PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PSICOLOGÍA BÁSICA O GENERAL - Subdisciplina de la psicología - Objeto de estudio: procesos psicológicos - Objetivos: establecer las bases teóricas - Características: aspectos comunes de los funcionamiento adulto; fundamentalmente en patológica). básicos de toda la psicología. procesos señalados; la "conducta normal" (no Definición (Fedz. Trespalacios): " no estudia los test, la esquizofrenia o la dinámica de grupo, sino aquellos conocimientos fundamentales de la Psique humana sin las cuales no pueden explicarse ni ahondarse científicamente el estudio de los tests, la esquizofrenia o la dinámica de grupo. Estos conocimientos generales, fundamentales y/o básicos son los que definen, describen y explican las leyes que rigen los condicionamientos, la percepción , la emoción,.. UNIDAD 1.- Percepción y Atención 1.1- Introducción ¿Cuánto estímulos podemos atender a la vez? La capacidad de atención está limitada para atender a los estímulos. Tradicionalmente Willian James plantea dos tipos de atención: - Selectiva (conciencia): es el tomar de la mente, de forma clara y vivida, un estímulo de entre los que aparecen simultáneamente varios objetos del pensamiento. Focalización, concentración y consciencia constituyen así su esencia. Implica dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras (1890). Ej: " atender aquello que me gusta". - Dividida: "podemos atender a varias ideas o cosas con dificultad, al menos que los procesos sean muy habituales. Entonces dos o, incluso, tres sin demasiada oscilación de la atención". Actualmente los estudios sobre atención se hacen dos preguntas en dos cuestiones básicas. La selectiva cómo yo soy capaz de atender sólo el estímulo cuando llegan algunos más, y en la dividida la capacidad de un organismo para atender a más de un estímulo a la vez. 1.2.- Procesos automáticos y controlados La diferencia entre ello es que uno (controlado) requiere un mayor esfuerzo de atención que el otro. Las características son las siguientes: Automáticos Rápido Poco consumo atención Inconsciente Adquiridos por aprend. Controlados Lentos Mucha atención Conscientes No son rutinas aprendidas Difícil modificar Sin esfuerzo consciente Poca interferencia en doble tarea No dependen de limitaciones de atenc. Flexibles a nuevas situac. Esfuerzo consciente Gran interferencia Limitados por la M.C.P Schenider y Siffrin (1977) realizaron un estudio muy sistemático y demostraron que con aprendizaje los procesos controlados se convertían en automáticos. 1.3.- Atención Selectiva A ppios. de la Psicología se empieza a estudiar la atención mediante la Introspección. Con el Conductismo desaparece el interés. Broadbent (1958) recupera el estudio de la atención. Él usa las siguientes estrategias: - De Seguimiento - De conjunto dividido: en una investigación se le pone a un individuo unos auriculares donde por cada uno le llegan 3 dígitos. La conclusión es que los canales auditivos son independientes. No se puede atender simultáneamente los estímulos, se hace de forma serial (uno de cada oído). 1.3.1.- Desde la perspectiva cognitiva (Tª del Filtro) Existen dos modelos que explican porque se atiende a un estímulo y no a otro. Estos son: Modelos de filtro precategorial o selección temprana No admite análisis antes del filtro. Procesa de forma serial/ Imput paralelo (est. llegan paralelos) Broabdent dividido De los 50 a 70, las estrategias de seguimiento y conjunto 1ª Invest. CHERRY usa E. De Seguimiento (en una investigación se le pide a una persona que atienda (eso la diferencia de la otra) al oído dcho. donde un hombre le da u mensaje en inglés, mientras que por el izqdo. una mujer le da un mensaje en alemán. El individuo es capaz de reproducir lo del derecho pero no el del izqdo. El procesamiento de la información es selectivo Para explicar los resultados de Cherry se crea el Modelo Teórico o Estructura y Dinámica ( Modelo Atencional de Filtro Rígido): la información (imput paralelo) llega y pasa a una memoria sensorial donde se retiene un tiempo breve. Se produce una selección a través del filtro (según unas ctcas. físicas de los estímulos; los est. atendidos son conscientes), que pasa al Canal de Capacidad limitada, MCP (unos segundos), y de ahí a la MLP. Es de filtro rígido porque es de Todo o Nada, es decir, deja pasar todo de los estímulos atendidos y nada de los no atendidos. Otra autora dentro de estos modelos es Treisman. Su modelo es el de Filtro Atenuado. Es igual que el anterior pero la diferencia la hallamos en el filtro, que deja pasar, además de los estímulos atendidos, algunas ctcas, de los no atendidos, de forma atenuada. Se acerca más a la realidad. Otra ctca. es que existen unidades lingüísticas en la MLP (una especie de diccionario). Uno de los argumentos para rechazar estos modelos es que es inviable una selección de estímulos en el filtro sin análisis, es decir, no sólo se seleccionan los estímulos en base a las ctcas. físicas Modelos de filtro postcategorial o de selección tardía Las ctcas. básicas son: - Sigue existiendo una memoria sensorial a la que los mensajes llegan de forma paralela. - Se da un análisis antes del filtro del imput. - El sistema analizador es paralelo (se realiza a la vez con todos los mensajes). - Una vez seleccionado, el mensaje pasa a la MCP y a la MLP. El mensaje seleccionado es lo único que se hace de forma consciente, todo lo demás se pierde. Todo el proceso es inconsciente. Modelo Deustch y Deustch (1963) A FILTRO ATENCIÓN I M B P U C C´ T A´ B´ Memoria nivel más relevante Activa Las ctcas. van a ser seleccionadas según sea más o menos relevante. Se seleccionará el más relevante que es el que llega al nivel de la señal más relevante. Sólo es consciente el estímulo más relevante. Los defectos son: - No explica bien cómo es el análisis. - El filtro no compara los distintos estímulos, simplemente coge el más relevante. Modelo de Norman (1968) Ai Representaciones I M Aj P U Ak T Selección Atención Procesamiento Sensorial Pertinencia Se producen unas señales, las cuales activan unas representaciones mentales con las que aparean y reconocen. La pertinencia va a producir unas señales que van a activar otras representaciones mentales según las expectativas del sujeto sobre el imput. La pertinencia es un proceso endógeno (a nivel interno) e independiente de los estímulos externos y puede ser o no ser constante dependiendo de mis expectativas. El procesamiento sensorial produce señales. Las ctcas. fundamentales de este modelo es que implica de forma activa aspectos concretos de la memoria y que el análisis es más flexible. Conclusiones de los modelos postcategoriales - Sistema de análisis no limitado por la capacidad (concretamente por el canal de capacidad limitada). - No es serial, sino paralela. Proceso de análisis no es consciente, es automático. 1.3.2. Atención Visual Teoría de la integración de las características (Terisman,1986) Las ideas básicas son las siguientes: - Va a establecer un primer estadio en el que se va a producir un procesamiento de las ctcas. físicas de los objetos, en paralelo. No necesita atención, no es consciente. - En un 2º estadio, se da un procesamiento de la información lento y serial con el objetivo de que las ctcas. formen un objeto. Por ello se requerirá atención selectiva y ha de ser consciente, lo que supone un esfuerzo. Una vez que la información es conjuntada se contrasta con el conocimiento del perceptor para así llegar a la identificación del objeto (nombre y sgdo.). La atención selectiva es un proceso que va a permitir la percepción de un objeto a partir de sus ctcas. físicas. Si no hay atención selectiva se hace una conjugación de las ctacs. al azar, por lo que hacen significaciones ilusorias. Esta Teoría hace dos predicciones que son: - Identificación de estímulos entre una sola dimensión (color, forma..) Tarea sencilla de la búsqueda (el tiempo de reacción es menor). - Identificación entre varias dimensiones Tarea conjuntada (tiempo mayor). 1.3.3.- Importancia del espacio en la atención visual Hipótesis del Foco de luz (Eriksen y Eriksen 1974, Eriksen y Hofman 1973) La atención visual se va a centrar en un campo de visión muy pequeño. Las ctcas. de esta hipótesis son: - Se facilita el procesamiento de la información de los estímulos atendidos (los que están dentro del campo visual). - El procesamiento de los no atendidos es más lento y dificultoso. Además se realiza cierto análisis semántico (te quedas con cierta información). - Los no atendidos interfieren en los atendidos. Zoom de Lente ( Eriksen y St. James, 1986) Tenemos un campo visual y éste se aumenta; entonces los recursos atencionales disponibles son menores ya que los estímulos son más. Teorías basadas en el objeto La atención puede, en ocasiones, dirigirse a regiones separadas del campo visual. Se puede dirigir a conjuntos perceptuales definidos por los ppios. de la Gestalt. Efecto Stroop Los estímulos no atendidos, a veces, son procesados semánticamente e interfieren con los atendidos. 1.3.4.- El problema de la Activación-Habituación Activación Neurología N. de Arousal Habituación P. Atencionales N. de Vigilia F.Reticular Tálamo Hipotálamo Entre los conceptos de Activación (= Nivel de Arousal: nivel de activación fisiológica para realizar una actividad mental; cambia a lo largo del día) y Habituación, según Kohmkun, existe una relación en la que median los procesos atencionales. Hernández Peón, partiendo de lo anterior, va a proponer que las estructuras anatómicas implicadas en la atención son las mismas que las del N. De Vigilia (= N. de Arousal). Estas estructuras, que se hallan en el Tronco encefálico, son: - Formación reticular: mantiene la vigilia con los est. Internos y los externos. - Tálamo: regula los procesos neurofisiológicos implicados en que la atención a través de un feedback entre la zona prefrontal y el tálamo. El tálamo no específico se encarga de la valoración y discriminación que llega a la corteza cerebral. - Hipotálamo Skolov (1969) plantea una relación entre el nivel de vigilia y las respuestas de orientación (reacción del S.H. que se da ante los estímulos novedosos y no esperados). La respuesta de Orientación sería un nivel organizativo de la atención (ante un sonido giramos la cabeza). Cuando los estímulos ya no son novedosos se produce un proceso de Habituación hacia los mismos. Habituación Arousal Rta. Orientación Atención 1.4.- Atención dividida Es centrar la atención en dos fuentes de estimulación diferentes. Con la práctica ésta se hace sin esfuerzo. 1.4.1. Atención entendida como energía Las críticas consideraban innecesaria la Tª del Filtro y que lo anterior no es adecuado; por ejemplo, la atención de Abajo-Arriba, pues se atiende a algo desde lo externo. En los modelos de recursos limitados, "la atención", pasa a ser "energía". En estos modelos también cambian pasando doble tarea (escuchan algo mientras se escuche). Estos nuevos modelos van a ser funcionales, en comparación con los de Broabdent (estructural); atenderán a la atención como recurso controlador. KAHENMAN 1973 Capacidad Disponible (limitada) (psicoanálisis) A la hora usamos una ATENCIÓN Flexible Energía de explicar cómo se Líbido distribuye la atención "POLÍTICA DE DISTRIBUCCIÓN" Arousal Evaluación de Disposiciones Duraderas Intenciones momentáneas demandas A nivel de: mayor dificultades . Atención de tareas y recursos . Recurso necesarios . A. equilibrada según criterios que controlan la A. Involuntaria (reflejos) mayor o menor atención Kahneman explica las interferencias en la atención con la Capacidad limitada (cerebelo) de los recursos atencionales y la Capacidad estructural. Capacidad limitada Estructural Interferencia C. 80 unidades de atención cuando las actvs. para atender requieren la misma aten. 40 (actv.) actvs. 40 (actv.) se da No puedo realizar correctamente las 2 CONJUNTO DE DETERMINANTES AROUSAL Política de distribución Disponibles duraderos Intenciones momentáneas Evaluación de demandas de capacidad Respuestas 1.4.2.- ¿ Son limitados los recursos atencionales? Norman y Brobrow (1975): amplían los conceptos de Kahneman pero aportan que los procesos atencionales pueden estar limitados por los Recursos o para los Datos (cdtas) externos o de los estímulos. Por ejemplo, aumentar mis recursos para aumentar el rendimiento sería apagar la radio al estudiar para aumentar la atención. Los recursos pueden limitar bastante los procesos atencionales. A: al aumentar los recursos el rendimiento es cte. Los recursos no influyen Rendimiento A aumenta los B B: al aumentar los recursos recursos S. Nowan Gopher (1979) Rendimiento afectado Recursos (parámetros suj.-tarea) Eficiencia recursos específicos especulación ventajas ¿? Críticas habilidades El rendimiento aquí no está limitado por las conductas de los datos sino por los parámetros entre el sujeto y la tarea. Estos parámetros son: - La tarea y su nivel de su complejidad (a mayor complejidad más recursos) - El sujeto - El medio Estos autores se refieren a recursos múltiples o específicos a diferenciar de los anteriores que se referían a recursos centrales Desde el Modelo Central el problema es que se especula sobre los puntos más novedosos a diferencia del modelo de Kahneman que hace aportaciones psicológicas. Si una tarea principal, A, aumenta su dificultad en una tarea segunda, B, entre una y otra puede haber interferencia en B. Esto no se da en realidad. También pueden producirse interferencias cuando se desarrollan dos actividades a la vez. Según ALLPORT (1980) existen recursos centrales de la atención ilimitadas. Los limitados son los recursos del procesamiento de la información, las estructuras (los sentidos que analizan los datos), el imput. Conclusión: la mayoría de los autores consideran que los recursos de la atención están limitados. 1.4.3.- El efecto de la práctica (Hierst y otros) Plantean que el modelo de recursos no son necesarios a diferencia de la habilidad. Estos critican por qué se hacen operativos. Creen más interesantes las habilidades y el proceso necesario para llegar hasta ellas. Hablan de la atención como una habilidad: ver qué condiciones permite el requisito de la tarea, que habilidades se adquieren y cómo éstas cambian con la práctica. Además piensan que el uso de filtros de atención, recursos (entendidos como conceptos teóricos explicativos) no añaden nada a nuestra capacidad predicitiva y sólo sirve para una reiteración innecesaria. Por lo tanto, la sustitución de un término por otro no soluciona nada, además de ser un término difícil de definir. 1.5.- Atención y Percepción subliminal Según Broabdent la atención y la consciencia son lo mismo y que somos consciente de aquello a lo que atendemos. Esto nos plantea ciertas dificultades ya que podemos realizar tareas de forma inconsciente. Por lo tanto, somos capaces de percibir estímulos subliminales (Underwood, 1976). Según De Vega (1984) la atención sería un fenómeno subyacente a unos rasgos conductuales cuantificables y al fenómeno experiencial de la conciencia. Para Ballesteros (1996), la conciencia es la capacidad de darse cuenta de los estímulos externos e internos. "Consciencia" es darse cuenta de estímulos internos y externos; es algo subjetivo. "Atención" es lo que dirige la consciencia, elemento relacionado con comportamiento externos subjetivos,... "Estímulo subliminar" es el estímulo que no tiene el nivel de intensidad para que se capte de manera consciente. 1.6.- Perturbaciones de la atención (no entra en examen) UNIDAD 2.- Percepción 2.1.- Introducción: la percepción como proceso directo Se puede creer que es un proceso sencillo o que es sumamente complejo. En Psicología no hay un acuerdo, no hay unanimidad. Lo que se plantean los investigadores es que si es un proceso guiado por los datos (est. externos) o conceptualmente (est. internos). Además se preguntan si influyen los procesos cognitivos superiores en la percepción. Los Empiristas plantean que es algo automático, no tienen influencia (Hume y Locke). Los Racionalistas plantean que los conceptos están implicados en la percepción (Descartes, Kant,...). Estos dos modelos van a dar lugar a las teorías directa e indirecta. * Tª Directa: es la del empirismo; dice que la percepción es una captación inmediata de la información del medio para un mejor ajuste o adaptación del sujeto. * Tª Indirecta: es la del racionalismo; dice que la percepción es una combinación de sensaciones y estímulos y que voy a interpretar según mis experiencias. 2.2.- Teoría históricas sobre la Percepción Son las piedras angulares de los sistemas psicológicos porque es un proceso determinante en las distintas formas de comportamientos. Estas son: - Estructuralismo ( Wundt ): su metodología es la Introspección. - Gestalt - New Look - Funcionalismo probabilístico (Brunswik) - Transación - Campo sensoriotónico - Concepción Neuropsicología (Hebb) Las aportaciones actuales son: - Teoría Ecológica de Gibson - Teoría de Información y Psicología Cognitiva 2.3.- Organización perceptiva: el enfoque de la Gestalt Sus autores más destacados son Kafka, Kohler (mitad s. xx) y Wertheimer. Aceptan parte de las ideas de Kant & Cía. Parten de que la percepción de estímulos se produce a partir de una configuración y no de la suma de sus partes ( el todo no es igual a la suma de las partes ). Otra aportación es la Teoría Isomorfismo Percepción-organización cerebral. De la misma que yo percibo, así esta estructurado de la misma forma el cerebro. Eso actualmente está refutado y no aceptado. Sería una Teoría directa ya que yo percibo de forma directa configuraciones. 2.3.1.- Las leyes de la Gestalt Forma = suma de las partes distinta al conjunto. Los autores se plantean ¿cuáles son las organizaciones perceptivas evocadas normalmente por patrones estimulares? (¿cómo se organiza la configuración inmediata?). Las principales leyes de organización perceptiva: - Ley de la buena forma: percibo antes formas simples y más estables. - Ley de la proximidad: tendemos a percibir los estímulos más próximos. - Ley de semejanza: percibimos aquellos que es semejanza. - Ley de cierre: percibimos una figura aunque no esté acabado. - Ley de continuidad: continuidad suave de una figura en lugar de los cambios bruscos. 2.3.2.- Figura-fondo Al no estar bien definido el fondo y la figura se produce una alternancia figura-fondo. La figura es el objeto sobre el cual enfocamos nuestra atención; la porción más estructurada. El fondo es el fondo del objeto focalizado0; lo más indiferenciado. La relación figura-fondo es ambigua. Las características que definen la figura-fondo según Rubin son las siguientes: - Cuando dos áreas tienen límite común, lo que se percibe como objeto con forma es la figura, mientras el fondo se percibe sin forma. - La figura resalta sobre el fondo, el cual parece extenderse por detrás de aquella. - Figura toma un significado, percibiéndose como cierto objeto, lo que no ocurre con el fondo. - El color de la figura es más denso y sólido que el del fondo, aunque sean iguales. - La figura parece más cercana que el fondo aún estando en el mismo plano. - La figura se recuerda mejor que el fondo. El contorno o límite común entre figura y fondo se percibe como perteneciente a la primera. Estas reglas valen también para otras sensaciones, incluyendo el tacto, el gusto, el olfato y el oído. 2.4. Fenómenos perceptivos especiales Nos permiten la adaptación al ambiente. 2.4.1.- Constancia perceptiva Independientemente de las variables externas, yo percibo de manera constante: - El tamaño - La textura - La forma - La luminosidad - El color Para comprender las constancias perceptivas hay unas explicaciones básicas: Tª de la Inferencia Inconsciente (comparar lo que veo con mis experiencias) y la Tª Ecológica ( a partir de la relación entre los estímulos se explica la constancia). Las percepciones están orientadas hacia los objetos y no tanto hacia la retina. 2.4.2.- La percepción de la 3ª dimensión Puedo percibir en 3 dimensiones porque tengo capacidad de computar la información sobre la profundidad y sobre la distancia en la que se encuentran ubicados los distintos elementos del mundo externo. 2.4.2.1.- Factores fisiológicos Las Teorías Directas e Indirectas están de acuerdo en que lo anterior ocurre por los factores fisiológicos: - Disparidad retiniana (estereopsis) - Convergencia binocular: un ángulo desde mis ojos; cuando un objeto está más cerca la convergencia es mayor. - Acomodación binocular de la retina: me da información acerca de la cercanía del objeto; Paralelaje del movimiento: es un indicador monocular; efectos que traen consigo el movimiento del observador sobre la velocidad de desplazamiento de las cosas cercanas respectos a las lejanas. 2.4.2.2.- Teoría indirectas: factores pictóricos o de integración Los indicadores monoculares de la profundidad son: el tamaño, la interposición, la perspectiva lineal y convergencias de líneas paralelas (líneas paralelas que convergen en un punto), la perspectiva aérea( vemos los objetos que están más lejos de nosotros menos claros de los que se hallan más cerca), el sombreado(fijándonos en dónde caen las sombras, obtendremos la sensación de tamaño y la distancia del objeto),... 2.4.2.3.- Teoría Directa de Gibson: Gradiente de textura Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos más cercanos a nosotros parecen estar más espaciados que los situados más lejos. que están 2.4.3.- Las ilusiones visuales No existen explicaciones para explicar estas ilusiones. Hay teorías que las explican pero no hay un acuerdo global. Son líneas iguales pero la vertical parece mayor que la Horizontal 2.5.- El papel de la experiencia No hay claridad en qué peso tiene lo innato y qué peso el aprendizaje. Parece que lo innato tiene más que los factores aprendidos. UNIDAD 3.- El lenguaje 3.1.- Introducción No siempre se ha considerado indispensable en la Psicología, en el pensamiento y sus procesos. En la actualidad esto ha cambiado y si se considera importante. 3.2.- Lenguaje La definición de este término es la siguiente: " el lenguaje articulado está formado por un sistema de símbolos a través de los cuales los seres humanos representan el mundo (es una característica específica del ser humano). Cada comunidad adopta una forma más o menos peculiar conformándose así las estructuras supraindividuales que cada individuo particulariza en su habla. Las principales funciones del lenguaje son: - Sirve de instrumento para la comunicación entre personas - Sirve para la representación mental de los pensamientos - Sirve para transmitir la cultura y la civilización 3.3.- Aspectos estructurales del lenguaje En primer lugar vamos a ver la Lingüística que la "que estudia la naturaleza y las reglas que rigen el lenguaje. Mientras la Psicología del lenguaje se ocupa de los procesos y representaciones mentales implicadas en el uso y comprensión del lenguaje en los contextos comunitarios. Los Psicolingïstas usan métodos y marcos de referencia diferentes, pero el objeto de estudio es el mismo que el de la Psicología del lenguaje. Muchos autores piensan que en la adquisición del lenguaje es necesario la presencia de tres factores biológicos que diferencian al hombre de los animales: aparato vocal fonador, hemisferio cerebral y factores madurativos (aire-pulmones-cuerdas vocales-cavidad oral y nasal). Existen además en el lenguaje unas características universales que se dan en todas las lenguas. Estas características son los Símbolos, Fonemas y Letras (nos permiten realizar palabras y después oraciones). 1) Propiedades universales 2) Estructura interna: diversos niveles jerárquicos 3.3.1.- Fonética Son los sonidos o fonemas del lenguaje. Los fonemas son las unidades básicas del lenguaje hablado y son las unidades mínimas de sonido con las que se forman las palabras de una lengua. La fonología es la que estudia la discriminación de fonemas. 3.3.2.- Morfología Son las unidades de significado de la lengua; la unidad más pequeña del lenguaje que conlleva significado (morfema). Existen morfemas libres (pan, flan,..) o trabados (panecillo,...). 3.3.3.- Sintaxis Son las reglas que indican cuales son las oraciones de una lengua que son aceptables. Indica que clase de palabras-oración, las reglas de orden, los elementos constituyentes. 3.3.4.- Semántica Hace referencia al significado de las palabras dentro de un oraciones. Son unas finísimas discriminaciones. Compuesta por conceptos y categorías (memoria semántica). 3.3.5.- Pragmática Hace referencia al uso e interpretación que hace una persona del lenguaje en un contexto social determinado. Este uso puede buscar conseguir un objeto destacado o la integración de un texto o una conversación. El Principio de cooperación es conversar con sentido; es una estructura superior. 3.4.- Desarrollo y adquisición del Lenguaje Todos los niños pasan por una serie de fases bastantes fijos que son las siguientes: 6 meses: preprogramación en el cerebro; incluso en niños sordos; balbuceo innato Primer año: emitir varias palabras (mamá, papá) Segundo año: fase de palabras; empieza a poner palabras con intención (telegráfico) Quinto año: oraciones complejas Del Octavo al Décimo año: lenguaje adulto (el niño irá aumentando su vocabulario) Factores genéticos + interacción social = adquisición del lenguaje. A continuación veremos algunas teorías que hablan de la adquisición del lenguaje. Entre ellas encontramos la siguientes: - Teoría del Aprendizaje (Skinner, 1957): el lenguaje se rige por leyes de conducta, leyes de estímulo-respuesta (del refuerzo, la discriminación y la generalización). No existen variables intermedias estímulo reforzador, lo importante es la observación y la imitación. ( Bandura 1977, Mocorer, 1960 : Tª del Aprendizaje Social) - Teorías Nativistas: Psicolingüística (Noan Chomsky); comprende el "lenguaje con mecanismos del lenguaje (innato). Permite analizar los sonidos, conocer reglas gramaticales y la creación de frases. El niño necesita ser reforzado en su aprendizaje. Hay que tener en cuenta la competencia lingüística que es el conocimiento del lenguaje que posee el hablante de una lenguaje (lingüística; mientras que la Psicolingüística es la utilización por parte de la persona en una situación concreta) y los límites (completamente el desarrollo del lenguaje; las diferencias individuales considerables que existen; el significado, ni con el contexto social) - Teoría de la Psicología Cognitiva: para esta psicología el lenguaje es "un sistema formal estructurado y sistemático basado en ciertas leyes. Hay que tener en cuenta la importancia de las reglas sintácticas y su independencia de la semántica. Además destacar el concepto recursivo y productivo del lenguaje. 3.5.- El lenguaje es una capacidad específicamente humana El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana. La adquisición del lenguaje en chimpancés es escasa a pesar de la misma intención y atención prestada que a niños. Tampoco se consiguió con sistema de signos por rudimentaria al igual que el articulado, mientras con el verbal por no estar preparado. Pensamos que en los seres humanos existe un mecanismo innato debido a que se da ya desde bebé. 3.6.- Cerebro humano y Lenguaje Existe una relación entre lo que es el cerebro y el lenguaje. Existen dos áreas determinadas que son: - Área de Broca: corteza lingüística anterior cuando hay lesiones, existen dificultades en el habla. - Área de Wernicke: cuando hay lesiones existen dificultades en la comprensión. Uno de los primeros experimentos para demostrar que el lenguaje es dirigido por el hemisferio izquierdo lo hace Kimura (1967). En él los mensajes emitidos en el oído derecho se recuerdan mejor ya que éste es el del hemisferio izquierdo. 3.7.- Dos controversias en lingüística El Período Crítico coincide en el cerebro humano cuando llega a su estado de madurez en términos de estructura, función y bioquímica. Para Eric Lenneberg: - El desarrollo del lenguaje va en correlación con el desarrollo motor (el lenguaje suele darse en el hemisferio izquierdo excepto en cierto casos en los que se da en el derecho, en zurdos). Si antes de la pubertad se lesiona el hemisferio izquierdo la recuperación es más favorable. Por el contrario si se lesiona después de la pubertad la recuperación es más complicada. El período crítico no es algo rígido, por lo que tiene contradicciones. UNIDAD 4.- Conceptos y Categorías 4.1.- Organización del conocimiento Dar un nombre específico para cada entidad produce una vida complicada y conlleva un sistema de conocimiento muy poco económico y efectivo. El Ser Humano tiene la Capacidad para organizar conceptos y categorías (es un recurso primordial) que supone un gran ahorro cognitivo y aumenta enormemente el pensamiento. La definición de Conceptos sería la siguiente: " constructos psicológicos mentales que poseen propiedades semánticas. Es algo más abstracto que la palabra (<pájaro> como conjunto de sonidos o letras que la componen) a través de la cual se expresa dicho concepto en el lenguaje natural. Uno de los hechos que se produce al usar conceptos es que nos permite hacer inferencias desde edades muy tempranas. La definición de Categoría sería "ejemplares concretos de un concepto; hace referencia a los ejemplares físicos de un concepto. Por ejemplo la categoría de pájaro hace referencia a los diversos pájaros existentes en el mundo. La Categorización es un proceso psicológico que permite almacenar en la memoria, permanentemente, de forma organizada toda la gran masa de conocimientos que poseemos. Es un proceso que exige gran esfuerzo cognitivo. Cuando categorizamos varios ejemplares como pertenecientes a una misma categoría, los estamos tratando a todos ellos como semejantes en alguna medida ( tendemos a eliminar sus diferencias). Según Keil, Gelman y Markman hay una relación entre la experiencias y las categorías, aunque hay expresiones faciales relacionadas con emociones que son innatas. 4.2.- Teorías clásicas: los conceptos como definición de los atributos Lo que interesa es como se lleva a cabo el proceso de categorización (objeto de investigación). Los estudios están muy marcados por la filosofía y la ciencia y de ahí surgen las definiciones de los conceptos por atributos. Las principales características de las Teorías clásicas son: - Los conceptos se definen mediante listas de atributos ("solterón" como persona adulta, de género masculino y no casada). - Cada uno de los atributos definitorios de un concepto son necesarios para que un ejemplar pueda ser identificado como perteneciente a ese concepto. Todos los atributos del concepto en su conjunto son suficientes para realizar tal identificación (atributos necesarios y suficientes). - Los límites de las categorías son precisos. Los ejemplares pertenecen o no a la categoría. - Todos y cada uno de los ejemplares de un concepto son igualmente representativos de dicho concepto. Actividad: un concepto se puede entender como aquel cúmulo de información que permite conocer si un ejemplar determinado pertenece o no a una categoría, es decir, permite diferenciar los miembros de los no miembros. Las palabras son: - Número par: aquél cuyo último dígito termina en 0,2,4,6,8. - Rectángulo: paralelogramo de 4 lados donde la longitud de sus lados son iguales dos a dos, o sea, en el que sus lados enfrentados son paralelos. La diagonal divide al rectángulo en dos triángulos escalenos. - Abuelo: persona adulta de género masculina con descendencia en segunda generación. - Juego: actividad lúdica, entretenimiento, con unas reglas. - Ropa: elemento compuesto de tejido natural o artificial cuya utilidad es cubrir o vestir el cuerpo ya sea de objetos como personas. 1.- ¿Cuál de los 2 bloques es más fácil? ¿Por qué? El primero ya que los atributos están bien definidos. 2.- ¿Dónde es más fácil determinar si un ejemplar pertenece o no a cada una de las categorías? En el primero ya que los atributos son más precisos y están bien definidos. 4.2.1.- Los estudios de Bruner, Goodnow y Austin sobre la formación de conceptos Trabajan el concepto definido como atributo. Las características son las siguientes: - Los conceptos que usaron fueron conceptos artificiales bien definidos creados por el experimentador (hace referencia a que no son ambiguos, sino específicos). - El experimentador construía. - Los ejemplos positivos de la regla (están relacionados con el concepto bien definido y artificial; un ejemplar que cumple los atributos). En la investigación me dan un ejemplo positivo, tres cruces verdes, y yo tengo que adivinar si el concepto son el número de elementos, el color o la forma. 4.2.2.- Críticas al enfoque tradicional a) No es cierto que los conceptos puedan definirse a partir de un conjunto de atributos necesarios y suficientes. Existen numerosas categorías que no poseen atributos definitorios y precisos por lo que no pueden especificarse cuáles son estos atributos. b) No todos los ejemplares son iguales de representativos, unos lo son más que otros. c) Existen casos dudosos. Las personas no se ponen de acuerdo sobre su pertinencia o no a la categoría. Incluso una misma persona, en una ocasión puede opinar que si, mientras en otro opina que no. d) Los conceptos que han usado son conceptos artificiales (formas geométricas bien definidas) que no reflejan la variedad y las cualidades de los objetos que existen en el mundo real. En los años 70 se plantean trabajar con conceptos naturales y surge por el tema de la validez ecológica. 4.3.- Modelo de Rosch: los conceptos como prototipo Este autor y sus clres. encontrarán que en las categorías naturales existen ciertos ejemplares llamados prototipos (= tipicidad ; categoría que representa de forma general), que poseen un mayor nº de propiedades o atributos de las categorías. Es el ejemplar más representativo de la categoría. Cuando quiero clasificar un objeto tengo que compararlo con el prototipo y no los atributos del mismo uno a uno. Cuando se trabaja con los conceptos naturales existe una correlación entre los atributos, hecho que no ocurre en los conceptos artificiales. Ante los ejemplares que no son los prototípicos tardaremos más tiempo en incluirlos en una categoría. Según Rosch, las categorías se organizan jerárquicamente, habla de una organización vertical y otra horizontal. Existen tres niveles que son: - Nivel Supraordinario: "I. Musical" - N. Básico: guitarra, Piano, Bajo,... - N. Subordinado: G. Eléctrica y española, P. de cola y pared,.. Las tres características de los tres niveles son las siguientes: Abstracto Concreto - abstracto - Mov. Coincidentes + abstracto + mov. Coincidentes Cuanto más abstracto menos coincidencia hay en las respuestas de los sujetos. Las categorías de nivel básico son las más importantes porque son las que reflejan la estructura correlacional del mundo. Para él las categorías carecen de límites precisos y no se encuentran representadas en la mente como una serie de atributos necesarios y suficientes. 4.4.- Las nuevas direcciones en el estudio de los conceptos y las categorías UNIDAD 5.- Resolución de problemas y creatividad 5.1.- Introducción El ser humano es capaz de crear conceptos que nos van a servir para generalizar, ordenar, comunicarnos y resolver problemas. La resolución de problemas es la capacidad para encontrar una respuesta a una pregunta o a una dificultad. Es una actividad cognitiva enfocada hacia un objetivo. Los procedimientos para la resolución pueden ser: - Rutinarios: procedimientos que ya existen. - Creativos: desarrollando nuevos procedimientos. Es una actividad común entre los animales de nivel inferior. 5.2.- Teorías sobre la resolución de problemas - Teoría del Aprendizaje: Paulov, Watson, Thornidke; Ensayo-error - Tª Gestalt: Insight (intuición) o comprensión súbita; Duncker: Fijeza funcional (tendemos a percibir las cosas Como normalmente lo hacemos y eso dificulta resolver problemas; hay que rodear unos elementos pero como yo estoy acostumbrado a tachar, tacho en vez de rodear. - Tª Procesamiento de la Información: es una actividad cognitiva compleja; registro-análisis-recuperación-conexión-objetivo; esos son los procesos implicados (el último es la resolución de problemas; Simulación por computadora. Estudios posteriores dicen que son muy importantes la experiencia previa y el Ensayo-error. 5.3.- Fases de resolución de problemas Según Bourne, 1979, las fases son: a) De preparación: entender, definir el problema; relacionado con modo de presentación. b) Producción de posibles soluciones: las estrategias básicas son el algoritmo y el heurístico. c) Evaluación de las soluciones Es un proceso dinámico, vamos del paso 1 al 2 para después volver al 1 y de ahí ir al 3. 5.4.- Estrategias básicas usadas en la R. de problemas - Algoritmo: producimos todas las respuestas hasta que obtengo el resultado y resuelvo el problema. - Heurístico: procedimientos más cortos; podemos conseguir la solución o no. Hay que hacer una planificación (seleccionar parte de la información) y un análisis de medios y fines de trabajo hacia atrás. El análisis de medios y fines tiene 4 fases: - 1ª fase: se aprecian las diferencias existentes entre el estado inicial del problema y el estado que produciría la resolución del problema, que se llamaría estado-meta. Si se aprecian diferencias entre ambas situaciones hay que continuar. - 2ª fase: seleccionar el operador que permita la diferencia encontrada. Un operador es cada uno de los posibles movimientos de la persona que trata de solucionar un problema. - 3ª fase: aplicación del operador si es posible. En caso contrario se establece una submeta en la que sea posible aplicar el operador (aplicación del análisis medio-fines y aplicar el operador o abandonarlo). - 4ª fase: volver a la primera fase. 5.5.- Soluciones "AHA": ráfaga de discernimiento y cambios de lógica Hay problemas que podemos resolver de forma Insight, o sea, por intuición. Hay autores (Stenberg y Davidson, 1982) que piensan que se dan tres procesos en el Insight: - Codificación selectiva: codificar y selección de una información - Combinación selectiva: coger elementos y las relaciones (coger 10 árboles y hacer filas con 4 árboles). - Comparación selectiva: descubrir una relación entre los datos nuevos y los antiguos. Otros elementos para la R. de problemas Procesos básicos de planificación, producción y evaluación. Además de esto es importante la motivación y el estilo. Discernimiento e Inteligencia La inteligencia y el Insight están muy relacionados. Insigth-C.I / Razonamiento > Insight- R. deductivo Hay indicadores mejores para separar la información relevante de la que no lo es y que está relacionado con el C.I. 5.6. Influencia de los conocimientos previos en la R. de problemas (No entra) 5.7.- Creatividad La definición de este término no es nada fácil. Una de ellas es la siguiente: " habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva. Ver problemas de cuya existencia nadie se había percatado antes e inventar luego soluciones originales, nuevas y eficaces". Según el Psicoanálisis es "la liberación de las inhibiciones (los procesos primarios que son inconscientes)". Para la Gestalt es "la fluidez o flexibilidad mental". Mientras que para el Conductismo es "el efecto de la experiencia y del azar sobre la combinación de ideas". Sin embargo para el Cognitivismo es " la dependencia perceptiva del campo, actitud comprometida y a la vez despejada de la hipótesis, ect...". Medidas de la Creatividad Según Guilford (1967) - Procesos convergentes: el - Procesos divergentes: son cantidad, la originalidad y Resultados el los las medidas son: sujeto sólo puede dar una respuesta. difíciles de medir y se tiene en cuenta la su utilidad. test sirven más para Investigación que para Asesoramiento Vocacional y Profesional Puntuación-velocidad (handicaps de los resultados) Pruebas Fiables y con Validez (no buenos predictores; resultados desiguales) CREATIVIDAD (no sólo como proceso divergente; además están implicados factores como la motivación, conocimientos previos, aprendizajes, independencia de carácter y determinación. Esto explica la disparidad de resultados). Creatividad e inteligencia no tienen que ir "cogidos de la mano". Todavía no se han desarrollado programas que desarrollen la creatividad. Sólo se puede preparar a las personas el pensamiento analógico en la resolución. Si se puede potenciar; para ello el niño debe moverse en un contexto de no exclusión (no se le deja opinar), donde se le facilite unos conocimientos base muy altos y desarrollo del aprendizaje del pensamiento analógico. Unidad 6.- Motivación 6.1- Definición y tipos de motivación El término motivación proviene de "Motus" (en latín) que significa movimiento, referido al hombre (agitación del espíritu). En Psicología se engloban las Teorías que pretenden explicar el por qué de los comportamientos, tanto del animal como del humano. Cuando intentamos definirlo encontramos otras semejantes como "necesidades, motivos primarios y motivos secundarios. Las necesidades son "la carencias que tiene el organismo cuando tenemos que cubrir algo que es producto de una carencia. En ellas intervendrían: - Motivos primarios: los referidos a las necesidades biológicas. - Motivos secundarios: los referidos a aspectos cognitivos y sociales. Para diferenciar estas dos motivaciones se han usado dos criterios que son: - Fisiológico: los primarios están relacionados con un proceso fisiológico. - Comparativo: los primarios se caracterizan por darse en animales y en el S.H., mientras que los secundarios sólo se dan en los S.H. Pero se podría obtener otra definición de motivación que sería la siguiente: " fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que subyace a toda tendencia de supervivencia". Con esta definición se reconoce que para alcanzar una meta, las personas deben tener suficiente activación y energía y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo bastante largo. 6.2.- Teorías sobre la motivación 1.-) Tª Biológica: explican la motivación a partir de factores fisiológicos. A principios de siglo por influencia de la teorías darwinianas se fundó la conducta motivada en función de los instintos. Su principal representante, McDougall (1908), postuló que la conducta podría definirse en función de un instinto ya que esto moldeaba la cdta./comportamiento. Hace referencia a un conjunto de pautas comportamentales destinadas hacia una meta. 2.-) Tª del Aprendizaje: Hull intentó desarrollar la Tª Global de toda conducta, en la que quedaría incluida la motivación. Formuló tres teorías que van reemplazando las anteriores: - Tª Asociativa: no incluye aspectos motivantes ya que explica la respuesta de meta (para conseguir un objetivo) por los estímulos y las respuestas. Extrapola el condicionamiento clásico a la cdta. motivada. - Tª de los Impulsos: hace referencia a la Homeostasis para explicar el estado biológico de los individuos cuando se produce una necesidad. Para él, los individuos desarrollan unas estructuras conductistas generadas para aliviar sus necesidades. En las especies inferiores, estas estructuras serían acciones reflejas fundamentalmente; mientras que para las más evolucionadas serían aprendidas y reforzadas. Estos impulsos serían "estados de tensión interna que impelen (dar impulso) a los animales y personas a la acción". - Tª de los Incentivos: las investigaciones de Bodegt, Tolman y Honzik en 1930, habían evidenciado que el aumento en cantidad y calidad del estímulo influirían en la rta. inmediata y no sólo en los hábitos. Esto modificaría lo dicho por Hull, incluyendo la variable "H" con valor propio. El grado de intervención del impulso e incentivo dependen de las especies. Según Hull, en especies inferiores la importancia del impulso sería mayor, lo que se invierte según vayamos avanzamos a especies superiores donde influye más el incentivo. Un discípulo de Hull, Spence corrige parte de su Tª. Lo importante es el tipo de relación que establece entre los distintos factores que intervienen en el "potencial de acción"; mientras que la fórmula de Hull es multiplicativa ( P = H x D x I), la del último es aditiva (P = H x (D + I)). 3.-) Tª Psicoanalítica: no se reducen sólo a Freud. Se toma como referencia el término "Pulsión" que no es más que un proceso somático del que resulta una representación estimular en la vida mental del individuo. Su función es facilitar al organismo la satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática negativa. Freud empezó definiendo dos pulsiones primarias (instinto de conservación y las sexuales), para después reducirla a una (la Libido) y terminar otra vez con dos (Eros y Tanatos). 6.3.- La Agresión Tenemos dos tipos de factores: a) F. Biológicos: los sociólogos hablan de que es una conducta extendida, o sea, una conducta adaptativa y que eso conlleva la evolución. Sin embargo para los etólogos es un rasgo inevitable y genéticamente determinado. Existe una base biológica o predisposición a ella ( estructuras cerebrales y hormonas como la testosterona, progesterona,....) b) F. Psicológicos-sociales: depende del tipo de situaciones (frustración, insultos o evaluaciones negativas), de trastornos psicopatológicos, de ambientes micro o macrosociales (personas significativas, mass media, prototipos sociales,..) o de la antropología. 6.4.- La alimentación El hambre es producida por cambios en la insulina más bien que por los cambios en la glucosa. Entre las teorías que intentan explicar la conducta alimenticia tenemos las siguientes: - Preparación para la escasez: Cierta sustancia química ligada a la conservación y consumo de energía podría ser la responsable de que se almacene la energía en forma de grasa. - Tª del pto. Óptimo: el pto. Óptimo es un mecanismo que nos indica que debemos dejar de comer cuando hemos alcanzado nuestro peso ideal; controla la grasa corporal. Unos piensan que este pto. es heredado y otros que lo aprendemos. - El placer de las cualidades sensoriales de los alimentos: comer nos proporciona placer y ciertas características de los alimentos más aún. - Indicadores aprendidos para comer: la hora del día, anuncios y propaganda,.... Dos son los actuales trastornos alimenticios: anorexia nerviosa ( inanición voluntaria) y bulimia (ingestión de grandes cantidades de comida que luego se vomitan o se usan laxantes). 6.5.- Activación y curiosidad Necesitamos un nivel relativamente alto de activación para poder satisfacer nuestra curiosidad. La "activación" es un estado fisiológico visto como capacidad para procesar informar, estar alerta frente a peligros,... Dos rtas. Fisiológicas comunes son el aumento del ritmo cardíaco y la tensión arterial, unidos a la liberación de glucosa y otras reacciones. Según Hebb un estímulo fuerte genera una activación elevado, si es débil una leve. La ejecución mejora cuando la activación aumenta pero sólo hasta cierto punto. 6.6.- Conducta de logro Es un deseo o tendencia a vencer obstáculos, ejercitar el poder y superar las tareas difíciles lo más rápidamente posible. 6.7.- Sexualidad El factor clave que subyace en el deseo sexual, tanto en hombres como en mujeres, lo hallamos en las hormonas y en el aprendizaje. Entre las hormonas tenemos la testosterona (en varones) y la progesterona y el estrógeno (en mujeres; el 2º cada 28 días). Cualquier cosa que diferencie a los sexos atrae nuestra atención.. Sobre la homosexualidad existen varias hipótesis. Desde que es una enfermedad mental, pasando por un trastorno cuando se desea ser hetero o la existencia de un factor genético o una madre dominante a que es fruto de una interacción entre variaciones hormonales y situaciones ambientales. Unidad 7.- Las Emociones 7.1.- Definición Son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas de rtas. neuronales y hormonales (agradables o desagradables), consideradas reacciones adaptativas que afectan a nuestra manera de pensar. Pueden ser el miedo, el enfado, la excitación,.... 7.2.- Teorías de la emociones - Tª de James-Lange: la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo cardíaco,... (producto fisiológico). - Tª de Canon-Bard: las reacciones que acompañan a las emociones son las mismas. Que son dos las zonas del cerebro que actúan: corteza, que hace aparecer o desaparecer las sensaciones de miedo, enfado,..., y el tálamo, que produce o inhibe la reacción fisiológica (producto cognitivo). - Tª de Schachter-Singer: en una investigación a la mitad de los sujetos se les dice que le van a inyectar una sustancia que ellos dicen después que ha sido la responsable de sus emociones. A la otra mitad no se les dice nada y buscan las explican de por qué se sintieron así. El incremento de la activación puede intensificar una emoción que ya existe según Reisenzein (producto factor físico y mental). - Tª conductual: para Watson las emociones son patrones conductuales que implican cambios en la totalidad del organismo. Para él la rta. a situaciones aversivas es gritar o agitar los brazos; de tensión muscular cuando se impide el movimietno y de sonrisa cuando se manipula el cuerpo. Para Skinner son sólo constructos que servían para justificar ciertas conductas. Gray clasifica los patrones conductuales en patrón conductual de acercamiento (unido a EC con reforzador +); patrón de inhibición (EC con castigo) y conducta de lucha (EI con castigo). Millenson piensa que es un factor motivador o inhibidor de conductas y que tiene tres dimensiones, representadas por tres vectores donde cuanto más cerca este del pto. de encuentro menos intensa es. Unidad 8.- La memoria 8.1.- Conceptos básicos La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información, codificarla y registrarla de alguna manera. La información almacenada puede ser recuperada en cualquier momento con rapidez y eficacia. La codificación es la forma en que la información se almacena en la memoria. Las formas de codificar pueden dar lugar a códigos visuales, acústicos, articulatorios, verbales o de otros tipos. La información se codifica de manera que pueda almacenarse de forma duradera. La codificación profunda, semántica y elaborativa produce mejor retención porque los trazos de memoria que generan se discriminan más fácilmente. 8.2.- Primeras investigaciones Ebbinghaus a finales del s. XIX estudio procesos como la memoria y el aprendizaje humano usando el método experimental( usó una medida indirecta basada en el método de ahorro en el momento de reaprendizaje). Estudió la retención del material sin sentido en función del nº de repeticiones, de la longitud de la serie y del tiempo transcurrido desde el momento de aprendizaje. El aprendizaje distribuido produce mejores resultados que el aprendizaje masivo. Bartlett estudió el funcionamiento de la memoria humana en ambientes naturales. Introdujo la Tª de los esquemas, que son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas, este conocimiento esta organizado en forma de esquemas (representaciones mentales). 8.3.- Modelos teóricos 8.3.1.- Modelos estructurales (estructuras: MCP,MLP y M. Sensorial /// procesos: codificación, almacenamiento y recuerdo) Atkison y Siffrin crean el modelo estructural de memoria humana más importante. Las estructuras de memoria constituyen almacenes fijos donde se almacena la información. Existen tres almacenes que serían: a) Registros Sensoriales: visual, auditivo y háptico (tacto activo). Neisser las llamo memoria icónica e ecoica. Prolonga brevemente los estímulos para asegurar su procesamiento. b) Almacén de Memoria a Corto Plazo (ACP): memoria de trabajo. Tiene una capacidad de unos 7 elementos. Se encarga de realizar funciones de control (repaso, codificación, decisiones, estrategias de recuperación). Para aumentar la capacidad se usa el "agrupamiento" que es hallar una forma de agrupar los elementos mediante una relación; si esta relación no se encuentra los primeros elementos de la serie se recuerdan bastante bien, los del medio mal y mejor los últimos. La duración del material es de unos pocos segundos. c) Almacén de Memoria a Largo Plazo (ALP): a éste s transfiere la información del ACP. Almacena permanentemente los hechos significativos para el individuo. En los últimos años se ha considerado que está formada por: 1.-) M. Declarativa: memoria de hechos y que a su vez se divide en: episódica (m. de hechos pasados de la vida del sujeto que están fechados en el tiempo) y semántica (relacionada con el conocimiento del mundo y el lenguaje; Collins y Quillian dijeron que era formaba una red jerárquica con conceptos y relaciones que unen esos conceptos, cuya información se recupera a través de la propagación de activación; el problema es que no tienen en cuenta la familiaridad de unos conceptos con otros; o sea, no es lo mismo pensar en un canario como pájaro que en un pingüino, esa fue la crítica recibida por ellos). Los contenidos de la segunda son bastante permanentes, mientras que los primeros se van perdiendo. 2.-) M. Procedimental: m. de habilidades relacionada con el saber hacer cosas (montar en bici, tocar la guitarra,...). Incluye fenómenos priming y condicionamiento clásico. 8.3.2.- Modelos de Niveles de Profundización Según Craik y Lockhart los estímulos llegan al sistema cognitivo y son procesados a distintos niveles de profundidad. Cuanto más profundo es el nivel más improbable es que la información retenida se olvide. 8.4.- Medidas de la Memoria La memoria implícita supone la recuperación no intencional de la experiencia previa y se mide a través de priming o facilitación, existiendo diversas formas de evaluarla (con material verbal, con palabras degradadas, con letras aisladas,... Mientras que la m. explícita que es la recuperación intencional se hace a través de pruebas de recuerdo y reconocimiento. En ambos se avalúan dos sistemas de memoria diferentes como son: a) sistema que codifica las relaciones entre las partes del objeto y su estructura tridimensional, y b) sistema de m. episódica que codifica los significados y propiedades de los objetos. 8.5.-Recordar El aprendizaje distribuido produce mejores resultados que el aprendizaje masivo; es mucho más efectivo aprender poco a poco.. Típicas son las tareas de recuerdo (recordar lista de palabras) y reconocimiento (lista de palabras donde hay que reconocer entre las nuevas y las antiguas). 8.6.- Olvido según Brown y Peterson el olvido en la MLP se debía a una interferencia y el de la MCP al llamado decaimiento de la huella de memoria. Estos autores fueron criticados por Wepel y Underwood y dijeron que la causa del olvido de ellos era una interferencia proactiva (influencia del aprendizaje previo). Sus resultados llegaron a la conclusión de que cuanto mayor era el intervalo de retención peor era el recuerdo. 8.7.- Modelos computacionales y de procesamiento paralelos distribuidos aplicados a los modelos de la memoria. El sistema ACT* (computacional) está formado por tres tipos de memoria: memoria activa, declarativa y de producción o procedimental, cuyos procesos son el almacenamiento de la información, recuperación comparación, aplicación y ejecución. La última memoria es la más importante y está formada por reglas de condición-acción. Este modelo admite tres tipos de representaciones en la memoria declarativa: a) Series temporales que registran información se forma secuencial. b) Proposiciones (representaciones verbales o lingüísticas) c) Imágenes, recreaciones mentales coincidentes con la percepción. Estas representaciones están relacionadas entre sí formando una red y son estáticas pero se hacen dinámicas por el proceso de propagación de la activación. Los modelos de procesamiento paralelo distribuido, conexionismo o "redes neurales" se parecen a la arquitectura del cerebro humano y están constituidos por unidades simples que actúan en paralelo. El deterioro de parte del sistema no lleva al colapso. Además de representaciones localizadas existen las distribuidas en unidades simples. Dentro de estos el modelo de los Perceptones de Rossenblatt nos habla de redes sencillas formadas de neuronas sencillas unidas a unidades motoras que pueden discriminar entre dos patrones en un período de aprendizaje. Redes que pueden aprender si se les proporciona feedback. Tenemos también los modelos de procesamiento paralelo distribuido con capa oculta. En él la capa de entrada recoge la información la cual pasa a la oculta y de ahí a la de salida que produce, al ser activada, una rta. En los últimos años el procedimiento para entrenar las unidades de capa oculta ha sido la propagación hacia atrás del error; donde si la rta. producida por la capa de salida es incorrecta se produce un error y este se produce hacia las capas anteriores. Unidad 8.- Aprendizaje 8.1.- Conceptos básicos - Conducta: todo lo que los organismos "hacen", como andar, correr.. La diferencia entre animales y el S.H. es que unas son innatas y otras aprendidas. - C. Innatas: han surgido durante la formación de las especies; son el Reflejo de Orientación y los Instintos. - C Aprendidas: productos del aprendizaje clásico u operante. - C no aprendidas: surgen de la experiencia y pueden ser primeras experiencias (realizadas en período críticos del desarrollo de los individuos; troquelado es su forma más ctca.; pato cambia a polluelos) y preasociativas (entre la innatas y las aprendidas; son la forma elemental y son importantes para la supervivencia; entre ellas tenemos la sensibilización o incremento permanente que experimenta una rta. por una estimulación continua, inhibición o desaparición de determinadas conductas aprendidas e innatas y la habituación o disminución y desaparición de reacciones como consecuencia de su repetición. - Aprendizaje: cambio de la conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de la experiencia. 8.2.- Condicionamiento clásico (Est-Rta) Tenemos el ensayo de prueba para comprobar si el Est. Neutro es capaz de producir Rta. condicionada, y el ensayo de condicionamiento que se da cuando se apareja el E.I. y el E.C. Hay dos tipos de condicionamientos clásicos que son: a) Apetitivo: cuando el E.I es apetecible para el sujeto. b) De defensa: el E.I. es aversivo y se crea una rta. de defensa. Los procedimientos son: simultáneo, demora, huella y hacia atrás. La contigüidad temporal es la relación temporal entre el E.I. y el E.C. Las leyes son las siguientes: - Adquisición: proceso en el que el nº de ensayos de emparejamientos (E.I.-E.C.) tiene dos consecuencias que serían mayor probabilidad de darse la R.C. y aumento de la magnitud de la R.C. - Extinción: el E.C. deja de ir acompañado por E.I. Después de un proceso de extinción se puede dar lo que se llama Recuperación espontánea (parece que se ha olvidado pero no es así). - Generalización (de estímulos y de rtas): la primera significa que distintas estímulos semejantes o cercanos al E.C. darán lugar a una misma rta (R.C.). En la un mismo estímulo Cond. Pude dar lugar a distinta rta. condicionadas cercanas o semejantes a la rta condicional. - Discriminación de estímulos: el sujeto sólo aprende a responder a un estímulo condiciona determinado y no a otros estímulos cercanos. - Inhibición condicionada: proceso por el cual los organismos aprenden a no responder. La técnica es la sumación que consiste en a) asociación Ec-E-I R.I b) Ec2-No E.I No rta. c) Presentación Ec1-Ec2= no darse R.C. o de menor intensidad. Contingencia: la presencia del EC determina la del EI, o sea si se da el primero el segundo también se da. La relación es de información. Contigüidad temporal: relación temporal entre ambos estímulos, pero no implica el que tenga que darse el otro si se da el uno. La diferencia entre el C. Clásico y el Operante es que el primero no es capaz de explicar la adquisición de nuevas cdtas. 8.3.- Condicionamiento Operante Es un proceso por el que la probabilidad de ocurrencia de una rta. depende de las consecuencias de las mismas. El estímulo discriminativo informa de la presencia de la rta. (EstEst.discriminativo-Rta). Reforzamiento = proceso Refuerzo = efecto Reforzador = consecuencias Tipos de reforzadores = apetitivo (+) y aversivo (-). Contingencia = positiva (est. Ref. Aparece), negativa (est. Ref. se elimina) Reforzamiento positivo o recompensa: contingencia +; reforzador +, E.R. aparece. Castigo positivo: contingencia +, Reforzador -, E.R. aparece. Castigo negativo u omisión: contingencia -, reforzador +, E.R. se elimina. Reforzamiento -: contingencia -, reforzador -, E.R. desaparece. Pueden ser de dos tipos: - Escape - Evitación Aprendizaje latente: aprendo una cdta. pero ésta no la emito hasta que no aparece el E. Reforzador. Indefensión aprendida: ni evito ni escapo