UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Economía Política Internacional Alumna: Garcia Mora América Guadalupe Docente asesor: Isaac Enríquez Pérez Chilpancingo de los Bravo; Guerrero. México. A 25 de junio del 2021 Aumento en el precio del petróleo El aumento en el precio del petróleo afecta principalmente al Tercer Mundo, pese a que succionan la plusvalía de todo el mundo, son los que resultan más afectados, por el porcentaje del PIB. Al final el dinero se reparte solo en países desarrollados productores de petróleo, o las empresas estales de unos cuantos países, y otra gran parte se deposita en los bancos de la periferia. En los años setenta se prestaba a los países de la periferia y semiperiferia. Gracias a ello, los países de Tercer Mundo resolvieron sus problemas originados por la balanza de pagos en los años anteriores. Precisamente sus problemas fueron causa del aumento del petróleo. Los fondos obtenidos de préstamo se utilizaron para importar bienes a los países centrales principalmente. Estos prestamos no duraron mucho. En los años ochenta se dio una fuerte crisis a causa de la caída de los precios del petróleo, y también por las exigencias impuestas por el pago puntual de la deuda externa. Tras la disminución de las ganancias el sector productivo tuvo consecuencias considerables como: Una última consecuencia fue un Otra consecuencia fue el cambio incremento del gasto militar, de la inversión de las actividades como medida keneysiana en la productivas a la esfera financiera, búsqueda de aumentar el gasto en busca de ganancias. Esto público en periodos de crisis. favoreció a que las grandes Las compras de armamento se empresas obtuvieran una serie hicieron a las grandes potencias de adquisiciones financieras, lo que absorbió las ganancias gracias al debilitación de otras generadas con el precio del empresas. petróleo. Por supuesto ello incrementó la violencia,. Por otro lado, en Estado unidos se generó un incremento de gastos. A raíz de ello se también un gran endeudamiento, en los países subdesarrollados, las grandes empresas y en Estados Unidos. (Wallerstein, 1999, p. 6). Buscar formas de reducir los costos de producción, un método que se utilizó en los años setenta y ochenta fue el cambio de producción del centro a la periferia. La producción de alimentos en las zonas periféricas disminuyó, dado que los países del centro aumentaron sus exportaciones de alimentos, a través de programas de ayuda. La migración pronto se vio reflejada en las zonas urbanas donde llegaban muchos migrantes en busca de mejores sarrios y empleos, por lo regular a zonas cercanas a lo rural donde había empleo temporal. Pronto se dio un desbalance en la producción pues los migrantes optaban por ir al Norte y no al centro. En los años posteriores las consecuencias ecológicas comenzaron a reflejarse en el campo, por el gran crecimiento de la producción mundial. La competencia económica Las competencias económicas surgen entre la periferia al tratar de conseguir ventajas económicas suficiente para poseer ventajas tecnológicas y obtener ingresos. Obteniendo beneficios a mediano, corto y largo plazo. Plantea dos tipos de problemas: Las transnacionales situadas en alguno de los centros están buscando acuerdos óptimos para desplegar su capacidad de acumular capital. Esto exige la creación de alianzas entre las empresas y apoyo de sus aparatos estatales. Conforme avanza la competencia habrá la tentación de reducir la terna a un par, a si los dos que se vinculen tendrán una clara ventaja sobre el tercero. (Wallerstein, 1999, p. 22) Por otra parte, esto incitará a las tensiones entre ellos y hará más difícil la tarea de ponerse de acuerdo, frente a los desafíos. La competencia principalmente entre potencias rivales se da tras querer tener el control de nuevos productos de vanguardia, por ejemplo, tecnología, informática, etcétera. Estados Unidos tiene muchas ventajas, al contar con mercados muy grandes, sin embargo, sus estructuras de producción no son eficientes. En otros países sucede al revés pues tienen las estructuras de producción, pero no mercado interno. China, Japón, Rusia y Estado unidos son potencias que se mantienen compitiendo a lo largo de muchos años, ninguno ha logrado sobresalir del resto como máximo productor económico, todos necesitan de cada uno para poder generar un mercado de producción mundial que sea satisfactorio, si cooperaran mutuamente en la lucha de la supremacía para el bien común, otra historia seria, y en vez de competir fueran potencias dominantes con muchos beneficios. Además, se debe tener en cuenta que lo importante no es la producción sino satisfacer a las demandas de sus ciudadanos Desarrollo sustentable La idea de un sentido renovador de la economía, se empezó a tratar desde hace unas décadas, incluyendo a su vocabulario la idea de cuidar la sostenibilidad, el desarrollo y el bienestar social. En México este movimiento se conoció como liberalismo social. Estas acciones buscaban la mayor eficiencia económica, al mismo tiempo utilizando políticas orientadas al desarrollo sostenible. La crisis del 2008 dio la apertura de retomar el tema del modelo de desarrollo prevaleciente. Tras 20 años que querer lograr un cambio significativo, hoy la comunidad internacional sigue buscando nuevos refrentes del desarrollo y bienestar social. El paradigma del desarrollo sostenible, fue presentado desde 1987 en el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, fue definido como el desarrollo que puede satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias. (Chanona, 2012, P. 3) Sin embargo, estas iniciativas no se lograron en su totalidad, pues más que el medio ambiente, el mercado es el centro de todas las convenciones. Sin embargo, se le dio más realce en la Cumbre de la Tierra en 1992, con la Declaración del Rio sobre Medio Ambiente y desarrollo la Agenda 21, pronto se estableció la Comisión de Desarrollo Sostenible en el seno del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de dar seguimiento al tema. La sustentabilidad trata de crear ese balance entre sociedad, economía y recursos naturales. Pues actualmente los recursos naturales son explotados y están llegando al punto de extinción. Existe una contradicción entre los acuerdos y las acciones que se han tomado, ya que, los Estados le dan prioridad al financiamiento y recurren a la competencia, dejando al lado la parte ecológica de su nación. Los países desarrollados han hecho caso omiso a situación, dando realce a la expansión económica y mantenimiento de las formas de consumo excesivas de población. Es decir, primero buscan el crecimiento desarrollo de su país. la al su y Debido a los desastres que se han manifestado en el mundo, la economía verde ha tomado posicionamiento dentro de las prioridades de la propia agenda del desarrollo sostenible. Desde el ámbito de la economía política internacional se ha estudiado el paradigma del desarrollo sostenible, colaborando con las ONG (organizaciones no gubernamentales) que buscan lograr que la idea de sustentabilidad se asocie con el cuidado del medio. Los especialistas sostienen que stas situaciones deben ser atendidas en un marco internacional. Los estados deben dejar de actuar a las fuerzas del mercado. Otros acontecimientos han hecho posible considerar estos temas, por ejemplo, el fin de la guerra fría dio apertura a retomar la agenda de desarrollo. Otros organismos también se han manifestado tomando la iniciativa de crear otras agendas de desarrollo, para mitigar las crisis que azotan al mundo en la actualidad, como por ejemplo la crisis de agua en África. Aspectos que comparten las declaraciones y planes de acción: A) La insistencia sobre la importancia de poner a las personas en el centro del proceso de desarrollo B) necesidad de impulsar un programa integral para cubrir las necesidades humanas básicas C) El compromiso de reducir las desigualdades y las posibilidades de vida sostenibles D) La promoción de la sustentabilidad ambiental (Chanona, 2012, p. 8) Este problema se ha agraviado desde el auge de la globalización en la década de los 90, la lucha de productividad entre el Norte y el Sur y la crisis de los Estados. pese a que se han reajustado año tras año los objetivos de estas agendas y planes de acción, no es suficiente las acciones a favor del ecosistema que se han llevado acabo. Sin embargo, estas acciones deben ir acompañadas de una fuerte participación ciudadana, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad científica y académica, para contribuir a la redefinición clara de metas, dándole seguimiento y las políticas públicas. Referencias Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, Sociedad y cultura (La sociedad red), (vol. I, 4a ed.). México: Siglo XXI Editores. Chanona, A. (2012, septiembre). El debate sobre los referentes del desarrollo y la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible Río+20. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 9-40. Enríquez, I. (2010b). La evolución del pensamiento sobre el desarrollo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: un análisis comparativo sobre su gravitación en América Latina”. Trayectorias. Revista de ciencias sociales, 12(31), 31-60. [(ISSN 14058928), Monterrey (México), Universidad Autónoma de Nuevo León]. Enríquez, I. (2016). Los organismos internacionales y su incidencia en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: notas introductorias para comprender su naturaleza, funciones y comportamiento (manuscrito no publicado sujeto a dictamen editorial en: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, México, Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM). Gilpin, R. (1990). La economía política de las relaciones internacionales (1ª ed.). Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano. [Primera edición en inglés: 1987]. Sunkel, O. (1998, octubre). Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida? Revista de la CEPAL, (núm. extraordinario), 229-241. Wallerstein, I. (1999). La imagen global y las posibilidades alternativas de la evolución del sistema-mundo, 1945-2025. Revista Mexicana de Sociología, 61(2), 3-34.