ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4 3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 5 Objetivo General ............................................................................................................ 5 Objetivos Especificos…………………………………………………………………...5 4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6 4.1 Artritis séptica ....................................................................................................... 6 5. PRESENTACIÓN DEL CASO ............................................................................ 12 5.1 ANAMNESIS ........................................................................................................ 12 5.2 EXAMEN FÍSICO................................................................................................ 13 6. PROCEDIMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA……………………….16 7. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO………………………………………...18 8. VISITA DOMICILIARIA………….……………......…………………………….20 9. CONCLUSIONES………………….……..………………………………………..20 10.RECOMENDACIONES……………………….………………………………….20 11. BIBLIOGRAFÍAS………………………………..……………………………….22 12. ANEXOS………………………………………….……………………………….23 1. INTRODUCCIÓN Las infecciones osteoarticulares son patologías infecciosas relativamente frecuente en la infancia y que cuando ocurre afectan generalmente a niños pequeños. Este tipo de infecciones son difíciles de reconocer en las fases precoces de la enfermedad, y en muchos casos plantean problemas tanto en el diagnóstico como en el manejo terapéutico, médico y quirúrgico. El momento del desarrollo infantil en el que se producen las infecciones osteoarticulares favorece que se puedan lesionar tanto el cartílago de crecimiento como las articulaciones, pudiendo ser causa de secuelas permanentes. Las enfermedades articulares constituyen un problema de salud, cuyo estudio cada día cobra mayor importancia, debido a la necesidad imperativa de realizar diagnósticos precisos, a fin de instaurar terapéutica específica, disminuyendo con ella el porcentaje de secuelas e incluso la muerte. La artritis séptica (AS) se ha convertido en una enfermedad frecuente, especialmente debido al aumento de los diferentes estados de inmunodepresión (ej. VIH) y del aumento de expectativas de la vida de la población general. La artritis séptica es una artritis infecciosa producida por la colonización de un microorganismo piógeno en la cavidad articular. La rápida destrucción articular que produce condiciona el deterioro de la función articular y una notable morbimortalidad, que obligan a considerarla una verdadera urgencia médica. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en los países en vías de desarrollo la Artritis Séptica causa un 10% de mortalidad y en su gran generalidad deja consecuencias invalidantes. La ocurrencia de artritis séptica en niños es de 67.7 casos por 100,000 admisiones por año a la unidad de cuidados intensivos pediátricos inscritos en países de Sudamérica (Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador) y en la totalidad de países de Centroamérica en los últimos cinco años, y en la actualidad. En Ecuador la mayor prevalencia se presenta en niños menores de tres años. No existen estudios que muestren con exactitud cuál es el porcentaje de morbimortalidad y secuelas. 2 El agente infeccioso varía desde una bacteria o virus hasta micobacterias y hongos, siendo el más común el Staphylococcus aureus. Las partes del cuerpo con mayor afección son rodilla, cadera, hombro, codo y muñeca. También hay predisposición ante el consumo de drogas intravenosas, estas se asocian con infección por Pseudomona aeruginosa en localizaciones poco frecuentes, tales como: articulación sacroiliaca y la esternoclavicular. La invasión bacteriana de la articulación y la colonización de la membrana sinovial producen generalmente una artritis supurada, principalmente en una articulación. Es considerada una emergencia médica que puede conducir a una rápida destrucción articular y pérdida irreversible de la función. El presente estudio de caso tiene como propósito implementar de una manera adecuada el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, con el objetivo de prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Trata de una paciente pediátrica con artritis séptica, teniendo como objetivo poner en práctica el plan de cuidados e intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales para personas que presenten este tipo de enfermedades. 3 2. JUSTIFICACIÓN La artritis séptica infantil constituye problema frecuente, lo que nos indica afianzar el interés por conocer cuáles serían las medidas de prevención o las principales acciones que deben realizar los profesionales de enfermería para mejorar y disminuir el tiempo de estancia de estos pacientes en las áreas hospitalarias. Son pocas las obras educativas en séptica infantil, constituyendo una situación que necesita estudios e investigación para elaboración y aplicación. La investigación se realiza bajo el compromiso de describir un caso de artritis séptica infantil, dando a conocer su principal sintomatología y los requerimientos necesarios que deberán ser aplicados por el personal de salud para un diagnóstico, tratamiento e intervención oportuna, ya que la valoración inadecuada en estos aspectos mencionados, puede producir daño irreversible de la función osteoarticular del paciente. La aplicación del proceso de atención de enfermería es de suma importancia en la atención del cuidado directo, permite que exista una mayor comunicación entre paciente - enfermero, brindando atención individualizada, sistemática, organizada, identificando y priorizando necesidades con la finalidad de disminuir complicaciones, contribuyendo al proceso de recuperación. Por tal motivo se fundamenta el caso de artritis séptica elaborando un plan de cuidados específico a la paciente que presenta este tipo de afectación osteoarticular. 4 3. OBJETIVOS Objetivo General Elaborar un estudio de caso que refleje la aplicación del proceso de atención de enfermería en base a las características y necesidades de la paciente con diagnóstico de artritis séptica que se encuentra hospitalizada en el servicio de UCIP del hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Objetivos Específicos Describir las bases teóricas de artritis séptica Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería identificando los problemas y necesidades del paciente con artritis séptica. Determinar los cuidados de enfermería que se deben de llevar con la paciente pediátrica. Formular los diagnósticos de enfermería según las taxonomías NANDA NIC y NOC de acuerdo al problema de salud detectado. 5 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Artritis séptica La artritis séptica es una infección dolorosa de las articulaciones que puede provenir de los gérmenes que se propagan en el torrente sanguíneo desde otra parte del cuerpo. La artritis séptica también puede ocurrir cuando una lesión penetrante, como una mordida de animal o un traumatismo, hace que los gérmenes ingresen directamente a la articulación. Los bebés y los adultos mayores tienen más probabilidades de padecer artritis séptica. Las personas que tienen articulaciones artificiales también tienen riesgo de sufrir artritis séptica. Las rodillas son las que se ven afectadas más a menudo, pero la artritis séptica también puede afectar las caderas, los hombros y otras articulaciones. La infección puede dañar rápida y gravemente el cartílago y el hueso dentro de la articulación, por lo que es crucial el tratamiento inmediato. Existen dos clases principales de infección que pueden resultar en artritis: bacteriana (causada por bacterias) y viral (causada por virus). En casos raros la artritis se puede deber a una infección por parásitos u hongos. Cuadro clínico La presentación clínica de la artritis séptica suele corresponderse con fiebre, debilidad, incapacidad para cargar peso en el miembro afectado o inmovilidad de la articulación afectada. Los síntomas y signos en niños pequeños son poco específicos, como tumefacción, pérdida de movilidad de la articulación afectada, llanto excesivo al ser sujetados por los padres o cojera o incapacidad para la marcha en caso de afectación de las extremidades inferiores. También la clínica varía en relación con la localización: Extremidad superior: el niño deja de mover su brazo, no deja que se lo toquen y, al intentar movilizárselo, llora por dolor. Extremidad inferior: tiene una actitud similar si es lactante; si es niño mayor deja de caminar o lo hace con gran dificultad por dolor e impotencia funcional. 6 Cadera: no se observa tumefacción en la comprometida ya que es una articulación profunda, pero el dolor a la movilización es intenso sobre todo al efectuar un movimiento de rotación interna y externa o de abducción, el cual se encuentra limitado. Al clínico debe llamarle la atención un cuadro infeccioso con posición antálgica de la cadera que se encuentra en flexión y en ligera aducción. Rodilla: los signos inflamatorios son evidentes en la afectada y el derrame articular se puede evidenciar por el signo del témpano o del choque rotuliano; la rodilla puede encontrarse en una posición antálgica en leve semiflexión. Patogenia La artritis séptica se puede producir por la llegada de agentes patógenos mediante la vía hematógena, produciendo una respuesta inflamatoria rápida, provocando degradación del cartílago en aproximadamente 8 horas del inicio de la infección. En la edad infantil la artritis puede ser subsecuente a otra patología osteoarticular infecciosa, debido a una ampliación de la infección, dando como resultado infección de la placa de crecimiento, la epífisis y el espacio intra articular. Etiología En artritis séptica el Estafilococos aureus es el agente etiológico como mayor repercusión en lactantes menores de 2 meses, pero también existen otros microorganismos menos frecuentes como S. agalactie, y bacilos gram-negativos, Neisseria gonorrhoeae. La inserción de la vacuna frente a H. Influenzae b en el programa de inmunizaciones ha provocado la casi desaparición de infecciones por este agente, por lo que en la actualidad en las edades de 2 a 5 años el agente etiológico que se presenta de manera frecuente es Kingella Kingae. Factores de Riesgo: Los factores de riesgo más comunes son: la edad principalmente niños menores de 5 años, el bajo nivel socioeconómico influye en la aparición de artritis séptica, en pacientes pediátricos sobresale el género masculino, la prematurez o bajo peso al nacimiento, cateterización del cordón umbilical, síndrome de dificultad respiratoria neonatal, infección por el virus de inmunodeficiencia humana, sepsis, antecedente de varicela, incumplimiento de inmunización contra H. influenzae tipo b, heridas articulares penetrantes o mordeduras de animales, úlceras cutáneas, historial de cirugía articular 7 menor a tres meses, presencia de prótesis de rodilla o cadera, infección de tejidos blandos e inmunodeficiencias primarias Aproximación Diagnóstica El diagnóstico de artritis séptica debe ser oportuno, instaurando un tratamiento rápido, de manera que evite complicaciones irreversibles. Es indispensable obtener una muestra para realizar un estudio bioquímico y microbiológico, antes de iniciar con el tratamiento, como medio de confirmación para la elección de la terapia antibiótica adecuada. En los resultados de las pruebas de laboratorio la existencia de leucocitosis con desviación izquierda, aumento de PCR y VSG indica infección aguda, sin embargo, la PCR en algunos casos puede aparecer con resultados normales. La artrocentesis es una técnica imprescindible con el fin de diagnosticar oportunamente una artritis séptica sospechosa. Diagnóstico Anamnesis: La recogida de información debe encaminarse a detectar la existencia de una posible puerta de entrada como origen de la infección. Debemos indagar por traumatismos con herida abierta, picaduras de insectos, contacto con saliva de animales, hematomas cerrados, abordajes punzantes articulares o periarticulares recientes o infecciones locales. Deben tenerse en cuenta los antecedentes de otras comorbilidades especialmente diabetes, artritis reumatoide, cirugía previa regional o local y uso de anticoagulantes orales. Clínica: Las manifestaciones localizadas más frecuentes a cualquier edad son: claudicación, pseudoparálisis, dolor articular o referido a la extremidad, aumento de volumen y calor local. Puede presentarse también inflamación en regiones contiguas a la articulación e incluso celulitis y formación de absceso de partes blandas. Cuando se trata de afectación de una articulación profunda, como la cadera, generalmente no se identifica tumefacción ni aumento local de temperatura. La sospecha clínica se establece por el dolor referido a la ingle o en ocasiones al muslo o rodilla ipsilaterales y generalmente se asocia a limitación dolorosa de la movilidad, en especial a la rotación interna Pruebas de laboratorio Análisis del líquido articular. Las infecciones pueden alterar el color, la consistencia, el volumen y la composición del líquido dentro de las articulaciones. Una muestra de este líquido de la articulación afectada se puede extraer con una 8 aguja. Los análisis de laboratorio pueden determinar qué organismo está provocando la infección, por lo que el médico sabrá qué medicamentos recetarte. Análisis de sangre. Esto puede determinar si hay signos de infección en la sangre. Se extrae una muestra de sangre de una vena con una aguja. Estas pruebas no siempre se encuentran alteradas, pero influyen en el diagnóstico, por lo tanto, se deben tomar en cuenta: El recuento leucocitario puede ser normal o estar elevado, la velocidad de sedimentación (VSG): elevada en el 80-90% de los casos, la proteína C reactiva (PCR) es una de las más importante se encuentra elevada en el 98% de los casos. La reincidencia de VSG y PCR elevadas llevan a la realización de un drenaje quirúrgico por tratamiento médico inadecuado. Se puede usar un análisis especial, que involucra ingerir o inyectar una pequeña cantidad de una sustancia química radioactiva, si tu médico sospecha que hay una infección de la articulación protésica y ha transcurrido más de un año desde la cirugía. Pruebas por imágenes. Las radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imágenes de la articulación afectada pueden ayudar a evaluar el daño a la articulación o un aflojamiento de una articulación artificial. RX Simple Ecografía (ultrasonido) Artrocentesis Por Ultrasonido Tomografía Computarizada Resonancia Magnética (RM) Tratamiento El tratamiento está encaminado hacia tres parámetros básicos que se deben cubrir: 9 Drenaje de la articulación por artrocentesis - Artroscopia. El drenaje del líquido articular reduce los productos proinflamatorios y la presión intraarticular, tan deletéreos para el cartílago articular. Por esta razón, la actitud terapéutica empírica inicial debe incluir el máximo drenaje posible mediante punción evacuadora o incluso por artroscopia o artrotomía si el diagnóstico es firme. La artrotomía puede ser necesaria en las articulaciones profundas como la cadera, en artritis crónicas, en infecciones por bacilos Gram negativos o clostridios, o si existe una enfermedad articular previa. El uso de punciones repetidas debe reservarse para casos seleccionados: evolución clínica corta, infecciones producidas por microorganismos poco piógenos y en los que el líquido es fluido y de fácil evacuación. Inmovilización inicial y rehabilitación. La inmovilización de la articulación en posición funcional es muy útil para disminuir el dolor y la inflamación. Pasada la primera semana, cuando la situación inicial está controlada, debe iniciarse la rehabilitación mediante movimientos pasivos. Tratamiento antibiótico. Inicialmente será empírico basada en la tinción de Gram del líquido articular y las características individuales del paciente; por lo tanto, la historia clínica tiene gran utilidad. La confirmación microbiana debe hacer reconsiderar la antibioticoterapia instaurada buscando la adecuación con el microorganismo aislado y su sensibilidad antimicrobiana in vitro. La presentación clínica más habitual de la artritis séptica es en forma de monoartritis aguda, presentándose como fiebre, que no suele ser muy elevada, y dolor e hinchazón articular. Las articulaciones más afectadas en frecuencia son la rodilla y la cadera. La duración del tratamiento depende del germen aislado y de la evolución clínica. La hospitalización del paciente depende de la gravedad, de los factores de riesgo y de las condiciones psicosociales; no obstante, como norma general, es conveniente a todas las artritis sépticas. El tiempo de tratamiento antibiótico depende de la evolución clínica. La primera fase del tratamiento será intravenosa hasta que mejoren los signos inflamatorios (fiebre, dolor, PCR) y el paciente tenga buena tolerancia oral. En general pueden tratarse por vía intravenosa entre 3-5 días, pasando posteriormente a antibióticos orales que se mantendrán entre 2-3 semanas, hasta la curación del proceso. 10 En caso de artritis por gram negativos y S. aureus se recomienda prolongar el tratamiento hasta 4 semanas. En casos de que tras 48 horas de medicación intravenosa no haya mejoría se reevaluará el paciente buscando otras patologías (tuberculosa, artritis reactivas, artritis reumatoide, etc.), ampliando las pruebas diagnósticas de laboratorio (mantoux, serologías, coprocultivos, etc.). 11 Complicaciones Si el tratamiento se demora, la artritis séptica puede provocar la degeneración y daño permanente de la articulación. Si la artritis séptica afecta una articulación artificial, puede haber complicaciones como el aflojamiento o la dislocación de la articulación. 5. PRESENTACIÓN DEL CASO 5.1 ANAMNESIS Datos personales: Nombres y apellidos: Melany Dolores Chávez Alcívar Edad: 9 años Sexo: Femenino Religión: católica Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Lugar de procedencia: Los Ranchos – Crucita - Portoviejo Lugar de residencia: Los Ranchos – Crucita - Portoviejo Número de historia Clínica: 1317309209 Servicio: UCIP - Pediatría Diagnóstico médico: Artritis séptica Fecha de ingreso del paciente: 12/05/21 Fecha de egreso del paciente: 04/06/21 Perfil del paciente Paciente femenina de 9 años de edad, nacida de parto distócico, procedente de Portoviejo, actualmente convive con sus padres, la relación es buena, habita en una villa color naranja, cuenta con todos los servicios básicos, su condición económica es media y la alimentación es rica en proteínas. Motivo de la consulta Dolor de alta intensidad en miembro inferior izquierdo con edema, acompañado de alza térmica, inapetencia más malestar general. 12 Historia de la enfermedad actual Melany escolar de 9 años de edad, nacida por cesárea a las 39 SG sin complicación alguna, con esquema de vacunación completo para la edad. Familiar refiere picadura de insecto en el área afectada hace 2 semanas a nivel de rodilla izquierda y posteriormente a los 2 días realiza alza térmica no cuantificada, más dolor de leve intensidad en miembro inferior izquierdo que aumenta de intensidad durante la marcha además presenta edema y eritema en región de la rodilla izquierda, por lo que decide acudir a médico particular donde indican ibuprofeno más cefadroxilo, que no refiere dosis, pasando con medicación durante dos días, refiere padre del paciente continúa realizando alza térmica, aumenta el edema y que el dolor aumenta de intensidad que imposibilita la deambulación por lo que es llevada en ambulancia al Hospital Rocafuerte, permanece ingresada 3 días en el hospital con analgesia y antibiótico intravenoso, al determinar que el cuadro clínico no presenta una buena evolución y a demás presenta durante estos días de ingreso tos no productiva frecuente, realizan Rx donde observan infiltrado pulmonar, por lo que deciden referir a esta casa de salud Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda llegando el día martes aproximadamente a las 01 am a su llegada taquipnéica 54xmin, taquicárdica 180xmin, con retracción subcostal e intercostal y aleteo nasal, SPO2 94%, oxígeno ambiente, por lo que aplican soporte de oxígeno por mascarilla simple a 5 LPM mejorando patrón respiratorio, además pasan analgesia y carga de CLNA09% 20ml/kg/hora. Antecedentes personales y familiares Paciente nacida por cesárea a las 39 SG sin complicaciones, con esquema de vacunación completo para la edad. APP: No refiere APF: No refiere 5.2 EXAMEN FÍSICO Signos Vitales: FC: 180 lpm TA: 120 / 70 FR: 54 rpm SPO2: 94% Temperatura: 37.8°C Peso actual: 26 kg Talla: 1.30 cm 13 Inspección general: Paciente ubicada en espacio, tiempo y persona, facies pálidas y dolorosas, alerta. Examen físico por sistema Neurológico Glasgow 15/15 Respiratorio Con soporte de oxígeno por mascarilla 5 litros. Cardiovascular Normotenso, con buena perfusión periférica. Digestivo Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación profunda, con presencia de drenes, ruidos hidroaéreos presentes. Hemodinámico Con líquidos y electrolitos. Genitourinario Diuresis conservada GU 3.2 ml/kg/hora Infeccioso Antibiocoterapia triple esquema. Renal Buen ritmo diurético. Examen físico por aparatos Cabeza Normocéfalo, pupilas isocóricas, reactivas a la luz 2mm, mucosas orales semihúmedas. Cuello Simétrico, sin adenopatías palpables Tórax Simétrico, CSPS discretos roncus bilateral Abdomen Blando deprecible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, con ruidos hidroaéreos presentes. Extremidades Edema en miembro inferior izquierdo, rubor y calor local. Piel y faneras Sin patología aparente. Cabeza Normocéfalo, pupilas isocóricas, reactivas a la luz 2mm, mucosas orales semihúmedas. Cuello Simétrico, sin adenopatías palpables Pruebas complementarias Rx en el área afectada (rodilla izquierda) Examen de sangre Volumen de electrolitos Microbiología (Cultivo de secreción – Tejido óseo) Microbiología (Cultivo de secreción – Pus) 14 Microbiología (Cultivo de secreción – Aspirado de herida de pierna derecha) Biometría Hemática Diagnóstico Artritis séptica rodilla izquierda 6. PROCEDIMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA Datos subjetivos Datos objetivos FC: 180 lpm Expresión de dolor a la manipulación TA: 120 / 70 FR: 54 rpm SPO2: 94% Temperatura: 37.8°C Peso actual: 26 kg Talla: 1.30 cm Diagnóstico de enfermería: 00032. Patrón respiratorio ineficaz R/C: Dolor M/P: Tiraje intercostal y aleteo nasal. NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. NIC: Manejo de las vías aéreas. Actividades Control de signos vitales Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias. Explorar el estado de ventilación del paciente, frecuencia respiratoria, forma de respiración, volumen que utiliza. Colocar al paciente en la posición que permita el máximo potencial de ventilación posible. Administrar oxígeno por cánula nasal a 5LPM. Monitorización de saturación de oxígeno. Observar al paciente constantemente. Diagnóstico de enfermería: 00007. Hipertermia R/C: Artritis séptica M/P: Alza térmica NOC: Termorregulación. NIC: Regulación de la temperatura. Actividades 15 Control de signos vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y temperatura). Aplicación de medios físicos. Administrar líquidos intravenosos prescritos por el médico bajo vigilancia. Administrar antitérmico prescrito por médico. Observar al paciente constantemente. Diagnóstico de enfermería: 0132. Dolor agudo R/C Enfermedad (Artritis séptica) M/P: Fascies de dolor, Manifestación verbal Quejidos constantes NOC: Control del dolor. NIC: Manejo del dolor. Actividades Determinar la presencia o riesgo del dolor tras cambios clínicos, antes, durante y después de procedimientos, etc. Realizar valoración de la intensidad del dolor mediante la escala EVA. Registrar las características del dolor (intensidad, frecuencia, ubicación). Administración de medicamentos analgésicos según prescripción médica. Enseñar técnicas de relajación: estado de ánimo y bienestar general, además de medidas de respiración, cambios posturales Valorar signos de alarma. Diagnóstico de enfermería: 00088. Deterioro de la deambulación R/C Deterioro musculoesquelético (Artritis séptica) M/P Deterioro de la habilidad para: Subir escaleras, caminar las distancias requeridas, caminar sobre superficies desiguales. NOC: Deambulación. NIC: Manejo de la energía. Actividades Valoración inicial Administración de medicamentos según orden médica. Enseñar técnicas de relajación Brindar comodidad y confort Proporcionar un ambiente tranquilo. 16 7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FICHA NEMOTÉCNICA Nombre genérico: Ceftriaxona Fuente: Vademécum Mecanismo de acción: es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Presentación: Frasco ámpula 0,5g-1g Ampolla con diluyente 2,3,5 o 10ml Dosis: Adultos y niños mayores de 12 años: la dosis usual es 1-2 g de ceftriaxona administrados una sola vez al día (cada 24 horas). Recién nacidos, lactantes y niños menores de12 años: se aconseja, una sola vez al día: en recién nacidos (hasta de 14 días), de 20 a 50 mg/kg de peso. En lactantes y niños (desde 15 días a 12 años), una dosis diaria de 20-80 mg/kg de peso. Para niños con 50 kg o más se usará la dosis de adulto. Indicaciones: Sepsis, meningitis, enfermedad de Lyme, profilaxis infecciones respiratorias, infecciones intrabdominales, digestivas, de la piel,tracto urinario, otorrinolaringólogas y respiratorias. Contraindicaciones: Alergia a las cefalosporinas y penicilinas, recién nacidos prematuros Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, eritema multiforme, cefalea, mareos, estomatitis Elaborado por: I/E Delgado Pincay Ariel Alexander Universidad Técnica de Manabí FICHA NEMOTÉCNICA Nombre genérico: Clindamicina Fuente: Vademécum Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas. Presentación: 300 mg Comprimidos, 600 mg/4 mL Frasco Ámpula Dosis: Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg. Indicaciones: Bacteremia, encefalitis, neumonía por Pneumocytis carinii, Infecciones: respiratorias, de piel y tejidos blandos, intraabdominal, ósea, dentales, genitourinarias. Contraindicaciones: Alergia a clindamicina u otros lincosánidos, meningitis Reacciones adversas: Diarrea, náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal, flatulencia, cefalea, mareos, candidiasis vaginal. Elaborado por: I/E Delgado Pincay Ariel Alexander 17 Universidad Técnica de Manabí FICHA NEMOTÉCNICA Nombre genérico: Dextrosa 5% 1000ml Fuente: Vademécum Mecanismo de acción: Monosacárido fácilmente metabolizable en administración IV, en forma de solución acuosa, estéril y apirógena. Presentación: DEXTROSA* al 5% en bolsa Viaflex® con 50, 100, 250 y 1,000 ml. DEXTROSA* al 10% en bolsa Viaflex® con 500 y 1,000 ml Dosis: la dosis de glucosa es variable y depende de los requerimientos individuales del paciente. Se requiere monitoreo de la glicemia durante el tratamiento. Sus dosis máximas han sido estimadas entre 500 y 800 mg/kg de peso corporal/h. Mayor cantidad a juicio del médico. Indicaciones: Diluyente de medicamentos para administración parenteral. FICHA NEMOTÉCNICA Contraindicaciones: Intolerancia a los carbohidratos. Pacientes con diabetes mellitus o niveles excesivos de glucosa en sangre. Reacciones adversas: Hiperglucemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia e hipofosfatemia), edemas tras la administración prolongada o grandes volúmenes. Elaborado por: I/E Delgado Pincay Ariel Alexander Universidad Técnica de Manabí Nombre genérico: Cloruro de Potasio Fuente: Vademécum 20% Mecanismo de acción: Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular; secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos. Presentación: Ampolla de 1g en 10ml Dosis: Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia del cloruro de potasio en pacientes pediátricos. Dosis normal en adultos: Administración solamente por vía intravenosa tras la dilución en una solución adecuada, hasta una concentración máxima de 3 g/l de cloruro de potasio (o 40 mEq/l de potasio). Para el tratamiento de hipocaliemia severa o cetoacidosis diabética, podría ser necesario concentraciones más altas; en este caso la perfusión debería ser en una vena con elevado flujo sanguíneo y se recomienda una monitorización continua de ECG. 1 g de cloruro de potasio corresponde a 13,4 mEq o 524 mg de potasio. Indicaciones: Tratamiento de la hipopotasemia, con o sin alcalosis metabólica, tratamiento de arritmias por intoxicación digitálica. Contraindicaciones: En casos de hipercalcemia, hipersensibilidad, obstrucción intestinal Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas, cólicos. Elaborado por: I/E Delgado Pincay Ariel Alexander 18 Universidad Técnica de Manabí 8. VISITA DOMICILIARIA Se realiza una visita en el área de pediatría en donde se valora la evolución de la paciente y así mismo preguntas al familiar sobre el estado de salud de la misma. 9. CONCLUSIONES Bajo los métodos y técnicas de recogida de datos como entrevista, observación y además de la anamnesis y examen físico se pudo determinar que durante su ingreso Hospitalario la paciente presentó dolor de alta intensidad en miembro inferior izquierdo con edema, acompañado de alza térmica, inapetencia más malestar general resultando un diagnóstico de artritis séptica. Los diagnósticos de enfermería se elaboraron en base a que la paciente presentó un dolor agudo en el miembro inferior izquierdo localizado en la rodilla, por lo cual se le realiza examen físico y pruebas complementarias. Se planificaron acciones destinadas a contribuir en la recuperación de la paciente y que pueda sobrellevar este proceso, por lo cual se desarrollaron medidas de acorde a los problemas de salud identificados como mejorar la temperatura corporal, contrarrestar el dolor agudo, mantener el cuidado de la piel, de igual manera se estableció el procedimiento idóneo por su deterioro de la movilidad física, priorizando en todos estos momentos el acompañamiento integral, con el plan de cuidados realizado y puesto en práctica se obtuvieron resultados positivos permitiendo una mejoría en su recuperación, en base al tratamiento y recomendaciones del médico para lograr el bienestar total del individuo. 10. RECOMENDACIONES En pacientes pediátricos que presenten enfermedades que comprometan su movilidad física es imprescindible realizar una atención lo más humana posible, el personal de enfermería debe priorizar el acompañamiento para su completa recuperación, o la recuperación parcial del paciente, se debe hacer un seguimiento integral para que este proceso se desarrolle de manera adecuada priorizando 19 siempre el control en todo momento con el fin de conocer los problemas que pueden llegar a presentarse como en el caso estudiado. Se debe realizar los diagnósticos en base a los problemas de salud describiendo las situaciones identificadas durante la atención a un paciente como fue en el caso estudiado, pero independientemente de la situación o problema de salud que se presente esta debe darse como una respuesta inmediata por el personal enfermero. Se recomienda realizar un Proceso de Atención de Enfermería siempre integrador con el fin de involucrar a los actores más cercanos a los pacientes atendidos como familiares, y al personal de salud que está a cargo del mismo y así establecer acciones basados en la realidad del paciente que conlleven a mejorar el estado de su salud. En el caso atendido se recomienda al paciente cumplir con los procedimientos preventivos en relación con infecciones asociadas al cuidado de su salud (hospitalarios y ambulatorios) mejorar el estilo de vida, con el fin de realizar acciones saludables como una alimentación balanceada y actividades terapéuticas que mejoren su salud física y emocional, contribuyendo a la disminución de los factores de riesgos. 20 11. BIBLIOGRAFÍAS Vallecillo BNS. www.bvs.hn. [Online]. http://www.bvs.hn/TMH/pdf/TMH16/pdf/TMH16.pdf. Míngueza S. Artritis séptica por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Reumatología Clínica. 2016; 11(6). Solís MFB. ARTRITIS SEPTICA. Revista Médica Sinergia. 2017; 2(1). www.mayoclinic.org. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bone-and-jointinfections/symptoms-causes/syc20350755#:~:text=La%20artritis%20s%C3%A9ptica%20es%20una,desde%20 otra%20parte%20del%20cuerpo. Moro-Lago. Presentación clínica y tratamiento de las artritis sépticas en niños. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2017; 61(https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedicatraumatologia-129-articulo-presentacion-clinica-tratamiento-artritis-septicasS188844151730022X#:~:text=La%20v%C3%ADa%20hemat%C3%B3gena% 20es%20la,inmovilidad%20de%20la%20articulaci%C3%). www.stanfordchildrens.org/. [Online]; 2021. Disponible https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=septic-arthritisinfectious-arthritis-in-children-90-P04833. BRIGITTE CRN. repositorio.utmachala.edu.ec. [Online]; 2018. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12302/1/CALDER%c3%9 3N%20RIOFRIO%20NICOLE%20BRIGITTE.pdf. www.mayoclinic.org. [Online]; 2021. Disponible https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bone-and-jointinfections/diagnosis-treatment/drc-20350760. MANGA DMC. repositorio.ug.edu.ec. [Online]; 2017. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26254/1/T-UG-DP-MICE-029.pdf. Campoverde EGA. dspace.unl.edu.ec. [Online]; 2016. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16623/1/TESIS%20ART RITIS%20SEPTICA%202016PDF.pdf. Costa JM. enfermeriablog.com. http://enfermeriablog.com/pae/. Disponible en: www.pisa.com.mx/. [Online]. Disponible http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm. en: 21 [Online]. Disponible en: en: en: 12. ANEXOS 22 23 24