Subido por eulaliaaguirre

comprension lectora con respuestas

Anuncio
CUESTIONARIO DE LENGUAJE
LA BRILLANTEZ DE LA OSCURIDAD
Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809. Digo por accidente
porque Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto de contacto espiritual con el
mundo que le rodeaba. Nadie más alejado de aquella "América en marcha", de aquellos pioneros de
manos rudas, sonrisas limpias y francas, llenos de simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que
Edgar Allan Poe. Su obra, hasta su propia persona, parecen impregnadas del aroma nocivo y
atrayente que despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica. El romanticismo que
imperaba en el viejo continente llegaba a América como un débil eco. Sólo Poe enarboló su
bandera, siendo tal vez por eso, por su soledad, por lo que su figura se agiganta mucho más.
Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de alcohólico abrió
una nueva puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe, lo extraordinario, lo
sobrehumano, lo espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego de Poe, sólo una secuela de
imitadores que jamás alcanzaron la calidad del maestro. Al igual que las pinturas negras de Goya,
los relatos de Poe siguen siendo hoy obra de vanguardia. El ejército de los románticos hizo historia
en la literatura, pero pasó. Todos han pasado; sus estilos, sus temas, sus personajes, hoy nos resultan
falsos, carentes de vida, de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue palpitando, sigue siendo un
autor "de mañana".
Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las palabras adquieran en sus versos
vibraciones insospechadas. Sus poemas, más que rimar, resuenan.
Al leer a Poe intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una
trama, ni el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No,
lo que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni
mensaje alguno. Sólo hay colores fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar,
entristecer, desesperar.
Narciso Ibáñez Serrador, Narraciones extraordinarias
1. De acuerdo con el contenido del texto y las características que presenta, se puede afirmar que
tiene carácter
A. expositivo - argumentativo.
B. narrativo - expositivo.
C. explicativo - argumentativo.
D. expositivo - informativo.
2. Cuando el autor dice que la obra y persona de Poe "parecen impregnadas del aroma nocivo y
atrayente que despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica", en la ex p r es i ó n
s u b r a y a d a es t á a p e l a n d o fundamentalmente como recurso expresivo
A. al oxímoron que reúne dos conceptos contrarios.
B. a la hipérbole que expresa una exageración.
C. a la paradoja que encierra una contradicción.
D. a la metáfora que plasma una comparación.
3. Según el texto, la principal virtud de Edgar Allan Poe como romántico, radica en que
A.
B.
C.
D.
fue el principio y fin de un género literario.
no se puede negar la calidad literaria de su obra.
creó la literatura del terror.
sus temas siguen teniendo trascendencia.
4. La intención del texto es
A.
impresionar e impactar al lector.
B.
destacar el valor literario de la obra de Edgar A. Poe.
C.
presentar una breve semblanza del poeta norteamericano.
D.
probar que la calidad literaria del Poe supera al romanticismo.
5. De acuerdo con el texto, la América de Poe no tenía ninguna característica romántica
A.
por las características y circunstancias históricas del momento que vivía.
B.
por encontrarse muy lejos de la Europa del siglo XVIII.
C.
por la poca instrucción de los obreros norteamericanos.
D.
por encontrarse interesada en las cosas
6. la obra de Poe manifiesta su máxima virtud en
A.
lo emotivo.
B.
lo sobrenatural.
C.
lo moralizante.
D.
lo espantoso.
7. Como elementos para destacar la calidad literaria del poeta, Narciso Ibáñez menciona
A.
lo sobrehumano, lo extraordinario, lo espantoso.
B.
colores fuertes, sensaciones, mensajes.
C.
la originalidad, la trama, el dominio del idioma.
D.
la soledad, la unidad, la originalidad.
8. El autor equipara la obra de Edgar Allan Poe con la del pintor Francisco de Goya porque ambos
A.
pertenecen al vanguardismo.
B.
mantienen su vigencia.
C.
utilizan el terror como tema.
D. han tenido muchos imitadores
9. Al decir que "sus poemas, más que rimar, resuenan " se quiere significar que
A.
los poemas de Poe tienen mucha musicalidad.
B.
la rima no está presente en ellos y no tiene importancia.
C.
priman las ideas sobre la forma empleada.
D.
prevalece la forma sobre el mensaje.
10. Entre las siguientes características del romanticismo la que se puede considerar más ajustada a
las obras de Edgar Allan Poe, según los planteamientos del texto leído, es:
A.
enriquecimiento del lenguaje dando entrada a lo exótico y lo extravagante.
B.
la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad».
C.
renovación de temas y ambientes, venerando lo fantástico y supersticioso.
D.
imposición del sentimiento sobre la razón.
LOS CENTAUROS
Los Centauros son, en la mitología, la especie de monstruos con mayor agrado en la sociedad de los
mortales, ya festejando con éstos sus casamientos y banquetes, ya participando de sus cultos y
valores morales. Dioniso (Baco), el dios del vino, también cuenta, en su cortejo, con la presencia de
los Centauros; éstos se embriagan fácilmente - porque no tienen el hábito del alcohol - y se vuelven
violentos, luchando entre sí y atacando a las Ninfas y a las mortales.
El mito de Ixión y la diosa hecha de nube implica tres aspectos importantes: la vanidad - intentar
usurpar, ante su esposa, el puesto del poderoso jefe olímpico la violencia sexual -seducir a Hera aun
contra la voluntad de ella y la perversión espiritual -violar la hospitalidad que Zeus le ofreciera —.
Hera es el símbolo de la esposa fiel, el amor en su forma más pura y espiritual. Ixión, intentando
seducir a Hera, trata, al mismo tiempo, de engañar a Zeus como esposo y como poder divino. Pero
Zeus es el dios supremo, al cual no se pueden esconder las intenciones ni las maquinaciones. Frente
a la divinidad, el hombre capitula.
Para la tradición griega (y humana en general) el concepto de familia es sagrado. Tratar de romper
los vínculos afectivos que la forman y conservan es culpa grave. La imposibilidad de que Ixión
obtuviera a Hera puede ser interpretada, también, como la incapacidad del pensamiento y del deseo
perverso de realizarse en forma cabal.
Sin duda, en el mito del origen de la especie de los Centauros está presente un mensaje humano y
moral. De manera general, ese mito simboliza la convergencia de la animalidad y la racionalidad en
el ser humano. El monstruo mitad caballo y mitad hombre lleva en sí lo irracional y lo racional: la
naturaleza en su estado bestial, pero también la razón y la consciencia. Esa clara configuración se
presenta en la propia configuración física del centauro: la cabeza —aspecto racional, sede del
pensamiento -es de hombre, al igual que el torso (el "corazón"), pero el resto del cuerpo, bajo la
cintura -sede de los deseos, de los impulsos -es de caballo.
En las imágenes que las artes plásticas crearon para representar a esos héroes híbridos están
presentes y bien marcadas la fuerza y la violencia del impulso primitivo. La literatura, por su parte,
pone en evidencia también el lado positivo: sabiduría, equilibrio, afición al conocimiento.
Mitología. Abril S.A. 1973.
11. El asunto del texto se centra en
A. Narrar cómo aparecieron los centauros.
B. Explicar un mito griego.
C. Relacionar la razón y el cuerpo en los mitos griegos
D. Describir las características de los centauros.
12. El término "monstruo" usado en el texto alude a
A.
la violencia ocasional de los centauros.
B.
la supremacía de la condición bestial en los centauros.
C.
a la configuración física de los centauros.
D.
la perversión que ocasiona su nacimiento.
13. Según el texto, los centauros se originaron en
A.
la unión de Ixión y una nube.
B.
la violación de Hera.
C.
una trampa de Zeus.
D.
la infidelidad de Hera.
14. Según el texto, la característica principal de los centauros es
A.
la ebriedad
B.
la conciencia.
C.
la bestialidad.
D.
la violencia.
15. Los guiones empleados en el tercer párrafo cumplen la función de
A.
B.
C.
D.
presentar un ejemplo del concepto mencionado con anterioridad.
encerrar una explicación del concepto citado.
ampliar una enumeración.
rectificar una afirmación previa.
16. Una buena descripción de la condición del centauro según el texto, es
A.
B.
C.
D.
perverso e inmoral.
fuerte y racional.
violento, pero sabio.
lujurioso y agresivo.
17. Al mencionar al "poderoso jefe olímpico", el texto se refiere a
A. Ixión.
B. Zeus.
C. Baco.
D. no se sabe
18. El término maquinaciones empleado en el segundo párrafo, puede reemplazarse por
A. planes.
B. proyectos.
C. tramas.
D. estrategias.
19. De acuerdo con la configuración física que los griegos le daban a los centauros, se puede
deducir que consideraban en ellos
A.
el sentimiento más cerca de la razón que del instinto.
B.
una posibilidad de equilibrar el deseo y la sabiduría.
C.
antagónicos el conocimiento y la lujuria.
D.
prevalente el deseo sexual sobre la razón.
20.
En la estrofa del Himno Nacional de Colombia que dice "Centauros indomables descienden
a los llanos y empieza a presentirse de la epopeya, el fin" el término se emplea con el propósito
A.
de recalcar el carácter mítico de los guerreros de la independencia.
B.
metafórico de presentar el valor de los jinetes llaneros en las batallas por la independencia.
C.
poético de combinar la violencia y el valor de una escena bélica.
D.
de mostrar la necesidad de usar la fuerza irracional para ganar la guerra.
21.
Por sus características, el texto anterior puede catalogarse como
A. narrativo.
B. descriptivo.
C. expositivo.
D. argumentativo.
LA LIBERTAD
Rogelio Echavarría
La libertad no me encadena pero nunca me deja libre, la libertad sigue mis pasos y me oculta todas
las puertas, la libertad está en mi casa y tiene un nombre de alas clavadas que lloran: la soledad... La
soledad, mi solidaria en el teatro y en el parque, la soledad en la sopa fría y en los comensales del
restaurante, la soledad a la mesa sentada, sentada en el bar y en la moneda disoluta y en mi corazón
impar. La libertad está prohibida por los jueces y por el día, la libertad quema su lámpara y mi
novia es la libertad, la libertad que separa a los hombres del pan, a libertad que nunca nos
comprende: la soledad... soledad es una mendiga que come con los cinco sentidos, la soledad,
mendiga de amor, la soledad no se que es, por eso y pregunto a los que han muerto por mí: ¿qué es
la libertad?
22. De acuerdo con el poema, la libertad está muy ligada a
A. la soledad.
B. la contradicción.
C. la incomprensión.
D. la muerte.
23. La expresión del poema de que "la libertad nunca lo deja libre" se explica porque
A.
el poeta no renuncia a ella.
B.
se cansó de su libertad y se siente esclavo.
C.
ser libre lo ha llevado a estar siempre solo.
D.
no logra explicarla y se pregunta qué es.
24. La expresión del poema que recalca con mayor énfasis la soledad del poeta, es
A.
"nombre de alas clavadas que lloran".
B.
"la soledad a la mesa sentada".
C.
"mendiga que come con los 5 sentidos".
D.
“mi corazón impar”
25. Se puede concluir a partir del texto que
A. no existe la libertad.
B. la libertad tiene límites que demarcan quienes rodean al hombre.
C. la libertad absoluta resulta insoportable.
D. si se quiere ser libre, se deberá renunciar a la sociabilidad.
26. Sobre la poesía de Rogelio Echevarría se ha planteado que es ejemplo de sobriedad y lirismo, lo
cual quiere decir que
A.
expresa con elegancia lo que siente.
B.
escribe con sencillez y sentimiento.
C.
es complejo y profundo.
D.
usa un estilo original y de alto vuelo literario.
LA TRAMA
Jorge Luis Borges
Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de una estatua por los impacientes puñales de
sus amigos, descubre entre las caras y los aceros la de Marco Junio Bruto, su protegido, acaso su
hijo, y ya no se defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío! Shakespeare y Quevedo recogen al
patético grito. Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos
después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos, y al
caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras
hay que oírlas, no leerlas): Pero ¡Ché!. Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.
27.
A.
B.
C.
D.
En el texto se afirma que el horror de César fue perfecto cuando
comprendió que no tenía salida.
descubrió que el puñal de Marco Junio Bruto era el más impaciente.
advirtió que su muerte era inminente.
se dio cuenta de que Marco Junio Bruto era el líder de la conspiración.
28.
A.
B.
C.
D.
Según el texto de Borges, la historia podría considerarse
una suma de infinitas traiciones.
la reiteración del fracaso del héroe.
un drama de sólo tres actores.
un teatro en el que sólo cambian los actores.
29. La preposición "para" que aparece al comenzar el texto, podría reemplazarse por
A.
en tanto que.
B.
con el fin de.
C.
buscando.
D.
hasta.
30. Las dos historias de "La trama" involucran
A.
una víctima, un grupo de conspiradores y un apadrinado de la víctima.
B.
un grupo de asesinos, dos testigos y la víctima.
C.
una víctima, un amigo de ésta y un grupo de confabulados.
D.
algunos testigos, una víctima, un traidor y un grupo de victimarios.
TODOS SOMOS GRIEGOS
Por Lázaro Mejía
La frase que he escogido como título de esta nota es veraz. Algún escritor inglés la enunció para
significar que occidente y los árabes derivaban sus valores de la civilización que se formó en
Grecia. El "milagro griego", nada más ni nada menos consiste en haber sometido un universo
todavía misterioso y espantoso a la ley del hombre; en haber conseguido hacer reinar la inteligencia
en todos los dominios de la civilización, trátese de arte, literatura, ciencia o política. Para Husserl, el
notable filósofo alemán, la era griega marca el comienzo de la epopeya de la razón. Si leer sobre la
Grecia antigua es indagar sobre nuestros orígenes, comprendernos más y entender las claves de la
imperfecta condición humana, nada puede mantenernos al margen del último libro de Thomas
Cahill, titulado Navegando por el mar de vino. Homero, Hesíodo, Safo, Solón, Esquilo, Sófocles,
Eurípides, Heródoto, Tucídides, Pericles, Sócrates, Platón, Aristóteles, Praxiteles y otros personajes
que integran la constelación superlativa de la antigüedad griega, desfilan por la ilustrada y sugerente
pluma de Cahill dejando a su paso una estela de genialidad y belleza que no ha podido ser replicada
posteriormente. Cahill analiza sus personajes en relación con su entorno y su generación, pero sabe
deducir de cada uno de ellos su aporte a las generaciones posteriores y su vigencia presente.
Gran parte del ensayo de Cahill está dedicada, como es natural, a Homero. Este "costurero de
canciones", primero entre los rapsodas, supo, gracias a las vocales con que los griegos
complementaron las consonantes fenicias para generar un alfabeto popular, legarnos una obra
literaria en la que aparecen condensados, por primera vez y con validez indefinida, los valores que
han sustentado nuestra civilización. En materia de tipos, caracteres y modos humanos, todo está en
las historias que inspiran a Homero: la probidad y la autoridad en Príamo, la ecuanimidad en
Héctor, la vanidad en Casandra, la ambición y la frialdad en Agamenón, la frivolidad en Helena, la
audacia, el talento y la tenacidad en Odiseo, la cólera y el orgullo en Aquiles, la fidelidad en
Patroclo. Nada se queda por fuera; ni siquiera los dioses que se disputan en bella competencia con
los mortales el derecho a configurar en la narración fulgurante del vate de Quíos. Cahill, antes de
escribir la obra había dedicado su erudición y virtud literaria a tratar episodios de la historia que
marcaron la cultura posterior de los pueblos.
Lecturas Dominicales. El Tiempo. 2005
34. El propósito principal del texto leído es
A.
demostrar el aporte civilizatorio de la cultura griega a la humanidad.
B.
rescatar el trabajo de Thomas Cahill sobre Homero.
C.
reseñar la última obra de Thomas Cahill.
D.
analizar los caracteres griegos que resumen la humanidad.
35. De acuerdo con el texto, la obra de Cahill es de tipo
A.
descriptivo.
B.
argumentativo.
C.
narrativo.
D.
informativo.
36. A partir del texto se infiere que el título se justifica en la medida en que
A.
nuestro pensamiento está demarcado por las pautas de los valores griegos.
B.
la inteligencia del hombre actual es posible gracias al aporte griego en la antigüedad.
C.
cada generación se siente identificada con los modelos creados por Homero.
D.
griegos y árabes, siendo dos culturas diferentes, terminan pareciéndose en sus
concepciones.
37. Al mencionar una serie de personajes griegos como "la constelación superlativa de la
antigüedad griega" el autor está haciendo
A.
una metáfora.
B.
una hipérbole.
C.
una personificación.
D.
una hipérbaton.
38. Según el párrafo 3, con respecto a los valores humanos la obra de Homero constituye
A.
un resumen.
B.
un ejemplo.
C.
una apología.
D.
una antología.
39. según el primer párrafo, cuando el autor habla de “la ley del hombre” se refiere
A.
al orden.
B.
a la razón.
C.
al gobierno.
D.
a la filosofía.
40. La expresión “como es natural” que aparece al inicio del 3er párrafo, podría reemplazarse por
A.
además.
B.
sin embargo.
C.
por ejemplo.
D.
obviamente.
41. Entre los personajes griegos citados en el párrafo 2, se destacan 2 importantes gobernantes que
son
A.
Solón y Pericles.
B.
Pericles y Praxi te les.
C.
Tucídides y Pericles.
D.
Pericles y Hesíodo.
42. Las características del texto permiten afirmar que Lázaro Mejía
A. adopta una actitud imparcial ante la obra de Cahill.
B. es un fuerte crítico de la obra analizada.
C. complementa la obra con sus comentarios.
D. es un admirador del autor y su obra.
NOVELA GOTICA: EL LADO OSCURO DE LA LITERATURA
Cogemos una olla llena de niebla e introducimos castillos embrujados, criptas tenebrosas, almas
condenadas y monstruos horripilantes, tormentas eléctricas y noches inacabables, y lo aliñamos con
la más densa oscuridad. Si se desea, añadimos escenas sacadas de leyendas populares. Mezclamos
con cuidado y ya lo tenemos: una novela digna del género gótico (su calidad dependerá de la
destreza del cocinero). En los relatos góticos se advierte un erotismo misterioso y un amor por
aquello decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo,
aparecen en estos textos vinculados con aquello oculto y sobrenatural. (José González).
La palabra gótico en sus orígenes se utilizaba para designar la barbarie germánica, aquello
medieval, el desorden y el caos, generalmente con connotaciones negativas. El movimiento gótico
surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional,
estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual
la humanidad podía alcanzar el conocimiento verdadero y obtener felicidad y virtud perfectas; su
insaciable apetito por este conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también
sublime.
Sin embargo, a medida que adelanta la segunda mitad del siglo XVIII, algo empieza a cambiar en la
sociedad: surge el gusto por la arquitectura medieval y por las sombras. Es en esta nueva atmósfera
que aparece en Inglaterra la figura de Horace Walpole (1717-1797) y su Castillo de Otranto (1764).
Considerada por muchos la primera novela gótica. El género gótico llega a su plena madurez en la
década de 1790 en forma de grandes novelas. Estas obras colosales sirven para caracterizar
perfectamente el género y su influencia se hace notar en muchos lugares del continente europeo. Es
en esta época en la que destaca Ann Radcliffe (1764-1823), creadora de una de las obras mas
emblemáticas, Los misterios de Udolf (1794). Esta novela narra la historia de Emily, una joven que
tras perder a sus padres por una repentina enfermedad se ve obligada a abandonar su Francia natal
para irse a vivir con su tía, Madamme Cheron y el malvado Signor Montoni. Su nuevo hogar será el
siniestro castillo de Udolf, situado en los Apeninos italianos, dónde la protagonista vivirá sucesos
escabrosos. En 1794 Matthew Gregory Lewis (1773-1818), un joven de tan sólo 19 años, escribió
El monje, una novela tan polémica por su contenido, que llegó a ser tema de debate en el
parlamento inglés.
Las narrativas góticas proliferan entre 1765 y 1820, con la iconografía que nos es conocida:
cementerios, páramos y castillos tenebrosos llenos de misterio, villanos infernales, hombres lobo7
vampiros, doppelgánger (transmutadores, o doble personalidad) y demonios, etc.. Los ingredientes
de este subgénero son castillos embrujados, criptas, fantasmas o monstruos, así como las tormentas
y tempestades, la nocturnidad y el simple detalle truculento, todo ello surgido muchas veces de
leyendas populares.
La literatura gótica es melodramática, exagera los personajes y las situaciones con el fin de acentuar
los efectos estéticos. El autor crea un marco sobrenatural que facilita el terror, el misterio y el horror
apoyándose en la existencia de lugares solitarios y espantosos que subrayan así los aspectos más
grotescos y macabros de la producción. Además, el autor se ocupa de la exaltación de la relación
entre terror y éxtasis, del embellecimiento de la muerte como un deseo por el dolor. Se destaca la
importancia del escenario arquitectónico, para enriquecer la trama; las sombras y contornos de luz
que delimitan espacios y recrean sentimientos melancólicos. Por otro lado, hay referencias a la
locura, falta de razonamiento, bestialidad y demás situaciones inhumanas o sobrenaturales r" ' que
dan paso a la polarización del bien y el mal, este último siendo interpretado por un hombre cruel
que hará las de villano. El arte gótico es la utilización de elementos oscuros que siempre está
relacionado con lo sexual.
(Tomado de Internet).
43. Del texto leído se puede afirmar que es
A.
descriptivo porque detalla muy bien la construcción de una novela gótica.
B.
argumentativo porque desarrolla las ideas sobre una tesis sostenida por el autor.
C.
expositivo porque revela los aspectos relevantes de este subgénero.
D.
retórico, porque se propone impactar con el estilo y expresiones textuales.
44. Si se sintetiza la idea fundamental de cada párrafo, se puede establecer que el plan del texto es
A.
ejemplo, historia, modelos, características, fin.
B.
presentación, definición, historia, elementos, características.
C.
características, definición, modelos, historia, ejemplos.
D.
Introducción, historia, características, elementos, definición.
45.
A.
B.
C.
D.
Según lo que plantea el segundo párrafo del texto, con la novela gótica
se rechaza la corriente racionalista propia del neoclasicismo.
se busca el conocimiento en las leyendas oscuras medievales.
se acepta el desorden y el caos como fuente de felicidad.
se rechazan las connotaciones negativas de la Ilustración.
46.
El término subrayado en la expresión El lado oscuro de la literatura puede reemplazarse
apropiadamente por
A.
diabólico.
B.
perverso.
C.
desconocido.
D.
tenebroso.
47. Cuando el texto plantea que Los Misterios de Udolf es una de las obras más emblemáticas de la
novela gótica, quiere decir que la citada obra
A.
es considerada la mejor novela de su tiempo.
B.
es muy representativa del género.
C.
resultó de las más creativas de esta clase.
D.
figura entre las primeras obras publicadas.
48. Por su contenido, se puede plantear que el texto tiene intención
A.
crítica.
B.
didáctica.
C.
descriptiva.
D.
persuasiva.
49. A partir de la lectura se puede decir que en el texto subyace el criterio de alguien que
A.
cree importante conocer este subgénero por el cambio que originó en la sociedad.
B.
habla imparcialmente sobre las movimientos y subgéneros de la literatura.
C.
considera este subgénero parte de la historia literaria, pero no le reconoce virtudes.
D.
considera una aberración literaria la truculencia y horror de estas obras.
50. Sobre la actualidad temática de este género, se puede plantear que
A.
es muy escasa en la literatura, pero tiene máxima vigencia en el cine.
B.
es muy reconocida su vigencia en los libros norteamericanos llamados best seller.
C.
es completamente obsoleta y no tiene ninguna vigencia.
D.
sólo sobrevive en nuestros cuentos populares de espantos.
51. Si se toman en cuenta las características históricas que propiciaron la novela gótica, resulta
lógico determinar su conexión posterior con
A.
el modernismo que no se ocupa de la realidad y prefiere lo sofisticado.
B.
el romanticismo que se interesó por lo legendario y sobrenatural.
C.
el barroco por su tendencia a cumular elementos muy descriptivos.
D.
el surrealismo que rompe con la realidad y toma lo onírico e irreal.
63. Un buen título para la historieta anterior puede ser
A.
Un complejo complejo.
B.
Un complejo de superioridad complejo.
C.
Un complejo de inferioridad superior.
D.
Un inferior complejo de superioridad.
64. En la viñeta (cuadro) 3 se repite el término "complejo" para
A. aclarar que se usa con significado diferente.
B. reforzar el mismo significado.
C. hacer un juego de palabras.
D. divertir al lector.
65. La historieta se propone
A.
B.
C.
D.
ridiculizar a algunas empresas.
hacer una crítica social.
mostrar una realidad.
llamar la atención a la gente.
66. El dibujante refuerza su mensaje en las imágenes mediante
A.
la expresión.
B.
el color.
C.
el tamaño.
D.
el conjunto.
67. La última viñeta muestra al personaje como un ser
A.
inferior.
B.
pequeño.
C.
irreal.
D.
servil.
68. La función gramatical que cumple el vocablo "complejo" en la expresión de la 3a viñeta es de
A.
sustantivo en ambos casos.
B.
adjetivo y sustantivo respectivamente.
C.
adverbio y adjetivo respectivamente.
D.
sustantivo y adjetivo respectivamente.
RESPUESTAS A LAS PRIMERAS 25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
A
A
D
B
A
A
C
B
C
C
B
C
A
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
D
B
C
B
C
A
B
C
A
B
D
C
Descargar