Subido por Orquídeas Web

Guion Tema 6 GMH Enfemedades complejas

Anuncio
GENETICA MOLECULAR HUMANA
CURSO 2020-21
TEMA 6. ANÁLISIS GENÉTICO DE ENFERMEDADES COMPLEJAS.
Muchas enfermedades comunes son multifactoriales. Quiere esto decir que son muchos los factores
genéticos y ambientales que pueden reducir o aumentar la susceptibilidad de los individuos a esas
enfermedades, también denominadas de herencia compleja. La implicación de los factores genéticos
(genes de susceptibilidad) y ambientales en esas enfermedades se puede poner de manifiesto en estudios
familiares (concepto de agregación familiar), gemelos (conceptos de concordancia y discordancia) y
de casos de adopción. La aparición de estas enfermedades se explica por un modelo basado en una
determinación multigénica (poligénica) con alelos de los genes de susceptibilidad que predisponen a la
enfermedad, modificada por efectos ambientales, y en la existencia de un umbral de susceptibilidad a la
enfermedad.
La identificación de genes de susceptibilidad se mantiene como uno de los retos de la Genética Humana
para el siglo XXI. Estudios de ligamiento basados en la identificación de familias que muestran patrones de
herencia “casi” mendeliano, así como el análisis de parejas de hermanos afectados han permitido identificar
posibles genes de susceptibilidad. Sin embargo, el éxito de estos análisis ha sido limitado. La situación ha
mejorado considerablemente debido a un mejor conocimiento del genoma humano y de la herencia de los
cromosomas, que han permitido desarrollar estudios de asociación a escala genómica (GWAS) para
identificar genes de susceptibilidad a través de análisis poblacionales. Estos estudios son posibles gracias
a la existencia de un desequilibrio de ligamiento entre marcadores y la existencia de un gran número de
SNPs. No obstante, parte de la heredabilidad estimada para la mayoría de las enfermedades complejas no se
explica con los genes identificados en los estudios de asociación “heredabilidad pérdida”, sugiriendo que
existen otros genes implicados en estas enfermedades que escapan a los estudios de asociación.
REFERENCIAS
STRACHAN, GOODSHIP AND CHINNERY, “Genetics and Genomics in Medicine”, pags. 259-308
(excelente y muy actual; con más detalle que nosotros)
STRACHAN Y READ, pp. 150-157 y cap. 18 (excelente).
CUMMINGS, caps. 15 (herencia de caracteres cuantitativos, casi exclusivamente) y 16 (dedicado a
Genética del comportamiento, incluye aspectos tratados en este tema).
GRIFFITHS Y OTROS: cap. 18 (tratamiento general de la herencia de caracteres cuantitativos; muy
completo sólo para entusiastas; incluye un apéndice de estadística).
JORDE Y OTROS, cap. 12 (muy bien; muchos detalles clínicos).
THOMPSON Y THOMPSON, caps. 8 y 10 (muy bien; estudio de varias enfermedades concretas)
CUESTIÓN
La tabla resume datos de un estudio en los que se analizan las diferencias medias de peso, estatura y
perímetro cefálico entre hermanos (gemelos monocigóticos, dicigóticos o hermanos no gemelos). ¿Que
sugieren estos datos sobre la existencia de influencia ambiental o genética en estos caracteres? Analiza
ahora las columnas que informan sobre hermanos y gemelos monocigóticos (MZ) criados por separado.
¿Se reafirma la idea anterior? ¿Cómo se comportan caracteres como el perímetro cefálico (longitud y
anchura de la cabeza) respecto a la influencia de factores ambientales y hereditarios?
Diferencias medias en
Monocigóticos
Dicigóticos
Hermanos
Estatura (cm)
Peso (Kg)
Longitud cabeza (mm)
Anchura cabeza (mm)
1,7
1,9
2,9
2,8
4,4
4,5
6,2
4,2
4,5
4,7
-
MZ criados
por separado
1,8
4,5
2,2
2,85
Descargar