CODIGO RENIPRES
UPSS CONSULTORIO
Consulta ambulatoria por médico general
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina interna
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina familiar
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en pediatría
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en ginecología y
obstetricia
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en dermatología
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en Medicina de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales
UPSS DE ATENCIÓN DIRECTA
CONSULTA AMBULATORIA
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
medicina familiar y comunitaria.
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
medicina interna
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
pediatría.
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
ginecología y obstetricia
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
medicina de rehabilitación.
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista
dermatología.
CENTRO MATERNO
INFANTIL SAN JOSE
en
x
en
x
en
x
en
x
en
x
en
x
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina física y
rehabilitación
X
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
neumología
x
Consulta ambulatoria por médico especialista en neumología
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en neurología
X
Consulta ambulatoria por médico especialista en oftalmología
X
Atención ambulatoria por enfermera(o).
x
Atención ambulatoria por enfermera (o)
X
Atención ambulatoria diferenciada por profesional de la salud.
x
Atención ambulatoria diferenciada por profesional de la salud
X
Atención ambulatoria por psicólogo(a).
x
Atención ambulatoria por obstetra
Atención ambulatoria por cirujano-dentista
X
X
X
por obstetra.
por cirujano dentista.
por cirujano dentista con soporte de
x
x
Atención ambulatoria por psicólogo (a)
Atención ambulatoria por nutricionista
Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimientos de
consulta externa
X
Atención ambulatoria
Atención ambulatoria
Atención ambulatoria
radiología oral
Atención ambulatoria
por nutricionista.
x
X
ATENCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AMBULATORIOS
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad de gin
X
CONSULTA
EXTERNA
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
neurología
Consulta ambulatoria por médico cirujano especialista en
oftalmología
Atención inicial de urgencias y emergencias por personal de
salud no médico
X
TELECONSULTA
Atención de urgencias y emergencias por médico especialista
X
Teleconsulta por médico cirujano.
Atención en Ambiente de Observación de Emergencia
X
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
ATENCION DE LA GESTATE EN EL PERIODO DE PARTO
Atención del Parto Vaginal por médico especialista en ginecología
X
X
INTERNAMIENTO
Atención en sala de internamiento
UPSS PATOLOGIA CLINICA
X
Unidad de Toma de Muestras
X
Procedimientos de Laboratorio Clínico
X
ANATOMIA PATOLOGICA
Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales
RADIOLOGIA Y ECOGRAFIA
X
Radiología convencional
X
Ecografia general y Doppler
X
ATENCION CON MEDICAMENTOS
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y productos
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
Desinfección y esterilización
X
X
x
x
Atención de procedimientos ambulatorios por diversas
x
especialidades médicas
Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad de
ginecología y obstetricia. - SALA DE MONITOREO FETAL Y
x
PROCEDIMIENTOS GINECOLOGIA
ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Atención inmediata del recién nacido por médico especialista en
pediatría y enfermera
x
EMERGENCIA
x
Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones.
Atención de urgencias y emergencias por médico cirujano
x
x
Atención de urgencias y emergencias por médico cirujano
especialista de pediatría.
x
Atención de urgencias y emergencias por médico cirujano
x
especialista de gíneco y obstetricia.
Atención de observación de emergencias
x
ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL
Atención de parto vaginal por médico cirujano especialista en
x
ginecología y obstetricia y por obstetra
CENTRO
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
OBSTÉTRICO
Atención inmediata del recién nacido por médico cirujano
x
especialista en pediatría y enfermera.
UPSS ATENCION DE SOPORTE
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO CLÍNICO
Procedimientos de Laboratorio Clínico para exámenes de
PATOLOGÍA
x
urgencias/emergencias.
CLÍNICA
Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de muestras
x
biológicas
RADIOLOGIA
Radiología Convencional.
x
DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA GENERAL
POR IMAGEN
Ecografía General
x
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y
x
productos sanitarios.
FARMACIA
ATENCIÓN EN FARMACIA CLÍNICA
Atención en farmacia clínica.
x
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN PARA DISCAPACIDADES LEVES
MEDICINA DE
REHABILITACION Atención de rehabilitación para discapacidades leves
x
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Desinfección de nivel intermedio en Central de Esterilización
x
CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
Esterilización por medios físicos en Central de Esterilización
x
Esterilización por medios químicos en Central de Esterilización
x
ACTIVIDADES DE SALUD INDIVIDUAL
ATENCION EN SALA DE INTERNAMIENTO
x
INTERNAMIENTO Atención en Sala de Internamiento
Atención del recien nacido en el área de observación
x
TOMA DE MUESTRAS DE TEJIDO O LÍQUIDOS
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales
x
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
 Cuadro de áreas
El proyecto del Centro Materno Infantil San José, comprende demoliciones parciales a infraestructura en mal
estado de construcción, así como el retiro de material prefabricado. Existirán áreas de rehabilitación y
adecuación dentro de las UPSS existentes y se generaran áreas de ampliación que generaran infraestructura
P á g i n a 77 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
nueva. Las cuales se señalan en el siguiente cuadro de áreas. En el siguiente cuadro se detalla las areas a
remodelar, ampliar y area de obra nueva completa:
Cuadro 4-04: Cuadro resumen de áreas.
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
-
Estructuras de los CMI Juan Pablo II y San Jose
La propuesta estructural planteada en el PIP para los CMI Juan Pablo II y San Jose está en función a un
comportamiento adecuado, en cuanto a su rigidez, resistencia y ductilidad; para ello se realizará el análisis
dinámico y estático, en concordancia a lo estipulado por la Norma de Diseño sismo resistente (E030) del RNE,
cuidando que los desplazamientos relativos de entrepisos sean menores a lo señalado en dicha Norma.
P á g i n a 78 | 200






“Año de la Universalización de la Salud”
El sistema común de techo consistirá en losas aligeradas de 200mm y 250mm de espesor armadas
una y dos direcciones. sobre la azotea van apoyadas, estructuras metálicas con ángulos dobles y
cobertura liviana.
La cimentación consistirá en zapatas aisladas conectadas entre sí mediante vigas de cimentación.
Los muros serán de ladrillo. Las juntas entre los muros con el piso, con el cielo y entre sí, serán
redondeadas tipo zócalo sanitario.
La altura del piso a fondo de losa de techo es 5.05 metros aproximadamente.
La mayoría de los ambientes contará con falso cielo raso, dispuesto sobre 4.05 metros de altura del
piso. Las bandejas con las instalaciones pasaran sobre los corredores sobre el falso cielo raso
Las tabiquerías de las cabinas de inodoros serán flotantes con 20cm de separación del piso con
estructura de aluminio y cerramientos de melanina.
- Instalaciones Sanitarias: CMI Juan Pablo II y San Jose
El proyecto contempla el diseño de los siguientes sistemas:







-
Sistema de Agua Fría
Sistema de Agua Blanda
Sistema de Agua Caliente 55°C
Sistema de drenaje
Sistema de desagüe y ventilación
Sistema de Riego de Agua para Jardines
Sistema de agua contra incendio
Instalaciones Eléctricas
La máxima demanda total se está calculando como la suma de la máxima demanda actual más la máxima
demanda a incrementar:
En el EESS Juan Pablo: La máxima demanda se ha realizado de acuerdo al C.N.E, capacidad de equipos y
factores de simultaneidad de uso, cuyo resumen se detalla en la memoria de cálculos. El cálculo estimado de la
máxima demanda es 192 kW.
En el EESS San José: La máxima demanda se ha realizado de acuerdo al C.N.E, capacidad de equipos y
factores de simultaneidad de uso, cuyo resumen se detalla en la memoria de cálculos. El cálculo estimado de la
máxima demanda es 155 kW.
-
Instalaciones Mecánicas para los CMI Juan Pablo II y San Jose
El diseño de instalaciones mecánicas consiste en los siguientes sistemas mecánicos:
 Sistema de Gases Medicinales
 Sistema de Combustibles
 Sistema de Grupo Electrógeno
 Sistema de Circulación Vertical (Ascensor Público).
 Sistema de Climatización
La memoria del cálculo, diseño de planos, memoria descriptiva, entre otros, será diseñado en la etapa de
expediente técnico.
-
Equipamiento para los CMI Juan Pablo II y San Jose:
La cantidad de equipos necesarios para los CMI Juan Pablo II y San Jose, según el PIP viable se determinó
en base a la “Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM – V.01: Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención”, MINSA, el cálculo de equipos en los ambientes
administrativos responde a la proyección del recurso humano el primer año de operación del PI. Para el
presente proyecto tenemos 2,587 equipos en total distribuidos en los grupos genéricos de la siguiente forma:
P á g i n a 79 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro 4-05: Cantidad de equipos en CMI JUAN PABLO II
CENTRO MATERNO INFANTIL JUAN PABLO II
DENOMINACIÓN DEL EQUIPO
Equipos Biomédicos
TIPO (*)
CANTIDAD
RESUMEN
B
189
Equipos Complementarios
C
Equipo Electromecánico
E
Instrumental (sets)
INST
Mobiliario Administrativo
MA
Mobiliario Clínico
MC
TOTAL
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
212
79
88
457
566
1591
Cuadro 4-06: Cantidad de equipos en CMI SAN JOSE
CENTRO MATERNO INFANTIL SAN JOSE
CANTIDAD
DENOMINACIÓN DEL EQUIPO
TIPO (*)
RESUMEN
87
Equipos Biomédicos
B
Equipos Complementarios
C
113
Equipo Electromecánico
E
34
Instrumental (sets)
INST
40
Mobiliario Administrativo
MA
426
Mobiliario Clínico
MC
296
TOTAL
996
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
-
Tecnologías de la Información y Comunicación: CMI Juan Pablo II y San José.
Se propone el diseño de una Red de Telecomunicaciones IP sobre la cual se van a integrar diversas soluciones
tecnológicas que Gestionen las TIC dentro y fuera del establecimiento de salud, así como el suministro de
equipamiento pasivo y activo, la instalación del equipamiento, la puesta en marcha de la solución integral TIC,
las pruebas de operación de cada una de las soluciones y de la solución integrada, la capacitación para el
personal usuario y técnico, la garantía del equipamiento pasivo y activo y sus respectivos mantenimientos y
soporte técnico para lo siguiente:
 Sistema de Cableado Estructurado y Especializado Categoría Mínima 6A,
 Centro de Datos (Categoría TIER1) que realiza la Gestión y Almacenamiento de la Red de
Telecomunicaciones;
 Equipamiento Activo Informático y Especializado para todas las Soluciones Tecnológicas que se
deben implementar;
 Sistemas de Información y Software Especializado Administrativo, Asistencial, de Seguridad y de
Gestión.
De acuerdo a lo indicado en la RM660-2014-MINSA, NTS 113-MINSA/DGIEM V-01 para un establecimiento de
primer nivel de atención como es el caso del CMI Juan Pablo II y San José; la Memoria Descriptiva plantea la
implementación de las siguientes Soluciones Tecnológicas:
Sistema de Telefonía, Sistema de Llamada de Enfermera, Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo, Sistema
de Relojes Sincronizados, Sistema de Televisión Digital, Sistema de Colas, Sistema de Video Vigilancia con
Cámaras, Sistema de Control Accesos y Seguridad. Incluye Control de Asistencia, Sistema de Teleconferencia,
Sistema de Comunicación por Radio VHF/HF Para Comunicaciones de Emergencia y Con Ambulancias, Sistema
de Detección y Alarma de Incendios, Sistema de Procesamiento Centralizado, Sistema de Almacenamiento
Centralizado, Sistema de Conectividad y Seguridad Informática, Sistema de Gestión en Salud (e-Qhali), Sistema
de Gestión de Imágenes (PACS), Telefonía Pública, Equipamiento Ofimático.
P á g i n a 80 | 200
IV.2.2. Otros 14 EE.SS
“Año de la Universalización de la Salud”
 Equipamiento:
Se estima un total de 113 equipos por reposición para los 14 establecimiento de salud que integran la RIS
Villa el Salvador, cuyo detalle se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro 4-07: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO PARA 14 EE.SS DE LA RIS VILLA EL SALVADOR
N°
Relación de equipos
2
3
4
5
6
7
8
9
10
14
15
17
19
20
21
22
23
29
30
35
36
37
39
47
48
50
52
54
UNIDAD DENTAL
RAYOS X DENTAL / RVG DENTAL / CAMARA INTRAORAL.
ANALIZADOR DE COMPOSICION CORPORAL
MESA DIVAN GINECOLOGICA
ESTERILIZADOR CON GENERADOR ELÉCTRICO DE VAPOR DE 20 LITROS (ODONTOLOGIA)
SET INSTRUMENTAL PARA EXAMEN GINECOLOGICO II
DETECTOR DE LATIDOS FETALES SOBREMESA
CAMA CLÍNICA RODABLE PARA ADULTOS
MESA DE PARTOS
BALANZA DIGITAL CON TALLÍMETRO PEDIÁTRICA WIFI
EQ. PORTATIL PARA HEMOGLOBINA GLICOSILADA
LÁMPARA QUIRÚRGICA RODABLE
BALANZA DIGITAL CON TALLÍMETRO ADULTO (WIFI)
DESFIBRILADOR AUTOMATICO (TELEMEDICINA Y WIFI)
CENTRIFUGA PARA MICROHEMATOCRITO
LAMPARA DE EXAMEN CLINICO - LED, TIPO CUELLO DE GANZO
MONITOR FETAL (INTEGRAC. HL7)
HEMOGLOBINOMETRO
SET INSTRUMENTAL DE INSERCIÓN Y RETIRO DE DIU
SET INSTRUMENTAL DE LEGRADO UTERINO (X3 JUEGOS)
CONTENEDOR RODABLE PARA RESIDUOS SOLIDOS
PERFIL LIPIDICO (INC. TICKETERA)
BUTACA METÁLICA DE 3 CUERPOS
NEBULIZADOR
BOMBA DE INFUSIÓN DE 1 CANAL
TENSIÓMETRO ANEROIDE RODABLE PEDIÁTRICO - NEONATAL
SET INSTRUMENTAL DE SUTURAS
LAVADORA CENTRIFUGA AUTOMÁTICA 6 KG
VITRINA DE ACERO INOXIDABLE PARA INSTRUMENTOS O MATERIAL ESTÉRIL DE UN
CUERPO
TENSIÓMETRO ANEROIDE RODABLE ADULTO
SET INSTRUMENTAL DE PARTO
CABINA PARA TOMA DE ESPUTO
SILLÓN METÁLICO SEMICONFORTABLE SIN PORTABRAZOS UNIPERSONAL
AGITADOR DE TUBOS
CUNA ACRÍLICA CON BASE METÁLICA RODABLE
GLUCOMETRO
SET INSTRUMENTAL PARA CURACIONES
ESTANTERÍA METÁLICA DE ÁNGULOS RANURADOS DE 01 CUERPO 05 ANAQUELES
COOLER PARA TRANSPORTE DE VACUNAS
SET DE TAMBORES DE ACERO QUIRÚRGICO
TOTAL
Fuente: UP/PRONIS 2019
55
57
58
60
62
63
65
66
71
72
75
80
Cantidad
estimada
8
9
2
18
4
14
14
13
2
14
2
2
28
3
1
11
3
14
7
4
10
2
6
14
4
19
14
2
14
4
12
1
2
14
10
5
4
3
313
 TIC en 14 Establecimientos de Salud de la RIS VES.
Conforme el PIP viable, se plantea una propuesta técnica para la implementación de una Red de
Telecomunicaciones en Banda Ancha para cada uno de los Establecimientos de Salud que forman parte de la
P á g i n a 81 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Red Integrada en Salud de Villa El Salvador; que les permitirá realizar Tele consultas y Telecapacitaciones en
tiempo real, renovando y ampliando la Red de los Sistemas de Información, cuyo detalle será desarrollado en la
etapa de diseño final del proyecto
Se propone el diseño de una Red de Telecomunicaciones IP sobre la cual se van a integrar soluciones
tecnológicas que Gestionen las TIC dentro y fuera del establecimiento de salud; priorizando para ello el e-Qhali
y la Telesalud.
Las cantidades consideradas (metrado) para el diseño de las distintas soluciones tecnológicas propuestas están
basadas en la información de los Diagnósticos TIC realizados a cada uno de los Establecimientos de Salud que
conforman esta RIS en las visitas técnicas de campo.
 Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas para los 14 EE.SS. mantendrán todo el sistema eléctrico existente. La máxima
demanda total para los 14 EE.SS. se ha calculado como la suma de la máxima demanda actual más la máxima
demanda a incrementar, cuyo detalle se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 4-08: demanda estimada de energía eléctrica para los 14 EE.SS.
DEMANDA DE ELECTRICIDAD
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
1. PS LLANAVI LLA
2. P.S PACHACAMAC
3. P.S PRINCIPE DE ASTURIAS
4. PS BRISAS DE PACHACAMAC
5. PS HEROES DEL CENEPA
6. PS SASBI
7. PS SAGRADA FAMILIA
8. PS SARITA COLONIA
9. PS VIRGEN DE LA ASUNCION
10. PS FERNANDO LUYO SIERRA
11. PS CRISTO SALVADOR
12. PS SENOR DE LOS MILAGROS
13. PS OASIS DE VILLA
14. PS EDILBERTO RAMOS
MD ACTUAL
(KW)
1.56
2.10
3.38
4.17
2.94
2.02
2.93
1.84
2.00
4.31
3.15
3.93
5.01
5.94
MD
A
INCREMENTAR
(KW)
3.61
3.32
2.91
3.89
3.86
2.20
2.08
1.38
3.32
1.95
3.61
2.49
4.42
3.45
MD TOTAL
(KW)
MD
CONTRATADA
(KW)
5.16
5.42
6.30
8.06
6.80
4.22
5.01
3.22
5.32
6.26
6.75
6.42
9.43
9.39
10
2
3.5
5
9.9
2
2
2
2
4
2
10
2
9.14
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
El detalle de las actividades se desarrollará en el subcomponente de la preinstalación (memoria de cálculo,
planos, memoria descriptiva) que formará parte de las especificaciones técnicas.
IV.2.3. Presupuesto estimado
La inversión del PI es de S/. 65, 337,261.99 Nuevos 9Soles y presenta la siguiente estructura:
9 Incluye
el costo de medidas de prevención y mitigación ambiental y social
P á g i n a 82 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
ANEXO N° 05: ANALISIS DE COSTOS
MONTO DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO
TANGIBLES
Item
1
Descripción
Unidad
Infraestructura (San José)
Cantidad
m2
Parcial
2,231.32
13,055,058.57
Edificación Costo Directo (A)
8,850,887.2
Gastos Generales (15%)
1,327,633.1
Utilidad (10% del C.D.)
885,088.7
11,063,609.0
Sub-total
I.G.V. (18%)
2
1,991,449.6
Infraestructura (Juan Pablo II)
m2
3,259.49
15,700,793.49
Edificación Costo Directo (A)
10,644,605.8
Gastos Generales (15%)
1,596,690.9
Utilidad (10% del C.D.)
1,064,460.6
13,305,757.2
Sub-total
I.G.V. (18%)
2
2,395,036.3
Plan de Contingencia (Juan Pablo)
m2
1,106.83
2,329,413.99
Edificación Costo Directo (A)
1,579,263.7
Gastos Generales (15%)
236,889.6
Utilidad (10% del C.D.)
157,926.4
1,974,079.7
Sub-total
I.G.V. (18%)
2
355,334.3
Equipamiento
2,861.00
Equipamiento Médico y Mobiliario (San Jose )
20,806,588.56
unid
5,442,690.69
Equipamiento Médico y Mobiliario (Juan Pablo )
13,353,178.09
Equipamiento Médico y Mobiliario (14 EESS)
3
Unid
2,010,719.77
Comunicaciones e Instalaciones
3,066,073.25
TIC (14 EESS)
unid
2,536,575.79
Instalaciones Eléctricas (14 EESS)
529,497.46
SUB TOTAL TANGIBLES
S/.
54,957,927.86
INTANGIBLES
Item
5
6
Descripción
Unidad
Cantidad
Parcial
Expediente Técnico (ET) de obra, equipamiento y TIC
Estudio
1.00
3,608,064.62
Expediente Técnico (ET) De Plan de Contingencia
Estudio
1.00
222,996.40
Supervisión de ejecución de obra, equipamiento y TIC
Informe
1.00
5,071,787.50
Supervisión y liquidacion de la elaboración del
expediente técnico de obra y equipamiento y
contingencia
Informe
1.00
1,184,435.62
Liquidación de ejecución de obra, equipamiento y TICs
Informe
1.00
292,050.00
Estudios (ET)
Supervisión
SUB-TOTAL INTANGIBLES
S/.
10,379,334.14
TOTAL
S/.
65,337,261.99
Fuente: Unidad de pre inversión/PRONIS
Etapas del Proyecto
Como se ha explicado en la introducción y a través del documento, la intervención de ampliación y remodelación
será solo en los Establecimientos de Salud Juan Pablo II y San José. Para los cuales se han previsto implementar
una infraestructura de contingencia en el establecimiento de salud de Juan Pablo II, toda vez que los trabajos a
realizar involucran modificaciones significativas en infraestructura que las intervenciones a realizarse en el
Establecimiento de Salud de San José. En esta sección se desarrollan las etapas del proyecto en lo concerniente
al establecimiento de salud Juan Pablo II y San José y su Contingencia, considerando que las citadas las
intervenciones incluyen construcción de infraestructuras.
IV.3.
Respecto a los 14 restantes EE.SS. la programación y planificación de las etapas se realizará durante el
desarrollo de expediente técnico o especificaciones técnicas en donde se incluirá el detalle de la preinstalación
necesaria para la instalación y operación de los equipos. Asimismo, se ha previsto el acondicionamiento de un
espacio en cada uno de estos EE.SS. para el almacén de residuos sólidos debidamente segregados y en
condiciones de bioseguridad.
IV.3.1. Etapa de Pre construcción de los EE.SS.: Juan Pablo II y San José
 Implementación/adecuación de la infraestructura de contingencia
P á g i n a 83 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Previo al inicio de demolición de la infraestructura actual, se implementará la infraestructura de contingencia. El
procedimiento constructivo, insumos, materiales, plazo de construcción, personal requerido, generación de
residuos, efluentes, entre otros, serán desarrollados de manera detallada en la etapa de expediente técnico.
 Establecimientos de Salud Juan Pablo II y San José: Demolición de la infraestructura interna
Corresponde a la demolición de muros, elementos estructurales, edificación de todos los bloques de los
establecimientos de Salud que se encuentran en mal estado de acuerdo al diagnóstico estructural elaborado por
especialistas del UP/PRONIS.
También se realizará la extracción de elementos sueltos livianos y pesados existentes en la superficie del
terreno, que pueda causar obstrucción en el trazo y replanteo. La identificación de los trabajos de eliminación
de residuos y elementos sueltos y livianos incluyendo su transporte y disposición final en una zona autorizada
se realizará en el desarrollo del expediente técnico.
El empleo de las máquinas para este tipo de demolición se realizará por personal calificado, respetando las
normas de seguridad y salud en el trabajo, conforme lo estipulado en el Reglamento de la Ley 29783 y las
salvaguardas ambientales y sociales del BID, entre otros.
Las principales actividades que se realizarán para la demolición de la infraestructura existente de los EE.SS.
serán:
•
•
•
•
•
•
•
Sensibilización de los vecinos del área de influencia directa.
Implementación del Plan de gestión de tráfico.
Inventario de todos los elementos que la componen.
Desmontaje de muebles como: Puertas, ventanas, muebles empotrados, etc.
Desmontaje de aparatos sanitarios.
Desmontaje de equipos eléctricos, electrónicos y biomédicos que serán dados de baja por unidad de
patrimonio de la Entidad, para su posterior valorización y los no recuperables su disposición en una
escombrera ubicada en Lima.
Transporte y disposición de material de desmonte conforme los lineamientos establecidos en el D.S.
003-2013-VIVIENDA.
 Movilización y Desmovilización de equipos y herramientas (EE.SS. Juan Pablo II y San José)
La movilización y desmovilización no deberá causar daño a las vías o propiedades adyacentes u otros. o se
golpeará los equipos y maquinarias entre sí, ni arrojándolos desde la plataforma del camión o tráiler, o al suelo;
menos arrastrarlos por el daño que se puede ocasionar a estos equipos a fin de evitar los problemas durante su
funcionamiento, es decir se deberá seguir las indicaciones del propietario y fabricante del equipo o maquinaria.
 Instalaciones provisionales (EE.SS. Juan Pablo II y San José)
Comprende todas las construcciones e instalaciones temporales para el servicio del personal administrativo y
obrero, para almacenamiento y para el cuidado de los materiales durante la ejecución de la obra. Se puede
utilizar materiales recuperables, ya que estas obras serán desarmadas al finalizar la obra.
 Instalación de servicios higiénicos (EE.SS. Juan Pablo II y San José)
Comprende la instalación de los servicios higiénicos para hombres y mujeres, los mismos que deberán cubrir
las necesidades de los trabajadores. Estos servicios deberán tener un periodo de limpieza y/o mantenimiento
no mayor a 3 días.
El contratista deberá proveer dos baterías de SS.HH. prefabricados; los mismos que deberán ser instalados en
lugares apropiados para su respectiva utilización y que serán conectados a la red de agua potable y desagüe.
 Instalación de Cartel de identificación de la obra (EE.SS. Juan Pablo II y San José)
P á g i n a 84 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Será aquel distintivo de la obra. Deberá incluir la siguiente información: sistema de financiamiento, plazo de
ejecución y costo total de la obra principalmente, además deberá llevar consigo una imagen que identifique a la
obra, tal como una fachada, una perspectiva, apunte u otro. Será una gigantografía y deberá ser instalada en un
lugar visible sobre un soporte de madera que sirva de bastidor. Asimismo, se implementará un mural donde se
colocará los datos de contacto del especialista ambiental y social de la Obra y de la Entidad; así como los
mecanismos de atención a quejas y reclamos.
•
•
•
•
Se instalará en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Se colocarán letreros informativos respecto a la prevención de seguridad y control ambiental que
permanecerán durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del
Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos. El
Modelo del Cartel y su Ubicación se coordinarán con el Supervisor de la Obra.
Las dimensiones estimadas del cartel serán de 3.60x 2.40m. Este cartel se ubicará fuera de la zona
donde se realiza la obra y de preferencia en una zona donde la población pueda identificar dicha obra.
De tal forma que no interfiera con las labores inherentes a la construcción. Culminada la obra este
cartel debe ser retirado, sin dejar restos de ningún tipo.
Señales de seguridad de tránsito, se realizará la instalación de señales de tránsito vehicular y peatonal
dentro del emplazamiento del proyecto y vías de acceso fuera del proyecto, en función al Plan de
Impacto Vial aprobado por el municipio.
 Personal:
Para las actividades de demolición y obras provisionales para ambos establecimientos se requerirá
personal calificado y no calificado, estimando un total de 100 trabajadores (50 trabajadores por ee.ss.).
Efluentes y/o residuos líquidos
Las aguas residuales estarán conformadas por efluentes generados por los trabajadores, por lo que sus
características serán del tipo domestico no requiriéndose de ningún tipo de tratamiento y la disposición final será
en la red de alcantarillado existente. Se estima una generación de efluentes residuales de 1500 litros/día para
las 100 personas.
 Estimación de generación de ruido
En esta etapa, las actividades de demolición y obras provisionales, se podrían generar ruidos producto de la
demolición y movimiento de maquinarias. Se estima los siguientes decibles por los equipos que se usaran en
esta etapa:
Cuadro 4 -09: Decibles de equipos
103-113 dB
86-94 dB
Martillo neumático
Cargador frontal
Los decibeles citados se encuentran por encima de los límites máximos permitidos, por lo que su uso será
limitado y se aplicarán medidas de mitigación que serán detalladas en el capítulo correspondiente.
Los demás equipos que se usuran en la demolición serán manuales (pico, pala, barreta, comba, entre otros).
Generación de residuos de demolición en ambos EE.SS. incluyendo la adecuación de la Contingencia
En el proceso de demolición del actual establecimiento de salud y en la adecuación de la contingencia se
generará material de construcción, el cual deberá ser manejado y gestionado acorde a los lineamientos
establecidos en el DS Nº 019-2016-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición. Los tipos de residuos que se prevén generar son los siguientes:
1) Residuos no peligrosos: la mayor parte de los residuos de construcción y demolición serán
materiales como el hormigón, la tierra, los ladrillos o los cerámicos. En menor medida se
P á g i n a 85 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
encontrarán los residuos de madera, metal, yesos o plásticos. Si no están contaminados con
sustancias peligrosas se deberán reciclar en coordinación con la DIRIS Lima Sur y el Municipio de
Villa el Salvador
2) Residuos peligrosos: Deberán ser almacenados y gestionados separados de los residuos sólidos
comunes. Entre estos están los aditivos de hormigón, adhesivos, másticos y sellantes, madera
tratada con fungicidas, envases que hayan tenido sustancias peligrosas como disolventes o pintura,
etc. Además, podría encontrarse residuos de construcción contaminados con asbesto.
IV.3.2. Etapa de Construcción de los EE.SS. Juan Pablo II y San José
- Instalaciones temporales
Se llevará a cabo la instalación de un cerco protector para la obra con postes metálicos en lados laterales, se
definirá la vía peatonal de tránsito, y una vía de evacuación de escombros.
-
Trazo y replanteo preliminar
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación dentro del terreno. Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de arquitectura y de estructuras. El replanteo deberá realizarse por el
residente de obra teniendo como ayudante al maestro de obra carpintero y dos oficiales.
El replanteo podrá hacerse antes o después de la nivelación en bruto del terreno, según convenga.
La ejecución de los trabajos se regirá a lo estipulado o el título VII Capitulo III del Reglamento Nacional de
Construcciones.
-
Construcción/instalación de Estructuras:
La construcción de los elementos estructurales será para el Establecimiento de Juan Pablo II y San José. Estará
conformado sistemas estructurales de pórticos de concreto armado con vigas, columnas, las escaleras de
acceso, nacen de la losa del primer nivel; los tabiques de albañilería están confinados con columnetas de amarre
de concreto armado, ubicadas en las esquinas y a la distancia que recomienda el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El proceso constructivo de los elementos estructurales es el siguiente:
a) Movimiento de Tierras
El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y eliminación del
material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras enterradas.
De encontrar en el sub-suelo elementos no previstos en el estudio de suelos, se procederá de acuerdo al
reglamento a fin de solucionar el inconveniente.
En esta sección se consideran las siguientes actividades: excavaciones, rellenos, nivelaciones, eliminación de
material excedente y demás operaciones necesarias para alcanzar los niveles indicados en los planos
respectivos.
b) Corte, Nivelación del Terreno Manual y Excavación de zanjas para cimentación
El corte y nivelación del terreno, consiste en realizar el corte del terreno hasta alcanzar el nivel de terreno
indicado en los planos de tal manera que toda el área donde se ubicarán las aulas quede nivelada.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto será primero despejado de todas las
obstrucciones existentes. La sección de corte será de acuerdo con los planos y en general debe obedecer a las
especificaciones del proyecto.
Las excavaciones de zanjas se efectuarán de acuerdo con las dimensiones que serán detalladas en el
Expediente Técnico.
P á g i n a 86 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Antes del procedimiento del vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas
y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada. El material excedente deberá ser
gestionado conforme los lineamientos establecidos en la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades
de la Construcción y Demolición, aprobado por D.S. N° 003-2013-VIVIENDA.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto,
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer
con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.
Proyección de materiales a emplear:
•
Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada proyecto y partida, este
debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
•
Hormigón
Compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC .400.011. El hormigón se
fabricará in situ mediante el uso de una mezcladora de Concreto de 11p3.
•
Piedra Grande y Mediana
Este material será resistente a la abrasión y de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas o
calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas o perjudiciales
que puedan deteriorar el concreto.
•
Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como
aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto.
Las cantidades requeridas de los recursos citados se calcularán en la etapa de expediente técnico, en función
al metrado de cada especialidad.
Cuadro 4-10: recursos necesarios para el proyecto
CONSUMO
CANTIDAD
SUMINISTRO
Agua
Etapa de expediente
SEDAPAL
Energía Eléctrica
Etapa de expediente
ENEL
Combustible
Etapa de expediente
Terceros
Gas
Etapa de expediente
Fuente: UP/PRONIS 2019
Terceros
c) Obras de concreto armado para la cimentación, vigas, columnas, muros de corte y losas.
Una mezcla de cemento, material inerte y agua, complementada con armadura de fierro, la cual deberá ser
diseñada por el contratista a fin de obtener un concreto de las características especificadas en los planos.
Esta especificación se refiere a las características generales de toda construcción de concreto armado, su
procedimiento constructivo, protección y calidad del elemento obtenido, conforme a la Norma Peruana de
Estructuras Norma E.060 para obras de concreto armado.
d) Colocación del Concreto
P á g i n a 87 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
El concreto será depositado en una operación continua o en capas de tal espesor que ninguna cantidad de
concreto se deposite sobre una capa ya endurecida, denominada también juntas frías. En la eventualidad de
que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas de construcción de acuerdo a
la indicada en los planos o en caso de no ser juntas previstas en el proyecto, de acuerdo a lo indicado a las
presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el Ingeniero Inspector.
En resumen, el proceso constructivo de los EE.SS, comprende movimiento de maquinarias y vehículos,
transporte de residuos de construcción, transporte de materiales, movimiento de tierras, nivelación del terreno,
excavaciones, levantamiento de cimientos, construcción de estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas,
mecánicas, acabados, etc.
Las actividades en la etapa de construcción tienen un proceso secuencial siendo estas las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comunicación y difusión de información (PRC)
Cerramiento de la obra
Señalización (interno y externo):
Vías de acceso y circulación (interno y externo)
Instalaciones Provisionales
Zona de acopio de materiales (interno)
Taller de mecánica y otros (si fuera necesario)
Contenedores de residuos (interno)
Almacén de materiales de construcción (interno)
Replanteo, implantación y topografía
Movimiento de tierras.
Cimentaciones
Mampostería
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Encofrado y colocación de los aceros
Vaciado de concreto
Trabajos de Desencofrado
Acabados arquitectónicos
Obras exteriores (veredas, áreas verdes)
Carpintería y cerrajería interior. Vidrios interiores
Revestimiento de paredes y techos
Instalaciones Sanitarias y grifería
Instalaciones Eléctricas y media tensión
Instalaciones Mecánicas
Instalaciones de comunicaciones
Instalación de puntos de control de aguas residuales
Instalación tratamiento de residuos biocontaminados
Instalación de equipamiento
Culminada la ejecución de la obra, se prevé realizar el acompañamiento durante un periodo de un año (puesta
en marcha). Lo que consiste en la asistencia técnica de parte del PRONIS a los usuarios (EE.SS. Juan Pablo II
y San Jose), supervisando los procesos de uso del equipamiento, mantenimiento, entre otros.
Para el cálculo de esfuerzos de los elementos estructurales, se ha considerado las Normas de Ingeniería Sísmica
(Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismorresistente) del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Generación de residuos de construcción:
En esta etapa, se generarán residuos cuyo volumen será estimado en el Expediente Técnico, para ser trasladado
a una escombrera a 15km del área de intervención, el cual se encuentra en el distrito de Ate Vitarte y cuenta
con todos los permisos y autorizaciones pertinentes de una Escombrera propiedad de la Empresa Privada
Arenera San Martin de Porres. Para los residuos de la actividad de construcción y demolición que no son
escombros (madera, chatarra, vidrio, etc.) deberá priorizarse la Valorización, siguiendo lo estipulado en la Nueva
Ley y Reglamento de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278 y D.S. N°014-2017-MINAM.
 Equipos y Maquinas que se usarán en la construcción
En esta etapa, los equipos y máquinas a utilizar incluyen: mezcladora de concreto, mixer y trompo, plancha
compactadora, retroexcavador, cargadores frontales, mezcladora de Concreto de 11p3, volquetes para eliminar
material y camiones con materiales, entre otros
Cuadro 4-11: Relación de equipos y periodos estimados de frecuencias de uso para los EE.SS. Juan
Pablo II y San José.
Equipos
Track Drill
Mezcladora
Aguja vibradora
Periodo estimado (Juan Pablo
Frecuencia
II y San José)
04 meses
Diaria
04meses
Diaria
6 meses
Diaria
P á g i n a 88 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Bomba de concreto
Plancha compactadora
Retro Excavadora
Cargador Frontal
Camiones de concreto
Camiones de 15 m3
Equipos de seguridad personal
Equipos de encofrados metálicos
6 meses
2 meses
2 meses
02 meses
12 meses
3 meses
18 meses
4 meses
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Fuente: equipo técnico ambiental PCRIS/PRONIS 2020
El equipo de albañilería constará de lampas, tenazas, martillos, tubos plásticos, cepillo de goma para frisar,
palas, picos y carretillas, juegos de nivel, plomada, escuadra y cinta, cepillos, cortadora, dobladora de tubos,
entre otros.
Para los 14 EE. SS, no se prevé el uso de maquinarias pesadas; no obstante, esto será revisado en detalle en
el expediente técnico/especificaciones técnicas, teniendo el tipo de equipamiento a instalar y la adecuación del
almacén central de residuos solidos
Personal
El personal que se contratará para la ejecución de las obras de la remodelación y ampliación de los CMI Juan
Pablo II y San Jose provendrá de preferencia del distrito de Villa el Salvador , de no contar con personal más
calificado, la selección de personal se extenderá hacia toda la ciudad Lima. Este personal debió haber realizado
actividades similares. El proceso de selección estará a cargo de los contratistas quienes escogerán al personal
en función a la necesidad, especialidad, complejidad de los trabajos, pudiendo coordinar con el municipio de la
zona.
Se estima un aproximado de 80 a 100 trabajadores (mano de obra calificada y no calificada) por cada EE.SS y
para esta etapa, incluyendo mano de obra, técnico y administrativo. El estimado de personas no será
permanente, ya que variará de acuerdo a las actividades ejecutadas.
Para el equipamiento de los 14 EE.SS., se estima entre 10 a 20 trabajadores (mano de obra calificada y no
calificada) por cada EE.SS; incluye además la adecuación de los espacios para el almacén de residuos sólidos
con su respectivo equipamiento (2 contenedores de RR.SS.).
En el siguiente cuadro se estimada el turno y régimen de trabajo general propuesto para las intervenciones en
todos los EE SS:
Cuadro 4 -12: Propuesta del Régimen de Turnos de Trabajo
Régimen de Trabajo
Turnos de trabajo10
Régimen de Trabajo típico (de lunes a
viernes y sábados hasta el mediodía)
Horas / Día
Día / Mes
Meses
Descripción
01
25 x 5
08
25
12
Fuente: Equipo formulador y ambiental - PRONIS
Generación de ruido y vibraciones
A modo de referencia, a continuación, se presenta un listado de las maquinarias y equipos que se suelen utilizar
en las obras civiles y el nivel de ruido que producen
Cuadro 4 -13: Decibeles estimados
10 En
la etapa de expediente técnico, se planificará de manera más precisa los horarios de trabajo en coordinación con cada
establecimiento de salud en función al tipo de intervención.
P á g i n a 89 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
103-113 dB
Periodo estimado (Juan Pablo II y San
José)
Martillo neumático
90-96 dB
Aplanadora de tierra
99-102 dB
Sierra de cortar concreto
87-95 dB
Martillo
88-102 dB
Cierra industrial
87-94 dB
Niveladora
101 dB
Soldador de pernos
86-94 dB
Cargador de tractor
93-96 dB
Bulldozer
84-93 dB
Retroexcavadora
Niveles de Emisión de Ruido
Fuente: The Center to Protect Workers' Rights
Los equipos, maquinarias o fuentes de generación de vibraciones son las siguientes:
Cuadro 4-14: Equipos, Maquinaria y movilidad que generarán vibraciones que serán controladas
Numero
Equipo, maquinaria o
movilidad
Periodo
Duración probable
estimado (Juan Pablo II
y San José)
Alcance estimado
1
Martillo neumático
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
1
Aplanadora de tierra
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
2
Sierra de cortar concreto
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
2
Martillo
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
2
Sierra industrial
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
1
Niveladora
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
2
Soldador de pernos
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
1
Cargador frontal
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
2
1
2
Bulldozer
Retroexcavadora
Martillo neumático
Menos de 4 horas diarias
Menos de 4 horas diarias
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
Focalizado en el área de trabajo
Focalizado en el área de trabajo
1
Aplanadora de tierra
Menos de 4 horas diarias
Focalizado en el área de trabajo
Fuente: Equipo formulador y ambiental - PRONIS
Restos Arqueológicos
Dentro del área de influencia del proyecto no existen áreas de interés monumental o arqueológico, a nivel
superficial, las intervenciones se realizarán sobre la infraestructura prexistente, es decir en una zona disturbaba
dentro de una zona urbana y donde actualmente funcionan los EE.SS..
Durante el desarrollo del expediente técnico, se deberá desarrollar el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA),
según los lineamientos establecidos en la R.M N°282-2017-MC “Guía metodológica para la identificación de los
impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los proyectos de evaluación arqueológica
(PEA), proyectos de rescate arqueológico (PRA) y planes de monitoreo arqueológico (PMA) conforme a lo
establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)”, el cual se deberá tomar como una medida
de prevención en caso se localicen restos arqueológicos en los trabajos de ejecución de la obra (excavación y
movimiento de tierras) de los EE.SS. Juan Pablo II y San José.
P á g i n a 90 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
En la siguiente imagen se aprecia el flujograma de entradas y salidas del proceso constructivo del EE.SS. Juan
Pablo II y San José que implica la demolición y construcción nueva, ya que el resto de los EE.SS. tendrán una
intervención puntal, cuyo detalle será desarrollado en la etapa de expediente técnico.
Gráfico 4-01: En el siguiente flujograma se puede apreciar el flujograma del proceso constructivo
Fuente: equipo ambiental del PCRIS/PRONIS 2020
IV.3.3. Etapa de cierre del Proyecto:
 EE.SS. Juan Pablo II y San José:
P á g i n a 91 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Esta etapa corresponde al cierre de obra del nuevo Centro de Salud, donde se realizará el desmontaje de
construcciones provisionales como las casetas, almacenes, carteles, etc. Para esta actividad se requerirá un
total de 30 personas aproximadamente por cada EE.SS.
 Infraestructura de Contingencia del EE.SS. Juan Pablo II:
Para el cierre definitivo, los equipos (que serán aquellos que fueron traídos del EE.SS. Juan Pablo II) serán
desarmados previa coordinación con la DIRIS Lima Sur, luego pasarán a una etapa de reciclaje y los que sean
reutilizables serán comercializados mediante una EO-RS. o en su defecto, podrán ser recuperados previa
evaluación por los especialistas del EE.SS., el detalle será desarrollado durante el desarrollo de especificaciones
técnicas.
 14 EE.SS. restantes:
Para la intervención de los 14 EE.SS. con la instalación de equipamiento, no se prevé obras provisionales que
requieran ser desmanteladas, puesto que las actividades de instalación de los equipamiento, instalaciones
eléctricas y adecuación del área de almacén de RR.SS, son actividades puntuales y de corta duración; sin
embargo, en la etapa de desarrollo de expediente técnico o especificaciones técnicas se desarrollará de manera
detallada.
IV.3.4. Etapa de Operación y mantenimiento
Las actividades de la operación serán permanentes durante el tiempo de vida útil de los EE.SS. Juan Pablo II y
San José, así como los 14 EE.SS. entre las principales actividades se puede mencionar los siguientes:
 Ingreso y Salida de Personas y vehículos: El ingreso y salida de vehículos generarán emisiones
atmosféricas e incrementarán en mininas cantidades los niveles de ruido dentro del área de influencia
directa del proyecto.
 Funcionamiento del EE.SS: (Consultas, intervenciones, partos,, etc.): Las atenciones médicas a la
población que ingrese a los establecimientos de salud se darán diariamente, por lo que la afluencia de
personas será continua, pudiendo incrementar la generación de residuos sólidos, ruido ambiental y
puede afectar también al tráfico vehicular. Mantenimiento de instalaciones: Para las actividades de
mantenimiento de las instalaciones se prevé la utilización de productos químicos de limpieza en
mínimas cantidades. El mantenimiento de los equipos podría generar residuos sólidos peligrosos como
trapos con lubricantes o aceites estos residuos deberán ser manejados por una empresa operadora de
servicio de residuos sólidos (EO-RS) inscrita en DIGESA y ser dispuestos adecuadamente en un
relleno sanitario o de relleno de seguridad.
Agua potable:
El almacenamiento de agua requerido por el proyecto comprende: el consumo doméstico de agua potable por
tres días (incluye un día adicional como reserva), almacenamiento de agua blanda y sistema contra incendio.
Habrá un sistema de riego de las áreas verdes,
La desinfección será mediante la adición de cloro como Cloro-Gas, su dosificación será después de la toma de
muestra, análisis bacteriológico y determinación del cloro residual y no deberá ser inferior a 0.5 ppm como cloro
libre.
Personal
Se estima que aproximadamente 137 personas laborarán en los EE.SS Juan Pablo II y San José, incluyendo
profesionales de salud, administrativos, de seguridad y encargados del mantenimiento, distribuidos tal como se
muestra en la tabla 4.19.
Cuadro 4-15: Relación de recursos humanos
Grupo ocupacional
Medico General
2023
3
2024
3
2025
3
2026
3
2027
3
2028
3
2029
3
2030
3
2031
3
2032
3
P á g i n a 92 | 200
2033
3
2034
3
Médico capacitado en medicina alternativa
Médico Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria
Médico Especialista en Cirugía General
Médico Especialista en Anestesiología
Médico Especialista en Pediatría
Médico Especialista en Gíneco-obstetricia
Médico Especialista en medicina física y
rehabilitación
Médico Especialista en oftalmología
Médico Especialista en ORL
Médico Especialista en Dermatología
Médico Especialista en neumología
Médico Especialista en gastroenterología
Médico Especialista en cardiología
Médico Especialista en endocrinología
Médico Especialista en radiología
Cirujano Dentista
Enfermera
Obstetra
Psicólogo
Nutricionista
Químico Farmacéutico
Tecnólogo Medico en Radiología
Tecnólogo Medico en terapia física y
rehabilitación
Tecnólogo Medico en Optometría
Tecnólogo Medico en Laboratorio
Técnico en Enfermería
Técnico en Farmacia
Técnico en Radiología
Técnico en Laboratorio
Técnico en Nutrición
Técnico en rehabilitación
Asistenta Social
TOTAL ASISTENCIAL
Administrativos-Apoyo
1
“Año de la Universalización de la Salud”
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
2
5
3
2
3
5
4
2
3
6
4
2
3
7
4
3
4
7
5
3
4
7
5
3
4
8
5
3
4
8
5
3
4
8
5
3
4
8
5
3
4
8
5
3
4
8
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
1
4
8
13
6
2
2
4
4
2
1
1
1
1
2
1
4
8
13
6
2
2
4
4
3
1
1
1
2
2
1
4
8
13
6
2
2
4
4
3
1
1
1
2
2
1
4
8
13
6
2
3
4
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
6
2
3
4
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
6
2
3
4
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
6
2
3
5
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
6
2
3
5
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
6
2
3
5
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
13
7
2
3
5
4
3
1
1
1
2
3
1
4
9
14
7
2
3
5
4
4
1
1
1
2
3
1
4
9
14
7
2
3
5
4
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
6
1
7
22
8
1
2
1
1
2
119
18
1
7
24
8
1
2
1
2
2
123
18
2
7
26
8
1
2
1
2
2
130
19
2
7
29
8
1
2
1
2
2
137
19
2
7
31
8
1
2
1
2
2
144
20
2
7
31
8
1
2
1
2
2
145
20
2
7
32
9
1
2
1
2
2
150
21
2
7
32
9
1
2
1
3
2
151
21
2
7
33
9
1
2
1
3
2
152
22
2
7
34
9
1
2
1
3
2
155
22
2
7
34
9
1
2
1
3
2
156
36
2
7
49
9
1
2
1
4
2
174
36
Fuente: equipo formulador de UP/PRONIS 2019
El horario de trabajo del personal que labore en los EE.SS. será aquel que las normas nacionales establecen,
según cada categoría de trabajadores.
Emisiones de ruido y vibraciones:
Podrían ser generadas por los equipos electromecánicos de la edificación: equipos de aire acondicionado,
grupos electrógenos, equipos de bombeo, etc.
En caso de generar ruidos molestos o sobrepasar los ECA de Ruido dentro del área de influencia del EE.SS., la
administración del proyecto en la etapa de operación será la encargada de implementar los tratamientos anti
acústicos respectivos y así cumplir con la normativa nacional vigente.
Manejo y gestión de residuos
El volumen total de residuos a ser generados en la etapa de operación y mantenimiento se calculará durante la
etapa de desarrollo del expediente técnico. La generación de los residuos se dará en el proceso de atención de
los pacientes en cada EE. SS, los cuales deberán ser manejados de manera adecuada, cumplimiento de manera
estricta los lineamientos establecidos en la NTS N° 144 -MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud:
“Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación
Gráfico 4-02: Diagrama de procesos del proyecto en la fase de Post Inversión (operación y
mantenimiento)
P á g i n a 93 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: equipo ambiental del PCRI/PRONIS 2019
IV. 3.5. Cierre Final
Está referido al Cierre de la infraestructura de los establecimientos de salud, el cual estará relacionado al tiempo
de vida útil que se estima entre 40 a 50 años. Luego de ello, la entidad competente (MINSA mediante DIRIS)
evaluará su remodelación y/o mejoramiento y/o re categorización de acuerdo a las necesidades de servicios de
salud de la población local; y por lo tanto, ampliar el tiempo de vida del establecimiento de salud.
V. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
V.1.Área de Influencia Ambiental
Se define al área de influencia como el espacio geográfico sobre el que las actividades de proconstrucción,
construcción, cierre y operación del proyecto ejercen algún tipo de impacto ambiental, sea de manera directa o
indirecta.
La delimitación del Área de Influencia del proyecto se puede observar en el Mapa de Áreas de Influencia (Mapa
03 “Área de Influencia Ambiental del Anexo II”), donde se consideró una zona de interés de acuerdo a ciertas
características y criterios identificados según el tipo de intervención por cada EE. SS, tales como:
•
•
•
Criterio del área o emplazamiento del proyecto
Criterio de desplazamiento de contaminantes por actividades del proyecto
Criterio de incremento de actividad vehicular y peatonal en la zona
En ese aspecto, el criterio fundamental para identificar el Área de Influencia Ambiental y social, es reconocer los
componentes que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán en la intervención de cada EE.
SS., en la fase de construcción y en la fase de Operación y Mantenimiento.
V.1.1 Área de Influencia Directa
Según los criterios citados en líneas arriba, se delimita preliminarmente el área de influencia directa de cada
establecimiento de salud que conforma el proyecto, según los criterios específicos que se mencionan a
continuación:
El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto se encuentra constituida por:
•
Por el área o emplazamiento de los Establecimientos de Salud que conforman la RIS DIRIS Lima
Sur – Villa el Salvador
Se considera que el área de influencia directa obedece al área donde se desarrollan todas las actividades de la
intervención y funcionamiento de los 18 establecimientos de salud que conforman la RIS Villa el Salvador y de
la Infraestructura de Contingencia del EE.SS. Juan Pablo II (dentro del mismo terreno). Es decir, el espacio que
P á g i n a 94 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
ocupará todas las instalaciones en toda su extensión lo que incluirá operación de este y cuyas actividades
podrían afectar al medio socio ambiental.
•
Por el desplazamiento de contaminantes por actividades del proyecto
En la etapa de ejecución del proyecto, las actividades que se realizaran podrían generar material particulado
que se desplazará por acción del viento; así como, ruidos y vibraciones por el uso de maquinarias pesadas y el
impacto podría ser mayor donde prepondere la dirección del viento. El posible derrame de combustible, aceites,
grasas y/o líquidos peligrosos hacia la calidad del suelo en las zonas más transitables por vehículos originado
por la actividad, por ello se considera un estimado 50 metros a la redonda para los 14 EE. SS y para el centro
de salud Juan Pablo II y San José, tomando en consideración el tipo de intervención y la dirección variante del
viento.
En la etapa de Operación se prevé que los impactos negativos serán mínimos, debido a que el funcionamiento
se dará en los mismos establecimientos existentes; asimismo, los líquidos residuales provenientes de los EE.
SS, continuaran siendo derivados hacia la red pública por ser de tipo domésticos, el manejo de los RR.SS de
tipo peligrosos (biocontaminados) continuaran siendo manejados por una EO-RS cumpliendo la normatividad
ambiental vigente, bajo la supervisión de la Dirección de Medio Ambiente de la DIRIS Lima Sur, y área de Medio
Ambiental de cada establecimiento de salud. Para los 14 EE.SS. donde se realizarán equipamiento por
reposición, se está previendo la adecuación del almacén central de RR. SS. a fin que estos cumplan con los
lineamientos establecidos en la NTS 144-2018-DIGESA.
•
Por el incremento de actividad vehicular y peatonal en la zona
Las actividades de demolición y construcción de las nuevas infraestructuras de los EE. SS Juan Pablo II y San
José podrían generar un incremento tráfico vehicular y peatonal durante la ejecución de actividades de
construcción; por lo que, en la etapa de expediente técnico se deberá contar con un estudio de impacto vial
donde se planifique rutas que no alteren el tránsito vehicular normal y no afecten a la población circundante,
delimitando las entradas que puedan ser utilizadas por el contratista para tal fin.
V.1.2 Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta por otro lado deberá albergar las zonas que podrían impactar indirectamente a la
calidad ambiental de las zonas más sensibles en los alrededores del proyecto, tales son el caso de:
•
•
•
Las áreas verdes exteriores (parques y jardines) al proyecto (aplica para los EE.SS. Juan Pablo II y
San José), por la recepción de los gases de los vehículos pesados en dirección al proyecto, en caso
de las intervenciones de los 14 EE.SS. no se prevé la afectación de las áreas fuera del EE.SS. ya que
los trabajos se realizarán dentro de los ambientes.
Las zonas por donde se planifique las nuevas rutas de ingreso o desvió (si fuera el caso) de las
avenidas más transitables de los EE.SS. Juan Pablo II y San José, en función al Plan de tráfico que se
realizará en la etapa de expediente técnico.
Los comercios y centros escolares cercanos al proyecto, las rutas de los vehículos que serán
impactadas por el proyecto (las cuales serán definidas en el Expediente Técnico), teniendo los criterios
citados se ha delimitado el área de influencia indirecta ambiental de 75 metros a la redonda contados
desde el límite de los terrenos (ver mapa Nº3 del Anexo II) y la imagen 5.01.
Es preciso mencionar que el área de influencia indirecta para los 14 EE.SS. que requieren reposición de
equipamiento e intervenciones que implican actividades puntuales, no requieren mayor desplazamiento de
personal, equipos o maquinarias, por lo que los impactos estarán dentro de los 50 metros establecidos como
área de influencia directa y serian mínimos; sin embargo, luego del diseño final se realizará un mayor análisis
en la siguiente etapa.
P á g i n a 95 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 5-01 Área de Influencia Ambiental
Fuente: Levantamiento Topográfico – Imagen Digital Globe, Arc Gis 10.1
V.2. Medio Físico
En la línea base física se presenta las características actuales del distrito de Villa el Salvador donde se ejecutará
el Proyecto – RIS Villa el Salvador que incluye 18 EE.SS. Esta caracterización comprende aspectos relacionados
a las condiciones atmosféricas (clima), a la topografía del área (geología, geomorfología y caracterización de
suelos); y está orientada a la obtención de un estado base para identificar, evaluar y/o prevenir las alteraciones
que se puedan producir en la zona por efecto de la ejecución de actividades y que aplicaran para el área de
influencia directa e indirecta del proyecto.
V.2.1 Clima y meteorología
Para el análisis meteorológico se utilizó la información de la estación meteorológica de Villa María del Triunfo
del Senamhi, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo que limita con el distrito de Villa el Salvador con
características físicas similares.
P á g i n a 96 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen 5-02: Ubicación de la estación meteorológica Villa María del Triunfo
Fuente: Senamhi, 2020
V.2.2 Temperatura
La temperatura promedio mensual registrada en la Estación Villa María del Triunfo en los años 2017 y 2018
oscila entre 15.7°C a 23.5 °C.
Cuadro 5-01: Temperatura Promedio-Estación (°C)
Estación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos.
Set
Oct
Nov
Dic
Prom.
Campo de
Marte
22.6
23.5
23.0
21
18.2
16.4
16.1
15.7
15.8
16.7
18.3
20.2
19.0
Fuente: SENAMHI, Estación Villa María del Triunfo año 2017 – 2018
Gráfico 5-01 Temperatura Promedio (°C) – Estación Villa María del Triunfo
P á g i n a 97 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Temperatura Promedio - Estacion Villa Maria del Triunfo (°C)
25
20
15
10
5
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
2001-2010
Fuente: SENAMHI, Estación Villa María del Triunfo año 2017 – 2018
La temperatura máxima mensual en el área de estudio se presenta en mayor proporción entre los meses de
enero a marzo que va de 28.08 a 31.9 °C según los datos del SENAMHI del año 2017 al 2018.
Cuadro 5-02: Temperatura Máxima Mensual- Estación Villa María del Triunfo (°C)
Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Promedio
2017
0.00
31.90
31.56
27.15
24.92
19.25
18.58
21.42
22.54
23.97
24.81
26.49
22.72
2018
28.08
29.66
29.16
27.88
26.49
21.31
22.61
21.45
22.46
24.10
25.08
22.60
25.07
Fuente: SENAMHI Estación Villa María del Triunfo año 2017 - 2018
Gráfico 5-02 Temperatura Máxima (°C) – Estación Villa María del Triunfo
Fuente: SENAMHI, Estación Villa María del Triunfo año 2017 – 2018
Se registra una temperatura mínima mensual entre los meses de junio a agosto con resultados que van de los
14.2 a 15.4 °C.
Cuadro 5-03: Temperatura Mínima Mensual- Estación Villa María del Triunfo (°C)
02
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
P á g i n a 98 | 200
Promedio
2017
ND
22.5
22.5
18.4
2018
21.3
20.3
21.7
21.4
“Año de la Universalización de la Salud”
17.0
15.4
14.2
16.2
15.7
16.3
18.3
20.4
16.4
19.0
16.4
15.5
15.4
15.8
17.6
18.8
21.0
18.7
Fuente: SENAMHI, Estación Villa María del Triunfo 2017 – 2018
Gráfico 5-03 Temperatura Mínima (°C) – Estación Villa María del Triunfo
Fuente: SENAMHI, Estación Villa María del Triunfo 2017 - 2018
V.2.3 Precipitaciones
La precipitación pluvial total mensual es muy escaso, notándose un máximo de precipitación durante los meses
de invierno. Caso contrario ocurre en el verano donde son casi nulas. Este comportamiento se debe a la
ubicación del área del proyecto en una zona desértica costera.
La precipitación total mensual registrada el año 2017 y 2018 en la Estación Villa María del Triunfo nos indica que
el régimen de lluvias a lo largo del año presenta un período lluvioso de agosto a octubre, sin embargo, se observa
que en el mes de marzo del l año 2017 existió un régimen de lluvia de mayor magnitud en comparación a los
demás meses, esto concuerda con la época del fenómeno del niño 2017 ocurrido de enero a abril del 2017.
Cuadro N° 5-04: Precipitación Total Mensual y Promedio Estación Villa María del Triunfo (mm/mes)
Año/Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
2017
-
5.0
13.6
4.8
2018
1.5
1.6
0.0
0.4
Prom Men
1.5
3.3
6.8
2.6
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
1.6
0.6
1.2
6.8
0.2
0.8
0.3
1.0
1.6
0.0
0.1
0.0
10.1
0.4
-
0.9
1.6
0.3
0.7
3.4
5.2
0.6
0.3
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo año 2017 y 2018
Gráfico 5-04 Precipitación Total Mensual 2017 -2018 (mm/mes) – Estación Villa María del Triunfo
P á g i n a 99 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo año 2017 y 2018
V.2.3 Humedad Relativa
Se registra en la Estación Villa María del Triunfo que los meses de mayor humedad relativa promedio se dan
entre junio y setiembre con valores que van de 77,52 a 90,56 %. Se registró mayor humedad en los meses de
junio y julio del 2018.
Cuadro N° 5-05: Humedad Relativa - Estación Villa María del Triunfo
Humedad
relativa
Ene
2017
2018
73.70
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
63.03
56.03
70.05
80.51
82.22
77.52
83.92
85.55
80.19
77.10
76.89
66.68
71.42
70.20
76.39
90.38
90.56
87.65
83.80
78.96
75.57
74.75
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo año 2017 y 2018
Gráfico 5-05 Humedad Relativa (%) – Estación Villa María del Triunfo
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo año 2017 y 2018
V.2.5 Viento
Las velocidades de viento registradas en la Estación Villa María del Triunfo en los años 2017 y 2018 oscilan
entre 1,0 m/s a 1,8 m/s, registrándose mayor velocidad en los meses de octubre y noviembre. Los registros
mensuales se presentan a continuación:
P á g i n a 100 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro N° 5-06: Velocidad del viento – Estación Villa María del Triunfo (m/s)
MESES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
2017
0.0
1.6
1.5
1.5
2018
1.5
1.6
1.7
1.5
Mayo
1.2
1.3
Junio
1.2
1.0
Julio
1.3
1.2
Agosto
1.3
1.3
Septiembre
1.4
1.5
Octubre
1.6
1.8
Noviembre
1.6
1.6
Diciembre
1.6
Promedio
1,3
1,5
Gráfico 5-06 Velocidad de Viento – Estación Villa María del Triunfo (m/s)
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo, años 2017 y 2018
Dirección del viento: Es necesario conocer la dirección de los vientos por su importancia como agente de
transporte de partículas de polvo y probables elementos contaminantes. La dirección predominante es hacia el
noreste, esta data fue obtenida de la página de meteoblue ya que en la zona no existe una estación
meteorológica representativa que haya registrado la data de la dirección del viento. En el desarrollo del estudio
definitivo se complementará con los monitoreos ambientales que se desarrollaran en la etapa de ingeniería de
detalle (para la línea de base).
Imagen 5-03: Dirección de viento en Villa el Salvador
P á g i n a 101 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: SENAMHI – Estación Villa María del Triunfo
Como se puede apreciar en las imágenes, la dirección del viento es variantes; sin embargo se observa que el
predominante es del Sur Este a Nor Oeste.
V.2.6 Topografía
De acuerdo a la clasificación de pendientes del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), basado en
el SoilSurvey Manual (1981) de los Estados Unidos de Norteamérica; dentro del área de estudio se presenta
una topografía con pendientes plana a empinadas que se encuentran en las zonas de los cerros costeros y van
de 0% a 50%. Ver Mapa Nº 04 de Topográfico.
Cuadro Nº 5-07: Rangos de pendientes
Pendiente
Término descriptivo
Rango (%)
Plana a Ligeramente inclinada
0–4
Moderada a Fuertemente inclinada
4 – 15
Moderadamente empinada
15 – 25
Empinada
25 – 50
Muy empinada
50 – 75
Extremadamente empinada
+ 75
Fuente: SoilSurvey Manual, 1981.
Símbolo
A
B
C
D
E
F
P á g i n a 102 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
El EE.SS. Juan Pablo II, La topografía presenta pendiente pronunciada, siendo la diferencia de la cota más alta
y la más baja de 9.46m, esta característica morfológica del terreno condiciona en el proyecto existente en 3
zonas con sus propios accesos y elementos de interconexión entre ellas:



En la Zona 1 se encuentra la consulta ambulatoria, procedimientos médicos, áreas administrativas y
las atenciones obstétricas.
-En la Zona 2 se encuentra las atenciones de emergencia, internamiento, cirugía, almacenes.
-En la Zona 3 está el área para futuras ampliaciones y área de estacionamiento público
El EE.SS. San José, Presenta una topografía con pendiente descendente de 3% desde el ingreso principal del
establecimiento y en dirección de noroeste a sureste. El terreno se encuentra alejado de zonas sujetas a erosión
de cualquier tipo.
Imagen N° 5-04: Topografía del área del proyecto
Fuente: Google Earth 2019
V.2.7 Geología
Geológicamente, el área de estudio se encuentra localizado en una región desértica, donde predominan
depósitos de origen eólico y marino, pertenecientes a la Era Cuaternaria. Asimismo, por debajo de estos
depósitos recientes se encuentra los macizos rocosos de las formaciones de Pamplona y Marcavilca de edad
Cretácica.
P á g i n a 103 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
A nivel regional, pero mucho menos amplio, la zona del cuadrángulo de Lurín, donde se encuentra el área del
proyecto, presenta rocas que comprenden desde el Mesozoico al Cretáceo, las cuales se encuentran por debajo
de los depósitos más recientes pertenecientes a la Era Cuaternaria, entre ellas destacan la Formación Pamplona;
compuesta por Limoarcillitas abigarradas finamente estratificadas con intercalaciones de calizas y margas, y la
formación Marcavilca, compuesta por areniscas cuarzosas de tonalidad grisáceas con estratos esporádicos de
limolitas arenosas. Esta última hallándose a mayor profundidad y perteneciendo al Grupo Morro Solar.
V.2.8 Geología Estructural
La geología estructural es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar la arquitectura de la tierra
y las particularidades de la estructura y desarrollo de la corteza terrestre relacionada con los procesos
mecánicos, movimientos y deformaciones que en ella tienen lugar, la geología estructural es entonces sinónimo
de tectónica.
Al no identificarse material parental en el área de estudio, no se puede identificar fallas o plegamientos, puesto
que el área está cubierta por material superficial del tipo eólico.
Según la Carta Geológica del Perú, el cuadrángulo de Lurín (25-j4) presenta una serie de fallas a 3 kilómetros
al NE del área de estudio, desde la zona de José Gálvez en Villa María del Triunfo hacia el norte en las quebradas
del centro poblado de Guayabo y Picapiedra. Se puede inferir que debajo de los depósitos eólicos del cuaternario
se encuentra el grupo Lima con una serie de plegamientos de alrededor de 500 metros, constituidos por las
formaciones Chilca, Atocongo y Pamplona.
V.2.9 Geomorfología
El área donde se emplaza los establecimientos de salud que conforman la RIS Villa El Salvador se localiza en
la costa central del departamento de Lima, la cual está conformada por relieves de planicies y colinas cubiertas
por materiales transportados por el agua y el viento. La región costera se ubica en un medio morfoclimático árido
correspondiente a la zona de vida desierto desecado - Subtropical. Sus caracteres geomorfológicos no son muy
variados, presentando planicies costeras, playas, dunas litorales y colinas bajas de las estribaciones andinas.
Los procesos erosivos presentan, en general, una dinámica de moderada a baja, en concordancia con un clima
poco activo; sin embargo, se pueden encontrar signos de procesos morfodinámicos algo focalizados, algunos
ocurridos recientemente.
Al norte y sur del área de estudio, el relieve corresponde a una planicie aluvial que se ubica de forma contigua
a las primeras estribaciones andinas del flanco de la cordillera occidental. A su vez, esta región está formada
por vertientes colinosas de considerable tamaño, que forman pequeñas cuencas torrenciales que tuvieron cierto
funcionamiento durante las pasadas épocas climáticas húmedas del Cuaternario, pero que actualmente
constituyen cuencas desérticas prácticamente estabilizadas, cubiertas en parte por arenas eólicas. Por su lejanía
a los cursos de agua que descienden de la zona andina, la morfodinámica del área de estudio está dominada
por acciones eólicas y las que proceden de la dinámica marina.
 Fisiografía
El desarrollo geomorfológico en el área donde se emplaza los establecimientos de salud que conforman la RIS
Villa El Salvador se halla relacionado con las unidades morfo-estructurales denominadas planicie costera y duna
litoral, distinguibles entre sí por sus notables diferencias de pendiente, magnitud y litología.
A). Planicie costera
Forma parte de la región de la costa, la mayoría del centro urbano del distrito de Villa El Salvador y los
establecimientos de salud de la RIS Villa El Salvador , se asienta sobre esta unidad, la cual está representada
por una planicie de pendiente casi plana (0 a 4%). Dentro de esta unidad geomorfológica merece destacar las
acumulaciones eólicas antiguas del Pleistoceno que conforman el Cerro Lomo de Corvina. La característica
principal de esta planicie es su suave pendiente lo que ha favorecido la ocupación por parte de la población,
razón por la que se encuentra altamente intervenida.
P á g i n a 104 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen N° 5-05 Planicie costera
Fuente: Google Earth 2020
B. Duna litoral
Esta forma de relieve está representada por una potente acumulación de arenas grises de grano medio a fino,
acumuladas en forma paralela al litoral por la acción del viento. En el área de estudio conforma íntegramente un
terreno muy abrupto, de morfología empinada, con una pendiente entre 25 a 50%, y conocido localmente como
cerro Lomo de Corvina.
Esta duna está constituida por arenas antiguas que datan del Pleistoceno, motivo por el cual durante esos años
ha ido estabilizándose principalmente por la cementación de las arenas con la sal proveniente de las playas
litorales y que fueron llevadas por el viento.
V.2.10. Estratigrafía
El estudio estratigráfico del área que comprende el presente ítem, se enmarca entre las cuencas del río Rímac
y el río Lurín, esta conlleva a comprender que dentro de la intercuenca el agente modelador predominante es el
viento; por lo que, los materiales superficiales a gran escala, corresponden a depósitos eólicos.
La secuencia estratigráfica en el área del proyecto lo constituyen depósitos cuaternarios recientes y del
pleistoceno.
A. Depósitos eólicos del pleistoceno (Qpl-e)
Son acumulaciones eólicas antiguas que en la actualidad se hallan estabilizados y conformando lomas y cerros
de arena; como el cerro Lomo de Corvina, extendiéndose hasta el límite de la planicie costera donde ahora se
encuentra la población de Villa El Salvador ; en sectores donde se encuentra cubierta por otros depósitos eólicos
más recientes.
Estas acumulaciones han debido de tener una estructura de dunas, los cuales probablemente se han borrado
con el proceso de estabilización, por lo general ahora se muestran como grandes extensiones en forma de
mantos de arena cuyas superficies tienen un modelado suave con coloraciones beige claro. Litológicamente,
está compuesto por arenas de cuarzo con desborde redondeado y bien seleccionado que sean preservados en
dunas fósiles. Las arenas son de grano fino a medio, mal graduados (SP) y una densidad firme a muy densa por
cementación salina. Se presentan con estructura masiva, estratificación cruzada por sectores y laminación fina
de sal. El espesor de los horizontes que forman la duna es aproximadamente de 5 a 8 metros. Se puede apreciar
también algunos horizontes delgados de sal de 10 cm de espesor.
P á g i n a 105 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
El proceso de estabilización ha debido producirse principalmente por la acción de la salinidad, debido a su
cercanía al mar, por lo que a lo largo de los años ha ido cementándose dándole una buena estabilidad. No
obstante, se podido apreciar ligeros derrumbes de material eólico superficial en la zona del predio del proyecto,
originados principalmente por el corte natural del talud del cerro. La edad de estos depósitos se le asigna al
Cuaternario antiguo (Pleistoceno).
B. Depósitos eólicos recientes (Qh-e)
Son depósitos conformados por arenas móviles acarreadas por el viento, procedentes de las playas del litoral,
las cuales adoptan formas de mantos durante su traslado. Las arenas se depositan tanto sobre la roca in situ
como en las llanuras aluviales y en algunos casos en los taludes del Cerro Lomo de Corvina.
Litológicamente está compuesto por arenas de cuarzo bien seleccionadas, la cual no presenta peligro alguno,
debido a la estabilidad física del lugar producido por la fuerte intervención antrópica, parte de la expansión
urbana.
C. Depósitos aluviales (Qh-al)
Este tipo de depósitos se posicionan al sur del Cerro Lomo de Corvina, en la cuenca del río Lurín y esta,
constituidos por material acarreado cantos y gravas subredondeadas de diferentes tipos de roca de composición
intrusita y volcánica en una matriz areno limosa o arcillosa con buena selección, tiene espesores que alcanzan
decenas de metros. La edad de estos depósitos es desconocida, sin embargo, dado su gran volumen es evidente
que su deposición viene desde el Pleistoceno.
V.2.11 Calidad de aire, suelo y ruido
Está referido a los muestreos que se realizarán sobre el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, suelo y niveles de ruido. La medición
se realizará en la etapa de expediente técnico, a fin de conocer la situación actual que nos sirva de base para
plantear las medidas de mitigación producto de la ejecución de la obra en los EE.SS. Juan Pablo II y San Jose.
V.3. Caracterización del medio biótico
El área de estudio está ubicada en el departamento de Lima y provincia de Lima. Se encuentra a 80 m.s.n.m.
por lo que corresponde de acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal a la región natural de chala o costa. En
términos del sistema de clasificación de Ecorregiones (Brack, 1988), el área del proyecto está dentro de la
Ecorregión del Desierto de Pacífico de 0 a 1 800 msnm.
V.3.1 Registro de Fauna en el Ámbito del Proyecto
La fauna presente está relacionada directamente con la presencia de vegetación, dado que ésta constituye
alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así, la cadena trófica del sistema. La fauna que
incluye mayormente la zona urbana, está representada básicamente por aves cosmopolitas, dado que estas
formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su hábitat original (el monte ribereño o matorrales
principalmente) que ahora corresponden a campos cultivados, así como también parques y jardines del área
urbana. Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios están representados en su
mínima expresión.
Los órdenes más representativos son: Passeriformes, Columbiformes; mientras que las especies que
representan dichos órdenes para áreas urbanas son: Zenaida auriculata “tortola”, Zenaida meloda “cuculi”,
Columba livia “paloma común” (Familia Columbidae) y Zonotrichia capensis “gorrión americano” (Emberizidae).
V.3.2 Registro de Flora en el Ámbito del Proyecto
En el área urbana de la ciudad de Lima la presencia de vegetación natural es muy escasa, debido a las
condiciones de expansión urbana y condiciones propias de la urbe (pérdida del suelo agrícola del valle por el
crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área de vegetación natural
conformado principalmente por malas hierbas en los jardines interiores y exteriores. de los EE.SS. que
conforman el proyecto. Asimismo, se ha verificado que el distrito de Villa el Salvador en donde se encuentran
P á g i n a 106 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
los EE.SS. están sobre una zona urbana desértico. En el EE.SS. Juan Pablo II y San José se implantará áreas
verdes que consistirán en jardines interiores compuesto por arbustos y árboles debidamente seleccionadas
V.3.3 Ubicación del Proyecto con Respecto a un Área Natural Protegida
El proyecto no se emplaza dentro de una Área Natural Protegida (ANP) ni zona de amortiguamiento, el más
cercano son los Humedales de Ventanilla y está a 17 km. Asimismo el área de conservación regional de las
Lomas de Lima – Loma de Amancaes se encuentra a una distancia de 3.8 kilómetros, tal cual como se muestra
en la siguiente imagen.
Imagen N° 5-06: Ubicación del Proyecto con respecto a Áreas Naturales Protegidas y Áreas de
Conservación Regional
Fuente: equipo técnico ambiental PCRIS/PRONIS 2020
V.4. Peligros que pueden afectar al proyecto
A la fecha no se ha realizado una evaluación de riesgo detallada, esto será desarrollado en la etapa de
expediente técnico. A continuación, se presenta la información recopilada para Sismología.
V.4.1. Sismología
De acuerdo a la Cartografía de Peligros SIGRID, publicada por CENEPRED, se observa que el ámbito de
influencia presenta peligros de sismo y movimiento en masa; sin embargo, la evaluación de riesgo será
desarrollado en la etapa de expediente técnico conforme la estructura del Anexo IV. A continuación, se detalla
la zonificación del riesgo ante un sismo en cada una de las Unidades Productoras que conforman la Red
Integrada de Salud, lo mismos que se encuentran en el mapa N°11
Cuadro 5-08: Zonificación del riesgo ante un sismo en las Unidades Productoras
P á g i n a 107 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
SITUACIÓN DE LOS EESS RIS VES
Nº
EESS
Estado actual de
infraestructura
RIESGO
1
2
C.M.I. César Lopez Silva
C.S. San Martín de Porres
REGULAR/ MALO
MALO
SISMO/Riesgo daño moderado
SISMO/Riesgo daño moderado
3
P.S. Príncipe de Asturias
BUENO
SISMO/Riesgo daño leve
4
P.S. Pachacamac
BUENO
SISMO/Riesgo daño leve
5
P.S. Edilberto Ramos
REGULAR
SISMO/TSUNAMIS/ Riesgo de colapso
6
P.S. Brisas de Pachacamac REGULAR/BUENO
SISMO/Riesgo daño leve
7
P.S. Virgen de la Asunción REGULAR/BUENO
SISMO/Riesgo daño moderado
8
P.S. Sagrada Familia
BUENO/REGULAR
SISMO/Riesgo daño leve
9
C.M.I. San José
REGULAR/MALO
SISMO/Riesgo daño moderado
10
C.M.I. Juan Pablo II
REGULAR/MALO
SISMO/Riesgo daño moderado
11
P.S. Señor de los Milagros
MALO
SISMO/Riesgo daño moderado
12
P.S Llanavilla
BUENO/REGULAR
SISMO/Riesgo daño moderado
13
P.S. Fernando Luyo Sierra
REGULAR
SISMO/Riesgo daño moderado
14
P.S. Cristo Salvador
REGULAR/BUENO
SISMO/Riesgo de colapso
15
P.S. Sarita Colonia
REGULAR
SISMO/Riesgo daño moderado
16
P.S. Oasis de Villa
MALO
SISMO/Riesgo de colapso
17
P.S. Héroes del Cenepa
REGULAR
SISMO/TSUNAMIS/ Riesgo de colapso
18
P.S. Sasbi
REGULAR/MALO
SISMO/Riesgo daño leve
Fuente: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) – Cartografía de Peligros/UP/PRONIS – 2019
La evaluación del estado de la infraestructura actual fue realizada por el equipo técnico de la Unidad de Pre
inversión del PRONIS, como parte del perfil del proyecto; sin embargo, la evaluación de riesgo por cada peligro,
será abordado en la etapa de desarrollo del expediente técnico para las intervenciones de los CMI Juan Pablo
II y San José; mientras que, para el equipamiento de los 14 EE.SS. se prevé el desarrollo de Plan de respuesta
ante emergencias.
El distrito de Villa El Salvador está ubicado en la ciudad de Lima, en la costa central del Perú. Es parte del Cono
sur de la ciudad, junto a los distritos de san Juan de Miraflores, Chorrillos, Villa María del Triunfo y Lurín.
Imagen N° 5-07 Lima Metropolitana – distrito de Villa el Salvador
Fuente: Proyecto: Mejoramiento de la Accesibilidad Vehicular y Peatonal del Distrito de
Villa el Salvador, Lima-Lima.
P á g i n a 108 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Tipo de suelo en Villa El Salvador: tiene en su mayoría un suelo arenoso, con algunas zonas que contiene rocas
y antiguos rellenos de desmonte y basura. Durante los movimientos símicos, sobre todo cuando el suelo tiene
capacidad limitada de carga, el suelo arenoso es peligroso porque es inestable y tiene una propiedad que hace
que el movimiento de la tierra se sienta con más fuerza (llamada amplificación sísmica). Además en las zonas
de acumulaciones de arena de gran espesor, como el caso de loma corvina, se produce un fenómeno llamado
licuefacción que hace que las viviendas se hundan o se inclinen hacia un lado.
El distrito de Villa el Salvador está dividido en cuatro zonas, de acuerdo al tipo de suelo y capacidad de carga.
Conforme se muestra a continuación:
Imagen N° 5-08 Zonas del distrito de Villa el Salvador
Fuente: Proyecto: Mejoramiento de la Accesibilidad Vehicular y Peatonal del Distrito de Villa el Salvador, Lima-Lima.
El principal riesgo natural corresponde a los eventos sísmicos. De acuerdo a la microzonificación sísmica
realizado (ver gráfico siguiente) la infraestructura vial se ubicará en un área donde el riesgo sísmico está en el
rango de moderado a extremadamente alto.
El suelo de Villa El Salvador, tiene en su mayoría un suelo arenoso, con algunas zonas que contiene rocas y
antiguos rellenos de desmonte y basura. Durante los movimientos símicos, sobre todo cuando el suelo tiene
capacidad limitada de carga, el suelo arenoso es peligroso porque es inestable y tiene una propiedad que hace
que el movimiento de la tierra se sienta con más fuerza (llamada amplificación sísmica). Además, en las zonas
de acumulaciones de arena de gran espesor, como el caso de loma corvina, se produce un fenómeno llamado
licuefacción que hace que las viviendas se hundan o se inclinen hacia un lado.
En la siguiente imagen se puede apreciar la ubicación de los 16 EE.SS. según la zonificación de riesgo sísmico,
elaborado por el CENEPRED.
Imagen N° 5-09: zonificación de riesgo sísmico
P á g i n a 109 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Imagen N° 5-10 Suelos en el Sur de Lima
Fuente: proyecto: mejoramiento de la Accesibilidad Vehicular y Peatonal del Distrito de
Villa el Salvador, Lima-Lima.
V.5.
Medio Socioeconómico y cultural
V.5.1. Área de influencia social
Dada la información con la que se cuenta actualmente (etapa de pre inversión), se plantea considerar que la
determinación del Área de Influencia Social Directa (AISD) se guíe de los criterios propuestos para el área de
influencia ambiental considerado en el ítem V.1, es decir, que el AISD estaría determinada por los impactos
ambientales directos e indirectos. Por tanto, el Área de Influencia Ambiental Indirecta Ambiental representará el
AISD
P á g i n a 110 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Para determinar el área de influencia indirecta (AISI) se está considerando la generación de empleo, la
intensificación del comercio y la contratación de proveedores locales cuyas oportunidades económicas se estima
que se darán a nivel de distrito. Puesto que ellas tendrán un manejo orientado a priorizar a la población distrital;
por lo tanto, el Área de Influencia Social Indirecta sería el distrito de Villa el Salvador.
Cuadro 5-09: Límites y criterios utilizados para el AISD y el AISI
Área
Límites
Criterios
considerados
Área de Influencia Social Directa
Delimitación del Área de Influencia
Ambiental indirecta (AID)
- Aumento del polvo
- Contaminación sonora
- Vibraciones durante la etapa de
construcción.
- Incremento de tráfico en las vías locales
Área de Influencia Social Indirecta
Jurisdicción del distrito de Villa el Salvador
Generación de empleo en el área de la obra e
intensificación
del
comercio
(bodegas,
restaurantes, boticas, servicio de taxi y otros),
contratación de proveedores locales en el distrito
de Villa El Salvador
Fuente: Equipo Técnico del PRONIS, 2020
V.5.1.1. Área de Influencia Social Directa
El Área de Influencia Directa Social, de igual manera que el ambiental, se encuentra determinado por los
impactos que se desarrollan por las actividades del proceso pre construcción, construcción, operación y
mantenimiento y cierre de la obra que involucren la calidad ambiental de la zona; pero también por los impactos
indirectos derivados de las mismas actividades, como el caso de incremento de vehículos de carga pesada y
liviana. La aplicación de dichos criterios determina que el AISD está conformado por (i) el área de la intervención
más el terreno de los establecimientos de salud y (ii) viviendas y vías adyacentes donde también se recibirían
posiblemente impactos directos e indirectos producto de las actividades del proceso constructivo y la dirección
del viento en un radio estimado de 75 metros respecto al límite del terreno de los proyectos.
Los posibles grupos afectados incluyen aquellos cuyas viviendas, terrenos, negocios, se verán temporalmente
afectados; las personas que podrían sufrir alguna afectación en la salud debido al polvo e incremento de la
contaminación producidos en las fases de pre construcción y construcción o el aumento en el riesgo de
accidentes. En la siguiente imagen, se muestra el mapa de la delimitación preliminar del área de influencia social
directa:
Cuadro N° 5-10: Población impactada en el Área de Influencia Social Directa
Detalle
AISD
Sub áreas
Emplazamiento del Proyecto
Población
impactada
Personal de obra
Terreno de cada uno de los Conglomerados urbanos adyacentes
establecimientos de salud dentro del AIAD
Asentamientos humanos cercanos –
Personal asistencial
alrededor del emplazamiento del
Personal administrativo
proyecto, vías de acceso (de 75 a 100
Público usuario
metros)
Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PCRIS/PRONIS 2020
La determinación y delimitación del área de influencia directa e indirecta social, será analizado de manera detallada
cuando se tenga mayor información respecto al metrado de las intervenciones. Ver mapa N° 9.
Imagen N° 5-11: Mapa de área de influencia social directa
P á g i n a 111 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: equipo técnico ambiental PCRIS/PRONIS 2020
V.5.1.2. Área de Influencia Social Indirecta
El área de influencia Social Indirecta (AISI) incluye el área de influencia Social Directa (AISD) más el área del
distrito de Villa el Salvador donde se prevé que los beneficios económicos tales como la generación de empleo,
las contrataciones de proveedores locales ocurrirán mayormente. En la siguiente imagen se observa el mapa de
la delimitación preliminar del AISI, ver mapa N° 10:
Imagen N°5-12: Área de Influencia Social Indirecta
P á g i n a 112 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: equipo técnico ambiental PCRIS/PRONIS 2020
V.5.2. Aspectos Demográficos
V.5.2.1. Población (total, género y edad)
De acuerdo al último Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (2017), en el
distrito de Villa El Salvador la población asciende a 393 254 habitantes, de los cuales el 49.29% (193 833) son
hombres y el 50.71% (199 421) son mujeres.
Según grupos quinquenales se consideran tres grandes grupos de edad: Menores de 15 años que representa
el 24% (94, 770), quienes están en su etapa formativa y demandan servicios educativos y de salud
principalmente. El grupo de 15 a 64 años que concentra el 69% (270, 813), por su participación en la actividad
productiva y reproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud; la población de 65 y más años que
representa el 7% (27,671) cuyas demandas se orientan a la seguridad, protección social y servicios de salud, es
decir las actividades que realiza una persona, sus potencialidades y necesidades están en función de su edad.
Según el análisis de la pirámide poblacional del distrito Villa El Salvador del periodo de 2007 -2017 muestra
cambios en la estructura de la población según sexo y edad. En el 2017, la pirámide poblacional presenta una
base menos ancha y una mayor proporción de adultos y adultos mayores, en comparación con la estructura
poblacional en el 2007. Por lo que se puede observar la tendencia de la pirámide poblacional regresiva, estrecha
en la base y ancho en el centro y la cima representa una estructura en proceso de envejecimiento11; la tendencia
de esta pirámide poblacional es del bono demográfico12, periodo donde las personas en edad de trabajar
(298,484) superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (94,770), producto de la caída de
la tasa de fertilidad. Si hay menos hijos por persona, menos niños y adolescentes necesitarán la ayuda
económica de sus padres; como consecuencia de lo anterior, el distrito alcanza una importante cantidad de
11
Naciones Unidas -Informe Envejecimiento de la población 2009 “La población envejece cuando aumenta la proporción de
personas de la tercera edad (es decir, los mayores de 60 años o más), se acompaña de reducciones en la proporción de niños
(personas menores de 15 años) y por la disminución en la proporción de personas en edad de trabajar (15 a 59)”
12
Periodo donde la población activa e inactiva en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente
dependientes (niños y adultos mayores). Usualmente, se considera personas en edad de trabajar a aquellas que se encuentran entre
los 15 y 60 años.
P á g i n a 113 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
adultos capaces de generar excedentes económicos, esto expresado en un plazo en el que se puede generar
mayor ahorro e inversión en el distrito, ello debido a que la fuerza laboral no debe destinar tantos recursos en
mantener a los individuos dependientes y pueden realizar inversiones importantes a largo plazo, por ejemplo,
en capital humano e innovación. De esa manera, los trabajadores serán más productivos y puede aumentarse
la tasa de crecimiento económico.
Gráfico 5-07 Pirámide Poblacional 2017
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017- Elaboración Equipo Técnico PRONIS
V.5.2.2. Migración
Según el INEI- Censo de Población y Vivienda 2017, la inmigración en el distrito de Villa El Salvador del periodo
de 2012 al 2017 ha sido 10.18% (36 951), lo que quiere decir, que el 89.82% (325,938) de la población vivían
permanentemente en el distrito de Villa El Salvador.
Ante la pregunta donde vivía hace 5 años, respondieron el 94.5% (34 919) que son de Perú, de los cuales el
54.38% (20 093) son del departamento de Lima (San Juan de Miraflores 16.79%, seguidos de Villa María del
Triunfo 13.96%, Chorrillos 6.84%, y otros); del departamento de Loreto (1 363), departamento de Piura 4.8%
(1,357), seguido de otros departamentos.
El otro 5.50% (2 032) de otros países principalmente de Venezuela, España, Italia, Chile y otros.
P á g i n a 114 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Gráfico N° 5-08: Distrito de Villa el Salvador, ¿Dónde Vivía hace 5 años
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017- Elaboración Equipo Técnico PRONIS
V.5.2.3. Etnicidad
V.5.2.3.1. Auto identificación étnica en el Distrito Villa el Salvador
Según el Censo 2017, la auto identificación étnica es la forma cómo una persona mayor de 12 años de edad se
percibe a sí mismo tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico.
Según el Censo Nacional de Población del 2017, en el departamento de Lima, se autoidentificó indígena el 17%
(1 346 399), sobre el total de la población, y en el distrito de Villa El Salvador el 18.58% (59 074).
En el distrito de Villa El Salvador, alrededor de seis de cada diez habitantes se auto identifica mestizo; mientras
alrededor de dos de cada diez quechua; seguido de otros (Ver cuadro Nº 5-13)
Cuadro 5- 11: Auto Identificación Etnia en el Distrito de Villa El Salvador
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Por sus costumbres y sus antepasados ¿Ud. se
considera:
Quechua
Aimara
Nativo o indígena de la Amazonía
Parte de otro pueblo indígena u originario
Nero, moreno, zambo, mulato / pueblo
afroperuano o afrodescendiente
Blanco
Mestizo
Cantidad
Acumulado %
59 074
2 946
604
277
9 860
Porcentaje
%
18.58%
0.93%
0.19%
0.09%
3.10%
17 146
211 193
5.39%
66.44%
28.28%
94.72%
Otro
No sabe / No responde
Nikkei
Tusán
Total
4 945
11 713
58
70
317 886
1.56%
3.68%
0.02%
0.02%
100.00%
96.28%
99.96%
99.98%
100.00%
100.00%
18.58%
19.51%
19.70%
19.79%
22.89%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda -2017
V.5.2.4 Lengua Materna
P á g i n a 115 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Se refiere a la lengua, idioma o dialecto que aprendió la persona en su niñez, así lo hable o no en la actualidad.
En el distrito de Villa El Salvador, de un total de 375, 916 habitantes mayores de 03 años y más de edad,
preguntados en el Censo Nacional de Población del 2017, se tiene alrededor de nueve de cada diez habitantes
tienen como lengua materna el castellano, mientras que alrededor uno de cada diez habitantes aprendió el
quechua en su niñez.
Cuadro Nº 5-12: Población por lengua materna, distrito de Villa el Salvador
N°
Casos
%
Acumulado %
01
02
03
04
05
Idioma o lengua con el que aprendió
hablar
Quechua
Aimara
Ashaninka
Awajún / Aguaruna
Shipibo - Konibo
33 875
2 013
43
18
53
9.01%
0.54%
0.01%
0.00%
0.01%
9.01%
9.55%
9.56%
9.56%
9.58%
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
Shawi/Chayahuita
Matsigenka/Machiguenga
Achuar
Otra lengua nativa u originaria
Castellano
Portugués
Otra lengua extranjera
Lengua de señas peruanas
No escucha, ni habla
Wampis
Kichwa
Yanesha
3
3
4
20
338 114
75
317
159
313
1
1
2
0.00%
0.00%
0.00%
0.01%
89.94%
0.02%
0.08%
0.04%
0.08%
0.00%
0.00%
0.00%
9.58%
9.58%
9.58%
9.59%
99.53%
99.55%
99.63%
99.68%
99.76%
99.76%
99.76%
99.76%
18
19
20
21
22
Matses
Kukama kukamiria
Jaqaru
Cauqui
No sabe / No responde
Total
1
5
9
8
879
375 916
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.23%
100.00%
99.76%
99.76%
99.76%
99.77%
100.00%
100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda -2007
V.2.4. Dinámica Poblacional y demanda de servicios de salud
En el distrito de Villa El Salvador en los últimos años, su comportamiento demográfico, según INEI- Censos
Nacionales 2017 y 2007 la tasa de crecimiento intercensal anual es 1.21%; la inmigración en el periodo de 2012
al 2017 es 10.18%; el envejecimiento poblacional (población de 65 y más años representa el 7.0%) y las
necesidades de los ciudadanos, ponen a prueba a los sistemas sanitarios a la ampliación de cartera de servicios
en los establecimientos de salud de San José y Juan Pablo II y a la mejora de los servicios de salud de 16
establecimientos de salud
V.2.4.1. Población proyectada según cartera de servicios RIS Villa el Salvador
De acuerdo a la tasa de crecimiento intercensal (1.21%) y al porcentaje de llegada de nuevos pobladores, en el
distrito de Villa el Salvador se proyecta tener una población de 514 616 habitantes al 2023, que de acuerdo al
estudio realizado por el PIP presentaría una morbilidad del 55%; este alto porcentaje de morbilidad se sustenta
en la situación socio económica en las que se ubica la población de Villa el Salvador, que ponen a prueba a los
sistemas sanitarios y evidencia la necesidad de una ampliación de la cartera de servicios en los establecimientos
de salud de San José y Juan Pablo II y a la mejora de los servicios de salud de 16 establecimientos de salud.
P á g i n a 116 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Así mismo, se consideró los criterios de estimación y proyección para cartera de servicios, según la metodología
establecido por INVIERTE PE: Población urbana demandante efectiva revelada, población demandante
potencial, población demandante efectiva, población demandante efectiva no revelada, población que no buscó
atención en el establecimiento de salud, población crónica sin síntoma, y la población demandante efectiva con
atenciones de baja, mediana y alta complejidad , tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 5-14.
Cuadro Nº 5-13: Cálculo de la Población Demandante Efectiva de la RIS
Elaboración: UP/PRONIS 2019
Ahora bien, bajo el actual contexto de emergencia sanitaria producido por la epidemia del COVID 19, se ha
evidenciado de manera más cruda el comportamiento de exposición y riesgo que tiene la población y la
existencia de espacios de focos de contagios y proliferación de la enfermedad; esto determina un escenario que
vulnera la salud de la población y que justifica la necesidad de fortalecer el sistema de salud en el distrito.
Teniendo en consideración esta proyección y la tendencia en cuanto a morbilidad y envejecimiento de la
población de Villa el Salvador, el mejoramiento y la ampliación de la cartera de servicios de los EE.SS. Juan
Pablo II y San José se realizaría de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Consulta externa medica especialista en: Anestesiología; Medicina Interna; Cirugía General; Pediatría;
Ginecología y Obstetricia; y Teleconsulta por médico especialista.
Consulta externa por otros profesionales en atención ambulatoria por enfermera u otros profesionales
de salud en: Estimulación Temprana; Adulto Mayor; ITS/VIH/SIDA; Consejería y Prevención del
Cáncer; Consejería y Prevención de Enfermedades No Transmisibles; Psicoprofilaxis.
Consulta externa de Procedimientos en: Tópico de Procedimientos; Sala de Colposcopia, Monitoreo
Fetal y Ecografía Obstétrica.
Atención de urgencias y emergencias en: Atención de inyectables y nebulizaciones; Atención de
urgencias y emergencias; Ambiente de observación y UVI.
Atención de la Gestante en Periodo de Parto en: Parto Normal
Internamiento a: Varones, Niños, Mujeres; Obstétrico (Alojamiento conjunto); Atención del recién
nacido en observación.
Centro Quirúrgico (Cirugía Ambulatoria) en: Intervenciones quirúrgicas ambulatorias por médicos de
diversas especialidades; por médico especialista en cirugía general; por médico especialista en G-O y
Área de observación del paciente post operado.
Patología Clínica: Unidad recolectora de muestras PCT y laboratorio PCT
Radiología: Radiología y Tele radiología
Ecografía en: Ecografía General
Anatomía patológica: Toma de muestra y recepción de anatomía patológica
P á g i n a 117 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
•
•
Banco de Sangre y Hemoterapia: Unidad Funcional de Hemoterapia
Medicina de Rehabilitación: Rehabilitación de discapacidades leves mediante terapia física
V.6.
Vivienda
V.6.1. Condiciones
Según Peña Manuel –OPS/OM, “Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas desde hace tiempo como
una de las principales determinantes de la salud humana. El estado precario de las viviendas afecta la salud”.
En el distrito de Villa El Salvador, según Censo Nacional 2017, el 0.30% (312) son viviendas improvisadas,
donde existen la falta de higiene, de condiciones sanitarias son algunos de los peligros a la salud a los que se
está expuesto en la vivienda.
La vivienda saludable es un espacio de residencia que promueve la salud cumpliendo con las siguientes
condiciones fundamentales: Tenencia y ubicación seguras, estructura adecuada, espacios suficientes y acceso
a los servicios básicos.
Según Censo Nacional 2017, en el distrito de Villa El Salvador, existe 92 818 viviendas, de los cuales el 93.30%
(86,632) son casa independiente y el 5.70% (5,277) departamento en edificio. Por otra parte, el 0.50% (470) es
vivienda en quinta y casa en vecindad, el 0.30% (312) vivienda improvisada, el 0.10% (127) otros. De estas el
95.83% (88, 939) se encuentran ocupadas y el 58.84% (49 297) cuentan con un título de propiedad.
Según la misma fuente se desprende que el 86.97% (72 862) de las viviendas tienen paredes de tipo ladrillo o
bloque de cemento y el 70.52% (59 078) tienen techos de concreto armado. Es decir, más de dos tercios de las
viviendas del distrito cuentan con materiales adecuados para su estructura.
Cuadro 5-14: Tenencia de la vivienda en Villa El Salvador
Casa Independiente
Tenencia de la vivienda
N°
%
86,632
93.30%
Departamento en edificio
5,277
5.70%
Vivienda en quinta y casa en vecindad
470
0.50%
Vivienda improvisada
312
0.30%
Otros*
127
0.10%
92,818
100.00%
Tipo de vivienda
Total
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017
V.6.2. Abastecimiento de Agua y Saneamiento
El abastecimiento de agua en la vivienda en Villa El Salvador es del tipo red pública dentro de la vivienda, con
88.76% (74,357).
El 6.06% de procedencia del agua (Camión cisterna u otro similar, Pilón o pileta de uso público, y Otro). Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad o el agua contaminada pueden causar enfermedades
como la diarrea, cólera, fiebre tifoidea y otras.
A más detalle sobre la mala calidad o el agua contaminada, se desarrollará en la siguiente etapa de Evaluación
Ambiental del estudio.
Cuadro 5-15 Abastecimiento de agua en las viviendas del Distrito de Villa El Salvador
Abastecimiento de agua en la vivienda
N°
Casos %
Red pública dentro de la vivienda
74,357
88.76%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
4,344
5.19%
Camión cisterna u otro similar
2,697
3.22%
Pilón o pileta de uso público
Otros
1,622
755
1.94%
0.90%
P á g i n a 118 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Abastecimiento de agua en la vivienda
N°
Total
83,775
Casos %
100%
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.
Respecto a los servicios higiénicos que disponen las viviendas en Villa El Salvador , se observa que la Red
pública de desagüe dentro de la vivienda tiene un nivel de frecuencia de 88.40%, interconexión a red pública
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (5.7%); en tanto que solo el 5.9% no cuenta con interconexión
a red pública, optando por construir o instalar pozos ciego o negro (3.4%), pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor (1.5%), entre otros.
Cuadro 5.16 Servicio Higiénico en las viviendas del distrito Villa el Salvador
N° Casos %
Servicios higiénicos en la vivienda
Red pública de desagüe dentro de la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo ciego o negro
74,065
4,771
2,808
88.40%
5.70%
3.40%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
1,290
1.50%
Letrina (con tratamiento)
Otro 1/
438
403
0.50%
0.50%
Total
83,775
100.00%
1/ Incluye campo abierto, al aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.
V.7. Salud
V.7.1. Distrito de Villa el Salvador
Según Censo del 2017, el distrito de Villa El Salvador tiene 393,254 habitantes. Del total el 35.60% está afiliado
al Seguro Integral de Salud (SIS), el 27.60% (108,596) no cuenta con ningún tipo de seguro, es decir, que
aproximadamente 03 de cada 10 habitantes del distrito no cuentan con ningún tipo de seguro de salud, ello limita
el acceso al servicio y disminuye su calidad de vida y el 31.80% cuentan con ESSALUD en menor porcentaje a
un seguro privado, de las fuerzas armadas o policiales y otros.
La población sin seguro de salud, es el grupo poblacional que se encontraría en situación de vulnerabilidad13
para el cuidado y bienestar de su salud.
En la actualidad se ha aprobado el Decreto de Urgencia N° 017-2019, que establece medidas para la Cobertura
Universal de Salud, con los cuales se viene avanzando a nivel nacional con la creación de la Comisión
Multisectorial de naturaleza temporal, conformado con Resolución Suprema N° 021-2019-SA; de fecha 18 de
diciembre de 2019, con el objeto de elaborar un informe técnico que contenga la propuesta de actualización del
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
Cuadro N° 5-17: Población afiliada a algún tipo de seguro
Seguros de salud
Soló Seguro Integral de Salud (SIS)
Soló ESSALUD
N°
Casos %
140,158
124,881
35.60%
31.80%
Soló Seguro de fuerzas armadas o policiales
6,584
1.70%
Soló Seguro privado de salud
Soló Otro seguro
7,696
3,580
2.00%
0.90%
91
101
0.00%
0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y ESSALUD
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud
13 La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales,
políticos y biológicos se presenta en grupos de población que podrían estar expuestas a la inequidad, exclusión, pobreza, entre otras.
P á g i n a 119 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Seguros de salud
Casos %
N°
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro
ESSALUD y Seguro de fuerzas armadas o policiales
ESSALUD y Seguro privado de salud
ESSALUD y Otro seguro
ESSALUD, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de salud
ESSALUD, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro
ESSALUD, Seguro privado de salud y Otro seguro
57
239
818
254
11
4
6
0.00%
0.10%
0.20%
0.10%
0.00%
0.00%
0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de salud
80
0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro
60
0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro
No tiene ningún seguro
3
35
108,596
0.00%
0.00%
27.60%
Total
393,254
100.00%
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017.
V.7.2. Población Asignada a los Servicios de Salud RIS
La Red Integrada de Salud (RIS)14. Es el conjunto de organizaciones que presta, o hace los arreglos
institucionales para prestar una cartera de atención de salud equitativa e integral a una población definida, a
través de la articulación, coordinación y complementación, y que rinde cuentas por los resultados sanitarios y
administrativos y por el estado de salud de la población a la que sirve SIS (C.M.I. San José 15.86%; C.M.I. Cesar
López Silva 12.96%; C.M.I. Juan Pablo II 12.73%; C.S. San Martin de Porres 12.60%; P.S. Señor de los Milagros
6.50%; P.S. Pachacamac 4.05%; P.S. Brisas de Pachacamac 4.00%; P.S. Cristo Salvador 3.86%; P.S. Llanavilla
3.64%; P.S. Fernando Luyo Sierra 3.54%; P.S. Sarita Colonia 3.25%; P.S. Príncipe de Asturias 3.24%; P.S.
Oasis de Villa 2.96%; P.S. Sagrada Familia 2.88%; P.S. Sasbi 2.67%; P.S. Virgen de la Asunción 2.52%; C.S.
Héroes del Cenepa 1.40% y P.S. Edilberto Ramos 1.35%.
Cuadro N° 5-18: Población de la RIS Villa El Salvador
Establecimiento Puerta de Entrada
(I-2, I-3, I-4)
Población
Asignada
Centro Materno Infantil San José
Puesto de Salud Señor de los Milagros
Puesto de Salud Sasbi
Puesto de Salud Llanavilla
Centro Materno Infantil Juan Pablo II
Puesto de Salud Sarita Colonia
Puesto de Salud Cristo Salvador
Puesto de Salud Sagrada Familia
Centro de Salud San Martin de Porres
Centro Materno Infantil Cesar López Silva
Puesto de Salud Oasis de Villa
Puesto de Salud Fernando Luyo Sierra
Puesto de Salud Pachacamac
Puesto de Salud Príncipe de Asturias
Puesto de Salud Brisas de Pachacamac
76,867
31,503
12,931
17,642
61,702
15,742
18,693
13,958
61,067
62,812
14,336
17,147
19,629
15,703
19,367
Puesto de Salud Edilberto Ramos
Centro de Salud Héroes del Cenepa
Puesto de Salud Virgen de la Asunción
Total
6,543
6,805
12,213
484,658
V.7.3. Atenciones de Salud según origen étnico
En el distrito de Villa El Salvador, los establecimientos de salud atendieron a 44 grupos étnicos del Perú, durante
los años 2018 y 2019. La existencia de estos grupos, amerita la necesidad que el personal de salud y
administrativo tengan en ponderación su aporte cultural, sobre todo, sus formas en las que se interrelacionan
con los servicios de salud, con el cual se lograría tener un avance en materia de inclusión social.
14 Ley Nº 30885, que Establece la Conformación y el Funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS)
P á g i n a 120 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
A continuación, presentamos en el siguiente cuadro a la población según Autopercepción Étnica atendidos en
los establecimientos de salud del primer nivel de atención en el distrito de Villa El Salvador, quedando pendiente
la información sobre la morbilidad, aseguramiento y otros indicadores de salud, que se recogerá durante el
estudio de Evaluación Ambiental y Social.
Cuadro N.º 5-19: Servicio de Salud a Poblaciones de Origen Étnico, en Establecimientos de Salud el
Primer Nivel de Atención, Distrito de Villa El Salvador Años 2018 y 2019
Nº
Etnia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Achuar
Afroperuano
Aimara
Amahuaca
Ashaninka
Asheninka
Asiaticodescendiente
Awajen
Blanco
Bora
Capanahua
Cashinahua
Chapra
Ese eja
Harakbut
Iyapari
Ikitu
Kakataibo
Kandozi
Kichwa
Kukama Kukamiria
Madija
Marinahua
Matss
Mashco Piro
Matsigenka
Meztizo
Muniche
Nahua
Nomatsigenga
Otro
Quechuas
Resogaro
Secoya
Shawi
Shipibo Konibo
Tikuna
Urarina
Vacacocha
Wanpis
Yagua
Yaminahua
Yanesha
Yine
Total
Año
2018
2019*
Atendidos
Atenciones
Atendidos
Atenciones
5
9
2
1
5
15
31
10
22
1
2
2
13
61
14
27
5
6
15
1
4
21
81
6
12
4
1
1
4
1
3
1
1
4
2
3
3
9
1
3
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
5
11
2
12
3
13
4
11
7
1
2
1
3
5
2
7
95,682
790,009
70,075
486,340
2
3
2
1
8
2
6
20
176
16
126
108
422
70
259
1
1
2
6
3
6
2
13
2
7
1
2
2
1
2
25
7
1
2
2
7
2
95,896.00
4
6
790,930.00
2
70,221.00
5
1
486,904.00
*: Enero -Juni o
Fuente: MINSA-OGTI
Nota: Atendidos: número de personas atendidas; atenciones: número de veces que la misma persona puede acudir
V.7.4. Población con Discapacidad
El En el distrito de Villa El Salvador, son 43 mil 345 personas (11.02%) las que tienen alguna discapacidad, es
decir alrededor de uno de cada diez habitantes. Con el proyecto, se implementarán accesos al establecimiento
de salud para su atención, se prestará el servicio de Rehabilitación de discapacidades leves mediante terapia
física, a la población con alguna discapacidad.
P á g i n a 121 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro N° 5-20: Población, con alguna discapacidad, en el distrito de Villa El Salvador
Población con alguna discapacidad
Solo para Ver
Solo para Oír
Solo para Hablar o comunicarse
Casos
%
23 254
2 924
1 303
5.91%
0.74%
0.33%
Solo para Moverse o caminar
5 171
1.31%
Solo para Entender o aprender
1 737
0.44%
Solo para Relacionarse con los demás
1 482
0.38%
Para Ver y Oír
Para Ver y Hablar o comunicarse
Para Ver y Moverse o caminar
1 438
98
1 226
0.37%
0.02%
0.31%
Para Ver y Entender o aprender
407
0.10%
Para Ver y Relacionarse con los demás
176
0.04%
45
0.01%
Para Ver, Oír y Hablar o comunicarse
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Oír y Moverse o caminar
Oír y Entender o aprender
Oír y Relacionarse con los demás
Hablar o comunicarse y Moverse o caminar
Hablar o comunicarse y Entender o aprender
Hablar o comunicarse y Relacionarse con los demás
Moverse o caminar y Entender o aprender
Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Oír, Hablar o comunicarse y Moverse o caminar
429
142
33
41
27
13
204
42
106
85
0.11%
0.04%
0.01%
0.01%
0.01%
0.00%
0.05%
0.01%
0.03%
0.02%
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Ver,
Oír, Hablar o comunicarse y Entender o aprender
Oír, Hablar o comunicarse y Relacionarse con los demás
Oír, Moverse o caminar y Entender o aprender
Oír, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Oír, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Entender o aprender
18
9
136
47
63
27
0.00%
0.00%
0.03%
0.01%
0.02%
0.01%
34
0.01%
24
213
0.01%
0.05%
Para Ver, Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Entender o aprender
32
0.01%
Para Ver, Oír, Hablar o comunicarse, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Ver, Oír, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
17
44
0.00%
0.01%
25
13
150
253
98
0.01%
0.00%
0.04%
0.06%
0.02%
Para Ver, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Para Ver, Hablar o comunicarse, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Ver, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para
Para
Para
Para
Para
Ver, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Ver, Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Oír y Hablar o comunicarse
Oír y Moverse o caminar
Oír y Entender o aprender
Para Oír y Relacionarse con los demás
35
0.01%
Para Hablar o comunicarse y Moverse o caminar
132
0.03%
Para Hablar o comunicarse y Entender o aprender
144
0.04%
72
0.02%
200
0.05%
73
0.02%
366
0.09%
22
24
11
28
9
17
0.01%
0.01%
0.00%
0.01%
0.00%
0.00%
50
17
0.01%
0.00%
171
133
11
0.04%
0.03%
0.00%
Para Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
53
0.01%
Para Oír, Hablar o comunicarse, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
30
0.01%
Para Oír, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
13
0.00%
114
0.03%
Para Hablar o comunicarse y Relacionarse con los demás
Para Moverse o caminar y Entender o aprender
Para Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Para Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Oír,
Oír,
Oír,
Oír,
Oír,
Oír,
Hablar o comunicarse y Moverse o caminar
Hablar o comunicarse y Entender o aprender
Hablar o comunicarse y Relacionarse con los demás
Moverse o caminar y Entender o aprender
Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Entender o aprender
Para Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás
Para Hablar o comunicarse, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Entender o aprender
Para Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
Para Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás
No tiene ninguna discapacidad
Total
34
0.01%
349 909
393 254
88.98%
100.00%
Fuente: INEI - Censo de Poblacion y Vivienda 2017
V.8. Educación
La educación es fundamental en la salud, pues condiciona las formas mediante el cual los centros de salud van
a implementar sus actividades y la manera en que el personal de salud va a interactuar con la población.
Considerar esta variable en la planificación e implementación de las actividades de los centros de salud, va a
permitir tener un nivel de eficiencia y efectividad en las intervenciones.
P á g i n a 122 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Según Censo Nacional 2017, en el distrito de Villa El Salvador, el 98.0% (292 524) de habitantes mayores de 15
años, sabe leer y escribir; mientras que el 2.0% (5, 960) habitantes no sabe leer y escribir.
Referente a la población que no sabe leer y escribir el 62,1 % se encuentra en los grupos quinquenales de 60 a
más años de edad y por sexo; el femenino representa el 86.81% (3,213) y el masculino 13.19% (488).
Gráfico N° 5-21: Tasa de Analfabetismo según grupo de edades y sexo en el distrito de
Villa El Salvador (2017)
Sexo
Grupos de edades
Total
De 60 a 64 años
Femenino
456
Masculino
54
De 65 a 69 años
655
70
725
De 70 a 74 años
705
86
791
De 75 a 79 años
540
111
651
De 80 a 84 años
373
70
443
De 85 a 89 años
277
68
345
De 90 a 94 años
148
19
167
De 95 a más años
Total
510
59
10
69
3,213
488
3701
Fuente: INEI Censos 2017
Asimismo, en el distrito de Villa El Salvador el 52.30 % de habitantes mayores de 15 años cuenta con nivel de
educación secundaria y el 12.40% cuenta con un nivel de educación primaria. Es importante advertir que el
7.00% cuenta con educación superior universitaria completa y el 1.60% no cuenta con ningún nivel educativo.
Cuadro N° 5-22: Total de población del último nivel de estudio que aprobó
N°
Niveles educativos
Sin Nivel
4,656
Inicial
Casos
%
1.60%
442
0.10%
Primaria
37,020
12.40%
Secundaria
156,166
52.30%
Básica especial
1,162
0.40%
Superior no universitaria incompleta
24,252
8.10%
Superior no universitaria completa
31,782
10.60%
Superior universitaria incompleta
20,507
6.90%
Superior universitaria completa
20,788
7.00%
Maestría / Doctorado
Total
1,709
0.60%
298,484
100.00%
Fuente: INEI Censos 2017
En el distrito de Villa El Salvador, en el área de influencia existe oferta educativa para la educación básica
regular, alternativa, especial, técnica productiva, así como a nivel superior no universitario. En el siguiente cuadro
se presenta el número de I.E., alumnos matriculados y docentes en el ámbito de influencia del distrito.
Cuadro 5-23: Instituciones Educativas en el distrito de Villa El Salvador-2018
P á g i n a 123 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2018)
Con respecto a las Instituciones Educativas ubicadas en el distrito de Villa El Salvador, según estadísticas del
Ministerio de Educación (MINEDU), en el 2018, se registraron 461 Instituciones Educativas que brindan el
servicio de educación inicial, 243 son del nivel de educación primaria, 147 del nivel de educación secundaria,
juntas representan al 94.1% de las instituciones educativas totales del distrito y el 5.1% corresponde a las
instituciones superiores.
Como se muestra en el gráfico, en el área de intervención del EE.SS San José, existe siete (07) instituciones
educativas que se encuentra en la zona de influencia indirecta con una distancia de más de 100 metros en
relación al espacio en donde se va a realizar la obra; del mismo modo la EE.SS Juan Pablo II en sus alrededor
se puede identificar siete (07) instituciones educativas. En ambos casos estas instituciones se encuentran
ubicadas en avenidas y zonas que permite una circulación vehicular y peatonal sin mayor inconveniente, por lo
que se considera de manera preliminar no habría mayor impacto en cuanto a la circulación y acceso a estas
instituciones.
Imagen 5 -13 Instituciones educativas ubicadas en la zona
Fuente: equipo técnico ambiental PCRIS/PRONIS 2020
V.9. Economía y empleo
V.9.1.PEA
En el caso específico del distrito de Villa El Salvador, se registró que 199,360 personas conforman la PEA
distrital, es decir las personas que estuvieron participando en alguna actividad económica para la producción de
P á g i n a 124 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
bienes y servicios, o se encontraban buscando activamente un trabajo, de los cuales un 57.5% (114,542) son
hombres y 42.5% (84,818) son mujeres. Sobre la Población Económicamente Activa Desocupada es 5.60%
(11,100), de los cuales el 4.20% (4,840) son hombres y 7.40% (6,310) mujeres. Ver cuadro N° 5.24
Cuadro Nº 5-24: Participación de la Población en la Actividad Económica
PEA Ocupada
PEA
PEA Desocupada
Sexo
N°
%
N°
%
N°
No PEA
Tasa de
actividad
%
Total
188,202
94.40%
11,158
5.60%
199,360
100 %
65.40%
105,576
Hombre
109,699
95.80%
4,843
4.20%
114,542
57.5%
77.10%
34,097
Mujer
78,503
92.60%
6,315
7.40%
84,818
42.5%
54.30%
71,479
Fuente: INEI - “Perú: Participación de la Población en la Actividad Económica, 2017 ENAHO 2017-2018
V.9.2. Ocupación principal
En el distrito de Villa El Salvador, las actividades económicas que concentran a la PEA ocupada, en el 2017,
está representada principalmente por: la actividad comercial y reparación de vehículos con una participación de
la PEA del 25.3%; seguido se ubica la actividad manufacturera que agrupa al 11.9% de la PEA; y en tercer lugar
está la actividad de transporte y almacenamiento con el 11.8% de la PEA y el sector construcción con una
proporción del 9.3% de la PEA ocupada.
Cuadro N° 5-25: PEA ocupada según actividad económica, distrito Villa El Salvador 2017
Distrito de Villa El Salvador
Actividades Económicas
Total
Agropecuaria y pesca
1,488
Explotación de minas y canteras
Hombres
Mujeres
N°
%
N°
%
951
0.70%
537
0.50%
489
357
0.30%
132
0.10%
22,421
15,624
11.80%
6,797
6.60%
Suministro de electricidad y gas
265
233
0.20%
32
0.00%
Suministro de agua y alcantarilla
783
560
0.40%
223
0.20%
Construcción
17,499
16,781
12.70%
718
0.70%
Comercialización, reparación de vehículos
47,629
22,444
17.00%
25,185
24.30%
Transporte y almacenamiento
22,117
20,647
15.60%
1,470
1.40%
Alojamiento y de servicio de comidas
12,378
4,375
3.30%
8,003
7.70%
Información y comunicaciones
2,578
1,907
1.40%
671
0.60%
Actividades financieras y de seguros
1,919
767
0.60%
1,152
1.10%
290
164
0.10%
126
0.10%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
12,702
6,524
4.90%
6,178
6.00%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
11,305
6,381
4.80%
4,924
4.70%
Administración pública y defensa
4,237
2,767
2.10%
1,470
1.40%
Enseñanza
9,274
2,798
2.10%
6,476
6.20%
Atención de la salud humana y de asistencia social
5,018
1,052
0.80%
3,966
3.80%
Actividades artísticas, de entretenimiento y
recreativas
2,176
1,329
1.00%
847
0.80%
Otras actividades de servicios
8,137
3,930
3.00%
4,207
4.10%
Actividades de los hogares como empleadores
5,488
103
0.10%
5,385
5.20%
9
5
0.00%
4
0.00%
Industrias manufactureras
Actividades inmobiliarias
Actividades de
extraterritoriales
organizaciones
y
órganos
P á g i n a 125 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017
Según el Censo Nacional 2017, en el distrito de Villa El Salvador, la principal categoría de trabajo (en 2017) la
representaban los trabajadores del grupo de los servicios y vendedores de comercios y mercados (26.43 %),
ellos se dedican a las ocupaciones de ventas, la provisión de servicios personales, protección y seguridad de
las personas y establecimientos. Segundo es el grupo de los trabajadores de la construcción, edificación,
productos artesanales, electricidad y las telecomunicaciones (18.79%), ellos se dedican a las ocupaciones con
exclusividad a la construcción y acabado de casas, edificios y obras civiles, así como a las ocupaciones
dedicadas a la elaboración y fabricación de productos de manera artesanal, cuyos insumos son la madera, papel,
cuero, piel, y derivados. También comprende aquellas ocupaciones de mecánicos, electricistas, instaladores de
redes eléctricas y de comunicaciones y los oficios como carpinteros, sastres, tapiceros y zapateros. Tercero es
el grupo de ocupaciones elementales (17.66%), comprende los trabajadores que ejecutan tareas elementales,
sencillas y rutinarias que requieren principalmente la utilización de herramientas manuales y casi siempre cierto
esfuerzo físico; tienen poca experiencia y bajo conocimiento previo del trabajo; limitada iniciativa o capacidad de
juicio. La mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requieren calificaciones de educación básica. Dentro
de las tareas desempeñadas en este gran grupo, se incluyen las siguientes: vender en forma de ambulatoria
productos comestibles, productos agropecuarios, pesca y caza, productos manufacturados no comestibles y de
artículos para el hogar. Recolectar y clasificar deshechos y material reciclable, barrenderos, así como también
llevar mensajería, porteros, acarrear agua y recolectores de leña entre otras elementales, cuyo detalle se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5-26: Ocupación Principal por Grupos
N°
01
Ocupación Principal
Casos
%
323
0.17%
02
Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y personal directivo de la
administración pública y privada
Profesionales científicos e intelectuales
13 200
7.01%
03
Profesionales técnicos
18 125
9.62%
04
Jefes y empleados administrativos
16 543
8.78%
05
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
49 801
26.43%
06
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros
616
0.33%
07
35 403
18.79%
19 661
10.44%
09
Trabajadores de la construcción, edificación, productos artesanales, electricidad
y las telecomunicaciones
Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y conductores de
transporte
Ocupaciones elementales
33 269
17.66%
10
Ocupaciones militares y policiales
1 457
0.77%
188 398
100.00%
08
Total
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017
V.9.3. Comercio ambulatorio
En los exteriores de los establecimientos de salud “Centro de Salud Juan Pablo II” y “Centro de Salud San José”,
se tiene presencia de 06 vendedores ambulantes e informales en la vía pública (Comerciante ambulante no
regulados), de venta de golosinas, frutas, refrescos, helados y otros; quienes venden principalmente a los
usuarios del establecimiento de salud y al personal asistencial y administrativo; principalmente en horarios de la
mañana, de lunes a sábado y que son del sexo femenino. Así mismo la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
y los vendedores ambulantes, tienen conocimiento de la obra de construcción del establecimiento de salud; por
lo que se requerirá coordinar para su empadronamiento y reubicación temporal a lugares cercanos a los
establecimientos de salud.
P á g i n a 126 | 200
V.10. Patrimonio Cultural
“Año de la Universalización de la Salud”
V.10.1. Registro de Patrimonito Cultural en el Área de Influencia del Proyecto
El área donde se emplazan los establecimientos de salud que conforman la RIS Villa El Salvador no se
superpone con Sitios Arqueológicos según la base de datos del Ministerio de Cultura. Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Los monumentos arqueológicos se encuentran
fuera del área de influencia de cada EE.SS. y los más cercanos son:


Monumento Arqueológico Tabalada de Lurín: a 3 kilómetros respecto al CMI San José
Monumento Arqueológico Lomo de Corvina – parcela A: a 1.8 kilómetros respecto a CMI Juan Pablo II
Imagen N° 5-14: Monumentos Arqueológicos identificados en la Zona
Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PCRIS/PRONIS 2019.
V.10.2. Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Para el proyecto de la RIS Villa el Salvador, no es necesario la tramitación del CIRA, por realizarse en una
infraestructura preexistente; sin embargo, se deberá desarrollar e implementar el Plan de Monitoreo
Arqueológico en cumplimiento del reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) del Ministerio de Cultura.
Asimismo, en la etapa de expediente técnico, se deberá desarrollar el Plan de hallazgo fortuito. Este PMA no
será requerido para los trabajos de equipamiento de los 14 EE.SS., ya que las actividades se realizarán dentro
de los ambientes existentes
En ese aspecto, los contratistas que serán encargados de ejecutar los CMI Juan Pablo II y San José ( a ser
financiados por el BID), previo al inicio de la ejecución de obra deberán gestionar ante el Ministerio de Cultura,
la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico - PMA e implementar durante la ejecución de excavación y
movimiento de tierras, con la finalidad de salvaguardar las evidencias arqueológicas comprometidas (si fuera el
caso), ya sea en el caso de hallazgos fortuitos, como de los monumentos adyacentes o cercanos al área o
ámbito de influencia de las obras de EE.SS. Juan Pablo II y San Jose.
P á g i n a 127 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Dentro de los PMA se deberán considerar los planes de contingencia o protocolos en el caso de hallazgos
fortuitos, charlas de inducción, acciones de control y otras que se estimen técnicamente necesarias.
VI. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
VI.1. GENERALIDADES
La presente propuesta del Plan de Participación Ciudadana comprende los resultados del taller de involucrados
y los lineamientos a tener en cuenta considerando el marco normativo que los regula y las medidas de
participación ciudadana y las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo pertinentes en relación a los
posibles impactos sociales y ambientales del proyecto. Asimismo, comprende medidas para conocer y
sistematizar las percepciones e inquietudes de la población involucrada.
El proceso que enmarca este Plan es importante porque genera confianza entre las partes involucradas, a crear
espacios de diálogo y entendimiento mutuo y a fortalecer las redes sociales ya existentes. Constituye un
mecanismo para lograr compromisos efectivos y lograr que las posiciones de todos los grupos de interés se
manifiesten, proporcionando una plataforma de aprendizaje, innovación y mejora en términos económicos,
sociales y medioambientales.
VI.2. Objetivos de Participación Ciudadana
El plan de consulta y participación ciudadana tiene como objetivo que los ciudadanos participen, de manera
organizada y eficaz, en todas las etapas del proyecto, no solo recibiendo información, sino incluso con una
participación activa en los procesos de monitoreo de los principales componentes ambientales del proyecto.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos del Plan de Consulta y Participación Ciudadana son:
•
•
Fortalecer los canales de información con los actores sociales y grupos de interés relacionados a la
intervención de los EE.SS a fin de promover y mantener relaciones armónicas y de cooperación.
Recoger la percepción (opiniones, preocupaciones) de los grupos de interés involucrados con respecto
a las actividades que genere la construcción de los establecimientos de salud, en especial los centros
de salud Juan Pablo II y San Jose por el tipo de intervención.
VI.3. Identificación de Grupos de Interés
De acuerdo con la normatividad vigente, los grupos de interés son todos aquellos actores sociales (individuales
o colectivos) que puedan ser impactados por el proyecto o que puedan a su vez influir sobre éste. En tal sentido
la identificación de los grupos de interés, se realiza para determinar qué grupos pueden ser impactados por este
proyecto o a su vez influir sobre éste.
A continuación, se detalla un panorama de los principales grupos de interés, identificados de manera preliminar
para la presente propuesta del Plan de Participación Ciudadana.
Cuadro N° 6-01: Grupos de interés social
GRUPOS DE INTERÉS
Representantes de la Sociedad Civil
Representantes de la DIRIS Lima Sur
Responsables de los Establecimientos de Salud
Municipalidad Distrital de Villa el Salvador
En el siguiente cuadro: se presentan los actores institucionales que son involucrados en el proyecto.
Cuadro N° 06-02: actores institucionales involucrados
P á g i n a 128 | 200
N°
“Año de la Universalización de la Salud”
Nombre del EE.SS
C.M.I. César López
Silva
Representante
M.C. José‚ Carlos
Durand Velasco
2
C.S. San Martín de
Porres
M.C. Edgar Iruri
Pérez
3
P.S. Príncipe de
Asturias
MC. Pablo Álvaro
Urbina Camero
AA.HH. Príncipe de Asturias
S/N, Mz F Lote 16 - IV Etapa
de Pachacamac
4
P.S. Pachacamac
Lic.
Narda
Palacios C.M.I.
San José y Juan
Pablo II
Av. 200 Milla, Barrio 2, Sector
1, IV Etapa de Pachacamac
5
P.S.
Ramos
Lic. María Luisa
Núñez Carbonel
6
P.S. Brisas
Pachacamac
7
P.S. Virgen de la
Asunción
8
P.S.
Familia
1
Edilberto
de
Sagrada
Obs.
Rocío
Vilcapoma Vega
Lic. Enf. Cynthia
Liliana
Meza
Córdova
M. C. Jessika Inés
Calle Chaparro
Dirección
Sector IV- Mz. B, Lote 1, I
Etapa - Urb. Pachacamac VES
Sector 2, Grupo 15 S/N (frente
a compa¤¡a de Bomberos de
VES)
PS_PACHACAMAC
@HOTMAIL.COM
(01) 2597903
966429605
(01) 2920104
JESSI0521@GMAIL.
COM
MICROREDSANJOS
E@YAHOO.COM
(01) 4931881
(01) 2805673
(01) 2879952
(01) 5607513
gamc_2@hotmail.co
m
Sector 2, Grupo 18 - Parque
Central
Sector 01, Grupo 15 Intersección Av. Revolución y
Av. Los Ángeles S/N, Sector 1,
Grupo 15 VES
C.M.I. San José
10
C.M.I. Juan Pablo II
M.C.
Genaro
Muñoz Cabana
Av. Mariano Pastor Sevilla
S/N, Sector 6, Grupo 6
11
P.S. Señor de los
Milagros
12
P.S Llanavilla
Lic.
Jacqueline
Burgos Alcalde
Lic.
Maribel
Injante Pardo
Sector 01, Grupo 25 - Parque
Central
Calle La Paz Mz F Lte 05
Sector 8
13
P.S.
Fernando
Luyo Sierra
M.C. Lucila Brito
Astocondor
Sector 7, Grupo 1 - Parque
Central
14
P.S.
Salvador
M.C.
Rodríguez
Sector 9, Grupo 2 - Parque
Central
15
P.S. Sarita Colonia
18
(01) 2880509
alvaropablo_1@hotm
ail.com
LITUAL75@HOTMAI
L.COM
9
17
(01) 4930655 (01)
4930660
991946667
(01) 2682139 (01)
2933917
Correo electrónico
jcdurandv@hotmail.co
m
CSSMP@YAHOO.C
OM
Av. Tahuantinsuyo Mz. U S/N
(01) 4932968
941888656
Sector 10 - AA.HH. Edilberto
Ramos
Av. María Reich Mz. K S/N (01) 7152638
Paradero las Brisas - Brisas de
Pachacamac
943715905
Sector 3, Grupo 3 - Parque
Central
M.C. Leydi Aguilar
Roque
16
Teléfono
(01) 2687738
rovive77@hotmail.com
LILIANA_17_08@HO
TMAIL.COM
(01) 2673869
(01) 2914507
(01) 2597924
986851662
yaquialcalde@gmail.c
om
MARIBELNA_74@H
OTMAIL.COM
LBA_MEDICINA@HO
TMAIL.COM
(01) 7152609
920672220
994987608
(01) 2880014
975021230
LUIS.ENRIQUE.OMO
NTES@OUTLOOK.C
OM
marleoh@hotmail.co
m
(01) 5701879
999450507
971366513
C.S. Héroes del
Lic. Rosa A. Jr. Héroes del Cenepa, Mz. C, (01) 2483151
Cenepa
Jamanca Caycho
Lote 20
(01) 7838778
MC.
Carlos Sector 6, Grupo 1 - Parque
(01) 2552015
P.S. SASBI
Solano Timana
Central
(01) 5708505
Fuente: Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur y Equipo Técnico PRONIS
ruben_oa@hotmail.co
m
Cristo
P.S. Oasis de Villa
Lic.
Marilyn
Hiyo
Rosa
Marlene
Olmedo
M.C.
Rubén
Osorio Alania
Sector 2, Grupo 24 - Parque
Central
Sector 10, Grupo 2, Mz. P,
Lote 15 - Parque Central
rosajaca25@hotmail.c
om
carlosolanoi@hotmail.
com
Lista de Representantes de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur (DIRIS Lima Sur)
Cuadro 6-03: Representantes de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur
P á g i n a 129 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
N°
Representante
Cargo
01
M.C. Emiliano Sierra Marroquín
Director General
Teléfono
4773077 - 2010
2479975 - 2012
02
M.C. Percy Rojas Rojas
Director Ejecutivo Adjunto
Fuente: Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur y Equipo Técnico PRONIS
Lista de Representante de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
Cuadro 6-04: Lista de Representante de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
N°
Representante
Cargo
1
Kevin Yñigo Peralta
Alcalde
Dirección
Sector 2, Grupo 15, Avenida Revolución S/N cruce
con, Villa EL Salvador 15834
Teléfono
319-2530
Fuente: Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, 2020
VI.4. Mecanismos de grupos de Interés
Los Mecanismos de Participación Ciudadana que se aplicarán durante todas las etapas de ejecución del
proyecto se realizarán en el marco del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, alineado a la OP 4.01 tales como:
Talleres participativos, aplicación de encuestas de opinión, buzones de sugerencias, entre otros, dirigido a todos
los involucrados o partes afectadas del proyecto, con la finalidad de obtener su precepción del proyecto y recibir
aportes de opinión desde diferentes perspectivas que ayuden con una adecuada gestión y manejo socio
ambiental en las diferentes etapas del proyecto, tales como:
VI.4.1. Etapa de Preinversión -(desarrollo del EVAP)
 1er Taller de Involucrados:
El 11 de setiembre del presente año 2019 a las 9:00 am se realizó una reunión de coordinación para el desarrollo
del taller informativo o de involucrados institucionales (DIRIS Lima Sur y personal asistencial de establecimientos
de salud del distrito de Villa El Salvador, en el auditorio del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador ubicada
en la Avenida 200 Millas Nro. S/N Sec. Tercer Grupo Residencial 31 (Esq. Pastor Sevilla S/N), distrito de Villa
El Salvador, provincia y departamento de Lima por parte del Programa Nacional de Inversiones en Salud
(PRONIS), y los actores involucrados.
Se desarrolló el taller participativo, el cual consistió en la consulta respecto a la percepción de la ejecución del
Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RIS VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA
DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA” (Ver Anexo 4. Resultados del taller de involucrados).
Cuadro N°6-05: principales resultados de involucrados
INVOLUCRADO
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
OBJETIVOS
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Déficit de infraestructura, falta de
equipamiento, modernización y
falta de medicamentos.
Control de calidad de los equipos
de laboratorio.
Proponer proyectos
Grupo
N°1:
específicos
para
Falta de recursos humanos
Población,
tratamiento de TBC al
especializados.
municipalidad, etc.
igual que en Huaral y
Jauja
Falta de capacitación de recursos
humanos.
Falta
de
almacenes
medicamentos.
Compromiso de trabajo en
equipo con los comités de
vigilancia,
sectoriales,
asociaciones
vecinales,
municipios, policía, RIS y club de
madres
para
P á g i n a 130 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
INVOLUCRADO
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
OBJETIVOS
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementación de áreas para
pacientes de TBC.
Inseguridad
en
establecimientos de salud.
los
Infraestructura inadecuada:
Ampliación del centro obstétrico y
falta de consultorios.
Gestionar y actualizar
Falta de mantenimiento, reposición
los requerimientos de
de equipos biomédicos.
infraestructura,
Grupo
N°2:
equipamiento
y
Personal Asistencial Módulos
prefabricados
recursos humanos.
del C.S. Juan Pablo deteriorados:
PCT,
CRED,
Mejorar la calidad de
II y San José
adolescentes, seguro social y áreas
atención
de
los
administrativas, archivo, admisión,
pacientes
oportuna,
residuos sólidos, farmacia y
eficiencia y buen trato.
laboratorio, cadena de frio no
cumple con los estándares y
requisitos de funcionamiento
adecuado
Capacitar
a
todos
los
trabajadores de salud para
mejorar sus competencias y buen
trato al usuario.
Seguimiento y monitoreo de los
requerimientos por el equipo de
gestión del EE.SS.
Mejorar la articulación con los
actores sociales (RIS, comité de
vigilancia, etc.
Fuente: equipo formulador y PCRIS/PRONIS 2020
(Ver Anexo 4. Acta de reunión de coordinación).
VI.4.2. Etapa de Inversión - Expediente técnico (desarrollo del EIAS definitivo)
 Encuesta de Opinión Vecinal
Este mecanismo se aplicará con la finalidad de recoger la opinión y percepción de los vecinos del área de
influencia ambiental y social en relación al proyecto. La encuesta será estructurada de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
Conocimiento del Proyecto (el cual se informará a los involucrados durante el replanteo del diseño
del proyecto)
Percepciones sobre el Proyecto (beneficios del Proyecto en la zona, impactos negativos del
Proyecto en la zona, entre otros)
Situación actual del servicio de atención de la salud dentro del área de influencia del proyecto
Sugerencias a la mejora del proyecto y los estudios ambientales y sociales
Entre otros, que se ajustaran en la etapa de ejecución del expediente técnico
La encuesta de opinión vecinal será aplicada a la población del área de influencia directa. En ese aspecto, en la
etapa de pre construcción o planificación del proyecto, se preparará formatos de encuesta, así como preguntas
abiertas (entrevistas). También se tomará en cuenta que las autoridades del sector o los líderes de opinión
acerca del presente proyecto residan en el Distrito de Villa el Salvador
En resumen, en esta etapa se desarrollan las siguientes acciones:
•
•
•
Preparación de modelo de preguntas cerradas y abiertas, cuyo responsable será el especialista
ambiental y social de la empresa contratista revisado por la especialista ambiental y social del
EGP/PRONIS
El equipo socio ambiental de la empresa contratista realizará la revisión de la documentación (plano
de ubicación, memoria descriptiva del Proyecto e Información secundaria)
El equipo ambiental y social deberá realizar coordinaciones con el especialista ambiental del
EGP/PRONIS para determinar el AISD y AISI
P á g i n a 131 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
•
•
•
•
Determinación del Universo y tamaño de la muestra de la población del área de influencia directa
e indirecta dentro del distrito de Villa el Salvador, a fin de aplicar encuestas como parte de la línea
de base social, cuyo responsable será el especialista ambiental y social de la empresa contratista
revisado por la especialista ambiental de EGP/PRONIS
Elaboración del volante informativo para la entrega a los vecinos del área de influencia directa e
indirecta del proyecto, según las características del Proyecto, cuyo responsable será el especialista
ambiental y social de la empresa contratista, revisado por el especialista ambiental y social de
EGP/PRONIS
Elaboración de la encuesta de opinión vecinal, cuyo responsable será el especialista ambiental y
social de la empresa contratista, revisado por el especialista ambiental y social de EGP/PRONIS
Entre otros que se evaluaran durante el desarrollo del expediente técnico.
 2do Taller Participativo en la etapa de Expediente Técnico
Para el segundo taller durante la etapa de elaboración del Expediente Técnico, se señalarán como principal
función del taller informativo que cada involucrado (sociedad civil, instituciones, entidades, etc.) aporte y asuma
compromisos, a fin de que el proyecto se ejecute en el plazo y presupuesto establecido.
Además, en este taller se pondrá de conocimiento las técnicas que se usaran para la ejecución del Plan de
comunicación Interna y externa, tales como:
Presentación mediante diapositiva en el auditorio de la DIRIS Lima Sur donde se convocará a cada
uno de los involucrados (sociedad civil, instituciones, entidades, etc.) de los 14 EE.SS y en el
establecimiento de salud Juan Pablo II y San José.
• Se informará sobre la colocación de mural en el establecimiento de salud de Juan Pablo II y San
José donde se ejecutan los proyectos; que contiene información general del Proyecto y los
compromisos a tomar en cuenta en la etapa de construcción. Así como, los datos del personal de
RRCC, los canales para el MAQR.
• Instalación del Buzón de Sugerencias, el buzón de sugerencia que serán implementados en la
etapa de ejecución de obra, los cuales serán colocados en la garita de control del proyecto para
facilitar el acceso público, y puedan dejar sus opiniones y recomendaciones respecto al proyecto.
• Asimismo, se informará sobre una dirección electrónica para recibir sugerencias y reclamos, el cual
se consignará en los materiales de comunicación impartidos y difundidas durante el taller.
 Contexto Estado de Emergencia Sanitaria
En caso de que el diseño final del IGAS, se implemente dentro del estado de emergencia sanitaria y las
condiciones de aislamiento dificulten la interacción con la población, los mecanismos de participación se
aplicarán a través de medios virtuales, tales como: plataforma Zoom, TeamViewer, Skype, entre otros. Asimismo,
la encuesta de opinión vecinal se realizará por medio de una plataforma digital de almacenamiento de datos,
cuya encuesta se enviará con un enlace a los celulares de la población, utilizando el aplicativo de WhatsApp o
en su defecto mediante llamadas telefónica; por otra parte, y de manera complementaria, se podrá en
coordinación con la Unidad de Administración y Unidad de Comunicación del PRONIS/MINSA, habilitar una
plataforma en la página web de la institución.
•
Esta encuesta tendrá por finalidad recoger la opinión y percepción de los vecinos del área de influencia ambiental
y social directa e indirecta, autoridades del sector y/o líderes de opinión.
El especialista ambiental y social de la empresa contratista será el responsable de la elaboración de la ficha y
de las preguntas de la encuesta de opinión vecinal, y del mismo modo de su aplicación en los medios digitales
y/o virtuales; este trabajo será monitoreado y revisado por el especialista ambiental y social de EGP/PRONIS.
Cabe precisar que la implementación de los mecanismos de participación, será consultado a los directores(as)
de la DIRIS Lima Sur, así como a los funcionarios designados por el municipio de Villa el Salvador, quienes
tienen comunicación directa con la población, de tal forma que se garantice una efectiva comunicación y
participación, respectando todas las medidas de bioseguridad que se requieran.
P á g i n a 132 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
VI.4.3. Etapa de inversión - Ejecución del Proyecto
El proceso participativo en ésta etapa será planificado en dos etapas: una fase previa o de gabinete con sus
respectivas actividades y una etapa de campo que constituye en la identificación de la población de interés o
grupos de interés y la aplicación de los mecanismos informativos de participación propiamente.
En esta etapa de realizarán las siguientes actividades:
•
Impresión y entrega del volante informativos
Se realizará la entrega del volante informativo que contiene información general del Proyecto, así como el
resumen del Plan de Manejo Ambiental y Social a implementar durante la ejecución del proyecto.
•
Pegado de Afiches
Se colocarán afiches en el predio donde se llevarán a cabo los proyectos; que contiene información general y
los compromisos a tomar en cuenta en la etapa de construcción, incluyendo la implementación de un mecanismo
de atención de quejas y reclamos (MAQR).
•
Instalación del Buzón de quejas y reclamaciones
El Buzón de sugerencia será colocado en la garita de control de la obra para facilitar el acceso público, y puedan
dejar sus opiniones y recomendaciones respecto al proyecto tanto para el personal interno y como el público
externo.
•
Difusión informativa
La técnica empleada para el desarrollo del proceso participativo es el de difusión informativa, que consiste en
brindar información por medios verbales, especialmente recomendaciones, pero también información de carácter
general respecto a los proyectos, de una manera informal y personalizada de puerta y puerta dirigida a los
vecinos del área de influencia directa. Al mismo tiempo recoge las sugerencias y/o observaciones que los vecinos
del área de influencia directa e indirecta estimen pertinentes desde su punto de vista.
 Contexto Estado de Emergencia Sanitaria
Por otra parte, de continuar el estado de emergencia sanitaria y que las condiciones de aislamiento social
dificulten la interacción con la población; los mecanismos de participación ciudadana se llevarán a cabo de
manera virtual empleando como soporte el aplicativo Zoom, Skype, TeamViewer, llamadas telefónicas, entre
otros. para lo cual, la empresa contratista establecerá una metodología para la realización de dicha actividad,
bajo la supervisión del equipo socio ambiental del PCRIS/PRONIS.
En caso de quejas y reclamos, se establecerá un canal de comunicación directo y constante con la población
quienes enviaran sus pedidos, reclamos y sugerencias a través de una plataforma virtual, para lo cual, la
empresa contratista generará como medio de comunicación: correos electrónicos, mensajes de WhatsApp,
llamadas telefónicas, etc. Asimismo, se podría habilitar una plataforma en la página de web y vía llamadas
telefónicas del PRONIS/MINASA.
En caso sea necesario realizar talleres informativos presenciales, incluso con el personal de obra, se deberán
adoptar medidas de bioseguridad, tales como: el desarrollo de talleres con grupos pequeños, manteniendo la
distancia física necesaria, exigiendo el uso de mascarillas y de desinfectantes, entre otros; esto con la finalidad
de garantizar la salud de la población y de los trabajadores; dichas medidas serán establecidas por un protocolo
elaborado por la empresa contratista y validada por la DIRIS Lima Sur en coordinación con el municipio de Villa
el Salvador.
Estas medidas establecidas en el protocolo de bioseguridad para los talleres, se mantendrá aun cuando el
aislamiento social sea levantado por el gobierno.
P á g i n a 133 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
VI.4.4. Etapa de Cierre de Obra
En esta etapa se realizarán monitoreos de calidad de aire y del suelo a fin de garantizar que las condiciones
ambientales al terminar el proyecto se encuentran en las mismas condiciones que en las que se encontró al
iniciar el proyecto, por lo tanto, los resultados de los monitoreos citados serán divulgados mediante la página
web del PRONIS, la DIRIS Lima Sur y los establecimientos de salud de la RIS Villa el Salvador; además serán
remitidos a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en cumplimiento de los compromisos asumidos
en el instrumento de gestión ambiental (IGA). La participación de las juntas vecinales es opcional, aunque se
promoverá en el marco del proyecto.
Las medidas de bioseguridad deberán mantenerse como lo planteado en la etapa anterior.
VI.4.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
Durante la etapa de operación y mantenimiento para los EE.SS. Juan Pablo II y San Jose, cuya vida útil se
estima de 40 años a más, la participación ciudadana se estará dado mediante actividades de promoción de salud
preventiva y campañas de salud; estará a cargo del titular del proyecto, vale decir DIRIS Lima Sur en
coordinación con los representantes de los establecimientos de salud de la RIS Lima Sur – Villa el Salvador.
Cabe mencionar que el MQR se mantendrá durante esta etapa.
Por otra parte, el MINSA, a través de la DIRIS Lima Sur, con la finalidad de poder tener un contacto permanente,
directo y transparente con la población en cada EE.SS debería habilitar un buzón de sugerencias y libro de
reclamos, para que pueda hacer llegar sus recomendaciones y sugerencias de mejoras, en el servicios que se
les brinda; del mismo modo se contara con cuaderno de reclamaciones, en las que la población hará, sus
reclamos y quejas de acuerdo al DS Nº 011-2011-PCM.
Ahora bien, esta acción también se podrá realizar de manera virtual a través de la Instalación del Buzón de
Sugerencias y quejas virtuales, la DIRIS proporcionará el enlace en donde la población podrá presentar sus
sugerencias y quejas, para mantener un canal de comunicación directo y constante. Bajo el actual escenario de
aislamiento social, podrán enviar sus pedidos, reclamos y sugerencias a través de una plataforma virtual que
será implementada por los EE. SS y la DIRIS Lima Sur.
VI.4.6. Etapa de Abandono del proyecto (luego de 40 años a más)
Durante la etapa de abandono del proyecto, se proyecta que se realizaran charlas informativas u otras
actividades que la norma permita para ese entonces. Por ser un proyecto de infraestructura de salud, la
participación ciudadana se dará posiblemente en el marco de la remodelación, ampliación o demolición para una
nueva construcción de EESS de la RIS Villa el Salvador, considerando que es poco probable que una
infraestructura de salud tenga un cierre definitivo.
Es preciso mencionar que el desarrollo del Plan de Manejo Social se realizará de manera detallada en la etapa
de desarrollo del expediente técnico a cargo de la empresa encargada del diseño donde se establecerán
estrategias que contribuyan a prevenir, mitigar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos,
derivados de la ejecución de los EE.SS. mejorar la prestación de los servicios de la salud. El citado Plan, y será
implementado en la etapa de ejecución de obra bajo la responsabilidad del contratista de obras\.
VII. EVALUACION E IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación e identificación de impactos ambientales y sociales se centra sobre la intervención del EE.SS.
Juan Pablo II y San José y actividades de instalación de equipamiento por reposición de 14 EE.SS. debido a
que las actividades podrían causar impactos en los diferentes elementos y componentes ambientales (medio
físico, biológico y social) dentro del área de influencia de la intervención. En este sentido, en el presente capitulo
se identifican, evalúan y describen de manera preliminar, los impactos ambientales y sociales potenciales que
podrían generarse sobre los elementos del medio debido a la implementación del proyecto, utilizando por ello
una metodología matricial para la identificación y evaluación de impactos.
P á g i n a 134 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
De manera general, en los 14 EE. SS. donde se realizará equipamiento por reposición e intervenciones puntuales
en instalaciones eléctricas y adecuación del almacén central de residuos sólidos , no se prevén impactos
negativos significativos; sin embargo, en la etapa de estudio definitivo se analizará con mayor detalle.
VII.1. Metodología
En este capítulo se consideran los impactos que generarán las actividades de la intervención de los EE.SS. Juan
Pablo II y San José; así como el equipamiento por reposición de los 14 EE.SS sobre el ambiente físico, biológico
y social,. Existen muchas metodologías para identificar y evaluar los impactos, tales como las listas de chequeo
o verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos temáticos, etc. Sin embargo, es preciso tener
en cuenta que ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto. En todos los casos hay que
ajustar la metodología a la realidad y condiciones específicas.
Para este caso de la evaluación de impactos ambientales preliminares, se ha considerado como metodología
de identificación de impactos el Análisis Matricial Causa-Efecto (Matriz de Leopold Modificada), adaptándola a
las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Esta matriz ha
demostrado su eficacia en evaluaciones anteriores y para el presente caso, constituye una herramienta
interesante y útil en la determinación de los impactos de manera preliminar.
Como parte de la metodología previamente se realiza la identificación de actividades potencialmente
impactantes, así como los factores ambientales impactados.
VII.2. Criterio de Evaluación
La Matriz de Leopold Modificada emplea los siguientes criterios (Carter 1998):
a) Tipo de impacto (Ti):
Hace referencia a las características beneficiosas o perjudiciales de un impacto. Su calificación es de tipo
cualitativo, en términos de impacto positivo o negativo.
b) Intensidad (It):
Se refiere a la severidad del impacto sobre un determinado componente ambiental, independientemente de su
extensión o duración. Se califica de forma cualitativa suficientemente sustentada; Así, un impacto será leve si la
distorsión en el componente ambiental no afecta significativamente su calidad, auto regeneración y capacidad
de uso, por tanto, no requieren medidas de mitigación o su mitigación no es prioritaria.
c)
Extensión geográfica (Ex):
Se refiere al área impactada por alguna actividad específica. En algunos casos el área impactada puede estar
limitada al emplazamiento de la actividad (puntual), en otros casos la extensión puede ser a gran distancia,
indeterminada o desconocida.
d) Duración (Dr):
Se refiere al tiempo a lo largo del cual ocurre un impacto ambiental. La duración del impacto puede ser
instantánea, periódica o continua. Puede presentarse una sola vez, de manera eventual, regular o permanente.
Además, el proceso puede ser reversible (i.e. cesada la causa cesa el efecto), mitigable (i.e. puede ser revertido
mediante un proceso de mitigación adecuado) o irreversible.
e) Importancia (Im):
Se refiere a la valoración subjetiva que la sociedad (local y regional) le otorga al componente ambiental afectado
y al impacto de la actividad sobre este componente.
Estos índices representan categorías independientes de carácter referencial, que provienen de una estimación
basada en la Línea Base y la experiencia, más no, del desarrollo de procesos de predicción. La escala utilizada
varía de 1 a 5; donde 1 indica un impacto leve y 5 el más severo. En la tabla siguiente se muestran los criterios
de evaluación, así como la interpretación de cada uno de los valores posibles.
P á g i n a 135 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro N° 7-01: Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales
Índice
INTENSIDAD
Valor
1
2
3
4
Muy leve / insignificante.
Leve / bajo.
Moderado.
Severo/ grave / alto.
5
Muy severo/ muy grave / muy alto.
1
Localizada en un área pequeña adyacente al área ocupada por el
elemento / Puntual.
2
EXTENSIÓN
3
Se extiende un poco más allá del área de la instalación (el área de
la zona de influencia) / Local.
Se extiende a un área moderada más allá de las instalaciones
(hasta 1km del área de operaciones) / Regional.
1
Se extiende más allá de la zona de operaciones (kilómetros) /
Macro regional.
Extensión ilimitada o no determinada.
Muy breve (días).
2
Breve (estacional) o semanas.
3
Moderada (años) / corto plazo.
4
Constante, durante la vida útil del proyecto/ mediano plazo.
4
5
DURACIÓN
Descripción
5
Permanente, aún después del cierre de operaciones / largo plazo.
1
Irrelevante, no requiere mitigación.
2
Poca importancia, la mitigación no es prioritaria.
3
Importancia moderada, requiere mitigación – componente
ambiental reduce su función.
4
Importante, mitigación es prioritaria -componente ambiental pierde
su función o carácter.
5
Muy importante, mitigación prioritaria y urgente (afecta otros
componentes -impactos secundarios).
IMPORTANCIA
Finalmente, se tiene que la significancia o caracterización del impacto total viene dada por la siguiente relación:
Donde:
Magnitud = Intensidad + Extensión + Duración del impacto.
Impacto = Positivo (+1), Negativo (-1) o Neutral (0).
Probabilidad
= Posibilidad de que el impacto se manifieste
y se valoriza en el rango de 0 a 1.
La Calificación del impacto total según el rango numérico que adopta es el siguiente:
P á g i n a 136 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro N°7-02: Rango de Calificación del Impacto Total
IMPACTO TOTAL
RANGO (positivo o negativo)
Severo
60 – 75
Importante
30 – 59
Moderado
16 – 29
Leve
1 – 15
VII.3. Determinación de actividades del Proyecto
En esta etapa el análisis de los impactos se realiza tomando las principales actividades identificadas de la
intervención integral de los EE.SS. Juan Pablo II y San José; además, se incluye el equipamiento por reposición
de los 14 EE.SS.. El análisis detallado de todas las actividades que involucren la ejecución de la remodelación
y ampliación de los 02 EE.SS; así como el equipamiento por reposición y acondicionamiento del almacén de
RR.SS para los 14 EE.SS, se realizarán de manera paralela con el desarrollo de ingeniería de detalle.
Cuadro Nº 7-03. Etapa de Pre-construcción15
Nº
01
02
03
04
Actividad
Demolición y desmontaje
Limpieza y perfilado del terreno
Movilización de equipos y maquinaria
Adecuación y operación de la infraestructura de contingencia, e Instalación de señales
y rutas
Cuadro Nº 7-04. Etapa de construcción:
Nº
01
02
03
04
05
06
Actividad
Actividades Constructivas de la Infraestructura (Estructuras – Arquitectura)
Intervención Instalaciones Sanitarias
Intervención Instalaciones Eléctricas
Intervención Instalaciones TIC
Intervención Instalaciones Mecánicas
Transporte e Instalación de Equipamiento (16 EE.SS.)16
Cuadro Nº 7-05. Etapa de cierre de obra17
Nº
01
02
03
Actividad
Retiro de materiales y equipos de la obra principal y contingencia
Trabajos de desmantelamiento y limpieza
Recuperación de áreas afectadas (áreas ocupada por RRSS dentro del EE.SS.) y
desmontaje de instalaciones.
Cuadro Nº 7-06. Etapa Operativa o Funcionamiento
15 Aplicable
solo a los EE.SS con intervención integral: Juan Pablo II y San José . Las actividades de equipamiento por reposición
y acondicionamiento del almacén de rr.ss. son actividades puntuales y de muy corta duración, por lo que no aplica la etapa de pre
construcción.
16 se incluye la actividad de “equipamiento” de los 16 EE.SS.
17 Aplicable solo a los EE.SS con intervención integral: Juan Pablo II y San José .
P á g i n a 137 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Nº
01
02
03
Actividad
Demanda de Bienes y Servicios
Atención hospitalaria 18
Mantenimiento de la edificación e instalaciones
VII.4. Impactos ambientales identificados en la evaluación
VII.4.1 Etapa de Pre-construcción
En esta etapa están incluidas todas las actividades previas a la construcción de la nueva edificación del Centro
de salud Juan Pablo II y San José. Entre las actividades más significativas está la demolición de la edificación
actual, adecuación de la infraestructura de la contingencia, limpieza del terreno, trazo y replanteo preliminar,
obras provisionales o temporales, movilización y desmovilización de equipos, y por último las instalaciones de
servicios higiénicos, caseta, almacén e instalación de señalizaciones de rutas de acceso. Ver cuadro N° 7-07
consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental para la Etapa de Pre-construcción y el Anexo I donde se
muestra las Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental para todas las actividades que se efectuarán en todas
las etapas del Proyecto.
En la evaluación no se ha considerado la calidad de agua, debido a que en el distrito de Villa el Salvador donde
se ubican los EE.SS. a intervenir, no existen cuerpos de agua, es una zona urbana.
Ambiente físico
Relieve y topografía
La demolición de la infraestructura actual, las actividades de limpieza, trazos, replanteos, adecuación de las
infraestructuras de Contingencia, obras provisionales, señalización de rutas y movilización de maquinaria podría
producir alguna alteración mínima y localizada de las características fisiográficas y topográficas del área donde
se ampliará el nuevo Centro de Salud Juan Pablo II y San José.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre construcción, se observa que el impacto
resultante en el consolidado sobre la fisiografía y topografía es negativo leve con un puntaje de -11 puntos.
Calidad de aire
Se producirá una leve generación de polvo relacionado a las demoliciones parte de la infraestructura actual y
posible suspensión de fibras de asbesto; así como la adecuación de la infraestructura de contingencia e
instalación de obras provisionales y movimiento de maquinarias.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre construcción, se observa que el impacto
resultante en el consolidado sobre la calidad de aire es negativo moderado con un puntaje de -18 puntos.
Ruidos y vibraciones
Los ruidos y vibraciones en esta etapa son moderados como consecuencia de las demoliciones de la
infraestructura actual del EE.SS. Juan Pablo II y San José, adecuación de la Infraestructura de Contingencia,
movimiento de maquinaria y equipos dentro del terreno para el E.S. Juan Pablo II y San José; sin embargo, se
tomarán medidas de mitigación ambiental que son descritas en los capítulos del plan de manejo ambiental.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre construcción, se observa que el impacto
resultante en el consolidado sobre el ruido y vibraciones es moderado con un puntaje de -18 puntos.
En el desarrollo del EIA definitivo se hará el análisis de ruido y vibraciones de manera independiente y separada
el análisis del EE.SS. Juan Pablo II y San José y de la adecuación de Infraestructura de Contingencia.
En la etapa de operación y mantenimiento, uno de los principales impactos será la generación de residuos sólidos, producto de
la atención de servicios de salud, por lo que el capítulo VIII se plantea las medidas de manejo y gestión integral.
18
P á g i n a 138 | 200
Calidad del suelo
“Año de la Universalización de la Salud”
Remoción y almacenamiento
Las actividades en esta etapa requerirán la remoción en una leve proporción del suelo sobre las áreas donde se
localizarán todas las estructuras del proyecto; sin embargo, gran parte de esta zona ya ha sido intervenida por
actividades antrópicas anteriores ya que se encuentra en una zona urbana donde existen trazos de carreteras,
calles y otras vías de acceso.
Contaminación por derrames
A pesar de las medidas de manejo, es posible la ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburos
(combustible, aceites, grasas y lubricantes) u otras sustancias químicas como pinturas, aditivos, etc. Asimismo,
la inadecuada disposición final de residuos de demolición podría afectar la calidad del suelo, por lo que
necesariamente deberá realizarse mediante una EO-RS a la escombrera autorizada por las entidades
correspondientes.
Contaminación por acumulación de residuos de demolición (asbesto)
Existe el riesgo de que parte de la edificación demolida contenga asbestos, por lo que el inadecuado
almacenamiento genere contaminación del suelo.
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del suelo, respecto a los impactos globales
es negativo y se manifiesta de manera leve con un valor de - 6 puntos.
Riesgo por desastres naturales
Si bien la evaluación preliminar de riesgo se encuentra en el numeral V.4, es preciso mencionar que para la
etapa de pre construcción deberá considerarse un plan de emergencia ante desastres naturales, principalmente
referido a movimiento sísmicos.
De acuerdo a la Cartografía de Peligros - SIGRID, se observa que el ámbito de influencia de los EE. SS. presenta
peligros de sismo. Las medidas de mitigación se plantearán en función a los resultados de evaluación de riesgo
para las diferentes etapas de proyectos, documento que se desarrollará de manera detallada en el expediente
técnico.
Ambiente biológico
Flora terrestre
En esta etapa no existirá un desbroce de cobertura vegetal y suelo. Sin embargo, se tiene en consideración que
las escasas especies vegetales cercanas al área del proyecto se podrían ver afectadas por la generación de
polvo producto de las demoliciones e instalaciones de casetas y señales que puede acumularse en las partes
externas de las plantas e impedir que se realice una adecuada fotosíntesis.
El EE.SS. Juan Pablo II y San José cuentan con un jardín interior y exterior (berma lateral), donde existen
escasas plantas como geranio, ficus, cactus; estas serán repuestas en la etapa de construcción ya que forma
parte del diseño el proyecto, se prevé considerar plantar un estimado de 20 árboles debidamente seleccionadas
en la etapa de desarrollo del EAS definitivo.
Es preciso mencionar que en los 14 EE.SS., los jardines interiores y exteriores no serán afectados, ya que los
trabajos previstos se realizarán dentro de los ambientes de cada establecimiento de salud.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre-construcción, se observa que el impacto
global resultante sobre la fauna terrestre/aérea es negativo y leve con un puntaje de -3 puntos.
Fauna terrestre y aérea
P á g i n a 139 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Los trabajos para la pre-construcción, incluyendo la implementación de la infraestructura de Contingencia,
podrían afectar a las aves que circulan alrededor.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre-construcción, se observa que el impacto
global resultante sobre la fauna terrestre/aérea es negativo y leve con un valor de -6 puntos.
Ambiente socioeconómico
Población (adyacente y usuarios del EE.SS)
Más allá del impacto positivo identificado a nivel económico, se prevé que se generarán inquietudes sobre los
posibles impactos relacionados con la calidad del aire, ruido y posibles accidentes laborales hacia los
trabajadores, así como de la población aledaña y usuarios del servicio de salud.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de pre-construcción, se observa que el impacto
resultante sobre la población tiene un puntaje de -7 calificándolo como negativo leve.
Empleo e ingresos
Mano de obra
En esta etapa del proyecto se generará una demanda de mano de obra (80 a 100 personas estimadas por EE.SS
lo cual se dará prioridad a la contratación de personal local disponible en la zona local del distrito de Villa el
Salvador.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de pre-construcción, se observa que
el impacto ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo
moderado con 25 puntos.
Actividades económicas
Se generará un movimiento adicional por la vía que atraviesa el distrito de Villa el Salvador al transportar los
materiales, lo que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios en la ruta.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre la actividad económica durante la etapa de pre-construcción es positivo importante con 25
puntos.
*Incremento de tráfico vehicular
Las actividades de carguío y traslado de residuos de demolición hacia la escombrera, así como el traslado de
los materiales de construcción podrían generar un incremento de tráfico vehicular pudiendo generar incidentes
o accidentes, por ello se realizará un estudio de Impacto Vial como parte del expediente técnico; a fin de plantear
medidas de prevención y mitigación con la autorización y coordinación del municipio de Villa el Salvador.
En cuanto a restos arqueológicos, dentro del distrito de Villa el Salvador existen sitios y huacas arqueológicas
como el Monumento Arqueológico “Lomo de Corvina y tablada de Lurín”; sin embargo, las actividades de
demolición, adecuación de la infraestructura de contingencia (en el EE.SS. Juan Pablo II) y movimientos de
maquinarias previo a la construcción de obra, no afectarán en lo más mínimo a los sitios arqueológicos; tampoco
se prevé hallazgos fortuitos ya que en esta etapa no se realizarán excavaciones de zanjas.
Paisaje y Estética
Para esta etapa de pre-construcción el paisaje y la estética podrían ser impactados debido a las actividades de
demolición y la inadecuada acumulación de los residuos de demolición; sin embargo, en el Plan de manejo y
gestión integral de residuos de demolición y construcción se plantearán las medidas de prevención y mitigación.
Es preciso mencionar que el EE.SS. Juan Pablo II y San José donde se intervendrá con obra nueva y
remodelación, no habrá tala de árboles ya que las actividades se desarrollaran dentro del EE.SS. donde no
P á g i n a 140 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
existen arboles; sin embargo, como una medida de mitigación por el alto contenido de contaminante en el aire
en la zona y en todo Lima, se ha considerado la plantación de 20 árboles que serán debidamente seleccionados
en la etapa de desarrollo del EAS definitivo.
Finalmente, en la matriz de impactos ambientales se observa, que el impacto negativo resultante sobre el uso
de los recursos naturales durante la etapa de construcción es moderado con -11 puntos.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Como en todo trabajo puede existir la posibilidad que ocurriese accidentes laborales hacia los trabajadores de
la obra, para ello se plantea un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluya medidas de prevención de
accidentes laborales; asimismo, existe potencial riego de accidentes a terceros por el aumento de tráfico
vehicular para este caso, en la etapa de expediente técnico, se realizará el Estudio de Impacto Vial a fin de
plantear medidas de prevención y mitigación.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de pre-construcción, se observa que
el impacto resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo leve negativo
con -13 puntos.
En el cuadro siguiente se detalla el consolidado de la matriz de impactos de la etapa de pre construcción.
Cuadro N° 7-07: Consolidado de impactos – Etapa de pre construcción
1
2
3
ETAPA PRE- CONSTRUCCION
4
TOTAL
Demolicion
edificacion
existente
Limpieza y
Perfilado del
terreno
Movilización de
equipos y
maquinaria
Adecuación y operación de
la infraestructura de
contingencia, e Instalación
de señales y rutas
Relieve y Topografía
-8.0
-3.0
0.00
0.00
-11.00
2
3
Calidad de aire
Ruido y vibraciones
-8.0
-8.0
-3.00
-3.00
-3.00
-3.00
-4.00
-4.00
-18.00
-18.00
4
Calidad del suelo
-3.0
0.00
-3.00
0.00
-6.00
5
Flora terrestre
0.0
0.00
-3.00
0.00
-3.00
6
Fauna Terrestre / Aerea
0.0
-3.00
-3.00
0.00
-6.00
7
Población
0.0
0.00
-3.00
-4.00
-7.00
8
Infraestructura en servicios
0.0
0.00
0.00
0.00
0.00
9
Empleo - ingresos
10.0
4.00
8.00
3.00
25.00
10
Actividad económica
10.0
4.00
8.00
3.00
25.00
11
Paisaje y estética
-8.0
-3.00
0.00
0.00
-11.00
12
Sitios arqueológicos
0.0
0.00
0.00
0.00
0.00
Seguridad y Salud
-3.0
-3.00
-3.00
-4.00
-13.00
Nº
COMPONENTE
AMBIENTAL
1
Ptos.
Rangos
IMPACTO TOTAL
Severo
Importante
Moderado
Leve
RANGO (positivo o negativo)
60 – 75
30 – 59
16 – 29
1
– 15
VII.4.2 Etapa de construcción
Los impactos en esta etapa están relacionada a todas las actividades de construcción para el mejoramiento de
la edificación del establecimiento de salud Juan Pablo II y San José y las posibles intervenciones puntuales de
las instalaciones eléctricas, reposición de equipamiento y adecuación del almacén de rr.ss. para los 14
establecimientos de salud de la RIS Villa el Salvador. Incluyen también las construcciones de elementos
estructurales, sanitarias, eléctricas, comunicaciones, mecánicas y equipamiento de los EE.SS. Juan Pablo II y
San José. La ejecución de la obra nueva (ampliación) contempla actividades como el movimiento de tierras,
excavación de zanjas para cimentación, obras de concreto simple (Falsa zapatas, cimientos corridos, falso piso
P á g i n a 141 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
y sobre cimiento), obras de concreto armado (cimentación, vigas, columnas, muros de corte y losas), encofrado
y desencofrado, los cuales podrían impactar de manera negativo si no se implementa de manera adecuada las
medidas de prevención o mitigación de impactos.
Ver cuadro N° 7-08 consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental para la Etapa de Construcción y el Anexo
I donde se muestra las Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental para todas las actividades que se
efectuaran en todas las etapas del Proyecto.
Ambiente físico
a) Relieve y topografía
Para la preparación de las áreas donde se ampliarán las edificaciones de los EE.SS. Juan Pablo II y San José,
será necesario realizar cortes del terreno donde se construirá la ampliación de los establecimientos de salud
Juan Pablo II y San José, movimiento de tierras y nivelación del terreno para obtener una buena estabilidad
física de las estructuras que contempla la construcción del Establecimiento de Salud. Se producirá una alteración
mínima y localizada de las características fisiográficas y Topográficas del área.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto
resultante en el consolidado sobre la fisiografía y topografía es negativo leve con un puntaje de -11.
b) Calidad del aire
Generación de polvo
Se realizará remoción y nivelación de los suelos para la construcción de la edificación del establecimiento de
salud Juan Pablo II y San José, por lo que el tránsito de camionetas, maquinaria y otros equipos se realizará por
las vías internas establecidas del Proyecto.
La generación de polvo está principalmente relacionada con la excavación, movimiento de tierras,
desplazamiento de maquinaria, vehículos y otros equipos. Los efectos estarán localizados en las áreas de
construcción.
Generación de gases de combustión
Las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán los vehículos, maquinaria y los equipos como
las mezcladoras o niveladoras que transiten dentro de las instalaciones del proyecto. No es de esperar que la
contaminación producida por los vehículos o generadores sea significativa. Se exigirá a los contratistas que sus
equipos cuenten con mantenimiento periódico y controles de emisión con certificados actualizados.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto
resultante en el consolidado sobre la calidad de aire es negativo moderado con un puntaje de -16 puntos.
c)
Ruidos y vibraciones
El incremento de la presión sonora se producirá durante las actividades de movimientos de tierra y construcción
de todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, comunicaciones, mecánicas, estructural, equipamiento) que
forma parte de la intervención de los establecimientos de Salud Juan Pablo II y San José y la instalación del
equipamiento y adecuación de los almacenes de rr.ss. de los 14 EE.SS.
Se espera que cuando comiencen las actividades de esta etapa, el ruido se verá incrementado por el tránsito de
vehículos (traslado de materiales y equipos) y el movimiento de maquinaria, pero no debe exceder los LMP de
la normatividad vigente. Además, todo el personal que trabaje directamente con maquinaria y/o otros equipos
deberá contar obligatoriamente con su equipo de protección personal (EPP); asimismo, para minimizar impactos
negativos a los vecinos, se deberá cumplir estrictamente el horario de trabajo, implementar señales de seguridad,
accesos bien definidos, de ser necesario las maquinarias que emitan ruidos por encima de LMP deberán contar
con silenciadores, entre otros.
P á g i n a 142 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre este factor, respecto a los impactos globales es negativo,
se manifiesta de manera moderada con un valor de -19 puntos.
d) Calidad del suelo
Remoción y almacenamiento
Las actividades en esta etapa requerirán la remoción mínima del suelo sobre las áreas donde se localizarán
todas las estructuras del Establecimiento de Salud e instalaciones auxiliares. Sin embargo, gran parte de esta
zona ya ha sido intervenida por actividades antrópicas anteriores ya que se encuentra en una zona urbana donde
existen trazos de carreteras, calles y otras vías de acceso.
Contaminación por derrames
A pesar de las medidas de manejo y de contingencia, no debe descartarse la ocurrencia de derrames
accidentales de hidrocarburos (combustible, aceites y lubricantes) u otras sustancias químicas. De producirse
tal evento, su frecuencia y alcance serían limitados ya que el plan de contingencia entraría en acción.
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del suelo, respecto a los impactos globales
es negativo y se manifiesta de manera leve con un valor de -12 puntos.
Riesgo por desastres naturales
Si bien la evaluación preliminar de riesgo se encuentra en el numeral V.4, es preciso mencionar que para la
etapa de pre construcción deberá considerarse un plan de emergencia ante desastres naturales, principalmente
referido a movimiento sísmicos.
Ambiente biológico
Flora terrestre
No existe impacto directo a la flora para este caso en el área de intervención, pero el impacto que se generara
es de manera indirecta, es decir en los trabajos a ser realizados, como traslado de material, etc. podría generar
polvo y este asentarse en la flora del entorno. El EE.SS. Juan Pablo II y San José cuentan con un jardín interior
y exterior (berma lateral), donde existen escasas plantas como geranio, ficus, cactus; estas serán repuestas en
la etapa de construcción ya que forma parte del propio diseño el proyecto; en los 14 EE. SS., los jardines
interiores y exteriores no serán afectados, ya que los trabajos puntuales previstos, se realizarán dentro de los
ambientes del EE.SS.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto global
resultante sobre la flora es negativo y leve con un resultado de -11 puntos.
Fauna terrestre/ aérea
Los trabajos para la construcción como el movimiento de materiales y maquinaria, el incremento de la presencia
humana, el ruido y el polvo asociado a estos, podrían afectar a las aves que circulan alrededor y animales
domésticos de la zona inmediata a la operación.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto global
resultante sobre la fauna terrestre/aérea es negativo y leve con un resultado de -9 puntos.
Ambiente socioeconómico
Población
Más allá del impacto positivo identificado a nivel económico, se prevé que se generarán inquietudes sobre los
posibles impactos relacionados con la calidad del aire, ruido y posibles accidentes laborales hacia los
trabajadores; así como de la población aledaña y usuarios del servicio de salud producto del incremento de
tráfico vehicular.
P á g i n a 143 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto
resultante sobre la población asentada en la zona urbana aledaña es negativo e importante con -15 puntos.
Infraestructura en servicios básicos de la Contingencia
Producto de la operación (mientras dure la construcción) de la Contingencia de EE.SS. Juan Pablo II y San José,
que implica instalaciones nuevas de los servicios básicos tales como: sanitarias, eléctricas, mecánicas,
comunicación y equipamiento generará impactos positivos a la población usuaria debido al mejoramiento de los
servicios instalados; el funcionamiento de los servicios básicos será durante la ejecución de obra del EE.SS.
Juan Pablo II y San José.
De esta manera en la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que
el impacto resultante sobre este componente es positivo moderado con un valor de 16 puntos.
Empleo e ingresos
Mano de obra
El inicio de los trabajos en esta etapa del proyecto generará una demanda de mano de obra, para lo cual se dará
prioridad a la contratación de personal local disponible en el distrito de Villa el Salvador.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de construcción, se observa que el
impacto ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo
importante con 25 puntos.
Actividades económicas
El transporte de materiales generará un movimiento adicional por la vía que atraviesa el distrito de Villa el
Salvador lo que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios en la ruta.
Por otro lado, los comercios aledaños al proyecto (bodegas, ferreterías, restaurante, etc.), se verán beneficiados
al convertirse en los proveedores de productos comestibles y otros que el Proyecto y el personal requieran. Esto
influirá directamente sobre la economía local de dichos pobladores.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre la actividad económica durante la etapa de construcción es positivo importante con 20 puntos.
Ambiente de interés humano
Paisaje y estética
El impacto al paisaje y estética será mínimo ya que el área para la nueva edificación del E.S Juan Pablo II y San
José será en una zona ya urbana, constituida y donde existe actividades antrópicas; Asimismo, los residuos de
construcción y materiales excedentes serán almacenados de manera ordenada y debidamente segregada; por
lo que su transporte y disposición final deberá darse en lugares autorizadas por el MINAM
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto
resultante sobre este componente es negativo y leve con -9 puntos.
Áreas protegidas
En la zona de influencia del proyecto no se han identificado áreas naturales protegidas, áreas de
amortiguamiento ni áreas de conservación regional. Este impacto ha sido calificado como de efecto nulo, por no
presentar evidencia de un área protegida en el área de influencia.
Restos arqueológicos
Dentro del distrito de Villa el Salvador existen sitios y huacas arqueológicas como el Monumento Arqueológico
“Tablada de Lurín y Lomo de Corvina”; sin embargo, las actividades constructivas no afectarán en lo más mínimo
P á g i n a 144 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
a los sitios arqueológicos, en caso de hallazgos fortuitos, se tomarán medidas de control y prevención conforme
lo establecido en el Plan de Monitoreo Arqueológico y el Reglamento de intervenciones arqueológicas (D.S. Nº
003-2014-MC). El impacto sobre este componente es negativo y leve con -3 puntos.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Como en todo trabajo puede existir la posibilidad que ocurriese accidentes laborales, para ello se plantea un
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluya medidas de prevención de accidentes laborales; asimismo,
existe potencial riego de accidentes a terceros por el aumento de tráfico vehicular para este caso, en la etapa
de expediente técnico, se realizará el Estudio de Impacto Vial a fin de plantear medidas de prevención y
mitigación.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de construcción, se observa que el
impacto resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo importante
negativo con -18 puntos.
Cuadro 7-08 Consolidado de valoración de impacto ambiental de la etapa de Construcción
Rangos
IMPACTO
TOTAL
Severo
Importante
Moderado
Leve
RANGO (positivo o
negativo)
60 – 75
30 – 59
16 – 29
1 – 15
VII.4.3 Etapa de cierre de obra
Los impactos en esta etapa del proyecto están relacionados a la recuperación, en la medida de lo posible de las
condiciones iniciales del ambiente antes de la ejecución del proyecto sobre todo de la nueva edificación de los
Establecimientos Juan Pablo II y San José; así como el cierre de la infraestructura de la contingencia que
involucra el desmontaje del material prefabricado, involucra además; limpieza y disposición de residuos,
rehabilitación de las posibles áreas disturbadas que permanecen con materiales de construcción, sistemas de
drenaje y alcantarillado de las obras provisionales instaladas para la intervención de los EE.SS. Juan Pablo II y
San José y el local de contingencia. Ver cuadro N°7-09 consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental para
P á g i n a 145 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
la Etapa de Cierre y el Anexo I donde se muestra las Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental para todas
las actividades que se efectuaran en todas las etapas del Proyecto.
Ambiente físico
Topografía y relieve
Se retirarán todos los materiales o residuos de construcción en el entorno del área de trabajo y desmontaje de
obras provisionales como casetas, áreas de almacén dentro del área del terreno en los Establecimiento de Salud
Juan Pablo II y San José, por lo tanto, la topografía y relieve tendrá un impacto positivo. Con respecto a la
infraestructura de contingencia y los 14 EE.SS. no aplicaría, ya que los trabajos para la instalación de
equipamiento, mejoramiento del sistema eléctrico y comunicaciones se realizarán dentro de los ambientes
citados.
Calidad de aire
Los impactos producto de las actividades de retiro de materiales, equipos y maquinarias, trabajos de limpieza,
recuperación de áreas afectadas, continuarán generando material particulado al ambiente y emisiones
procedentes del transporte de maquinarias y equipos, considerándose como un impacto negativo a la calidad
del aire, sin embargo, este impacto será mitigado, focalizado y mínimo.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre este componente durante la etapa de cierre de obra es negativo leve con -11 puntos.
Ruidos y vibraciones
Durante la etapa de cierre continuarán los impactos negativos sobre la calidad de ruido ambiental debido a la
operación de maquinarias y equipos en las actividades que implican el cierre de obra (desmantelamiento de
obras provisionales, disposición de rr,ss, entre otros).
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre este componente durante la etapa de cierre de obra es negativo leve con -11 puntos.
Calidad del suelo
En esta etapa se retirarán todos los materiales, maquinarias, equipos de construcción y generará la recuperación
de la calidad de suelos en las áreas disturbadas, por lo tanto, producirá un impacto positivo.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre la calidad de suelo durante la etapa de cierre de obra es negativo leve con -6 puntos.
Riesgo por desastres naturales
Si bien la evaluación preliminar de riesgo se encuentra en el numeral V.4, es preciso mencionar que para la
etapa de pre construcción deberá considerarse un plan de emergencia ante desastres naturales, principalmente
referido a movimiento sísmicos.
De acuerdo a la Cartografía de Peligros -SIGRID, se observa que el ámbito de influencia de los EE. SS ya sea
por la naturaleza y ubicación geográfica presenta peligros de sismo y movimiento en masa (huaycos/flujo de
detritos). Las medidas de mitigación se plantearán en función a los resultados de evaluación de riesgo para las
diferentes etapas de proyectos, documento que se desarrollará de manera detallada en la etapa de expediente
técnico.
Ambiente biológico
En esta etapa no existirá un impacto sobre este componente, por lo que se considera un impacto nulo.
Ambiente socioeconómico
P á g i n a 146 | 200
Población
“Año de la Universalización de la Salud”
Muy aparte del impacto positivo identificado a nivel económico, se generarán inquietudes sobre los posibles
impactos relacionados con la calidad del aire, ruido y posibles accidentes laborales hacia los trabajadores de la
obra y posiblemente a los vecinos del área de influencia directa, estos impactos son mínimos por las acciones
de prevención a implementar y que son especificadas en el capítulo del plan de manejo ambiental.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la fase de abandono o cierre se observa que el impacto
resultante sobre la población es negativo y leve, representada por -9 puntos.
Empleo e ingresos
En cuanto al empleo e ingresos para la población las actividades de abandono generarán puestos de trabajo
para la mano de obra local y foránea lo que significa un impacto positivo.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de cierre, se observa que el impacto
ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo moderado ya
que representa 10 puntos.
Actividades económicas
En esta etapa los pobladores locales seguirán siendo beneficiados, pero en menor escala ya que los trabajos
durante el cierre se reducirán; sin embargo, se debe indicar que este impacto está relacionado con las
expectativas que generará la intervención integral del nuevo EE.SS. Juan Pablo II y San José; así como la
reposición del equipamiento e intervenciones puntuales en instalaciones eléctricas y adecuación de los
almacenes de rr.ss. de los 14 EE.SS.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre la actividad económica durante la etapa es positivo moderado, representada por 10 puntos.
Ambiente de interés humano
Paisaje y estética
Durante esta etapa el paisaje se verá beneficiado ya que se desinstalarán y retirarán, desperdicios, equipos y
maquinarias utilizados durante la construcción lo que produce un mejoramiento estético y del paisaje.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de cierre, se observa que el impacto resultante
sobre este componente es positivo y leve con un valor de 14 puntos.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Como en todo trabajo puede existir la posibilidad que ocurriese accidentes laborales hacia los trabajadores, para
ello se plantea un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluya medidas de prevención de accidentes
laborales; asimismo, existe potencial riego de accidentes a terceros por el aumento de tráfico vehicular para este
caso, en la etapa de expediente técnico, se realizará el Estudio de Impacto Vial a fin de plantear medidas de
prevención y mitigación.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de cierre de obra, se observa que
el impacto resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo importante
negativo con -9 puntos.
Cuadro Nº 7-09. Consolidado de Impactos Ambientales en la Etapa de Cierre del Proyecto (obra)
P á g i n a 147 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: elaborado por el equipo ambiental de PCRIS/ PRONIS – 2020
Rangos
IMPACTO
TOTAL
Severo
Importante
Moderado
Leve
RANGO (positivo o
negativo)
60 – 75
30 – 59
16 – 29
1 – 15
VII.4.4 Etapa operativa
En esta etapa se evalúan impactos de todas las actividades relacionadas con la operación y puesta en
funcionamiento de la edificación remodelada y ampliada de los establecimientos de salud Juan Pablo II y San
José; así como el equipamiento y adecuación de los almacenes de RR.SS. de los 14 EE. SS., es decir de todos
los servicios de atención del servicio de salud, seguridad y programas sociales que se brindarán.
Los impactos en esta etapa del proyecto son positivos sobre el medio socio cultural y económico operativo
debido a que representa una mejora directa sobre la calidad de vida de las personas asignadas a la RIS Villa el
Salvador. Los impactos negativos estarán enfocados a la generación de residuos sólidos producto de la atención
hospitalaria. Ver cuadro N° 7-10 consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental para la Etapa de operación y
el Anexo I donde se muestra las Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental para todas las actividades que
se efectuaran en todas las etapas del Proyecto.
Ambiente físico
Fisiografía y topografía
En la etapa operativa o funcionamiento del Establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José no existirá un
impacto sobre el relieve o topografía de la zona por lo que se considera un impacto nulo para este componente
ambiental.
Calidad de aire
P á g i n a 148 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Este componente puede verse afectado más que todo por el aumento del flujo vehicular por el posible incremento
de servicios de atención y el inadecuado manejo de residuos sólidos en el Establecimiento de Salud Juan Pablo
II y San José durante la etapa de funcionamiento, ya que al disponerlo de forma inadecuada en el entorno puede
alterar la calidad del aire, para ello se realizará una conducción adecuada explicada en el capítulo del plan de
manejo ambiental.
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del aire, respecto a los impactos globales es
negativo de forma leve y representa por -9 puntos.
Ruidos y vibraciones
El ruido podría verse alterado debido al aumento del número de atenciones en los Establecimientos de Salud
Juan Pablo II y San José y en los 14 EE. SS; sin embargo, estos impactos serán mínimos ya que las
intervenciones se realizarán en los mismos EE. SS, cuyas actividades de atención al público no implica un
impacto importante sobre este componente ambiental.
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre este factor, respecto a los impactos globales es negativo,
pero se manifiesta de manera leve y representa – 11 puntos.
Calidad del suelo
Generación de residuos sólidos
La generación de residuos en los EE.SS. (peligrosos/biocontaminados), serán acopiados de manera segregada
en cada fuente generadora (EE.SS.), trasladados y dispuestos mediante una EO.RS a un relleno de seguridad
autorizado por el Ministerio del Ambiente, si esto no se maneja y no se gestiona adecuadamente, corre el riesgo
de generar impactos negativos importantes en la calidad del suelo.
En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del suelo, respecto a los impactos globales
es negativo y se manifiesta de manera leve, representada por -6 puntos.
Ambiente biológico
En esta etapa no existirá un impacto sobre este componente, por lo que se considera un impacto nulo.
Riesgo por desastres naturales
De acuerdo a la Cartografía de Peligros - SIGRID, se observa que el ámbito de influencia de los EE. SS presenta
peligros de sismo y movimiento en masa. Las medidas de mitigación se plantearán en función a los resultados
de evaluación de riesgo para las diferentes etapas de proyectos, documento que se desarrollará de manera
detallada en la etapa de expediente técnico.
Si bien la evaluación preliminar de riesgo se encuentra en el numeral V.4, es preciso mencionar que, para la
etapa de operación, se deberá considerarse un plan de emergencia ante desastres naturales, principalmente
referido a movimiento sísmico que deberá ser actualizado por cada EE.SS. en coordinación con la Dirección de
Gestión de Riesgos del MINSA.
Ambiente socioeconómico
Población
La educación y salud para la población manifiestan impactos positivos muy importantes debido a que la puesta
en funcionamiento del nuevo establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José tiene alcances directos sobre
las mejoras en la conservación de la salud local y de los distritos aledaños.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de funcionamiento, se observa que el impacto
resultante sobre la población es positivo y se manifiesta de manera importante, representada por 26 puntos.
Infraestructura en servicios básicos
P á g i n a 149 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Este impacto ha sido calificado como de efecto positivo, ya que se mejorará los servicios de salud cercanos a la
localidad, se mejorará el suministro de energía y agua en todos los establecimientos de salud de la RIS DIRIS
Lima Sur– Villa el Salvador.
De esta manera en la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de funcionamiento, se observa
que el impacto resultante sobre este componente es positivo, se manifiesta de forma moderado con un valor de
19 puntos.
Empleo e ingresos
Las expectativas de la población e interés de accesibilidad al trabajo de los profesionales y técnicos de salud del
área de influencia social identifican al proyecto como una opción laboral debida entre otras cosas a que está
cerca de sus domicilios. La generación de empleo y nivel de ingresos es positiva dentro de las plazas que oferte
el Nuevo Establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José, aun así, sean reducidas la cantidad de plazas
brindan una oportunidad laboral.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de funcionamiento, se observa que
el impacto ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo
moderado ya que representa 26 puntos.
Actividades económicas
Durante el funcionamiento del nuevo establecimiento de salud Juan Pablo II y San José se generará un
movimiento adicional por la vía que atraviesa el distrito de Villa el Salvador lo que dinamizará marginalmente el
mercado de bienes y servicios en la ruta.
Por otro lado, los pobladores de los centros poblados y estancias más cercanas, se verán beneficiados al
convertirse en los proveedores de productos comestibles que los empleados del EE.SS requieran. Esto influirá
directamente sobre la economía local de la zona.
En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto
resultante sobre la actividad económica durante la etapa de funcionamiento es positivo leve, representada con
un valor de 9 puntos.
Ambiente de interés humano
Paisaje y estética
El área
Los cambios del paisaje se darán por la habilitación de la nueva edificación del Establecimiento de Salud Juan
Pablo II y San José. Sin embargo, se acondicionará áreas verdes y jardines para mejorar el paisaje y la estética;
asimismo, se ha considerado la plantación de 20 árboles en el perímetro (dentro del EE.SS). Por otro lado, un
aumento en el tránsito y actividad humana podría tener impacto sobre las áreas verdes de la berma lateral fuera
del EE.SS.
En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto
resultante sobre este componente es positivo y leve con un valor de 9 puntos.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Como en todo trabajo puede existir la posibilidad que ocurriese accidentes laborales hacia los trabajadores, para
ello se plantea un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluya medidas de prevención de accidentes
laborales. En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de cierre de obra, se
observa que el impacto resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo
importante negativo con -14puntos.
Cuadro Nº 7-10. Consolidado de Impactos Ambientales en la Etapa de Operación del Proyecto
P á g i n a 150 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: elaborado por el equipo ambiental de PCRIS/PRONIS – 2019
Rangos
IMPACTO
TOTAL
RANGO (positivo o negativo)
Severo
60 – 75
Importante
30 – 59
Moderado
16 – 29
Leve
1 – 15
VIII. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Y SOCIALES
VIII.1. Objetivos
•
•
Establecer y recomendar medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos
ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del
proyecto sobre los componentes ambientales.
Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de
las obras en mención.
La Estrategia de Manejo Ambiental y Social define las medidas de mitigación de los impactos identificados en el
Capítulo VI del presente proyecto. Estas medidas de mitigación deben ser objetivas y de posible cumplimiento,
a fin de que puedan ser ejecutadas y de esta manera los impactos puedan ser minimizados y/o mitigados.
Asimismo, las propuestas ambientales deberán ser de conocimiento por los encargados de realizar las
actividades de ingeniería y planeamiento que se desarrollarán durante el proceso de construcción y
funcionamiento del proyecto, de tal forma que las obras a ejecutar estén enmarcadas en el concepto de la
conservación y protección del ambiente actual de la zona de estudio.
El Plan de Manejo Ambiental y social constituye, un instrumento básico de gestión ambiental que se cumplirá
durante las actividades a desarrollarse. El Plan deberá listar y discutir las medidas necesarias para minimizar
los impactos adversos identificados y para maximizar los positivos. Estas medidas deberán ser incorporadas en
el diseño y plan de operaciones del proyecto.
P á g i n a 151 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
VIII.2. Plan de gestión de Transito – aplicable a los EE.SS Juan Pablo II y San José
El Estudio de Impacto Vial (EIV) tendrá como objetivo identificar los riesgos viales a los que se exponen los
pacientes del EE.SS. Juan Pablo II y San José, y residentes y usuarios de las intermediaciones de la Av. Mariano
Pastor Sevilla con la Av. Bolívar, Urb. Juan Pablo II y la Av. El Sol con la Av. Central de la Urb. San José que
se desplazan entorno a su edificación a pie, en transporte urbano o en vehículos propios, para formular un
conjunto de propuestas que contrarresten los propios impactos negativos y garanticen la seguridad vial.
El EIV incluirá un Plan de gestión del tránsito que incluirá un conjunto de acciones, técnicas y mecanismos que
garantizarán el buen funcionamiento de la circulación del tránsito y la seguridad vial, mediante la aplicación de
leyes, reglamentos y disposiciones, que regulen la conducta de los diferentes usuarios de la vía, bien sea como
peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
La necesidad de efectuar el Estudio de Impacto Vial (EIV) se concretará en la etapa de expediente técnico,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
-
-
Cuando el proyecto en cuestión genera un determinado número de viajes durante la hora de máxima
demanda o durante el día, lo cual afecte o modifique los indicadores de desempeño (demoras,
velocidad, colas, tiempos de viaje y niveles de servicio) en una vía en particular (información que se
tendrá en la etapa de expediente técnico)
Cuando el proyecto en cuestión tiene un área o un número de viviendas determinadas que van a ser
afectadas (en a la ruta establecida en la etapa de expediente técnico).
Cuando el desarrollo o proyecto es construido en una zona sensible (con problemas de congestión).
Cuando se cambia la zonificación del área (no se ha previsto para el proyecto)
A juicio de la Entidad que los requiere (se hará la consulta al municipio)
Las propuestas se encargarán de prevenir y/o minimizar los riesgos viales del Proyecto, que sin un control adecuado
podrían provocar accidentes; siendo su principal objetivo el salvaguardar la integridad física de las personas que se
desplazan por la vía pública, eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo.
VIII.3. Plan de Manejo Ambiental
Las medidas que se adoptarán en las etapas de pre-construcción, construcción y cierre de obra tendrán como
responsable al especialista Ambiental, Social, Seguridad y Salud de la empresa contratista, mientras que la
implementación de las medidas en la etapa de operación estará a cargo del área de medio de ambiente y
seguridad de cada EE. SS. Para las intervenciones de los 14 EE. SS, se han planteado medidas de prevención
y mitigación de manera general con la información disponible hasta la fecha. En el cuadro siguiente se detalla
dichas medidas:
Cuadro Nº 8-01 Medidas de Manejo Ambiental para las Intervenciones de los Establecimientos de Salud
de la RIS DIRIS Lima Sur– Villa el Salvador – etapa de ejecución del proyecto (pre construcción,
construcción, cierre de obra)
ÍTEM
IMPACTO
MEDIDA
NORMA
Humectar la zona para evitar la dispersión de material
particulado (polvo).
1
Emisión de
material
particulado y
gases
2
19 En
Los vehículos destinados al transporte de materiales
de construcción y residuos de la construcción no
deberán ser llenados por encima de su capacidad, la
carga deberá ir cubierta con mallas de esta forma
evitar su derrame por acción del viento y deberán
movilizarse siguiendo las rutas establecidas.
DS. Nº 003-2017MINAM,
Estándares
Nacionales
de
Calidad Ambiental
para Aire
EE.SS.
Sólo para Centro de
Salud Juan Pablo II y
San
José
y
Contingencia
(24
horas de atención)19
Sólo para Centro de
Salud Juan Pablo II y
San
José
y
Contingencia
el punto vii.4 se detallan las medidas de prevención y mitigación de los impactos más relevantes
P á g i n a 152 | 200
ÍTEM
IMPACTO
3
4
5
6
7
Generación
de ruido y
vibraciones
8
9
10
11
12
Generación
de residuos
solidos
13
14
15
Incidentes y
accidentes
laborales
16
17
Otros
“Año de la Universalización de la Salud”
MEDIDA
Está prohibido el almacenamiento de escombros en el
espacio público o zonas verdes y en los sitios
permitidos se delimitará, señalizará y optimizará el
área de trabajo. Además, el escombro será
acordonado, apilado y cubierto en forma tal, que no
impida el tránsito peatonal.
Se verificará el correcto funcionamiento de los
motores de la maquinaria pesada para evitar
desajustes en la combustión que pudieran producir
emisiones de gases fuera de norma.
Cierre del perímetro de intervenciones con barreras
de protección para evitar ruidos molestos y vibración
a las zonas vecinas, personal asistencial y usuarios
NORMA
Uso de protectores auditivos para el personal
expuesto al ruido
Se deberá minimizar al máximo la generación de
ruidos y vibraciones de los equipos de trabajo,
controlando los motores y el estado de los
silenciadores, los equipos deberán tener su
mantenimiento respectivo
Se evitará el uso de máquinas que producen niveles
altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora,
motoniveladora
y
máquina
compactadora)
simultáneamente con la carga y transporte de
camiones de los suelos extraídos, debiéndose
alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
Contar con una planificación adecuada de los trabajos
a realizar en cada ambiente, debiendo definir horarios
de trabajo que no se crucen y generen molestias a las
atenciones de los pacientes, etc.
Correcta caracterización y segregación de los
residuos sólidos, los residuos no peligrosos podrán
ser asimilados a la gestión municipal, siempre y
cuando no se traten de residuos peligrosos.
Implementar puntos de acopios por cada tipo de
residuos (peligrosos y no peligroso).
Se deberá contar con recipientes adecuados y en
cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de
los residuos sólidos producidos.
DS Nº 085-2003PCM Reglamento
de
Estándares
Nacionales
de
Calidad Ambiental
para Ruido
Todos
Norma
G-050
Seguridad durante
la Construcción
Sólo para Centro de
Salud Juan Pablo II y
San
José
y
Contingencia
Contratar el servicio de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada por la DIGESA
para la gestión de residuos peligrosos en caso se
genere.
Contar con una planificación adecuada de los trabajos
a realizar en cada ambiente, debiendo definir horarios
de trabajo que no se crucen y generen molestias a las
atenciones de los pacientes, etc.
Contar con un Plan de Seguridad y salud en el trabajo
para la fase de intervención y plantear de ser posible
para la etapa de operación concatenando con el
instrumento existente.
Diseñar instructivos, procedimientos, formatos que
permita implementar en Plan de seguridad y salud
Entre otros que se considere necesario luego del
desarrollo y análisis de los metrados en la etapa de
expediente técnico
EE.SS.
Sólo para Centro de
Salud Juan Pablo II y
San
José
y
Contingencia
Todos
Todos
Todos
Todos
DS N° 019-2016VIVIENDA
que
modifica
el
Reglamento para
la
Gestión y
Manejo
de
Residuos de las
Actividades
de
Construcción
y
Demolición
D.L N°1278 “Ley
de Gestión Integral
de
Residuos
Sólidos” y su
reglamento D.S N°
014-2017-MINAM
DS N° 011-2019TR: Reglamento
de Seguridad y
Salud en el Trabajo
para el Sector
Construcción
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Sólo para Centro de
Salud Juan Pablo II y
P á g i n a 153 | 200
ÍTEM
IMPACTO
MEDIDA
“Año de la Universalización de la Salud”
NORMA
EE.SS.
San
José
Contingencia
Fuente: equipo ambiental PCRIS/PPRINIS 2020
VIII.3.1. Medidas de Mitigación para el Material Particulado
El cerco de contención para el material particulado u algún contaminante que se genere durante las actividades
de ejecución del proyecto (pre construcción, construcción, cierre de obra), este cerco permitirá la mitigación de
los siguientes impactos:
•
•
•
Emanación de Polvo al exterior.
Cuidado de ingreso de personal no autorizado en obra.
Disminuir el impacto visual a los vecinos.
La implementación del cerco de seguridad será una actividad correspondiente a la especialidad de Estructuras,
así como la descripción de la partida y el presupuesto de la misma.
Esta partida consiste en el suministro y colocación de cerco con planchas de acero acanalado de 1.2mm con
una altura de 3.20m, el material es Plancha de acero acanalado e=1.20mm con parantes metálicos de 63x38mm,
pernos, soldadura, pintura, thinner, malla raschel 40x100mm.
Como parte de las medidas de mitigación a los pobladores y los trabajadores dentro y fuera de obra, se
implementará señalización informativa de seguridad.
La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se deberán adoptar por parte
de la población. Esta señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de
construcción del proyecto.
Se ubicará dos puntos estratégicos, de fácil percepción para transeúntes, transportistas y vecinos y se colocarán
estos carteles dentro de la propiedad que tendrán un tamaño del letrero de 1.20 x 2.40 m. y se fijarán en
pedestales de madera a más de 3.20m.
Asimismo, esta señalización informativa deberá mostrar las indicaciones para acceder a los canales del
Mecanismo de atención para de Quejas y Reclamos. Dichas indicaciones constarán de información acerca del
mecanismo implementado, responsables con nombre y cargo, correo electrónico oficial y número telefónico al
cual comunicarse directamente.
La señalización preventiva se ubicará en zonas aledañas al Proyecto, así como dentro del área de la
construcción, estarán referidos principalmente a la prevención que deberán tener en cuenta los transportistas,
transeúntes y trabajadores del propio Proyecto. Esta señalización se encuentra enmarcada dentro de los
parámetros que manejan el Ministerio de Transportes para vías, así como las normas OSHAS 18001 e IRAM,
para señalización de áreas de trabajo y alrededores
VIII.3.2. Plan de manejo de residuos sólidos
VIII.3.2.1 Manejo de Residuos Sólidos en la Etapa de Pre-construcción, Construcción y Cierre de obra
a) No peligrosos:
En esta etapa está enfocada a la demolición, adecuación de la contingencia y construcción del Nuevo
establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José, los otros 14 establecimientos de salud tendrán una
intervención solo en las instalaciones eléctricas, comunicación y reposición de equipamiento médico cuya
generación de residuos de demolición y construcción serán mínimas; sin embargo en el cuadro 8.01 se ha
planteado las medidas de prevención y mitigación de manera general; debiendo detallarse en la etapa de
expediente técnico en función al metrado del volumen de los residuos sólidos calculados por cada EE.SS. y las
actividades previstas para cada intervención planteada.
Para un adecuado manejo de los residuos sólidos, se deberán cumplir las siguientes disposiciones:
P á g i n a 154 | 200
y






“Año de la Universalización de la Salud”
Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de fortalecer su
conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de manejar (orgánicos e inorgánicos,
reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances
y lineamientos que contiene este Programa.
Disponer en los Rellenos Sanitarios autorizados por el Ministerio del Ambiente, los residuos de
demolición, construcción y el material excedente producto de las excavaciones y que no hayan sido
empleados como rellenos en las zanjas. Durante su traslado desde la fuente de generación, en los
frentes de trabajo, hasta los rellenos, los camiones deberán de mantener la tolva cubierta y ligeramente
humedecida con la finalidad de evitar la dispersión de material particulado. Estos residuos serán
trasladados a la escombrera Arenera San Martin de Porres, ubicado en Ate Vitarte que cuenta con
todos los permisos y autorizaciones pertinentes.
Incentivar y promover el orden y la limpieza en áreas de trabajo como almacenes y talleres (ambientes
temporales de obra) y en los diversos frentes de trabajo.
Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores de la empresa Contratista de Obra,
orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos, en la fuente, reducción de los residuos
generados, y evitar el desperdicio de insumos.
Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que generen la
menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso único por otros que sean
reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones contaminantes y adquiriendo
productos de larga duración, a fin de evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al
máximo los insumos.
Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual se
colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, todos los
cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2019: Gestión
Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de los
Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar:
Dispositivos de almacenamiento de los residuos
Amarillo: residuos metálicos (clavo, alambres, fierros, etc.)
Negro : Residuos común (residuos no reciclables y no peligrosos)
Azul
: Papel y cartón
Blanco : Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.)
Verde : Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga químicos)
Marrón: Residuos orgánicos. Restos de la preparación de alimentos, de comidas, de jardinería, virutas de
madera, aserrín o similares.
Rojo : Residuos peligrosos (materiales que puedan contener asbesto, Pilas, baterías, toners, envases de
aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semisólidos, asbestos, etc.)




Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas estacionarias con tapas
herméticas para cada tipo de residuo, a fin de no mezclarlos y en espera de su disposición final.
Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado para su
comercialización a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada por
la DIGESA o el MINAM y autorizada por la municipalidad correspondiente.
Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en los distintos
frentes de trabajo de obra.
El transporte de residuos sólidos se realizará hacia la escombrera de Minera San Martín utilizando
vehículos autorizados por las entidades competentes (Ministerio de transportes y MINAM). Los
P á g i n a 155 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
desechos serán almacenados en bolsas que mantengan los colores de los recipientes para su
transporte. Además, los operarios encargados de su transporte deberán usar mascarillas, un uniforme
distintivo y guantes para su protección personal.
b) Residuos Peligrosos
Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de las siguientes características
•
•
•
•
•
•
•
Inflamable
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Tóxico
Patógeno
Radioactivo
Teniendo en cuenta esta definición, se determina, que los principales residuos peligrosos que se podrían generar
durante el proceso de demolición serian materiales contaminados con asbesto, madera tratada, fachadas con
pintura, entre otros; mientras que en el proceso constructivo los residuos que se generarían son productos de
utilización de: combustibles, aceites, grasas, pinturas, aditivos, asbestos, etc. Los residuos peligrosos conllevan
a una señalización típica, la cual será puesta en lugares apropiados para su buena apreciación, y así se puedan
tomar las precauciones del caso, tanto en el campo laboral como en lo concerniente a la población aledaña del
proyecto.
El ejecutor de obra estará obligado a la recolección e inventariado de los residuos peligrosos resultantes de sus
actividades en la etapa de construcción del proyecto, las medidas a tomar en cuenta son:
 Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en recipientes herméticamente cerrados y
que respondan a las características de los residuos que contengan. Así, por ejemplo, un residuo
corrosivo será almacenado en un recipiente resistente a la corrosión, como recipientes de PVC
anticorrosivos.
 Los residuos semi-sólidos no deberán ser mezclados con otros residuos peligrosos sólidos, ni entre
residuos semi-sólidos de diferente naturaleza a fin de prevenir reacciones indeseables.
 Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán contar con protección de las
condiciones climatológicas como las lluvias, radiación solar. Estas áreas deberán estar alejadas de
cualquier oficina, área de movimiento intenso de maquinaria pesada o cuerpo hídrico de régimen
permanente o estacional). Además, debe estar cercada y contar con señalización de seguridad a fin
de conocer sus características físicas, químicas y biológicas.
 Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente exprimidos (el
hidrocarburo exprimido será colectado en un recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el
cilindro correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los recipientes del color ya
descrito. Queda terminantemente prohibido mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura.
Los cartones y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán dispuestos como si fueran
trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.
 Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en desuso, además de las
consideraciones ya señaladas se adicionará un sistema de contención de derrames a base de concreto
con paños absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.
 Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos para registrar sus fuentes y las
cantidades que se están generando.
 Se realizarán inspecciones diarias de los recipientes que contienen residuos peligrosos en las áreas
de almacenamiento a fin de detectar posibles fugas y derrames. En caso de encontrarse un derrame
se procederá a la limpieza de toda el área de almacenamiento en el que se reportó el hallazgo y se
hará un reporte del incidente de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamento de
la Ley General de Residuos Sólidos. En caso de que los residuos sean de poca cantidad.
Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por una empresa operadora de residuos
sólidos EO–RS, registrada por la DIGESA y autorizada por la municipalidad correspondiente. Esta EO
P á g i n a 156 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
– RS deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo el contratista deberá asociarse
con otras empresas a fin de trasladar estos residuos a un relleno de seguridad.
c)
Manejo y gestión de residuos que tengan asbesto
La gestión y manejo de materiales que contengan asbestos deberán seguir los lineamientos establecidos en el
Anexo VI Retiro de materiales que contengan asbesto aprobado con el D.S. Nº 019-2016-vivienda, cuyo detalle
de manejo y gestión deberá ser desarrollado en la etapa de ingeniería de detalle.
Actividades preliminares:
 Localización y verificación de los materiales susceptibles de contener asbesto mediante:
o Detección visual, ubicación de los materiales e identificación de aquellos que contienen asbesto,
por el especialista ambiental del contratista y el maestro de obra.
o Análisis de presencia de fibras de asbesto en el aire para conocer el nivel de concentración del
asbesto en el recinto a desamiantar (preparación del área de trabajo, intervención de los materiales
de amianto -procedimientos de trabajo y Limpieza del área de trabajo y eliminación de los desechos
y residuos) o en el que se retirará el asbesto.
o Necesariamente, todas las actividades se realizarán con el equipo de protección respiratoria, para
evitar la inhalación de fibras.
Actividades por realizar para el retiro seguro de asbesto:
• El retiro de materiales debe asbesto se debe realizar siguiendo estas indicaciones para no colocar en
riesgo ni a los trabajadores que lo realizan, ni a los vecinos de la zona, durante ni después de realizadas
las labores (en el diagnóstico realizado por el equipo de UP, en el EE.SS. Sagrada Corazón se ha
identificado asbesto en el techo; sin embargo esto se evaluará a detalle en el diseño final y en el
Expediente Técnico para los CMI Juan Pablo II y San Jose).
• El transporte del material retirado se realizará a través de una empresa prestadora de servicios de
Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos debidamente registrada y habilitada.
• La disposición final del material retirado será en un relleno de seguridad debidamente aprobado por el
MINAM, cuyo ubicación y recomendación del relleno se realizará en la etapa de expediente técnico.
Protección Personal:
• El personal que intervendrá en el retiro de asbesto obligatoriamente portará los siguientes equipos de
protección personal:
• Botas: punta de acero, reencauchadas, no pegadas, no cocidas.
• Guantes: de Cuero
• Mascara: Cara completa con respirador de dos vías CONTRA ASBESTO (NIOSH)
• Filtros: P100 Contra asbesto
• Tapones para oídos: de marca 3M o similar homologado
• Overol: Traje de TYVEK COVERALLS, descartable color blanco con capucha
• Casco: Plástico de seguridad.
d) Manejo del concreto y materiales de construcción
• Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta se realizará sobre una
plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice su no contacto con el suelo, de tal
forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla directamente
sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta
se deberá recoger y disponer adecuadamente. La zona donde se presentó el derrame se deberá limpiar
de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado. El agua requerida para la mezcla de
concreto será de la red de agua potable, para lo cual se habilitará un punto.
• Se prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y el
sistema de tratamiento necesarios para realizar esta labor.
Acciones:
• Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se cumplirá con las disposiciones del Plan
de señalización dentro del perímetro de la obra; para las rutas de acceso fuera de la obra (C.S. Juan
P á g i n a 157 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
•
•
•
•
•
•
Pablo II y San José) estará definido por el Plan de Impacto Vial, en el cual estarán definidas las rutas
autorizadas por el municipio, si fuera necesario
Se deberán manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada
laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de los materiales deberá permanecer en los patios de
almacenamiento.
Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se deberá adecuar un sitio dentro del frente de
obra para su almacenamiento temporal.
El contratista deberá determinar la ubicación de los materiales en el frente de obra, de tal forma que
estos materiales sean apilados y acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo del
personal de obra o peatonal.
Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra deberá cumplir con las
disposiciones del programa de manejo de escombros, material reutilizable, material de reciclaje y
basuras.
Los contenedores deberán estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso
y al mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal.
Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para
el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes,
siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados, cuentan con el visto bueno previo de la
inspección y se les da la debida protección y señalización. El contratista se compromete a restaurar la
zona verde intervenida y dejarla en unas condiciones superiores a las encontradas inicialmente.
VIII.3.2.2. Medidas relacionadas al Covid19
En caso los proyectos se ejecuten durante la emergencia sanitaria - Covid -19, el Contratista deberá preparar
medidas para la vigilancia de la salud de los trabajadores, según los lineamientos establecidos en el RM 872020-VIVIENDA, cuyo contenido mínimo a abordar serán los siguientes puntos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control de temperatura previo a la entrada en la instalación y al finalizar la jornada laboral (no puede
ser igual o superior de 38°C)
En caso de actividades que deben realizarse de manera conjunta, debe procederse con la desinfección
completa a cada persona antes de iniciar las tareas y realizarse el seguimiento respectivo.
Restringir las reuniones en la obra que pudiera generar la aglomeración de personas (más de 10
personas).
Proponer lineamientos del traslado del personal hasta la obra: (i) transporte propio de la empresa (aforo
al 50% y con desinfección periódica); y (ii) cuando se utilice transporte público: implementación del
ingreso escalonado (intervalos no menores a 30 minutos)
Otorgar la alimentación a través de un proveedor que cumpla con las medidas sanitarias adecuadas.
Entregar y renovar periódicamente a todos los trabajadores: (i) mascarillas que cumplan con las
especificaciones técnicas indicadas en la RM 135-2020-MINSA; y (ii) guantes de látex a todo el
personal y EPPs.
En caso de actividades que deben realizarse de manera conjunta, debe procederse con la desinfección
completa a cada persona antes de iniciar las tareas, y realizarse el seguimiento respectivo.
Establecer aforos máximos en las zonas comunes y establecer turnos para los descansos del personal.
Evitar concurrencia en espacios confinados.
Velar porque el personal utilice permanentemente mascarilla (según las especificaciones técnicas
indicadas en la RM 135-2020-MINSA) y guantes; además, siga las instrucciones de utilización de los
EPPs que, en ningún caso, serán compartidos.
Disponer de zonas de desinfección personal, dotándolas con agua, jabón y papel secante para el
lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70%.
Realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones (oficinas, servicios higiénicos, etc.) y de las
herramientas de trabajo como mínimo 1 vez al día.
Personal con síntoma de contagio: En caso de confirmarse algún caso positivo de COVID-19, se
deberá identificar todas las áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72 horas,
procediendo a suspender los trabajos en dichas áreas y la utilización de los materiales, equipos y
herramientas con los que estuvo en contacto el trabajador en tanto no se desinfecten; una vez
P á g i n a 158 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
desinfectada las áreas, se podrán reiniciar actividades en las mismas. Complementariamente, la
empresa deberá reportarlo en el portal Sistema Integrado de COVID-19 (SICOVID-19).
Asimismo, el contratista deberá elaborar un “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo, que debe ser previamente aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, que contenga los lineamientos establecidos en el
Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a COVID-19, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 239-2020-MINSA y del presente
Protocolo, y se integre al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a los mecanismos dispuestos por
la normatividad vigente, en la ejecución de las 02 obras y equipamiento de los 14 EE.SS.
VIII.3.2.3. Manejo de Residuos Sólidos en la Etapa de operación / Funcionamiento
Esta etapa está enfocada en el manejo de los residuos en todos los EE.SS. a intervenir
El plan de Manejo de Residuos Hospitalarios tiene como objetivos:
• Mejorar la calidad de los servicios en el Establecimiento de Salud, mediante un sistema eficaz y
eficiente de administración de residuos, que asegure el manejo adecuado de los residuos sólidos
generados, a fin de minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales de los trabajadores,
así como los impactos en la salud pública y el ambiente.
• Reducir los costos de gestión. (Reducir el volumen y la masa de los residuos sólidos hospitalarios
producidos).
• Cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos aprobado mediante el D.
S. Nº 014-2017-MINAM y R.M Nº 945-2018-MINSA.
Los residuos generados se basan en su naturaleza y en sus riesgos asociados, clasificándose en:
Clase A: Residuos Biocontaminados
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e Investigación médica y científica,
que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos
que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.
Los residuos biocontaminados según su origen, pueden ser:
Tipo A.1: De atención al paciente: Residuos sólidos contaminados o en contacto con secreciones, excreciones
y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos y
bebidas de los mismos. Incluye los residuos de la nutrición parenteral y enteral y los instrumentales médicos
desechables utilizados.
Tipo A.2: Biológicos: Compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de microorganismos y
medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o
inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo
contaminado por agentes biológicos. Asimismo, incluye productos biológicos vencidos, deteriorados o usados,
a los que se les dio de baja según procedimiento administrativo vigente.
Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: Este grupo está constituido por materiales o
bolsas con contenido de sangre humana, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos
o hemoderivados, con plazo de utilización vencida, usados o cualquier otro material que haya tenido contacto
con sangre (papel, filtros, gasas, algodones, entre otros. Cabe precisar que en los establecimientos de salud del
ámbito de la RIS Villa el Salvador en su mayoría son los residuos provenientes del parto natural (placentas), en
caso se presenten abortos (menos de 22 semanas de gestación según la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01) serán
gestionados como parte de residuos incontaminados; sin embargo, los fetos posteriores a 22 semanas de
gestación (considerados como natimuerto), serán entregados al paciente para el respectivo enterramiento.
Tipo A.4: Residuos quirúrgicos y anátomo-patológicos: Compuestos por tejidos, órganos, placentas, piezas
anatómicas, restos de fetos muertos, resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos y residuos sólidos
contaminados con sangre, entre otros.
P á g i n a 159 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Tipo A.5: Punzocortantes: Compuestos por elementos punzocortantes que estuvieron en contacto o no con
pacientes o con agentes infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas, con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís,
lancetas, placas de cultivo rotas, agujas de sutura, catéteres con agujas, equipos de venoclisis, frascos de
ampollas rotas, laminas porta y cubre objetos, entre otros objetos de vidrios rotos o punzocortantes desechados.
Clase B: Residuos Especiales
Son aquellos residuos peligrosos generados en el establecimiento de salud con características físicas y químicas
de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo, reactivo y radioactivo para la persona
expuesta.
Los residuos especiales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos
químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos,
tales como productos farmacéuticos (quimioterapéutico), productos químicos no utilizados, plaguicidas vencidos
o no rotulados, solventes, ácidos y bases fuertes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio),
mercurio de termómetros, tensiómetros, amalgamas de mercurio, soluciones para revelado de radiografías,
aceites lubricantes usados, recipientes con derivados del petróleo, tonner, pilas, entre otros.
Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos: Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o
contaminados, o generados como resultado de la atención médica e investigación.
En el caso de los medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso administrativo de baja.
Tipo B.3: Residuos Radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos,
provenientes de laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios de análisis clínicos y servicios
de medicina nuclear.
Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos
(jeringas, papel absorvente, frascos, secreciones, entre otros). La Autoridad Nacional que norma sobre estos
residuos es el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y los EESS, SMA y CI deben ceñirse a sus normas.
Clase C: Residuos Comunes
Son aquellos residuos que no han estado en contacto con pacientes, o con materiales o sustancias
contaminantes; tales como los que se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo los restos de la preparación de
alimentos. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, los residuos generados en administración, aquellos
provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de preparación de alimentos en la cocina
y, en general, todo material que no puede clasificar en las categorías A y B.
Los residuos comunes se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tipo C.1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no
se encuentren contaminados, cartón, cajas, insumos, y otros generados por mantenimiento, que no cuenten con
codificación patrimonial y son objetos de valorización.
Tipo C.2: Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiográficas, frascos de sueros sin equipos de venoclisis,
otros que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminadas y son
objetos de valorización. Incluye materiales de uso médico, clínico y de investigación que nunca han sido
utilizados y que se encuentran deteriorados o vencidos.
Tipo C.3: Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines, otros y son objetos de
valorización.
A) Acondicionamiento
Consiste en la preparación de los servicios u áreas del Establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José con
materiales: Recipientes (contenedores, tachos, recipientes rígidos, entre otros), e insumos (bolsas) necesarios
y adecuados para la recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o
P á g i n a 160 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
áreas. Para realizar el acondicionamiento es necesario tener en cuenta la información del diagnóstico basal o
inicial de residuos sólidos que cada establecimiento realiza anualmente para el Plan de Minimización de residuos
sólidos.
Requerimientos para el acondicionamiento
Características de los recipientes
a) Los recipientes tendrán una tapa en forma de media luna, embudo invertido, con pedal o tapa vaivén
(únicamente para residuos comunes).
b) Bolsas de polietileno según especificaciones técnicas.
c) Los recipientes serán rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del contenido.
d) Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes biocontaminados tendrán el símbolo que identifique
su peligrosidad.
e) Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes químicos citostáticos, tendrán el símbolo
que identifique su peligrosidad.
f) Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos
— UCI, unidad de cuidados intermedios — UCIN y semejantes, se puede utilizar recipientes de acero
Cuadro N° 8-01 Especificaciones Técnicas para Recipientes
Color de bolsa y símbolo según clase de Residuos:
Los residuos sólidos que se generen en el Establecimiento de Salud, deberán ser segregados en cada bolsa y
recipiente según su clase, debiendo considerar:
a)
b)
c)
d)
Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja.
Residuos Comunes. Bolsa Negra.
Residuos Especiales: Bolsa Amarilla.
Residuos punzocortantes: recipiente rígido, rotulado según lo establecido en el Cuadro N° 8-03
P á g i n a 161 | 200
e)
f)
g)
h)
i)
j)
“Año de la Universalización de la Salud”
Los recipientes para residuos punzocortantes son desechables (no deben reutilizarse), los cuales
deben descartarse al cumplir el límite del llenado (3/4 partes), estos recipientes son de uso exclusivo
para material punzocortante.
En caso se evidencie la presencia de residuos biocontaminados que no correspondan a los
punzocortantes (gasas, algodones, envolturas, entre otros) se eliminaran del recipiente de inmediato.
En caso de utilizar un recipiente tipo caja, ésta será de cartón microcorrugado y debe contar
mínimamente con tapa interna de cartón trilaminado, base de cartón esmaltada y con bolsa interior,
y puede tener sistema de retiro o extractor de agujas.
En caso de utilizar un recipiente rígido de plástico, éste contara con boca ancha que permita el ingreso
de la aguja con la jeringa y tapa para sellarla.
Para los residuos sólidos especiales de vidrio no rotos como: frascos de viales, jarabes, de reactivos,
medios de cultivo, colorantes, entre otros, estos se acondicionarán en cajas de cartón grueso con su
respectiva bolsa amarilla; teniendo en cuenta el límite de llenado 3/4 partes, al término del cual se
cerrará y sellará colocándose en una bolsa amarilla debidamente rotulada con la frase "FRÁGIL:
Residuo especial de vidrio".
Considerar como una opción, los destructores de aguja.
Cuadro Nº 8-02: Especificaciones Técnicas Para bolsas de revestimientos
Cuadro Nº 8-03: Especificaciones Técnicas
Para Recipientes Rígidos Para Residuos Punzocortantes Biocontaminados
Cuadro Nº 8-04: Especificaciones Técnicas
Para Recipientes Rígidos Para Residuos Punzocortantes químicos citostaticos
P á g i n a 162 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Procedimiento para el acondicionamiento
a) Se seleccionará los tipos de recipientes y determinará la cantidad a utilizar en cada área, unidad o
servicio, considerando clase de residuos que generan y cantidad.
b) Se determinará la cantidad, color y capacidad de las bolsas, las mismas que serán el 20% mayor que
la capacidad del recipiente a utilizar según la clase de residuo.
c) El personal encargado de la limpieza colocará los recipientes con sus respectivas bolsas en los
diferentes servicios y áreas del Establecimiento de Salud, de acuerdo a los requerimientos
identificados.
d) Se colocará la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia afuera sobre el borde del recipiente.
e) Se ubicará los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación, procurando su estabilidad.
f) Se verificará el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que
genera el servicio.
g) Las áreas administrativas contarán con recipientes y bolsas de color negro para el depósito de
residuos comunes.
h) Todos los servicios higiénicos de acceso a los pacientes del Hospital contarán con bolsas rojas a fin
de asegurar su adecuada segregación y almacenamiento.
i) Para el caso de los servicios higiénicos de los trabajadores y áreas administrativas, los recipientes
serán acondicionados con bolsas negras.
j) El hospital contará en sus áreas según lo requiera con equipos de destrucción de agujas, a fin de
minimizar el riesgo de accidentes laborales.
k) En el caso de utilizar recipientes rígidos para punzocortantes, se considerará que sea de boca ancha
y con rótulo en ambas caras (jalar a especificaciones técnicas).
B) Segregación
Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados
en forma especial.
Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el
recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de cumplimiento obligatorio para todo el personal que
laborará en el Establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José.
Requerimientos
a) Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el punto de origen.
b) Personal del Establecimiento de Salud debidamente sensibilizado y capacitado.
Procedimientos
a) Se Identificará y clasificará el residuo para disponerlo en el recipiente correspondiente, según clase.
b) Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo aquellos que clasifican como
biocontaminados y especiales.
c) Las jeringas serán descartadas conjuntamente con la aguja en el recipiente rígido. Pueden
descartarse por separado sólo si se dispone del sistema de retirado al vacío o sistema de extractor
de agujas u otro similar. En ese caso, la jeringa sin aguja puede ser colocada en bolsa roja.
d) En caso de los procedimientos en pacientes que amerite sólo el uso de las jeringas (alimentación
parenteral, dilución de medicamentos, entre otros) y no se utilice la aguja y ésta se mantenga
P á g i n a 163 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
encapuchada; se segregará la jeringa en bolsa roja y la aguja en el recipiente para punzocortante,
debiendo plasmarse e identificarse las áreas donde se realiza este procedimiento en el Plan de
Manejo de Residuos Sólidos.
e) Nunca se deberá "encapucharse" o reencapsularse la aguja en la jeringa, una vez utilizada en el
paciente. Las agujas serán inmediatamente desechadas dentro de un contenedor para
punzocortantes, manteniendo el mínimo contacto con éstas.
f) En caso de que las jeringas o material punzocortante se encuentren contaminados con residuos
radioactivos, se colocarán en recipientes rígidos, los cuales deben estar rotulados con el símbolo
de peligro radioactivo para su manejo, de acuerdo a lo establecido por el Instituto Peruano de
Energía Nuclear (IPEN).
g) En el caso de residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas, como Cobalto (Co-60),
Cesio (Cs-137) o el Iridio (Ir-192) estos no deberán ser manipulados por el personal del
Establecimiento de Salud, siendo competencia exclusiva del personal del IPEN.
h) Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos, hemoterapia e investigación
microbiológica serán sometidos a tratamiento en la fuente generadora.
i) Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anátomo patológicas, que pertenecen al tipo
A.4 serán acondicionados separadamente en bolsas de plástico color rojo y deben ser almacenados
en cámara fría u otro equipo autorizado para dicho fin, el servicio de anatomía patológica hasta el
momento de su transporte para el tratamiento y posterior disposición final.
C) Almacenamiento Primario
Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de generación;
para efectos de este plan de manejo de residuos sólidos son los depósitos, contenedores o recipientes situados
en las áreas o servicios del Establecimiento de Salud, según la R.M. 945-2018-MINSA
En esta etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su posterior traslado al
almacenamiento intermedio o central.
Requerimientos
• Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el punto de origen.
• Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.
Procedimientos
• El llenado en el recipiente destinado al almacenamiento primario no debe exceder las 3/4 partes de la
capacidad del mismo.
• Para residuos como tejidos, restos anatómicos, fluidos orgánicos, provenientes de cirugía, UCI,
laboratorio, sala de partos patología, SOP, serán retirados una vez culminado el procedimiento y
llevados al almacenamiento intermedio o final o central.
• Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no encapsuladas que hayan tenido contacto con
algún radioisotopo líquido, tales como: Agujas, algodón, vasos descartables, viales, papel, se
almacenarán temporalmente en un recipiente especial plomado, herméticamente cerrado, de acuerdo
a lo establecido por el IPEN.
•
En caso de los residuos generados en el área de microbiología específicamente los cultivos
procesados, estos serán previamente autoclavados antes de proceder al almacenamiento primario,
segregándose en bolsas rojas.
•
Los recipientes de los residuos serán de superficies lisas de tal manera que permitan ser lavados y
desinfectados adecuadamente para evitar cualquier riesgo.
D) Almacenamiento Intermedio
Es el lugar o ambiente donde se almacenarán temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes
de los servicios cercanos, distribuidos estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios. El tiempo de
almacenamiento intermedio no será superior de doce horas.
El almacenamiento intermedio se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el
establecimiento de salud. Si produce más de 150 litros/día por área/piso/servicio, deben implementar un
ambiente con los requisitos establecidos en la Resolución Ministerial 945-2018-MINSA
P á g i n a 164 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
En caso la infraestructura existente no lo permita, o se genere menos de 150 litros/día (15 a 18 kilos/día), se
obviará el almacenamiento intermedio y se trasladará directamente los residuos al almacenamiento central o
final.
En casos excepcionales, se puede implementar esta etapa en los exteriores de los servicios/unidad/área, de
manera ambiental y sanitariamente adecuada; ubicándolo en zonas alejadas de la atención de los pacientes,
servicios de alimentación o ropa limpia, debidamente señalizado y rotulado: "Almacenamiento Intermedio de
Residuos Sólidos: Área Restringida". Dichas acciones son sustentadas mediante un informe por el Comité o
Responsable de la Gestión Integral y Manejo de los Residuos Sólidos y consignadas en el Plan de Minimización
y Manejo de Residuos Sólidos.
Requerimientos
a) Los ambientes destinados para el almacenamiento intermedio deberán cumplir con lo siguiente:
• Deberá presentar una Infraestructura de acceso restringido, con elementos de señalización.
• Deberá estar ubicado en una zona alejada de pacientes, comida o ropa limpia. No compartidos con
otros usos.
• Deberá tener una Iluminación y ventilación adecuada.
• Deberán presentar paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente del
1 % con dirección al sumidero interior.
• Deberán contener sistemas de agua, desagüe y drenajes para lavado.
• Deberán presentar elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, entre otros.
• A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartel de:
"Almacenamiento Intermedio de Residuos Sólidos: Área Restringida — Prohibido el ingreso".
b) Tendrán criterios de seguridad y se implementara un estricto programa de limpieza, desinfección y
control de plagas. Recipiente de 150 litros a más, dependiendo de la generación de residuos sólidos,
el cual debe estar consignado en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, con su
respectiva bolsa para cada una de las clases de residuos generados.
c) Zócalo sanitario.
Procedimientos
a) El personal encargado del manejo de residuos sólidos depositará los residuos debidamente
embolsados y amarrados, provenientes de los diferentes servicios, en los recipientes
acondicionados, según la clase de residuo.
b) No se comprimirá las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen
derrames.
c) Los recipientes estarán limpios y permanecer tapados.
d) Mantener la puerta del almacenamiento intermedio cerrada con la señalización correspondiente.
e) Una vez alcanzadas las 3/4 partes de capacidad de los recipientes, éstos serán retirados.
f) El tiempo de permanencia de los residuos en este ambiente no excederán de las doce (12) horas.
g) Los ambientes y recipientes serán sujetos a limpieza y desinfección permanente (diaria) para
evitar la contaminación.
E) Recolección y Transporte Interno
Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso, considerando la
frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio, utilizando vehículos apropiados (coches,
contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados).
Requerimientos para la recolección y transporte interno
a) Personal será capacitado y con su equipo de protección personal (EPP).
b) Los vehículos contenedores o coches, serán diferenciados por clases de residuos (comunes,
biocontaminados y especiales o, en su defecto, por peligrosos-biocontaminado y especiales - y
no peligrosos — comunes -), con tapa articulada en el propio cuerpo del vehículo y ruedas de tipo
giratorio. Son de material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten
un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos
son identificados y de uso exclusivo para tal fin.
c) Rutas de transporte previamente determinadas, señalizadas y establecidas de acuerdo:
P á g i n a 165 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Al menor recorrido posible entre un almacenamiento y otro.
A horarios donde exista un bajo flujo de personas.
Evitando el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes.
Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución.
En caso de usar los ascensores para el transporte interno de los residuos, debe ser en
horarios de menor afluencia de personas colocando un rótulo con el horario de su uso
exclusivo.
d) En ningún caso usar ductos para el transporte de residuos sólidos.
•
•
•
•
•
Procedimientos para la recolección y transporte interno
a) Una vez que las bolsas de residuos lleguen hasta las 3/4 partes de su capacidad, éstas
serán amarradas torciendo el borde superior externo o borde sobrante procurando coger
por la cara externa de la bolsa y haciendo un nudo con ella. Al cerrar la envoltura se debe
eliminar el exceso de aire teniendo cuidado de no inhalar o exponerse a ese flujo de aire.
b) Luego de cada retiro de residuos se colocará una bolsa nueva en el recipiente.
c) En ningún se vaciará los residuos sólidos recolectados a otra bolsa o recipiente, aunque
éste no haya llegado a sus 3/4 partes de capacidad.
d) En caso de ruptura de bolsa conteniendo residuos sólidos, se colocará ésta en otra bolsa
nueva y cerrarla como indica el procedimiento. Se limpiará y desinfectará inmediatamente
la superficie en donde hayan caído residuos. Para ello, se usará las medidas del plan de
contingencias del Establecimiento de Salud contenidas en su Plan de Minimización y
Manejo de Residuos Sólidos.
e) La recolección de los residuos sólidos se realizará diariamente. La frecuencia de la
recolección interna dependerá de la capacidad de almacenamiento primario, de la clase de
residuo, del volumen de generación y del servicio generador. La recolección se efectuará,
en lo posible, en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes.
f) El personal de limpieza no arrastrará las bolsas ni las "pegará" a su cuerpo, ni las cargará;
sino serán llevados las mismas en un coche de transporte o tacho con ruedas, sin
interrumpir el paso de las personas.
g) En caso no se utilice coche, éste se realizará de manera manual, sin arrastrar las bolsas ni
"pegarlas" a su cuerpo, ni cargarlas, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad y las
rutas de transporte interno establecidas.
h) Los recipientes tendrán el peso suficiente para ser manipulados cómodamente por una sola
persona no mayor a 25 kg para varones y no mayor de 15 kg para mujeres.
i) Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son
biocontaminados y, en ningún caso, serán destinados a la alimentación de animales.
j) Se elaborará un esquema de la planta física del EESS identificando las rutas internas de
transporte, las mismas que deben estar señalizadas y estar consideradas en el Plan de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos.
k) Las rutas de transporte interno contarán con la señalización respectiva cuyo rótulo dirá
“RUTA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS".
l) Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología,
hemodiálisis, banco de sangre y UCI serán evacuados directamente al almacenamiento
intermedio o al central o final.
m) En caso de contar con ascensores, el uso de éstos es exclusivo durante el traslado de los
residuos, de acuerdo al horario establecido (preferiblemente en horas de menor afluencia
de personas) y se procederá a su limpieza y desinfección inmediata para su normal
funcionamiento.
n) Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza realizará la limpieza y desinfección
del contenedor o vehículo de transporte interno y dejarlo acondicionado con la bolsa
respectiva para su normal funcionamiento.
o) Los vehículos de transporte de residuos sólidos no serán usados para ningún otro propósito.
F) Almacenamiento Central o final
P á g i n a 166 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso, considerando la
frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio, utilizando vehículos apropiados (coches,
contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados). El establecimiento de Salud Juan Pablo II y
San José por ser obra nueva tendrá un área adecuada de almacenamiento Central, en cuanto a los 14 EE.SS
por el tipo de intervención que se va realizar, no está contemplado la construcción del almacén central o final de
residuos sólidos; sin embargo en la etapa de expediente técnico, se evaluara la posibilidad de plantear
capacitaciones respecto al manejo integral de residuos sólidos que deberán ser implementados en la etapa de
operación a cargo de cada EE.SS. en coordinación con la DIRIS LIMA SUR. El almacén de residuos del CMI
Juan Pablo II tiene un estimado de 30 M2 y el CMI San Jose un estimado de 20.80 M2, áreas propuestos en
función a la cantidad de rr.ss generados; no obstante, durante el desarrollo de ingeniería de detalle estos
ambientes podrán ser ajustados si fuera necesario.
Requerimientos para la recolección y transporte interno
a) Personal capacitado y con su equipo de protección personal (EPP).
b) Vehículos contenedores o coches, diferenciados por clases de residuos (comunes,
biocontaminados y especiales o, en su defecto, por peligrosos-biocontaminado y especiales - y no
peligrosos — comunes -), con tapa articulada en el propio cuerpo del vehículo y ruedas de tipo
giratorio. Son de material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un
manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos son
identificados y de uso exclusivo para tal fin.
c) Rutas de transporte previamente determinadas, señalizadas y establecidas de acuerdo:
 Al menor recorrido posible entre un almacenamiento y otro.
 A horarios donde exista un bajo flujo de personas.
 Evitando el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes.
 Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución.
 En caso de usar los ascensores para el transporte interno de los residuos, debe ser
en horarios de menor afluencia de personas colocando un rótulo con el horario de
su uso exclusivo.
d) En ningún caso usar ductos para el transporte de residuos sólidos.
Procedimientos para la recolección y transporte interno
a) Una vez que las bolsas de residuos lleguen hasta las 3/4 partes de su capacidad, éstas deben ser
amarradas torciendo el borde superior externo o borde sobrante procurando coger por la cara
externa de la bolsa y haciendo un nudo con ella. Al cerrar la envoltura se debe eliminar el exceso
de aire teniendo cuidado de no inhalar o exponerse a ese flujo de aire.
b) Luego de cada retiro de residuos debe colocarse una bolsa nueva en el recipiente.
c) En ningún caso deben vaciarse los residuos sólidos recolectados a otra bolsa o recipiente,
aunque éste no haya llegado a sus % partes de capacidad.
c) d) En caso de ruptura de bolsa conteniendo residuos sólidos, introducir ésta en otra bolsa nueva
y cerrarla como indica el procedimiento. Limpiar y desinfectar inmediatamente la superficie en
donde hayan caído residuos. Para ello, se debe usar las medidas del plan de contingencias del
Establecimiento de Salud contenidas en su Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos.
d) La recolección de los residuos sólidos se realizará diariamente. La frecuencia de la recolección
interna depende de la capacidad de almacenamiento primario, de la clase de residuo, del volumen
de generación y del servicio generador. La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de
menor circulación de pacientes, empleados o visitantes.
e) El personal de limpieza no debe arrastrar las bolsas ni "pegarlas" a su cuerpo, ni cargarlas; sino
llevar las mismas en un coche de transporte o tacho con ruedas, sin interrumpir el paso de las
personas.
f) En caso no se utilice coche, éste se realizará de manera manual, sin arrastrar las bolsas ni
"pegarlas" a su cuerpo, ni cargarlas, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad y las rutas de
transporte interno establecidas.
g) Los recipientes tendrán el peso suficiente para ser manipulados cómodamente por una sola
persona no mayor a 25 kg para varones y no mayor de 15 kg para mujeres.
P á g i n a 167 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
h) Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son biocontaminados y, en
ningún caso, serán ser destinados a la alimentación de animales.
i) Se elaborará un esquema de la planta física del EESS identificando las rutas internas de transporte,
las mismas que deben estar señalizadas y estar consideradas en el Plan de Minimización y Manejo
de Residuos Sólidos.
j) Las rutas de transporte interno contarán con la señalización respectiva cuyo rótulo dirá “RUTA DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS".
k) Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología, hemodiálisis,
banco de sangre y UCI serán evacuados directamente al almacenamiento intermedio o al central o
final.
l) En caso de contar con ascensores, el uso de éstos es exclusivo durante el traslado de los residuos,
de acuerdo al horario establecido (preferiblemente en horas de menor afluencia de personas) y se
procede a su limpieza y desinfección inmediata para su normal funcionamiento.
m) Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza realizará la limpieza y desinfección del
contenedor o vehículo de transporte interno y dejarlo acondicionado con la bolsa respectiva para
su normal funcionamiento.
n) Los vehículos de transporte de residuos sólidos no pueden ser usados para ningún otro propósito.
G) Tratamiento de Residuos Solidos
Por el momento no se contempla un equipo de tratamiento de residuos biocontaminados. Estos serán
transportados por una EO-RS registrado por el Ministerio del Ambiente a un Relleno Seguridad con licencia y
registrado por DIGESA y el Ministerio del Ambiente. Entre los rellenos de seguridad que se encuentran en Lima,
con autorizaciones pertinentes son: Petramas ubicado en Huaycoloro, Relima, Zapallal, entre otros. La Entidad
responsable de evaluar y ejecutar el contrato estará a cargo del Área de Administración de la DIRIS LIMA SUR
la Entidad encargado de administrar las RIS, designando por el MINSA. La frecuencia de recojo de los residuos
deberá ser en un máximo de 48 horas y en casos excepcionales 72 horas tal como lo establece la norma técnica
de salud, cuya supervisión lo realizará el área de Salud Ambiental de la DIRIS Lima Sur.
Por otro lado, con la finalidad de minimizar los residuos generados en los EE.SS. Juan Pablo II y San José se
evaluará la implementación de un sistema de tratamiento. Este sistema de tratamiento deberá ser evaluado y
dimensionado en la etapa de expediente técnico; asimismo, se analizará la factibilidad económica y
costo/beneficio de tratarlo dentro del EE.SS. o continuar realizando el tratamiento fuera mediante una EO-RS.
H) Recolección y transporte fuera de las instalaciones del establecimiento de salud
Es la actividad que implica el recojo de los residuos sólidos por parte de la EO-RS debidamente registrada ante
la autoridad competente desde el Establecimiento de Salud hasta su disposición final, cuyos vehículos deben
estar autorizados por la municipalidad correspondiente y/o del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los
residuos peligrosos en ningún caso deben transportarse junto con los residuos municipales. La selección de la
EO-RS para el transporte y disposición final de residuos biocontaminados (peligrosos) estará a cargo de la DIRIS
LIMA SUR; cuyo detalle se complementará en la etapa de ingeniería de detalle.
Requerimientos para la recolección y transporte externo de los residuos solidos
a) Los EE.SS. deberá contar con coches adecuados para transporte de residuos.
b) Cada establecimiento deberá contar una Balanza para el pesaje.
c) El responsable de manejo de residuos realizará el registro diario de la cantidad de residuos
recolectados concordante con el manifiesto de manejo de residuos peligrosos.
d) El personal encargado de manejo de residuos contará con su debido EPP y entrenado para el
manejo de residuos sólidos. La capacitación será brindada por el responsable de residuos
sólidos del área de Salud Ambiental del Establecimiento de Salud o por la autoridad de salud
de la jurisdicción o del nivel nacional.
e) Se contará con una EO-RS debidamente registrada y autorizada por la autoridad competente,
la cual debe contar con los vehículos adecuados, según lo establecido en el Decreto Legislativo
N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y su Reglamento.
f) Se aplicará el uso de los formatos de manifiestos de manejo de residuos sólidos peligrosos.
Procedimientos para la recolección y transporte externo de los residuos solidos
P á g i n a 168 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
a) Se pesará los residuos evitando derrames y contaminación en las instalaciones de cada
Establecimiento de Salud, así como el contacto de las bolsas con el cuerpo del operario.
b) Se llevará el registro de los pesos de los residuos sólidos generados.
c) Se trasladará las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando equipos de
protección personal y a través de rutas establecidas.
d) Se empleará técnicas ergonómicas para el levantamiento y movilización de cargas.
e) Se verificará el traslado de los residuos sólidos al lugar de tratamiento y su posterior
disposición final, debiendo hacerlo de manera trimestral.
f) Por cada movimiento o entrega de residuos sólidos al operador de residuos sólidos, se
generará un manifiesto de manejo de residuos sólidos, el cual será llenado correctamente por
el responsable de residuos sólidos del Establecimiento de Salud.
g) Los manifiestos serán devueltos por el operador de residuos sólidos al Establecimiento de
Salud luego del tratamiento y la posterior disposición final con las firmas y sellos
correspondientes dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la recepción de los
residuos.
I) Disposición final
La disposición final de los residuos sólidos se realizará en una infraestructura de Disposición Final debidamente
registrada en la DIGESA o el Ministerio del Ambiente; y autorizada por la autoridad competente para el manejo
de residuos de origen hospitalario, entre los rellenos de seguridad que tienen autorizaciones está Huaycoloro,
Zapallal, Relima; la selección y contratación estará a cargo de la administración de la Diris Lima Suro al que
asigne el MINSA. Al convertirse en un residuo común luego del tratamiento respectivo, estos residuos podrán
disponerse en un relleno sanitario, cuya evaluación de costo beneficio, se realizará en la etapa de ingeniería de
detalle.
J) Manejo de residuos en el marco del Covid 19
Los residuos provenientes de los EE.SS. contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a
pacientes, personal sanitario y a la población en general. Existen otros posibles riegos infecciosos, como la
propagación de microrganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio originada en establecimientos
de salud (OMS).
En los EE.SS que integran el componente N°2, actualmente no se tiene establecido la atención de pacientes
del Covid -19; no obstante, en caso se diera posteriormente, incluso otro tipo de pandemias, los residuos sólidos
deberán ser gestionado de la siguiente manera:
Para el caso de los residuos biocontaminados, como aquellos de pacientes con covid -19, deben ser sometidos
a un tratamiento previamente a ser dispuestos a un relleno de seguridad. Siendo esto fundamental para eliminar
o reducir al mínimo la capacidad contaminante o la peligrosidad de los residuos.
Asimismo, en función a las recomendaciones dadas en la Resolución Ministerial N° 139-2020-MINSA para el
manejo de residuos generados durante la atención del covid -19, el equipo de gestión y manejo de rr.ss. de cada
EE.SS, deberá seguir los siguientes procedimientos como mínimo:
a) Coordinar con el Comité de Gestión de residuos sólidos y comité de infecciones para establecer las
medidas de control para el personal asistencial y personal de servicios generales, de limpieza y/o
quienes realicen el manejo de residuos. En caso no existe los comités citados, se deberá coordinar
directamente con el área de medio ambiente de la DIRIS de Lima Sur.
b) Realizar la capacitación y entrenamiento dirigido al personal asistencial y servicios generales, de
limpieza frente al manejo de residuos que contengan agentes patógenos que sean resultantes del
tratamiento de enfermedades de agentes biológicos con alta transmisibilidad.
c) Los residuos generados en éstas áreas de atención deberán ser clasificados como residuos peligrosos
con alto riesgo biológico, infeccioso, biocontaminados, debiendo incluirse los alimentos consumidos o
sin consumir, material desechable, entre otros.
d) Los Residuos deben segregarse y depositarse en bolsas rojas y en caso de estar frente a una patología
de alto riesgo biológico conformada, se debe utilizar doble bolsa roja.
P á g i n a 169 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
e) El transporte interno de los residuos debe ser diferenciado. Se debe utilizar un coche o tachos con
ruedas exclusivas y trasladadas los residuos directamente al almacenamiento final debidamente
acondicionada para tal.
f) Los recipientes que contuvieron los residuos deben ser lavadas y desinfectadas en un espacio
acondicionado para ello contar con un protocolo específico elaborado por el EE.SS. con todas las
medidas de bioseguridad
g) Se debe garantizar que los residuos se encuentren el menor tiempo posible en el almacenamiento
central o final, no más de 24 horas. Estos residuos, previo a la disposición final, deben ser tratados.
h) El personal que maneja los residuos de atención de los pacientes debe ser asignado a exclusividad
para dichas zonas de atención y no tener contacto con otras áreas del EE.SS, el mismo que debe
mantenerse informado y capacitado.
i) Se debe informar al operador de residuos sobre las medidas preventivas y de bioseguridad que debe
tener en cuenta para el manejo de residuos.
j) Se debe garantizar los insumos y equipos para el manejo de los residuos procedentes de las áreas de
hospitalización, emergencia, consultas externas o de aquellos consultorios donde se haya o esté
atendiendo a los pacientes que se consideren sospechas o confirmados.
k) Garantizar que se cuente con los equipos de protección personal adecuados para el manejo de
residuos de alto riesgo biológico.
l) Uso de sustancias químicas para la limpieza y desinfección por Cobit-19 en establecimientos de salud,
tales como:
• Etanol al 62% - 71%
• Peróxido de hidrogeno al 0.5%
• Hipoclorito de sodio al 0.1 %
VIII.4. Plan de Monitoreo Ambiental
VII.4.1 Calidad de Aire
A fin de proteger la salud de los trabajadores, de la población durante las actividades que propone la ejecución
de obra en un periodo de 18 meses, se debe controlar la calidad del aire.
También para conocer y evaluar la efectividad del Plan de Manejo Ambiental propuesto en el presente estudio
para cada componente Ambiental del medio físico evaluado. El principal indicador será el Monitoreo Ambiental
de la calidad de aire durante la etapa de ejecución del Proyecto integral que comprende la demolición y
construcción de la nueva de infraestructura de los EE.SS. Juan Pablo II y San José; no obstante, para las
intervenciones puntuales de los 14 EE. SS. no se realizarán monitoreos ambientales debido a la corta duración
en la ejecución de las actividades previstas (1 a 3 meses) y las actividades puntuales que no generan impactos
relevantes.
En el siguiente cuadro se muestran los parámetros de monitoreo de calidad de aire durante la ejecución del
proyecto (pre construcción, construcción y cierre de obra)
Cuadro Nº 8-05: Monitoreo de calidad de aire por cada EE.SS.
N°
de
Estacione Norma
s
Componente
Ambiental
Ubicación
Parámetros
Calidad de Aire
2 puntos: Barlovento
Sotavento (la ubicación
exacta
deberá
determinarse en la etapa
de estudio definitivo del
EAS)
PM10, PM2.5, CO,
SO2, NOx. H2S;
entre otros que se
2
determinen en el
desarrollo
del
estudio definitivo
Frecuencia de
monitoreo
DS.
Nº
003-2017- semestral
MINAM
Responsable
Empresa
contratista
(ejecución de
obra)
Todos los parámetros de Calidad de aire indicados en el cuadro deberán ser presentados en un informe de
ensayo emitido por un laboratorio acreditado por INACAL para la metodología de ensayo correspondiente para
cada parámetro.
•
Frecuencia de Monitoreo
P á g i n a 170 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
El monitoreo de calidad de aire se realizará con una frecuencia semestral (cada 6 meses) durante la etapa de
construcción del EE.SS. Juan Pablo II y San José; y en la etapa la etapa de operación la propuesta será anual,
debiendo ser actualizados de manera anual por los responsables del área de medio ambiente del citado
establecimiento de salud y la DIRIS LIMA SUR.
Para los 14 EE. SS, no se prevé monitoreos de calidad de aire, debido al tipo de intervención puntual; sin
embargo, para la etapa de continuidad de operación, se recomienda que cada establecimiento de salud realice
los monitoreos de calidad de aire, ruido y salud ocupacional al menos de manera anual o en función a la
necesidad previa evaluación por la DIRIS Lima Sur.
VII.4.2 Monitoreo de Calidad de Suelo
Análisis de suelo, que consta de evaluar las concentraciones de los siguientes parámetros de calidad de suelo
con respecto al cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de suelo (DS. Nº 011-2017-MINAM).
Cuadro Nº 8-06: Monitoreo de calidad de suelo por cada EE.SS
N°
Parámetros
Unidad
N.° de Puntos a
muestrear en el
proyecto
(mg/kg
MS)
02
Frecuencia
monitoreo
de
Responsable
Coordenadas
monitoreo
ORGANICOS
1
Fracción de hidrocarburos F1
(C6-C10)
Inicio de ejecución de
obra (línea de base),
cierre de obra
2
3
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
P1:
L: 282807.13
E: 8670061.88
P2:
Durante la operación
L: 282872.15
será
de
una
E: 8670097.88
frecuencia anual.
Empresa
contratista
(ejecución de obra)
Fracción de hidrocarburos F2
(mg/kg
02
(>C10-C28)
MS)
Fracción de hidrocarburos F3
(mg/kg
02
(>C28-C40)
MS)
INORGANICOS
Metales totales*
Bario Total
Arsénico total
(mg/kg
02
Cadmio total
MS)
Mercurio total
Plomo total
Fuentes: Resolución ministerial N.° 085-2014-MINAM, guía para monitoreo de suelos.
Estándares de Calidad Ambiental de suelo (DS. Nº 011-2017-MINAM).
El muestreo de suelo se tomará en un punto más representativo dentro del perímetro del EE. SS; se realizará
siguiendo lo establecido en la guía de monitoreo de suelos, aprobado mediante resolución ministerial N.° 0852014-MINAM y sus modificatorias
Todos los parámetros de calidad de suelo indicados en el cuadro deberán ser presentados en un informe de
ensayo emitido por un laboratorio acreditado por INACAL para la metodología de ensayo correspondiente para
cada parámetro.
• Frecuencia de Monitoreo
La medición de los parámetros de calidad de suelo propuesto, se realizará con una frecuencia semestral durante
la etapa de construcción y en la etapa la etapa de operación no será necesario; sin embargo el área de medio
ambiente del EE.SS. Juan Pablo II y San José en coordinación con la DIRIS Liman Centro deberá evaluar la
P á g i n a 171 | 200
de
“Año de la Universalización de la Salud”
necesidad de monitoreo en caso fuera necesario. Para los 14 EE. SS., no se prevé monitoreos de calidad de
suelo, debido al tipo de intervención puntual
VIII.4.3 Monitoreo de los niveles de Ruido Ambiental
Durante la etapa de ejecución del EE.SS. Juan Pablo II y San José los ruidos son generados por los equipos y
maquinarias; por ello, se realizarán monitoreos periódicos de los niveles de contaminación acústica en las
diversas áreas generadoras de trabajo. Para el caso de los 14 EE. SS, no se realizarán monitoreos debido al
tipo puntual de intervención.
Para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).
Cuadro N° 8- 07: Parámetros de monitoreo de nivel ruido
Zonas de aplicación
Zona de protección especial
Zona residencial
Zona comercial
Zona industrial
Valores expresados en Leqt
Horario diurno
Desde 07:01 H a 22:00 H
50
60
70
80
Horario nocturno
Desde 22:01 H a 07:00 H
40
50
60
70
Los resultados del monitoreo de ruido deberán ser comparados con la zona de protección especial.
Cuadro N° 8- 08: puntos de monitoreo de ruido ambiental y ocupacional por cada EE.SS.
N°
Parámetros
1
RUIDO AMBIENTAL (Laeqt):
1.1
1.2
Ruido ambiental – diurno
Ruido ambiental – nocturno
N.° de Puntos a
monitorear
02
02
Responsable
Empresa
contratista
(ejecución
obra)
Empresa
contratista
(ejecución
obra)
Coordenadas
monitoreo
de
Punto 1:
L: 282836.84
de E: 8670114.11
Punto 2:
L: 2828831.32
de E: 8670058.99
DS. Nº 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido).
Los monitoreos de ruido ambiental se realizarán en dos puntos, tomando las siguientes consideraciones:
Los muestreos de ruido ambiental se tomarán en dos (02) ubicaciones diferentes, dos (02) diurno y dos (02)
nocturno, dentro del área de influencia directa del proyecto, cuya ubicación será en una zona de mayor
representatividad, según los protocolos de medición vigentes, explicada y presentada en el informe final de
monitoreo ambiental.
Adicionalmente se deberá hacer un monitoreo de ruido ocupacional enfocado en los trabajadores utilizando los
equipos y maquinarias y que pudiera exceder los niveles de exposición permitidos.
•
Frecuencia de Monitoreo
La medición de los niveles de ruido ambiental se realizará con una frecuencia semestral en la etapa de ejecución
de obra del EE.SS. Juan Pablo II y San José, mientras que en la etapa de operación se propone que los
monitoreos sean de manera anual.
Los monitoreos en la etapa de ejecución del proyecto estarán a cargo de la empresa contratista, mientas que en
la etapa de operación estará a cargo del usuario en coordinación con la DIRIS Lima Sur.
VIII.5.
Plan de Manejo Social
En el proyecto que consiste en la intervención de 16 establecimientos de salud de la RIS Villa el Salvador, el
establecimiento de Salud Juan Pablo II y San José se establece como central de Referencia y Contrareferencia,
P á g i n a 172 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
por lo que se intervendrán con Intervención de infraestructura (arquitectura y estructuras), instalaciones
sanitarias, eléctricas, mecánica, TIC (Red de Telecomunicaciones IP sobre la cual se van a integrar diversas
soluciones tecnológicas que Gestionen las TIC dentro y fuera del establecimiento de salud) y equipamiento; y
en los otros 14 establecimientos de salud se intervendrá con equipamiento y TIC.
La ejecución del proyecto, generará impactos sociales positivos y negativos directos e indirectos en el ámbito
de influencia directa e indirecta social, por tal motivo se plantean las medidas necesarias para controlar, prevenir,
mitigar y/o evitar los impactos sociales perjudiciales a lo largo del emplazamiento del proyecto, las cuales estarán
comprendidas en un plan de manejo social.
Durante la ejecución del proyecto se ha previsto la presencia de situaciones que podrían generar conflictos
sociales, generados principalmente por impactos o molestias ocasionados por el impacto visual, generación de
ruido y partículas, alteración del tránsito, la afectación de restos arqueológicos y otros.
En este sentido, este plan considera un conjunto de acciones destinadas a evitar, minimizar, mitigar, compensar
los impactos negativos y riesgos y potenciar los beneficios, a través de programas que permitan la participación
y conocimiento de la población que pueda verse afectada directa e indirectamente por el proyecto.
Cabe precisar que el Plan de Manejo Social, será elaborado de manera detallada en la etapa de expediente
técnico.
VIII.5.1. Componentes del Plan de Manejo Social
Este Plan está compuesto por varias medidas de manejo social, las mismas que serán desarrolladas durante las
distintas etapas del proyecto, con el fin de conservar el ambiente social, y lograr una mayor vida útil de la
infraestructura propuesta para el proyecto.
Cuadro N° 8- 09: Plan de Manejo Social
Riesgo Potencial
Medidas de prevención y mitigación Propuestas
Responsabl
e
de
la
Ejecución
Indicadores
Etapa de Trabajos Preliminares (Demolición, adecuación de la Contingencia), Construcción y Cierre
de Obra – EE.SS. Juan Pablo II y San José
-El titular del
Comunicación
inadecuada con partes
interesadas
Plan de Comunicación con Partes Interesadas
contrato de
obra
y/o
equipamient
o
PRONIS Proporcionar información clara sobre los
impactos ambientales y sociales y sus PCRIS
correspondientes medidas de gestión, ayuda a
evitar rumores e incertidumbres en las áreas de
influencia
 Minimizar conflicto potencial con la población
 Neutralizar personas oportunistas que quieren
aprovechar la situación y fomentar oposición al
proyecto por motivos políticos y/o económicos.
-
Conflictos por obtener
puestos de trabajo y
discriminación a mujeres
en la fuerza laboral en
proyectos de construcción
civil
Promover empleo de Mano de Obra Local
-
Implementar campañas informativas puntuales, el
objetivo es establecer canales que permitan una
comunicación permanente con la población.


Contar con mano de obra temporal
preferentemente del área de influencia social
directa.
Contar con procedimiento de contratación
(perfiles, registro, selección, condiciones)
transparentes, etc.).
El titular del
contrato de
obra
N° quejas recibidas Vs. N° quejas
resueltas a satisfacción de las
partes involucradas.
- Porcentaje de líderes
- comunitarios y
- autoridades locales
- que declaran estar
- debida y oportunamente
- informados Vs. N°
- informados
N° reuniones programadas Vs. N°
realizadas
-
N° de empleos requeridos para el
proyecto Vs. N° de trabajadores
locales vinculados
Porcentaje de fuerza laboral
foránea
P á g i n a 173 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Riesgo Potencial
Medidas de prevención y mitigación Propuestas
(Centro de Salud Juan
Pablo II y San José)

Impactos de actividades
constructivas
Manejo de
Constructivas


Riesgo de accidentes,
salud de comunidad y
trabajadores
Daño de recursos
culturales con valor
histórico, científico y
turístico,
Monumento
Arqueológico Tablada de
Lurín y Lomo de Corvina
Reorganización Temporal
de
Comerciantes
Ambulantes
No
Regulados alrededor del
establecimiento
Impactos
de
Actividades
Mantener los niveles del ruido, polvo,
vibraciones, y tráfico directamente asociado a
actividades constructivas del contratista
conforme a los estándares internacionales que
se aplican (referencia Plan de Manejo
Ambiental)
Prevenir daño a la salud y bienestar de la
población residente en las comunidades en el
área de influencia directa (referencia Plan de
Manejo Ambiental)
Plan de tráfico y seguridad vial (referencia en
Plan de Manejo Ambiental)

Plan de Seguridad y salud del Trabajo (referir
al Plan de Manejo Ambiental 7.5)

Generar estrategias de apropiación del
proyecto por parte de las comunidades locales
a través de procesos y campañas educativas

Crear espacios de participación y control a
través de la conformación y consolidación del
Comité de Participación Comunitaria
Protección del Patrimonio Arqueológico y
Cultural




Indicadores
El titular del
contrato de
obra
-
Promover la equidad de género mediante
oportunidades de capacitación y contratación
de mujeres en la fuerza laboral del proyecto.
Manejo de la Seguridad y Cultura Vial


Responsabl
e
de
la
Ejecución
Campañas de sensibilización
Proteger el patrimonio arqueológico y cultural
de la nación (referir al Plan de Monitoreo
Arqueológico)
Evitar conflictos con la comunidad en el área
de influencia directa del proyecto
Campañas de sensibilización
Reorganización ejecutada de reubicación
temporal de comerciantes ambulantes no
regulados
El titular del
contrato de
obra
-
El titular del
contrato de
obra
-
Municipalidad
Distrital de
Villa
el
Salvador
-
El titular del
contrato de
obra
-
-
-
-
Niveles de ruido, polvo, vibraciones
con ECAs por debajo de los LMP,
acorde
a
los
estándares
internacionales.
Porcentaje de participación en el
Mecanismo de resolución de
quejas y reclamos de la comunidad.
N° de sanciones a quienes violen
las normas y atenten contra la
salud y seguridad comunitaria
Sistema plenamente operativo de
salud y seguridad comunitaria para
la población de la zona
N° de eventos educativos
programados VS. N° ejecutados
N° de incidentes y accidentes
registradas
Acuerdo firmado con autoridad
competente
Rescate del 100% de las
evidencias
arqueológicas
encontradas
N° de campañas de sensibilización
y acompañamiento programado en
la relocalización VS. N° ejecutados
por parte del municiopio
N°
de
acciones
sobre
reorganización programados de
reubicación
temporal
de
comerciantes ambulantes no
regulados VS. N° ejecutados
Etapa de Operación – EE.SS. Juan Pablo II y San José y los 14 EE.SS
Pasivos
pendientes
sociales
Ampliar la Atención Ciudadana y Participación
Comunitaria
Atender pasivos sociales que puedan haber
quedado pendientes, por lo menos 01 mes
N° quejas recibidas Vs. N° quejas
resueltas a satisfacción de las
partes involucradas.
P á g i n a 174 | 200
Riesgo Potencial
“Año de la Universalización de la Salud”
Medidas de prevención y mitigación Propuestas
Responsabl
e
de
la
Ejecución
Indicadores
-
(Conjunto de las obligaciones y deudas de una
empresa)
Barreras de comunicación
entre
pacientes
de
lenguas indígenas u
originarias y el personal
asistencial en los EE.SS.
Capacitación Lingüística
Generar capacitación lingüística de las etnias más
representativas en los establecimientos de salud.
Establecimie
nto de Salud,
DIRIS Centro
-
Porcentaje de líderes comunitarios
y autoridades locales que declaran
estar debida y oportunamente
informados Vs. N° informados
N° reuniones programadas Vs. N°
realizadas
N° capacitaciones programadas
Vs. N° realizadas
Porcentaje de grupos etnias con
atenciones de procedimientos
médico o sanitario a satisfacción
Vs. procedimientos médico o
sanitario realizada
Fuente: Equipo técnico PCRIS/PRONIS 2020
El Plan de Manejo Social que se desarrollará en la etapa de ingeniería de detalle, debe contener al menos los
siguientes programas:
-
Programa de mecanismos de quejas y reclamos: Debe incluir la implementación de un sistema para
darle respuesta oportuna y proporcionada a las molestias, inconformidades o dudas de los grupos de
interés en relación con el proyecto, durante su contingencia, construcción, operación y mantenimiento.
Programa de información, sensibilización y comunicaciones: incluirá los procedimientos para brindar a
las autoridades municipales y comunidades información clara, veraz, oportuna y relevante. Recibir,
atender y dar respuesta a las manifestaciones que presentan.
Programa de reclutamiento de trabajadores para todas las fases del proyecto (generación de empleo),
incluirá procedimientos transparentes para la selección y contratación del personal, así como el Código
de Conducta y el Mecanismo de Atención a Quejas y Reclamos de los trabajadores para las obras
Programa de participación ciudadana (comunitaria): Debe incluir la generación de procesos de
educación con las comunidades educativas, población general y líderes en el área. Conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria
Programa de Seguimiento del Plan de Manejo Social: Debe asegurar que las medidas contenidas en
el Plan de Manejo Social sean ejecutadas de acuerdo con la planificación realizada.
Otros que sean necesarios.
Quien es responsable del diseño del Plan de Manejo Social (PMS) será el contratista encargado del diseño del
expediente y EIAS.
La implementación del PMS estará a cargo del contratista de obras.
VIII.6.
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
El programa de seguridad y salud ocupacional está en función al cumplimiento del D. S. Nº 005-2012-TR
Reglamento de la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Norma G-050 Seguridad durante la
Construcción. Este programa se diseña con el objetivo brindar un ambiente laboral seguro, por lo que las
capacitaciones y subprogramas a realizarse tienen el objetivo de:
•
•
Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de los
elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formación requerida para asegurar la
competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que puedan tener impacto en relación a
la seguridad y salud ocupacional en el lugar de trabajo.
P á g i n a 175 | 200
•
•
“Año de la Universalización de la Salud”
Capacitar a la línea de mando (gerentes, jefes, maestros, supervisores, capataces, etc.) en el uso y
aplicación adecuados de las herramientas del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para su
implementación y su cumplimiento.
Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el cumplir con el Plan de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente los procedimientos, estándares y todo requisito que se ha
establecido en este plan para obtener como resultado la seguridad y salud ocupacional, así como de
las consecuencias de su incumplimiento.
Este Plan estará diseñado para la etapa de intervención de los 16 EE.SS. cuyo detalle se desarrollará en la
etapa de ingeniería de detalle en función al tipo de intervención de cada EE.SS.; no obstante, se prevé que el
citado Plan sea elaborado uno para el EE.SS Juan Pablo II y San José y otro para los 14 EE.SS restantes debido
a la similitud de las intervenciones.
VIII.6.1 Etapa de pre construcción y Construcción
Durante la etapa de pre construcción y construcción e intervención de los Establecimientos de Salud que
conforman la RIS Villa el Salvador, se tiene que implementar la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
con el fin de prevenir riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo, enfermedades agudas o crónicas.
Se tiene que desarrollar charlas de seguridad, higiene y salud para los trabajadores de construcción en lo
relacionado al uso de equipos de protección personal, enfermedades infectocontagiosas, silicosis, ergonomía,
registro de accidentes de trabajo, medidas de prevención y control, vacunación, entre otras. Así como el
cumplimiento de la normativa vigente Norma G-050 Seguridad durante la Construcción y las políticas de
salvaguardas ambientales y sociales del Banco Interamericano de Desarrollo
Riesgos referentes a seguridad de los trabajadores:
 Caídas de personas a distinto nivel.
 Caídas de personas al mismo nivel.
 Caída de objetos por desplome.
 Golpes y cortes por objetos y herramientas.
 Pisadas sobre objetos.
 Choques contra objetos móviles.
 Proyección de fragmentos y partículas.
 Atrapamiento por o entre objetos.
 Atrapamiento por vuelco de máquinas.
 Sobreesfuerzos.
 Exposición a temperaturas ambientales extremas.
 Contactos térmicos.
 Contactos eléctricos.
 Exposición a sustancias tóxicas.
 Contactos con sustancias cáusticas.
 Explosiones.
 Incendios.
 Accidentes con seres vivos.
 Atropello y golpes por vehículos.
Por tal motivo se presentan las siguientes medidas propuestas para la etapa de construcción del establecimiento
de salud:
Prevencionista de riesgos.
Se debe contar con un prevencionista de acuerdo a la norma G05 lo cual estará referido a la implementación del
sistema de gestión de seguridad y salud durante todo el proceso de ejecución de obra, así como será el
encargado de entregar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST).
P á g i n a 176 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Para la intervención del EE.SS. Juan Pablo II y San José necesariamente se contará con un prevencionista
calificado, quien deberá estar desde la etapa pre construcción hasta el cierre de la obra.
En la intervención de los 14 EE. SS (se evaluará la necesidad de contar con prevencionistas, en caso de que
las actividades se realizan de manera paralela. Se seguirá lo indicado por la legislación nacional.
Asimismo, debido a los diferentes tipos de intervención y cronograma de avance de obra, se tendrá distintos
frentes de trabajo por lo que en cada frente de trabajo se elegirá a un encargado del grupo como supervisor de
seguridad de su cuadrilla, el cual será el encargado de elaborar los formatos de:
-
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control – IPERC.
Análisis de Trabajo Seguro – ATS.
Otros determinados en Obra.
Exámenes Pre - ocupacionales y Post-ocupacionales
Las evaluaciones ocupacionales son actos médicos que buscan el bienestar del trabajador de manera individual
y que orientan las acciones de gestión para mejorar las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el
ambiente laboral y asegurando un adecuado monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores
expuestos.
La práctica de exámenes médicos ocupacionales es una de las principales actividades de Medicina Preventiva
y del Trabajo y constituye un instrumento importante en la elaboración del diagnóstico de las condiciones de
salud de la población trabajadora, y, por ende, es información vital para el desarrollo de los diferentes programas
de gestión para la prevención y control de la enfermedad relacionada con el trabajo.
Los exámenes médicos ocupacionales, además de cumplir con un requisito legal, deberán contribuir al
diagnóstico temprano, antes que aparezcan las manifestaciones clínicas, de enfermedades de posible origen
laboral y de enfermedades de origen común que pudieran ser agravadas por las condiciones de trabajo.
Señalización externa e Interna a obra.
La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se deberán adoptar por parte
de la población. Esta señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de
construcción del proyecto. Se ubicará dos puntos estratégicos, de fácil percepción para transeúntes,
transportistas y vecinos y se colocarán estos carteles dentro de la propiedad que tendrán un tamaño del letrero
de 1.20 x 2.40 m. y se fijarán en pedestales de madera de 2.40.
La señalización preventiva se ubicará en zonas aledañas al Proyecto, así como dentro del área de la
construcción, estarán referidos principalmente a la prevención que deberán tener en cuenta los transportistas,
transeúntes y trabajadores del propio Proyecto. Esta señalización se encuentra enmarcada dentro de los
parámetros que manejan el Ministerio de Transportes para vías, así como las normas OSHAS 18001 e IRAM,
para señalización de áreas de trabajo y alrededores.
Equipos de protección Personal
El equipo de protección personal (EPP) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de
lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos,
eléctricos, mecánicos u otros.
Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el equipo de protección personal incluye
una variedad de dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para
oídos y equipo respiratorio.
Estos EPPs deben de ser homologados, cumpliendo los estándares más altos para los usos de equipos de
protección personal, los EPPs propuestos para la etapa de construcción serán:
Equipos de Protección Especial
Chaleco de alta visibilidad
Chalecos de seguridad Alta visibilidad
P á g i n a 177 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Arnés de tres puntos de anclaje
Casco de seguridad con barbiquejo
Gafas de sol y viento
Arnés full body con 03 puntos de anclaje, regulación en todas sus bandas. Utilizados
en trabajes generales de construcción, trabajos en andamios, limpieza y reparación
de frentes de edificio, etc.
Material:
Cinta de Poliester
Puntos de anclaje: 3 puntos
Accesorios:
Argolla dorsal anticaídas
Argollas de posicionamiento en cintura
Regulación en todas sus bandas
Los cascos de seguridad deben ser cómodos, resistentes y ligeros. Diseñados con
un bajo perfil para mejorar la estabilidad y el balance. Los cascos deben
proporcionan lo más avanzado en comodidad y protección contra la caída de
objetos pequeños que pueden golpear la parte superior del casco de seguridad. Las
ranuras de estos cascos tienen la característica de permitir la colocación de otro
tipo de equipo de protección como orejeras, cabezales para pantallas faciales y
caretas de soldadura.
Los lentes de seguridad deben caracterizarse por ser un modelo versátil que
reemplaza las patillas tradicionales de los lentes de seguridad por una banda
elástica ajustable.
Poseen una curvatura envolvente frontal y lateral, lo que permite un buen ajuste a
muchos tipos de rostros.
Cuentan con una banda elastica que ayuda a evitar la caída del lente.
Su diseño envolvente y moderno provee protección lateral de los ojos.
Lentes fabricados completamente con policarbonato de alto impacto.
Protección antiempañante, lo que ayuda a mantener el lente completamente claro.
Cortaviento
Cortaviento impermeable acolchado con forro interior en polar, licra frontal para
poder ser usado con o sin casco y velcro para ajuste en parte frontal.
Botines de seguridad dieléctricos
Punta de Acero, Dieléctrico, Antideslizante, Suela FLEX TECH
Orejeras
ALMOHADILLAS RELLENAS DE LÍQUIDO Y ESPUMA y anillos suaves, son la
última innovación para lograr un mejor sellado (aún con gafas) y mayor comodidad.
COPAS DE PUNTOS PIVOTEANTES
Permiten a los usuarios inclinar y ajustar las copas de los oídos para una comodidad
y eficiencia óptimas.
P á g i n a 178 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Polos de manga larga de algodón
Al ser el hilo 20/1 más grueso que un hilo 30/1, la densidad o el PESO (gr/m2)
* El tipo de algodón de tu polo puede ser Jersey, Pique, Pima, etc. con los mismos
titulos.*
Embalaje individual higiénico. Para partículas de polvo no tóxicas y aerosoles de
base acuosa. Homologado EN149. Factor protección FPN 4
Fuente: equipo técnico ambiental, PCRIS/PRONIOS 2020
Equipos de protección colectiva
Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Un ejemplo son los sistemas utilizados contra caídas de altura
(barandillas, pasarelas, mallas de seguridad, andamios, enrejados, cubrimiento de agujeros...) utilizados en el
sector de la construcción.
El equipo de protección colectiva tiene por objetivo la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a
un determinado riesgo, para el presente proyecto se propone tener los siguientes equipos de protección
colectiva.
Cuadro N° 8.10: Equipos de Protección Colectiva.
Camillas
Collarines
Botiquín de primeros auxilios
Kits anti derrames
P á g i n a 179 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Extintores
Mallas de seguridad
VIII.6.2 En la Etapa de Operación y Mantenimiento
Es importante establecer un Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el Establecimiento de Salud
donde se implementen acciones para el fortalecimiento de la Unidad de Salud Ocupacional, la conformación del
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, Evaluación de riesgos ocupacionales, programa de seguridad e
higiene ocupacional, programa de salud para los trabajadores y vigilancia de la salud ocupacional hospitalaria.
Para ello es importante que cada EE.SS. cuente con un profesional especializado que desarrolle estas
actividades en el establecimiento de salud.
El Plan de Seguridad y Salud para la etapa de Operación, será desarrollado en cumplimiento de la normatividad
vigente de seguridad y salud ocupacional en trabajadores de salud con énfasis en lo siguiente:
a. Indumentaria y equipos de protección personal: botas, mascarilla, mameluco, gorra, guantes,
protectores oculares u otros.
b. Exámenes médico ocupacionales: según lo establecido en la normatividad vigente.
c. Carnet de inmunización para Hepatitis B, Tétanos y otros para el personal que maneja residuos sólidos.
d. Registro de accidentes de trabajo del personal que maneja los residuos basado en la ficha única de
accidentes de trabajo, FUAT.
VIII.7. Plan de Contingencias/ Respuesta ante emergencias
VIII.7.1. Generalidades
Durante la ejecución del proyecto, podrían presentarse situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos
ambientales y/o desastres naturales y provocados por acción humana; es por ello que el Plan de Contingencias,
puede brindar los conocimientos técnicos que permitirán afrontar estas situaciones con el fin de proteger
principalmente la vida humana. Asimismo, el Plan permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y
sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto en todas sus fases. La implementación
estará a cargo de la empresa ejecutora de obra bajo la supervisión del equipo de PCRIS/PRONIS.
VIII.7.2. Posibles Riesgos potenciales identificados en la etapa de ejecución de obra
Los principales eventos identificados en la etapa de ejecución de obra (pre construcción, construcción y cierre
de obra), para los cuales se implementará el Plan de Contingencias, de acuerdo a su naturaleza son:
 Posible ocurrencia de sismos.
 Posible ocurrencia de incendios.
 Posible ocurrencia de derrumbes o fallas estructurales.
 Posible ocurrencia de accidentes laborales.
 Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).
 Posible derrame de combustibles y/o elementos nocivos
 Posibles Hallazgos fortuitos
P á g i n a 180 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Es preciso mencionar que el Plan de Contingencia para la etapa de Operación se desarrollara de manera
detallada en la etapa de desarrollo el expediente técnico en coordinación con los responsables de servicios
generales del EE.SS.
VIII.7.3. Medidas de Contingencia
Las medidas de contingencias contemplan los riesgos por sismos, ocurrencia de incendios, derrumbes,
derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos, problemas técnicos, accidentes laborales, y
sociales.
a) Ocurrencia de sismos
Ante la ocurrencia de sismos, el personal administrativo y operativo deberá conocer los procedimientos sobre
las medidas de seguridad a seguir en caso de ocurrencia de sismos, las cuales se detallan a continuación:
SISMOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo Necesario: Equipo de primeros auxilios, radio, linterna, pilas de repuestos y mantas.
Actividades a Implementarse:
Antes del Evento
 Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de
diseño y construcción.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia
fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos.
 La empresa deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras
y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.
 Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no retarden
o dificulten la pronta salida del personal.
 El Responsable Administrativo implementará charlas de información al personal de obras, sobre las
acciones a realizar en caso de sismo.
Durante el evento
 Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos; a fin de evitar accidentes.
 Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que, durante la ocurrencia del sismo, se mantenga
la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evite que el personal corra y/o desaten el
pánico.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No utilizar fósforos, velas ni
encendedores.
 Disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de la zona de trabajo.
Después del evento
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del
movimiento telúrico.
b) Ocurrencia de incendios
La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción, se considera, básicamente, por la inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos por
corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido las medidas de seguridad a adoptar son:
INCENDIOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo Necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc.
Actividades a Implementarse
Antes del Evento
 Capacitación a todo el personal administrativo y operativo, de acuerdo al caso de las instalaciones; con
la finalidad de que conozcan los procedimientos para el control de incendios bajo los dispositivos de
alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.
P á g i n a 181 | 200

“Año de la Universalización de la Salud”
Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores)
y almacenes, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
 Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
 Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el
personal.
Durante el evento
 Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma de
sofocar de inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y
sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de
carbono.
 Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego
utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
Después del evento
 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
 Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.
c) Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes o elementos nocivos
Son los derrames de combustibles, lubricantes o elementos tóxicos, transportados para ser utilizados en alguna
fase del Proyecto, en las instalaciones o alrededores originados por accidentes automovilísticos o desperfectos
en las unidades de transporte, los cuales a continuación se detallan:
d) Ocurrencia en derrames de sustancias tóxicas
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo Necesario: barrilas y almohadillas absorbentes, contenedores para material contaminado por petróleo,
guantes de trabajo, etc.
Actividades a Implementarse:
Antes del Evento
 El personal, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la Unidad de Contingencias la
ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.
 Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y cuidados en
caso de derrames menores.
 Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, radios, etc.).
Durante el evento
 En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible, se prestará auxilio inmediato,
incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos
ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
 En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte
del Responsable Administrativo del Proyecto, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de
accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y
colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas, letreros, tranqueras,
etc.).
 Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por proveedores del Proyecto,
entonces éste último, deberá responsabilizarse de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado
anteriormente.
 Suspender el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del combustible.
Así como también se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores.
P á g i n a 182 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Después del evento
 Utilizar agentes de limpieza que no afecten el ambiente.
 Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de todo suelo
afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de este material a las áreas de
depósitos de material excedentes.
 Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el combustible
con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros herméticamente
cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitario de seguridad.
 Retorno de los operadores a las actividades normales.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará un reporte de incidentes.
De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
e) Ocurrencia de problemas técnicos
Referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos técnicos u omisiones del Proyecto,
tales como: omisiones de detalles o diseño de obras, errores en la ubicación de obras de arte y que no fueron
incluidos en el Proyecto; así como, los ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante un eventual
incidente y que requieren de una adecuada atención técnica.
Dada la eventualidad suscitada, el Responsable Administrativo procederá a resolverla con sus propios recursos,
con la ayuda y participación de la Supervisión de la Obra. En todos los casos, se deberá atender prontamente
el incidente o reprogramar la obra, de acuerdo al caso.
f) Posible ocurrencia de accidentes laborales
La posible ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de los vehículos y maquinaria pesada
utilizados para la ejecución de las obras, son originados principalmente por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deben seguir los siguientes procedimientos:





Comunicar previamente a los centros asistenciales más cercanos del distrito, para que éstos estén
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia
médica respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente.
Para prevenir accidentes, el Responsable Administrativo está obligado a proporcionar a todo su
personal, los implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes,
protectores visuales, etc.
Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y comunicarse con la Unidad
de Contingencias para trasladarlos al centro asistencial más cercano, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido, de acuerdo a la gravedad del incidente.
De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda
o auxilio externo al Centro Asistencial o Policial más cercano para proceder al traslado respectivo, o
en última instancia recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.
En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, ser procederá al aislamiento
del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad
o condiciones atmosféricas desfavorables.
g) Contingencias sociales
Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del
proyecto sobre la población de la zona, para este tipo de proyecto, podrían manifestarse sobre todo durante la
etapa de construcción ya que, durante la etapa de funcionamiento, la operación de un centro de salud es muy
beneficiosa para la localidad.

En caso de ocurrencia de huelgas y paros exógenos a la obra, y que puedan comprometer la seguridad
y/o el normal desenvolvimiento de los trabajos, el Contratista deberá comunicar de manera inmediata
a la supervisión de obra. El flujograma de comunicación será parte del Plan de comunicación, el cual
será desarrollado en la siguiente etapa (expediente técnico).
h) Hallazgos fortuitos
P á g i n a 183 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Ante el hallazgo de vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos durante la ejecución del Plan de
Monitoreo, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del hallazgo, debiendo comunicar
sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día siguiente del hallazgo. Esta comunicación la hará el
supervisor de obra. Si durante la ejecución del proyecto se registran hallazgos arqueológicos subyacentes, el
arqueólogo director del Plan de Monitoreo Arqueológico comunicará este hecho al Ministerio de Cultura a fin que
disponga las acciones que correspondan y efectuará las excavaciones con la finalidad de determinar su
extensión potencial arqueológico, delimitación y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Monitoreo Arqueológico; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen rescate arqueológico, ningún
trabajador de la obra deberá manipular. El Director del Plan de Monitoreo Arqueológico de la obra (contratista)
procederá de la siguiente manera, en función al tipo de hallazgo:
• En el caso del hallazgo de un elemento arqueológico aislado, el arqueólogo residente procederá a su
registro, recolección e inventario. Durante las inspecciones oculares, el arqueólogo dará cuenta de los
elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.
• De no tratarse de un elemento arqueológico aislado, el hallazgo formará parte de Sitios Arqueológicos,
Zonas Arqueológicas Monumentales, o Paisajes Arqueológicos conforme se. El Ministerio de Cultura
determinará los procedimientos técnicos que el Director del Plan de Monitoreo Arqueológico de la obra
deberá seguir, los que podrán incluir el registro y excavación de hallazgos, la delimitación y
señalización física de monumentos arqueológicos, la determinación de su potencial; entendiéndose
que dichos trabajos no constituyen un Proyecto de Rescate Arqueológico.
Cuadro _N° 8-11: Resumen de las medidas de contingencia en la etapa de ejecución de obra (pre
construcción, construcción y cierre de obra) y Operación
RIESGOS
INCENDIOS
POSIBLES
SITUACIONES
Sitios
de
almacenamiento
y
manipulación
de
combustibles,
instalaciones
eléctricas y productos
inflamables en el
EE.SS. Juan Pablo II y
San
José
e
Infraestructura
de
Contingencia
FALLA
DE
ESTRUCTURAS
Cimentación,
estructuras, etc. En el
EE.SS. Juan Pablo II y
San José
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
Generación de sismos
de mayor o menor
magnitud, que puedan
generar desastres y
poner en peligro la
vida de los
trabajadores
para
cada EE.SS
ACCIDENTES
DE TRABAJO
Se pueden presentar
en todos los frentes de
obra en cada EE.SS..
Responsables
MEDIDAS DE CONTIGENCIA (aplicadas por la
contrata)






Se contará con un extintor de tipo PQS para
cada frente de trabajo.
Todo insumo considerado como peligroso
deberá contar con su respectiva hoja de
seguridad.
Las maquinarias livianas deberán realizar la
recarga de combustible en una estación de
combustibles (grifos), más no deberá
realizar de manera manual en el sitio de
obra.
Supervisión de excavaciones, demoliciones
y estructuras de acuerdo a lo normado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones y por
la Norma Técnica de Edificación G.050
Seguridad durante la construcción.
Señalización de rutas de evacuación y zonas
segura ante sismos.
Simulacro de evacuación antes del inicio de
la obra y durante la ejecución

Deberán realizar Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) por cada frente de trabajo.

No se deberá iniciar las jornadas diarias
laborales sin no se tienen la autorización del
Ing. Residente o del Ingeniero de seguridad
de la obra.

Dictar charlas de cinco minutos antes del
inicio de las labores cotidianas de manera
obligatoria.
Todo frente de trabajo deberá estar
demarcado y señalizado correctamente.

La
empresa
contratista (ejecutor
de obra) y empresa
supervisora
La
empresa
contratista (ejecutor
de obra) y empresa
supervisora
La
empresa
contratista (ejecutor
de obra), empresa
supervisora
y
administración de
cada EE.SS.
La
empresa
contratista (ejecutor
de obra) y empresa
supervisora
P á g i n a 184 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
RIESGOS
POSIBLES
SITUACIONES
MEDIDAS DE CONTIGENCIA (aplicadas por la
contrata)

Los frentes identificados como críticos
deberán estar debidamente señalizados con
(cintas reflexivas, mallas, barreras y un
cartel indicando que labor se está realizando
en dicho frente y cuáles son las
precauciones a considerar).

Para trabajos de alto riesgo, deberá
aplicarse el permiso de trabajo seguro,
previamente evaluada por el ingeniero
residente e ingeniero de seguridad.

Todo el personal deberá usar equipos
protección personal en función al tipo de
trabajo que realizan

Todo el personal deberá contar con Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR)

CONTINGENCIA
SOCIALES
Conflictos
(sindicatos)
sociales
El Contratista deberá comunicarse
inmediatamente con las Fuerzas Policiales
más cercanas y solicitar la ayuda o
intervención respectiva, incluyendo la
paralización de la obra de acuerdo al caso.
El contratista deberá contar con un arqueólogo durante
la excavación de las zanjas, en caso ocurrir hallazgos
HALLASGOS
fortuitos se aplicará el procedimiento establecido en el
FORTUITOS
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas y Plan de
rescate arqueológico.
Entre otros.
Fuente: equipo técnico ambiental, PCRIS/´RONIS 2019
En la intervención de
Juan Pablo II y San
José
Responsables
La
empresa
contratista (ejecutor
de obra) y empresa
supervisora,
además se deberá
hacer partícipe a la
municipalidad y al
PRONIS
La
empresa
contratista(ejecutor
de obra) y empresa
supervisora,
PRONIS y Ministerio
de Cultura
Cuadro _N° 8-11: Etapa de Operación
RIESGOS ESTIMADOS
LOCALIZACION
FALLAS
EN
SUMINISTRO
INSUMOS,
MEDICAMENTOS
Todo el EE.SS.
HUELGA
TRABAJADORES
ACCIDENTES
INCIDENTES
LABORALES
EL
DE
DE
E
Cualquier parte del
proyecto podría verse
afectada
Se pueden presentar
en todos los servicios
del EE.SS
MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantener una reserva
razonable en los sitios
de almacenamiento para
subsanar una carencia
de suministro, hasta que
el
proveedor
se
normalice.

Todo insumo deberá
contar con su hoja de
seguridad y este deberá
estar en un lugar visible
en cada frente de
trabajo.

Cumplir con rigurosidad
las normas de trabajo
establecidas por la
legislación peruana.

Garantizar
buenas
condiciones
en
el
trabajo.

Mantener una buena
comunicación entre los
trabajadores
y
el
Contratista.

Realidad Análisis de
trabajo seguro previo al
RESPONSABLES

Direcciones
de
medicamentos de las
DIRIS Lima Sur y el
área usuaria (cada
EE.SS.)

Cada EE.SS. y la
DIRIS Lima Sur
Oficina de Servicios generales y
Salud Ocupacional del EE.SS
P á g i n a 185 | 200
RIESGOS ESTIMADOS
“Año de la Universalización de la Salud”
LOCALIZACION
MEDIDAS PREVENTIVAS
inicio de las labores
cotidianas
RESPONSABLES



OTROS
incendios,
(sismos,
Todo el EE,SS.



Recibir charlas diarias
antes del inicio de las
labores cotidianas de
manera obligatoria.

Todas las zonas de alto
riesgo
(laboratorio
clínico, área de almacén
de residuos, tablero
eléctrico,
zona
almacenamiento
de
combustibles,
etc.)
deberán
estas
debidamente
señalizadas
Establecer rutas de evacuación
Contar con extintores ubicadas
en lugares estratégicos
charlas diarias preventivas,
charlas de concientización,
Desarrollo de simulacros de
evacuación y lucha contra
incendio.
Entre otros.
Cada EE.SS.
Dirección General de Gestión del
Riesgo del MINSA y la dirección
de Defensa Civil del Municipio de
Villa el Salvador
Fuente: equipo técnico ambiental, PCRIS/´RONIS 2020
VIII.7.4. Implementación del Programa de Contingencia
Para una adecuada implementación del Plan de Contingencias en la fase de ejecución de obra de los EE.SS.
Juan Pablo II y San José (pre construcción, construcción y cierre de obra), los contratistas (uno para cada
EE.SS.) deberán contar con una Unidad/Área de Contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades al
inicio de las actividades de construcción. En caso de los 14 EE.SS. no sería necesario contar con una Unidad
de Contingencia ya que los trabajos son puntuales y de muy poca duración (1 a 3 meses), por lo que dicha
función será directamente asumido por el responsable de seguridad y salud en el trabajo del Contratista., quien
estará en campo conjuntamente con el personal que realizará los trabajos de instalación de equipos.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales
identificados, constituyen otros factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Plan.
Asimismo, el manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias de la empresa
ejecutora de obras. El responsable de la Unidad de Contingencia será el ingeniero de seguridad con el apoyo
de la prevencioncita de la obra de la empresa contratista.
Para la etapa de Operación se desarrollará paralelo con la ingeniería de detalle (expediente técnico), documento
que deberá ser concatenado al Plan de contingencia que cada EE. SS. Los responsables de implementación
estarán conformados por el área de servicios generales del EE.SS.
A continuación, se describen cada uno de los factores de implementación:
A) Unidad de Contingencia
El ejecutor de obra implementará el Plan de Contingencias en la etapa de ejecución del EE.SS. Juan Pablo II y
San José e instalará de ser posible una Unidad de Contingencias, adecuándose a los requerimientos del
proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como, por ejemplo: la ocurrencia de
accidentes laborales, eventos naturales (sismos o inundaciones), incendios en las instalaciones, entre los más
importantes. La Unidad de Contingencias, que estará a cargo del especialista en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
P á g i n a 186 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
La Unidad de Contingencias tendrá como función, poner en práctica el Plan de Contingencias, y estará
constituida por el especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Residente de obra, prevencionistas, equipos
y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos señalados anteriormente. Entre las acciones que
realizará la Unidad de Contingencias son las siguientes:
•
•
•
Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que le
corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil
del municipio de Villa el Salvador y los Centros de Salud, a fin de que estén alerta, ante una eventual
emergencia.
Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de Contingencias,
conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.
Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la Unidad de
Contingencias, que cualquier accidente será comunicado al PCRIS/PRONIS
Para poder cumplir efectivamente con las actividades y los procedimientos encomendados La Unidad de
Contingencias deberá contar adicionalmente con:
•
•
•
•
•
•
Una unidad móvil de desplazamiento rápido.
Un equipo de telecomunicaciones,
Un equipo de auxilio paramédico
Dotación de material médico necesario.
Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso.
Equipos contra incendios instalados.
B) Personal capacitado
El personal miembro de la Unidad de Contingencias estará capacitado respecto a medidas y procedimientos
adecuados para afrontar, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de
procedimientos de primeros auxilios.
C) Equipo de primeros auxilios y socorros
La implementación y disponibilidad de los equipos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para el
Responsable Administrativo del Proyecto y deberá contar como mínimo, de lo siguiente: medicamentos para
tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes,
apósitos y tablillas.
Cada uno de ellos, deberán ser livianos, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente por el personal
de la Unidad de Contingencias.
D) Implementos de seguridad en obra
El personal de obra dispondrá de un equipo de protección para prevenir accidentes, adecuados a las actividades
que realizan, por lo cual, el Responsable Administrativo está obligado a suministrarles los implementos y medios
de protección personal.
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y
comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de la población laboral
contratada para la ejecución de las obras.
E) Equipo contra incendios
Se contará con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores,
colocados en lugares visibles de fácil acceso (sin obstrucciones) y libres de obstáculos
F) Equipo contra derrame de sustancias tóxicas
Cada lugar donde se disponga combustible, aceite, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo
para controlar los derrames suscitados. tales como:
• Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos
derramados.
P á g i n a 187 | 200
•
•
•
“Año de la Universalización de la Salud”
Equipos comerciales para derrames que vienen pre empaquetados con una gran variedad de
absorbentes para derrames grandes o pequeños.
Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.
Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar transportar los materiales
contaminados.
VIII.8. Plan de Monitoreo Arqueológico
El Plan de Monitoreo Arqueológico deberá ser elaborado e implementado por un licenciado en Arqueología
(Arqueólogo) del contratista, durante la etapa de ejecución de los EE. SS Juan Pablo II y San José (un contratista
para cada uno de estos dos EE.SS.). Para lo cual se deberá considerar la participación de dicho profesional por
el tiempo que dure la ejecución de la obra en la actividad excavación y de movimiento de tierra.
La empresa Contratista de ejecución de la obra, deberá asumir el compromiso de elaborar e implementar el Plan
de Monitoreo Arqueológico en la ejecución de la obra, debiendo tener en cuenta los siguientes puntos:
Objetivos generales del Plan de Monitoreo Arqueológico
Supervisar y controlar en forma estricta los trabajos de moviendo de suelos para evitar la afectación de alguna
evidencia cultural fortuita que pudiera hallarse durante la ejecución de obra del EE.SS. Juan Pablo II y San José.
Objetivos específicos del Plan de Monitoreo Arqueológico
-
Identificar y registrar las evidencias arqueológicas que puedan existir en el subsuelo.
Coordinar las acciones necesarias con el Supervisor que designe el Ministerio de Cultura.
Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores
de Monitoreo Arqueológico.
Coordinar con el equipo de ingeniería todos los trabajos para una colaboración mutua.
Plan de Monitoreo
El Plan de Monitoreo comprenderá la siguiente metodología y acciones como medidas preventivas, medidas
inmediatas de la intervención del arqueólogo durante la etapa de construcción (movimiento de tierra).
- Medidas preventivas
Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas de capacitación o de
inducción, dirigidas al personal de campo de la empresa, a fin de difundir los pasos básicos a seguir en el caso
de encontrar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de ingeniería en la etapa de construcción a fin
de difundir el procedimiento adecuado y las normas legales que protegen al patrimonio cultural.
- Medidas Inmediatas
En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área y sin manipular, ni remover
los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe inmediato.
El Jefe inmediato, se comunicará por el medio más rápido, con el Arqueólogo responsable del Monitoreo.
El Arqueólogo Monitor, se ubicara de inmediato al punto del hallazgo y evaluará las evidencias
encontradas, procederá a su registro fotográfico y en Fichas de Campo, para luego establecer una
delimitación preliminar que permita ejecutar la metodología para su manejo o de ser el caso para su
recuperación.
El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo referente al hallazgo,
suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará con el Ministerio de Cultura las acciones para la
protección de las evidencias.
P á g i n a 188 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
El Arqueólogo Monitor comunicará a la empresa contratista, vía Informe Técnico, lo referido a estos casos que,
además, se incluirán en los Informes para la Supervisión del Ministerio de Cultura y el Informe Final del Monitoreo
Arqueológico.
- Conclusión
Se deberá definir el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), Según la R.M N°282-2017-MC- “Guía metodológica
para la identificación de los impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los proyectos
de evaluación arqueológica (PEA), proyectos de rescate arqueológico (PRA) y planes de monitoreo arqueológico
(PMA) conforme a lo establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)”, el cual se deberá
tomar como una medida de prevención en caso se localicen restos arqueológicos en los trabajos de avanzada
de inicios de la obra.
Contenido del Plan de Monitoreo Arqueológico.
La contrata encargada de la ejecución del proyecto, a fin de salvaguardar las evidencias arqueológicas
comprometidas, ya sea en el caso de hallazgos fortuitos, como de los monumentos adyacentes o cercanos al
área o ámbito de influencia de la obra, de darse el caso. Estos pueden tener un carácter temporal, permanente
o periódico, y se deberán dar en algunas o en todas las fases que dura el proyecto según sea pertinente y/o se
encuentre comprometido con evidencias o bienes arqueológicos.
Dentro de los PMA se deberán considerar los planes de contingencia o protocolos en el caso de hallazgos
fortuitos, charlas de inducción, acciones de control y otras que se estimen técnicamente necesarias.
VIII.9. Plan de Abandono o Cierre
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto deberá hacerse bajo la
premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible
iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
Se considerará al cierre o Abandono de obra al término de ejecución de todos los procesos constructivos que
implica la obra.
VIII.9.1 Cierre de obra
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra de este tipo, es la
posibilidad de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las actividades constructivas y/o
instalaciones provisionales de la obra.
Este deterioro se produce principalmente en el presente caso por la generación de residuos sólidos por las
actividades constructivas.
Por tal motivo, se debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la construcción de la obra; es decir,
que por ningún motivo se permitirá que quede en las zonas adyacentes, material sobrante de la construcción
del pavimento (afirmado, asfalto, etc.); así como, residuos generados en la construcción de las demás
estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, etc.). Además, se debe cumplir con las
siguientes medidas:
.
VIII.9.2 Cierre Final
Está referido al Cierre de la infraestructura del Establecimiento de Salud, el cual estará relacionado al tiempo de
vida que se estima entre 40 a 50 años. Luego de ello, la entidad competente en su momento evaluará su
remodelación y/o mejoramiento de acuerdo a las necesidades de servicios de salud de la población local y por
lo tanto ampliar el tiempo de vida del establecimiento de salud.
VIII.10. Plan de Seguimiento y Control
El Plan de seguimiento y Control establece los procedimientos para ejecutar el control y seguimiento de los
componentes ambientales que podrían ser impactados durante la ejecución del Proyecto, así como de las
medidas de prevención y mitigación establecidas como parte del Plan de Manejo Ambiental.
P á g i n a 189 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Se realizará monitoreo semestral durante la construcción de los nuevos establecimientos de Salud de 24 horas
Juan Pablo II y San José, siendo un total de tres campañas durante la ejecución de la obra para: calidad de
Suelo, Aire y Ruido dentro del área de trabajo en función de las siguientes normas:
•
•
•
•
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire (DS. Nº 003-2017-MINAM).
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (estándares de calidad de ruido).
Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico
(RESOLUCION MINISTERIAL Nº 375-2008-TR)
Hay que recalcar que no existe fuente de agua natural (quebradas, ríos, bofedales, lagunas) dentro del área de
trabajo y en su área de influencia directa e indirecta.
El Plan evaluará periódicamente la dinámica de las variables ambientales. Con la información que se obtendrá
se evaluará y se establecerán las medidas necesarias para cumplir con la legislación nacional vigente y reportar
el comportamiento del Proyecto y sus impactos sobre el ambiente a la autoridad ambiental competente, el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección de Fiscalización Ambiental de la
DIGESA siendo los principales objetivos lo siguiente:
• Supervisar la implementación de las medidas de manejo ambiental establecida
• Determinar la efectividad de la gestión ambiental y medidas de manejo propuestas.
Cuadro 8-12: Programa de Monitoreo – Etapa de Construcción
Componente
Ambiental
Ubicación
En el Área del
Calidad de Aire establecimiento
de Salud EE.SS.
Parámetros
N°
de
Frecuencia
Estaciones
PM10, PM2.5,
CO,
SO2, 1
NOx. H2S
Ruido
Ambiental
En el area y
entorno del ES Ruido diurno /
2
Juan Pablo II y nocturno
San José
Ruido
Ocupacional
Área de trabajo
dentro del ES
Dosimetría
Juan Pablo II y
San José
Calidad
suelo
de
En el área del ES
Todo el ECA
Juan Pablo II y
suelo
San José
Semestral
DS. Nº
0032017MINAM
Semestral
DS N°
0852003PCM
Según
lo
requerido por
Semestral
la autoridad
competente
Final de la
actividad
2
Norma
RM N°
3752008TR
D.S Nº
0022013MINAM
Frecuencia Responsabilidad
de Reporte1
El contratista y la
empresa supervisora
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
El contratista y la
empresa supervisora
El contratista y la
empresa supervisora
El contratista (ejecutor
de obra) y la empresa
supervisora
Nota (1) El reporte se realizará al titular del proyecto y este a su vez, reportará a la Dirección de fiscalización de
DIGESA y de ser necesario a la OEFA _
Cuadro 8-13: Programa de Monitoreo – Etapa de Operación (propuesta)
Componente
Ambiental
Ubicación
En el Área del
establecimiento
Calidad de Aire de Salud Juan
Pablo II y San
José
Efluentes
Parámetros
N°
de
Estacion Frecuencia
es
PM10, PM2.5,
CO, SO2, NOx. 1
H2S
Ph,
Temperatura,
Antes
del
DBO,
DQO,
vertimiento
al
1
Nitrogeno
alcantarillado
Amoniacal,
STS, Aceites y
Norma
Semestral, Al DS. Nº 003segundo año 2017anualmente
MINAM
Respons
Frecuencia de
ables
Reporte1
Establecida en
el cronograma
de
implementació
n
Establecida en
Semestral, Al D.S. N° 021- el cronograma
de
segundo año 2009implementació
anualmenteVIVIENDA
n
Cada
EE.SS y la
DIRIS
Lima Sur
Cada
EE.SS y la
DIRIS
Lima Sur
P á g i n a 190 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Grasas
Coliformes
Totales
Fecales
Ruido
Ambiental
Dentro del area
del ES Juan Ruido diurno /
Pablo II y San nocturno
José
y
2
Semestral. Al
DS N° 085segundo año
2003-PCM
anualmente-
Establecida en
el cronograma
de
implementació
n
Cada
EE.SS y la
DIRIS
Lima Sur
Nota (1) El reporte se realizará al titular del proyecto y este a su vez, reportará a la Dirección de fiscalización de
DIGESA y de ser necesario a la OEFA _
Cabe precisar que el PRONIS, mediante el equipo ambiental,) evaluará los indicadores de desempeño ambiental
y Social a través de la ejecución del Programa de Monitoreo Ambiental y Social. Para ello contratará a una
empresa Consultora ambiental que cuenten con los servicios de inspección y con el apoyo de Laboratorios
Ambientales debidamente acreditas ante el INACAL para los parámetros solicitados en el cuadro de la
Programación de Monitoreos dentro del Plan de vigilancia ambiental.
Deberán contar con equipos de calibración vigente a la fecha de la ejecución del monitoreo y con el personal
idóneo para el desarrollo de los servicios; ya que de acuerdo a los resultados encontrados en los monitoreos
ambientales, se podrá evaluar la eficacia y eficiencia de las medidas del Plan de Manejo Ambiental adoptadas,
así como la eficacia de las medidas correctivas necesarias y aplicables en las diversas etapas del proyecto
Las actividades de monitoreo ambiental serán supervisadas por el titular (PRONIS) del proyecto mediante la
supervisión contratada por la Entidad.
El Programa de Monitoreo Ambiental y Social documentará el cumplimiento de las medidas preventivas,
correctivas y mitigantes, contenidas en el PMAS, a fin de lograr la conservación y protección del ambiente y las
poblaciones y grupos vulnerables durante el desarrollo del proyecto.
P á g i n a 191 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
.
VIII. 11. Cronograma De Implementación de Medidas Ambientales y Sociales
CUADRO N° 8- 14: CRONOGRAMA TENTATIVO DE IMPLEMEMTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES Y SOCIALES
I
I
PREVIOS
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE
mes
MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
1
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RIS VILLA EL SALVADOR
Descripción
ELABORACION DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL A NIVEL
DEFINITIVO
ETAPA DE ESTUDIO DEFINITIVO O EXPEDIENTE TECNICO
X
ELABORACION DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL X X X
Y SOCIAL A NIVEL DEDINITIVO
X X
REVISION Y APROBACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIAL A NIVEL DEFINITIVO
ASPECTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR
CONTAMINACION DE AIRE Y RUIDO
X
RIEGO DE MATERIAL DE DEMOLICION, CONSTRUCCION Y
TERRENO A MEDIDA QUE SE REMUEVA LAS CAPAS DE TIERRA
PROTECCION DE MATERIAL DESCARGADO EN RUMAS
X
X
ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE RUTAS Y TIEMPOS PARA
MINIMIZAR EL USO DE EQUIPOS
X
COLOCACION DE MALLAS VERTICALES PARA EVITAR
DISPERSION DE POLVO
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR
CONTAMINACION DE SUELOS
X
PREVENCION DE DERRAME DE COMBUSTIBLE Y
REMEDIACION
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR
RESIDUOS SOLIDOS
ADQUISICION DE LOS RECIPIENTES PARA LA RECOLECCION
X
DE LOS RESIDUOS EN
ZONA TEMPORAL DE
ALMACENAMIENTO PARA LOS RRSS DE CONSTRUCCION
DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
SEGUN EL PMR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION
X
REUTILIZACION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION (
CHATARRA, BOLSAS DE CEMENTO, PLASTICO, ETC )
Mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14 15
16 17 18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P á g i n a 192 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
PREVIOS
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE
MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
ADECUACION DE 14 ESPACIOS PARA ALMACEN DE RR.SS
(cercado, señalizado, aislado)
INSTALACION DE RECIPIENTES DE 150 - 400 L PARA EL
ALMANCEN DE RR.SS. EN AREAS ACONDICIONADAS
(compatibilizar con la especialidad de equipamiento): 16 de color rojo
y 16 color negro
INSTALACION DE LOS TACHOS PARA EL MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS DE EESS EN LUGARES ESTATEGICOS
MEDIDAS DE CONTROL POR IMPACTOS A LA SALUD Y
SEGURIDAD
INSPECCION DIARIA PARA VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO
DEL USO DE EPPS Y LOS ACUERDOS DE PREVENCION DE
RIESGOS
IMPLEMENTACION DE
MEDIDAS DE SEGURIDAD,
EMERGENCIAS, SEÑALIZACION
EQUIPOS EPP
SEÑALIZACION
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
CAPACITACIONES EN TEMAS DE SEGURIDAD
EDUCACION AMBIENTAL
EDICION E IMPRESION DE MATERIALES DE CAPACITACION
CAPACITACION EN TEMAS AMBIENTALES.
MONITOREO AMBIENTAL
MONITOREO AMBIENTAL DE AIRE - DURANTE LA OBRA
MONITOREO AMBIENTAL DE SUELO - DURANTE LA OBRA
MONITOREO DE RUIDO DURANTE LA OBRA
II
ASPECTO SOCIAL
II.1 Estrategias de mecanismos de quejas y reclamos
Atención personalizada
Documentos informativos (dípticos, trípticos, afiches)
Implementación de buzones de quejas
Desarrollo de reuniones
II.2 Estrategias de información, sensibilización y comunicaciones
Herramientas comunicativas
Desarrollo de reuniones
mes Mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14 15
16 17 18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P á g i n a 193 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE
MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
Plan de comunicación, etc
II.3 Estrategia de reclutamiento de trabajadores (generación de
empleo)
Divulgación
Proceso de contratación
Aptitud medica
II.4 Estrategia de participación ciudadana
Oficina de quejas y reclamos
Documentos informativos
II.4 Estrategia de seguimiento y control
Fuente: equipo ambiental PCRIS/PRONIS 2020
PREVIOS
mes Mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14 15
16 17 18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VIII.12. Presupuesto estimado para la gestión ambiental y social del Proyecto
VIII.12.1 Etapa de Ejecución (Preconstrucción, Construcción y Cierre de Obra )
I
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RIS VILLA EL SALVADOR
DESCRIPCION
UND
ASPECTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACION DE AIRE Y RUIDO
Metrado
RIEGO DE MATERIAL DE DEMOLICION, CONSTRUCCION Y TERRENO A MEDIDA QUE SE REMUEVA LAS CAPAS DE TIERRA
PROTECCION DE MATERIAL DESCARGADO EN RUMAS
ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE RUTAS Y TIEMPOS PARA MINIMIZAR EL USO DE EQUIPOS
mes
mes
mes
12.00
6.00
12.00
250.00
450.00
155.00
3,000.00
2,700.00
1,860.00
COLOCACION DE MALLAS VERTICALES PARA EVITAR DISPERSION DE POLVO
mes
12.00
450.00
5,400.00
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS
mes
12.00
250.00
3,000.00
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR RESIDUOS SOLIDOS
Parcial S/.
15,960.00
MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACION DE SUELOS
PREVENCION DE DERRAME DE COMBUSTIBLE Y REMEDIACION (kit anti derrame)
Precio S/.
1,920.00
mes
6.00
320.00
1,920.00
122,760.00
P á g i n a 194 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RIS VILLA EL SALVADOR
DESCRIPCION
UND
ADQUISICION DE LOS RECIPIENTES PARA LA RECOLECCION DE LOS RESIDUOS EN ZONA TEMPORAL DE
ALMACENAMIENTO PARA LOS RRSS DE CONSTRUCCION
Metrado
Precio S/.
und
8.00
DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS SEGUN EL PMR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION
mes
12.00
1,500.00
18,000.00
REUTILIZACION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION ( CHATARRA, BOLSAS DE CEMENTO, PLASTICO, ETC )
mes
12.00
400.00
4,800.00
ADECUACION DE 14 ESPACIOS PARA ALMACEN DE RR.SS (cercado, señalizado, aislado)
glb
14.00
4,900.00
68,600.00
INSTALACION DE RECIPIENTES DE 150 - 400 L PARA EL ALMANCEN DE RR.SS. EN AREAS ACONDICIONADAS (compatibilizar
con la especialidad de equipamiento): 16 de color rojo y 16 color negro
MEDIDAS DE CONTROL POR IMPACTOS A LA SALUD Y SEGURIDAD
INSPECCION DIARIA PARA VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL USO DE EPPS Y LOS ACUERDOS DE PREVENCION DE
RIESGOS ( a cargo del ingeniero de seguridad de obra)
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD, EMERGENCIAS, SEÑALIZACION
EQUIPOS EPP (compatibilizar con obras provisionales)
SEÑALIZACION (frentes de trabajo, almacén de rr.ss)
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
CAPACITACIONES EN TEMAS DE SEGURIDAD
und
36.00
800
28,800.00
mes
0.00
0.00
0.00
0.00
glb
glb
glb
mes
230.00
12.00
2.00
4.00
233,200.00
900.00
1,100.00
3,500.00
1,500.00
207,000.00
13,200.00
7,000.00
6,000.00
glb
und
1.00
2.00
6,000.00
3,000.00
1500
3,000.00
3,000.00
EDUCACION AMBIENTAL
EDICION E IMPRESION DE MATERIALES DE CAPACITACION
CAPACITACION EN TEMAS AMBIENTALES.
MONITOREO AMBIENTAL
320.00
Parcial S/.
2,560.00
26,000.00
MONITOREO AMBIENTAL DE AIRE - DURANTE LA OBRA
und
3.00
5,000.00
15,000.00
MONITOREO AMBIENTAL DE SUELO - DURANTE LA OBRA
und
1.00
4,000.00
4,000.00
P á g i n a 195 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL Y SOCIAL
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RIS VILLA EL SALVADOR
DESCRIPCION
UND
MONITOREO DE RUIDO DURANTE LA OBRA
und
Metrado
3.00
IMPLEMENTACION DE AREAS VERDES (20 árboles adicionales)
20.00
und
ELABORACION DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL A NIVEL DEFINITIVO
Precio S/.
1,000.00
Parcial S/.
3,000.00
200.00
4,000.00
64,000.00
ETAPA DE ESTUDIO DEFINITIVO O EXPEDIENTE TECNICO
II
II.1
II.2
II.3
II.4
II.4
ELABORACION DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTO SOCIAL
Estrategias de mecanismos de quejas y reclamos
glb
1.00
Atención personalizada
Documentos informativos (dípticos, trípticos, afiches)
Implementación de buzones de quejas
Desarrollo de reuniones
Estrategias de información, sensibilización y comunicaciones
Herramientas comunicativas
Desarrollo de reuniones
Plan de comunicación, etc
Estrategia de reclutamiento de trabajadores (generación de empleo)
Divulgación
Proceso de contratación
Aptitud médica (80 trabajadores estimado)
Estrategia de participación ciudadana
Oficina de quejas y reclamos
Documentos informativos
Estrategia de seguimiento y control
glb
glb
glb
glb
1.00
1.00
1.00
1.00
glb
glb
glb
1.00
1.00
1.00
glb
glb
glb
1.00
1.00
1.00
glb
glb
glb
1.00
1.00
1.00
COSTO DIRECTO
Fuente: equipo técnico ambiental –PCRIS/PRONIS 2020
60,000.00
60,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
5,000.00
45,000.00
514,840.00
P á g i n a 196 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
Notas






Para las obras de los EE.SS. Juan Pablo II y San Jose, el costo del especialista ambiental, social y prevencioncitas, deberán ser considerados en el presupuesto de Gastos Generales del expediente
técnico (uno para cada obra). En caso del equipamiento, se verá la necesidad de contar con un especialista, en caso hubiera trabajos de mayo prestación (demolición, pozo a tierra, mejoramiento de
conexiones eléctricas, etc.); por lo que se recomienda considerar dicho costo del servicio en la “partida gastos generales” de las especiaciones técnicas.
Asimismo, el transporte y disposición final de residuos de demolición y construcción estarán contemplados en la partida de obras provisionales de la especialidad de estructuras,
El costo de implementación en la etapa de ejecución de obra será asumido por la empresa contratista, presupuesto que forma como parte del expediente técnico
Durante el desarrollo del estudio de impacto ambiental a nivel definitivo, se independizará el presupuesto
El presupuesto ha sido calculado usando datos referenciales tomados de proyectos similares y de las capacitaciones que se han brindado en diferentes EE.SS. Este presupuesto ha sido consensuado por
la especialista ambiental y el equipo de UP.
El presupuesto de medidas de prevención y mitigación ambiental de los 14 EE.SS. que requieren equipamiento por reposición, se ha considerado el acondicionamiento de espacios para el almacén central
de RR.SS., así como adquisición de contenedores de 150 a 400 litros de capacidad.
P á g i n a 197 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
VIII.12.2 Etapa de operación y mantenimiento de los El presupuesto referencial estimado para la
implementación de las estrategias de manejo ambiental y social durante la etapa de operación y mantenimiento,
aplica para los 16 EE.SS, cuya implementación estará a cargo de cada establecimiento de salud, bajo la
supervisión de cada DIRIS.
Impacto Ambiental
Actividad de Implementación
Fecha de Inicio
Gestión y Manejo integral de
1er mes
residuos sólidos y riesgos
marcha
asociados
1er mes
marcha
puesta en
Programa
de
reciclaje, 1er mes
minimización, valorización, etc
marcha
puesta en
Estándares de calidad de aire,
suelo, agua, ruido
puesta en
de Gestión y manejo de residuos
y líquidos
Programas
capacitación
sensibilización
puesta en
1er mes
marcha
Fecha de Termino
Costo
Estimado
Anual (S/.)
Tiempo de Vida Útil
10,000.00
Tiempo de Vida Útil
10,000.00
Tiempo de Vida Útil
8,000.00
Tiempo de Vida Útil
8,000.00
Programa de Monitoreo Ambiental
Monitoreo de Calidad de
Aire
Medición
Ambiental
de
Se realizará el monitoreo de calidad
de aire en Barlovento y Sotavento
3er mes
(PM10, PM2.5, CO, SO2, NOx. H2S) y
marcha
medición
de
Variables
Meteorológicas.
3er mes
Ruido Se medirá el ruido ambiental diurno marcha
y nocturno
Monitoreo de efluentes
residuales
3er mes
marcha
Punto final del efluente (buzón)
Manejo
de
rr.ss.:
Recipientes
de Adquisición de recipientes de 1er mes
marcha
almacenamiento central RR.SS..
y segregación de RR.SS.


Programa de quejas y
reclamos
Buzón de sugerencias
Cuaderno de reclamos,
físico y/o virtual
Verificación del cumplimiento de las Estrategias de Manejo
puesta en
anual hasta el 2do año y
puesta en para los siguientes años
se deberá evaluar, la
necesidad de continuar
3,000.00
anual hasta el 2do año y
puesta en para los siguientes años
se deberá evaluar la
necesidad de continuar
8,000.00
puesta en
COSTOS APROXIMADOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN
6,000.00
Durante la vida
Anual o en la medida
1er mes
marcha
anual hasta el 2do año y
para los siguientes años 7,000.00
se deberá evaluar.
puesta en
Durante la vida
proyecto (EE.SS.)
Semestral
del
Forma parte del
gasto corriente de
cada EE.SS.
10,000.00
70,000.00
El responsable de supervisión del cumplimiento será el área de medio ambiente de la DIRIS Lima Sur, para su
posterior reporte a la DIGESA.
P á g i n a 198 | 200
“Año de la Universalización de la Salud”
IX.







CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para los componentes del medio geográfico como meteorología, topografía, geomorfología, geología,
suelos, recursos hídricos, sismología, biología y aspecto social, se empleó información levantada
durante la visita a la obra y de fuentes confiables como del SENAMHI, INGEMMET, INEI, SERNANP,
GEOCATMIN, INDECI, imágenes del Google Earth, IGN, MINSA, entre otros, que permitieron la
elaboración y descripción de la línea base física, biológica y social.
Al evaluar los impactos ambientales que generará las actividades de pre construcción con la matriz de
Leopold modificada se identificó que en la demolición de los Establecimientos de Salud Juan Pablo II
y San José, la adecuación de la Infraestructura de Contingencia para el EE.SS. Juan Pablo , la
movilización de maquinaria pesada y equipos son los que generaran mayores impactos. Estas
actividades ocasionarán impactos negativos moderados a la calidad del aire y ruido con un puntaje de
– 18. Por otro lado, se presentará impactos positivos importantes con la generación de empleo y
actividades económicas con 25 y 25 puntos respectivamente.
En la etapa de construcción las actividades que generarán mayores impactos son el movimiento de
tierras - excavación y la construcción de los elementos estructurales. Los componentes ambientales
con impactos negativos moderados será la calidad de aire, ruido – vibraciones con -16 y -19 de puntaje
respectivo. Con impactos negativos leves tendrán la topografía, calidad de suelo y paisaje con -11, -12
y -9 respectivamente. Los que tendrán impactos positivos importantes son la infraestructura de
servicios, generación de empleo y actividad económica con 16, 25 y 20 de puntuación.
En la etapa de cierre de obra no se identificó impactos negativos que sean significativos, se siguen
presentando impactos positivos leves con el nivel de empleo e ingresos y las actividades económicas
con 10 puntos cada uno.
Para la etapa de operación, se demuestra que los componentes ambientales que pueden ser más
afectados es el aire y ruido debido más que todo, a la generación de residuos sólidos e incremento de
número de atenciones que se pueden generar durante la operación, estos componentes tendrían un
impacto Leve negativo con --9 y -11 respectivamente si no se aplica las medidas ambientales según la
normativa vigente. Por otro lado, se presentará impactos positivos importantes con la mejora de la
infraestructura y cobertura de los servicios de salud, generación de empleo y actividades económicas
con 26, 19 y 26 puntos respectivamente.
Para reducir y mitigar los impactos que generen las actividades en todas las etapas de los proyectos
se recomienda implementar el plan de manejo ambiental y social, programas de control y seguimiento
descritos en el presente estudio ambiental ya que contribuirán al cuidado de los componentes
ambientales. Asimismo, desde el diseño del proyecto se consideren aspectos ambientales (aireación
natural, eficiencia energética, ahorro de agua, reducción y valorización de residuos, etc.); así como la
aplicación de buenas prácticas en la etapa de ejecución, operación y cierre del proyecto. En la etapa
de desarrollo del expediente técnico del proyecto, se desarrolla el EAS de manera definitivo, en función
al detalle del proyecto, estudio que estará a cargo del contratista del desarrollo del expediente técnico.
De prolongarse el Estado de Emergencia Sanitaria las actividades de participación ciudadana se
realizarán privilegiando el uso de medios y canales digitales y en casos donde es imprescindible la
presencia física implementado todas las medidas de bioseguridad necesarias.
P á g i n a 199 | 200
X.
ANEXOS
•
•
•
•
•
“Año de la Universalización de la Salud”
Matriz de evaluación de impactos
Mapas temáticos y planos
Estado situacional de saneamiento físico legal de los terrenos
Acta del primer taller realizado en la etapa de pre inversión (taller participativo)
Estructura del EVAR
P á g i n a 200 | 200
Descargar