Subido por RICARDO DANIEL RODRÍGUEZ VARGAS

Bibliografia critica de Cien anos de sol

Anuncio
Agustín F. Seguí
Bibliografía
crítica de
Cien años
de soledad:
1966-1990
Reedición corregida y muy aumentada de la
Bibliografía crítica de Cien años de soledad: 1966-1982,
publicada en microfichas en Marburg: Tectum, 1996.
Dedico esta obra a quienes me ayudaron a conseguir materiales: María
Cristina Barros Valero e Ileana Rodríguez me enviaron sus publicaciones;
Lelio Fernández y Ana María Peláez me mandaron media docena de escritos
colombianos; Donald L. Shaw me hizo llegar una docena de reseñas
inglesas de Cien años de soledad difíciles de encontrar fuera de Gran
Bretaña; mi padre (†) buscó y resumió para mí algunos estudios en una
biblioteca argentina de provincia; la editorial Gyldental Norsk, de Oslo, me
envió fotocopia de las reseñas de la traducción noruega de la novela; la
editorial Samleren, de Copenhague, me envió la lista de las reseñas de la
traducción danesa (cf. 2.4); otro tanto hizo la editorial Vaga, de Vilna, con
los datos de las únicas dos reseñas lituanas (Nagaityte 1972 y Petrauskas
1972, ya que la de Ciplijauskaitė 1972 es estadounidense) de la traducción
lituana; las editoriales Kiepenheuer & Witsch y Le Seuil me permitieron
fotocopiar las reseñas de las traducciones alemana y francesa
respectivamente; de la editorial londinense Jonathan Cape recibí 7 páginas
de información con extractos de reseñas; y el periódico brasileño O Estado
de São Paulo me hizo llegar fotocopia de Dacanal 1971. Pero en una deuda
muy especial estoy con la biblioteca central de mi querida Universidad del
Sarre (Universität des Saarlandes, Saarbrücken, Alemania), que me ayudó a
conseguir unos 2.000 trabajos.
Índice general:
1
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3
4
5
6
Introducción
Algunos géneros
Biografías
Bibliografías
Entrevistas
Reseñas
Tesis doctorales
Bibliografía crítica
Orden cronológico
Publicaciones periódicas citadas
Índice de temas
2
1 Introducción
Ya el crítico más paciente no alcanza todo lo
escrito en torno a esta novela (Joset 1984 b: 11).
La imposibilidad de una obra no es siempre
motivo suficiente para decidirse a no
emprenderla (José Ferrater Mora: Diccionario de
filosofía, pról. a la primera ed.).
La publicación de CAS (Cien años de soledad), en mayo de 1967, desató una inundación de
textos críticos. Es comprensible que se hayan producido ya algunos intentos de recopilación
bibliográfica. La presente se diferencia de sus predecesoras por ser más específica
(dedicándose exclusivamente a CAS) y, dentro de su tema, la más completa hasta el momento.
Esto de la completud, claro está, será siempre algo relativo: la consecuencia de no haber
contado yo ni con ayuda (excepto las mencionadas en la dedicatoria) ni con subsidios, es la
falta no sólo de títulos (y de comentarios críticos de trabajos de los que no pude hallar más
que los datos) sino, especialmente, de exactitud en algunos datos bibliográficos: los
mencionados en otras bibliografías se contradicen a veces de manera espeluznante (cf. p. ej.
Barrios Guzmán 1968, Calderón, Frank 1969). En algún caso, ni siquiera la información
recibida ha servido para contribuir a la exhaustividad: la editorial Magvetö Könyvkiadó, de
Budapest, me comunicó que no archivaba las reseñas de sus publicaciones. Por fortuna, los
datos faltantes o inexactos son absolutamente minoritarios. La recopilación es menos
completa en lo referente a las obras posteriores a 1982, aunque las de 1985 vuelven a ser
abundantes. Creo que esto se compensa con la inclusión comentada de estudios en lenguas
algo exóticas, como el neerlandés, el ruso, el chino y el macedonio.
1.1 La finalidad fundamental de toda bibliografía debe ser la de facilitar a sus lectores el
hallazgo del material buscado, en lugar de difundir oscuridad. Ello ha tenido, en mi caso, las
consecuencias prácticas siguientes:
1.1.1 Pongo siempre los datos bibliográficos de la manera más completa posible; de este
modo, en el caso de que alguno estuviese equivocado, quedan los demás para facilitar la
búsqueda: si fallara la fecha de publicación, p. ej., pueden servir de compensación las cifras
de tomo y número de la revista.
1.1.2 Cuando se trata de datos tomados de diversas fuentes que se contradicen entre sí, indico
todos los hallados para no restarle al lector ninguna posibilidad de búsqueda; yo mismo he
podido corregir y eliminar muchos de estos errores.
1.1.3 En cuanto al nombre y apellido de los autores, no caigo en la tacañería de abreviar el
nombre propio, lo cual llevaría a confundir autores como José Antonio Castro y Juan Antonio
Castro.
1.1.4 La mezquindad que más dificultades crea en la búsqueda de materiales es la de no
mencionar el lugar de publicación de una revista. En la mayoría de las revistas especializadas,
ello no plantea ningún problema; desdichadamente, hay otras muchas, no especializadas, que
comparten un mismo nombre. Sobre GM (Gabriel García Márquez) y su CAS se han
publicado muchísimos estudios en la prensa diaria y semanal, y en tales órganos existe esa
temible multiplicación: hay dos El Día, al menos cuatro Meridiano en otros tantos países, por
lo menos cinco Vanguardia Dominical, el título Gente puede referirse a una revista argentina
o a otra italiana, y ni hablemos de periódicos bautizados El Mundo, La Nación, La Prensa, o
3
de las revistas Visión, Víspera y Vanidades. Ahora bien: incluso las revistas con nombre
unívoco no figuran necesariamente en los repertorios de consulta obligada: ¿en qué país,
entonces, debemos hacerlas buscar? Es preferible, por ende, consignar sistemáticamente ese
dato.
Supongamos por un momento que el problema de la falta de dicho dato estuviera solucionado;
la constante mención repetida del lugar de publicación de una revista, entonces, podría ser
tachada de innecesariamente repetitiva; esto puede evitarse suprimiéndolo en el cuerpo de la
bibliografía y poniendo por separado la lista de las revistas consultadas con su respectivo
lugar de publicación. La presente bibliografía abarca trabajos de unas 500 revistas. Habiendo
visto, en obras de colegas, la cantidad de errores que se deslizan en las bibliografías, y
sabiendo que, con una lista separada de revistas, bastaría indicar allí una sola vez un lugar de
publicación equivocado para dificultar considerablemente las consultas que el lector quiera
realizar (y con plena conciencia de que a los nombres no unívocos de revistas habría que
adjuntarles de todos modos el respectivo lugar de publicación), he preferido caer en el vicio
opuesto al antedicho e indicar el lugar de publicación de cada publicación periódica en cada
una de las entradas bibliográficas del caso; sigo en ello el modelo de, por ej., Gilard 1983.
Además adjunto la lista de revistas, para que la doble referencia haga más segura la búsqueda.
1.1.5 Cuando no incluyo algún dato (lugar de publicación, número de la revista, páginas que
abarca el artículo, etc.) no es por olvido sino por no haberlo podido conseguir. A este
respecto, una de las lagunas más lamentables es la falta del título del trabajo en cuestión, que
suplo por puntos suspensivos entre comillas ("..."); los demás datos faltantes, en cambio,
cuando no hay necesidad no los reemplazo por nada.
1.2 Algunas observaciones sobre los trabajos incluidos en mi bibliografía:
1.2.1 Sería de esperar que, cronológicamente, el título más antiguo fuera posterior a la
primera edición de CAS. Sin embargo, hay unos pocos trabajos anteriores, directamente
relacionados con la obra, ya sea porque el crítico había leído una parte del manuscrito de GM
(Fuentes 1966), ya sea por tratarse de una entrevista en la cual GM adelantó informaciones
sobre su novela todavía inédita (Harss 1966). De la avalancha de publicaciones menores
causadas por la adjudicación del Nobel de literatura, de las que he obtenido dos docenas, sólo
incluyo las que alcanzan cierto interés en sus referencias directas a CAS.
1.2.2 Muchos estudios sobre obras de GM posteriores a CAS hacen referencia a CAS.
Menciono, de esos estudios, solamente los que llegaron a mis manos de manera más o menos
casual; de lo contrario, la bibliografía sería infinitamente larga. Lo mismo aplico a los
manuales de historia de la literatura.
1.2.3 Hay bibliografías ajenas que incluyen ciertos trabajos, de título engañoso, que en
realidad no se refieren a CAS. Incluyo aquí los principales, indicando la desilusión de la
búsqueda, para evitar que mis lectores caigan en la misma trampa y pierdan tiempo. Incluyo
también unas pocas reseñas de obras sobre GM que figuran en mi bibliografía: puede valer la
pena leerlas o no (véase en cada caso mi comentario), pero de todos modos no existen
pretensiones de completud.
1.3 Algunas observaciones sobre los comentarios críticos:
1.3.1 Incluyo algunos trabajos que versan sobre CAS pero cuya lectura carece de interés por
alguna razón. También aquí se trata de evitarle al lector una consulta infructuosa. Por otra
parte, es importante que los autores correspondientes puedan distinguir, en mis comentarios,
el motivo de la evaluación negativa: a veces se trata simplemente de reseñas mínimas
publicadas en la prensa diaria sin pretensiones de crítica científica, pero que, en tanto tales, no
critico sino que, a lo sumo, califico de "prescindibles".
4
1.3.2 Hay bibliografías críticas, como la de Abenoza 1979, que resumen detalladamente,
aunque no necesariamente bien, el contenido del trabajo en cuestión. A medida que mi
bibliografía iba alcanzando su volumen actual empezó a resultar claro que no había más que
dos soluciones: o bien eliminar muchos materiales de la lista, y aplicar el procedimiento de
resumen destinado a transmitir informaciones de la manera más objetiva posible, o bien no
eliminar materiales y cambiar (abreviándola) la manera de comentarlos. He optado por la
segunda solución. El resultado es que los comentarios sólo intentan ser resúmenes en los
casos en que ello no implique una longitud excesiva, e incluso en estos casos resumo algunas
veces más y otras menos. Resumo mucho cuando quiero ahorrar espacio (un resumen
completo de Vargas Llosa 1971 exigiría entre cinco y diez páginas) y cuando el tema me
parece de escasa importancia, pero también cuando me parece que un resumen escueto basta
para transmitir adecuadamente la información.
1.3.3 Lo que en mis comentarios no es resumen, es crítica. La finalidad es siempre la misma:
ahorrar tiempo al lector. Lamentablemente, el solo resumen "objetivo" puede resultar más que
engañoso cuando hay muchos trabajos, de calidad desigual, que tratan del mismo tema, y el
lector, comprensiblemente, querrá consultar sólo los principales. En muchos casos indico
también los "errores de lectura", e.d., las referencias inexactas a personajes o hechos de CAS.
La abundancia de tales errores, incluso entre los buenos críticos, fue una sorpresa. Menciono,
asimismo, los plagios o casos semejantes, porque merecen no quedar en la sombra.
1.3.4 Incluyo trabajos que no he podido conseguir ni, por consiguiente, consultar. En muchos
casos, sobre trabajos que sí he conseguido no consigno más que el "género" (sobre todo
bibliografías, entrevistas y reseñas), cuando considero que ello es ya información suficiente.
1.4 Algunos datos de carácter más técnico sobre la manera de indicar los autores:
1.4.1 Si figura entre paréntesis un segundo apellido o un nombre de pila, ello significa que el
mismo no consta en todas las publicaciones del autor en cuestión.
1.4.2 Las autoras con apellido de casada figuran por éste último, como es habitual en la
mayoría de los países hispanohablantes. Hago una excepción con Avaria de Wilson, porque
en su propio trabajo aparece mencionada la autora expresamente, en una nota, solamente
como "Carmen Avaria". El cambio de apellido por casamiento (p. ej. Graciela de Sola, luego
Maturo) no influye: reúno las publicaciones en una sola entrada (en este ejemplo la de
Maturo), y en la otra pongo sólo una referencia.
1.4.3 No aplico esta regla a los apellidos dobles (de hombre o mujer) unidos por un guión, el
cual indica la voluntad de su portador de emplearlos como una unidad.
1.4.4 Respeto lógicamente la preferencia portuguesa (algo caótica) y anglosajona (más
coherente) de ordenar alfabéticamente por el segundo apellido, y no por el primero.
1.4.5 En los datos de las obras colectivas añado, al final, con un "Cf.", los trabajos de ese libro
que menciono por separado; éstos no son necesariamente todos los contenidos en el libro sino
sólo los relativos a CAS.
1.5 Detalles más o menos técnicos sobre la manera de indicar los datos bibliográficos:
1.5.1 El nombre de Gabriel García Márquez aparece con errores en el título de algunos
trabajos; he suprimido esos errores, pero sin añadir ni quitar palabras. Con esto último me
refiero a los autores que, p. ej., en lugar de "García Márquez" escriben solamente "Márquez",
forma que dejo tal cual. Más sobre la ortografía: el programa de computación empleado no
me ha permitido incluir algunos (poquísimos) signos diacríticos.
1.5.2 Pongo siempre en bastardillas los títulos de libros (por ej. Cien años de soledad) que
formen parte del título del estudio en cuestión.
5
1.5.3 No agrupo las publicaciones por categorías (libros, reseñas, etc.) en el cuerpo de la
bibliografía, como hacen otros bibliografistas, porque ello implicaría tener que hacer un
índice alfabético de autores al final, lo cual, en mi opinión, dificulta la consulta, sin contar las
dificultades que conllevaría una clasificación semejante. Esta, sin embargo, tiene también sus
ventajas, las cuales compenso poniendo al principio (cap. 2) una lista de diversos géneros. La
bibliografía crítica como tal obedece, entonces, a un estricto orden alfabético.
1.5.4 Incluyo al final un índice de temas, aunque sin especificar en qué parte de la obra citada
se encuentra tratado el tema en cuestión; tampoco hago allí distinción entre las obras que vale
la pena leer y las otras: para ello, véase en cada caso mi comentario.
1.5.5 Incluyo asimismo al final una lista cronológica de las publicaciones bibliografiadas.
Inútil buscar este tipo de lista en otras bibliografías. Creo que el empleo combinado de la lista
alfabética, la temática y la cronológica es una ayuda ideal para preparar un trabajo científico.
La lista cronológica sirve para efectuar una lectura "por orden de aparición", tendiente p. ej. a
citar preferentemente, de cada asunto, el estudio que lo haya abordado por primera vez, y para
estudiar la evolución que haya sufrido el estudio de un tema determinado (p. ej. el de lo mítico
en CAS, como lo he hecho en mi libro La verdadera historia de Macondo, Madrid:
Iberoamericana, 1994, que por su fecha no figura en esta bibliografía).
1.5.5 A diferencia de lo habitual en las demás bibliografías garciamarquecianas que conozco,
indico, de la manera más completa que me haya sido posible, las reproducciones y
traducciones que existan del trabajo en cuestión. Esto puede ahorrar mucha búsqueda y
lectura innecesarias, cuando se trate de variantes que llevan títulos distintos y que, por tanto, a
veces parecen ser publicaciones de contenido diferente.
1.5.6 He adaptado el orden alfabético a la modernísima y explicable exigencia de hacerlo lo
más internacional posible, lo cual, concretamente, significa que la "ch" y la "ll" no figuran
como letras por separado sino integradas en la "c" y la "l" respectivamente. En el interior de
cada nombre, esto se aplica también a la "rr". Siguiendo un hábito más o menos internacional,
he considerado el "Mc" de algunos apellidos como idéntico a "Mac" a los fines del orden
alfabético.
1.6 Abreviaturas principales que empleo:
- AAVV = autores varios.
- CAS = Cien años de soledad (o su trad. a lenguas románicas).
- DAI = Dissertation Abstracts International (más datos en 3, e.d., en la bibliografía).
- GM = (Gabriel) García Márquez.
- HÅE = Hundre års ensomhet (CAS en trad. noruega).
- HJE = Hundert Jahre Einsamkeit (que viene a ser CAS en alemán), o bien
Hondert jaar eenzaamheid (CAS en holandés).
- Hrsg. = Herausgeber (e.d., editor o compilador, en libros alemanes).
- ŠMV = Šimtas metu vienatves (trad. lituana de CAS).
- SLO = Sto let odnochestva (trad. rusa de CAS).
- OHY = One Hundred Years of Solitude.
- orig. = original.
6
2 Algunos géneros
En la muchedumbre de publicaciones sobre CAS destacan algunos géneros; los menciono aquí
por separado, dando por sentado que tendrán un interés especial para algunos tipos de
investigación. Se trata de las biografías de GM, las bibliografías de y sobre su obra, las
entrevistas con él, las reseñas de CAS en original y traducciones, y las tesis doctorales escritas
al respecto. En muchos casos existe superposición, sobre todo entre las entrevistas y las
biografías: en efecto, hasta 1990 inclusive, los datos biográficos había que rastrearlos en su
mayoría en las entrevistas concedidas por GM. También el género de la bibliografía y el de la
tesis doctoral adolecen de abundantes impurezas, las cuales, sin embargo, no dificultarán el
aprovechamiento de las listas que doy. Las reseñas constituyen el grupo más homogéneo, si
bien la individualidad de los reseñadores ha producido variaciones considerables en estilo y
extensión. Pero lo importante no es la claridad matemática sino la agrupación de
publicaciones de una manera que resulte útil para las generaciones venideras de
investigadores.
2.1 Biografías
Hasta 1982 inclusive, fecha límite de la primera edición del presente trabajo, no se había
publicado ninguna biografía de GM; con excepción de Collazos 1983, la situación no cambió
mucho hasta la fecha límite de esta segunda edición; las publicaciones con más datos
biográficos son las que menciono a continuación, por lo general entrevistas, pero también
algunas síntesis parciales hechas con finalidad bio-bibliográfica o empleadas como marco de
otros estudios más amplios.
Anónimo 1977c; Arroyo 1982; Ayala Glez-Nieto 1970; Canfield 1988; Coll 1980; Collazos
1983; Dissertation Abstracts International; Fernández-Braso 1969; G. García Márquez 1982;
Gilard 1976c, 1976d, 1981a, 1981b, 1982, 1983; R. Herrera 1985; Hopf 1982; Janik 1978;
Joset 1984b; Kennedy 1973; Leeuwen 1983; Levine 1975; Meyer-Clason 1973; Núñez
Segura 1969; Palencia Roth 1983a; G. R. Pérez 1979; Reichardt 1972; Schóó 1967; T.J.L.
1973; Vargas Llosa 1971.
2.2 Bibliografías
Son sólo un puñado de publicaciones. Amplío la lista incluyendo los estudios que contienen
información bibliográfica especial.
Abenoza 1979; Anónimo 1967a, 1973a, 1977c; Becco/Foster 1976; Clementelli 1974; Cobo
Borda 1992; Coll 1980; Earle 1981a; Fau 1980; Fau/González 1986; Flores 1975; Foster
1975; González del Valle 1972; Heuvel 1983; Janik 1978, 1984; Koenigs 1985b; Lalli 1970;
Lastra 1967; Lorenz 1974; Lovera De-Sola 1972; Lozano 1979; R. de Mendoza 1975; MLA;
Ocampo 1974; Porras Collantes 1976; Porrata/Avendaño 1976; Rabia 1981; Reichardt 1972;
Sáenz/Aguirre 1977; Vargas Llosa 1971; Vrhel 1973; Wainwright 1987.
2.3 Entrevistas
Me limito a las entrevistas realizadas con GM mismo; el lector encontrará otras (con Asturias,
Collazos, etc.) en el cuerpo de la presente obra.
7
AAVV 1968a; Alat 1967b; Algazel 1968; Anónimo 1967a, 1967i, 1973c, 1974b, 1975a,
1975b, 1977a, 1977b, 1980; Arnau 1971; Azancot 1968a; Bastidas 1971; Batallán 1967;
Berdugo 1968; Blázquez 1968; B.M. 1976; F. Calderón 1969; Carrillo 1975; R. Castro 1967;
Clementelli 1974; Couffon 1968b, 1977; Delogu 1972; Díaz Sosa 1970; Domingo 1968;
Dreifus 1983; Dubuc 1971; A. Durán 1968; Fernández-Braso 1968a, 1968b, 1969; Fossey
1968; Garavito 1969b; E. García M. 1971; G. García Márquez 1982; García Márquez / Vargas
Llosa 1968; Gilard 1981a, 1981b, 1982; Gilio 1977; Giraldo 1967; González Bermejo 1970a,
1970b, 1970c, 1970d, 1971a, 1971b, 1975; Gossaín 1971b, 1971c; Guibert 1972; Harss 1966;
Heuvel 1983; Hopf 1982; Ivask 1973b; A. Jordan 1971; Kennedy 1973; Landeros 1970a,
1970b; O. Lara 1969, 1974; Le Clec'h 1969; López-Capestany 1975a; Lottman 1974;
Manguel 1969; Márquez 1976; Mauro/Clementelli 1974; P. A. Mendoza 1972, 1974;
Mignona 1975; Monsalve 1968; Morelli 1974; T. Navarro 1970; Ochoa 1971a, 1971b, 1971c,
1971d; C. Ortega 1967; Ortúzar 1975; Ospovat 1980; P.D. 1968; P.D. 1968; M. Pereira 1979;
Pérez Laborde 1971; Pinto 1967b; Preciado 1969; Puccini 1973b; Rentería Mantilla 1979a;
Rodman 1970; Rodríguez Monegal 1968b; Rojas Zea 1971; V. Romero 1977; Saladrigas
1968; Samper 1968; L. A. Sánchez 1971; D. Santos 1968; E. Santos / Restrepo 1975; Schóó
1967; Sheridan/Pereira 1976; Simmons 1982; Sorin 1969; Stefanovics 1983; L. Suárez 1978;
Szichman 1967b; A. Torres 1969a; L. Torres 1968; M. Torres 1969; Urondo 1969; Urueta
1971; R. Vargas 1968b; A. Zalamea 1977.
2.4 Reseñas
Menciono aquí las reseñas de CAS, tanto las de la edición castellana como las de sus
traducciones. En este segundo caso hay variaciones cuantitativas considerables que dependen,
lógicamente, de la mayor o menor medida en que me ha sido posible conseguir estos
materiales; los grupos extranjeros más grandes son el alemán y el sueco (bondad que
agradezco infinitamente a las editoriales respectivas), pero hay también bastante material en
inglés, francés e italiano.
A.B. 1971; Acchata 1980; Adams 1970; Aguilera Malta 1967; Ahl 1971; Alat 1967a;
Anónimo 1967d, 1967j, 1968a, 1969a, 1970b, 1970l, 1970m, 1970n, 1975c; Arbonés 1967;
Arciniega 1968; Arentz 1972; Bagtache 1978; Batis 1967; Beroes 1967; Bianchini 1968; G.
Blanco 1968; Brockmann 1970; Borthen 1970; Bugge 1971; Burgos Cantor 1967; Butheau
1969; Butterweck 1970; Cacciò 1968; Cahn 1967; A. Calderón 1967; Carabba 1968; Campos
1968; Capi 1970; Cappi 1968; Carrillo 1971b; R. Castellanos 1968; José Castro 1967; Christ
1970; Cintioli 1968; Ciplijauskaitė 1972; Clementelli 1968; Colmenares 1967; Cordelli 1968;
Cornwell 1970; Corti 1968; Couffon 1968c; Dal Fabro 1968; D.C. 1970; J. M. Díaz 1968; M.
Díaz 1967; Doerig 1969; Domínguez 1967; Donoso Pareja 1967; Elster 1970; E.M.B.C. 1967;
Enright 1970; Escribano Belmonte 1967; Esderts 1970; Esteva 1967; Evtushenko 1971; Ewart
1970; E.Z. 1969; Faraggi 1968; Fadhl 1978; Fell 1968a; Flügel 1970; Foti 1969; Franco
1967b; Gagliano 1968; Galardy 1968; Gallagher 1970; Galván U. 1969; García Isaza 1967;
George 1970; Giardini 1968; Gielow 1970; Gilles 1969; Gimferrer 1967; Ginsburg 1969;
Giordano 1968; M. P. González 1969; Omar González 1968; González Lanuza 1967; Gröhler
1970; Guldan 1972; H. 1970; Hack 1970; Harss 1968a; Hartwig 1970; Haubrich 1971; HC
1970; Hierse 1970; Holguín 1967; Holmes 1970; Horney 1970; Hovda 1970; Howard 1970;
Hoyos 1967; Hübner 1970; Igoe 1970; C. Jaramillo 1967; Jardin 1970; J.D.Z. 1967; Jordan
1970; Jungermann 1971; Kattan 1969; Kayser 1970; Kiely 1970; Kienzl 1970; Krolow 1970;
KTH 1970; Kuhn 1970; Kunrath 1970; Kyria 1969; Leonard 1970; Lind 1970; Loetscher
1970; López Orihuela 1968; Lorenz 1970a/b; Löwe 1970; L.S. 1967; Lundkvist 1968; Luzi
1968; Mc Murray 1968, 1971; Mak 1970; Maddocks 1970; Maisterra 1968; Manacorda 1968;
T. E. Martínez 1967; Maturo 1967; Mayer 1970; Meades 1973; Meister 1971; Melchert 1970;
A. Miguel 1969; M. Miguel 1968; Milano 1968; Mora Cruz 1968; Morse 1970; I. Murray
8
1970; N. 1970; Mykkeltvedt 1970; Nagaityte 1972; N.D. 1969; Nencini 1968; Niedermayer
1970; Niemeyer 1970; Nilseng 1970; Normann Nilsen 1970; Or. 1970; J. Ortega 1967; Otero
1968; Oviedo 1967b; Palacios 1967; Petrauskas 1972; Pineda 1967; Poniatowska 1967;
Póvora 1969; Pritchett 1973; Puccini 1968; Pukallus 1971; Rebersat 1969; Rebetez 1967;
Richardson 1970; Riedel 1970; Rodler 1970; Rodríguez Fernández 1967; Rodríguez Garavito
1967; Rohde 1970; Romero Castro 1968; Rouette 1970; S. 1971; SA 1971; Saporta 1969;
Sarduy 1968; Schmitt 1970; Schumann 1970; Seine 1970; Semrau 1970; Siebenmann 1970a;
Sion 1968; Steinfels 1971; Steinnes 1970; Stolte-Adelt 1970; Sturrock 1970; Szichman
1967a; Theilman Geelmuyden 1970; Tube 1970; Tufte 1970; Uriarte 1967; Vandercammen
1969; G. Vargas 1967; Vargas Llosa 1967; Verdier 1969; Völkening 1967, 1968b; Walz
1970; Weldon 1970; West 1970; Weston 1970; Whitley 1970; Williamson 1970; Wolff 1970;
Wordsworth 1970; Younes 1979.
Pongo seguidamente la lista que me envió la editorial Samlerens, de Copenhague, sin más
datos que los que figuran a continuación y sin orden alfabético ni cronológico, pero con una
carta que parecía indicar que se trataba de la lista completa de las reseñas danesas. A juzgar
por las fechas, repartidas entre 1969 y 1977, seguramente los textos más antiguos serán las
reseñas propiamente dichas, y los posteriores serán presentaciones de una nueva edición, o
estudios literarios en general, incluyendo quizás algunos no relativos a CAS. No descarto la
posibilidad de que los datos contengan algún error. Ignoro cuándo se publicó la trad. danesa
de CAS; Fau 1970: 22 consigna sólo la 2ª ed., que data de 1975, y a ella se referirán las
reseñas de esa fecha o un poco posteriores; supongo que la 1ª ed. habrá salido en 1969.
Aktuelt (24/11/69)
Ålborg Stiftstidende (10/12/69)
Århus Stiftstidende (23/11/69; 10/10/75)
Berlingske Tidende (30/11/69; 14/12/69; 20/12/69)
BT (11/12/69)
Dansk Ungdom og Idræt (4/12/75)
De Danske Realskole (nov. 1970)
Ekstrabladet (2/12/69)
Frederiksborg Amtsavis (9/12/69)
Fyens Stiftstidende (26/11/69)
Horsens Folkeblad (24/12/69)
Information (18/7/69; 30/9/75; 24/5/77; 6/8/77)
Jyllands-Posten (23/11/69)
Jyske Tidende (13/1/70; 9/11/75)
Kolding Folkeblad (9/11/75)
Land og Folk (25/3/70)
Lektørudtalelse, Bibliotekscentralen 69.47.40 (supongo que de 1969)
Linjeofficeren, N° 12 (1969)
Magisterbladet (20/2/76)
Politiken (29/11/69; 8/2/70; 30/7/82)
Randers Amtsavis (20/12/69; 25/10/75)
Ringsted Dagblad (17/12/69)
Samvirke (15/6/73)
Vejle Amts Folkeblad (23/12/69)
Vestkysten (14/7/70; 3/10/75)
9
2.5 Tesis doctorales
En su casi totalidad se trata de tesis doctorales estadounidenses. Su calidad es muy variable.
Sin embargo, algunas de ellas han contribuido notablemente al avance de los estudios sobre
CAS. A los datos bibliográficos de las tesis estadounidenses les agrego los del resumen que
trae DAI (cf. Dissertation Abstracts International en mi bibliografía).
Abenoza 1979; Antaki 1978; Bennett 1974; Bollettino 1971; Bustamante/Perilla 1973;
Caicedo Jurado 1973b; Carpenter 1975; (Del) Castillo 1974;Coracides 1972; Davis 1970;
Doyle 1978; Eyzaguirre 1970; Ferguson 1971; Gantt 1977; García Luque 1973; Olga
González 1970; Halka 1977; Joan Hernández 1978; Kilmer-Tchalekian 1974; Kolodney 1974;
Lester 1973; López-Capestany 1972; López Tamés 1975; Lunsford 1974; Meckled 1982;
Medina 1975; Mena 1971; G. Miller 1976; J. J. Montero 1973; R. Montero 1973; Onstine
1976; Pedersen 1971; Qual 1989; Ramos Escobar 1981; Ritter 1974; Rolfe 1972; Sayers
1971; Sierra Correa 1971; Silverman 1978; Sims 1973; Sobek 1975; Strausfeld 1976a; Taylor
1973; Velasco 1982; D. West 1972; R. Williams 1977; Zamora 1977.
10
3 Bibliografía crítica
Aaron, M. Audrey
* 1977: "Remedios, la bella or the Myth of Convention". Vancouver, Proceedings of the Pacific Northwest Conference on Foreign Languages, vol. 28, Part I, p. 130-3.
* 1980a: "García Márquez's Mecedor as Link between Passage of Time and Presence of
Mind", en Pope 1980, p. 21-30.
En CAS se menciona unas 25 veces algún tipo de mecedor (o mecedora), que para la autora
sería un símbolo prominente de la novela aunque GM pueda haber empezado a usarlo sin
intención conciente. Su mención es correlativa a la aparición del tema de la memoria; la
mezcla de tiempo cíclico y lineal se adecua bien a las leyes de la memoria. La autora cree
poder explicar, desde esta excelente perspectiva, la primera frase de CAS, pero desbarra
cuando identifica el presente con el "muchos años después". Como el mecedor es empleado
por mujeres, Aaron estudia diversos personajes femeninos de CAS; sostiene que los
personajes fundamentales de CAS son Melquíades y, muy especialmente, Pilar Ternera, la
cual sería, a nivel mítico, una Madre Tierra.
* 1980b: "Remedios, la bella, and The Man in the Green Velvet Suit". Madison, Wisconsin,
Chasqui, vol. 9, Nº 2-3, p. 39-48.
En el episodio del admirador de Remedios la Bella (era "como un príncipe de cuento") que
"fue despedazado por un tren nocturno" (cap. 10 de CAS), Aaron ve "la parodia irónica de los
ideales del amor cortés como se lo encuentra en los romances medievales" (41); en dicho
episodio se reiteran las características del héroe, de la heroína, del amante solitario y de la
prueba de valor propias de tales romances. Añade que Remedios, lejos de ser tonta, es
perfectamente normal e independiente, y que es precisamente por eso que se niega a
responsabilizarse de la muerte de sus admiradores (45).
AAVV
* 1968a: (Equipo literario de Ercilla) "García Márquez, calendario de 100 años". Santiago de
Chile, Ercilla, Nº 1714 (24/4/68), p. 50-1.
Entrevista muy citada; transcribe las respuestas de GM sin resumirlas; no trae gran cosa sobre
CAS, aunque sí sobre la forma de trabajar de GM.
* 1968b: "García Márquez". (Firmado: A.V.) Buenos Aires, El Escarabajo de Oro, año 9, Nº
36-37 (mayo-junio 68), p. 23. Reproducido en P. S. Martínez 1969, p. 126-7, como "Un mito
que deviene novela".
Semejanza con Rabelais; los personajes "no son de carne y hueso [...] sino arquetípicos"; "la
extinción sin retorno" de la estirpe es una "ruptura del tiempo circular en beneficio del tiempo
histórico".
* 1968c: La novela iberoamericana contemporánea: Actas del XIII Congreso Internacional
de Literatura Iberoamericana, de 1967. Caracas: Univ. Central de Venezuela, Organización
de Bienestar Estudiantil. Cf. Castagnino; Rodríguez Monegal 1967b.
* 1969a: 9 asedios a García Márquez. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 21971, 31972. Cf.
Benedetti; Carballo; Lastra 1966 y 1967; Ortega; Oviedo; Á. Rama; Vargas Llosa; Völkening
1963a y 1963b.
11
* 1969b: Panorama de la actual literatura latinoamericana. La Habana: Casa de las
Américas. Caracas: Fundamentos, 21971. Cf. Castellet; J. Zalamea.
* 1969c: "Los novelistas y sus críticos (en el XIII Congreso Interamericano de Literatura)".
Caracas, Papeles, Nº 5, p. 70-103.
Foro realizado en el Ateneo de Caracas, con intervención (p. 77-80) de GM.
* 1969d: "Gabo se copió a Balzac". Caracas, Meridiano, Suplemento Letras (23/6/69), p. 2.
Declaraciones de Helmy Giacoman, Juan Liscano y Roberto J. Lovera de Sola sobre la
acusación de plagio difundida por Asturias.
* 1970: Actual narrativa latinoamericana. La Habana: Casa de las Américas, Centro de
Investigaciones Literarias. Cf. Collazos; Rama.
* 1971a: Tercer Congreso Latinoamericano de Escritores. Caracas: Congreso de la
República. Cf. Foppa; Rodríguez Monegal.
* 1971b: "Buendía, Makondo i mir. Obsushdaetzja roman Gabriel García Marquesa Sto let
odnochestva". (En castell. = Los Buendía, Macondo y el mundo. Debate sobre la novela CAS
de GGM".) Moscú, Latinskaja Amerika, N° 3 (mayo-junio 71), p. 100-116.
* 1972a: "Gabriel García Márquez, Premio «Rómulo Gallegos»". Caracas, Imagen, año II, Nº
57 (25-7/1/8/72), p.1.
Trae sólo el veredicto del jurado.
* 1972b: Literatura de la emancipación hispanoamericana y otros ensayos: Memoria del XV
Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana, 2a sesión en Lima (9-14 de agosto de
1971). Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y
Publicaciones. Cf. Verdevoye; Wegel.
* 1972c: Homenaje a Arturo Marasso (1890-1970). Bahía Blanca: revista Cuadernos del Sur,
41 (julio 69 - junio 71, pero impreso en 1972 según el colofón). Cf. Higgins.
* 1973: La novela hispanoamericana: Descubrimiento e invención de América. Valparaíso:
Ed. Universitarias de Valparaíso (Univ. Católica de Valparaíso). Cf. Goić: Jara Cuadra.
* 1975: Idéologies, littérature et société en Amérique latine. Bruselas: Ed. de l'Univ. de
Bruxelles. Cf. Franco 1975c; pero también se menciona a CAS en algunas de las discusiones
que siguen a las conferencias.
* 1978a: Centro Iberoamericano de Cooperación / Univ. Complutense de Madrid: XVII
Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. 3 vol. Madrid: Ed.
Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. Cf. Diadonescu; Gariano
1978b; Gnutzmann; Jansen; Jozef; Sarrailh.
* 1978b: Mélanges à la mémoire d'André Joucla-Ruau, vol. II. Aix-en-Provence: Editions de
l'Univ. de Provence. Cf. Jitrik 1974.
* 1980: Narradores latinoamericanos 1929-1979. Caracas: Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Cf. Joset 1980.
* 1982: Myth and Superstition in Spanish-Caribbean Literature: Conference Papers, 5th
Conference of Hispanists, University of the West Indies, Mona Campus, Jamaica, 6-9 July
1982. Mona: Univ. of the West Indies. Cf. Bryan.
12
* 1984: "Cien años de soledad en escenario moscovita". Moscú, América Latina (junio 84), p.
71-82.
Mesa redonda entre Lev Ospovat, Valeri Zemskov, Vidas Siliunas, Lev Anninski y Sergó
Mikoyan con Viacheslav Spesnvtsev (que en 1983 dirigió la puesta en escena en Moscú de
una versión teatral de CAS), Natalia Krupnnova y Gueorgui Fnrsov (los dos principales
intérpretes de dicha puesta en escena).
A.B.
* 1971: "Gabriel García Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit". Kassel, Hessische Allgemeine
(17/7/71).
Breve reseña intrascendente de HJE.
Abenoza, Bianca Ossorio de
* 1979: Gabriel García Márquez juzgado por la crítica: Una bibliografía analítica y
comentada, 1955-1974. (Tesis doctoral.) Univ. of Virginia. (Resumen en DAI, vol. 40, p.
3332 A.)
Inmenso esfuerzo de lectura. Inventa el adjetivo (mal formado) "garcía marquino" (4), con la
variante (peor construida) "garcimarciano" (31). Comienza con un abundante cap. (unas 65
pág.) sobre "La bibliografía garcía marquina", que estudia minuciosamente dicha bibliografía
de antes y después de CAS; es el único estudio de tal envergadura que conozco. El cap. II
clasifica las obras de GM; actualmente habría que introducir las rectificaciones expuestas en
los meticulosos trabajos posteriores de Jacques Gilard. El cap. principal es el III, que comenta
los trabajos críticos sobre las distintas obras de GM, organizándolos además en diversas
categorías (libros, recopilaciones, tesis doctorales, entrevistas y otros tipos de declaraciones, y
finalmente artículos, reseñas y notas periodísticas). La autora no duda en poner
preferentemente una línea de más que no de menos (dedica 7 pág. a Vargas Llosa 1971), lo
cual es indudablemente acertado; a diferencia de los comentarios críticos puestos en el cap. I,
aquí la autora da solamente un resumen de cada trabajo mencionado, lo cual puede ser muy
útil para quien consulte esta bibliografía. Hay muchos datos bibliográficos equivocados, como
he podido constatar en mi búsqueda personal de los centenares de estudios que comento; pero
esto es, lamentablemente, tan habitual en las bibliografías que casi podría considerarse
normal. Muy útiles son los dos índices (Temas, Autores críticos) que juntamente con "Claves
de lectura" (lista de las abreviaturas empleadas) integran la parte IV de esta tesis.
Acchata, Ahmed
* 1980: "..." (Orig. árabe; castell. = "Ensayo de análisis de la novela épica Cien años de
soledad de G. G. Márquez: El corte y la alienación en el movimiento de desarrollo de un
mundo atrasado". Beirut, Attarik, N° 1 (febr. 80).
Reseña de la trad. árabe de CAS.
Achugar, Hugo
* 1969a: "Las encíclicas contadas" (p. 17-26), "El deslizamiento insensible y otras técnicas"
(p. 30-33), "Algunos temas en Cien años de soledad" (p. 36-38), "La construcción de
personajes en Cien años de soledad" (p. 42-46) y "Algunos elementos lingüísticos" (p. 57-59)
en Oviedo/Achugar/Aberleche 1969.
Un tanto incoherente pero con intuiciones valiosas: sobre el equinoccio de marzo (22), la
famosa primera frase de CAS (ib.), "el carácter esencial de José Arcadio Buendía es el
espejismo" (24), "el gran tema [de CAS] es el del conocimiento" (38), etc.
13
* 1969b: "Construcción de Cien años de soledad". Montevideo, Cuadernos de Literatura, 12,
p. 21-41. Probablemente reproduce la tercera parte de 1969a.
Acker, Bertie
* 1980: "Religion in Colombia as Seen in the Works of García Márquez", en Brown/Cooper
1980, p. 339-50.
Comenta todas las obras de GM. No encuentra casi nada de religión en CAS.
Adams, Phoebe
* 1970: "One Hundred Years of Solitude". Boston, Atlantic Monthly, vol. 225 (marzo 70), p.
146.
Reseña muy breve; opina que Macondo es demasiado inverosímil.
Aguilera Garramuño, Marco Tulio
* 1974: "El mito García Márquez". Bogotá, Arco, Nº 163, p. 29-35.
Enteramente prescindible.
Aguilera Malta, Demetrio
* 1967: "Cien años de soledad". México, D.F., El Gallo Ilustrado, (12/11/67), p. 2.
Aguirre, Ángel Manuel
* 1974: "Gabriel García Márquez y la crítica". San Juan, Puerto Rico, Revista
Interamericana, vol. 3, Nº 4 (Winter 74), p. 368-76.
* 1976: "Gabriel García Márquez y la crítica". San Juan, Puerto Rico, Educación, Nº 42 (julio
76), p. 130-9.
Ahl, Herbert
* 1971: "Kontinent übertriebener Phantasie? Zum Thema südamerikanische Literatur". Colonia, Diplomatischer Kurier, año 20, Nº 9 (28/4/71), p. 305-10.
A pesar del título y subtítulo, dedica la mayor parte del espacio a HJE, pero sin decir nada de
importancia.
Ainsa, Fernando
* 1974: "Los pueblos-isla de la narrativa latinoamericana como arquetipo". Madison,
Wisconsin, Chasqui, vol. 3, Nº 1 (nov. 74), p. 7-9.
Al Djoundi, Sami
* 1979: Prefacio a la trad. árabe de CAS publicada en Beirut: Dar Al Kalima.
Esta trad. árabe de CAS no figura en las otras bibliografías consultadas (sobre todo Fau 1980),
con excepción de Rabia 1981.
Alat
* 1967a: "Cien años de soledad". Lima, Expreso (6/8/67), p. 15.
* 1967b: "García Márquez: «Forjamos la gran novela de América»". Lima, Expreso (8/9/67),
p. 11.
Entrevista.
Alazraki, Jaime
14
* 1972: "Borges and the new Latin-American novel". Evanston, TriQuarterly, Nr. 25 (Fall
72), p. 379-98.
Comenta, entre otras obras, a CAS sólo desde el punto de vista de la influencia directa o
indirecta de Borges.
Alcalá, Luis Enrique
* 1969: "La juventud de mañana, o ¿es posible el móvil perpetuo?" Caracas, El Farol, Nº
229, p. 28-31.
Referencia inicial insignificante a CAS.
Alegría, Fernando
* Intervenciones en Sommers 1971.
* 1974: "Gabriel García Márquez", en su libro Historia de la novela hispanoamericana.
México, D.F.: De Andrea, 31966, 41974, p. 299-304 en esta última. (11959: Breve historia de
la novela hispanoamericana. También México, D.F.: De Andrea.) Abreviado como La novela
hispanoamericana: Siglo XX. Buenos Aires: Centro Editor, 1967. Cito según 41974.
Comparación absurda del arte de GM con el creacionismo de Huidobro (300); pésima
definición de "realismo mágico" (ib.); en la historia de los Buendía no cuenta más que "cuatro
generaciones" (301); llama a Melquíades "servidor satánico" (302); etc. En resumen:
inservible.
* 1986: Nueva historia de la novela hispanoamericana. Hanover, New Hampshire: Ediciones
del Norte. Es una refundición total de su Historia de la novela hispanoamericana. Sobre GM:
p. 311-21, más una veintena de referencias dispersas.
Después de discutir mal el concepto de "realismo mágico" y oros afines, comenta CAS y El
otoño del patriarca. Sobre la primera no dice más que vaguedades como la siguiente: GM
"nos permite pensar en un Deus ex machina de corte moderno, pero de antiquísimo linaje: un
Dios, podríamos decir, que bajó a la tierra, se mueve con libertad y ha establecido el orden
sobrenatural para las faenas diarias. Puso el reloj a la hora de su meridiano. Cien años de
soledad tiene la forma de esta esfera [...]. En este tipo de esfera, la del reloj, siempre sucede
algo" (317).
Alfaro, Gustavo
* 1972: "García Márquez y cien años de la violencia colombiana". Bogotá, El Siglo, Lecturas
Dominicales (¿o El Espectador, Magazine Dominical?) (23/4/72), p. 5.
* 1979: Constante de la historia de Latinoamérica en García Márquez. Cali: Biblioteca
Banco Popular. Pról. de Germán Arciniegas.
La "constante" aludida en el título es la violencia política, que el autor comienza por comentar
en general desde una perspectiva izquierdista solidaria con la de GM. Aparte de CAS, hay
varios cap. que tratan de las demás obras de GM. Hay dos cap. dedicados a CAS, y en ellos el
autor, desde la perspectiva antedicha, va comentando simplemente los episodios relativos a la
violencia. "La masacre de los trabajadores de la zona bananera de Macondo es el
acontecimiento central de Cien años de soledad" (89). En un último cap. se traen a colación
los datos históricos sobre la masacre de las bananeras, empleando un material sumamente
interesante e ilustrativo.
Algazel
15
* 1968: "Diálogo con García Márquez: «Ahora que los críticos nos han descubierto»".
Madrid, Nuevo Diario, ... Reproducido en Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales
(26/5/68), p. 5.
Entrevista interesante a pesar de las preguntas algo tontas.
Alone (seudónimo de Hernán Díaz Arrieta )
* 1968: "Cien años de soledad por Gabriel García Márquez". Santiago de Chile, El Mercurio
(28/4/68), p. 7.
* 1969: "Cien años de soledad". Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69), p. 33-4. (¿Idéntico
a 1968?)
* 1970: "Orlando y Cien años de soledad". Santiago de Chile, El Mercurio (21/6/70), p. 3.
Comparación tan rudimentaria que resulta casi inexistente.
Álvarez, Federico
* 1968: "Al filo de la soledad". La Habana, El Mundo (2/6/68), p. 14-6. Reproducido en P. S.
Martínez 1969, p. 115-6.
Importa solamente la frase inicial, por aquello de las influencias: "hace tres años [...] Gabriel
García Márquez me dijo alborozado que acababa de leer El siglo de las luces y que había roto
las 200 cuartillas que ya llevaba escritas de su nueva novela para empezarla de nuevo".
Álvarez Gardeazábal, Gustavo
* 1971a: "Antecedentes de Macondo". Pasto, Colombia, Meridiano, año 4, Nº 10-11 (oct. 71),
p. 53-9.
Menciona a GM sólo de paso para decir que la literatura colombiana no nació con él, y pasa
revista a la misma muy superficialmente.
* 1971b: "Los herederos de Francisco el hombre". Pasto, Colombia, Meridiano, año 4 (dice
"5" por error de imprenta), Nº 12 (dic. 71), p. 63-71.
No trata para nada de CAS, y sin embargo figura en alguna bibliografía.
* 1973: "La novela hispanoamericana: García Márquez y Vargas Llosa". Madrid, Índice, año
29, Nº 340, p. 50-1.
Comenta sobre todo Pantaleón y las visitadoras, del peruano, pero comienza quejándose de
que, para hablar de cualquier obra literaria hispanoamericana, se tome a menudo a CAS como
punto obligado y único de referencia.
* 1976: "Las formas de hacer el amor en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976,
p. 39-63.
Es el primer estudio dedicado enteramente a lo sexual. Muchas de sus conclusiones son
abusivas; así por ej. la que plantea que "Aureliano Buendía sufría de alguna incapacidad
sexual" y que allí hay que buscar los "determinantes de la posterior labor guerrera" del
coronel (48). Pero el estudio vale la pena por una serie de otras conclusiones novedosas e
imaginativas.
Amarante, Héctor
* 1969: "Continuidad narrativa en la obra de Gabriel García Márquez". Santo Domingo,
¡Ahora!, año 8, Nº 306 (22/9/69), p. 60-2.
16
Absolutamente superficial.
Amare, Orlando
* 1970: "Macondo y García Márquez". Caracas, Semana, Nº 111, p. 39.
Amorós, Andrés
* 1969: "Cien años de soledad". Madrid, Revista de Occidente, vol. 24, 2a época, Nº 70
(enero 69), p. 58-62. Reproducción ligeramente modificada como "Gabriel García Márquez",
en su libro Introducción a la novela hispanoamericana actual. Salamanca: Anaya, 1971
(reimpr. 1973), cap. IV, 8, p. 155-61.
CAS "es una auténtica obra maestra [... pero] lo es de un modo absolutamente distinto al que
hoy es común. ¿En qué consiste su singularidad? Sencillamente, en que García Márquez narra
[...] una enorme cantidad de hechos". Su "fantasía desenfrenada [...] no se opone a la realidad
sino que es la vía necesaria para obtener un realismo más profundo y perfecto".
Amster, Mauricio
* Aparece en algunas bibliografías como compilador de AAVV 1969.
Anderson Imbert, Enrique
* 1975: "Magical Realism in Spanish-American Fiction". Fredericton, N. Brunswick, Canadá,
The International Fiction Review, vol. 2, Nº 1 (enero 75), p. 1-8. Trad. como "El «realismo
mágico» en la ficción hispanoamericana", en su libro El realismo mágico y otros ensayos.
Caracas: Monte Ávila, 1976, p. 7-25.
No trata directamente de CAS. La única mención indirecta interesante es el último párrafo:
"Hace treinta años Borges trasformaba experiencias de Buenos Aires en ficciones
inverosímiles, y para que su inverosimilitud resultase tolerable a un pequeño público las
situaba en la India o en el planeta Tlön. Hoy García Márquez, para que el gran público tolere
sus inverosímiles ficciones, las sitúa en Macondo, que es el corazón de nuestra América. En
uno y otro caso lo mágico, lo maravilloso, no está en la realidad, sino en el arte de fingir".
Anez Medina, Alberto
* Cf. Áñez Medina, Alberto.
Anónimo
* 1967a: "Cien años de un pueblo". México, D.F. (etc.), Visión, vol. 33, Nº 4 (21/7/67), p. 279.
Entrevista (que apenas menciona a CAS) precedida de un resumen bio-bibliográfico que, al
resumir CAS, introduce una serie de errores derivados, en parte, de haber plagiado los datos
útiles pero prematuros de Harss 1966.
* 1967b: "Un testimonio y un juego para la inteligencia". Buenos Aires, Clarín (3/8/67).
* 1967c: "García Márquez tiene quien le escriba". Buenos Aires, Primera Plana, año V, Nº
243 (22/8/67), p. 52-3.
Detalles periodísticos (la 1a ed. de CAS se agotó en tres semanas) y sabrosa carta de GM a la
revista con la famosa frase: "quien escribe mis libros es mi mujer, pero le parecen tan malos
que le da pena firmarlos".
* 1967d: "Historia mágica del continente". Buenos Aires, Análisis, año 7 (18/9/67; ¿fecha
equivocada?), p. 18 (o 50-2, según Abenoza 1979).
17
* 1967e: "Orquestación lírica de un imaginero desenfrenado". Lima, Caretas, Nº 360
(13/9/67), p. 44-5. Reproducido como "A propósito de... García Márquez", en Bogotá,
Cromos, vol. 122, Nº 2609 (23/10/67), p. 27, 51 y 53.
GM pasa una semana en Lima. Absolutamente prescindible.
* 1967f: "..." Bogotá, El Tiempo (16/7/67, sección "Noticia de los libros"). Reproducción
(¿resumida?) en R. Williams 1981, n. 1.
Es la primera noticia publicada en Colombia sobre CAS.
* 1967g: "Quiero comprometer a mis lectores en vez de ser un escritor comprometido".
Caracas, Últimas Noticias (4/8/67), p. 20.
* 1967h: "Homenaje a Macondo rendirán 15 pintores en la Galería 22". Caracas, El Nacional
(23/12/67), p. C-14.
* 1967i: "García Márquez dijo en estos días". Caracas, Imagen, Nº 6 (1/8/67), p. 6.
Entrevista poco importante.
* 1967j: "Cien años de soledad, Gabriel García Márquez". Bogotá, Letras Nacionales, Nº 15
(julio-agosto 67), p. 94-5.
Reseña prescindible.
* "Stranger in Paradise": cf. Franco 1967b.
* 1968a: "Cien años de soledad, por Gabriel García Márquez". Pasto, Cuadernos de Cultura,
vol. 3, Nº 87 (enero-febr. 68), p. ...109...
* 1968b: "La función del novelista". México, D.F., Hispanoamericano, vol. 53, Nº 1380
(14/10/68), p. 60. Es reproducción parcial de Domingo 1968.
* Cf. González, Omar 1968.
* 1969a: "La responsabilidad del escritor". México, D.F., Hispanoamericano, vol. 54
(10/2/69), p. 50. Es reproducción parcial de Azancot 1968a. Las últimas líneas aparecen
reproducidas en McMurray 1969a.
* 1969b: "García Márquez: sus afirmaciones discutibles". Caracas, Semana, Nº 43, p. 28.
* 1969c: "Gabriel García Márquez: Cent ans de solitude". Dakar, Senegal, Dakar-Matin
(3/2/69).
Reseña de 28 líneas sobre CAS. Sin importancia.
* 1970a: "Dos páginas del New York Times dominical sobre García Márquez". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical (10/3/70), p. 1, 5. Es reproducción parcial de Kiely 1970.
Cf. Kiely 1970.
* 1970b: "Orchids and Bloodlines, One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez". Nueva York, Time, vol. 95, Nº 11 (16/3/70), p. 74.
CAS "revela más sobre el alma latina que todas las informaciones reunidas por Oscar Lewis
escuchando detrás de las puertas".
* 1970c: "Cien años de soledad bajo la crítica soviética". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (26/8/70), p. B-3.
* 1970d: "García Márquez, en cine..." Zaragoza, Heraldo de Aragón (5/7/70).
18
* 1970e: "Times compara a García Márquez con L. Tolstoi". Bogotá, El Tiempo (12/3/70).
* 1970f: "One Hundred Years of Solitude". Bogotá, El Espectador (17/3/70).
* 1970g: "Cien años de soledad, uno de los grandes éxitos literarios en Estados Unidos".
Bogotá, El Espectador (26/4/70).
* 1970h: "Gabito y la muerte". Bogotá, El Tiempo (20/5/70).
* 1970i: "Cien años de soledad en Alemania". Cf. Siebenmann 1970b.
* 1970j: "Agotan edición de Cien años de soledad en Nueva York". Bogotá, El Espectador
(10/3/70). (¿Forma parte de Anónimo 1970a?)
* 1970k: "El pensamiento político de García Márquez". Bogotá, El Tiempo (21/3/70).
* 1970l: "Tropische Saga". Hamburgo, Der Spiegel, 24, Nº 14 (30/3/70).
Elogiosa reseña de HJE.
* 1970m: "Gabriel García Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit". Friburgo de B., Welt der
Bücher, Nº 4.
Reseña de HJE.
* 1970: "..." Londres, Jewish Chronicle (30/10/70).
Reseña de HYS.
* 1971a: "Ahora acusan de plagio a Asturias". Buenos Aires, La Opinión (27/6/71), p. 18.
Contiene también la opinión de Juan Bosch: GM es "el más grande escritor que dio la lengua
española desde Miguel de Cervantes".
* 1971b: "A García Márquez le puede ocurrir lo que a Cañonero". Caracas, Mira, Nº 34, p.
21.
* 1971c: "García Márquez dibuja y declara para Meridiano". Maracaibo, Panorama, Artes y
Letras (13/4/71), p. 1.
* 1971d: "García Márquez y el compromiso". Caracas, Semana, Nº 120, p. 16.
* 1971e: "Gabriel García Márquez". Moscú, América Latina, Nº 3, p. 100-1.
* 1971f: "Cien años de soledad: un deshielo hiperbólico". Medellín, El Colombiano
(3/10/71), p. 4.
* 1971g: "Roman G. García Markesa" (= "La novela de GM"). Moscú, Latinskaja Amerika,
Nº 2 (marzo-abril 71), p. 196-7.
Noticia de la publicación de CAS en ruso; totalmente prescindible.
* Cf. García Márquez, Eligio 1971.
* 1972a: "Gabriel García Márquez mundialmente reconocido por la crítica". Caracas, Últimas
Noticias, Suplemento Cultural (30/7/72), p. 4-5.
* 1972b: "International Prize for García Márquez". Nueva York, Review (Winter 72), p. 76-7.
Sobre el Books Abroad / Neustadt International Prize for Literature concedido a GM;
totalmente irrelevante.
19
* 1972c: (No lleva título, pero en p. 1 se anuncia como) "El aterrador García Márquez".
Caracas, Imagen, Nº 47 (16/5/72), 1er cuerpo, p. 8. (Aunque no va firmado, por las alusiones
muy personales debe de tratarse de un amigo de GM originario de Cartagena; en algunas
bibliografías figura como de Ramiro de la Espriella, que efectivamente es amigo de GM, y
con el título de "Imagen intrascendente de García Márquez".)
Anécdotas sabrosas de un amigo íntimo de GM, de cuando ambos eran jóvenes y GM ya
estaba escribiendo La casa, antes de irse a vivir a Barranquilla.
* 1972d: "Censura soviética a Gabriel García Márquez: Supresiones a Cien años de soledad
en ruso". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 23.170 (26/3/72), p. 3.
* 1972e: "El N. Y. Times elogia a Botero y a García Márquez". Bogotá, El Tiempo (22/2/72),
p. 9-A.
* 1972f: "Traductor ruso explica las supresiones a Cien años". Bogotá, El Espectador
(8/5/72), p. A-1 y 5.
* "Gabriel García Márquez Premio Rómulo Gallegos". Caracas, Imagen, vol. 2, Nº 57
(25/7/72), p. 1.
Cf. AAVV 1972a.
* 1973a: "Gabriel García Márquez in Books Abroad 1963-1973". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p. 505.
Bibliografía de 11 reseñas y artículos sobre GM publicados en esta revista.
* 1973b: "One Hundred Years of Solitude". N.O., vol. 11 (14/10/72), p. 21, y (24/3/73) p. 25.
* 1973c: "Gabriel García Márquez evoca a Pablo Neruda". Bogotá, Cromos, ... Reproducido
en Rentería Mantilla 1979a, p. 93-6.
Entrevista. Referencias sólo laterales a CAS, que Neruda había elogiado mucho antes de
leerla...
* 1974a: "García Márquez, Gabriel". San Juan, Puerto Rico, Avance, año 2, Nº 98 (10/6/74),
p. 38.
* 1974b: "Un romancier en politique". París, Le Nouvel Observateur (26/8/74), p. 44-6. Orig.:
Roma, Il Manifesto (...1974). Publicado como "García Márquez critica a Fidel, China y la
URSS", en Santo Domingo, ¡Ahora!, año 15, Nº 555 (1/7/74), p. 24-27. También
(¿resumido?) en Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (11/5/74), p. 3.
Entrevista sobre política, incluyendo la cosmovisión que subyace a CAS.
* 1975a: "García Márquez, entrevista exclusiva". Bruselas, Servicio Europeo de
Universitarios Latinoamericanos, vol. 7, Nº 57-58, p. 34-45. Reproducido como "García
Márquez al banquillo", en Rentería Mantilla 1979a, p. 97-103.
Además de hablar mucho de política, GM cuenta la historia de la publicación de CAS en
Buenos Aires y de su éxito inmediato.
* 1975b: "Gabriel García Márquez: De la ficción a la política". México, D.F. (etc.): Visión,
vol. 44, Nº 4 (31/1/75), p. 26-8, seguido de "Alternativa del pueblo" (igualmente anónimo), p.
28-9.
Entrevista con declaraciones políticas; sobre CAS sólo se menciona la trad. rusa censurada.
"Yo considero que toda restricción a la libertad de pensamiento es contra-revolucionaria"
20
(28), dice GM. El artículo anónimo que sigue a la entrevista no tiene nada que ver con la obra
literaria de GM.
* 1975c: "De cirkel van Márquez' woede is nu gesloten". Bruselas, Knack (26/2/75), p. 89-90.
Larga reseña, un tanto retrasada, de la HJE holandesa. "En este libro todo es posible, y
efectivamente todo sucede; lo único imposible es que nazca un Buendía que no resulte ser un
bicho raro".
* 1977a: "García Márquez interrogado por otros escritores". Panamá, Hombre de Mundo, vol.
2, Nº 5, p. 88-93.
Entrevista.
* 1977b: "El viaje a la semilla". Bogotá, El Manifiesto, ... Reproducido (la primera parte) en
Rentería Mantilla 1979a, p. 159-67.
Entrevista en la que GM cuenta, entre otras muchas cosas, algunas anécdotas sabrosas sobre
el trasfondo real de CAS.
* 1977c: «Cien años de soledad». Gabriel García Márquez. Barcelona: Vosgos.
Obrita pésimamente redactada. Hay un resumen biográfico mal hecho, con muchos datos
crono-geográficos pero sin el trasfondo realmente importante, por ej.: GM vivió en París, La
Habana y Nueva York, pero ¿qué hizo en cada una de esas ciudades y épocas de su vida?
Luego viene una larga sinopsis de CAS, capítulo por capítulo, con comentarios más o menos
triviales. Hay una larga lista de nombres propios y no propios, con explicaciones, pero no en
orden alfabético correcto (los nombres propios, por ej., están ubicados no por el apellido sino
según el nombre de pila). Finalmente, la bibliografía, además de ser sumamente breve, está
mal estructurada (sin orden alfabético y con datos bibliográficos irregulares e incompletos).
* 1977d: "Gabriel García Márquez". Viena, Wiener Bücherbriefe, Nº 7, p. 139-40.
Sobre CAS (con grandísimos elogios) y El coronel no tiene quien le escriba (mejor dicho,
sobre su trad. alemana), y anuncia la trad. alemana de El otoño del patriarca.
* 1979: "..." (Orig. árabe; castell. = "El futuro de la poesía mundial pertenece a la poesía
árabe; el futuro de la novela mundial pertenece a la novela latinoamericana".) Orán, Al
Djamhouria (17/6/79).
Es una entrevista con Djamel-Eddine Bencheikh, quien expresa, entre otras cosas, lo indicado
en el título.
* 1980: "Gabriel García Márquez: «... mnogoe ja rasskazal vam bpervye»". (En castell. =
"GGM: «... muchas de estas cosas las cuento por primera vez»".) Moscú, Latinskaja Amerika,
N° 1 (enero 80), p. 96-114. Según Ospovat 1980: 46, la entrevista fue realizada por
Sinianskaia, pero en el texto no figura nombre ninguno. Según Kuteishchikova 1980: 151, se
publicó una versión resumida en Moscú, Izvestia (22/8/80).
Entrevista.
* 1982: "The New Cervantes". Nueva York, The Latin American Times (dic. 82), p. 8-11.
Resumen de la vida y obra de GM con motivo de habérsele adjudicado el Premio Nobel de
Literatura. Hace hincapié en CAS, pero carece de interés como crítica literaria.
Antaki, Vivian Jane
21
* 1978: Beyond Political Perspectives: The Literary Craft of Carlos Fuentes, Mario Vargas
Llosa and Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) Boulder, Univ. of Colorado. (Resumen
en DAI, vol. 39, 1979, p. 4928 A.)
Dedica a GM el cap. IV: la 2a parte versa sobre El otoño del patriarca, pero la 1a trata de GM
en general y hace muchísimas referencias a CAS, si bien se las puede considerar prescindibles
(por tratarse de un resumen un tanto superficial sin ideas originales) en el marco de la
presente bibliografía.
Áñez Medina, Alberto
* 1974: "La paráfrasis de los mitos en Cien años de soledad". Maracaibo, Revista de la
Universidad del Zulia, Nº 54 (julio 74), p. 71-86.
Arango Ferrer, Javier
* 1970: "García Márquez en quince idiomas". Bogotá, El Tiempo (2/2/70), p. 4.
Arango L., Manuel Antonio
* 1970: "La temática en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Amsterdam,
Norte, año 11, Nº 6 (nov.-dic. 70), p. 201-7. También en México, D.F., Cuadernos
Americanos, año 38, vol. 224, Nº 3 (1979), p. 222-32, como "La temática y el aspecto social
en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Cito por el orig.
Único asunto interesante: Arango L. es quizás el primer crítico que relaciona un personaje de
CAS (el coronel Aureliano) con "las características que le son usuales al héroe legendario"
(204).
* 1985: Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia. México, D.F.:
F.C.E.
Luego de tratar en general el tema de la "violencia" colombiana, da un elenco de las novelas
colombianas que tratan esa temática (19-21). De GM trata en p. 23-63. Estudia sus novelas
(La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y CAS) desde el punto de
vista de los temas histórico-políticos. El análisis de CAS se centra en el episodio de la matanza
de obreros. Muy inferior a los trabajos anteriores sobre el tema.
Araújo, Helena
* 1970: "Las macondanas". Bogotá, Eco, vol. XXI/5, Nº 125 (sept. 70), p. 503-13.
Buen estudio de las mujeres de CAS, aunque se equivoque al suponer incestuosa la unión
entre el protomacho y Rebeca (509), que no eran parientes.
Arbeláez, Fernando
* 1971: "El arte del plagio: la originalidad es un problema que ha tenido sólo Dios". Caracas,
Últimas Noticias, Suplemento Cultural (15/8/71).
Arbeleche, Jorge
* 1969: "Las espirales narrativas" (p. 26-30), "Utilización e integración de otras técnicas" (p.
33-36), "Sobre la construcción temática" (p. 39-42), "Algunos modos en la construcción de
personajes" (p. 46-52), "El aire de Macondo" (p. 52-55) y "Tonos" (p. 60-1) en
Oviedo/Achugar/Arbeleche 1969.
"La aparente construcción intuitiva de la novela [CAS] no es tal. [...] Su construcción obedece
a una rigurosa estructuración mental" (28). "Siempre es a través del grotesco que García
Márquez alcanza el humor" (60).
22
Arbonés, Alberto
* 1967: "Fantasía y realidad de un testimonio admirable". Buenos Aires, La Prensa
(15/10/67), Secciones Ilustradas, p. 29. Según Coll 1980, también en México, D.F., El libro y
el pueblo, 1967: p. ...
Reseña muy positiva de CAS, novela cuyo "deliberado lenguaje arcaico [la] entronca [...] con
las más importantes novelas épicas de la literatura castellana". Esta comparación será
desarrollada por Vargas Llosa 1967 y Azancot 1968b.
Arciniega, Rosa
* 1968: "Novela al tope del mástil". León de los Aldamas, México, El Sol de León (27/5/68),
p. 7.
Reseña de CAS.
Arciniegas, Germán
* 1967: "García Márquez cuenta un cuento". Caracas, El Nacional (20/8/67), p. A-4.
* 1968a: "Macondo, primera ciudad de Colombia". Caracas, El Nacional (21/1/68), p. A-4.
También en Maracaibo, Panorama (28/1/68), p. 4.
* 1968b: "Remedios, la bella". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 19.771
(14/7/68), p. 1. También en Caracas, El Nacional (11/8/69), p. A-4.
* 1969: "El Dr. Sufray va a Macondo". Caracas, El Nacional (30/4/69), p. C-1.
* 1970a: "¿Existe Macondo...?" Bogotá, El Tiempo (1 ó 10/2/70), p. 5. También en Caracas,
El Nacional (15/2/70), p. A-4.
* 1970b: "El primer milagro de Remedios". Caracas, El Nacional (15/2/70; o 2/11/69, según
Lovera 1972a), p. A-4.
* 1970c: "La era de Macondo". Caracas, Imagen, Nº 67 (15/2/70), p. 24.
Comentarios triviales sobre una visita a Aracataca.
* 1970d: "Los problemas del novelista". Caracas, El Nacional (5/7/70), p. A-4.
* 1970e: "Con García Márquez en Barcelona". Caracas, El Nacional (19/7/70), p. A-4.
* 1970f: "Los muertos tienen sed". Miami, Diario de las Américas (18/10/70), p. 4
* 1976: "Carta a «Gabo» García Márquez". San Juan, Puerto Rico, El Mundo (9/2/76), p. 5.
Arellano Moreno, Antonio
* 1971: "Mera coincidencia entre Cien años de soledad y En busca de lo absoluto". Caracas,
Papel Literario (11/7/71), p. 4.
Arenas, Reinaldo
* 1968: "Cien años de soledad en la ciudad de los espejismos". La Habana, Casa de las
Américas, vol. VIII, Nº 48 (mayo-junio 68), p. 134-8. Reproducido en Valparaíso, Coral, Nº 9
(junio 69). También en Earle 1981a, p. 151-7. También en P. S. Martínez 1969, p. 139-46,
como "En la ciudad de los espejismos". Trad. como "In the Town of Mirages", en Nueva
York, Review, Supplement, Nº 3 (1971), p. 101-8. Cito según la primera versión.
Critica en CAS "una cierta tendencia hacia lo monumental" (135) y "esta marcada
preocupación de García Márquez por entretener constantemente" como consecuencia de la
23
cual CAS "pierde el tono trascendental, oscuro y conmovedor que son [?] exclusivos de la
tragedia" (136). En la escena de la matanza de obreros, en cambio, GM "alcanza esa visión
épico-alucinante tan poco común en toda la historia de la literatura hispanoamericana" (138).
Arenas (Saavedra), Anita
* 1972a: "La estructura mítica en Cien años de soledad". Maracaibo, Revista de la
Universidad del Zulia, Nº 52, p. 24-31.
* 1972b: "El tiempo: Engranaje de una generación ausente en Cien años de soledad".
Maracaibo, Revista de Literatura Latinoamericana, Nº 3 (julio-dic. [o julio-oct., según
Abenoza 1979] 72), p. 67-79.
"En las obras de García Márquez el pasado nunca está perdido, está siempre presente, como
una obsesión" (75). "El tiempo no gira en redondo, es la conciencia del hombre quien, por
medio del recuerdo, actualiza momentos que quiere recordar o que desea olvidar. El tiempo
activa en la novela el poder narrativo, pero esto en el fondo no es más que la forma de
perpetuar un pasado" (77 s).
Arentz, Erik
* 1972: "Gabriel García Márquez: Hundre års ensomhet". Kragerø, Noruega, Kragerø Blad
(11/1/72).
Reseña breve de HÅE.
Arguedas, José María
* 1968: "Primer diario", en la primera parte de su libro El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Buenos Aires: Losada, 1972, p. 19 y 22 (= día 13/5/68 del diario).
Cometarios marginales y prescindibles.
Armenta, Amira
* 1990: "De generaal in de wereld van García Márquez". (= "El general en el mundo de
GM".) Bzzlletin, 174 (maart 90): 48-51.
Partiendo de la novela de GM sobre Bolívar, compara datos y temas de ésta que ya figuran en
otras novelas del mismo autor. Pero más importante que estas comparaciones son algunas
conclusiones como la siguiente: "García Márquez describe a sus héroes frecuentemente
cuando se encuentran en un bajón de su existencia: en la fase que precede a la muerte, cuando
la realidad humana se deforma y adquiere rasgos grotescos" (48).
Arnau (Faidella), Carmen
* 1970: "Una pirueta de Gabriel García Márquez". Roma, Studi di Letteratura Spagnola, ...
(1968-1970), p. 333-8. Reproducido en Arnau 1971, pp. 102-9.
Estudio más bien irrelevante sobre la inclusión en CAS de personas reales y de personajes
literarios ajenos, así como de referencias (por ejemplo datos cronológicos) que sólo entienden
los allegados a GM.
* 1971: El mundo mítico de Gabriel García Márquez. Barcelona: Península, 21975.
Excepto una parte del cap. 1, todo el libro trata de CAS. Obra importante, entre otras cosas por
su análisis excelente y sensato del fundamentalísimo tema del tiempo en CAS. Al tratar del
incesto y del matriarcado, hace las distinciones necesarias que ha ignorado la mayoría de los
críticos. Recoge dispersamente elementos de una entrevista suya con GM.
Arrabal, Luce
24
* 1977: "Monstruos y animales fabulosos en la obra de Gabriel García Márquez". París,
Ibérica, Nº 1, p. 9-20.
Sirve de continuación de Joset 1974. Luego de elencar los seres fabulosos, comenta en
particular la mujer-alacrán, la mujer-araña y sobre todo los humanos con cola. Da a la cola un
simbolismo fálico y recuerda que el cerdo suele simbolizar lujuria; la cola de cerdo de CAS
sería un castigo divino por el incesto, así como las mujeres mencionadas sufrirían también el
castigo de una culpa.
Arrom, Juan José
* 1977: Esquema generacional de las letras hispanoamericanas: Ensayo de un método.
Primero como artículo en Bogotá, Thesaurus, vol. 16, 17, 18 (1961, 1962, 1963). Luego como
libro en Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1963, 21977. Fecho la obra en 21977 porque es en
esta ed. donde el autor introduce sus comentarios sobre CAS.
Dos referencias muy someras a CAS, sin interés para la crítica.
Arroyo, Francesc
* 1982: "Historia de una «soledad» millonaria". Madrid, El País (22/10/82), p. 41.
Con motivo de la adjudicación del Nobel a GM, el autor cuenta la historia de por qué CAS se
publicó en Buenos Aires (Ed. Sudamericana), y agrega datos biográficos del librero catalán.
Artieda, Fernando
* 1971: "El rostro de un poeta". Santiago de Chile, Vistazo, 15, Nº 170 (julio 71), p. 94-6.
Artículo sobre (y entrevista con) Evgeni Evtushenko, quien califica a CAS de "obra genial.
Quizás sea el libro más importante del siglo veinte". Pero añade una estupidez: "Dijo
[Evtushenko] que le agradaba saber que García Márquez esté residiendo ahora en
Barranquilla porque es ahí, junto a su pueblo, donde le corresponde estar".
Asturias, Miguel Ángel
* Cf. Gutiérrez Benito 1971.
* Cf. Pacheco 1971.
* Cf. Rosenblat 1971.
Atella, María Rosa
* 1972: "5 novelistas y su oficio. ¿Cómo escriben?" Miami, Vanidades Continental, año 12,
Nº 22 (30/10/72), p. 50-83.
A.V.
* Cf. AAVV 1968b.
Avalle-Arce, Juan Bautista (ed.)
* 1973: Narradores hispanoamericanos de hoy. Chapel Hill: Univ. of North Carolina. Cf.
Blanco Aguinaga.
Avendaño, Fausto
* 1976: "El factor del best seller en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 6577.
25
Enumera irónicamente los "defectos" de CAS: tiene argumento (story) pero carece de trama
(plot), muestra una increíble carestía de diálogo, y sus personajes son llanos, bidimensionales,
sin profundidad. Si, a pesar de todo, se convirtió en un best seller, lo debe a su "sexualismo
tremendista" (69). Avendaño clasifica los episodios eróticos de CAS en ocho tipos, de los
cuales analiza tres: el sexo-violencia, el sexo travieso y el sexo incestuoso.
Ávila, Pablo Luis
* 1980: G. García Márquez, I. B. Singer y N. B. Gogol: tres estructuras paralelas. Granada:
Univ. de Granada, 1980.
Avilés Ramírez, Eduardo
* 1971: "Los celos mal disimulados". Caracas, El Universal (21/11/71), p. 1-4.
Ayala Glez-Nieto, Carlos
* 1970: "El autor y su obra", postfacio a GM: Cien años de soledad. Barcelona: Círculo de
Lectores, 1970, páginas sin numerar.
Además de los datos biográficos obligados en tal tipo de escrito, y de elogios a la nueva
narrativa latinoamericana en general, hay aquí una de las primeras y escasas referencias
sobrias y justas a lo mitológico en CAS.
Azancot, Leopoldo
* 1968a: "Gabriel García Márquez habla de política y de literatura". (Firmado: L.A.) Madrid,
Índice, año 24, Nº 237 (nov. 68), p. 30-2. Reproducido como "GGM habla de política", en
Rentería Mantilla 1979a, p. 37-40. Reproducción parcial en Anónimo 1969a.
Entrevista, sobre todo política.
* 1968b: "Fundación de la novela latinoamericana". Madrid, Índice, año 24, Nº 237 (nov. 68),
p. 33-5.
Con CAS, GM "llevó a cabo [...] una síntesis de dos tradiciones distintas: la del "romance"
norteamericano [...] y la de la novela de caballería española"; desarrolla este segundo aspecto
y abunda en consideraciones políticas.
Azcárate Calero, Gerardo
* 1968: "La narrativa ha salido de Macondo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical
(29/9/68).
Azuaje, Pablo
* 1971: "Mentiras". Caracas, El Nacional (15/7/71), p. C-1.
Baena, Javier
* 1971: "García Márquez, periodista". Caracas, El Universal (2/2/71), p. 2.
Bagtache, Merzak
* 1978: "..." (Orig. árabe; en castell. = "GGM: una poderosa voz novelística de América
Latina".) Argel, Al Moudjahid, N° 953 (17/11/78).
Bahner, Werner (ed.)
* 1971: Beiträge zur französischen Aufklärung und zur spanischen Literatur Festgabe für
Werner Krauss zum 70. Geburtstag. Berlín (Este): Akademie. Cf. Dessau 1970.
Balla, Andrés
26
* 1972: "Clasicismo e innovación en Cien años de soledad, La casa verde y Rayuela".
Madrid, Ínsula, Nº 303 (febr. 72), p. 12.
Trivial.
Balladares Cuadra, José Emilio
* 1976: "Cien años de soledad: máquina de la vida y máscara de la muerte de la América
Hispana". Managua, Revista del Pensamiento Centroamericano, vol. 31, Nº 152 (julio-sept.
76), p. 1-60.
Consta de cuatro partes. La I y la II, larguísimas y cultísimas, se entretienen disertando de
todas las ciencias humanas habidas y por haber. La III entra, al parecer, en tema, pero no
directamente sino en discusión con lo dicho por otros (Fuentes 1969 y Vargas Llosa 1971), y
luego en contrapunto continuo con otros literatos y pensadores; el apartado 7 trae una
interpretación más que peregrina de la peste del insomnio (símbolo de la difusión de la obra
de Rubén Darío e ironía sobre el surrealismo); en el apartado 8 afirma que Trubetzkoy y LéviStrauss han tenido una influencia considerable en GM; el apartado 9 se refiere a la influencia
de Borges, el 10 a la del Pentateuco y del Popol Vuh (por el afán totalizante de ambas obras),
etc. La parte IV aborda a CAS con otros tantos intermediarios.
Balseiro, José Agustín
* 1970: Expresión de Hispanoamérica. Madrid: Gredos, 2 vol., 1970.
Bardelli, Fulvia
* 1979: "Il privilegio della memoria", en Crovetto 1979a, p. 145-57.
Nada aprovechable.
Barriga López, Leonardo
* 1969a: "Cien años de soledad: Gabriel García Márquez". Quito, Letras del Ecuador, Nº 144
(nov. 69), p. 25.
Cf. mi comentario del artículo siguiente.
* 1969b: "La peste del insomnio y los peces dorados del Coronel Buendía". Quito, Letras del
Ecuador, Nº 144 (nov. 69), p. 25.
No firmado; por aparecer publicado junto con 1969a, considero ambos artículos como del
mismo autor. Ambos, también, son de lectura prescindible.
Barrios Guzmán, Pedro
* 1968: "Macondo". Caracas, El Nacional (o su suplemento Papel Literario) (19/5/68; según
Fau 1980: 15/5/58; según Lovera 1972a y Porras 1976: 15/5/69), p. 2.
Barros-Lémez, Álvaro
* 1984: "Beyond the Prismatic Mirror: One Hundred Years of Solitude and serial fiction". Las
Cruces, Studies in Latin American Popular Culture, 3, p. 105-14.
El articulista menciona los diversos recursos estilísticos de folletín que GM emplea en CAS,
pero creo que más importante aun es el descubrimiento de la cantidad de temas que aparecen
en CAS, dónde aparecen por primera vez y dónde se reiteran, lo cual suministra (aunque el
artículo trae este análisis muy comprimido) una nueva visión de la estructura temática total de
CAS.
Barros Valero, María Cristina
27
* 1970: El amor en «Cien años de soledad». México, D.F.: UNAM, Facultad de Filosofía y
Letras, reimpr. 1972.
Buen estudio de personajes, pero sobre todo de temas como el de las épocas de la humanidad
figuradas en la novela, el de José Arcadio y Úrsula "como principio masculino y femenino"
(4), y muy especialmente el del amor.
Basalisco, Lucio
* 1979: "Da Cien años de soledad a El otoño del patriarca: aspetti e temi dell'arte narrativa di
Gabriel García Márquez". Nápoles, Annali, Sezione Romanza, vol. 21, Nº 2 (julio 79), p. 42538.
Intrascendente.
Bastidas, Arístides
* 1971: "He perdido la mayor parte de mi vida escribiendo: ahora quiero divertirme un poco".
Caracas, El Nacional (12/4/71), p. O-1.
Entrevista.
Batallán, Lorenzo
* 1967: "Sea cual fuere el lugar donde escriba, escribiré una novela colombiana". Caracas, El
Nacional (4/8/67), p. C-12.
Entrevista.
Batis, Humberto
* 1967: "Cien años de soledad, la gran novela de América, ya inesperada, todavía oportuna".
México, D.F., La Cultura en México, Nº 739 (23/8/67), p. XII.
Bazán, Juan F.
* 1969: "Hacia Cien años de soledad". Asunción, Paraguay, ABC, Suplemento cultural
(5/1/69), p. 3 y (2/3/69) p. 7.
* 1970: "Cien años de soledad", en su libro La novela latinoamericana. Asunción, Paraguay:
Diálogo, 1970, p. 42-56.
Beaulieu, Victor-Lévy
* 1973: "La grande leçon de José Donoso et G. G. Márquez aux romanciers québécois".
Montreal, Le Devoir (8/9/73).
Tomando como ejemplo una novela de cada uno de los autores nombrados en el título
(L'obscène oiseau de la nuit y Cent ans de solitude respectivamente), sostiene que la literatura
sudamericana (quiere decir "hispanoamericana" o "latinoamericana") supera, en este género, a
la literatura tanto francesa como norteamericana y la del África negra.
Becco, Horacio Jorge / Foster, David William
* 1976: La nueva narrativa hispanoamericana: Bibliografía. Buenos Aires: Casa Pardo,
1976, p. 119-37.
Buena bibliografía, hecha por especialistas, pero lamentablemente no ponen el lugar de
aparición de las distintas publicaciones periódicas.
Beck, Mary Ann / Davis, Lisa E. / Hernández, José / Keller, Gary D. / Taran, Isabel C.
(eds.)
28
* 1976: The Analysis of Hispanic Texts: Current Trends in Methodology. First York College
Colloquium. Jamaica, N.Y.: Bilingual Press. Cf. Marrone.
Behar, Lisa Block de
* 1969: "Una visión fabulosa que reconstruye la realidad", en su libro Análisis de un lenguaje
en crisis. Montevideo: Nuestra Tierra, 1969, p. 125-41 (y otra referencia en p. 34).
Mucha insistencia en el humor; superficial, por lo demás.
Bejarano, Marino
* 1970: "García Márquez: el artificio de la soledad". Caracas, Imagen, suplemento Nº 78
(1/8/70), p. 13-23.
Superficial, pedante, prescindible.
Bell-Villada, Gene H.
* 1981: "Names and Narrative Pattern in One Hundred Years of Solitude". Pittsburgh, Latin
American Literary Review, vol. 9, Nº 18 (Spring-Summer 81), p. 37-46.
Enumera primeramente las características de las dos líneas masculinas fundamentales, los
José Arcadios y los Aurelianos (ya muy tratadas por críticos anteriores). Luego esboza dos
líneas femeninas también supuestamente divergentes: las Úrsulas y Amarantas (dinámicas y
con sentido común, paralelas a los Aurelianos) y las Remedios (inocentes e infantiles,
paralelas a los José Arcadios) (42), lo cual es, en mi opinión, una sobrevaloración de la
mezquina Amaranta y una infravaloración de la nada inmadura Meme. Como grupo aparte
analiza bien las dos "Venus" (45) de Macondo: Pilar Ternera y Petra Cotes. Interpretación
muy sensata y útil: la repetición de temperamentos e inclinaciones dentro de una familia es un
fenómeno psicológico y social muy conocido y normal; lo típico de GM es que, al repetir
paralelamente los nombres como si fueran etiquetas, dota de nueva vida literaria a dicho
fenómeno (45 s).
* 1985: "García Márquez and the Novel". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol.
13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 15-23.
Compara a GM (especialmente CAS) con muchos novelistas contemporáneos, sobre todo
estadounidenses. Ninguna idea original, excepto quizás la insistencia en que GM, siendo
izquierdista, no escribe de manera estalinista y, sin embargo, CAS no resulta escapista ni
subjetivista (18 s). Bell-Villada estuvo en Aracataca en 1982 y vio en el cementerio algunas
tumbas de una familia Ternera (22).
Bella, Jozef
* Cf. Jozef, Bella (a veces se lo cita erróneamente al revés).
Bellesi, Diana
* 1971: "Han muerto los Aurelianos". México, D.F., Hoy (21/8/71), p. 37.
Bencheikh, Kamal
* 1980: "Littérature latino-américaine: Décrire l'effrayant réel". Argel, L'Unité, N° 68 (nov.
80).
Benedetti, Mario
* 1967: "Gabriel García Márquez o la vigilia dentro del sueño", en su libro Letras del continente mestizo. Montevideo: Arca, p. 145-54; 21970. Reproducido en México, D.F., La Cultura
29
en México, Nº 762 (31.1.68); también en AAVV 1969a, p. 11-21; y como "La vigilia dentro
del sueño", en P. S. Martínez 1969, p. 99-105. Cito por AAVV 1969a.
Comenta toda la obra de GM. Interesante. "No es [...] casual que, en el país de la violencia,
los relatos de García Márquez transcurran por lo general en las escasas treguas" (14).
Macondo, "en los libros anteriores, fue quizá una imagen de Colombia toda; pero ahora [en
CAS] es aproximadamente América Latina; es tentativamente el mundo. Asimismo, la novela
es la historia de los Buendía, pero también del Hombre" (19). "Si tuviera que elegir una sola
palabra para dar el tono de esta novela, creo que esa palabra sería: aventura" (ib.).
* 1968: "Prólogo", en GM: Cien años de soledad. La Habana: Casa de las Américas, p. viixviii.
* 1970: Cf. Collazos 1970.
* 1972: "Temas y problemas", en Fernández Moreno 1972, p. 354-71 = cap. II de parte V.
Como "Subdesarrollo y letras de osadía", en su libro El escritor latinoamericano y la
revolución posible. Buenos Aires: Alfa Argentina, 1974, p. 25-58. Cito por la reproducción.
Únicas observaciones interesantes: "Hoy en día, el personaje literario es individuo y a la vez
es sociedad [...]. El caso extremo quizá sea García Márquez. En Cien años de soledad, el
nombre de un personaje, Aureliano Buendía, pasa por muchos cuerpos y muchas mujeres; ese
individualista fantasioso que es García Márquez, tiene no obstante suficiente intuición y
suficiente genio para comprender que si pretende salvar al individuo que ha inventado, debe
insertarlo en una transformación que en principio es sólo familiar, pero que en esencia es
también social, nacional y hasta continental" (46). CAS es "la más individualista de las nuevas
novelas escritas en América Latina" (ib.). Interesante como reflejo de la postura ideológica
del crítico.
* 1982: "Las creíbles y alegres historias del cándido Gabriel". Madrid, El País (22/10/82), p.
40.
Escrito con motivo del Nobel otorgado a GM, el autor destaca varios aspectos de la obra del
colombiano y, en particular, de CAS: "lo que menos importa es la alegoría", sí la simbología y
el humor; constante en las obras de GM es la aventura; Macondo es imagen de Colombia y,
en parte, de toda América Latina; el mensaje político no es obvio, a pesar de la militancia
notoria.
Benedetti, Mario et alii
* Cf. AAVV 1969a.
Benet, Juan
* 1969: "De Canudos a Macondo". Madrid, Revista de Occidente, vol. 24, 2a época, Nº 70
(enero 69), p. 49-57. Reproducido en Earle 1981a, p. 96-103.
No hay análisis ninguno de CAS sino discurso del autor sobre sí mismo y un grandísimo
elogio de la nueva narrativa hispanoamericana.
Benito, Felipe G.
* Cf. Gutiérrez Benito, Felipe.
Bennett, Christine Elaine Harvey
* 1974: Satire and Irony in Two Works by Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.)
California, Stanford Univ. (Resumen en DAI, vol. 36, 1975, p. 298 A.)
30
Nada brillante, pero llena un vacío por su temática. Analiza Los funerales de la Mamá Grande
(cap. III) y CAS (cap. IV, V, VI y VI). Va recorriendo el argumento de CAS y comentando la
aparición de sátira o ironía, además de estudiar algunos personajes y el tema de lo mítico. La
bibliografía que trae sobre GM es elementalísima para una tesis doctoral.
Bensoussan, Albert
* 1979: "Macondo, l'espace de l'imaginaire". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 62-4.
Puro palabrerío.
Bentley, Bernard
* 1975: "La perplejidad del lector frente a Cien años de soledad". Austin, Meridiano 7, Nº 1
(otoño 75), p. 81-3.
Benvenuto, Sergio
* 1968: "Estética como historia: Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". La Habana,
El Caimán Barbudo, época II, Nº 23 (sept. 68), p. 5-8. Reproducido como "Estética como
historia", en P. S. Martínez 1969, p. 157-65; también en Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio
69). Cito según Martínez 1969.
En CAS, "el mito central [es] la alegoría de la involución" (158) de una estirpe (América
Latina) que comienza con un Prometeo y concluye con un ser semi-animal. Amér. Lat., como
todo mundo dependiente, carece de historia, porque ésta es escrita por los vencedores; por eso
su representación mítica es "la versión más realista concebible de [...] la enajenación
latinoamericana" (159). "Aquí nada se puede realmente, pero todo deviene míticamente
posible [...]. Es la impotencia histórica [...] la que obligó al artesano platero a acaudillar
homéricas revoluciones. La realidad es mítica porque la historia es imposible" (163). Idea
interesante pero con mucho palabrerío.
Berdugo E., Aquiles
* 1968: "Es el momento para hacer cine en Colombia: Gabriel García Márquez". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical (20/2/68), p. 5.
Entrevista.
Bernal, Leovigildo
* 1971: "De Gabriel García Márquez a Thomas Mann: El cuento del gallo capón". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical, Nº 21.948 (15/8/71), p. 5-6.
Sobre la acusación de plagio formulada por Asturias.
Bernal Leongómez, Jaime
* 1989: "En torno a García Márquez". Nürenberg, Hispanorama, Nº 52 (junio 89), p. 91s.
Menciona a CAS sólo muy de paso.
Beroes, Pedro
* 1967: "El mundo novelesco de García Márquez". Caracas, Últimas Noticias (6/8/67), p. 12.
Bessai, Diane / Jackel, David (ed.)
* 1978: Figures in a Ground – Canadian Essays on Modern Literature, Collected in Honor of
Sheila Watson. Saskatoon: Western Producer Prairie Books. Cf. Ondaatje.
B.G.C.
31
* 1969: "Latin Writers Stirring up U.S. Publishers' Interest". Amherst, Hispania, vol. 52, Nº 3
(sept. 69), p. 515-6.
Sobre diversos escritores latinoamericanos. Prescindible por completo.
Bianchini, Angela
* 1968: "I fantastici Buendía". Milán/Roma, La Fiera Letteraria, año 7, vol. XLIII, Nº 27
(4/7/68), p. 24 (o 4, según Abenoza 1979). Trad. fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 2223.
Reseña de la trad. italiana de CAS.
Bifani, Patricia
* 1988: "Ursula Iguarán: mujer y mito. Ensayo sobre la personalidad creadora". Caracas,
Nueva Sociedad, Nº 93 (enero-febr. 88), p. 94-103.
Nueva explicitación, sin novedades, de la dicotomía varón/mujer en CAS, esta vez desde el
punto de vista de la creación (varón) vs. la conservación (mujer, ejemplificada en Úrsula). Se
comentan las oposiciones siguientes: magia y ciencia vs. realidad; placer vs. severidad; juego
y ensayo vs. quehacer finalista; sentido estético vs. sentido común; y cambio del curso de la
historia vs. asentamiento y permanencia. A la mujer le corresponde siempre la segunda
categoría de estos pares.
Bjornson, Richard
* 1981: "Cognitive Mapping and the Understanding of Literature". Substance, 30, p. 51-62.
Blanco, Guillermo
* 1968: "Cien años de soledad". (Firmado: G.B.) Santiago de Chile, Mapocho, Nº 18, p. 18990. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 225-6.
Reseña de CAS, no importante para la crítica literaria ulterior.
Blanco Aguinaga, Carlos
* Intervenciones en Sommers 1971.
* 1973: "Sobre la lluvia y la historia en las ficciones de García Márquez", en Avalle-Arce
1973, p. 55-71. Reproducido en su libro De mitólogos y novelistas. Madrid: Turner, 1975, p.
27-50. Cito por la versión original.
Además del tema de la lluvia y el del tiempo (negando su circularidad en CAS), el autor trae la
siguiente reflexión sumamente interesante sobre el trasfondo político de las novelas de GM:
"entre 1957 y 1961 (fechas de El coronel no tiene quien le escriba y de La mala hora) ha
triunfado la guerrilla cubana, la cual bien podría ser el modelo que alienta a los jóvenes que se
lanzan al monte al final de La mala hora [...]. En cambio, entre 1961 y 1967, fechas que
enmarcan la larga pausa que va de La mala hora a Cien años de soledad, y fechas entre las
cuales García Márquez ha sido y dejado de ser corresponsal de Prensa Latina, han fracasado
al parecer, o se han estancado, la guerrilla colombiana, la venezolana, la peruana y la
guatemalteca; ha sido detenida la revolución en Santo Domingo por obra y gracia de la
invasión norteamericana; ha muerto Camilo Torres" (65). Esto explicaría la "pérdida de la
esperanza que, en García Márquez, como en tantos otros casos, lleva a la negación de la
Historia vía creación de mitos" (66).
Blásquez, Adélaïde
32
* 1968: "Gabriel García Márquez et Cent ans de solitude". París, La Quinzaine Littéraire, Nº
61 (16/11/68), p. 8-9. Versión castellana en Madrid, Pueblo, año 30 (27/1/69; ¿fecha
equivocada?), p. 15-6.
Entrevista.
B.M.
* 1976: "Escribe un libro sobre Cuba durante el bloqueo. García Márquez: «Es un crimen no
tener participación política activa»". Madrid, Triunfo (21/8/76), p. 44-6. Como "Es un crimen
no tener participación política activa", en Rentería Mantilla 1979a, p. 133-9.
Entrevista con anécdotas (también sobre CAS) y opiniones políticas.
Bo, Carlo
* 1970: "La danza del tempo di Márquez". Milán, L'Europeo (5/9/70), p. 18-9.
Boeglin, Bruno
* Cf. Delpieu 1979.
Boldori (de Baldussi), Rosa Fortuna
* 1969: "Cien años de soledad y la novela mundo latinoamericana". Santa Fe, Argentina,
Universidad, Nº 79 (sept.-dic. 69), p. 21-106.
Menciona muchísimos tópicos, insistiendo en lo bíblico y ético: larga lista de hechos vétero- y
neotestamentarios y de pecados macondinos. Trabajo más enciclopédico que crítico.
Bollettino, Vincenzo
* 1971: De «La hojarasca» a «Cien años de soledad»: preparación y reiteración de una
novelística. (Tesis doctoral.) New Jersey, Rutgers Univ. (Resumen en DAI, vol. 33, 1972, p.
1714-5 A.) Reed. como Breve estudio de la novelística de García Márquez. Madrid: Playor,
1973.
Sobre CAS: cap. IV y Conclusión. Malo en general, pésimo en particular. Trae muchas ideas
tomadas de la bibliografía que cita al final, pero en la mención de tales ideas falta
generalmente la referencia a la fuente, de modo que podría hablarse de un semi-plagio
masivo. Hay errores garrafales en todas partes, hasta en la bibliografía.
Bonet, Juan
* 1968: "La pobladísima soledad de Gabriel García Márquez". Palma de Mallorca, Baleares
(9/8/68), p. 3.
Boni, Anna et alii
* 1970: Boni, Anna / Bonicatto, Giancarlo / Cavallero, M. Claire / Chivino, Elisabetta / Martinengo, Angela / Ricca, Vanna: "La funzione magica e la finzione narrativa nel personaggio
Melquiades di Cien años de soledad". Roma, Studi di Letteratura Spagnola (1968-1970), p.
339-46.
Excelente artículo de un grupo de estudiantes del Seminario de Literatura Española de la
Facultad de Letras de Turín. Sin la pretensión de formular o confirmar grandes teorías, y sin
más bibliografía que un trabajo del maestro y corifeo (Segre 1969), descubren constantes
realmente valiosas: Melquíades no interviene en la vida material de Macondo sino sólo en la
espiritual (339); la relación entre Melquíades y otros personajes es siempre la de un superior
con un inferior (340); los varones que transcurren un período en la pieza de Melquíades sufren
un cambio total de la personalidad (341); Melquíades es un demiurgo, más actante (fuerza)
33
que actor (personaje) (342); la frase "Cuando me muera quemen mercurio durante tres días en
mi cuarto" no pretendía dar inmortalidad a su cuerpo sino a los pergaminos guardados en el
cuarto, el cual se convierte entonces en un auténtico templo (343). Incluye un gráfico
interesante sobre las apariciones de Melquíades en la novela.
Bonicatto, Giancarlo
* Coautor de Boni et alii 1970.
Books Abroad
* Norman, Oklahoma, vol. 47, Nº 3 (Summer 1973) dedicado a GM con motivo de haberle
adjudicado el Books Abroad / Neustadt International Price for Literature de ese año. Cf. Ivask
1973a; Rabassa; Ciplijauskaitė; Rodríguez Monegal; Levine 1969; T.J.L.; Anónimo 1973b.
Bork, Hans Dieter / Grieve, Artur / Woll, Dieter (eds.)
* 1980: Romanica Europaea et Americana – Festschrift für Harri Meier, 8. Januar 1980.
Bonn: Bonvier. Cf. Grossmann.
Borthen, Ørnulf
* 1970: "Jungel-tilværelser". Oslo, VG (Verdens Gang) (30/12/70).
Reseña de HÅE, además de Den grønne paven (El papa verde) de Asturias.
Botond, Anneliese
* 1978: "Hundert Jahre Einsamkeit oder die unwirkliche Wirklichkeit Lateinamerikas".
Munich, Literatur für Leser, 2, p. 75-92.
Parte del revisionismo izquierdista de que ha sido objeto, en la primera mitad del S. XX, la
historia latinoamericana. Según el mismo, el principal motor de las guerras de la
independencia no habría sido el deseo de libertad sino los intereses económicos de la
oligarquía criolla. Tomando la familia Buendía como modelo de dicha oligarquía, la autora
analiza la historia de Macondo. Exagera el paralelismo con el pasado real, oscilando entre la
identidad más literal y el simbolismo más antojadizo; sin embargo, la visión global es
coherente y le permite interpretar de manera conjunta los grandes temas de la soledad, el
incesto y la incapacidad de amar; asimismo interpreta el final como reflejo del hecho de que
la oligarquía criolla ya no es la dominante en ningún país latinoamericano. Una excepción: su
punto de vista unilateral obliga a Botond a entender a Melquíades no como un personaje más
o menos fuera del tiempo, como se lo suele describir, sino como la personificación misma del
tiempo propiamente histórico de Macondo (85). Su interpretación de los nombres propios de
los personajes, por otra parte, es eminentemente banal.
Bouché, Claude
* 1974: "Mythe et structures dans Cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Lieja,
Marche Romane, vol. 23, Nº 2-4, y vol. 24, Nº 1-2 (1973-1974), p. 237-49.
Oposiciones dualistas bastante forzadas. Superficial en sus conclusiones.
Bozal, V.
* 1968: "Gabriel García Márquez". Madrid, Madrid (14/2/68), p. 26.
Sin mucha sustancia.
Brasil, Assis
34
* 1975: "O lugar do novo romance". Río de Janeiro, Jornal de Letras, 27, 294 (junio 75), 1er
caderno, p. 3.
Sólo dos alusiones sin importancia a GM y a sus imitadores brasileños.
Bravo, José Antonio
* 1978: Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana actual: «Cien años de soledad»,
«El reino de este mundo», «Pedro Páramo». Lima: Editoriales Unidas, 1978, cap. 3, p. 43-90.
Sumamente superficial, interesado en enumerar las exageraciones y hechos extravagantes de
CAS; menciona también otros asuntos archi estudiados, como el humor, la soledad y el mito,
pero sin aumentar la profundidad.
Brockmann, Eva
* 1970: "Roman aus Südamerika". Würzburg, Bulletin des Fränkischen Kreises, Nº 134 (junio 70). Reproducción ligeramente ampliada: "Hundert Jahre Einsamkeit: Bedeutender Roman aus Kolumbien". Düsseldorf, Deutsche Volkszeitung, Nº 38 (19/9/70).
Reseña de HJE.
Brotherston, Gordon
* 1977: "An End to Secular Solitude: Gabriel García Márquez", en su libro The Emergence of
the Latin American Novel. Cambridge (etc.): Cambridge Univ. Press, 1977, p. 122-35, más
algunas otras referencias sueltas. Trad. como "Un fin par la soledad secular: Gabriel García
Márquez", en su libro La irrupción de la novela latinoamericana. Bogotá: Pluma, 1980, p.
169-84.
Buen resumen de tópicos habituales sobre CAS.
* 1979: "García Márquez and the Secrets of Saturno Santos". St. Andrews, Escocia, Forum
for Modern Language Studies, vol. 15, Nº 2 (abril 79), p. 144-8.
Sobre el papel de los indios en CAS y El otoño del patriarca: son responsables de la peste del
olvido y representan la conciencia no lineal de la historia. La frase final de CAS no es
pesimista sino una "provocación de esperanza".
Brown, Kenneth
* 1976: "Los Buendía(s) de antaño". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 311 (mayo
76), p. 440-50.
Constata "una necesidad macondina general de regresar o salir de un tiempo cronológico del
presente y futuro destructivos; la regresión espacial, una lenta devastación del ambiente físico
de Macondo; la regresión evolutiva, una evolución genealógica degenerativa, trazada desde
los principios hasta los fines de la novela; la regresión esquizofrénico-psíquica, una
manifestación de las enfermedades mentales de los macondinos" (440). 1a regresión: "resulta
evidente una tendencia general en la novela hacia un cristalizar del tiempo para dejar de
envejecer y vivir de nuevo en el paraíso sin tiempo ni muerte" (442). 2a: la historia de
Macondo es la de una deterioración permanente (443). 3a: involución hacia un ser semi
animal con cola de cerdo (444). 4a: la misma soledad es síntoma de la introversión esquizoide
(444), a la que se añade el deseo de retornar al vientre materno (445-8 con interpretaciones
claramente exageradas). "Los colombianos, los latinoamericanos, son enfermos mentales"
(446). Conclusión: "Es evidente, en todos estos casos, el deseo de recuperar el pasado. Y para
los Buendía, la manera más eficaz de hacerlo es, efectivamente, la mnemotecnia" (450).
Brown, Lyle C. / Cooper, William F. (eds.)
35
* 1980: Religion in Latin American Life and Literature. Waco, Texas: Markham Press Fund
of Baylor Univ. Press. Cf. Acker 1980.
Brushwood, John Stubbs
* 1975: "The Year of Cien años de soledad (1967)", cap. 18 de su libro The Spanish American Novel: A Twentieth-Century Survey. Austin/London: Univ. of Texas Press, 1975, p. 28792. Trad. como La novela hispanoamericana del siglo XX: Una vista panorámica. México,
D.F.: F.C.E., 1984, reimpr. 1993; el traductor Raymond L. Williams añadió un cap. sobre el
período 1970-1980.
Comentario sensato de diversos aspectos de CAS.
* 1985: "Reality and Imagination in the Novels of García Márquez". Pittsburgh, Latin
American Literary Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 9-14.
Aunque GM insiste en que cada línea de su obra tiene una base real, Brushwood afirma con
razón que la realidad de Macondo es "más amplia" que la extraliteraria, y analiza algunas de
las técnicas con las que GM narra cosas que van "de lo extraordinario a lo irreal" (9).
Menciona también otras novelas de GM.
Bryan, Avril
* 1982: "Myth and Superstition in Cien años de soledad", en AAVV 1982, p. 68-84.
Resumen muy superficial de tópicos archi conocidos.
Buchar, Juan
* 1971a: "De mis soledades vengo: Macondologías". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical, Nº 22.748 (24/1/71), p. 4.
* 1971b: "Macondologías". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 22.913
(11/7/71), p. 1 y 4.
Bugge, Pet
* 1971: "Hundreårig ensomhet". Oslo, Morgenbladet (20/3/71).
Reseña de HÅE.
Burgos Cantor, Roberto
* 1967: "Cien años de soledad". Bogotá, El Espectador (24/9/67), p. 17.
Burns, Graham
* 1982: "..." Meridian, I, 2 (1982). Reproducción modificada como "García Márquez and the
Idea of Solitude". Canberra, The Critical Review, Nº 27 (1985), p. 18-33.
Menciona varios tópicos sobre CAS, como el de la mezcla de realismo y fantasía (20), el
pesimismo profundo de GM (21), y sobre todo la soledad (aunque sin añadir nada nuevo a sus
predecesores). La mezcla antedicha la explica como fruto de una mentalidad católica de
ribetes medievales que en América Latina perdura hasta nuestros días (20).
Bustamante, María Félix / Perilla, Myriam Moya de
* 1973: Hacia una nueva lectura de «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) Bogotá: Univ.
Social Católica La Salle, Facultad de Filosofía y Letras.
Bustillo, Carmen
* 1985: "Una aproximación a la idea de barroco en Latinoamérica", en Valdés 1985: p. 44-50.
36
Dedica dos págs. al tema del barroco, una y media a CAS (la imagen del espejo, el tono
lúdico, la superabundancia de personajes y hechos, la aparente dispersión del acontecer
narrativo) y también una y media a Grande sertão: veredas de João Guimarães Rosa.
Butheau, Robert
* 1969: "Dis romans pour rire ou pour pleurer". Lyon, Le Progrès de Lyon (16/3/69).
22 líneas sobre CAS, intrascendente como reseña.
Butterweck, Hellmut
* 1970: "Ein kolumbianischer Grass". Viena, Die Furche, Nº 50 (12/12/70).
Reseña de HJE. Critica ligeramente el trabajo del traductor (quizás la única reseña alemana
que lo hace) y la miopía de Franco 1967b consistente en considerar a CAS una "obra maestra
del humor". Compara, en el título, a GM con Günter Grass.
Buxó, José Pascual
* Cf. Pascual Buxó, José.
Bzzlletin.
* Den Haag, 174 (maart 1990). Número monográfico sobre GM. Cf. Armenta; Heuvel;
Leeuwen; Pol; Steenmeijer.
Interesante porque, además de contener algunas aportaciones de valor, es una rareza (por
tratarse de estudios en neerlandés) en la bibliografía de GM.
Caballero, Oscar
* 1975: "Érase una vez una dictadura..." Madrid, Cambio 16, ... Reproducido en Rentería
Mantilla 1979a, p. 119-25.
Con motivo de la aparición de El otoño del patriarca, GM habla de política y recuerda la
aparición y el éxito de CAS, sobre el cual éxito el periodista añade unos cuantos datos
numéricos.
Caballero, Vilma
* 1968: "Encuesta sobre dos novelas de actualidad". Bogotá, Cromos, vol. 123, Nº 2622
(12/2/68), p. 13-7.
Cabrales Arteaga, José M.
* 1982: Literatura Hispanoamericana. II: Siglo XX. Madrid: Playor, p. 119-23.
Comentario escolar de un fragmento de CAS.
Cacciò, Luciano
* 1968: "L'affascinante romanzo di uno scrittore colombiano: La solitudine di Márquez".
Roma, L'Unità (29/6/68), p. 8.
Reseña prescindible.
Cahn, Alfredo
* 1967: "García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad". Buenos Aires, Davar, Nº 115
(oct.-dic. 67), p. 135-6.
Reseña entusiasta: CAS "es el libro de un genio".
Caicedo Jurado, Cecilia
37
* 1973a: "El machismo en la narración de Gabriel García Márquez". Madrid, Meridiano, vol.
6, Nº 17.
* 1973b: Interrelación novelística en Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) Madrid,
Univ. Complutense, Cátedra de Literatura Hispanoamericana, 1972-1973.
Calad, Eduardo
* 1975: "Gabriel García Márquez: Hacia la destrucción de realidad y fantasía". Austin,
Meridiano 7, Nº 1 (otoño 75), p. 45-50.
Calderón, Alfonso
* 1967: "Cien años para Macondo". Santiago de Chile, Ercilla, Nº 1685 (20/9/67), p. 29.
Calderón, Frank
* 1969: "¿Cómo se triunfa? Gabriel García Márquez: Jugando con las palabras". Florida,
Vanidades, año 9, Nº 7 (4/7/ o 4/4/69), p. 39.
Entrevista.
Campos, Jorge
* 1968: "García Márquez: fábula y realidad". Madrid, Ínsula, año 23, Nº 258 (mayo 68), p.
11.
Reseña superficial, mal escrita y plagada de inexactitudes. GM "no se preocupa tanto por la
elaboración de su lenguaje".
* 1978: "Gabriel García Márquez", en Roy 1978, p. 317-50.
Campra, Rosalba
* 1982: "Il mito e la prosa di Macondo". Roma, Rinascita, 41 (oct. 82), p. 30.
Canfield, Martha
* 1988: "Gabriel García Márquez", en la obra colectiva Manual de literatura colombiana.
Bogota: Procultura / Planeta Colombiana, tomo 2, p. 267-349.
Resumen biográfico bastante extenso, seguido de un comentario de algunas de las novelas de
GM. Sobre CAS reitera algunos tópicos bastante conocidos: posibles interpretaciones
simbólicas de Macondo, duración aproximada de su historia, la voluntad realista del autor y la
superación del realismo gracias, sobre todo, al humor, el tiempo circular, los elementos
rabelaisianos o carnavalescos y el incesto. La autora, uruguaya, vive desde 1974 en Italia; esto
explica, aunque no justifica, los italianismos del texto.
Caparroso, Carlos
* 1969: "Letras y política en Colombia". México, D.F., Gaceta de Cultura, 2a época
(25/8/69), p. 7.
Capi, Jany
* 1970: "Cents ans de solitude par Gabriel García Márquez". Cooperateur (11/4/70).
Reseña muy elogiosa de CAS.
Cappi, Alberto
* 1968: "La tecnica del meraviglioso in Gabriel García Márquez". Mantua, Gazzetta di Mantova (6/7/68), p. 17.
38
Reseña de la trad. italiana de CAS.
Carabba, Claudio
* 1968: "Cent'anni di solitudine". Florencia, La Nazione (17/9/68), p. 8.
Carballo, Emmanuel
* 1967: "Gabriel García Márquez, un gran novelista latinoamericano". México, D.F., Revista
de la Universidad de México, vol. XII, Nº 3 (nov. 67), p. 10-6. Reproducido en AAVV 1969a,
p. 22-37. Con sólo la segunda mitad del título, en P. S. Martínez 1969, p. 68-77; y en Earle
1981a, p. 50-59.
Muy recomendable. Pasa revista a toda la obra de GM.
Carballo, Marco Aurelio
* 1971: "Entre cielo e infierno, un escritor escogerá el infierno: Gabo". México, D.F., Últimas
Noticias de Excelsior (12/7/71), p. 1-2.
Cardwell, Richard
* Cf. McGuirk/Cardwell.
Carilla, Emilio
* 1969: Hispanoamérica y su expresión literaria. Buenos Aires: Eudeba, 21982 aumentada.
Carpenter, Jane French
* 1975: The Ontological Prison: Paradoxes of Perception in the Contemporary Latin American Novel. (Tesis doctoral.) Ithaca, New York, Cornel Univ., cap. "Imaginative Variation:
Cien años de soledad", p. 174-206. (Resumen en DAI, vol. 36, p. 918 A.)
La percepción –dice–, es pasiva; la imaginación implica una respuesta perceptiva activa, cuyo
primer requisito es la destrucción de las estructuras de la realidad (como sucede con la
realidad de Macondo), distorsionándola o incluso negándola. A la destrucción le sigue la
creación. Menciona las técnicas que crean en el lector un sentido de dislocación de la realidad
convencional: exageración, narrador omnisciente, mezcla de personas reales y ficticias, y el
colmo: la creación de un "burdelito imaginario".El presente estudio da la impresión de no
terminar de entrar nunca de veras en CAS.
Carpentier, Alejo
* Cf. Porcel 1970.
* Cf. Santana 1971.
Carrasquer, Francisco
* 1970: "Cien años de soledad y Volverás a región, dos polos". Amsterdam, Norte, año 11,
Nº 6 (nov.-dic. 70), p. 197-201.
Comparación muy superficial de las dos novelas. Comienza comparando en general la
novelística española y la hispanoamericana actuales. El autor es español; importa más su
perspectiva nacional que la comparación misma.
Carreras González, Olga
* Cf. González, Olga Carreras.
Carrillo (Sarmiento), Germán Darío
39
* 1971a: "Lo cíclico y los conceptos de identidad y simultaneidad en Cien años de soledad".
Bogotá, Razón y Fábula, Nº 27 (sept.-dic. 71), p. 18-34. Reproducido en Carrillo 1975, parte
I, C.
Es uno de los primeros estudios detallados del tema del tiempo cíclico en CAS. La
argumentación, sin embargo, es bastante floja; por ej.: "La naturaleza cíclica de la obra se
refuerza aún más con el uso sistemático del párrafo extenso, del capítulo interminable que
hace pensar en un todo indiferenciado" (65, en la versión de 1975).
* 1971b: "Lyrical Solitudes". Providence, Rhode Island, Novel, vol. 4, Nº 2 (Winter 71), p.
187-9.
Reseña de OHY.
* 1972a: "La narrativa colombiana (1960-1970)". Garden City, N. Y., Nueva Narrativa
Hispanoamericana, vol. 3, Nº 1 (enero 72), p. 149-57.
* 1972b: "Nota sobre el «realismo mágico» en Cien años de soledad". Washington D.C.,
Revista Interamericana de Bibliografía, vol. 22, Nº 3 (julio-sept. 72), p. 257-67.
Reproducción bastante modificada en Carrillo 1975, parte I, D.
Tesis (nada nueva): que GM supera las barreras entre realidad e imaginación.
* 1973: "A propósito de García Márquez: historia de un deicidio". Washington D.C., Revista
Interamericana de Bibliografía, vol. 23, Nº 2 (abril-junio 73), p. 184-91. Reproducido en
1975: parte I, F.
Reseña de Vargas Llosa 1971.
* 1975: La narrativa de Gabriel García Márquez: Ensayo de interpretación. Madrid:
Ediciones de Arte y Bibliofilia. Los cap. A, C, D y F de la parte I corresponden a Carrillo
1976, 1971a, 1972b y 1973 respectivamente. El cap. I, B reproduce Carrillo/Stults 1972.
La "Introducción" es una entrevista. La parte I trata de CAS; cf. comentario del original de
cada cap. por separado; el cap. E trata de los "modos de narrar". La parte II trata de distintas
narraciones cortas de GM.
* 1976: "Mito bíblico y experiencia humana en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño
1976, p. 79-100. Reproducción de Carrillo 1975, parte I, A. Cito por la reproducción.
Es como un complemento de Carrillo/Stults 1972. Se propone demostrar que "todo el
dinamismo y la mecánica" de CAS "no son otro cosa que la recreación y re-actualización del
mito adánico tradicionalmente conocido con la nostálgica frase de «pérdida de la inocencia» o
«caída de nuestros primeros padres»" (21). Contiene errores de lectura e interpretaciones
antojadizas; pero el tema como tal es interesante.
Carrillo, Germán Darío / Stults, Barry
* 1972: "Cien años de soledad y el concepto de la «Caída Afortunada»". México, D.F.,
Revista Iberoamericana, vol. 38, Nº 79 (abril-junio 72), p. 237-62. Reproducido en Carrillo
1975, parte I, B.
Tesis interesante: el mito de Adán incluye la suposición de que la caída de éste fue
"afortunada" porque permitió la venida del Mesías. Los autores estudian la manera en que
muchos de los Buendía superan la inocencia adánica y se redimen descubriendo el amor y la
tragedia.
Carrión de Fierro, Fanny
40
* Cf. Fierro, Fanny Carrión de.
Casanova, Eduardo
* 1970: "Abajo García Márquez". Maracaibo, Recensiones (10/1/70), p. 10. Luego en
Caracas, Imagen, Nº 64 (12/9/72), 1er cuerpo, p. 3.
Totalmente intrascendente.
Castagnino, Raúl H.
* 1968: "Algunos rasgos comunes en la novela hispanoamericana actual", en AAVV 1968c,
p. 351-60.
Castellanos, Edelmiro
* 1967: "Manuel Pedro González afirma que la novela atraviesa una crisis". La Habana, El
Mundo (19/12/67), p. 2. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 210-20.
González elogia la "prodigiosa capacidad inventiva del autor" de CAS y menciona probables
influencias literarias; constata que "el interés decae en las últimas cincuenta u ochenta
páginas".
Castellanos, Jorge
* 1974: "García Márquez, novelista de la espera desesperada". Cali, Logos, Nº 9 (junio 74), p.
57-74.
"El mecanismo temporal básico en García Márquez toma generalmente la dimensión de
espera insatisfecha" (57). El autor (evidentemente un cura católico) ve en CAS una "tremenda
densidad filosófica" (67) y en varios personajes descubre "individualidades esquizofrénicas, o
por lo menos esquizoides o esquizotímicas" (67). Escaso análisis de textos concretos.
Castellanos, Orlando
* 1976: "Gabriel García Márquez: la fama al servicio de la revolución en América Latina". La
Habana, Prisma del Meridiano 80, año 2, Nº 35 (oct. 76), p.17.
Castellanos, Rosario
* 1968: "Cien años de soledad o la tradición vivificada". México, D.F., Instituto Politécnico
Nacional (o IPN), Nº 6 (junio 68), p. 11-2. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez
1969, p. 227.
Reseña muy encomiástica.
Castellet, José María
* 1971: "La actual literatura latinoamericana vista desde España", en AAVV 1969b, p. 47-61.
Sólo dos referencias (prescindibles) a CAS.
Castillo, Eduardo del
* 1974: La crítica de la ficción hispanoamericana en «Cuadernos Americanos» (1942-1972).
(Tesis doctoral.) Columbia: Univ. of Missouri, cap. III. (Resumen en DAI, vol. 35, 1975, p.
6091 A.)
Castro, José Antonio
* 1967: "Cien años de soledad". Maracaibo, Recensiones, Nº 4-5, p. 69-71.
41
Reseña escueta; sobre todo resume el argumento, con la no recomendable exageración de
narrar también el final. Desde el punto de vista de la crítica literaria interesa hacer constar que
se trata del primer trabajo (después de Fuentes 1966) que ve en la primera época de Macondo
"el ideal utópico de Moro".
* 1970: "Cien años de soledad o la crisis de la utopía". Maracaibo, Panorama (10/1/70), p.
10. Reproducido en Maracaibo, Revista de Literatura Latinoamericana, año I, Nº 1 (julio-dic.
71), p. 93-104. Luego en Giacoman 1972a, p. 267-77 (aunque éste lo anuncie en p. 12 como
inédito).
Insistencia en las influencias literarias (Kafka, Faulkner, V. Woolf, el surrealismo) y no
literarias (Tomás Moro), superficial porque confunde derivación con identidad: "Macondo,
ciudad ideal [...], es el ideal utópico de Moro". Encuentra simbolismo en todo: en la armadura
hallada en el río, por ej., y hasta en los gitanos. Prescindible.
* 1971: "El engaño del tiempo". Maracaibo, Panorama (29/8/71), p. 10.
Castro, Juan Antonio
* 1969: "Gabriel García Márquez y sus soledades". Madrid, Ya (14/5/69), p.26.
Comentario intrascendente de CAS.
Castro, Rosa
* 1967: "Con Gabriel García Márquez, Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa. Estamos
escribiendo la novela del hombre latinoamericano". México, D.F., La Cultura en México, Nº
739 (23/8/67), p. VI-VII. Reproducción abreviada en P. S. Martínez 1969, p. 26-30, con el
título "Con Gabriel García Márquez".
Entrevista.
Castro Arenas, Mario
* 1967a: "Gabriel García Márquez de paso en Lima". Lima, La Prensa, suplemento dominical
(23/7/67), p. 14.
* 1967b: "Gabriel García Márquez: novelista clásico". Lima, La Prensa, suplemento
dominical (23/7/67), p. 14 (o 35, según Abenoza 1979).
* 1968: "La novela colombiana". Lima, La Prensa (24/3/68), p. 28-9.
* 1969a: El periodismo y la novela contemporánea. Caracas: Monte Ávila.
* 1969b: "El boom. Guerrilleros de la novela". Lima, La Prensa, suplemento dominical
(18/5/69), p. 37-43.
Castro Klarén, Sara
* 1978: The Space of Solitude in «Cien años de soledad». Washington D.C.: The Wilson
Center.
Castroviejo, Concha
* 1968: "Cien años de soledad". Madrid, La Hoja del Lunes (24/3/ o 28/8/ o 26/8/68), p. 267.
Cavallero, M. Claire
* Coautora de Boni et alii 1970.
Cayaunare, Martín
42
* 1971: "Balzac en Macondo". Caracas, Últimas Noticias, Suplemento Cultural (19/9/71), p.
4.
C. C.
* Cf. Couffon 1968b.
Celorio, Gonzalo
* 1976: El surrealismo y lo real maravilloso americano. México, D.F.: Sep/Setentas.
No es un acercamiento sino una delimitación de fronteras entre ambas "corrientes" literarias;
varias menciones de CAS, pero sin nada de nuevo.
Centro Iberoamericano de Cooperación / Univ. Complutense de Madrid
* Cf. AAVV 1978.
Cerda, Carlos
* 1980: "Nachwort", en GM: Hundert Jahre Einsamkeit. Berlín (Este): Aufbau, p. 387-405.
Buena introducción general, bien pensada, bien escrita, con todos los tópicos del caso, aunque
sin sorpresas.
Cerlez, M.
* 1977: "Zuid-Amerika's eigentijdse Cervantes". Bruselas, Spectator (6/8/77).
Cree que GM es boliviano... Considera HJE un libro "enormemente político sin que contenga
ni una palabra sobre política en sí".
Chiampi, Irlemar
* 1980: O Realismo Maravilhoso – Forma e Ideología no Romance Hispano Americano. San
Pablo: ...
Chivino, Elisabetta
* Coautora de Boni et alii 1970.
Chocrón, Isaac
* 1971: "Vino el brujo Gabo". Caracas, Semana, Nº 163, p. 36-7.
Christ, Ronald
* 1970: "A novel mythologizes a whole continent". Nueva York, Commonweal, vol. 91
(6/3/70), p. 622-3.
Reseña entusiástica y honda de OHY.
* Cf. Review.
Chu'an, Shu-sien: así figura erróneamente en una bibliografía Fu, Shu-sien.
Cintioli, Giuseppe
* 1968: "Una scatola cinese di allegorie". Il Giorno (7/8/68).
Ciplijauskaitė, Birutė
* 1972: "Gabriel García Márquez: Vaizduotė ar tikrovė – Šimtas metų vienatvės". Brooklyn,
Aidai, Nº 1 (¿u 8?), p. 384-9.
43
* 1973: "Foreshadowing as Technique and Theme in One Hundred Years of Solitude".
Norman, Oklahoma, Books Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p. 479-84. Trad. abreviada:
"Premonición como tema y técnica en Cien años de soledad". San Juan, Puerto Rico, Sin
Nombre, vol. 5, Nº 1 (1974), p. 7-14.
Comenta la premonición como excusa para pasar revista a otros asuntos (sobre todo el de las
repeticiones), con algunas ideas interesantes y unos cuantos errores de lectura.
Clark, Stella T.
* 1978: "Cien años de soledad: A Texte de Plaisir, A Texte de Jouissance". Clear Creek, The
American Hispanist, vol. 4, Nº 30-31 (nov.-dic. 78), p. 17-9.
Según Barthes, una novela que resulta legible porque presenta un mundo similar al esperado
por el lector, es un texte de plaisir; si, en cambio, estimula al lector a crear orden partiendo del
caos, es un texte de jouissance. Clark sostiene que CAS sintetiza ambos efectos aparentemente
irreconciliables.
Clementelli, Elena
* 1968: "Cent'anni di solitudine". Florencia, Momento Sera (12/9/68).
* 1974: Gabriel García Márquez. Florencia: La Nuova Italia, 21980. La entrevista de p. 1-13
aparece también en Mauro/Clementelli 1974.
No es una obra seria: trae muchos errores de lectura, usa la palabra mito sin ton ni son, y
sobreabunda el palabrerío. Importa sólo la larga entrevista inicial, la bibliografía italiana de y
sobre GM, y el hecho de que se trate del primer libro italiano sobre el gran colombiano.
* Cf. Mauro/Clementelli.
Cobo-Borda, Juan Gustavo
* 1968: "García Márquez (mito y realidad)". Bogotá, Arco, vol. 10, Nº 88 (febr. 68), p. 13043.
Es el primer intento de estudio erudito sobre GM que incluye CAS, y el primero que cita una
definición de mito en lugar de hablar de ello de cualquier manera; pero el resultado es
superficialísimo; incluso cita dos veces a Völkening 1967 pero luego sigue expoliándolo sin
mencionar la fuente. El colmo es la bibliografía que pone al final, donde falta algo de lo
citado (C. Fuentes) y las obras de GM figuran como de "Márquez García, Gabriel"...
* 1985: "Über und um Gabriel García Márquez herum" (= "Sobre GM y alrededor de su
persona"), en Koenigs 1985a: p. 25-75.
Menciona varias veces CAS y otras obras de GM, pero comenta (negativamente) sobre todo
las ideas políticas de éste.
* 1992: "Cien años de soledad: un cuarto de siglo. Creación y crítica". Washington D.C.:
Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLII, Nº 3, p. 411-20. Versión ampliada, pero no
mejorada, como Gabriel García Márquez: crítica y bibliografía. Madrid: Embajada de
Colombia en España, 1994.
Bibliografía muy mediocre.
Coccioli, Carlo
* Cf. Lim. 1971.
Coleman, Alexander
44
* 1978: "The Transformation of the Chivalric Novel". Norman, Oklahoma, World Literature
Today, vol. 52, Nº 1 (Winter 78), p. 24-9.
Sobre Vargas Llosa. Sólo dos referencias a CAS para decir que es un "romance" y no una
"novel", y que "might best be seen as a parodic romance".
Coles, Robert
* 1985: "García Márquez: A Personal Appreciation". Pittsburgh, Latin American Literary
Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 149-50.
Idealización banal de la población de Macondo.
Coll, Edna
* 1980: Índice informativo de la novela hispanoamericana. S.l.: Ed. Universitaria (Univ. de
Puerto Rico), tomo IV: Colombia, p. 195-224.
Bibliografía muy descuidada; incluye datos biográficos.
Collazos, Oscar
* 1969a: "Imágenes de un continente". Bogotá, Eco, Nº 106 (mayo 69), p. 97-108.
Reseña de la antología Imágenes de un continente (Buenos Aires: J. Álvarez, 1968) que
incluye el cuento Un día después del sábado, de GM; trata brevemente de Macondo, su
"anacronismo" y lo histórico oculto tras lo mítico. Reproducción fragmentaria en P. S.
Martínez 1969, p. 217-8.
* 1969b: "Literatura colombiana: I) Tentativas y frustraciones". Montevideo, Marcha, año 30,
Nº 1428 (6/12/69), p. 31.
Cf. comentario del artículo siguiente.
* 1969c: "Literatura colombiana: II) Después de la violencia". Montevideo, Marcha, año 30,
Nº 1429 (13/12/69), p. 29.
Entre 1969b y c hay sólo tres menciones (intrascendentes) de GM.
* 1970: "García Márquez y la nueva narrativa colombiana", en AAVV 1970, p. 105-45. La
segunda mitad (desde p. 127) es un debate entre Ángel Rama, Mario Benedetti y Collazos.
En realidad trata del "panorama literario [colombiano] antes de la emergencia de García
Márquez". Mezcla tramposa (como todos sus otros trabajos) de elogios y reservas, admiración
y envidia; altamente politizado, al estilo "revolucionario de tertulia". Sus reservas sobre GM
se convierten en críticas despectivas cuando menciona colegas o discursea sobre su patria. El
debate final versa también sobre todo de aspectos políticos.
* 1981: "El universo literario de Gabriel García Márquez", en Tascón, Valentín / Soria,
Fernando (eds.): Literatura y sociedad en América Latina. Salamanca: San Esteban, p. 11728.
* 1983: García Márquez: la soledad y la gloria - Su vida y su obra. Bogotá: Círculo de
Lectores. También en Barcelona: Plaza & Janés, 1986. Trad. Gabriel García Márquez - Sein
Leben und sein Werk. Colonia: Kiepenheuer & Witsch, 1987. Cito por Plaza & Janés.
La parte biográfica trae muchos detalles. Careciendo de bibliografía y, por tanto, no indicando
nunca la fuente de los datos, no es fácil saber hasta dónde es exacta esta reconstrucción, ya
que otros muchos autores han aportado anteriormente infinitos datos a veces contradictorios
que Collazos ha tenido en cuenta. En resumen, el estilo es el despreocupado de un literato, no
el cuidadoso de un historiador (o de un Vargas Llosa). El abuelo de GM, por ej., ¿se llamaba
45
Márquez Iguarán (10) o Márquez Mejía (18)? La primera versión es la correcta. De todos
modos, ésta es la primera biografía de GM propiamente dicha, en forma de libro, de difusión
popular y masiva; y su otro mérito es la apreciable cantidad de detalles nuevos que introduce,
supongo que obtenidos en entrevistas con GM, parientes y/o amigos del escritor.
Paralelamente a lo biográfico se suministran comentarios sobre las diversas obras literarias de
GM, sobre todo (aunque sin profundidad) sobre CAS. La primera ed. se detiene en julio de
1983; una ed. posterior continúa con "Addenda 1986". El libro concluye con una tabla
cronológica.
* Cf. Yanes 1969.
* Cf. Quijada 1969.
Colmenares, Germán
* 1967: "Deliberadamente poética". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (3/9/67), p.
15.
Buena reseña de CAS.
Conte, Rafael
* 1969: "El universo secreto de García Márquez. Un lugar llamado Macondo". Madrid,
Cosmópolis (enero 69), p. 70-76. Reproducido como "Gabriel García Márquez o el mito", en
su libro Lenguaje y violencia. Introducción a la nueva novela hispanoamericana. Madrid: AlBorak, 1972, p. 157-83 (= cap. 4.7). Además, en p. 283 hay una referencia a GM, y en p. 20910 se comenta a Vargas Llosa 1971.
Resumen discreto de CAS, pero con errores de lectura y algunas interpretaciones algo
simplistas. Prescindible.
Coover, Robert
* 1977: "The Master's Voice". Nueva York, The American Review, Nº 26 (nov. 77), p. 36188.
Comenta toda la obra de GM. Sobre CAS da una buena síntesis de ideas ya más o menos
conocidas.
Coracides, Carmen J. Landeira
* 1972: El mito en tres metanovelas latinoamericanas. (Tesis doctoral.) Tempe, Arizona State
Univ. (Resumen en DAI, vol. 33, p. 1138 A.)
Trata de Cambio de piel (Fuentes), El obsceno pájaro de la noche (Donoso) y CAS. Tiene al
menos una estupidez por página. Es increíble que alguien pueda doctorarse con un trabajo
como éste en algún país del mundo. Un solo ej.: "Hombres como Bergson y Schelling han
creado el dinamismo del tiempo en el siglo pasado" (22). Así está escrito todo el resto.
Coral
* Los «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Valparaíso, número especial, vol.
V, Nº 9 (junio 1969). Cf. Alone; R. Arenas 1968; Benvenuto 1968; Oraá; J. Flores; García
Peña; Lleras; Moretic; Rodríguez Monegal; Tijeras; Valente 1968; Vargas Llosa 1967.
Cordelli, Franco
* 1968: "Epopea colombiana". Milán/Roma, Avanti (8/7/68), p. 16.
Cordero de Espinosa, Susana
46
* Cf. Espinosa, Susana Cordero de.
Cornwell, John
* 1970: "..." Oxford, Oxford Mail (25/6/70).
Reseña de HYS.
Corral, Jacinto del
* 1968: "A propósito de Macondo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (28/9/68).
Corrales Pascual, Manuel (dir. e introd.)
* 1975: Lectura de García Márquez (doce estudios). Quito: Centro de Publicaciones de la
Pontificia Univ. Católica del Ecuador. Cf. Espinosa; Fierro; Montalvo Bustos; Montalvo
Jaramillo; Oviedo Valdivieso; Pazos Barrera; Wandenberg.
Todos los autores son ecuatorianos o viven en Ecuador. Nivel bajísimo.
Corti, Vittoria
* 1968: "Un romanzo fiume di Gabriel Márquez". Florencia, Nazione Sera (5/8/68), p. 12.
Coster, C. de (ed.)
* 1975: Papers on Romance Literary Relations. Evanston: Northwestern Univ. Cf. Sims.
Cotelo, Rubén
* 1967: "García Márquez y el tema de la prohibición del incesto". Montevideo, Temas, Nº 13
(julio-sept. 67), p. 19-22. Reproducido en P. S. Martínez 1969, p. 147-52.
CAS se basa en las experiencias de la infancia del autor y "recrea un mito": "recrea [...] el tabú
del pecado de la consanguinidad" (?). Hay una "voluntad arcaizante [...] en la elección de los
nombres propios, como Gerineldo, Amaranta, Fernanda del Carpio".
Couffon, Claude
* "À la découverte de Gabriel García Márquez". Este título general abarca Couffon 1968a,
1968b y la trad. francesa de un cuento de GM publicada debajo de esos dos artículos.
* 1968a: "Un colombien hanté par son enfance". París, Le Monde, suplemento del Nº 7434
(7/12/68), p. IV. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 227.
Prescindible.
* 1968b: "Cent ans de solitude". París, Le Monde, suplemento del Nº 7434 (7/12/68), p. V
(firmado: C. C.). Trad. en P. S. Martínez 1969, p. 42-3, como "García Márquez habla de Cien
años de soledad".
Entrevista.
* 1968c: "Trois romanciers andins". París, Lettres Françaises (25/6/68), p. 10-2.
La tercera novela reseñada en el artíc., en p. 12, es CAS. Sostiene que uno de los atractivos de
la literatura hispanoamericana es la de habernos revelado, de una obra a otra, los complejos
aspectos de su subcontinente, pero que ninguna obra, antes de CAS, había combinado todos
esos elementos en un solo libro.
* 1969: "Y ahora en francés". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (14/9/69), p. 13.
* 1977: "À Bogotá chez García Márquez". París, L'Express (17/1/77), p. 72-8.
47
Entrevista en la que GM resume una vez más su vida y milagros, con abundantes anécdotas
(algunas inéditas) sobre CAS.
Cova García, Luis
* 1969: "Búsqueda de lo absoluto y Cien años de soledad: ¿Coincidencia o plagio?" Caracas,
El Universal (marzo 1969), p. 1-4. Reproducido en Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (11/5/69), p. 12, con el título reducido a la segunda mitad.
Se trata de la famosa comparación entre las dos obras indicadas en el título, y la consiguiente
suposición de un plagio; Asturias difundió luego mucho este infundio carente de todo
fundamento crítico.
* 1971: "El escándalo del plagio de García Márquez a Balzac en Cien años de soledad".
Caracas, El Universal (23/6/71), p. 1-4.
Crovetto, Pier Luigi
* 1979a: Gabriel García Márquez. A cura di P. L. Crovetto. Génova: Tilgher Genova. Cf.
Bardelli; Crovetto 1979b; Lecco.
Recopilación de trabajos salidos de un seminario de literatura hispanoamericana realizado en
el Istituto di Filologia Romanza e Ispanistica del Ateneo genovés. Muy pretencioso,
intelectualoide, sin mucha sustancia.
* 1979b: "Cien años de soledad: le coordinate della marginalità o la nostalgia della storia", en
Crovetto 1979a, p. 101-44.
Palabrerío seudointelectual sobre el espacio y el tiempo en CAS.
Cueva, Agustín
* 1972: "Para una interpretación sociológica de Cien años de soledad". Santiago de Chile,
Revista Chilena de Literatura, Nº 5-6, p. 151-70. Reproducido en México, D.F., Revista
Mexicana de Sociología, vol. 36, Nº 1 (1974), p. 59-76.
Trabajo fundamental. Cueva sostiene que la forma misma de CAS (mezcla de novela = fruto
de una sociedad urbana, y epopeya = fruto de una sociedad pre-urbana con vida más colectiva
que individual) se explica sólo por la heterogeneidad de las formaciones sociales
latinoamericanas en general y colombianas en particular: por una parte la gran urbe bajo la
hegemonía del capitalismo en su forma más avanzada, experimentada por GM como triste e
incluso asfixiante, y por otra parte la aldea (infancia de GM) que podría engendrar alguna
forma de literatura popular pero que no lo hace en CAS porque su temática es subalterna con
respecto a la urbana: el "espacio aldeano" opera como "materia prima" de la visión urbana.
Cueva analiza las obras de GM anteriores a CAS como intentos importantes de combinar
ambos elementos, como "una lucha empecinada con aquella materia prima obsesionante y
fugitiva" (62) que habría desembocado en diversas frustraciones pero que habría preparado la
síntesis magistral de CAS. Hay un análisis interesante de algunos personajes, y sobre el
tiempo de CAS nos dice lo siguiente: "Mundo subalterno y superado, García Márquez ubica
[...] a Macondo [...] en un pasado absoluto. La visión del narrador es por eso la de un tiempo
linear e irreversible [...]. La «circularidad» de que tanto se ha hablado hay que ubicarla por lo
tanto a otro nivel: en la percepción de los personajes" (70).
D'Amico, Alicia
* Cf. Facio/D'Amico.
Dacanal, João Hildebrando
48
* 1971: "Cem anos de solidão: um plagio?" San Pablo, O Estado de São Paulo, año 15, Nº
732 (8/8/71), p. 12 (¿u 8?). También en Porto Alegre, Correio do Povo (23/10/71).
Reproducido como "A incrível acusação", en Dacanal 1973, p. 155-63 (apéndice II).
Contra la acusación emitida por Asturias. Prescindible.
* 1973: Nova narrativa épica no Brasil. Porto Alegre: Instituto Estadual do Livro / Livraria
Sulina. Apéndice I: "Macondo inviavel", p. 143-54. Apéndice II: cf. Dacanal 1971.
Dasso, Saldívar
* Cf. Saldívar, Dasso. (Figura erróneamente al revés en dos bibliografías.)
Dávalos, Balca
* 1970: "Gran sertón: la última gesta de caballería". Caracas, Imagen (1/1/70), p. 6-7.
Sobre dicha novela de Guimarães Rosa, con algunas pocas menciones de CAS.
Davis, Mary Eunice
* 1970: The Vision of Reality in Selected Novels by Sábato, Cortázar and García Márquez.
(Tesis doctoral.) Lexington: Univ. of Kentucky. (Resumen en DAI, vol. 31, 1971, p. 539 A.)
Si no me equivoco, ésta es la primera tesis doctoral estadounidense que trata de CAS. Analiza
con sentido común, e.d. sin extravagancias pero también sin elevarse mucho. En gran parte es
un resumen comentado del argumento, añadiendo al final el resumen de algunos tópicos.
D.C.
* 1970: "Hundert Jahre Einsamkeit". Emsdetten, Literaturspiegel, vol. VI, Nº 3.
Reseña muy breve de HJE. Considera a GM "todavía mucho mejor que Grass".
Debicki, Andrew P. / Pupo-Walker, Enrique (eds.)
* 1974: Estudios de literatura hispanoamericana en honor a José A. Arrom. Chapel Hill:
Univ. of North Carolina, Department of Romance Languages. Cf. Peel.
Delay, Florence / De Labriolle, Jacqueline
* 1973: "Márquez est-il le Faulkner colombien?" París, Revue de Littérature Comparée, vol.
y año 47, Nº 1 (enero-marzo 73), p. 88-123.
Uno de los primeros estudios serios y extensos sobre el faulknerismo de GM.
Delgado, Álvaro
* 1968: "Por qué una gran novela". Bogotá, Documentos Políticos, Nº 75 (mayo-junio 68), p.
... 55...
Dellié, Cecilio
* 1971: "Asturias, Fuentes y García Márquez". México, D.F., La Cultura en México (4/7/71),
p. 7.
Sobre la acusación de plagio formulada por Asturias contra GM, y la defensa vehemente
hecha por Carlos Fuentes. Prescindible.
Delogu, Ignazio
* 1972: "Incontro con García Márquez". Roma, L'Unità (9/12/72).
Entrevista.
49
Delpieu, Bernardette
* 1979: "Entretien avec Bruno Boeglin". Grenoble, Silex, Nº 12 (2o trimestre 79), p. 6-9.
Todo el número está dedicado a la obra de teatro Septem Dies, creación colectiva dirigida por
Boeglin, que había comenzado inspirándose en CAS pero después cambió de idea. Despieu
entrevista aquí a Boeglin. Intrascendente para un estudio de CAS.
Dessau, Adalbert
* 1969: "Der lateinamerikanische Roman als Geschichtsbewustsein". Berlín (Oeste), Beiträge
zur Romanischen Philologie, vol. 8, Nº 1, p. 73-81. Trad. como "La novela latinoamericana
como conciencia histórica", en Santiago de Chile, Revista Chilena de Literatura, Nº 4 (otoño
71), p. 5-15.
Sobre CAS trae sólo una mención sin importancia.
* 1970: "El tema de la soledad en las novelas de Gabriel García Márquez", en Levy/Ellis
1970, p. 209-14. Reproducido en Bogotá, Documentos Políticos, Nº 105 (mayo-junio 73), p.
65-70. Versión alemana "Das Thema der Einsamkeit in den Romanen von Gabriel García
Márquez", en Bahner 1971, p. 517-22.
Estudio erudito de la tradición de dicho tema en la literatura castellana. En GM, la soledad de
El coronel no tiene quien le escriba (optimismo rebelde) difiere de la de CAS (resignación
fatalista); la misma diferencia se constata en la novela hispanoamericana contemporánea: hay
una etapa de liberación antiimperialista que culmina con la revolución cubana, y una segunda
etapa de represión política que genera pesimismo.
Dethier-Rongé, Mady
* 1974: "Considérations sur la littérature hispano-américaine contemporaine". Lieja, Marche
Romane, vol. XXIII, Nº 2-4, y vol. XXIV, Nº 1-2 (1973-1974), p. 191-203. Sobre GM: p.
196-7.
Inservible.
Diaconescu, María Ana
* 1978: "Grupos y núcleos narrativos en la obra de Gabriel García Márquez", en AAVV
1978a, vol. I, parte II, p. 643-54.
Relación entre Macondo y "el pueblo"; valor insignificante.
Díaz, José Manuel
* 1968: "Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". México, D.F., El Rehilete, Nº 24
(agosto 68), p. 43-5.
Reseña absolutamente prescindible.
Díaz, Mercedes
* 1967: "Cien años de soledad". México, D.F., Punto de Partida, Nº 6 (sept.-oct. 67), p. 65.
Reseña mediocre.
Díaz Arrieta, Hernán
* Cf. Alone.
Díaz R., Francisco
* 1971: "Yo le daría el Nobel a García Márquez". Bogotá, El Tiempo (22/10/71), p. A-10.
50
Díaz Sosa, Carlos
* 1967: "Gabriel García Márquez: al trabajar en la escritura misma surgió la narrativa
latinoamericana". Caracas, Papel Literario (3/9/67), p. 46-7.
* 1970: "Gabriel García Márquez habla de literatura". Santo Domingo, ¡Ahora!, año IX, Nº
362 (19/10/70), p. 18-20.
Entrevista. Renueva en parte la temática de las entrevistas anteriores.
* 1971a: "Dijo García Márquez: ustedes ganaron las 32 revoluciones que Aureliano Buendía
perdió en Colombia". Caracas, El Nacional (12/4/71), p. A-1.
* 1971b: "De incógnito García Márquez se retrató a la salida de Don Mendo". Caracas, Mira,
Nº 31, p. 33.
Díez, Luis Alfonso
* 1974: "Torquemada en Macondo". Garden City, N.Y., Nueva Narrativa Hispanoamericana,
4 (enero-sept. 74), p. 360-3.
Dill, Hans-Otto
* 1975: "Indianismus, Negrismus, magischer Realismus", en su libro Sieben Aufsätze zur lateinamerikanischen Literatur. Berlín (Este): Aufbau, p. 87-9.
Dimić, Milan V. / Ferraté, Juan (eds.)
* 1977: Actes du VII Congrès de l'Association Internationale de Littérature Comparée / Proceedings of the 7 Congress of the International Comparative Literature Association, vol. 1:
Littératures américaines: Dépendance, indépendance, interdépendance / Literatures of America: Dependence, Independence, Interdependence. Stuttgart: Bieber. Cf. Kulin 1971.
Dissertation Abstracts International
* Ann Arbor, Michigan: Xerox University Microfilms (a partir de junio de 1976: University
Microfilms International). Publicación mensual. La parte consultada es A) The Humanities
and Social Sciences. (La parte B abarca las tesis de ciencias exactas y naturales.)
Bibliografía de las tesis doctorales estadounidenses, con un resumen de cada una. Muy útil.
Dixon, Paul B.
* 1985: "Cien años de soledad's Unending End", en su libro Reversible Readings: Ambiguity
in Four Modern Latin American Novels. Tuscaloosa: Univ. of Alabama Press, p. 89-124 (=
cap. 4).
"La ficción, falsa por definición, debe respetar sin embargo ciertas pautas de verdad estética"
(89), y uno de los factores que contribuyen a crear verosimilitud es el final de la obra. La tesis
del autor es que el final de CAS tiene una gran carga de ambigüedad (90). Ésta deriva de la
confluencia de tres hechos incompatibles: la existencia del manuscrito de Melquíades, el
huracán que destruye el pueblo, y el hecho de que el texto de CAS y el manuscrito del gitano
son la misma cosa (91 s); ahora bien: si son la misma cosa, y el huracan destruyó también el
manuscrito, ¿cómo llegó hasta nosotros el texto de la novela? El autor cita diversas
explicaciones posibles, pero no parece interesarle (aunque la cita como hipótesis ajena) la
posibilidad de que el tercero de los "hechos" mencionados no sea cierto; al fin y al cabo no
hay que olvidar que CAS hace referencia explícita a los otros dos pero no al tercero. Su
conclusión, entonces, es que dicha incoherencia es aceptable porque CAS, como toda obra de
arte, es un espejo; "sin embargo, la novela no es simplemente un espejo del mundo, puesto
que el mundo que crea es también un espejo de la novela" (101)... Para completar el tema,
51
Dixon clasifica las distintas formas de negación, contradicción o incoherencia que se
encuentran en CAS.
Doerig, José
* 1969: "Cien años de soledad – Hundert Jahre Einsamkeit. Zu Gabriel García Márquez'
neuem Roman". Zurich, Neue Zürcher Zeitung, Nº 373 (23/6/69), p. 50; y en Fernausgabe Nº
169.
Buena reseña de CAS (no de HJE), aunque con unas cuantas inexactitudes.
Domingo, José
* 1968: "Gabriel García Márquez". Madrid, Ínsula, año 23, Nº 259 (junio 68), p. 6 y 11.
Reproducción parcial en Anónimo 1968b. Quizás es el mismo artículo de José Domingo
citado por Fau 1980 como "Entrevista a García Márquez". México, D.F., Tiempo, Nº 1380
(14/10/68), p. 60.
Entrevista valiosísima.
Domínguez, Luis Adolfo
* 1967: "Gabriel García Márquez: Cien años de soledad". Jalapa, La Palabra y el Hombre,
vol. 11, Nº 44, II época (oct.-dic. 67), p. 840-4. Reproducido como "La conciencia de lo
increíble", en P. S. Martínez 1969, p. 135-8.
Reseña prescindible; critica, con algo de razón, la relativa indefinición y ambigüedad de los
personajes de CAS.
Donoso, José
* 1972: Historia personal del «Boom». Barcelona: Anagrama. Trad. como Storia personale
del boom. Milán: Bompiani, 1974. Otra trad.: The Boom in Spanish American Literature.
Nueva York: Colombia Univ. Press, 1977. Último cap. traducido como "Meine persönliche
Geschichte des «Boom»", en Koenigs 1985a: p. 237-47.
Referencias mínimas a CAS.
Donoso Pareja, Miguel
* 1967: "Cien años de soledad". México, D.F., El Cuento, año 4, vol. 5, Nº 27-28 (dic. 67), p.
126-8. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 226-7.
Reseña elogiosa.
Dorfman, Ariel
* 1970: "La muerte como acto imaginativo en Cien años de soledad", en su libro Imaginación
y violencia en América. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, p. 138-80; Barcelona:
Anagrama, 21972, p. 151-98. Reproducido en Flores / Silva Cáceres 1971, p. 177-219.
Reproducido también en Giacoman 1972a, p. 105-39. Y luego en Loveluck 1976, p. 291-324.
Muy largo y poco convincente sobre los temas de la muerte y del mito. Pero aborda
extensamente y bien el tema del humor.
Doyle, Linda Sheidler
* 1978: A Study of Time in Three Novels: «Under the Volcano», «One Hundred Years of Solitude», and «Gravity's Rainbow». (Tesis doctoral.) Notre Dame, Indiana: Univ. of Notre
Dame. (Resumen en DAI, vol. 39, p. 1547 A.) Sobre CAS: cap. II (= p. 52-87) y algunas pocas
menciones en el cap. IV ("Conclusion").
52
Confunde pensamiento mágico con pensamiento mítico, y éste con una concepción cíclica del
tiempo; ello se debe a que Cassirer, en quien Doyle se basa para hablar del pensamiento
mítico, también salta de una cosa a otra (aunque sin confundirlas). Sea como sea, Doyle no
trae nada nuevo sobre CAS y lo mítico. Idea interesante: "Para José Arcadio Buendía, tan
interesado en el futuro y en el progreso, [...] quizás lo más terrible que podía pasarle era
hundirse en el presente; le sucede, y él se vuelve loco" (62). Dedica bastante extensión al tema
del incesto.
Dreifus, Claudia
* 1983: "Playboy Interview: Gabriel García Márquez". Chicago, Playboy, vol. 30, Nº 2 (febr.
83), p. 65-77 y 172-8.
Indudablemente una de las mejores entrevistas con GM, quizás la mejor de todas. Se habla
mucho de política, algo de Faulkner, y bastante (casi la mitad) de CAS, la cual "no es una
historia sino una metáfora de América Latina". Después de haberse repetido infinitamente en
otras entrevistas, GM se explaya en ésta con detalles novedosos sobre CAS. Lectura
imprescindible.
Dross, Tulia Á(lvarez) de
* 1969: "El mito y el incesto en Cien años de soledad". Bogotá, Eco, vol. 19, Nº 110 (2/6/69),
p. 179-87.
Suma de inexactitudes y superficialidades.
Dubuc, Marialcira
* 1971: "Estoy harto de García Márquez..." Caracas, Últimas Noticias, Suplemento Cultural
(7/2/71), p. 4-5.
Entrevista.
Duque López, Alberto
* 1968a: "Crítica a los críticos". Bogotá, Esquina, Nº 2-3 (febr.-marzo 68), p. 87-8.
* 1968b: "Antología de Macondo". Bogotá, El Espectador, Nº 185 (27/9/68), p. 23-4 (¿o
12?).
Durán, Armando
* 1968: "Conversaciones con Gabriel García Márquez". Caracas, Revista Nacional de
Cultura, año 24, vol. 29, Nº 185 (julio-sept. 68), p. 23-34. Reproducido en P. S. Martínez
1969, p. 34-44 (31-41 en 2a ed.). También en Rentería Mantilla 1979a, p. 29-35. También en
Nueva York, Review, Supplement, Nº 3 (1971), p. 109-18 como "Conversations with Gabriel
García Márquez". Reproducción parcial en Washburn 1971.
Entrevista muy valiosa.
Durán Luzio, Juan
* 1979: "Cien años de soledad: quinientos años de historia hispanoamericana", en su libro
Creación y utopía: letras de Hispanoamérica. San José, Costa Rica: Editorial de la Univ.
Nacional, p. 179-92.
Earle, Peter G.
* 1981a: Gabriel García Márquez. Edición de P. Earle. Madrid: Taurus, reimpr. 1982, 1983 y
1987. Cf. R. Arenas 1968; Benet 1969; E. Carballo 1967; Earle 1981b; Fuentes 1966; Gariano
53
1978a; González Bermejo 1970a; Gullón 1969; Kennedy 1973; Lastra 1966; Mc Grady 1972;
Á. Rama 1969; Rodríguez Monegal 1968a; Todorov 1978.
Valiosa recopilación; cf. comentario de cada artículo. Parte I sobre obras anteriores a CAS; II
sobre CAS; III sobre obras posteriores; IV sobre la persona de GM; V es una bibliografía de y
sobre GM, ésta segunda no muy amplia (teniendo en cuenta que se refiere a toda la obra de
GM) pero buena selección y (virtud peregrina) casi sin errores en los datos bibliográficos.
* 1981b: "Introducción", en 1981a, p. 9-16.
Trata en general de GM, vida y obra, y muy brevemente de los autores de los trabajos
recopilados; no dice nada importante sobre CAS en particular.
* 1982: "Utopía, Universópolis, Macondo". Philadelphia, Hispanic Review, vol. 50, p. 14357.
Trata de la literatura (también latinoamericana) utópica; menciona a CAS, pero sólo muy de
paso.
Eaves, Arthur J.
* 1985: "Tiempo y significación en Cien años de soledad ", en A. M. López 1985, p. 105-13.
Tomando un concepto de Bonnie J. Barthold (Black Time: fiction of Africa, the Caribbean
and the United States) dice que el tiempo de Macondo ha superado la fase mítica de las
poblaciones autóctonas y autónomas, y no ha entrado todavía en la fase del tiempo lineal
propio del mundo occidental industrializado, porque éste le impide llegar allí; es, entonces, el
"tiempo negro" propio de un intervalo o transición, a lo cual se añade un "tiempo de
sincronización". Trabajo muy mediocre, a pesar de esta idea novedosa.
Edwards E., Aníbal
* 1975: "Huidobro y García Márquez". Santiago de Chile, Mensaje, vol. 24, Nº 242, p. 372-9.
La comparación entre estos dos escritores resulta algo extraña.
Edwards, Jorge
* 1982: "Discrepancias con García Márquez". Madrid, El País (18/11/82), p. 11.
Sobre sus discrepancias políticas con GM, sobre anécdotas comunes y sobre no haber podido
pasar de la mitad en su lectura de CAS: recomienda leer primero la segunda mitad, y luego la
primera...
E.G.L.
* Cf. González Lanuza 1967 (según R. Mendoza 1975).
Eitel, Wolfgang (ed.)
* 1978: Lateinamerikanische Literatur in Einzeldarstellungen. Stuttgart: Alfred Kröner. Cf.
Janik.
Ekstrom, Margaret V.
* 1980: "Los Márquez en Macondo – Surnames for a Family of Characters". Brockport, N.Y.,
Literary Onomastics Studies, 7, p. 235-55.
Sencillamente estúpido, porque toma todos los nombres en el sentido más literal posible,
inventando etimologías más freudianas (simple asociación de sonidos) que filológicas. A los
nombres ya estudiados por otros colegas en los años precedentes (Buendía, Arcadio,
Aureliano, Amaranta, etc.), añade interpretaciones como las siguientes: Iguarán = igual,
54
iguarias, iguarandi (239); Moscote = mosquito (241); Petra Cotes = piedra + parte o cuota
(ib.); Mauricio = morisco (ib.). El colmo es querer derivar Macondo de la combinación de
macarse (empezar a podrirse) y hondo (238), después de lo que ya se ha escrito seriamente
sobre este nombre en años anteriores (cf. sobre todo Granda 1971).
Elster, Magli
* 1970: "Rop fra jungelen". Oslo, Arbeiderbladet (22/12/70).
Reseña de HÅE.
E.M.B.C.
* 1967: "Poema épico de la soledad". La Plata, Argentina, El Día (25/6/67; o 15/6/, según
Coll 1980), p. 10.
Enright, D. J.
* 1970: "Larger than Death". Londres, The Listener, vol. 84, Nº 2160 (20/8/70), p. 252.
Buena reseña de OHY. Opina que la obra no tiene gran cosa de comicidad.
Equipo literario de la revista Ercilla
* Cf. AAVV 1968a.
Ercilla
* Cf. AAVV 1968a.
(El) Escarabajo de Oro
* Cf. AAVV 1968b.
Escobar, Froilán
* 1968?: "Dibujante cubano recorre Cien años de soledad". Bogotá, El Espectador (6/4/68) (o
1969, según Porras 1976), p. 3-4.
Escobar Calle, Miguel
* 1972: "Mitología de Macondo". Medellín, El Colombiano, Suplemento Dominical
(17/12/72), p. 4-5.
Escobar López, Ignacio
* 1968: "Lo discutible en Cien años de soledad". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales,
Nº 19.619 (11/2/68), p. 4.
Escobar M., Augusto
* 1981: Imaginación y realidad en «Cien años de soledad». Medellín: Pepe.
Escoto, Julio
* 1973: "Dos artificios de realismo en Cien años de soledad". Ciudad de Guatemala, Alero, 2a
época, Nº 10 (mayo 73), p. 30-6.
Estudia la técnica de la anticipación (con buen análisis del valor que ésta tiene en la primera
frase de CAS) y la técnica de producir verosimilitud incluyendo detalles en la narración o
descripción; menciona el caso particular del detalle numérico (en el carnaval de Macondo
resultan muertos o heridos "nueve payados, cuatro colombinas, diecisiete reyes de baraja, un
diablo, tres músicos, dos pares de Francia y tres emperatrices japonesas"). Menciona un caso
de combinación de ambas técnicas ("El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos
55
levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete
mujeres distintas", etc.), y "un preciosismo técnico: la anticipación-detalle dentro de la
anticipación".
Escribano Belmonte, Antonia
* 1967: "Cien años de soledad, cima de nuestra literatura, aunque le sobren páginas". Bogotá,
La República, Revista Dominical, Nº 4767 (1/10/67), p. 15.
Esderts, Hans
* 1970: "Der Mythos Lateinamerikas". Bremen, Bremer Nachrichten (10/12/70).
Reseña de HJE que parece consistir, en un 50% del texto, en un plagio de Kienzl 1970.
Espinosa, Susana Cordero de
* 1975: "Cien años de soledad: un asesinato del olvido", en Corrales Pascual 1975, p. 201-27.
Quiere "demostrar que la creación novelística no es un asesinato de Dios, sino un asesinato de
la muerte, y en este sentido una búsqueda de trascendencia" (203); para ello analiza "los
grandes temas" de CAS: el amor, la incertidumbre, la soledad y la muerte. Filosofistiquerías
prescindibles.
Espriella, Ramiro de la
* Cf. Anónimo 1972h.
Esquenazi-Mayo, Roberto
* 1969: "Social Aspects of the Contemporary Spanish American Novel", en Terry 1969, p.
73-83.
Sólo levísimas referencias a GM.
Esteva, Gustavo
* 1967: "Un galeón en 1967". México, D.F., El Gallo Ilustrado, Nº 266 (30/7/67), p. 22.
Evtushenko, Evgueni
* 1971a: "Pomnit' o tom, chto mertvye byli..." (En castellano: "Hay que recordar que ha
habido muertos...") Moscú, Novyi Mir, año 47, Nº 2 (febr. 71), p. 265-9.
Larguísima reseña de SLO; esta trad. se publicó como libro en 1971 (cf. Fau 1980: 24) pero
que ya había parecido por entregas en Moscú, Stranitza Literatura, Nos 6, 7 y 8 (1970) según
el subtítulo de la presente reseña.
* 1971b: "Cien años de soledad: comentario crítico". Guayaquil, Cuadernos del Guayas, Nº
36-37, p.11 y 32. Quizás trad. de 1971a (e idéntico, en tal caso, a 1972).
* 1972: "Una novela que no huele, ni a papel ni a tinta". Bogotá, El Tiempo, Lecturas
Dominicales, Nº 20.791 (16/5/72), p. 8-9 (o 1971, p. 1-2, según Porras 1976, Abenoza 1979, y
Restrepo, L. 1974). Tomado de Novyi Mir, y por tanto quizá trad. de 1971a (y reprod. de
1971b).
* 1974a: "Comentario crítico. Millones de soledades". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical, Nº 23.871 (17/3/74), p. 2 (o 5, según Porras 1976).
* 1974b: "Descomponedor de fetiches". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº
23.878 (24/3/74), p. 9.
56
Ewart, Gavin
* 1970: "..." Londres, Evening Standard (28/7/70).
Reseña de HYS.
Explicación de Textos Literarios
* Número especial dedicado a GM: cf. Porrata/Avendaño 1976.
Eyzaguirre, Luis Bernardo
* 1970: El héroe en la novela hispanoamericana del siglo veinte. (Tesis doctoral.) New
Haven: Yale Univ. (Resumen en DAI, vol. 31, 1971, p. 6052 A.) Luego en Santiago de Chile:
Ed. Universitaria, 1973.
Lo que dice sobre GM es más bien prescindible.
E.Z.
* 1969: Cent ans de solitude par Gabriel García Márquez". París, Magazine Littéraire (III69).
Reseña no mala, pero prescindible, de CAS.
Fabian, Rainer
* 1983: "Die Leute von Macondo". (= "Los macondinos".) Hamburgo, Stern, Nº 26 (23-VI83), p. 24-44, con fotos de Jürgen Müller-Schneck que ilustran citas de CAS; el artículo propiamente dicho comienza en p. 39.
Con motivo de la adjudicación del premio Nobel a GM, el autor fue con el fotógrafo a
conocer Aracataca y su región. Acentúa y exagera lo exótico, la falta de cambios y cualquier
semejanza posible con el Macondo de CAS. Prescindible.
Fabra Barreiro, Gustavo
* 1969: "El horror a la historia". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (17/8/69), p. 56.
Fabro, Beniamino dal
* 1968: "Apocalisse con variazioni". Bolonia, Il Resto del Carlino (10/7/68), p. 11.
Facio, Sara / D'Amico, Alicia
* 1967: "De Macondo a Buenos Aires". Buenos Aires, La Nación (10/9/67), p. 23.
Especie de reportaje sin ninguna importancia.
Fadhl, Salah
* "..." (Orig. árabe; castell. = "América Latina y el realismo mágico"), en un libro árabe cuyo
título en castellano sería Metodología realista en la creación literaria. El Cairo: Instituto
General Egipcio del Libro.
Falconí de Wandenberg, Mercedes
* Cf. Wandenberg, Mercedes Falconí de.
Faraggi, Claude
* 1968: "Cent ans de solitude par García Márquez". París, Le Nouvel Observateur (9/12/68).
57
Estupenda reseña. Insiste en que, a pesar de que Macondo se convierte en centro importante
de las guerras civiles y de la expansión de las bananeras, no llega a entrar en la historia sino
que permanece en su tiempo mítico.
Farías, Víctor
* 1981: Los manuscritos de Melquíades: «Cien años de soledad», burguesía latinoamericana
y dialéctica de la reproducción ampliada de negación. Frankfurt del Meno: Vervuert.
Este mamotreto del filósofo chileno afincado en Berlín consta de 20 cap., cada uno de los
cuales trata de uno de CAS. El tenor general es el ya sugerido por el subtítulo: mucho
hegelianismo abstruso mechado de marxismo y existencialismo, y asuntos histórico-políticos
latinoamericanos. Independientemente de una serie de aciertos interpretativos innegables, es
un desastre cuando se pone a dilucidar escenas de valor supuestamente político o simbólico.
Botones de muestra, el primero de los cuales comienza con una cita de CAS: "«Aureliano
Segundo estaba abstraído en la lectura de un libro. [...] El niño gozaba con la historia de una
mujer que se sentaba a la mesa y sólo comía granos de arroz que prendía con alfileres y con la
historia del pescador que le pidió prestado a su vecino un plomo para su red y el pescado con
que lo recompensó más tarde tenía un diamante en el estómago, y con la lámpara que
satisfacía los deseos y las alfombras que volaban» (CAS, 161). En los libros [...] el niño estaba
frente a la historia de la estirpe sin saberlo. Las mujeres de la familia [...] comían de la
naturaleza sólo granos y lo hacían con un alfiler. El coronel era el pescador que había
intentado hacer historia con la historia de los vecinos conservadores y los había recompensado
al final con el diamante que en el fondo pertenecía a su proyecto de clase. La lámpara de los
deseos cumplidos y las alfombras voladoras eran un anticipo de la riqueza y abundancia que
Macondo iba a recibir para reiniciar su historia" (184 s). En el cap. 11, "la estirpe intentará
desarrollar el proyecto industrializante nacional capitalista, la industria del hielo" (199). Sobre
los últimos momentos del coronel: "El circo que da el entorno a su propia muerte era mucho
más que un circo. El recuerdo del hielo aparecía esta vez contrastando con el desfile que en
realidad Macondo hacía frente a sí mismo. Su mujer de Oro (Remedios, la bella), cabalgó en
su cuello fuerte de elefante; el viejo patriarca, dromedario cargador, estaba triste para siempre;
él mismo ya no era más que un oso vestido de holandesa (el armisticio de Neerlandia) que
nada podía hacer sino marcar ridículamente el ritmo de una música que venía de otra parte, de
la compañía [bananera]. Los payasos, los macondianos, en la cola del desfile, no podían sino
hacer maromas complementarias" (258). Dedica bastante espacio a estudiar el mundo gitano y
a Melquíades. Hace un análisis político antojadizo de la soledad (155).
Faris, Wendy
* 1985: "Icy Solitude: Magic and Violence in Macondo and San Lorenzo". Pittsburgh, Latin
American Literary Review, vol. 13, Nº 28 (enero-junio 85), p. 44-54.
Comparación superficialísima entre dos novelas (CAS y Cat's Cradle de Kurt Vonnegut,
1963), basada solamente en la importancia del hielo en ambas.
Fau, Margaret Eustella
* 1980: Gabriel García Márquez: An Annotated Bibliography, 1947-1979. Westport,
Connecticut / London: Greenwood.
Bibliografía muy amplia y meritoria, a pesar de los muchos datos erróneos. La introd.
proporciona una visión general sobre la obra y la vida de GM; luego viene la Cronología
propiamente dicha, en forma de tabla de fechas y datos. Le sigue una lista cronológica de las
obras de GM, clasificadas por géneros. También los estudios sobre GM y su obra en general
aparecen clasificados en diversos tipos, seguidos de los estudios de alguna obra en particular.
58
Los comentarios de la autora son breves y más bien de tipo objetivo, e.d., resúmenes del
contenido. El libro concluye con un índice de autores, muy útil por supuesto.
Fau, Margaret Eustella / González, Nelly Sfeir de
* 1986: Bibliographical Guide to Gabriel García Márquez, 1979-1985. Westport,
Connecticut: Greenwood Press.
Obra fundamental de consulta, continuación de Fau 1980.
Faust, Franz
* 1984: "Die Bevölkerung Kolumbiens aus der soziokulturellen Sicht" (= "La población de
Colombia desde un punto de vista sociocultural") en Stefanovics 1984a, p. 4-7.
Excelente y comprimida exposición sobre la composición étnica de Colombia, con especial
referencia a la población indígena, para llegar a las conclusiones siguientes: GM expone el
punto de vista típico de la población blanca colonizadora, por ej. en la sobrevaloración de la
virginidad por parte de los Buendía. Los indios (muiscas) aparecen correctamente
caracterizados en los soldados del ejército enviado a Macondo, o bien (como los chimilas que
habitaban la región de Aracataca) son ignorados. También los campesinos, de ascendencia
indígena, aparecen subrepresentados en CAS.
Febo, Giuliana di Vito di
* 1970: "La componente mágica in Cien años de soledad di G. García Márquez". Catania,
Sicolorum Gymnasium, vol. 23, Nº 1-2 (enero-dic. 70), p. 102-28.
Estudia la masiva existencia, en CAS, de datos históricos y antropológicos, y su proyección a
una dimensión mágica y/o irracional. "Lo que constituye la originalidad del universo de
Macondo es que, no obstante su preponderancia, el componente mágico no se opone a la
ciencia" (105). Pero bajo el rótulo de magia incluye cualquier tipo de fenómenos no
explicables científicamente.
Federman, Raymond (ed.)
* 1975: Surfiction. Chicago: Swallow.
Fell, Claude
* 1968a: "Gabriel García Márquez: Cent années de solitude". París, Le Monde, supplement au
numero 7214 (23/3/68), p. VII. Trad. un poco abreviada, como "Ante la crítica francesa", en
Madrid, Índice, año 24, Nº 237 (nov. 68), p. 36; y como "Cien años de soledad y la crítica
francesa", en Caracas, Imagen, Nº 22 (1/4/68, por error dice "30/15 de Abril"), p. 5.
Reseña prescindible.
* 1968b: "Entre lo ideal y lo maravilloso". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales
(7/4/68), p. 7.
* 1971: "Destrucción y poesía en la novela hispanoamericana actual". México, D.F., Revista
de la Universidad de México, vol. 25, Nº 6 (febr. 71), p. 5-9.
Ferguson, John Wesley
* 1971: Gabriel García Márquez: A Study of «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.)
Florida State Univ. (Resumen en DAI, vol. 32, p. 2087 A.)
En el cap. I estudia la relación entre la vida y la obra de GM; en el II, las obras de GM
anteriores a CAS; en el III, los personajes de CAS; en el IV, el estilo y la técnica narrativa, con
reflexiones importantes acerca de la periodización de la historia de Macondo y acerca de la
59
estructura temporal de la misma; en el V, los temas secundarios; en el VI, la soledad.
Abundan las referencias al humor y la ironía.
* 1976: "La realidad de la irrealidad en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p.
101-6.
Trata de cómo GM logra dotar de verosimilitud a episodios fantásticos.
Fernandez, Jesse
* 1984: "La ética del trabajo y la acumulación de la riqueza en Cien años de soledad ".
College Park, Hispamérica, vol. 13, Nº 37 (abril 84), p. 73-9.
Dice que CAS está escrita siguiendo la interpretación marxista de la historia, y que ello entra
en contradicción con el tiempo circular de la novela. Menciona las etapas del desarrollo
económico (cada vez más capitalista) de Macondo y las considera correspondientes, de nuevo,
a una visión marxista. Comenta la creciente división social del trabajo y la correlativa
diferenciación en clases (con los Buendía como clase alta en proceso de aburguesamiento).
Interesantes las reflexiones socioeconómicas que aplica a los principales miembros de los
Buendía. La conclusión de la novela sería una descripción de la ruina de las sociedades
dependientes, al mismo tiempo que una admonición para evitar una degeneración semejante.
Fernández, María Margarita
* 1971: "Lo real y lo irreal en Cien años de soledad". Bogotá, La República, Revista
Dominical, Nº 5786 (6/9/71), p. 14.
Fernández-Braso, Miguel
* 1968a: "Tres horas de compañía infinita con Gabriel García Márquez". Madrid, Pueblo
(30/10/68), p. 35 y 38.
Entrevista; primera parte del material reunido (y estirado) en 1969.
* 1968b: "Gabriel García Márquez: hombre adentro. Un «Buendía» entre tierno y burlón".
Madrid, La Estafeta Literaria, Nº 408 (15/11/68), p. 16-8.
Entrevista incorporada luego en 1969.
* 1969: Gabriel García Márquez. Madrid: Azur, 1mayo y 2dic. Publicado antes parcialmente
en artículos como 1968a/b. Reed. aumentada como La soledad de Gabriel García Márquez:
Una conversación infinita. Barcelona: Planeta, 1972, suprimiendo el pról. de Dámaso Santos
y la dedicatoria de las ediciones anteriores.
Entrevistas jugosas, con abundantes datos biográficos; p. 22-5 (de 1972) sobre Asturias y su
acusación de plagio.
Fernández Moreno, César (ed.)
* 1972: América Latina en su literatura. México, D.F.: Siglo XXI; París: Unesco, 41977. Cf.
Benedetti; Jitrik; Oviedo; Portuondo; Rodríguez Monegal 1972a; Sarduy; Xirau.
Ferrari, Américo
* 1972: "Panorama de Cien años de soledad". París, Les langues néo-latines, año 66,
fascículo 3, Nº 202 (3er trimestre 72), p. 65-83.
Lúcida síntesis que trata, de manera muy coherente y clara, de todos los tópicos
fundamentales relativos a CAS: el tiempo narrativo múltiple (tratado con especial
profundidad), Macondo como tema principal de CAS, la historia (del pueblo, América Latina
y la humanidad), los distintos niveles de soledad, el amor, el incesto, la muerte, la violencia,
60
la simbología (espejos, insomnio, lluvia), los elementos fantásticos, lo cómico y lo grotesco
barroco y rabelaisiano, y finalmente el estilo (adjetivación, abundancia de verbos, vuelo
lírico). Importa destacar una frase: "cada personaje está definido por una obsesión" (77).
* 1979: "L'épique et le lyrique dans Cent ans de solitude". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 72-6.
CAS es "una novela imperialista", porque se apropia de procedimientos propios de la épica y
de la lírica...
Fierro, Fanny Carrión de
* 1975: "Cien años de soledad: historia y mito de lo americano", en Corrales Pascual 1975, p.
179-99.
Prescindible.
Fin de Siglo
* Jerez de la Frontera. Nº 4 (marzo-abril 1983) dedicado a GM.
Flores, Ángel
* 1975: Bibliografía de escritores hispanoamericanos, 1609-1974. Nueva York: Gordian
Press, p. 112-5 y 182-4.
* 1981/3: Narrativa hispanoamericana 1816-1981: Historia y antología. México, D.F.: Siglo
XXI, 5 tomos; vol. 3: La generación de 1910-1939.
Flores, Ángel / Silva Cáceres, Raúl (ed.)
* 1971: La novela hispanoamericana actual. Nueva York: Las Américas. Cf. Dorfman 1970;
Vargas Llosa 1969.
Flores, Julio
* 1969: "Semblanza del autor de los Cien años". Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69), p.
3-5.
Flügel, Rolf
* 1970: "Dorf-Epos mit Spuk und Spaß". Munich, Münchner Merkur, Nº 233 (10/10/70).
Breve reseña de HJE y, que yo sepa, el único estudio que reconoce a GM, con justeza, "la
filosofía [sabiduría práctica] de un escritor que ha viajado mucho y con riqueza de ideas".
Fogel, Jean-François
* 1981: "La longue marche vers Macondo". París, Magazine Littéraire, Nº 178 (nov. 81), p.
28-30.
Irrelevante como crítica literaria.
Font Castro, José
* 1971: "Anecdotario de una Semana Santa en Caracas con Gabriel García Márquez".
Caracas, Momento, Nº 771, p. 34-7.
Fontana, Leopoldo
* 1971: "García Márquez o el vértigo de la altura". Caracas, Papel Literario, (9/5/71), p. 3.
Foppa, Aleída
* 1971: "La crítica francesa de Cien años de soledad", en AAVV 1971a, p. 187-91.
61
Empleando el material recolectado por Le Seuil, editora de la trad. francesa de CAS, la autora
menciona las ideas más frecuentes entre los críticos francófonos y la resonancia general de
GM en Francia.
Forero, Paulo E.
* 1968: "Vigencia de los concursos literarios". México, D.F., El Corno Emplumado (o
Bogotá, Encuentro Liberal, según Porrata/Avendaño 1976: Bibliografía general), Nº 54 (junio
68), p. 22.
Forgues, Roland
* 1979: "Le printemps des peuples". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 125-31.
"Si [...] la historia de la fundación de Macondo [...] es la historia de la conquista ibérica y de
la colonización, la historia de la introducción de un nuevo orden [...], ¿cómo no ver en la
destrucción final de la casa de los Buendía [...] el fracaso irremediable de ese orden?" (125).
CAS tendría "un mensaje revolucionario sobre el futuro de América Latina" (ib.). Dos
consecuencias importantes: los anacronismos de CAS estarían mostrando el anacronismo del
desarrollo latinoamericano en comparación con el del mundo industrializado (126); y los
ciclos narrativos no deberían entenderse como manifestación del "eterno retorno" sino (al
igual que entre los incas y en otras mitologías indígenas) como un único ciclo de cien años
que no se repite sino que sucede a los ciclos previos de la América indígena, para terminar
catastróficamente (al igual que los precedentes) y dar lugar a un nuevo ciclo de renacimiento
latinoamericano libre de la opresión colonial y neocolonial.
Fossey, Jean-Michel
* 1968: "Trois questions à García Márquez". París, Le Magazine Littéraire, Nº 22 (29/10/68),
p. 25. Versión mucho más completa, como "Entrevista con García Márquez", en Caracas,
Imagen, Nº 40 (1/1/69), p. 8 y 17. También en Lima, El Comercio, suplemento dominical
(23/2/69), p. 36-7. Probablemente idéntico a J.-M. Fossey: "Gabriel García Márquez:
entrevista". Las Palmas, Gran Canaria, Galaxia latinoamericana (1973), p.175-84.
Interesante como todas las entrevistas de GM, pero especialmente porque el entrevistador,
siendo francés, pregunta por la primera estancia de GM en París, y éste abunda en detalles.
Foster, David William
* 1969: "García Márquez and Solitude". Washington D.C., Américas, vol. 21, Nº 12 (nov.dic. 69) y vol. 22, Nº 1 (enero 70) (o bien vol. 21, Nº 11-12 (nov.-dic. 69) según
Foster/Ramos 1975), p. 36-41.
Excelente estudio del contenido bíblico y en particular apocalíptico de CAS.
* 1970: "García Márquez en torno a la realidad". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (22/2/70), p. 5-6.
* 1975: The 20th Century Spanish-American Novel: a Bibliographical Guide. Metuchen, NJ:
Scarecrow, p. 105-16.
* Cf. Becco/Foster.
Foster, David William / Foster, Virginia Ramos (eds.)
* 1975: Modern Latin American Literature. 2 vol. Nueva York: Ungar, con un cap. "García
Márquez, Gabriel (1928-)", en I, p. 374-91.
Fragmentos de distintos textos críticos, traducidos al inglés.
62
Foti, Francesco
* 1969: "Cent'anni di solitudine". Palermo, La Sicilia (26/1/69), p. 7.
Foulkes, A. P. (ed.)
* 1976: The Uses of Criticism. Berna/Frankfurt del Meno. Cf. Franco.
Frameries, Georges
* 1975: "Les enfants de Márquez". París, L'Unité (23/10/75), p. 28-9.
Discurre sobre América Latina y su evolución histórica y social a partir de la independencia;
sus muchos rasgos negativos aparecen en CAS, que "es primeramente una novela social, la
narración del drama de una sociedad y la constatación de su fracaso definitivo" (28). "Una
América Latina ha muerto o debe morir, y la que venga después no podrá ni deberá
asemejarse a la que fue antes".
Franco, Jean
* 1967a: The Modern Culture of Latin America: Society and the Artist. Londres: Pall Mall.
Simultáneamente en Nueva York: Praeger. Luego en Harmondsworth: Penguin, 1970, revised
ed., p. 252-3. Hay trad. castellana en México, D.F.: Mortiz, 1971.
Insistencia en lo político: "las novelas [todas las de GM, y no sólo CAS] representan versiones
míticas de la realidad latinoamericana".
* 1967b: "Stranger in Paradise". (Apareció sin firma.) Londres, The Times Literary Supplement, año 66, Nº 3.428 (9/11/67), p. 1054. Traducido como "Un extraño en el paraíso" figura
en P. S. Martínez 1969, p. 128-30.
Buena reseña politizada de CAS, "obra maestra del humor".
* 1968: "El mundo grotesco de García Márquez". Madrid, Índice, año 24, Nº 237 (nov. 68), p.
37.
Inexactitudes típicas de la autora (abundan en otros trabajos suyos, también en los citados en
esta lista); insistencia vaguísima en lo mítico.
* 1969a: "El viaje frustrado en la literatura hispanoamericana contemporánea". La Habana,
Casa de las Américas, vol. 9, Nº 53 (marzo-abril 69), p. 119-22.
Con ejemplos de GM (CAS), Cortázar (Rayuela) y Vargas Llosa (La casa verde) trata bien el
tema del "viaje frustrado", aunque la conclusión pierde vigor por una exagerada voluntad de
abstracción: estos tres autores emplean la estructura del viaje "con el propósito de
desconcertar al lector haciéndolo salir de sus costumbres mentales".
* 1969b: An Introduction to Spanish American Literature. Cambridge: At the Univ. Press,
reimpr. 1971, cap. "Gabriel García Márquez", en p. 343-7. Trad. como Introducción a la
literatura hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila, 1969, cap. "El «nuevo mundo» de
Gabriel García Márquez", en p. 351-5.
Variación muy enriquecida de ideas ya expuestas por la autora. Una de ellas: "Uno de los
temas de Cien años de soledad es el carácter maravilloso y extraño de un continente en el cual
lo fantástico es la norma. Cuanto más raro es el acontecimiento, tanto más cerca nos sentimos
de la realidad de América Latina".
* 1970: "Una novela de genio". Bogotá, El Espectador (29/3/70), p. 6-7.
* 1971: "Times y Macondo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (25/6/71), p. 2.
63
* 1973: Spanish American Literature since Independence. Londres: Ernest Benn, p. 246 y
256-8. Trad. como Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la independencia.
Barcelona: Ariel, 1975, p. 394-8; 71987 ed. revisada y puesta al día; 81990, p. 329-33.
Resumen muy apretado de la obra de GM; versa casi exclusivamente sobre CAS, combinando
buenas interpretaciones (por ej. sobre el final de la novela) con simplificaciones (por ej.
entender la famosa primera frase como fórmula típica de cuentos populares, o clasificar a los
Arcadios y los Aurelianos como "soñadores" y "hombres de acción" respectivamente).
* 1975a: "The Limits of the Liberal Imagination: One Hundred Years of Solitude and Nostromo". Nueva York, Punto de Contacto, vol. 1, Nº 1 (dic. 75), p. 4-16. Trad. abreviada
como "Les limites de l'imagination libérale". Grenoble, Silex, Nº 11 (1979), p. 65-71. Otra
trad.: "Los límites de la imaginación liberal: Cien años de soledad y Nostromo". Lima,
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 2, Nº 3 (1er semestre 76), p. 69-81.
Razonamientos sociopolíticos difíciles de seguir en su aplicación a CAS.
* 1975b: "Dependency Theory and Literary History: The Case of Latin America". Milwaukee, The Minnesota Review (sept. 75), p. 65-80.
Dice que "la dimensión faltante en CAS es la historia" (77).
* 1975c: "La parodie, le grotesque et le carnavalesque. Quelques conception du personnage
dans le roman latino-américain", en AAVV 1975, p. 57-66, más la discusión de p. 66-75.
Sólo breves referencias a CAS.
* 1976: "Criticism and Literature within the Context of a Dependent Culture", en Foulkes
1976, p. 269-87.
* 1981: "Narrador, autor, superestrella: La narrativa latinoamericana en la época de cultura de
masas". Pittsburgh, Revista Iberoamericana, vol. 47, Nº 114-5 (enero-junio 81), p. 129-48.
Referencia a CAS en p. 134-4: en esa novela habría una "valoración de lo que no tiene ni valor
de uso ni valor de cambio". "Los límites de Macondo trazan una alegoría social, significando
que las energías frustradas en la realidad latinoamericana pueden ser liberadas en la ficción".
Fu Shu-sien
* 1984: "Pai nien ku chi chia tsu ch'nan ch'i". (= "La saga familiar en Cien años de soledad".)
Taipeh, Chung-Wai-Wen-Hsüeh (12.1.84), p. 30-42.
Además de una larga lista de tópicos bien conocidos sobre CAS (utopía, fusión de fantasía y
realidad, patriarcado aparente vs. matriarcado real, protagonismo de Úrsula, destino
inapelable, influencia de Faulkner), el largo trabajo de Fu se caracteriza por otras
afirmaciones: hace remontar el «realismo mágico» al Quijote (30 y 41) y lo explica mediante
un proverbio chino: "La magia carece de valor, pero las habilidades del mago son auténticas"
(34); más que la soledad y el incesto (consecuencias) acentúa como causa el narcisismo de
todos los Buendía (31); otro efecto del encierro narcisista es la repetición de nombres (32); los
seres humanos (en particular los Buendía) no dejan de luchar contra la naturaleza (passim);
dedica mucho espacio al coronel Aureliano (35-7); dice que el final de CAS es como el de una
película cursi (37). Al resumir el argumento con bastante detalle pasa revista también a otros
cuantos personajes. Fu comenta brevemente también otras obras de GM. Abundan las
repeticiones. Concluye diciendo que no se puede criticar a GM por la pintura que hace de
situaciones y personajes extremos, incluso en sentido político, porque eso es lo que él mismo
ha vivido (42).
Fuenmayor, Emerita
64
* 1979: "Histoire d'un paradoxe". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 94-9.
Mezcla extravagante de semiótica y marxismo.
Fuentes, Carlos
* 1966: "García Márquez: Cien años de soledad". México, D.F., Siempre!, Nº 679 (29/6/66),
p. VII. Reproducción como "Macondo, sede del tiempo", en P. S. Martínez 1969, p. 112-4. Y
como "Macondo, seat of time", en Nueva York, Review, Supplement, Nº 3 (1971), p. 119-22.
Con el título orig., también en Earle 1981a, p. 93-5. Ampliado en Fuentes 1969. Cito por la
ampliación.
CAS es "sin duda uno de los libros más divertidos que se hayan escrito en América Latina"
(59); "su estructura corresponde a la de esa historicidad profunda de la América Española: la
tensión entre Utopía, Epopeya y Mito" (59, aplicación superficial de estos conceptos) como
tres etapas sucesivas de la historia de Macondo. Panegírico de CAS.
* 1969: La nueva novela hispanoamericana. México, D.F.: Mortiz, 1julio, 2dic. 1969, 31972.
Incluye "García Márquez: la segunda lectura", p. 58-67, que es una ampliación y refundición
de Fuentes 1966. Trad. de este cap. como "García Márquez: Das zweite Lesen – Hundert Jahre Einsamkeit", en Koenigs 1985: 149-59.
Cf. comentario al artículo precedente.
* 1972: "De la utopía de Tomás Moro al Macondo de García Márquez". Caracas, Últimas
Noticias, Suplemento Cultural (23/7/72), p. 3.
* Cf. Rodríguez Monegal 1966.
Fuentes, Sol
* 1982: "Macondo existe". Madrid, El País (22/10/82), p. 41.
Escrito con motivo del Nobel, sobre la relación entre Macondo y Aracataca. Prescindible.
Gagliano, Ernesto
* 1968: "Una famiglia in Colombia". Turín, Stampa Sera (29/1/68; o junio, según Clementelli
1974), p. 16.
Galán, Pedro
* 1972a: "El boom: ¿mafia o tranvía?" Caracas, Últimas Noticias (7/2/72), p. 50.
* 1972b: "Censura soviética para García Márquez". Caracas, Últimas Noticias (7/4/72), p. 55.
Galardy, Anubys (también: Galardi, Anubis)
* 1968: "Los Cien años de soledad". La Habana, Granma (9/7/68), p. 3.
Gallagher, David P.
* 1970: "Cycles and Cyclones". Londres, The Observer Review (28/6/70), p. 29.
Buena reseña de OHY con insistencia en lo humorístico y lo cíclico.
* 1973a: "Gabriel García Márquez (Colombia, 1928-)": cap. 10 de su libro Modern Latin
American Literature. Londres / Oxford / Nueva York: Oxford Univ. Press, p. 144-63, más
otras referencias aisladas.
Trata casi exclusivamente de CAS; interesante porque arriesga opiniones muy discutibles.
Partiendo de la mera suposición de que "el sánscrito [de los pergaminos] es una metáfora del
65
lenguaje en general" (154) termina por decir que "la historia, al fin y al cabo, consiste en
palabras" (156). Menciona mucho a Borges. Trata larga e inteligentemente, relacionándolos
entre sí, los temas de la soledad y del incesto.
* 1973b: "Spanish American Literature": cap. 10 de Russell 1973, p. 463-4.
Prescindible, sobre todo si ya se ha consultado 1973a del mismo autor.
Gallo, Marta
* 1975: "El futuro perfecto de Macondo". Nueva York, Revista Hispánica Moderna, vol. 38,
Nº 3 (1974-1975), p. 115-35.
Es el estudio más importante sobre la forma gramatical "había de + infinitivo", característica
de la famosa primera frase de CAS. Sobre esa base, estudia el tiempo narrativo de dicha
novela. Incluye una lista completa de los usos de esa forma verbal en CAS.
Galván U., Isidro
* 1969: "García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad". México, D.F., Comunidad, vol. 4,
Nº 19 (junio 69), p. 422-3.
Reseña con tipología de las mujeres madres; conclusión: CAS manifiesta "la fijación a la
madre" y "el complejo edipiano de los pueblos latinoamericanos"... Galván es profesor de
psicología en la UNAM.
Gantt, Barbara N.
* 1977: The Women of Macondo: Feminine Archetypes in García Márquez' «Cien años de
soledad». Tesis doctoral. Gainesville: The Florida State Univ. (Resumen en DAI, vol. 38, p.
2155 A.)
Tema promisor (arquetipos) pero poco desarrollado: partiendo de un feminismo moderado, la
autora presenta algunas generalidades al principio (sobre los arquetipos femeninos) y otras
después (sobre las mujeres de CAS); pero podría haber analizado los mismos personajes sin
hablar para nada de "arquetipos", y las conclusiones hubieran sido las mismas. Es decir que la
base teórica es débil. Trata de cada mujer resumiendo su vida, hechos y rasgos psicológicos,
pero esta descripción no confirma siempre el arquetipo supuestamente representado (por ej.
los rasgos maternales de Úrsula). Además, si una misma mujer como Pilar Ternera encarna al
mismo tiempo tres de los cuatro arquetipos propuestos (61), es porque no encarna ninguno.
Por otra parte, la autora reconoce que "Amaranta no se ajusta bien a ninguna de las
categorías" (62). Finalmente hay que decir que es fácil disertar sobre los arquetipos "madre",
"esposa" y "amante", clasificando los personajes respectivos, pero clasificar a Remedios la
bella, Pilar Ternera, Rebeca y Petra Cotes bajo el rótulo del arquetipo "bruja" (61) es mucho
menos convincente.
Garavito, Fernando
* 1969: "Apoteosis del anonimato". Bogotá, El Escrito (15/9/69), p. 4.
* 1971: "La viga... en el ojo de Asturias". Bogotá, El Tiempo (2/7/71), p. 5.
Garavito, Julián
* 1969a: "Gabriel García Márquez y la crítica francesa". Bogotá, Razón y Fábula, Nº 11
(enero-febr. 69), p. 120-2.
Comenta largamente los breves trabajos de Couffon 1968a y b.
66
* 1969b: "Más sobre García Márquez en la prensa francófona". Bogotá, Razón y Fábula, Nº
14 (julio-agosto 69), p. 144-6.
Comenta una docena de artículos y entrevistas; interesante, hasta cierto punto, sólo para quien
no tenga acceso a los trabajos comentados.
García, Emilio F.
* 1985: "El mundo desrealizado de Cien años de soledad", en A. M. López 1985, p. 115-23.
Elenca las paradojas de CAS, como la de que Fernanda añorara las horas que recordaba como
las peores de su juventud. Prescindible.
García, Irineu
* 1971: "Asturias: una venganza fracasada. Las raíces del rencor". Bogotá, El Espectador,
Magazine Dominical, Nº 22.955 (22/8/71), p. 5-6.
García, Samuel
* 1977: Tres mil años de literatura en «Cien años de soledad»: intertextualidad en la obra de
García Márquez. Medellín: Lealon (¿o Paragrama?).
García Ascot, Jomn
* 1967: "Cien años de soledad: una novela de Gabriel García Márquez, sólo comparable a
Moby Dick". México, D.F., La Cultura en México, Nº 732 (5/7/67), p. VI-VII.
García Isaza, Alfonso
* 1967: "Cien años de soledad". Medellín, Revista de la Universidad de Antioquia, Nº 167
(¿o 164-167?) (oct.-dic. 67), p. 470-2.
García Luque, Luz M.
* 1973: Tiempo y espacio en «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) St. Louis: St. Louis
Univ. (Resumen en DAI, vol. 35, 1974, p. 2987-8 A.)
García M(árquez), Eligio
* 1971: "García Márquez se hunde en la soledad de la gloria". (Sin firmar.) Bogotá, Flash
(febr. 71). Reproducción también anónima en Chile y en Venezuela. Reproducido como "El
círculo de tiza", en su libro de 1982, p. 91-8.
Rescatable, si acaso, por media página de entrevista.
* 1972: "Bienvenidos, Señoras y Señores, al Reino de Macondo". (Orig. no indicado.)
Reproducido en su libro de 1982, p. 99-112.
Anécdotas sobre GM en Caracas cuando le otorgaron el premio Rómulo Gallegos; incluye el
breve discurso de agradecimiento de GM.
* 1975: "La primavera feliz, en París, del patriarca García Márquez". (Fechado en 1975 pero
sin mención de lugar de publicación.) Reproducción en 1982, p. 113-22.
Parodia del estilo de El otoño del patriarca, con referencias intrascendentes a CAS.
* 1982: Son así: Reportaje a nueve escritores latinoamericanos. Bogotá: La Oveja Negra, p.
89-122. Incluye los trabajos de 1971, 1972 y 1975.
Cf. comentario de los artículos precedentes.
García Márquez, Gabriel
67
* 1982: El olor de la guayaba: Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Bogotá: La
Oveja Negra. (Simultáneamente en México, D.F.: Diana; Buenos Aires: Sudamericana; y
Barcelona: Bruguera.) Reproduce en parte P. A. Mendoza 1972. Trad. como The Fragance of
the Guava: Plinio Apuleyo Mendoza in Conversation with Gabriel García Márquez. Londres:
Verso, 1983. Trad. como Der Geruch der Guayave: Gespräche mit Plinio Apuleyo Mendoza.
Colonia: Kiepenheuer & Witsch, 1983. Hay numerosas reproducciones parciales simultáneas
en publicaciones periódicas, por ej. la del cap. "Política", p. 101-109, como "Gabo... y la
política", en Bogotá, El Tiempo (16/5/82), p. 5-B; o la de "Orígenes", p. 5-14, y "El otoño del
patriarca", p. 83-91, también en Bogotá, El Espectador, Magazín dominical (16/5/82), p. 3-5.
Entrevistas muy informativas: hay muchos detalles inéditos sobre la biografía de GM y, por
ende, sobre el trasfondo "real" de sus obras. Sin embargo, hay que decir que Mendoza no es
un buen entrevistador: no aprovecha los numerosos hilos que le tiende GM; éste, por su parte,
no se muestra charlatán sino sobrio, inteligente, realista y muy humano.
García Márquez, Gabriel / Vargas Llosa, Mario
* 1968: La novela en América Latina: Diálogo. Prólogo de J. M. Oviedo. Lima: Carlos Milla
Batres / Univ. Nacional de Ingeniería, s.d.
Entrevista antológica dirigida por Vargas Llosa en público, en la Univ. Nac. de Ingeniería de
Lima. GM, que no es un intelectual pero es muy inteligente e intuitivo, da respuestas muy
sabrosas y útiles a las preguntas secas y más bien teoréticas de Vargas Llosa. Lástima que no
se reedite.
García Peña, Roberto
* 1969: "Cien años de soledad, gran novela de América". Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9
(junio 69), p. 29-30.
Gariano, Carmelo
* 1974: "Humorismo erótico en Cien años de soledad". Stanford, Vórtice, vol. 1, Nº 1 (Spring
74), p. 17-22.
* 1975: "Lo medieval en el cosmos mágico fantástico de García Márquez", en Yates 1975, p.
347-54.
Como ya lo dice el título, elenca los rasgos medievales de CAS: la economía de Macondo, las
semejanzas con las novelas de caballerías, el mito del Judío Errante, la figura de Francisco el
Hombre, los rasgos utópicos macondinos, etc. Pero hay más mención que profundización.
* 1976: "Estructura orgánica de Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 10735.
Inservible. Cito dos botones de muestra: CAS "desconcierta por la novedosa presentación de
una vieja imagen: la del hombre sumido en el quehacer existencial" (107). "El contenido
encierra la compacta corpulencia con que lo imaginario se injerta en lo real" (116).
* 1978a: "El humor numérico en Cien años de soledad". Amherst, Hispania, vol. 61, Nº 3
(sept. 78), p. 443-50. Reproducido en Earle 1981a, p. 158-68. Cito por el orig.
Suma de tonterías; baste decir que considera "remate cómico" (446) la frase siguiente de CAS:
"Cayó de bruces en el plato de huesos, echando espumarajos de perro por la boca, y
ahogándose en ronquidos de agonía".
* 1978b: "La dimensión grotesca del barroco en Cien años de soledad", en AAVV 1978a,
vol. I, parte II, p. 695-706.
68
Nada rescatable.
Garmendia, Salvador
* Cf. Á. Rama 1970.
Garmendia, Hermann (o Garmenria, según Lovera 1972a y Porras 1976)
* 1970: "Pleito en la cumbre o la divertida ocurrencia". Barquisimeto, El Impulso (26/6/70),
p. A-3.
Gateau, Jean-Charles
* Cf. Silex.
Gavalda, Brigitte
* 1979: "Macondo, de urbe condita". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 77-83.
Trata (superficialmente) el tema de la fundación, que en CAS sería "el proceso de la fundación
mítica de una ciudad, en la totalidad de sus aspectos" (77). Descubre tres etapas: "la falta
original y el éxodo, el sueño premonitorio y la instalación [del pueblo], el progreso y la
experiencia de sus límites" (79). Muchas referencias (en buena parte gratuitas) a modelos
míticos. Criticable pero interesante la clasificación de los personajes en "primordiales" o
"profundos" (el fundador, el coronel y Melquíades) y los otros; éstos se subdividirían en
"mitológicos" (Úrsula, Pilar Ternera, Amaranta, Petra Cotes), "bíblicos" (Remedios la Bella y
Mauricio Babilonia) y "carnavalescos" (Aureliano Segundo, Fernanda y el José Arcadio
aprendiz de Papa) (82).
G.B.
* Cf. Guillermo Blanco.
George, Howard
* 1970: "..." Londres, Times Educational Supplement (17/7/70).
Reseña de HYS.
Gertel, Zunilda
* 1970: "La novela de espacio totalizador: Cien años de soledad", en su libro La novela
hispanoamericana contemporánea. Buenos Aires: Columba, p. 150-8.
CAS es "la gran novela de espacio totalizador" (150). "No podría clasificársela en un canon
temático o de corriente literaria" (151).
* 1973: "Tres estructuras fundamentales en la narrativa hispanoamericana actual". Madison,
Wisconsin, Chasqui, vol. 2, Nº 3 (mayo 73), p. 5-20. Reproducido en Garden City, N.Y.,
Nueva Narrativa Hispanoamericana, 5 (enero-sept. 75), p. 215-27.
Este análisis estilístico (de estructuras inventadas o descubiertas por Gertel) trata de varias
novelas, pero dedica varias páginas a CAS.
Gheorghiu, Mihnea
* 1971: "Cuvîntul traducatorului": prólogo a GM: Un veac de singuratate. Bucarest: Univers,
p. 5-7.
Giacoman, Helmy Fuad
* 1972a: Homenaje a G. García Márquez: variaciones interpretativas en torno a su obra. H.
F. Giacoman (ed.). Long Island City, N.Y.: Las Américas. Cf. José Castro 1970; Dorfman
69
1970; Giacoman 1972b; Gullón 1969; Lastra 1966; Lerner 1969; Levine 1969 y 1970b; J.
Ortega 1968; Á. Rama 1969; Rodríguez Monegal 1968a; Silva Cáceres 1968; Zavala 1972.
Recopilación importante y muy citada. Cf. comentario a cada artículo.
* 1972b: "Prefacio", en Giacoman 1972a, p. 9-12.
Compara CAS con el Viejo Testamento.
Giardini, Cesare
* 1968: "I cent'anni di Macondo". Trieste, Il Piccolo (6/7/68), p. 3.
Gielow, Wolfgang
* 1970: "Geheimtip: Das Buch zum Dreimallesen". Munich, Freundin, Nº 13 (9/6/70).
Reseña elogiosa (e intrascendente) de HJE.
Gigli, Lorenzo
* 1970: "Nell'epopea di Márquez il sottosviluppo latino-americano". Milán, Gazzetta del
Popolo (28/9/70), p. 16.
Gilard, Jacques
* 1976a: "De Los sangurimos a Cien años de soledad". Medellín, Colombia, Revista
Universitaria de Medellín, vol. 21 (enero-marzo 76), p. 183-96.
* 1976b: "García Márquez en 1950 et 1951: Quelques données sur la genèse d'une œuvre".
Tolosa, Caravelle, Nº 26 (junio 76), p. 123-46.
Rastrea los antecedentes del mundo de Macondo en las primeras narraciones breves de GM.
No se trata de los cuentos luego recopilados como tales sino de los borradores de CAS que
aparecieron en una sección periodística bautizada "La jirafa", que GM firmaba con
seudónimo. Gilard ha perpetrado aquí un modelo de trabajo científico. Fundamental para ver
hasta dónde se remontan y qué formas van adquiriendo los intentos de GM por resolver el
problema de la temporalidad narrativa huyendo de la historicidad estricta.
* 1976c: "García Márquez, le groupe de Barranquilla et Faulkner". Tolosa, Caravelle, Nº 27,
p. 159-70.
Con minuciosidad de detective, Gilard reconstruye fechas y hechos y llega a la conclusión de
que 1) el encuentro de GM con el grupo de Barranquilla no se debió al azar, 2) que ese
encuentro, y el otro con el "librero catalán", tuvieron lugar en abril de 1949, 3) que GM
comenzó a leer a Faulkner y a Virginia Woolf casi inmediatamente después del encuentro,
gracias a un préstamo de libros que le hicieron sus nuevos amigos, mientras que a Aldous
Huxley ya lo conocía de antes. Gilard menciona a CAS en este contexto, aunque no mucho: en
los primeros cuentos de GM "se encuentra ya una angustia frente a la muerte y a la ruina que
amenaza toda vida de familia" (166), "angustia que puede ser el fundamento de Cien años de
soledad" (167).
* 1976d: "Cronología de los primeros textos literarios de García Márquez (1947-1955). Lima,
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 2, Nº 3 (1er semestre 76), p. 95-106.
Corrige la lista proporcionada por Vargas Llosa 1971 y por las dos recopilaciones de los
primeros cuentos de GM. En una breve introducción sobre estos antecedentes y sobre las
circunstancias biográficas del caso, comenta cada uno de los textos y precisa la fecha de
publicación. Hay relaciones frecuentes con CAS. El resultado es ver "cuán distinta fue la
realidad a lo que se nos ha venido proponiendo en muchos libros como la prehistoria literaria
70
de García Márquez. Se habrá advertido también cuánta falta le hace a la crítica literaria
hispanoamericana una investigación documental" (105).
* 1977: "Littérature colombienne: de Barranquilla s Barcelone". Tolosa, Caravelle, vol. 29, p.
169-70, seguido de un cuento de GM (De cómo Natanael hace una visita) y otro de Cepeda
Samudio (Intimismo).
Nada que ver con CAS, pero trae muchos datos sobre el "librero catalán".
* 1979: "Pistes temporelles de García Márquez". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 37-44.
No trata directamente de CAS sino de sus trabajos precedentes que ya muestran la misma
actitud pesimista con respecto al tiempo y a la historia. Sobre dicho tema, este artículo es de
importancia fundamental. "Dejando de lado la etapa voluntarista, al mismo tiempo marginal y
notable, que abarca los años de 1954 (¿o 1955-1956?) a (aproximadamente) 1959, García
Márquez ha narrado siempre la misma obsesión: el tiempo no sirve para nada, hace envejecer,
mata y destruye" (44). Son importantes las publicaciones periodísticas de GM anteriores a
1954, que Gilard ha estudiado mejor que nadie, y la segunda fecha límite, 1959, año de la
publicación de Los funerales de la Mamá Grande.
* 1981a: "Prólogo", en GM: Obra periodística, vol. 1: Textos costeños. Barcelona: Bruguera,
p. 7-56.
No trata de CAS, pero al reconstruir la vida periodística de GM menciona numerosos asuntos
relacionados con esa novela: "una de las frases de Cien años de soledad relativas a la muerte
del sabio catalán, reproduce un fragmento de la nota que Alfonso Fuenmayor dedicó a la
memoria de Vinyes cuando se conoció en Barranquilla la noticia de su muerte" (19 n.).
"Recuerda García Márquez que en sus manuscritos de entonces se refería a ciudades y lugares
reales con sus nombres reales, y que Vinyes le advirtió que debía buscar nombres distintos
que dieran una dimensión mítica a ese universo" (22 n.). También puede verse el nacimiento
de personajes importantes, del uso del tiempo, del pesimismo histórico, la impotencia
histórica de las familias condenadas, el final apocalíptico, etc. Evidentemente, muchos de
estos datos son fruto de una o varias entrevistas de Gilard con GM, pero otros son fruto de
una investigación extraordinariamente metódica.
* 1981b: "Un immense discours sur la mort". París, Magazine Littéraire, Nº 178 (nov. 81), p.
15-9.
Traza la biografía de GM haciendo hincapié en su trabajo periodístico, tan bien estudiado
precisamente por Gilard en otros trabajos. Muchas de las opiniones de GM que reproduce
parecen ser fruto de una o más entrevistas. Reitera muchos datos (importantes) de 1981a. En
su repaso de la obra total de GM, concluye que una constante fundamental de ésta es el tema
de la muerte, "el cadáver constante" (19).
* 1982a: "Prólogo", en GM: Obra periodística, vol. 2: Entre cachacos I. Barcelona:
Bruguera, p. 7-87.
Continúa cronológicamente la valiosa investigación del prólogo anterior, con las mismas
características: reconstrucción biográfica de la época en cuestión y rastreo de los temas
literarios fundamentales de GM (y sobre todo de CAS) que ya asomaban en sus publicaciones
de esa época. También hay mucha información de primerísima mano, e.d., de entrevistas con
GM.
* 1982b: "Macondo, lugar común". Bogotá, El mundo al vuelo, Nº 63 (dic. 82), p. 42-44.
* 1983: "Prólogo", en GM: Obra periodística, vol. 4: De Europa y América (1955-1960).
Barcelona: Bruguera, p. 7-74.
71
Continúa y termina la serie de prólogos a la obra periodística de GM, en los cuales Gilard ha
ido reconstruyendo con más paciencia y minuciosidad que nadie la vida y la gestación de la
obra no sólo periodística sino también literaria de GM. Rastrea todos los antecedentes de la
literatura grande de GM que pueden descubrirse en los artículos periodísticos de sus primeras
épocas, y aporta datos biográficos inhallables en el resto de los estudios sobre GM. En este
último tomo las referencias a CAS son más bien escasas y mucho menos importantes que en
los precedentes.
Gilardo, Leonel
* 1982: "Siete días en Aracataca, el pueblo de «Gabo» García Márquez". Buenos Aires, Siete
Días, Nº 808 (dic. 82), p. 6-11.
Gilio, María Esther
* 1977: "Escribir bien es un deber revolucionario". Madrid, Triunfo, ... Reproducido en
Rentería Mantilla 1979a, p. 141-5.
Entrevista, sin nada importante ni nuevo sobre CAS.
Gilles, Serge
* 1969: "Cent ans de solitude de Gabriel García Márquez". París, France Nouvelle (19/2/69).
CAS pertenece a "una literatura enteramente nueva que no tiene mucho que ver con la
nuestra". "Esta crónica de la familia Buendía comienza como un western" y "en muchos
aspectos parece una novela picaresca".
Gimferrer, Pedro
* 1967: "Cien años de soledad". Barcelona, Destino (31/12/67), p. 5. También en Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical (más o menos la misma fecha).
Ginsburg, Natalia
* 1969: "Un bel romanzo". Turín, La Stampa (6/4/69), p. 11.
Giordano, Jaime
* 1968: "Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". México, D.F., Revista
Iberoamericana, vol. 34, Nº 65 (enero-abril 68), p. 184-6. También en Quito, Letras del
Ecuador, Nº 140 (dic. 68), p. 5 y 22. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p.
224-5.
Reseña pretenciosa y superficial.
Giraldo, Iader
* 1967: "Hay persecución a la cultura colombiana". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (2/11/67), p. 5 (¿o 1-5?).
Entrevista.
Goboloff, Gerardo Mario
* 1978: "Hispanoamérica en su literatura: fenómenos de dependencia, resistencia y
autonomía". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 341, p. 371-82.
Godbout, Jacques
* 1977: "La fiction dépassée par la réalité". Quebec, L'Actualité (nov. 77), p. 118.
72
Comentarios intrascendentes sobre CAS con motivo de la publicación de L'automne du
patriarche.
Gog y Magog [= Gonzalo González]
* 1971: "Solitud y soledosidad. Los sentidos de la soledad". Bogotá, El Espectador,
Magazine Dominical, Nº 22.892 (20/6/71), p. 3.
Goić, Cedomil
* 1972: Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso: Ed. Universitarias de
Valparaíso. Sobre GM: p. 250-60.
Analiza sobre todo "la perspectiva del narrador", en CAS, que no sería ni tan tradicional ni tan
moderna como otros críticos piensan.
* 1973: "Brevísima relación de la historia de la novela hispanoamericana", en AAVV 1973,
p. 9-54. Referencias a GM en p. 50-2.
Prescindible.
Gómez, Danilo
* 1976: "Macondo, Comala e Antares: Cidades surreais". Belo Horizonte, Minas Gerais –
Suplemento Literario (10/7/76), p. 8.
Gómez Mango, Edmundo
* 1969: "De Macondo a Santa María". Montevideo, Víspera, año 3, Nº 12 (sept. 69), p. 19-22.
Critica CAS por lúdica irresponsable, y las novelas de Onetti por aburridas...
Gómez Montero, Sergio
* 1969: "Revisión de García Márquez". México, D.F., Siempre!, Nº 818 (26/2/69), p. XIIXIII.
"Una vez terminada de leer esta novela [...] queda la sensación de que todo lo que se leyó se
leyó en vano". CAS es "la comprobación de que el realismo fantástico (cuando carece de una
ascendencia o trascendencia real, histórica) es el pretexto para escabullir la realidad". "Así
[...] se proclama el nacimiento de una novelística exenta de compromisos".
González, Aníbal
* 1984: "The Ends of the Text: Journalism in the Fiction of Gabriel García Márquez", en Ortega 1984a, p. 61-73.
Trata de toda la obra de GM y muy poco de CAS, sobre la que dice en resumen: "no es difícil
de ver que la saga de Macondo, con su meditación implícita (y ocasionalmente explícita)
sobre los problemas de la escritura y de la historia en Hispanoamérica, sólo pudo ser escrita
luego de la deconstrucción de ideologías críticas pasadas de moda, efectuada recurriendo al
periodismo en «Los funerales de la Mama Grande»" (66).
* 1987: "Translation and genealogy: One Hundred Years of Solitude", en McGuirk/Cardwell
1987, p. 65-79.
Menciona todos los pasajes de CAS relacionados con traducción o con el empleo de lenguas
extranjeras. En mi opinión es un trabajo absolutamente irrelevante, a pesar de su intento de
intelectualizar el tema relacionandolo con la "teoría de la traducción" (Benjamin, Derrida,
Borges) y con la teoría de la novela.
González, Juan Manuel
73
* 1968: "El viajero terrenal". Caracas, Papel Literario (2/1/68; o 7/12/69, según Lovera
1972a y Porras 1976), p. 2-3.
González, Manuel Pedro
* 1968: "Apostillas a una novela insólita". Caracas, Papel Literario (2/1/68), p. C-11 (o 3,
según Lovera 1972a y Porras 1976).
* Cf. Castellanos, Edelmiro 1967.
González, Nelly Sfeirde
* Cf. Fau/González.
González, Olga (Carreras)
* 1967a: "García Márquez: «Mis libros los escribe mi mujer pero los firmo yo»". Caracas, La
República, Artes y Letras (4/8/67), p. 9.
* 1967b: "La crítica es un género destinado a desaparecer". Caracas, La República (9/8/67), p.
9.
Sobre una mesa redonda efectuada en el Ateneo de Caracas con la participación de GM.
* 1968: "Cien años de soledad". Bogotá, Acteón, Nº 1 (julio 68), p. 117-9.
* 1970: Macondo en la obra de Gabriel García Márquez: caracteres y significación. (Tesis
doctoral.) Riverside: Univ. of California. (Resumen en DAI, vol. 32, 1971, p. 965 A.) Reed.
(con pocos cambios y con un árbol genealógico en p. 11) como El mundo de Macondo en la
obra de Gabriel García Márquez. Miami: Universal, 1974. Cito por la ed. orig.
Comienza distinguiendo minuciosamente entre Macondo y "el pueblo" de otras narraciones de
GM, para plantear, sin embargo (y contra la opinión del mismo GM), la unicidad de ambos
escenarios. Aborda largamente muchos de los tópicos principales de la obra de GM,
especialmente de CAS (situación geográfica de Macondo, el clima, el tiempo, las plagas, el
amor, la locura, la muerte, la violencia, los presagios, el pantagruelismo, la soledad, realidad y
fantasía, humor e ironía), a capítulo por tema. El subcapítulo "El Medioevo" trae ejemplos
tontos: "El mítico Melquíades recuerda a los monjes medievales" (41), etc. Predominan las
observaciones más bien banales, aunque importa el hecho de que la autora trate una gran
cantidad de aspectos de cada núcleo temático, por ej. del tiempo y su relación con la memoria.
* 1975: "La violencia en el Macondo de Gabriel García Márquez". México, D.F., Cuadernos
Americanos, vol. 203, Nº 6 (nov.-dic. 75), p. 204-11.
Menciona brevemente el trasfondo histórico de la "novela de la violencia" colombiana y
elenca los casos de violencia presentes en las distintas obras de GM ambientadas en Macondo,
haciendo notar que dicha violencia no es, en realidad, característica de Macondo, porque lo
propio de éste es la cobardía y el olvido.
González, Omar
* 1968: "Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". (Apareció sin firma.) Bogotá,
Acteón, Nº 1 (julio 68). Reproducido como "Entre lo nimio y lo glorioso", en P. S. Martínez
1969, p. 117-9.
Palabrerío inútil.
González Bermejo, Ernesto
74
* 1970a: "Con Gabriel García Márquez: y ahora, doscientos años de soledad". Montevideo,
Marcha, año 32, Nº 1510 (11/9/70), p. 30-1. También en Lima, Oiga, Nº 392 (sept. 70), p. 2832. También en Madrid, Triunfo, Nº 441 (14/11/70), p. 11-8. También en Caracas, Momento,
Nº 740 (1970), p. 42-5. Asimismo en Earle 1981a, p. 239-62; y en Rentería Mantilla 1979a, p.
49-64. También como parte de González Bermejo 1970d y de 1971a. Forma una serie con
1970b y 1970c.
Entrevista. Cf. comentario de 1971a.
* 1970b: "Entrevista con Gabriel García Márquez (II): nuevos libros, nuevos mitos".
Montevideo, Marcha, año 32, Nº 1511 (18/9/70), p. 28-9. Como "30 preguntas a García
Márquez", en Santo Domingo, ¡Ahora!, año 9, Nº 372 (28/12/70), p. 63-6. También como
parte de González Bermejo 1970d. Es continuación de 1970a.
Entrevista. Cf. comentario de 1971a.
* 1970c: "Entrevista con Gabriel García Márquez (III): El otoño del patriarca". Montevideo,
Marcha, año 32, Nº 1512 (25/9/70), p. 30-1. También en Lima, Oiga, año 9, Nº 415 (19/3/71),
p. 42-3 como "Doscientos años de soledad". También como parte de González Bermejo
1970d y de 1971a. Continuación de 1970b.
Entrevista. Cf. comentario de 1971a.
* 1970d: "García Márquez: Ahora doscientos años de soledad". La Habana, Casa de las
Américas, año 11, Nº 63 (nov.-dic. 70), p. 159-72. Reúne 1970a, b y c. Publicado como
"García Márquez, entre la realidad y el mito". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical
(29/11/70), p. 3-7. Con el título ligeramente aumentado ("Con Gabriel..."), en su libro Cosas
de escritores: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar. Montevideo:
Biblioteca de Marcha, p. 11-51.
Entrevista. Cf. comentario de 1971a.
* 1970e: "García Márquez". Barcelona, Prensa Latina, Magazine Dominical (29/11/70), p.
23. Reproduce probablemente 1970a, b y/o c.
* 1971a: "La soledad del poder". Santo Domingo, ¡Ahora!, año 9, Nº 374 (11/1/71), p. 67-74.
Reproduce 1970a y c.
Entrevistas llenas de observaciones valiosas, no sólo sobre CAS.
* 1971b: "Entrevistas. González Bermejo: García Márquez". La Habana, Bohemia, N° 8
(19/2/71). Reproduce probablemente alguno de los anteriores. Reproducido como "García
Márquez: «Teper' doesmi lem oduno'esmoa»" (= "GM: «Ya son doscientos años de
soledad»", aunque en el índice figura como "Iz intervyo G. García Marquesa" = "De la
entrevista con GGM") en Moscú, Latinskaja Amerika, N° 3 (mayo-junio 71), p. 116-118.
Entrevista.
* 1975: "Gabriel García Márquez: la imaginación al poder en Macondo". Buenos Aires,
Crisis, vol. 2, Nº 24 (abril 75), p. 40-3. Reproducido como "La imaginación al poder en
Macondo", en Rentería Mantilla 1979a, p. 111-7.
Entrevista con referencias a CAS de paso, por comparación con El otoño del patriarca, que
estaba por salir; y muchas declaraciones políticas.
González Echevarría, Roberto
* 1972: "With Borges in Macondo". Ithaca, Diacritics, vol. 2, Nº 1 (Spring 72), p. 57-60.
75
Importante polémica con Gullón 1970, con opiniones muy sensatas sobre la presencia de lo
mítico y el eterno retorno en CAS.
* 1974: "Big Mama's Wake". Ithaca, Diacritics, vol. 4, Nº 2 (Summer 74), p. 55-7.
Polémica con Tobin 1974a; critica el que muchos norteamericanos pretendan encontrar en los
autores de habla castellana una espontaneidad, ingenuidad y carencia de reflexión que aparece
desmentida, por ej., en la obra de un GM.
* 1984: "Cien años de soledad: The Novel as Myth and Archive". Baltimore, Modern
Language Notes, vol. 99, Nº 2 (marzo 84), p. 358-80.
"Como los mitos son narraciones que tratan fundamentalmente de los comienzos, es
comprensible que la ficción latinoamericana muestre interés por el mito y por la historia
latinoamericana" (359, sin que se vea bien la relación causal). "La cuestión, por supuesto, es
saber cómo el mito y la historia pueden coexistir en la novela", como sucede en CAS (360).
"Mi hipótesis es que la novela, no teniendo una forma propia fija, asume la de un documento
dotado por la sociedad, en un determinado momento de su historia, del carácter de testimonio
de la verdad" (ib.). "En la España del S. XVI, estos documentos eran de tipo legal; es así
como la picaresca asume la forma de una «relación»" (ib.) dirigida a una autoridad. Los
primeros «historiadores» de América Latina emplean el molde del acta notarial. En el S. XIX
la narración sobre América Latina adopta el lenguaje de los viajeros (a menudo científicos)
que recorrieron el continente (362 s). La novela moderna narra con las reflexiones propias de
la antropología, la cual en vez de estudiar la naturaleza se ocupa más bien del lenguaje y del
mito (363 s). De hecho son muchos los narradores latinoamericanos que han tomado contacto
con los estudios antropológicos (365). En CAS el mito aparece de varias formas (368), al
mismo tiempo que aparecen diversas etapas identificables con la historia latinoamericana
(369). "La mezcla de elementos míticos y de historia latinoamericana en Cien años de soledad
revela el deseo de fundar un mito americano" (370). La síntesis de estos elementos opuestos
"es quizás el rasgo más importante de la novela" (ib.). Lo que sigue (discusión de las varias
formas de tiempo en Macondo y el problema de la «lectura») son, en mi opinión,
prolongaciones sin valor, pero sin desmedro de lo ya resumido.
González Lanuza, Eduardo
* 1967: "Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez". (Firmado: E.G.L.) Buenos
Aires, Sur, Nº 307 (julio-agosto 67), p. 50-2.
Reseña muy elogiosa, sin análisis importantes.
González Picado, Jézer
* 1970: "Una primera lectura de Cien años de soledad". San José, Costa Rica, La Opinión
(junio 70).
González del Valle, Antolín / González del Valle, Luis
* 1971: "La opinión de nuestros lectores". Miami, Diario de las Américas (10/7/71), p. 5.
Sobre la controversia entre Asturias y GM.
González del Valle, Luis
* 1972: "Aspectos temáticos y estilísticos de Cien años de soledad", en González del Valle,
Luis / Cabrera, Vicente (eds.): La nueva ficción hispanoamericana a través de M. Á. Asturias
y G. García Márquez. Nueva York: Eliseo Torres & Sons, p. 103-30.
Comentario superficial de lugares comunes: lo fantástico, el tiempo circular, períodos de la
historia de Macondo, la soledad, la crítica social y el estilo. Bibliografía bastante amplia.
76
Gortari, Carlos
* 1971: Literatura hispanoamericana. Madrid: Doncel.
Gossaín, Juan
* 1971a: "Regresó García Márquez". Bogotá, El Espectador (15/1/71), p. 1 y 4 A.
* 1971b: "Novelista y reportero. Ni yo mismo sé quién soy: Gabo". Bogotá, El Espectador,
Nº 22.741 (17/1/71), p. 1 y 18 A. Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 65-70, como
"El regreso a Macondo".
Entrevista.
* 1971c: "Cuba, Chile, Perú: dolores de estómago para E.E.U.U.: Gabo". Bogotá, El
Espectador, Nº 22.742 (18/1/71), p. 1 y 4 A.
Entrevista.
Goštautas, Stasys
* 1975: "Dos novelas colombianas en lituano". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, Nº
300 (junio 75), p. 684-8.
Sobre La vorágine y CAS; la edición lituana de ésta "se agotó en menos de una semana". El
autor se pregunta por qué el gobierno soviético aceptó publicar esa traducción de una obra que
no encaja en sus moldes ideológicos.
Granados, Vicente
* 1978: "Estudio monográfico de Cien años de soledad", en su libro Literatura española:
siglo XX (que es parte del Manual de orientación universitaria dirigido por Manuel Alvar).
Madrid/Barcelona: Rosas, p. 354-60.
Enteramente prescindible.
Granda, Germán de
* 1971: "Un afortunado fitónimo bantú: «Macondo»". Bogotá, Thesaurus, vol. 26, Nº 3
(sept.-dic. 71), p. 485-94. Reproducido en su libro Estudios lingüísticos hispánicos,
afrohispánicos y criollos. Madrid: Gredos, 1978, p. 234-44.
Excelente estudio, por un filólogo de los buenos. A la explicación del significado del fitónimo
("banana"), se podría añadir que existe en África también "maconde" como gentilicio,
asimismo bantú.
* 1972: "Makondo, plátano en bantú, alimento del diablo". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical, Nº 23.189 (16/4/72), p. 8-9.
Grande, Félix
* 1968: "Con García Márquez en un miércoles de ceniza". Madrid, Cuadernos
Hispanoamericanos, vol. 74, Nº 222 (junio 68), p. 632-41. Reproducido en su libro
Occidente, ficciones, yo. Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1968, 57-70.
Se queja de que, en su encuentro con GM, éste no hablara más que de asuntos intrascendentes.
Grieve, Patricia
* Cf. Tola/Grieve.
Griffin, Clive
77
* 1987: "The humour of One Hundred Years of Solitude", en McGuirk/Cardwell 1987, p. 8194.
Opina que el humor de CAS es más del que permite suponer la difundida opinión de que CAS
es una novela profundamente pesimista. Buen tratamiento del tema, aunque su única novedad
sea la forma de clasificar los casos de humor. Otra novedad (ya no vinculada con ese tema) es
la relación que establece entre el nombre del General Moncada y las alusiones a Cuba, en
CAS, considerando el conjunto como una alusión a la Revolución Cubana, que comenzó
precisamente con un asalto infructuoso de Fidel Castro al cuartel de La Moncada en 1953 (88
s).
Gröhler, Harald
* 1970: "Tornado bläst das Dorf der Guerillas weg". Colonia, Kölner Stadt-Anzeiger (9/5/70).
Reproducido en Hannover, Hannoversche Allgemeine Zeitung (1/8/70).
Buena reseña de HJE. Niega que Macondo esté en Colombia, ya que ésta carece de esa costa
oriental (del Este) de que habla la novela; se equivoca, sin embargo, porque los dos primeros
capítulos de CAS son suficientemente claros en la ubicación de algunos lugares del N. de
Colombia, como Riohacha, la "ciénaga grande" ubicada al S. de Macondo, la "extensión
acuática sin horizontes" del O., por la que llegaban los gitanos, etc.
Grossmann, Rudolf
* 1980: "Konventionelle und magische Zeit in dem Roman Cien años de soledad des
Kolumbianers Gabriel García Márquez", en Bork/Grieve/Woll 1980, p. 217-24.
El "tema" de CAS sería el tiempo, concepto que puede entenderse de dos maneras: como
tiempo convencional ("burgués") o como tiempo mágico (217 s). El segundo, que parece tener
mucho del "tiempo vivido", es, en el fondo, un tiempo "cíclico", en el cual cumple un papel
muy importante el tiempo "estático" (218), amén de otras variantes (219). A este punto, creo
que la confusión de conceptos es ya demasiado grande como para pensar en sacar provecho de
ellos; sobre todo porque nunca se sabe qué es eso de "tiempo mágico", que quizás signifique
"tiempo mítico". La confusión aumenta cuando se nos dice que "el atributo más insistente y
frecuente de dicho concepto de tiempo [...] es el concepto de soledad" (221); Grossmann
interpreta la soledad de los Buendía como algo muy positivo y deseable (222)...
Guadalupi, Gianni
* Cf. Manguel/Guadalupi.
Guerrero, Luis Beltrán
* 1969: "Una mesa redonda". Caracas, Candideces, 6a serie, p. 91-4.
Guevara, Roberto
* 1968a: "Doce artistas y Macondo". Caracas, Imagen, Nº 16 (15/1/68), p. 23.
Intrascendente.
* 1968b: "Viaje a Macondo". Caracas, El Nacional (9/1/68), p. A-4.
Guibert, Rita
* 1972: "Gabriel García Márquez", en su libro 7 Voces. México, D.F.: Novaro, 1972: p. 31950. Versión: Seven Voices. Nueva York: Knopf, 1973, p. 305-37. Reproducción fragmentaria
como "Algún día Estados Unidos hará su revolución socialista", en Rentería Mantilla 1979a,
p. 75-8.
78
Entrevista interesante, con bastantes referencias a CAS.
Guido, José
* 1970: "Autor Cien años de soledad dice el escritor conformista es bandido". Quito, La
Prensa (o México, D.F., El Libro y el Pueblo, según Coll 1980) (24/3/70), p. 13 (o 12, según
Fau 1980).
Guier, Estrella Cartín de
* 1981: Una interpretación de «Cien años de soledad». San José: Ed. Costa Rica, 21983.
El cap. I busca antecedentes de CAS en las obras anteriores de GM y en la biografía de éste.
El cap. II analiza CAS "según el concepto de estructura de la novela establecido por Wolfgang
Kayser": 1) el narrador, 2) lo narrado, a) el espacio, b) los personajes (con un comentario
sobre cada personaje importante), c) los acontecimientos, d) el tiempo (batiendo todos los
récords con una distinción entre tiempo mítico, t. épico, t. cíclico y t. apocalíptico), y 3) la
apelación al lector. El cap. III se ocupa de los temas de CAS: la soledad, lo social, lo erótico,
la guerra. En las Conclusiones, la autora afirma que el final de CAS no debe ser interpretado
como pesimista sino como una eliminación de todo el lastre negativo para permitir un nuevo
comienzo sin soledad. El librito es una síntesis breve de tópicos ya muy conocidos, pero una
introducción pasable para quien no conozca más bibliografía sobre CAS.
Guillermo, Edenia / Hernández, Julia Amelia
* 1971: "Cien años de soledad. Gabriel García Márquez, Colombia, 1928", en su libro Quince
novelas hispanoamericanas. Long Island City, N.Y.: Las Américas, p. 175-91.
Las autoras generalizan demasiado; por ej.: "Cada acontecimiento importante se anuncia o
coincide con la lluvia" (188); es arbitraria la minuciosa comparación entre Melquíades y el
dios Mercurio, olvidando que "un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un
cuervo" no se parece para nada al de Mercurio (185) sino, a lo sumo, al de Odín. Exagerada
búsqueda de símbolos.
Guinness, Gerald
* 1970: "On García Márquez". Hato Rey, Puerto Rico, Caribbean Review, vol. 2, Nº 2
(Summer 70), p. 16.
Considera a CAS "deliciosa" pero carente de credibilidad, y ello no en los prodigios de la
naturaleza (no más extraordinarios que los de la técnica actual) sino en los de seres humanos
que reducen la verosimilitud psicológica.
Guldan, Margarete
* 1972: "Tropisches Stirb und Werde". Frankfurt del Meno, Stimme, vol. XXIV, Nº 10
(15/5/72), p. 170.
Reseña algo atrasada (pero no mala) de HJE.
Gullón, Ricardo
* 1969: "García Márquez o el olvidado arte de contar". San Juan, Puerto Rico, Asomante, vol.
25, Nº 3 (julio-sept. 69), p. 7-17. Reproducido en Gullón 1970, cap. I. También en Earle
1981a, p. 139-50. Trad. como "Gabriel García Márquez and the Lost Art of Storytelling".
Ithaca, Diacritics, vol. 1, Nº 1 (Fall 71), p. 27-32.
Cf. comentario del libro siguiente.
79
* 1970: García Márquez o el olvidado arte de contar. Madrid: Taurus, 1mayo, 2dic. 70,
3
1973. También en Giacoman 1972a. El cap. I reproduce Gullón 1969; el cap. II está
reproducido en Gullón 1976.
Aunque salido de pluma famosa y (quizás por ello mismo) bien comercializado y muy citado,
este trabajo no alcanza altura crítica ninguna: ni en la primera parte (que se limita a reiterar
temas algo trillados ya) ni en la segunda (que es un simple elenco de mitos bíblicos y no
bíblicos supuestamente retomados en CAS).
* Intervenciones en Sommers 1971.
* 1976: "García Márquez o el olvidado arte de narrar: Simbología mítica", en
Porrata/Avendaño 1976, p. 137-50. Reproduce Gullón 1970, cap. II.
Cf. comentario del libro anterior.
Gundín, Antonio
* 1971: "García Márquez y nosotros". Buenos Aires, Claridad (10/1/71), p. 22.
Gunterman, C. Gail (ed.)
* 1984: Contemporary Latin American Culture: Unity and Diversity. Tempe: Arizona State
Univ., Center for Latin American Studies. Cf. Rodríguez Monegal.
Gutiérrez Benito, Felipe
* 1971: "Con Miguel Ángel Asturias al aire libre". (Firmado: Felipe G. Benito.) Madrid,
Pueblo (11/8/71), p. 23.
El premio Nobel guatemalteco dice sobre CAS: "No me gustó nada. Es reiterativa. Pesada".
Gutiérrez Girardot, Rafael
* 1968: "Literatura y sociedad en Hispanoamérica". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos,
vol. 75, Nº 224-225 (agosto-sept. 68), p. 579-94.
Sólo una referencia insípida a CAS al final.
Guzmán, Félix
* 1970a: "La nueva novela de García Márquez". Caracas, Papel Literario (8/3/70), p. 2.
* 1970b: "Tiempo de América". Caracas, El Nacional (8/5/70).
Guzmán, Jorge
* 1982: "Cien años de soledad: En vez de dioses, lenguaje". Concepción, Chile, Acta
Literaria, Nº 7, p. 17-49. Recogido como "Cien años de soledad: En vez de dioses, el español
latinoamericano", en su libro Diferencias latinoamericanas: Mistral, Carpentier, García
Márquez, Puig. Santiago: Centro de Estudios Humanísticos, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad de Chile, 1984, p. 79-127.
Se inicia con larguísimas consideraciones sobre teoría literaria en general, más otras relativas
a la épica, al Quijote y a las novelas de caballería en particular. Con esta base aborda luego el
problema "autoral" de CAS, llegando a la conclusión de que "en este libro no puede hablarse
de narrador en el mismo sentido en que usamos el concepto cuando lo aplicamos a la novela
moderna o a la contemporánea" (100). Si no me equivoco, Guzmán es el primer crítico en
comentar con cierto detalle el recurso estilístico de GM consistente en tomar a la letra una
frase hecha, por ej.: así como, "frente a la muerte trágica de alguien, se suele comentar
«Estaba marcado»; [en CAS] la marca figurada de la frase hecha se convierte en el
80
acontecimiento «real» de la indeleble cruz de ceniza sobre la frente de los 17 medio
hermanos" (112 s) que han de ser asesinados. Finalmente, Guzmán compara a Melquíades con
Hermes Trimegisto.
G.W.
* Cf. Wolff, Geoffrey.
H.
* 1970: "Ein Elementarereignis von einem Buch". Viena, Die Zukunft, Nº 9-10 (mayo 70).
Reseña de HJE, novela "como no se ha escrito otra en Europa desde hace décadas".
Hack, Richard
* 1970: "Columbian novelist's masterwork of myth: Gabriel García Márquez's One Hundred
Years of Solitude". Chicago, Chicago Sun Times, Book Week (22/2/70), p. 3.
Halka, Chester Stanley
* 1977: Melquíades, Alchemy and Point of view: The Quest for Gold in «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) Providence, Rhode Island: Brown Univ. (Resumen en DAI, vol. 38,
1978, p. 4862 A.) Reed. como Melquíades, Alchemy and Narrative Theory: The Quest for
Gold in «Cien años de soledad». Lathrup Village, Michigan: Internation Book Publishers,
1981. Cito por 1977.
Establece paralelismos entre algunos conceptos básicos de la alquimia y algunos aspectos y
episodios importantes de CAS. En ésta descubre ritos de iniciación, ve semejanzas entre
algunos personajes y los arcanos mayores del tarot (88 ss), estudia a Pilar Ternera como
maestra en echar las cartas (del tarot, cuya función, más allá de la adivinación, es la de
preludiar la iniciación de otra persona) (83-5), desarrolla bastante las semejanzas entre
Melquíades y Mercurio (Hermes para los griegos, mensajero de Júpiter, ya conocido como
Thot entre los egipcios, fundador y protector mitológico de la alquimia, narrador de cuentos,
etc.). Interpreta a CAS como una búsqueda alquimista de oro, distinguiendo entre el oro
material y el "verdadero" o espiritual (revelación o iniciación, cambio de la persona, etc.);
esto implica distinguir entre una lectura literal y una simbólica de CAS: la simbólica,
supuestamente más profunda, llega a las conclusiones siguientes: distinción (excelente) entre
los tres Buendía que buscan el oro material (José Arcadio el patriarca, Aureliano Segundo, y
José Arcadio el seminarista) y los que buscan el oro no material (el coronel Aureliano, José
Arcadio Segundo, y Aureliano Babilonia), lo que es al mismo tiempo una distinción entre los
José Arcadios y los Aurelianos, habida cuenta de que los Segundos estaban cambiados (14).
Otra conclusión: el oro espiritual es descubierto de distintas maneras; el último Aureliano lo
descubre descifrando los pergaminos. Este mismo Aureliano, al final de la novela, es
"separado", en dos: el de la cola de cerdo y el descifrador. Hay un largo excursus sobre los
rasgos esotéricos (!) de Nigromanta y su bisabuelo. Al final, el último Aureliano se
transforma (alcanzando la meta de los alquimistas), e incluso Macondo deja de ser "la ciudad
de los espejos (o espejismos)" para transformarse en lo predicho por Melquíades: "una ciudad
luminosa con grandes edificios de vidrio". De modo que no habría fin pesimista del mundo
macondino sino una transformación como la del Apocalipsis que derivaba en la aparición de
la Nueva Jerusalén; los signos de destrucción de Macondo son evidentes, pero sólo a nivel de
interpretación literal (77). Como suele suceder con una lectura puramente simbólica, la de
Halka incurre frecuentemente en comparaciones arbitrarias y excesivas; pero tiene la sensatez
de notar que Melquíades es el autor de los pergaminos y no de CAS (119). El 3er y último cap.
trata del humor, la nostalgia, la mezcla de realidad e irrealidad, del tiempo narrativo, del valor
soteriológico de CAS, etc.
81
Hall, Linda B.
* 1973: "Labyrinthine Solitude: The Impact of García Márquez". Dallas, Southwest Review,
58 (Summer 73), p. 253-63.
Tiene más de resumen argumental que de comentario temático. Lo de "laberíntico" viene de
El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, pero Hall lo conecta también (artificialmente) con
Borges.
Hamilton, Edgar
* 1971: "El periodista García Márquez". Caracas, Papel Literario (25/4/71), p. 4.
* 1972: "Un trimestre en la vida de Gabo". Caracas, Séptimo Día, Nº 9, p. 8.
Harrison, Keith
* 1985: "One Hundred Years of Solitude: The Only Mystery". Fredericton, Canadá, The International Fiction Review, vol. 12, Nº 1 (Winter 85), p. 47-9.
El título alude al misterio de la muerte de José Arcadio, el "protomacho". El problema no
sería saber quién lo asesinó (su esposa Rebeca) sino por qué. Rebeca personifica la dualidad
de la historia sudamericana: por una parte sueña con el hombre refinado (Crespi), pero el
casamiento se pospone indefinidamente, y por otra parte se "consuela" con el supermacho
pero, una vez sexualmente satisfecha, vuelve a añorar el refinamiento europeo. Se desquita de
su insatisfacción matando al hombre primitivo que la alejó definitivamente del cumplimiento
de su sueño.
Harss, Luis
* 1966: "Gabriel García Márquez o la cuerda floja", en su libro Los nuestros. Buenos Aires:
Sudamericana, 81978, p. 381-419. Versión inglesa: "Gabriel García Márquez, or the Lost
Chord", en su libro Into the Mainstream: Conversations with Latin-American Writers. Nueva
York / Evanston / London: Harper & Row, 11967, p. 310-41. También en París, Mundo
Nuevo, Nº 6 (dic. 66) p. 63-77; y en P. S. Martínez 1969, p. 9-25.
Entrevista, en parte. Comenta toda la obra de GM hasta 1966; sobre CAS adelanta
informaciones muy útiles y concretas de primera mano (entrevista, correspondencia con GM y
evidente lectura parcial del manuscrito) que permiten evaluar también los cambios
introducidos luego por GM en la versión definitiva.
* 1968a: "Tra fantasmi e prodigi a Macondo". Milán/Roma, La Fiera Letteraria, vol. XLIII,
Nº 29 (18/7/68), p. 18-20.
* 1968b: "Dopo cent'anni di solitudine". Milán/Roma, La Fiera Letteraria, vol. XLIII, Nº 31
(1/8/68), p. 27.
* 1975: "Macondo, huevo filosófico", en Yates 1975, p. 321-2.
A pesar del título, el artículo está redactado en inglés. No hace más que filosofar, a propósito
de CAS, sobre la creación literaria.
Hartwig, Hermann
* 1970: "Hundert Jahre Einsamkeit". Ludwigshafen, Die Rheinpfalz (26/11/70).
Reseña totalmente prescindible de HJE.
Haubrich, Walter
82
* 1971: "Hundert Jahre Einsamkeit: Gabriel García Márquez schrieb den großen Roman Lateinamerikas". Frankfurt del Meno, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Nº 106 (8/5/1971), p. no
numerada del "Literaturblatt" (magazine literario).
Buena reseña de HJE, con mención de los tópicos principales.
Hazera, Lydia D.
* 1976: "Estudio sinóptico de las personalidades femeninas", en Porrata/Avendaño 1976, p.
151-69.
Describe una por una a las mujeres Buendía (más Pilar Ternera y Petra Cotes, trazando un
paralelo interesante entre ambas), con las referencias del caso al asunto del incesto y al de las
diferencias globales entre los y las Buendía.
HC
* 1970: "Hundert Jahre Einsamkeit: Über einen erstaunlichen Roman aus Kolumbien".
Frankfurt del Meno, Frankfurter Neue Presse (26/5/70).
Reseña idiota de HJE.
Heinz, Wolfgang
* 1984: "Wortstellung und Satzperspektive bei García Márquez" (= "El orden de las palabras
y la perspectiva de la oración en GM"), en Stefanovics 1984a, p. 22-7.
Trata del orden de las palabras en castellano, sobre todo en la voz pasiva, pero no da más que
un ej. de CAS; los demás son de La mala hora.
Heise, Hans-Jürgen
* 1977: "Zauberkünstler aus Aracataca: Gabriel García Márquez". (Del orig. indica la fecha
pero no el lugar de publicación.) Reproducido en su libro Ariels Einbürgerung im Land der
Schwerkraft: Aufsätze zur Literatur und Kunst. Düsseldorf: Claassen, 1978, p. 192-202, más
las notas al texto (p. 276) y otras referencias a GM dispersas en el libro (p. 166, 173, 175-6,
183, 186, 189 y 255).
En contraposición con su actividad periodística orientada a la actualidad, el GM literato y, en
especial, el de CAS, "evidencia una inclinación notoriamente nostálgica, incluso diríamos
ávida de recordar" (192). "Una de las particularidades de la literatura latinoamericana es que
precisamente algunos de los autores políticamente más progresistas hayan escrito obras
profundamente enraizadas en el mito. Como lo que se piensa, según sabemos, no es idéntico a
lo que se siente, un escritor puede muy bien tener convicciones socialistas y poseer al mismo
tiempo la estructura psíquica de alguien que todavía vive en una época anterior a la
Ilustración" (193, extremando una idea de O. Paz que cita a continuación). Esto puede haber
tenido consecuencias sociopolíticas negativas, pero en el arte ha resultado muy fructífero.
"Especialmente el realismo mágico conquistó espacios épicos enteramente nuevos. Si bien se
apoyó en parte en la teoría del surrealismo francés, el elemento fundamental del realismo
mágico fue el pensamiento autóctono, rico en imágenes míticas, de indios y negros, adaptado
a los fines literarios" (194). GM dijo una vez que sus personajes femeninos son bastante
masculinos; sobre este fundamento hace Heise un amplio e interesante comentario sobre el
machismo de los países hispanohablantes y sus implicaciones tanto en los hombres como en
las mujeres (196). La soledad sería herencia de los españoles, aunque incluya algo de
melancolía india (198). Concluye analizando otras obras de GM. Lectura recomendable.
* 1983: "Über den Nobelpreisträger für Literatur 1982". (= "Sobre el Premio Nobel de
Literatura de 1982".) Berlín (Oeste), Neue Deutsche Hefte, 177/30. Jg ., Heft 1, p. 28-43.
83
Comentario más culto que novedoso sobre GM en general y sus diversas obras en particular.
En CAS descubre "rasgos alegóricos" (36) y roza tópicos conocidos: la fuerte polarización de
los sexos en Macondo (ib.), la mezcla de humor y desesperación (38), el pesimismo presente
en toda la obra narrativa opuesto al optimismo combativo de la obra periodística y de algunas
entrevistas (ib.), etc. Opina que el mismo GM está dividido entre el pasado (por sus
sentimientos) y el presente (por su razón) (39).
Henighan, T. (ed.)
* 1980: Brave New Universe – Testing the Values of Science in Society. Ottawa: Tecumseh.
Cf. Morison.
Hernández, Joan Loyd
* 1978: The Influence of William Faulkner in Four American Novelists (Yáñez, García
Márquez, Cepeda Samudio, Donoso). (Tesis doctoral.) Baton Rouge: Louisiana State Univ.
and Agricultural and Mechanical College. (Resumen en DAI, vol. 39, 1979, p. 6756 A.) Sobre
GM: cap. 3 (= p. 69-111), más algunas referencias en p. 231 y 238 del Apéndice C
("Interview with Dr. Juan Pablo Llinas concerning Cepeda Samudio").
Trata de toda la obra de GM, no sólo de CAS. Importante: menciona no sólo las semejanzas
sino también las diferencias entre GM y Faulkner.
Hernández, Julia Amelia
* Cf. Guillermo/Hernández.
Hernández, Manuel
* 1969: "Los muertos. Un abordaje a Cien años de soledad". Bogotá, Eco, año XIX/1, Nº 109
(1/5/69), p. 54-8.
Primer trabajo que trata este tema; una sola idea importante: "La historia sólo se descifra en el
instante en que se conoce su irrepetibilidad" (58).
Hernández de López, Ana María
* Cf. López, Ana María Hernández de.
Herrera, Carlos R.
* 1967: "Homenaje a Macondo". Caracas, El Nacional (23/12/67), p. C-14.
* 1968: "Homenaje a García Márquez rinde la Revista Nacional de Cultura". Caracas, El
Nacional (4/12/68), p. ...C.
* 1970: "El temor de García Márquez". Caracas, Rito, Nº 1, p. 26-7.
Herrera, Luis Carlos
* 1973: "El mito de Gabriel García Márquez". Bogotá, Revista Javeriana, vol. 77, Nº 385
(junio 73), p. 502-5.
Herrera, Roberto
* 1985: "Gabriel García Márquez: el hombre", en A. M. López 1985, p. 345-56.
Habla más de GM que de su obra. Trae algunos datos sobre Macondo.
Hersam
* 1970: "El pensamiento político de García Márquez". Bogotá, El Tiempo (21/3/70), p. 5.
84
Herzog, Werner
* 1979: "Geschichtliche und geographische Hintergründe im Werk Hundert Jahre Einsamkeit". Frankfurt del Meno, Iberoamericana, año 3/1, Nº 6, p. 68-77.
Herzog ha recorrido toda la zona colombiana relacionada con CAS, recopilando datos
históricos y geográficos que relacionan la novela con la realidad. Trae muchísimas novedades.
Lo geográfico puede resumirse en la constatación de que Macondo incluye datos reales de tres
localidades (en orden de importancia): Aracataca / San José de Sevilla, Ciénaga y
Barranquilla (las dos primeras se parecen mucho y por eso figuran como una sola), en lugar
de reflejar solamente Aracataca. Lo histórico está centrado en el paralelismo entre los
Buendía y la familia sefardí Henríquez (y sus parientes los Morán), con datos interesantísimos
obtenidos por Herzog de varios de los Henríquez actuales. También se menciona a un gitano
Melquíades real.
Heuvel, Aad van den
* 1983: "Gabo". Bzzlletin, 174 (maart 90): 2-12.
Entrevista utilizada en 1983 para una emisión de la radio holandesa, pero no publicada hasta
1990. Muy mediocre, pero aporta datos derivados de entrevistar a los padres de GM; buenas
fotos tomadas en Aracataca y Valledupar con GM, su mujer y sus padres, además de fotos de
sus famosos abuelos.
Hierse, Wilfried
* 1970: "Exotische Familien-Saga: Aufstieg und Niedergang eines fluchbeladenen Geschlechtes". Nürenberg, Nürnberger Nachrichten (29/8/70).
Reseña de HJE.
Higgins, James
* 1972: "Cien años de soledad, historia del hombre occidental", en AAVV 1972c, p. 303-14.
El título indica ya en qué se diferencia el autor de quienes dicen que CAS es la historia de
América Latina o la del mundo. Higgins afirma que GM "recrea a su manera tres mitos que
resumen toda la historia del hombre occidental" (309): el mito de la Caída (ib.) y "el mito
bíblico del Apocalipsis, combinado con el del Diluvio" (313). Pero ¿a qué viene lo de
"occidental"?
HL
* Cf. Löwe, Hans.
Holguín, Andrés
* 1967: "Cien años de soledad". Bogotá, Razón y Fábula, Nº 3 (sept.-oct. 67), p. 137-8.
Reseña prescindible.
* 1971: "De Balzac a García Márquez: todo es absolutamente distinto". Bogotá, El Tiempo,
Magazine Dominical (25/7/71), p. 3-4.
Holmes, Richard
* 1970: "..." Londres, The Times (27/6/70).
Reseña de HYS.
Horani, Matyas (ed.)
85
* 1976: Actas del Simposio Internacional de Estudios Hispánicos: Budapest, 18-19 de agosto
de 1976. Budapest: Akadémiai Kiadó. Cf. Joset.
Hornedo, Rafael María de
* 1969: "Cien años de soledad". Madrid, Razón y Fe, año 69, vol. 179, Nº 857 (junio 69), p.
647-51.
El jesuita Hornedo menciona "el erotismo tan patente en la novela, en escenas de una
elementalidad brutal –en ocasiones de una grosería de expresión hiriente–, lindantes con lo
pornográfico". En CAS, "religión y política son objeto de igual tratamiento irónico con parejo
desprestigio de ambas" (648).
Horner, Antony
* 1970: "Matter of Endurance: Jorge Amado, Dona Flor and her Two Husbands and G.
García Márquez, One Hundred Years of Solitude". Londres, Books and Bookmen, vol. 15, Nº
12 (sept. 71), p. 41.
Reseña brevísima; además de contar la trama de CAS, dice que "contiene incidentes
totalmente inaceptables" y que "su reputación tendrá como fundamento la
incomprensibilidad".
Hösle, Johannes / Eitel, Wolfgang (ed.)
* 1972: Beiträge zur vergleichenden Literaturgeschichte – Festschrift für Kurt Wais zum 65.
Geburtstag. Tubinga: Max Niemeyer. Cf. Janik.
Housková, Anna
* 1973: "El tiempo en la novela Cien años de soledad". Praga, Ibero-Americana Pragensia,
año. 7, p. 165-9.
Resume en castellano su tesis de licenciatura, sin bibliografía. Intenta compaginar, sin mucho
éxito, distintas formas de tiempo, así como los temas de lo mítico y de la soledad. Como ésta
última es lo opuesto a la solidaridad (según ha insistido abundantemente el mismo GM en sus
entrevistas), CAS sería el llamado a hacer un cambio social radical, y en ello radicaría "el
carácter tan profundamente progresista de la novela de Márquez" (169).
Hovda, Margoth
* 1970: "En fantastik roman". Bergen, Noruega, Bergens Tidende (17/10/70).
Reseña de HÅE.
Howard, Richard
* 1970: "The Order of the Things". New Brunswick, Partisan Review, vol. 37, Nº 4, p. 574-6.
Reseña (prescindible) de OHY y de dos novelas de otros autores.
Hoyos, Alberto
* 1967: "Cien años de soledad. Un viaje al reino de la realidad mítica". Bogotá, Encuentro
Liberal, Nº 16 (12/8/67), p. 32-3. Reproducido en México, D.F., El Heraldo Cultural,
suplemento dominical, Nº 89 (23/7/67), p. 8-9. También en P. S. Martínez 1969, p. 153-6, con
sólo la segunda parte del título.
Totalmente prescindible.
Hübner, Hans
86
* 1970: "Auf der Suche nach der lateinamerikanischen Identität". Zurich, Zürcher Woche, año
XXII, Nº 43 (24/25/10/70).
Reseña no importante de HJE.
Ibáñez Langlois, José Miguel
* Cf. Valente, Ignacio.
Iglesias Laguna, Antonio
* 1969: "El dilema de la novela hispanoamericana". Madrid, La Estafeta Literaria, Nº 422
(15/6/69), p. 9-10.
Referencias mínimas a GM.
Igoe, W. J.
* 1970: "Foam on a Big River: One Hundred Years of Solitude". Londres, Tablet (5/9/70), p.
863.
Reseña prescindible.
Ilin, V.
* 1971: "De la soledad a la solidaridad" (en ruso). Moscú, Literaturnaja Gazeta (3/3/71), p.
15.
Imagen
* Caracas. Número dedicado en parte a GM con motivo de habérsele adjudicado el premio
Rómulo Gallegos: año 2, Nº 58-59 (1/8/72). Cf. Lovera De-Sola 1972a; Pineda; Sambrano
Urdaneta/Miliani 1972b; Tarre Murzi.
Inclán, Josefina
* 1971a: "Gabriel García Márquez". Miami, Diario de las Américas (21/10/71), p. 5 y 13.
* 1971b: "Gabriel García Márquez, elementos de su originalidad". Miami, Diario de las
Américas (22 ó 23/10/71), p. 5.
Índice
* Madrid. Número dedicado en parte a GM: año 24, Nº 237 (nov. 68), p. 23-37. Cf. Anónimo
1967g; Azancot 1968a y b; Fell 1968a; Franco; García Márquez 1966; M.F.; Puente; L.
Torres.
Ionescu, Andrei
* 1972: "García Márquez: şi dialectica «realismului fantastic»". Bucarest, Secolul duazeci,
vol. 140, Nº 9, p. 144-6.
Estudia el concepto de "realismo fantástico", insistiendo en la versión carpentieriana de que la
realidad latinoamericana es fantástica de por sí.
* 1976: "Cronica unui mit: Un veac de singurătate". Bucarest, Secolul duazeci, vol. 181, Nº
2, p. 58-76.
Estudia el realismo fantástico y el mito en CAS: lo primero, con muchos ejemplos y con
ayuda del esquema proporcionado por Ángel Rama; lo segundo, sin ayuda de nadie, tampoco
de una definición de mito (parece identificar lo mítico con lo fantástico). Reconstruye la
génesis psicológica de CAS como efecto de "la nostalgia infinita por la infancia perdida" (idea
87
no nueva pero siempre importante). Da un resumen de las principales influencias literarias ya
detectadas por otros críticos, y comenta muchos tópicos sobre CAS como América Latina, el
humor, el fatalismo, los paralelos bíblicos y, sobre todo, la soledad. Ionescu ha leído (y
resume aquí) muchísimos más estudios sobre CAS que los que cita expresamente.
Iriarte, Alfredo
* 1969a: "Los buscadores de plagios". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical
(18/5/69), p. 13.
Arremete contra Cova García 1969 con muchos ejemplos como el siguiente: "Virgilio plagió
a Homero con su Eneida y a la vez ellos fueron plagiados por un desvergonzado italiano
llamado Dante".
* 1969b: "El enanismo colombiano: detractores del gigantismo". Bogotá, El Espectador,
Magazine Dominical (6/7/69), p. 7.
Contra C. Restrepo 1968.
* 1972: "La inquisición de los plagios". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 21.058
(13/2/72), p. 2.
Ivanov, Blagoja
* 1979: "Makondo, svet od soništata, svet od realnosta". (= "Macondo: un mundo de sueños,
un mundo de realidad".) Trst, ex URSS, Razgledi, 21, p. 506-17.
Este artículo, escrito en macedonio, debía servir de prólogo a una ed. macedonia de El
coronel no tiene quien le escriba, comentando esta novela, amén de CAS y algunos cuentos de
GM; al final apareció por separado. Es un comentario general, sin interés para la crítica
literaria posterior, pero buena introducción para los lectores de lengua macedonia de entonces.
Ivask, Ivar
* 1973a: "Freedom of Imagination Regained". Norman, Oklahoma, Books Abroad, vol. 47,
Nº 1 (Winter 73), p. 7-10.
Breve presentación de GM a los lectores de la revista, con motivo de la adjudicación del
premio Books Abroad / Neustadt a GM, y antes de la entrega del mismo. Revela detalles del
trabajo del jurado.
* 1973b: "Allegro Barbaro, or Gabriel García Márquez in Oklahoma". Norman, Oklahoma
Books Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p. 439-40.
Sobre el acto de entrega del premio Books Abroad / Neustadt a GM; contiene elementos de
entrevista.
Janes, Regina
* 1978: "The End of Time in Cien años de soledad and El otoño del patriarca". Madison,
Wisconsin, Chasqui, vol. 7, Nº 2 (febr. 78), p. 28-35.
La única idea importante (que no hay que confundir el texto de CAS con los manuscritos de
Melquíades) está tomada, haciendo la referencia debida, de Rodríguez Monegal 1973.
* 1981: Gabriel García Márquez: Revolutions in Wonderland. Columbia/Londres: Univ. of
Missouri Press.
Janik, Dieter
88
* 1972: "Der «realismo mágico» – zur Bedeutung des Magischen im hispanoamerikanischen
Gegenwartsroman", en Hösle/Eitel 1972, p. 375-87.
Una sola mención de CAS.
* 1976: Magische Wirklichkeitsauffassung im hispanoamerikanischen Roman des 20. Jahrhunderts. Geschichtliches Erbe und kulturelle Tendenz. Tubinga: Max Niemeyer.
Habilitationschrift aceptada en 1974 por la Univ. Tübingen. Buen estudio, aunque sobre CAS
no traiga más que algunos tópicos ya conocidos; excepción: su interpretación (arbitraria y en
el fondo simplista por excesivamente abstracta) de que la relación entre hombre y animal, que
en CAS se evidencia en la "cola de cerdo", es símbolo de la "ineluctable decadencia de la
naturaleza humana" (42).
* 1978: "Gabriel García Márquez", en Eitel 1978, p. 330-60.
Con biografía (más narración que fechas al hablar de la obra al principio, pero con todas las
fechas importantes en el resumen final) y bibliografía. Excelente comentario de las distintas
obras de GM. Niega el carácter pesimista de CAS (348), pero ésta (considerada desde el
hundimiento final de Macondo) incluye una seria advertencia histórico-política, lo cual hace
de CAS sobre todo un libro sobre Latinoamérica y para latinoamericanos (349). La soledad de
los Buendía, por tanto, no es un fenómeno humano universal sino muy particular (350).
* 1984: "Drei Zentralmotive der dichterischen Einbildungskraft des Erzählers Gabriel García
Márquez" (= "Tres motivos centrales de la fantasía poética del narrador GM"), en Stefanovics
1984a, p. 34-46.
Excelente reivindicación del recurso a los datos (auto)biográficos de un autor para evaluar su
obra o, más concretamente, para reconstruir sus procesos creativos. Apoyándose, entre otras
cosas, en las valiosas intestigaciones de Gilard, menciona los antecedentes de CAS en la obra
juvenil de GM, y analiza muy bien las "imágenes visuales" que GM dice que han servido de
punto de partida de sus diversas novelas. Janik abstrae las características comunes a todas esas
imágenes, aclarando que éstas no bastan para "explicar" las novelas. En un nivel más
profundo encuentra tres vivencias fundamentales de GM que sí sirven para explicar algo más:
la casa, el huracán y la muerte; las tres vivencias tienen el común la marca de la soledad, y las
tres son estudiadas por Janik en profundidad.
Jansen, André
* 1973: "Gabriel García Márquez", en su libro La novela hispanoamericana actual y sus
antecedentes. Barcelona: Labor, p. 127-44 y algunas referencias más.
Luego de una introd. general pasa a comentar CAS; sería un resumen argumental y temático
(y de la bibliografía consultada) bastante bueno si no fuera por los errores, algunos de los
cuales creo que derivan de que la lengua materna del autor no es el castellano; pero otros
vienen de la bibliografía leída, y otros son simplemente la mala formulación de una idea (por
ej.: "José Arcadio y Úrsula deciden trasladarse a Macondo" [132], e.d., a un pueblo no
existente antes del "traslado"). Más reprensible es la aplicación del concepto de mito a
cualquier cosa: el mito "de la fecundidad", el "del machismo", el "mito del tiempo" (134) o
"del tiempo único" (135). Y hay una mención increíble del "hielo que quema milagrosamente"
(135), cuando todos sabemos que el mucho frío da precisamente la impresión de quemar.
* 1976: "Procesos irónicos en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 171-83.
Clasificación de los usos de la ironía en CAS, con muchos ej. de cada uno.
* 1978: "Procesos humorísticos de Cien años de soledad y sus relaciones con el barroco", en
AAVV 1978a, I, parte II, p. 681-93.
89
Varias definiciones de humor y de ironía, además de clasificar los casos de humorismo en
CAS, y de mencionar los objetivos del mismo (683). Dos objeciones: 1) en parte pone citas de
CAS que no son nada humorísticas; 2) la relación con el barroco aparece sólo mencionada al
final (693).
Jara (Cuadra), René
* 1969: La naturaleza y el hombre en la novela hispanoamericana. Antofagasta: Univ. del
Norte.
* 1970: Modos de estructuración mítica de la realidad en la novela hispanoamericana
contemporánea. Valparaíso: Instituto de Lenguas y Literatura, Univ. Católica de Valparaíso.
Reproducido como artículo en Tubinga, Iberoromania, Nº 1 (nueva época) (1974), p. 131-54.
Ve mitos por todas partes; pretencioso y superficial.
* 1973: "Las claves del mito en Cien años de soledad", en AAVV 1973, p. 177-207.
Reproducción de la parte de Jara en Jara/Mejía 1972.
Es una contradicción de Jara (compartida por otros críticos) identificar "estatismo" y
"circularidad" para definir el tiempo de CAS: el tiempo circular fluye (en redondo), no puede
ser estático. Por lo demás, no analiza otros mitos de CAS, y las definiciones de "mito" que cita
fragmentadas derivan en un caos conceptual que le permite suponer que en CAS "se dan todas
las dimensiones posibles del concepto de mito" (201 en AAVV 1973).
* 1978: "Mito y escritura en Cien años de soledad". Stanford, Vórtice, vol. 2, Nº 1 (Spring
78), p. 96-102.
Jara, René / Mejía, Jaime
* 1972: Las claves del mito en Gabriel García Márquez. Valparaíso: Ed. Universitarias de
Valparaíso. La parte escrita por Jara se reprodujo en Jara 1973; la de Mejía es reproducción de
Mejía 1970.
Cf. mi comentario de cada trabajo por separado.
Jaramillo, Oscar
* 1967: "Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Macondo busca una solución", en
Bogotá, Revista Javeriana, vol. 70, Nº 347 (agosto 67), p. 229-30.
GM es "un verdadero maestro del lenguaje", pero CAS es aburrida: "la novela está en las cien
primeras páginas; en el resto, bastaría con poner comillas"; pero "el principal defecto" de CAS
no es eso sino "su tendencia profundamente desmoralizante" porque el autor, en vez de
soluciones, presenta una "concepción fatalista".
Jardin, Claudine
* 1970: "L'enfance sauvage de Gabriel García Márquez". París, Le Figaro (31/3/70).
Reseña de CAS cuya única idea importante es la de señalar hasta qué punto GM, en dicha
novela, cuenta las experiencias de su propia infancia.
J.D.Z.
* 1967: "Gabriel García Márquez y sus Cien años de soledad". Buenos Aires: Gente, año 3,
Nº 110 (31/8/67), p. 46-7.
Jiménez de Niño, Gilma
90
* 1974: "Cien años de soledad. ¿Por qué la novela más conocida?" Bogotá, El Tiempo
(14/8/74), p. 9.
Entrevista con Antonio Di Benedetto, Enrico Cicogna y Adalberto Ortiz.
Jitrik, Noé
* 1972: "Destrucción y formas en las narraciones", en Fernández Moreno 1972, p. 219-42 (=
cap. I de Parte III).
Ideas muy confusas sobre lo mítico en CAS.
* 1973: Curso de Literatura Iberoamericana. Buenos Aires: Tekné.
* 1974: "La perifrástica productiva en Cien años de soledad". Bogotá, Eco, vol. 27/6, Nº 168
(oct. 74), p. 578-601. Reproducido en su libro Producción literaria y producción social.
Buenos Aires: Sudamericana, 1975, p. 19-47. También en AAVV 1978b, p. 813-31. Cito
según 1975.
Explicación excesivamente sofisticada del "había de recordar" y frases similares de CAS; y
para colmo falsa: porque dice que es una "construcción bastante usual" (44), y porque olvida
que en CAS aparece sólo en pasado (nunca en presente como el "he de hacer" que Jitrik trae
como único ej.).
* 1975a: El no existente caballero: La idea del personaje y su evolución en la narrativa
latinoamericana. Buenos Aires: Megápolis.
Sólo una mención breve e irrelevante sobre CAS, en p. 98.
* 1975b: "La estructura y la muerte". Es la introd. a GM: El coronel no tiene quien le escriba.
Buenos Aires: Librería del Colegio, p. 9-55. Reproducido en su libro La memoria compartida.
Jalapa, México, D.F.: Ed. Univ. Veracruzana, 1982, p. 215-54; Buenos Aires: Centro Editor,
2
1987. Trad. parcial como "L'écriture entre la censure et la clandestinité". Grenoble, Silex, Nº
11 (1979), p. 49-51. Cito por la versión de 1982.
Luego de algunas referencias a la obra total de GM pasa a tratar sólo de dos textos (CAS y El
coronel no tiene quien le escriba) "como si estuvieran embutidos uno en el otro" (217). Traza
muchos paralelos para mostrar "de qué modo algunos procedimientos que hacen eclosión en
Cien años tienen un comienzo o un esbozo en El coronel" (221). La masa de las teorías
parisinas apabulla frente a la escasa aplicación de las mismas a los textos concretos.
Johansson, Kjell A.
* 1969: "Den littergra frigörelsen i Latin-amerika". Lund, Studiekamraten, Nº 51, p. 14-6.
Jordán, Alberto
* 1971: "A Gabriel García Márquez se le ocurrió la idea de escribir su última novela en
Caracas a la caída de Pérez Giménez". Caracas, El Nacional (10/2/71), p. B-15.
Entrevista.
Jordan, Clive
* 1970: "Dogbitten". Londres, New Statesman, vol. 79, Nº 2050 (26/6/70), p. 920-1.
Reseña de OHY y de otras cuatro novelas de otros autores. Prescindible.
Joset, Jacques
91
* 1971: "Le paradis perdu de Gabriel García Márquez". Bruselas, Revue des Langues Vivantes, año 37, Nº 1, p. 81-90.
"Lo extraordinario" de CAS es que "reinterpreta maravillosamente un mito, el del paraíso
perdido" (85). Tesis estupenda, pero fundamentación pobre.
* 1972: La littérature hispano-américaine. París: P.U.F., p. 117-20. Hay trad. castellana.
El carácter mismo de la obrita (colección "Que sais-je?") no permite más que un resumen muy
escueto, sin lugar siquiera para indicar la fuente de las ideas que ha tomado prestadas.
* 1974: "El bestiario de Gabriel García Márquez". México, D.F., Nueva Revista de Filología
Hispánica, vol.23, Nº 1, p.65-87. Reproducción modificada en 1984, p. 32-50.
Excelente catálogo, casi único en la bibliografía sobre GM (continuado por Arrabal 1977); no
es un estudio zoológico sino literario.
* 1976: "Un sofocante aleteo de mariposas amarillas: Lectura de un episodio de Cien años de
soledad", en Horanyi 1976, p. 421-27. Reproducido en Washington D.C., Revista
Interamericana de Bibliografía, vol. 28, Nº 2 (abril-junio 78), p. 149-55.
Considera superficial relacionar las mariposas amarillas con el amor; dice que más bien hay
que relacionarlas con las flores amarillas y el tren amarillo, las cuales entidades están
claramente vinculadas con la muerte (de Melquíades) y otras calamidades (de Macondo).
* 1980: "«La mujer más bella del mundo»: un narrema constante en la obra de Gabriel García
Márquez", en AAVV 1980, p. 207-18. Reproducción modificada en 1984, p. 51-60.
Nada valioso ni sobre CAS ni en general, a menos que queramos dar importancia a la
originalidad de haber descubierto la repetición de ese tema en GM.
* 1984a: Gabriel García Márquez, coetáneo de la eternidad. Amsterdam: Rodopi. Es
reproducción modificada de trabajos anteriores (1974 y 1980), pero incluye además otros
trabajos nuevos y viejos.
Trata poco de CAS: algo en la introd., pero sin ideas nuevas, y menciones aisladas en algunos
capítulos.
* 1984b: "Introducción" a su ed. de GM: Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, p. 9-67.
La Introd. es buena pero no sirve para ser leída antes de la novela, a pesar de que Joset dice
haber intentado lograr lo contrario (38). Los temas que trata ya son todos conocidos. Sin
embargo, sus datos biográficos, los bibliográficos y los relativos a la evolución de la obra de
GM llegan más alla (por ser más recientes) que los de trabajos anteriores. Las notas al texto
son valiosas y deparan más de una sorpresa instructiva.
Jozef, Bella
* 1970: "A totalização integradora de Gabriel García Márquez". Río de Janeiro, MEC –
Ministério da Educação e Cultura, año 11, Nº 46, p. 16-8.
* 1971: História da literatura hispano-americana. Petrópolis: Vozes, p. 311-4.
Presentación breve (y prescindible) de casi toda la obra de GM.
Jungermann, Alf
* 1971: "Kein Kampf geht unentschieden aus". Frankfurt del Meno, Deutsche Post, año
XXII, Nº 16 (20/8/71).
Reseña intrascendente de HJE, en la que para colmo se dice que GM es "boliviano"...
92
J.Y.
* Cf. Yanes, José.
Kadir, Djelal
* 1977: "The Architectonic Principle of Cien años de soledad and the Vichian Theory of History". Lexington, Kentucky Romance Quarterly, vol. 24, Nº 3, p. 251-61.
Ya G. Müller 1974 había comparado CAS con La ciencia nueva de Vico. Kadir reitera lo
mismo: las tres edades de los pueblos (de los dioses, de los héroes y de los hombres) se
encuentran también en CAS (edad de la fundación y de los fundadores, edad del protomacho
José Arcadio y de su hermano el coronel, y edad del ferrocarril y la Cía. bananera hasta el
diluvio). Kadir añade comparaciones de detalle. Pero se contradice postulando para la primera
edad una ausencia de tiempo, una a-historicidad que ya no tiene nada que ver con Vico.
Además añade una cuarta edad (sin llamarla así) de retroceso a la barbarie (centrada sobre
todo en la última pareja Babilonia/Buendía) que culmina en un "cataclismo apocalíptico"
(260) ajeno también al esquema de Vico.
Kattan, Naim
* 1969: "Dans la joie et la soufrance le constat d'une tragédie". Le Devoir (1/3/69).
Reseña irrelevante y algo contradictoria de CAS.
Kayser, Stephan
* 1970: "100 Jahre Einsamkeit". Munich, tz (24/9/70).
Reseña insignificante de HJE.
Kennedy, William
* 1973: "The Yellow Trolley Car in Barcelona, and Other visions. A Profile of Gabriel García
Márquez". Boston, Atlantic Monthly, 231, Nº 1 (enero 73), p. 50-9. Trad. como "El tranvía
amarillo en Barcelona y otras visiones", en Earle 1981a, p. 263-80.
Entrevista con muchos datos biográficos.
Kersten, Raquel
* 1980: "Gabriel García Márquez y el arte de lo verosímil". Pittsburgh, Revista Iberoamericana, vol. 46, p. 195-204.
Kiely, Robert
* 1970: "Memory and prophecy, illusion and reality are mixed and made to look the same".
Nueva York, The New York Times Book Review (8/3/70), p. 5 y 24. Reproducción parcial en
Anónimo 1970a.
Buena reseña de OHY.
Kienzl, Florian
* 1970: "Böser Blick in den Spiegel". Berlín, Der Tagesspiegel (9/8/70). Reproducción estilísticamente simplificada en Saarbrücken, Saarbrücker Zeitung (29/8/70). Reproducción no
simplificada en Colonia, Kölnische Rundschau (6/11/70).
Buena reseña de HJE, según la cual GM es "ingenuo" en el sentido de Schiller (e.d., en
oposición a "sentimental"); el peso del "destino" hace pensar en el romanticismo, pero en GM
predomina sin embargo el realismo. Dice que la familia protagonista no está unida por nada
parecido al amor sino que resulta más bien comparable con la unidad de una manada de lobos.
93
En el fracaso de todas las empresas de los Buendía ve Kienzl una "trágica inferioridad" que
considera paradójica por darse en un Mundo Nuevo que ha producido ya tanto de
extraordinario.
Kilmer-Tchalekian, Mary Alice
* 1974: Synthesis as Process and Vision in «El siglo de las luces» and «Cien años de
soledad». (Tesis doctoral.) Austin: Univ. of Texas. (Resumen en DAI, vol. 35, 1975, p. 5411
A.)
King, Lloyd
* 1982: "Cien años de soledad y la transformación instantánea de la historia". San Juan,
Puerto Rico, Sin Nombre, vol. 13, Nº 1 (oct.-dic. 82), p. 28-35.
GM invita a los lectores "a meditar sobre la naturaleza del pasado como un vacío
constantemente llenado y manipulado por las clases dominantes para preservar su
legitimidad" (35). La idea es buena, pero los ej. dados (la ascensión al cielo de Remedios la
bella, la voluntad de Fernanda de declarar que el hijo de Meme había aparecido flotando en
una canastilla como Moisés, la masacre de los huelguistas) son tan desiguales que requerirían
un análisis mucho más fino. Escrito en mal castellano (o mal corregido).
Klarén, Sara Castro
* Cf. Castro Klarén, S.
Knowlton, Edgar C. (Jr.)
* 1980: "García Márquez's One Hundred Years of Solitude". Fredericksburg, Explicator, 38,
3, p. 37-9.
Posible relación (trivial) entre el intento de suicidio del coronel Aureliano (que también era
poeta) y el suicidio del poeta colombiano José Asunción Silva en mayo de 1896.
Koenigs, Tom
* 1985: Mythos und Wirklichkeit – Materialien zum Werk von Gabriel García Márquez. (=
Mito y realidad: estudios sobre la obra de GM.) Ed.: T. Koenigs. Colonia: Kiepenheuer &
Witsch. Cf. Cobo Borda; Donoso 1972; Koenigs 1985b; Oviedo 1968b; Á. Rama 1964; C.
Rincón.
Además de seis trabajos de GM, se recopilan aquí trabajos de autores importantes, tanto
escritores como críticos, que tratan en total toda la obra de GM; sobre CAS sólo lo que indico
arriba. Recopilación importante para los lectores alemanes; para los hispanohablantes no
tanto, porque varios de los trabajos principales ya se conocen desde hace mucho en su original
castellano.
* 1985b: "Anhang: Ausgaben der Werke von Gabriel García Márquez; Sekundärliteratur
(Auswahl)" (= "Apéndice: Ediciones de las obras de GM y selección de estudios al respecto"),
en Koenigs 1985a: p. 305-11.
Bibliografía de y sobre GM.
Kolodney, Bette Krupenin
* 1974: Técnicas suprarrealistas en obras escogidas de ficción hispanoamericanas
contemporáneas. (Tesis doctoral.) Storrs: Univ. of Connecticut, p. 11-3, 141-2 y 214-21.
(Resumen en DAI, vol. 35, 1975, p. 7311 A.)
94
Comentario de CAS: en parte general, con ideas ya conocidas, y en parte (sin mayor
profundidad) sobre las técnicas mencionadas en el título.
Körner, Karl-Hermann / Rühl, Klaus (eds.)
* 1973: Studia Iberica: Festschrift für Hans Flasche. Berna/Munich: Francke. Cf. Siebenmann.
Krolow, Karl
* 1970: "Tropische Familien-Saga: Hundert Jahre Einsamkeit – in Mittelamerika". Munich,
Süddeutsche Zeitung, Nº 171 (18/7/70), SZ am Wochenende (Feuilleton-Beilage der S.Z.), sin
páginar (sería p. 4 del suplemento literario).
Buena reseña de HJE.
KTH
*1970: "Hundert Jahre Einsamkeit". Munich, Abendzeitung (31/7/70).
Reseña intrascendente de HJE.
Kuhn, Christoph
* 1970: "Ein Buch, das wie Rausch und Medizin wirkt". Zurich, Tages-Anzeiger (4/9/70).
Muy buena reseña de HJE. Corrige acertadamente una opinión bastante repetida por la prensa
despistada (basada en una declaración del mismo GM): "Esas ideas que supuestamente no le
interesan para nada a Márquez asaltan literalmente al lector por docenas en cada página. Solo
que no aparecen con apariencia de tales, sino transformadas en acontecimientos visibles. El
intelectual Márquez desaparece en la vitalidad de sus personajes".
Kulin, Katalin
* 1969: "Planos temporales y estructura de Cien años de soledad de G. García Márquez".
Budapest, Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae, vol. 11, Nº 3-4, p. 291-314.
Reproducido en ... (Cuba), Unión, 9, Nº 1 (mayo 1970), p. 99-121. También en 1977, cap. IV,
quitando "de G. García Márquez", en el título.
Buen análisis del tiempo en CAS: además de mencionar tesis y hacer observaciones ya
presentadas por otros críticos (la narración es lineal, GM crea un tiempo de simultaneidad, sin
desarrollo, las distintas etapas de la historia de Macondo pueden ser asimiladas a otras tantas
de la historia del mundo real, hay un tiempo mítico pero no abarca más que la prehistoria de
Macondo), Kulin añade una tesis original: ni lineal ni circular, el tiempo de Macondo
avanzaría hasta un punto cero (el presente, la huelga) para comenzar luego a retroceder (a la
evolución le sucede una involución). A dicha tesis le sigue un largo estudio del tema de la
nostalgia y del recuerdo.
* 1971: "Reasons and Characteristics of Faulkner's Influence on Modern Latin-American Fiction". Budapest, Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae, vol. 13, Nº 1-4, p. 34963. Reproducido en Dimić/Ferraté 1979, p. 277-80.
Análisis de Faulkner, y no de escritores latinoamericanos; a éstos solamente los menciona de
paso, entre ellos a GM.
* 1972: "Creación mítica en Cien años de soledad". Budapest, Annales Universitatis
Scientiarum Budapestinensis de Rolando-Eötvös nominatae – Sectio Philologica Moderna,
vol. III, p. 23-51. Reproducido en 1977, cap. V ("¿Qué es el mito?") y VI ("Creación mítica
en Cien años de soledad").
95
Esfuerzo meritorio (aunque resultado algo borroso) por precisar la noción de mito, pero
basándose sólo en los autores de moda; critica certeramente a Barthes (Mythologies), pero
habría ahorrado tiempo no mencionándolo. Un (europeo) occidental espontáneamente se
extraña de que la autora no mencione a Freud al tratar el asunto del "asesinato primordial".
Recomendable la lectura del análisis de elementos míticos concretos de CAS.
* 1974: "Cien años de soledad, aspectos de su mundo mítico". Madrid, Anales de Literatura
Hispanoamericana, Nº 2-3 (1973-1974), p. 677-85. Refundido con 1975b en 1977, cap. III;
este cap. emplea el título de 1975b y los subtítulos de 1974.
Interesante como todos los demás artículos sobre GM de la misma autora. Uno de los aspectos
tratados aquí es el de la creación de héroes míticos.
* 1975a: "El surrealismo y la obra de García Márquez". Budapest, Acta Litteraria Academiae
Scientiarum Hungaricae, vol. 17, Nº 1-2, p. 203-14. Reproducido en 1977, cap. VII (hasta p.
223 incl., porque las últimas 15 pág. de dicho cap. son nuevas).
Primer estudio serio sobre el tema.
* 1975b: "Recursos de la creación mítica: Faulkner, Onetti, Rulfo, García Márquez".
Budapest, Annales Universitatis Scientiarum Budapestinensis de Rolando-Eötvös nominatae
– Sectio Philologica Moderna, vol. VI, p. 97-138. Refundido con 1974 en 1977, cap. III; este
cap. emplea el título de 1975b y los subtítulos de 1974.
Este análisis sería mucho mejor si la autora hubiera estudiado con más profundidad el
concepto de mito, y si no partiera de ideas preconcebidas (tiempo cíclico y al mismo tiempo
eterno presente, contradicción anticipada ya por otros críticos literarios que han leído mal a
los especialistas, sin contar la afirmación, igualmente frecuentada por otros colegas, de que
ambos tipos de tiempo aparecen en CAS junto con el tiempo lineal). También el castellano del
corrector podría haber sido mejor, corrigiendo eso del "pelotón ejecutorio" y del "talento
adivinitivo" del coronel Aureliano, y muchos destrozos estilísticos.
* 1975c: "Orden de valores en el mundo de Cien años de soledad", en Yates 1975, p. 393-7.
* 1976a: "García Márquez: The Fall of the Patriarch". Budapest, Neohelicon, vol. 4, Nº 1-2,
p. 147-69. Trad. como "Poder y no-ser", en 1977, cap. VIII.
Aunque trate de otra novela, hace muchas referencias a CAS.
* 1976b: "Coherencia artística en la novelística de García Márquez". Budapest, Annales
Universitatis Scientiarum Budapestinensis de Rolando-Eötvös nominatae – Sectio Philologica
Moderna, vol. VII, p. 73-85. Reproducido en versión muy modificada en 1977, cap. II.
Excelente estudio de la constancia del tema de la muerte en toda la obra de GM, amén de
diversos episodios y personajes que también se reiteran.
* 1976c: "En busca de un presente ausente". Budapest, Annales Universitatis Scientiarum
Budapestinensis de Rolando-Eötvös nominatae – Sectio Philologica Moderna, vol. 7 [¿o vol.
4 (1973)?], p. 18-24.
* 1977: Mitosz és valóság. Budapest: Akadémiai Kiadó. Trad.: Creación mítica en la obra de
García Márquez. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1980. El cap. I es nuevo; el cap. II reproduce
1976b pero rehaciéndolo por completo; el cap. III reúne 1974 y 1975b pero refunde el
contenido; el cap. IV reproduce 1969; los cap. V y VI reproducen 1972; el cap. VII, hasta p.
223 incl., reproduce 1975a, mientras que las últimas 15 pág. son nuevas; el cap. VIII es la
trad. de 1876a.
96
Obra muy valiosa; cf. comentario de cada parte. El único cap. nuevo, el I, no trata
directamente de GM ni de CAS sino de las características de su generación ejemplificadas con
mención de otros escritores hispanoamericanos.
Kunrath, Lotte
* 1970: "Gabriel García Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit". Viena, Erwachsenenbildung
in Österreich (21/11/70), p. 532.
Reseña irrelevante de HJE, al parecer construida exclusivamente sobre material informativo
de la editorial.
Kuteischikova, Vera N.
* 1972: "«El deber revolucionario del escritor es escribir bien»". Bogotá, El Tiempo, Lecturas
Dominicales (23/1/72), p. 5.
* 1980: "Gabriel García Márquez visits Moscow". Moscú, Soviet Literature, Nº 4, p. 145-52.
Cita y comenta opiniones de varios escritores y críticos soviéticos sobre el presunto
pesimismo de CAS.
Kuteischikova, Vera N. / Ospovat, Lev S.
* 1975: "..." (título orig. en ruso). Moscú, Latinskaja Amerika, Nº 5 (sept.-oct. 75), p. 143-60.
Trad. como "La nueva novela latinoamericana: una nueva visión artística", en Moscú,
América Latina, Nº 4 (1975), p. 200-22.
Estudia el proceso de reivindicación del mito en el arte europeo del S. XIX (psicologicista) y
del S. XX (acaparado en parte por el fascismo), para desembocar en una incorporación
novedosa del pensamiento mítico en la narrativa hispanoamericana a partir de Asturias y
Carpentier. Cita poco a CAS.
Kyria, Pierre
* 1969: "Le chant d'un monde qui meurt... Cent ans de solitude, par Gabriel García Márquez".
París, Combat (2/1/69), p. 7.
Reseña prescindible.
L.A.
* Cf. Azancot 1968a.
Labriolle, Jacqueline de
* Cf. Delay / De Labriolle.
Ladrón de Guevara, Moisés
* 1969: "En torno a la nueva novela latinoamericana". París, Mundo Nuevo, Nº 34, p. 86-7.
Es respuesta a Ignacio Iglesias: "Tres novelistas de hoy", París, Mundo Nuevo, Nº 28 (1968),
p. 83-4. Apenas referencias (prescindibles) a GM y CAS.
Laffogue, Jorge (ed.)
* 1969: Nueva novela latinoamericana, vol. I. Buenos Aires: Paidós. Cf. Völkening.
Lafourcade, Enrique
* 1971: "Entre Comala y Macondo". Caracas, Imagen, Nº 94-95, p. 6-9.
Lalli, Gabriela Álvarez de
97
* 1970: "Bibliografía crítica sobre Gabriel García Márquez". Rosario, Argentina, Revista de
Literaturas Hispánicas, Nº 10, p. 106-17.
Bastante amplia y útil en el momento de su publicación.
Landeros, Carlos
* 1970a: "En Barcelona, con Gabriel García Márquez". México, D.F., Siempre!, Nº 872
(11/3/70), p. 18-21. Parcialmente reproducido en La Habana, Casa de las Américas, año XI,
Nº 61 (julio-agosto 70), p. 192-3.
Entrevista con preguntas mediocres, salvada por algunas de las respuestas.
* 1970b: "Escribo como un globo cautivo: amarrado a la tierra". México, D.F., Siempre!
(12/2/70). Reproducido en Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 20.386 (29/3/70), p.
4.
Entrevista.
Lara, Juan de
* 1971: "García Márquez". Barquisimeto, El Impulso (14/4/71), p. A-3.
Lara, Odete
* 1969: "Gabriel García Márquez: «Só se aprende a escrever escrevendo»". Río de Janeiro,
Jornal do Brasil (24/11/69), p. 87.
Entrevista.
* 1974: "García Márquez". Buenos Aires, El Escarabajo de Oro, Nº 47 (dic. 73 - febr. 74), p.
12-3, 18 y 21.
Entrevista.
Larraín Acuña, Hernán
* 1969: "Cien años de soledad". Santiago de Chile, Mensaje, vol. XVIII, Nº 177 (marzo-abril
69), p. 92-101.
Estudia los casos de soledad, y trae algo sobre la religiosidad de Macondo.
Lassègue, Jean-Baptiste
* 1968: "Meditación en torno a Cien años de soledad". Montevideo, Víspera, año 2, Nº 5
(abril 68), p. 24-9. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 224.
Lastra, Pedro
* 1966: "La tragedia como fundamento estructural de La hojarasca". Santiago, Anales de la
Universidad de Chile, año 124, Nº 140 (oct.-dic. 66), p. 168-86. Reproducido en Lima,
Letras, año 39, Nº 78-79 (1o y 2o semestres 67), p. 132-44, más una bibliografía (cf. Lastra
1967) en p. 145-8. También en AAVV 1969a, p. 38-51 y (bibliografía) 174-96. Asimismo en
P. S. Martínez 1969, p. 78-89. y en Giacoman 1972a, p. 43-56, y finalmente en Earle 1981a,
p. 40-9.
Menciono este trabajo sólo por su relación con el siguiente.
* 1967: "Contribución a la bibliografía de Gabriel García Márquez". Ya iniciada en el trabajo
anterior (pero sólo en su reproducción de 1967), aparece actualizada y con este título en
AAVV 1969a, p. 174-96.
Buena bibliografía comentada, la primera con trabajos sobre CAS.
98
Latin American Literary Review
* Pittsburgh. "Special Issue Gabriel García Márquez": vol. 13, Nº 25 (enero-junio 1985). Editors: Yvette E. Miller / Charles Rossman. Cf. Bell-Villada; Brushwood; Coles; Faris; Mc
Murray; Reid; Saldívar, J. D.; Updike; R. Williams.
Número preparado a raíz de haber recibido GM el Premio Nóbel, aunque la publicación se
haya retrasado.
Lawrence, Gregory
* 1974: "Marx in Macondo". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 2, Nº 4
(Spring-Summer 74), p. 49-57.
Interpreta todo tipo de asuntos de CAS empleando conceptos como "alienación",
"imperialismo" y "burguesía". Insiste en que CAS no representa un intento de escapar de la
historia. Concluye apelando al lector a luchar para superar los "ciclos repetitivos de la
alienación y la soledad"...
Le Clec'h, Guy
* 1969: "Gabriel García, Márquez, l'aventurier du baroquisme". París, Le Figaro Littéraire,
Nº 1214 (25/8/69), p. 21.
Entrevista corta y densa, pero que no añade nada a otras anteriores.
Leal, Euriquito
* 1972: "Cien años... en Rusia". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (28/5/72).
Leal, Isabel Paraíso de
* 1976: "Un lenguaje poético y apresurado: Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño
1976, p. 207-38.
Constatando que la multiplicidad de interpretaciones dadas a CAS es desalentadora, la autora
prefiere dedicarse a analizar lo poético de dicha novela, sobre todo "la prisa con que García
Márquez ha escrito su novela" y "las principales imágenes poéticas empleadas" (208). GM
"parece no querer mantener el tono narrativo en un nivel fijo, sino hacerlo saltar
continuamente desde la base media culta hasta el nivel poético o el humorístico o el
fantástico" (210 s). "Tanto los caracteres como las situaciones oscilan en el tono, y esto es tal
vez lo que impide a C.A.S. ser una novela épica" (211). Se mencionan "incorrecciones"
sintácticas (214). Muy recomendable la lectura del estudio de las metáforas. Concluye con
una hipótesis cautivadora: "el primer Aureliano –el que luego será coronel– es un «alter ego»
[... de GM] (hasta la página 138, en que lo transforma en otro de sus personajes obsesivos, el
déspota)" (235). Estupendo trabajo.
Leal, Luis
* 1976: "En torno a Cien años de soledad". Caribe, vol. 1, Nº 2 (otoño 76), p. 117-9.
Lecco, Margherita
* 1979: "Gabriel García Márquez e la definizione dell'«eroe»", en Crovetto 1979a, p. 19-46.
Estudio muy "progresista" marxista-lukacsiano, con más política que análisis de CAS. "A
despecho de las apariencias, el mito está ausente" de CAS (21); predomina lo real-histórico
sobre lo mágico (20, 23). Por "héroe" se entiende acá un personaje importante que es el
"único [...] en tener conciencia" (34); conoce su derrota; es un solitario (36), y en las obras de
GM su mejor expresión es el coronel Aureliano (37). El héroe es la sede de los valores
99
auténticos (40 s); es burgués; podría superar su soledad aliándose con el pueblo, con las masas
(44 s)...
Leenhardt, Jacques (ed.)
* 1980: Littérature latino-américaine d'aujoud'hui – Colloque de Cerisy. París: Union Générale d'Editions. Cf. Todorov 1978.
Leeuwen, Boeli van
* 1983: "Gabriel García Márquez". Curaçao, Ñapa (7-1-82). Reproducido en Bzzlletin, 174
(maart 90): 13-21.
Pasa revista a la vida y obra de GM; discute el concepto de «realismo mágico»; critica las
opiniones políticas de GM (considera que éste es conservador en el fondo y que tiene una
postura de izquierda puramente afectada); comenta no sólo su relación con los famosos
abuelos sino también con sus padres (16), asunto apenas considerado por los especialistas.
Leonard, John
* 1970: "Myth is alive in Latin America". Nueva York, The New York Times (3/3/70), p. 39.
Buena reseña de OHY; varias ideas interesantes pero ninguna novedosa.
* 1979: "Travels with Márquez". Nueva York, The New York Times (6/11/79), p. 13 C.
Lerner, Isaías
* 1969: "A propósito de Cien años de soledad". México, D.F., Cuadernos Americanos, año
28, vol. 162, Nº 1 (enero-febr. 69), p. 186-200. Reproducido en Giacoman 1972a, p. 249-65.
Repaso de tópicos conceptuales (tiempo, espacio, amor, soledad, humor, mito) y formales
(léxico, ritmo, asociaciones sensoriales); bastante superficial.
Lester, Margaret Nancy
* 1973: The Function of the Journey-and-Return Story in Representative Latin American Novels. (Tesis doctoral.) Boulder: Univ. of Colorado. (Resumen en DAI, vol. 34, 1974, p. 7764
A.)
Levine, Suzanne Jill
* 1969: "Un paralelo: Pedro Páramo, Juan Rulfo / Cien años de soledad, Gabriel García
Márquez". Caracas, Imagen, Nº 50 (1/6/69), p. 6-8. Reproducido en México, D.F., Revista de
la Universidad de México, vol. XXV, Nº 6 (febr. 71), p. 18-24. También en Giacoman 1972a,
p. 279-93, como "Pedro Páramo, Cien años de soledad: un paralelo". Asimismo en
Giacoman, Helmy F. (ed.): Homenaje a Juan Rulfo: Variaciones interpretativas en torno a su
obra. Long Island City: Las Américas; Madrid: Anaya, 1974, p. 173-87. En inglés como "One
Hundred Years of Solitude and Pedro Páramo: A Parallel", en Norman, Oklahoma Books
Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p. 490-5. Ampliado luego en Levine 1975, cap. II.
Paralelo bastante logrado y bastante pedante.
* 1970a: "«Lo real maravilloso»: de Carpentier a García Márquez". Bogotá, Eco, vol. 20/6,
Nº 120 (abril 70), p. 563-76. Reproducción corregida como parte 3 (partes 1 y 2 = 1970b) del
cap. III de Levine 1975.
Estudio mediocre que desborda ampliamente el asunto indicado en el título para dedicarse
sobre todo a una comparación general, estilística y temática, entre los principales
representantes de dicha "escuela".
100
* 1970b: "Cien años de soledad y la tradición de la biografía imaginaria". México, D.F.,
Revista Iberoamericana, vol. 36, Nº 72 (julio-sept. 70), p. 453-63. Reproducido en Giacoman
1972a, p. 185-96. Ampliado luego en Levine 1975, cap. III, partes 1 y 2 (la 3 es reproducción
de 1970a). Comento la versión de 1975.
Marco temático que, por excesivamente amplio, da para todo. Las comparaciones, en buena
parte, no tienen nada que ver con la subclasificación de CAS como "biografía imaginaria".
Interesa sólo el estudio de ésta última categoría literaria como tal.
* 1971: "La maldición del incesto en Cien años de soledad". México, D.F., Revista
Iberoamericana, vol. 37, Nº 76-77 (julio-dic. 71), p. 711-24. Reproducido en Levine 1975,
cap. V.
Demasiadas comparaciones con obras que no vienen al caso, pero mención de todas las
variantes de incesto o de relaciones semejantes en CAS. Tratamiento más bien superficial del
tema general del incesto.
* 1975: El espejo hablado: Un estudio de «Cien años de soledad». Caracas: Monte Ávila.
Los cap. II, III y V son reproducción (ampliada, en los dos primeros casos) de 1969, 1970b y
1971 respectivamente.
Sobre los cap. que reproducen trabajos anteriores, cf. cada uno de éstos. En la Introd.
periodiza la historia de Macondo. El cap. I resume los antecedentes de CAS en la biografía de
GM. El cap. IV hace comparaciones literarias: con Defoe, V. Woolf, Faulkner, Borges, Kafka,
Thomas Mann. El cap. VI estudia la soledad, las diferencias entre personajes masculinos y
femeninos, y roza el tema de lo sexual en CAS; hay muchos datos e interpretaciones
discutibles en este cap. Concluye con una Cronología y una bibliografía.
Levy, Kurt L.
* 1972: "El arte narrativo de García Márquez". Amherst, Hispania, vol. 55, Nº 3 (sept. 72), p.
580.
Temario de un total de cinco conferencias que dictó Á. Rama en Cali del 18 al 28.4.72;
irrelevante.
Levy, Kurt L. / Ellis, Keith (eds.)
* 1970: El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica – Memoria del XIV Congreso
Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá, 2428 de agosto de 1969. Toronto: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la
Univ. de Toronto. Cf. Dessau.
Lim.
* 1971: "Universalidad de un escritor". México, D.F., Hispanoamericano (15/11/71), p. 55-8.
Entrevista con Carlo Coccioli, donde éste dice que CAS es un libro "bastante bueno" y que "su
calidad no guarda proporción, en absoluto, con su éxito".
Lind, Georg Rudolf
* 1970: "Tropische Familienchronik. Un descubrimiento: el colombiano Gabriel García
Márquez". Stuttgart, Stuttgarter Zeitung (18/4/70). Trad. como "Uma crónica de família
tropical, Cem anos de solidão, de Gabriel García Márquez". Lisboa, Colóquio, Nº 59 (junio
70), p. 55-6.
Con este texto reseña Lind HJE, para reseñar poco después la trad. portuguesa que había
aparecido un año antes (1969) que la alemana. Insiste en lo fantástico y exagerado como
101
recurso estilístico para sorprender al lector. Menciona también las influencias bíblicas y de
Rabelais, en el resentimiento contra el presente y el progreso, en el humor grotesco y
macabro, y en la ausencia de Dios.
Lleras, Alberto
* 1969: "Cien años de soledad". Valparaíso, Coral, Nº 9 (junio 69), p. 8-9.
Llorca, Carmen
* 1968: "Las novelas de García Márquez". Madrid, Diario S.P. (o simplemente Diario, según
Fau 1980), Nº 165 (20/3/68), p. 14.
Lobo Amayq, Alfonso
* 1969: "Enfoque a Gabriel García Márquez". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical,
Nº 22.328 (23/11/69), p. 2.
Loetscher, Hugo
* 1970: "Wo die Wirklichkeit schon übertreibt. Ein Erfolgsroman aus Kolumbien". Hamburgo, Die Zeit, Nº 20 (15/5/70), p. 20-1.
Buena reseña de HJE, muy extensa. Dice que no hay que confundir con ignorancia el
declarado desinterés de GM por las teorías literarias, ya que GM comenzó su carrera como
"uno de los críticos literarios más brillantes del periodismo colombiano". Insiste en los
múltiples aspectos propiamente colombianos de la novela, aunque no se la pueda considerar
regionalista: si bien es impensable sin la tradición del regionalismo literario, es un buen
ejemplo de cómo se puede superar dicha corriente sin renunciar al propio país. Tampoco es la
historia de una familia sino, más bien, una suma de variaciones del tema de la soledad, y su
"realismo fantástico" no es el de Borges o Cortázar: no hay que caer en el error que cometió
Breton al considerar surrealistas las poesías de Aimé Césaire que, en realidad, formulaban una
imaginería de la négritude que nadie había expresado antes.
López, Ana María Hernández de
* 1985: En el punto de mira: Gabriel García Márquez. Ed.: A.M. H. de López. Madrid:
Pliegos, s.f. (depósito legal 1985). Cf. Eaves; E. García; R. Herrera; Márquez Rodríguez;
Méndez-Faith; J. Ortega; Ramos Escobar 1981; Smith; Snell; Suarez-Torres; Thurner.
Ponencias (generalmente muy mediocres) de un Simposio Internacional organizado por la
Mississippi State University en 1984 sobre la obra de GM.
López-Baralt, Luce
* 1971: "Algunas observaciones sobre el rescate artístico de la niñez en Cien años de soledad
y El tambor de hojalata". San Juan, Puerto Rico, Sin Nombre, año 1, vol. 1, Nº 4, p. 55-67.
"Muchos escritores, sin duda, han reconstruido su niñez al novelar" (55). Pero Grass y GM, "a
diferencia de los otros, [...] no abandonan del todo el punto de vista de la niñez que han
logrado recuperar en sus obras. Todo, desde el amor hasta la guerra y la protesta política, está
dentro de un peculiar pero inequívoco tono infantil" (56). "Como resultado coherente de todo
esto, la magia" (64). Excelente combinación de ideas.
López Baralt, Mercedes
* 1973: "De Balzac a García Márquez: notas sobre la liberación del realismo". San Juan,
Puerto Rico, Sin Nombre, vol. 3, Nº 4 (abril-junio 73), p. 48-61.
Comparación de CAS con La indagación de lo absoluto de Balzac.
102
* 1979: "Cien años de soledad: Cultura e historia latinoamericanas replanteadas en el idioma
del parentesco". Río Piedras, Puerto Rico, Revista de Estudios Hispánicos, 6, p. 25-32 (¿o
153-75?).
López-Capestany, Pablo
* 1972: Temática y estilo en la narrativa de Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.)
Gainesville, Univ. of Florida. (Resumen en DAI, vol. 34, 1973, p. 279-80 A.)
Estudia la relación entre vida y obra, amén de algunos temas (lo regional y lo universal, la
soledad, la violencia, el machismo) y asuntos estilísticos. Más bien insulso. Sin pestañear se
refiere a Macondo en términos de "plano mítico", "metáfora" y "símbolo" al mismo tiempo
(84).
* 1973: "Exploración del machismo: Particular referencia a Gabriel García Márquez".
México, D.F., Cuadernos Americanos, vol. 189, Nº 4 (julio-agosto 73), p. 105-21.
Trae una clasificación de conductas machistas. Algo superficial.
* 1975a: "Gabriel García Márquez y la soledad". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos,
vol. 99, Nº 297 (marzo 75), p. 613-23.
Rejunte superficialmente comentado de textos de diversas obras de GM sobre este asunto, y
de entrevistas en las que éste se ha expresado sobre la soledad en general o sobre la suya
propia.
* 1975b: "El estilo enfático de Gabriel García Márquez". México, D.F., Cuadernos
Americanos, vol. 201, Nº 4 (julio-agosto 75), p. 230-48.
Estudia el énfasis logrado mediante la reiteración, la tensión, la fantasía, lo grotesco, el
tremendismo, la hipérbole, la ironía, el humor, el erotismo, la singularidad verbal, las
imágenes, la adjetivación y las palabras "inurbanas".
* 1976: "Latencias versus influencias". México, D.F., Cuadernos Americanos, año 25, vol.
209, Nº 6 (nov.-dic. 76), p. 181-9.
Distingue entre influencias profundas ("latencias") e influencias librescas. Redime a GM de
todo cargo de plagio y elenca los críticos que han estudiado las influencias detectables en
CAS: Faulkner, Hemingway, V. Woolf, Rabelais, Borges, Freud, Balzac, Carpentier,
Cervantes, otros clásicos, las novelas de caballería, Carrasquilla y otras.
López Lemus, Virgilio
* 1982: García Márquez: una vocación incontenible. La Habana Letras Cubanas.
López Morales, Eduardo E.
* 1968: "La dura cáscara de la soledad". La Habana, Pensamiento Crítico, Nº 12 (enero 68),
p. 185-99 (u -89, según Coll 1980). Reproducido en P. S. Martínez 1969, p. 166-77.
Pura pedantería insulsa.
López Orihuela, Dionisio
* 1968: "Cien años de soledad". Caracas, El Nacional (31/1/68), p. A-4.
López Tamés, Román
* 1975: La narrativa actual de Colombia y su contexto social. Valladolid: Univ. de
Valladolid, Departamento de Lengua y Literatura Española. (Tesis doctoral mantenida el
1.12.73.)
103
Dedica mucho espacio al tema del incesto, citando abundante bibliografía científica; trata
también de temas como el de la soledad del exilio (el librero catalán), los "turcos" (e.d.
árabes) hispanoamericanos, la Utopía, etc. Erudición de buena ley, y no sólo obligada por
tratarse de un doctorado. Es el único comentarista que ha notado que los apellidos Carpio y
Argote que usa Fernanda son los de Lope y Góngora respectivamente: 87, y podrían
mencionarse ejemplos más importantes de lucidez; dos (únicos) ejemplos de lo contrario: su
mención del "criollo inútil" (86 y 87) es de la peor estirpe colonial (piénsese en la legislación
de Hernandarias contra los gauchos), y la comparación de Fernanda con Sor Juana Inés de la
Cruz (86) es superficial. Pero en total predomina lo positivo.
Lorenz, Günter W.
* 1970a: "Hundert Jahre Einsamkeit. Von morgen an in der Welt: Der Roman von Gabriel
García Márquez". Hamburgo, Die Welt, Nº 47 (25/2/70), p. 21.
Presentación de HJE, que a partir del día siguiente de la aparición de esta reseña iba a
empezar a ser publicado por entregas en el mismo periódico. Sostiene que CAS "es, sin
exageración, la culminación de la literatura hispanoamericana producida hasta el momento".
* 1970b: "Ein Mythos Lateinamerikas. Das bedeutende Werk Cien años de soledad in
deutscher Ausgabe". Zurich, Die Weltwoche, Nº 20 (15/5/70), p. 33.
Nueva reseña larguísima de HJE, muy encomiástica, de la pluma de un buen conocedor, con
mención de los tópicos principales que no coinciden más que en parte con los indicados en
1970a. Concluye afirmando que CAS "vale tanto como la producción total del nouveau
roman".
* 1970c: Dialog mit Lateinamerika: Panorama einer Literatur der Zukunft. Tubinga/Basilea:
Horst Erdmann. Trad. como Diálogo con Latinoamérica: Panorama de una literatura del
futuro. Valparaíso: Ed. Universitarias de Valparaíso; Santiago de Chile (etc.): Pomaire, 1972.
Largas y valiosas entrevistas con doce escritores latinoamericanos; entre ellos no se cuenta
GM, pero algunos de los entrevistados hacen referencia a él y, en especial, a CAS.
* 1971a: "Lektoriert für uns jetzt Ost-Berlin?" Hamburgo, Die Welt (4/12/71).
Critica la trad. alemana de El coronel no tiene quien le escriba, publicada en Berlín (Este), y
mucho más el haber sido reeditada en Alemania Occidental en 1971. Con el mismo énfasis
arremete contra la ignorancia que manifiesta el postfacio escrito por el español Carlos Rincón
(radicado en Berlín Oriental) para dicha trad. Todo ello comparado de paso con la estupenda
trad. alemana de CAS por C. Meyer-Clason.
* 1971b: "Eine editorische Untat". Zurich, Die Weltwoche (15/12/71).
Reitera, abreviadamente, las ideas de 1971a.
* 1971c: Die zeitgenössische Literatur in Lateinamerika. Tubinga/Basilea: Horst Erdmann,
especialmente "Gabriel García Márquez oder: Die Geburt eines Mythos", p. 213-21, pero
también otras partes del libro.
Comentario interesante pero etimología caprichosa (ya presentada en 1970a: "Buendía, del
español «un buen día» = alguna vez, un día de estos" (276, n. 34 del cap. VI).
* 1974: "Gabriel García Márquez", en su libro Lateinamerika – Stimmen eines Kontinents.
Tubinga/Basilea: Horst Erdmann, p. 478-9.
Antología. Brevísimo resumen bio-bibliográfico, prescindible para la crítica posterior.
104
Lotero Orozco, Gildardo
* 1975: "Cien años de soledad: Literatura, crítica literaria e imaginación". Medellín, Colombia, Escritos, 1, p. 120-5.
Prescindible.
Lotfi, Hocine
* 1978: "Présentation de G. G. Márquez et son œuvre. Introduction pour une nouvelle de
l'écrivain". Argel, Algérie Actualité, N° 678 (12/18/10/78).
Lottman, Herbert R.
* 1974: "Gabriel García Márquez". Nueva York, Publishers Weekly (13/5/74), p. 8-9.
Entrevista. Se menciona a CAS sólo de paso.
Loveluck, Juan (ed.)
* 1976: Novelistas hispanoamericanos de hoy. Madrid: Taurus. Cf. Dorfman 1970.
Lovera De-Sola, Roberto J.
* 1971: "Introducción a la obra de García Márquez". Caracas, Imagen, Nº 17 (9/10/71), 2o
cuerpo, p. 10.
Es sólo una reseña de AAVV 1969a.
* 1972: "Referencias venezolanas de García Márquez". Caracas, Imagen, año 2, Nº 58-59
(1.8.72), 3 cuerpo, p. 14-6.
Bibliografía modelo; sería necesario hacer otro tanto en cada país.
Lowe, Elizabeth
* 1985: "Visions of Violence: From Faulkner to the Contemporary City Fiction of Brazil and
Colombia", en Valdés 1985: p. 14-9.
Trata de Faulkner, João Guimarães Rosa y GM. Las referencias a CAS son ínfimas y, en total,
el artículo no trae nada de nuevo.
Löwe, Hans
* 1970: "Eduardo Caballero Calderón, Siervo ohne Land. Gabriel García Márquez, Hundert
Jahre Einsamkeit". (Firmado: hl.)
Breve reseña (prescindible) de HJE (la otra novela reseñada también es colombiana), que el
autor compara con los Buddenbrooks de Thomas Mann. Pide a la editorial que en la siguiente
edición incluya el árbol genealógico de los Buendía.
Lozano, Luis
* 1976: "Lo dionisíaco y lo apolíneo en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p.
185-206.
Redefine dichos conceptos como "lo espontáneo y lo racional" (186). Relaciona a "Apolinar"
con "apolíneo" (189). El coronel Aureliano sería un apolíneo "por instinto natural" (190).
Clasifica a todos los demás personajes importantes de CAS de acuerdo con esa dualidad de
conceptos.
105
Lozano, Marisol
* 1974: "El tiempo cíclico como la negación de la historia en Cien años de soledad". Bogotá,
Razón y Fábula, Nº 36 (abril-junio 74), p. 35-58.
Es parte de la tesis de licenciatura de la autora. Recuento (superficial) de asuntos que de
alguna manera suponen reiteración en CAS.
Lozano, Stella
* 1979: Selected Bibliography of Contemporary Spanish-American Writer. Los Ángeles:
California State Univ., p. 61-72.
L.S.
* 1967: "Cien años mágicos". Caracas, Papel Literario (15/10/67), p. 2, y (22/10/67) p. 2.
Lucanor, Maese
* Cf. Ramos, Oscar Gerardo.
Luchting, Wolfgang A.
* 1968: "¿Machismus moribundus?". París, Mundo Nuevo, Nº 23 (mayo 68), pp. 61-7, y Nº
24 (junio 68), p. 75-85. Reproducido en su libro Pasos a desnivel. Caracas: Monte Ávila,
1972, p. 225-74.
Importante como tratamiento del tema del machismo en la literatura hispanoamericana; no por
CAS, novela que sólo cita de paso.
* 1970: "Gabriel García Márquez: the Boom and the Whimper". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, vol. 44, Nº 1 (Winter 70), p. 26-30.
Lectura recomendable.
Lucyga, Christine
* 1970: "Probleme des Realismus in den Romanen von Gabriel García Márquez". Rostock,
Lateinamerika, año 19 (Frühjahrssemester 70), p. 31-52. Sobre CAS: p. 43-52. Trata de
algunos tópicos (soledad, fantasía, realismo mágico, elementos surrealistas). Comenta los
aspectos socioeconómicos (burgueses), el pesimismo del autor, su visión metafísica (e.d.
antidialéctica) de la historia, su erotomanía burguesa, su tendencia (igualmente burguesa
moderna) a querer impactar al lector, "a pesar de" todo lo cual considera a CAS como una de
las obras maestras de la novelística latinoamericana.
Ludmer, Josefina
* 1972: «Cien años de soledad»: una interpretación. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,
2
1974. Luego en Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985, con nuevo prólogo.
Cito por la ed. de 1985.
Indudablemente el libro más valioso sobre CAS, novela "armada sobre un árbol genealógico y
sobre el mito de Edipo" (13). Análisis estructuralista extremado de cuantas oposiciones
asomen la nariz en CAS. Buena crítica del importante artículo de Segre 1969 (56, n. 24). Un
ejemplo de conclusiones extraídas gracias al trabajo analítico de orfebre: "Cada padre se
opone a su hijo; cada hermano o primo hermano se opone a su hermano o primo; tíos y
sobrinos se asemejan" (55). Otro: "«tener hijos mellizos» y «no llegar a tener hijos mellizos»
oponen a las mujeres de Aureliano y de Arcadio (así como «ser fusilado» y «no llegar a ser
fusilado» oponían a Arcadio y a Aureliano); la oposición se invierte: Aureliano no fue
fusilado pero no tuvo hijos mellizos; Arcadio fue fusilado pero los tuvo [...]; Aureliano vivió
106
mucho tiempo y su esposa murió joven; Arcadio murió joven y su esposa vivió mucho
tiempo" (62). Otro sobre "la diferenciación de los papeles femeninos: una mujer puede ser
iniciadora de los Buendía, puede ser objeto de amor, o puede ser madre de sus hijos; no
coexisten la segunda y la tercera función, sí puede coexistir la primera, ya sea con la segunda
o con la tercera" (119, n. 40). Sobre estas conclusiones de exactitud semi matemática, la
autora avanza hacia otras más abstractas sobre los temas fundamentales de CAS. Erudición
vasta y sólida pero no ostentosa.
Lundkvist, Artur
* 1968: "..." (orig. sueco). Estocolmo, Dagaens Nyheter, ... Trad. como "García Márquez en
Suecia. Superado el provincialismo", en Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical
(20.10.68), p. 1 y 12. Reproducido con pocas modificaciones como segunda parte de 1969.
Reseña de CAS que se limita casi solamente a contar el argumento. Aparte de algunas
inexactitudes (mencionar al coronel Aureliano como hijo mayor y llamar "místico" a
Melquíades), Ludkvist aborda con gran moderación el tema de lo mítico (habla de "mitos de
conquistadores", o bien "de pioneros", en el original, y de una "saga familiar de carácter semi
mítico") y rompe la barrera de tomar al pie de la letra el título de la novela (dice que la
historia de Macondo "más bien da la impresión de abarcar quinientos años y no cien").
* 1969: "En brasilian och en colombian: Guimarães Rosa och García Márquez", en su libro
Utflykter med utldndska författare, Estocolmo: Bonniers, 1969, p. 232-40. La segunda parte
reproduce 1968 con ligeras modificaciones.
Cf. comentario a 1968.
Lunetta, Mario
* 1982: "Il tempo inmobile e curvo di Macondo". Roma, Il Messaggero (22/10/82), p. 3.
Lunsford, Ernest Jackson
* 1974: The Contemporary Spanish American Novelist's Theory of the Novel. (Tesis
doctoral.) Gainesville: Univ. of Florida. (Resumen en DAI, vol. 36, 1975, p. 918-9 A.)
Escasas referencias (prescindibles) a CAS.
Luz, Jaime de la
* 1970: "Aparece la versión inglesa de Cien años de soledad". Bogotá, El Espectador,
Magazine Dominical (6/2/70), p. 4 (o 1-5, según Abenoza 1979).
Luz, Myriam
* 1970a: "Es una génesis suramericana". Bogotá, El Espectador (26/3/70), p. 5.
* 1970b: "García Márquez y la crítica de Estados Unidos". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (26/3/70), p. B-1.
Sobre OHY.
* 1970c: "El traductor de Macondo". Bogotá, El Espectador (31/5/70).
Luzi, Mario
* 1968: "Cent'anni di solitudine. García Márquez: fedeltà alla vita". Milán, Corriere della
Sera (... oct. 68).
* 1969: "La fantasia quotidiana". Milán, Corriere della Sera (5/10/69).
107
Mac Adam, Alfred J.
* 1977: "Gabriel García Márquez: A Commodius Vicus of Recirculation", en su libro Modern
Latin American Narratives. Chicago/Londres: The Univ. of Chicago Press, p. 78-87, más
algunas otras referencias.
"La esjatología [es] el principal tema de meditación", en CAS (78), que "es un texto que nunca
se aleja por completo del concepto de terminación" (79). El paralelismo con la Biblia, por
consiguiente, hay que trazarlo con el Apocalipsis (80). Insiste en la importancia del humor
satírico. Otras ideas menos convincentes: CAS es "un ejercicio alegórico acerca de la
necesidad de concluir las ficciones" (79). O bien: "Escapar de lo que uno es, es uno de los
motivos importantes de Cien años" (82).
Mc Grady, Donald
* 1972: "Acerca de una colección desconocida de relatos por Gabriel García Márquez".
Bogotá, Thesaurus, vol. 27, Nº 2 (mayo-agosto 72), p. 293-320. Reproducido en Earle 1981a,
p. 60-80.
Encuentra rasgos estilísticos y temáticos que prefiguran CAS. Los rastrea en una serie
entonces inédita de cuentos publicados por GM en el periódico El Espectador entre 1948 y
1954, cuyo elenco coincide en un 50% con el de los cuentos incluidos en 1972 en Ojos de
perro azul.
Mc Gowan, John P.
* 1983: "À la recherche du temps perdu in One Hundred Years of Solitude". Lafayette,
Modern Fiction Studies, vol. 28, Nº 4 (Winter 1982-1983), p. 557-67.
El retroceso a la infancia de GM, en CAS, es un hecho que no podía dejar de compararse
alguna vez con la "búsqueda del tiempo perdido" de Proust. McGowan lo hace muy bien,
diciendo que la perspectiva de ambos novelistas es diferente por tratarse, en Proust, de un
ejercicio de la memoria (Proust opinaba que no se conoce bien sino aquello que se revive en
el recuerdo), mientras que en GM se trata de nostalgia; en consecuencia, Proust cree recuperar
el pasado al recordarlo (y al plasmarlo literariamente), mientras que GM es consciente de que
el pasado es irrecuperable. Esto, claro esta, presupone que entendamos el concepto de
nostalgia de una manera que no se pueda aplicar a Proust, a saber, como "la emoción de un
hombre que se encara a un pasado cerrado y totalmente distinto del presente" (563).
McGuirk, Bernard / Cardwell, Richard
* 1987: Gabriel García Márquez: New Readings. Edited by B. McGuirk and R. Cardwell.
Cambridge, etc.: Cambridge Univ. Press. Cf. A. González; Griffin; G. Martin; Wainwright;
Williamson.
Buena recopilación, aunque en algunos trabajos se ve la dificultad que tienen los críticos para
renovar temas ya muy estudiados o introducir otros nuevos sin caer (como caen algunos de
ellos) en un esnobismo vacuo.
Mc Murray, George R.
* 1968: "Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, vol. 42, Nº 2 (Spring 68), p. 243-4.
Reseña muy breve y prescindible.
* 1969a: "Once more, the obvious". Amherst, Hispania, vol. 52, Nº 3 (sept. 69), p. 511. Es
reproducción de las últimas líneas de Anónimo 1969a.
108
* 1969b: "Reality and Myth in García Márquez' Cien años de soledad". Salt Lake City, Bulletin of the Rocky Mountain Modern Languages Assotiation, 23 (dic. 69), p. 175-81. Probablemente reproducido en Mc Murray 1977, cap. 4.
* 1971: "One Hundred Years of Solitude". Logan, Utah, Western American Literature (Winter 71), p. 308.
* 1975: "García Márquez Interview and Legal Problems in Colombia". Amherst, Hispania,
vol. 58, Nº 3 (sept. 75), p. 553. Es trad. parcial de Anónimo 1975b.
* 1977: Gabriel García Márquez. Nueva York: Frederick Ungar. Trad. con el mismo título en
Bogotá: Carlos Valencia, 1978. El cap. 4 ("Mito y realidad: la síntesis perfecta", p. 73-107)
reproduce probablemente 1969b.
Estudia toda la obra de GM hasta El otoño del patriarca inclusive. El cap. 4 suministra ideas
generales sobre el argumento de CAS y sus temas: la soledad, el incesto, el humor, trasfondo
histórico latinoamericano y sobre todo colombiano, el Gral. Uribe Uribe, el tiempo cíclico,
etc. Predomina lo banal.
* 1985: "The Aleph and One Hundred Years of Solitude: Two Microscopic Worlds".
Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 55-64.
Además de dicha comparación menciona otros paralelismos con Borges.
Mc Nerney, Kathleen / Martin, John
* 1981: "Alchemy in Cien años de soledad". Morgantown, West Virginia University Bulletin
– Philological Papers, vol. 27, p. 106-12.
Además de resumir el argumento de CAS y hacer algunas referencias superficiales al tiempo
circular, no hace más que referencias igualmente superficiales a la alquimia.
Machado, Luz
* 1971: "Plagios y coincidencias". Caracas, Imagen, Nº 22 (13/11/71), 2o cuerpo, p. 5.
A propósito de la acusación de Asturias, hace reflexiones (prescindibles) sobre el tema del
plagio en general.
Maddocks, Melvin
* 1970: "One Hundred Years of Solitude". Boston, Christian Science Monitor (16/4/70), p.
11. También en Nueva York, Life, Book Review (5/6/70), p. 12.
Madrid Malo, Néstor
* 1970: "Realidad de Macondo". Bogotá, El Tiempo (4/2/70), p. 2.
Magazine Littéraire
* París. El Nº 178 (nov. 1981) contiene un "Dossier" sobre GM en p. 14-35. Cf. Fogel;
Gilard; Pereiro 79.
Cf. mi comentario de cada artículo.
Magis, Carlos H. (ed.)
* 1970: Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. México, D.F.: El Colegio
de México. Cf. Rodríguez Monegal 1967b.
109
Maisterra, Pascual
* 1968: "Cien años de soledad, un regalo fabuloso de Gabriel García Márquez". Barcelona,
Tele-Expres (28/11/68), p. 36.
Mak
* 1970: "Südamerikanischer Martin Walser". Bielefeld, Westfalen-Blatt (5/12/70).
Reseña intrascendente de HJE; compara a GM con el novelista alemán M. Walser.
Maldonado-Denis, Manuel
* 1977: La violencia en la obra de García Márquez. Bogotá: Sudamericana.
Mallett, Brian J.
* 1975: "Risa y sonrisa en la obra de García Márquez". Madrid, Arbor, vol. 90, Nº 352 (abril
75), p. 59-69.
Comenta sin profundidad diversas manifestaciones de humor e ironía en GM.
* 1977: "Imagen y fantasía en la obra de García Márquez". Lexington, Kentucky Romance
Quarterly, vol. 24, Nº 3, p. 289-99.
Comenta imágenes de diversas obras de GM. Sin mayor interés.
* 1983: "García Márquez, el Premio Nobel y la imagen de Colombia". Madrid, Arbor, vol.
114, Nº 448 (abril 83), p. 15-22.
Alusiones muy marginales a CAS, en la cual "es interesante [...] notar la ausencia de toda
referencia a las guerras de independencia" (17).
Manacorda, Giuliano
* 1968: "Cent'anni di solitudine". Roma, Rinascita, Nº 30 (26/7/68), p. 37.
Reseña (prescindible) de la trad. italiana de CAS.
Manguel, Alberto
* 1969: "Gabriel García Márquez: Adiós a las letras". Buenos Aires, Siete Días, año 2, Nº 100
(abril 69).
Entrevista.
Manguel, Alberto / Guadalupi, Gianni
* 1980: The Dictionary of Imaginary Places. Toronto: Lester & Orpen Dennys. Trad. y
ampliación, con la cooperación de varios autores: Von Atlantis bis Utopia: Ein Führer zu den
imaginären Schauplätzen der Weltliteratur. Munich: Christian, 1981. Hay una ed. francesa:
Guide de nulle part et d'ailleurs, París: Fanal, 1981. Y una castellana: Guía de lugares
imaginarios. Madrid: Alianza, 1992. En la ed. alemana: artículo "Macondo", en p. 211-2.
Resumen histórico-geográfico de la historia de Macondo, sin comentarios añadidos,
empleando casi textualmente frases de CAS. Casi la mitad del texto está dedicado a la "peste
del insomnio"; no se mencionan más personajes que el fundador de Macondo y el gitano
Melquíades.
110
Marco, Joaquín
* 1967: "Gabriel García Márquez, un joven maestro de la literatura colombiana". Barcelona,
Destino (4/10/67). También en Bogotá, El Espectador (31/12/67), p. 4-5, como "Un joven
maestro".
* 1972a: "Arte de la desmesura". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 23.272
(9/7/72), p. 7.
* 1972b: Nueva literatura en España y América. Barcelona: Lumen. Sobre GM: 298-309.
* 1982: "Gabriel García Márquez y sus Cien años de soledad" como estudio introductorio en
su edición de CAS. Madrid: Espasa Calpe ("Selecciones Austral"), p. 9-55.
Muy encomiástico. Buen resumen personal de casi todos los tópicos pertinentes sobre CAS.
Pero exagera desmesuradamente al elencar una infinidad de posibles antecedentes literarios de
episodios o aspectos de dicha novela; algunos son superficiales y otros absurdos, como la
comparación de Remedios la bella con Doña Bárbara de R. Gallegos (45).
Marín Morales, José Alberto
* 1970: "Siete novelistas hispano-americanos". Madrid, Arbor, vol. 76, Nº 293 (mayo 70), p.
27-43. Sobre GM: p. 37-39.
Prescindible.
Márquez, Bernardo
* 1976: "Es un crimen no tener participación política activa". La Habana, Bohemia, vol. 68,
Nº 31, p. 30-4.
Entrevista con algo de política y con muchas anécdotas sobre las diversas obras de GM,
anécdotas que se reiteran en muchas otras entrevistas.
Márquez Rodríguez, Alexis
* 1985: "Deslinde entre el «realismo mágico» y lo «real-maravilloso» a propósito de la
novelística de García Márquez", en A. M. López 1985, p. 337-44.
Después de redefinir ambos conceptos para deslindarlos, encuentra que ambos se aplican a
CAS.
Marrone, Nila
* 1976: "Hacia un análisis lingüístico comparativo del estilo de Clarín en La regenta, Juan
Rulfo en Pedro Páramo, y Gabriel García Márquez en Cien años de soledad", en
Beck/Davis/Hernández/Keller/Taran 1976, p. 170-90.
Pretende evitar la imprecisión de la crítica "impresionista" (170 s), pero cae en imprecisiones
como la siguiente de p. 178: dice que la frase perifrástica "había de" sirve para introducir
escenas del pasado (pero esto no la distingue de la mayoría de los usos narrativos de los
tiempos del pasado) y hace pensar en la fórmula narrativa del comienzo de cuentos o fábulas
"Dice que había una vez" (pero esta fórmula no es perifrástica y no tiene en común con la otra
más que el imperfecto de "haber"); o pone arbitrariedades interpretativas como la mención,
relativa a Melquíades, de "su tacañería y su vanidad" (186).
Marsa, Ángel
* 1968: "Una América grandiosa e infortunada". Barcelona, El Correo Catalán (21/7/68), p.
20.
111
Martella, Bárbara
* 1975: "24 horas con Gabriel García Márquez". Caracas, Séptimo Día (2/11/75).
Martin, Gerald
* 1987: "On «magical» and social realism in García Márquez", en McGuirk / Cardwell 1987,
p. 95-116.
"La historia de la familia Buendía es obviamente una metáfora de la historia del continente
desde la Independencia, es decir, del período neocolonial. Mas aun: es también, creo, una
narrativa acerca de los mitos de la historia latinoamericana. (97) Menciona "tres errores
básicos" cometidos por los críticos (99). GM combina en CAS su "pesimismo filosófico
evidente" con sus opiniones políticas revolucionarias que implican optimismo sobre la marcha
de la historia (99 s). La presencia evidente del elemento histórico y político pone en duda la
opinión de quienes conciben a CAS como representante típico de un "realismo mágico" más o
menos escapista que habría venido a relevar el "realismo social" precedente (101). El carácter
de irrealidad con que aparece pintada la historia latinoamericana se debería al colonialismo
cultural, cuya consecuencia es que, para los latinoamericanos, la historia orgánica y coherente
es la proyectada por Europa (racionalismo, capitalismo, progreso, linearidad), mientras que la
historia propia les resulta fragmentada, discontinua y absurda (103 s). De allí la frustración de
los personajes de CAS que no llegan a convertirse en auténticos agentes de la historia (104);
Úrsula, por ej., "descubre" que el tiempo gira en redondo precisamente en una etapa en que la
"modernidad" acaba de irrumpir en Macondo (105). El artículo culmina en un paralelismo
muy interesante entre el cambio del tenor de la novela (de un optimismo inicial a una euforia
final pasando por un pesimismo vinculado con la historia moderna de Colombia) y los
avatares personales de GM.
Martin, John
* Cf. Mc Nerney/Martin.
Martín, José Antonio
* 1974: "Dimensión mítica de Melquíades en Cien años de soledad". Maracaibo, Revista de
Literatura Latinoamericana, Nº 6 (enero-junio 74), p. 137-67.
Compara a Melquíades con Prometeo. Más bien superficial.
Martín, José Luis
* 1973: "Gabriel García Márquez", en su libro Literatura hispanoamericana contemporánea.
Río Piedras, Puerto Rico: Edil, p. 333-4.
Martinengo, Angela
* Coautora de Boni et alii 1970.
Martínez, José Luis
* 1972: Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana, seguido de La emancipación
literaria de Hispanoamérica. México, D.F.: Mortiz.
Nada sobre GM.
Martínez, Olga Aída
* 1972: Figuras literarias hispanoamericanas. México, D.F.: Costa-Amic.
Sólo unas pocas referencias a CAS en p. 33-7 y 107.
112
Martínez, Pedro Simón (ed.)
* 1969: Recopilación de textos sobre García Márquez. La Habana: Casa de las Américas.
Luego como Sobre García Márquez en Montevideo: Biblioteca de Marcha, 21971, con
bibliografía actualizada (cf. Lastra 1967) y un nuevo texto de Ruffinelli sobre el Relato de un
náufrago. Doy las referencias de cada artículo según 21971. Cf. AAVV 1968b; F. Álvarez
1968; R. Arenas 1968; Benedetti 1967; Benvenuto 1968; Bianchini 1968; G. Blanco 1968; E.
Carballo 1967; E. Castellanos 1967; R. Castellanos 1968; R. Castro 1967; Collazos 1969a;
Cotelo 1967; Couffon 1968a y 1968b; Domínguez 1967; Donoso Pareja 1967; Durán 1968;
Franco 1967b; Fuentes 1966; Giordano 1968; González, Omar 1968; Harss 1966; Hoyos
1967; Lassègue 1968; Lastra 1966; López Morales 1968; Milano 1968; Montero Castro 1968;
Oraá 1968; Oviedo 1968b; Palacios 1967a; Á. Rama 1969; Rodríguez Monegal 1968a; Silva
Cáceres 1968; G. Vargas 1967a; Vargas Llosa 1967; Völkening 1967.
Una de las recopilaciones más meritorias sobre el tema.
Martínez, Tomás Eloy
* 1967: "América: la gran novela. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad". (Firmado:
T.E.M.) Buenos Aires, Primera Plana, año V, Nº 234 (20/6/67), p. 54-5.
Después de elogiar esta novela, concluye que "su único talón de Aquiles [es] la uniformidad
de su escritura".
* 1968: "América: Los novelistas exilados". Buenos Aires, Primera Plana, Nº 292 (30/7/68),
p. 40-8.
Si Martínez tuvo realmente oportunidad de encontrarse con los escritores que menciona (GM,
Vargas Llosa, Cortázar, Sarduy, Fuentes y Cabrera Infante), el resultado (nulo, absolutamente
vacuo) no justifica los gastos del viaje ni una lectura rápida del texto.
Martínez Moreno, Carlos
* 1969: "Paritorio de un exceso vital", en Müller/Martínez Moreno 1969, p. 59-76.
Martínez Ramos, Alfonso
* 1968: "El mundo de García Márquez". Maracay, Venezuela, Revista del Colegio Médico del
Estado Aragua, Nº 1, p. 28-31.
Martínez Zúñiga, Ana
* 1976: "García Márquez, heredero de Balzac y Rabelais". Valparaíso, Nueva Revista del
Pacífico, vol. 1, p. 27-41.
Martinière, Guy
* 1979: "Racines romanesques et temporalité historique dans l'œuvre de García Márquez".
Grenoble, Silex, Nº 11, p. 100-5.
Reflexiones políticas banales, excepto la constatación exacta de que "no hay huellas de
indigenismo en García Márquez" (101).
Masoliver, Juan
* 1979: "Los cien engaños de García Márquez". Glasgow (etc.), Bulletin of the Society for
Latin American Studies, 31 (oct. 79), p. 22-37.
Maturo, Graciela
113
* 1967: "Cien años de soledad". (Firmado: Graciela de Sola.) Buenos Aires, Señales, Nº 159
(4o trimestre 67), p. 7-8.
Reseña breve, vacua y pedantísima.
* 1972: Claves simbólicas de García Márquez. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro,
2
1977.
Pasa varias veces sin pestañear de los símbolos a las alegorías, a las metáforas, a los mitos y
al ocultismo. Estudia mucho, por lo menos, el concepto de mito. Busca mitos y contenidos
esotéricos en todas las obras de GM, pero sobre todo en CAS. Hace comparaciones
exageradísimas que quitan las ganas de seguir leyendo; por ej.: el patriarca José Arcadio es
comparado con Adán, pero también con Abraham (con la explícita consecuencia de identificar
el clan de los Buendía con el pueblo judío), y finalmente con Cristo. El cap. sobre "alquimia y
esoterismo" y el siguiente sobre "el viaje y la mediadora celeste" lindan con lo ridículo.
Mauro, Walter / Clementelli, Elena
* 1974: "Gabriel García Márquez", en su libro La trappola e la nudità: Lo scrittore e il potere. Milán: Rizzoli, p. 165-77. Reproducido en Clementelli 1974, p. 1-13. Trad. del libro como
Los escritores frente al poder. Barcelona: Caralt, 1975, cap. sobre GM en p. 192-207.
Entrevista interesante.
Mayer, Hermann
* 1971: "Epik aus Südamerika". Viena, Neue Wege, Nº 253 (¿u 853?) (nov. 71).
Reseña de HJE (y de Sämtliche Erzählungen de Borges). Intrascendente
Mead, Robert G.
* 1970: "One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez". Nueva York, Saturday
Review (7/3/70), p. 34-5.
"Uno llega a sospechar que García Márquez anhela a veces una edad más temprana, más
simple y más heroica que nuestro presente corrupto".
* 1971: "Aspectos del espacio y el tiempo en La casa verde y Cien años de soledad". México,
D.F., Cuadernos Americanos, vol. 179, Nº 6 (julio-dic. 71), p. 240-4.
Incluye la frase citada del artículo anterior. Trivial. Confunde el "post hoc, ergo propter hoc"
con el tiempo objetivo y con la relación lógica (242), aunque en clases de lógica nos enseñan
que se trata de una falacia... Considera que "Macondo y los Buendía tienen sentido alegórico"
(243).
Meades, Jonathan
* 1973: "One Hundred Years of Solitude". Londres, Books and Bookmen, vol. 18, Nº 6 (marzo 73), Paper Back Supplement, p. VI.
Reseña de varios libros (bajo el título general de "Tall story tellers"); brevísima referencia a
OHY a propósito de los grandes temas "que tanto fascinan a Gabriel García Márquez, el cual a
toda costa quiere aburrir con ellos al lector".
Meckled, Morkos
* 1982: Symbolism and Ideology in Gabriel García Márquez's «Cien años de soledad».
(Tesis doctoral.) Univ. of Essex, England.
Medina, Elizabeth Ramos
114
* 1975: La muerte en las obras de Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) Boulder: Univ.
of Colorado. (Resumen en DAI, vol. 36, 1976, p. 7412 A.)
Verborragia sentimentaloide y sin ninguna profundidad.
Megenney, William W.
* 1980: "The Origin of Francisco el Hombre in Cien años de soledad". Frankfurt del Meno,
Romanische Forschungen, vol. 92, Nº 1-2, p. 132-3.
En la región en que se crió GM existe una leyenda sobre un tal Francisco Moscote, conocido
como "el Hombre", que habría desafiado a Satanás a un duelo musical y le habría ganado; se
acompañaba con el acordeón, como el personaje de CAS, y cantaba vallenatos.
* 1986: "Gabriel García Márquez y el Caribe afronegroide". Bogota, Thesaurus, vol. 41, p.
211-24.
A pesar de la importancia de la herencia africana negra en el Caribe, GM no la ha tematizado
en sus obras. Hace referencias sobre todo a CAS.
Megged, Nahum
* 1978: "Trasfondo existencial y expresión literaria en Cien años de soledad". Jalapa, Texto
Crítico, año 3, Nº 8 (sept.-dic. 78), p. 50-72. Reproducido como "Gabriel García Márquez.
¿Somos libres?", en su libro Más allá de las palabras: la literatura hispanoamericana como
expresión y como idea. México, D.F.: El Colegio de México, 1985, p. 188-231.
Aunque dice que va a tratar lo existencial y la técnica narrativa, trata de todo asunto posible e
imaginable: los mitos bíblicos y no bíblicos, los personajes fundamentales, el tiempo, etc.
Insoportablemente superficial.
Meinhardt, Warren L.
* 1972: "García Márquez: ¿Plagiario de Balzac?" Amherst, Hispania, vol. 55, Nº 1 (marzo
72), p. 166.
Comenta la acusación de Asturias y la respuesta de C. Fuentes, refiriéndose a su publicación
en Dellié 1971.
Meister, Ulrich
* 1971: "Einsamkeit ohne Ende. Zu einem Roman von Gabriel García Márquez". Stäfa,
Suiza, Zürichsee-Zeitung (19/3/71). Reproducido (mencionando en el subtítulo del artículo,
increíblemente, el título de la primera trad. alemana de La mala hora en el lugar del de HJE)
como "Mythos Lateinamerikas. Márquez' monumentaler Roman Unter dem Stern des Bösen"
en Frankfurt del Meno, Frankfurter Rundschau (Ostern 71). También como "Einsamkeit ohne
Ende. Der lateinamerikanische Bestseller von Gabriel García Márquez" en Schaffhausen, Suiza, Schaffhauser Nachrichten (11/6/71).
Reseña bastante floja de HJE.
Mejía (Duque), Jaime
* 1970: Mito y realidad en Gabriel García Márquez. Bogotá: La Oveja Negra, 21972.
Reproducido en Jara/Mejía 1972, p. 57-93. Cito por la reproducción.
Insiste (con ideas vagas y generales, casi sin ejemplos concretos) en el fondo históricopolítico que subyace a lo mítico en la obra de GM. El crítico parece pertenecer a la Ilustración
marxista contemporánea: "Lo maravilloso no es en verdad la ascensión de Remedios [...].
Para nuestra conciencia [...], lo fantástico es que aún subsistan amplios núcleos sociales en
115
donde tales o análogos sucesos se viven como reales" (69). Con todo, la segunda mitad del
trabajo contiene ideas importantes.
* 1972: Narrativa y neocoloniaje en América Latina. Bogotá: La Oveja Negra. Luego en
Buenos Aires: Crisis, 21974.
Referencia ínfima a CAS sobre el machismo de Aureliano Buendía.
* 1973: "La peste del macondismo y otras cosas". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales,
Nº 21.435 (4/3/73), p. 1-2.
Critica a los colombianos que imitan CAS.
Mejía Gutiérrez, Carlos
* 1970: "Psicoanálisis de Macondo". Medellín, Colombia, UDEM (julio 70), p. 65-78.
Melchert, Ulrich
* 1970: "Sing mir das wüste Lied vom Tod. Des Gabriel García Márquez finster-skurrile Balade". Friburgo, Badische Zeitung (3/6/70).
Reseña (no mala pero prescindible) de HJE.
Mena, Lucila Inés
* 1971: Historia, fantasía y mito en «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) Washington:
Georgetown Univ. (Resumen en DAI, vol. 32, 1972, p. 4010 A.) La parte 2.3.1 (p. 63-102) fue
reproducida en el artículo de 1975; la parte 2.3.2 (p. 102-34) fue reproducida en el artículo de
1972. La parte 2.2 reaparece algo modificada en p. 26-42 (del cap. I) de 1979, y el apartado
restante 2.4 del cap. II sobre lo histórico también ha sido integrado en el cap. I de 1979. Del
cap. III sobre lo fantástico, sólo 3.3.2 se ha transformado, pero luego de una importante
metamorfosis, en III, 2 de 1979. Del cap. IV y último sobre lo mítico, algo pasó con grandes
cambios al libro posterior: la parte 4.2.1: c y d, a 1979: I, 3, y la parte 4.2.1: e y f junto con
4.2.2, a 1979: II, 3 y 4.
Distingue tres planos en CAS: el histórico, el fantástico y el mítico. En la trayectoria
cronológica distingue tres partes: la creación de Macondo, la irrupción de la historia de
Colombia, y la parte apocalíptica de la decadencia de Macondo. En la novela habría tres
concepciones del tiempo: una cronológica, una mítica y una cíclica. Encuentra tres
superposiciones en la narración: la antedicha de los tres planos, la igualmente mencionada de
los tres tiempos, y la de los ámbitos; éstos últimos también en número de tres: el del mito (el
cuarto de Melquíades), el de lo fantástico (la casa de los Buendía) y el de lo histórico
(Macondo). El cap. sobre el plano histórico incluye consideraciones detenidas sobre la
religión, la educación y las clases sociales en Macondo, y abundantes datos históricos (sobre
todo de las guerras civiles colombianas, que la autora compara con las del coronel Aureliano,
así como compara a éste con el Gral. Uribe Uribe). El cap. sobre lo fantástico no es
precisamente brillante, pero importa la distinción entre fantasía y mito, al igual que la relación
entre ambos planos. El último cap. es, creo, el primer estudio de lo mítico en CAS que parte
de definiciones claras de buenos especialistas (Eliade y algo de Jung). La clasificación de "los
grandes mitos de Macondo", en "mitos de renovación" y "el incesto" es inconsistente, porque
el incesto no es un mito; inconsistente es también la inclusión de "ritos de renovación", en la
lista de los mitos de lo mismo.
* 1972: "La huelga de la compañía bananera como expresión de lo «real maravilloso»
americano en Cien años de soledad". Burdeos, Bulletin Hispanique, año 94, vol. 74, Nº 3-4
(julio-dic. 72), p. 379-405. Reproducción, con pocas modificaciones, de la parte 2.3.2 "Las
bananeras (p. 102-34) de la tesis de 1971. Reproducido en 1979, p. 62-84.
116
Cf. mi comentario de la tesis de 1971.
* 1975: "El General Rafael Uribe Uribe como modelo histórico del Coronel Aureliano
Buendía en Cien años de soledad". Washington D.C., Revista Interamericana de Bibliografía,
vol. 25, Nº 2 (abril-junio 75), p. 150-68. Reproducción, con pocas modificaciones, de la parte
2.3.1 "Las guerras" (p. 63-102) de la tesis de 1971. Reproducido en 1979, p. 42-62.
Cf. mi comentario de la tesis de 1971.
* 1976a: "Cien años de soledad: Novela de «La violencia»". College Park, Hispamérica, vol.
5, Nº 13 (abril 76), p. 3-23. Reproducido con modificaciones en 1979, cap. IV (p. 197-222).
Traza un paralelo bastante minucioso entre el siglo de CAS y otros tantos años de historia
colombiana, y extrae también algunas conclusiones más generales sobre la visión de la
historia en GM.
* 1976b: "Melquíades y el proceso del conocimiento". Syracuse, N.Y., Symposium, vol. 30,
Nº 2 (Summer 76), p. 128-43. Reproducido con modificaciones en 1979, cap. III, 3 (p. 17095). Cito según 1979.
"Su presencia se deja sentir en cada generación y siempre en función de inspirador, de
maestro e intérprete de la verdad" (173). Mena ve en el librero catalán una reencarnación de
Melquíades acompañada de una desacralización del conocimiento (176 s) En Melquíades ve
el prototipo jungiano del "anciano sabio" (181). Aureliano (el último) y Gabriel serían los dos
aspectos opuestos de un mismo ser: "introvertido el uno, extrovertido el otro" (182), etc.; "la
función de escribir la historia que Aureliano interpreta, la lleva a cabo Gabriel quien, en el
lejano París, [...] permanece como el único depositario de la verdad histórica" (186).
* 1977: "Melquíades y la tradición cultural de Macondo". Turín, Quaderni Ibero-Americani,
49-50 (1976-1977), p. 1-8. Reproducido en 1979, cap. III, 1 (p. 148-56).
Melquíades es "la figura más interesante" de la historia de Macondo. En CAS "el mundo
indígena prehispánico, con sus mitos y creencias, está conspicuamente ausente", y sin
embargo Melquíades, en tanto "héroe cultural", es comparable con personajes mitológicos
como el "llamado Quetzalcóatl por los aztecas, Viracocha por los incas y Bochica por los
chibchas", que cumplen funciones civilizadoras. Comparación entre Melquíades y el
Melquisedec bíblico, "sacerdote arquetípico". El librero catalán es como una prolongación del
gitano.
* 1979: La función de la historia en «Cien años de soledad». Barcelona: Plaza & Janés. En p.
26-42 reproduce la parte 2.2 (p. 37-61) de 1971; en p. 42-62 reproduce 1975 (= parte 2.3.1 de
1971); en p. 62-84 reproduce 1972 (= parte 2.3.2 de 1971); en p. 86-94 reproduce p. 192-202
(= partes 4.2.1: c y d de 1971); los apartados 2 y 3 del cap. II reproducen con bastantes
alteraciones las partes 4.2.1: e y f y 4.2.2 de 1971; el cap. III, 1 (p. 148-56) reproduce 1977; el
cap. III, 2 deriva, aunque muy modificado, de la parte 3.3.2 de 1971; el cap. III, 3 (p. 170-95)
reproduce 1976b; el cap. IV (p. 198-222) reproduce 1976a. En resumen: todo el libro refunde
trabajos anteriores; los apartados no mencionados aquí no son añadidos originales sino simple
introd. a un cap. (I, 1 y II, 1) o colofón de otro (II, 4). Importante en tanto versión definitiva
de los trabajos que refunde; aparte de las correcciones introducidas, la casi única novedad
consiste en una comparación (en III, 2) entre Melquíades y Nostradamus.
Méndez-Faith, Teresa
* 1985: "Aracataca re-visitada: Génesis y significación de Macondo", en A. M. López 1985,
p. 125-35.
117
Trivialidades sobre Macondo, negando la diferenciación fundamental entre éste y el "pueblo"
de otras obras de GM.
Mendoza, Hugo R.
* 1971: "Algunos aspectos médicos sobre la soledad de los Buendía". Santo Domingo,
¡Ahora!, año 10, Nº 383 (15/3/71), p. 52-4.
Encuentra puros casos psicopatológicos en CAS.
Mendoza, María Luisa
* 1968: "100 años de compañía". México, D.F., El Gallo Ilustrado, Nº 317 (21/7/68), p. 22.
Mendoza, Plinio Apuleyo
* 1972: "Entrevista con García Márquez". París, Libre, Nº 3 (marzo-mayo 72), p. 4-15. Como
"El encuentro de dos camaradas" (1a parte) en Rentería Mantilla 1979a, p. 79-90.
Reproducción parcial como "Entrevista con Gabriel García Márquez. Hay que perderle el
respeto a la literatura. Dos peligros para el escritor joven: la estrechez ideológica y la prisa por
publicar". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 21.221 (30/7/72), p. 1-2 y 7.
Integrada, con modificaciones, en GM 1982. Trad. como "Entretien avec García Márquez".
Grenoble, Silex, Nº 11 (1979), p. 8-18. Quizás idéntico a "Gabriel García Márquez". Caracas,
Séptimo Día, Nº 39 (30-7[?]-72), p. 7 y 10.
Cf. comentario de GM 1982.
* 1974: "El desquite de Gabo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical (... febr. 74), p.
3. También en Madrid, Triunfo (... 74). Como "El encuentro de dos camaradas" (2a parte) en
Rentería Mantilla 1979a, p. 90-1.
Entrevista en la que se traza la evolución personal de GM desde que llegara a París por
primera vez hasta después de publicar CAS.
* Es el entrevistador en GM 1982.
Mendoza, Roseanne B. de
* 1975: "Bibliografía de y sobre Gabriel García Márquez". Pittsburgh, Revista
Iberoamericana, vol. 41, Nº 90 (enero-marzo 75), p. 107-43.
La bibliografía más amplia en su momento; útil, por tanto, en aquel entonces, aunque abunden
las lagunas e incorrecciones tanto en las entradas bibliográficas como en la lista de
abreviaturas.
Mendoza, Víctor
* 1970: "La actitud de Gabriel García Márquez". Bogotá, El Espectador (5/4/70), p. 7.
Menton, Seymour
* 1975: "Respirando el verano, fuente colombiana de Cien años de soledad". Pittsburgh,
Revista Iberoamericana, vol. 41, Nº 91 (abril-junio 75), p. 203-17. Reproducido en su libro
La novela colombiana: planetas y satélites. Bogotá: Plaza y Janés, 1978, p. 247-80 (e.d. cap.
VII).
Intento de sacar a relucir una posible fuente colombiana (la primera novela de Héctor Rojas
Herazo) de CAS.
Mercado Cardona, Homero
118
* 1971: Macondo: una realidad llamada ficción. Barranquilla: Ediciones Universidad del
Atlántico.
Interesante por su estudio de la religión y la superstición en CAS (25-30), del trasfondo
histórico de la huelga bananera (cap. III), de la relación entre soledad y patología (cap. IV) y
de las medicinas populares mencionadas en CAS (Apéndice C), mientras que no convence el
paralelismo que intenta trazar entre el significado etimológico de los nombres propios y la
psicología de los personajes respectivos (Apéndice B).
Merrel, Floyd
* 1974: "José Arcadio Buendía's Scientific Paradigms: Man in Search of Himself". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 2, Nº 4 (Spring-Summer 74), p. 59-70.
Encuentra (no sin algo de exageración) paralelismos entre los "paradigmas científico" de José
Arcadio Buendía y diversas etapas de la historia de las ciencias del Mundo Occidental.
Meunier, Jacques
* 1979: "Naar het leven". (= "Del natural" o "Realista"; título en holandés, pero texto en
francés.) Grenoble, Silex, Nº 11, p. 45-8.
Sobre un caso real de estafa inspirada en CAS.
Meyer-Clason, Curt
* 1973: "Macondo: Gabriel García Márquez und sein Werk". Stuttgart, Merkur, año 27, Nº 11
(nov. 73), p. 1007-15. Reproducido con algunas variaciones como "Nachwort", en GM: Das
Leichenbegängnis der Großen Mama und andere Erzählungen, trad. de C. Meyer-Clason.
Colonia: Kiepenheuer & Witsch, 1974, p. 291-309.
El más famoso de los traductores alemanes de GM resume aquí la historia colombiana
vinculada con el argumento de CAS, como marco de un resumen biográfico de GM. Le sigue
una breve historia y descripción de Macondo y del "pueblo".
* 1984: "Übersetzungsprobleme bei García Márquez" (= "Problemas de traducción en GM"),
en Stefanovics 1984a, p. 28-33.
El conocido traductor alemán de literatura latinoamericana hace referencia a algunos rasgos
estilísticos que hay que tratar de respetar en una traducción: el título original, la cantidad de
palabras, el tono burlón, las aliteraciones, etc. No hace referencia solamente a CAS.
M.F.
* 1968: "Vargas Llosa, Lezama y García Márquez". Madrid, Índice, año 23, Nº 237 (nov. 68),
p. 35. Extracto de una entrevista con Vargas Llosa ya aparecida en Caracas, suplemento
literario de Imagen.
Gran elogio de CAS por la credibilidad de sus fantasías.
Micolta, Aleyda Roldán de
* 1976: "Cien años de soledad: Una novela construida sobre espejos", en Porrata/Avendaño
1976: p. 239-57.
Elenca todos los casos en que GM habla de espejos o de algo semejante (agua, espejismo,
cualquier tipo de vidrio) y los relaciona con muchas cosas: Macondo es un espejo de la
historia latinoamericana; en el incesto, la relación entre madre e hijo es especular; el espejo
aparece también en relación con recuerdos y sueños. Conclusión: "el espejo representa ese
119
mundo quieto donde todo permanece, el tiempo mítico, frente al mundo cambiante de la
historia" (256). Prescindible.
Mignona, Eduardo
* 1975: "Viaje al mundo de Gabo". Buenos Aires, Crisis, vol. 2, Nº 24 (abril 75), p. 44-6.
Entrevista, más bien intrascendente, con GM y con gente de Sucre (ciudad colombiana donde
viven los padres de GM).
Miguel, André
* 1969: "García Márquez: Cent ans de solitude. Le Cervantes de l'Amérique du Sud".
Bruselas, Beaux Arts (8/2/69).
Reseña de CAS. Absolutamente intrascendente.
Miguel, María Esther de
* 1968: "Cien años de soledad, por Gabriel García Márquez". Buenos Aires, Davar, Nº 118
(julio-sept. 68), p. 149-50.
Reseña prescindible.
Milano, Paolo
* 1968: "Un romanzo colombiano: Piú che un secolo di solitudine". Roma, L'Espresso
(29/9/68: ¿fecha equivocada?), p. 22. Trad. fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 223.
Reseña de la trad. italiana de CAS.
Miliani, Domingo / Sambrano Urdaneta, Oscar
* 1972: "Gabriel García Márquez", en su libro Literatura Hispanoamericana. Caracas: Texto,
t. II, p. 404-15.
* Cf. también Sambrano/Miliani.
Miller, Grete Evans
* 1976: The Ironic Use of Biblical and Religious Motifs in «Las tierras flacas» and «Cien
años de soledad». (Tesis doctoral.) Providence, Rhode Island: Brown Univ. (Resumen en
DAI, vol. 38, 1977, p. 300 A.) Sobre CAS: cap. 1 (comparación introductoria con Las tierras
flacas), cap. 4 (la obra de GM anterior a CAS), cap. 5 (CAS) y cap. 6 (comparación final con
Las tierras flacas).
Afirma, con mucha sensatez, que GM usa mitos bíblicos pero no como tales sino con
intención irónica (1), lo cual explica la inversión y demás distorsiones a que GM somete
dichos temas míticos (2, 68 y sobre todo 70); acentúa también el hecho de que, a diferencia de
la Biblia, Dios brilla por su ausencia en CAS (1, 71, 75). En consecuencia, explica la soledad
como resultado de la toma de conciencia de que no hay ningún consuelo espiritual (10). Por lo
demás, la argumentación es bastante floja, y algunas comparaciones con la Biblia (por ej. 77
s, 80 s y 89) están traídas de los cabellos. Tampoco debe tomarse a la letra la afirmación de la
autora de que, antes de ella, ningún crítico había hecho notar el carácter irónico de las
referencias bíblicas (1 s): su compatriota Bennett 1974: 155 ya lo había expresado con toda
claridad.
Miller, John C.
* 1974: "Onomatology of Male Characters in the One Hundred Years of Solitude of Gabriel
García Márquez". Brockport, N.Y., Literary Onomastics Studies, 1, p. 66-73.
120
Mineto Ruiz, Jenaro
* 1967: "La novelística de Gabriel García Márquez". Madrid, La Estafeta Literaria, Nº 385
(16/12/67), p. 14-5.
Prescindible.
MLA
* International Bibliography of Books and Articles on the Modern Languages and Literatures. Nueva York: The Modern Language Association, publicación anual.
Aunque no específica de mi tema, la consigno aquí por su inmensa utilidad para toda pesquisa
bibliográfica inicial sobre GM y CAS.
Molina, Helvecio
* 1969: "Todos somos plagiarios". Bogotá, El Espectador (25/5/69), p. 1.
Molloy, Sylvia
* 1972: La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XX siècle. París:
P.U.F.
Curiosamente, no cita para nada a GM.
Moncarz, Raúl
* 1975: "The Economics of Macondo". Carrollton, Georgia, Annals of the Southeastern Conference on Latin American Studies, 6, p. 49-52.
Mondo, Lorenzo
* 1968: "La convulsa realtà dell'America Latina". Turín, La Stampa (29/8/68).
Monsalve, Alfonso
* 1968: "La novela, anuncio de grandes transformaciones". Bogotá, El Tiempo, Lecturas
Dominicales, Nº 19.591 (14/1/68), p. 4.
Entrevista.
Montalvo Bustos, Yolanda
* 1975: "Cinco momentos del adjetivo garciamarquiano", en Corrales Pascual 1975, p. 55-87.
Dedica tres págs. a CAS; nada de importancia.
Montalvo Jaramillo, Moisés
* 1975: "Cien años de soledad: ¿Búsqueda o añoranza de Dios?", en Corrales Pascual 1975,
p. 229-40.
Soporíferamente inservible.
Montaner, Carlos Alberto
* 1982: Tres artículos: "Los secretos del Nobel", Extraña deuda de Gabriel García Márquez"
y "La fórmula de un escritor". Lima, El Comercio (29/10/82), todos en p. B-2.
Comenta el Nobel otorgado a GM, disiente de las ideas políticas de éste, y finalmente sostiene
que "su truco narrativo" es la introducción del "hecho insólito". Más bien prescindible.
Montaner, María Eulalia
121
* 1987: Guía para la lectura de «Cien años de soledad». Madrid: Castalia.
Libro sumamente inteligente, sobre todo en la argumentación constante, y por tanto lectura
recomendable, aunque dicha argumentación llega muy a menudo a conclusiones increíbles,
casi paranoicas. Por ej.: "Petra Cotes no existe" (87), "Aureliano Segundo es un cuatrero"
(88), y como todos los varones de la familia son "auténticos zánganos" (82), los bienes
pertenecen al lado femenino de la misma, de modo que, en el caso del cuatrero, "la expoliada
es Remedios, la bella" (88), por ser ella la destinada a heredar las riquezas acumuladas por
Úrsula. Con razonamientos semejantes las autora descubre, por así decirlo, que "la madre de
Rebeca es una prostituta" (96) y la hija también (97). Hay muchísimos otros ejemplos de lo
mismo; Montaner reescribe la novela según las exigencias de su lógica personal; al concluir,
ya no es posible reconocer la novela que habíamos leído: el "protomacho" era un gigoló,
Remedios la bella era fea, no haragana sino muy trabajadora, Fernanda y Úrsula la hacen
recluir en un manicomio, etc. Es muy interesante, en cambio, la interpretación de la muerte
del protomacho: "Rebeca mata a José Arcadio porque éste ya ha dado de sí todo lo que él
podía y ella deseaba [... y porque] Rebeca ama al coronel Aureliano Buendía" (105). Además,
ningún otro crítico ha descubierto más errores en CAS que Montaner.
Montero, Janina Jaworski
* 1973: La perspectiva histórica en Augusto Roa Bastos, Alejo Carpentier y Gabriel García
Márquez. (Tesis doctoral.) Philadelphia: Univ. of Pennsylvania. (Resumen en DAI, vol. 34, p.
1924 A.) Sobre todo "Gabriel García Márquez: historia y mito", en p. 125-82.
Trata, sin mayores logros críticos, de la base histórica de CAS y de su transformación mítica.
Prescindible.
* 1979: "Historia y novela en Hispanoamérica: El lenguaje de la ironía". Philadelphia,
Hispanic Review, vol. 47, p. 505-19.
Sobre La muerte de Artemio Cruz, Hijo de hombre, El siglo de las luces y CAS, con un
análisis mínimo de cada una de estas novelas.
Montero (Castro), Roberto
* 1968: "A propósito de Cien años de soledad". Caracas, Papeles, año 1, Nº 5 (nov.-dic. 67 /
enero 68), p. 134-6. Reproducción fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 226.
Muy superficial.
Montes, Arturo
* 1979: "La route de Macondo". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 84-93.
El tema es "la vida urbana". Montes no analiza CAS sino que la menciona varias veces de
paso junto a otras muchas novelas hispanoamericanas.
Mora Cruz, Gabriela
* 1968: "Cien años de soledad". Cincinatti, Hispania, vol. 51, Nº 4 (dic. 68), p. 914-9.
Reproducido en Bogotá, La República, Revista Dominical (2/3/69), p. 6-7 y 10.
Buena reseña.
Morales Aguilar, Álvaro
* 1969: "Fuentes y García Márquez: todos los Macondos del mundo". Bogotá, El Siglo,
Semanario Dominical, Nº 10.749 (19/10/69), p. 7.
Morán, Fernando
122
* 1971: Novela y semidesarrollo: Una interpretación de la novela hispanoamericana y
española. Madrid: Taurus, p. 280-92.
Erudito, sin ideas nuevas importantes. Pero es uno de los pocos críticos que saben que el
origen de CAS está en aquel viaje de regreso a Aracataca que GM hizo con su madre.
Morelli, Gabriele
* 1972: "La lunga morte in Cien años de soledad". Milán, Studi di letteratura ispanoamericana, vol. 4, p. 97-107.
Único mérito: reunir gran parte de los fragmentos de CAS relativos al tema.
* 1974: "A colloquio con Gabriel García Márquez". Milán, Studi di letteratura ispanoamericana, vol. 5, p. 121-30.
Entrevista con muchas ideas (respuestas de GM) novedosas, también sobre CAS, después de
tantísimas repeticiones en entrevistas anteriores.
Morello Frosch, Marta
* 1984: "One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez, or Genesis Rewritten",
en David H. Hirsch / Nehama Aschkenasy (eds.): Biblical Patterns in Modern Literature.
Chico, CA: Scholars, p. 155-63.
"Es evidente que la historia de los Buendía está narrada con pautas semejantes a las de la
Biblia. Pero [...] la función peculiar de estas alusiones bíblicas es proporcionar una analogía
con la historia latinoamericana" (155). Esta superposición de Biblia e historia provoca
"incongruencias en la lectura" (158); parece que el mismo GM "quiere llamar la atención
sobre las disimilaridades entre el texto [bíblico] original y la saga de los Buendía" (155), y la
autora se encarga de enumerar algunas: en Macondo "no hay origen absoluto" (157); la
empresa del fundador "está más emparentada con la de Robinson Crusoe que con la de un
patriarca bíblico"; se constata "la extraña ausencia de Dios en su misión (ib.); la función de la
divinidad protectora del pueblo y organizadora del caos la ha asumido el hombre (159). Sin
embargo, la autora insiste en el paralelismo entre CAS y la Biblia.
Moreno, Edgar A.
* 1971: "La gran tragedia de García Márquez". Caracas, Últimas Noticias (13/3/71).
Moreno Castillo, Enrique
* 1975: "Una adivinación del mundo". Barcelona, Camp de l'Arpa, Nº 22 (julio 75), p. 9-14.
Filosofa sobre el carácter profético de los manuscritos de Melquíades, sobre el carácter cíclico
de la temporalidad de CAS y sobre el incesto. No hay análisis concreto del texto.
Moretic, Yerko
* 1969: "Cien años de soledad". Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69), p. 23-5.
Morgan, William A.
* 1975: "La modernidad de Cien años de soledad". Sacramento, California, Explicación de
Textos Literarios, vol. 3, Nº 2, p. 143-9.
Comentario superficial de tópicos; ninguna idea interesante.
Morón, Guillermo
* 1970a: "Una actividad marginal". Caracas, Escrito en la pared, vol. 1, p. 141-4.
123
* 1970b: "La rebelión de los lectores". Caracas, Escrito en la pared, vol. 2, p. 287-92.
* 1979: "Noticia sobre Gabriel García Márquez", en su libro Escritores latinoamericanos
contemporáneos. Caracas: Equinoccio, Ed. de la Universidad Simón Bolívar, p. 307-26.
Absolutamente intrascendente.
Morrison, Robert W.
* 1980: "Literature in an Age of Specialization", en Henighan 1980, p. 112-24.
Morse, J. M.
* 1970: "Fiction Chronicle". Nueva York, The Hudson Review, 23, Nº 2 (Summer 70), p. 32738.
Reseña de 24 novelas; a OHY le dedica 19 líneas sin mayor importancia en p. 333-4.
Mosquera, J. J. M.
* 1976: "Gabriel García Márquez – uma solidão que dura cem anos". Belo Horizonte, Minas
Gerais – Suplemento Literario, año 11 (4/9/76), p. 6-7.
Generalidades sobre la vida y obra de GM, sobre todo acerca de CAS (la voracidad de la
naturaleza, el tiempo psicológico y el narrativo, el primitivismo de Macondo, el carácter
arquetípico de los personajes); sin ideas nuevas.
M.P.G.
* 1967: "Al margen". Caracas, El Nacional (12/11/67), p. 4.
Mujica, Héctor
* 1972: "Gabito el monstruo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 23.182
(9/4/72), p. 4-5.
Müller, Gerd F.
* 1974: "Hundert Jahre Einsamkeit und der Mythus der ewigen Wiederkehr". Copenhague,
Orbis Litterarum, 29, p. 268-82. Reproducido con algunos añadidos en su libro Goldenes
Zeitalter und Zwanzigstes Jahrhundert: Interpretationen spanischer und lateinamerikanischer
Literatur im Lichte eines Geschichtskonzepts. S.l.: Schäuble, 1975, p. 83-96. Cito por la
reproducción.
Después de algunas comparaciones poco logradas (con El camino en la sombra de Osorio
Lizarazo, o entre el Anselmo de La casa verde y José Arcadio Buendía, etc.), Müller aborda
el tema del "eterno retorno" sin más fundamento que una cita de CAS que habla también del
"desgaste progresivo [...] del eje"... Luego aplica a CAS en un mismo párrafo las categorías de
"poesía épica", "mito" y "parábola" (90). La trad. de la frase "el paraíso de miseria que los
insectos estaban acabando de arrebatarles a los hombres" (92) es incorrecta (no entendió el
pronombre enclítico).
* 1976: "On the Mythical Structure of Cien años de soledad", en Nelson, C. 1976, p. 447-50.
Müller, Hans-Joachim
* 1972: "Arnau, Carmen: El mundo mítico de Gabriel García Márquez". Frankfurt del Meno,
Kritikon Litterarum, vol. 1, Nº 2, p. 133.
Reseña de Arnau 1971. Según Arnau, el progreso depara a Macondo la pérdida de la vida
sencilla y libre de sus comienzos; los Buendía intentan recuperar esa libertad mediante la
124
trasgresión social, cuya máxima manifestación es el incesto, única forma de evadir la soledad.
Pero Arnau se contradice al ver luego el incesto como condenación a la soledad. Según
Müller, Arnau no ha visto que la ambigüedad de esa libertad es "la problemática central" de
CAS.
Müller, Leopoldo
* 1969: "De Viena a Macondo", en Müller, L. / Martínez Moreno 1969, p. 1-58.
Müller, Leopoldo / Martínez Moreno, Carlos
* 1969: Psicoanálisis y literatura en «Cien años de soledad». Montevideo/Paysandú:
Fundación de Cultura Universitaria, 21971. Cf. Martínez Moreno; L. Müller.
Muñoz, Mario
* 1974: "Los habitantes de Macondo y su periferia". Jalapa, La Palabra y el Hombre, Nº 12
(oct.-dic. 74), p. 25-32. Reproducido en Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 101, Nº
299 (mayo 75), p. 422-32.
Muy superficial, muchas incoherencias semánticas.
Murray, Isabel
* 1970: "..." Londres, Financial Times (9/7/70).
Reseña de HYS.
Murray, Michele
* 1973: "One Hundred Years of Solitude". Silver Springs, Maryland, National Observer, vol.
12 (24/3/73), p. 25.
Mykkeltvedt, Henrik
* 1970: "Frodig, frisk og freidig". Trondheim, Noruega, Adresseavisen (18/11/70).
Reseña de HÅE.
N.
* 1970: "Grandioses kolumbianisches Epos". Viena, Volksstimme (12/7/70).
Reseña prescindible de HJE.
Nagaityte, N.
* 1972: "Sielvartingas himnas gyveninui" (= El desgarrador himno a la vida). Vilna,
Literatura ir menas, 22, Nº 29, p. 5.
Una de las dos únicas reseñas de ŠMV; la otra es Petrauskas 1972.
Natera, Francia
* 1967: "Los Buendía llevaban la señal de la soledad y Colombia la de la violencia". Caracas,
El Nacional (16/9/67), p. C-14 (o 12 B, según Abenoza 1979).
Navarro, Armando
* 1972: "Vargas Llosa y García Márquez". Caracas, Jaquemate, Nº 1, p. 11.
Navarro, Tony
* 1970: "García Márquez habla de política y novela". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (19/3/70), p. 1-5.
125
Entrevista.
Navas-Ruiz, Ricardo
* Cf. Stimson/Navas-Ruiz.
N.D.
* 1969: "Cent ans de solitude, Gabriel García Márquez". Croissance des jeunes nations (II69).
Reseña de CAS; irrelevante. Dice que Macondo es el verdadero héroe del libro y habla del
"humor tierno" que manifiesta GM.
Nelson, C. (ed.)
* 1976: Studies in Language and Literature – Proceedings of the 23rd Mountain Interstate
Foreign Language Conference. Richmond: Eastern Kentucky Univ. Cf. G. Müller.
Nelson, William
* 1979: "The Humor and Humanizing of Outrage". Ottawa, Thalia, vol. 2, Nº 1-2 (Spring-Fall
79), p. 31-4.
Compara a GM (CAS) con Thomas Pynchon y saca las mismas conclusiones para ambos, a
saber, que en ambos el humor es una respuesta a la desgracia: a mayor adversidad de los
personajes, más humorismo en la escena en cuestión. El análisis directo de la(s) obra(s) es
ínfimo.
Nencini, Franco
* 1968: "La potente epopea di un villaggio colombiano". Bolonia, Carlino Sera (9/7/68).
Neumeister, Sebastian
* 1980: "Die Auflösung der Phantastik: Epistemologische Anmerkungen zu Gabriel García
Márquez' Roman Cien años de soledad (Hundert Jahre Einsamkeit, 1967)", en Thomsen/Fischer 1980, p. 369-84.
Estudia el problema de lo real y lo fantástico en CAS en relación con otras formas de
narraciones que apelan a la fantasía: la ciencia ficción, el cuento popular (Märchen), la
literatura hispanoamericana anterior a GM (Borges, Cortázar, Carpentier) y específicamente
"lo real maravilloso" de Carpentier. En CAS, al confundirse los límites entre lo real y lo
fantástico, desaparecería ese miedo radical (el miedo a lo desconocido, aunque ni Neumeister
ni Caillois, citado por aquél, lo nombren expresamente) que se expresa en géneros fantásticos
como la ciencia ficción.
Neves, Eugenia
* 1972: "El zapatito de García Márquez". Santiago, Revista Chilena de Literatura, Nº 5-6, p.
171-97.
* 1977: "Fiction et réalité en Amérique Latine: Les romans de Gabriel García Márquez".
París, La Pensée, Nº 193 (junio 77), p. 127-36.
Absolutamente prescindible.
Niedermayer, Franz
* 1970: "Márquez, Gabriel García: Hundert Jahre Einsamkeit". Munich, Die Neue Bücherei,
Nº 6.
126
Elogiosa reseña muy breve (y prescindible) de HJE.
Niemeyer, Wilhelm
* 1970: "Márquez, Gabriel García: Hundert Jahre Einsamkeit". Göttingen, Evangelischer
Buchberater, vol. 24, Nº 4 (oct. 70).
Además de errores de lectura, esta reseña de HJE hace el siguiente extraño comentario: "En el
trasfondo se nota la religiosidad católica, pero está en gran parte cubierta por un primitivo
demonismo"...
Nilseng, Einar
* 1970: "Grotesk humor i Sør-Amerika". Lillehammer, Noruega, Gudbrandsdalen (23/10/70).
Reseña de HÅE.
Nives, E.
* 1977: "L'imaginaire et le réel en Amérique Latine: Les romans de G. G. Márquez". París,
La Pensée, N° 193 (oct. 77). Trad. árabe en Beirut, Attarik, N° 5 (oct. 79).
NN
* Cf. Anónimo.
Normann Nilsen, Helge
* "Gabriel Marques og det ensomme menneske". Oslo, Dagbladet (10/11/70).
Larga reseña de HÅE; dice que GM es boliviano.
Norvind, Eva
* 1977: "Intelectuales interrogan a Gabriel García Márquez". México, D.F., Hombre de
Mundo, ... Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 151-4.
Juan Goytisolo, el periodista yanki Tad Szulc, el venezolano Miguel Otero Silva, Mónica
Vitti y Germán Vargas hacen una o dos preguntas a GM, quien las responde estupendamente,
como siempre. Sobre CAS nada importante.
Novăceanu, Darie
* 1974: "Gabriel García Márquez sau estetica întelepciunii populare". (= "GM o la estética de
la sabiduría popular".) Bucarest, România Literara (21/2/74), p. 28.
Panegírico de CAS. Errores en la reconstrucción del árbol genealógico. Dato inhallable en el
resto de la bibliografía sobre CAS: "Riohacha, también trascrito como Río Hacha, no es un
lugar cualquiera sino el primero del territorio colombiano en ser explorado por los
conquistadores españoles de Rodrigo de Bastidas, 1501), así como el lugar donde desembarcó
Cristóbal Colón en su cuarto viaje a las Indias (1502)". Combinación curiosa de dos
conceptos fundamentales: hay "nostalgia, sí, pero no del pasado sino de soledad. El autor no
lamenta jamás la introducción del ferrocarril en Macondo, ni la aparición del primer avión, ni
las nuevas plantaciones tropicales. Lamenta, en cambio, la paz de antaño".
Novăceanu, Miruna / Novăceanu, Darie
* 1980: "Gabriel García Márquez privind cum ploua în Macondo" (= "GM viendo llover en
Macondo"). Es el pról. de los traductores (así figura en la primera pág., pero el pról. como tal
aparece firmado sólo por Darie N.), publicado en GM: Fantastica si trista poveste a candidei
Erendira si a nesabuitei sale bunici. Bucarest: Univers, p. 5-13.
127
Núñez, Luis Augusto
* 1971: "Cien años de soledad, novela cimera de una época", en su libro Las mentiras del
boom. Caracas: Gráfica Americana, p. 31-4.
Núñez Segura, José A.
* 1969: "Gabriel García Márquez (Gabo-Gabito)". Bogotá, Revista Javeriana, vol. 71, Nº 351
(enero-febr. 69), p. 31-6.
El autor, jesuita, fue profesor de bachillerato de GM en Barranquilla y narra los años que éste
pasó allí; incluye, además, la lista de publicaciones de GM aparecidas en la revista del
colegio, y reproduce al final tres de ellas. El tono general es tan encomiástico que parece el
elogio de un dictador. Interesa la mención de dos lecturas juveniles de GM: Las mil y una
noches y El Amadís de Gaula, obras tan citadas luego como posibles influencias de CAS.
O., J. J. de la
* 1971: "One Hundred Years of Solitude. Traspaso de la poesía". Bogotá, El Espectador,
Magazine Dominical, Nº 22.850 (3 ó 9/5/71), p. 3.
Oberhelman, Harley Dean
* 1970: "The Absurd in Three Representative Spanish American Novelists", en Zyla 1970, p.
95-110.
Primer estudio sobre este tema, si no me equivoco.
* 1975a: "García Márquez and the American South". Madison, Wisconsin, Chasqui, vol. 5,
Nº 1 (nov. 75), p. 29-38.
Examina la influencia de Faulkner en toda la obra de GM.
* 1975b: "Education and the History of Knowledge in Cien años de soledad". Nueva Orleáns,
South Central Bulletin, 35 (Winter 75), p. 130-2.
El tema no es tan novedoso como cree el autor. Las conclusiones no son reveladoras sino más
bien demasiado generalizadoras, por ej.: "Macondo siempre estuvo destinado a ser un lugar
poco hospitalario para el conocimiento y el aprendizaje. Sólo saliendo del pueblo podía
tenerse la esperanza de liberar la mente y desarrollar el intelecto" (131).
* 1980: The Presence of Faulkner in the Writings of García Márquez. Kubbock: Texas Tech.
Press.
Ocampo, Aurora M.
* 1974: Novelistas iberoamericanos contemporáneos: obras y bibliografía crítica. México,
D.F.: UNAM, parte I.3, p. 44-56.
* 1975: "Novela primitiva y novela de creación en América Latina", en su libro La crítica de
la novela iberoamericana contemporánea. México, D.F.: UNAM, p. 195-7.
Ochoa, Guillermo
* 1971a: "El microcosmos de García Márquez". México, D.F., Excelsior, año LV, vol. II, Nº
19.749 (12/4/71), p. 1, 14 y 16-A. Forma una serie con 1971b, c y d.
Visita a Aracataca, con entrevista a GM y sus padres. Muchos detalles sobre posibles fuentes
reales de diversos asuntos y personajes de CAS.
128
* 1971b: "Los seres que inspiraron a Gabito". México, D.F., Excelsior, año LV, vol. II, Nº
19.750 (13/4/71), p. 1, 10 y 23-A. Continuación del anterior.
Cf. el comentario precedente.
* 1971c: "García Márquez aprendió a esperar". México, D.F., Excelsior, año LV, vol. II, Nº
19.751 (14/4/71), p. 1, 12 y 15-A. Continuación del anterior.
Cf. el comentario precedente.
* 1971d: "Primero, soy un hombre político". México, D.F., Excelsior, año LV, vol. II, Nº
19.752 (15/4/71), p. 1, 14 y 22-A. Continuación del anterior.
Cf. el comentario precedente.
Ollivier, Louis L.
* 1975: "One Hundred Years of Solitude: Existences Is the Word". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 4, Nº 7 (Fall-Winter 75), p. 9-14.
Filosofa sobre la escritura y sobre la atemporalidad de Macondo.
Ondaatje, Michael
* 1978: "García Márquez and the Bus to Aracataca", en Bessai/Jackel 1978, p. 19-31.
Serie de ideas sueltas, reflexiones, impresiones no fundamentadas.
Onstine, Roberto
* 1976: Forma, sentido e interpretación del espacio imaginario en la obra de Juan Carlos
Onetti, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) Albuquerque, Univ. of New
Mexico. (Resumen en DAI, vol. 37, p. 2863 A.)
Or.
* 1970: (Sin título.) Zurich, Annabelle (junio 70).
Reseña insípida de HJE.
Oraá, Francisco de
* 1968: "Mucho más de cien años". La Habana, La Gaceta de Cuba, año 6, Nº 67 (sept.-oct.
68), p. 22-3. Reproducido en Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69), p. 31-2. Reproducción
fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 220-22.
Inteligente y denso. De los que ven en CAS un compendio de historia (latinoamericana o
universal), Oraá es el primero que menciona explícitamente grandes etapas históricas
sucesivas reencontrables en CAS. Menciona "los mitos bíblicos que hacen la osatura de la
novela" y "ese maestro primer centenar de páginas en que sentimos ya terminada la novela".
Orbegozo, Manuel Jesús
* 1967: "Para llegar a la fama necesitó cien años de soledad". Lima, El Comercio Gráfico
(9/9/67), p. 6 y 15. Reproducido en Lima, El Comercio, Suplemento Dominical (24/10/82), p.
14-5, con el título "Para llegar al Nobel no necesitó cien años".
Intrascendente.
Ordóñez, Ulises
* 1968: "Ahora en Italia". Bogotá, Cromos, vol. 124, Nº 2648 (12/8/68), p. 39.
Sobre la trad. italiana de CAS.
129
* 1971: "García Márquez: entre lo que más se vende". Bogotá, Cromos, Nº 2789 (28/6/71), p.
22.
Orihuela, Augusto Germán
* 1969: "Alucinantes y alucinados", en su libro Desde la colina: Aproximaciones críticas.
Caracas: Ministerio de Educación, p. 165-7.
Orrillo, Winston
* 1967: "Dice Gabriel García Márquez: Toda obra literaria tiene función subversiva". Lima,
Oiga, Nº 238 (8/9/67), p. 24-6.
Sobre el diálogo recogido luego en García Márquez/Vargas Llosa 1968; cita y parafrasea.
Ortega, Carlos
* 1967: "Gabriel García Márquez. Su clave: la sinceridad". Lima, El Comercio, Suplemento
Dominical (10/9/67), p. 10-1.
Entrevista.
Ortega, Gerardo
* 1971: "Los curas de Macondo". Bogotá, El Siglo, Semanario Dominical (11/11/71), p. 2.
Ortega, Julio
* 1967: "Cien años de soledad, un siglo de episodios latinoamericanos". Lima, Expreso
(9/9/67).
* 1968: "Gabriel García Márquez / Cien años de soledad", en su libro La contemplación y la
fiesta: Ensayos sobre la nueva novela latinoamericana. Lima: Ed. Universitaria, p. 44-58;
reed. aumentada en Caracas: Monte Ávila, 1969, p. 117-33. También en Bogotá, Razón y
Fábula, Nº 9 (sept.-oct. 68), p. 7-17. Asimismo en AAVV 1969a, p. 74-88. Finalmente, en
Giacoman 1972a, p. 171-83. Trad. como "One Hundred Years of Solitude", en la trad. de su
libro Poetics of Change: the New Spanish-American Narrative. Austin: Univ. of Texas, 1984,
p. 85-95.
Interesante esfuerzo por periodizar la historia de Macondo en 4 etapas, de las cuales sólo la 1a
tendría un "tiempo mítico"; sin embargo, Ortega emplea esta expresión de manera
contradictoria. La 3a etapa sería la de un "tiempo cíclico", expresión empleada también sin
rigor. La 2a etapa es el "tiempo histórico" de las guerras, y la 4a abarca el "deterioro de
Macondo".
* 1983: "Cielo y errancia en Cien años". Storrs, Inti, 16-17 (Fall-Spring 82-83), p. 3-8.
Baste un botón de muestra muy representativo, sobre la primera frase de CAS: "si «muchos
años después» reclama como tiempo presente la tarde del hielo es sólo por una concordancia
gramatical. Porque, en verdad, la concordancia parece ser otra: la de la escritura abriéndose en
su propia temporalidad, esa sintaxis del relato que es un ritmo desdoblado como
formalización" (3).
* 1984a: Gabriel García Márquez and the Powers of Fiction. Edited by J. Ortega with the
assistance of Claudia Elliott. Austin: Univ. of Texas Press. Cf. A. González; J. Ortega 1984b.
* 1984b: "Exchange System in One Hundred Years of Solitude", en 1984a, p. 1-16.
Prescindible.
* 1985: "La primera página de Cien años de soledad ", en A. M. López 1985, p. 137-49.
130
Prescindible.
Ortúzar, Ximena
* 1975: "García Márquez: si es útil que yo juegue a la vedette, lo hago". México, D.F.? (en tal
caso, suplemento semanal de Excelsior), Revista de Revistas (2/4/75).
Entrevista.
Osorio Tejeda, Nelson (o Tejada, según Porras 1976)
* 1968: "Mosaico de homenaje a García Márquez". Santiago de Chile, El Siglo, Suplemento
Dominical (.../3/68), p. 9.
Ospina, Uriel
* 1976: Sesenta minutos de novela en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Comentarios escasos e intrascendentes sobre CAS.
Ospovat, Lev
* 1976: "Latinskaja Amerika rasscityvaetsja s prošlym: Sto let odinocestva Gabrièla Garsia
Markesa". Moscú, Voprosy Literatury, Nº 10, p. 91-121. Trad. como "Hundert Jahre
Einsamkeit von Gabriel García Márquez". Berlín (Este), Kunst und Literatur (1978), p. 56-80.
Cito por la trad.
"No es nada casual que el ingreso de la novela latinoamericana en el escenario mundial
tuviera lugar en la época de aquellas conmociones sociopolíticas del continente que atrajeron
las miradas de personas de todo el mundo" (56). Se comenta el humor de CAS (74) y su
relación con Rabelais (58 s); las tres dimensiones de CAS (la historia de una región
colombiana, el destino de toda América Latina, y finalmente la historia del individualismo
burgués desde el Renacimiento hasta mediados del Siglo XX: 59 s); la relación (de oposición)
de CAS con las Utopías renacentistas y las epopeyas de la soledad por el estilo de Robinson
Crusoe (61 s); la falta de inocencia en los orígenes de Macondo (60); el incesto original (61 s)
y las tendencias incestuosas en general (passim); la relación entre CAS y las novelas de
caballería, cuyo carácter heroico es ignorado o ridiculizado en CAS (63); la pérdida colectiva
de la memoria, interpretada como olvido de las culturas indígenas destruidas por los españoles
(65); Melquíades (65 s); el tiempo de Macondo, no cíclico-mítico sino más bien inmóvil, al
menos hasta la irrupción de la historia real (66 s), o giratorio en forma de espiral regresiva
(71), si bien puede trazarse una historia a partir de las diferencias entre los personajes (el
fundador de Macondo es renacentista, Fernanda es colonial, el coronel Aureliano es típico del
S. XIX: 70 s); la individualidad e irrepetibilidad de cada personaje (67) a pesar de la
repetición de nombres e incluso de destinos (70); la soledad (passim); la oposición de CAS al
"mito renacentista del hombre" (passim); las relaciones entre hombre y naturaleza (al
principio abundan los pájaros y los almendros, al final se secan las plantas, los pájaros mueren
de calor y las hormigas destruyen la casa de los Buendía: 75); el carácter hasta cierto punto
épico de CAS (77). La destrucción de Macondo no significaría el fin de la humanidad sino una
eliminación indispensable para poder volver a empezar (78).
* 1980: "Gabriel' Garsia Markes o literature, o sebe, o svoem tvorchestve". Moscú, Voprosy
Literatury, Nº 3, p. 150-76. Trad. como "Gabriel García Márquez on Literature, Himself, and
his Work". Nueva York, Soviet Studies in Literature, vol. 16, Nº 4 (1980), p. 46-77.
Dos entrevistas con GM (L. Suárez 1978 y M. Pereiro 1979), trad. e introd. de Ospovat. La
introd. trata de las convicciones políticas de GM.
* Cf. Kuteischikova/Ospovat.
131
Otero, José Manuel
* 1968: "Cien años de soledad: una novela que hay que leer". Holguín, Cuba, Ahora
(25/6/68), p. 48-50.
Oviedo, José Miguel
* 1967a: "García Márquez, la infinita violencia colombiana". Lima, Amaru, Nº 1 (enero 67),
p. 87-9. También en Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 21.530 (15/10/67), p. 1
y 3. Reelaborado, juntamente con 1967b, formando 1969.
No trata de CAS; lo incluyo por haber sido incorporado en un trabajo posterior que sí trata de
CAS.
* 1967b: "Cien años de soledad – Macondo: un territorio mágico y americano". Lima, El
Comercio, Suplemento Dominical (6/8/67), p. 30-1. También como "Macondo: un territorio
mágico y americano. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad". Montevideo, Víspera,
año 1, Nº 4 (enero 68), p. 64-8. Reproducido en Oviedo/Achugar/Arbeleche 1969, p. 3-15,
con el título reducido a la primera mitad. También en P. S. Martínez 1969, p. 44-53, asimismo
con el título reducido. Reelaborado, junto con 1967a, formando 1969.
Cf. comentario de 1969.
* 1968: "Nota preliminar" (Firmado: J.M.O.), en García Márquez/Vargas Llosa 1968, p. 5-6.
Da antecedentes y circunstancias de ese encuentro antológico.
* 1969: "Macondo: un territorio mágico y americano", en AAVV 1969a, p. 89-105. Es la
"versión ampliada y actualizada" de 1967a y 1967b. Trad. como "Macondo – ein magisches
Dorf in Amerika", en Koenigs 1985a: 129-48. Cito por AAVV 1969a.
En por lo menos tres novelas de GM encontramos un "prototipo [...]: el viejo coronel retirado
[...]. En realidad, no se trata de la misma persona sino de la misma idea" (91). También se
repiten otros personajes. "Esta selva humana [...] desbordaba y García Márquez decidió
radicarla e inventarle un territorio" (92): Macondo. Como este territorio resultaba estrecho,
inventó "el pueblo", más real(ista) que Macondo. GM contó "todo Macondo" en tres círculos:
la biografía del coronel, la vida de los Buendía y la historia del mismo Macondo. En los
Buendía hallamos tres obsesiones: la de concebir monstruos, la del incesto y la de la soledad.
"Las tres obsesiones configuran una sola imagen: el Mal" (101)... El tiempo del relato es
lineal sólo en apariencia: en realidad es cíclico (102), cosa que Oviedo redefine como "tiempo
inmóvil" (104). Etc. Ninguna idea memorable descubro en este trabajo.
* 1972: "Una discusión permanente", en Fernández Moreno 1972, p. 424-40 (e.d. cap. III de
Parte VI).
Una sola referencia (intrascendente) a CAS.
* 1975: "García Márquez: La novela como taumaturgia". Clear Creek, The American
Hispanist, vol. 1, Nº 2 (oct. 75), p. 4-9. Reproducido en Earle 1981a, p. 171-88.
Cf. comentario de 1969.
Oviedo, José Miguel / Achugar, Hugo / Arbeleche, Jorge
* 1969: Aproximación a Gabriel García Márquez. Montevideo: Fundación de Cultura
Universitaria, 21970. Cf. Achugar; Arbeleche; Oviedo 1968b.
Oviedo Valdivieso, Ramiro
* 1975: "El sentido de la soledad en García Márquez", en Corrales Pascual 1975, p. 113-42.
132
Divagaciones sin utilidad.
Pabón, Mariahé
* 1969a: "Macondo a 100 años de soledad". Caracas, El Nacional, suplemento (9/3/69), p. 12 y 10-1. También en Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales (20/4/69), p. 4.
Primer trabajo que nos informa que macondo es el nombre de una planta (al mismo tiempo
que de una finca todavía existente). Se mencionan los recuerdos de algunos ancianos de
Aracataca que fueron testigos de la "huelga bananera" y de la matanza de obreros. Otra
anciana menciona una familia Buendía que no sería muy antigua en Aracataca. Otra vecina
recuerda a GM como "un niño taciturno y solitario". La madre de GM dice de éste "que es
clarividente, que nació con los ojos abiertos, que es el mismo niño que predijo la caída de la
olla de agua hirviendo". Etc.
* 1969b: "Aracataca fue rebautizado y hoy se llama Macondo". Caracas, El Nacional
(23/4/69), p. 1.
Pacheco, Vladimir
* 1971: "Cien años... ¿un plagio? Asturias ratifica su acusación". Lima, Oiga, Nº 433
(23/7/71), p. 30-32.
Entrevistado, dice Asturias: "la inspiración, los personajes y hasta las palabras son de Balzac"
(30, añadiendo muchos detalles en 31).
Pachón Padilla, Eduardo
* 1978: "Panorama de la novela colombiana en el siglo XX". Bogotá, Letras Nacionales, vol.
30, p. 5-28.
Palacios, Antonia
* 1967: "García Márquez, Cien años de soledad". Caracas, Imagen, Nº 8 (1/9/67), p. 5.
Reseña muy elogiosa, muy emocional, sin criterios literarios propiamente dichos.
Palencia-Roth, Michael
* 1981: "La imagen del Uroboros: El incesto en Cien años de soledad". México, D.F.,
Cuadernos Americanos, 237, p. 67-81. Reproducido, con excepción del final (una pág. y
media), y con el título de "El ciclo del incesto", en 1983a, p. 96-112, como parte del cap. II.
Excelente trabajo.
* 1983a: Gabriel García Márquez: La línea, el círculo y las metamorfosis del mito. Madrid:
Gredos. Del cap. II, el apartado "El ciclo del incesto" es reproducción modificada de 1981; el
apartado "El mito apocalíptico" (p. 112-28) es ampliación de 1983b.
La Introd. es un buen intento de definir el concepto de mito basándose en una excelente
bibliografía; sin embargo, confunde la repetición ritual de los hechos míticos con el «eterno
retorno» (21). El cap. I estudia los antecedentes de CAS que pueden rastrearse en la biografía
de GM, tanto en su infancia como en sus publicaciones anteriores a 1967, las cuales
precisamente "suelen regresar al mundo de su niñez" (25). Relaciona la conciencia mítica del
hombre primitivo con el pensamiento infantil (28-31). Esboza la historia de Macondo (38-41),
roza el tema de la soledad (41-3) y va comentando las distintas obras literarias de GM
anteriores a CAS. GM "desea regresar al pueblo y a la casa de su niñez [..., con el] deseo,
potencialmente presente en todos, de recobrar un pasado irrecuperable. Éste puede cobrar
existencia sólo en la memoria" (56). El cap. II trata de CAS: su gestación, el eterno retorno, el
realismo mágico, y finalmente los mitos de CAS: el cosmogónico (relativizando el paralelismo
133
con la Biblia por estar narrada ésta en un tiempo lineal: 72), los históricos (el coronel
Aureliano como héroe y su modelo el general Uribe Uribe; Úrsula y el matriarcado; el incesto
en todas sus variaciones) y el apocalíptico (tratando testarudamente de conciliar el fin del
mundo con el "eterno retorno", pero añadiendo una comparación justísima entre el tiempo
eterno del cuarto de Melquíades y el Aleph de Borges, y una buena enumeración de las plagas
de Macondo). El cap. III trata de los cuentos de GM. El IV versa sobre El otoño del patriarca;
curiosamente aplica el esquema del "héroe mitológico" al patriarca pero no a algún
macondino de CAS. Termina con Conclusiones y una bibliografía abundantísima.
* 1983b: "Los pergaminos de Aureliano Babilonia". México, D.F., Revista Iberoamericana,
vol. 49, Nº 123 (abril-junio 83), p. 403-17. Reproduce la mayor parte del apartado "El mito
apocalíptico" del cap. II de 1983a, p. 112-28.
Cf. comentario de 1983a.
Paoli, Roberto
* 1980: "Lo carnavalesco en Cien años de soledad". Montevideo, Maldoror, Nº 15 (nov. 80),
p. 50-52. Ampliado en 1981, p. 67-73.
* 1981: Invito alla lettura di García Márquez. Milán: Mursia. Trad. castellana de p. 67-73: cf.
1984.
* 1984: "Carnavalesco y tiempo cíclico en Cien años de soledad". Pittsburgh, Revista
Iberoamericana, vol. 50, Nº 128-129 (julio-dic. 84), p. 978-98. Es ampliación de 1980 y trad.
de 1981, p. 67-73.
Pascual Buxó, José
* 1971: "García Márquez o el arte de contar". Maracaibo, Panorama (14/2/71), p. 8.
* 1972: "García Márquez o la crisis de la realidad (1)". Madrid, Ínsula, año 27, Nº 303 (febr.
72), p. 3 y 12. A pesar del número "(1)", no hubo 2a parte.
Reflexiones generales sobre CAS a propósito de Gullón 1970.
Pasolini, Pier Paolo
* 1973: Descrizioni di descrizioni. Turín: Einaudi, 1979. Es una recolección de artículos
periodísticos. El que aquí interesa, p. 126-30 (aunque de CAS trata sólo en p. 127-8, media
página en total), está fechado el 22/7/73.
Dice que es ridículo considerar a CAS una obra maestra.
Paul, Alan
* 1982: El sitio de Macondo y el eje Toronto-Buenos Aires. México, D.F.: F.C.E.
Divagaciones sobre teoría de la comunicación, a propósito de CAS. Trivial.
Paz Bueno, Miguel
* 1968: "Lo erótico en Cien años de soledad". Caracas, Papel Literario (19/5/68), p. C-10 y
12 (o p. 2, según Lovera 1972a).
Pazos Barrera, Julio
* 1975: "Historias y personajes en la narrativa de García Márquez", en Corrales Pascual 1975,
p. 37-54.
Interesante, si acaso, es el elenco de personajes y núcleos argumentales que se repiten en
diversas obras de GM.
134
P.D.
* 1968: "Gabriel García-Márquez: «L'espagnol ne traduit pas la réalité sud-américaine».
«Écrire, pour nous, c'est tenter une aventure du langage»". Lausana, Tribune de Lausanne
(15/8/68).
Entrevista en la que GM habla sobre su uso del idioma en CAS y sobre sus anteriores lecturas
de Rabelais. Poco jugosa.
Peden, Margaret Elizabeth
* Cf. Sayers (Peden), Margaret Elizabeth.
Pedersen, Carl Erol
* 1971: Main Trends in the Contemporary Colombian Novel, 1953-1967. (Tesis doctoral.)
Univ. of Southern California. (Resumen en DAI, vol. 32, p. 3324 A.)
Penuel, Arnold M.
* 1983: "Death and the Maiden: Demythologization of Virginity in García Márquez's Cien
años de soledad ". Amherst, Hispania, vol. 66 (dic. 83), p. 552-60.
Análisis psicoanalítico (sobre todo basado en Fromm) de Amaranta, cuyo problema es un
narcisismo patológico que, después de sufrir una desilusión traumática, la lleva no sólo a la
amargura y al odio sino también a querer mantener un control total sobre lo que la rodea,
comenzando por su propio cuerpo, razón por la cual "no cede" y se mantiene virgen. Siempre
basándose en Fromm, Penuel constata también una intensa necrofilia en Amaranta. GM
"desmitologiza" la virginidad mostrando que ésta, independientemente de los valores
positivos que le atribuye la tradición católica española, tiene también un lado oscuro
relacionado con esterilidad y muerte. Estos dos substantivos vienen a la mente cuando se
reflexiona también sobre la virginidad de Remedios la bella. Para finalizar, Penuel establece
una relación muy interesante entre soledad e incapacidad patológica de superar el
"autocentrismo" narcisista (idea semejante, aunque diagnóstico diferente, ya en Mercado
Cardona 1971: 59).
Peña, Margarita
* 1967: "Gabriel García Márquez: Cien años de soledad". México, D.F., Diálogos, vol. 3, Nº
6 (nov.-dic. 67), p. 32-3.
"Nada más mutable que los personajes de García Márquez. [...] Único personaje que no se
modifica es Úrsula".
Peña Gutiérrez, Isaías
* 1979: "Génesis y contratiempos de una narrativa". Lima, Revista de Cultura
Latinoamericana, año 5, Nº 9 (1er semestre 79), p. 119-32.
Pereira, Armando
* Cf. Sheridan/Pereira.
Pereira, Iris
* 1968: "De la abolición del tiempo. Los modos de morir en Macondo". Montevideo, Hoy
(24/5/68), p. 6-7.
Pereira, Manuel
135
* 1979: "El Gabo: Diez mil años de literatura". La Habana, Bohemia, año 71, Nº 5 (2/2/79), p.
10-5. Reproducido como "La revolución cubana me libró de todos los honores detestables de
este mundo", en Rentería Mantilla 1979a, p. 201-9. Trad. como "Dix mille ans de littérature:
entretien avec Gabriel García Márquez", en París, Magazine Littéraire, Nº 178 (nov. 81), p.
20-5. Trad. rusa en Ospovat 1980, p. 163-76, e inglesa en la versión inglesa del mismo
artículo, p. 61-76.
Entrevista poco novedosa pero con relativamente muchas referencias a CAS.
Pérez, Carmen
* 1974: "Cien años de sinceridad. Confesiones de García Márquez". Guayaquil, Vistazo, año
19, Nº 227, p. 72-6.
Pérez, Galo René
* 1979: "Gabriel García Márquez (1928)", en su libro La novela hispanoamericana: Historia
y crítica. Madrid: Oriens, 21982, p. 498-511.
Predomina lo biográfico; lo que trae sobre CAS es intrascendente.
Pérez, Saxo Gramático
* 1971: "El plagio a la orden del día". Caracas, El Nacional (6/8/71), p. C-1.
Pérez Botero, Luis A.
* 1971: "Tres imágenes del hombre en la novela". Mayagüez, Puerto Rico, Revista de Letras,
vol. 3, Nº 9 (marzo 71), p. 129-44.
Sobre El Cristo de espaldas de Eduardo Caballero Calderón, El día señalado de Manuel
Mejía Vallero, y CAS. Enteramente prescindible.
* 1972: "García Márquez en la crítica internacional". Bogotá, Revista Javeriana, vol. 78, Nº
388 (sept. 72), p. 280-2.
Absolutamente falto de nivel.
Pérez Guevara, Ada
* 1970: "Lo mágico en Cien años de soledad". Caracas, El Universal, Índice literario
(17/5/70), p. 2 y 11.
Pérez Laborde, Elga
* 1971: "España es asfixiante pero me interesa la dictadura". Caracas, Mira, Nº 35, p. 24-5.
Entrevista.
Pérez Minik, Domingo
* 1968a: "La provocación en la novela hispanoamericana". Santa Cruz de Tenerife, El Día
(25/8/68), p. 3.
* 1968b: "Los nuevos libros de caballería en Hispanoamérica". Santa Cruz de Tenerife, El
Día (6/10/68), p. 3.
Perilla, Myriam Moya de
* Cf. Bustamante/Perilla.
Perry, Oliverio
136
* Cf. Anónimo 1962.
Petrauskas, V.
* 1972: "Šimtas metu su Buendiju šeima" (= Cien años con los Buendía"). Vilna, Naujos
knygos, Nº 3, p. 12.
Una de las dos únicas reseñas de ŠMV; la otra es Nagaityte 1972.
Phaf, Ineke
* 1973: Die Darstellung der kolumbianischen Wirklichkeit im Roman «Hundert Jahre Einsamkeit». Berlín (Oeste). Mimeografiado.
Piedrahita, Oscar
* 1972: "Después de Gabo García". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 23.216
(14/5/72), p. 6.
Pineda, Rafael
* 1967: "Cien años de soledad". Caracas, Revista Nacional de Cultura, año 29, Nº 182 (oct.dic. 67), p. 63-7.
CAS "es un alucinante discurso sobre las fuerzas arcanas de la vida". "En oposición al
lenguaje experimental de Mario Vargas Llosa, [...] García Márquez se vale de los mejores
recursos tradicionales de la narrativa".
* 1971: "La riqueza del fabulista". Caracas, El Nacional (4/7/71), p. A-4.
* 1972: "García Márquez nos devuelve la visita de Romerogarcía". Caracas, Imagen, año 2,
Nº 58-59 (1/8/72), p. 16, 2o cuerpo.
Discurso de apertura del acto de entrega del premio Rómulo Gallegos a GM.
Pinto, Ismael
* 1967a: "América, novela con novelistas". Lima, Expreso (30/8/67), p. 15.
* 1967b: "Gabriel García Márquez. Conversación informal". Lima, Expreso (13/9/67), p. 145.
Entrevista.
Pizarro, Ana
* 1976: "De la ficción a la historia: Cien años de soledad". Budapest, Neohelicon, vol. 4, Nº
1-2, p. 125-46.
Dice, con algo de exageración, que GM "no ha inventado nada: todo lo que aparece en la obra
obedece a una realidad. (127) La "estructura significativa" de CAS "está expresada en una
contradicción histórica que se resuelve en términos negativos" (128). Por "contradicción"
entiende... cualquier cambio, y distingue entre contradicción económica ("enfrentamiento de
dos modos de producción": 134), social (paso de un igualitarismo y una jerarquización social:
135) y cultural ("pugna persistente entre el estado de naturaleza y el estado de cultura": 135).
Pero la única conclusión es la archi conocida de que CAS "evidencia una conexión con toda la
complejidad y riqueza del desarrollo de América Latina" (146).
Pla, Roger
* 1970: "Retorno del histrión". Caracas, Papel Literario (6/12/70), p. 1.
137
Plummer, William
* 1976: "The Faulkner Relation: William Plummer on García Márquez". Canton, N.Y.,
Fiction International, Nº 6-7, p. 130-40.
Estudia la influencia de Faulkner en varias obras de GM, no sólo en CAS, y abarca también
otros temas como el humor y la soledad.
Poggia, Evangelina Simón de
* 1970: "Anotaciones de antroponimia en Cien años de soledad". Rosario, Argentina, Revista
de Literaturas Hispánicas, Nº 10, p. 59-87.
Sobre una posible simbología de los nombres de personajes. Datos etimológicos minuciosos
(1a parte) y conclusiones arbitrarias (2a parte) sobre la psicología de sus portadores. Primer
estudio sistemático de dicho asunto.
Pol, Barber van de
* 1990: "Over De kolonel krijgt nooit post en andere fantastische literatuur" (= "Sobre El
coronel no tiene quien le escriba y otras obras de literatura fantástica"). Bzzlletin, 174 (maart
90): 35-41.
A pesar del título (centrado en la obra que el autor del artículo ha traducido al neerlandés),
hace referencia a la obra total de GM, dividiéndola en obras "sobrias" y "fantásticas"; éstas
últimas (sobre todo CAS) serían las "típicas" de GM. Se entretiene bastante en delinear el
concepto de "lo fantástico" con algunos ejemplos de la literatura mundial, y examina dos de
los medios que GM utiliza al respecto: la concretización de metáforas y la exageración.
Pollmann, Leo
* 1968: Der Neue Roman in Frankreich und Lateinamerika. Stuttgart: Kohlhammer. Trad.
como La «nueva novela» en Francia y en Iberoamérica. Madrid: Gredos, 1971. Cito por el
orig.
En CAS encuentra demasiadas reminiscencias bíblicas: Rebeca es como la homónima del
Génesis, porque viene de afuera, y Melquíades evidencia analogías con el Melquisedec del
Antiguo Testamento (246)... Pollmann dice que GM nació en Macondo (97); decide que el
bebé con cola de cerdo del final se llama Rodrigo y que no es casual que lleve el nombre del
último rey godo (246); en las hormigas que lo devoran ve un símbolo de fecundidad (246)...
* 1984: "Mythos und Geschichte - Gabriel García Márquez" (= "Mito e historia: GM"), en su
libro Geschichte des lateinamerikanischen Roman (= Historia de la novela latinoamericana),
II. Literarische Selbstverwirklichung (1930-1979) (= Autoafirmación literaria: 1930-1979).
Berlin: Erich Schmidt, parte III, 3, p. 94-98.
Propone sustituir el término "realismo mágico" por el de "realismo mítico" (44). En GM (y
otros autores) ve un equilibrio entre mitologización (de la historia) y desmitologización (94).
Lo curioso es que, según Pollmann, el tiempo mítico es sustituido por el histórico en el
momento de la fundación de Macondo (95) para no regresar a la narración hasta la etapa
última y apocalíptica (97). Ve un paralelo entre los hechos del fundador y la independencia de
Colombia: José Arcadio Buendía mata al que se burlaba de él, obliga a su mujer a
sometérsele, y se libera del miedo a tener bastardos (96)...
Poniatowska, Elena
* 1967: "Una novela extraordinaria". Bogotá, El Espectador (17/12/67).
138
* 1972: "Más muertos que la Violencia ha dejado Cien años de soledad". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical (20/10/72), p. 11.
Entrevista con el poeta Carlos Rincón.
Pope, Randolph D. (ed.)
* 1980: The Analysis of Literary Texts. Current Trends in Methodology Third and Fourth
York College Colloquia. Ypsilanti, Michigan: Bilingual Press. Cf. Aaron.
Porcel, Baltasar
* 1970: "Entrevista con Alejo Carpentier: Cien años de soledad, una de las obras maestras del
siglo". Bogotá, Cromos, Nº 2724 (9/3/70), p. 15.
Importa mencionarla aquí sólo por la opinión de Carpentier sobre CAS.
Porras Collantes, Ernesto
* 1976: Bibliografía de la novela en Colombia. Bogotá: Inst. Caro y Cuervo. De y sobre GM:
p. 251-89.
Muy útil y bien cuidada.
Porrata, Francisco E.
* 1976: "La novela y sus componentes: La voz narradora en Cien años de soledad", en
Porrata/Avendaño 1976, p. 7-37.
CAS "es la segunda novela de la lengua castellana de todos los tiempos" (8), sostiene al
principio. Luego vienen largas disquisiciones estético-filosóficas, y finalmente pasa Porrata a
estudiar, con ayuda de las formas verbales empleadas, "el punto de vista omnisciente del
narrador" (27). Buen comentario de la primera frase de CAS (también 27).
Porrata, Francisco E. / Avendaño, Fausto (eds.)
* 1976: Explicación de «Cien años de soledad». Sacramento, California, Explicación de
Textos Literarios, 4, suplemento 1, número especial. Cf. Álvarez Gardeazábal; Avendaño;
Carrillo; Ferguson; Gariano; Gullón; Hazera; Jansen; I. Leal; L. Lozano; Micolta; Porrata;
Rolfe; Saldívar 1974; Salgado; Sayers Peden; Serra; Siemens; Taylor.
Recopilación bastante buena y muy citada. Al final hay una bibliografía que, a pesar de sus
erratas, en su momento debe haber resultado muy útil.
Porter, Laurence M. / Porter, Laurel
* 1982: "Relations with the Dead in Cien años de soledad". Winnipeg, Mosaic, vol. 15, Nº 1,
p. 119-27.
Portocarrero, Hernani
* 1970: "Balzac nació en Aracataca". Caracas, El Universal, ... Reproducido en Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical (15/2/70), p. 11.
Contra Cova García 1969 y su acusación de plagio a Balzac.
Portugal, Ana María
* 1968: "Macondo inquieta a Italia". Lima, Correo (1/10/68), p. 9.
Portuondo, José Antonio
139
* 1972: "Literatura y sociedad", en Fernández Moreno 1972, p. 391-405 (e.d. cap. I de Parte
VI).
Una sola referencia (prescindible) a CAS.
Póvora, Helio
* 1969: "Uma saga continental". Río de Janeiro, Jornal do Brasil (29/10/69), p. 25.
Preciado, Nativel
* 1969: "Gabriel García Márquez, en carne viva". Madrid, Madrid (27/1/69), p. 9.
Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 41-3.
Entrevista.
Prego, Omar
* 1981: "Conversaciones con Gabriel García Márquez". Montevideo, Marcha, 2a época, año
3, Nº 15 (sept.-oct. 81), p. ...71...
Prescott, Peter S.
* 1970: "Radical Innocence: Two Comic Novels". Nueva York, Look (24/3/70), p. 35.
Pritchett, V(ictor) S(awdon)
* 1973: "A Ruined Arcady". Londres, New Statesman, vol. 85, Nº 2186 (9/2/73), p. 200-1.
Reseña de OHY y Leaf Storm and Other Stories. Sobre OHY menciona tópicos como el tema
del humor, el mito, la exageración y la rapidez del ritmo narrativo. Al final da dos posibles
interpretaciones: la ruina como consecuencia de las empresas prometeicas del fundador de
Macondo, o bien como decadencia normal (que adviene en todas las civilizaciones) después
de un período de auge.
* 1979: "Márquez: The Myth Makers", en su libro The Myth Makers. Essays on European,
Russian and South American Novelists. Londres: Chatto & Windus, p. 164-73. El libro
también se publicó en Nueva York: Random, misma fecha.
Pasa revista a unas cuantas obras de GM. En CAS encuentra mito, épica, fábula, historia
social..., y sólo detecta "tres o cuatro generaciones" en los Buendía. Lo más espectacular
(fenómeno absolutamente único en la bibliografía que aquí comento) es la afirmación de
Pritchett de que esa inmensa multiplicidad de datos, ideas y hechos acumulados en CAS es
característica (sin ánimo de criticarla) de las charlas de café típicas de los países
hispanohablantes (168).
Puben, José
* 1971: "Vida, pasión y muerte de un premio de novela". París, Mundo Nuevo, Nº 55 (enero
71), p. 72-4.
Sobre el premio de novela ESSO; una mención intrascendente de CAS.
Puccini, Dario
* 1968: "La storia colombiana in un grande romanzo". Roma, Paese Sera (22/6/68), p. 12.
Reseña de CAS.
* 1969: "Gabriel García Márquez: Cent'anni di solitudine". Caracas, Revista Nacional de
Cultura, Nº 189 (julio-sept. 69), p. 114-6.
140
Analiza la actitud italiana frente a la publicación de la trad. de CAS y a la adjudicación de un
importante premio literario italiano a la misma.
* 1970a: "García Márquez parla del suo nuovo romanzo". Roma, Paese Sera (17/4/70), p. 134.
* 1970b: "García Márquez e Vargas Llosa. Due narratori tra realtà e fantasia". Roma, Paese
Sera (25/9/70), p. 10-2.
* 1973a: "Allucinazioni e fantasmi di García Márquez". Roma, Paese Sera (20/4/73), p. 16-8.
* 1973b: "Incontro a Roma con García Márquez". Roma, Paese Sera (1/6/73).
Entrevista.
Puente, Armando Rubén
* 1968: "Gabriel García Márquez (Gabo): Señor de Macondo". Madrid, Índice, año 24, Nº
237 (nov. 68), p. 25-7. Reproducido en Lima, Oiga, Nº 328 (13/6/69), p. 34-8.
Resumen de la vida de GM y de sus ocupaciones en Barcelona. Intrascendente, a pesar de
basarse en un encuentro personal de Puente con GM. Puente cree que GM ha retratado al
librero catalán Vinyes en "el científico soñador que [...] descubrió [...] que el mundo era
redondo como una naranja"...
Pukallus, Horst
* 1971: "Gabriel G. Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit". Bremerhaven, SFT – science fiction times, año 13, Nº 124-125 (nov.-dic. 71), p. 29-30.
El autor de esta reseña de HJE considera que, si bien el argumento puede entenderse como
versión comprimida de la historia de la humanidad, éste es el aspecto menos esencial, porque
GM también hace una pintura de América Latina. Sin embargo, Pukallus hecha de menos una
mayor discusión, en la novela, de "las perspectivas políticas y sociales de Latinoamérica"...
Putzeys Álvarez, Guillermo
* 1970: "100 años de soledad de Gabriel García Márquez". San Salvador, El Salvador, La
Universidad, vol. 95, Nº 2, p. 13-28. Reproducido como "Cien años de soledad: una lección
para el relato". México, D.F., Revista de la Universidad de México, vol. 25, Nº 6 (febr. 71), p.
25-34.
Más bien mediocre.
Qual, Rosemarie
* 1989: Zu Gabriel García Márquez: »Cien años de soledad«. Die Spiegelstadt als UtopieMetapher - Versuch einer soziokulturellen Deutung. (= Sobre «CAS» de GM. La ciudad de los
espejos como metáfora de la utopía: intento de interpretación sociocultural.) Bonn:
Romanistischer Verlag Jakob Hillen.
Antes de esta tesis doctoral, muy pocos estudios habían abordado el tema de la utopía en
relación con CAS. Qual no parece conocer más que uno, que cita. De todos modos, su libro es
el primer estudio extenso al respecto. En el mundo hispanohablante casi no ha existido un
pensamiento utópico; la autora sostiene que CAS es una de las pocas excepciones. El proyecto
utópico es detectable sólo en las primeras épocas de la familia Buendía (en el "proto
Macondo"), y concluye con la desaparición del patriarca fundador y de sus posibles
continuadores en las guerras civiles. Se trata, entonces, del fracaso de una utopía llevada a
cabo durante un tiempo. Estas ideas sirven a la autora de encuadre para estudiar con cierto
detalle la historia de Macondo y de los Buendía en varios capítulos: la ranchería indígena
141
(prehistoria de Macondo, mejor dicho de la familia); la salida de la ranchería y la fundación
de Macondo; las empresas de José Arcadio Buendía; la peste del insomnio; el "lunes eterno"
del fundador. Este estudio de la historia y prehistoria de la familia (en lugar de limitarse al
período "utópico") tiene tres consecuencias positivas: primeramente, consigue relacionar el
tema central (la utopía) con el indicado en el subtítulo (aspectos sociopolíticos o
socioculturales), estando en realidad el segundo poco relacionado, en principio, con el
primero; la segunda consecuencia es que así se analiza CAS de una manera menos
"ontologizante" que los autores que ven mitos por todas partes; la tercera consecuencia es un
estudio minucioso (y, en tanto tal, desacostumbrado) de la "prehistoria" de los Buendía.
Quijada, Israel
* 1969: "Entrevista con Oscar Collazos: García Márquez y la violencia en las letras". Caracas,
Elite (17/5/69), p. 56-7.
Rabassa, Gregory
* 1973: "Beyond Magic Realism: Thoughts on the Art of Gabriel García Márquez". Norman,
Oklahoma, Books Abroad, Nº 47, Nº 3 (Summer 73), p. 444-50.
Rabassa es el autor de la trad. inglesa de CAS. Aproximación interesante al carácter "mágico"
de CAS, con más sensatez que pretensiones teóricas.
Rabia, Abdelkader
* 1981: "Gabriel García Márquez et sa fortune dans les pays arabes". París, RECIFS, vol. 3, p.
95-103.
En la presente bibliografía es éste el único estudio sobre dicho tema, que es también el tema
de la tesis doctoral que el autor preparaba en aquellos tiempos; en este artículo, el estudio se
reduce a mencionar una semejanza global entre las literaturas latinoamericanas, africanas y
árabes, y trazar un paralelo entre CAS y la novela Los 1001 años de la nostalgia, de Rachid
Boudjedra, publicada en francés en 1979. Boudjedra había leído CAS en castellano. También
la bibliografía que elenca críticos árabes de CAS es única.
Raddatz, Fritz J.
* 1987: Die Wirklichkeit der tropischen Mythen: Auf den Spuren von Gabriel García
Márquez in Kolumbien. (= La realidad de los mitos tropicales: siguiendo las huellas de GM.)
Reinbek (Hamburgo): Rowohlt, 1988. Reproduce una serie publicada con la primera mitad
del título antedicho en Hamburgo, Zeit magazin, Nº 41 (2.10.87), p. 31-55; Nº 42 (9.10.87), p.
44-67; y Nº 43 (16.10.87), p. 52-69, seguido de una entrevista con GM (titulada "Ein kleiner
Gott in Weiss" = "Un diosito de blanco") en p. 72-4.
El famoso crítico literario alemán cuenta su viaje a Colombia en busca de las raíces de GM y
CAS; es un recuento turístico de banalidades.
Rafide, Matías
* 1975: "Gabriel García Márquez", en su libro La novela hispanoamericana actual. Talca,
Chile: Escuela Tipográfica Salesiana "El Salvador", p. 25-8.
Demasiado rudimentario.
Rama, Ángel
* 1964: "García Márquez: la violencia americana". Montevideo, Marcha, Nº 1201 (17/4/64),
p. 22-3. También (con el título de 1969) en Earle 1981a, p. 30-9. Incorporado como primera
142
parte en Rama 1969. Trad. como "Der Romancier Gabriel García Márquez, Chronist der
amerikanischen Gewalt", en Koenigs 1985a: 113-28.
Cf. comentario de Rama 1969.
* 1967: "Introducción a Cien años de soledad". Montevideo, Marcha, Nº 1368 (2/9/67), p.
31. Incorporado como segunda parte en Rama 1969.
Prescindible.
* 1969: "Un novelista de la violencia americana", en AAVV 1969a, p. 106-25. También en P.
S. Martínez 1969, p. 54-67. Asimismo en Giacoman 1972a, p. 57-72. La primera parte
equivale a Rama 1964 y la segunda a Rama 1967, con leves correcciones. Cito por P. S.
Martínez 1969.
La primera parte se refiere a obras de GM anteriores a CAS, en las cuales Rama ya detecta
cómo GM alterna entre la historicidad rigurosa y "una visión ahistórica, casi mítica" (56). "La
sensación de tiempo detenido, de vidas encerradas en círculos rígidos de casi imposible
transformación, no responde solamente a su temática preferida –los pueblecitos colombianos
abandonados por la historia [...]– sino conjuntamente [...] al sistema formal que ha forjado
para expresar ese mundo" (57). Encuentra en esas obras "un determinismo social muy
acusado" (58), y sobre "Un día después del sábado" dice que "ya en este primer cuento García
Márquez en definitiva está abordando su tema central: el de la violencia" (59). En la segunda
parte trata de CAS y sostiene que, si bien esta novela constituye una segunda etapa (opuesta a
la de las obras precedentes excepto Los funerales de la Mamá Grande), sin embargo la
ruptura formal con la línea anterior no implica un cambio en "el propósito último del creador
y de su literatura" (54), e.d., en sus propósitos político-literarios, consistentes en "traducir en
la literatura lo peculiar y lo architípico de la vida colombiana (latinoamericana)" (65)...
* 1970: "Fantasmas, delirios y alucinaciones", en AAVV 1970, p. 37-67.
Debate entre Rubén Bareiro, Noé Jitrik, Salvador Garmendia y Ángel Rama; éste menciona la
fusión de lo real y lo fantástico, y Garmendia ve en CAS el estilo narrativo propio de la
tradición oral.
* 1972: "Un premio politizado". San José, Costa Rica, Jornada, Nº 3, Nº 26 (sept.-oct. 72), p.
2-3.
Sobre los aspectos políticos del premio Rómulo Gallegos otorgado a GM.
* 1976: "De cómo el joven García Márquez descubrió al coronel Aureliano Buendía y a la
novela juntamente". Caracas, Papel Literario (29/8/76), p. 1-2.
* 1985: "..." Jalapa, México, D.F., Texto Crítico, Número de homenaje a A. Rama.
Reproducido como García Márquez: Edificación de un arte nacional y popular. Montevideo:
Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1987, prólogo de José
Pedro Díaz. Como La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional
y popular, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Cuadernos de GACETA, Nº 1 (1991),
introd. de R. Gutiérrez Girardot. Cito por la reproducción de 1987.
Se trata de cinco conferencias dictadas en el Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias
de la Universidad Veracruzana en 1972. La versión mecanografiada no fue corregida por
Rama porque se extravió, de modo que fue publicado sólo después de su muerte. La parte I
trata mucho y bien de la literatura colombiana (incluyendo al "sabio catalán" Ramón Vinyes),
y sólo de paso menciona el proyecto de una "literatura nacional y popular" que habría
empezado a delinear GM en la década de los cuarenta (10). La parte II trata de La hojarasca,
"el período fundacional en la literatura de Gabriel García Márquez" (27). La parte III trata del
143
"segundo período", constituido por La mala hora, El coronel y algunos de los cuentos
reunidos en Los funerales de la Mamá Grande. La parte IV trata de CAS, caracterizada por
"un narrar incesante, sin interrupción, pero no necesariamente organizado y, sobre todo, no
necesariamente unido por ciertas leyes causales" (72), con un carácter acumulativo similar al
de la primera parte del Quijote (ib.) y de la narrativa europea "hasta avanzado el siglo XVIII"
(73). Los tres cap. iniciales de CAS "se sitúan fuera del tiempo" (75). Entre esa etapa "y el
último tiempo de tipo biográfico y personal, se sitúa claramente lo que llamaríamos la
historia" (ib.; se refiere a los cap. 4-17). El 10 y el 11 son "los capítulos centrales del libro"
(77) "El primer y más importante intento de novela familiar es el que aporta Zola con Los
Rougon-Macquart [... donde los miembros de la familia] ya no son meramente sucesivas
camadas generacionales, sino que son hijos de padre marcados por la presencia del padre"
(82). "Insisto en que para que una saga familiar funcione debe haber una estructura de familia
con ciertas tendencias que insistentemente se repitan en cada uno de los integrantes" (84).
Trata bastante del incesto. La parte V continúa con CAS, tratando sobre todo del erotismo, la
fantasía y la comicidad. De todos los estudios críticos que conozco, es éste el único que habla
de "kitsch", "poesía falsa, almibarada", "pastiche" y "lorquismo superficial" (102) en relación
con algún párrafo de CAS (la ascensión de Remedios la bella).
Rama, Ángel / Vargas Llosa, Mario
* 1973: García Márquez y la problemática de la novela. Buenos Aires: Corregidor;
Montevideo: Marcha. Luego Buenos Aires: Corregidor, 21974.
Rama, Carlos
* 1978: "Los novelistas hispanoamericanos de hoy". Coral Gables, Florida, Opiniones
Latinoamericanas (julio 78), p. 37-8.
Ramírez Faría, Carlos
* 1970a: "La novela de provincia". Caracas, Momento, Nº 727 (o 710, según Lovera 1972a),
p. 4.
* 1970b: "Reportajes". Caracas, Momento, Nº 727, p. 4.
Ramírez Molas, Pedro
* 1978: Tiempo y narración: Enfoques de la temporalidad en Borges, Carpentier, Cortázar y
García Márquez. Madrid: Gredos.
Esta Habilitationschrift dedica a GM (CAS) el 4o y último cap.: 167-204. Analiza mucho el
asunto de las premoniciones. Niega con razón que Melquíades sea el narrador de CAS (180 s).
Niega que haya tiempo circular en CAS y en cualquier otro caso, porque lo confunde con la
"periodicidad de ciertos fenómenos naturales" (19), de modo que concluye que "lo cíclico es
lo que sucede en el tiempo [...], no el tiempo mismo" (169). En resumen: no conoce el tema, y
de hecho en la bibliografía no menciona ni un solo trabajo sobre el tiempo en general ni sobre
el tiempo circular y/o mítico.
Ramoneda, Josep
* Cf. Martí Gómez/Ramoneda.
Ramos, Oscar Gerardo
* 1968a: "La obra de Gabriel García Márquez. Macondo (I): entre una sierra y un río".
(Firmado: Maese Lucanor.) Bogotá, El Espectador (17/11/68), p. 8-9. Continúa en 1968b y
1969.
Estudia La hojarasca y La mala hora, aunque el título haga pensar en CAS.
144
* 1968b: "..." (Firmado: Maese Lucanor.) Bogotá, El Espectador (1/12/68), p. 10-12. Es
continuación del anterior.
Estudia El coronel no tiene quien le escriba y Los funerales de la Mamá Grande. Lo incluyo
solamente por formar serie con otros artículos.
* 1969: "..." (Firmado: Maese Lucanor.) Bogotá, El Espectador (12/1/69), p. 5-10. Es
continuación del anterior, 3a y última parte de la serie. La serie completa figura también en
Ramos 1972.
Sobre CAS. Creo que es el primero en señalar un mecanismo esencial de esa novela: "En
momentos hasta acepta como verídico lo irreal, o hace irreal lo concreto". (Otros críticos
habían constatado solamente la primera mitad de esta afirmación.) Encuentra, además,
muchas semejanzas con la Ilíada y la Odisea. Melquíades es "suplantado después [...] por el
profesor catalán [...] que desencanta y tal vez prosaíza a Melquíades". Mezcla de pedantería
(con exceso de comparaciones) y buenas ocurrencias interpretativas.
* 1972: "Macondo, entre una sierra y un río", en su libro De Manuela a Macondo. Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura, p. 95-116. Ese cap. reproduce 1968a, 1968b y 1969.
Cf. comentario de los artículos precedentes incluidos en éste.
Ramos Escobar, José Luis
* 1981: From Yoknapatawpha to Macondo: A Comparative Study of William Faulkner and
Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) S.l.: Brown Univ. (Resumen en DAI, vol. 41, Nº
12, Part I, p. 5092-A.) Trad. parcial como "Desde Yoknapatawpha a Macondo. Un estudio
comparado de William Faulkner y Gabriel García Márquez", en Ana María Hernández de
López (ed.): En el punto de mira: Gabriel García Márquez. Madrid: Pliegos 1985, p. 287313.
Tema ya muy tratado antes, incluso en otras tesis doctorales norteamericanas, pero Ramos
Escobar sale bien del paso. Son valiosas, a pesar de tener muchos antecedentes, sus
observaciones sobre lo mitológico (especialmente sobre la atemporalidad) detectable en las
obras de ambos novelistas (34-6, 53, 77-80, 91-4, 108-10). Analiza y compara también la
realidad e irrealidad geográficas de Yoknapatawpha y Macondo (70-1), amén del carácter
microcósmico de ambas localidades (71-4). Incluso le parece posible comparara ambos
autores por su común misoginia (98, asunto muy relativizable en lo referente a GM) y por el
hecho de que diversas obras de cada uno de ellos se hayan originado en una simple imagen
visual (99). Valioso es asimismo el estudio sobre el uso del oxímoron (128-30).
Ramos Medina, Elizabeth
* Cf. Medina, Elizabeth Ramos.
Rangel Guerra, Alfonso
* 1967: "García Márquez o el arte de narrar". México, D.F. (etc.), Visión (8/10/67), p. 3 y 9.
RAS
* 1971: "García Márquez". Caracas, El Nacional (27/4/71), p. C-1.
Ravell, Carlos
* 1967: "El premio internacional R. Gallegos al novelista Gabriel García Márquez". Caracas,
Últimas Noticias, Suplemento Cultural (16/7/67), p. 4.
R.C.A.
145
* 1969: "Sobre Cien años de soledad". Caracas, El Nacional (20/3/69), p. C-1.
Rebersat, J.
* 1969: "García Márquez (Gabriel).- Cent ans de solitude". París, Les livres (nov. 69).
21 líneas sobre CAS, reseña sin importancia.
Rebetez, René
* 1967: "Cien años de soledad". México, D.F., El Corno Emplumado, Nº 24 (oct. 67), p. 140.
Reseña prescindible; hace referencia a lo mítico en CAS.
Rebull, Fernanda
* 1972: "Gabriel García Márquez: un personaje del folklore colombiano". Florida?, Buenhogar, vol. 7, Nº 2 (febr. 72), p. 19-21.
Reichardt, Dieter
* 1972: Lateinamerikanische Autoren: Literaturlexikon und Bibliographie der deutschen
Übersetzungen. Tubinga/Basilea: Horst Erdmann, p. 355-8. Parece ser reed. aumentada de su
libro Schöne Literatur lateinamerikanischer Autoren: Eine Übersicht der deutschen Übersetzungen mit biographischen Angaben. Hamburgo: Institut für Iberoamerika-Kunde, 1965.
Resumen biográfico y bibliográfico, más resúmenes argumentales.
Reid, Alastair
* 1976: "Basilisks' Eggs". Nueva York, The New Yorker, vol. 52, Nº 38 (8/11/76), p. 199.
* 1985: "García Márquez: A Brief Note". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol.
13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 148.
GM nos muestra "el poder humanizante de la imaginación", la cual es "una manera de
afrontar los misterios de la existencia" sin necesidad de pasar por explicaciones racionales.
Rentería Mantilla, Alfonso
* 1979a: García Márquez habla de García Márquez. Recopilación de A. Rentería Mantilla.
Bogotá: Rentería Ediciones. Cf. Anónimo 1973c; Anónimo 1975; Anónimo 1977b; Azancot
1968a; B.M. 1976; O. Caballero 1975; Durán 1968; Gilio 1977; González Bermejo 1970a y
1975; Gossaín 1971b; Guibert 1972; Mac Shane 1978; P. A. Mendoza 1972 y 1974; Norvind
1977; Pereiro 1979; Preciado 1969; Rentería M. 1979b; V. Romero 1977; Samper 1968;
Santos/Restrepo 1975; Sarret 1979; Schóó 1967; L. Suárez 1978; M. Torres 1969; Urondo
1969; R. Vargas 1968b; A. Zalamea 1977.
Recopilación valiosa, casi exclusivamente de entrevistas.
* 1979b: "En Moscú con el traductor de Cien años...", en 1979a, p. 127-31.
Entrevista con Valeri Stolbov; éste justifica la censura a que se sometió a CAS en la Unión
Soviética (supresión de las escenas eróticas), diciendo que de los grandes de la literatura
soviética "ninguno tiene el nervio de lo erótico [...]. Conociendo el puritanismo del hombre
soviético, nos asaltó el temor de herir su sensibilidad".
Requeni, Antonio
* 1971: "Gabriel García Márquez, un novelista tímido". Buenos Aires, Ateneo, Nº 7 (o 47,
según Fau 1980) (agosto 71), p. 11-2.
Restrepo, Camilo
146
* 1968: "García Márquez en trance de genialidad". Bogotá, Cromos, vol. 123, Nº 2620
(29/1/68), p. 4.
Crítica a GM, luego criticada por Iriarte 1969b.
Restrepo, Jorge
* Cf. Santos/Restrepo.
Restrepo, Laura
* 1974: "Historia y creación literaria en García Márquez". Bogotá, Cuadernos Colombianos,
2 (2o trimestre 74), p. 285-344.
Valioso artículo sobre La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y CAS. Menciona en
primer lugar los casos de "realidad histórica extraliteraria" reflejada en dichas obras.
Simultáneamente hace un estudio del proceso de literaturización de tal realidad, por ej.
cuando dice que CAS "es la historia de la destrucción y de la pérdida del paraíso" (325). Sobre
"mito e historia" da un solo ejemplo... equivocado: la acción de Petra Cotes sobre el ganado
(335), que no tiene nada que ver con los mitos sino, más bien, con la magia. En cambio es
correcto decir que, en La hojarasca y CAS, GM ve la historia "como anti-historia; no como
proceso positivo, sino como retroceso destructivo" (338) que comienza en un paraíso y
termina en un cataclismo. La causa sería (afirmación discutible) que, a pesar de sus ideas
socialistas, en GM "el capitalismo no está visto como etapa para llegar al socialismo, sino
como culminación del proceso histórico. [...] Para Macondo no existe la posibilidad de
superar el neocolonialismo" (338).
Review (o 70 Review)
* 1971: Supplement on Gabriel García Márquez «One Hundred Years of Solitude». Edited by
Ronald Christ. P. 99-191. Cf. Arenas 1968: Durán; Fuentes 1966; Rodríguez Monegal 1969b;
Silva Cáceres 1968; Vargas Llosa 1969. Éstos son los trabajos traducidos del castellano; les
siguen otros ingleses originales, y trad. inglesas del francés, portugués, alemán e italiano.
Reyes, Antonio
* 1971: "Honorato de Balzac, un gran novelista fácil de plagiar". Caracas, El Universal
(28/6/71), p. 14.
Reyes Baena, J. F.
* 1967: "El XIII Congreso de Literatura". Caracas, El Nacional (14/8/67), p. A-4.
R.G.M.
* Cf. Mead, Robert G. 1972.
Ricca, Vanna
* Coautora de Boni et alii 1970.
Richardson, Jack
* 1970: "Master Builder. One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez". Nueva
York, The New York Times Book Review, vol. 14, Nº 6 (26/3/70), p. 3-4. Trad. en México,
D.F., Diálogos, Nº 33 (mayo-junio 70), p. 24-6. Trad. parcial como "Crece más esa soledad",
en La Habana, Casa de las Américas, año 11, Nº 63 (nov.-dic. 70), p. 203.
Reseña de lectura muy recomendable.
Riedel, Werner
147
* 1970: (Sin título.) Berlín, Herrenjournal, Nº 11 (nov. 70).
Reseña miserable de HJE.
Riggs, Denis W.
* 1976: "La presencia del mito en las novelas Pedro Páramo y Cien años de soledad".
Mérida, Revista de la Universidad de Yucatán, año 18, Nº 104, p. 13-28.
Rincón, Carlos
* 1985: "Gabriel García Márquez - Mythologe und Wundertäter" (= "GM: mitólogo y
taumaturgo"), en Koenigs 1985a: p. 249-92.
Tratamiento forzadamente erudito pero superficial del mito en la obra de infinitos escritores,
entre ellos GM, y, entre otras obras, CAS. Sobre el Relato de un náufrago dice que "este viaje
es «mítico» en el sentido propio de la palabra" (274)...
Rincón, Fabio
* 1971: "Entre la soledad y el ocaso: el compromiso. La encrucijada de García Márquez".
Bogotá, El Siglo, Semanario Dominical, Nº 11.181 (24/1/71), p. 2.
Rincón Z., Carlos Emilio
* 1970: "La poesía y los Cien años de soledad". Bogotá, La República, Revista Dominical,
Nº 5723 (5/7/70), p. 16.
Riquelme, Pablo
* 1972: "Concepción del tiempo en García Márquez". Maracaibo, Revista de la Universidad
del Zulia, Nº 52, p. 33-53.
Ritter, Daniel John
* 1974: The Colombian Novelist as Critic and Agent of Social Change. (Tesis doctoral.)
Alburquerque, Univ. of New Mexico. (Resumen en DAI, vol. 35, 1975, p. 6156 A.)
No trae nada realmente interesante sobre CAS.
Rivas, Marta
* 1970: "Úrsula Iguarán de Macondo". Santiago de Chile, Mapocho, Nº 21 (otoño 70), p. 4960.
"En la segunda mitad del libro se refleja la primera, justificando así el nombre de la ciudad de
los espejos [...;] existe una simetría en la obra" (51). "Úrsula es la mujer latinoamericana por
excelencia, entera ante la adversidad, sostén de su familia, testaruda conservadora de la
Tradición y, más que eso, es La Mujer" (52). Idealización magna.
Rivas Novoa, Fernando
* 1975: "Gabriel García Márquez: La verdad sobre Macondo" Santiago de Chile, Ercilla, Nº
2066 (5/3/75), p. 34-6.
Reúne muchas informaciones sobre Macondo, tomadas de publicaciones anteriores; quizás lo
más importante sea la comparación de datos geográficos, con la conclusión de que Macondo
tiene, sí, algo de Aracataca, pero también de otras poblaciones cercanas, como por ej.
Ciénaga.
Rivas Rivas, José
* 1971: "El plagio". Caracas, El Nacional (14/7/71), p. C-1.
148
Rivera, Francisco
* 1971: "Balzac y García Márquez". Caracas, Papel Literario (15/8/71), p. 1.
R.J.
* 1977: "Lectures de vacances". Ginebra, Médecine et Hygiène (31/7/77), p. 2557.
Comentario de CAS, la ed. también francesa de El otoño del patriarca, y diversos libros de
otros autores; 20 líneas sobre CAS, sin ninguna importancia.
Roberts, Gemma
* 1976: "El sentido de lo cómico en Cien años de soledad". Madrid, Cuadernos
Hispanoamericanos, vol. 100, Nº 312 (junio 76), p. 708-22.
Quiere "insistir en la doble vertiente de lo mítico en García Márquez: el ascenso de lo real al
plano de lo mítico que origina la poesía y el pathos indiscutible de la novela; y el descenso de
lo mítico al plano de lo real que se produce por su vertiente cómica" (709). Al igual que
Miller 1976, Roberts ve en los supuestos mitos de CAS otras tantas ironías de GM (717 s).
Tampoco toma en serio el supuesto carácter circular del tiempo narrativo (721 s).
Robles Castaño, Osvaldo
* 1968: "Cien años de soledad". Santa Marta, Colombia, El Informador, ..., p. 4 y 7.
Rodler
* 1970: "Márquez, Gabriel García: Hundert Jahre Einsamkeit". Munich, Buchprofile St.
Michaelsbund (1/9/70).
Esta reseña breve de HJE sería ignorable si no fuera por su frase final: "Por sus muchas
obscenidades y crueldades no se puede recomendar este libro a nadie".
Rodman, Selden
* 1970: "Colombia: The Footsteps of the Poet", en su libro South America of the Poets. Carbondale/Edwardsville: Southern Illinois Univ. Press; Londres/Amsterdam: Feffer & Simons,
1972, p. 177-201 (e.d. cap. 8), más otras referencias dispersas. Reproducción modificada
como "Gabriel García Márquez", en Tánger/Londres/Nueva York, Antaeus, Nº 9 (Spring 73),
p. 92-107. Esta nueva versión es reproducida en su libro Tongues of Fallen Angels, Nueva
York: New Directions, 1974, p.113-33, más otras referencias dispersas.
2
Entrevista, en parte. Contiene la curiosa opinión de G. Arciniegas, quien, entrevistado en
1968 por Rodman, dijo que GM era "completamente apolítico" (169 en la versión de 1970).
Interesante entrevista con los padres de GM.
* 1971: The Colombia Traveler. Nueva York: Hawthorn Books. Algunas referencias a GM en
general y a CAS en particular en p. 82, 84 n. 6, 87-91 y 95.
Prescindible en lo relativo a CAS.
Rodríguez, Ileana
* 1975: "Comentario III", en el apéndice de Vidal 1975, p. 78-81.
Referencias sólo marginales (sociopolíticas) a CAS.
* 1979: "Principios estructurales y visión circular en Cien años de soledad". Lima, Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana, año 5, Nº 9 (1er semestre 79), p. 79-97.
149
Divide a CAS en 3 ciclos: el de la fundación (5 cap.) y las guerras (4 cap.), el de la bananera
(6 cap.), y el que culmina en la destrucción (5 cap.). El primero es una visión utópica; el
segundo es su negación; pero "¿qué hacer con el Macondo del tercer ciclo?" (83). Es que GM
utiliza "un modo de narrar contradictorio disfrazado de dialéctico" (86). El final se debe
simplemente a que "la temática no da para más. En todo rigor, ella termina con la huelga de la
bananera" (96). Importantes también lo que se dice sobre los personajes femeninos (86 s).
Rodríguez Almodóvar, Antonio
* 1972: "Gabriel García Márquez", en su libro Lecciones de narrativa hispanoamericana,
Siglo XX. Sevilla: Publicaciones de la Univ. de Sevilla, p. 65-70 además de otras referencias
dispersas.
Indeciblemente trivial con toda una colección de paralelismos inservibles; su intento de
psicoanalizar algunos fragmentos de GM es ridículo.
Rodríguez Díaz, Rafael
* 1972: "Cien años de soledad o la hipertrofia de la vida". San Salvador, El Salvador,
Cultura, Nº 59 (oct.-dic. 72), p. 17-25.
Estilo pseudo-filosófico, palabrerío inútil, excepto la constatación siguiente: "La masculinidad
ficticia, el machismo latinoamericano encuentran aquí [en CAS] una de sus críticas más
penetrantes y devastadoras" (19).
Rodríguez Fernández, Mario
* 1967: "Cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Santiago de Chile, La Nación,
suplemento dominical (2- [o 20-, según Abenoza 1979 y Coll 1980; o 26-, según Fau 1980] 867), p. 5 (o 6, según Abenoza 1979).
* 1969: "Los cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº
9 (junio 69), p. 16-7.
Rodríguez Garavito, Agustín
* 1967: "Cien años de soledad –novela– por Gabriel García Márquez". Bogotá, Boletín
Cultural y Bibliográfico, vol. 10, Nº 10, p. 98-9.
Reseña muy mediocre. Menciona lo barroco, la influencia de Faulkner, el realismo y la falta
de genialidad; "dentro del género, hay una novela colombiana superior: David, hijo de
Palestina, de José Restrepo Jaramillo".
Rodríguez Monegal, Emir
* 1966: "Carlos Fuentes. Situación del escritor en América Latina". París, Mundo Nuevo
(1/7/66), p. 5-21.
Artículo seguido de una entrevista con Fuentes, donde éste reitera (o anticipa) muy
resumidamente las opiniones de Fuentes 1966.
* 1967a: "Diario de Caracas". París, Mundo Nuevo, Nº 17 (nov. 67), p. 4-19, seguido de
1967b.
Intrascendente para un estudio de CAS.
* 1967b: "Los nuevos novelistas". Caracas, La República (6/8/67), p. 6 y 10. Reproducido a
continuación de 1967a en París, Mundo Nuevo, Nº 17 (nov. 67), p. 19-24. También en AAVV
1968c, p. 33-41. Y asimismo en Lima, Ideas, Artes y Letras, año 19, Nº 71-72 (enero-junio
68), p. 2. Trad. con muchas variaciones como "The new Latin American novelists". Evanston,
150
TriQuarterly, Nº 13-14 (Fall-Winter 68-69), p.13-32. Con más variaciones: "The New Latin
American Novel". Norman, Oklahoma, Books Abroad, vol. 44, Nº 1 (Winter 70), p. 45-50.
Nueva versión (probablemente) como "La nueva novela latinoamericana", en Magis 1970.
Cito por Mundo Nuevo.
Trae poco sobre CAS, con la cual GM "esta borrando por medio del lenguaje la enojosa
distinción entre realidad y fantasía en la novela" (22).
* 1968a: "Novedad y anacronismo en Cien años de soledad". Caracas, Revista Nacional de
Cultura, año 29, Nº 185 (julio-sept. 68), p. 3-21. Reproducido en su libro Narradores de esta
América. Buenos Aires: Alfa Argentina, 1969 (en un solo tomo); 21974, vol. 2, p. 265-300.
También en Garden City, N.Y., Nueva Narrativa Hispanoamericana, vol. 1, Nº 1 (enero 71),
p. 17-39. Asimismo en Giacoman 1972a, p. 13-42, y en Earle 1981a, p. 114-38. Versión
abreviada como "La hazaña de un escritor". México, D.F. (etc.), Visión, vol. 37, Nº 2
(18/7/69), p. 27 y 30-1, trad. como "A Writer's Feat", en Nueva York, Review, Nº 3,
Supplement (1971), p. 122-8. Versión también fragmentaria en P. S. Martínez 1969, p. 227.
El anacronismo consiste en la falta de carácter literario vanguardista de CAS, asunto ya
mencionado pero no analizado por otros comentaristas. Rodríguez Monegal afirma que, a
pesar de todo, CAS es también una obra renovadora. Estudia también las obras anteriores de
GM.
* 1968b: El arte de narrar. Diálogos. Caracas: Monte Ávila.
Entrevistas.
* 1971a: "Una escritura revolucionaria". México, D.F., Revista Iberoamericana, vol. 37, Nº
76-77, p. 497-506.
Apenas una mención (sin importancia) de CAS.
* 1971b: "El retorno de las carabelas", en AAVV 1971a, p. 200-6. También en México, D.F.,
Revista de la Universidad de México, vol. 25, Nº 6 (febr. 71), p. 1-4.
Una sola mención (intrascendente) de CAS.
* 1972a: "Tradición y renovación", en Fernández Moreno 1972, p. 139-66 (e.d. cap. I de
Parte II).
Considera que el núcleo argumental de CAS es la amenaza de tener un hijo con cola de cerdo
si dos parientes cercanos se casan entre sí, y que dicho núcleo es un tema de cuento popular,
de conseja, de relato de abuelas.
* 1972b: El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo.
Las referencias a GM (p. 49, 70 s, 79 s, 88, 90, 93, 103) carecen de importancia desde el
punto de vista de la presente bibliografía.
* 1973: "One Hundred Years of Solitude: The Last Three Pages". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, Nº 47, Nº 3 (Summer 73), p. 485-9. Ampliación del final de 1968a.
Comparación atrevida (e.d. exagerada pero valiosa) con Borges. En la simultaneidad temporal
que GM atribuye (al final de CAS) a los manuscritos de Melquíades, el autor ve la misma
simultaneidad que Borges atribuye a su famoso Aleph, pero insiste en la detención del tiempo,
con la consecuencia de afirmar que Aureliano Babilonia quedaría detenido... en el acto de leer
(y ser leído), adquiriendo la "inmortalidad circular de todas las creaturas de las obras de
ficción" (488). De modo que no todo Macondo es destruido.
* 1977: "The Metamorphoses of Caliban". Ithaca, Diacritics (sept. 77), p. 78-83.
151
* 1979: "Carnaval, antropofagia, parodia". Pittsburgh, Revista Iberoamericana (julio-dic. 79),
p. 108-9 (¿o 411-2?).
* 1984: "García Márquez: The Long Road to the Nobel Prize", en C. Gail Guntermann (ed.):
Contemporary Latin American Culture: Unity and Diversity. Tempe: Center for Latin
American Studies, Arizona State Univ., 95-109.
Haber dado a GM el Premio Nobel por escribir historias conmovedoras sobre pueblos
oprimidos es un malentendido, porque GM comparte esto con centenares de escritores del
Tercer Mundo sin mayor calidad literaria (97). Lo sobresaliente, en GM, es su calidad, su
habilidad para narrar con un modelo tradicional llegando a metamorfosearlo gracias al empleo
de la parodia, de lo carnavalesco (ib.). Rodríguez Monegal ilustra esta tesis analizando el
episodio final de CAS, para concluir que "la simultaneidad de la lectura del libro de
Melquíades por parte de Aureliano y la destrucción del pueblo por un viento apocalíptico es
solamente textual. En la realidad de la ficción, Aureliano está dentro de una habitación, fuera
del tiempo y, por tanto, el viento no puede afectarlo" (102). A esto le sigue una comparación
con dos narraciones de Borges.
Rodríguez Puértolas, Carmen C. de
* 1968: "Aproximaciones a la obra de Gabriel García Márquez". Santa Fe, Argentina,
Universidad, Nº 76 (julio-dic. 68), p. 9-45.
Buen estudio del tiempo narrativo de CAS, sin snobismos ni exageraciones.
Rodríguez R., Dora
* 1970: "Filmarán Cien años de soledad en Aracataca". Bogotá, El Tiempo (4/6/70), p. 14.
Rohde, Hedwig
* 1970: "Hundert Jahre Einsamkeit – ein Buch wie aus Urzeiten". Munich, Die Bücherkommentare, vol. XIX, Nº 3 (agosto 70).
Elogiosa reseña (prescindible) de HJE.
Rojas Cabot, Román
* 1968: "Al hilo de Cien años de soledad". Caracas, Papel Literario (19/5/68), p. C-8 (o 2,
según Lovera 1972a).
Rojas Guardia, Pablo
* 1969: "Fábula en García Márquez", en su libro La realidad mágica: Ensayos de
aproximación literaria. Caracas: Monte Ávila, p. 19-22.
Una sola e ínfima mención de CAS.
* 1972: "Viaje por Cien años de soledad". Caracas, El Nacional (16/1/72), p. A-4.
Rojas Pérez, Guillermo
* 1971: "Vargas Vila y García Márquez". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº
22.976 (12 ó 13/9/71), p. 14.
Rojas Zea, Rodolfo
* 1971: "Gabo pasea con Excelsior y come tacos". México, D.F., Excelsior, año LV, t. IV
(2/7/71), p. 1, 14 y 26.
Entrevista intrascendente. Sobre CAS sólo hay una mención de la acusación de plagio de
Asturias contra GM.
152
Roldán, Bernardo
* 1970: "Los gitanos de Macondo". Bogotá, El Espectador (31/5/70), p. 22.
Rolfe, Doris Kay
* 1972: Language and Tone in the Novels of Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.)
Lawrence: Univ. of Kansas. (Resumen en DAI, vol. 33, p. 2950 A.) Sobre CAS: cap. IV,
traducido en Rolfe 1976.
Excelente análisis de los aspectos formales (como ya lo indica el título) de CAS, que
desemboca en un interesante tratamiento de temas menos formales como el del tiempo
narrativo, el mito, el humor, lo grotesco y lo trágico.
* 1973: "The Novels of Gabriel García Márquez". Lawrence, Kansas, Graduate Studies on
Latin America, vol. 1, p. 63-74.
Repite, en su mayor parte, ideas ya expuestas en la tesis de 1972.
* 1976: "Tono y estructura en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 259-82.
Es trad. de Rolfe 1972, cap. IV.
Cf. comentario de la tesis de 1972.
Roloff, Volker
* 1986: "Die Karnevalisierung der Apokalypse. Gabriel García Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit (1967)" (= "La carnavalización del Apocalipsis: CAS de GM"), en Gunter E. Grimm /
Werner Faulstich / Peter Kuon (Hrsg.): Apokalypse: Weltuntergangsvisionen in der Literatur
des 20. Jahrhunderts. Frankfurt del Meno: Suhrkamp, 1986.
Además del final propiamente dicho de Macondo, en CAS hay otros cuantos motivos
apocalípticos. "Sin embargo, las apariencias de la posibilidad de hacer comparaciones directas
y de actualizar el discurso apocalíptico de la Biblia engañan; más bien forman parte, en
García Márquez, de un juego literario de intertextualidad con el cual la novela hace que la
memoria del lector recupere la fantasía apocalíptica latente que éste ha se ha formado leyendo
la Biblia, para luego, mediante los recursos de la parodia, la enajenación y la ironía,
transformarla en su opuesto y reducirla en último término al absurdo" (70). La tesis de Roloff
es que GM, en realidad, "cuestiona la fe tradicional en el significado profundo, el valor
hermenéutico y la seriedad del discurso apocalíptico" (ib.). CAS pone de relieve el carácter
onírico y literario del Apocalipsis (ib.) aprovechando las posibilidades que éste ofrece de ser
citado y puesto en escena (72). En episodios como el del monstruo con muñones de alas, GM
introduce una ambigüedad fundamental: no se sabe si se trata de un ángel o de un demonio,
así como ese angel de inocencia que es Remedios la bella expele también un hálito mortal
(76). Esta ambivalencia "hace que en la novela de García Márquez el discurso apocalíptico se
transforme en parodia, en burla carnavalesca del Apocalipsis cristiano" (77). La mezcla de
elementos míticos dispares, tanto en la fundación como en el final de Macondo, hace de CAS
"un producto sincrético [...], el producto de un juego soberano y liberador con la mitología"
(ib.).
Romero, Vicente
* 1977: "García Márquez habla sobre Cuba". Madrid, Pueblo, ... Reproducido en Rentería
Mantilla 1979a, p. 147-9.
Entrevista.
Romero Castro, Pedro
153
* 1968: "Cien años de soledad". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 21.619
(14/1/68), p. 2 (¿o 1-2?).
Rosenblat, Ángel
* 1969: "El boom de la novela hispanoamericana", en su libro Lengua literaria y lengua
popular en América. Caracas: Univ. Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
Educación, p. 87-128 (= cap. V). Con el mismo título, en su libro Nuestra lengua en ambos
mundos. Barcelona: Salvat; Madrid: Alianza, 1971, p. 144-63.
Sólo dos menciones de GM; la segunda dice: "La lengua de Cien años de soledad, una de las
grandes novelas de nuestro tiempo, no puede ser más tradicional y cristalina" (121).
* 1971: "Las roscas literarias y el plagio a Balzac". Caracas, El Universal (15/8/71), p. 1-4.
Carta de M. Á. Asturias a Luis Cova García.
Rosenthal, John
* 1973: "Márquez's One Hundred Years of Solitude: An Appreciation". Chapel Hill, Carolina
Quarterly, vol. 25, Nº 1 (Winter 73), p. 95-100.
Dice que la "lógica" de los acontecimientos fantásticos de CAS (intentar fotografiar a Dios o
andar siempre rodeado de mariposas o subir al cielo sujetándose de una sábana) es una "lógica
de niño" que confiere a la novela su carácter tan especial y literariamente valioso.
Ross, Waldo
* 1976: Problemática de la literatura hispanoamericana. Berlín (Oeste): Colloquium.
Consultado sin provecho. Léase, por ej., este párrafo: "Ciertos personajes novelísticos como
[...] Melquíades en Cien años de soledad de García Márquez, nos dan la imagen de ese
hombre sabio, de edad indefinida, de una serenidad situada más allá de la vida y de la muerte,
de un gran silencio que parece reproducir la calma de los espacios siderales. Y todo
hispanoamericano que vive enredado en la telaraña de su improvisación y de su gana, siente
en el fondo de su alma el llamado de aquella serenidad" (15).
Rosso, Carlos (Abel)
* 1972: "El arte narrativo de Gabriel García Márquez". Madison, Wisconsin, Chasqui, vol. 1,
Nº 3 (mayo-junio 72), p. 45.
* 1974: "El tiempo en la narrativa de Gabriel García Márquez". Cali, Logos, Nº 8 (enero 74),
p. 39-63.
Superficial, a pesar de su voluntad de dar un enfoque filosófico y científico del tema.
Rouette, Eneid
* 1970: "100 Years of Solitude". Hato Rey, Puerto Rico, Caribbean Review, vol. 2, Nº 1
(Spring 70), p. 5.
Buena reseña de OHY.
Roy, Joaquín
* 1974: "Argumento fáctico y trama jurídica en García Márquez". San Juan, Puerto Rico, Sin
Nombre, vol. 5, Nº 1, p. 15-20. Se convierte, con algunos cambios, en la 4a y última parte de
"Represión, derecho y narración: De la protesta en Asturias y Fuentes al realismo «mágicojurídico» en García Márquez". Sacramento, California, Explicación de Textos Literarios, vol.
2, Nº 2 (1974), p. 101-8.
154
Trata del episodio de la huelga y la consiguiente masacre.
* 1978: Roy, J. (ed.): Narrativa y crítica de nuestra América. Madrid: Castalia. Cf. Campos.
* 1982: "Del periodismo a la literatura universal". Lima, El Comercio (29/10/82), p. B-2.
Con motivo del Nobel otorgado a GM, Roy menciona algunas líneas de su obra y, en
particular, de CAS, sosteniendo que su famosa primera frase "es una adaptación del lead
perfeccionado por el periodismo norteamericano: el encabezamiento [...] que contiene casi
todos los hechos básicos para atrapar la atención del lector". Esta valiosa interpretación ya
aparece en Arnau 1971.
Ruffinelli, Jorge
* 1971: "Cien años de soledad: un plagio?" Montevideo, Marcha, año 33, Nº 1550 (2/7/71),
2a sección, p. 3.
Contra la acusación de plagio formulada por Asturias.
* 1974: "Gabriel García Márquez y el grupo de Barranquilla". Jalapa, La Palabra y el
Hombre, Nº 10 (abril-junio 74), p. 23-9. También en Bogotá, Eco, Nº 168 (oct. 74), p. 606-17.
Después de una larga introducción histórica, presenta los datos fundamentales sobre ese grupo
de personas reales que aparece en CAS.
Ruiz, Juan
* 1971: "Balzac y García Márquez; Gabito y Asturias". Bogotá, Cromos, Nº 2790 (5/7/71), p.
65.
Russell, P. E. (ed.)
* 1973: Spain – A Companion to Spanish Studies. Londres: Methuen. Cf. Gallagher 1973b.
S.
* 1971: "Zwischen Melancholie und rationaler Kritik". Wiesbaden, Medital Tribune, Nº 1
(2/1/71).
Reseña prescindible de HJE.
SA
* 1971: "Hundert Jahre Einsamkeit, Roman von Gabriel García Márquez". Schloß
Bauschlott, Die Dritte Welt, Nº 1 (enero 71).
Brevísima reseña de HJE cuyo único punto sobresaliente parece ser su rechazo del juicio de
Franco 1967b, según la cual esa novela es una "obra maestra del humor".
Sáenz, Mercedes / Aguirre, Ángel M.
* 1977: Gabriel García Márquez: tres ensayos y una bibliografía. Hato Rey, Puerto Rico:
Turabo.
Sainz, Gustavo
* 1968: "La novela de los nuevos". París, Mundo Nuevo, Nº 22 (abril 68), p.10.
Saladrigas, Roberto
* 1968: "Monólogo con Gabriel García Márquez". Barcelona, Destino, Nº 1626 (30/11/68), p.
56-8.
155
Entrevista rica en anécdotas. GM habla de la gestación de CAS y (muy por extenso) de su
relación con el librero catalán (llamado aquí por error Ramón "Viñas"). Afirma su
politización contra los que le achacan escapismo.
Saldívar, Dasso
* 1973a: "En busca de Macondo". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 23.512
(18/3/73), p. 8-9.
* 1973b: "Aracataca es «Macondo»". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº
23.519 (25/3/73), p. 7.
* 1974: "De dónde y cómo nació Cien años de soledad". Madrid, La Estafeta Literaria, Nº
551 (1/11/74), p. 10-14. Reproducido en Porrata/Avendaño 1976, p. 283-97.
Discute la identificación de Macondo con Aracataca, parcialmente imposible por razones
geográficas. Presenta fotos de Aracataca y de la casa natal de GM, y menciona hechos reales
que habrían ido a parar a CAS, Los funerales de la Mamá Grande y La hojarasca. Muchas de
las anécdotas referidas son una novedad absoluta en la bibliografía sobre CAS.
Saldívar, José David
* 1985: "Ideology and Deconstruction in Macondo". Pittsburgh, Latin American Literary
Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 29-43.
Absolutamente prescindible.
Salgado, María A.
* 1976: "¿«Civilización y barbarie» o «Imaginación y barbarie»?", en Porrata/Avendaño
1976, p. 299-312.
Comparación entre Facundo (inmortalizado literariamente por Sarmiento) y el coronel
Aureliano. Pero ambas obras muestran diferencias importantes que reducen en mucho la
comparabilidad y que, sensatamente, Salgado misma se encarga de indicar.
Salgar, José
* 1973: "Gabo, música y «mamagallismo»". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº
25.753 (18/11/73), p. 6-7.
Salvador, Gregorio
* 1970: Comentarios estructurales a «Cien años de soledad». La Laguna, Tenerife: Univ. de
La Laguna.
Salviatti, Benedetta
* Cf. Mignona/Salviatti.
Sambrano Urdaneta, Oscar / Miliani, Domingo
* 1972: "Vida y obra de Gabriel García Márquez". Caracas, Imagen, año 2, Nº 58-59 (1/8/72),
p. 7-10, 2o cuerpo.
* Cf. también Miliani / Sambrano Urdaneta.
Samper (Pizano), Daniel
* 1968: "El novelista García Márquez no volverá a escribir". Bogotá, El Tiempo, Lecturas
Dominicales (22/12/68), p. 5. Reproducido como "Gabriel García Márquez se dedicará a la
156
música y compondrá un concierto para triángulo y orquesta", en Rentería Mantilla 1979a, p.
21-7.
Entrevista. GM despotrica largo y tendido contra los editores.
* 1970: "Cien años de soledad en colores". Bogotá, El Tiempo (4/10/70), p. 1.
Sánchez, Luis Alberto
* 1968: Proceso y contenido de la novela hispano-americana. Madrid: Gredos, 1953, 21968,
3
1976. Cito por 1976.
En 21968 se añadió un cap. XXI "América, novela con novelistas" con referencias a CAS; las
referencias en otros cap. (p. 311, 450 y 492) son ínfimas y prescindibles. También el cap. XXI
es verborrágico y superficial, con inexactitudes como ésta sobre CAS: "Termina la historia
con una represión armada" (568).
* 1971: "Conversación con García Márquez". Caracas, El Universal (25/7/71), p. 2-13.
Entrevista.
* 1972: "Coprolalia y modernidad". Caracas, El Nacional (24/4/72), p. A-4.
* 1976a: "Gabriel García Márquez", en su libro Escritores representativos de América.
Madrid: Gredos, p. 174-94.
* 1976b: "Gabriel García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1928)". México, D.F.,
Cuadernos Americanos, año 35, vol. 208, Nº 5 (sept.-oct. 76), p. 213-26.
Trata de varias obras de GM. Pedante y sin mucho meollo.
* 1976c: Historia comparada de las literaturas americanas. Vol. IV: Del vanguardismo a
nuestros días. Buenos Aires: Losada, p. 278 s.
Prescindible.
Sánchez, Luis Alfredo
* 1969: "Carta de Moscú: García Márquez en ruso". Bogotá, El Espectador, Magazine
Dominical (5/11/69), p. 11.
Sánchez Juliac, David
* 1970a: "García Márquez, un escritor a la deriva". México, D.F., Información
Latinoamericana, ..., p. 36-7.
* 1970b: "Una antología de Macondo". México, D.F., Información Latinoamericana, Nº 215
(23/11/70), p. 40.
* 1970c: "La hora del todo". México, D.F., Información Latinoamericana, Nº 219 (21/12/70),
p. 40.
Santa, Eduardo
* 1973: "La tradición de lo inauténtico". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº
23.564 (12/3/73), p. 13.
Santamaría, Alejo
* 1967: "El coloquio de los escritores". Caracas, El Universal, Índice Literario (13/8/67), p. 8.
Santana, Emilio
157
* 1972: "Gabriel García Márquez: tengo la impresión de que escribo cosas que antes me había
aprendido de memoria". Caracas, El Nacional (30/7/72), p. B-16.
Santos, Dámaso
* 1968: "Cien años de soledad merecería el anonimato y la exégesis del Lazarillo". Madrid,
La Estafeta Literaria, Nº 408 (15/11/68), p. 18-9. Reproducido en Bogotá, El Siglo,
Semanario Dominical, Nº 10.465 (5/1/69), p. 8 (o 7-8, según Abenoza 1979).
Entrevista reducida a su mínima expresión.
Santos (Calderón), Enrique / Restrepo, Jorge
* 1975: "Estoy comprometido hasta el tuétano con el periodismo político". Bogotá,
Alternativa, ... Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 105-10.
Entrevista.
Saporta, Marc
* 1969: "Une énorme galéjade". París, L'Express (6/12/69), p. 74.
Reseña breve y prescindible.
Sarduy, Severo
* 1968: "L'écriture autonome". París, La Quinzaine Littéraire, Nº 63 (15/12/68), p. 3-4.
Reproducido como "La escritura autónoma", en Caracas, Imagen, Nº 44 (1/3/69), p. 24 del
suplemento Imagen Quince-4. También en Vanguardia Dominical (23/5/71). Traducido como
"One Hundred Years of Solitude", en Nueva York, Review, Nº 3, Supplement (1971), p. 1714.
Reseña de la trad. francesa de CAS. Aparte de algunas inexactitudes, el artículo trata de los
temas parisinos por excelencia: escritura, intertextualidad, sincronía, paragrama...
* 1972: "El barroco y el neobarroco", en Fernández Moreno 1972, p. 167-84 (e.d. cap. II de
Parte II).
Breve mención de aspectos barrocos de CAS.
Sassone, Helena
* 1971a: "Plagios: verdad-mentira, hoy sólo las fotocopias tienen la exclusiva". Caracas, El
Universal, Índice Cultural (11/7/71), p. 2 y 13.
* 1971b: "Conversación con García Márquez". Caracas, El Universal, Índice Cultural
(25/7/71), p. 2 y 13.
Sayers (Peden), Margaret Elizabeth
* 1971: The Destruction of Myth in «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) Columbus:
Ohio State Univ. (Resumen en DAI, vol. 32, 1972, p. 6452 A.)
Nivel científico insuficiente para un doctorado. Definición rudimentaria de mito (3). Habla de
mitos individuales (9 y passim). Redefine los mitos identificándolos con los arquetipos
junguianos (11 s, contra lo que el mismo Jung dice y contra la propia afirmación de que hay
mitos individuales). Después de oponer mito a historia, habla de arquetipos de la historia (33
y passim) y de mitos creados por la conciencia histórica (44); también habla de arquetipos
individuales (80), lo cual es una contradicción. Confunde arquetipos con pautas comunes (81).
Etc., etc.
158
* 1976: "Las buenas y las malas mujeres de Macondo", en Porrata/Avendaño 1976, p. 313-27.
"Generalmente, cuando el crítico [...] habla de la familia de los Buendía, [...] habla en
términos de los personajes masculinos. Es natural. A primera vista parecen ser el foco, el
punto céntrico, de la novela: parecen ser la familia" (314). "Los personajes femeninos [...] no
son a la vez queridas, esposas y madres. La mujer de Cien años es sólo una parte de la mujer
total; esa mujer o es buena o es mala, es la madre o es la pura; sólo la última mujer del libro
[...] tiene aún la posibilidad de ser una mujer integral" (316). Sayers exagera o inventa las
dicotomías; por ej.: Santa Sofía de la Piedad "hubiera sido buena mujer, es decir, buena
esposa. Sólo que Arcadio omitió hacerla su esposa. Entonces, es mala mujer" (321, contra
todo lo que hace GM para pintarla buena, incluso sin ningún rasgo de prostitución como los
de Pilar Ternera).
Scarlat, Mircea
* 1975: "Familia Buendia pe drumul spinos al cunoaşterii". Cluj, Rumania, Steaua, vol. 26,
Nº 2, p. 47.
Schmitt, Hans-Jürgen
* 1970: "Vom Gift der Einsamkeit". Frankfurt del Meno, Publik, Nº 24 (12/6/70). Otra
versión (con la primera mitad distinta y con supresión del final) en forma de transmisión
radial, del 18/6/70, para el Westdeutscher Rundfunk, 5 pp. a máquina a doble espacio.
Excelente reseña de HJE con una comparación global entre las condiciones del novelista
europeo y el hispanoamericano. En HJE, por otra parte, el humor balancea lo mítico; los
personajes masculinos nunca llegan a poseer realmente una mujer; éstas son duras,
insensibles. A pesar de los destinos individuales, uno tiene la impresión de una repetición
eterna. Más importante que la individualidad es el sexo de cada personaje; por ello los únicos
personajes con carácter propio son los fundadores, cuyos rasgos se repiten en sus
descendientes del sexo respectivo. Ningún personaje sobresale por sí solo, excepto quizás
Úrsula, a pesar de su rol pasivo.
Schóó, Ernesto
* 1967: "Los viajes de Simbad García Márquez". Buenos Aires, Primera Plana, año 5, Nº
234 (20/6/67), p. 52-4. También en Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 21.432
(9/7/67), p. 1-3. Como "La gran novela de América", en Rentería Mantilla 1979a, p. 11-6.
Reproducción abreviada como "Gabriel García Márquez, el mejor novelista latinoamericano".
Cali, Occidente (6/7/67).
Entrevista con datos biográficos y otros de actualidad.
Schumann, Jochem
* 1970: "Gabriel G. Márquez". Essen, WAZ (24/10/70).
Pésima reseña de HJE, con pretensiones de ser un retrato de GM en general.
Schwartz, Kessel
* 1971: A New History of Spanish American Fiction. 2 vol. Coral Gables: Univ. of Miami
Press, 1971 (vol. 2) y 1972 (vol. 1). Sobre GM: vol. 2, cap. 3, p. 140-5.
Prescindible.
* 1972: "Themes, Trends and Textures: The 1960's and the Spanish American Novel".
Amherst, Hispania, vol. 55, Nº 4 (dic. 72), p. 817-31.
Larga lista de nombres y obras; breve referencia a CAS sin nada de nuevo.
159
* 1975: "The Theme of Suicide in representative Spanish American Novels". Amherst,
Hispania, vol. 58, Nº 3 (sept. 75), p. 442-53.
Sólo una breve mención prescindible de La hojarasca y CAS en p. 452.
Schwartz, Ronald
* 1980: "García Márquez: a New Colombian Cosmology", en su libro Nomads, Exiles &
Emigrés: the Rebirth of the Latin American Narrative, 1960-80. Metuchen, NJ: Scarecrow, p.
34-45.
Schweitzer, S. Alan
* 1972: The Three Levels of Reality in García Márquez's «Cien años de soledad». Nueva
York: Plaza Mayor.
Sebsow, Hellen
* 1972: "García Márquez aclamado en Estados Unidos como novelista del Nuevo Mundo".
Caracas, Últimas Noticias, Suplemento Cultural (16/4/72), p. 1. También en Caracas, Imagen,
Nº 43 (18/4/72), 1er cuerpo, p. 2.
Es simplemente un comentario sobre un artículo de Alfred Kazin (The New York Times Book
Review, 20/2/72) que reseña la trad. inglesa de La hojarasca.
Segal, Alicia
* 1972: "García Márquez en el banquillo". Caracas, El Nacional (11/6/72), p. A-4.
Segre, Cesare
* 1969: "Il tempo curvo di García Márquez", en su libro I segni e la critica. Turín: Einaudi,
2
1974 (con la misma páginación que en 1a ed.), p. 251-95. Trad. "El tiempo curvo de García
Márquez", en su libro Crítica bajo control. Barcelona: Planeta, 1970, p. 219-72. Trad.
"Curved Time in García Márquez", en su libro Semiotics and Literary Criticism. La
Haya/París: Mouton, 1973, p. 152-93.
Excelente tratamiento de varios temas fundamentales: la soledad, el incesto, y sobre todo el
tiempo narrativo, amén del modernísimo tema de la "escritura"; concluye con una
reconstrucción del "sistema" de ideas de CAS.
Seine, Jean
* 1970: "L'étonnant Gabriel García Márquez". Andorra (V-70).
Reseña absolutamente vacua de CAS.
Semprún Donahue, Moraima de
* 1976: "Una interpretación de símbolos de García Márquez: el oro y lo amarillo". México,
D.F., Cuadernos Americanos, vol. 205, Nº 2 (marzo-abril 76), p. 226-39.
Relaciona el amarillo con la destrucción y la muerte. En consecuencia, llega a decir que la
aparición de las mariposas amarillas "no es sinónimo de Babilonia, sino que le siguen porque
pertenece a la destituida clase trabajadora" (231); asimismo interpreta los pescaditos de oro
como "indicio aciago" (232).
Semrau, Eberhard
* 1970: "García Márquez, Gabriel: Hundert Jahre Einsamkeit". Tubinga, Welt und Wort, Nº
8.
160
Reseña de HJE. Totalmente intrascendente.
Sendoya, Luis Enrique
* 1970: "100 años de soledad". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 22.498
(17/5/70), p. 7.
Sereni, Marialivia (¿o Serini?)
* 1970: "Cronaca d'un successo in dieci canti". Roma, L'Espresso (6/9/70; ¿fecha
equivocada?), p. 14-5.
Serra, Edelweis
* 1970: "La búsqueda de la forma en Gabriel García Márquez". Rosario, Argentina, Revista
de Literaturas Hispánicas, Nº 10, p. 5-17.
Pone en duda la afirmación de GM de que "la historia [de CAS] la tenía redonda desde muy
joven" y el problema era "puramente técnico". Estudia también las novelas anteriores a CAS.
* 1976: "Narrema e isotopía en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 329-58.
Por "narrema" entiende la "estructura narrativa mínima"; menciona narremas temporales
(lineales, anticipatorios y retrospectivos) y espaciales (enumerativos, repetitivos, hiperbólicos,
visionarios, simbólicos e hilarantes). Pero resulta que "narrema repetitivo" equivale a
"repetición", "narrema hiperbólico" es sinónimo de "hipérbole", un "narrema hilarante" es un
pasaje humorístico, etc. En resumen: se trata de un elenco (no un verdadero análisis) de
recursos literarios de CAS empañado por una terminología innecesariamente exótica (no sólo
en las expresiones ya mencionadas sino también en el cuerpo del trabajo). Por isotopía
entiende, con Greimas, un "haz de categorías redundantes"; ahora bien: la soledad (Serra
reduce esta segunda parte del trabajo a tratar la "isotopía de la soledad") es un tema muy
reiterado en CAS, pero de ningún modo hay redundancia, y mucho menos varias categorías,
sino reiteración no redundante de una misma categoría.
Serrano Poncela, Segundo
* 1971: "La nueva narrativa hispanoamericana", en su libro La literatura occidental. Caracas:
Univ. Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, p. 704-9 (e.d. Apéndice II).
Shaw, Donald L.
* 1977: "Concerning the Interpretation of Cien años de soledad". Berlín (Oeste),
Iberoamerikanisches Archiv, vol. 3, Nº 4, p. 317-29.
Excelente trabajo, con una característica típica del autor: su notable poder para sintetizar
diversas perspectivas; esto le permite evitar la unilateralidad de muchos colegas. En CAS ve
tres niveles de significado: el de la naturaleza de la realidad (el problema borgiano de que
quizás toda la realidad sea una ficción), el del destino humano universal, y el relativo a
América Latina. Diversos críticos acentúan uno u otro de estos significados, olvidando los
demás, o bien saltan de una interpretación a otra contradiciéndose. El rigor lógico con que
Shaw detecta incoherencias es, en mi opinión, el más robusto e implacable de todos los
evidenciados en los trabajos de la presente bibliografía. El mismo rigor lo lleva a demostrar
de la manera más consistente posible que GM pasa de una denuncia política (La mala hora) a
una resignación o "sentido trágico de futilidad", en CAS, y que no se puede afirmar una
continuidad de la denuncia en CAS, e incluso que los restos de denuncia social que pueden
detectarse en CAS constituyen más bien un caso de "inconsistencia ideológica" de GM.
* 1981: "Gabriel García Márquez", en su libro Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid:
Cátedra, p. 108-18, más otras referencias dispersas. Hay reed.
161
Amplía el estudio precedente abarcando ahora toda la obra de GM, con la misma agudeza y
poder de síntesis. Insiste en el pesimismo de CAS, "cosmovisión amarga y negativa" (113).
Una idea fundamental: "Se diría que las ideas de circularidad y determinismo reflejan una
falta de fe, por parte de García Márquez, en la posibilidad de cambiar el curso de la historia
mediante los esfuerzos humanos. En efecto, todo en Macondo parece representar una evasión
de la historia concebida como un proceso dinámico y lineal" (114). Otra: "lo que finalmente
caracteriza a Cien años de soledad es la discrepancia entre lo narrado, que resulta trágico, y el
tono humorístico con que se trata" (119).
Shelley, Jaime Augusto
* 1972: "García Márquez, el boom latinoamericano y algo de los demás..." Jalapa, La
Palabra y el Hombre, Nº 4 (oct.-dic. 72), p. 3-7.
Entrevista con Ángel Rama, donde éste hace comentarios de GM y el boom; nada importante
sobre CAS.
Sheridan, Guillermo / Pereira, Armando
* 1976: "García Márquez en México". México, D.F., Revista de la Universidad de México,
vol. 30, Nº 6 (febr. 76), p. 21-3.
Entrevista.
Shorris, Earl
* 1972: "Gabriel García Márquez: the alchemy of history". Nueva York, Harper's Magazine,
vol. 244, Nº 1461 (febr. 72), p. 98-102.
Buen resumen de ideas ya conocidas sobre mitos y tiempo mítico (circular) en CAS, sobre el
significado de algunos nombres, etc.
Siebenmann, Gustav
* 1969: "..." Zurich, Neue Zürcher Zeitung, Nº 373 (22/6/69).
Sobre CAS (versión original, no HJE).
* 1970a: "Hundert Jahre Einsamkeit. Zur deutschen Ausgabe von García Márquez' Meisterroman". Zurich, Neue Zürcher Zeitung (6/5/70), Fernausgabe Nº 124 (7/5/70), p. 73. Quizás
orig. de 1970b.
Buena reseña de HJE; llama a esta novela "fábula épica".
* 1970b: "Cien años de soledad en Alemania". Bogotá, El Espectador (17/5/70; o 12/6/,
según P. S. Martínez 1969), p. 6. Orig. en Hamburgo, Die Zeit (15/5/70?). Probablemente
idéntico al que apareció como anónimo en Bogotá, El Siglo, Semanario Dominical, Nº 10.990
(28/6/70), p. 1. Quizás trad. de 1970a.
* 1972: Die neuere Literatur Lateinamerikas und ihre Rezeption im deutschen Sprachraum.
Berlín (Oeste): Colloquium.
Datos sobre las cifras de ventas de la edición alemana de CAS (76 s).
* 1973: "Die wiedergewonnene Allmacht des Erzählers. Bausteine zu einem kritischen Verstehen von Cien años de soledad, dem Meisterroman von Gabriel García Márquez", en Körner/Rühl 1973, p. 603-23. Trad. (deficiente) y ampliación como "Fabulación sobre lo
fabuloso. Acerca de Gabriel García Márquez", en su libro Ensayos de literatura
hispanoamericana. Madrid: Taurus, 1988, p. 251-90.
162
Trae una lista de todos los personajes de CAS con un resumen de datos pertinentes sobre cada
uno. Luego estudia la repetición de los nombres propios y su valor significativo, los
principales temas de la novela, algunos procedimientos narrativos, los mensajes de la novela,
y concluye con unas reflexiones sobre "omnisciencia, omnipresencia y ubicuidad".
* 1989: "Gabriel García Márquez zwischen Magischem Realismus und politischem Engagement". (= "GM entre el realismo mágico y el compromiso político".) Zurich, Schweizer
Monatsheften, 69 Jahr, Heft 1 (enero 89). Reproducido en Nürenberg, Hispanorama, Nº 52
(junio 89), p. 93-7.
A pesar del título, trata varios temas y trae incluso datos biográficos de GM a modo de
introducción; trata de varias obras de GM, tanto CAS como otras anteriores y posteriores a
ésta. Por «realismo mágico» entiende "la domesticación de la suprarrealidad, o bien la
inclusión de elementos sobrenaturales en la realidad cotidiana".
Siemens, William L.
* 1974: "The Devouring Female in Four Latin American Novels". Macomb, Illinois, Essays
in Literature, vol. 1, Nº 1 (Spring 74), p. 118-29.
Sobre Zona sagrada de C. Fuentes, CAS de GM, Siete lunas y siete serpientes de D. Aguilera
Malta, y Tres tristes tigres de G. Cabrera Infante. Versa sobre el carácter destructor y
castrador de algunos personajes femeninos.
* 1976: "Tiempo, entropía y la estructura de Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño
1976, p. 359-71.
Partiendo de ideas confusas sobre la teoría de la relatividad, afirma que no es posible
distinguir exactamente entre pasado, presente y futuro, y que se pueden aplicar al tiempo las
categorías del espacio (porque lo que hay es un continuo espacio-tiempo), de modo que aplica
al tiempo su lectura (mal digerida) de lo que Eliade dice sobre el espacio sagrado: que tiene
(el espacio) un centro que une la tierra con el cielo y el infierno, de modo que también podría
hablarse de un centro del tiempo (por tanto circular), etc. Luego del identificar erróneamente
"tiempo mítico" con "tiempo circular" (360), y de notar correctamente las analogías entre CAS
y la Biblia (367), observa (también correctamente) que en realidad el tiempo bíblico es lineal,
aunque también (y aquí se separa de Eliade sin citarlo) se le pueda dar una interpretación
circular: "No se trata de una serie infinita de círculos –el eterno retorno– sino de un solo
círculo" (369)...
Sierra Correa, Sylvia Rosa
* 1971: Aproximación al mundo novelesco que crea Gabriel García Márquez en «Cien años
de soledad». (Tesis doctoral.) Madrid: Univ. Complutense.
Silex
* Grenoble. Nº 11 (1 trimestre 1979), dedicado a GM, cordinado por Jean Charles Gateau. Cf.
Bensoussan; Ferrari; Forgues; Franco 1975a; Fuenmayor; Gavalda; Gilard; Martiniére; P. A.
Mendoza 1972; Meunier; Montes; Nitrik 1975b; Vargas Llosa 1971 (fragmento); Yurkievitch.
Recopilación mediocre, excepto (en lo relativo a CAS) el trabajo de Forgues y el de Gilard.
Silva Cáceres, Raúl
* 1968: "La intensificación narrativa en Cien años de soledad". México, D.F., Revista de
Bellas Artes, Nº 22 (julio-agosto 68), p. 55-8. También en Estocolmo, Ibero-Romanskt, III, Nº
2 (1968), p. 37-42. También en P. S. Martínez 1969, p. 120-5. Otra reproducción en Giaco-
163
man 1972a, p. 97-104. Trad. como "The Narrative Intensification in One Hundred Years of
Solitude", en Nueva York, Review, Nº 3 (1971), Supplement, p. 143-8.
Estudia sin demasiada profundidad la intensificación indicada en el título.
* Cf. Flores / Silva Cáceres.
Silverman, Daniel Albert
* 1978: Media and Art as Cultural Data: An Exploration of Perceptual Fields Contained
within the Novels of two Cultures. (Tesis doctoral.) Evanston: Northwestern Univ. (Resumen
en DAI, vol. 39, 1979, p. 4595 A.)
Sobre Sometimes a Great Notion de Ken Kesey, y OHY; sobre ésta última: cap. IV y apéndice
C. Trata de los mitos pero reducióndolos a "imágenes míticas" (162). Trae uno de los peores
árboles genealógicos imaginables, que para colmo es ajeno. Dice que el tiempo circular es
típico de los colombianos, a diferencia de la población norteamericana que piensa con un
tiempo lineal (200 s). Comenta muchos personajes por separado. Irrelevante y con numerosos
errores de lectura.
Simmons, Marlise
* 1982: "A Talk with Gabriel García Márquez". Nueva York, The New York Times Book Review (5/12/82), p. 7 y 60. Trad. "Le vieil homme et l'amour". París, Magazine Littéraire, Nº
220 (junio 85), p. 44-6.
Entrevista.
Simões, Manuel
* 1972: "Cem anos de solidão". Lisboa, Brotéria, vol. 94, Nº 2 (febr. 72), p. 246-52.
Visión refrescante de algunos aspectos de CAS (geografía y cronología de Macondo, la
soledad, el efecto fertilizante de Petra Cotes, etc.), a pesar de algunos errores iniciales de
lectura: cree que CAS, o al menos una parte, es un recuerdo del coronel Aureliano, y piensa
que la masacre de obreros ha sido soñada por José Arcadio Segundo (246).
Sims, Robert Lewis
* 1973: The Use of Myth in Claude Simon and Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.)
Madison: Univ. of Wisconsin. (Resumen en DAI, vol. 34, 1974, p. 6662-3 A.)
Cita muchas definiciones de mito, incluso la que opone este concepto al de historia. Para
analizar lo mítico en CAS estudia las bases históricas de esta novela, la transformación de la
historia en mito, los paralelos hallables en la Biblia y el asunto del tiempo circular. Da una
lista de textos bíblicos comparables con otros de CAS de manera directa o como inversión del
mito correspondiente. Emplea los conceptos de mito y de tiempo circular con excesiva
amplitud y vaguedad.
* 1975: "Claude Simon and Gabriel García Márquez: the Conflicts between «histoire»«Histoire» and «historia»-«Historia»", en De Coster 1975, p. 1-22.
* 1979: "The Banana Massacre in Cien años de soledad". Madison, Wisconsin, Chasqui, vol.
8, Nº 3, p. 3-23. Reproducido con modificaciones como cap. 4 de 1981.
Compara la versión de GM con la del Carlos Cortés Vargas, el general que dirigió la masacre
de los huelguistas. Sims muestra a cada paso una preferencia por la versión de Cortés Vargas,
quien en su libro (no citado directamente por Sims) intentó restar toda importancia a la
matanza. Además, Sims utiliza categorías que no vienen al caso, como la de "bricoleur", de
Lévi-Strauss, que ya en la formulación original es antojadiza; para colmo de tonterías,
164
compara el punto de vista de Cortés Vargas con la lingüística diacrónica, y el de GM con la
lingüística sincrónica (12). No menciona para nada las investigaciones de Jorge Eliécer Gaitán
sobre la masacre, que hace ya más de medio siglo desacreditaron por completo la versión de
Cortés Vargas. Para Sims, ésta versión es histórica, incluso un modelo de narración histórica
(10), mientras que la de GM es... mítica.
* 1980: "Theme, Narrative «Bricolage» and Myth in García Márquez". Manhattan, Kansas,
Journal of Spanish Studies – Twentieth Century, vol. 8, Nº 1-2, p. 143-59.
Es como un anticipo de las ideas fundamentales de 1981. No vale nada.
* 1981: The Evolution of Myth in García Márquez from «La hojarasca» to «Cien años de
soledad». Miami: Universal.
La Introd. aborda la obra de GM en general y el tema del mito (con ayuda de Lévi-Strauss) en
particular. El cap. 1 trata de La hojarasca. El 2, de Los funerales de la Mamá Grande. El 3
intenta explicar lo mítico de CAS comparándolo con el bricolage, como hace Lévi-Strauss; el
problema es que quiere comparar también con este concepo el "tiempo circular", e incluso la
manera de trabajar de José Arcadio Buendía (45)... El cap. 4 es la reproducción modificada de
1979 (véase allí el comentario). El cap. 6 diserta sobre la estructura mítica de la familia de los
Buendía; comenta sus antecedentes detectables en las novelas anteriores de GM, desglosa el
árbol genealógico y menciona la repetición de nombres y de rasgos psicológicos, todo ello sin
elevar el nivel científico ínfimo de los cap. precedentes y sin que sea vea bien dónde está lo
mítico (aunque se refiere abundantemente al complejo de Edipo de los Buendía,
mencionándolo siempre "mito de Edipo"); concluye con un análisis de cuatro personajes. El
cap. 7 sobre "historia, mito y tiempo en Macondo" no aporta nada interesante: menciona la
relación entre Macondo y "el pueblo", arriesga una enumeración de siete etapas de la historia
de Macondo, resume y comenta el argumento de CAS; lo que dice sobre el tiempo mítico de
esta novela es absolutamente falto de valor.
* 1988: "Periodismo, ficción, espacio carnavalesco y oposiciones binarias: la creación de la
infraestructura novelística de Gabriel García Márquez". Amherst, Hispania, vol. 71, Nº 1
(marzo 88), p. 50-60.
Nuevo expolio de las enjundiosas investigaciones de Gilard, esta vez con una base teórica
modernísima (Bajtín). El estudio no se limita a CAS sino a todas las obras importantes de GM
a las que puedan encontrárseles antecedentes ("microelementos") en la remota obra
periodística del novelista. Las "unidades constitutivas" de diversas obras narrativas de GM
examinadas a la luz de sus antecedentes periodísticos (las "jirafas" de 1950-52) son las
siguientes: espacio carnavalesco vs. espacio oficial; tiempo cíclico/mítico vs. tiempo
histórico/lineal; discurso dialógico vs. discurso monológico; y sociedad humana vs. sociedad
espectacular/especular.
Sinianskaia, ...
* Según Ospovat 1980: 46, la entrevista de Anónimo 1980 se debe a esta persona, pero el
texto mismo no trae ningún autor.
Sion, Georges
* 1968: "Une nouvelle révélation sud-américaine". Bruselas, Le Phare Dimanche (29/12/68),
p. 7.
Reseña no importante de CAS.
Smith, Allen (Jr.)
* 1985: "Génesis y revelación de Macondo", en A. M. López 1985, p. 151-61.
165
Elenco de hechos y personajes macondinos en diversas obras de GM. Superficial.
Snell, Susan
* 1985: "William Faulkner, un guía sureño a la ficción de García Márquez", en A. M. López
1985, p. 315-26.
La autora misma es sureña y conoce bien el mundo de Faulkner. Reconoce sus semejanzas
con el de GM pero insiste también en las diferencias.
Sobek, María (Herrera)
* 1975: The Function of Folklore in Gabriel García Márquez. (Tesis doctoral.) Los Ángeles:
Univ. of California. (Resumen en DAI, vol. 36, p. 3016 A.)
La autora descubre una infinidad de elementos folklóricos en las obras de GM; los más
concretos (remedios caseros y supersticiones) son innegables, pero otros más abstractos (por
ej. relativos al tiempo circular supuestamente presente en productos folklóricos del estilo de
los cuentos de hadas) aparecen muy exagerados en esta exposición. Lamentablemente, la
exageración se extiende cada tanto a los elementos concretos, como las mariposas amarillas
de Mauricio Babilonia que la autora compara con la siguiente cita: "Todo insecto de color
negro anuncia desgracia a la persona cerca de la cual vuela" (del chileno Julio Vicuña
Cifuentes: Mitos y supersticiones) (79); pero no es lo mismo un solo insecto negro que una
nube de mariposas amarillas. Por lo demás, el estudio es valioso por ser el único en su género
sobre GM.
* Cf. Wilkie/Wilkie/Sobek.
Sola, Graciela de
* Cf. Maturo, Graciela.
Solórzano, Carlos
* 1969: "La novela y el teatro en Hispanoamérica". México, D.F., Siempre!, Nº 813 (22/1/69),
p. 11-2.
* 1971: "Asturias y García Márquez". Bogotá, El Siglo, Semanario Dominical (5/7/71), p. 2.
Sommers, Joseph (coordinator)
* 1971: "Research in Latin American Literature: The State of the Art (A Round Table)".
Austin, Latin American Research Review, vol. 6, Nº 2 (Summer 71), p. 108-22.
Mesa redonda acerca de cómo enseñar literatura latinoamericana; en p. 114-5, Gullón, Blanco
Aguinaga y F. Alegría discuten sobre si la historia hispanoamericana es o no un elemento
importante en CAS.
Sorel
* 1968: "García Márquez se confiesa". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 19.932
(22/12/68), p. 6.
* 1969a: "Y más sobre García Márquez". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº
20.055 (27/4/69), p. 6.
* 1969b: "Ni plagio ni coincidencia". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales (8/6/69), p. 8.
Soria i Badia, Josep M.
166
* 1970: "García Márquez, el mejor autor extranjero en Francia". Barcelona, Tele-Expres
(8/1/70), p. 23.
Sobre el ofrecimiento a GM del consulado de Colombia en Barcelona: no se refiere para nada
a CAS. El título del artículo, sin embargo, alude al Premio al Mejor Libro Extranjero que la
Academia Francesa otorgó en 1969 a GM por CAS.
Sorin, Raphael
* 1969: "Le miroir magique de García Márquez". París, Les Nouvelles Littéraires (20/2/69),
p. 18-9.
Entrevista otorgada por GM con motivo de la aparición de CAS en francés. Importante por sus
consideraciones concretas sobre las libertades que se tomó con el tiempo en esa novela y
sobre las ventajas que da la distancia (exilio) para analizar mejor a América Latina.
Sotil, Norman
* 1969: "Macondo existe y sigue en soledad". Lima, Siete Días de Perú y el Mundo, ...
Reproducido en Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical, Nº 22.536 (o 22.356, según
Porras 1976) (21/12/69), p. 13.
Soto Aparicio, Fernando
* 1968: "Italia comenta Cien años de soledad". Bogotá, El Espectador, Magazine Dominical
(1/12/68), p. 13.
Soucre, Carlos
* 1970: "¿Cien años de soledad es realmente una novela?" Caracas, Últimas Noticias,
Suplemento Cultural (9/8/70), p. 8.
* 1971: "Asturias contra García Márquez". Caracas, El Universal, Índice Cultural (11/7/71),
p. 2 y 13.
S.S.
* 1970: "Intelectual, no funcionario". París, Mundo Nuevo, Nº 48 (junio 70), p. 84-6.
Stamm, James Russell
* 1971: "Muerte, supervivencia y desaparición en Cien años de soledad". Madrid, Boletín de
la Asociación Europea de Profesores de Español, año 3, Nº 5 (oct. 1971), p. 91-104.
Suma de lugares comunes, excepto en un punto: en el éxodo que deriva en la fundación de
Macondo no ve, como Gullón, el génesis y éxodo bíblicos, sino "el mito de Caín" (92).
Stefanovics, Tomás
* 1983: "Entrevista a Gabriel García Márquez". Munich, Khipu, año 6, Nº 12 (dic. 83), p. 3942.
Abunda en datos interesantes sobre GM; sólo una mención a CAS, para explicar que no
permitió que se filmara "para no coartar la libertad de imaginación del lector".
* 1984a: Symposion über Gabriel García Márquez. (= Simposio sobre GM.) T. Stefanovics
(Hrsg.). Nürnberg: Pädagogisches Inst. der Stadt Nürnberg ("Didaktische Briefe" Nº 113). Cf.
Faust; Heinz; Janik 1984; Meyer-Clason 1984; Stefanovics 1984a; Teuber; Zuloaga.
Recopilación meritoria y, en algunos aspectos, única, aunque prácticamente desconocida.
Reúne las ponencias presentadas a un simposio sobre GM organizado por la Asociación
Alemana de Profesores de Español en Munich.
167
* 1984b: "García Márquez como crítico de su propia obra", en 1984a, p. 47-55.
Es el único trabajo que conozco sobre este tema; muy útil como una especie de confrontación
de distintas manifestaciones (a veces contradictorias) de GM en muchas de sus entrevistas.
Uno de los temas tratados allí por GM es CAS: "desde el momento, por lo menos, que el éxito
de Cien años empezaba a resultarle molesto, [GM] defendía la primacía de El coronel. Desde
la publicación de El otoño (1975), fue esta obra que le ha parecido la más importante. Desde
1981, el primer lugar está ocupado por Crónica. [...] ¿Puede descartarse la sospecha de que
García Márquez se hiciese cada vez propagandista hábil e interesado del libro más reciente? Y
aún sin llegar a tales extremos, ¿no se puede pensar que se esconde aquí el deseo del autor de
demostrar que se está superando continuamente?" (51)
Steinfels, Peter
* 1971: "One Hundred Years of Solitude". Nueva York, Commonweal, vol. 95 (3/12/71), p.
237.
Steinnes, Svanaug
* 1970: "Universalt lokalsamfunn i latin-amerikansk lang". Stavanger, Noruega, Stavanger
Aftenblad (29/12/70).
Reseña de HÅE.
Stenmeijer, Maarten
* 1990: "Neemt Márquez de lezer bij de neus? Modernisme en postmodernisme in Afval en
dorre bladeren en Honderd jaar eenzaamheid". (= "¿Le toma el pelo GM al lector?
Modernismo y posmodernismo en La hojarasca y CAS".) La Haya, Bzzlletin, 174 (maart 90):
22-34.
Por modernismo entiende Steenmeijer "las importantes innovaciones literarias que habían
tenido lugar en la prosa occidental durante la primera mitad del presente siglo" (23), sobre
todo "como reacción al realismo y al naturalismo" (ib.); los modernistas aportaron una "duda
epistemológica" consistente en que "dejaron de creer que el hombre es capaz de conocer la
realidad de manera objetiva y completa" (ib.), como consecuencia de lo cual empezaron a
utilizar la lengua no para reflejar la realidad sino para presentar ésta de manera subjetiva;
cuando los escritores del boom dejan de sufrir influencias y pasan a ejercerlas, lo hacen como
representantes del postmodernismo, el cual instaura una "duda ontológica" consistente en que
ya no se afirma "ni siquiera la existencia de realidades subjetivas" (24): más bien se piensa
que "la realidad humana es múltiple, fragmentaria, discontinua. No hay un mundo sino
muchos, todos los cuales son igualmente verdaderos o reales" (25); esto redunda, por ej., en
los experimentos que se hace con el lenguaje borrando las fronteras entre significante y
significado. La hojarasca, entonces, sería modernista, y CAS predominantemente
postmodernista (28). En CAS se centran los comentarios con que concluye el análisis,
matizando un poco el tajante corte inicial.
Stevens, L. Robert / Vela, G. Roland
* 1980: "Jungle Gothic: Science, Myth, and Reality in One Hundred Years of Solitude". West
Lafayette, Modern Fiction Studies, vol. 26, Nº 2 (Summer 80), p. 262-6.
Dicen que no hay que esforzarse por separar la realidad de la ficción, dentro de CAS, como
tiende a hacerlo el hombre occidental moderno; al fin y al cabo, también hay hombres
modernos que creen en el día del juicio y la resurrección de la carne. GM rompe también las
barreras entre lo sagrado y lo profano. "Su manera de ver las cosas es compatible tanto con el
mito como con la ciencia, pero no es ni lo uno ni lo otro" (266). Mientras otros críticos
168
acentúan la locura del patriarca José Arcadio, Stevens y Vela dedican mucho espacio a elogiar
su inteligencia y presentarlo como "el arquetipo de todos los científicos" (264).
Stimson, Kenneth S. / Navas-Ruiz, Ricardo
* 1975: "Cien años de soledad", en su libro Literatura de la América Hispánica. Nueva York:
Dodd/Mead, vol. 3, p. 388-408.
Stolbov, V.
* 1970: "..." (Orig. ruso = "Algunas palabras acerca de CAS y su autor".) Moscú, Stranitza
Literatura, Nº 8, p. 104.
Stolte-Adelt, Gertrud
* 1970: "Lilien aus Gerippen". Hamburgo, Welt am Sonntag, Nº 12 (22/3/70).
Reseña muy encomiástica de HJE.
Strausfeld, Mechtild
* 1976a: Aspekte des neuen lateinamerikanischen Romans und ein Modell: »Hundert Jahre
Einsamkeit« (Gabriel García Márquez). Berna: Herbert Lang; Frankfurt del Meno: Peter
Lang. Resumido como "Hundert Jahre Einsamkeit von Gabriel García Márquez – ein Modell
des neuen lateinamerikanischen Romans" en 1976b, p. 233-60.
La autora considera actualmente esta obra (su tesis doctoral) como un "pecado de juventud"
(comunicación personal). Efectivamente, contiene muchos asuntos discutibles y numerosos
errores de lectura de CAS. Pero es, creo, el primer libro alemán sobre GM. Comienza con un
resumen de la literatura hispanoamericana del siglo XX y del boom de su narrativa. Luego
analiza CAS (mito, tiempo circular, personajes, nombres propios, los temas de la soledad y la
muerte, etc.). Concluye con una discusión sobre la nueva novela latinoamericana (¡critica la
falta de una "teoría" al respecto en Latinoamérica!) y sobre el papel del escritor
latinoamericano en la sociedad.
* 1976b: Materialien zur lateinamerikanischen Literatur. Hrsg. von M. Strausfeld. Frank-
furt/M.: Suhrkamp, 21977. Sobre GM contiene, de la misma compiladora, la versión
abreviada de su obra de 1976a (cf.) y un resumen bio-bibliográfico titulado "Gabriel García
Márquez" (p. 365-9).
Introducción y bibliografías útiles, aunque actualmente se dispone de materiales más amplios.
Elogiable (entre otras muchas cosas tendientes a presentar mejor estos temas a un público más
o menos "nuevo") la idea de poner una foto de cada escritor en el cap. correspondiente.
Stults, Barry
* Cf. Carrillo/Stults.
Sturrock, John
* 1970: "..." New Society (25/6/70).
Reseña de HYS.
Suárez, Luis
* 1978: "El periodismo me dio conciencia política". Madrid, La Calle, ... Reproducido en
Rentería Mantilla 1979a, p. 195-200. Trad. rusa en Ospovat 1980, p. 158-63, e inglesa en la
versión inglesa de Ospovat 1980, p. 55-61.
169
Entrevista con algunas menciones de CAS, y más del realismo mágico, cuya primera
manifestación habría sido, según GM, el Diario de los viajes de Colón.
Suárez, Pedro Alejandro
* 1969a: "La obsesión y el mito en Cien años de soledad". Bogotá, Revista Javeriana, vol.
72, Nº 357 (agosto 69), p. 185-92. Forma una unidad con 1969b y 1970.
Devaneos abstractos y difusos.
* 1969b: "II. Obsesión, símbolo y mito en Cien años de soledad". Bogotá, Revista Javeriana,
vol. 72, Nº 358 (sept. 69), p. 286-95. Es continuación de 1969a.
Superficialidades sobre posibles símbolos de CAS.
* 1970: "Obsesión, símbolo y mito en la narrativa colombiana. III.- Obsesión, símbolo y mito
en Cien años de soledad". Bogotá, Revista Javeriana, vol. 73, Nº 361, p. 34-47. Concluye la
serie comenzada con 1969a y continuada con 1969b.
Tan banal y prescindible como los precedentes.
Suárez-Torres, J. David
* 1985: "Las plagas en Cien años de soledad ", en A. M. López 1985, p. 163-73.
Paralelo superficialísimo con las plagas bíblicas; entre las de Macondo incluye el amor, la
lluvia de flores, las mariposas amarillas...
Swert, G. de
* 1970: "De Goede God en G. G. Márquez". Bruselas, Spectator (¿o Bruselas, De Nieuwe
Gids?) 22/8/70), p. 8.
Trae varios de los tópicos habituales sobre CAS (cita la trad. francesa y la alemana, porque la
holandesa no se publicó hasta 1974), pero relativizando el carácter barroco y épico de la
novela.
Szichman, Mario
* 1967a: "Cien años de soledad entre Faulkner y Rabelais". Caracas, La República, Artes y
Letras (27/8/67), p. 6.
* 1967b: "Gabriel García Márquez, un escritor que ya tiene quien le escriba". Lima, El
Comercio, suplemento dominical (3/9/67), p. 30.
Entrevista.
Tamayo Vargas, Augusto
* 1973: "Gabriel García Márquez", en su libro Literatura en Hispanoamérica. Lima: Peisa,
vol. 1, p. 461-4.
Suma de lugares comunes.
Tarre Murzi, Alfredo
* 1972: "Cien años de soledad es el mensaje de la liberación de nuestros pueblos". Caracas,
Imagen, vol. 2, Nº 58-59 (1/8/72), p. 3, 1er cuerpo.
El contenido ya está indicado en el título. Parece tratarse del discurso de entrega a GM del
premio Rómulo Gallegos.
Taylor, Anna Marie
170
* 1973: Collective Characterization and the Theme of Disintegration in the Fiction of Gabriel
García Márquez. (Tesis doctoral.) Madison: Univ. of Wisconsin. (Resumen en DAI, vol. 34,
1974, p. 4290 A.)
Excelente trabajo. Trata de toda la obra de GM, pero se dedica casi por entero a CAS. El tema
es la desintegración de Macondo y de los Buendía, y desde esta perspectiva analiza todos los
temas importantes de GM y CAS: la soledad, la casa, el incesto, la violencia, el tiempo
narrativo (negando que sea circular), la pérdida de la memoria, la visión nostálgica del
pasado, la profecía (relacionando muy bien entre sí estos cuatro últimos asuntos). Más que el
tema o temas, lo que interesa son las ideas profundas y frecuentemente originales de la autora,
y su rara cualidad de carecer de errores de lectura de CAS.
* 1975: "Cien años de soledad: History and the Novel". Riverside, Latin American
Perspectives, vol. 2, Nº 3 (Fall 75), p. 96-112.
Reitera ideas del trabajo anterior.
* 1976: "La profecía en Cien años de soledad", en Porrata/Avendaño 1976, p. 373-80.
Muestra qué personajes de CAS tienen el don de profecía (sobre todo el coronel Aureliano,
Melquíades y Pilar Ternera, pero muy especialmente los dos últimos), y cuáles son sus
diferencias al respecto.
Teja, Ada María
* 1974: "El tiempo en Cien años de soledad". Madison, Wisconsin, Chasqui, vol. 3, Nº 3
(mayo 74), p. 26-39.
Pura reiteración (para colmo con muchos errores y gran mezcolanza de conceptos) de ideas ya
existentes en trabajos de otros críticos, de quienes no cita ni uno solo: cita exclusivamente a
CAS y a Mircea Eliade (El mito del eterno retorno). Además parece haber olvidado bastante
el castellano.
Tello, Jaime
* 1972a: "Sobre ser escritor". Caracas, Bohemia, Nº 462, p. 9.
* 1972b: "García Márquez, asesino de dioses". Caracas, Bohemia, Nº 468, p. 9.
T.E.M.
* Cf. Martínez, Tomás Eloy.
Terry, Eduard Davis (ed.)
* 1969: Artists and Writers in the Evolution of Latin America. Alabama: The Univ. of Alabama Press. Cf. Esquenazi-Mayo.
Teuber, Bernhard
* 1984: "Erzählstruktur und Provokation in Cien años de soledad" (= "Estructura narrativa y
provocación en CAS"), en Stefanovics 1984a, p. 8-13.
CAS cuestiona categorías fundamentales del pensamiento occidental, con lo cual siembra
inseguridad entre (y resulta provocativa para) los lectores de formación europea. En CAS
desaparecen las barreras entre el progreso (tiempo lineal) y la circularidad, entre la ficción y
la realidad, y entre cultura y naturaleza.
Theile, Wolfgang
171
* 1974a: "Die Legitimität moderner Erzählliteratur: Cien años de soledad von Gabriel García
Márquez". Frankfurt del Meno, Romanische Forschungen, vol. 86, Nº 3-4, p. 379-95.
Con un vocabulario muy sofisticado, hace hincapié en que GM no es un escritor puramente
intuitivo y espontáneo. Dice que el último Aureliano es, "como nosotros, un descifrador, un
lector", y luego de filosofar sobre la simultaneidad narrativa de CAS concluye que CAS
pertenece a aquel género de "literatura que se tematiza a sí misma".
* 1974b: "Poetik und Wirklichkeit im lateinamerikanischen Roman. «Immanente Poetik» bei
Miguel Ángel Asturias und Julio Cortázar". Berlín (Oeste), Romanistisches Jahrbuch, vol. 25,
p. 318-39.
Una sola mención de CAS en la penúltima nota a pie de página.
Theilman Geelmuyden, Eli
* 1970: "Hundre års ensomhet". Flekkefjord, Noruega, Flekkefjordsposten; reproducido en
Oslo, Folkets Framtid; Oslo, For Fattig og Rik; Brestad, Fosna Folket; y Oslo, Frisprog (al
parecer, siempre en la fecha 19/9/70).
Reseña de HÅE.
Thomsen, Christian W. / Fischer, Jens Malte (eds.)
* 1980: Phantastik im Literatur und Kunst. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Cf. Neumeister.
Thurner, Clara
* 1985: "La alienación en Cien años de soledad", en A. M. López 1985, p. 177-85.
La "alienación" es en realidad la "extrañación" (Verfremdung) en el sentido de B. Brecht.
Prescindible.
Tijeras, Eduardo
* 1969: "Tantos años de soledad merecen un par de objeciones solitarias". Madrid, La
Estafeta Literaria, Nº 417 (1/4/69), p. 8-9. Reproducido en Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9
(junio 69), p. 23-5.
CAS "es la reviviscencia y la culminación de un modo periclitado de novelar".
* 1971: "Novela actual hispanoamericana". Madrid, Informaciones, Nº 137, suplemento
(18/2/71), p. 16-8.
* 1973: Relato breve en Argentina. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
A propósito del cuento El jarro de plata, de P. Rojas Paz, dice: "No sería muy aventurado
señalar a este relato como antecedente –consciente o casual– de la conocida novela Cien años
de soledad" (36).
T.J.L.
* 1973: "Chronology". Norman, Oklahoma, Books Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p.
501-4.
Datos biográficos de GM.
Tobin, Patricia (Drechsel)
* 1974a: "García Márquez and the Genealogical Imperative". Ithaca, Diacritics, vol. 4, Nº 2
(Summer 74), p. 52-5. Reproducido como "Everything is Known: Gabriel García Márquez,
172
One Hundred Years of Solitude", en su libro Time and the Novel: The Genealogical
Imperative. Princeton: Princeton Univ. Press, 1978, p. 164-91.
Es respuesta a González Echevarría 1972; fue respondido por González Echevarría 1974.
Defiende a Gullón 1969. Dice que "la innovación de García Márquez fue volver totalmente
inoperante [...] el imperativo genealógico", e.d., la identificación de sucesión cronológica con
descendencia genética. GM no presenta una auténtica progresión lineal (principio paternal,
predecibilidad, conocimiento) en el linaje de los Buendía, sino más bien una acumulación
(principio maternal, abundancia caótica, abrazo protector).
* 1974b: "García Márquez and the Subversion of the Line". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 2, Nº 4 (Spring-Summer 74), p. 39-48.
Reitera con mejor organización las ideas de 1974a; la sola exposición del esquema teórico es
prueba de una inteligencia clara. Pero el paso de la teoría general al caso concreto de CAS es
un tanto problemático por apriorístico: la mejor definición de mito no prueba que en CAS
haya pensamiento mítico, y sobre todo no hay que confundir tiempo mítico con tiempo
circular, como sucede en tantos trabajos de crítica literaria como fruto de una lectura
apresurada de Mircea Eliade.
Todorov, Tzvetan
* 1978: "Macondo à Paris" (seguido de una discusión con otros participantes del coloquio) en
Leenhardt 1978, cap. XII (texto en p. 316-20 y discusión en p. 321-34). Texto completo (la
publicación francesa lo trae resumido) en la trad. "Macondo en París". Jalapa, Texto Crítico,
vol. 4, Nº 11 (1978), p. 36-45. También en Earle 1981a, p. 104-13. Cito por Jalapa.
Autor inteligente, trabajo flojo; rescatable quizás sólo como anticipo de investigaciones
futuras sobre la semejanza entre CAS y la lectura de Rabelais por Bajtín, semejanza no
analizada sino sólo mencionada por Todorov (37).
Tofano, Tecla
* 1968: "La pesadilla de Macondo". Caracas, Papel Literario (7/1/68), p. C-7 (o 4, según
Lovera 1972a).
Tola de Habich, Fernando / Grieve, Patricia
* 1972: Los españoles y el boom: Cómo ven y qué piensan de los novelistas
latinoamericanos. Caracas: Tiempo Nuevo.
Entrevistas, sobre todo con escritores; la mayoría absoluta de los entrevistados se pronuncia
en sentido positivo sobre la novelística del boom; incluso los comentarios negativos son
buena crítica profesional.
Toro, Alfonso de
* 1984: "Estructura narrativa y temporal en Cien años de soledad". México, D.F., Revista
Iberoamericana, vol. 50, Nº 128-129 (julio-dic. 84), p. 957-78. Versión alemana muy
ampliada en su libro Die Zeitstruktur im Gegenwartsroman: Am Beispiel von G. García
Márquez' «Cien años de soledad», M. Vargas Llosas «La Casa Verde» und A. Robbe-Grillets
«La maison de rendez-vous». Tübingen: Günter Narr, 1986, p. 53-95 (= 2.1). Una versión
castellana resumida de este libro, con el título de "Hacia una tipología de las estructuras
temporales en la novela contemporánea: Cien años de soledad, La casa verde y La maison de
rendez-vous", ya se había publicado en Ann Arbor, Michigan, Dispositio - Revista Hispanica
de Semiótica Literaria, vol. IX, Nº 24-26 (1984), p. 19-51; luego también fue incluida en la
recopilación de artículos que el autor tituló Texto - Mensaje - Recipiente. Tübingen: Narr,
1988, reeditado en Buenos Aires: Galerna, 1990, p. 21-52 en ambas ediciones. El libro alemán
173
antedicho (Die Zeitstruktur...) se tradujo (con el añadido de un estudio sobre Rulfo que ya
figuraba en Texto - Mensaje - Recipiente...) como Los laberintos del tiempo. Temporalidad y
narración como estrategia textual y lectoral en la novela contemporánea (G. García
Márquez, M. Vargas Llosa, J. Rulfo, A. Robbe Grillet), Frankfurt/M.: Vervuert, 1992, en el
cual el cap. sobre GM se titula "Cien años de soledad: linearidad y circularidad como sistema
imperante de relaciones temporales o la génesis de un mito", p. 57-104.
Análisis basado en un complejo armazón teórico y está (en las versiones castellanas) plagado
de germanismos. Su finalidad inicial era demostrar el "status mítico" de CAS (978 en la
primera versión castellana), pero decididamente no lo logra. La versión de 1986, que es una
reproducción mejorada de su tesis doctoral de 1982, añade mucho material, del cual interesa
no sólo lo relativo a la estructura mítica de CAS en general sino también lo referente al mito
del eterno retorno; pero precisamente sobre este mito tan relacionado con la estructura
temporal (tema indicado en el título) De Toro no logra decir nada que no haya sido dicho
antes y mejor.
Toro Martínez, Juan
* 1968: "Macondo a secas". Caracas, El Nacional (1/2/68), p. C-1.
Torres, Augusto M.
* 1969a: "Entrevista con Gabriel García Márquez". Madrid, Cuadernos para el diálogo, Nº
66 (marzo 69), p. 44-5.
GM da muchos datos sobre sus relaciones con el cine, y algunos sobre cómo varió su método
de trabajo al escribir CAS. Contrarrestando rumores que circularon mucho tiempo, GM "dice
que no necesita drogas de ninguna clase, que le basta un vaso de agua mineral para vivir las
historias más alucinantes y fantásticas".
* 1969b: "Gabriel García Márquez y el cine". Lima, Hablemos de Cine, Nº 47 (mayo-junio
69), p. 56-8.
Torres, Luiso
* 1968: "Macondeando". Madrid, Índice, año 24, Nº 237 (nov. 68), p. 28-9.
Entrevista prescindible.
Torres, Miguel
* 1969: "El novelista que quiso hacer cine". La Habana, Revista de Cine Cubano, ...
Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 45-8.
Entrevista; referencias a CAS sólo en relación con el tema del cine.
Torres Fierro, Danubio
* 1968: "Comentarios, el mayor de los milagros, Cien años de soledad". Montevideo, Acción,
..., p. 17.
Tovar, Antonio
* 1968: "...". Barcelona, Gaceta Ilustrada (agosto 68). Reproducido como primera parte de
"G. García Márquez", en su libro Novela española e hispanoamericana. Madrid/Barcelona:
Alfaguara, 1972, p. 225-9.
Panegírico de CAS. El libro contiene además tres artículos ya publicados en la misma revista:
la segunda parte de "G. García Márquez" (p. 229-30, original de 1969) es reseña de
Fernández-Braso 1969; "Teoría y práctica de la novela" (p. 273-8, original de 1972) es reseña
174
de Vargas Llosa 1971; "A modo de prefacio" (p. 211-4, original de 1972) es reseña de Lorenz
1971c.
Trigo, José
* 1972: "Cima y fin del realismo mágico". Caracas, Sic, Nº 344, p. 176.
Troncoso M., Marino
* 1971: "Tres obras y un espíritu". Pasto, Colombia, Cultura Nariñense, vol. 5, Nº 41 (nov.
71), p. 46-50.
Sobre GM, Cortázar y Sábato.
Tube, Henry
* 1970: "A New Map of the Indies". Londres, The Spectator, vol. 224, Nº 7409 (27/6/70), p.
850-1.
Buena y larga reseña de OHY; lectura recomendable.
Tufte, Leif
* "En frodig fabel". Oslo, Astenposten (2/11/70).
Reseña de HÅE.
Umaña Bernal, José
* 1970: "Macondo en U.S.A." Bogotá, El Tiempo (15/3/70), p. 3.
Updike, John
* 1972: "One Hundred Years of Solitude". Nueva York, The New Yorker (29/1/72), p. 93.
* 1975: Media pág. sobre CAS en su libro Picked Up Pieces. Nueva York: Knopf.
Reproducción en Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85),
p. 147.
Gran elogio; prescindible a los fines de la crítica literaria.
Urbistondo, Vicente
* 1978: "Sobre el machismo en la narrativa hispanoamericana". Palma de Mallorca, Papeles
de Son Armadans, vol. 90, Nº 268 (julio 78), p. 9-42.
Uriarte, Fernando
* 1967: "Cien años de soledad de Gabriel García Márquez". Concepción, Chile, Atenea, año
44, tomo 166, Nº 417 (julio-sept. 67), p. 292-8.
Además de mencionar el mito (sin entrar en detalles), lo barroco y la "diversidad biológica"
entre los personajes masculinos y femeninos (296), constata con satisfacción que GM
"renueva la perspectiva tradicional, naturalista, objetivista" (298) en lugar de meterse en
experimentos vanguardistas.
Urondo, Francisco
* 1969: "La buena hora de García Márquez". Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, vol.
78, Nº 232 (abril 69), p.163-8. Reproducido en Rentería Mantilla 1979a, p. 71-4.
Entrevista, sin referencias importantes a CAS.
Urueta, Raúl
175
* 1971: "García Márquez, ni «Jet Set» ni lujos". Bogotá, La República, Revista Dominical
(24/10/71), p. 7.
Entrevista.
Uslar Pietri, Arturo
* 1968: "De El carnero a Macondo". Bogotá, El Tiempo, Lecturas Dominicales, Nº 19.904
(24/11/68), p. 4.
* 1969: "De Amadís de Gaula a Miguel Ángel Asturias", en su libro Busca del nuevo mundo.
México, D.F.: F.C.E., p. 48-59. Sobre GM: p. 50.
Mención intrascendente.
V.A.
* Cf. AAVV.
Valdés, Mario J.
* 1975: "Myth and History in Cien años de soledad and La muerte de Artemio Cruz". Ottawa,
Reflexión, vol. 3-4, series (1974-1975), p. 243-57.
* 1985: Proceedings of the Xth Congress of the International Comparative Literature
Association - Actes du Xe Congrès de l'Association Internationale de Littérature Comparée,
New York 1982. Coordinating editor: Anna Balakian; Publications editor: James J. Wilhelm.
Vol. III: Inter-American Literary Relations - Rapports littéraires inter-américains. Volume
editor: M. J. Valdés. Nueva York/Londres: Garland, 1985. Cf. Bustillo; Lowe.
Valdivieso, Jaime
* 1975: Realidad y ficción en Latinoamérica. México, D.F.: Mortiz.
Una sola mención de CAS en p. 72.
Valente, Ignacio (seudónimo de J. M. Ibáñez Langlois, según Lastra 1967)
* 1968: "García Márquez: Cien años de soledad". Santiago de Chile, El Mercurio (31/3/68),
p. 3. Reproducido en Valparaíso, Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69), p. 6-7.
Valenzuela, Víctor M.
* 1971: Contemporary Latin American Writers. Long Island City, N.Y.: Las Américas.
Valverde, Umberto
* 1970: "García Márquez y la crítica". México, D.F., El Heraldo, Nº 265 (6/12/70), p. 5.
Reproducido en Caracas, Papel Literario (18/4/71), p. 1.
* 1971a: "Las valoraciones de García Márquez". La Habana, El Caimán Barbudo, Nº 43, p.
10-2.
* 1971b: "Literatura colombiana: perspectiva y realidad". Caracas, Revista Nacional de
Cultura, Nº 200, p. 74-84.
Valverde Barrenechea, Leticia
* 1983: "Úrsula, Petra Cotes y Pilar Ternera: una tríada mítica de lo inconsciente colectivo".
San José, Costa Rica, Kañina, vol. 7, Nº 2, p. 43-57.
176
Esa tríada consiste en que Úrsula simboliza la Tierra-Madre, Pilar Ternera el Eros, y Petra
Cotes sobre todo la fertilidad. Pero como estudio relacionado con el psicoanálisis jungiano y
con la historia de las religiones es inservible, porque relaciona todo con todo.
Vandercammen, Edmond
* 1969: "Gabriel García Márquez: Cien años de soledad". Bruselas, Le Soir (29/1/69), p. 24.
Reseña tibia y sosa. "La obra me parece demasiado larga, demasiado compacta en sus
acontecimientos tanto como en la multiplicidad de sus personajes".
Vargas (Espinosa), Germán
* 1967: "Autor de una obra que hará ruido". Bogotá, Encuentro Liberal, Nº 1 (29/4/67), p. 2122. Según P. S. Martínez 1969, es idéntico a "Cien años de soledad: Novela de Gabriel García
Márquez" publicado en Bogotá, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 10, Nº 4 (1967), p. 8646. También apareció como "Un personaje: Aracataca", en P. S. Martínez 1969, p.131-4. Cito
por Boletín Cultural y Bibliográfico.
El autor es uno de los viejos amigos íntimos de GM; esta reseña sería intrascendente si no
trajera, como rasgo curioso, una repetición de detalles de CAS anticipados por GM en Harss
1966 antes de concluir la escritura de CAS pero que no se realizaron en la novela: "El libro
incluye una genealogía y una tabla cronológica" (864); "el último de los Buendía se suicida"
(865)...
* 1975: "El Ramón Vinyes que yo conocí". Barranquilla, Suplemento del Caribe (30/3/75), p.
1. Reproducido en Bogotá, Eco, vol. 31/4, Nº 190 (agosto 77), p. 394-7.
Datos históricos sobre el "sabio catalán", corrigiendo por ej. a Ruffinelli 1974b. La librería de
don Ramón "se quemó en un incendio. Ninguno de nosotros, los del llamado Grupo de
Barranquilla, conoció la librería".
* 1982: "García Márquez y el grupo de Barranquilla", en el libro La literatura colombiana
vista por escritores colombianos. Bogotá: ICFES, p. 105-114.
Vargas, Raúl
* 1968a: "Gabriel García Márquez boicotea sus libros". Madrid, Informaciones, Nº 4,
suplemento (18/7/68), p. 12. Según Coll 1980, también en Madrid, Ínsula, Nº 3 (julio-sept.
67), p. 71-4.
* 1968b: "El nuevo Quijote de la literatura española". Madrid, Pueblo, ... Reproducido en
Rentería Mantilla 1979a, p. 17-9.
Entrevista con muy poca sustancia.
Vargas Llosa, Mario
* 1967: "Cien años de soledad: el Amadís en América". Lima, Amaru, Nº 3 (julio-sept. 67),
p. 71-4. Reproducido en Bogotá, El Espectador (6/11/67), p. 8-9. También en Valparaíso,
Coral, vol. 5, Nº 9 (junio 69). Como "El Amadís en América", y ligeramente abreviado, en P.
S. Martínez 1969, p. 106-11.
Reseña ya clásica; insiste en lo político antiimperialista y en una comparación global con las
novelas de caballería.
* 1968: "Primitives and Creators". Londres, Times Literary Supplement, año 67, Nº 3.481
(14/11/68), p. 1287-8. Versión castellana: "Novela primitiva y novela de creación en América
Latina". México, D.F., Revista de la Universidad de México, vol. 23, Nº 10 (junio 69), p. 2936. También como "Primitivos y creadores". México, D.F., Siempre!, Nº 816 (12/2/69), p.
177
VII-IX. Y como "Novela hispanoamericana de la herejía a la coronación". Santiago de Chile,
Ercilla, Nº 1761 (19/3/69), p. 51-61.
"Primitiva" es la novela hispanoamericana anterior a El pozo (1939) de Onetti. Pasa revista a
los principales "primitivos" y "creadores", concluyendo con GM, de quien comenta toda la
obra, sin poder dar, por consiguiente, más que unas líneas muy apretadas sobre CAS: "en
Macondo [...] no existe la alegría. El ser CAS una "representación simbólica [...] del
desamparo total, de la alienación del hombre en América Latina, es tal vez el mérito más alto
de esta novela".
* 1969: "García Márquez: de Aracataca a Macondo", en AAVV 1969a, p. 126-46. También
en Flores/Silva Cáceres 1971, p. 157-75. Trad. como "García Márquez: from Aracataca to
Macondo". Nueva York, Review, Nº 3, Supplement (1971), p. 129-42.
En CAS, "tal vez la más misteriosa de sus virtudes sea su accesibilidad ilimitada" a toda clase
de público". Este artículo es como un resumen o anticipo del libro de 1971.
* 1970: "The Latin American Novel Today. Introduction". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, vol. 44, Nº 1 (Winter 70), p. 7-16. Luego "En torno a la nueva novela
latinoamericana". San Juan, Puerto Rico, Río Piedras, Nº 1 (1972), p. 129-40.
Apenas una mención sin importancia sobre CAS.
* 1971: García Márquez: Historia de un deicidio. Barcelona: Barral, 1nov., 2dic. (También se
publicó en Caracas: Monte Ávila, 1971, y en La Paz: Difusión, 1971.) El cap. I de la parte II
fue traducido como "A Morbid Prehistory (The Early Stories)". Norman, Oklahoma, Books
Abroad, vol. 47, Nº 3 (Summer 73), p. 451-60. El cap. II de la parte VII fue reproducido en
Vargas Llosa 1973.
Obra clásica sobre el tema. Sistematiza los datos biográficos e históricos. Analiza muchas
fuentes literarias. Estudia toda la obra de GM (hasta los cuentos que siguieron a CAS) en parte
por sí misma y en parte como antecedentes de CAS. Estudia muchos aspectos de la vida de
Macondo. Trae una bibliografía amplísima de y sobre GM.
* 1973: "Cien años de soledad: Una forma total". Garden City, N.Y., Nueva Narrativa
Hispanoamericana, vol. 3, Nº 2 (sept. 73), p. 7-30. Es reproducción de 1971: cap. II de la
parte VII.
Cf. comentario de 1971.
* Cf. García Márquez / Vargas Llosa.
* Cf. Rama / Vargas Llosa.
* Cf. M.F.
Varios
* Cf. AAVV.
Vaz de Soto, José María
* 1978: "Diálogos iconoclastas". Madrid, Triunfo, Nº 831 (30/12/78), p. 12.
Este artículo, al igual que el siguiente, critica CAS sin analizarla; pura verborragia (en forma
de diálogos) para llenar la columna.
* 1979: "Sine ira et studio". Madrid, Triunfo, Nº 834 (20/1/79), p. 12.
Cf. comentario al artículo anterior.
178
Vázquez Amaral, José
* 1970: "Gabriel García Márquez: One Hundred Years of Solitude", en su libro The
Contemporary Latin American Narrative. Nueva York: Las Américas, p. 135-56.
Buen estudio; el primero en trazar un paralelismo relativamente detenido entre CAS (el
coronel Aureliano) y el Quijote.
Vega, Carlos Massis
* 1970a: "Ésse mundo de Gabriel García Márquez. I: Cem anos de solidão". Río de Janeiro,
Jornal de Letras, Nº 243, Caderno 1 (oct. 70), p. 5. Forma una serie con 1970b, 1970c, 1971a
y 1970b.
Esta serie es un trabajo realmente curioso, dentro de la bibliografía sobre GM, por lo osado (o
simplemente interesante) de algunas afirmaciones: "Los Buendía son símbolo de esas
oligarquías que, en la lucha por prevalecer en el poder, cambiaron el nombre de la nación y el
color de la bandera como cambiaban de camisa" (1970a). "José María de Vargas Villa (18601933) [es] el novelista latinoamericano más interesante ["lindo" en el orig.] de todos los
tiempos, incluido el presente, incluso más que García Márquez" (1970c). Colombia es "el
mayor santuario de heroínas de la historia del Nuevo Mundo" (ibid., con lista de ejemplos).
En relación con Úrsula cita el caso real de una colombiana del siglo XX que "se casó a los
cien años, tuvo un hijo a los ciento un años, y murió a los ciento veinte" (1971a). Trae
referencias históricas (no recogidas en otros trabajos sobre CAS) relativas a las guerras
liberales y/o de liberación centroamericana y del Caribe y a la United Fruit Co. (1971b). Hay,
en toda la serie, muchos errores de lectura.
* 1970b: "Ésse mundo de Gabriel García Márquez. II: Patrícios e plebeus de Macondo". Río
de Janeiro, Jornal de Letras, Nº 244, Caderno 1 (nov. 70), p. 5. Continuación de 1970a.
Cf. comentario de 1970a.
* 1970c: "Ésse mundo de Gabriel García Márquez. III: Colômbia, terra de letrados, pássaros e
heroínas". Río de Janeiro, Jornal de Letras, Nº 245, Caderno 1 (dic. 70), p. 5. Continuación
de 1970b.
Cf. comentario de 1970a.
* 1971a: "Ésse mundo de Gabriel García Márquez. IV: O simbolismo de García Márquez".
Río de Janeiro, Jornal de Letras, Nº 246, Caderno 1 (enero 71), p. 4. Continuación de 1970c.
Cf. comentario de 1970a.
* 1971b: "Ésse mundo de Gabriel García Márquez. Final: Entre ficção e realidade". Río de
Janeiro, Jornal de Letras, Nº 247, Caderno 1 (febr.-marzo 71), p. 4.
Cf. comentario de 1970a.
Veiravé, Alfredo
* 1973: "La novela como ficción total", en su libro Literatura hispanoamericana. Buenos
Aires: Kapelusz, p. 254-6.
Vela, G. Roland
* Cf. Stevens/Vela.
Velasco, Ana María
* 1982: Función de lo mítico en «Cien años de soledad». (Tesis doctoral.) Los Ángeles:
Univ. of California. (Resumen en DAI, vol. 43, p. 177 A.)
179
El cap. I compara primero diversas definiciones de mito (Eliade, Cassirer, Lévi-Strauss y C.
G. Jung) y estudia luego las relaciones generales entre mito y literatura. El cap. II estudia los
mitos de CAS, centrándose en la historia de Macondo a la que divide en tres períodos:
Génesis, Babel (con tres subperíodos: Guerra, Explotación, Diluvio) y Apocalipsis. El cap. III
lo constituyen las Conclusiones. El primer cap. es una buena síntesis, en comparación con lo
ya publicado por otros colegas. También el segundo es en general superior a los centenares de
páginas con que se le adelantaron otros críticos; hay un esfuerzo claro por no dejarse llevar
por la facilidad de comparar CAS con mitos de cualquier tipo, sino hacer siempre las
distinciones necesarias por más que parezcan poner en tela de juicio la tesis inicial. Velasco
recuerda, por ej., que el Génesis no es absoluto, puesto que Macondo está precedido de
Riohacha y la ranchería (70 s); menciona la ausencia de Dios o dioses en CAS (73), etc.
Imposible mencionar o resumir todas las reflexiones inteligentes de la autora, una de cuyas
características fundamentales es la coherencia de la exposición. No he descubierto ningún
error de lectura.
Ventura, Eliana de
* 1974: "El incesto: una actitud en Macondo, otra en Rulfo". Cali, Logos, Nº 10 (oct. 74), p.
49-59.
Aunque mal escrito y bastante superficial, el mérito de este artículo radica en su intención de
darnos la lista completa de casos de incesto, incluso de los que no llegaron a perpetrarse, tanto
de CAS como de las obras de Rulfo. Con la comparación subsiguiente entre éste último y GM
se ahonda un poco más en el tema.
Verbisky, Horacio
* 1967: "De los años de soledad a la gloria". México, D.F., El Gallo Ilustrado (22/10/67).
Verdevoye, Paul
* 1972: "Cien años de soledad: Novela total", en AAVV 1972, p. 257-61.
Pésimo. Habla del mito de la virginidad (!), del de la soledad, del de América, y de "la
coexistencia, a menudo simultánea, del tiempo histórico y del tiempo mítico" (260).
Verdier, Daniel
* 1969: "Cent ans de solitude de Gabriel García Márquez. (Légende et époque de la démesure
sud-américaine.)" París, L'Humanité (11/11/69), p. 10.
Reseña de CAS desde la izquierda política: "Lo absurdo no es ese cura que convierte [...] a
fuerza de levitación [...], tampoco el gitano Melquíades [...]. No: lo absurdo es [...] ese
corregidor [...], los fraudes electorales [...], sobre todo la fiebre bananera".
Verdugo, Íber H.
* 1968: "Perspectivas de la actual novela hispanoamericana". París, Mundo Nuevo, Nº 28
(oct. 68), p. 75-83.
Una sola mención de CAS como ejemplo de la superación del costumbrismo.
Vergara, Tulio R.
* 1970: "Más sobre Macondo". Bogotá, El Espectador (4/1/70).
Verges, Salvador
* 1973: El problema de Dios en «Cien años de soledad». Bogotá: Ed. Paulinas.
Vestrini, Miyó
180
* 1967: "El presente y el futuro de la novela latinoamericana". Caracas, El Nacional (9/8/67;
¿o sept.?), p. C-10.
* 1972: "Las dos cosas más importantes para García Márquez son su mujer Mercedes y haber
nacido bajo el signo de Piscis". Caracas, El Nacional (26/7/72), p. C-12.
Vidal, Hernán
* 1975: "Narrativa de mitificación satírica: equivalencias socio-literarias". College Park,
Hispamérica, vol. 4, anejo 1, p. 55-72 (el artículo), 72-5 (apéndice del mismo autor, titulado
"Comentario I"), 75-7 (Ramos Gascón, Antonio: "Comentario II", suprimido de la presente
bibliografía), 78-81 (Rodríguez, Ileana: "Comentario III").
Sobre El lugar sin límites de Donoso, Pedro Páramo de Rulfo y CAS: "Se las puede
denominar novelas de mitificación satírica porque en su representación de la realidad dan
testimonio de una distorsión del concepto de historia como la acción del hombre para
transformarse a sí mismo en el proceso de transformar su ámbito. A ésta contraponen una
noción según la cual las relaciones y funciones sociales en los países latinoamericanos son la
repetición cíclica de esquemas de acción creados, fijados y congelados en la noche más negra
del comienzo de su nacionalidad" (57).
Vilda de Juan, Carmelo
* 1968: "Cien años de soledad: Una gran novela colombiana". Madrid, Reseña, año 5, Nº 24
(oct. 68), p. 243-61. Reproducido en Caracas, Sic, vol. 32, Nº 212 (o 311, según Lovera
1972a) (enero 69), p. 26-30.
CAS "es una fábula" (245). "No hay un hilo argumental". "Es el mejor poema épico de
América" (246). Muchas inexactitudes: Meme "se fue a Bélgica con vocación de monja". "La
aldea de los Buendía surgió de una voluntad aventurera" (251). Rebeca es "una indígena de la
Guajira" (260). Etc. Mediocre.
Vilhjalmsson, Thor
* 1973: "Presentation of Gabriel García Márquez". Norman, Oklahoma, Books Abroad, vol.
47, Nº 1 (Winter 73), p. 10-1. Reimpreso en Washburn 1973.
Con motivo de la entrega del Books Abroad / Neustadt International Prize for Literature.
Villar Borda, Leopoldo
* 1969: "Triunfos y penurias". México, D.F. (etc.), Visión, vol. 37, Nº 2 (18/7/69), p. 20-3 y
24.
Trata de las cifras de ventas de obras famosas como CAS y las de GM en general, así como de
muchos otros narradores hispanoamericanos famosos. Comenta también los posibles factores
del gran auge de las ventas en comparación con las de la generación literaria anterior.
Vito di Febo, Giuliana di
* Cf. Febo, Giuliana di Vito di.
Völkening, Ernesto (figura a veces como Volkening)
* 1967: "Anotado al margen de Cien años de soledad". Bogotá, Eco, vol. XV/3, Nº 87 (julio
67), p. 259-303. Reproducido en su libro Ensayos 1: Destellos críticos. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura, 1975, p. 119-56. Asimismo en Lafforgue 1969, p. 142-79. También
en P. S. Martínez 1969, p. 178-206.
181
Excelente reseña que, después de insistir en los aspectos míticos de CAS, en un análisis
ejemplar los reduce a valores psicológicos, vinculando luego en una síntesis estupenda el mito
como repetición cíclica con la añoranza del autor (la búsqueda del tiempo perdido de la
infancia), con la consiguiente fantasía mítica de la expulsión del Paraíso (como consecuencia
del incesto) y la resultante sensación de soledad: todos los temas en una sola fórmula.
* 1968a: "Mythos und Wirklichkeit des heissen Landes im Werk des Kolumbianers Gabriel
García Márquez". Munich, América Latina, año 7, Nº 11 (junio 68), p. 6-8. Continúa en
1968b.
Generalidades, como para un público poco informado. Acentúa la diferencia esencial entre
CAS y la obra anterior de GM.
* 1968b: "Mythos und Wirklichkeit des heissen Landes im Werk des Kolumbianers Gabriel
García Márquez, II". Munich, América Latina, Jg. 7, Heft 12 (julio 68), p. 6-9.
Buena reseña, aunque inferior al gran trabajo de 1967.
Vosgos
* Cf. Anónimo 1977c.
Vrhel, Frantisek
* 1973: "Una contribución básica a la bibliografía de Gabriel García Márquez". Praga, IberoAmericana Pragensia, vol. 7, p. 207-9.
VVAA
* Cf. AAVV.
Wagener, Françoise
* 1977: "Le retour de García Márquez". París, Le Monde (14/1/77), p. 13 y 15.
Mínimos datos biográficos y abundantes comentarios (nada enjundiosos) sobre CAS. "No es
tanto el libro lo barroco, cuando la realidad latinoamericana misma". "Gabo es el hombre de
un solo libro".
Wainwright, John
* 1987: "Select Bibliography", en McGuirk/Cardwell 1987, p. 212-24.
Excelente bibliografía de y sobre GM. De GM trae también las traduccionnes inglesas. Sobre
GM figuran también muchos trabajos en inglés, pero lo principal es que se ha dado prioridad a
las publicaciones más actuales.
Walz, Hans
* 1970: "Gabriel García Márquez: Hundert Jahre Einsamkeit". Bremen, Leserzeitschrift, vol.
XI, Nº 4. Reproducido en Reutlingen, Bücherei und Bildung, Nº 6 (1970). También, reducido
a muy pocas líneas, en Reutlingen, Buchanzeiger für öffentliche Büchereien, vol. 23, Nº 269
(julio 70).
Intrascendente reseña de HJE.
Wandenberg, Mercedes Falconi de
* 1975: "El héroe novelesco en García Márquez", en Corrales Pascual 1975, p. 91-111.
Por héroe la autora entiende protagonista. Termina por afirmar que todos y cada uno de los
personajes protagonizan CAS en parte...
182
Washburn, Yulan M.
* 1971: "García Márquez está cansado de las equivocaciones de la crítica". Amherst,
Hispania, vol. 54, Nº 2 (mayo 71), p. 387-90. Es reproducción parcial de Durán 1968.
Cf. comentario de Durán 1968.
* 1973: "García Márquez wins Books Abroad prize". Arherst, Hispania, vol. 56, Nº 2 (mayo
73), p. 497-8. Es reproducción de Vilhalmsson 1973.
Wegel, Anna
* 1972: "Los personajes en Cien años de soledad", en AAVV 1972b, p. 262-74.
Trivial.
Weinblatt, Alan
* 1977: "One Hundred Years of Solitude". Nueva York, New Republic, vol. 176 (9/4/77), p.
35-6.
Weldon, Jill
* 1970: "..." Nueva York, Vogue (agosto 70).
Reseña de HYS.
West, Dennis DeForest
* 1972: Gabriel García Márquez: A Study of His Fiction. (Tesis doctoral.) Urbana: Univ. of
Illinois at Urbana-Champaign. (Resumen en DAI, vol. 33, p. 333 A.)
Sobre CAS: cap. IV. Muy superficial. Lo fundamental consiste en establecer comparaciones
entre obras de GM y narraciones colombianas (cap. introductorio) o entre CAS y otras obras
de GM (principio del cap. IV). A esto último le sigue un larguísimo resumen argumental de
CAS, y finalmente viene un elenco (con comentario muy somero) de los temas principales y
secundarios de CAS: la soledad y su relación con el incesto; además el tiempo, la revolución,
el poder, la explotación, la lucha del hombre con la naturaleza, la verdad histórica, las pautas
de diferentes culturas, la vejez, el destino, el sexo, la ciencia. Concluye con reflexiones sobre
asuntos estilísticos.
West, Paul
* 1970: "A green thought in a green shade". Washington D.C., Book World, suplemento del
Washington Post (22/2/70), p.4.
Reseña de OHY, de la pluma de un escritor.
Weston, Gillian
* 1970: "..." Birmingham, Birmingham Post (27/6/70).
Reseña de HYS.
W.G.
* Cf. Geoffrey Wolff.
Whitley, John
* 1970: "..." Londres, Sunday Times (28/6/70).
Reseña de HYS.
183
Wilkie, James W. / Wilkie, Edna Monzón de / Sobek, María Herrera
* 1978: "Elitelore and Folklore: Theory and a Test Case in One Hundred Years of Solitude".
Los Ángeles, Journal of Latin American Lore, vol. 4, Nº 2, p. 183-223.
El término "elitelore" fue creado por el primero de los tres autores en 1973, y significa
precisamente el "lore" no de la masa popular (folk) sino de una élite (que puede reducirse a un
solo individuo). Los autores mencionan muchas categorías de elementos folklóricos
detectables en CAS (205 s) y se preguntan si no aparece allí también un "lore" exclusivo de
GM. La respuesta resulta afirmativa luego de comparar CAS con una famosa obra del
matrimonio Reichel-Dolmatoff (People of Aritama) que estudia la vida triste y dura de un
pueblo colombiano muy comparable con Macondo/Aracataca. En resumen, GM ha idealizado
la vida rural del pueblo de su infancia. Su visión difiere mucho de la de los antropólogos y de
las mismas declaraciones de GM sobre los propósitos de CAS: si GM quería atacar la soledad
a que parece condenada América Latina, lo maravilloso de su novela lleva a una
malinterpretación de la realidad: la élite cultural interpreta (para la élite política) esta realidad
del pueblo y aquella soledad de la nación como algo positivo, y puede suceder que el mismo
pueblo acabe por integrar esta malinterpretación (visión romántica del atraso, etc.) en su
propio folklore.
Williams, Linda I.
* 1977: "Edenic Nostalgia and the Play of Mirrors in Hopscotch and One Hundred Years of
Solitude". Pittsburgh, Latin American Literary Review, vol. 6, Nº 11 (Fall-Winter 77), p. 5367.
Tanto en CAS como en Rayuela tendríamos una visión trágica de la vida: la imposibilidad de
satisfacer nuestra nostalgia de regresar al comienzo edénico; pero también tendríamos una
visión cómica (?), que es al mismo tiempo la segunda lectura posible de dichas novelas,
consistente en constatar que sí es posible hallar la unidad mítica inicial, si no en la vida, al
menos mediante la creación literaria...
Williams, Raymond Leslie
* 1976: La novela colombiana contemporánea. Bogotá: Plaza & Janés.
* 1977: Structure and Transformation of Reality in the Colombian Novel 1967-1975. (Tesis
doctoral.) Lawrence: Univ. of Kansas. (Resumen en DAI, vol. 38, 1978, p. 4194-5 A.)
Las escasas referencias a CAS son totalmente prescindibles.
* 1980: Una década de la novela colombiana. Bogotá: Plaza & Janés.
* 1981: "García Márquez y Gardeazábal ante Cien años de soledad: Un desafío a la
interpretación crítica". Pittsburgh, Revista Iberoamericana, vol. 47, Nº 116-117 (julio-dic.
81), p. 165-74.
Estudia lo que llama el "fenómeno Macondo", en Colombia, y ello a través de cuatro obras:
dos de GM (La increíble y triste historia y El otoño del patriarca) y dos de Álvarez
Gardeazábal (El bazar de los idiotas y El titiritero), todas posteriores a CAS.
* 1985: "An Introduction to the Early Journalism of García Márquez: 1948-1958". Pittsburgh,
Latin American Literary Review, vol. 13, Nº 25 (enero-junio 85), p. 117-32.
Aprovechando los trabajos de Gilard, encuentra en esas obras periodísticas algunos tópicos
que se reiteran en la obra literaria posterior de GM. Varias menciones de CAS. Prescindible si
se ha leído a Gilard.
Williamson, Bruce
184
* 1970: "..." Dublín, Irish Times (4/7/70).
Reseña de HYS.
* 1971: "..." Dublín, Irish Times (9/1/71).
Williamson, Edwin
* 1987: "Magical realism and the theme of incest in One Hundred Years of Solitude", en
McGuirk/Cardwell 1987, p. 45-63.
La relación entre ambos temas del título es absurda; consistiría en que el realismo mágico
pretende eliminar las fronteras entre fantasía y realidad, y el incesto tiende también a
"fusionar categorías diferenciales" (47). Habla luego del tabú del incesto como si éste fuera
culpable de todo lo malo que les pasa a los Buendía, como si lo mejor y normal fuera
transgredirlo.
Wilson, Carmen Avaria de
* 1971: "Macondo: espacio para el mito". Santiago de Chile, Taller de Letras, Nº 1, p. 66-72.
Estudia la importancia del clima tropical en la vida de Macondo. GM huye del tiempo
histórico buscando el tiempo mítico, y encuentra éste último en el que más se le parece dentro
de la vida de un hombre: la infancia.
Wolff, Geoffrey
* 1970: "Fable Made Flesh: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez".
(Firmado: G.W.) Nueva York, Newsweek (2/3/70), p. 88-9. Trad. como "Fábula hecha carne:
a propósito de Cien años de soledad" (Firmado: W.G.). Bogotá, El Espectador (28/2/70), p. 4.
Simple reseña de OHY.
Wood, Michael
* 1970: "..." Nueva York, Columbia Forum (Summer 70), vol. XIII, Nº 2. Traducido como
"Espejismos latinoamericanos". Caracas, Imagen, Nº 21 (6/11/71), 2o cuerpo, p. 10-1.
Wordsworth, Christopher
* 1970: "..." Londres, The Guardian (2.VII-1970).
Reseña de HYS.
Wright, Morris
* 1975: About Fiction: Reverent Reflexions on the Nature of Fiction with Irreverent Observations on Writers, Readers and Other Abuses. Nueva York: Harper & Row.
Xénakis, Françoise
* 1978: "..." Port-au-Prince?, Haití, Le Matin (9/10/78).
Xirau, Ramón A.
* 1972: "Crisis del realismo", en Fernández Moreno 1972, p. 185-203 (e.d. cap. III de la Parte
II).
Breve y prescindible mención de CAS.
Yanes, José
185
* 1969: "Collazos: América Latina, una lucha a muerte con el pasado". (Firmado: J.Y.) La
Habana, La Gaceta de Cuba, 7 (febr. 69), p. 9-10. Reproducción fragmentaria en P. S.
Martínez 1969, p. 218-9.
Entrevista con Collazos, en la que éste, entre otras cosas, da su opinión sobre CAS, que
considera "obra epigonal" (!), y habla de "la demencia mesiánica de Aureliano Buendía".
Yankas, Lautaro
* 1969: "Valores de la narrativa hispanoamericana actual". Madrid, Cuadernos
Hispanoamericanos, vol. 79, Nº 236 (agosto 69), p. 334-79.
Referencias absolutamente intrascendentes a CAS y otras obras de GM.
Yates, Donald A.
* 1969: "Out of Discontent". Nueva York, The New York Times Book Review (11/6/69).
* 1975: D. Yates (ed.): Otros mundos, otros fuegos – Fantasía y realismo mágico en
Iberoamérica: Memoria del XVI Congreso de Literatura Iberoamericana. East Lansing:
Michigan State Univ., Latin American Studies Center. Cf. Gariano; Harss; Kulin 1975c.
Younes, Aatef
* 1979: "..." (Orig. árabe; castell. = "CAS de GGM".) Argel, Al Moudjahid, N° 995 (31/8/79).
Reseña de la trad. árabe de CAS.
Yurkievitch, Saúl
* 1979: "La fiction somatique". Grenoble, Silex, Nº 11, p. 112-8.
Más que crítica literaria, Yurkievitch intenta hacer literatura. Irrelevante.
Zagury, Eliane
* 1969: "Yes nós temos Quixote". Belo Horizonte, Minas Gerais – Suplemento Literario
(29/3/69), p. 6. Desarrollado en su libro A palavra e os ecos. Petrópolis: Vozes, 1971, p. 4551. Cito por el libro.
"La familia Buendía no tiene nada que ver con el Quijote ni es barroca" (47). La intuición de
Úrsula de que el tiempo gira en redondo "no es más que la verdad aparente: lo que sucede es
que cada uno de los Buendía repite a otro y avanza más, lleva más lejos, cada vez más
radicalmente, algunas características" (47 s). La soledad "es la forma moderna de confundir lo
real con lo imaginario" (50).
Zalamea, Alberto
* 1977: "Gabriel García Márquez se confiesa a Marcel Proust". México, D.F., Hombre de
Mundo, ... Reproducido (con el primer nombre reducido a la sigla GGM) en Rentería Mantilla
1979a, p. 155-7.
Entrevista.
Zalamea, Jorge
* 1971: "La actual literatura en Colombia", en AAVV 1969b, p. 88-97.
Una sola referencia a CAS.
Zamora, Lois Parkinson
186
* 1977: The Apocalyptic Vision in Contemporary American Fiction: Gabriel García
Márquez, Thomas Pynchon, Julio Cortázar and John Barth. (Tesis doctoral.) Berkeley: Univ.
of California. (Resumen en DAI, vol. 38, 1978, p. 4808-9 A.)
El tema como tal no es nuevo, pero sí la amplitud que aquí recibe. La introd. caracteriza el
pensamiento apocalíptico (milenarista) como expresión de confianza en que Dios salvará a su
pueblo venciendo sobre las fuerzas malignas que parecen haber triunfado sobre él (por lo cual
dicho pensamiento suele aparecer en épocas de gran opresión y persecución: carácter
escapista) (5 y 12 s), y explicita que el tiempo de las narraciones apocalípticas es lineal (6):
los ciclos generacionales y las secuencias recursivas de acontecimientos alcanzan su fin (48).
En contraposición con esa forma "milenarista", también habría una variante "cataclísmica" del
apocalipsis: conciencia de un cataclismo final y total que se aproxima (2 s y 17). La obra de
GM parece combinar ambas cosas, la esperanza y la desesperación (19). En el cap. II, Zamora
detecta rasgos apocalípticos en casi todas las narraciones principales de GM: La hojarasca, El
coronel, Los funerales, CAS y El otoño. A diferencia de la novela existencialista, cuyo héroe
deja atrás el pasado, CAS parece tener más semejanza con la "nostalgia romántica" que deja al
héroe como perdido en el presente y desgarrado entre la atracción del pasado y la del futuro
(51). Los recuerdos de los Buendía "no están asociados con la duración sino con la muerte"
(50). El lado optimista del apocalipsis de CAS radicaría, si he entendido bien, en que las
palabras de Melquíades, que constituyen la crónica de la aniquilación de Macondo, son las
mismas que aseguran su permanencia (artística) (58 s). En la bibliografía, además de las
consabidas erratas encontramos algunos títulos inexplicablemente abreviados.
* 1978: "The Myth of Apocalypse and Human Temporality in García Márquez's Cien años de
soledad and El otoño del patriarca". Syracuse, Symposium, vol. 32, Nº 4 (Winter 78), p. 34155.
Resumen de la tesis de 1977.
* 1982: "The End of Innocence: Myth and Narrative Structure in Faulkner's Absalom, Absalom! and García Márquez' Cien años de soledad". Indiana, Hispanic Journal, vol. 4, Nº 1, p.
23-40.
Aplicación de la tesis de 1977 a Faulkner: éste tendría en común con GM una visión
apocalíptica de su mundo narrativo.
Zapata Olivella, Manuel
* 1970: "Realidad y fabulación en García Márquez. Autocrítica y reiteración como elementos
estilísticos". Caracas, Revista Nacional de Cultura, año 30, Nº 195 (sept.-dic. 70), p. 21-7.
* 1971a: "Balzac, García Márquez, Asturias: La búsqueda de lo relativo". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical, Nº 22.913 (11/7/71), p. 3.
* 1971b: "De García Márquez a Miguel A. Asturias: el peso de la tradición". Bogotá, El
Espectador, Magazine Dominical, Nº 22.927 (25/7/71), p. 5.
Zavala, Iris M.
* 1972: "Cien años de soledad: Crónica de Indias". Madrid, Ínsula, año 25, Nº 286 (sept. 70),
p. 3 y 11. Ampliado en Giacoman 1972a, p. 197-212.
Trabajo interesante y muy citado. Compara CAS con diversas obras de cronistas. Pero luego
se mete a elencar simbolismos y alegorías discutibles.
Zimmer, Dieter E.
* 1981: "Magier aus Aracataca". Hamburgo, Zeit magazin, Nº 38 (11/9/81), p. 18, 20 y 22.
187
Generalidades sobre la vida y obra de GM, sobre todo CAS. Prescindible.
Zuloaga, Alberto
* 1984: "Cien años de soledad y la identidad latinoamericana", en Stefanovics 1984a, p. 1421.
Pasa revista a los aspectos sociopolíticos de CAS. Superficial.
Zuluaga, Conrado
* 1979: "García Márquez y los amigos de Aureliano Babilonia". Bogotá, Correo de los
Andes, Nº 1 (nov. 79), p. 55-59.
* 1982 Puerta abierta a García Márquez y otras puertas. Bogotá: La Editora.
Zyla, Wolodymyr T. (ed.)
* 1970: From Surrealism to the Absurd: Proceedings of the Comparative Literature Symposium, January 29 and 30, 1970, vol. III. Lubbock: Texas Tech Univ., Interdepartamental
Committee on Comparative Literature. Cf. Oberhelman.
188
4 Orden cronológico
No tengo los nombres de los autores de las reseñas danesas, que me he limitado a elencar
siguiendo el orden alfabético de las publicaciones periódicas respectivas (cf. supra 2.4);
remito, entonces, a dicho elenco, a quien quiera consultarlas por orden cronológico.
1966
Fuentes
Harss
Rodríguez Monegal
1967
AAVV
Aguilera Malta
Alat
Anónimo
Arbonés
Arciniegas
Batallán
Batis
Benedetti
Beroes
Burgos Cantor
Cahn
Calderón
Carballo, E.
Castellanos, E.
Castro, José
Castro, R.
Castro Arenas
Colmenares
Cotelo
Díaz, M.
Díaz Sosa
Domínguez
Donoso Pareja
E.M.B.C.
Escribano Belmonte
Esteva
Facio/D'Amico
Franco
García Ascot
García Isaza
García Umaña
Gimferrer
Giraldo
González, M.
González, Olga
González Lanuza
Guevara
Holguín
Hoyos
Jaramillo
J.D.Z.
Lastra
L.S.
Marco
Martínez, T.
Maturo
Mineto Ruiz
Morales Benítez
M.P.G.
Natera
Orbegozo
Orrillo
Ortega, C.
Ortega, Julio
Oviedo
Palacios
Peña
Pineda
Pinto
Poniatowska
Rama, Á.
Rangel Guerra
Ravell
Rebetez
Reyes Baena
Rodríguez Fernández
Rodríguez Garavito
Rodríguez Monegal
Santamaría
Schóó
Szichman
Uriarte
Vargas, G.
Vargas Llosa
Vestrini
Völkening
1968
189
AAVV
Algazel
Alone
Álvarez, F.
Anónimo
Arciniega
Arciniegas
Arenas, R.
Arguedas
Azancot
Azcárate Calero
Barrios Guzmán
Benedetti
Benvenuto
Berdugo
Bianchini
Blanco, G.
Blázquez
Bonet
Bozal
Caballero, V.
Cacciò
Campos
Cappi
Carabba
Castagnino
Castellanos, R.
Castro Arenas
Castroviejo
Cintioli
Clementelli
Cobo-Borda
Cordelli
(Del) Corral
Corti
Couffon
Delgado
Díaz, J.
Domingo
Duque López
Durán
Escobar, F.
Escobar López
(Dal) Fabro
Faraggi
Fell
Fernández-Braso
Forero
Fossey
Franco
Gagliano
Galardy
García Márquez / Vargas
Llosa
Giardini
Giordano
González, M.
González, Olga
González, Omar
Grande
Guevara
Gutiérrez Girardot
Harss
Lassègue
Llorca
López Morales
López Orihuela
Luchting
Lundkvist
Luzi
Mc Murray
Maisterra
Manacorda
Marsa
Martínez, T.
Martínez Ramos
Mendoza, M.
M.F.
Miguel, M.
Milano
Mondo
Monsalve
Montero Castro
Mora Cruz
Nencini
(De) Oraá
Ordóñez
(De) Oría
Ortega, J.
Osorio Tejeda
Otero
Oviedo
Paz Bueno
P.D.
Pereira
Pérez Minik
Pollmann
Portugal
Puccini
Puente
Ramos (continúa en 1969)
Restrepo, C.
Robles Cataño
Rodríguez Monegal
Rodríguez Puértolas
Rojas Cabot
Romero Castro
Sainz
Saladrigas
Samper
Sánchez, L. Alberto
Santos, D.
Sarduy
Silva Cáceres
Sion
Sorel
Soto Aparicio
Tofano
Toro Martínez
Torres, L.
Torres Fierro
Tovar
Uslar Pietri
Valente
Vargas, R.
Vargas Llosa
Verdugo
Vilda de Juan
Völkening
1969
Achugar
Alcalá
Alone
Amarante
Amorós
Anónimo
Arbeleche
Arciniegas
Barriga López
Bazán
Behar
Benet
190
B.G.C.
Boldori
Calderón, F.
Caparroso
Carilla
Carpentier
Castro, Juan
Castro Arenas
Collazos
Conte
Coral
Couffon
Cova García
Hornedo
Dessau
Doerig
Dross
Esquenazi-Mayo
E.Z.
Fabra Barreiro
Fernández-Braso
Flores, J.
Foster
Foti
Franco
Fuentes
Galván
Garavito, F.
Garavito, J.
García Peña
Gilles
Ginsburg
Gómez Mango
Gómez Montero
González, J.
Guerrero
Gullón
Hernández, M.
Iglesias Laguna
Iriarte
Jara Cuadra
Johansson
Kattan
Kulin
Kyria
Ladrón de Guevara
Lara, O.
Larraín Acuña
Le Clec'h
Lerner
Levine
Lleras
Lobo Amayq
Luzi
Mc Murray
Manguel
Martínez, P.
Martínez Moreno
Mejía Sánchez
Miguel, A.
Miranda
Molina
Morales Aguilar
Moretic
Morse
Müller, L.
N.D.
Novales
Núñez Segura
Orihuela
Pabón
Póvora
Preciado
Puccini
Quijada
Ramos (continuación de
1968)
R.C.A.
Ríos, R.
Rodríguez Fernández
Rodríguez Monegal
Rojas Guardia
Rosenblat
Sánchez, L. Alfredo
Saporta
Segre
Solórzano
Sorel
Sorin
Sotil
Suárez, P.
Tijeras
Torres, A.
Torres, M.
Urondo
Uslar Pietri
Vandercammen
Vargas Llosa
Verdier
Villar Borda
Yanes
Yankas
Yates
Zagury
1970
Adams
Alone
Amare
Anónimo
Arango Ferrer
Arango L.
Araújo
Arciniegas
Arnau
Ayala Glez-Nieto
Balseiro
Barros Valero
Bazán
Bejarano
Bo
Boni
Borthen
Brockmann
Butterweck
Capi
Carrasquer
Casanova
Castro, José
Christ
Collazos
Cortázar
Dávalos
Davis
D.C.
Dessau
Díaz Sosa
Dorfman
Elster
Enright
Esderts
Eyzaguirre
(Di) Febo
Flügel
Foster
Franco
Gallagher
Garmenria
Gertel
191
Ghiano
Gielow
Gigli
González, Olga
González Bermejo
Gröhler
Guido
Guinness
Gullón
Guzmán, F.
H.
Hack
Hartwig
HC
Herrera, C.
Hersam
Hierse
Horner
Howard
Hübner
Igoe
Jara
Jardin
Jordan
Jozef
Kayser
Kiely
Kienzl
Krolow
KTH
Kuhn
Kunrath
Lalli
Landeros
Leonard
Levine
Lind
Loetscher
Lorenz
Löwe
Luchting
Lucyga
(De la) Luz
Luz, M.
Maddocks
Madrid Malo
Mak
Marín Morales
Mayer
Mead
Meister
Mejía Duque
Mejía Gutiérrez
Melchert
Mendoza, V.
Morón
N.
Navarro, T.
Niedermayer
Niemeyer
Núñez, L.
Oberhelman
Or.
Pérez Guevara
Pla
Poggia
Porcel
Portocarrero
Prescott
Puccini
Putzeys Álvarez
Rama, Á.
Ramírez Faría
Richardson
Riedel
Rincón Z.
Rivas, M.
Rodler
Rodman
Rodríguez R.
Rohde
Roldán
Rouette
Salvador
Samper
Sánchez Juliac
Schmitt
Schumann
Seine
Semrau
Sendoya
Sereni
Serra
Siebenmann
Soria i Badia
Soucre
S.S.
Stolbov
Stolte-Adelt
Suárez, P.
Sucre
(De) Swert
Tube
Umaña Bernal
Valverde
Vargas Llosa
Vázquez Amaral
Vega (continúa en 1971)
Vergara
Walz
West, P.
Wolff
Zapata Olivella
Zavala (cf. 1972)
1971
A.B.
Aguirre, M.
Ahl
Álvarez Gardeazábal
Anónimo
Arbeláez
Arellano Moreno
Arnau
Artieda
Avilés Ramírez
Azuaje
Baena
Bastidas
Bellesi
Bernal
Bollettino
Buchar
Bugge
Carballo, M.
Carrillo
Casanova
Castellet
Castro, José
Cayaunare
Chocrón
Cova García
Dacanal
Dellié
Díaz R.
Díaz Sosa
Dubuc
Evtushenko
Fell
192
Ferguson
Fernández, M.
Font Castro
Fontana
Foppa
Franco
Garavito, F.
García, I.
García Márquez, E.
Gheorghiu
Gog y Magog
González Bermejo
Gortari
Gossaín
Granda
Guillermo/Hernández
Gundín
Gutiérrez Benito
Hamilton
Haubrich
Holguín
Ilin
Inclán
Jordán, A.
Joset
Jozef
Jungermann
Kulin
Lafourcade
(De) Lara
Levine
Lim.
López-Baralt, L.
Lorenz
Lovera de Sola
Mc Murray
Machado
Mead
Meister
Mena
Mendoza, H.
Mercado Cardona
Morán, F.
Moreno, E.
(De la) O.
Ochoa
Ordóñez
Ortega, G.
Pacheco
Pascual Buxó
Pedersen
Pérez, S.
Pérez Botero
Pérez Laborde
Pineda
Puben
Pukallus
Ras
Requeni
Reyes
Rincón, F.
Rivas Rivas
Rivera
Rodman
Rodríguez Monegal
Rojas Pérez
Rosenblat
Ruffinelli
Ruiz, J.
S.
SA
Sánchez, L. Alberto
Sassone
Sayers
Schwartz, K.
Serrano Poncela
Solórzano
Sommers
Soucre
Stamm
Steinfels
Tijeras
Troncoso
Urueta
Valenzuela
Valverde
Vargas Llosa
Vega (continúa 1970)
Wilson
Wood
Zalamea, J.
Zapata Olivella
1972
AAVV
Alazraki
Alfaro
Anónimo
Arenas Saavedra
Arentz
Atella
Balla
Benedetti
Carrillo
Carrillo/Stults
Ciplijauskaitė
Coracides
Cueva
Delogu
Donoso, J.
Escobar Calle
Espirella
Evtushenko
Ferrari
Fuentes
Galán
García Márquez, E.
Giacoman
Goić
González Echevarría
González del Valle, L.
Granda
Guibert
Guldan
Hamilton
Higgins
Ionescu
Iriarte
Janik
Jara/Mejía
Jitrik
Joset
Kulin
Kuteischikova
Leal, E.
Levy
López-Capestany
Lovera de Sola
Ludmer
Mc Grady
Marco
Martínez, O.
Maturo
Meinhardt
Mejía Duque
Mena
Mendoza, P.
Miliani/Sambrano U.
Morelli
193
Mujica
Müller, H.
Nagaityte
Navarro, A.
Neves
Oviedo, J.
Pascual Buxó
Pérez Botero
Petrauskas
Piedrahita
Pineda
Poniatowska
Portuondo
Rama, Á.
Rebull
Reichardt
Riquelme
Rodríguez Almodóvar
Rodríguez Díaz
Rodríguez Monegal
Rojas Guardia
Rolfe
Rosso
Sánchez, L. Alberto
Santana, E.
Sarduy
Schwartz, K.
Schweitzer
Sebsow
Segal
Shelley
Shorris
Siebenmann
Simões
Strausfeld
Tarre Murzi
Tello
Tola/Grieve
Trigo
Updike
Verdevoye
Vestrini
Wegel
West, D.
Xirau
Zavala
1973
Álvarez Gardeazábal
Anónimo
Beaulieu
Blanco Aguinaga
Bustamante/Perilla
Caicedo Jurado
Ciplijauskaitė
Delay / De Labriolle
Escoto
Franco
Gallagher
Gertel
Goić
Hall
Herrera, L.
Housková
Ivask
Jansen
Jitrik
Kennedy
Lester
López Baralt, M.
López-Capestany
Martín, J. L.
Meades
Mejía Duque
Meyer-Clason
Montero, J.
Montero Castro
Murray
Pasolini
Phaf
Pritchett
Pucini
Rabassa
Rodríguez Monegal
Rolfe
Rosenthal
Saldívar, D.
Salgar
Santa
Siebenmann
Sims
Tamayo Vargas
Taylor
Tijeras
T.J.L.
Vargas Llosa
Veiravé
Verges
Vilhjálmsson
Vrhel
1974
Aguilera Garramuño
Aguirre, A.
Ainsa
Alegría
Añez Medina
Anónimo
Bennett
Bouché
Castellanos, J.
Clementelli
Del Castillo
Dethier-Rongé
Díez
Evtushenko
Gariano
González Echevarría
Jitrik
Joset
Kilmer-Tchalekian
Kolodney
Kulin
Lara, O.
Lawrence
Lorenz
Lottman
Lozano, M.
Lunsford
Martín, J. A.
Mauro/Clementelli
Mendoza, P.
Merrel
Miller, J.
Morelli
Müller, G.
Muñoz
Niño
Novăceanu
Ocampo
Pérez, C.
Rama/Vargas Llosa
Restrepo, L.
Ritter
Rosso
Roy
Ruffinelli
Saldívar, D.
194
Siemens
Teja
Theile
Tobin
Ventura
1975
AAVV
Anderson Imbert
Anónimo
Bentley
Brasil
Brushwood
Caballero, O.
Calad
Carpenter
Carrillo
Corrales Pascual
Dill
Edwards
Espinosa
Federman
Fierro
Flores, A.
Foster
Foster/Foster
Frameries
Franco
Gallo
García Márquez, E.
Gariano
González, Olga
González Bermejo
Goštautas
Harss
Jitrik
Kulin
Kuteischikova/Ospovat
Levine
López-Capestany
López Tamés
Lotero Orozco
Mc Murray
Mallett
Medina
Mena
Mendoza, R.
Menton
Mignona
Moncarz
Montalvo Bustos
Montalvo Jaramillo
Moreno Castillo
Morgan
Oberhelman
Ocampo
Ollivier
Ortúzar
Otero
Oviedo Valdivieso
Pazos Barrera
Rafide
Rivas Novoa
Rodríguez, I.
Scarlat
Schwartz, K.
Sims
Sobek
Stimson/Navas-Ruiz
Taylor
Updike
Valdés
Valdivieso
Vidal
Wandenberg
Wright
1976
Aguirre, A.
Álvarez Gardeazábal
Arciniegas
Avendaño
Balladares
Cuadra
Becco/Foster
B.M.
Brown
Carrillo
Castellanos, O.
Celorio
Ferguson
Franco
Gariano
Gilard
Gómez, D.
Hazera
Ionescu
Janik
Jansen
Joset
Kulin
Leal, I.
Leal, L.
López-Capestany
Lozano, L.
Márquez, B.
Martínez Zúñiga
Marrone
Mena
Micolta
Miller, G.
Mosquera
Müller, G.
Onstine
Ospina
Ospovat
Pizarro
Plummer
Porras Collantes
Porrata
Rama, Á.
Reid
Riggs
Roberts
Rolfe
Ross
Salgado
Sánchez, L. Alberto
Sayers
Semprún Donahue
Serra
Sheridan/Pereira
Siemens
Strausfeld a/b
Taylor
Williams, R.
1977
Aaron
Anónimo
Arrabal
Arrom 1963
Brotherston
Cerlez
Coover
Couffon
195
Gantt
García, S.
Gilard
Gilio
Godbout
Halka
Heise
Kadir
Kulin
Mac Adam
Mc Murray
Maldonado-Denis
Mallett
Mena
Neves
Norvind
Romero, V.
Sáenz/Aguirre
Shaw
Vargas, G.
Wagener
Weinblatt
Williams, L.
Williams, R.
Zalamea, A.
Zamora
1978
Antaki
Botond
Bravo
Campos, Jorge
Castro Klarén
Clark
Coleman
Diaconescu
Doyle
Gariano
Goboloff
Hernández, Joan
Janes
Janik
Jansen
Jara
Megged
Ondaatje
Pachón Padilla
Rama, C.
Ramírez Molas
Silverman
Suárez, L.
Todorov
Urbistondo
Vaz de Soto
Wilkie/Wilkie/Sobek
Zamora
1979
Abenoza
Alfaro
Bardelli
Basalisco
Bensoussan
Brotherston
Crovetto
Delpieu
Durán Luzio
Ferrari
Forgues
Fuenmayor
Gateau
Gavalda
Gilard
Herzog
Ivanov
Lecco
López Baralt, M.
Lozano, S.
Martinière
Masoliver
Mena
Meunier
Montero, J.
Montes
Morón
Nelson
Peña Gutiérrez
Pereiro
Pérez, Galo
Pritchett
Rentería Mantilla
Rodríguez, I.
Silex
Sims
Vaz de Soto
Yurkievitch
Zuloaga
1980
Aaron
Acker
Anónimo
Ávila
Cerda
Coll
Ekstrom
Fau
Grossmann
Joset
Kersten
Knowlton
Kuteischikova
Manguel/Guadalupi
Megenney
Morrison
Neumeister
Novăceanu/Novăceanu
Oberhelman
Ospovat
Paoli
Schwartz, R.
Sims
Stevens/Vela
Williams, R.
1981
196
Bell-Villada
Bjornson
Earle
Farías
Fogel
Franco
Gilard
Guier
Mc Nerney/Martin
Magazine Litteraire
Palencia-Roth
Paoli
Prego
Rabia
Ramos Escobar
Shaw
Sims
Williams, R.
Zimmer
1982
Anónimo
Burns
Bryan
Cabrales Arteaga
Campra
Earle
García Márquez, G.
Gilard
Gilardo
Guzmán, J.
King
Lunetta
Marco
Paul
Porter/Porter
Vargas, G.
Velasco
Zamora
5 Publicaciones periódicas citadas
Arco: Bogotá.
Argumento: Río de Janeiro.
Asomante: San Juan, Puerto Rico. Ahora
se llama Sin Nombre (cf.).
Astenposten: Oslo.
Atenea: Concepción, Chile.
Ateneo: Buenos Aires.
Atlantic Monthly: Boston.
Attarik: Beirut.
Avance: San Juan, Puerto Rico.
Avanti: Milán/Roma.
Badische Zeitung: Friburgo.
Baleares: Palma de Mallorca.
Beaux Arts: Bruselas.
Beiträge zur Romanischen Philologie:
Berlín (Oeste).
Bergens Tidende: Bergen, Noruega.
Birmingham Post: Birmingham.
Bohemia: Caracas.
Bohemia: La Habana.
Boletín Cultural y Bibliográfico: Bogotá.
Book World (suplemento del Washington
Post): Washington D.C.
Books Abroad: Norman, Oklahoma.
Books and Bookmen: Londres.
Bremer Nachrichten: Bremen.
Brotéria: Lisboa.
Buchanzeiger für öffentliche Büchereien:
Reutlingen.
Bücherei und Bildung: Reutlingen.
Die Bucherkommentare: Munich.
Buchprofile: Munich.
Buenhogar: Florida?
Bulletin des Fränkischen Kreises: Würzburg.
Bulletin Hispanique: Burdeos.
Bulletin of the Rocky Mountain Modern
Languages Association: Salt Lake City,
Utah, etc.
Bulletin of the Society for Latin American
Studies: Glasgow (etc.).
Cahiers du monde hispanique et lusobrésilien: cf. Caravelle.
El Caimán Barbudo (suplemento cultural
de Juventud Rebelde): La Habana.
La Calle: Madrid.
ABC: Asunción, Paraguay.
Abendzeitung: Munich.
Acción: Montevideo.
Acta Literaria: Concepción, Chile.
Acta Litteraria Academiae Scientiarum
Hungaricae: Budapest.
Acta Politécnica Mexicana: cf. Instituto
Politécnico Nacional.
Acteón: Bogotá.
L'Actualité: Quebec.
Adresseavisen: Trondheim, Noruega.
Ahora: Holguín, Cuba.
¡Ahora!: Santo Domingo, República
Dominicana.
Aidai: Brooklyn, N.Y.
Al Djamhouria: Orán.
Al Houria: Beirut.
Al Moudjahid: Argel.
Alero: Ciudad de Guatemala.
Algérie Actualité: Argel.
Alternativa: Bogotá.
Amaru: Lima.
América Latina: Moscú.
América Latina: Munich.
The American Hispanist: Clear Creek,
Indiana.
The American Review: Nueva York.
Américas: Washington D.C.
Anales de Literatura Hispanoamericana:
Madrid.
Anales de la Universidad de Chile:
Santiago.
Análisis: Buenos Aires.
Andorra: Andorra.
Annabelle: Zurich.
Annales Universitatis Scientiarum
Budapestinensis de Rolando-Eötvös
nominatae, Sectio Philologica
Moderna: Budapest.
Annals of the Southeastern Conference on
Latin American Studies: Carrollton,
Georgia.
Annali, Sezione Romanza: Nápoles.
Antaeus: Tánger/Londres/Nueva York.
Arbeiderbladet: Oslo.
Arbor: Madrid.
197
Christian Science Monitor: Boston.
Dagbladet: Oslo.
DAI: cf. Dissertation Abstracts International.
Davar: Buenos Aires.
Destino: Barcelona.
Deutsche Post: Frankfurt del Meno.
Deutsche Volkszeitung: Dusseldorf.
Le Devoir: Montreal.
El Día: La Plata, Argentina.
El Día: Santa Cruz de Tenerife.
Diacritics: Ithaca, N.W.
Diálogos: México, D.F.
Diario de las Américas: Miami.
Diario S.P.: Madrid.
Diplomatischer Kurier: Colonia.
Dissertation Abstracts International
(DAI): Ann Arbor, Michigan.
Documentos Políticos: Bogotá.
Die Dritte Welt: Schloß Bauschlott.
Eco: Bogotá.
Elite: Caracas.
Encuentro Liberal: Bogotá.
Ercilla: Santiago de Chile.
Erwachsenenbildung in Österreich: Viena.
El Escarabajo de Oro: Buenos Aires.
El Escrito: Bogotá.
Escrito en la pared: Caracas.
Escritos: Medellín, Colombia.
El Espectador: Bogotá.
L'Espresso: Roma.
Esquina: Bogotá.
Essays in Literature: Macomb, Illinois.
O Estado de São Paulo, Suplemento Literario: San Pablo.
La Estafeta Literaria: Madrid.
L'Europeo: Milán.
Evangelischer Buchberater: Gotinga.
Evening Standard: Londres.
Excelsior: México, D.F.
Explicación de Textos Literarios:
Sacramento, California.
Explicator: Fredericksburg, Va.
Expreso: Lima.
L'Express: París.
El Farol: Caracas.
Fiction International: Canton, N.Y.
La Fiera Letteraria: Milán/Roma.
Figaro: París.
Le Figaro Littéraire: París.
Cambio 16: Madrid.
Camp de l'Arpa: Barcelona.
Candideces: Caracas.
Caravelle – Cahiers du monde hispanique
et luso-brésilien: Toulouse-le Mirail.
Caretas: Lima.
Caribbean Review: Hato Rey, Puerto Rico.
Caribe: ?
Carlino Sera: Bolonia.
Carolina Quarterly: Chapel Hill, North
Carolina.
Casa de las Américas: La Habana.
Claridad: Buenos Aires.
Clarín: Buenos Aires.
El Colombiano: Medellín, Colombia.
Colóquio: Lisboa.
Combat: París.
El Comercio: Lima.
El Comercio Gráfico: Lima.
Commonweal: Nueva York.
Comunidad: México, D.F.
Cooperateur: ?
Coral: Valparaíso.
El Corno Emplumado: México, D.F.
Correio do Povo: Porto Alegre.
Correo: Lima.
El Correo Catalán: Barcelona
Correo de los Andes: Bogotá.
Corriere della Sera: Milán.
Cosmópolis: Madrid.
Crisis: Buenos Aires.
The Critical Review: Canberra.
Cromos: Bogotá.
Cuadernos Americanos: México, D.F.
Cuadernos Colombianos: Bogotá.
Cuadernos de Cultura: Pasto, Colombia.
Cuadernos para el Diálogo: Madrid.
Cuadernos del Guayas: Guayaquil,
Ecuador.
Cuadernos Hispanoamericanos: Madrid.
Cuadernos de Literautra: Montevideo.
Cuadernos del Sur: Bahía Blanca.
El Cuento (sección mensual de El Norte):
México, D.F.
Cultura: San Salvador, El Salvador.
La Cultura en México (suplemento de
Siempre!): México, D.F.
Cultura Nariñense: Pasto, Colombia.
Chasqui: Madison, Wisconsin.
Chicago Sun Times: Chicago.
198
Hoy: México, D.F.
Hoy (suplemento de El Popular):
Montevideo.
The Hudson Review: Nueva York.
L'Humanité: París.
Ibérica – Cahiers Ibériques: París.
Iberoamericana: Frankfurt del Meno.
Ibero-Americana Pragensia: Praga.
Iberoromania: Tubinga.
Ibero-Romanskt: Estocolmo.
Ideas, Artes y Letras: Lima.
Imagen: Caracas.
El Impulso: Barquisimeto, Venezuela.
Índice: Madrid.
Información Latinoamericana: México,
D.F.
Informaciones: Madrid.
El Informador: Santa Marta, Colombia.
Instituto Politécnico Nacional: México,
D.F. Idéntico al Acta Politécnica
Mexicana
Ínsula: Madrid.
The International Fiction Review:
Fredericton, N. Brunswick, Canadá.
IPN: cf. Instituto Politécnico Nacional.
Irish Times: Dublín.
Izvestia: Moscú.
Jaquemate: Caracas.
Jewish Chronicle: Londres
Jornada: San José, Costa Rica.
Jornal do Brasil: Río de Janeiro.
Jornal de Letras: Río de Janeiro.
Journal of Latin American Lore: Los
Ángeles.
Journal of Spanish Studies – Twentieth
Century: Manhattan, Kansas.
Kentucky Romance Quarterly: Lexington.
Knack: Bruselas.
Kölner Stadt-Anzeiger: Colonia.
Kölnische Rundschau: Colonia.
Kragerø Blad: Kragerø, Noruega.
Kritikon Litterarum: Frankfurt del Meno.
Kunst und Literatur (sección artística de
Sowietwissenschaft): Berlín (Este).
Les langues néo-latines: París.
Lateinamerika: Rostock, Rep. Dem. Alemana.
Latin American Literary Review: Pittsburgh.
Latin American Perspectives: Riverside,
Financial Times: Londres.
Flash: Bogotá.
Flekkefjordsposten: Flekkefjord, Noruega.
Folkets Framtid: Oslo.
For Fattig og Rik: Oslo.
Forum for Modern Language Studies: St.
Andrews, Escocia.
Fosna Folket: Brekstad, Noruega.
France Nouvelle: París.
Frankfurter Allgemeine Zeitung: Frankfurt
del Meno.
Frankfurter Neue Presse: Frankfurt del
Meno.
Frankfurter Rundschau: Frankfurt del Meno.
Freundin: Munich.
Die Furche: Viena.
La Gaceta de Cuba: La Habana.
Gaceta de Cultura: México, D.F.
Galaxia Latinoamericana: Las Palmas,
Gran Canaria.
El Gallo Ilustrado (suplemento dominical
de El Día): México, D.F.
Gazzetta di Mantova: Mantua.
Gazzetta del Popolo: Milán.
Il Giorno: ?
Graduate Studies on Latin America: Lawrence, Kansas.
Granma: La Habana.
The Guardian: Londres
Gudbrandsdalen: Lillehammer, Noruega.
Hablemos de Cine: Lima.
Hanauer Anzeiger: Hanau.
Hannoversche Allgemeine Zeitung: Hannover.
Harper's Magazine: Nueva York.
El Heraldo: México, D.F.
Heraldo de Aragón: Zaragoza.
El Heraldo Cultural: México, D.F.
Herrenjournal: Berlín.
Hessische Allgemeine: Kassel.
Hispamérica: College Park, Maryland.
Hispania: Amherst, Massachusetts, etc.
Hispanic Journal: Indiana.
Hispanic Review: Philadelphia, Pennsylvania.
Hispanoamericano: México, D.F.
La Hoja del Lunes: Madrid.
Hombre de Mundo: México, D.F., o
Panamá.
199
Momento: Caracas.
Momento Sera: Florencia.
Le Monde: París.
Morgenbladet: Oslo.
Mosaic: Winnipeg.
Münchner Merkur: Munich.
El Mundo: La Habana.
El Mundo: San Juan, Puerto Rico.
Mundo Nuevo: París.
El mundo al vuelo: Bogotá.
La Nación: Buenos Aires.
La Nación: Santiago de Chile.
El Nacional: Caracas.
National Observer: Silver Springs,
Maryland.
Naujos knygos: Vilna, Lituania.
La Nazione: Florencia.
Nazione Sera: Florencia.
Neohelicon – Acta Comparationis
Litterarum Universarum: Budapest.
Die Neue Bücherei: Munich.
Neue Wege: Viena.
Neue Zürcher Zeitung: Zurich.
New Republic: Nueva York.
New Society: ?
New Statesman: Londres.
The New York Times: Nueva York.
The New York Times Book Review: Nueva
York.
The New Yorker: Nueva York.
Newsweek: Nueva York.
De Nieuwe Gids: Bruselas.
N.O.: ?
Norte: Amsterdam.
Le Nouvel Observateur: París.
Les Nouvelles Littéraires: París.
Novel – A Forum on Fiction: Providence,
Rhode Island.
Novyi Mir: Moscú.
Nueva Narrativa Hispanoamericana:
Garden City, N.Y.
Nueva Revista de Filología Hispánica:
México, D.F.
Nueva Revista del Pacífico: Valparaíso.
Nuevo Diario: Madrid, España.
Nürnberger Nachrichten: Nurenberg.
The Observer Review: Londres.
Occidente: Cali.
Oiga: Lima.
La Opinión: Buenos Aires
California.
Latin American Research Review: Austin,
Texas.
The Latin American Times: Nueva York.
Latinskaja Amerika: Moscú.
Leserzeitschrift: Bremen.
Letras: Lima.
Letras del Ecuador: Quito.
Letras Nacionales: Bogotá.
Lettres Françaises: París.
Libre: París.
El Libro y el Pueblo: México, D.F.
Life: Nueva York.
The Listener: Londres.
Literary Onomastics Studies: Brockport,
N.Y.
Literatur für Leser: Munich.
Literatura ir menas: Vilna, Lituania.
Literaturnaja Gazeta: Moscú.
Logos: Cali.
Look: Nueva York.
Literaturspiegel: Emsdetten, Alemania.
Madrid: Madrid.
Le Magazine Littéraire: París.
Maldoror: Montevideo.
Il Manifesto: Roma.
El Manifiesto: Bogotá.
Mapocho: Santiago de Chile.
Marcha: Montevideo.
Marche Romane: Lieja.
MEC – Ministério da Educação e Cultura:
Río de Janeiro.
Medical Tribune: Wiesbaden, Alemania.
Mensaje: Santiago de Chile.
El Mercurio: Santiago de Chile.
Meridian: ?
Meridiano: Caracas.
Meridiano: Madrid.
Meridiano: Pasto, Nariño, Colombia.
Meridiano 7: Austin, Texas.
Merkur: Stuttgart.
Il Messaggero: Roma.
México en la Cultura: México, D.F.
Minas Gerais - Suplemento Literario: Belo
Horizonte.
The Minnesota Review: Milwaukee, Wisconsin.
Mira: Caracas.
Modern Fiction Studies: Lafayette, Indiana.
200
Il Resto del Carlino: Bolonia.
Review: Nueva York.
Revista de Bellas Artes: México, D.F.
Revista de Cine Cubano: La Habana.
Revista del Colegio Médico del Estado
Aragua: Maracay, Venezuela
Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana: Lima.
Revista de Cultura Latinoamericana:
Lima.
Revista Chilena de Literatura: Santiago.
Revista de Estudios Hispánicos: Río
Piedras, Puerto Rico.
Revista Hispánica Moderna: Nueva York.
Revista Iberoamericana: México, D.F.
hasta 1974 incl.; luego Pittsburgh.
Revista Interamericana: San Juan, Puerto
Rico.
Revista Interamericana de Bibliografía –
Inter-American Review of Bibliography:
Washington, D.C.
Revista Javeriana: Bogotá.
Revista de Letras: Mayagüez, Puerto Rico.
Revista de Literatura Hispanoamericana:
Maracaibo.
Revista de Literaturas Hispánicas:
Rosario, Argentina.
Revista Mexicana de Sociología: México,
D.F.
Revista Nacional de Cultura: Caracas.
Revista de Occidente: Madrid.
Revista del Pensamiento
Centroamericano: Managua.
Revista de Revistas: México, D.F.?
Revista de la Universidad de Antioquia:
Medellín, Colombia.
Revista de la Universidad de México:
México, D.F.
Revista de la Universidad de Yucatán:
Mérida.
Revista de la Universidad del Zulia:
Maracaibo.
Revue des Langues Vivantes: Bruselas.
Revue de Littérature Comparée: París.
Die Rheinpfalz: Ludwigshafen.
Rinascita: Roma.
Río Piedras: San Juan, Puerto Rico.
Rito: Caracas.
România Literara: Bucarest.
Romanische Forschungen: Frankfurt del
La Opinión: San José, Costa Rica
Opiniones Latinoamericanas: Coral
Gables, Florida.
Orbis Litterarum: Copenhague.
Oxford Mail: Oxford.
Paese Sera: Roma.
El País: Madrid.
La Palabra y el Hombre: Jalapa, México.
Panorama: Maracaibo.
Papel Literario (suplemento de El
Nacional): Caracas.
Papeles: Caracas.
Papeles de Son Armadans: Palma de
Mallorca.
Partisan Review: New Brunswick, New
Jersey.
Pensamiento Crítico: La Habana.
La Pensée: París.
Le Phare Dimanche: Bruselas.
Il Piccolo: Trieste.
Playboy: Chicago.
La Prensa: Buenos Aires.
La Prensa: Lima.
La Prensa: Quito.
Prensa Latina: Barcelona.
Primera Plana: Buenos Aires.
Prisma del Meridiano 80: La Habana.
Proceedings of the Pacific Northwest Conference on Foreign Languages: Vancouver.
Publik: Frankfurt del Meno.
Publishers Weekly: Nueva York.
Pueblo: Madrid.
Punto de Contacto – Point of Contact:
Nueva York.
Punto de Partida: México, D.F.
Quaderni Ibero-Americani: Turín.
La Quinzaine Littéraire: París.
Razgledi: Trst, ex U.R.S.S.
Razón y Fábula: Bogotá.
Razón y Fe: Madrid.
Recensiones: Maracaibo.
RECIFS (Recherches et études comparatistes ibéro-françaises de la Sorbonne
Nouvelle): París.
Reflexión: Ottawa.
El Rehilete: México, D.F.
La República: Bogotá.
La República: Caracas.
Reseña: Madrid.
201
Stuttgarter Zeitung: Stuttgart.
Substance: ?
Süddeutsche Zeitung: Munich.
Sunday Times: Londres.
Sur: Buenos Aires.
Symposium: Syracuse, N.Y.
Tablet: Londres.
Tages-Anzeiger: Zurich.
Der Tagesspiegel: Berlín (Oeste).
Taller de Letras: Santiago de Chile.
Tele-Expres: Barcelona.
Temas: Montevideo.
Texto Crítico: Jalapa, México.
Thalia – Studies in Literary Humor: Ottawa.
Thesaurus: Bogotá.
El Tiempo: Bogotá.
Tiempo: México, D.F.
Time: Nueva York.
The Times: Londres.
Times Educational Suppelment: Londres.
The Times Literary Supplement: Londres.
Tribune de Lausanne: Lausana.
TriQuarterly: Evanston, Illinois.
Triunfo: Madrid.
tz: Munich.
UDEM: Medellín, Colombia.
Últimas Noticias: Caracas.
Últimas Noticias de Excelsior: México,
D.F.
Unión – Revista de la unión de escritores y
artistas de Cuba: La Habana?
L'Unità: Roma.
L'Unité: Argel.
L'Unité: París.
El Universal: Caracas.
Universidad: Santa Fe, Argentina.
La Universidad: San Salvador, El
Salvador.
Universidades: México, D.F.
Vanguardia Dominical: Barcelona o Lima
o México, D.F. o Buenos Aires o
Montevideo o Bogotá...
Vanidades: Caracas, México, D.F., Florida
o La Habana...
Vanidades Continental: Miami.
VG – Verdens Gang: Oslo.
Visión: México, D.F., Caracas, Santiago de
Chile, etc.
Víspera: Montevideo.
Meno.
Romanistisches Jahrbuch: Berlín (Oeste) /
Nueva York.
Saarbrücker Zeitung: Saarbrücken.
Saturday Review: Nueva York.
Schaffhauser Nachrichten: Schaffhausen,
Suiza.
Secolul duazeci: Bucarest.
Semana: Caracas.
Señales: Buenos Aires.
Séptimo Día (revista dominical de El
Nacional): Caracas.
SEUIL: cf. Servicio Europeo de
Universitarios Latinoamericanos.
Servicio Europeo de Universitarios
Latinoamericanos (SEUIL): Bruselas.
SFT – science fiction times: Bremerhaven,
Alemania.
Sic: Caracas.
La Sicilia: Palermo, Italia.
Sicolorum Gymnasium: Catania.
Siempre!: México, D.F.
Siete Días (ilustrados): Buenos Aires.
Siete Días de Perú y el Mundo
(suplemento de La Prensa): Lima.
El Siglo: Bogotá.
El Siglo: Santiago de Chile.
Silex: Grenoble.
Sin Nombre (nuevo título de Asomante):
San Juan, Puerto Rico.
Le Soir: Bruselas.
El Sol de León: León de los Aldamas,
México.
South Central Bulletin: Nueva Orleans.
Southwest Review: Dallas.
Soviet Literature: Moscú.
Soviet Studies in Literature: Nueva York.
Spectator: Bruselas.
The Spectator: Londres.
Der Spiegel: Hamburgo.
La Stampa: Turín.
Stampa Sera: Turín.
Stavanger Aftenblad: Stavanger, Noruega.
Steaua: Cluj, Rumania.
Stimme: Frankfurt del Meno.
Stranitza Literatura: Moscú.
Studi di letteratura ispano-americana:
Milán.
Studi di Letteratura Spagnola: Roma.
Studiekamraten: Lund, Suecia.
202
Vistazo: Santiago de Chile.
Vistazo: Guayaquil.
Vogue: Nueva York.
Volksstimme: Viena.
Voprosy Literatury: Moscú.
Vórtice: Stanford, California.
WAZ: Essen.
Die Welt: Hamburgo.
Welt der Bücher: Friburgo de Brisgovia.
Welt am Sonntag: Hamburgo.
Welt und Wort: Tubinga.
Die Weltwoche: Zurich.
West Virginia University Bulletin, Philolo-
gical Papers: Morgantown.
Western American Literature: Logan,
Utah.
Westfalen-Blatt: Bielefeld.
Wiener Bücherbriefe: Viena.
World Literature Today: Norman, Oklahoma.
Ya: Madrid.
Die Zeit: Hamburgo.
Zeit magazin: Hamburgo.
Die Zukunft: Viena.
Zürcher Woche: Zurich.
Zürichsee-Zeitung: Stäfa, Suiza.
203
6 Índice de temas
Absurdo: Oberhelman 1970.
Amadís de Gaula (y la novela de caballería en general): cf. Influencias literarias.
Apocalipsis: Dal Fabro 1968; Dixon 1985; Foster 1969; Gilard 1981a; Guier 1981; Halka
1977; Higgins 1972; Mac Adam 1977; Mena 1971; Roloff 1986; Velasco 1982; Zamora 1977,
1978, 1982.
Alquimia: Halka 1977; Mc Nerney / Martin 1981; Maturo 1972.
Amor: cf. Erotismo.
Asturias, Miguel Ángel: cf. Plagio (acusación de).
Balzac, Honoré de (La recherche de l'absolu, novela supuestamente plagiada en CAS): cf.
Plagio (acusación de).
Barroquismo: Bustillo 1985; Couffon 1968b; De Swert 1970; Ferrari 1972; Gariano 1978b;
Jansen 1978; Rodríguez Garavito 1967; Sarduy 1972; Uriarte 1967; Wagener 1977; Zagury
1969.
Barranquilla (grupo de): Gilard 1976c; Ruffinelli 1974; G. Vargas 1975.
Biblia: Boldori 1969; Carrillo 1976; Carrillo/Stults 1972; Ferrari 1972; Foster 1969; Gavalda
1979; Gullón 1970, 1976; Higgins 1972; Ionescu 1976; Joset 1971; Lind 1970; Megged 1978;
Mena 1977; G. Miller 1976; Morello Frosch 1984; Oraá 1968; Palencia Roth 1983a;
Pollmann 1968; Siemens 1976; Sims 1973; Stamm 1971; Suárez-Torres 1985; Velasco 1982.
Cf. Apocalipsis.
Boom de la narrativa latinoamericana: Castro Arenas 1969b; Donoso 1972; Galán 1972a;
Luchting 1970; L. Núñez 1971; Rodríguez Monegal 1972b; Rosenblat 1969; Shelley 1972;
Strausfeld 1976a y b; Tola de Habich / Grieve 1972.
Borges, Jorge Luis: cf. Influencias literarias.
Carpentier, Alejo: cf. Influencias literarias, Realismo mágico (y lo real maravilloso).
Censura soviética de CAS: Anónimo 1972d, 1975b; Galán 1972b; Rentería Mantilla 1979b.
Cine: Anónimo 1970l; Berdugo 1968; Durán 1968; A. Torres 1969a, 1969b; M. Torres 1969.
Comicidad: cf. Humor.
Deterioro, decadencia: cf. Muerte.
Edipo (mito y complejo de): Ludmer 1972; Sims 1981.
Erotismo, sexualidad, amor: Álvarez Gardeazábal 1976; Avendaño 1976; Botond 1978;
Ferrari 1972; Gariano 1974; Guier 1981; Hornedo 1969; Levine 1975; López-Capestany
1975b; Paz Bueno 1968; Á. Rama 1985; Rentería Mantilla 1979b; Rodler 1970; Schmitt
1970; Vargas Llosa 1971; D. West 1972. Cf. Incesto.
Esoterismo: cf. Alquimia.
Estilo: Benedetti 1982; Collazos 1970; De Swert 1970; Ferguson 1971; Ferrari 1972; Gertel
1973; González del Valle 1972; J. Guzmán 1982; Levine 1970a; Lind 1970; López-Capestany
1972, 1975b; Kuhn 1970; Mc Grady 1972; Marrone 1976; Montaner 1982; Á. Rama 1985;
204
Pritchett 1979; Á. Rama 1970; Sorin 1969; Stenmeijer 1990; Thurner 1985; Vargas Llosa
1971; D. West 1972; Zapata Olivella 1970. Cf. Absurdo, Erotismo, Grotesco, Humor,
Influencias literarias, Ironía, Parodia, Primera frase de CAS, Realismo mágico, Sátira,
Surrealismo, Tiempo (concepción del).
Eterno retorno (tiempo circular o cíclico): Carrillo 1971; Doyle 1978; Ferrari 1972; Forgues
1979; González Echevarría 1972; González del Valle 1972; Grossmann 1980; Jara 1973; M.
Lozano 1974; Mc Murray 1977; Mc Nerney / Martin 1981; Mena 1971; G. Müller 1974; J.
Ortega 1968; Palencia Roth 1983a; Paoli 1984; Shorris 1972; Siemens 1976; Silverman 1978;
Sims 1973, 1981; Sobek 1975; Strausfeld 1976a; Teja 1974; Toro 1984; Vargas Llosa 1971;
Wilson 1971; Zagury 1969. Cf. Tiempo (concepción del).
Fantasía e imaginación: Pol 1990; Reid 1985. Cf. Realismo mágico.
Faulkner, William: cf. Influencias literarias.
Grotesco: Arbeleche 1969; Ferrari 1972; Franco 1968, 1975c; Gariano 1978b; Lind 1970;
López-Capestany 1975b; Rolfe 1972.
Héroes (míticos, culturales, legendarios, etc.): Aaron 1980b, Arango L. 1970; Armenta 1990;
Eyzaguirre 1970; Kulin 1974; Lecco 1970; Mena 1977; Palencia Roth 1983a; Wandenberg
1975.
Historia (colombiana, latinoamericana y de la humanidad, en parte en oposición a una visión
mítica): AAVV 1968b; Alfaro 1979; Anónimo 1967d; Benedetti 1967; Benvenuto 1968;
Blanco Aguinaga 1973; Botond 1978; Brown 1976; Collazos 1969a; Dessau 1969, 1970; Di
Febo 1970; Durán Luzio 1979; Eaves 1985; Fabra Barreiro 1969; Farías 1981; Ferguson
1971; J. Fernandez 1984; Ferrari 1972; Fierro 1975; Forgues 1979; Franco 1975b; Fuentes
1966; Gilard 1976b, 1979, 1981a; Olga González 1975; González Echevarría 1984; K.
Harrison 1985; M. Hernández 1969; Herzog 1979; Higgins 1972; Janik 1978; Kadir 1977;
King 1982; Kulin 1969; Lawrence 1974; Lecco 1979; Lind 1970; M. López Baralt 1979; M.
Lozano 1974; Lucyga 1970; Mc Murray 1977; Martin 1987; Martinière 1970; J. Mejía 1970;
Mena 1971, 1972, 1975, 1976a, 1979; Mercado Cardona 1971; Merrel 1974; Meyer-Clason
1973; Micolta 1976; J. J. Montero 1973, 1979; Oraá 1968; J. Ortega 1968; Ospovat 1976;
Palencia Roth 1983a; Pizarro 1976; Pollmann 1984; Qual 1989; Restrepo 1974; Shaw 1981;
Sims 1973, 1975, 1979, 1981; Sommers 1971; Taylor 1973, 1975; Valdés 1975; Vargas Llosa
1971; Vega 1970a, 1970b, 1970c, 1971b; Verdevoye 1972; Vidal 1975; D. West 1972. Cf.
Política, Tiempo, Violencia.
Humor: Arbeleche 1969; Behar 1969; Bravo 1978; Butterweck 1970; Dorfman 1970; Enright
1970; Ferguson 1971; Ferrari 1972; Franco 1967b; Gallagher 1970; Gariano 1974, 1978a;
Olga González 1970; Griffin 1987; Halka 1977; Ionescu 1976; Jansen 1978; I. Leal 1976;
Lerner 1969; Lind 1970; López-Capestany 1975b; Mac Adam 1977; Mc Murray 1977;
Mallett 1975; Melchert 1970; N.D. 1969; Nelson 1979; Ospovat 1976; Plummer 1976;
Pritchett 1973; Á. Rama 1985; Roberts 1976; Rolfe 1972; SA 1971; Schmitt 1970, ambas
versiones por separado; Shaw 1981; L. Williams 1977. Cf. Grotesco, Ironía, Parodia, Sátira.
Incesto: Arnau 1971; Arrabal 1977; Avendaño 1976; Botond 1978; Canfield 1988; Cotelo
1967; Doyle 1978; Dross 1969; Ferrari 1972; Gallagher 1973a; Hazera 1976; Levine 1971;
López Tamés 1975; Mc Gowan 1983; Mc Murray 1977; Mena 1971; Micolta 1976; Moreno
Castillo 1975; H. Müller 1972; Ospovat 1976; Palencia-Roth 1981, 1983a; Á. Rama 1985;
Segre 1969; Taylor 1973; Ventura 1974; Völkening 1967; D. West 1972; Williamson 1987.
Cf. Edipo.
205
Indios: Botond 1978; Brotherston 1979; Faust 1984; Heise 1977; Martinière 1979; Mena
1977; Ospovat 1976.
Infancia: Cotelo 1967; Cueva 1972; Heise 1977; Ionescu 1976; Jardin 1970; L. López-Baralt
1971; Palencia Roth 1983a; Völkening 1967; Wilkie/Wilkie/Sobek 1978; Wilson 1971. Cf.
Nostalgia, Olvido.
Influencias literarias (analizadas a veces más bien como semejanzas): «Amadís de Gaula» y
las novelas de caballería: Azancot 1968b; Gariano 1975; Núñez Segura 1969; Ospovat 1976;
Pérez Minik 1968b; Vargas Llosa 1967. Borges: Alazraki 1972; Hall 1973; McMurray 1985;
Rodríguez Monegal 1973, 1984. Carpentier: F. Álvarez 1968. Cervantes, «El Quijote»:
Ferrari 1972; J. Guzmán 1982; Vázquez Amaral 1970; Zagury 1969. Faulkner: Delay / De
Labriolle 1973; Gilard 1976c; Joan Hernández 1978; Kulin 1971; Oberhelman 1975a, 1980;
Plummer 1976; Ramos Escobar 1981; Rodríguez Garavito 1967; Sion 1968; Snell 1985;
Szichman 1967 a; Zamora 1982. «Las mil y una noches»: Núñez Segura 1969. Rabelais:
AAVV 1968b; Canfield 1988; Ferrari 1972; Olga González 1970; Lind 1970; Martínez
Zúñiga 1976; Ospovat 1976; P.D. 1968. H. Rojas Herazo, «Respirando el verano»: Menton
1975. P. Rojas Paz, «El jarro de plata» (cuento): Tijeras 1973. V. Woolf: Gilard 1976c.
Variadas (incluyendo algunas de las anteriores): Balladares Cuadra 1976; E. Castellanos
1967; José Castro 1970; Ionescu 1976; Levine 1975; López-Capestany 1976; Marco 1982; O.
Ramos 1969; Vargas Llosa 1971. Cf. Balzac, Barranquilla (grupo de), Surrealismo, Vinyes.
Influencias no literarias: cf. Biblia, T. Moro, Periodismo, Vico.
Insomnio: Balladares Cuadra 1976; Barriga López 1969b; Ferrari 1972; Manguel/Guadalupi
1980; Brotherston 1979; Olga González 1975; Ospovat 1976.
Ironía: Aaron 1980b; Bennett 1974; Ferguson 1971; O. González 1970; Hornedo 1969;
Jansen 1976, 1978; López-Capestany 1975b; Mallett 1975; G. Miller 1976; J. J. Montero
1979; Roberts 1976. Cf. Humor, Parodia, Sátira.
Librero catalán (Ramón Vinyes): Arroyo 1982; Gilard 1976c, 1977, 1981a; López Tamés
1975; Mena 1976b, 1977; Puente 1968; Á. Rama 1985; O. Ramos 1969; Saladrigas 1968; G.
Vargas 1975. Cf. Barranquilla (grupo de).
Las mil y una noches: cf. Influencias literarias.
Machismo: Caicero Jurado 1973a; Frameries 1975; Heise 1977; Jansen 1973; LópezCapestany 1972, 1973; Luchting 1968; J. Mejía 1972; Rodríguez Díaz 1972; Urbistondo
1978.
Memoria: cf. Infancia, Nostalgia, Olvido.
Mito: Añez Medina 1974; Ayala Glez-Nieto 1970; Benvenuto 1968; Blanco Aguinaga 1973;
Bravo 1978; Bouché 1974; Bryan 1982; Clementelli 1974; Cobo-Borda 1968; Coracides
1972; Dorfman 1970; Eaves 1985; Escobar Calle 1972; Ferrari 1972; Fuentes 1966; Gavalda
1979; González Echevarría 1984; Gullón 1970, 1976; Hack 1970; Halka 1977; Heise 1977;
Housková 1973; Ionescu 1976; Jansen 1973; Jara 1970, 1973, 1978; Jara/Mejía 1972; Kulin
1972, 1975b, 1977; Kuteischikova/Ospovat 1975; Lecco 1979; Leonard 1970; Lerner 1969;
Lundkvist 1968; Mc Murray 1969b, 1977; Maturo 1972; Megged 1978; J. Mejía 1970; Mena
1971; J. J. Montero 1973; G. Müller 1974, 1976; Palencia Roth 1983a; Pollmann 1984;
Pritchett 1973; Á. Rama 1969; Ramos Escobar 1981; Riggs 1976; C. Rincón 1985; Roberts
1976; Rolfe 1972; Roloff 1986; Sayers 1971; Schmitt 1970, 2ª versión; Shorris 1972;
Silverman 1978; Sims 1973, 1980, 1981; Stevens/Vela 1980; Strausfeld 1976a; P. Suárez
1969a, 1969b, 1970; Tobin 1974b; Toro 1984; Uriarte 1967; Valdés 1975; Velasco 1982;
206
Verdevoye 1972; Völkening 1967, 1968a, 1968b; Zamora 1982. Cf. Biblia, Edipo, Eterno
retorno, Héroes (míticos, legendarios, etc.).
Moro, Tomás: cf. Utopía.
Muerte, deterioro: Anónimo 1970h; Boni et alii 1970; Brown 1976; Dorfman 1970;
Espinosa 1975; Ferrari 1972; Gilard 1976c, 1981b; Olga González 1970; M. Hernández 1969;
Joset 1976; Kulin 1976b; Medina 1975; Morelli 1972; Penuel 1983; Porter/Porter 1982;
Rodríguez Monegal 1973; Semprún Donahue 1976; Stamm 1971; Strausfeld 1976a; Zamora
1977.
Negros (población caribeña afronegroide): Megenney 1986.
Nombres propios (excepto su repetición, tema abordado en todas partes): Botond 1978;
Cotelo 1967; Ekstrom 1980; Mercado Cardona 1971; Poggia 1970; Pollmann 1968; Shorris
1972; Siebenmann 1973; Strausfeld 1976a.
Nostalgia: Halka 1977; Heise 1977; Kulin 1969; Novăceanu 1974; Taylor 1973; L. Williams
1977; Zamora 1977. Cf. Infancia, Olvido.
Novelas de caballería: cf. Amadís de Gaula.
Olvido, memoria: cf. Insomnio, Nostalgia, Tiempo (concepción del).
Parodia: Aaron 1980b; Coleman 1978; Franco 1975b; Rodríguez Monegal 1979, 1984;
Roloff 1986. Cf. Grotesco, Humor, Ironía, Sátira.
Patología: cf. Psicología.
Periodismo: Baena 1971; Durán 1968; Castro Arenas 1969a; Gilard 1976b, 1979, 1981a,
1981b, 1982, 1983; Hamilton 1971; Heise 1977; Santos/Restrepo 1975; Sims 1988; L. Suárez
1978; R. Williams 1985.
Plagio (acusación, iniciada por Cova García y difundida por Miguel Ángel Asturias, de que
CAS sería un plagio de La recherche de l'absolu de Balzac): AAVV 1969d; Anónimo 1971a;
Arbeláez 1971; Arellano Moreno 1971; Avilés Ramírez 1971; Azuaje 1971; Bernal 1971;
Cayaunare 1971; Cova García 1969, 1971; Dacanal 1971; Dellié 1971; Fernández-Braso
1969; F. Garavito 1971; I. García 1971; A. González del Valle / L. González del Valle 1971;
Holguín 1971; Iriarte 1969, 1972; López-Capestany 1976; M. López Baralt 1973; Machado
1971; Meinhardt 1972; Molina 1969; Pacheco 1971; S. G. Pérez 1971; Portocarrero 1970; A.
Reyes 1971; Rivas Rivas 1971; Rivera 1971; Rojas Zea 1971; Rosenblat 1971; Ruffinelli
1971; Ruiz 1971; Sassone 1971a; Solórzano 1971; Sorel 1969b; Soucre 1971; Zapata Olivella
1971a.
Política: Anónimo 1974b, 1975a, 1975b; Azancot 1968a, 1968b; Benedetti 1982; Blanco
Aguinaga 1973; B.M. 1976; Botond 1978; O. Caballero 1975; Cerlez 1977; Cobo Borda
1985; Collazos 1970; Dreifus 1983; Evtushenko 1971; Farías 1981; Frameries 1975; Franco
1967a, 1975a; González Bermejo 1975; Heise 1977; Hersam 1970; Hornedo 1969; Housková
1973; Lecco 1979; Leeuwen 1983; L. López-Baralt 1971; Márquez 1976; Martin 1987;
Martinière 1979; J. Mejía 1970; Montaner 1982; T. Navarro 1970; Ospovat 1976, 1980;
Pukallus 1971; Á. Rama 1969, 1972; Rodman 1970; I. Rodríguez 1975; Saladrigas 1968;
Shaw 1977; Vargas Llosa 1967; Verdier 1969; Wilkie/Wilkie/Sobek 1978; Zuloaga 1984. Cf.
Historia, Violencia.
Primera frase de CAS: Aaron 1980a; Achugar 1969a; Escoto 1973; Franco 1973; Gallo
1975; Jitrik 1974; Ortega 1983, 1985; Porrata 1976; Roy 1982.
207
Psicología, (psico)patología, psicoanálisis: Galván 1969; Mejía Gutiérrez 1970; H. Mendoza
1971; Mercado Cardona 1971; Müller / Martínez Moreno 1969; Penuel 1983; Rodríguez
Almodóvar 1972 Valverde Barrenechea 1983.
Quijote: cf. Influencias literarias.
Rabelais, François: cf. Influencias literarias.
Realismo mágico (o fantástico, o maravilloso, más lo real maravilloso de Carpentier y lo
fantástico en general): Alegría 1974, 1986; Amorós 1969; Anderson Imbert 1975; Bravo
1978; Carrillo 1972b; Celorio 1976; Chiampi 1980; Ferrari 1972; Fu 1984; Heise 1977; Janik
1972; Kienzl 1970; Leeuwen 1983; Levine 1970a; Lind 1970; Loetscher 1970; Lucyga 1970;
Márquez Rodríguez 1985; Martin 1987; Mena 1972; Neumeister 1980; Palencia Roth 1983a;
Pollmann 1984; L. Suárez 1978; Siebenmann 1989; Trigo 1972; Vandercammen 1969;
Vargas Llosa 1971; Williamson 1987.
Recuerdo: cf. Memoria.
Religión: Acker 1980; Beaulieu 1973; Hornedo 1969; Larraín Acuña 1969; Mena 1971;
Mercado Cardona 1971; Lind 1970; G. Miller 1976; Niemeyer 1970; Valverde Barrenechea
1983; Vargas Llosa 1971. Cf. Biblia, Eterno retorno, Mito, Muerte.
Sátira: Bennett 1974. Cf. Grotesco, Humor, Ironía, Parodia.
Soledad: Bejarano 1970; Botond 1978; Bravo 1978; Brotherston 1977; Brown 1976; Burns
1982; Castro Klarén 1978; Dessau 1970; Espinosa 1975; Farías 1981; Ferguson 1971; Ferrari
1972; Gallagher 1973a; Gog y Magog 1971; Olga González 1970; González del Valle 1972;
Grossmann 1980; Guier 1981; Heise 1977; Housková 1973; Ionescu 1976; Janik 1978; Kuhn
1970; Larraín Acuña 1969; Lawrence 1974; Lecco 1979; Lerner 1969; Levine 1975;
Loetscher 1970; López-Capestany 1972, 1975a; Lucyga 1970; Mc Murray 1977; H. Mendoza
1971; Mercado Cardona 1971; G. Miller 1976; H. Müller 1972; Novăceanu 1974; Ospovat
1976; Oviedo Valdivieso 1975; Palencia Roth 1983a; Plummer 1976; Segre 1969; Serra 1976;
Simões 1972; Strausfeld 1976a; Taylor 1973; Verdevoye 1972; Völkening 1967; D. West
1972; Wilkie/Wilkie/Sobek 1978; Zagury 1969.
Surrealismo: Balladares Cuadra 1976; Heise 1977; José Castro 1970; Celorio 1976; Kulin
1975a; Lucyga 1970.
Tiempo (concepción del / estructura temporal de CAS): Aaron 1980a; A. Arenas 1972a;
Arnau 1971; Blanco Aguinaga 1973; Brown 1976; Crovetto 1979b; Cueva 1972; Ferrari
1972; Forgues 1979; Gallo 1975; García Luque 1973; Gilard 1979, 1981a; Olga González
1970; Grossmann 1980; Guier 1981; Housková 1973; Kadir 1977; Kulin 1969, 1975b; Lerner
1969; Marrone 1976; Mead 1971; Megged 1978; Mena 1971; Micolta 1976; Mosquera 1976;
J. Ortega 1968; Ospovat 1976; Palencia Roth 1983a; Á. Rama 1969; Ramírez Molas 1978;
Riquelme 1972; Roberts 1976; Rodríguez Monegal 1973; Rodríguez Puértolas 1968; Rolfe
1972; Rosso 1974; Segre 1969; Siemens 1976; Sorin 1969; Taylor 1973; Teja 1974; Tobin
1974a, 1974b; Vargas Llosa 1971; Verdevoye 1972; D. West 1972. Tiempo circular: cf.
Eterno retorno. Cf. Apocalipsis, Utopía.
Utopía / T. Moro: José Castro 1967, 1970; Earle 1982; Fuentes 1966, 1972; Gariano 1975;
López Tamés 1975; Ospovat 1976; Qual 1989; I. Rodríguez 1979.
Vico, Giambattista: Kadir 1977; G. Müller 1974.
Vinyes, Ramón: cf. Librero catalán.
Violencia (como fenómeno político y como época de la historia colombiana): Alfaro 1972,
1979; Arango 1985; Benedetti 1967; Ferrari 1972; Olga González 1970, 1975; López208
Capestany 1972; Maldonado-Denis 1977; Mena 1976a; Natera 1967; J. Oviedo 1967a, 1969;
Poniatowska 1972; Quijada 1969; Taylor 1973. Cf. Historia, Política.
Woolf, Virginia: cf. Influencias literarias.
209
Descargar