“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ACTIVIDADES DE CORTE Y SOLDADURA” GRUPO HERRCO S.A. DE C.V. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 10 DE JUNIO DEL 2021 FUNDAMENTO: Tabla de contenido DATOS GENERALES DE LA EMPRESA .......................................................... 3 UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES......................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 OBJETIVO.......................................................................................................... 5 FUNDAMENTOS................................................................................................ 5 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 5 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE DURANTE LAS ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE ............................................................................ 10 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA GRUPO HERRCO S.A. DE C.V. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL HUBERTO CORONA ROMÁN GIRO COMERCIAL COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS PARA LA LIMPIEZA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES CALLE Y NÚMERO 59 SUR 1102 COLONIA REFORMA SUR ESTADO Y MUNICIPIO PUEBLA, PUEBLA C.P. 72160 TELÉFONO N/D TIPO DE ZONA DONDE SE UBICA LA EMPRESA ZONA URBANA INTRODUCCIÓN Una práctica segura de trabajo en soldadura y corte, se le entiende como al medio escrito desarrollado por ingeniería de operaciones o por el personal correspondiente, con el objetivo de planificar y controlar el desarrollo de las actividades bajo un funcionamiento seguro y con sentido común, donde las condiciones incluyen también la prevención de enfermedades y lesiones. Estas prácticas deben de contener por ejemplo, el tipo de trabajo a utilizar, las instrucciones de manejo de los equipos (p. ej. herramientas, accesorios, materiales, etc.) usados en el proceso, las reglas internas del centro de trabajo, el control o monitoreo de la atmósfera, el saneamiento e higiene personal, el equipo de protección personal, así como también proporcionar la información acerca del área de trabajo y de cómo manejar las situaciones de emergencia, en el caso de que se lleguen a presentar. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es establecer las condiciones mínimas de seguridad e higiene en las actividades de soldadura y corte, para prevenir daños a los trabajadores y a las instalaciones de Grupo Herrco S.A. DE C.V. FUNDAMENTOS Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de Soldadura y Corte - Condiciones de Seguridad e Higiene: Numeral 10. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo: Art. 30 Fr. I a Fr. XV. MARCO DE REFERENCIA Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se desarrollan de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso, altura, sótano, espacio confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables o explosivos para que el trabajador realice la unión, separación o perforación de metales. Análisis de riesgo potencial: es la determinación de las condiciones inseguras en el equipo, materiales base, de aporte, gases combustibles que se emplean para soldar o cortar, áreas de trabajo, tiempo de exposición, equipo de protección personal y concentración de contaminantes, o la falta de capacitación del soldador que conducen a accidentes o enfermedades de trabajo durante la actividad de soldadura o corte, y que conlleven a causar daños a la salud y vida de trabajadores, a terceros o bien al centro de trabajo. Área de trabajo: es el lugar específico en donde se llevan a cabo las actividades de soldadura o corte. Atmósfera explosiva: es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que se encuentra entre los límites inferior y superior de inflamabilidad. Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno, esto es, con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite por escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no designada específicamente para la realización de estas actividades. Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de soldadura o corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la radiación ultravioleta, infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material que sea expulsado al soldar o cortar. Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que permite proteger a terceros de quemaduras y radiación. Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte. Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base. Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de algún material extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal base, al momento de soldar o cortar por cualquier proceso de soldadura. Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación natural deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada. Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con características tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o combustible, ser factores de riesgo de incendio o explosión. Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados para el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el hidrógeno, el propano, el propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e hidrocarburos. Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o material incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte. Material base: es aquel material que va a ser soldado o cortado por cualquier proceso de soldadura o corte. Material de consumo; pieza de consumo: son todos aquellos medios que se acoplan a los equipos de soldadura y corte y que sufren deterioro durante su uso, éstos pueden ser sopletes, mangueras, conectores, boquillas y unidades de alimentación de alambre, entre otras. Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que sujeto a la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos dos horas. Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más corta que la de la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de soldadura y corte, cuyo poder de penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones irreversibles a la retina y excita la producción de melanina protectora de las capas de la piel. Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin empleo de material de aporte para la unión. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE DURANTE LAS ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE DE ACUERDO A LA NOM-027-STPS2008 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE DURANTE LAS ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE a) Contar con un extintor tipo ABC que sea de la capacidad acorde al análisis de riesgos potenciales, en un radio no mayor a 7 metros, en el área donde se desarrollen las actividades de soldadura y corte; b) Contar con casetas de soldar o con mamparas para delimitar las áreas en donde se realicen actividades de soldadura o corte; c) Utilizar, al menos, el siguiente equipo de protección personal conforme al proceso de soldadura o corte que se emplee: caretas o lentes con sombra de soldador, protección facial, capuchas (monjas), respirador para humos, peto (mandil), guantes para soldador, polainas, mangas y zapatos de seguridad; d) Revisar que los equipos y elementos de seguridad acoplados a los cilindros que contengan gases combustibles estén en condiciones de funcionamiento. Los resultados de la revisión se deben registrar en una bitácora donde se precise el número de serie, lote, marca y modelo de los equipos y elementos de acoplamiento, así como el estado que presentan en lo que se refiere a su hermeticidad y limpieza (libre de grasa); e) Prohibir la utilización de reguladores de presión reconstruidos; f) Aplicar los procedimientos de seguridad que incluyan las medidas necesarias para impedir daños al personal expuesto y las acciones que se deben aplicar antes, durante y después en los equipos o áreas donde se realizarán las actividades de soldadura y corte; g) Colocar señales, avisos, candados o etiquetas de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NOM-004-STPS-1999 y en la NOM-026-STPS1998, en las instalaciones eléctricas que proporcionen energía a los equipos de soldadura y corte, y restringir el paso a las áreas en las que se realizan las actividades de soldadura y corte, y h) Contar con ventilación natural o artificial antes y durante las actividades de soldadura y corte en las áreas de trabajo. ACCIONES CONCRETAS EN LAS ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE Al realizar trabajos de soldadura y corte es necesario inspeccionar el área y equipo de trabajo para conseguir un ambiente de trabajo seguro. Mantener en buenas condiciones los cables (sin uniones y de uso rudo), clavija de seguridad, porta-electrodo y zapatas, con que cuentan las máquinas de soldar. Cuando se realizan trabajos de soldadura y corte, es importante inspeccionar que el área de trabajo esté libre de materiales combustibles (papel, cartón, aceites, químicos, etc.), y libre de atmósferas explosivas. En caso de que el material combustible no pueda ser removido, es indispensable utilizar mantas de protección contra fuego para cubrir y aislar dichos productos. Cada vez que se tengan que realizar trabajos de soldadura y corte, es necesario contar con un permiso en el cual se evalúen las condiciones del área, del equipo y su utilización, para lograr un ambiente de trabajo seguro. Manejar los cilindros de gas (acetileno, oxígeno, argón, etc.) con extremo cuidado ya que son gases envasados a alta presión, lo cual significa que en caso de que los cilindros se dañen éstos pueden comportarse como un proyectil. No exponer los equipos de oxiacetileno al contacto con grasas o aceites, ya que esto puede producir fuego y/o explosión. Para la utilización de gas, es importante verificar que las conexiones (reguladores, mangueras y soplete) sean las adecuadas para el tipo de gas que se empleará y que estén en buenas condiciones. Utilizar un arresta flamas (bloqueador de retroceso de llama) en ambos cilindros (oxígeno y acetileno) para impedir que la flama llegue a los tanques en caso que ésta sea absorbida por las mangueras, mismo que debe contar con lo siguiente: a) Válvula (check) unidireccional; b) Filtro corta-llama; c) Válvula de cierre automático termo sensible, y d) Válvula de cierre automático piezo-sensible. Se utiliza para cortar el suministro de gas si hay un retroceso o una sobrepresión en la manguera, con una presión de cierre igual a 0,7 Bar (10 PSI). SEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE TRABAJO Antes de iniciar cualquier operación el trabajador debe ser informado sobre el estado de los materiales, la distinción de los mismos y de los lugares en donde se deberá trabajar (principalmente conocer la atmósfera del lugar), así mismo de las condiciones que puedan originar accidentes o peligros dentro del área. Es decir, se deberá informar si las partes a soldar o cortar, han estado en contacto con materiales inflamables (hidrocarburos) o si poseen algún recubrimiento especial (pintura, asbesto, mercurio, zinc o la presencia de berilio, cadmio, cromo, níquel, etc.), para que sean retirados por medio de un procedimiento en particular e igualmente de informar acerca de los componentes riesgosos inusuales, como pueden ser los materiales y equipos. CONDICIONES DEL ÁREA Para desarrollar un trabajo en condiciones seguras se debe tener un sitio determinado para poder trabajar en diferentes condiciones y dependiendo de las partes a unir o cortar; es decir, saber si este se puede efectuar en un lugar cerrado o abierto (específicamente), para realizar tal actividad. Para esto es recomendable tener la información de las precauciones y medidas de control necesarias para reducir los accidentes y riesgos latentes en el trabajo; así mismo saber si el trabajador está en óptimas condiciones de salud para poder desarrollar bien su trabajo. Donde el área de trabajo contará con las siguientes características. ESPACIO O ESTACIÓN DE TRABAJO Es la superficie destinada para realizar trabajos de soldadura o corte, este tiene que ser lo suficientemente amplia para poder colocar el equipo necesario con el que se ejecutara el proceso (mínimo de 5 x 5 metros), y permitir la libre circulación del aire para la ventilación del ambiente, dándole la libertad al trabajador para que pueda realizar sus movimientos sin restricción. Se recomienda que cuando se trabaje con procesos de arco, las paredes del recinto deben pintarse de un color opaco para que no refleje la luz; como por ejemplo se pueden pintar de color negro, óxido de zinc o gris; de lo contrario deberá encerrarse la pieza de trabajo y el operador en una caseta especialmente preparada para tales efectos. VENTILACIÓN Los riesgos en el sistema respiratorio de los operadores (asociados con soldadura y corte), se deben en gran parte a la inhalación de gases, polvos y humos metálicos, no controlados. La cantidad de estos humos o gases que un trabajador puede soportar, dependerá de las dimensiones de la zona de trabajo, del número de trabajadores a su alrededor, del tiempo de exposición, de la ventilación con que se cuente, del tipo de materiales con que se trabaja, del tamaño de la pieza y la posición de la cabeza del soldador con respecto a la trayectoria de los humos. De aquí la importancia de la circulación del aire en los centros de trabajo, pues se prefiere que el aire circule en forma natural por toda el área, ya que de lo contrario se deberá buscar una manera de sustraer el aire contaminado mediante extractores de aire, instalados alrededor de la estación de trabajo. Otra opción es mediante dispositivos individuales en cada punto de trabajo, con el propósito de estar renovándolo constantemente. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO DE SOLDADURA Y CORTE 1. El equipo de soldadura y corte o de soldadura eléctrica debe ser manejado exclusivamente por personal capacitado, que tenga entrenamiento específico en el uso del equipo y que conozca sus riesgos. 2. El equipo de soldar debe transportarse en carritos fabricados exclusivamente para tal fin. 3. Debe transportarse en posición vertical y con las mangueras desconectadas. 4. Debe almacenarse en lugar ventilado y seco separado de fuentes de calor (ignición). 5. El equipo de soldadura eléctrica debe transportarse sobre una base con ruedas y almacenarse en lugar seco fuera del alcance de fuentes de agua. PROCEDIMIENTO PARA ALMACENAR CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS FUERA DEL ÁREA DE TRABAJO 1. Los cilindros deben almacenarse en un lugar específico, manteniéndose dicha área seca y ventilada. 2. Al terminar el trabajo a realizar, los cilindros se deben trasladar a las áreas de almacenamiento correspondientes. 3. Deben almacenarse por separado los cilindros vacíos y llenos. 4. Se deben usar cilindros inspeccionados y aprobados, identificados con una etiqueta de acuerdo a la NOM-018-STPS-2015, marcados legiblemente al menos con el nombre químico o común del material contenido. 5. Los gases que pueden formar mezclas explosivas como el hidrógeno y el oxígeno, deben estar separados al menos 6 metros durante el almacenamiento, o separados con una barrera de 1.5 metros de altura, mínimo. 6. Deben estar sujetos con seguridad mediante cadenas o cinchos metálicos en posición vertical a un anaquel de pared, a un transportador o a otra estructura resistente para evitar su caída. PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS 1. Los cilindros o tanques NO deben colocarse cerca de fuentes de calor o llama abierta, para evitar riesgos de explosión. 2. Se deben revisar antes de cada uso, para detectar alguna fuga. 3. Los gases inflamables y tóxicos deben almacenarse bajo techo en el exterior o en un cuarto o gabinete especialmente ventilado. 4. Verificar que las pruebas hidrostáticas del cilindro se encuentren dentro de fecha de uso. 5. Deben tener una etiqueta sobre los cilindros que indique la condición (lleno/en uso/vacío), y la fecha de puesta en servicio. 6. Deben transportarse en posición vertical, asegurados con las capuchas colocadas. 7. No deben levantarse utilizando un electroimán. 8. Cuando se manipulen mediante grúas o puntales de carga, se coloquen en una cuna o plataforma. 9. Deben protegerse contra riesgos mecánicos tales como cortes o abrasiones. 10. No se deben utilizar para fines distintos a los previstos por el fabricante. 11. Cuando a un cilindro de gas combustible se le detecte un golpe o una fuga, se debe hacer lo siguiente: a) Cerrar la válvula y sacar el cilindro al exterior, lejos de cualquier fuente de ignición. b) Bloquear provisionalmente, en su caso, la fuga de gas del cilindro; poner el mismo fuera de servicio inmediatamente. c) Marcar debidamente y notificarlo al proveedor para su devolución. 12. Si se produce una fuga de gas en un tapón, fusible u otro dispositivo de seguridad, se deberá realizar lo siguiente: a) Llevar el cilindro al exterior, lejos de cualquier fuente de ignición. b) Abrir libremente la válvula del cilindro y dejar que escape el gas combustible lentamente. c) Una persona asignada permanecerá en la zona hasta que se libere la presión del cilindro, con el fin de asegurarse que no se produzca fuego. PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y OPERACIÓN DE VÁLVULAS 1. No se deben abrir cerca de chispas, llama abierta u otras fuentes de ignición. 2. Se debe verificar que las roscas del regulador o su unión, correspondan a las de la salida de la válvula y no forzar las conexiones que no concuerden. 3. No se debe utilizar aceite ni grasa como lubricantes en las válvulas y accesorios de cilindros de oxígeno. 4. No se debe utilizar un cilindro sin estar colocado el regulador reductor de presión en la válvula del mismo, excepto cuando esté conectado a un distribuidor, en cuyo caso el regulador debe estar acoplado al colector del distribuidor. 5. Al terminar la tarea se deben cerrar las válvulas de los cilindros y colocarles las cubiertas de protección. 6. Si una válvula de salida se obstruye con hielo o se congela, se debe descongelar con agua caliente, no hirviendo, aplicada únicamente a la válvula, y no utilice llama abierta. 7. Las válvulas se deben abrir lentamente. 8. Un cilindro que no disponga de una válvula de volante debe abrirse con una llave de husillo, una llave especial u otra herramienta designada para tal fin. 9. Antes de efectuar la conexión a una válvula de salida del cilindro, debe abrirse ligeramente para que se desprendan las partículas de polvo o suciedad que haya en la abertura. 10. No se debe apuntar la válvula ni su abertura en dirección a sí mismo o hacia otra persona pues puede causar un accidente. 11. Cuando el cilindro no esté conectado para su uso, se debe mantener colocado el capuchón metálico para proteger la válvula. 12. Cuando la válvula haya sido cerrada, se debe revisar que no exista fuga de gas entre el cilindro y el regulador PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y OPERACIÓN DE REGULADORES 1. Los reguladores solamente se deben usar en cilindros de gases para los que se han sido diseñados, y no se deben intercambiar los reguladores de un cilindro que contenga un gas a cualquier cilindro con otro gas. 2. Se debe verificar que todo regulador de oxígeno o de gas combustible, esté equipado con un manómetro. 3. Se debe verificar que los manómetros de oxígeno de alta presión, cuenten con tapas de seguridad y estén marcados con la palabra OXIGENO en color verde. Se debe verificar que los manómetros para acetileno estén marcados con la palabra del gas combustible en color rojo. 4. Las conexiones para los reguladores de oxígeno, sean con rosca derecha y para los reguladores de acetileno con rosca izquierda. 5. Se debe verificar que los reguladores de oxígeno sean de color verde y los de acetileno de color rojo. 6. Antes de quitar el regulador de una válvula del cilindro, se debe cerrar la válvula y se liberar el gas del regulador. 7. Si hay un escape en el regulador, se debe cerrar la válvula del cilindro y sustituir el regulador. 8. Se debe seguir un procedimiento de operación, de acuerdo con las instrucciones del proveedor o fabricante del equipo. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE MANGUERAS Y CONEXIONES 1. Se deben purgar las mangueras y los conductos de oxígeno y acetileno, antes y después de terminada la actividad. 2. Se debe verificar antes de iniciar la actividad, que las mangueras y conexiones no tengan fugas. 3. Las fugas detectadas en mangueras, deben ser sustituidas en su totalidad, nunca deben ser cortadas ni unidas nuevamente mediante un empalme. 4. Cuando se produzca un retroceso de flama y se queme la manguera, se debe reponer por otra en buen estado y purgarla nuevamente. 5. Se debe verificar que las mangueras sean de color rojo para el acetileno, verde para el oxígeno, y azul para aire y gases inertes. 6. Las conexiones para unir la manguera al mango de los sopletes y reguladores, deben ser del tipo abrazadera o mango, en estas conexiones, no se deben utilizar juntas. 7. No se deben emplear mangueras con revestimiento exterior metálico. 8. Las válvulas de anti-retorno de flama deben estar colocadas entre el maneral del soplete y las mangueras, tanto del oxígeno como del acetileno. 9. No se debe utilizar gas para actividades distintas a las expresamente autorizadas, por lo que queda prohibido su uso para limpieza. PROCEDIMIENTO PARA CONEXIONES ELÉCTRICAS 1. Se deben mantener el equipo, cables y accesorios en buen estado, de tal forma que no representen ningún riesgo para los trabajadores. 2. Se deben manipular las conexiones con guantes secos, con las herramientas adecuadas y en pisos secos. 3. Se deben mantener los cables de soldar secos, sin grasa ni aceite. 4. Se deben mantener las lámparas eléctricas en posición fija y sellada con vidrio u otro material transparente, evitando que el gas entre en contacto con ellas. 5. Antes de empezar la actividad de soldadura y corte, se debe tener la certeza de que se conoce el funcionamiento del equipo. 6. Al terminar de soldar, se debe apagar la fuente de poder. 7. Si el circuito de soldadura se encuentra energizado todo el tiempo, se debe tener precaución con los choques eléctricos y los arcos que se formen accidentalmente. 8. El sistema de conexiones eléctricas para máquinas de soldar NO se debe conectar por el soldador, esta operación debe hacerla personal autorizado de mantenimiento. 9. No se deben juntar los componentes del equipo. 10. No se deben usar electrodos que estén mojados o húmedos. 11. Cuando se utilicen electrodos revestidos, se debe revisar que la corriente y la polaridad sean correctas. 12. En la soldadura eléctrica se verifique la sujeción del neutro o tierra, a la pieza por soldar, mediante una pinza accionada por resorte, y conectada firmemente a tierra o neutro de la máquina. 13. No se debe usar soldadura eléctrica de metales blandos como plomo, estaño o zinc, entre otros. PROCEDIMIENTO PARA ACTIVIDADES DE SOLDADURA O CORTE EN ESPACIOS CONFINADOS 1. El soldador que realice trabajos dentro de un espacio confinado debe contar con la autorización por escrito por parte de su patrón, además de estar capacitado para la realización de esas actividades. 2. Se debe llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el recipiente y espacio confinado donde se hará la actividad de soldadura o corte, se deben colocar las tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras se efectúa la actividad. 3. Antes de ingresar al espacio confinado, durante y al terminar la realización de la actividad, se monitoreé el interior para verificar que la atmósfera cumpla con las condiciones siguientes: a. Que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%, en caso contrario, se tomen las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria con suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables. b. Que esté libre de cualquier concentración de gases o vapores inflamables. c. Que la concentración de sustancias químicas peligrosas, en caso de existir, no exceda los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-STPS vigente. 4. Todos los espacios circundantes al espacio confinado deben estar ventilados, deben efectuarse pruebas de atmósfera explosiva. 5. Cuando aplique se debe utilizar equipo de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos peligrosos. 6. El sistema de ventilación artificial, debe operarse bajo un programa de mantenimiento y supervisión de funcionamiento. 7. Los cilindros y las fuentes de poder deben estar localizados fuera del espacio confinado. 8. Se debe limitar el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio confinado a una hora continua como máximo, con descansos mínimos de 15 minutos fuera del espacio confinado. Si las condiciones dentro del espacio confinado son adversas el personal debe salir inmediatamente del espacio hasta que sean tomadas las medidas de seguridad necesarias. 9. En los recipientes que hayan contenido líquidos inflamables u otros combustibles, antes de proceder a soldar o cortar, se deben eliminar las atmósferas explosivas. 10. Desde su ingreso, el trabajador debe estar vigilado constantemente por el responsable de seguridad e higiene capacitado para esta función. Durante toda su estancia debe utilizar un arnés y cuerda de vida sujetos a un sistema de rescate (tripoide), resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario. 11. Después de las actividades de soldadura o corte, se debe realizar una limpieza e inspección final para detectar y controlar los posibles riesgos. CONCLUSIONES Finalmente la seguridad e higiene son indispensables no sólo para los procesos de soldadura y corte, sino para la sociedad en su conjunto. Cuando la maquinaria, los aparatos y los sistemas laborales trabajan bien y de manera segura es porque cumplen una serie de normas y reglamentos. Estas normas y reglamentos nos facilitan el comercio internacional, proporcionan a los gobiernos las bases técnicas para legislar de una forma hómologa la salud, la seguridad y el ambiente. Que al final con lleva a tener una confiabilidad de exportar y vender sus servicios en donde sea. Por eso es conveniente que de manera conjunta y continua se vayan mejorando las estrategias o requerimientos de seguridad e higiene para los centros de trabajo de soldadura y corte para que obviamente se cumplan.