Silva, P. R. (2008). Panorama Territorial Colombiano, El. Rev. Derecho del Estado, 21, 177 / M. A. (2011). La administración pública en la Constitución de 1991: sincretismo involuntario entre la burocracia, el gerencialismo y la gobernanza. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 365-388. Autores: Moisés Portilla & Miguel Albarracín La aprobación de la nueva Constitución de 1991 trajo consigo varias transformaciones en la administración pública colombiana, que involucró desde el modelo de Estado y la distribución de poder en el territorio, hasta los principios normativos del modelo de la administración. Con respecto al modelo de Estado y el panorama territorial, la jurista Paula Robledo Silva explica qué implicaciones llevó a cabo un modelo de Estado unitario pero con un novedoso principio de autonomía política, administrativa y financiera para sus entes territoriales. Esto trajo en consecuencia un excesivo conjunto de normas en el que, por un lado, la Corte Constitucional trataba de articular el modelo unitario de Estado con el principio de autonomía territorial, al tiempo que trataba de dotar de contenido este último; y por otro, el Congreso debía legislar la regulación entre las entidades territoriales y el principio de autonomía. Por otra parte, el profesor Manuel Alberto Restrepo Medina explora cómo se sujeta a la nueva Constitución el modelo de administración pública en Colombia, teniendo en cuenta que en la carta magna no hay una norma que reglamente taxativamente el modelo en cuestión. En tal aspecto, se infiere una fusión entre las prescripciones normativas del modelo burocrático, la gerencia pública y algunos elementos de la gobernanza. De igual manera, se ha encontrado un sustento para la aplicación del modelo weberiano en los principios fundamentales de la Constitución, la organización del Estado y el régimen económico. El modelo gerencial también ha servido de base en la medida en que los servidores públicos se sujetan a la ética pública y la participación ciudadana en el ejercicio de vigilancia de la función administrativa. Así pues, se produce una constitucionalización de la estructura de la administración pública, ya que el texto constitucional condiciona la legalidad del ejercicio de la administración a sus contenidos. En el siguiente esquema se muestra de manera más clara lo nombrado anteriormente. Hoy en día es posible afirmar que la administración pública no es efectiva en todos los lugares del país, pues, desde hace muchas décadas atrás, Colombia vive en un centralismo que causa una desconexión entre la capital y las distintas regiones del país. Esto se evidenció aún más en el marco del Paro Nacional, particularmente en la violencia que vivió la ciudad de Cali, que se convirtió en el epicentro de las protestas en el país, viviendo situaciones totalmente diferentes a las de otras ciudades del país, como el caso de Bogotá (FRANCE 24, 2021). Sin embargo, esta situación de desconexión también se ha evidenciado en el marco del post conflicto, en donde departamentos como Norte de Santander, Córdoba, Bolívar, Antioquia, Nariño, Cauca, Putumayo, Guaviare, presentan una correlación entre pobreza extrema y masacres; esto debido a que el Estado no llega con todos sus servicios a estos lugares, causando que grupos al margen de la ley dominen la zona. De acuerdo con Indepaz(2020), los departamentos en donde se presentaron masacres de enero a octubre del 2020 fueron: Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Córdoba, Chocó, Putumayo, Nariño, Cauca, Tolima, Córdoba, Atlántico, Huila y Meta, en donde los que representan mayores masacres han sido Antioquia, Cauca, Nariño y Norte de Santander. Por otro lado, según el DANE (2020), para el año 2019, los departamentos con la mayor brecha de pobreza extrema fueron: Chocó, con una brecha de 16,5%; La Guajira, con una brecha 10,6%; Cauca, con una brecha de 7,8%; Cesar, con una brecha de 4,9%; Magdalena, con una brecha de 4,7%; y Nariño, con una brecha de 3,7%. En este sentido, es necesario un eficiente ejercicio de la administración pública colombiana para que llegue a todos los rincones del país. Esto demuestra que no se ha podido llevar a cabo con éxito el modelo de Estado unitario descentralizado con autonomía en sus entidades territoriales, ya que tenemos un país desconectado con sus regiones periféricas, que han sufrido la violencia del conflicto armado. Por tal razón, el Estado tiene que fortalecerse institucionalmente para cubrir estos territorios y evitar que los grupos al margen de la ley sigan dominando estas zonas. Bibliografía DANE. (2020, marzo). Pobreza monetaria por departamentos en Colombia (N.o 1). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Bole tin-pobreza-monetaria-dptos_2019.pdf Indepaz. (2020, diciembre). ¿2020 regreso de las masacres en Colombia? (N.o 1). http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-EspecialAsesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdf 24, F. (2021, 6 junio). Cali vivió otra noche trágica en el marco de las protestas en Colombia. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9ricalatina/20210606-cali-noche-tragica-protestas-sociales-colombia Silva, P. R. (2008). Panorama Territorial Colombiano, El. Rev. Derecho del Estado, 21, 177 dt, M. A. (2011). La administración pública en la Constitución de 1991: sincretismo involuntario entre la burocracia, el gerencialismo y la gobernanza. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 365-388.