Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:08. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentación digna de su contenido y está poniendo todo su empeño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comercialización. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversión que han realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuerzo del autor y del editor. La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusión de la cultura. Para mayor información comuníquese con nosotros: Ciudad de México Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Angélica Nathalia Vargas Salinas Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Doctora en Investigación, Universidad Iberoamericana Coordinadora del Área de Servicios Clínicos del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas de la Ciudad de México Miembro del equipo de Terapia Dialéctica Conductual “DBT México” Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science Mexico Chapter (ACBS). Karina Coria Libenson Maestra en Terapia cognitiva conductual Jefa de Servicios Clínicos del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias integrativas, Guadalajara Miembro del equipo de Terapia Dialéctica Conductual “DBT México” Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science Mexico Chapter (ACBS). Editor responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial El Manual Moderno Av. Sonora 206 Col. Hipódromo, C.P. 06100, Ciudad de México Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México (52-55)52-65-11-00 @ info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com IMPORTANTE Los autores y editores de esta obra se han basado en fuentes confiables, en un esfuerzo por proporcionar información completa y en concordancia con los estándares aceptados a la fecha de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de errores humanos o cambios en las ciencias médicas, no garantizan que el contenido sea exacto o completo en todos los aspectos y no se hacen responsables de errores, omisiones o resultados obtenidos por el uso de la información proporcionada en esta publicación. Se invita a los lectores a corroborar con otras fuentes de divulgación científica la información aquí presentada. Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Para mayor información sobre: • Catálogo de producto • Novedades • Distribuciones y más www.manualmoderno.com D.R.© 2017 por Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-620-9 versión electrónica Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador, etcétera— sin permiso previo por escrito de la Editorial. Vargas Salinas, Angélica Nathalia, autor. Estrés postraumático : tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) / Angélica Nathalia Vargas Salinas, Karina Coria Libenson. –- 1ª edición -– Ciudad de México : Editorial El Manual Moderno, 2017. xii, 96 páginas : ilustraciones ; 23 cm. Incluye índice ISBN 978-607-448-620-9 versión electrónica 1. Trastorno por estrés postraumático – Tratamiento. 2. Neurosis traumática – Tratamiento. 3. Trastornos de ansiedad – Tratamiento. 4. Terapia de exposición. I. Coria Libenson, Karina, autor. II. Título. 616.85210651 -scdd21 Biblioteca Nacional de México Director editorial y de producción: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora de desarrollo: Tania Flor García San Juan Diseño de portada: LDP. Cynthia Karina Oropeza Heredia Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Prólogo Existe la tendencia a asumir que las personas que sufren de trastornos conductuales severos son diferentes del resto de las personas. Etiquetar patrones de comportamiento diferentes a lo esperado culturalmente, como sobresaltarse fácilmente o rehusarse a socializar, y atribuir su origen a una avería interna es natural para las personas que crecen en una cultura donde la comparación a partir de un estándar ideal es usual. Esta es una trampa en la que pueden caer incluso los clínicos más sensibles y compasivos, una trampa que trae como resultado el mirar a la persona que sufre como a quien tiene una enfermedad que puede ser definida y curada como si de una infección bacteriana se tratara, una trampa que puede hacer pensar que el papel del psicoterapeuta es curar y dejar que la vida siga su curso después de haber ayudado a la reducción de síntomas. De alguna manera, y para muchos, el trastorno por estrés postraumático parece distinto a otros problemas llamados de “salud mental”. Es un problema que nos amenaza a quienes corremos el riesgo de sufrir un accidente automovilístico, un asalto, quedar atrapados en medio de un desastre natural o simplemente estar en el lugar inapropiado en el peor momento. Es una condición que todos podemos desarrollar al asumir el riesgo de vivir en un mundo como el nuestro. Y en ese sentido, existe otra tendencia a etiquetar de víctima a quien le padece, y a fragilizarle inadvertidamente ofreciéndole una ayuda que consta en hacerle saber su condición y animarla a dar un significado vital a su desventura, así como a animarla a crear un cambio a partir de ello. Este enfoque no carece de nobleza, razón o utilidad, aunque al igual que el enfoque de reducción de síntomas corre el riesgo de contribuir a la estigmatización de quien sufre, ignorar la complejidad de la situación en la que se encuentra la persona que busca la ayuda, y de descansar sobre el supuesto de que “se sabe lo que la otra persona necesita hacer para salir del atasco en el que se encuentra”. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) presenta un punto de vista diferente. En ACT se asume que el sufrimiento es parte normal de la condición humana, resultado de procesos evolutivos que han ayudado al ser humano a sobrevivir y transformar el mundo en el que vive. Así lo es recordar los acontecimientos traumáticos vividos, preocuparse por la recurrencia de estos recuerdos, evitar exponerse a situaciones que hagan rememorar la desgracia experimentada o ver amenazada la propia identidad tras el acontecimiento. En consecuencia, ACT cuenta con una variedad de estrategias que auxilian a la persona y al clínico a hacer las paces con el dolor, reconectarse con su momento de vida, reafirmar el propósito que se desee dar a la propia vida, y dar movimientos en dirección de lo que le resulta más significativo o importante hacer con su día a día, encontrando y creando soluciones para las adversidades del momento. ACT ayudará al clínico y consultante a tener flexibilidad de respuesta ante su dolor (los síntomas de estrés postraumático), permanecer en contacto con su momento presente y ser libres de elegir responder en dirección del tipo de vida que desea vivir (empoderarse, si así desea llamarle). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. VI Prólogo En este momento, tiene frente a usted el resultado de más de medio siglo de investigación básica sobre conducta humana, y el resultado de más de 25 años de implementación transversal de esos principios a la práctica clínica e intervención comunitaria. Este manual se enfoca en el uso de ACT, no solo para el alivio de los síntomas de estrés postraumático, sino para su desestigmatización y para el desarrollo de una vida significativa y valiosa después del trauma. El lector encontrará que las intervenciones sugeridas por las autoras pueden aplicarse a una gran diversidad de problemáticas, y esto será normal pues ACT es una intervención que trasciende la forma del sufrimiento de las personas y las maneras específicas en las que lucha contra él, es una intervención transdiagnóstica que contempla mucho más que la reducción sintomática o el empoderamiento, es una intervención que trata de la propia condición humana y sus dilemas fundamentales, como la evitación del dolor y la responsabilidad de construir una vida valiosa junto con él. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Michel A. Reyes Ortega Coordinador académico Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Prefacio El trastorno por estrés postraumático (TEPT) implica un problema de salud pública debido a los costos de atención médica, capacitación, tratamiento farmacológico, así como a las implicaciones sociales, laborales y familiares que conlleva (Monson et al., 2009). Las personas con TEPT tienen más probabilidades de utilizar servicios médicos costosos, así como de tener problemas maritales y laborales (Karatzias et al., 2013). De igual manera, el estrés postraumático se asocia con una baja calidad de vida y existe una alta comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos como trastornos depresivos, el uso o dependencia de sustancias y trastornos de sueño (Van Liempt, et al., 2013; Wright et al., 2011; Hoge et al., 2006; Baca y Cabañas, 2003). De acuerdo con los meta-análisis realizados por la Sociedad Internacional para Estudios de Estrés Traumático (ISTSS, por sus siglas en inglés), diversas intervenciones psicoterapéuticas son efectivas para disminuir la sintomatología del TEPT; no obstante, la terapia de exposición prolongada es la terapia que actualmente tiene mayor efectividad comprobada en diversas poblaciones como las latinoamericanas, angloparlantes y minorías étnicas (Foa et al., 2009). Sin embargo, los estudios realizados se limitan a la aplicación de la terapia a pacientes con estrés postraumático sin ningún otro tipo de trastorno psiquiátrico, o bien, para el tratamiento de las comorbilidades se requiere que las intervenciones se complementen con otros paquetes de intervención terapéutica. Por otro lado, se han realizado diversos estudios donde se reconocen los beneficios de la terapia de aceptación y compromiso para el trastorno por estrés postraumático (Orsillo et al., 2004a; Orsillo et al., 2004b; Orsillo et al., 2004c), así como para el tratamiento del estrés postraumático en presencia de otros trastornos psiquiátricos, como el abuso de sustancias, trastornos depresivos, trastornos alimenticios, trastornos de sueño y en el aumento de la calidad de vida en personas con estas características (Burrows, 2013; Feros et al., 2013; Butler y Ciarrochi, 2007). REFERENCIAS Baca, E. y Cabañas, M.L. (Eds.) (2003). Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos. Madrid: Triacastela. Burrows, C.J. (2013). Acceptance and Commitment Therapy with Survivors of Adult Sexual Assault: A Case Study. Clinical Case Studies, 12 (3), 246-259. Butler, J.E. y Ciarrochi, J. (2007). Psychological Acceptance and Quality of Life in the Elderly. Quality of Life Research, 16 (4), 607-615. Foa, E.B., Keane, T.M., Friedman, M. J. y Cohen, J.A. (2009). Effective Treatments for PTSD: Practice Guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies. Nueva York: Guilford Press. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. VIII Prefacio Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Hoge, C.W., Auchterlonie, J.L. y Milliken, C.S. (2006). Mental Health Problems, Use of Mental Health Services, and Attrition from Military Service after Teturning from Deployment to Iraq of Afghanistan. Journal of the American Medical Association, 295, 1023-1032. Karatzias, T., Chouliara, Z., Power, K., Brown, K., Begum, M., McGoldrick, T. y MacLean, R. (2013). Life Satisfaction in People with Post-traumatic Stress Disorder. Journal of Mental Health, 22 (6), 501-508. Monson, C.M., Taft, C.T. y Fredman, S.J. (2009). Military-Related PTSD and Intimate Relationships: From Description to Theory-Driven Research and Intervention Development. Clinical Psychology Review, 29, 707-714. Orsillo, S. M., Batten, S. V., Plumb, J. C., Luterek, J. A., & Roessner, B. M. (2004a). An experimental Study of Emotional Responding in Women with Posttraumatic Stress Disorder Related to Interpersonal Violence. Journal of Traumatic Stress, 17, 241-248. Orsillo, S.M., Roemer, L. y Barlow, D.H. (2003). Integrating Acceptance and Mindfulness into Existing Cognitive-Behavioral Treatment for GAD: A Case Study. Cognitive and Behavioral Practice, 10, 223-230. Orsillo, S.M., Roemer, L., Block-Lerner, J., LeJeune, C. y Herbert, J.D. (2004b). ACT with Anxiety Disorders. En S.C. Hayes y K. Strosahl (Eds.). A Practical Guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 103-132). Nueva York: Springer. Orsillo, S.M., Roemer, L., Block-Lerner, J. y Tull, M.T. (2004c). Acceptance, Mindfulness, and Cognitive-Behavioral Therapy: Comparisons, Contrasts, and Application to Anxiety. Van Liempt, S., Van Zuiden, M., Westenberg, H., Super, A. y Vermetten, E. (2013). Impact of Impaired Sleep on the Development of PTSD Symptoms in Combat Veterans: A Prospective Longitudinal Cohort Study. Depression and Anxiety 30 (5), 469-474. Wright, K.M., Cabrera, O.A., Eckford, R.D., Adler, A.B. y Bliese, P.D. (2012). The Impact of Pre-deployment Functional Impairment on Mental Health after Combat. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 4, 260-269 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Agradecimientos Queremos agradecer a nuestros padres, hermanos y a Eduardo por respetar y empujarnos a hacer lo que amamos. A todas aquellas personas que han pasado por nuestro consultorio o nos hemos encontrado en hospitales, por ellos es esta obra. Agradecemos su confianza en especial a los que participaron en la investigación de la que resulta este libro. También queremos agradecer a Edgar Miranda, por dar acceso a la población del estudio. A Claudia Ramírez y a Elsa Medina por su cariño y por ayudar a hacer posible este proyecto con su participación, ya sea dentro de los grupos o ayudando a difundir este trabajo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. A Michel Reyes por su gran conocimiento, amor y apoyo a lo largo de estos años, sin duda has sido un motor para nosotras. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Acerca de las autoras Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Angélica Nathalia Vargas Salinas Doctora en Investigación por parte de la Universidad Iberoamericana, Maestra en Terapia Cognitivo Conductual y Licenciada en psicología. Con diversas certificaciones y entrenamientos internacionales en Terapia de Aceptación y Compromiso, Psicoterapia Analítica Funcional, Mindfulness, especializada en el tratamiento del estrés postraumático y miembro del equipo de Terapia Dialéctica Conductual “DBT MÉXICO” (The Linehan Institute/Behavioral Tech-DBTITTM). Coordinadora del área de Servicios Clínicos del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas, docente e investigadora del mismo instituto. Colaboradora en investigación de la clínica de trastorno límite de personalidad del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Profesor del Posgrado en Psicología Clínica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) con aval de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (FacMed UNAM). Ha colaborado en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (FacMed UNAM) en modelos de regulación emocional. Sus líneas de investigación son la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Trastorno por Estrés Postraumático y Trastorno Límite de la Personalidad y Regulación emocional. Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science Mexico Chapter (ACBS), ha sido ponente de trabajos de investigación sobre terapias conductuales de tercera generación en congresos mundiales. Con diversos artículos de divulgación científica y autora del libro Manual para el tratamiento del estrés postraumático: Una guía práctica para la intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Contacto: nathaliavargas@terapiascontextuales. org Karina Coria Libenson Es maestra en terapia cognitiva conductual, licenciada en psicología. Jefa de Servicios Clínicos del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias integrativas, en Guadalajara y miembro de la Association for Contextual Behavioral Science Mexico Chapter (ACBS). Karina cuenta con diversos entrenamientos, nacionales e internacionales en Terapia de Aceptación y Compromiso, Psicoterapia Analítica Funcional, Mindfulness, especializada en adolescentes y miembro del equipo de Terapia Dialéctica Conductual “DBT MÉXICO” (The Linehan Institute/Behavioral Tech-DBTITTM). Durante su trayectoria profesional se ha desarrollado como consultor clínico y psicoterapeuta en programas como Stop the Violence y en manejo de grupos e intervención en crisis en la clínica de Ansiedad, Depresión, Anorexia, Bulimia y comer Compulsivo (CADE), el Hospital Jardines de Guadalupe, el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). De igual manera ha sido terapeuta individual y grupal en grupos de educación especial y ha laborado en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)- Guadalajara como terapeuta con niños en situación de calle. Contacto: karina.coria@terapiascontextuales.org Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 2 La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático XI Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Contenido Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Acerca de las autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X Capítulo 1. Estrés postraumático y trauma complejo . . . . . . . . . . . . . . 1 Capítulo 2. La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postramumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Capítulo 3. Intervenciones en situaciones de riesgo y evaluación del estrés postraumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Capítulo 4. Modelos conceptuales del estrés postraumático . . . . . . . 15 Capítulo 5. Terapia de aceptación y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Capítulo 6. Un modelo de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Sesiones: Programa de intervención con adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Apéndice. Folletos de trabajo* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 *Material con apoyo descargable a través de www.manualmoderno.com/vargas Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo Estrés postraumático y trauma complejo 1 El objetivo de este capítulo es definir las características del estrés postraumático de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-5, así como la prevalencia del trastorno en la población mexicana y las variables asociadas a éste; asimismo, se presentan las distintas clasificaciones diagnósticas derivadas de los eventos traumáticos y medios negligentes en la crianza. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. De acuerdo con los sistemas de clasificación de salud mental mundiales, como el CIE o el DSM, el estrés postraumático es el único trastorno mental al que se le puede adjudicar una causa específica, en este caso la exposición a un evento o situación traumática. El concepto de evento traumático ha sido controversial y ampliamente definido en la literatura, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) define el término como la exposición a la amenaza o muerte real, lesiones graves o violencia sexual. Ésta se puede experimentar de forma directa o indirecta (American Psychiatric Association, 2013). El concepto de trastorno por estrés postraumático comenzó a aparecer en los diagnósticos psiquiátricos con la Primera Guerra Mundial con el nombre de shell shock y posteriormente Kardiner (1941; 2012) se refiere a éste como neurosis de guerra, haciendo referencia a los síntomas de activación fisiológica intensa y re-experimentación de escenas traumáticas en soldados combatientes; después, este término hizo su aparición en el DSM-III como neurosis traumática hasta evolucionar en el DSM-IV como trastorno por estrés postraumático. La última revisión del Manual Estadístico de los Trastornos Psiquiátrico DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) refiere que una persona puede desarrollar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) cuando está involucrada de manera directa o indirecta en un evento de amenaza de muerte real, lesiones graves o violencia sexual. El TEPT se caracteriza por síntomas intrusivos como recuerdos recurrentes, sueños angustiosos sobre el evento o su contenido, y en algunos casos se observa la presencia de reacciones disociativas o despersonalización. En el TEPT, el malestar psicológico es intenso y prolongado, con la presencia de reacciones fisiológicas marcadas ante estímulos internos o externos; hay una evitación persistente a los estímulos asociados al hecho o hechos traumáticos, también se presentan alteraciones negativas en la cognición, alteraciones marcadas en la activación y reactividad asociada con el evento o los eventos traumáticos. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 2 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) De acuerdo con Briere y Scott (2005), los eventos traumáticos con mayor prevalencia mundial son: abuso sexual infantil, violencia interpersonal en masa, desastres naturales, accidentes, violaciones, delincuencia y crimen organizado, y violencia doméstica. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. La Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica reporta que 1.4% de la población encuestada en México reportó estrés postraumático, y son las mujeres quienes presentan mayor prevalencia con 2.3%; por otro lado, el porcentaje de hombres que refirieron sintomatología equivale a 0.49% de la población encuestada. Al realizar el análisis de las diferencias por sexo, de la causa del estrés postraumático, la presencia de TEPT en mujeres es mayor por abuso sexual, violencia física por parte de la pareja, violación, persecución y acoso; mientras que en los hombres, los atracos con arma, accidentes, secuestros o matar accidentalmente a otra persona se encuentran en un porcentaje mayor (Medina-Mora et al., 2005). La Encuesta de salud mental en adolescentes en México (Benjet et al., 2009) señala que 1.8% de la población sufre de estrés postraumático y, al igual que en la Encuesta Nacional de Epidemiología, la población con mayor prevalencia son las mujeres. Un factor a considerar dentro de la epidemiologia es el alto índice de violencia que se reporta en el país, pues de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-5, esto puede ser una causa para el desarrollo del trastorno; la sexta Encuesta Nacional de Inseguridad (ENSI-6) del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI, 2009: 19) refiere nueve estados de la República Mexicana con un alta prevalencia de delitos violentos (homicidio, violación, lesiones intencionales y delito a mano armada) y se habla de un indicador total de 7 500 víctimas por cada 100 mil habitantes-. Es preciso considerar que, al tener indicadores altos de violencia, existe mayor probabilidad de que la población tenga TEPT. Por lo tanto, es importante desarrollar programas preventivos y en el caso de desarrollar TEPT, programas que puedan abarcar la mayor cantidad de población posible, a bajo costo y que sean efectivos tanto en la disminución de síntomas como en el aumento de la calidad de vida. Si bien la presencia de un evento traumático es un factor que puede desarrollar el trastorno, no es el único elemento que interviene, ya que diversos estudios refieren una prevalencia de 1 a 40% (Sareen et al., 2014), y el mayor porcentaje de prevalencia se registra en países en guerra o con altos índices de violencia. Diversos estudios de mediación refieren que el desarrollo del estrés postraumático es multifactorial (Schnurr et al., 2006) y las variables mediadoras para desarrollar el trastorno pueden deberse al tipo de trauma, así como a mecanismos de evitación y control, vulnerabilidades sociales, fisiológicas y cognitivas. El tipo de trauma experimentado, de acuerdo con Kohlenberg y Tsai (1998) y Herman (1992; 2015), puede ser de dos tipos: el trauma circunscrito y trauma elaborado o complejo. El trauma circunscrito ocurre en respuesta de un evento específico como un accidente automovilístico o desastres naturales, su ocurrencia está relacionada con factores medio ambientales y no involucra una acción dolosa por parte de otra persona; mientras que el trauma elaborado ocurre como resultado de múltiples experiencias traumáticas de tipo interpersonal que se caracterizan por abuso de poder, de fuerza o abuso sexual, acompañados por medios negligentes hacia la persona. El impacto del uso repetido de la fuerza o poder y la negligencia, genera distintos impactos en las personas (Hernan, 2015), Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 1 Estrés postraumático y trauma complejo 3 entre los más significativos se encuentran la pérdida de la capacidad de confiar en otras personas, dificultad para construir redes de apoyo, así como el aislamiento, lo cual representa un factor de vulnerabilidad para desarrollar un trastorno del estado de ánimo que deja a la persona desprotegida ante otras situaciones de abuso o violencia. Sin duda, el medio en el que las personas se desarrollan juega un papel determinante. Algunos factores que aumentan la probabilidad de presentar este trastorno son las diferencias étnicas, raciales, el género y la pertenencia a un grupo minoritario, debido a que son poblaciones vulnerables en el ámbito físico o social, con dificultad para acceder a servicios de salud y justicia, y con una alta tendencia a la discriminación y el abuso (Frueh et al., 2012; Pole et al., 2008; Pole et al., 2005). Otros factores que intervienen en el desarrollo del TEPT es el padecimiento de algún trastorno psiquiátrico a edad temprana (Schnurr et al., 2006), así como pensamiento de preocupación o que tiende a rumiar (Wells, 2000) y la evitación experiencial (Marx y Sloan, 2005). Cabe destacar que estos dos últimos factores son los mayores indicadores de la severidad de síntomas del trastorno. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. TRAUMA COMPLEJO A lo largo de las últimas décadas se han propuesto diversos sistemas de clasificación diagnóstica para tratar de explicar e intervenir con personas que, al presenciar una serie de eventos traumáticos, han desarrollado alteraciones crónicas en su vida a partir de esto. Dentro de los sistemas de clasificación propuestos se encuentran los modelos de CIE-10 y DSM-5; en estos últimos, se han contemplado en una sola dimensión los trastornos relacionados y traumas y factores de estrés; mientras que en los sistemas de clasificación independientes se encuentra el trastorno por estrés extremo no especificado de otra manera (Desnos; Herman, 2015) y el trastorno traumático del desarrollo (Vander Kolk, 2005). El trastorno por estrés extremo, no especificado de otra manera o también llamado trauma complejo, es un término acuñado por Herman (2015) para referirse a la victimización interpersonal, que comúnmente se ha presentado desde la infancia, de manera crónica, hasta la edad adulta y en medios negligentes, y que la constante victimización genera perturbaciones en: a) La regulación del afecto y los impulsos; b) atención o consciencia; c) autopercepción; d) relaciones con los demás; e) somatización y f) sistemas de significado. Las características principales del trauma complejo es que no se limitan a la reexperimentación de síntomas traumáticos como flashback, sino que existe una constante hiperreactividad a estímulos sin ningún contenido afectivo que aparentemente dificulta la capacidad para regular las emociones y donde las emociones más predominantes son enojo, vergüenza, miedo y desesperanza. Las personas con trauma complejo muestran un severo déficit en la experimentación de emociones positivas como el amor o la alegría, así como poca capacidad para establecer relaciones interpersonales significativas; éstas se ven mermadas por la pasividad la persona traumatizada y una oscilación entre la evitación y la revictimización (Herman, 2015). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 4 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. REFERENCIAS American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM-5. APA: Arlington, VA. Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Blanco, J., Rojas, E., Fleiz, C., Mendez, E., Zambrano, J., Aguilar-Glaxiola, S. (2009). Encuesta de salud mental de adolescentes en México. En Rodriguez, J., Kohn, R., Aguilar-Glaxiola, S. (Eds.) (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Briere, J., Scott, C. y Weathers, F.W. (2005). Peritraumatic and Persistent Dissociation in the Presumed Etiology of PTSD. American Journal of Psychiatry, 162, 2295-2301. Frueh, B.C., Grubaugh, A.L., Elhai, J.D. y Ford J.D. (2012). Assessment and Treatment Planning for PTSD. New Jersey: Wiley & Sons. Herman J.L., (2015). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence-From Domestic Abuse to Political Terror. Nueva York: Basic Books. Kardiner, A. (1941; 2012). The Traumatic Neuroses of War. Nueva York: Martino Fine Books. Kohlenberg, R.J. y Tsai, M. (1998). Healing Interpersonal Trauma with Intimacy of Therapeutic Relationship. En Abueg, F.R., Follette, V. y Ruzek, J. (Eds.). Trauma in Context: A Cognitive Behavioral Approach. Nueva York: Guilford. Marx, B.P. y Sloan, D.M. (2005). Peritraumatic Dissociation and Experiential Avoidance as Predictors of Posttraumatic Stress Symptomatology. Behaviour Research and Therapy, 43, 569-583. Medina-Mora, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco J., Fleiz, C., Villatoro J., Rojas E., Zambrano, J., Casanova, R., Aguilar, L., Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental. 26 (4):1-16. Pole, N., Best, S.R., Metzler, T. y Marmar, C.R. (2005). Why are Hispanics at Greater Risk form PTSD?. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 11 (2), 144-161. Pole, N., Gone, J.P. y Kulkarni, M. (2008). Posttraumatic Stress Disorder among Ethnoracial Minorities in the United States. Clinical Psychology: Science and Practice, 15 (1), 25-61. Saaren, J., (2014). Posttraumatic Stress Disorder in Adults: Impact, Comorbidity, Risk Factors, and Treatment. Canadian Journal of Psychiatry, 59 (9), 460-7. Schnurr, P.P., Hayes, A.F., Lunney, C.A., McFall, M. y Uddo, M. (2006). Longitudinal Analysis of the Relationship between Symptoms and Quality of Life in Veterans Treated for Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 707-713. Van der Kolk, B.A., Roth, S.H., Pelcovitz, D., Sunday, S. y Spinazzola, J. (2005). Disorders of Extreme Stress: The Empirical Foundation of a Complex Adaptation to Trauma. Journal of Traumatic Stress, 18, 389-399. Wells, A. (2000). Emotional Disorders and Metacognition. Chichester: Wiley & Sons. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 2 Capítulo 2 La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático Capítulo La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático 5 Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia se define como el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga probabilidades de provocar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones (OMS, 2003: 5). La violencia se considera un problema de salud, ya que alrededor de 1.6 millones de personas en el mundo pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de este fenómeno, que además acarrea costos psicológicos al sistema de salud y a la calidad de vida de las personas. La OMS (2003) ha catalogado a la violencia en varios tipos para recomendar medidas preventivas y correctivas. Entre las clasificaciones se encuentran: la violencia juvenil, el maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo, la violencia en la pareja, el maltrato de las personas mayores, la violencia sexual, la violencia autoinfringida y la violencia colectiva. De acuerdo con esta misma fuente, el tipo de violencia con mayor prevalencia a nivel mundial es la violencia que ocurre dentro del núcleo familiar y la violencia de pareja. Algunas investigaciones sugieren que las poblaciones más vulnerables de sufrir violencia son las mujeres, niños y ancianos. En la Encuesta nacional de violencia contra las mujeres (Olais et al., 2009), se reporta que alrededor de 33% de las mujeres encuestadas sufrían de violencia, y 79.5% de ésta era ejercida por la pareja; mientras que la violencia psicológica prevalecía como la más usada contra las mujeres (28%), seguida por la violencia física, sexual y económica. En los últimos años en México, los índices generales de violencia han aumentado, debido al papel que han tomado los efectos derivados del crimen organizado y de la delincuencia. La sexta Encuesta Nacional de Inseguridad (ENSI-6) del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI, 2009: 19) menciona nueve estados de la República mexicana con alta prevalencia de delitos violentos (homicidio, violación, lesiones intencionales y delito a mano armada) y se habla de un indicador total de 7 500 víctimas por cada 100 mil habitantes. Por otro lado, dentro los impactos del crimen organizado se encuentran las guerras de cárteles de la droga, secuestros, explotación sexual infantil y trata de personas, lo cual se Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 6 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) considera como violencia extrema. Según el índice general sobre la trata de personas es difícil tener información acerca del grado de presencia de estos delitos; sin embargo, se habla de factores asociados a la trata de personas como: violencia social, pobreza y carencias sociales, falta de justicia, seguridad pública deficiente, precariedad económica, condiciones laborales de explotación y migración interna e internacional. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP, 2011) refiere que los costos económicos de la violencia oscilaban alrededor de 15% del producto interno bruto y se estima que 1.3% de esa cifra (110 512.3 mdp) se destina a brindar atención médica y psicológica. Por otro lado se encuentran los costos intangibles de las consecuencias de la violencia, que se extienden a la salud sexual y reproductiva, así como al bienestar general, familiar y comunitario, afectando a su vez el tejido económico y social de las comunidades. El fenómeno de la violencia es complejo, de carácter multifactorial y de orden social y la dificultad de su abordaje reside en la cantidad de variables que intervienen en el fenómeno, así como en la limitada influencia sobre estas múltiples variables. Por ello, es importante delimitar los alcances del tratamiento, ya que éste corresponde a un nivel de atención secundario y correctivo de los problemas emocionales derivados de la compleja problemática, que busca brindar atención y promover factores de protección en las víctimas de violencia. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. FACTORES INDIVIDUALES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA Diversos abordajes plantean a la violencia como un fenómeno social que toma fuerza por la invisibilidad de los problemas, o bien, por el discurso del poder. Aunque estos abordajes plantean descripciones y aproximaciones al fenómeno, también limitan la influencia sobre el mismo. La dinámica de la violencia se da a muchos niveles, tal vez el más estudiado tiene que ver con la violencia doméstica, donde habitualmente la figura masculina ejerce el control, el poder y la violencia, pero aun cuando esta perspectiva ha sido muy estudiada, se ha dejado de lado el papel de la interacción de la víctima con el victimario. Por ello, es importante crear un enfoque disciplinario a fin de no sesgar la atención, sólo una figura o una interacción. Algunos investigadores refieren que el papel de la interacción de la víctima en estas condiciones juega un papel relevante, ya que genera condiciones para la agresión, como son pasividad del rol víctima acompañada con agresiones o provocaciones encubiertas (Simmons et al., 2015). Si bien esto no es lo único que genera las condiciones, es un apartado poco considerado en los enfoques de violencia. Otros factores a considerar son los aprendizajes previos, tanto sociales como familiares que minimizan las consecuencias de la violencia, así como los factores en la personalidad. Las investigaciones refieren que las parejas que consumen alcohol y drogas tienden a presentar mayores episodios de interacción violenta; por otra parte, estas interacciones violentas son más frecuentes en sujetos con trastornos de personalidad (Vandenberghe et al., 2015). Las personas que tienden a desarrollar secuelas psicológicas de las interaccio- Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 2 La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático 7 nes violentas, pueden presentar trastornos del estados de ánimo; incluso, investigaciones recientes hablan sobre procesos mentales que mantienen la sintomatología, como es el proceso de evitación y la rumiación (Roemer y Orsillo 2009). Dichos procesos se describirán más adelante, en el apartado del tratamiento. La edad de inicio de la violencia y las condiciones sostenidas y extremas de la misma son factores que intervienen en el desarrollo de conductas de riesgo; Howard y Wang (2003) refieren que la violencia en la adolescencia y durante el noviazgo se asocia a conductas sexuales de riesgo, consumo de alcohol y drogas y estados de ánimo depresivos. DIFICULTADES EN EL TRABAJO CON VIOLENCIA Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Los problemas derivados de la violencia implican un problema de salud pública debido a los costos de atención médica, capacitación, tratamiento farmacológico, así como a las implicaciones sociales, laborales y familiares a las que conlleva (Monson et al., 2009). Las personas con trastornos psiquiátricos tienen más probabilidad de utilizar servicios médicos costosos, así como problemas maritales y laborales (Karatzias et al., 2013) y en muchos casos las personas no cuentan con medios suficientes para ocuparse de ellos mismos, son dependientes económica y emocionalmente de sus agresores (Hardesty y Ganong, 2006). Un factor determinante para el desarrollo de los trastornos mentales y otras enfermedades tiene que ver con el contexto social-económico-político y familiar en el que se encuentra la persona, por tal motivo es posible hablar de violencia pre-existente (la persona ya no se encuentra en el ambiente de violencia) y violencia existente (la persona se encuentra en condiciones de violencia). Cuando las personas abandonan dichos contextos, normalmente los esfuerzos se concentran en recuperar o generar una vida con condiciones adecuadas de salud, empleo y autosustentabilidad (Ford, 2007); desde los enfoques de género, se trabaja en la reconstitución y el empoderamiento; sin embargo, cuando las personas se encuentran en situación de violencia, los esfuerzos deben dirigirse en un inicio a sacar a la persona de la situación de riesgo, posteriormente a su atención médica y después se enfocan en los factores a desarrollar para el aumento de la calidad de vida (Cattaneo et al., 2007). Uno de los principales impedimentos al trabajar con las personas en situación de violencia, son las consecuencias de la victimización. Dentro de los efectos psicológicos de la victimización se encuentra la indefensión, definida por Seligman (1983) como un fenómeno que se presentaba en animales que eran expuestos a la estimulación aversiva (choques eléctricos) y donde independientemente del repertorio conductual que ejecutaran los animales, seguían recibiendo la misma consecuencia aversiva al no recibir refuerzo las conductas se extinguen. En las personas que han experimentado violencia extrema, este fenómeno es muy frecuente y tiene como consecuencia que la persona no genere conductas de escape o evitación del agresor o agresores. Por otro lado, la dificultad para poder recuperarse de eventos traumáticos derivados de la situación de violencia o eventos traumáticos, así como las secuelas físicas, impiden la inserción a la vida cotidiana. Esto complica el pronóstico en la recuperación de las perVargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 8 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sonas, ya que no sólo se debe trabajar en el ámbito de la salud física y emocional, sino que se requieren programas que promuevan la independencia y la generación de recursos propios, a fin de generar condiciones de vida favorables. Por ello, los enfoques unidimensionales no generan cambios perdurables (Connor-Smith et al., 2011) y entonces el reto ante el sistema de atención se vuelve titánico, ya que un programa que involucre atención, médica, psicológica, familiar, legal y laboral requiere de muchos recursos económicos y humanos, así como de la participación activa y voluntaria de aquellas personas a denominadas víctimas Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. REFERENCIAS Cattaneo, L.B., Bell, M.E., Goodman, L.A. y Dutton, M.A. (2007). Risk Assessment and Intimate Partner Violence. Trauma, Violence & Abuse, 22 (6), 429-440. Ford, J.D. (2007) Trauma, Posttraumatic Stress Disorder, and Ethno Racial Minorities: Toward Diversity and Cultural Competence in Principles and Practices. Clinical Psychology: Science and Practice, 15, 62-6. Hardesty, J.L. y Ganong, L.H. (2006). How Women Make Custody Decisions and Manage Co-parenting with Abusive Former Husbands. Journal of Social and Personal Relationships, 23 (4), 543-563. Howard, D.E. y Wang, M.Q. (2003). Risk Profiles of Adolescent Girls who were Victims of Dating Violence. Adolescence, 38 (149), 1-14. Karatzias, T., Chouliara, Z., Power, K., Brown, K., Begum, M., McGoldrick, T. y MacLean, R. (2013). Life Satisfaction in People with Post-traumatic Stress Disorder. Journal of Mental Health, 22 (6), 501-508. Monson, C.M., Taft, C.T. y Fredman, S.J. (2009). Military-Related PTSD and Intimate Relationships: From Description to Theory-driven Data and Intervention Development. Clinical Psychology Review, 29, 707-714. Olais, G., Uribe, P. y Del Rio, A. (2009). Encuesta nacional de violencia contra las mujeres. México: Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la violencia y salud. Washington: OPS. Roemer, L. y Orsillo, S.M. (2009), Mindfulness and Acceptance Based Behavioral Therapies in Practice: Guides to Individualized Evidence-based Treatment. Nueva York: Guilford Press. Seligman, M.E.P. (1983). Indefensión. Madrid: Debate. Simmons, S., Knight, K. y Menard, S. (2015). Consequences of Intimate Partner Violence on Substance Use and Depression for Women and Men. Journal Of Family Violence, 30(3), 351-361. Vandenberghe, L., Sousa, A.C.A. y Oliveira, J.A. (2005). Treating Clients with Borderline Personality Disorder: The Impact on the Therapist. Presentado en el IX European Congress of Psychology. Granada, España. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 3 Intervenciones en situaciones de riesgo y evaluación del estrés postraumático Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. La finalidad de este capítulo es plantear las condiciones adecuadas para la intervención psicológica en el caso de las personas que han sufrido un evento traumático. Por ello, es importante delimitar cuando una persona es candidata a tratar el estrés postraumático y cuando debe realizarse otro tipo de intervención como primeros auxilios psicológicos o rescates. Existen diversos tipos de intervenciones cuando una persona experimenta un evento traumático. La primera intervención consiste en verificar que la persona que reporta haber vivido un evento traumático se encuentre fuera de peligro inminente hacia su vida, su salud o sexualidad. Si la persona sufrió lesiones durante el evento traumático, la prioridad es atender su salud y determinar si existen procedimientos legales que deban llevarse a cabo en un tiempo limitado, como en el caso de los homicidios u otros delitos. El rol del terapeuta deberá centrarse en dos partes: la primera en dar contención emocional y la segunda consiste en brindar un acompañamiento terapéutico en los procesos médicos y legales. Una vez atendido lo anterior, el terapeuta podrá centrarse en la evaluación y selección de un tratamiento. POBLACIONES VULNERABLES EN RIESGO (VIOLENCIA) En el caso de las poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de riesgo constante, principalmente por el uso de violencia, con riesgo inminente para la vida, la prioridad es rescatar a las personas de la situación de riesgo. Sin embargo, ésta no es una tarea fácil porque se requiere el apoyo de instancias legales y gubernamentales, además de la cooperación de la persona que se encuentra en situación de riesgo, aunque en ocasiones esta colaboración se vuelve el proceso más difícil de llevar a cabo. La evaluación del riesgo se basa en distintos factores, tanto históricos como de protección, y existen varias escalas destinas a medir este riesgo. Algunos de los factores que miden estas escalas son: historia de violencia e inicio temprano de la misma, presencia de algún trastorno de personalidad o de algún trastorno mental, así como la falta de via- Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 10 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) bilidad al ejecutar planes, exposición a desestabilizadores o estresores, falta de redes de apoyo y falla en los intentos de reducción del estrés (Echeburúa et al., 2009). Dentro de la situación de violencia, de acuerdo con la escala de evaluación de Peligro (Campbell, 1995) y la escala de evaluación de Asalto doméstico de Ontario (2003), se asume que el incremento en la frecuencia o intensidad en conductas como son los golpes, el uso de armas, planes para violentar, celos y el uso de alcohol y drogas son indicadores de riesgo de muerte para la persona en la que se ejercen estas conductas. Por lo tanto, cuando una persona presenta estos indicadores es importante comenzar con un plan de autocuidado y rescate, cuya prioridad se centra en estos dos últimos puntos. Plan de autocuidado y rescate Cuando las situaciones de violencia van en aumento, se asume que las personas a las que se les está violentando requieren salir de ese ambiente cuanto antes, y para ello es importante trabajar con un equipo multidisciplinario compuesto por un área legal, un área médica, trabajo social y un área psicológica. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Uno de los primeros pasos es acudir a un área legal para que pueda hacer recomendaciones a las personas violentadas y orientar el proceso legal, el tipo de denuncia que se debe hacer, las instancias a las que se deben presentar, entre otros aspectos, ya que en muchas ocasiones pueden presentarse cargos contra las víctimas, como son el amasiato, abandono del hogar, secuestro (en el caso de tener hijos y retirarlos de hogar) o robo, y esto dificulta el proceso de extracción del medio o incluso puede generar problemas legales para la persona que vive esta situación. Cada caso debe ser evaluado de manera particular y abordado de acuerdo con la legislación vigente. Otro paso a considerar dentro de este tipo de situaciones es la evaluación de redes de apoyo de la persona violentada, la mayoría de las veces el medio normaliza las situaciones de violencia, por ejemplo: “algo haz de haber hecho para que te trate así”. Cuando las personas cuentan con una red de apoyo es importante concientizar a esta red sobre el peligro y los impactos de la situación actual. Cuando la persona cuenta con una red de apoyo y es viable como un medio seguro, se comienza con los preparativos para abandonar el medio de violencia, en conjunto con el área legal. Por lo general, las personas en esta situación no suelen ser trasladadas a lugares o con personas con las que puedan ser localizadas fácilmente por el agresor. Mientras se genera un plan para retirarse del medio de violencia, se trabaja con un plan de protección a la persona violentada. En caso de no contar con redes de apoyo, las personas son canalizadas a albergues para su resguardo y protección. El plan de protección o de seguridad consiste en ayudar a la persona a discriminar las situaciones de violencia, los eventos que detonan la agresión o amenazas, pues se busca que evite la situación de violencia, o bien, si la persona no puede evitar la situación de violencia, recibe entrenamiento en comportamientos que le ayuden a disminuir o mitigar las agresiones. Los pasos de dicho plan se describen a continuación: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 3 Intervenciones en situaciones de riesgo y evaluación del estrés postraumático 11 • Fase 1. Establecimiento de la colaboración: para realizar cualquier tipo de intervención es vital tener un acuerdo de colaboración, pues si no se cuenta con éste es probable que el plan y rescate fracasen. El establecimiento de la colaboración requiere una comprensión total de la situación que está viviendo la persona, y esto implica comprender su experiencia sin juzgarla, con el objetivo de validar su experiencia y motivarla al cambio. Algunos puntos importantes durante el establecimiento de este compromiso de colaboración residen no sólo en mostrar el peligro y los impactos en su vida. En ocasiones esto no es suficiente, ya que las personas han vivido gran parte de su vida así. La motivación al cambio desde los modelos conductual contextuales, reside en mostrar que la vida de la persona puede ser diferente y digna de vivirse, y entonces sus acciones pueden estar orientadas a aquello que considera valioso o importante en su vida. El principal acuerdo de colaboración radica en que la persona tenga la vida que desea y tome consciencia de que para ello es importante alejarse de aquello que no es compatible o la aleja de esa vida. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • Fase 2. Identificación de situaciones de riesgo: es importante analizar las situaciones recientes e históricamente importantes de estallidos de violencia, con la finalidad de establecer un patrón conductual de agresión; por ejemplo, situaciones donde el agresor usa alcohol, drogas, ha perdido el empleo, tiene carencia económica, tiene conductas relacionadas con los celos como seguir o vigilar constantemente, se encuentran relacionadas con las agresiones físicas (Campbell, 1995). Es importante ayudar a las personas a identificar estas situaciones, así como la probabilidad de ocurrencia y detectar los estímulos que otorga la persona al agresor y generan la agresión en el otro, como gestos, tonos de voz, llanto. En este sentido, una herramienta útil suele ser el análisis de cadenas conductuales, una herramienta que permite identificar los elementos de la cadena situacional y observar en qué eslabón la persona puede actuar de manera diferente para protegerse. • Fase 3. Establecimiento de conductas de autocuidado: al realizar el análisis y establecimiento del patrón conductual de agresión es importante determinar las conductas que la persona violentada requiere ejecutar, no sólo en las situaciones de riesgo sino también en su vida cotidiana. Las conductas deberán ser determinadas de acuerdo con el contexto de la persona. Cabe mencionar que, en ocasiones, las confrontaciones producen más agresiones o la falta de interés en actividades genera suspicacia en el agresor y una sobrevigilancia, que a largo plazo se vuelve un factor para más agresiones. No existen fórmulas mágicas para establecer el autocuidado en estas situaciones; sin embargo, algunos repertorios conductuales suelen ser útiles como la evitación de situaciones de agresión física, el no establecer confrontaciones con discusiones o de otro tipo, establecer distancia física y situarse en lugares que le permitan correr, protegerse o retirarse del lugar, buscar sitios seguros dentro y fuera del lugar donde se ejecuta la agresión, tener a la mano una forma de contacto y de manera cifrada los datos de las personas que pueden apoyar en caso de emergencia. • Fase 4. Abandono de la situación de riesgo: cuando la persona ha decidido abandonar la situación de riesgo, es importante que tenga un plan de cómo salir del lugar de riesgo. En muchas ocasiones las personas sólo toman sus documentos o cosas que requieren para un proceso legal; asimismo, es importante no darle a conocer el plan Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 12 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) al agresor y seguir un proceso legal que favorezca la restricción de las visitas o acercamiento por parte de éste. Dentro de este plan es necesario tener un lugar a dónde llegar, que no sea fácilmente localizable por el agresor y establecer medidas de seguridad, tanto para la persona que ha decidido salir de la situación de riesgo como para la red de apoyo cercana. • Fase 5. Reincorporación hacia una vida valiosa: cuando la persona sale de la situación de riesgo y ha llevado un proceso legal, es importante dar continuidad a este proceso y terminarlo; también es imprescindible que la persona que ha decidido salir de esa situación cese en su totalidad el contacto con el agresor. Otro aspecto relevante es evaluar los impactos en la vida de la persona que ha pasado por este tipo de situaciones, a fin de atender secuelas físicas derivadas del maltrato y secuelas psicológicas, y es aquí donde comienza la intervención del programa de estrés postraumático. No basta con sacar a las personas del peligro, es importante mejorar su calidad de vida y prevenir futuras situaciones de riesgo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. EVENTOS EN MASA Existen otro tipo de eventos traumáticos donde es conveniente realizar diversos tipos de intervenciones de manera oportuna. Everly y Mitchell (1996; 2001) proponen un protocolo de intervención grupal llamado Manejo del Estrés en Situaciones Críticas (Critical Incident Stress Management, CISM), donde la intervención se enfoca en la preparación de la comunidad ante determinadas situaciones como desastres naturales o ataques terroristas. Para ello, se realiza una campaña de educación y planificación a individuos e instituciones. Cuando el evento ha ocurrido se plantean intervenciones inmediatas con los individuos expuestos y las familias, así como intervenciones en crisis cuando se requiera. Mitchell (2004) propone que cuando el evento crítico ha ocurrido es necesario hacer dos intervenciones de inmediato. La primera llamada desactivación (defusing) es una intervención inmediata con un tiempo máximo de intervención de 24 h después del evento, cuyo objetivo es generar apoyo, confianza y empatía en el grupo para tratar de dar solución a problemas inmediatos. Mientras que la segunda intervención, posterior a la desactivación, se realiza entre 24 y 72 h subsecuentes al evento; esta intervención, llamada el interrogatorio (defriefing), consta de siete fases: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción: reglas y lineamientos. Hechos: descripción de lo sucedido. Pensamientos: integración de los pensamientos, salir del piloto automático. Reacciones: describir la peor fase del evento para promover procesamiento emocional. Síntomas: descripción de síntomas que la persona está experimentando. Enseñar: dar información sobre síntomas y eventos esperables. Reentrada: aclarar dudas. Tanto la desactivación como el interrogatorio se llevan a cabo en pequeños grupos de consultoría y son realizados por los profesionales de la salud con un entrenamiento previo. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 3 Intervenciones en situaciones de riesgo y evaluación del estrés postraumático 13 Este modelo fue diseñado para atender al mayor número de individuos de la población cuando ocurren catástrofes naturales o eventos violentos en una comunidad. Por otra parte, Ritchie et al. (2006) sugieren intervenir en 9 puntos cuando se tiene este tipo de eventos en masa: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 1. Ayudar a cubrir las necesidades básicas de seguridad y sobrevivencia. 2. Brindar primeros auxilios psicológicos orientados a reducir el dolor emocional. 3. Evaluar las necesidades grupales e individuales. 4. Monitoreo del rescate y la recuperación del ambiente. 5. Divulgar y diseminar la información sobre medios y formas de ayuda psicológica en la recuperación de un evento traumático. 6. Asistencia técnica, consultoría y entrenamiento para ayudar a restructurar la comunidad. 7. Promover la resiliencia o recuperación mediante intervenciones grupales y familiares que promuevan una mejor convivencia social. 8. Graduación del daño mediante la evaluación de los sobrevivientes y la canalización de personas afectas y grupos vulnerables. 9. Tratamiento, donde los profesionales de la salud buscan reducir síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Aunque estos protocolos tienden a ser de mucha utilidad y se ha demostrado que las intervenciones tempranas sobre eventos traumáticos reducen la probabilidad de desarrollar un TEPT. No todas las personas que experimentan un evento traumático reciben este tipo de atención, incluso algunas personas necesitan otro tipo de intervenciones y para ello es necesario realizar una evaluación por medio de diversos instrumentos y entrevistas que pueden guiar el proceso. ENTREVISTAS E INVENTARIOS Es importante tener en cuenta que hablar sobre un evento traumático puede ser realmente difícil; y por ello, la persona encargada de la evaluación requiere tener habilidades terapéuticas básicas como la escucha, la clarificación y la validación para poder obtener la mayor cantidad de información posible con menor sufrimiento del paciente. Una entrevista clínica tiene la finalidad de obtener información sobre diversas áreas de la vida de la persona, como son los datos sociodemográficos, el motivo de consulta, historia médica, historia de vida relevante, una lista de problemas, los factores que mantienen los problemas, así como recursos o fortalezas que tiene la persona para salir adelante, además de sus metas y expectativas al ingresar a un tratamiento. Estos datos ayudarán a realizar una formulación del problema de la persona con el objetivo de intervenir de manera más precisa. En el caso de las personas que han vivido un evento traumático, dependiendo del tipo de tratamiento, se requiere información muy específica acerca de los eventos traumáticos para poder realizar la intervención. Respecto a la obtención de síntomas de estrés Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 14 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) postraumático, se encuentra la Escala de TEPT administrada por el clínico (Clinician Administered PTSD Scale, CAPS; Blacke et al., 1995). Se trata de un instrumento de diagnóstico administrado por el entrevistador, que permite medir los síntomas de estrés postraumático en intensidad y frecuencia. Es una escala tipo Likert donde las puntuaciones van de 0 a 4, en la cual, para que un síntoma se considere clínicamente significativo debe tener una calificación de por lo menos 1 en frecuencia y por lo menos 2 en intensidad. Otro instrumento que puede ayudar con la evaluación los síntomas es la Lista de Chequeo de Síntoma de Estrés Postraumático (PCL-C, por sus siglas en inglés) (Weathers et al., 1993), que cuenta con una versión adaptada para población mexicana (Vargas et al., 2016). Es una escala autoadministrada con 17 preguntas que miden la gravedad de cada uno de los síntomas del estrés incluidos en la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. El instrumento tal vez más útil para el tratamiento es la entrevista clínica estructurada de Foa et al. (2007), cuyas preguntas están orientadas a obtener el tipo de evento traumático, emociones y pensamientos en el momento del evento traumático, el escenario, el agresor, los sentimientos de culpa, las secuelas físicas o acciones legales emprendidas después del evento. En esta entrevista toma especial relevancia la evaluación del estado de ánimo, así como la evaluación del riesgo suicida, autolesiones, hospitalizaciones y el uso de alcohol y drogas. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. REFERENCIAS Blake, D.D., Weathers, F.W., Nagy, L.M., Kaloupek, D.G., Klauminzer, G., Charney, D.S., Keane, T.M. (1995). A Clinician Rating Scale for Assessing Current and Lifetime PTSD: the CAPS-1. Behav Ther, 13, 187-188. Campbell, J. (1995). Assessing Dangerousness: Violence by Sexual Offenders, Batterers and Child Abusers. Thousand Oaks, CA: Sage. Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P. y López-Goñi, J.J. (2009). Assessing Risk Markers in Intimate Partner Femicide and Severe Violence. A New Assessment Instrument. Journal of Interpersonal Violence, 24. Foa, E.B., Keane, T.M., Friedman, M. J. y Cohen, J.A. (2009). Effective Treatments for PTSD: Practice Guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies. Nueva York: Guilford Press. Mitchell, J.T. (2004). Critical Incident Stress Management (CISM): A Defense of the Field. Ellicott City, MD: International Critical Incident Stress Foundation. Ritchie, E., Watson, P. y Friedman, M. (2005). Interventions Following Mass Violence and Disasters: Strategies for Mental Health Practice. Nueva York: The Guilford Press. Vargas, A, Reyes, M.A. y Miranda. E. M. (2014). Acceptance and Commitment Therapy for improving the quality of life in people with Complex Post Traumatic Stress Disorder. Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference 12. Minneapolis. Weathers, F.W., Ruscio, A.M., Keane, T.M. (1999). Psychometric Properties of Nine Scoring Rules for the Clinician-Administered Posttraumatic Stress Disorder Scale. Psychol Assess, 11, 124-133. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo Modelos conceptuales del estrés postraumático 4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. El estrés postraumático puede explicarse desde distintas teorías, y una de ellas es la teoría del procesamiento emocional propuesta en 1986 por Foa y Kozak. Esta teoría es un modelo de procesamiento de la información basado en los estudios de Lang (1977) sobre las redes de miedo y sus asociaciones. De acuerdo con el modelo mencionado, todas las personas tienen estructuras de miedo que almacenan información importante para resguardar la vida, que se deriva de las vivencias o aprendizajes propios. Estas estructuras se activan ante la presencia de un estímulo similar a los almacenados en esta red y evocan reacciones adaptativas o congruentes con el estímulo; por otra parte, las estructuras de miedo patológico están integradas por información del evento traumático y por repertorio conductual extremo, debido a que la vida o la integridad de la persona estuvo en riesgo. En ocasiones es difícil organizar la información, ya que no se parece a algún otro evento vivido; sin embargo, requiere ser ordenada y procesada. La estructura de miedo patológico se establece ante la presencia de un estímulo similar al almacenado en la red, que es evitado situacional o cognitivamente mediante reacciones extremas (como en el evento traumático); como resultado, este nuevo estímulo no puede ser identificado como diferente o evaluado como no dañino, por lo que la información obtenida o almacenada queda sesgada y se incorpora una nueva asociación de miedo. La activación de estructuras de miedo tiene un valor evolutivo, sin embargo, se vuelven patológicas y por lo tanto disfuncionales, sobre todo cuando las respuestas fisiológicas de evitación y escape son evocadas por estímulos inofensivos y los elementos de las respuesta son excesivos y se disparan con facilidad, lo cual puede observarse el TEPT. La resolución exitosa del trauma sólo puede ocurrir mediante la integración de la información en la red de miedo con estructuras de memoria existentes, y para ello es necesario que se active esta red y posteriormente sea reestructurada en la memoria (Foa et al., 2007). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 16 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN DUAL Por otra parte, la teoría de la representación dual de Brewin (2001) (Brewin y Holmes, 2003) asume que existen dos sistemas separados de representación en la memoria que funcionan en paralelo, durante y después del trauma, los cuales son: la memoria verbal accesible (MVA) y la memoria situacionalmente accesible (MSA). Los recuerdos de MVA contienen información que el individuo atendió antes, durante y después del evento traumático y que recibió un procesamiento consciente, que es suficiente para ser trasladada a un almacén de la memoria a largo plazo en una forma y que puede ser luego recuperada deliberadamente (Brewin y Holmes, 2003: 356) y fácil de comunicar de manera verbal a los demás. Al contrario de la memoria verbal, la memoria situacionalmente accesible contiene la información más amplia pero con menor procesamiento perceptual, consciente de la escena traumática. Esta información pueden comprender imágenes, sonidos y respuestas fisiológicas que fueron demasiado breves para recibir mucha atención (Brewin y Holmes, 2003). La exposición a la información almacenada en el sistema MSA podría facilitar el proceso de reestructuración de la información en el sistema de MVA, ya que proporciona acceso a la información codificada en el sistema SAM, pero no procesa conscientemente en el momento del traumatismo y, por lo tanto, no se incluye en el sistema de MVA. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. MODELO SPAARS Power y Dalgleish (2006) postulan un modelo de cuatro niveles o formatos de representación mental: los sistemas esquemáticos, proposicionales, analógicos y asociativos representacionales (Squematic Propossional Analogical and Associative Representation System, SPAARS). En el modelo SPAARS hay dos rutas de generación de la emociones: 1) el desencadenamiento automático de la emoción a través de representaciones asociativas; 2) mediante un proceso de evaluación a nivel esquemático (Power y Dalgleish, 2006). De acuerdo con los autores, en el momento de la situación traumática, la información es apreciada de forma esquemática a nivel de significados relacionados con las amenazas que forman parte de la experiencia de miedo intenso del individuo. Esta información relacionada con el trauma es codificada y representada a nivel del modelo analógico, proposicional y esquemas de significado. El TEPT se presenta porque la información relacionada con el trauma es altamente incompatible con los modelos esquemáticos que tienen los individuos de sí mismos, del mundo y otros, y las representaciones de la información que no son integradas en los diferentes niveles de SPAARS conducen a una constelación de fenómenos de intrusión, evitación e hiperactivación. MODELO CONDUCTUAL CLÁSICO Teoría de los dos factores de Mowrer El TEPT puede explicarse por medio de un modelo conductual tradicional, desde la teoría de los dos factores propuesta por Mowrer (1960). En esta teoría, los estímulos que Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 4 Modelos conceptuales del estrés postraumático 17 se presentan en un evento traumático adquieren una carga aversiva que antes no tenían; cuando, los olores, lugares o personas se presentan a la par de estímulos que de manera natural provocan miedo. A esto se le llama condicionamiento respondiente y, una vez relacionados, estos estímulos tienen propiedades aversivas. Si la historia de aprendizaje ha enseñado la evitación a estímulos aversivos o a huir de los mismo y con ello se logra la disminución de ese miedo o se obtienen ganancias como atención o solución de problemas, entonces la persona los evitará y la conducta de evitación será mantenida por sus consecuencias. A esto se le llama condicionamiento operante (Becker et al., 1984). El trastorno se establece cuando este patrón conductual de evitación genera a largo plazo consecuencias negativas en la vida de las personas. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. En el condicionamiento clásico o respondiente, la elicitación de una conducta está gobernada por sus antecedentes, es decir, lo que pasa justo antes de que la conducta ocurra. Las conductas de tipo respondiente no están mediadas por un proceso reflexivo o analítico, pues normalmente son respuestas de origen fisiológico ligadas a la sobrevivencia, regulación y reproducción de un organismo. Un aprendizaje o condicionamiento de este tipo requiere que un estímulo con carga aparentemente neutra, como puede ser un olor o un lugar, sea presentado a la par de un estímulo incondicionado (EI) que naturalmente provoca una respuesta incondicionada (RI), como un ruido fuerte que provoca taquicardia para una respuesta de movilización del organismo, para que el estímulo de carga neutra se transforme en un estímulo condicionado (EC). Una vez que se establece la relación, la presencia del estímulo condicional elicitará la respuesta condicionada. Una vez establecido este aprendizaje, nuevos estímulos neutros pueden condicionarse ahora con el estímulo condicionado, estableciendo condicionamientos de primer y segundo orden (Cooper et al., 2014). Otro factor que puede intervenir en este proceso es la generalización, donde estímulos suficientemente similares, al condicionado previamente, adquieren las propiedades aversivas y donde se puede elicitar la misma respuesta aprendida a un estímulo antes condicionado (Cooper et al.,2014). En el condicionamiento operante, que actúa como segundo proceso, los comportamientos están regidos por sus consecuencias y la probabilidad de aparición o decremento de las conductas se relaciona con el tipo de reforzamiento y castigo, respectivamente, que pueden ser positivos a medida que se otorga un estímulo negativo mientras se retira un estímulo, que a su vez dependerá de los operaciones de establecimiento (este término se encuentra con mayor frecuencia en los libros traducidos), que están determinados en gran parte por la privación o saciedad de ciertos estímulos que son relevantes para el individuo. En el caso del TEPT, el condicionamiento operante ocurre cuando a partir de la evocación de la respuesta de miedo (previamente condicionada), el sujeto evoca una conducta de evitación ante la proximidad o presencia de lugares, personas o cosas relacionadas con el trauma. Estos estímulos resultan aversivos por la evocación de la respuesta de miedo y, al evitarlos, disminuye la sensación de miedo, por lo que la evitación actúa como un reforzador negativo. Cuando la persona es expuesta a un estímulo aversivo la tendencia de respuesta es evitar dicho estímulo, pero si la persona no puede evitarlo y éste se presenta, la tendencia de respuesta estará encaminada al escape o huida, no sólo de lugares, personas o situaciones, ya que en algunos casos las personas con TEPT presentan disociación amnésica que puede Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 18 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) conceptualizarse como una forma de evitación en un momento temprano del proceso y una respuesta condicionada; después de una serie de repeticiones, se automatiza la conducta y se vuelve parte del repertorio conductual automatizado de la persona (Törneke et al., 2010). Estímulo incondicionado (EI) Respuesta incondicionada (RI) Estímulo aversivo Estímulo neutro (EN) Estímulo condicionado (CI) Respuesta: evitación/ escape Respuesta condicinada (EC) R (+) Compañía Solución de problemas Comoprensión/afecto Condicionamiento respondiente R (–) Decremento de emoción desagradable Condicionamiento ponderante Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Figura 4-1. Teoría de los dos procesos de Mowrer (1960). MODELO CONDUCTUAL CONTEXTUAL DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Desde los modelos conductuales, basados en el contextualismo funcional, el objetivo es influenciar y predecir la conducta con precisión, amplitud y profundidad (Hayes et al., 2012). La unidad de análisis es el acto en contexto, es decir, se analiza la conducta a partir de dónde y cómo se desarrolla. El contextualismo funcional también es llamado conductismo radical y, desde este paradigma, todo lo que un organismo hace se considera conducta (Skinner, 1938: 42). La conducta puede catalogarse de diversas formas para su análisis: pública, privada, bajo control apetitivo, bajo control aversivo, por su topografía, ideografía o función. Debido a que desde este paradigma se pretende analizar el acto en contexto, o bien, la conducta en su contexto, se utiliza como método el análisis funcional, que consiste en explicar la conducta no sólo desde cómo se ve (topográficamente), sino que se determina para qué sirve (función) ante determinados antecedentes y cuáles son las consecuencias que mantienen esa conducta. Por otra parte, el contextualismo funcional pretende crecer como una ciencia ordenada, en la cual, los términos utilizados para explicar un fenómeno son siempre los mismos y son catalogados como de primer nivel. Los experimentos de más de 80 años en modelos animales y humanos muestran que el fenómeno ocurre de la misma manera Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 4 Modelos conceptuales del estrés postraumático 19 cuando se presenta en la misma condición y, en este sentido, los términos de primer nivel son: reforzamiento (positivo y negativo) en el cual la administración de una consecuencia determina la probabilidad de ocurrencia de una conducta; el castigo, en el que la administración de una consecuencia determina la probabilidad de disminución de una conducta; así como generalización, discriminación, entre otros (Törneke, 2010). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Otra forma de explicar los fenómenos cuando los términos anteriores son exactos, pero sólo explican parcialmente el fenómeno o a un nivel muy básico, son los términos de segundo nivel. Estos términos integran la interacción de los términos de primer nivel y describen de forma general un fenómeno, como puede ser la evitación experiencial o la fusión cognitiva, de los cuales se hablará más adelante (Luciano et al., 2004) Para poder explicar el TEPT desde una perspectiva conductual contextual es necesario retomar la explicación dada en el modelo conductual clásico, donde los síntomas del TEPT pueden mantenerse cuando, al aparecer un estímulo aversivo (pensamientos, imágenes, sensaciones, ansiedad, miedo), se ejecuta un tipo determinado de conducta para evitar situaciones y como consecuencia la sintomatología disminuye (reforzador negativo). Esto incrementa la probabilidad de ejecutar la conducta de evitación, sin embargo, las personas no se limitan a la evitación situacional, ya que al ser verbales y racionales, utilizan algunas formas de lidiar con la sintomatología como los afrontamientos cognitivos, donde las personas pueden generar discusiones con sus pensamientos (contenidos verbales) y, de manera propositiva, encadenar una serie de pensamientos sobre secuencias del pasado (rumiación) o acontecimientos futuros (preocupación) con la finalidad de prevenir, encontrar lo que estuvo mal u ocuparse de la situación. El problema con algunos afrontamientos cognitivos tiene que ver con la frecuencia, intensidad y duración de esta conducta y obedecer más a estos contenidos que a las situaciones (Páez et al., 2006); y el hecho de que los pensamientos tengan estas funciones puede explicarse a partir de la historia de aprendizaje verbal de cada individuo. De acuerdo con Roemer y Orsillo (2009) diversos trastornos se desarrollan cuando los individuos se involucran en estrategias cognitivas y conductuales dirigidas a reducir o eliminar el malestar relacionado con diversos eventos privados (p. ej. taquicardias, sensación de pérdida de control mental, entre otros), estas estrategias son consideradas como evitación experiencial. La evitación experiencial se define como el proceso mediante el cual los individuos desarrollan y mantienen estrategias para evitar o alterar el contacto con las experiencias o eventos privados como son las sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos o recuerdos (Hayes, 2004; Hayes et al., 2004). Cuando estas estrategias tienen efectos contrarios a los deseados o resultan en la disminución de la calidad de vida, se consideran un problema y se les llama trastornos por evitación experiencial. En el caso del TEPT, la evitación experiencial se manifiesta en síntomas cognitivos como los esfuerzos para suprimirlos recuerdos de la experiencia traumática, distraer la atención de ellos, cambiar el contenido de los pensamientos y conductas como la evitación de situaciones asociadas al trauma (Plumb et al., 2004). En la figura 4-2 se ilustra el modelo de la evitación experiencial y los efectos paradójicos que tiene un trastorno la evitación. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. 20 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Situación (dolor emocional) Estímulo (interno/externo) Dolor emocional Alejamiento de metas y valores Acción orientada a la emoción en lugar del problema (evitación, supresión, distracción) Efecto paradógico de acciones inefectivas Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Figura 4-2. Modelo de trastorno por evitación experiencial asociada al trauma (Plumb et al., 2004). La evitación experiencial es un factor que mantiene y agrava los síntomas del TEPT y los mecanismos que subyacen a esto. Con base en los trabajos de Skinner (1977), Berens y Hayes (2007), el ser humano aprende de acuerdo con dos principios básicos: el condicionamiento respondiente y el condicionamiento operante. En el condicionamiento operante la conducta está regida por sus consecuencias; el lenguaje, según Skinner (1997), puede catalogarse como una operante. Desde el paradigma contextual funcional el lenguaje juega un papel fundamental que permite enmarcar relaciones de cierto tipo como de: oposición, equivalencia, jerarquía, temporalidad, causalidad y deícticos, las cuales contribuyen a establecer la función de los pensamientos en ciertos contextos, es decir, ayudan a establecer reglas o normas de conducta y derivar funciones o propiedades a otros estímulos verbales sin necesidad de entrenar la relación (Berens y Hayes, 2007; Skinner, 1938). Cuando las respuestas son guiadas de manera predominante por acontecimientos verbales (reglas) y son insensibles a los eventos ambientales (contexto) se denomina fusión cognitiva (Strosahl et al., 2006). En el caso del TEPT, el trastorno de evitación experiencial y la fusión cognitiva se hacen evidentes cuando a pesar de que no existen estímulos relacionados con el trauma, el patrón conductual es persistente y generalizado, es guiado por una regla y con una tendencia conductual a la evitación; por ejemplo, si la persona ha sido víctima de una violación realizada por un hombre, el estímulo “hombre” adquiere las funciones aversivas y puede empezar a evitar cualquier tipo de contacto con cualquier hombre. Este patrón de evitación limita su capacidad de atender los estímulos presentes y, a su vez, la ejecución adecuada de resolución de problemas, atención a necesidades actuales o intereses y pérdida de contacto con los valores, por ejemplo, le impide relacionarse con hombres valiosos en su vida, como su padre, hermano, hijo, etc. A este patrón restringido de conductas orientadas a la evitación se le denomina inflexibilidad psicológica (Hayes et al., 2012). Desde el paradigma conductual contextual, el problema de las personas con TEPT y otros trastornos psiquiátricos reside en que la fusión cognitiva y la evitación experiencial provocan inflexibilidad psicológica, lo cual hace que el individuo esté más consciente de los estímulos verbales y menos consecuencias ambientales y a largo plazo, limitando su Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-02-20 08:29:42. Capítulo 4 Modelos conceptuales del estrés postraumático 21 conducta a las respuesta provocadas por los estímulos verbales y no por las consecuencias directas del medio (Hayes y Brownstein, 1985). Los síntomas de evitación constituyen uno de los procesos básicos para trabajar bajo las terapias del modelo conductual contextual. Dentro de este enfoque no se considera la ansiedad, la tristeza o los pensamientos relacionados con el trauma, como el problema la psicopatología radica en las estrategias de evitación y sus consecuencias (Wegner y Schneider, 2003; Krauze et al., 2008), ya que diversos estudios han demostrado que no sólo no produce el efecto deseado sino que lo que se desea suprimir se torna en contenidos más fuertes (rebotes) y expandidos (Geraerts et al., 2006) y este marco de referencia, basado en el análisis funcional de la conducta y terapias de comportamiento contextuales, se enfoca en ayudar a la persona a analizar y modificar la función de sus conductas de evitación. De este paradigma surgen diversos abordajes terapéuticos para tratar con el estrés postraumático y otros problemas, cuyo objetivo es desarrollar la flexibilidad psicológica, definida como la habilidad de contactar con el presente de manera plena y consciente, tomando en cuenta el contexto y orientando la conducta (cambiar o persistir) en servicio de los valores de la persona (Hayes, 1994). De igual manera, se utilizan estrategias de cambio basadas en la experiencia y en la alteración de la función psicológica del evento a partir de los contextos verbales. Algunas de las psicoterapias consideradas como terapias de tercera generación de conducta son la terapia de aceptación y compromiso, así como la psicoterapia analítica funcional. Pérdida de reforzadores Vulnerabilidad a la depresión Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Evento traumático Aumento de estimulación aversiva al no solucionar problemas Estímulo (interno/externo): situaciones, lugares, sensaciones, pensamientos, recuerdos Consecuencias: Positivas: atención, decremento de la emoción Negativas: pérdida de relaciones, bajo desempeño laboral, problemas de salud, no hay solución de problemas Emoción intensa: miedo, enojo, vergüenza, impotencia Acción orientada a la emoción en lugar del problema: evitación, supresión, distracción, rumiación, preocupación, p. ej.: exceso de medicamentos, beber alcohol, aislarse, engancharse con los pensamientos Aumento de la emoción desagradable Aumento de la evitación Figura 4-3. Modelo del TEPT. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 22 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) La terapia de aceptación y compromiso está basada en evidencias para el tratamiento del estrés postraumático, que por sus características trabaja sobre los procesos psicológicos que provocan y mantienen la sintomatología, independientemente de su causa o representaciones topográficas de la sintomatología (Orsillo et al., 2004; Batten et al., 2005; Orsillo et al., 2004). Los objetivos de la terapia de aceptación y compromiso son: desarrollar la flexibilidad psicológica para generar un repertorio extenso y flexible de acciones comprometidas a avanzar hacia metas u objetivos inscritos en direcciones personalmente valiosas, y no por la presencia o ausencia de ciertos estados cognitivos y emocionales valorados como negativos como dolor, ansiedad, tristeza, miedo, etc. (Valdivia et al., 2006). De forma preliminar, esta terapia ha mostrado tener mejores impactos en la reducción de síntomas afectivos secundarios al estrés postraumático, así como un incremento de la calidad de vida; además, en México se han realizado algunos estudios sobre su efectividad e impacto en la calidad de vida. También se ha comparado con la terapia de exposición, mostrando disminución de síntomas y mejores impactos en la calidad de vida (Vargaset al., 2015). De igual manera, las investigaciones de la terapia de estrés postraumático y la psicoterapia analítica funcional en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad, que se han realizado en México muestran impactos significativos (Reyes et al., 2014). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. REFERENCIAS Brewin, C., Andrews, B. y Valentine, J. (2000). Meta-analysis of Risk Factors for Posttraumatic Stress Disorder in Trauma-exposed Adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68 (5), 748766. Brewin, C.R. (2001). A Cognitive Neuroscience Account of Posttraumatic Stress Disorder and its Treatment. Behaviour Research and Therapy, 39, 373-393. Brewin, C.R., Dalgleish, T. y Joseph, S. (1996). A Dual Representation Theory of Posttraumatic Stress Disorder. Psychological Review, 103, 670-686. Brewin, C.R. y Holmes, E.A. (2003). Psychological Theories of Posttraumatic Stress Disorder. Clinical Psychology Review, 23, 339-376. Luciano, M.C. (2001). Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). En C. Luciano (Ed.). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Libro de casos. Valencia: Promolibro, 3-18. Luciano, M.C., y Hayes, SC. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 109-157. Orsillo, S.M., Roemer, L. y Barlow, D.H. (2003). Integrating Acceptance and Mindfulness into Existing Cognitive-behavioral Treatment for GAD: A Case Study. Cognitive and Behavioral Practice, 10, 223-230. Orsillo, S.M., Roemer, L., Block-Lerner, J., LeJeune, C. y Herbert, J.D. (2004a). ACT with Anxiety Disorders. En S.C. Hayes y K. Strosahl (Eds.). A Practical Guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 103-132). Nueva York: Springer. Orsillo, S.M., Roemer, L., Block-Lerner, J. y Tull, M.T. (2004b). Acceptance, Mindfulness, and Cognitive-behavioral Therapy: Comparisons, Contrasts, and Application to Anxiety. Power, M. y Dalgleish T. (2008). Cognition and Emotion: From Order to Disorder. Nueva York: Psychology Press. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Capítulo 4 Modelos conceptuales del estrés postraumático 23 Van Liempt, S., Van Zuiden, M., Westenberg, H., Super, A. y Vermetten, E. (2013). Impact of Impaired Sleep on the Development of PTSD Symptoms in Combat Veterans: A Prospective Longitudinal Cohort Study. Depression and Anxiety, 30 (5), 469-474. Schnurr, P.P., Hayes, A.F., Lunney, C.A., McFall, M. y Uddo, M. (2006). Longitudinal Analysis of the Relationship between Symptoms and Quality of Life in Veterans Treated for Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 707-713. Skinner, B.F. (1938). Behavior of Organisms. Nueva York: Appelton-Century-Crofts. Stirman, S.W., DeRubeis, R.J., Crits-Christoph, P. y Brody, P.E. (2003). Are Samples in Randomized Controlled Trials of Psychotherapy Representative of Community Outpatients? A New Methodology and Initial Findings. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 963-972. Törneke, N., Barnes-Holmes, D. y Hayes, S.C. (2010). Learning RFT: An Introduction to Relational Frame Theory and It´s Clinical Application. Oakland, CA: Newharbringer. Twohig, M.P. (2009). Acceptance and Commitment Therapy for Treatment-Resistant Posttraumatic Stress Disorder: A Case Study. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 243-252. Twohig, M.P., Hayes, S.C. y Masuda, A. (2006). Increasing Willingness to Experience Obsessions: Acceptance and Commitment Therapy as a Treatment for Obsessive-compulsive Disorder. Behavior Therapy, 37, 3-13. Twohig, M.P., Hayes, S.C., Plumb, J.C., Pruitt, L.D., Collins, A.B., Hazlett-Stevens, H. y Woidneck, M.R. (2010). A randomized Clinician Administered Trial of Acceptance and Commitment Therapy vs. Progressive Relaxation Training for Obsessive Compulsive Disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78, 705-716. Twohig, M.P., Masuda, A., Varra, A.A. y Hayes, S.C. (2005). Acceptance and Commitment Therapy as a Treatment for Anxiety Disorders. En Orsillo, S.M. y Roemer, L. (Eds.). Acceptance and Mindfulness Based Approaches to Anxiety: Conceptualization and Treatment (pp. 101-130). Nueva York: Kluwer Academic-Plenum Publishing. Van Liempt, S., Arends, J., Cluitmans, P.M., Westenberg, H.M., Kahn, R.S. y Vermetten, E. (2013). Sympathetic Activity and Hypothalamus-pituitary-Adrenal Axis Activity During Sleep in Post-traumatic Stress Disorder: A Study Assessing Polysomnography with Simultaneous Blood Sampling. Psychoneuroendocrinology, 38(1), 155-165. Vargas, A, Reyes, M.A. y Miranda. E.M. (2014). Acceptance and Commitment Therapy for Improving the Quality of Life in People with Complex Post Traumatic Stress Disorder. Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference 12, Minneapolis. Walker, L. (1991). Post-traumatic Stress Disorder in Women: Diagnosis and Treatment of Battered Woman Syndrome. Psychotherapy, 28 (1), 21-2. Wegner, D.M. y Schneider, D.J. (2003).The White Bear Story. Psychological Inquiry, 14, 326-329. Wegner, D.M. y Zanakos, S.I. (1994). Chronic thought Suppression. Journal of Personality, 62, 615640. Wells, A. (2000). Emotional Disorders and Metacognition. Chichester: Wiley. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo Terapia de aceptación y compromiso 5 Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. La terapia de aceptación y compromiso, llamada también ACT por sus siglas en inglés (Acceptance and Commitment Therapy) es parte de la tercera generación de terapias de conducta (Hayes, 1999) y tiene sustento en la teoría de los marcos relacionales propuesta por Hayes y Barnes-Holmes (2001), la cual es una teoría analítica-funcional del lenguaje y la cognición (Törneke et al., 2010). Este paradigma asume que el dolor es una condición normal en la vida del ser humano y es inherente a él; sin embargo la cultura lo convierte en algo patológico y, por lo tanto, se tiende a evitar. La terapia de aceptación y compromiso propone una alternativa a la conceptualización de la patología. Desde esta perspectiva, una gran cantidad de trastornos afectivos, incluyendo el TEPT, se pueden conceptualizar como diversos tipos de trastornos por evitación experiencial, un concepto que ya fue definido en el modelo contextual del TEPT crónico mixto. La relevancia y aportación de este modelo reside en que actualmente se considera que la evitación experiencial, fusión e inflexibilidad psicológica contribuyen al mantenimiento y desarrollo del trastorno (Wells, 2009), y que el grado de evitación experiencial predice la gravedad del funcionamiento psicológico postraumático, por encima de los efectos de la gravedad del trauma (Plumb et al., 2004). Diversos estudios (Wegner y Schneider, 2003; Krauze et al., 2008) sugieren que los intentos de evitar o suprimir los pensamientos, emociones o recuerdos negativos en el TEPT pueden contribuir al aumento de respuestas emocionales negativas, así como a alargar el periodo de experimentación de los acontecimientos; en contraste, los modelos basados en la aceptación promueven el cambio con métodos experienciales como el mindfulness, que se define como la atención plena a la experiencia presente sin juicios (Kabat-Zinn, 1990), la aceptación de las emociones, sensaciones y pensamientos en lugar de rehuir de ellos y la conducta orientada a una meta de acuerdo con los valores del individuo. El aporte de esta psicoterapia, además de brindar un modelo de conceptualización, reside en que trabaja sobre procesos y no sobre síntomas y su premisa principal es que Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 5 Terapia de aceptación y compromiso 25 pretende llevar a las personas a que realicen acciones comprometidas con sus valores, es decir, promueve la apertura a la experiencia interna sin juzgarla ni evitarla, la aceptación del dolor como parte inherente a la vida de los individuos y la acción comprometida con los valores de la persona, pretende impactar en la calidad de vida más que en los síntomas (Butler y Ciarrochi, 2007). Si bien los efectos de los tratamientos han tenido resultado positivos, se han realizado diversos estudios donde se reconocen los beneficios de las estrategias de aceptación y compromiso para el trastorno por estrés postraumático (Orsillo y Batten, 2005; Orsillo et al., 2004a; Orsillo et al., 2004b), así como para el estrés postraumático comórbido con otros trastornos como el abuso de sustancias y en el aumento de la calidad de vida (Burrows, 2013; Feros et al., 2013; Butler y Ciarrochi, 2007). PROCESOS EN LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DESDE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO De acuerdo con la terapia de aceptación y compromiso, la psicopatología puede entenderse desde seis procesos que generan inflexibilidad psicológica: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Fusión cognitiva. Evitación experiencial. Apego al yo conceptualizado. Dominancia del pasado o del futuro conceptualizados. Impulsividad o pasividad. Pérdida de contacto o falta de claridad con los valores (figura 5-1). Aunque todos los procesos son importantes para ACT, los mecanismos de la psicopatología pueden entenderse desde tres procesos centrales: la fusión cognitiva, la evitación experiencial y la pérdida de contacto con los valores; por otro lado, el self conceptualizado y la dominancia del futuro o pasado conceptualizado, pueden entenderse como una forma de la fusión cognitiva aplicada a uno mismo, los demás y las expectativas. Mientras que la impulsividad o pasividad puede conceptualizarse también como una forma de evitación experiencial, es por eso que este apartado se centrará en la fusión cognitiva, la evitación experiencial y la pérdida o poca claridad en los valores. Fusión cognitiva Se define como la poca capacidad de discriminación entre los estímulos internos, externos y el contexto. Las respuestas son guiadas de manera predominante por acontecimientos verbales (reglas) y son insensibles a los eventos ambientales (Strosahl, Hayes, Wilson & Gifford, 2004). La fusión cognitiva puede identificarse cuando las evaluaciones que el cliente tiene de sí mismo se presentan como hechos y no como evaluaciones; por otro lado, la evitación del cliente se relaciona con una creencia de fusión acerca de cómo es el mundo o cómo otras personas deben comportarse, y no los reconoce como sólo sus Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 26 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) opiniones. De acuerdo con Hayes et al. (2000), hay tres formas de fusión cognitiva que se busca trabajar en los tratamientos: • Fusión entre las evaluaciones y los acontecimientos que están ligados a la fusión con la toxicidad imaginada de acontecimientos dolorosos. • Fusión con relaciones casuales arbitrarias que, colectivamente, forman la “historia” del cliente (self como concepto). • Fusión con un pasado o futuro conceptualizado. Bajo esta línea de intervención, lo más importante será identificar cómo la fusión de los procesos de lenguaje crea sufrimiento y restringe el repertorio conductual; por otro lado, es importante señalar cómo los procesos de evaluación basados en lenguaje interfieren con la capacidad de experimentar directamente las experiencias y, por último, cómo se adquieren y refuerzan los procesos de fusión con lenguaje. Evitación experiencial Es el proceso mediante el cual los individuos desarrollan y mantienen estrategias diseñadas para evitar o alterar el contacto con las experiencias o eventos privados, como las sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos o recuerdos (Hayes, 2004; Hayes et al., 2004). Cuando estas estrategias tienen efectos contrarios a los deseados o resultan en la disminución de la calidad de vida, se consideran un problema y se les llama trastornos por evitación experiencial. La evitación experiencial es inefectiva por tres razones: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • Pensar en no pensar es pensar. • Intentar evitar los pensamientos incrementa la literalidad de estos tratándolos como verdades, por lo que pueden ser cada vez más temibles. • Reduce el repertorio conductual y el contacto con las contingencias presentes en el ambiente. La evitación experiencial se presenta en forma de distracción, supresión o ambas, de los eventos privados. Diversos trastornos psiquiátricos pueden explicarse desde esta perspectiva (Kashdan y Rottenberg, 2010; Luciano, 2001). Desde este marco de conceptualización, Luciano y Hayes (2001) conciben distintos contextos donde se presenta la evitación experiencial: a) el contexto de literalidad donde se responde de acuerdo con el repertorio relacional; b) contexto de la evaluación, de dar razones o explicar, donde no se distinguen las propiedades intrínsecas de un evento y sus propiedades arbitrarias; 3) el contexto del Control (Hayes et al., 1996; Luciano et al., 2004). Apego al self conceptualizado El self conceptualizado es una descripción verbal o evaluación de uno mismo; además, es considerado un producto del pensar acerca de cómo debemos ser o comportarnos de acuerdo con las normas sociales, es decir, scripts, guiones o personajes (Hayes et al., 1999). El self conceptualizado nos permite comunicarnos con los demás y definirnos; no obs- Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 5 Terapia de aceptación y compromiso 27 tante, definirnos puede ser problemático cuando su contenido es evaluativo y restrictivo, es decir, cuando una persona se fusiona con él, en lugar de ver el contenido sólo como palabras. También existe la tendencia a enjuiciar y criticarse, lo cual lleva a la pérdida del contacto del momento presente por estar llevando la atención a las críticas o juicios (Harris, 2009), y esto genera una deficiente toma de perspectiva, o sea, una baja sensibilidad a las claves contextuales para actuar conforme a ellas. Dominancia del futuro, pasado o ambos, conceptualizado Se entiende como la pérdida del contacto con el momento presente relacionado con las expectativas de ideales del futuro o del pasado. La persona se centra en sus pensamientos o recuerdos, y a medida que se fusiona con el contenido del futuro o pasado el repertorio conductual, se orienta a ello, lo cual dificulta la adaptación exitosa al presente (Strosahl et al., 2000). Pasividad/impulsividad Puede entenderse desde la evitación experiencial, y en el caso de la impulsividad la persona reacciona de manera irreflexiva ante los eventos privados con la finalidad de evitarlos; por otro lado, la pasividad se relaciona más con los pensamientos sobre las consecuencias o riesgos de emitir una conducta. Al igual que en la impulsividad, se atiende más al evento privado que a las necesidades del momento (Luciano et al., 2004). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Poca claridad o contacto con los valores De acuerdo con la definición de Wilson y Luciano (2000), los valores son el sentido de las elecciones que se realizan, pues transforman las funciones motivacionales del comportamiento permitiendo su coherencia y flexibilidad. “Dado que todo comportamiento humano está impregnado de funciones verbales, generalmente las elecciones se realizan de forma conjunta con una serie de razones verbales concurrentes (Páez et al., 2006: 11). Entonces, puede entenderse que los valores son vistos como unidades abstractas que se alcanzan a través del cumplimiento de metas y objetivos. Estos indicadores implican que el sujeto está actuando conforme a una dirección de vida valorada; cuando el sujeto está más al pendiente de sus eventos privados y realiza diversos esfuerzos para evitarlos, no sólo se priva de estimulación aversiva, sino también de fuentes de gratificación, es decir, a medida que se evita el sufrimiento también se evita llegar hacia la vida valorada. PROCESOS DE CAMBIO EN LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO Desde este punto de partida la terapia de aceptación y compromiso refiere que el cambio terapéutico se establece a partir de tres mecanismos: la apertura a la experiencia interna sin juzgarla ni evitarla, la aceptación del dolor como parte inherente a la vida de los individuos y la acción comprometida con los valores de la persona (Luoma et al., 2007). A partir de seis procesos que se explican a continuación. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 28 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) El modelo de flexibilidad psicológica (hexaflex) ilustra que estos procesos están conectados y se apoyan mutuamente. No hay un orden correcto para centrarse en los procesos y no todos los individuos necesitan concentrarse en gran medida en cada uno de éstos (Hayes et al., 2005; Strosahl et al., 2004). El objetivo final es ayudar a las personas a que persistan en cambiar su comportamiento dependiendo de lo que ofrece la situación, con el fin de avanzar hacia lo que ellos valoran. El hexaflex se puede dividir de dos maneras, la primera incluye los procesos de aceptación y consciencia plena (aceptación, defusión, el momento presente y un sentido trascendente de uno mismo); y la segunda refleja el compromiso y los procesos de cambio de comportamiento (valores, acción comprometida, momento presente y sentido trascendente de uno mismo). Aceptación La aceptación psicológica se define como la voluntad de experimentar, plenamente y sin defensas la propia experiencia (Hayes, 1994) y se maneja como una alternativa a la evitación experiencial. A medida que se van experimentando las situaciones se fomenta la flexibilidad psicológica, es decir, la habilidad de contactar con el presente de manera plena y consciente, tomando en cuenta el contexto para orientar la conducta (cambiar o persistir) en servicio de los valores de la persona. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Defusión cognitiva La defusión pretende desconectar a la persona del control de estímulos verbales, reduciendo el impacto de la transformación de las funciones del estímulo cuando se presenta ante un evento verbal (Hayes et al., 1999). La práctica de defusión es útil en sí misma y con frecuencia se integra a técnicas de aceptación y consciencia plena (el contacto con el momento presente, así como la toma de perspectiva). La defusión no se trata de cambiar el contenido del pensamiento, sino de modificar la relación del cliente para eventos privados. Contacto con el momento presente Promueve la práctica de la consciencia plena para contactar con la experiencia presente, el objetivo es experimentar de forma directa la experiencia y prestar atención a lo que es necesario para ejercer la conducta enfocada a valores. Self como contexto Implica desprender a los eventos de su contenido psicológico (evaluaciones, entre otros), también se le conoce como la perspectiva del observador y consiste en el sentido de sí mismo, que se puede dar un paso atrás y observar el self conceptualizado en acción. El propósito es que las personas dejen de reaccionar a sus contenidos verbales, considerados como su identidad personal y en su lugar busquen un sentido de identidad que trascienda lo literal. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 5 Terapia de aceptación y compromiso 29 Acción comprometida y valores La meta del tratamiento es ayudar a las personas a elegir direcciones de la vida en diversos ámbitos, guiando la conducta por los valores y los procesos verbales, es decir, se buscan y clarifican las acciones que lleven a la persona a una vida valorada. LA MATRIX La matriz es un modelo de trabajo propuestos por Benjamin Schoendorff y Kevin Polk (2014), como una metodología de trabajo, de la terapia de aceptación y compromiso que se basa en cuatro cuadrantes que son dibujados en un diagrama. Este diagrama es interactivo y busca, a través de los procesos de discriminación y jerarquización, encontrar lo que es importante en la vida de la persona para ayudarla a tomar perspectiva y encaminar sus acciones a una vida valiosa. La matrix, en pocas palabras, busca aumentar la flexibilidad psicológica en casi cualquier contexto y en cualquier momento. Cabe destacar que la matrix trabaja bajo relaciones de coordinación y oposición mostrando la incompatibilidad de una vida valorada y las conductas de evitación; asimismo, busca generar la perspectiva del observador (relación deíctica). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. EVIDENCIAS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO La efectividad de esta psicoterapia ha sido probada en su mayoría en los ensayos clínicos aleatorizados con seguimientos a tres, seis y nueve meses, así como en algunos estudios llegan los seguimientos al año, esta psicoterapia se ha administrado en formato individual y grupal, además de que ha sido aplicada por diferentes personas y en numerosos países para el tratamiento de ansiedad generalizada (Roemer et al., 2008; Ossman et al., 2006; Orsillo et al., 2005); trastorno obsesivo compulsivo (Eifert et al. 2009; Twohig et al., 2010; Twohig y Woods, 2004; Twohig, et al., 2004; Woods et al., 2006); estrés postraumático (Twohig, 2009; Orsillo y Batten, 2005; Orsillo et al., 2004; Orsillo et al., 2004), entre otros. REFERENCIAS Butler, J. E. & Ciarrochi, J. (2007).Psychological acceptance and quality of life in the elderly. Quality of Life Research, 16 (4) 607-615. Burrows, C. J. (2013). Acceptance and Commitment Therapy With Survivors of Adult Sexual Assault: A Case Study. Clinical Case Studies, 12 (3) 246-259. Eifert GH, Forsyth JP, Arch J, Espejo E, Keller M, & Langer D (2009). Acceptance and commitment therapy for anxiety disorders: Three case studies exemplifying a unified treatment protocol. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 368-385 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 30 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Feros, D. L., Lane, L., Ciarrochi, J. & Blackledge, J. T (2011), Acceptance and Commitment Therapy (ACT) for improving the lives of cancer patients: a preliminary study. Psycho-Oncology.DOI 10.1002/pon.2083 Krauze, E. D, Kaltman, S., Goodman, L. A., Dutton M. A., (2008) Avoidant Coping and PTSD Symptoms Related to Domestic Violence Exposure: A Longitudinal Study. Journal of Traumatic Stress, 21, 83–90. Hayes, S. C. (1994). Content, context, and the types of psychological acceptance. In S. C. Hayes, N. S. Jacobson, V. M. Follette, & Dougher, M. J. (Eds.), Acceptance and change: Content and context in psychotherapy (pp. 13–32). Reno, NV: Context Press. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (Eds.) (2001). Relational Frame Theory: A post- Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum. Hayes, S. C., & Strosahl, K. D. (Eds.). (2004). A practical guide to Acceptance and Commitment Therapy. New York: Springer-Verlag. Luciano, M. C. (2001). Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). En C. Luciano (Ed.),Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Libro de casos (pp. 3-18). Valencia: Promolibro. Luciano, M.C., y Hayes, S. C. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 109-157. Luoma, J. B., Hayes, S. C., & Walser, R. D. (2007). Learning ACT: An Acceptance & Commitment Therapy Skills-Training Manual for Therapists. Oakland, CA: New Harbinger & Reno, NV: Context Press. Roemer, I. Orsillo, S.M. & Salters-Pedneault, K. (2008). Efficacy of an acceptance-based behavior therapy for generalized anxiety disorder: evaluation in a randomized controlled trial. Journal of clinical Psychology 76 (6). 1083-1089. Orsillo, S. M., Batten, S. V., Plumb, J. C., Luterek, J. A., & Roessner, B. M. (2004). An experimental study of emotional responding in women with posttraumatic stress disorder related to interpersonal violence. Journal of Traumatic Stress, 17, 241–248. Orsillo, S. M., Roemer, L., Block-Lerner, J.,& Tull, M. T. (2004). Acceptance, mindfulness, and cognitive-behavioral therapy: Comparisons, contrasts, and application to anxiety. In Hayes, S.C., Follette, C., & Linehan, M. M. (Eds.), Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive-behavioral tradition. New York: Guilford. Ossman, W., Wilson, K. G., Storaasli, R. D., & McNeill, J. W. (2006). A preliminary investigation of the use of acceptance and commitment therapy in group treatment for social phobia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 397-416 Plumb, J. C., Orsillo, S. M., & Luterek, J. A. (2004). A preliminary test of the role of experiential avoidance in post-event functioning. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 35, 245–257 Polk, K.L., Schoendorff, B. (2014). The ACT Matrix: New approach tobuilding psychological flexibility across setting and populations. Newharbringer. Canada. Törneke, N., Barnes-Holmes, D., & Hayes, S.C. (2010). Learning RFT: An introduction to Relational Frame Theory and It´s Clinical Application. Okland, CA: Newharbringer. Twohig, M. P. (2009). Acceptance and Commitment Therapy for Treatment-Resistant Posttraumatic Stress Disorder: A Case Study. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 243-252. Twohig, M. P., Hayes, S. C., & Masuda, A. (2006). Increasing willingness to experience obsessions: acceptance and commitment therapy as a treatment for obsessive-compulsive disorder. Behavior Therapy, 37, 3-13. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 5 Terapia de aceptación y compromiso 31 Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Twohig, M. P., Hayes, S. C., Plumb, J. C., Pruitt, L. D., Collins, A. B., Hazlett-Stevens, H. & Woidneck, M. R. (2010) A randomized clinical trial of Acceptance and Commitment Therapy vs. Progressive Relaxation Training for obsessive compulsive disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78, 705-716. Twohig, M. P., Masuda, A., Varra, A. A., & Hayes, S. C. (2005). Acceptance and commitment therapy as a treatment for anxiety disorders. In Orsillo, S. M. & Roemer, L. (Eds.). Acceptance and mindfulnessbased approaches to anxiety: conceptualization and treatment (pp. 101-130). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishing. Wegner, D. M., & Zanakos, S. I. (1994). Chronic thought suppression. Journal of Personality, 62, 615–640. Wood, J., Foy, D. W., Layne, C., Pynoos, R., & James, C. B. (2002). An examination of the relationships between violence exposure, posttraumatic stress symptomatology, and delinquent activity: An ‘‘ecopathological’’ model of delinquent behavior among incarcerated adolescents. Journal of Aggression, Maltreatment, & Trauma, 6, 627–643. Wells, A. (2000). Emotional Disorders and Metacognition. Chichester:Wiley. Wilson, K. G., & Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo Un modelo de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso 6 MODALIDAD DEL TRATAMIENTO Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. A continuación se encontrará una guía práctica para la aplicación de un tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso. El modelo se ha realizado en la modalidad de terapia grupal e individual, puede llevarse a cabo de las dos maneras. Las intervenciones grupales para el tratamiento del estrés postraumático sugieren mejores resultados cuando se llevan a cabo en grupos, de acuerdo con Yalom (2005), las terapias de grupo trabajan procesos que no se trabajan en la terapia individual, como el descubrimiento de que otros sufren de dificultades similares, la oportunidad de ayudar a otros integrantes del grupo o la experiencia correctiva de distintos miembros del grupo. Se recomienda que este tratamiento se realice en la modalidad de grupo cerrado, ya que ésta tiene un número predeterminado de sesiones con inicio y fin explícitos, donde después de la primera sesión no se agregan nuevos miembros y se utilizan actividades estructuradas y temas específicos para las diferentes sesiones (Sobel y Sobell, 2011). Para la formación de grupos es necesario determinar los criterios de inclusión y exclusión, edad, sexo, escolaridad, entre otros, así como considerar los siguientes factores al formar un grupo: 1. Número de participantes: debe ser considerado de acuerdo con el tamaño del espacio donde se darán las sesiones, la pericia y experiencia del terapeuta y coterapeuta en manejo de grupos y el trastorno, y con base en la severidad de los síntomas de los participantes. El tamaño sugerido para el grupo es de cuatro a ocho participantes. 2. Homogeneidad en los diagnósticos: si bien es difícil formar un grupo con un diagnóstico único, es importante considerar que todos los participantes deben tener como diagnóstico principal el trastorno por estrés postraumático. Es común encontrar en comorbilidad con el estrés postraumático: trastornos depresivos, trastorno límite de personalidad, trastornos alimenticios o trastornos del espectro obsesivo o abuso de sustancias. Dentro de los criterios de exclusión se recomienda no incluir personas Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 6 Un modelo de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso 33 con trastornos psicóticos, trastorno bipolar, trastornos alimenticios severos, trastorno obsesivo compulsivo o adicciones, y en el caso del trastorno límite no se recomienda incluir pacientes en fase uno (Linehan, 2005), pero sí son admitidos en fase dos. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 3. Espacio físico: se requiere contar con un salón que esté a temperatura ambiente, con suficiente ventilación e iluminación, que tenga capacidad para albergar a la totalidad de los asistentes y espacio suficiente para realizar ejercicios en equipo. Es importante que una vez establecidos los criterios de inclusión y exclusión se realice una evaluación psicológica para verificar que los participantes cumplan con los criterios y, una vez realizada la evaluación, es necesario tener una sesión informativa acerca del tratamiento, su objetivo, la modalidad y obtener el compromiso de asistencia voluntaria a las sesiones. Durante dicha sesión se requiere relacionar los síntomas del diagnóstico con sus problemas en su vida cotidiana y explicar cómo esto puede suceder cuando las personas experimentan un evento en el que su vida o integridad están en riesgo. A esto se le ha llamado realizar una psicoeducación funcional, donde el objetivo no es dar una lista de síntomas, sino hacerle ver a la persona que lo que está experimentando es un proceso normal cuando se presentan ciertas condiciones y que hay formas de trabajar los problemas que está viviendo. Ejemplo de psicoeducación funcional: “lo primero que me gustaría que entendieras es que la forma en la que está reaccionando tu cuerpo, es la misma que la de muchas personas. Tu vida, tu integridad o tu salud física o sexual estuvieron en riesgo y lo único que está haciendo tu cuerpo es tratar de protegerte. Cuando un evento así sucede, se activan los sistemas de alarma, para huir, escapar o luchar; tu cuerpo segrega adrenalina, lo cual hace que tu corazón bombee más rápido para llevar sangre y oxígeno a tus músculos, así como para moverse; todos los recursos en ese momento están orientados a salvar tu vida, el cuerpo también aprende a relacionar todos los elementos que estuvieron presentes antes y después del evento, por ejemplo: (nombrar elementos de las cosas que teme a partir del evento traumático), el cuerpo busca la sobrevivencia y aprende que si alguno de los elementos antes mencionados están en medio o se parecen, entonces está en peligro y reacciona de la misma manera que durante el evento traumático. El problema aquí es que en muchas ocasiones no estamos en riesgo y las alarmas de igual manera se prenden y provocan todas estas emociones que son desagradables para ti (nombrar las emociones recuerrentes, como miedo, impotencia, ansiedad, enojo) y la tendencia es evitarlas, porque es claro que a las personas no les gusta sentir esto. La trampa consiste en que a medida que se evita experimentar las emociones relacionadas con esos elementos del evento traumático, se interrumpe el ciclo de la emoción y el cuerpo aprende a que hay que mandar más adrenalina y más químicos para que tu cuerpo reaccione y la próxima vez que te enfrentes con un elemento asociado al evento traumático, la emoción será más intensa y se vuelve un círculo de sufrimiento. El dolor va a estar presente, los recuerdos van a estar ahí, porque nuestro cerebro no esta hecho para desaprender y menos aun sobre experiencias asociadas con la conservación de la vida. Esto no se irá, pero sí podemos aprender a relacionarnos diferente con este dolor, si huir de él nos genera más dolor, entonces lo que se debe hacer es exponernos a él, pero de una forma diferente, para que tu cuerpo aprenda a diferenciar cuando estas realmente en peligro y cuando no. Esto que viviste ya te hizo mucho daño, no dejemos que Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 34 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) te siga dañando más, no dejemos que el dolor gobierne nuestras vidas, esta terapia no está hecha para que dejes de sentir, para que olvides, sino que incluso con ese gran dolor y con esas pérdidas, puedas tener una vida que valga la pena ser vivida y no una vida centrada en el dolor y la misera del pasado. Yo creo que podemos tener una vida diferente, incluso con el dolor ¿te gustaría intentarlo?” Cuando las personas han aceptado el compromiso a la terapia, puede plantearse la modalidad grupal o individual, si el tratamiento se lleva a cabo de forma grupal, entonces, dentro de las sesiones grupales se requiere tener un equipo de trabajo, conformado por un terapeuta grupal y un coterapeuta. El terapeuta grupal es el encargado de llevar a cabo las actividades programadas en la sesión y cumplir con los objetivos. Dentro de sus funciones se encuentra: llevar la dinámica de la sesión, poner ejemplos y ejercicios experienciales, explicar el uso del material y cuando es detectada una posible crisis, intervenir dentro del grupo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Por otra parte, el coterapeuta tiene las siguientes funciones: a) realizar intervenciones cuando el terapeuta grupal se encuentre discutiendo o empleando mucho tiempo con un paciente; b) realizar los ejercicios en conjunto con los participantes; c) informar al terapeuta grupal sobre los pacientes que se encuentren en desregulación emocional, distraídos o que estén realizando conductas que atenten contra la terapia (salirse, ofender a otros, llegar en estado inconveniente, autolesionarse, entre otros); d) intervenir en el caso de que el terapeuta principal no se encuentre disponible o no atienda a las observaciones señaladas por el coterapeuta; e) si la situación de crisis no se puede manejar en grupo, por falta de tiempo o por los procesos mismos de regulación del paciente, el coterapeuta acompañará al paciente en la crisis fuera del lugar donde se está dando la terapia, y le hablará de las habilidades vistas y cómo usarlas dentro y fuera del grupo. Esta intervención deberá ser breve (5 a 10 min) para no reforzar conductas de evitación. CONSIDERACIONES PREVIAS: MANEJO DE CRISIS Y ESTADOS DISOCIATIVOS Dentro de los criterios diagnósticos del estrés postraumático se encuentran los estados disociativos y una activación fisiológica intensa, lo cual refiere una dificultad para regular efectivamente las emociones (Leahy et al., 2007), en los cuales, de acuerdo con Roemer y Orsillo (2003) la presencia de estados disociativos es un indicador de la severidad de síntomas y el mantenimiento de los mismos; por otra parte, la presencia de estos síntomas afecta la capacidad de estar presente en el tratamiento. La disociación es definida como la alteración en las funciones de la consciencia, memoria, identidad o la percepción del medio ambiente (American Psychiatric Association, 2000). Desde los modelos conductuales se conceptualiza como una estrategia de evitación que en principio se ejecuta de manera voluntaria, mediante la supresión de la experiencia, con pensamientos o imágenes y que con el paso del tiempo y su asociación a experiencias relacionadas con estar en peligro, generan que el aprendizaje tenga un valor evolutivo y esta conducta se automatice. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 6 Un modelo de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso 35 Una crisis es un estado de desregulación emocional intensa, de duración limitada, que se caracteriza por: 1) la presencia de reacciones fisiológicas intensas (taquicardia, agitación, tensión muscular, entre otras); 2) la presencia de diversas emociones “negativas” que se presentan de manera intensa y continua (enojo, miedo, ansiedad); 3) dificultad para regresar a la calma; 4) pensamientos intrusivos de dañarse o dañar a otros; 5) dificultad para enfocarse en la solución de problemas; 6) conducta errática, impulsiva o ambos (como agresión, autolesiones, intentos suicidas); 7) disociación, despersonalización, estados paranoicos (Vargas et al., 2014). Cuando una crisis se presenta dentro o fuera del grupo, es importante desarrollar un repertorio conductual alternativo, que permita a la personas tener una regulación emocional efectiva y la solución de problemas, y para ello se propone la siguiente intervención, utilizada en los estudios de efectividad del tratamiento. Algunas técnicas que son mencionadas en el manejo de crisis se mencionarán a continuación. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Validación La validación es una habilidad terapéutica básica, donde se busca comprender la causa de la experiencia y darle sentido. Linehan (2015) refiere la existencia de seis niveles de validación. En el nivel uno se busca escuchar y observar lo que está diciendo la otra persona, con la intención de sentir y hacer; en el nivel dos, el objetivo es reflejar con precisión los sentimientos, pensamientos y conductas de la otra persona. El nivel tres busca nombrar lo que no se ha verbalizado, por ejemplo, sentimientos y tensiones entre las personas; mientras que el nivel cuatro tiene la tarea de validar la conducta en términos de causas, es decir, con base en las situaciones que llevaron a la persona a reaccionar así. Un quinto nivel busca validar la experiencia en términos del contexto presente o de las funciones que tiene ejercer la conducta o experimentar la emoción en ese momento y, por último, con el nivel seis se trata de ser radicalmente genuino. Mindfulness Kabath Zin (2003) define el término mindfulness como estar en el momento presente, con una actitud de apertura o curiosidad, sin juzgar o enjuiciar, la cual es difícil operacionalizar en la práctica. Diversos autores (Baer, 2006; Segal et al., 2002) sugieren que la práctica de mindfulness contiene diversos elementos, entre ellos se habla de desarrollar la habilidad de reorientar la atención a diversos elementos en la experiencia. Por otro lado, Baer (2005) refiere que el mindfulness sirve como una forma de exposición informal. Para efectos de este tratamiento, en los ejercicios de mindfulness se incluyeron claves relaciones que ayudan a enmarcar relaciones de diferencia entre la persona y los eventos privados, así como claves deícticas donde se promueve la toma de perspectiva de la persona de la experiencia. Exposición Consiste en la identificación de estímulos temidos, a los cuales se les adjudica una calificación de acuerdo con el miedo o ansiedad que provocan a la persona; de igual manera, es necesario localizar las conductas de evitación y escape para poder bloquearlas ante la Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 36 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aparición del miedo. La exposición consiste en exponer de manera sistemática, hasta que la intensidad del miedo llegue a puntuarse por debajo de los niveles con los que se comenzó la exposición, y éste sea un nivel aceptable de miedo para la persona que ha sido expuesta. Las puntuaciones suelen ser de 0 a 100 y los niveles aceptables de miedo deben estar por debajo de una puntuación de 60 (Richard y Lauterbach, 2007). Otras técnicas mencionadas en el capítulo 4 son usadas en la intervención, como la defusión y el establecimiento de conductas orientadas a valores. El protocolo de intervención en crisis consta de nueve pasos que se describen a continuación y es importante aplicarlo cuando no hay riesgo suicida, de daño autoinflijido o peligro de causar daño a otros. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE CRISIS* 1. Identificación de la emoción predominante y del evento(s), ayudándole al paciente a describir los sucesos que lo llevaron a sentirse y querer actuar así. 2. Validar la emoción y reforzar la conducta de pedir ayuda antes de actuar de manera impulsiva o perjudicial. 3. Evaluación de la intensidad de la emoción (0-100). 4. Descripción de las sensaciones, emociones e impulsos. 5. Localización de la emoción y sensaciones en el cuerpo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 6. Exposición + defusión o exposición con mindfulness: a)Poner en una fotografía el pensamiento imagen o recuerdo doloroso y tomar la postura de observador. b)Describir los elementos de la fotografía, ayudando al paciente a posponer juicios y centrar la atención en la fotografía. c)Regresar a la descripción de la fotografía cada vez que la mente divague o enjuicie. d) Evaluar la intensidad de la emoción (0-100). e) Localizar la emoción y sensaciones en el cuerpo. f)Evaluar el cambio de la intensidad, lugar o forma de las sensaciones. g) Mantener contacto visual con el paciente. h) Disociación (conducta alternativa, aplaudir, levantarse, sonreír). i) Repetir los pasos (a-h) hasta que la emoción baje a menos de 60. *Dicho protocolo es aplicado por el terapeuta o coterapeuta en los momentos de crisis. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Capítulo 6 Un modelo de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso 37 7. Activación conductual/solución de problemas: a)Si hay alguna situación que requiera de atención en ese momento se encamina al paciente a la resolución del problema (TSP)/ se establecen pasos y estrategias. b) Programación de actividad reforzante a consciencia plena: i. Programación de actividad reforzante. ii. Bloqueo de conductas de evitación (irse a dormir, medicarse u otros). 8. Verificación de la activación conductual (mensaje-no llamada después de 24 h). a) Cita normal/no se adelantan. Es importante dar tiempo suficiente al paciente para que lleve a cabo las instrucciones y se permita experimentar y relacionarse diferente con su experiencia, ya que en muchas ocasiones el principal impedimento para intervenir tiene que ver con lo que provocan en el clínico los síntomas de desregulación. El mayor reto es tolerar el malestar de los síntomas y, en muchas ocasiones, la percepción acerca de su competencia o daño a otra persona. Las crisis emocionales son los momentos donde se pueden generar nuevos aprendizajes significativos por medio de la experiencia dolorosa. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. REFERENCIAS American Psychiatric Association (2000) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 50 edition. Baer, R. A. (Ed.) (2006). Mindfulness-based treatment approaches: Clinician’s guide to evidence base and applications, Elselvier. Leahy, R. L., Tirch,D. & Napolitano, L. A (2007). Emotion Regulation in Psychotherapy. Guilford Press. Linehan, M. M (2015). DBT Skills Training Manual. Second edition. The guilford Press Richard, D. C. & Lauterbach, D. (2006). The handbook of the exposure therapies. Academic Press Roemer, L., Osrillo, S.M. & Salters-Pedneault, K. (2008). Efficacy of an Acceptance-Based Behavior Therapy for Generalized Anxiety Disorder: Evaluation in a Randomized Controlled Trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 76 (6), 1083–1089. Segal Z. V., Teasdale J. D., Williams J. M., & Gemar M. C. (2002). The Mindfulness-Based Cognitive Therapy Adherence Scale: Interrater reliability, adherence to protocol and treatment distinctiveness. Clinical Psychology and Psychotherapy, 9, 131–138. Sobell, L. C. & Sobell, M. B. (2011). Group therapy for substance use disorders: A motivational cognitive-behavioral approach. New York: Guilford Press. Yalom, I.D., The Theory and Practice of Group Psychotherapy, Fifth Edition, Basic Books, May, 2005, New York. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones: programa de intervención con adultos SESIÓN 1: MI LUCHA Objetivo: el objetivo de esta sesión es introducir el tratamiento y ayudar a las personas a identificar las situaciones problemáticas en su vida, las acciones que ejecutan ante estas situaciones y los efectos a corto y largo plazo en sus vidas. Material: folleto 1, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz y pluma. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 1. “Rompehielos” (15 min). Es importante romper la tensión que se puede establecer al inicio del tratamiento, una dinámica de integración puede consistir en decir su nombre, edad y responder una pregunta personal no comprometedora, por ejemplo: ¿cuál es tu animal favorito?, ¿cuál es tu color favorito? o ¿cuál es tu comida favorita? y el porqué. Instrucciones: 1. Presentarse y presentar al equipo de trabajo. 2. Explicar la dinámica de la actividad: decir su nombre, edad y responder una de estas tres preguntas: ¿cuál es tu animal favorito?, ¿cuál es tu color favorito? o ¿cuál es tu comida favorita? y ¿por qué? Actividad 2. Presentar el objetivo del tratamiento, estructura y las reglas del mismo y aclarar dudas (15 min). Dicha información se encuentra en el folleto 1. Actividad 3. Ejercicio de mindfulness: “Observar la respiración” (15 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda, que nos permita prestar atención, la postura puede ser tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso y les voy a pedir que cierren sus ojos, o si lo deciden, los dejen abiertos, fijando su mirada en algún punto de esta habitación” (dar unos momentos para tomar la postura). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 39 • “Ahora me gustaría que comenzaran a fijar la atención en la punta de su nariz”. • “Y que empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “En estos momentos nuestro único trabajo es observar nuestra respiración”. • “Y si en estos momentos hay algún, pensamiento, imagen, sensación o impulso, préstenle atención por un momento (dar un momento) y después noten que su mente se ha ido y vuelvan a regresar su atención a su respiración (dar unos momentos)”. • “Cada vez que llegue a su mente o a su cuerpo algún pensamiento, imagen, sensación o impulso, noten que está ahí y sigan observando su respiración”. • “Si esto ocurre 100 veces, 100 veces se debe notar y vuelvan a regresar su atención a su respiración (dar unos momentos)”. • “Y ahora me gustaría que diéramos un espacio para notar que nos estamos observando (dar unos momentos)”. • “Ahora me gustaría que fuéramos tomando consciencia de nuestro entorno, del lugar en donde están, de la temperatura, los ruidos del ambiente, y preparémonos para nuestra sesión a la cuenta de tres, uno, dos, tres”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 4. Retroalimentación del mindfulness (5 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo, reforzando el hecho de haber notado, incluso, si reportan no haberlo hecho, y tratar de establecer alguna utilidad al ejercicio; por ejemplo, si los pacientes notan que se distraen, notan sus preocupaciones y deciden parar la activad, se puede preguntar si esto ocurre en otras áreas de su vida y si darse notarlo le ayudaría en algo en esa situación. Pregunte a todos los participantes estableciendo un tiempo para responder o un número determinado de palabras para que describan su experiencia. Actividad 5. Explicación de los objetivos del mindfulness y utilidad de la práctica continúa (10 min) (folleto 1). Puntos principales de la explicación: 1. Reorientar la atención a la experiencia que se está viviendo en el presente ayuda a disminuir juicios, así como a romper el proceso de rumiación o preocupación. 2. La experiencia es más fácil de vivir cuando no se le suman eventos dolorosos o preocupaciones que no le corresponden. 3. Reorientar la atención puede ayudar a ver aspectos positivos de las cosas o situaciones que es difícil ver cuando la atención está centrada sólo en un elemento como el dolor o el malestar. Descanso: 10 min. Actividad 6. Ejercicio “Mi lucha” ( 40 min). Realizar los siguientes pasos: 1. Preguntar a los participantes acerca de los problemas que los traen a la terapia (un minuto como máximo por participante). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 40 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 2. Escribir en el pizarrón cuatro preguntas: ¿con qué estoy luchando? ¿qué he intentado? efectos a corto plazo, efectos a largo plazo. 3. Solicitar a los participantes que respondan estas preguntas en una hoja. 4. Elegir a tres o cuatro personas para que contesten las preguntas, pidiéndoles un ejemplo por persona y que identifiquen: a) Situaciones con las que los participantes luchan. b) La forma en que luchan con esto (acciones). c) La efectividad a corto y largo plazos para acabar con aquello. d) Las pérdidas que provoca su lucha. e) El tiempo que han luchado. f )Las cosas que podrían haber hecho en su vida si no estuvieran luchando con eso. g) La importancia o el valor de hacer eso en su vida. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 5. Enfatizar los costos de la lucha y la poca efectividad de ésta; después, plantear las siguientes preguntas: ¿y si el problema fuera que estamos luchando con algo que parece que sólo se va momentáneamente? ¿y si cambiáramos la estrategia y en lugar de luchar invirtiéramos esa energía y recursos en aquello que enriquece nuestras vidas? 6. Preguntar a los participantes qué les gustaría hacer si tuvieran la oportunidad de ocupar ese tiempo en cualquier actividad que les agrade y enfatizar que el objetivo de trabajo de la terapia es hacer que su vida tenga más de aquello que aman o valoran, pero que no hay forma de tenerlo si nuestros recursos se gastan en sufrir en lugar de vivir. Actividad 7. Retroalimentación sobre la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. Actividad 8. Actividad para casa. Solicitar a los participantes que realicen una lista de las cosas que les gustaría lograr con la terapia, y que describan cómo cambiaría su vida si pudieran hacerlo y cómo sabrían que lo están logrando. SESIÓN 2: EL CICLO DEL SUFRIMIENTO Objetivos: explicar las funciones que tienen las emociones en el cuerpo humano y su valor evolutivo; identificar conductas que mantienen, intensifican o prologan la duración, emociones displacenteras y sus consecuencias a largo plazo; y favorecer los procesos de discriminación. Material: folleto 2, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz y pluma. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general del ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 41 Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Enlistar y aclarar los objetivos. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness: “Observar el cuerpo y sus sensaciones” (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda, que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso, y les voy a pedir que cierren sus ojos, o si lo deciden, los dejen abiertos, fijando su mirada en algún punto de esta habitación (dar unos momentos para tomar la postura)”. • “Ahora me gustaría que comenzaran a fijar la atención en la punta de su nariz”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • “Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Vayamos tomando consciencia de nuestro cuerpo empezando por la cabeza, noten si existe alguna tensión o sensación en este momento, recorran la atención a nuestra cara, el cuello, los hombros y observen si hay algún pensamiento, imagen o impulso; si es así préstenle atención por un momento y regresen su atención a su cuello (dar unos momentos)”. • “Ahora bajen la atención a sus hombros, bazos y manos, observando si en estos momentos hay algún pensamiento, imagen o impulso, si es así préstenle atención por un momento y regresen su atención a sus manos (dar unos momentos)”. • “Tomen consciencia de su espada, su pecho, su abdomen, su cadera, sus glúteos, hasta llegar a sus piernas, las pantorrillas y sus pies, y observen si hay algún pensamiento, imagen o impulso; si es así préstele atención por un momento y regresen su atención (dar unos momentos)”. • “Ahora traten de poner atención a la totalidad de su cuerpo y demos un momento para observarlo y notar si hay algún pensamiento, imagen o impulso, si es así préstenle atención por un instante y regresen su atención“. • “Noten si pueden observar una emoción o una sensación en su cuerpo, si es así, noten dónde empieza y dónde termina (dar unos momentos), noten si cambia“. • “Tomemos consciencia de nuestro entorno, de la temperatura, de los ruidos del ambiente, y preparémonos para nuestra sesión”. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 42 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Actividad 3. Retroalimentación en pareja (5 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes que elijan a una persona para trabajar en pareja y dar la siguiente instrucción: “me gustaría que se coloquen justo frente a su pareja, mírenla a los ojos y compartan su experiencia en este ejercicio, describiendo sensaciones, emociones o impulsos que pudieron notar durante éste”. Actividad 4. La utilidad de las emociones y sus ciclos (15 min) (folleto 2). Puntos principales de la explicación: • Principales emociones y su función evolutiva (sobrevivencia, reproducción, entre otras). • Componentes y duración de la emoción, curva de las emociones. • Resaltar el efecto rebote cuando la emoción se suprime o se evita, por su valor evolutivo. • Mostrar el efecto rebote en su experiencia, relacionar esta explicación con la siguiente actividad (“El ciclo del sufrimiento”). Actividad 5. “El ciclo del sufrimiento” ( 20 min). 1. Dibujar en el pizarrón seis cuadros con seis flechas, tratando de ejemplificar un ciclo, tal y como aparece en el diagrama del folleto 2; después, escribir en cada cuadro lo siguiente mientras da una explicación de cada uno y los relaciona con las experiencias comentadas en grupo. • Pasado (historia de dolor/evento traumático). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • S ituaciones que nos predisponen o vulneran al dolor (privación de sueño, de alimentos, peleas, entre otras). • Gatillos o desencadenantes del dolor (recuerdos, sensaciones, pensamientos u otros). • A cciones inefectivas o con efecto contrario al deseado (p. ej.: evitar lugares, personas, sobremedicarse, entre otros). • Consecuencias (a corto y largo plazo). • Dolor emocional (derivado de las consecuencias a largo plazo). • R encor, enojo, culpa (como emociones derivadas de las consecuencias a largo plazo que se suman a la experiencia). 2. Destacar a los participantes las consecuencias a largo plazo de querer librarse o evitar el dolor y hacer especial énfasis en las emociones que se le suman a la experiencia. 3. Introducir la variable tiempo para motivar al cambio por medio de las siguientes preguntas: a) “¿Cuánto tiempo llevan viviendo en este ciclo de dolor?” b) “¿Cuánto tiempo más quieren seguir viviendo de esta manera?” 4.A través del diagrama, señalar a los participantes las cosas que no pueden cambiar, como el pasado, los recuerdos y las emociones, y destacar la alternativa de la acepVargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 43 tación mediante la capacidad de elegir cómo actuar aun cuando lo que no se puede cambiar esté presente. Ejemplificar conductas alternativas. Descanso: 10 min. Actividad 6. “Mi ciclo de sufrimiento” ( 20 min). Pedir a los participantes que llenen la hoja titulada “Mi ciclo de sufrimiento” (10 min aproximadamente). Si los participantes tienen dudas sobre el llenado, explicarles con un ejemplo. Una vez completado el ejercicio, solicitar ejemplos acerca del ciclo de dolor de las persona haciendo énfasis en las cosas que no pueden cambiar como el pasado, los recuerdos y las emociones, y señalar la alternativa de la aceptación mediante la capacidad de elegir cómo actuar, aun cuando lo que no se puede cambiar esté presente; asimismo, es necesario enfatizar la importancia de darse cuenta cuando las personas entran en el ciclo del sufrimiento para poder salir de ahí y, por último, explicar la actividad para casa. Actividad 7. Retroalimentación sobre la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. Actividad para casa: pedir a los participantes que observen las veces que entran al ciclo de sufrimiento durante la semana (folleto 2). SESIÓN 3: FANTASMAS EN LA CASA Objetivos: clarificar valores, establecer la aceptación como una alternativa. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Material: folleto 3, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz y pluma. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general de ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness. Notar sensaciones y tolerar el impulso (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “ Me gustaría que tomáramos una postura cómoda que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso, y les voy a pedir que cierren sus ojos, Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 44 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) o si lo deciden, los dejen abiertos, fijando su mirada en algún punto de esta habitación (dar unos momentos para tomar la postura)”. • “Ahora me gustaría que comenzarán a fijar la atención en la punta de su nariz”. • “ Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Vayamos tomando consciencia de todo nuestro cuerpo”. • “ En esta ocasión, me gustaría que trataran de recordar alguna situación que haya sido difícil, dolorosa o incómoda esta semana, y que intentáramos observar esa escena como si nosotros fuéramos observadores ajenos a esta situación (dar unos momentos), como si estuviéramos viendo que esto le ocurre a alguien más”. • “Ahora me gustaría que fuéramos conscientes si en este momento hay algún juicio, alguna emoción, sensación o impulso presente, y si esto es así me gustaría que tratáramos de localizar esto en alguna parte de nuestro cuerpo (dar unos momentos) y permanezcan observando esa imagen”. • “ Si mientras observan esa imagen los pensamientos, emociones o impulsos los distraen, noten que se están distrayendo y regresen a observar la escena (dar unos momentos)”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • “ Mientras que son conscientes de esa escena y de las sensaciones, emociones y pensamientos que están experimentando alrededor de ésta, dense cuenta de que ustedes se están observando, tomen consciencia del impacto que una escena, un pensamiento o un recuerdo les puede generar y noten que tal vez en este momento están haciendo algo diferente, quizás en estos momento están haciendo algo diferente (dar unos momentos)”. • “Ahora, lentamente vayamos soltando esa imagen y volvamos a tener consciencia del lugar en donde estamos, de la temperatura y los ruidos, y abran los ojos cuando estén listos”. Actividad 3. Retroalimentación en pareja (15 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes que elijan a una persona para trabajar en pareja que sea distinta a la pareja de la sesión anterior. Dar la siguiente instrucción: “Me gustaría que se coloquen justo enfrente de su pareja, mírenla a los ojos y compartan la situación difícil o incómoda que tuvieron esta semana”. A continuación, pedir a los participantes que compartan con sus compañeros cómo fue su experiencia en este ejercicio. Una vez que hayan compartido la experiencia, pedir a los participantes que compartan con el grupo la experiencia de hablar con su compañero. Actividad 4. Metáfora “Los fantasmas en casa” (20 min). Este ejercicio se debe realizar de manera experiencial, mediante una narración y actuación en donde se involucren elementos del ciclo del sufrimiento y ejemplos dados por los participantes. Las metáforas ejemplifican los problemas de los pacientes, la forma de lidiar con ellos, los efectos paradójicos de lidiar con los problemas de esa forma y una alternativa. Esta métafora establece paralelos de la siguiente forma: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 45 • La casa ejemplifica la vida del participante y todo lo que le gustaría tener en ella. • El participante está representado como el dueño de la casa. • L os fantasmas ejemplifican las emociones, sensaciones, recuerdos o impulsos que no desea experimentar en su vida. • O bedecer a los fantasmas quedándose en casa representa la forma de luchar con los recuerdos. • S alir de casa y experimentar el miedo para obtener algo valioso representa la alternativa a la lucha. Dar a los participantes las siguientes instrucciones: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. “Imagínense que ustedes son dueños de la casa que siempre han querido, imagínense esa casa, ¿qué tendría?, ¿por qué les gustaría tener eso? (dar espacio para que los participantes contesten). Ahora piensen que para tener esas cosas en su casa y ese tipo de casa, seguramente tuvieron que trabajar y esforzarse mucho, así como lo han hecho hoy (ponga ejemplo de los logros que han tenidos los participantes en sus vidas (p. ej.: ser madre, acabar una carrera, entre otros). Imaginen que ustedes están viviendo ahí y que un día descubren que esta casa está embrujada, y claro, esto les causa mucho miedo, ansiedad, enojo, impotencia. ¡Todo parecía ir bien, hasta que: buuh! ¡Esos fantasmas aparecieron en su vida! ¿Qué les daría ganas de hacer? ¿huir?, ¿abandonar todo por lo que han luchado y lo que les ha costado tanto trabajo? (dar un tiempo para que los participantes contesten). Ahora imaginen que un día, uno de los fantasmas que vive en esta casa les propone negociar. Este fantasma les ofrece desaparecer de su casa junto con todos sus compañeros, pero les pone una condición: ustedes no los verán, ni sentirán más miedo, siempre y cuando permanezcan solos en la casa y no la abandonen nunca. Esto parece estar bien por algún tiempo, los fantasmas dejan de aparecer, pero las cosas básicas como la comida, jabón, agua y el dinero se empiezan a acabar y es ahí donde comienzan a pensar “que esto tal vez no fue una buena idea”. Además, cuando ustedes se asoman por la ventana pueden ver la luz del día, pueden imaginarse lugares que les gustaría visitar, gente con la que quisieran estar, comida que les gustaría probar o libros que les gustaría leer y el sentimiento de añoranza comienza a aparecer y empiezan a sentir el vacío de aquellas cosas que faltan en su vida. ¿Les suena conocida esta historia? A veces, por no sentir miedo u otras emociones nos quedamos estancados dejando de hacer cosas y sintiéndonos vacíos. Ahora piensen que estos fantasmas los asustan, pero nunca les han hecho daño y es porque ellos no pueden dañarlos. Así que deciden salir de casa y comenzar a vivir, pero en el momento en el que ustedes van hacia la puerta aparecen los fantasmas e intentan asustarlos, justo como nos pasa cuando queremos intentar cosas nuevas en la vida: sentimos miedo. Y en este momento ustedes pueden elegir, los fantasmas no se irán, pero no pueden causarles daño, ustedes no pueden abandonar la casa, así como no puede abandonar su vida en la actualidad, y la pregunta sería: si pudieran elegir una vida con miedo pero también con cosas valiosas o una vida sin miedo pero vacía, ¿qué clase de vida elegirían? (dar tiempo para que los participantes contesten). Trabajemos por esa vida valiosa, no para tener contentos a nuestros fantasmas.” Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 46 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Descanso: 10 min. Actividad 5. Acercarse o alejarse-Decidir (40 min). Para este ejercicio es importante introducir una herramienta llamada la matriz, mediante la cual se ejemplificarán visualmente los eventos privados con carga aversiva, las conductas de evitación y control ante la aparición de estos eventos y la incompatibilidad con los movimientos o acciones que tienen que hacer en su vida para acercarse a aquello que es importante o valioso. Para ello, es importante explicar a los participantes los cuatro cuadrantes de la matriz y la perspectiva del observador. 1. Dibujar en el pizarrón una línea horizontal y explicar los cuadrantes de la siguiente manera: “Con esta metáfora y los fantasmas, se me ocurren muchas cosas, pero pienso que los fantasmas de cada uno de nosotros son diferentes y que sólo nosotros podemos saber lo que es eso; en ese sentido, se me ocurre una forma de ver la metáfora de nuestras vidas”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. 2. Dibujar en el pizarrón una línea horizontal y escribir en la parte inferior “Experiencia mental” y en la parte de arriba “Experiencia de los cinco sentidos”. A continuación, dar la siguiente explicación: “Hay cosas que pertenecen a una experiencia privada o mental que sólo nosotros sabemos; por ejemplo, esos fantasmas como el miedo, el enojo o la impotencia; eso no lo podemos ver, pero ustedes lo pueden sentir y ocurre en su interior; también hay cosas que todos los demás podemos ver que hacen o que suceden cuando esos fantasmas aparecen, por ejemplo huir, sobremedicarse y cosas que podemos ver, oír, oler, es decir, que entran por los cinco sentidos. Entonces, vamos a poner todo lo que no vemos pero sentimos o pensamos en la parte de abajo de la línea; y todo aquello que hacemos y que los demás también pueden ver en la parte de arriba”. 3. Dividir la línea horizontal a la mitad con una línea vertical, dibujar un círculo con la palabra “Yo” en medio de estas líneas; del lado izquierdo escribir la palabra “Alejar” y del lado derecho “Aproximarse”, y enseguida explicar lo siguiente: “Así como hay cosas desagradables o dolorosas en nuestra vida, como el miedo o la tristeza, también hay cosas o personas que amamos o queremos, o cosas que añoramos con todo nuestro corazón y eso también es parte de nuestra experiencia mental. Cuando hay cosas que no queremos pensar, sentir o recordar (escribir en el cuadrante inferior izquierdo “Lo que no quiero, pensar, sentir o recordar”), normalmente hacemos cosas para no estar en contacto con esto (escribir en el cuadrante superior izquierdo “Lo que hago cuando no quiero pensar, sentir o recordar), por ejemplo beber, sobremedicarnos, huir (poner ejemplos de pensamientos, sensaciones y recuerdos que los participantes hayan dado previamente en el ejercicio “Mi ciclo de sufrimiento” y anotarlos en ese cuadrante). El problema es cuando, al hacer esto, el enojo, el miedo o la impotencia se van, pero sólo por un rato y después regresan, como lo vimos en el ciclo del sufrimiento (poner ejemplos de conductas perjudiciales del ciclo del sufrimiento y anotarlos en este cuadrante); pero además, parece que a largo plazo tienen un precio muy alto (poner ejemplos del ejercicio “Mi lucha”). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 47 Ahora piensen en una cosa que esta semana no querían pensar, recordar o sentir (pregunte a tres personas un ejemplo), piensen en lo que hicieron esta semana cuando esto apareció y piensen si esto se parece al ciclo del dolor, y si es así, cuánto tiempo más quieren luchar con esto, ¿y si ese tiempo se lo invirtieran a las personas que aman, a los lugares que quieren conocer, a lo que les gustaría lograr?, ¿cómo creen que cambiaría su vida? Me gustaría que me dijeran, ¿qué o quién es importante en estos momentos en su vida?”. Escribir en el cuadrante inferior derecho la palabra “Valores” y en el cuadrante superior derecho “Acciones valiosas”. Anotar en el cuadrante inferior derecho las respuestas de los participantes en cuanto a las personas o cosas que consideran y preguntar acerca de las cualidades o características que tienen esas personas o cosas importantes. Es muy importante enfatizar en esto, ya que representa los valores. “Ahora piensen en esto, ¿qué cosas harían para cuidar o para acercarse a esto que es importantes para ustedes? (escribir en el pizarrón, en el cuadrante superior derecho, las acciones valiosas de los participantes), piensen en que si ustedes hubieran invertido todo ese tiempo a lo que es importante en su vida, ¿cómo estarían sus vidas hoy en día? (dar espacio para contestar). ¿Quién puede notar esto? (señalar los dos extremos de la matriz y el centro con la palabra “Yo”), cada uno de ustedes y sólo ustedes pueden notar cuando esto aparece”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad para casa: “Esta semana me gustaría que hiciéramos lo siguiente: me gustaría que sacaran sus hojas de trabajo del folleto 3 y en la matriz que tienen escribieran: ¿de qué quieren que se trate su vida esta semana?, ¿a qué se quieren aproximar?” Preguntar a cada uno de los participantes tres cosas que consideran importantes y tres acciones que harían para acercarse a ello, incluyendo la forma, el día y la hora en que harían esto. Una vez identificadas las acciones y la forma de llevarlas a cabo, pedir que usen la matriz que está en el material de trabajo del folleto 3 para observarse esta semana. Asimismo, solicitar a los participantes que noten si cuando intentan o hacen las cosas hay situaciones en las que no quieren pensar, sentir o recordar, y que observen y anoten qué deciden hacer en esos momento: alejarse del malestar o aproximarse a aquello que es importante. Actividad 6. Retroalimentación acerca de la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. SESIÓN 4: LA FUNCIÓN DE MI MENTE Objetivos: desarrollar la toma de perspectiva y trabajar sobre el proceso de defusión cognitiva. Material: folleto 4, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz y pluma. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general del ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 48 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness-“Olas en el mar” (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda, que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso; les voy a pedir que cierren sus ojos y me gustaría que comenzarán a fijar la atención en la punta de su nariz”. • “Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Vayamos tomando consciencia de todo nuestro cuerpo”. • “En esta ocasión me gustaría que imaginen que están parados a la orilla del mar (dar unos momentos para imaginar), justo donde rompen las olas”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • “Noten que en ocasiones hay olas grandes y olas chicas (dar unos momentos)”. • “Noten también que algunas olas vienen, nos sacuden y se van, así como en ocasiones pasa con nuestros pensamientos y recuerdos, a veces llegarán a nosotros, nos sacudirán y después se irán (dar unos momentos).” • “Observen sus sensaciones al estar ahí y noten si hay alguna emoción y si vienen pensamientos a su mente; si esto sucede traten de poner cada uno de estos pensamientos sobre una ola y así como las olas del mar dejen que vengan y se vayan (dar unos momentos)”. • “Cada vez que noten que un recuerdo o un pensamiento viene a su mente, traten de ponerlo en una ola y obsérvense cómo siguen dejando que vengan y se vayan esos pensamientos, como olas de mar”. • “Demos un momento para esto (un minuto aproximadamente)”. • “Ahora vayámonos preparando para regresar a la sesión soltando lentamente esa imagen y abramos los ojos a la cuenta de tres”. Actividad 3. Retroalimentación del mindfulness (10 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo, a fin de reforzar el hecho de haber notado. La finalidad de este ejercicio es observar a los pensamientos ir y venir; es necesario reforzar cuando los participantes refieran Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 49 haber logrado esto y tratar de establecer alguna utilidad al ejercicio; por ejemplo, la utilidad de ver los pensamientos o recuerdos sobre el evento traumático con perspectiva. Por último, establecer un tiempo o un número determinado de palabras para que todos los participantes describan su experiencia. Actividad 4. “La función de mi mente” (15 min). Explicar la función de la mente mediante la siguiente metáfora: Nuestra mente tiene muchas funciones, una de ellas es sobrevivir. Nuestra mente fue diseñada tras años de evolución para analizar y anticipar los peligros y también para hacernos la vida más fácil; la mayoría del tiempo cumple bien su función. Sin embargo, con esta ventaja, hay también una gran desventaja. Nuestra mente no está hecha para olvidar; todo lo contrario, y más aún cuando pasan cosas donde nuestra vida o integridad está en peligro. Pero ¡no todo lo que recordamos, ni todo lo que nos dice nuestra mente es siempre cierto! ¿Les ha pasado alguna vez que ustedes recordaban algún cumpleaños o evento familiar de una manera y que al compartir ese recuerdo con alguien, esa persona lo recuerda diferente?, ¿qué me dicen de algún examen en donde estaban seguros de la respuesta y tuvieron un resultado negativo? La mente es muy útil, pero sin duda también se equivoca, a veces el problema es escucharla demasiado y no detenernos a observar o reflexionar lo que estamos haciendo o por qué lo estamos haciendo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. A veces somos demasiado obedientes con nuestra mente y creemos que algo es verdad por el solo hecho de pensarlo o sentirlo. Nuestra mente nos domina. Y tal vez podríamos pensar que esto es bueno, pero ¿qué me dicen cuando su mente no tiene la información correcta como en un examen?, ¿o cuando su mente les dice que nunca salgan de su casa para no lidiar a esos fantasmas? ¡Entonces tenemos una lucha entre la mente y la voluntad! El problema es que a veces creemos que nuestra mente es más fuerte que nosotros y supera nuestra voluntad. Esto no significa que no debamos escuchar a nuestra mente, se trata de detenernos un momento para ver qué es lo que la mente nos está diciendo, ¿por qué es importante? Y una vez que nos hayamos dado cuenta de qué es lo que busca entonces podremos decidir cómo reaccionar. En ocasiones, cuando vivimos una experiencia traumática ¡la mente se pone muy alerta! Se pone muy analítica porque lo que quiere es protegernos. Es decir, ¡la mente está haciendo su trabajo! Pero no siempre todo es tan peligroso, porque la mente también se equivoca y no tenemos que reaccionar a todo lo que nos dice. A veces es correcto tomar en cuenta a la mente y hacer algo diferente con ella, por lo que en esta sesión se busca aprender a observar y saber diferenciar cuándo actuar según la mente y cuando no. Actividad 5. Obedecer versus observar (20 min). Dibujar una matriz en el pizarrón y pedir a los participantes que identifiquen tres situaciones difíciles durante la semana, en las que hayan aparecido pensamientos insistentes o Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 50 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) pegajosos, o donde haya parecido que hacerle caso a su pensamiento era una buena idea y con ello tuvieron un mal resultado. Identificar lo siguiente: • Situaciones en las que los pensamientos difíciles aparecieron (¿cuándo paso?, ¿qué estaba haciendo?). • Pensamientos difíciles, insistentes o que no es una buena idea hacerles caso. • Acciones cuando estos pensamientos difíciles aparecieron (¿qué hizo cuando aparecieron los pensamientos?). • Consecuencias (¿qué consecuencias a corto y largo plazo tuve cuando hice esto?). A partir de las situaciones y consecuencias, organizar un debate en el grupo acerca de: • Situaciones: si sus pensamientos insistentes aparecen cuando algo importante está en juego. • Consecuencias: si hacerle caso a mi mente en ese momento me acerca a algo. Una vez hecho esto, ayudar a los participantes a que identifiquen qué es lo importe en esa situación y qué acciones diferentes les ayudarían más a acercarse a aquello que es importante en ese momento. Enfatizar que cada quien puede elegir observar y actuar o puede elegir obedecer. Descanso: 10 min. Actividad 6. Ejercicio “Mi mente dice” (10 min). Dar las siguientes instrucciones a los participantes: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. “Les voy a pedir que cierren los ojos y piensen o recuerden alguna imagen o sensación de un suceso doloroso en su vida (dar unos momentos)”. “Les pido que durante los próximos segundos se concentren en esta imagen, así como en las sensaciones, pensamientos e impulsos que aparezcan, y que observen qué les dice su mente (dar unos momentos)”. “Noten que a pesar de no estar en la situación, a pesar de ser sólo un recuerdo, tal vez les incomode, y noten qué les está diciendo su mente (dar unos momentos)”. “Su mente puede estar diciéndoles que dejen de pensar en eso, tal vez su mente esté emitiendo juicios y si esto es verdad, sólo nótenlo y observen que su mente les habla (dar unos momentos)”. “Recuerden que estos recuerdos o imágenes son los fantasmas y noten si su mente les pide que dejen de verlos o se alejen de ellos. Noten cómo su mente está trabajando”. “Y les voy a pedir que dejen ir esa imagen, como lo hemos hecho en otros ejercicios, pónganla en una hoja o en una nube y déjenla pasar”. “Cuando estén listos abran los ojos”. Actividad 7. Retroalimentación del ejercicio “Mi mente dice” (15 min). Dar las siguientes instrucciones: Elijan una pareja para describir cuál fue la experiencia que tuvieron con su mente. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 51 Después respondan lo siguiente (anotar las preguntas en el pizarrón): • ¿Cómo se sintió en este ejercicio? • ¿Qué le decía su mente en este ejercicio? • ¿Tuvo alguna crítica de su mente acerca de cómo debía sentirse o actuar? • ¿En algún momento su mente le dijo que dejara de hacer este ejercicio? • ¿Obedeció a su mente o decidió perseverar? Una vez concluido el tiempo, pedir a las parejas que compartan su experiencia. Actividad para casa: dar las siguientes indicaciones. Notar cuántas veces al día aparecen recuerdos dolorosos, imágenes, sensaciones como éstas. ¿Cuántas veces al día nuestra mente se pone en alerta y hace este trabajo? Ahora ustedes pueden elegir observar y decidir o pueden elegir obedecer. Durante esta semana y la próxima les pediré que lleven una bitácora diaria de sus pensamientos difíciles y sus acciones ante esos pensamientos (folleto 4). Actividad 8. Retroalimentación acerca de la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. SESIÓN 5: OTRAS FORMAS DE RELACIONARME CON MI MENTE Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Objetivos: desarrollar la toma de perspectiva y trabajar sobre el proceso de defusión cognitiva. Material: folleto 5, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz, pluma, colores, tijeras, cinta adhesiva y cronómetro. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general de ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness. Notar sensaciones y fiscalizarlas (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 52 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda, que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso, y les voy a pedir que cierren sus ojos, me gustaría que comenzaran a fijar la atención en la punta de su nariz“. • “Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Vayamos tomando consciencia de todo nuestro cuerpo y de nuestras sensaciones”. • “Les pediré que en este momento sean conscientes de alguna preocupación, recuerdo o emoción con la que hayan estado luchando durante esta semana”. • “Mientras que observan esto sean conscientes de las reacciones que provoca en su cuerpo ese recuerdo, preocupación o emoción, y traten de localizarla en alguna parte de su cuerpo y darle un nombre, el que sea (dar unos momentos)”. • “Sean conscientes de dónde empieza y dónde acaba y traten de darle una forma a eso que están experimentando (dar unos momentos)”. • “Traten de imaginarse que pueden darle un color, ¿qué color le darían?”. • “Noten si al hacer esto vienen más pensamientos emociones o impulsos y sigan observando esa experiencia que han nombrado”. • “Noten que se están observando a ustedes mismos y permítanse convivir un momento con esta experiencia (dar unos momentos)”. • “Ahora, a su ritmo y a su tiempo vuelvan a tomar consciencia de su entorno y cuando estén listos intégrense a la sesión”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 3. Retroalimentación del mindfulness (10 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo, reforzando el hecho de haber notado. La finalidad de este ejercicio es materializar los pensamientos, emociones o sensaciones para poder observarlos con otra perspectiva. Cuando los participantes refieran haber logrado esto, es importante tratar de establecer alguna utilidad al ejercicio, por ejemplo, la utilidad de ver con perspectiva los pensamientos o recuerdos sobre el evento traumático. Por último, establecer un tiempo o número determinado de palabras para que todos los participantes describan su experiencia. Actividad 4. “Nombrando lo innombrable” (15 min). Entregar a los participantes una hoja, colores y tijeras, y solicitar que en esa hoja dibujen aquella preocupación, recuerdo o emoción que apareció durante el ejercicio de mindfulness (10 min). Después de 10 minutos, pedir a los participantes que digan el nombre de esa preocupación, recuerdo o emoción y que la representen en ese dibujo. Dar la indicación de que peguen esa hoja con cinta adhesiva en la pared o pizarrón, donde puedan verla. Cuando los dibujos estén pegados, indicar a los participantes que cada vez que aparezca esa preocupación, recuerdo o emoción la observen justo enfrente de ellos, en esos dibujos, y después regresen a prestar atención a la actividad. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 53 Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Descanso: 10 min. Actividad 5. Huir versus continuar (20 min). “Dividan una hoja en dos columnas, en la primera anoten los pensamientos recurrentes que aparecen cuando quieren acercarse a algo importante para ustedes, y en la segunda columna anoten las situaciones en las que aparecen esos pensamientos”. Dar 5 min para realizar esta actividad, y una vez concluida, indicar lo siguiente a los participantes: “Elijan una pareja diferente a la que han escogido en otros ejercicio e intercambien los papeles. Pónganse todos de pie formando una línea, colóquense enfrente de su compañero y lean lo que escribió (dar unos momentos)”. Hagamos lo siguiente: imaginen que del otro lado del salón se encuentran las cosas que son importantes para ustedes; por ejemplo, la familia, la salud, la independencia y que la persona que está frente a ustedes es su mente y les dirá todas esas cosas que normalmente les dice, con mucha frecuencia e intensidad. Lo que vamos a hacer es avanzar hacia el otro lado de la habitación y cada vez que su mente les diga cosas traten de esquivarla a ver qué pasa”. Después de hacer el ejercicio, preguntar a los participantes acerca de su experiencia, si fue fácil o difícil estar huyendo de su mente. Después, dar la siguiente instrucción: “Ahora vamos a hacer lo mismo, pero sin tratar de esquivar a la mente, vamos a continuar nuestro camino a pesar de que la mente nos diga todas esas cosas”. Al concluir el ejercicio, preguntar a los participantes acerca de su experiencia, ¿fue más fácil o difícil llegar a donde querían? Dar tiempo para que respondan las preguntas, cambien roles y después vuelvan a tomar asiento. Actividad 6. “Otras formas de relacionarme con mi mente” (20 min). El objetivo de esta actividad es que los participantes logren relacionarse de manera diferente con sus pensamientos, para ello se realizará la siguiente actividad. Preguntar a todos los participantes un pensamiento recurrente y tratar de ver si hay algún pensamiento que se parezca o sea similar en la mayoría de los participantes, por ejemplo: “no puedo”, “no soy capaz”, “nunca lo superaré”, “me va a volver a pasar”, entre otros. Una vez que hayan identificado un pensamiento en común o que comparta la mayoría del grupo, con cronómetro en mano se debe pedir que, al mismo tiempo, todos repitan ese pensamiento sin parar durante los próximos tres minutos. Una vez terminado preguntar a los participantes acerca de su experiencia en este ejercicio. Elegir una canción popular como “La Macarena” y pedir a los participantes que le ayuden a cantar ese pensamiento como si fuera esa canción y la entonen en grupo. Una vez terminado esto, preguntar a los participantes sobre su experiencia en este ejercicio. Actividad para casa. Dar las siguientes instrucciones: • Elijan tres cosas a las que se quieren acercar esta semana. • Enlisten las acciones para acercarse a eso que es importante esta semana, indicando el método, fecha, hora y lugar en la que las llevaran a cabo. • Cuando los pensamientos recurrentes lleguen a su mente, utilicen alguna de las técnicas que se practicaron durante la sesión (folleto 5) y lleven un registro de ello. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 54 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Actividad 7. Retroalimentación sobre la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. SESIÓN 6: EJERCITANDO MI VOLUNTAD Objetivos: desarrollar la toma de perspectiva y trabajar el proceso de defusión cognitiva. Material: folleto 5, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz, pluma, colores, tijeras, cinta adhesiva y cronómetro. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general de ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness “La casa de cristal” (10 min). Durante este ejercicio se espera que los participantes presenten reacciones fisiológicas intensas, llantos y ganas de terminar el ejercicio. Explicarles que es importante hacer este ejercicio y perseverar ante el malestar para acostumbrar al cuerpo y a la mente a relacionarse de manera diferente con los recuerdos: Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda, que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso; les voy a pedir que cierren sus ojos y me gustaría que comenzaran a fijar la atención en la punta de su nariz”. • “Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Cierren sus ojos e imagínense que están parados en medio de un bosque (dar unos momentos para que los participantes imaginen)”. • “Observen cómo es ese bosque e imaginen que dentro de éste se encuentra una casa hecha de cristal (dar unos momentos para imaginar)”. • “Imaginen que desde afuera pueden observar todo lo que hay dentro de esta casa de cristal, y desde su interior se pueden ver todo lo que hay en el exterior (dar unos momentos para imaginar)”. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 55 • “Entren a esta casa, obsérvenla y miren a través de ella (dar unos momentos para imaginar)”. • “Nótense como observadores y si hay alguna emoción, pero sobre todo noten si en estos momentos hay un recuerdo o imagen que pueda ser muy doloroso para ustedes, si no es así, traten de recordar alguno; mientras están en la casa traten de ver a través de estos cristales ese recuerdo o escena, como si fuera una fotografía o una película que se está proyectando fuera de esta casa (dar unos momentos para imaginar)”. • “Describan la imagen que ven en esa fotografía y noten sus emociones, impulsos, pensamientos, así como lo que están observando a través del cristal de esta casa”, • “Noten que esto es sólo una imagen y que desde el lugar en donde está no puede hacerles daño, ya que es sólo una imagen en una fotografía o en una película”. • “Traten de congelar esa imagen y sigan observándola”. • “Noten que ustedes son observadores y que al mirar esta imagen están observando sus pensamientos, emociones e impulsos y a ustedes mismos”. • “Quédense con ella un momento (dar unos momentos)”. • “Ahora vayan soltando esa imagen poco a poco”: • “Si no se quiere ir, déjenla estar y obsérvense (dar unos momentos)”. • “Ahora nos prepararemos para regresar a la sesión tomando consciencia del lugar en donde estamos, los ruidos, la temperatura, abran los ojos a su propio ritmo y tiempo”. Actividad 3. Retroalimentación del mindfulness (15 min). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo, reforzando el hecho de haberlo realizado. Actividad 4. Metáfora “tomar al toro por los cuernos” (5 min). Explicar a los participantes que lo que acaban de hacer es un gran acto de valor y coraje, y que en estos momentos ellos han decidido “tomar al toro por los cuernos” y enfrentarse con aquello que les da miedo o es doloroso. Actividad 5. Ejercicio “Cuando fue la última vez que…” (20 min). Pedir a los participantes que saquen una hoja de papel y respondan las siguientes preguntas: • ¿Dormiste más de seis horas? • ¿Hiciste algún tipo de ejercicio? • ¿Abrazaste o besaste a alguien que querías? • ¿Te dejaste consentir por alguien más? • ¿Te consentiste a ti mismo? • ¿Disfrutaste de alguna comida? • ¿Te diste un tiempo para estar a solas? • ¿Tomaste unas vacaciones? • ¿Cuándo fue la última vez que tu vida se trató de algo más que el dolor? Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 56 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Solicitar retroalimentación sobre el ejercicio. Descanso: 10 min. Actividad 6. “Mis conductas de autocuidado” (40 min). Realizar un pequeño resumen acerca de lo que ocurrió en esta sesión y a lo largo del tratamiento con el fin de reforzar los logros de los participantes. Es importante recordar las metas que los propios participantes establecieron al iniciar el tratamiento y relacionarlas con la importancia de cuidarse a uno mismo. En el pizarrón, dibujar una matriz y escribir en el cuadrante inferior derecho las cosas o personas que están relacionadas con el autocuidado. Realizar una lluvia de ideas sobre las acciones que los participantes y terapeutas necesitan llevar a cabo como forma de autocuidado y escribirlas en el cuadrante superior derecho. Una vez establecidas las acciones de autocuidado, es necesario identificar los obstáculos para realizar esas acciones de autocuidado y escribirlos en el cuadrante inferior izquierdo de la matriz; mientras que en el cuadrante superior izquierdo se escribirán las acciones que podrían llevar a cabo para huir de esos obstáculos. Después de centrarse en el círculo con la palabra yo preguntar a los participantes qué quieren elegir; enseguida, explicar la actividad para casa. Actividad para casa: realizar un diario de autocuidado, eligiendo para cada día de la semana una conducta con este fin (realizar esta lista en la sesión con la actividad de trabajo del folleto 6), y pedir a los participantes que al finalizar cada día de la semana revisen esta hoja, así como los resultados de su elección. Actividad 7. Retroalimentación de la sesión (5 min). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Solicitar retroalimentación sobre la utilidad de la sesión. SESIÓN 7: NO ESTOY ROTO NI DAÑADO Objetivos: trabajar sobre el yo deíctico. Material: folleto 5, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz, pluma y cinta adhesiva. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general de ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 57 Actividad 2. Ejercicio de mindfulness “Permanecer en la tormenta” (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Me gustaría que tomáramos una postura cómoda que nos permita prestar atención. La postura puede ser: tener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla o sillón, con los dos pies apoyados en el piso, y les voy a pedir que cierren sus ojos y me gustaría que comenzarán a fijar la atención en la punta de su nariz”. • “Empiecen a notar cómo el aire entra por sus fosas nasales, baja hacia su pecho, lo expande y después sale ligeramente más caliente por sus fosas nasales”. • “Vayamos tomando consciencia de todo nuestro cuerpo y de nuestras sensaciones”. • “Les pediré que se imaginen que están acostados sobre el pasto en un campo abierto, donde se pueden ver las nubes y el cielo (dar unos momentos para imaginar)”. • “Sean conscientes de sus emociones, sensaciones e impulsos (dar unos momentos para experimentar)”. • “Imaginen que mientras están ahí acostados sobre el pasto, en el campo, una gran nube gris viene hacia ustedes (dar unos momentos para imaginar)”. • “Y esta nube gris se sitúa encima de ustedes trayendo una tormenta con ella. Como en ocasiones pasa en nuestras vidas, ocurren problemas o eventos y se ponen justo enfrente de nosotros”. • “A veces podemos levantarnos de ese pasto, movernos y observar desde otro lugar”. • “A veces podemos decidir quedarnos en la tormenta y esperar a que pase”. • “El hecho es que, sea lo que sea que elijan, la tormenta estará ahí”. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. • “Obsérvense en este momento, en esta tormenta”. • “Sean conscientes de las sensaciones, emociones e impulsos al estar ahí y dejen que llueva, permítanse experimentar esto y darse cuenta que así como ha llegado esta tormenta, de igual manera se irá con el paso del aire y con el paso del tiempo, y nótense a ustedes mismos observándose en esa tormenta (dar unos momentos para imaginar)”. • “Si no se quieren ir déjenla estar y obsérvense, no luchen (dar unos momentos)”. • “Ahora nos prepararemos para regresar a la sesión tomando consciencia del lugar en donde estamos, los ruidos, la temperatura; abran los ojos a su propio ritmo y tiempo”. Actividad 3. Retroalimentación del mindfulness (10 min). Una vez concluido el ejercicio solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo, reforzando el hecho de haber notado y permanecido en la tormenta. La finalidad de este ejercicio es observar que hay cosas que no dependen de nosotros y llegan a nuestra vida, pero de igual manera se van. Por último, establecer un tiempo o número determinado de palabras para que todos los participantes describan su experiencia. Actividad 4. “Yo observador” (30 min). Introducir la actividad explicando que algunas veces el reto más difícil es aceptarse a uno mismo y aún más después de un evento traumático. Enfatizar que los sentimientos de Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. 58 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) vulnerabilidad o las creencias que se han inculcado en la vida, sobre la sexualidad o los roles, se vuelven conceptos rígidos autolimitantes. Entregar a cada participante entre ocho y 10 cuadros de hojas blancas (8 x 8 cm aproximadamente) y solicitar lo siguiente: “En estos pedazos de hojas de papel anoten todos aquellos conceptos sobre ustedes mismos que sea difícil experimentar o que los limiten a hacer algo. Por ejemplo: enferma, inútil, víctima, entre otros”. Una vez que hayan escrito esto, pedir a los participantes que elijan los tres conceptos que les resulten más significativos o que más hayan marcado su vida. Solicitar a los participantes que observen los tres conceptos (aproximadamente un minuto por cada concepto) y que mientras observan esos papeles con los conceptos, noten los pensamientos, emociones y sensaciones que están experimentando. Después, pedir a los participantes que elijan una pareja y que peguen en su frente esos tres conceptos; posteriormente, compartirán con su compañero un evento relevante de la semana (alrededor de 10 min) para que ambas personas puedan participar. Por último, preguntar a los participantes cómo fue su experiencia de relacionarse con los otros teniendo estos conceptos o etiquetas. Descanso: 10 min. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 5. Analizar el “Yo concepto” (15 min). Pedir a los participantes que identifiquen las situaciones o momentos de su vida cotidiana donde se fusionan con esos conceptos y esto limita sus relaciones o acciones y anotarlos en el pizarrón. Una vez identificadas las situaciones, los participantes determinarán cuáles son las acciones que los limitan y de qué se están perdiendo en su vida por estar fusionados con estos conceptos. Actividad para casa: programar con los participantes una serie de acciones diarias que les permitan disfrutar de aquellas cosas que están dejando de hacer, dándose permiso de ser, sentir, pensar y hacer (folleto 7). Solicitar a los participantes que a la siguiente sesión lleven objetos pequeños relacionados con experiencias agradables y que puedan ver, oír, tocar, oler, probar, una cosa por cada sentido, por ejemplo, fotografías, juguetes, dulces, perfumes, entre otros. Actividad 6. Retroalimentación sobre la sesión (5 min). Solicitar a los participantes retroalimentación acerca de la utilidad de la sesión. SESIÓN 8: RETOMANDO EL CAMINO. EL GENIO DE LA LÁMPARA MARAVILLOSA Objetivos: clarificación de valores. Material: folleto 8, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz, pluma y cinta adhesiva. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general del ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (15 min). Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-14 09:19:27. Sesiones Programa de intervención con adultos 59 Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 2. Ejercicio de mindfulness “Los cinco sentidos” (10 min). Dar a los participantes las siguientes instrucciones: • “Les voy a pedir que nos sentemos en el piso en una postura cómoda, que saquemos los objetos que les pedimos la sesión pasada para realizar este ejercicio y que los pongan frente a ustedes (dar un tiempo)”. • “Me gustaría que comenzáramos a observar estos objetos con curiosidad, notando sus detalles, como su forma, color, peso y que notáramos si al obsérvalos existe algún pensamiento, emoción, impulso o recuerdo presente (dar un tiempo). Si esto ocurre, nótenlo y observen las sensaciones en su cuerpo (dar unos momentos)”. • “Tomen uno de los objetos y mírenlo con más detenimiento (dar unos momentos) acérquenlo a su nariz e identifiquen los olores que se desprenden de éste; tomen consciencia de los pensamientos, emociones, impulsos o recuerdos que aparecen (dar un tiempo)”. • “Ahora tratemos de ser conscientes de las sensaciones en la boca y la lengua. Pongan en su boca aquel dulce o alimento que trajeron, tomando consciencia de los pensamientos, emociones, impulsos o recuerdos que aparecen (dar un tiempo)”. • “Hagamos lo mismo con el tacto (dar unos momentos) y tratemos de recordar el sonido o la voz de aquellas cosas que han sido agradables en nuestra vida (dar unos momentos)”. • “Nótense cómo se observan a ustedes mismos y toman consciencia de los pensamientos, emociones, impulsos o recuerdos que aparecen (dar un tiempo)”. • “Ahora vayamos tomando consciencia de nuestro entorno, de la temperatura y los ruidos y preparémonos para regresar a la sesión”. Actividad 3. Retroalimentación del mindfulness (10 min). Una vez concluido el ejercicio, solicitar a los participantes retroalimentación acerca del mismo. Establecer un tiempo o un número determinado de palabras para que todos los participantes describan su experiencia. Actividad 4. “El genio de la lámpara maravillosa” (30 min). Ayudar a los participantes a clarificar sus valores y las cosas que les falta hacer en su vida por medio de la siguiente metáfora: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 60 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 1. “Imaginen que ustedes encuentran una lámpara maravillosa con un genio, que puede cumplirles tres deseos, eso sería maravilloso, ¿no creen? Sin embargo, este genio tiene ciertas condiciones: no le pueden pedir que cambie el pasado. 2. Los deseos que pidan tienen que ser para ustedes, no para otras personas. 3. No puede cumplir deseos que tengan que ver con desarrollar o cambiar la voluntad, el amor o aceptación de las demás personas. 4. Tampoco puede quitar enfermedades, ni generar estados emocionales permanentes como siempre estar felices y contentos. Vaya, ¡eso nos deja limitados! Y supongan que además de esto ¡el genio es tacaño!, y por eso no quiere darles la opción de ganarse la lotería. En pocas palabras, el genio les está dando la opción de cumplirles tres deseos que vayan enfocados a su vida futura y, aunque limitados, ¡siguen siendo tres deseos! Imaginen, ¿qué pedirían?, ¿cómo serían sus vidas después de que el genio les conceda sus deseos? (dar tiempo para que los participantes respondan). Ahora piensen en lo que pidieron y si se trata de cosas que dependan de ustedes. ¿Qué tan lejos están de obtener esa vida como la quieren?” (dar un tiempo para contestar). Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Descanso: 10 min. Actividad 5. “Lo que falta en mi vida” (40 min). Escribir en el pizarrón lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. Trabajo, educación, sentirse útil. Relaciones familiares, de pareja, amistades. Salud. Esparcimiento y descanso. Espiritualidad. Al final de cada texto dibujar una línea horizontal dividida a la mitad por una pequeña línea vertical (como una recta numérica) y en el inicio de la línea escribir 0, a la mitad 50 y al final 100. Realizar una evaluación a sus participantes respecto a su nivel de satisfacción en cada una de estas áreas, donde 0 significa muy insatisfechos, 50 medianamente satisfechos y 100 totalmente satisfechos. Preguntar su opinión a cada uno de los participantes (folleto 8). Una vez evaluadas estas áreas, preguntar a los participantes qué acciones consideran que les ayudarían a acercarse a este 100 y realizar con ellos una lista de éstas. Después, identificar los obstáculos que enfrentan los participantes para realizar estas acciones y con ello recuerden las actividades y tareas realizadas en casa como una alternativa para sortear los obstáculos. Actividad en casa: “Lo que falta en mi vida” (folleto 8). Pedir a los participantes que lleven un registro de las actividades que los acercan a 100 esta semana y que realicen lo necesario para lograrlo. Esta semana también elaborarán una agenda de planes a corto y largo plazo con base en el ejercicio 5 de esta sesión. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Sesiones Programa de intervención con adultos 61 Actividad 6. Retroalimentación sobre la sesión (5 minutos). Solicitar a los participantes retroalimentación sobre la utilidad de la sesión. SESIÓN 9: EL VIAJE DE LAS MIL COORDENADAS Objetivos: reforzar logros y realizar el cierre del tratamiento. Material: folleto 5, pizarrón, marcadores, hojas blancas, lápiz, pluma y cinta adhesiva. Actividad 1. Saludo, revisión del estado general de ánimo de la semana y revisión de la actividad en casa (20 min). Puntos principales de la revisión de la actividad en casa: 1. Para los participantes que hicieron la actividad: a) Reforzar el hecho de hacer la actividad. b) Preguntar a los participantes acerca de la utilidad de esta actividad en su vida. 2. Para los que no hicieron la actividad: a) Reforzar la honestidad. b) Evaluar los obstáculos para realizar la actividad. c)Ayudar a los participantes a proponer alternativas de cómo hacer las actividades en casa. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Actividad 2. Prepararse para el cierre, metáfora del “Viaje de las mil coordenadas” (5 min). “Bueno, ahora es el momento de recapitular en sus logros y lo que hace falta en su vida. Una vida rica, plena y significativa no sucede espontáneamente sólo porque ustedes hayan identificado lo que es valioso o importante, ni por que lo deseen. Lo que cuentan son las decisiones y acciones que toman”. “Ustedes están emprendiendo un viaje muy largo hacia la vida que quieren, y es probable que en este camino se vuelvan a encontrar a sus fantasmas o se enfrenten a nuevos obstáculos; no obstante, si tenemos clara la dirección es más fácil llegar a donde queremos y es más fácil aún si nos planteamos las acciones que nos lleven a hacia esa vida que queremos”. “Recuerden que no basta con desearlo, hay que realizar acciones que nos lleven a cumplir esos deseos, ¡esas acciones serán nuestras coordenadas! Las coordenadas son puntos de referencia que nos indican si vamos por buen camino o nos estamos alejando, es decir, nos sirven para ubicarnos en nuestro camino. El ejercicio para casa de esta semana consistió justo en esto, en marcar las coordenadas de estos próximos meses”. Actividad 3. “Compartir los logros” (40 min). Pedir a los participantes que enlisten en una hoja los logros que han tenido durante estas sesiones (10 min aproximadamente). Después, dar la instrucción de que elijan una pareja para compartir sus logros (15 min); a continuación, indicar que retroalimenten Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 62 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) a sus compañeros y se regalen una frase de aliento, además de compartir sus logros con el grupo. Descanso: 10 min. Actividad 4. Cierre de la sesión. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Pedir a los participantes que compartan sus experiencias con el grupo y lo que se llevan de este tratamiento. Agradecer a todos los participantes por haber confiado y expresado sus preocupaciones, problemas y logros; por último, pedirles que se despidan. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Capítulo 2 La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático 63 Apéndice Folletos de trabajo “El dolor es inherente a nuestras vidas, pero el sufrimiento es opcional”. Folleto 1 Reglas del tratamiento Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Horarios • Las sesiones iniciarán en los días y horarios programados con su terapeuta. • Las sesiones tienen una duración de 90 min una vez a la semana. Asistencia y puntualidad Para ingresar al aula se tiene un tiempo de tolerancia de 20 minutos, al cumplirse ese tiempo no se permitirá la entrada al recinto durante esa sesión. Confidencialidad Toda la información personal de usted y de otros participantes que sea compartida durante las sesiones grupales, no debe comentarse en otros lugares. Respeto • Para realizar un comentario se debe pedir la palabra. • Escuchar a los demás y compartir el tiempo. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 64 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) • Centrarnos en nosotros mismos en lugar de tratar de cambiar a otros miembros del grupo. Enfoquémonos en seguir adelante y no en las injusticias del pasado y las heridas. • Por favor, apague su teléfono antes de entrar a la sesión. ¿QUÉ ES LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO? Es una psicoterapia conductual que ha probado ser efectiva para una gran cantidad de trastornos psiquiátricos, psicológicos y de aprendizaje. La terapia de aceptación y compromiso, también conocida como ACT por sus siglas en inglés, se basa en: Aceptar sus pensamientos y emociones y estar en el momento presente con ellos. Elegir acciones que lo lleven a la vida que usted quiere vivir. Actuar con compromiso a sus valores. ¿Qué es un evento traumático y cómo puede afectar la vida diaria? Un evento traumático es todo aquello que tiene un impacto emocional intenso y que provoca miedo, enojo, ira, culpa o vergüenza; como un desastre natural, una violación o un secuestro. En estas situaciones la vida o la integridad física o emocional estuvieron en peligro, por lo que el cuerpo y la mente tuvieron varias formas de protegernos e intentaron sobrevivir. Algunas personas se paralizan, otras luchan y otras tratan de escapar. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Ante estas experiencias la mente aprende a estar alerta con más frecuencia de los peligros. A veces ante lugares o personas que se relacionan con el trauma, la mente advierte activando recuerdos, emociones pensamientos o sensaciones. Esto se vuelve un problema cuando la aparición de estos recuerdos, sensaciones o pensamientos impiden hacer nuestra vida diaria. Las imágenes llegan a ser tan vívidas y el dolor tan intenso que se busca no sentirlo y, para ello, se evita hacer cosas que activen este dolor. A largo plazo se van perdiendo relaciones por depender o aislarnos de los demás. Dejamos de disfrutar las actividades diarias y lo que tenemos debido al dolor que sentimos. Nos sentimos cada vez más solos y con más dolor. ¿Cuándo el dolor se vuelve sufrimiento? Cuando nos aferramos a tratar de cambiar lo que pasó pensando de manera obsesiva cómo habríamos podido evitarlo. Cuando repasamos una y otra vez lo que pasó con el afán de que no vuelva a suceder. Cuando nos aferramos a no querer sentir más dolor, evitándolo a toda costa, pase lo que pase. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos 65 Cuando esperamos a que los recuerdos y el dolor se quiten para poder continuar con nuestra vida. ¿Por qué? No podemos cambiar lo que pasó. No podemos pensar en todos los millones de escenarios que existen. No podemos dejar de sentir lo que sentimos, las emociones no son voluntarias. Cuando tratamos de evitar a toda costa las emociones o estamos tan metidos en nuestros pensamientos, nos olvidamos de estar en el momento presente y descuidamos lo importante. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. ESTAR EN EL PRESENTE EN LUGAR DE ESTAR EN EL PASADO O EN EL FUTURO Pasado El recuerdo del pasado genera dolor que ya vivimos; además no podemos cambiar el pasado Futuro No sabemos qué pasará y nos provoca dolor como antes de que las cosas pasen Presente Aquí y ahora Con actitud observadora Sin juzgar Dejando pasar Con ojos nuevos Como si fuera la primera vez MINDFULNESS ¿Qué es? Se describe como la práctica de la consciencia plena, que implica estar en el momento presente, aquí y ahora, sin juzgar; significa prestar atención con flexibilidad, apertura y curiosidad. Esta definición menciona tres cosas importantes: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 66 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 1. El mindfulness es un proceso de consciencia, no es un proceso de pensamiento. Se trata de llevar la consciencia o prestar atención a su experiencia en el momento presente, en lugar de ser “atrapado” por sus pensamientos, sentimientos o recuerdos. 2. El mindfulness consiste en una actitud especial de apertura y curiosidad. Aunque su experiencia en este momento es difícil, dolorosa o desagradable, puede estar abierto a ella y a la curiosidad, en lugar de huir o luchar con ella. 3. La atención plena consiste en flexibilizar la atención: la capacidad de dirigir conscientemente, ampliar o centrar su atención en diferentes aspectos de su experiencia. ¿Cuáles son sus beneficios? El uso de mindfulness ayuda a: • ”Despertar”, conectarnos con nosotros mismos y apreciar la plenitud de cada momento de la vida. • Mejorar el conocimiento de uno mismo, para aprender más acerca de la forma en que sentimos, pensamos y reaccionamos. • Conectar de manera profunda e íntima con las personas que nos importan, incluidos nosotros mismos. • Influir conscientemente en nuestro comportamiento y aumentar la gama de respuestas para mejorar la capacidad de recuperación psicológica y aumentar la satisfacción de la vida. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. MI LUCHA A lo largo de este tiempo usted ha estado luchando por superar el trauma y sus consecuencias. También ha tenido una gran lucha con sus emociones, sensaciones y recuerdos. Vamos a hacer un ejercicio, por favor escriba todo lo que ha hecho para superar el trauma y tome consciencia de los efectos de sus acciones, ¿le han servido?, ¿le han servido un poco pero le dejaron de funcionar? He intentado Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Tiempo que he luchado Cosas que he perdido en esta lucha MIS METAS EN LA TERAPIA Escriba en esta hoja las cosas que le gustaría lograr en esta terapia. Trate de plantearse objetivos a corto y largo plazo, así como acciones que dependan de usted. Para lograr los objetivos será necesario incrementar algunas conductas y dejar de hacer otras. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos 67 Por favor escriba sus metas y las acciones a realizar, trate de poner siempre lo que sí quiere, en lugar de lo que no quiere lograr e intente plantearlo de forma que pueda saber cómo logró su meta. Metas a corto plazo: Metas a largo plazo: Cosas que tengo que hacer más para llegar a esas metas: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Cosas que tengo que hacer menos para lograr mis metas: Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 68 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Folleto 2 Las emociones y su utilidad Las emociones tienen una función evolutiva y se relacionan con la sobrevivencia. Algunas emociones tienen diversos usos: • Amor: la reproducción de la especie. • Enojo: luchar por el derecho a la reproducción, proteger a la comunidad o el grupo. • Ansiedad: preparar al cuerpo para escapar de los peligros. • T risteza: busca que la comunidad o el grupo se solidarice y apoye al miembro que ha tenido una pérdida para que pueda recuperarse e integrarse de nuevo a las actividades del grupo. ¿Cuál es el problema con mis emociones? ¿Por qué son tan intensas y a veces siento que no puedo controlarlas? Lo cierto es que no hay problema con las emociones. Su cuerpo y su cerebro están funcionando como deben hacerlo. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Su cerebro y su cuerpo no discriminan si está ante un león, ante un camión o un recuerdo traumático, su cerebro reacciona igual y activa una respuesta de ansiedad; sin embargo, objetivamente usted no se encuentra en la misma situación de peligro y a esto se le llama falsas alarmas. Una reacción emocional puede aparecer: • Al recordar sucesos tristes o estresantes. • Al tener sensaciones. • Al tener pensamientos. Y no es posible evitar estas reacciones emocionales; no obstante, podemos aprender a detectarlas, así como a discriminar cuáles vale la pena atender y cuáles es mejor dejar pasar. Incluso si hay una falsa alarma, su mente le está indicando que eso es algo importante para usted y por ello debe tomarle atención, aunque tal vez no valga la pena reaccionar de la misma manera en todas las situaciones. El problema real con las emociones es cuando tratamos de huir de ellas y hacemos todo lo posible por escapar, incluso si eso trae más problemas que beneficios. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos 69 pico Mayor intensidad Fin Inicio ¿Qué pasa cuando interrumpimos ese ciclo por no querer sentir? Aumento de la intensidad interrupción Mayor intensidad interrupción Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. interrupción Mayor intensidad Lento regreso a la cama Inicio El cerebro aprende que su cuerpo necesita más adrenalina y sustancias químicas, para que usted le haga caso. No genera nuevos aprendizajes sobre los estímulos temidos. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 70 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) CICLO DE SUFRIMIENTO Gatillos que activan el ciclo del dolor • Recuerdos • Sensaciones • Pensamientos • Emociones • Urgencias Situaciones que nos predisponen del dolor Pasado Historia de dolor (trauma) • Saber que tengo que hacer algo que se relaciona con el trauma • Estar aislado • Pelear con los demás Rencor / enojo culpa / arrepentimiento Consecuencias • • • • • • Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Dolor emocional Acciones infectivas o de efecto paradójico Etiquetas Peleas Problemas de salud Dependencia Pérdida de relaciones Problemas sin solucionar • Engacharse o pelearse con los pensamientos o emociones • Evitar lugares personas o situaciones • Aislarse • Castigarse/culparse • Usar drogas o alcohol MI CICLO DE SUFRIMIENTO Situaciones que me predisponen al dolor Pasado Gatillos que activan el ciclo del dolor • • • • • • Emociones dolorosas Acciones infectivas o de efecto paradójico Problema sin resolver • • • Consecuencias • • • • • • • • • • Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos Folleto 3 LA MATRIZ (Polk & Schoendorff, 2014) Experiencia de los cinco sentidos Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Alejarse YO Experiencia mental Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Acercarse 71 72 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Folleto 4 ELEGIR VERSUS OBEDECER Día Mi mente dijo Obedecí Elegí De qué forma Me aproximo/me alejo de lo que valoro Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Gráfica de acercamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lun Mar Miér Jue Vie Sáb Dom Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos 73 Folleto 5 OTRAS FORMAS DE RELACIONARME CON MI MENTE Instrucciones: Realice el siguiente ejercicio a partir de hoy y hasta la próxima sesión. 1. Identifique un pensamiento “pegajoso”, que le haya estado dando vueltas esta semana y escríbalo. 2. Trate a la mente como una entidad que vive en usted, que busca lo mejor para usted, pero que no siempre tiene razón. Ahora escriba lo que su mente le dice. Mi mente me dice que: 3. Agradézcale a su mente por hacer su trabajo “Gracias mente por…”: 4. Si su mente está muy inquieta y es muy insistente, usted puede ayudar a que pierda sentido lo que le dice si hace lo siguiente: Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. a) Cante lo que le dice su mente. b)Con cronómetro en mano repita lo que le dice su mente tan rápido como pueda durante los próximos tres minutos, sin detenerse más que para tomar aire, o también puede hacerlo lo más lento que pueda. Personas o cosas a las que quiero acercarme esta semana. Acciones para acercarme esta semana a lo que quiero. Estrategias para relacionarme de diferente manera con mis pensamientos esta semana. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 74 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Folleto 6 MI DIARIO DE AUTOCUIDADO Día Obstáculo Elección Conductas de autocuidado Lunes Martes Miércoles Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Jueves Viernes Sábado Domingo Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos Folleto 7 OBSERVAR, RECONOCER Y PERMITIR Lunes Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Me di permiso de ser o aceptar Martes Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Me di permiso de ser o aceptar Miércoles Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Me di permiso de ser o aceptar Jueves Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Me di permiso de ser o aceptar Viernes Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Me di permiso de ser o aceptar Sábado Noté el pensamiento de Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 75 76 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Agradecí a mi mente por recordar Me di permiso de ser o aceptar Domingo Noté el pensamiento de Agradecí a mi mente por recordar Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Me di permiso de ser o aceptar Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Folletos 77 Folleto 8 TRAZANDO MIS COORDENADAS En este momento de su vida, ¿en qué lugar se encuentra en relación a sus valores? Marque con una X en la línea. Relaciones interpersonales (pareja, matrimonio, amigos) Muy cerca Muy lejos Trabajo, ocupación Muy lejos Muy cerca Crecimiento personal Muy lejos Muy cerca Salud Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Muy lejos Muy cerca Espiritualidad Muy lejos Muy cerca ¿Qué acciones tengo que llevar a cabo para tener la vida que busco? • • • • • • • • • • • • • • Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 78 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ¿Cuáles son los obstáculos a los que me puedo enfrentar? • • • • • • • • • • ¿Cómo puedo lidiar con esos obstáculos, si es que hay forma de hacerlo? ¿Qué me falta para hacer mis coordenadas? Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Después de hacer este análisis, tome el valor y el compromiso de llevar a cabo esas acciones. Trace las coordenadas para llegar a la vida que usted considera valiosa. Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Capítulo 2 La violencia y su impacto en el trastorno del estrés postraumático 79 Índice Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. NOTA: Los números de página en negritas corresponden a cuadros; cursivas corresponden a figuras. A Abuso de sustancias, 32 sexual, 2 infantil, 2 Accidentes, 2 Acción comprometida y valores, 29 Aceptación, 28 psicológica, 28 Aceptar, 64 Acoso, 2 ACT (terapia de aceptación y compromiso), 64 Actividad Acercarse o alejarse-decidir, 46 “Compartir los logros”, 61 Ejercicio de mindfulness, 54 “El genio de la lámpara maravillosa”, 59 Huir versus continuar, 53 “Lo que falta en mi vida”, 60 “Mi ciclo de sufrimiento”, 43 “Mi conducta de autocuidado”, 56 “Nombrando lo innombrable”, 52 Obedecer versus observar, 49 “Olas en el mar”, 48 Retroalimentación en pareja, 44 “Rompehielos”, 38 instrucciones, 38 “Yo concepto”, 58 Actuar, 64 Adicciones, 33 Adrenalina, 33, 69 Afrontamientos cognitivos, 19 Agitación, 35 Agresión, 10, 35 física, 11 Agresor, 12 Alegría, 3 Ambiente de violencia, 7 Amenaza, 1, 10 Amor, 3, 68 Ansiedad, 21, 33, 35, 68 generalizada, 29 Apego al self conceptualizado, 26 Aprendizaje verbal, 19 Asalto doméstico, 10 Asociación Psiquiátrica Americana (APA), 1 Atención médica, 7 Autocuidado, 56 Autolesiones, 35 Autosustentabilidad, 7 B Buena idea, 50 C Carencias sociales, 6 Castigo, 17 Catástrofes naturales, 13 Cerebro, 69 Ciclo del dolor, 42 del sufrimiento, 40, 42, 46, 70 ejercicio de mindfulness, 41 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 41 retroalimentación en pareja, 42 retroalimentación sobre la sesión, 43 utilidad de las emociones y sus ciclos, 42 CISM (Critical Incident Stress Management), 12 Compartir los logros, 61 Comportamiento, 27 humano, 27 Compromiso, 78 Condicionamiento operante, 17, 20 respondiente, 20 Conducta(s), 18, 19, 21 de autocuidado, 11 de evitación, 21 errática, 35 Conductismo radical, 18 Consciencia, 34, 66 plena, 28 Consecuencias, 50 Contacto con el momento presente, 28 Contextualismo funcional, 18 Coterapeuta, 34 Crimen organizado, 2 Crisis consideraciones previas, 34 emocionales, 37 manejo de, 34 protocolo para el manejo de, 36 Culpa, 42, 64 Curiosidad, 35 D Daño psicológico, 5 Defriefing, 12 Defusing, 12 Defusión cognitiva, 28, 47 Delincuencia, 2 Delitos, 9 a mano armada, 5 violentos, 2, 5 Desastres naturales, 2 Deseos, 60 Desesperanza, 3 Desregulación emocional, 34 intensa, 35 Diario de autocuidado, 74 Discriminación, 19, 29 Disociación, 34 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 80 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Dolor, 33 aceptación del, 25 ciclo de, 42 ¿cuándo se vuelve sufrimiento?, 64 emocional, 42 historia de, 42 Dominancia del futuro, 27 DSM-5, criterios diagnósticos del, 1 E Ejercicio de mindfulness, 38 “Mi lucha”, 39 “Mi mente dice”, 50 Ejercitando mi voluntad, 54 El viaje de las mil coordenadas, 61 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 61 Elegir, 64 Elegir versus obedecer, 72 Emoción(es), 14, 33, 44, 52, 58 ¿cuál es el problema con?, 68 curva de, 42 problema real con, 68 recuerrentes, 33 y su utilidad, 68 Enjuiciar, 35 Enojo, 3, 33, 35, 42, 64, 68 Escala(s) de evaluación de asalto doméstico, 10 de Peligro, 10 de TEPT, 14 tipo Likert, 14 Escena traumática, 16 Espacio físico, 33 Estado(s) de ánimo, 7 de desregulación emocional intensa, 35 disociativo, 34 inconveniente, 34 paranoicos, 35 Estímulo(s) condicionado (EC), 17 identificación de, 35 incondicionado (EI), 17 temidos, 69 Estrés factores de, 3 postraumático, 1, 14, 29 criterios diagnósticos, 34 evaluación del, 9 intervención en situaciones de riesgo, 9 intervención psicológica, 9 modelos conceptuales del, 15 tratamiento, 32 reducción del, 10 Evaluación psicológica, 33 Evento(s) familiar, 49 traumático, 2, 3, 7, 9, 12, 13, 15, 33, 42, 49, 52, 64 entrevistas e inventarios, 13 violentos, 13 Evitación, 3, 7, 11, 34 de situaciones asociadas al trauma, 19 estrategia de, 34 experiencial, 3, 19, 25, 26, 27, 28 síntomas de, 21 situacional, 19 Experiencia traumática, 2, 49 Exposición, 35 F Falsas alarmas, 68 Fantasmas en la casa, 43, 44 ejercicio de mindfulness, 43 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 43 retroalimentación acerca de la sesión, 47 Flashback, 3 Función de mi mente, 49 ejercicio de mindfulness, 48 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 48 cognitiva, 20, 25 G Generalización, 19 H Hexaflex, 28 Hiperreactividad, 3 Historia de vida relevante, 13 médica, 13 Homicidio, 5, 9 Honestidad, 56 Huir versus continuar actividad para casa, 53 formas de relacionarme con mi mente, 53 I Identidad, 34 personal, 28 Impacto emocional intenso, 64 Impotencia, 33 Impulsividad, 27 Impulso, 39 Indefensión, 7 Inflexibilidad psicológica, 20 Integridad emocional, 64 física, 64 Intentos suicidas, 35 Interrogatorio (Defriefing) enseñar, 12 hechos, 12 introducción, 12 pensamientos, 12 reacciones, 12 reentrada, 12 siete fases del, 12 síntomas, 12 Ira, 64 J Jerarquización, 29 Juicio, 44 L La casa de cristal ejercicio de mindfulness, 54 retroalimentación del mindfulness, 55 Lenguaje, 20 Lesiones intencionales, 5 Lista de chequeo de síntoma de estrés postraumático, 14 Lluvia de ideas, 56 Lo que falta en mi vida, 60 actividad en casa, 60 retroalimentación sobre la sesión, 61 Los cinco sentidos ejercicio de mindfulness, 59 retroalimentación del mindfulness, 59 M Malestar psicológico, 1 Maltrato, 5 de personas mayores, 5 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Índice Manejo del Estrés en Situaciones Críticas, 12 Matriz, 29, 71 Memoria, 16, 34 a largo plazo, 16 situacionalmente accesible (MSA), 16 verbal, 16 accesible (MVA), 16 Mente, 49 formas de relacionarme con mi, 51 huyendo de su, 53 Metas a corto plazo, 67 a largo plazo, 67 Mi ciclo de sufrimiento, 43 Mi conducta de autocuidado, 56 actividad para casa, 56 retroalimentación de la sesión, 56 Mi lucha, 38, 66 Mi mente formas de relacionarme con, 73 instrucciones, 73 Mi mente dice, 50 actividad para casa, 51 dar las siguientes indicaciones, 51 ejercicio de mindfulness, 51 postura cómoda, 52 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 51 retroalimentación, acerca de la sesión, 51 del ejercicio, 50 del mindfulness, 52 Miedo, 3, 33, 35, 46, 64 con estructuras de memoria, 15 estructuras de, 15 nivel aceptable de, 36 Miedo patológico, 15 Mindfulness, 24, 35, 65, 66 actividad para casa, 40 beneficios, 66 ejercicios de, 35 objetivos del, 39 práctica de, 35 puntos principales de la explicación, 39 ¿qué es?, 65 retroalimentación, 39 sobre la sesión, 40 Mis metas en la terapia, 66 Modelo(s) conductual, clásico, 16 contextual, 21 contextual del estrés postraumático, 18 tradicional, 16 de flexibilidad psicológica, 28 de trabajo, 29 de trastorno por evitación experiencial asociada al trauma, 20 del TEPT, 21 Modelo(s) conceptuales del estrés postraumático, 15 SPAARS, 16 Muerte real, 1 N Neurosis de guerra, 1 traumática, 1 No estoy roto ni dañado, 56 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 56 Nombrando lo innombrable, 52 ejercicio de mindfulness, 52 O Obedecer versus observar, 49 Observar, reconocer y permitir, 75 domingo, 76 jueves, 75 lunes, 75 martes, 75 miércoles, 75 sábado, 75 viernes, 75 Obstáculos, 78 Organización Mundial de la Salud (OMS), 5 P Pasividad, 27 Pasividad/impulsividad, 27 Patrón conductual de agresión, 11 de evitación, 17 Pensamientos, 14, 19, 39, 46, 48, 53, 52, 58, 66 difíciles, 50 pegajoso, 73 Permanecer en la tormenta, 57 ejercicio de mindfulness, 57 81 retroalimentación del mindfulness, 57 Persecución, 2 Plan de protección a la persona violentada, 10 fase 1. Establecimiento de la colaboración, 11 fase 2. Identificación de situaciones de riesgo, 11 fase 3. Establecimiento de conductas de autocuidado, 11 fase 4. Abandono de la situación de riesgo, 11 fase 5. Reincorporación hacia una vida valiosa, 12 Pobreza, 6 Preocupación, 19 Problema real, 68 Procesamiento emocional, 15 Programa(s) de estrés postraumático, 12 de intervención con adultos, 38 Protocolo para el manejo de crisis, 36 Psicoeducación funcional, 33 Psicopatología, 25 Psicoterapia, 24 efectividad de, 29 Psicoterapia conductual, 64 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 54 R Reacción emocional, 68 Recuerdos, 46, 50, 65, 66 recurrentes, 1 Reforzador negativo, 17, 19 Reforzamiento, 17 Reglas del tratamiento, 63 asistencia y puntualidad, 63 confidencialidad, 63 horarios, 63 respeto, 63 Regulación emocional, 35 Relación(es) deíctica, 29 interpersonales, 77 Rencor, 42 Repertorio conductual extremo, 15 Reproducción, 42 Respuesta(s) emocionales negativas, 24 incondicionada (RI), 17 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38. 82 Estrés postraumático. Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved. Retroalimentación en pareja, 44 Revictimización, 3 Rumiación, 7, 19 S Salud emocional, 8 física, 8 mental, 1 pública, 7 reproductiva, 6 sexual, 6 Saludo, 56 Self como contexto, 28 conceptualizado, 25, 26, 28 Sensación(es), 44, 46, 48, 58 Sentimientos, 35, 66 Sesión El viaje de las mil coordenadas, 61 Fantasmas en la casa, 43 Función de mi mente, 47 No estoy roto ni dañado, 56 Sistema SAM, 16 Situaciones, 50 Sobrevivencia, 42 SPAARS (Squematic Propossional Analogical and Associative Representation System), 16 niveles de, 16 Sueños angustiosos, 1 Sufrimiento, 27, 40 ciclo de, 42, 70 T Taquicardia, 35 Tensión muscular, 35 Teoría analítica-funcional del lenguaje, 24 de la representación dual, 16 de Brewin, 16 de los dos factores de Mowrer, 16 de los dos procesos de Mowrer, 18 de los marcos, 24 del procesamiento emocional, 15 TEPT (trastorno por estrés postraumático), 1 Terapeuta grupal, 34 Terapia(s) compromiso a la, 34 de aceptación y compromiso, 24, 25 evidencias sobre la efectividad de, 29 homogeneidad en diagnósticos, 32 modalidad del tratamiento, 32 modelo de intervención desde, 32 número de participantes, 32 procesos de cambio en, 27 ¿qué es?, 64 individual, 32 Tomar al toro por los cuernos, 55 Trabajo con violencia, 7 metodología de, 29 Trampa, 33 Trastorno(s) alimenticios, 32 severos, 33 bipolar, 33 de aprendizaje, 64 de evitación experiencial, 20 de personalidad, 6, 9 del desarrollo, 5 del espectro obsesivo, 32 del estado de ánimo, 3, 7 del estrés postraumático, 5 depresivos, 32 límite de personalidad, 32 mental, 1, 7, 9, 14 obsesivo compulsivo, 29, 33 por estrés, extremo, 3 postraumático, 1, 32 por evitación experiencial, 19 psicológicos, 64 procesos en, 25 terapia de aceptación, 25 terapia de compromiso, 25 psicóticos, 33 psiquiátrico, 3, 7, 20, 64 traumático del desarrollo, 3 Trauma(s) circunscrito, 2 complejo, 1, 2, 3 elaborado, 2 Trazando mis coordenadas, 77 Tristeza, 21, 68 Valores, 27 contacto con, 27 Vergüenza, 3, 64 Viaje de las mil coordenadas, 61 Victimización, 7 interpersonal, 3 Vida diaria, 64 Violación(es), 2, 5 Violencia, 5 ambiente de, 7 autoinfringida, 5 colectiva, 5 condiciones de, 7 de pareja, 5 dificultades en el trabajo con, 7 dinámica de, 6 doméstica, 2, 6 durante el noviazgo se, 7 económica, 5 en la adolescencia, 7 en la pareja, 5 estallidos de, 11 existente, 7 extrema, 6 factores individuales que intervienen, 6 física, 2, 5 interpersonal, 2 juvenil, 5 medio de, 10 plan de autocuidado y rescate, 10 poblaciones vulnerables en riesgo, 9 pre-existente, 7 psicológica, 5 sexual, 5 situación de, 10 social, 6 trabajo con, 7 Y Yo concepto, 58 actividad para casa, 58 puntos principales de la revisión de la actividad en casa, 59 retroalimentación sobre la sesión, 58 deíctico, 56 observador, 57 V Validación, 35 Vargas, S. A. N. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-03-16 09:07:38.