SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 MC 01– CNMH -S A N ACIONES AUTO AT 041 de 2021 Bogotá D.C., veintiséis (26) de marzo de 2021 Radicado Conti Solicitante Asunto 202103004739 De oficio. Avocar conocimiento del trámite de medida cautelar sobre la exposición transmedia “SaNaciones: diálogos de la memoria”. Belkis Florentina Izquierdo Torres Raúl Eduardo Sánchez Sánchez Magistrados Sustanciadores I. ASUNTO La Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (en adelante SAR) y los magistrados relatores de los Caso 02 y 05 de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (en adelante SRVR), de la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante, JEP), proceden a avocar conocimiento de medidas cautelares por la posible alteración de la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria” del Centro Nacional de Memoria Histórica (en adelante CNMH)”. II. ANTECEDENTES 1. En el año dos mil veinte (2020), el Centro Nacional de Memoria Histórica – en adelante CNMH- instaló la exposición transmedia “SaNaciones: diálogos de la memoria” que explora las formas de sanar de ocho pueblos indígenas: Nasa, Wiwa, Awá, Barí, Huitoto, Muinane, Bora y Okaina. En virtud de lo anterior, el Centro Nacional de Memoria Histórica y los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, Barí y del sur del país1, presentaron a finales del año 2020 la exposición “SaNaciones: diálogo de la memoria”, la cual invita a conocer la experiencia de estas comunidades en el trámite de los dolores que se derivaron por la violación de Museo de Memoria de Colombia. SaNaciones: diálogos de la memoria. Disponible en: http://museodememoria.gov.co/sanaciones/#/sanaciones/territorios Consultado el 15 de marzo de 2021. 1 1 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 sus derechos humanos durante el conflicto armado. En este sentido, el objetivo de esa exposición es mostrar los saberes y prácticas implementadas por estas poblaciones para: (i) sanar las heridas que dejó el conflicto armado; (ii) evitar que se perpetúen los factores de violencia y; (iii) propiciar procesos de sanación colectiva y territorial2. Asimismo: “[…] los contenidos que se presentan se basan en la exposición ‘Endulzar la palabra, memorias indígenas para previvir` (sic), creada en el 2017 por el grupo enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica. SaNaciones propone una revisita a esta memoria curatorial para nutrirla con la obra de artistas y la inclusión de nuevas piezas, a la vez que permite una apertura al trabajo colaborativo y al diálogo, a la luz del presente, sobre la posibilidad de sanar el dolor y superar el conflicto. […]”3 2. En todo caso, el CNMH ha expresado que: “[…] SaNaciones no debe ser entendida como un resultado, tampoco como un cierre: es la continuación de un diálogo y reflexión de una nación pluriétnica y, por ende, heterogénea. A lo largo de su duración, crecerá y se complementará con los aportes de sus públicos para encontrar alternativas, desde los pensamientos propios, la solución de los conflictos y violencias históricas.” 4 3. Los contenidos compartidos en esta exposición, se fundamentan en la muestra de 2017 “Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir”, que fue un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica de estos ocho pueblos indígenas5, por lo que “SaNaciones: diálogo de la memoria” propone una revisión de esa memoria curatorial alimentada con la obra de nuevos artistas, nuevas piezas y nuevas reflexiones sobre como reparar-sanar las violencias vividas por lo pueblos indígenas en el marco del conflicto armado. 4. Ambas exposiciones, corresponden a la narrativa del informe entregado por la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (ONIC) el 9 de agosto de 2019 ante la Sala de Reconocimiento de la JEP sobre las afectaciones individuales y colectivas sufridas por los pueblos originarios en el conflicto armado. Este informe ha sido una pieza fundamental para los Casos No. 02 y 05, en lo referente a los pueblos Awá y Nasa. Museo de Memoria de Colombia. SaNaciones: diálogos de la memoria. Disponible http://museodememoria.gov.co/sanaciones/#/ Consultado el 15 de marzo de 2021. 3 Ibídem. 4 Ibíd. 5 Museo de Memoria de Colombia. Endulzar la palabra. Disponible http://museodememoria.gov.co/endulzar-la-palabra/ Consultado el 25 de marzo de 2021. 2 en: en: 2 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 5. El nueve (09) de marzo de dos mil veintiuno (2021), el diario El Espectador publicó el artículo titulado “‘SaNaciones’, la otra exposición que habría sido censurada en el Centro Nacional de Memoria”, en el cual se hacen las siguientes afirmaciones: (i) El director del Museo de la Memoria, Fabio Bernal, y el director general del CNMH, Darío Acevedo, habrían alterado los contenidos de la exposición pese a que se habían concertado con ocho pueblos indígenas. (ii) Los autores de los textos anotaron que las modificaciones desconocían acuerdos a los que habían llegado con los pueblos indígenas participantes: “El resultado fueron cinco ejes narrativos: Disposición al Diálogo, Territorios, Larga Duración, La Fuerza de lo Colectivo y Naciones. El equipo de Curaduría construyó los textos junto con Enfoque Étnico y se le enviaron al director del Museo de Memoria, Fabio Bernal. Sin embargo, cuando llegaron a manos de él, los autores de los textos notaron los primeros cambios que desconocían acuerdos a los que habían llegado con los pueblos indígenas participantes. Entre la versión original y la que pasó por las manos de Bernal, ambas conocidas por Colombia2020, se suprimieron las alusiones a la ‘conquista española’, a la ‘larga duración’ de las violencias y a la palabra ‘hegemonía’”. 6 “Dentro de las peticiones de los pueblos indígenas está el hecho de que la memoria de ellos no se puede limitar solamente al conflicto armado porque hay unas violencias históricas que simplemente se ven agravadas por ese conflicto, pero que es necesario reconocer las violencias históricas que hay sobre sus pueblos para poder hablar de por qué se exacerba el conflicto armado sobre ellos”, explica uno de los autores de los textos a quien meses después no se le renovó el contrato y que no da su nombre por temor a ser afectado laboralmente”.7 (iii) 6 Teniendo en cuenta esta situación, el equipo de Curaduría y la coordinadora del Enfoque Étnico habrían sido citados a una reunión, el 21 de octubre de 2020, a la que asistieron el director del Centro, Darío Acevedo; el director del Museo, Fabio Bernal, y la directora de Nota de prensa publicada el 09 de marzo de 2021 en el diario El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/sanaciones-la-otraexposicion-que-habria-sido-censurada-en-el-centro-nacional-de-memoria/. Consultada el 12 de marzo de 2021. 7 Ibídem. 3 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 Construcción de Memoria, Jenny Lopera, en la cual los directivos dieron respuesta a las objeciones en los siguientes términos: “[…]subrayaron que no se podía hablar de la “larga duración” de las violencias y de la “conquista española”, porque “no se podían ir tan atrás”. Además, que no se podía igualar a actores ilegales con actores estatales o empresarios legales, pues en un apartado dedicado al pueblo awá se explicaba que había sido desplazado por la minería ilegal, la legal, por cultivos de palma y por grupos armados ilegales. Las directivas pedían remover las alusiones a la palma y a la minería legal, aun cuando en el informe nacional de pueblos indígenas de ese mismo centro ese fenómeno está bien documentado”.8 (iv) Poco después del encuentro, los textos modificados empezaron a publicarse en la página web de la exposición, así: “En el eje de Territorios de la exposición la versión original establecía que la disputa por la tierra es una de las causas del conflicto armado, mientras que en la que fue cargada a la página se suprimió cualquier alusión al tema. En cambio, se incluyeron alusiones que simplificaban la cosmogonía indígena a los significados que para esos pueblos tienen “la tierra, el agua, el sol, la luna”.9 (v) Al conocer la nueva versión los representantes de los pueblos indígenas manifestaron su desacuerdo: “Nosotros lo habíamos visto con mucho optimismo y trabajamos en unas propuestas, pero vimos que eso no tuvo impacto, porque cuando salió al final el documento del centro no aparecía ninguna de las que habíamos hecho; todo lo contrario, había unas que inclusive no iban ni al caso”, sostiene Floresmiro Noscué, líder nasa del resguardo de Tacueyó en Toribío (Cauca)”.10 (vi) En virtud de lo anterior, la coordinadora del Enfoque Étnico, Tania Gómez, fue citada por el director Fabio Bernal quien, según ella, le manifestó que como contratista estaba obligada a seguir las directrices de la dirección general y le hizo otra serie de afirmaciones: “Tras este episodio, la coordinadora del Enfoque Étnico, Tania Gómez, fue citada por el director Fabio Bernal a una reunión en la que a través de una llamada telefónica se comunicó directamente el director del Centro, Darío Acevedo. En esa conversación, sostiene la hoy exfuncionaria, el director del Centro le reafirmó que como contratista 8 Ibdídem Ibíd. 10 Ibíd. 9 4 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 está obligada a seguir las directrices de la dirección general. Ante la interpelación de la funcionaria, en la que sostuvo estar cumpliendo con su tarea consistente en transversalizar el enfoque étnico en todo lo que haga el Centro, Acevedo le dijo: “Eso no es enfoque étnico, eso es ideología”.11 III. CONSIDERACIONES En el presente asunto, es necesario abordar el siguiente problema jurídico: ¿se cumplen los requisitos del test general de competencia establecidos por la Sección de Apelación en el Auto TP SA 714 de 21 de enero de 2021, que hace procedente avocar de oficio conocimiento de un trámite de medidas cautelares en relación con la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria” del CNMH? 1. Las medidas cautelares en la normatividad de la JEP 6. La Ley 1957 de 2019 y la Ley 1922 de 2018 (Ley de Procedimiento o LP) contemplaron el tratamiento jurídico que se les debe dar a las medidas cautelares en la Jurisdicción Especial para la Paz. La primera disposición legal previó tres tipos de medidas cautelares: (i) de preservación de información obrante en archivos públicos o privados; (ii) de protección a la vida y seguridad personal de quienes participan en los trámites adelantados ante la JEP12 y; (iii) de aseguramiento y de garantía del buen fin de los procesos adversariales tramitados en los casos de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad.13 Por su parte, la Ley de Procedimiento dispuso (a) las medidas de preservación de información14, y (b) las de aseguramiento y garantía del buen fin de los procesos adversariales y, (c) las medidas cautelares personales15. 7. Las medidas cautelares contempladas en la LP pretenden: (i) Evitar daños irreparables a personas y colectivos; (ii) Proteger y garantizar el acceso a la información que se encuentra en riesgo inminente de daño, destrucción y/o alteración; (iii) Garantizar la efectividad de las decisiones; (iv) La protección de las víctimas y el real restablecimiento de sus derechos y; (v) Las medidas judiciales necesarias para la asistencia de las víctimas, su protección y el restablecimiento de sus derechos. Ibíd. Numeral b del artículo 87, en concordancia con el artículo 17 de la Ley 1957 de 2019. 13 Numeral e del artículo 93 de la Ley 1957 de 2019, en concordancia con el literal c del artículo 83 de la misma ley. 14 Artículo 21 de la Ley 1922 de 2018. 15 Artículo 22 de la Ley 1922 de 2018. 11 12 5 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 8. La SAR ha señalado los criterios esenciales que deben tenerse en cuenta en las medidas cautelares en la JEP: “(i) Que todas las Salas y Secciones que conforman la JEP puedan adoptar, modificar o revocar medidas cautelares. (ii) Que las medidas cautelares pueden adoptarse tanto por decisión oficiosa de la respectiva Sala o Sección, como por petición debidamente motivada. En este sentido, no se limita esta posibilidad exclusivamente a un requerimiento de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), sino que también se permite, por ejemplo, que tales medidas sean solicitas por las víctimas del conflicto armado o sus representantes, sin perjuicio de que aquellas no sean sujetos procesales sino únicamente intervinientes especiales, a la luz de lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley 1922 de 2018. Es de resaltar que en la misma norma se señala que las peticiones de las víctimas ‘serán atendidas de forma prioritaria y prevalente’ (artículo 22), lo que se complementa con el mandato según el cual las medidas cautelares deben adoptarse con un ‘enfoque diferencial’ (artículo 23). (iii) Que las medidas cautelares pueden modificarse o revocarse de oficio o por petición debidamente motivada, pues incluso cualquier ‘interesado podrá presentar una petición debidamente fundada a fin de que la Sala o Sección deje sin efectos las medidas cautelares vigentes’, para efectos de lo cual éstas, a su vez, deben solicitar sus ‘observaciones a los beneficiarios antes de decidir sobre la petición’ (artículo 24). (iv) Que, dado el carácter particular, novedoso y sui generis de un marco transicional, no hay un listado exhaustivo o taxativo de las medidas cautelares que pueden adoptarse por parte de la JEP, sino que, en su lugar, se estableció que cualquiera que sea la medida adoptada, ésta debe cumplir con dos condiciones, como son: (a) que existan situaciones ‘de gravedad o urgencia’ (artículo 22) que la justifiquen —lo cual sólo puede determinarlo el juez correspondiente—; y (b) que ésta tenga una ‘relación necesaria con la protección de los derechos a la justicia, la verdad, reparación y garantías de no repetición’ (artículo 23) (…). (v) Que, según su contenido y alcance, tales medidas cautelares puedan ser preventivas, conservativas, anticipativas o suspensivas, pero no limitándose a las expresamente señaladas en los primeros tres numerales del artículo 23 pues, en todo caso, las Salas y Secciones pueden adoptar ‘las demás que considere[n] pertinentes para lograr el objetivo que se pretende con la medida cautelar’ (artículo 23, numeral 4°). (vi) Que, para efectos de hacer el correspondiente seguimiento periódico a su incumplimiento, con el fin de mantenerlas, modificarlas o revocarlas, las Salas y Secciones tienen amplias potestades como es el caso de ‘requerir información relevante relacionad[a] con su otorgamiento, observancia y vigencia’, ‘fijar cronogramas de implementación, realizar audiencias’ (artículo 25), entre otras. Lo que no obsta para que la evaluación de su decreto, modificación o revocatoria pueda ser el resultado de un diálogo armónico institucional en el que, a través de actos de vinculación, puedan participar activamente todos los sujetos -partes y terceros- legitimados e interesados en la actuación (artículos 25 y 26). 6 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 (vii) Que el incumplimiento de las medidas cautelares decretadas por las Salas o Secciones de la JEP supone desacato e implica sanciones (subraya nuestra) (artículo 25), así como eventualmente puede implicar la comisión de delitos o faltas disciplinarias, lo que conlleva a concluir que los obligados pueden ser tanto particulares como servidores públicos por igual, debiendo señalar la especial obligación y deber de diligencia en cabeza de los servidores públicos para cumplir los fines del Estado”16. 9. Por su parte, el artículo 21 de la LP señala que “[…] Las Salas y Secciones de la JEP podrán adoptar medidas con el fin de proteger y preservar la información que obre en archivos públicos o privados. Su ejecución seguirá el procedimiento previsto en la presente ley para las medidas cautelares. […]”17 10. La Sección de Apelación (en adelante SA) del Tribunal para la Paz en su momento destacó que el primer requisito formal para que las Salas y Secciones puedan adoptar alguna medida cautelar es “que se trate de un proceso ante la JEP”18, sobre el cual ellas han asumido conocimiento19, posición morigerada a través de Auto 714 de 2021 de la misma en el cual determinó: “… las medidas cautelares tienen una naturaleza esencialmente accesoria en tanto están encaminadas a garantizar la eficacia de los procesos judiciales en el marco de los cuales se decretan o de los que esperan iniciarse…”. 11. Del mismo modo, la SA ha insistido en la necesidad de establecer un test de competencia general que se debe aplicar – en cualquier momento- al trámite de medidas cautelares previstas para procesos específicos, el cual exige lo siguiente: “a) identificar el o los procesos judiciales, abiertos o por abrir, a cuya garantía se asocian dichas medidas o, por lo menos, establecer una vinculación material razonable con alguno de ellos; b) constatar así sea provisionalmente los factores de competencia de la JEP y la competencia particular de la Sala o Sección concernida para conocer ese o esos procesos; c) verificar que las medidas solicitadas beneficiarán a personas que son o están llamadas a ser sujetos procesales de competencia de la JEP o a víctimas que detentan o podrían detentar la calidad de intervinientes especiales ante la jurisdicción, sin Tribunal para la Paz, SARV-MC. 002 de 2018, AT-009 de 2019, párrafo 6. Artículo 21 de la Ley 1922 de 2018. 18 Cfr. Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Auto TP-SA-320 de 2019. 19 En el mismo sentido, como se recordó por parte de esta misma Sección en el Auto AT-046 de 2020 (párrafo 10), la Corte Constitucional ha señalado que la competencia para adoptar medidas cautelares es “una prerrogativa accesoria, la cual debe ser utilizada dentro del marco de los asuntos de su competencia y en concordancia con las normas sustantivas de la respectiva especialidad jurídica” (Auto 155 de 2019, párrafo 5.13., negrillas fuera del texto). 16 17 7 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 perjuicio de que indirecta o colateralmente puedan verse beneficiadas otras personas, y d) en caso de que las medidas solicitadas tengan por objeto la protección o restablecimiento de los derechos de las víctimas a la verdad, la reparación o la no repetición cuya garantía, en principio, corresponda principalmente a un componente del SIVJRNR distinto a la propia JEP, establecer que la materialización de la amenaza o la vulneración que la medida cautelar pretende precaver o hacer cesar, impacta negativa y suficiente o trascendentemente el que algún proceso judicial que corresponda adelantar a esta jurisdicción alcance los fines asignados a la misma en el marco del SIVJRNR”20. 12. No obstante, la SA aclara que a las medidas cautelares de protección de información que obren en archivos públicos y privados (artículo 21 de la LP) se les debe aplicar un test de competencia distinto, en la medida en que el operador jurídico no debe: (i) estudiar la vinculación con un proceso que adelante o deba adelantarse por la JEP; (ii) determinar la legitimación en la causa del solicitante. A contrario sensu, sí resulta necesario observar lo siguiente: (i) la existencia de dicha información, lo cual supone la identificación del o los archivos que se trate; (ii) que la misma esté relacionada con el CANI, y (iii) que puede resultar útil para cualquier órgano de la JEP en el desempeño de sus funciones. 13. Para culminar, explica que el trámite de las medidas cautelares de protección de información procede al margen de cualquier consideración sobre gravedad o urgencia y, en tanto, se trata de una competencia de carácter general, esto es, sin asocio a proceso actual o potencial, puede ser ejercida a prevención por cualquiera de las Salas o Secciones. 14. Así mismo, las medidas cautelares consagradas en la normativa transicional, específicamente en el artículo 22 de la LP, son procedentes para “dar pronta y efectiva respuesta a la vulneración real o potencial de, al menos, los derechos [de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de la no repetición]” y, adicionalmente, pueden recaer no solo sobre los sujetos procesales de la JEP, sino “sobre aquellas personas o entidades que hayan ingresado al SIVJRNR21 y a las cuales, de una u otra forma, les sea imputable alguna amenaza a los derechos de las víctimas”. Estas consideraciones, ligadas al hecho de que las medidas cautelares pueden estar asociadas o no a procesos judiciales 22 (en el caso del artículo 21 de la LP) revelan lo que puede catalogarse como un entendimiento amplio del alcance de las medidas cautelares en la jurisdicción. 20 Ibídem Ver AT-001 de 14 de septiembre de 2018 22 Ver Auto AI 015 de 2020, párr. 39 21 8 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 15. Adicionalmente -como regla general- para la procedencia de la medida cautelar también es necesario que se configuren los requisitos de urgencia y gravedad23, los cuales han sido explicados por la Sección de Apelación de la siguiente manera: “Como lo indica el artículo mencionado, las medidas cautelares solo proceden para casos de urgencia y gravedad. Esto quiere decir que las medidas se toman cuando es impostergable la acción de la jurisdicción para proteger a las personas, sus derechos y la información sobre hechos de interés de la JEP. Una situación urgente y grave es aquella que exige una reacción inmediata, que no admite espera, que demanda una acción pronta de la justicia”24. 16. De igual forma, el artículo 17 de la Ley 1957 de 2019 contempló la obligación de la JEP de proteger a los procesados, a las víctimas, a los testigos y a los intervinientes que ante ella concurran: “PROTECCIÓN A LOS PROCESADOS, LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS E INTERVINIENTES. De oficio o a solicitud de parte, por cuenta propia o a través de representante en la Jurisdicción Especial para la Paz se adoptarán medidas adecuadas y necesarias, conforme lo establezca la ley procedimental, para proteger los derechos de los procesados, las víctimas, testigos e intervinientes que ante ella concurran, los cuales podrán ser vinculados a los programas de Protección de la Unidad Nacional de Protección, con debido respeto de las garantías procesales, cuando sus derechos fundamentales a la vida y seguridad personal se encuentren amenazados por su participación en el proceso ante la JEP”. 17. Por otra parte, en cuanto a las características especiales de las medidas cautelares en un escenario transicional respecto a la justicia ordinaria, la SAR ha señalado: “[T]anto en la jurisdicción ordinaria como en la transicional, las medidas cautelares están orientadas a la protección de un derecho y tienen un carácter preventivo- en algún grado, provisional y transitorio. Sin embargo, y, en segundo lugar, dos puntos centrales diferencian aquellas que se toman en el marco transicional de aquellas que se dictan en la justicia ordinaria, siendo el primero de ellos que las medidas cautelares en ésta última pueden proteger un derecho controvertido, mientras que en el escenario transicional el derecho no es, en principio, objeto de controversia, sino que se parte de la certeza de ese derecho y de la obligación del Estado de respetarlo y garantizarlo. Adicionalmente, la regla es que los derechos no han sido protegidos de manera suficiente por el Estado o, en algunos casos, han sido vulnerados de manera intencional por sus agentes. De manera que lo que el juez debe observar y verificar durante el trámite es: la posible relación o no 23 24 Tribunal para la Paz, SAR, AI 029 de 2020 Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Auto TP-SA 320 de 2019 9 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 con el conflicto; la calidad de víctima, a partir de prueba sumaria y la buena fe, si ello lo considera necesario el juez; el nivel de afectación o riesgo de vulneración del derecho; la urgencia de protección, y el nexo entre la medida cautelar y la garantía del derecho, es decir, la pertinencia de la medida cautelar como mecanismo idóneo para garantizar un resultado determinado, en este caso la vigencia o protección de un derecho”25. (Negrilla fuera de texto) 18. En relación con las medidas cautelares en el ámbito transicional, la decisión referida indicó lo siguiente: “En tanto la justicia transicional debe garantizar el núcleo básico de los derechos conminados durante largos períodos de violencia, el contenido de dichas prerrogativas no es objeto de discusión. Así, la Corte Constitucional reconoció que el SIVJRNR se adecuaba a la Carta Política, precisamente, por su llamado a proteger el contenido irreductible de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición26. Por consiguiente, la medida cautelar debe ser un medio efectivo para dar pronta y efectiva respuesta a la vulneración real o potencial de, al menos, los derechos referidos y a la urgencia, sin dilación, de alivianar la afectación generada”27. (Negrilla fuera de texto) 2. Sobre la necesidad de realizar la apertura de la medida cautelar 19. El acceso a la información es un componente esencial del derecho a la verdad, el cual tiene garantías esenciales como “(i) el derecho inalienable a la verdad; (ii) el deber de recordar; (iii) el derecho de las víctimas a saber”28. En relación con el derecho a saber, el conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos referidos establecen que este está constituido tanto por el derecho a la verdad, individual y colectivo, como por el deber de memoria relacionado y que determina, en algún grado, las garantías de no repetición. Según estos principios, “Cada pueblo tiene el derecho inalienable de conocer la verdad sobre los acontecimientos pasados, así como sobre las circunstancias y las razones que llevaron, por la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, a la perpetración de crímenes aberrantes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad es esencial para evitar en el futuro que tales actos se reproduzcan”29. 20. De ahí que, la verdad deriva en revelación y reconocimiento de las atrocidades del pasado, como paso orientado a evitar su repetición. Al respecto, la Corte IDH ha dicho: JEP. TP-SARV. Auto AT-030 de 9 de marzo de 2020, p. 32. Corte Constitucional, sentencia C-674 de 2016, Secciones 5.2.4.2.; 5.3.2. y 5.5. 27 JEP, TP SARV, Auto AT-030 de 9 de marzo de 2020, p. 34. 28 Sentencia de la Corte Constitucional C-936 DE 2010. 29 Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/81. Principio 1. 25 26 10 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 “Finalmente, es obligación del Estado, según el deber general establecido en el artículo 1.1 de la Convención, asegurar que estas graves violaciones no se vuelvan a repetir. En consecuencia, debe hacer todas las gestiones necesarias para lograr este fin. Las medidas preventivas y de no repetición empiezan con la revelación y reconocimiento de las atrocidades del pasado, como lo ordenara esta Corte en la sentencia de fondo. La sociedad tiene el derecho a conocer la verdad en cuanto a tales crímenes con el propósito de que tenga la capacidad de prevenirlos en el futuro (…) Por consiguiente, la Corte reitera que el Estado tiene la obligación de investigar los hechos que generaron las violaciones de la Convención Americana en el presente caso, así como de divulgar públicamente los resultados de dicha investigación y sancionar a los responsables”30. 21. En este sentido, la SAR destaca el Principio 5, de los Principios Internacionales de Lucha contra la Impunidad, que establece garantías para hacer efectivo el derecho a saber, derecho que pone en cabeza del poder judicial, como ya se ha afirmado y, de manera complementaria o subsidiaria, en mecanismos extrajudiciales: “[I]ncumbe a los Estados adoptar las medidas adecuadas, incluidas las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento independiente y eficaz del poder judicial, para hacer efectivo el derecho a saber. Las medidas apropiadas para asegurar ese derecho pueden incluir procesos no judiciales que complementen la función del poder judicial. Las sociedades que han experimentado crímenes odiosos perpetrados en forma masiva o sistemática pueden beneficiarse en particular con la creación de una comisión de la verdad u otra comisión de investigación con objeto de establecer los hechos relativos a esas violaciones de manera (sic) de cerciorarse de la verdad e impedir la desaparición de pruebas”31. (Negrilla fuera de texto) 22. Así mismo, la memoria es esencial para garantizar la verdad en los procesos de Justicia Transicional32 y está directamente relacionado con la verdad histórica: “Historia y memoria se entrelazan. El deber de recordar, el deber de memoria como memoria histórica, supone un ejercicio de ponderación y balance bidireccional, entre dos conceptos: el testimonio, cruzado por subjetividades, emociones y lapsus, y la verdad a manera de historia con su pretensión de objetividad científica y constatación fáctica. La CIDH, Caso comunidad Moiwana vs. Suriname. Los hechos que dieron lugar al proceso consistieron en que las fuerzas armadas de Suriname atacaron la comunidad N’djuka Maroon de Moiwana. Los soldados masacraron a más de 40 hombres, mujeres y niños, y arrasaron la comunidad. Los que lograron escapar huyeron a los bosques circundantes, y después fueron exiliados o internamente desplazados. A la fecha de la presentación de la demanda no había habido una investigación adecuada de la masacre, nadie habría sido juzgado ni sancionado, y los sobrevivientes permanecerían desplazados de sus tierras. 31 Ibídem., Principio 5. 32 Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006. Pág. 274. 30 11 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 historia se revela como “lo fáctico, científicamente comprobado, de lo que realmente ocurrió”.33. Hasta hace unos años, se consideraba que memoria e historia se repelían mutuamente y abarcaban campos completamente diferentes, tal como lo plasmaba Paul Connerton en un texto de 1989: “la reconstrucción histórica no depende de la memoria social”34. Sin embargo, hoy hay consenso de la relación próxima, bidireccional y continua entre memoria e historia”35. 23. En virtud de lo anterior, la SAR ha destacado una serie de aspectos esenciales en el análisis de la memoria en la JEP: “Para la SARV, el marco de interpretación internacional para el presente trámite incluye las siguientes premisas: a) el derecho a la justicia implica el derecho a saber – en sus dimensiones de búsqueda de la verdad y preservación de la memoria – y las garantías de reparación, en continua interacción bidireccional; b) el derecho a saber, entendido como el derecho a conocer las circunstancias en las que se dieron las violaciones, los acontecimientos y motivos que llevaron a la perpetración de los crímenes, es de carácter inalienable e imprescriptible; c) En contextos normales, el derecho a la verdad debe ser satisfecho de manera primordial por la justicia y, excepcionalmente, como en los escenarios transicionales, a partir de mecanismos extrajudiciales, en principio como complemento y solo en casos de grave afectación del sistema judicial, como sustituto; d) Aquello que ya ha sido comprobado en cumplimiento del deber de esclarecer la verdad no puede ser objeto de interpretaciones arbitrarias y sólo puede ser puesto en tela de juicio a partir de procesos rigurosos; e) la verdad determina el deber de recordar, de memoria, como obligación del estado, que se debe plasmar en medidas adecuadas, orientadas a evitar el olvido, la tergiversación de los hechos, el revisionismo y el negacionismo, y como forma de propender porque las atrocidades no vuelvan a suceder; f) la memoria en tanto medida de satisfacción que repara otorga un lugar central a lo simbólico; g) la memoria, subjetiva, fragmentada, emotiva, y centrada en las víctimas, debe interactuar con la verdad de los hechos y servir a la construcción de una nueva narrativa, memoria histórica; h) la memoria debe ser, en el mayor grado posible, susceptible de constatación, por eso se habla de “memoria histórica”; i) la memoria debe someterse a exigencias de verdad, a fin de realizar una transmisión de recuerdos puestos críticamente a prueba; j) el carácter subjetivo de la memoria no implica la validez de aquellos relatos con carácter revisionista o negacionista; k) el deber de memoria en el escenario de consolidación de un proceso de paz debe contribuir a la dignidad y reconocimiento de las víctimas, a encontrar herramientas para pensar y analizar las presencias y sentidos del pasado. A partir de lo anterior se puede concluir que el derecho a saber- el derecho a la verdad- y la memoria constituyen un todo. Adicionalmente, que el propósito de ambos es la lucha contra la impunidad y que son parte y complementan el derecho a la justicia. Por último, Jelin, 2002, Los trabajos de la Memoria, p. 65 cita a Lacapra, 1998, p. 16. Connerton 1989, How societies remember, 1989 35 JEP, S A R V, M C – C N M H, Auto AT – 058 de 2020. 33 34 12 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 que la respuesta para una sociedad es a partir de la justicia, no como único y excluyente ruta, sino como punto de referencia y requisito”36. 24. De ahí que, es menester recordar que el CNMH es una de las instituciones a través de las cuales el Estado asume el deber de memoria que le asiste, de conformidad con lo previsto en el artículo 143 de la Ley 1448 de 2011, además, dicha obligación le impone la necesidad de estimular las condiciones para que se pueda avanzar en la consolidación de los “[…] ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.37 En consecuencia, resulta ser un actor fundamental para el SIVJRNR. 25. De igual forma, la SAR ha precisado que “[…] el CNMH, en el marco de las medidas de reparación integral del SIVJRNR y como mecanismo responsable de la memoria histórica, debe armonizar, coordinar, guiar y ajustar sus acciones en consonancia con el ordenamiento jurídico conformado por el Acto Legislativo 01 de 2017 y demás normativa y jurisprudencia relacionadas, así como en el marco del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final). En esa medida, la necesaria interacción armónica entre los diferentes componentes del SIVJRNR, en particular la JEP como mecanismo de justicia, y el CNMH en el marco de las medidas de reparación integral, se da bajo la premisa de que los principios del SIVJRNR rigen para el CNMH. En consecuencia, el CNMH debe mantener coherencia interna y externa con los fines, principios y objetivos del SIVJRNR creado por norma constitucional y declarado exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-674 de 2017.” 38 26. Adicionalmente, la exposición “SaNaciones: diálogos de memoria” corresponde a las narrativas de los pueblos indígenas que hacen parte de la ONIC y que fueron plasmadas en el informe que entregaron a la Sala de Reconocimiento, los cuales han sido insumo esencial para la construcción dialógica de la verdad en el marco de los Casos No. 02 y 05, con respecto a los pueblos Awá y Nasa. 27. De manera que, las narrativas de los pueblos indígenas son imprescindibles para el trabajo de la Sala de Reconocimiento y de ellas hacen parte no solo los informes oficialmente entregados ante la JEP, sino también las contenidas en distintas fuentes. Con lo cual, se resalta la necesidad de coherencia y autenticidad que deben tener estas narrativas para el esclarecimiento de verdad de la JEP, en JEP, S A R V, M C – C N M H, Auto AT – 058 de 2020. Ibídem. 38 Ibídem. 36 37 13 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 cumplimiento de todos los fines de la investigación previstos por el artículo 11 de la Ley 1922 de 2018, dentro de los cuales está en su literal a) “Determinar las circunstancias geográficas, económicas, sociales, políticas y culturales en las cuales sucedieron los delitos de competencia de la JEP”. 28. Por otro lado, conforme a lo establecido en el AT-030 de 9 de marzo de 2020, “lo que justifica una medida cautelar transicional es que las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario imponen la necesidad de proteger valores incontrovertibles como la búsqueda de la verdad, la justicia, las garantías de no repetición, sumado a que las decisiones judiciales transicionales constituyen en sí mismas un modo especial de justicia restaurativa”(párr. 31); y “la medida cautelar debe ser un medio efectivo para dar pronta y efectiva respuesta a la vulneración real o potencial de, al menos, los derechos referidos y a la urgencia, sin dilación, de alivianar la afectación generada39. Consideraciones que se alinean con las consignadas en providencia de 7 de diciembre de 201840: “Frente a la naturaleza de las medidas cautelares hay que decir que son actos jurisdiccionales de contenido preventivo, provisional y transitorio, que en el contexto de la justicia transicional se caracterizan por su vocación protectora de los componentes del sistema integral que resguarda, esto es, la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, lo cual supone que su legitimidad radica en la guarda del éxito de su cumplimiento. Así, hay medidas cautelares para preservar la verdad, otras para asegurar la justicia, unas específicas para garantizar la reparación con todos sus componentes, y también aquellas que buscan evitar la repetición de las atrocidades”. 29. Sobre este último punto se tiene entonces que: “[e]n la perspectiva de entender que la medida cautelar busca garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición, resulta obvio señalar que existen unas específicas de cada componente del sistema, otras genéricas y otras tantas innominadas” y, después de explicar que las medidas de aseguramiento serían cautelas típicas del derecho a la justicia, anticipó que “poco se ha explorado sobre medidas cautelares que resguarden la verdad, así como la no repetición, tarea que tendrá la JEP en el desarrollo de sus decisiones”.41 Párr. 35. Reiterado con contundencia en el auto AT-057 de 29 de abril de 2020, párr. 49. En esta providencia la SAR avocó de oficio el trámite de una medida cautelar colectiva con relación a la protección integral de comparecientes de la Fuerza Pública y de las antiguas FARC-EP. 40 SAR, auto AI 001 de 7 de diciembre de 2018, MC 003 AT de 2018, mediante el cual se negó la solicitud de medidas cautelares sobre los bienes contenidos en el inventario presentado por las FARC-EP para la reparación material de un grupo de personas que invocaron su calidad de víctimas de desplazamiento forzado de dicha organización. 41 Ibid. 39 14 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 30. De acuerdo a lo señalado y en el entendido que estamos bajo un esquema de justicia transicional, no es extraño que en el AFP se hubiere pactado la creación del SIVJRNR “que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros”42. Aunque estas precisiones no fueron retomadas literalmente en el cuerpo normativo que lo implementó -el Acto Legislativo 01 de 2017-, sí se reflejan a lo largo de su contenido, particularmente, en lo dispuesto en el artículo primero en el que se individualizan los mecanismos y medidas que componen el sistema, así como en los artículos 2, 3, 5 y 18 que especifican las competencias o tareas de cada uno de ellos. 31. Así, en el título transitorio de la Constitución Política, relativo a las normas para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, introducido por el Acto Legislativo 01 de 2017, quedó consagrado que el SIVJRNR tendría un componente judicial -la JEP- y varios no judiciales -la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado y, finalmente, las medidas de reparación integral para la construcción de la paz y las garantías de no repetición, a cargo básicamente del Gobierno Nacional, siendo la combinación de todos ellos la que, en los términos del artículo primero de dicho cuerpo normativo: (i) buscaría brindar “una respuesta integral a las víctimas”; (ii) obraría para que se alcance “un máximo de justicia y de rendición de cuentas sobre las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH ocurridas a lo largo del conflicto”, y (iii) contribuiría “también al esclarecimiento de la verdad del conflicto y la construcción de la memoria histórica”. 32. Así pues, al cumplir la misión principal que le ha sido atribuida, cada uno de los componentes del Sistema concurre a la satisfacción de los derechos de las víctimas, de modo que es la sumatoria de la labor de todos ellos la que garantiza la integralidad buscada. Es en ese sentido que, al pronunciarse sobre la constitucionalidad del Acto Legislativo 01 de 2017, la Corte Constitucional señaló que “ninguno de los componentes que integra el sistema por sí solo garantiza y satisface integralmente los derechos de [las víctimas] sino el balance global de todos ellos”43, de modo que, como se pactó en el AFP, ninguno 42 43 Punto 5.1. Sentencia C-674 de 2017, párr. 5.5.1.10. 15 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 prima sobre el otro, sino que cada uno debe “cumplir su función principal de la manera más ágil posible y sin duplicar aquellas de los otros mecanismos”, para lo cual es indispensable contar con protocolos de colaboración44. En la sentencia C-080 de 2018 la Corte Constitucional insistió sobre el punto: “[…] los mecanismos de verdad, justicia, reparación y no repetición del Sistema son de igual jerarquía. Esta jerarquía es una expresión del principio de integralidad del SIVJRNR, y también del principio de interdependencia de los derechos humanos. Así, la garantía de un derecho como la reparación no puede ir en desmedro de la verdad y la no repetición. En consecuencia, como lo establece el artículo transitorio 1 del Acto Legislativo 01 de 2017, todos los mecanismos del SIVJRNR tienen igual nivel jerárquico y se relacionan dentro de un sistema armónico que propende por la coordinación y la maximización de los derechos de las víctimas, sin que uno prime sobre otro”45. 33. En esa perspectiva se advierte entonces que, en el diseño institucional del SIVJRNR, a la JEP se le confirió principalmente la tarea de administrar justicia en relación con “las conductas cometidas con anterioridad al 1° de diciembre de 2016, por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, por quienes participaron en el mismo, en especial respecto a conductas consideradas graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos” y, en el cumplimiento de esa misión, no sólo realiza el derecho de las víctimas a la justicia, sino también cuenta con importantes atribuciones para contribuir de manera clara y decidida en la satisfacción de sus derechos a la verdad, la reparación y la no repetición. No obstante, con miras a evitar que la realización directa de estos últimos derechos y la búsqueda de personas desaparecidas quedara concentrada en los procesos judiciales, se crearon dentro del Sistema otros componentes de naturaleza extrajudicial, cuya función principal era realizarlos por su parte y dentro de sus competencias. En los términos de la Corte Constitucional, el componente de justicia del Sistema fue “diseñado, principalmente, para la garantía del derecho a la justicia propiamente dicho, esto es, el derecho de las víctimas y de la sociedad a que los responsables de los hechos sean procesados”46 y, en esa misma línea, desde una de sus primeras decisiones, la Sección de Apelación ha sostenido47 que: “Para lograr la paz en sus dos acepciones y en un marco de satisfacción óptima de los derechos de las víctimas, el Acuerdo Final ordenó la creación de la JEP, a la cual Punto 5.1, párr. final. Acápite 4.1.1.5. Sobre el mismo punto el acápite 4.1.12 46 Ibid. 47 Auto TP-SA 019 de 2018, párr. 6.5. 44 45 16 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 encomendó: (i) definir la situación jurídica de quienes empuñaron las armas para facilitar su reincorporación a la vida civil y evitar su reincidencia; (ii) satisfacer las demandas de justicia formuladas por las víctimas ante la violación masiva o sistemática de sus derechos fundamentales, como condición necesaria para su dignificación y para la efectiva terminación de ciclos de odio y de venganza; (iii) imponer a los perpetradores sanciones penales restrictivas y privativas de la libertad, las cuales, guiadas por una noción de justicia restaurativa, punitiva y transicional, se orientan a la reconstrucción de una sociedad fragmentada y a disuadir la repetición de los crímenes, y (iv) crear espacios para el reencuentro entre víctimas y victimarios, a efectos de permitir el reconocimiento de responsabilidad y el florecimiento del perdón”. 34. En ese sentido, basta recordar que, como se desprende de las normas constitucionales que consagraron el SIVJRNR, la contribución al esclarecimiento de la verdad plena sobre lo ocurrido es condición ineludible para acceder y mantener tratamientos especiales de justicia, siendo deber de la JEP verificar su cumplimiento, de modo que, al hacerlo, esta jurisdicción no se limita a decantar verdades judiciales sobre los hechos materia del pronunciamiento -como ocurre con los jueces ordinarios-, sino que se constituye en un catalizador para el conocimiento profundo de las realidades del conflicto, tanto las ligadas a fenómenos de macro criminalidad, como las relativas a situaciones individuales. No debe perderse de vista que, al estar diseñada para posibilitar escenarios de intercambio dialógico, la JEP facilita la emergencia de narrativas de la misma naturaleza que, por su valor contrastado, contribuyen a la satisfacción del derecho a la verdad tanto en su dimensión individual como colectiva. Adicionalmente, la JEP detenta competencias especiales en materia de reparación y no repetición en tanto que, más allá de que sus decisiones puedan tener, por sí mismas, contenido reparador o disuasorio para la comisión de nuevos hechos violentos, está llamada a verificar que los comparecientes cumplan con las obligaciones reparadoras a su cargo y a sancionar todos los incumplimientos al régimen de condicionalidad que abran la puerta a la repetición de ciclos de violencia. 35. Es claro, entonces, que, además de sus atribuciones en materia de justicia, la JEP tiene competencias concurrentes con los demás órganos del SIVJRNR con miras a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición. De hecho, está llamada a realizar su misión en pro de la maximización de la realización de todos esos derechos, pues, como lo recordó la Corte Constitucional de manera categórica al revisar la constitucionalidad del proyecto de LEJEP, “la finalidad superior y esencial de la justicia transicional, en este caso de la Jurisdicción Especial para la Paz, es lograr la máxima garantía de los derechos de las víctimas”48. En ese sentido la centralidad 48 Sentencia C-080 de 2018, análisis del artículo 1. 17 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 de estos últimos se constituye, en los términos explicados por la Corte Constitucional en la misma sentencia C-080 de 2018, en un mandato de optimización que ordena su realización “en la mayor medida de lo posible según las posibilidades fácticas y jurídicas”. 36. Por lo anterior es necesario entender, que a efectos de asegurar el nivel suficiente de coherencia dentro del SIVJRNR, la JEP deba adoptar determinaciones para evitar que la actuación de otro de los componentes del sistema afecte de manera negativa y significativa la consecución de los objetivos perseguidos a través de los trámites judiciales que adelanta o le corresponde adelantar. Esto puede llegar a suceder cuando, con su modo de obrar, las entidades que integran los otros componentes del SIVJRNR impiden o dificultan la integralidad en la respuesta, la coherencia externa del sistema, v.gr, cuando desconozcan los reconocimientos ya efectuados en la JEP, o se lleven a cabo actuaciones que revictimicen o, en general, se afecte de manera trascendente a quienes ya sufrieron los vejámenes objeto de estudio en esta jurisdicción. 37. Sobre este punto se enfatiza que, de acuerdo con los mandatos constitucionales, el Sistema es integral “para que las medidas logren un máximo de justicia y de rendición de cuentas sobre las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH ocurridas a lo largo del conflicto”, y también para contribuir al “esclarecimiento de la verdad del conflicto y la construcción de la memoria histórica”49, de modo que sus diferentes componentes deben concurrir de manera armónica hacia la consecución de los fines del Sistema en su conjunto. En esa perspectiva y en línea con lo señalado por la Corte Constitucional, concordante con lo pactado en el AFP50, es necesario propender por la puesta en marcha y/o dinamización de vías que propicien una debida articulación y coordinación entre los diferentes mecanismos y medidas que componen el SIVJRNR con miras a procurar que cada uno de ellos y el Sistema como un todo cumpla con los fines asignados. 3. Test de competencia 3.1. Vinculación de las medidas cautelares con los Casos 02 y 05 38. Considera oportuno la SAR realizar en este momento procesal un examen de competencia del caso concreto con el objetivo de verificar si se cumplen los requisitos para la medida cautelar, de conformidad con lo 49 50 Artículo 1 transitorio de la Constitución Política, introducido por el Acto Legislativo 01 de 2017. Sentencia C-080 de 2018, acápites 4.1.1.5 y 4.1.12. 18 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 establecido por la Sección Apelación en el Auto TP-SA 714 de 21 de enero de 2021. 39. Por lo señalado y de conformidad con la información recopilada hasta el momento, la SAR puede aseverar que -al menos indiciariamente- algunos de los hechos victimizantes que se encuentran descritos en la exposición “SaNaciones: dialogos de la memoria.” tienen relación con los Casos territoriales No. 02 y 05, por cuanto autoridades de estos pueblos indígenas Awá y Nasa participaron en la creación de la misma. 40. Estos pueblos indígenas se encuentran ubicados en buena parte de los departamentos de Cauca y Nariño, de manera que sus miembros conforman un alto porcentaje de las víctimas de las situaciones territoriales priorizadas por la Sala de Reconocimiento en los Casos No. 02 y 05. 41. La información sobre los hechos victimizantes, así como las narrativas sobre lo ocurrido en el conflicto armado en estos territorios de los pueblos Awá y Nasa, hacen parte esencial del trabajo de esclarecimiento de verdad de la Sala de Reconocimiento. 42. Aunado a lo expuesto, Floresmiro Noscué, líder indígena nasa del resguardo de Tacueyó en Toribío manifestó que: “Nosotros lo habíamos visto con mucho optimismo y trabajamos en unas propuestas, pero vimos que eso no tuvo impacto, porque cuando salió al final el documento del centro no aparecía ninguna de las que habíamos hecho; todo lo contrario, había unas que inclusive no iban ni al caso […]”51 3.2 Constatación de la competencia de la SRVR y la SAR 43. Igualmente, la SA exige – al momento de adoptar una medida cautelar- que se verifiquen tanto los factores de competencia general de la JEP como los de la competencia particular de cada Sala o Sección para conocer ese proceso o procesos52. Esto se satisface plenamente en el presente asunto, en la medida en que la Sala de Reconocimiento ha abierto dos macrocasos territoriales y 51 Ibídem. Tribunal para la Paz, Auto TP SA 714 de 2021: “al verificarse este punto, se cumple con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 22 de la LP relativo a que “en ningún caso las medidas adoptadas por la JEP recaerán sobre asuntos de competencia de cualquier otra jurisdicción o que hayan sido proferidos por cualquiera de sus autoridades”. Lo anterior por cuanto en los términos del artículo transitorio 5 de la Constitución Política, la competencia de la JEP prevalece sobre la de las demás jurisdicciones, de modo que, verificada dicha competencia, por virtud de la prevalencia bien podría adoptar medidas cautelares en asuntos que, hasta ese momento, hubieren sido conocidos por otra jurisdicción, o en los que esta hubiere proferido ya medidas cautelares. En este último supuesto la JEP podrá revisar las impuestas, complementarlas y asegurar su seguimiento”. 52 19 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 reconocido a miles de víctimas pertenecientes a estos pueblos indígenas y la SAR tiene competencia para adelantar el juicio sobre estos. 44. La competencia de la SRVR se activa en el presente asunto, por cuanto los hechos relacionados en la exposición “SaNaciones: diálogos para la memoria”-, tal y como se indicó previamente- resultan de gran interés para el Caso No. 02, debido a que mediante el Auto 004 de 10 de julio de 2018 se avocó conocimiento de la situación de los municipios de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas que incluye los hechos presuntamente cometidos por miembros de las FARC-EP y de la Fuerza Pública, durante los años 1990 a 2016, que afectaron a los miembros del pueblo indígena Awá asentados en tales territorios. 45. A su vez, en la providencia que antecede se anotó que “[…] los hechos víctimizantes aquí analizados recaen sobre todo tipo de poblaciones y comunidades asentadas en el territorio relacionado. Por otra parte, es necesario aclarar que, por tratarse de un sujeto colectivo de derechos priorizados en el Capítulo Étnico del Acuerdo Final, cuando se trate de hechos víctimizantes en contra de personas pertenecientes al Pueblo Awá, también se priorizará su investigación en cualquier municipio del departamento de Nariño. […]”53. En consecuencia, se corrobora la imperativa necesidad de avocar, de oficio, conocimiento del trámite de medida cautelar sobre el contenido de la mencionada exposición, por cuanto puede representar un gran avance en el esclarecimiento de verdad para las víctimas acreditadas en los casos 02 e inclusive, coadyuvar en la ideación de fórmulas de sanación o reparación simbólica para todas las partes de estos macro casos. 46. Así mismo, el 8 de noviembre de 2018, mediante el Auto No. 078, la Sala de Reconocimiento avocó conocimiento del Caso No. 05, correspondiente a la situación territorial en la región del norte del Cauca, en los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío y Caldono; que incluye los hechos victimizantes presuntamente cometidos por miembros de las antiguas FARC-EP y de la Fuerza Pública, entre el 1 de enero de 1993 y el 1 de diciembre de 2016 en territorios donde se encuentra asentado el pueblo Nasa. Igualmente, el referido caso fue adicionado mediante Auto No. 032 de 12 de marzo de 2019, en el cual la Sala de Reconocimiento resolvió: “ADICIONAR los municipios de Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria a la situación territorial en la región del Norte del Cauca correspondiente al Caso No. 005 de 2018”; y en consecuencia “AGRUPAR el Caso No. 005 de 2018 bajo el nombre de “Situación Territorial en la región del Norte del Cauca y del Sur del Valle del Cauca”. 53 Ibídem. 20 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 47. Por su parte la SAR, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 93, literal a) de la Ley 1957 de 2019, en concordancia con el artículo transitorio 5° constitucional, tiene como función principal la de adelantar el juzgamiento de las personas comprometidas en crímenes de competencia de la Jurisdicción, esto es, constitutivos de graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos, que en la fase dialógica no hayan aportado verdad o reconocido responsabilidad en los mismos. Por tanto, la SAR tiene competencia frente a todas las conductas asignadas al conocimiento de la JEP, lo cual la legitima para adelantar el trámite de medidas cautelares que de oficio o a solicitud de los sujetos procesales o de las víctimas se adelanten con miras a lograr los objetivos contemplados en los artículos 22 y 23 de la Ley 1922 de 2018. 48. Sumado a lo dicho, se observa que la competencia en el presente asunto corresponde simultáneamente a la SRVR y a la SAR en razón a los principios de concurrencia y coordinación que les permite realizar una actividad conjunta y complementaria en aras de garantizar un tratamiento integral y célere54 de los procesos adelantados ante la Jurisdicción Especial para la Paz. 49. Finalmente, se reitera que en el sub examine se presentan elementos comunes que interesan tanto a la SRVR como a la SAR, por consiguiente, se activará una competencia concurrente que permita articular sus aspectos sustanciales y procesales al interior de la JEP. 3.3 Verificación de que las medidas cautelares beneficiarán a personas que son o pueden ser sujetos de competencia de la JEP 50. La SAR considera que de llegar a decretar las medidas cautelares para la protección de la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria” se podrían beneficiar las víctimas colectivas e individuales de los Casos No. 02 y 05, por cuanto la información contenida en la citada exposición contiene relatos que presuntamente describen las violaciones de derechos humanos cometidas por los actores armados que coexistieron en los departamentos de Cauca y Nariño,los cuales pueden haberse materializado en varios de los municipios priorizados en tales macro casos. 3.4 Las medidas cautelares del presente asunto eventualmente tienen por objeto la protección de derechos cuya tutela en principio compete a otros órganos del SIVJRNR. 54 Auto AT-067 de 28 de mayo de 2020. 21 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 51. La SAR reconoce que el presente trámite de medidas cautelares puede eventualmente- tener por objeto la protección o restablecimiento de derechos de las víctimas a la verdad, la reparación y a la no repetición que corresponden, en principio, a otros órganos del SIVJRNR distintos al componente judicial que representa la JEP, sin embargo, considera que no puede descartar de plano la información contenida en la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria”, debido a que como se mencionó en precedencia, contiene datos que pueden ser de gran trascendencia tanto para el caso 02 como para el caso 05 y, por ende, para los derechos de las víctimas acreditadas que se pretenden salvaguardar. 52. De lo expuesto, en respuesta al problema jurídico planteado se evidencia que están reunidos los requisitos del test general de competencia establecidos por la Sección de Apelación en el Auto TP SA 714 de 21 de enero de 2021, antes mencionados. En consecuencia, se AVOCARÁ conocimiento del trámite de MEDIDA CAUTELAR sobre la exposición “SaNaciones, diálogos de la memoria” del Centro Nacional de Memoria Histórica y se ordenarán las siguientes vinculaciones y pruebas con el objeto de determinar si se ha alterado la exposición y si se cumplen los requisitos de gravedad y urgencia para adoptar una medida cautelar: 53. Con el objeto de garantizar el respeto por el debido proceso se vinculará a este trámite al CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA -CNMH, entidad a la que, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la comunicación de la presente providencia, se le ordenará que remita: 53.1. Copia de todos los textos, videos, grabaciones, registros escritos y/o videográficos que hagan parte de la exposición “SaNaciones, diálogos de la memoria”. 53.2 Copia del listado y los datos de contacto de todos los que participaron en el proceso de la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria”, esto es, de los contratistas, empleados y los miembros de las comunidades. 53.3 Copia integral del proceso contractual que integra la indicada exposición, es decir, su etapa precontractual (estudios y documentos previos), contractual (contratos de quienes participaron) y poscontractual, es decir, los documentos (actas de reunión, productos, videos o grabaciones e informes de supervisión) que se han derivado de su ejecución. 53.4 Dentro del mismo término, se ordenará al CNMH (i.) su pronunciamiento sobre lo señalado el nueve (09) de marzo de dos mil veintiuno (2021), por el diario El Espectador en relación con la presunta alteración, censura y, en general, 22 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 tratamiento dado a la referida exposición; y (ii.) precisar la identificación de las autoridades, asociaciones y representantes de los pueblos indígenas con quienes se concertó la exposición. 54. Así mismo, se ordenará la vinculación de la ONIC, por ser una de las organizaciones que representa a nivel nacional a los pueblos indígenas de Colombia y quien presentó informe ante la Sala de Reconocimiento sobre las afectaciones a estos pueblos en el marco del conflicto armado y adicionalmente acompaña el proceso de esta exposición. Las autoridades, asociaciones y representantes de los pueblos indígenas Nasa, Wiwa, Awá, Barí, Huitoto, Muinane, Bora y Okaina que se vincularán a este proceso se señalarán a través de auto posterior. De conformidad con la cláusula remisoria prevista en el artículo 72 de la Ley 1922 de 2018 y en concordancia con el artículo 266 de la Ley 600 de 2000, se practicarán los siguientes testimonios, cuya fecha y hora se señalarán en auto posterior: (i) (ii) (iii) Tania Helena Gómez, dada su calidad de ex coordinadora del Enfoque Étnico, por cuanto podrá dar luces sobre los contenidos, aportes y materiales que generaron el proyecto “SaNaciones, diálogos de la memoria”; las razones de su salida y si esta tuvo que ver con la presunta alteración y censura de la exposición museográfica; y la identificación de las autoridades, asociaciones y representantes de los pueblos indígenas con quienes se concertó la exposición, entre otros temas. Floresmiro Noscué, Autoridad Nasa del Norte del Cauca, para indicar cómo se materializaron los presuntos cambios, supresiones, alteraciones o modificaciones entre el texto original y el avalado por el Museo de Memoria del CNMH; las explicaciones recibidas sobre las razones de esos cambios y la aparente inobservancia del modelo inicial propuesto por las comunidades en el proyecto “SaNaciones, diálogos de la memoria”; y la identificación de las autoridades, asociaciones y representantes de los pueblos indígenas con quienes se concertó la exposición, entre otros temas. Óscar Montero en su calidad de coordinador del informe nacional de memoria histórica y asesor de la consejería para los Derechos Humanos de la ONIC. Nos podría indicar la relación de informe entregado a la JEP y las narrativas usadas en la exposición “SaNaciones, diálogos de la memoria”; 56. La recepción de los testimonios ordenados en esta decisión se dará teniendo en cuenta la actual situación sanitaria y se comunicará, por ende, mediante oficio, el lugar, horario, medio y demás aspectos logísticos, al menos 23 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 con cinco (5) días de antelación a su realización. En garantía de los derechos fundamentales y del respeto por el orden jurídico, durante la práctica de los testimonios se permitirá la participación del apoderado o apoderada del CNMH, del Ministerio Público y de los representantes de las autoridades indígenas que se encuentren vinculadas en ese momento a este procedimiento. De conformidad con lo expuesto, la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SAR) y los magistrados relatores de los Caso 02 y 05 de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR), de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), IV. RESUELVEN PRIMERO. AVOCAR, de oficio, conocimiento del trámite de MEDIDA CAUTELAR sobre la exposición “SaNaciones, diálogos de la memoria” del Centro Nacional de Memoria Histórica, por las razones expuestas en la parte motiva de la presente providencia. SEGUNDO. VINCULAR al CENTRO HISTÓRICA -CNMH- al presente trámite. NACIONAL DE MEMORIA TERCERO. VINCULAR a la ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA al presente trámite. Las autoridades, asociaciones y representantes de los pueblos indígenas Nasa, Wiwa, Awá, Barí, Huitoto, Muinane, Bora y Okaina que se vincularán a este proceso se señalarán a través de auto posterior. CUARTO. ORDENAR al CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA -CNMH- que dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la comunicación de la presente providencia, remita: 1. Copia de todos los textos, videos, grabaciones, registros escritos y/o videográficos que hagan parte de la exposición “SaNaciones, diálogos de la memoria”. 2. Copia del listado y los datos de contacto de todos los que participaron en el proceso de la exposición “SaNaciones: diálogos de la memoria”, esto es, de los contratistas, empleados y los miembros de las comunidades. 3. Copia integral del proceso contractual que integra la indicada exposición, es decir, su etapa precontractual (estudios y documentos previos), contractual (contratos de quienes participaron) y poscontractual, esto es, los documentos (actas de reunión, productos, videos o grabaciones e informes de supervisión) que se han derivado de su ejecución. 24 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 QUINTO. DECRETAR el testimonio de Tania Helena Gómez, de Floresmiro Noscué y Oscar Montero, cuyas fechas concretas de realización serán determinadas en auto de los magistrados sustanciadores. SEXTO. COMUNICAR la presente decisión a la Procuraduría Delegada con Funciones de Coordinación de Intervención para la Jurisdicción Especial para la Paz. SÉPTIMO. COMUNICAR la presente decisión a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para que manifiesten su interés o no de participar en el presente trámite, para lo cual se les otorga un plazo de quince (15) días hábiles. OCTAVO. Por Secretaría Judicial asígnese radicado a esta actuación de Medida Cautelar para su trámite. COMUNIQUESE Y CÚMPLASE, Firmado digitalmente por ALEJANDRO RAMELLI ARTEAGA ALEJANDRO RAMELLI ARTEAGA Presidente Firmado digitalmente por GUSTAVO ADOLFO SALAZAR ARBELAEZ GUSTAVO A. SALAZAR ARBELÁEZ Vicepresidente Firmado digitalmente por REINERE DE LOS ANGELES JARAMILLO CHAVERRA REINERE DE LOS ÁNGELES JARAMILLO CHAVERRA Magistrada Firmado digitalmente por MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA MARÍA DEL PILAR VALENCIA GARCÍA Magistrada 25 SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD RADICADO CONTI: 202103004739 Firmado digitalmente por FLORENTINA BELKIS FLORENTINA BELKIS IZQUIERDO TORRES IZQUIERDO TORRES Fecha: 2021.03.26 21:13:42 -05'00' BELKIS FLORENTINA IZQUIERDO TORRES Magistrada de la SRVR Relatora del Caso Territorial 02 Digitally signed by RAUL EDUARDO SANCHEZ SANCHEZ RAÚL EDUARDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ Magistrado Relator del Caso Territorial 05 26