1 Introducción La alfabetización en las tres Instituciones Educativas pone el acento en la centralidad de la lectura y escritura como un proceso fundamental de adquisición de saberes culturales relevantes que se constituyen un entramado interdisciplinar, ya que el aprendizaje es multidimensional, abarcando todas las áreas de conocimientos, como derecho y práctica de la enseñanza. Así, citaremos a profesionales relevantes que nos guían y sirven de soporte teórico de base para la construcción de la Lectoescritura en nuestra Escuela, ellos son: Sara Melgar (Especialista en Didáctica de la Lengua. Autora de textos de didáctica de la lengua y de enseñanza de lectura y escritura), Marta Zamero (Profesora y licenciada en Letras (UNR). Especialista en Didáctica de la Lengua y Magíster en Didácticas Específicas (UNL). El encuadre normativo de la propuesta de alfabetización determina una jerarquía de normas que fundan como prioridad y medular a la lectura y escritura en las siguientes normas: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN N° 26.206, “FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL, ARTÍCULO 11. — Los fines y objetivos de la política educativa nacional son: I) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, corno condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento. El CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN EN SU RESOLUCIÓN 225/04, instituye la construcción de los aprendizajes de la lectoescritura por medio de los NAP, estipulando en estos las conceptualizaciones necesarias y prioritarias. En el mismo sentido, el aporte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, En su obra, APORTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN PROCESOS DE ENSEÑANZA, para los diferentes ciclos y niveles de Educación Primaria, se instituye como obligatorio para la organización y fundamentos del área en niveles de complejidad diferentes y respetando las trayectorias escolares. En tal sentido la Resolución CFE N° 174/12 de la misma manera y al mismo tiempo para todos los estudiantes destaca el protagonismo de las políticas de enseñanza invitando a repensar los modos de transmisión de los saberes en la escuela, una de las orientaciones destaca la 2 prioridad de proponer y construir formas de escolarización, que permitan superar prácticas que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo para todos/as los estudiantes. Vemos oportuno tomar aportes de la Resolución CFE N° 367/20 que nos dice que, en el actual escenario y con el objetivo de enfrentar la desigualdad que atraviesa el sistema educativo, las preguntas sobre qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y en qué tiempos, con qué estrategias, recursos, entre otras, cobran renovada vitalidad. Esto propone reorganización en la enseñanza en los distintos ciclos y niveles, en pos de garantizar una continuidad en el vínculo pedagógico, acompañando la diversidad en las trayectorias. Esto implica la priorización de determinados contenidos (NAP). El objetivo de esta reorganización es desarrollar un aprendizaje que tienda la integridad de los conocimientos y que sean significativos para los alumnos. Diagnóstico Datos cuantitativos: Matrícula total. Matrícula de estudiantes con PPI. Estudiantes con repitencia y sobreedad. Estudiantes que atraviesan un nivel de alfabetización que no corresponde con el ciclo de escolaridad que transitan. Estudiantes con trayectorias debilitadas. MATRÍCULA ESCUELA 558 Nivel Inicial 19 Nivel Primario 42 28% 72% 3 4 Vacancias observadas en Alfabetización Inicial Pocos estudiantes desarrollaron una lectura pre- alfabética, suelen unir las palabras incorrectamente cuando escriben porque todavía no aprendieron que la palabra es una unidad de la escritura separada por espacios en blanco; errores ortográficos como (v/b; c/s/z; h; etc.) cuando todavía no saben que la lengua oral y la escrita no mantienen una relación exactamente paralela. Hay niños que transitan la etapa silábica-alfabética. Vacancias observadas en Alfabetización Avanzada De la totalidad de los estudiantes de Segundo Ciclo son pocos los que aún leen y escriben textos medianamente extensos localizando datos de determinada información explícita. Como así también no logran elaborar inferencias, tomando en cuenta marcas textuales, para comprender lo no 5 dicho y lo sugerido, lo que se comunica sin decirlo explícitamente incorporando evaluaciones y críticas al significado del texto. Vacancias observadas a nivel Institucional Acuerdos Institucionales no siempre sostenidos en el tiempo sobre alfabetización en cuanto a: metodología y articulación. 2- Consideraciones epistemológicas Entendiendo que la alfabetización no es un proceso del maestro sino un proceso Institucional, se construyen colectivamente líneas de acción que aseguren el desarrollo de propuestas pedagógicas que garanticen el derecho a la alfabetización inicial desde el Nivel Inicial hasta tercer grado y posibiliten el acceso a otro derecho, que es el desarrollo de la alfabetización avanzada en los siguientes ciclos de la escolaridad Primaria, prolongándose también en la Educación Secundaria. La segunda alfabetización o alfabetización avanzada se caracteriza por la comprensión y producción de textos más extensos, complejos y específicos, por la integración de formas de reflexión gramatical y normativa que favorecen la autonomía lectora y escritora y por la utilización de la lengua escrita como una herramienta para aprender. Los conocimientos que tienen que alcanzar los niños en su alfabetización inicial es la lectura y escritura de textos, frases y palabras. En su participación inicial en situaciones de lectura y escritura, los chicos aprenden las características de los textos orales y escritos, y desarrollan sus habilidades para producirlos y comprenderlos. Aprenden, por ejemplo, que la escritura no es una copia directa del habla, sino que para escribir deben estar atentos a las leyes específicas de construcción de lo escrito. A la vez, la participación frecuente en este tipo de situaciones hace que la propia oralidad de los que se alfabetizan se vaya desarrollando desde la conversación cotidiana e informal hacia una oralidad que adquiere rasgos propios de la escritura: uso de conectores, ordenamiento de la información, entre otros. 6 Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolinguistica - Virginia Jaichenco - Implicancias para la enseñanza. *La enseñanza de la relación entre fonología y ortografía es muy necesaria. *En algún momento se debe producir el paso de la escritura fonológica- uno de los objetivos de la alfabetización- a la escritura como la norma lo dicta. *Para poder escribir palabras y acceder a sus representaciones, tienen que establecerse en el léxico ortográfico. *Para leer y escribir, las habilidades fonológicas y ortográficas se desarrollan en forma continua. *Es un mecanismo que “hace autosuficiente” a los chicos para el aprendizaje. *Las representaciones ortográficas se establecen gradualmente en la memoria. *Establecer patrones ortográficos: activar formas o frecuencias/estímulos almacenados. *La lectura y la escritura requieren instrucción. Conocer los procesos y mecanismos que subyacen a los procesos de lectura y escritura nos enfoca directamente con los procedimientos de manera estratégica según la necesidad en la enseñanza del léxico. Alfabetización Inicial La alfabetización inicial se piensa, se diagrama, se planifica y fundamenta como una política pública para las primeras infancias. La Ley Nacional de Educación N° 26206; que contempla la jerarquización y revalorización de la formación Inicial y continua de los/as docentes como un factor clave para el mejoramiento de la calidad educativa. El Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina creado por la Resolución Ministerial N° 1044/08, trabaja en todo el país para la formación de lectoras y lectores. 7 La Alfabetización Inicial como campo didáctico-disciplinar contribuye al análisis y revisión de aquellas prácticas priorizando el derecho a aprender y abre un panorama renovado de la enseñanza inicial de la lengua escrita (lectura y escritura), vinculando este proceso al sentido esencial del Nivel Inicial que es: la distribución de conocimientos básicos para que el estudiante se desarrolle como sujeto activo en su entorno social próximo. Uno de los sentidos de los aprendizajes en el Nivel Inicial es promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del lenguaje como acceso al conocimiento y para recrear prácticas culturales al mismo tiempo que posibiliten el ingreso a otros mundos posibles. La Educación Inicial aborda y construye un curriculum asociado a la calidad educativa que favorece el desarrollo integral de las primeras infancias con una pedagogía anclada en derechos. Asimismo sustenta una educación que posibilita nuevos escenarios, nuevas condiciones, nuevos formatos que pueda asumir la pedagogía escolar, en la que la ternura del cuidado y protección vertebran la construcción de espacios contenedores, acogedores, para el disfrute, la interacción con el otro, con objetos y con lenguajes diversos. El juego como producto de la cultura, podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. En el nivel inicial la presencia del juego en cada una de las actividades es primordial. Los juegos reglados son uno de los recursos para potenciar la alfabetización numérica inicial. Jugar, volver a jugar, apropiarse de las reglas y el disfrute de jugar con otros/as. Las propuestas se amplían, y con ellas la trama de significaciones como por ejemplo con el calendario con fechas significativas. Además es la enseñanza de la aritmética informal en la que se valoriza y profundiza el conteo como herramienta básica de uso social y que utiliza para resolver situaciones variadas que implican enumerar, cardinalizar, comparar y operar con colecciones. Un buen dominio del conteo es clave para una construcción progresiva de los principios lógicos de orden, transitividad, equivalencia y conservación numérica, supuestos básicos para el desarrollo de la aritmética formal. La escuela debe garantizar el derecho a la alfabetización asumiendo como punto de partida que la diversidad oral (lenguas maternas de los alumnos) exige aprendizaje y por lo tanto, enseñanza 8 de contenidos específicos. Los contenidos de la alfabetización inicial son específicos porque incluyen el primer contacto (escolar y sistemático) con el sistema de escritura y el aprendizaje de su configuración o estructura, sus elementos, principios constructivos, convenciones, procedimientos, regularidades y valor diferencial de las unidades del sistema. El propósito central es que todos los alumnos en la escuela puedan aprender a leer y escribir con autonomía, para formarse como público lector y como ciudadanos. La alfabetización inicial tiene que proveer la enseñanza necesaria para que todos puedan aprender. Contenidos: Podemos afirmar que al jugar se aprende y en ese sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde esta perspectiva de la enseñanza es primordial su presencia en las actividades de Nivel Inicial. Conversación La conversación da inicio al proceso de alfabetización. En principio, porque el conocimiento previo y la experiencia de partida del alumno es la lengua oral, y sus capacidades de base son el habla y la escucha. En segundo lugar, porque la conversación anterior a la lectura prepara para la comprensión del texto. Por último la conversación es un discurso con estructura propia que exige coherencia en el mantenimiento del tema, normas a respetar en el uso de los turnos, condiciones de contacto visual y de claridad en la pronunciación para hacerse entender. Oralidad En relación con los conceptos, los contenidos de la oralidad se plantean en torno de la conversación sobre los textos y la lengua escrita. Diferencias entre las sustancias y propósitos de las 9 lenguas orales y escritas. Diferencias entre hablar y escribir, hablar y escuchar y entre escribir y leer. En relación con los procedimientos a desarrollar, los contenidos se plantean en torno de: Escucha de lectura mediada por experto. Conversación sobre la lectura. Intercambio sobre la recuperación oral de información de textos leídos por expertos. Conversación sobre el vocabulario. En relación con las valoraciones, el contenido central es la incorporación y participación en la comunidad lectora. Lectura En relación con los conceptos, los contenidos de lectura se plantean en torno del proceso de lectura y las unidades de lectura (texto, oración, palabra, sílaba, letra) En relación con los procedimientos, los contenidos se plantean en torno del proceso de: Lectura silenciosa y en voz alta de palabras, oraciones y textos literarios y no literarios. Análisis, comparación y clasificación de palabras y oraciones. En relación con las valoraciones el contenido central es la valoración y disfrute de la lectura como vía de representación y comunicación a partir de la lengua escrita. Escritura En relación con los conceptos, los contenidos de escritura se plantean en torno de las unidades de escritura: texto, oración, palabra (con ayuda o dictados al maestro). En relación con los procedimientos, los contenidos se plantean en torno del proceso de escritura. Escritura de palabras y oraciones, copia, escritura al dictado de palabras y oraciones, revisión; agregado, eliminación, sustitución, trueque de letras y/o sílabas en palabras y de palabras en oraciones; completamiento de unidades. Síntesis. En relación con las valoraciones el contenido central es la valoración de la escritura, la construcción de significado y del sentido a partir del trabajo sobre la lengua escrita. Sistema alfabético 10 Principio alfabético. Correspondencias fonema-grafema: sus tipos. Código o conjunto de marcas gráficas (letras, signos de entonación, de puntuación y auxiliares). Rasgos distintivos de los grafemas: forma, tamaño, orientación de cada letra. Recursividad, sucesividad. La palabra como unidad. Procedimientos: agregado, eliminación, sustitución, trueque de letras y/o sílabas en palabras. Clasificación de correspondencias grafema-fonema. Combinación y multiplicación de unidades. Diferenciación entre palabra y no-palabra. Separación de palabras. Trazado de grafemas con sus correspondientes rasgos distintivos. Estrategias de enseñanza. Un primer bloque global que focaliza la oralidad y la conversación en torno de los textos y la lengua escrita. Uno de los modos de entrar en esa complejidad constituyendo al alumno como lector desde el primer momento es organizar las estrategias de enseñanza desde lo más global y concreto (como lo es leer con otros) hasta lo más abstracto y difícil que es comprender el sistema alfabético y leer de modo autónomo. Lectura en voz alta por parte del docente y conversación sobre los textos, la comunicación y la lengua escrita, se inicia el proceso de enseñanza de la alfabetización. Es aquí donde se ha explorado, escuchado y comentado el texto. Un segundo bloque analítico que focaliza los procesos de segmentación de las unidades de lectura y escritura. El docente debe poner en juego estrategias metodológicas que conduzcan a los alumnos a la segmentación sistemática del texto desde las unidades mayores hasta las unidades menores que lo constituyen. Las lenguas orales se caracterizan porque a partir de fonemas y sus combinaciones se pueden construir palabras, frases y discursos. 11 Con un conjunto pequeño de reglas gramaticales podemos construir oraciones, que nos permiten establecer relaciones entre los conceptos y estas relaciones nos permiten nombrar, ordenar, pensar el mundo y comprenderlo, así como también establecer la comunicación. Para aprender a leer y a escribir con autonomía tienen que descubrir y comprender esta propiedad y las regularidades del sistema de escritura. Es aquí donde se realizan actividades analíticas de segmentación a través de las cuales comprendieron que el texto oral y escrito -complementarios y paralelos- están formados por unidades unas dentro de otras (partes, párrafos, frases, palabras, morfemas, fonemas/grafías), con las palabras del texto, han experimentado las combinatorias por las cuales se rige la doble articulación lingüística. Un tercer bloque sintético que focaliza la producción escrita. Tienen en su memoria o léxico de palabras escritas un conjunto de piezas léxicas almacenadas con las cuales pueden intentar nuevas combinaciones: están en condiciones de escribir sus propias producciones; reunir y combinar lo que han aprendido. El docente propone la lectura completa del texto, que se vuelve fuente de inspiración para múltiples escrituras que van desde el dictado hasta la creación grupal e individual. Actividades de Aprendizaje Las actividades son tareas que se plantean para que el alumno aborde e interactúe con el contenido en los tiempos adecuados a su complejidad y en los agrupamientos considerados óptimos para aprenderlos. Secuenciar las actividades significa que no se presentan en cualquier orden. Se presentan organizadas en tres bloques: global, analítico y sintético. La secuencia de actividades plantea un guión para la acción enseñante que puede ser analizado en su dimensión práctica y volver dialécticamente al texto teórico previo, siempre sujeto a modificaciones. Condiciones que deben satisfacer las actividades para pertenecer al rango de actividades didácticas de alfabetización inicial en el marco de un modelo cultural, sistémico y equilibrado. 12 ● Las actividades asumen como punto de partida el conocimiento o competencia lingüística real del alumno. ● Las actividades pueden acentuar más la construcción, la resolución de problemas y/o la enseñanza explícita y directa. ● A mayor complejidad lingüística y cognitiva del contenido, mayor cantidad y variedad de actividades, y de tiempo destinados a su enseñanza. ● El contenido que se enseña con cada actividad debe ser explícito y focalizado. ● Las actividades conforman una secuencia recursiva. ● La actividad prevé: ○ la forma de resolución que se espera de los alumnos y el nivel de ayuda necesario para que todos aprendan; ○ los errores que se van a producir en su desarrollo y la enseñanza necesaria para trabajar sobre ellos; ○ un conjunto de consignas elaboradas para los alumnos y evalúa si es pertinente que sean orales y/o escritas; ○ ● el diseño de recursos y la selección de los materiales. La secuencia de actividades se hace visible en el cuaderno del alumno. Actividades Globales A partir de ellas el alumno explora el texto, escucha la lectura, los datos y anécdotas sobre el autor, la presentación del tema, el por qué su maestro seleccionó ese texto; pregunta todo aquello que sea de su interés, conversa sobre el tema de la lectura, la literatura, la escritura, la cultura y comunicación escrita. Participa de las actividades orales sobre el léxico del texto. En síntesis, el estudiante es invitado a participar del mundo de la comunicación escrita. Actividades Analíticas Hay múltiples actividades que sirven a este propósito: Lectura colectiva de fragmentos en voz alta, de palabras entre distractores. Análisis de cantidad y orden de letras, análisis y memorización de las correspondencias fonográficas, de los nombres de las letras que componen la palabra escrita. Lectura, comparación, clasificación y análisis de palabras según diferentes 13 indicadores gráficos. Formación de palabras por agregado de grafemas, por eliminación, por sustitución de vocales y/o consonantes, por trueque de letras y/o sílabas. Copia, armado y desarmado de palabras con letras móviles. Escritura de palabras con ayuda y sin ayuda. Revisión de la escritura. Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas biunívocas y multíuvocas. Escritura de frases para revisar la separación de palabras, la concordancia, la mayúscula y la puntuación. Escritura de textos sobre formato. Juegos con palabras. Actividades Sintéticas Lectura silenciosa y en voz alta. Escritura al dictado de palabras conocidas y nuevas. Revisión de la separación de palabras, mayúscula y puntuación en la frase. Revisión de la concordancia. Revisión de la ortografía de las palabras. Dictado de textos al maestro. Escritura de textos sobre tramas o estructuras de textos previamente leídos. Juegos con palabras y letras. Recursos. En relación con el primer bloque (global) de actividades los recursos a seleccionar, localizar y reunir, son los textos. En relación con el segundo bloque (analítico) y el tercero (sintético) de actividades: el abecedario, fichas con las colecciones, grupos de palabras para formar oraciones y fichas con letras, diferentes tipografías: imprenta, cursiva, mayúsculas y minúsculas. Es pertinente también considerar los soportes de escritura: digital y analógico. El abecedario es un objeto teórico, un código abstracto y heredado que se ha construido durante siglos, cuya presencia en el aula, como información de base para aprender a escribir debe ser garantizada. El abecedario es un objeto de presencia obligada en el aula y en un soporte más pequeño para uso cotidiano del alumno durante el primer ciclo hasta que no lo necesite. El abecedario tampoco es un listado de palabras, ni de sílabas, ni un conjunto de ilustraciones que presentan objetos cuyo nombre contiene el fonema inicial representado en la letra. Estos métodos son descontextualizados de metodologías que existieron en Argentina. Debemos volver a 14 pensar cual es el aporte que representa en la enseñanza para que el mercado no decida en nombre de las instituciones y los docentes. 3-Articulación vertical y horizontal Es fundamental construir una articulación entre los diferentes grados y ciclos para avanzar y complejizar en el proceso alfabetizador. Es por ello que la propuesta de trabajo en las instituciones involucradas se realiza a través de itinerarios pedagógicos que son eje vertebrador de la alfabetización integral, desde nivel Inicial hasta séptimo grado. Se construyeron colectivamente acuerdos institucionales y situados en cuanto a la sistematización de los saberes priorizados del área lengua para cada grado y para cada ciclo. Se alfabetiza a través de todo el currículum. Articulación vertical y horizontal: en este proyecto, la articulación vertical reside en que se garantice a los estudiantes la continuidad de ese exigente trabajo. Por su parte, la articulación horizontal requiere una planificación que explicite contenidos, espacios curriculares, secuencias didácticas, tiempos y responsabilidades. Lineamientos generales de acción para la articulación entre Nivel Inicial Y Primer Ciclo: Reflexionar y promover las cuatro macro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. Fomentar la lectura modelo. Iniciar la alfabetización cultural, introduciendo a los niño/as a mundos simbólicos, materiales que condense prácticas sociales y culturales diversas a través de los distintos lenguajes. Organizar tiempos, espacios y agrupamiento creando espacios, encuentros lúdicos y escenarios alfabetizadores en el hogar y en la escuela. Lineamientos generales de acción para la articulación entre Primer Ciclo y Segundo Ciclo: 15 Promover con frecuencia la escucha de lectura modelo de diferentes tipologías textuales. Acordar recursos y estrategias a utilizar como estímulo a la lectura individual y socialización de textos. Focalizar la enseñanza de comprensión de consigna desde una mirada alfabetizadora: reflexivas, abiertas. Iniciar a los alumnos en el trabajo cooperativa desde experiencias que los acerques a modelos de escrituras. Comenzar la etapa de repaso con géneros textuales en común acordados en la sistematización de lengua. Lineamientos generales de acción para la articulación entre Séptimo grado y N.Secundario: Disponer de un repertorio de libros y textos de autores sugeridos desde la plataforma educativa, entre otros para trabajar en clases. Continuar con la enseñanza y utilización de técnicas de estudios: idea principal y secundaria, subrayados, resúmenes, utilizando un lenguaje propio, cuadro comparativo, de doble entrada que permita organizar la información estableciendo las diferencias entre los conceptos que se tratan y acrósticos como regla de asociación (se crea una palabra nueva conocida con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener). Continuar atendiendo el trabajo colaborativo o trabajo grupal involucrando a todas las áreas curriculares. 4-Consideraciones epistemológicas en relación a la mediación pedagógica En relación al maestro, como mediador entre los niños y el texto, debe dar muestra de su comportamiento lector, leyendo en forma frecuente variedad de textos, comentando lo leído y compartiendo las formas de leer con los niños, mostrándoles cómo hacen para buscar un tema en una enciclopedia o para saber cuál es el autor de un libro. Los niños avanzan en sus aprendizajes si 16 cuentan con un docente activo, es decir, con un docente que interviene desarrollando en sus alumnos la seguridad de percibirse como lectores. La pedagogía de la lectura se orienta a fortalecer los hábitos lectores, sembrar el deseo de leer en niños y adultos, ofrecer experiencias de lectura, etc. El docente como mediador, tendiendo redes manteniendo el vínculo afectivo y pedagógico entre niños, niñas, familia e instituciones, posicionándose desde una pedagogía de la afectividad y la ternura, desde una ética del cuidado. Promoviendo el dialogo esperanzador mediante relatos pedagógicos genuinos, que acarician la enseñanza y la artesanía de educar en tiempos de desasosiego, fortaleciendo al estudiante, dando respuesta a los desafíos de la realidad. El docente como mediador realizará propuestas basadas en el modelo didáctico alfabetizador actual, que sean coherentes, sostenibles en el tiempo, que tengan continuidad en el siguiente nivel o ciclo, con una propuesta compatible y que la evaluación se realice teniendo en cuenta lo que el niño o niña logró aprender con el modo de enseñanza utilizado. ¿Por qué es fundamental trabajar con literatura en el aula? La literatura y los estudios literarios no son discursos secundarios de los procesos de alfabetización inicial, sino que orientan y son parte fundamental de dicho proceso. Cuando una niña, un niño se vincula con la narración organiza un mundo completo que hay que imaginar sólo a través de las palabras, se hallan ante un monólogo prolongado en el que las frases se encadenan construyendo una coherencia autónoma. “Durante el proceso se enlazan voces que exigen ser distinguidas; se suceden acciones que necesitan ser relacionadas unas con otras; se muestran conductas y emociones; se abordan puntos de vista que favorecen la descentración de uno mismo o se amplía la experiencia propia con otras vivencias y otros contextos.” (Link, Daniel. 2016) Para que las niñas y los niños aprendan a comprender textos es necesario que participen frecuentemente de situaciones de lectura. Estas situaciones deben ser cuidadosamente planificadas y adaptadas a sus conocimientos. Para ello, se requiere una selección de textos bien estructurados, una lectura previa que asegure contar con conocimientos sobre el tema, y organizar situaciones que los habiliten a que participen, ya sea leyendo en voz alta, desde la lectura compartida, en grupos, independientemente, etc. 17 Para enseñar a escribir textos es importante que el docente ofrezca un itinerario de textos literarios que puedan formar parte de distintas colecciones, como relatos que retomen particularidades propias de la cultura de referencia como de la vida cotidiana y el sostenimiento de una enseñanza especializada del sistema de escritura , que los ayude a : pensar, preparar y organizar lo que se va a escribir, a planificar su texto; atender a la redacción y tomar conciencia de que la versión definitiva de un texto requiere de uno o de algunos borradores previos. ¿Qué leemos en Nivel Inicial y Primer Ciclo? Teniendo en cuenta el Proyecto de Alfabetización y sus Acuerdos Institucionales proporcionamos en este trabajo algunas sugerencias de autores de textos literarios a ser trabajados este año lectivo, aclarando que se puede modificar este esquema de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes pensando siempre en sus trayectorias escolares. Para la elección de los mismos tuvimos en cuenta el renombre de cada autor y su Biografía, además de estar incorporados a las propuestas de los cuadernos del Aula y del Plan Nacional de Lectura con los que ya hemos trabajado algunos de estos textos. Se citan algunos a continuación: ● Roldán Gustavo; Borther, Rolando; Montes Graciela;Rey Eva; Mercader Martha; Canticuénticos; Devetach Laura; Montes Graciela; Walsh María Elena; Villafañe Javier; Bornemann Elsa; Mariño Ricardo; Schujer Silvia; Cuentos clásicos y tradicionales: Hans Andersen, Charles Perrault, Hermanos Grimm. Alfabetización Avanzada El segundo tramo de la escolaridad primaria. La propuesta de enseñanza del Segundo Ciclo es amplia, desafiante y variada en sus contenidos y tiene como foco el desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo de los alumnos, gestando las condiciones que le permitan llevar a cabo sin dificultades la transición a la Escuela Secundaria. Objetivos y criterios estructurantes 18 Los objetivos principales que nos guían en la implementación de la metodología son: Fortalecer los aprendizajes básicos, promoviendo estrategias para el logro de nuevos aprendizajes. Diseñar, aplicar y ajustar un dispositivo de trabajo. Desarrollar metodologías de gestión y organización institucional que garanticen logros de aprendizaje. Las acciones se estructuran en torno a 3 ejes: La propuesta de enseñanza está centrada en la llamada alfabetización avanzada donde se propone desarrollar la capacidad de comprensión y producción de textos escritos en todas las áreas del conocimiento a través de metodologías que favorezcan el aprovechamiento intensivo de los textos de estudio. La propuesta de organización y gestión institucional focalizada teniendo en cuenta las situaciones de alumnos con Trayectorias debilitadas, estimula y acompaña iniciativas institucionales de aceleración. La evaluación y seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Se aplican instrumentos de evaluación. Se interpretan los resultados para identificar los progresos y planificar las acciones específicas de apoyo para aquellos que lo requieran. A partir de 4° grado El segundo ciclo da comienzo al proceso de la segunda alfabetización, que se caracteriza por la comprensión y producción de textos más extensos, complejos y específicos que aquellos trabajados en el primer ciclo. En esta etapa nos queda un amplio trabajo para enseñarles a leer y escribir textos de complejidad, extensión y variedad creciente, especialmente aquellos ligados a campos de conocimiento específicos; por eso, es preciso aprovechar este ciclo como etapa adecuada para que los alumnos puedan profundizar su conocimiento y práctica de la lengua escrita. 19 Aspiramos a superar aquellas dificultades que se conocen como “mesetas en los aprendizajes en segundo ciclo”, cuando no se han logrado las habilidades de comprensión y producción de textos. En este espacio es de suma importancia la mediación docente promoviendo la comunicabilidad de los textos producidos por las niñas y los niños en el aula, con preguntas orientadas a la reflexión del sistema y sus normas, incluyéndolos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Ideas fuerzas Profundizar el desarrollo de estrategias de lectura y escritura. Aumentar la cantidad de lecturas y escrituras y el paulatino incremento de su extensión a lo largo de los años restantes de la educación primaria, para contribuir a la formación del lector asiduo. Articular la enseñanza de la lectura y la escritura en Lengua con las lecturas y escrituras necesarias en las áreas, a partir de la comprensión y producción del texto expositivo, para contribuir al dominio de los usos instrumentales de las mismas. Enfatizar la enseñanza, de estrategias para saber hacer, que contribuyen al desarrollo del oficio del alumno y sus capacidades de respuesta académica: interpretar y ejecutar las consignas, leer las lecciones del manual, entender y contestar distintos tipos de preguntas, resumir, escribir algunos textos a partir de las lecturas efectuadas. Establecer una estrecha vinculación de los contenidos gramaticales con las lecturas y las escrituras efectivamente trabajadas, para vincular productivamente los procesos de comprensión y producción con la reflexión que permite seleccionar formas adecuadas y aceptables. Ejercitar la oralidad en: preguntas y respuestas, explicaciones, reformulaciones, puestas en común, lecturas. Aumentar y complejizar las lecturas literarias: sus géneros, formatos y temáticas, para formar al lector literario. Leer en todos los espacios curriculares: Los y las docentes son quienes deben de enseñar a sus alumnos cómo se comprende un texto y además deben ser modelos de cómo se lee, cómo se resuelven las dificultades de lectura. 20 Para el espacio curricular Lengua, los textos literarios se trabajan en horas de taller y también en la biblioteca. La lectura del texto expositivo se realiza en articulación con Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Las enseñanzas de la consigna y los tipos de preguntas permiten la vinculación y articulación con esas mismas áreas y también con Matemática. La lengua es un contenido transversal: los contenidos referidos a las habilidades básicas de leer, escribir, escuchar y hablar ocupan siempre un lugar central en la escolaridad, porque para aprender, los alumnos necesitan apropiarse de los géneros discursivos que sirven de expresión y soporte a los conceptos de cada campo del conocimiento. Las estrategias de estudio no son naturales: no es un proceso natural, espontáneo y mucho menos sencillo. Por el contrario, es un proceso cultural. Los alumnos han de ser enseñados y estimulados para aprender a comprender textos literarios y expositivos explicativos y obtener conocimientos a partir de la lectura, así como a escribir de manera comunicativa, clara y conceptual. En cuanto a la reflexión sobre la lengua (sistemas, normas y usos) y los textos; involucra un conjunto de saberes que tienen como rasgo común el hecho de poner el lenguaje: los sonidos, las palabras, las oraciones, los textos, la situación de comunicaciones; en el lugar de objeto de conocimiento y reflexión. a partir de: Identificar el uso de sustantivos, adjetivos y otras frases nominales que se usan para denominar, caracterizar y expandir información en las descripciones y explicaciones que se leen y escriben. Reconocer el uso de los tiempos verbales del modo indicativo en las narraciones que se leen y escriben. Apropiarse de algunas estrategias de cohesión que permitan suprimir repeticiones innecesarias, por ejemplo, sustitución léxica (sinónimos y frases de sentido equivalente) y pronominal, usos de conectores temporales en una narración y algunos organizadores lógicos en la explicación de un tema o problema. Acuerdos Institucionales 21 En función de la diversidad de trayectorias escolares de cada estudiante, en algunas instancias de manera sistemática se planificarán agrupaciones de alumnos/as para focalizar e intensificar la enseñanza de los quehaceres del lector y del escritor, por ejemplo, aquellos/as que necesitan más intervención para la relectura de textos por sí mismos/as o para la revisión de la escritura, o de aquellos/as que necesitan afianzar sus prácticas de escritura. Alfabetización Inicial Planificar actividades en la que los niños participen de diversas maneras frente a los textos, siempre que se den en situaciones significativas, escribiendo por si mismos o de la mano del docente. Generar situaciones donde la lectura y la escritura tengan propósitos comunicativos, y que los niños sepan cual es el fin de su tarea y que el mismo sea real, donde la literatura brinde placer por sí misma y no como herramienta pedagógica. Ejemplos: experiencias directas, rondas de palabras literarias, descubrimientos de portadores de textos, visitas a bibliotecas, carpetas viajeras, narraciones familiares, obras de teatro y títere, elaboración de carteleras, actividades utilizando recursos audiovisuales, preguntas exploratorias. Crear un ambiente alfabetizador en todos los espacios de la institución escolar (cartelera, comedor, patios, etc.). Uso asiduo de la biblioteca áulica y la biblioteca escolar, donde el placer por las narraciones, lecturas, cuentos, poesías, entre otros, se disfruten por el niño y su familia. Fomentar la lectura modelo. Hacer diaria la práctica de la lectura: en voz alta y lectura compartida. Diseñar prácticas lúdicas para desarrollar habilidades para la resolución de problemas. Uso del alfabeto. Acuerdos con respecto a tipos de letras, ortografía, tipologías textuales y selección de autores. Alfabetización avanzada Aumentar el tiempo de lectura y escritura para la formación de un lector competente de diferentes tipologías textuales. 22 Enseñanza de estrategias para saber hacer que contribuyen a: interpretar, leer, contestar, resumir, escribir. Brindar estrategias para la enseñanza de la narración y del texto expositivo. Iniciar a los alumnos en el trabajo cooperativo desde experiencias que los acerquen a modelos de escritura. Revisar los escritos con autonomía creciente consultando el diccionario u otra fuente de información. Disponer de itinerarios literarios en el marco del Plan Nacional de Lectura. Sostener la lectura de textos, alternando la lectura autónoma con la compartida junto la/el docente en diferentes formatos y soportes en el marco de los recorridos de lectura propuestos. Localizar información en diferentes soportes: uso del índice, de la lectura de títulos y subtítulos, de la barra de navegación de sitios web y de la interpretación de mapas y gráficos, a partir de interrogantes formulados por sí mismos/as en el marco de secuencias de estudio. Participar de manera colectiva y en grupos pequeños de todo el proceso de escritura de textos que se van a publicar: planificar los textos, pedir colaboración en la revisión de los escritos, colaborar en la revisión de escritos de compañeros/as, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para resolverlos, tomar decisiones cada vez más autónomas sobre la revisión y edición. Revisar y modificar en sus escritos conocimientos ortográficos que fueron objeto de reflexión a lo largo del segundo ciclo. Tomar el error como fuente de aprendizaje en la ortografía, reflexionando acerca de las normas convencionales de escritura. 7º grado Consultar diversas fuentes de información, seleccionando autónomamente, de acuerdo con los criterios de búsqueda previamente elaborados de manera colectiva, los materiales más adecuados para profundizar el conocimiento acerca de un tema de estudio, comparando la información que aporta cada uno. 23 • Apelar a la relectura del texto con diversos propósitos: para sostener sus interpretaciones frente a desacuerdos con otros/as lectores/as, para detectar incongruencias, reconocer las fuentes y voces citadas o para identificar la posición del autor o de la autora. • Participar en los comentarios, discusiones, intercambios grupales, escuchando lo que sus compañeros/as dicen, centrándose en el tema que se está tratando y revisando la propia posición (argumentación) en función de lo que se plantea en el grupo. • Preparar exposiciones orales sobre temas y problemas estudiados con distintos apoyos digitales. ¿Qué leemos en segundo ciclo y séptimo grado? Se mencionan algunos autores de marcada trayectoria: ● Las fábulas de Esopo; Horacio Quiroga; Julio Migno (Cantautor); Charles Dickens; Godofredo Daireaux; Gilbert Keith Chesterton; José Ceballos; Armando Diaz Colodrero entre otros autores;Javier Villafañe; Martini Claudio; Edgar Allan Poe;Adaptaciones de mitos griegos;Les Luthiers; José Hernández; Bruno Munari y Enrica Agostinelli. ¿Cómo Evaluamos en Alfabetización? -Sostenemos el proceso de evaluación bajo la concepción de evaluaciones formativas de construcción continua, donde se valorará las situaciones pedagógicas que tengan en cuenta la comprensión del proceso, los contextos en el que se producen y las condiciones en que se dan las mismas. La evaluación formativa permitirá que el docente cuente con insumos (cuantitativos y cualitativos) y al finalizar el ciclo pueda realizar la valoración de los resultados poniendo en palabras las particularidades, trayectorias, recorridos, avances o logros que ha alcanzado cada uno de los estudiantes. 24 BIBLIOGRAFÍA Acción Formativa N° 6 “La realidad y la información sobre la realidad: el texto informativo. Acción Formativa N° 10 “La mediación en la Alfabetización Inicial”. Primera Parte Acción Formativa N° 11 “La Mediación en la Alfabetización Inicial. Segunda Parte Acción Formativa N° 13 “Instancia de Mediación Pedagógicas” Acción Formativa N° 45. “Septiembre mes de la Alfabetización”. Acción Formativa N° 49 “La narración en el segundo ciclo. El oren del relato y los tiempos verbales. Equipo de Supervisión Delegación Regional IV de Educación: “Aportes para la Construcción Proyecto Educativo Regional Segundo Ciclo. Delegación Regional IV. 2021. JAICHENCO, Virginia: “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística”. ZAMERO, Marta; Melgar Sara: “Alfabetización en el Segundo Ciclo”. UUNICEF. AÑO 2009. ZAMERO, Marta; Melgar Sara: “Todos Pueden Aprender Primer Ciclo”. UUNICEF. AÑO 2009. 25