Centro de gestión y transformación agroforestal. Pensilvania, Caldas Agroforestry management and transformation center. Pensilvania, Caldas Mariana Botero Castaño UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2020 - I Centro de gestión y transformación agroforestal. Pensilvania, Caldas Agroforestry management and transformation center. Pensilvania, Caldas Mariana Botero Castaño Trabajo de grado presentado para optar al título de Arquitecto DIRECTOR: Mauricio Jaime Largacha Villegas CODIRECTOR: María Ximena Manrique Niño SEMINARISTA: Julián Ricardo Ruíz Solano UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C, 2020 – I AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer a cada una de las personas que estuvieron presentes en todo el proceso de mi formación académica. Agradezco a mi familia, quienes han sido mi soporte y motivación de vida, a mis amigos quienes estuvieron presentes para brindarme su apoyo incondicional y finalmente a mis profesores de quienes aprendí lo suficiente para poder llevar a cabo y con éxito el desarrollo de este proyecto. Agradezco a la vida y a todo lo bonito hay en ella. Por último, quisiera dedicar este trabajo a aquellos lugares lejanos y recónditos que pocos saben de su existencia pero que es un privilegio conocerlos como lo es el caso de Pensilvania, un lugar entre nubes y montañas, con paisajes paradisiacos y con su gente pujante y emprendedora, un lugar que llevo en el corazón desde que tengo memoria. ÍNDICE RESUMEN 9 ABSTRACT 9 1. INTRODUCCIÓN 11 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 12 2.1. FORMULACIÓN DEL TEMA 12 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12 2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 12 2.4. JUSTIFICACIÓN 14 2.5. OBJETIVOS 16 2.5.1. OBJETIVO GENERAL 16 2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 3. MARCO TEORICO 17 3.1 CAUSAS Y EFECTOS DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL TERRITORIO DE PENSILVANIA, CALDAS 17 3.2 NUEVA IMAGEN COLECTIVA A TRAVÉS DE LA ARTESANÍA Y LA INDUSTRIA 21 3.3 UNA ARQUITECTURA INTEGRAL QUE SE ADAPTE AL PAISAJE LOCAL 24 4.METODOLOGÍA 28 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 30 6. RESULTADOS 33 6.1 ABSTRACCIÓN 33 6.1.1 AGROFORESTÍA 33 6.1.2 CENTRO DE GESTIÓN 34 6.1.3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL 35 6.1.4 USUARIOS 35 6.2 CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO SUSTENTADAS A PARTIR DEL MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 36 6.3. PROCESO DE DISEÑO 38 5.3.1 ESQUEMA BÁSICO 38 5.3.2 ANTEPROYECTO 39 5.3.3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 39 6.4 ZONIFICACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS GENERAL 40 6.5 IMPLANTACIÓN 41 6.6 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 42 6.6.1 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL 43 6.6.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE GESTIÓN AGROFORESTAL 44 6.6.2 CORTES GENERALES DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 45 6.7 PROPUESTA URBANA 46 6.8 FITOTECTURA 47 6.8 PROPUESTA DE MATERIALIDAD 48 6.9 PROPUESTA TECNOLÓGICA Y DE SOSTENIBILIDAD 48 6.10 IMAGEN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 50 7.CONCLUSIONES 50 6. BIBLIOGRAFÍA 53 BIBLIOGRAFÍA 53 7.ANEXOS 56 7.1 MATRIZ DE AUTORES 56 7.2 MATRIZ DE REFERENTES 57 7.3 TRABAJO DE CAMPO 59 7.4 IMÁGENES DEL PROYECTO 61 ÍNDICE DE IMAGENES IMAGEN 1 EMPRESAS REFORESTADORAS DE PENSILVANIA. ................................................................ 14 IMAGEN 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS. ...................................................................................................... 16 IMAGEN 3 USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE PENSILVANIA .......................................................... 18 IMAGEN 4 INFLUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE PENSILVANIA, CALDAS. ......... 19 IMAGEN 5 FÁBRICA FAGUS DISEÑADA POR EL ARQUITECTO WALTER GROPIUS Y ADOLF MEYER. BAJA SAJONIA, ALEMANIA ................................................................................................................... 22 IMAGEN 6 ESCUELA DE ARTE BAUHAUS . WEIMAR ALEMANIA .......................................................... 23 IMAGEN 7 LA VALLETA CITY GATE DISEÑADA POR EL ARQUITECTO RENZO PIANO. 2015. LA VALLETA, MALTA. ...................................................................................................................... 25 IMAGEN 8 CENTRE GEORGE POMPIDOU DISEÑADO POR LOS ARQUITECTOS RENZO PIANO Y RICHARD ROGERS AÑO 1977. ..................................................................................................................... 26 IMAGEN 9 CENTRO CULTURAL JEAN-MARIE TJIBAOU DISEÑADO POR EL ARQUITECTO RENZO PIANO AÑO 1998. ................................................................................................................................... 27 IMAGEN 10. DIAGRAMA DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO .. 28 IMAGEN 11 MAPA GENERAL MUNICIPIO DE PENSILVANIA, CALDAS. ................................................... 31 IMAGEN 12. CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE PENSILVANIA. ................................................ 31 IMAGEN 13. ANÁLISIS GENERAL Y DETERMINANTES LOTE DE INTERVENCIÓN. .................................... 32 IMAGEN 14 DIAGRAMA GENERAL CENTRO DE GESTIÓN PENSILVANIA, CALDAS ................................ 35 IMAGEN 15 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO. ......................................................... 36 IMAGEN 16 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO. ..................................................................... 37 IMAGEN 17 CONCEPTOS DE DISEÑO ..................................................................................................... 37 IMAGEN 18 ESTRATEGIAS DE DISEÑO .................................................................................................. 38 IMAGEN 19 VOLUMETRÍA GENERAL ESQUEMA BÁSICO........................................................................ 39 IMAGEN 20 VOLUMETRÍA GENERAL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO. ............................................ 39 IMAGEN 21 VOLUMETRÍA GENERAL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. ..................................................... 40 IMAGEN 22 ESQUEMA BÁSICO PLANTA PRIMER NIVEL. ZONIFICACIÓN GENERAL ................................ 41 IMAGEN 23 OCUPACIÓN ACTUAL VS OCUPACIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA....................... 42 IMAGEN 24 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA GENERAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ........................ 43 IMAGEN 25 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANTA DE TRASFORMACIÓN............................................ 44 IMAGEN 26 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE GESTIÓN ......................................................... 45 IMAGEN 27 CORTES GENERALES DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ............................................... 46 IMAGEN 28 PLANTA DE CUBIERTAS – PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO ................................................... 46 IMAGEN 29 PUNTO PRINCIPAL DE CONEXIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO. VEGETACIÓN DE BAJO-MEDIO PORTE UTILIZADA EN DIFERENTES ELEMENTOS DEL MISMO. ........................................................ 47 IMAGEN 30 FACHADA ORIENTAL PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ......................................................... 48 IMAGEN 32 ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................................... 49 IMAGEN 33 IMAGEN PLAZA COMERCIAL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................... 50 IMAGEN 34 IMAGEN PLAZA COMERCIAL USUARIOS PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ............................. 50 IMAGEN 35 CIRCULACIÓN ESPACIO PÚBLICO PRINCIPAL. .................................................................... 61 IMAGEN 36 VISTA PATIO CENTRAL PLANTA DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL. ................................... 61 IMÁGEN 37 PLAZA COMERCIAL. .......................................................................................................... 62 IMAGEN 38 VISTA GENERAL DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO. ........................................... 62 IMAGEN 39 PATIO CENTRO DE GESTIÓN. ............................................................................................. 63 RESUMEN El presente trabajo se desarrolla en el municipio de Pensilvania ubicado en el departamento de Caldas en la región andina colombiana, en donde se enfatiza en dos actividades económicas predominantes como lo son la agricultura y la forestación. Por consiguiente, se encontraron diversas problemáticas alrededor de estas actividades, las cuales fueron reinterpretadas como el desequilibrio en el uso y consumo del suelo agroforestal en el municipio. De esta manera, se presenta el diseño de un centro de gestión y transformación agroforestal en donde la gestión, la producción y la educación dan respuesta a las problemáticas abordadas alrededor de este trabajo. En este sentido, el desarrollo del proyecto surgió a partir del análisis general y especifico del territorio en el cual se encontraron las problemáticas principales y posteriormente se formularon los objetivos específicos para el diseño del proyecto arquitectónico. Finalmente, el proyecto pretende resaltar formalmente la estructura espacial del municipio en el cual no solo se encuentra la integración de diversos usos, sino también el trabajo conjunto a la comunidad local que requiere una mejor apropiación de los recursos en el territorio de una manera sostenible, potencializando así las principales actividades económicas. Palabras claves: Gestión, transformación, agroforestal, capacitación, consumo del territorio, uso del territorio, equilibrio, sostenibilidad, economía, identidad, apropiación. ABSTRACT The present work is developed in the municipality of Pensilvania located in the department of Caldas in the Colombian Andean region, where it is emphasized in two predominant economic activities such as agriculture and forestry. Consequently, various problems were found around these activities, which were reinterpreted as the imbalance in the use and consumption of agroforestry land in the municipality. In this way, the design of an agroforestry management and transformation center is presented where management, production and education respond to the problems addressed around this work. In this sense, the development of the project arose from the general and specific analysis of the territory in which the main problems were found and subsequently the specific objectives for the design of the architectural project were formulated. Finally, the project aims to formally highlight the spatial structure of the municipality in which not only is the integration of various uses, but also the joint work with the local community that requires a better appropriation of the resources in the territory in a sustainable way. thus potentiating the main economic activities. Keywords: Management, transformation, agroforestry, training, consumption of the territory, use of the territory, balance, sustainability, economy, identity, appropriation. 1. INTRODUCCIÓN El proyecto surge a partir de un estudio general de los diferentes componentes del municipio de Pensilvania tales como la economía, la educación, la cultura y la población que habita en el lugar. De este modo se identificaron las problemáticas más relevantes en el marco de diferentes temáticas, integrando la agricultura y la actividad forestal como ejes fundamentales del proyecto, los cuales fueron el punto de partida para el desarrollo del mismo. Igualmente se realizó un análisis detallado de los antecedentes del lugar para lograr una relación directa con el contexto actual y sus problemáticas, las cuales se pueden llegar a interpretar a grandes rasgos como problemas sociales y económicos resueltos a partir de una arquitectura que conceda un sentido a una mejor apropiación de los recursos del lugar y sobre todo que incrementa las potencialidades del municipio. El documento se apoya teóricamente en tres criterios de investigación, como son las causas y efectos de un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el municipio, una imagen colectiva a través de la artesanía y la industria y una arquitectura integral que se adapte al paisaje local. De este modo, las problemáticas encontradas se resuelven a partir de un proyecto arquitectónico integral conformado por los dos ejes fundamentales del proyecto; la agricultura y la actividad forestal respaldadas por la gestión y la industrialización, dos determinantes que potencializan el lugar por medio de la articulación y administración de los recursos como punto de partida para la gestión y por otro lado, la industrialización a partir de la transformación de recursos locales que impulsen la economía del municipio. Finalmente, el documento se estructura de la siguiente manera: primero la delimitación y justificación de la problemática, segundo la formulación del objetivo central y los objetivos específicos, tercero la sustentación del marco teórico a partir de tres criterios de investigación, cuarto el desarrollo de la metodología implementada a lo largo del desarrollo del proyecto y quinto el análisis de resultados para finalmente presentar la propuesta arquitectónica. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1. FORMULACIÓN DEL TEMA Centro de gestión y transformación agroforestal: Para un uso del territorio sostenible que favorezca el progreso socio-económico y fortalezca la identidad cultural. 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Actualmente, Pensilvania no cuenta con un equilibrio en el uso y consumo del suelo agroforestal, debido a falta de gestión y desarticulación de los diferentes actores en el territorio, afectando el desarrollo económico y social del municipio. De esta manera se presenta una incógnita: ¿Cómo a partir de la arquitectura se puede mejorar la productividad y eficiencia en el uso del suelo para favorecer el desarrollo sostenible de Pensilvania? Pensilvania es un municipio en donde su economía se basa fundamentalmente en las actividades agrícolas, por tal razón los cultivos de café representan el 11.43% (CMGRD, 2013) de la ocupación del suelo, considerada la principal actividad económica del lugar que a su vez conserva y afirma las tradiciones del territorio. Por otro lado, se encuentra la actividad forestal que ha tomado mayor impacto a través del tiempo siendo la segunda economía del municipio ocupando el 5.23% del suelo (CMGRD, 2013). Ambas actividades permiten que Pensilvania tenga cierto nivel de desarrollo económico, sin embargo, se ha comprobado que pese a que dispone de asociaciones productivas en pro del mejoramiento agrícola, no cuenta con una infraestructura unificada en relación a los recursos y a como otorgar un valor agregado a los mismos. (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). 2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La problemática se aborda a través de tres problemas asociados que permiten un mejor entendimiento del territorio y a su vez una respuesta más unificada a la misma. De esta forma, el primero de ellos fue la influencia del conflicto armado en los años noventa a través de los cambios en el uso del suelo y las afectaciones que ha tenido en el transcurso de los años. El segundo se refiere a la falta de apoyo por parte del municipio hacia la comunidad campesina, la cual no cuenta con el suficiente desarrollo agrícola para destacar en el mercado. Y, por último, la falta de aprovechamiento y transformación local del recurso forestal como medio de desarrollo. Para empezar es importante aclarar que el municipio cuenta con un alto porcentaje de población rural la cual se estima aproximadamente en un 67.6% (Corpocaldas, 2019), de esta manera fue la población más afectada por el conflicto armado en los años noventa. Esto trajo consigo no solo afectaciones sociales con la intervención de los actores armados a partir de la violencia, sino también una afectación económica debido al desplazamiento forzado de los campesinos causando la expropiación de tierras para en su mayoría usarlos como cultivos ilícitos y zonas rojas. Debido a esto, muchos pobladores se vieron en la necesidad de cambiar sus cultivos tradicionales y permanentes por cultivos transitorios como una estrategia de resistencia frente a estos grupos. (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). Hoy en día se evidencian los efectos que tuvo la intervención armada en el municipio puesto que a partir de aquella época se empezó a utilizar desequilibradamente el suelo, por un lado, con la explotación del mismo y por otro lado con la falta de apoyos y subsidios para la comunidad campesina que en gran parte fue víctima del conflicto armado, lo cual es reflejo de lo que actualmente sigue ocurriendo, afectando directamente al aprovechamiento total de los recursos agrícolas y la economía local. Por otra parte, el municipio se considera una zona de pequeños agricultores en donde en promedio la mayoría de los productores cuentan con una extensión de tierra aproximada de 5 a 10 hectáreas, las cuales son utilizadas para el cultivo de café, plátano, aguacate, caña y en menor escala a actividades como la ganadería, la piscicultura, entre otros (Cueva Martínez, 2020). Sin embargo, actualmente la cadena productiva agrícola no está bien direccionada, por lo que muchos de los campesinos no aprovechan sus tierras de manera eficiente, por ende, muchos de ellos se dirigen a los principales centros urbanos para abastecerse (Muñoz Castaño, 2020), lo cual es un acto contradictorio ya que en su mayoría pueden cultivar sus propios insumos. A su vez, existe una brecha tecnológica bastante amplia ya que muchos de los campesinos siguen usando las mismas técnicas de trabajo tradicional de aproximadamente cien años atrás, por lo cual dificulta el desarrollo económico respecto a la agricultura actual ya que no ha surgido una adaptabilidad a las dinámicas de trabajo campesino a través del tiempo (Cueva Martínez, 2020). Además, el municipio cuenta con un índice de pobreza extrema monetaria del 0.24 (Corpocaldas, 2019), de lo cual se infiere que hay una desigualdad en la distribución de los recursos económicos de la región, principalmente en la población rural la cual no tiene un fácil acceso tecnológico y de desarrollo. Finalmente, la actividad forestal se ha incrementado a través del tiempo, sin embargo, se considera una industria en su mayor parte extractiva ya que el proceso se limita principalmente a la extracción del recurso, es decir, al desmonte y transformación primaria en un aserradero para tener un producto final como tablas o estibas. No obstante, aunque en menor proporción, también cuenta con la presencia de artesanos que se dedican a la producción de artículos utilitarios para el hogar, pero cabe aclarar que las artesanías no representan un valor diferencial en la economía del municipio (Muñoz, 2020). Esto quiere decir que el recurso forestal no es aprovechado en su totalidad, ya que no hay un proceso de transformación significativo, el cual en su mayor parte es transportado para su transformación a otros lugares, o simplemente se convierten en productos simples sin valor agregado. Imagen 1 Empresas Reforestadoras de Pensilvania. Fuente: Elaboración propia ,2020. 2.4. JUSTIFICACIÓN El uso del suelo en un territorio no se evidencia a primera vista, pero en realidad tiene implicaciones que pueden llegar a afectar a una comunidad entera. De esta manera, es importante hacer un uso sostenible del mismo, para poder frenar daños futuros al ecosistema y sobre todo a la sociedad que indirectamente estará afectada por el desequilibrio socioeconómico en el territorio. Para evaluar el uso del suelo en Pensilvania, se identifica y cuantifica la superficie de los cultivos agroforestales en el municipio para luego hacer una comparación crítica frente a la extensión del territorio y sus beneficios económicos frente a este. Según lo anterior de las 57.300 hectáreas que constituyen Pensilvania, 7.000 hectáreas aproximadas provienen del café (12.21%) representando a su vez un PIB del 0.53 (Corpocaldas, 2019) y 3.000 hectáreas aproximadas de la actividad forestal (5.23%). Frente a ambas actividades se encuentran dos dificultades principalmente; estas son la utilización de las mismas técnicas tradicionales de épocas pasadas y la falta de gestión por parte de los actores involucrados en las actividades agroforestales para un mejor desarrollo en la economía del municipio. Según lo anterior se puede llegar a deducir que Pensilvania se ha comportado de manera neutral a través de los años ya que no se ha evidenciado un desarrollo económico exponencial que potencialice al territorio en sus actividades predominantes. Por otra parte, con el desarrollo del centro de gestión y transformación agroforestal no se pretende desconocer las tradiciones locales y artesanales del lugar, sino al contrario, fortalecerlas por medio de diferentes estrategias como, por ejemplo; la transformación del recurso forestal en productos estéticos, funcionales y sobre todo competitivos en el mercado y la tecnificación e innovación de los procesos agrícolas para un mejor desarrollo económico de los mismos. En este sentido, acudir a procesos de industrialización y transformación conlleva a desacuerdos en las dinámicas de una población aún más cuando es tan tradicional y conservadora como lo es el municipio de Pensilvania. Sin embargo, el objetivo final es fomentar una mejor apropiación de los recursos por parte de toda la comunidad pensilvense a partir del desarrollo de un proyecto integral, que incluya las principales actividades económicas del lugar incrementando los recursos locales con la intervención de la población local, es decir un proyecto que potencialice el desarrollo endógeno, término entendido como una reinterpretación en donde los procesos de acumulación de capital y crecimiento cuentan con una estructura y economía local los cuales respaldan directamente los desafíos de la globalización actual (Vásquez Baquero, 2007),de este modo con relación a lo anteriormente mencionado el proyecto a su vez tiene como función la integración de diferentes usos que se han considerado no compatibles a lo largo del tiempo. Imagen 2 Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia, 2020. 2.5. OBJETIVOS 2.5.1. OBJETIVO G ENERAL Diseñar un centro de gestión y transformación agroforestal en Pensilvania que permita un crecimiento sostenible del municipio articulando las actividades agroforestales para así mejorar la productividad y eficiencia en el uso del suelo. 2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Interpretar el lugar a partir de sus antecedentes y principales actividades económicas para identificar una problemática que pueda abordarse por medio de la arquitectura. Diseñar un centro de gestión agroforestal con el fin de integrar todos los actores estratégicos que se involucran en las actividades agroforestales, para así obtener una red económica articulada que potencializa los modelos de desarrollo a través de la gestión de diferentes proyectos, permitiendo oportunidades y beneficios en el uso del suelo de una manera sostenible. Diseñar una planta de transformación y producción forestal a partir de espacios de capacitación, con el fin de industrializar los productos locales para mejorar la economía local y la apropiación del recurso en el municipio. Diseñar un espacio público integral y fluido que responda a las actividades circundantes de la propuesta arquitectónica, con el fin de revitalizar la zona otorgando multiplicidad de espacios y actividades como propulsores del municipio. 3. MARCO TEORICO 3.1 CAUSAS Y EFECTOS DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL TERRITORIO DE PENSILVANIA, CALDAS Pensilvania se encuentra ubicado en el departamento de Caldas con una extensión de 57.300 hectáreas, limitando con municipios como Sonsón, Nariño, Samaná, Marquetalia, Manzanares, Aguadas, Salamina y Marulanda. Cuenta con diversidad de climas debido a su ubicación desde los 670 msnm hasta los 2100 msnm (Alcaldia Municipal de Pensilvania Caldas, 2018). Su población se estima aproximadamente con 26.344 habitantes de los cuales el 32.4% pertenecen a la población urbana y el 67.6% pertenecen a la población rural (Corpocaldas, 2019). La economía del municipio se basa principalmente en las actividades agrícolas especialmente en el cultivo tradicional del café (representando el 11.43% de la ocupación del suelo) y la actividad forestal (representando el 5.9%). (CMGRD, 2013). Imagen 3 Usos del suelo en el municipio de Pensilvania Fuente: Elaboración propia, 2020. De esta manera cabe resaltar que la agricultura tiene un papel importante dentro de Pensilvania, la cual se favorece debido a que el municipio cuenta con una ubicación estratégica que permite una heterogeneidad climática, en donde se encuentran tierras de fertilidad media gracias a que sus suelos provienen de cenizas volcánicas ya que están ubicados sobre la cordillera central, lo cual permite un gran potencial agrícola para un alto desarrollo económico. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015). Sin embargo, a lo largo de la historia el municipio ha atravesado diferentes etapas en donde los cultivos agrícolas han sido los principales afectados, debido a dos factores relevantes como lo son las constantes reformas agrarias que ocasionaron políticas de tierra desestructuradas, incluyendo factores fitosanitarios incontrolables y a su vez la llegada del conflicto armado en los años 90 (Martínez, 2015). La intervención de los actores armados ha marcado de manera contundente la historia del municipio, teniendo en cuenta que su asentamiento proviene del escenario de confrontación armada del departamento de Antioquía que involucró tanto al movimiento guerrillero como al paramilitarismo. De esta manera, el Frente 47 de las FARC se situó específicamente en el municipio de Samaná con influencias en Marquetalia y Manzanares y el Bloque Paramilitar Cacique Pipintá en Marulanda y Salamina (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016), lo que quiere decir que Pensilvania quedó totalmente sumergida en medio del conflicto. Imagen 4 Influencia del conflicto armado en el municipio de Pensilvania, Caldas. Fuente: Elaboración propia, 2020. Los corregimientos de Pensilvania fueron determinantes para los actores armados ya que de allí empezaron a surgir dinámicas de desplazamientos forzados debido a la expropiación de tierras para cultivos ilícitos (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016), afectando de manera directa e indirecta a la población. Directa debido a las acciones violentas de los grupos armados y por otro lado indirecta causando la incertidumbre a partir de reglas impuestas por parte de los mismos, las cuales ocasionaron el cambio de comportamiento de los pobladores incluyendo sus actividades (Arias & Ibañez, 2012). En consecuencia, las actividades agrícolas fueron una de las principales afectadas por el conflicto, debido a que los actores armados amenazaban fuertemente a las comunidades campesinas para cambiar sus cultivos tradicionales agrícolas por cultivos ilícitos como anteriormente se nombraba. (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). De esta manera la población campesina podía elegir dos posibilidades para afrontar los hostigamientos y amenazas, la primera y más influyente era el desalojo de sus tierras temporal o definitivamente y la segunda era la resistencia vinculada al arraigo a la tierra por parte de los actores locales, que conllevaba directamente a una transformación territorial ocasionando una transición y cambios en los usos del suelo. (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). De este modo el territorio experimentó diversas modificaciones en el uso suelo como estrategia de los campesinos para poder permanecer en sus territorios, entre ellas la transformación agrícola a cultivos transitorios caracterizados por tener un ciclo vegetativo menor de 12 meses (Vásquez, 2019), los cuales reducen la producción de cultivos permanentes debido a su comportamiento. Esto ocurre porque los cultivos transitorios suelen dar cosechas más seguidas y en la mayoría de los casos requieren una menor inversión, es decir que son cultivos de baja rentabilidad, pero de rápido rendimiento, permitiendo a los campesinos contar con ingresos permanentes para afrontar el conflicto, teniendo una mayor movilidad en la adaptación de las dinámicas de los grupos armados. (Arias & Ibañez, 2012). En consecuencia, las transformaciones y adaptaciones del suelo parecían ser en gran medida una estrategia para que los pobladores no abandonaran la agricultura, y así en el post-conflicto pudiesen volver a retomar lo que les pertenecía aplicando nuevas formas de desarrollo. Sin embargo, el escenario fue totalmente diferente ya que muchos campesinos se terminaron adaptando a la presencia de los grupos armados, otros se fueron y no regresaron a sus tierras, muchos decidieron concentrar su producción en cultivos transitorios y los demás retomaron sus cultivos permanentes característicos de la región. Teniendo en cuenta lo anterior cabe resaltar que actualmente el municipio cuenta con 10.662 víctimas de la violencia a causa del conflicto armado que en su mayor parte pertenecen a la población rural. (Unidad para las víctimas, 2020). Así mismo, el proceso de transición que vivió el territorio trajo consigo afectaciones ambientales y económicas que hoy en día se reflejan, puesto a que la agricultura sigue siendo la principal actividad económica del lugar. Primero que todo en el componente ambiental ocurre una pérdida de biodiversidad a causa de la explotación del suelo ya sea a partir de actividades agrícolas permanentes o transitorias, que a su vez no cuentan con una tecnificación desarrollada provocando desastres naturales como la perdida y ausencia de recursos hídricos. Segundo, a nivel económico se relaciona directamente con las actividades productivas, ya que siguen siendo tradicionales con poca evolución, disminuyendo las ofertas laborales necesarias para la actividad agrícola actual (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). De este modo se evidencia que tanto en el pasado como en la actualidad existe un uso no planificado del suelo el cual altera los niveles de producción agrícola en el municipio. Por lo anterior, se puede afirmar que el territorio cuenta con un conflicto en el uso del suelo, el cual se define como el desequilibrio existente entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta que la oferta es lo que el paisaje puede ofrecer para producir y la demanda es lo que hace el hombre con lo que ofrece el paisaje. Es de este modo que su relación en el territorio es inversamente proporcional ya que hay una sobre utilización de los usos del suelo debido a que la demanda es mayor a la oferta (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). Así mismo es importante tener en cuenta que con el transcurso del tiempo, la inestabilidad de leyes y derechos que abarcan la agricultura han sido un detonante importante para que los conflictos de suelos incrementen debido a la ausencia de protección jurídica frente al derecho a la tierra y al territorio. (Arias & Ibañez, 2012). Finalmente, a través del tiempo han surgido nuevas asociaciones productivas que nacen con el fin de enfrentar dichos conflictos del suelo para aportar y mejorar al crecimiento agrícola del municipio, sin embargo tienen deficiencias estructurales debido a que no cuentan con personal capacitado y sobre todo con una infraestructura que respalde dichas asociaciones (Acosta, Martínez, & Vasquez, 2016). En conclusión, Pensilvania tiene un alto potencial agrícola que no es bien aprovechado, fruto de un gran estancamiento a causa de los conflictos del suelo, que, aunque hoy en día el municipio tenga una economía estable no corresponde a lo que realmente puede llegar a ofrecer siendo un municipio con una riqueza agroforestal privilegiada. 3.2 NUEVA IMAGEN COLECTIVA A TRAVÉS DE LA ARTESANÍA Y LA INDUSTRIA Walter Gropius fue un arquitecto alemán el cual consideraba que la arquitectura representaba la unidad y síntesis de todas las artes en una obra total que es el edificio (Curtis, 2006). A su vez, es caracterizado por su integralidad en torno a su profesión como arquitecto, debido a que no solo se dedicó a la práctica en función de la creación de diferentes proyectos, entre ellos se encuentra la fábrica Fagus la cual llego a ser considerada como uno de los iconos de la arquitectura industrial de la época, sino también tuvo la oportunidad de tener enfoque hacia la academia. Muestra de ello es La Bauhaus la cual fue un proyecto educativo considerado como la escuela de arte de mayor influencia del siglo XX. Es a partir de este proyecto que Gropius empezó a concebir a la arquitectura como un arte político capaz de transformar a la sociedad (Medina, 2019). Imagen 5 Fábrica Fagus diseñada por el arquitecto Walter Gropius y Adolf Meyer. Baja Sajonia, Alemania Recuperado de:https://www.archdaily.com/612249/ad-classics-fagus-factory-walter-gropius-adolfmeyer/53de8597c07a804455000039-ad-classics-fagus-factory-walter-gropius Con esta breve introducción sobre la concepción de Gropius de la arquitectura, el desarrollo de este marco teórico abarcará tres partes: los criterios del arquitecto en el desarrollo de la escuela Bauhaus, la integración entre la industria y el arte como transformadores de una sociedad y finalmente hacer un paralelo con el desarrollo económico e industrial del municipio de Pensilvania. Primero que todo la Bauhaus surgió en un momento crucial de la historia el cual fue el periodo entre guerras, dejando graves problemas sociales y económicos que se vieron reflejados en la imagen de la ciudad después de la primera guerra mundial. De esta forma Gropius vio la necesidad de restructurar la sociedad a partir del diseño tanto en su forma como en el proceso para responder a las necesidades del lugar (Carme, 2001). En este sentido buscó representar a través de su escuela, una nueva imagen colectiva de la sociedad que fuera influenciada a partir de la integración de diferentes oficios derivados del diseño (Curtis, 2006). Imagen 6 Escuela de arte Bauhaus . Weimar Alemania Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190328/461307543680/centenario-bauhaus-artediseno-arquitectura.html De esta forma La Bauhaus fue una muestra de que las fronteras entre disciplinas se podían disolver debido a que todas funcionaron en conjunto bajo un mismo fin. Esto resumió el pensamiento principal de la escuela, el cual a partir de la reunión de muchas artes llevó a cabo una nueva unidad que logró dar sentido y significado a una nueva sociedad. (Medina, 2019). De esta manera Gropius elabora el Manifiesto de la Bauhaus Estatal de Weimar en donde propuso tres postulados que definieron el programa y desarrollo de la escuela. El primero de ellos era la arquitectura como foro dominante ya que de allí se cristaliza la imagen de una sociedad, el segundo fue la elevación de técnicas artesanales a un nivel acorde con el arte, en otras palabras, romper la gran distinción entre artista y artesano ya que “el artista es una potencialización del artesano” y por último la búsqueda del perfeccionamiento de los productos a través de la integración entre arte e industria (Carme, 2001). De esta forma La Bauhaus no se proyectaba como una escuela de artesanos porque al fin y al cabo siempre buscaban un vínculo con la industria, considerando a la máquina como el medio más moderno para la creación de sus productos (Medina, 2019). Sin embargo a lo largo del tiempo la industria tomó un papel importante en la sociedad ya que estas empezaron a representar las principales economías de las grandes ciudades, lo cual ocasiono que la artesanía y el arte perdieran su valor ante la sociedad, debido a que el trabajo mecanizado llego a convertirse en un fin más no en un medio, sin embargo hoy en día la industria cada vez es más consciente del valor agregado que le pueden dar a sus productos a partir de la vinculación artística. (Medina, 2019) Desde el punto de vista anterior es importante hacer una diferenciación entre la artesanía y la industria. La artesanía se concibe como un trabajo espiritual que parte de una expresión sentimental, la cual tiene la capacidad de otorgarle alma a cualquier producto, mientras que la industria busca simplemente cumplir los requerimientos prácticos de los productos para adquirir una ganancia, es decir que el trabajo mecanizado no cuenta con vida. En otro sentido la artesanía refleja el espíritu y la industria una fórmula (Medina, 2019). Por consiguiente, la artesanía y la industria deben compenetrase ya que responden a una unidad productiva y sobre todo a la solución más coherente para el desarrollo de cualquier producto, otorgando sentido a un trabajo colaborativo lo cual es la respuesta más óptima para una sociedad que se encuentra en constante cambio (Medina, 2019). Como se mencionó anteriormente, la Bauhaus fue un movimiento que logró dos hechos de gran importancia: una nueva imagen de la sociedad y la integración entre industria y arte. De esta manera se hace un paralelo con Pensilvania, municipio que no cuenta con una apropiación total de los recursos del lugar de manera significativa y sobre todo un lugar en el cual no se ha logrado industrializar un producto local como es la madera sobre la cual se realiza principalmente un proceso de extracción más no de transformación (Muñoz, 2020), en donde los pequeños artesanos hacen su mayor esfuerzo por elaborar artesanías pero en realidad no cuentan con la riqueza artística para llegar a ser un producto competitivo en el mercado. En conclusión, son dos contextos diferentes debido a su escala y su localización física y temporal, pero cuentan con problemáticas similares en donde la una es el modelo de la otra. Ya que por un lado la Bauhaus fue el resultado de la integración del arte y la tecnología para la transformación de una nueva imagen de la sociedad y por otro lado Pensilvania no cuenta con arte significativo ni con tecnología avanzada que le permita formar una apropiación distintiva al lugar y de los recursos locales. 3.3 UNA ARQUITECTURA INTEGRAL QUE SE ADAPTE AL PAISAJE LOCAL El desarrollo de esta tercera parte del marco teórico se relaciona directamente con el arquitecto italiano Renzo Piano y su concepción sobre la arquitectura, la cual se amplía a partir de diferentes factores y conceptos que determinan el desarrollo de sus obras. En este sentido se hace un énfasis general de dicha concepción de la arquitectura y sobre todo la adaptabilidad de la misma en diferentes escenarios, para luego mencionar los factores más relevantes que el arquitecto tiene en cuenta a la hora de plasmar cualquier proyecto. Para el arquitecto Renzo Piano, la arquitectura es el arte de crear edificios (TED, 2018). Sin embargo, esta definición conlleva a muchas más definiciones que se desarrollan y se descubren a través de cada uno de sus proyectos. De esta manera cabe resaltar que la arquitectura de Renzo Piano es característica por su capacidad de adaptación según el lugar en donde se implanta ya que puede que sus edificios unos con otros sean muy diferentes, sin embargo, hay un elemento diferenciador que unifica la obra total del arquitecto y es la relación que tienen estos con el contexto y a su vez con los usuarios, puesto que para Renzo Piano la arquitectura debía albergar edificios para la gente en donde las personas pudiesen encontrarse y combinar experiencias (TED, 2018). Imagen 7 La Valleta City Gate diseñada por el arquitecto Renzo Piano. 2015. La Valleta, Malta. Recuperado de: http://www.rpbw.com/project/la-valletta-city-gate De esta manera el arquitecto tiene en cuenta diferentes determinantes que son esenciales a la hora de desarrollar cualquier proyecto. Primero que todo se encuentra la relación entre la arquitectura y el arte ya que la arquitectura es el reflejo de muchas artes, lo cual se reinterpreta conceptualmente a partir de la integración en donde el arquitecto puede extraer lo que le es útil de cada arte para transformarlo en algo nuevo (TED, 2018). Del mismo modo existe un factor primordial como lo es la sostenibilidad la cual ofrece diversas experiencias a los usuarios y a su vez representa el manejo responsable que se puede llegar a tener sobre un edificio con respecto a la bioclimática del lugar, teniendo en cuenta que la sostenibilidad va más allá de simplemente poner una franja verde en cualquier espacio (Cassigoli, 2005). Igualmente la ciudad representa para el arquitecto el lugar en donde todo acontece, la cual debe llegar a ser placentera ya que permanece a través del tiempo contando de cierta manera una historia debido a que la arquitectura también es el arte de contar historias. (TED, 2018). En ese sentido, la ciudad es la reinterpretación de lo que acontece alrededor de ella, el lugar de intercambio de experiencias de los individuos, los cuales van dejando rastro cada vez que algo acontece. Imagen 8 Centre George Pompidou diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers año 1977. Paris, Francia Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-54879/clasicos-de-arquitectura-centre-georges-pompidou-renzopiano-richard-rogers Por otra parte, la cultura y la biodiversidad del lugar cumplen un papel primordial en cualquier proyecto, convirtiéndose en el punto de partida para el de desarrollo del mismo, en donde se debe tener en cuenta que ante todo el proyecto debe ser pensado para los individuos que habitan el lugar, los cuales en su mayoría tienen un respeto por la tierra y sus raíces propias. De la misma manera ocurre con el peso de la memoria puesto que el pasado y el presente se encuentran para formar una nueva identidad (Cassigoli, 2005). Es por esta razón que el arquitecto adquiere una responsabilidad a la hora de proyectar un edificio, debido a que debe tener en cuenta diferentes elementos que hacen parte de una sociedad, un lugar y un contexto. Imagen 9 Centro cultural Jean-Marie Tjibaou diseñado por el arquitecto Renzo Piano año 1998. Recuperado de: http://www.rpbw.com/project/jean-marie-tjibaou-cultural-center A su vez la configuración espacial al interior de los edificios adquiere un carácter importante, es por ello que Renzo Piano cataloga a la luz como uno de los materiales más esenciales en la arquitectura (TED, 2018) ya que a partir de ella y su interpretación espacial, los espacios adquieren diversas transiciones y transformaciones a partir del juego de luces que se puede otorgar en aberturas o cerramientos al interior de los mismos, brindando espacialidades adaptables en el lugar gracias a este elemento que es cien por ciento visual sin ser tangible. Finalmente existe una relación entre los elementos naturales y los elementos artísticos (Cassigoli, 2005), en donde los elementos natrales no son considerados únicamente como la naturaleza en sí, si no como el medio ambiente que lo circunda es decir el agua, el viento, la sensación climática, entre otros. De esta manera al integrarse con la arquitectura ( elemento artístico) se encuentra una verdadera armonía debido a que lo “invisible se une a lo visible” (TED, 2018).En este sentido al reinterpretar lo anterior se infiere que en la integración entre ambas se encuentra un límite invisible que es atravesado por el elemento artístico que es el edificio. De este modo, los proyectos presentados en este marco teórico son una pequeña muestra de la síntesis conceptual del arquitecto frente a la variedad de los factores señalados anteriormente. Cabe resaltar que La Valleta City Gate, El Centro George Pompidou y el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou fueron los principales casos de estudio a analizar de la arquitectura de Renzo Piano debido a la fuerte relación y similitud socio-espacial que presenta con el municipio de Pensilvania, ligado directamente a factores como la sostenibilidad, el peso de la memoria, la biodiversidad y cultura y la ciudad como un eje fundamental del diseño, los cuales tienen una proyección social bastante importante. En conclusión, la obra total del arquitecto Renzo Piano es un gran ejemplo de como la arquitectura interviene los lugares y sobre todo a partir de qué elementos se puede configurar ese gran elemento que es el edificio. De este modo, la arquitectura se interpreta finalmente como la expresión construida de los contantes cambios que atraviesa el mundo (TED, 2018), y quienes dan respuesta a dichos cambios son aquellos elementos integrados a la arquitectura que varían según el lugar y población. Según lo anterior, se empiezan a desarrollar ciertos conceptos aplicables al desarrollo de los proyectos como lo es la integración, la adaptabilidad, la reinterpretación, la sostenibilidad, entre otros los cuales impulsan a que el edificio se convierta en una pieza importante dentro de cualquier contexto. 4.METODOLOGÍA Imagen 10. Diagrama de la metodología implementada en el desarrollo del proyecto Fuente: Elaboración propia, 2020. El proyecto se desarrolló a través de una metodología de investigación de campo la cual se dividió en cuatro fases. La primera de ellas tuvo en cuenta diferentes aspectos metodológicos que consecutivamente aportaron de manera significativa en el avance del proyecto. Primero que todo, se realizó el diseño de la investigación, en donde se optó por modelo metodológico el caso de estudio de Pensilvania Caldas, un municipio con diversas potencialidades económicas como lo es la agricultura y la actividad forestal, las cuales presentan déficits en su estructura general. Por otra parte, se tuvo en cuenta la definición de las variables, las cuales se dividieron en cuatro temas principales como lo son la economía, la sociedad, la infraestructura y el medio ambiente. Respecto a la economía se tomaron en consideración los porcentajes de las principales actividades económicas del municipio frente a la extensión total del mismo y a su vez los cultivos específicos agrícolas de la región, por otra parte, en la temática social se tomaron en cuenta índices de pobreza, población, empleabilidad, entre otros. De la misma manera, se realizó una exploración a fondo respecto a la infraestructura y medio ambiente reinterpretados en la movilidad y biodiversidad que se encuentra en el municipio con sus problemáticas existentes. Asimismo, se tomó en consideración la población y muestra, en donde se realizó un estudio acerca de la población actual, la cual se divide en urbana y rural, teniendo presente las distinciones socioeconómicas de las mismas para realizar el respectivo muestreo de la población influyente dentro del proyecto. Igualmente se adoptó el uso de instrumentos como el mapeo de resultados, estadísticas y entrevistas que hicieron posible la yuxtaposición de información para una mejor concepción del lugar, dando aún más solidez a los diagnósticos realizados. Finalmente, fueron de gran importancia los procedimientos realizados en toda la etapa de investigación aportando de manera contundente y ordenada en el análisis de datos para la delimitación y formulación del proyecto. Por otra parte, la segunda fase metodológica fue la definición y delimitación de la problemática central basada en la identificación y análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo, los cuales fueron determinantes principales en el desarrollo del proyecto, seguido a esto, la tercera fase corresponde a la formulación del objetivo central acompañado de los objetivos específicos, siendo estos la respuesta arquitectónica a la problemática encontrada, los cuales se centraron en las temáticas específicas que abordaba la investigación. Finalmente, la última fase fue el diseño del proyecto en el cual a lo largo de su desarrollo estuvo asociado directamente con la investigación del marco teórico y referencial. Esta fase se dividió en tres sub-fases las cuales fueron esquema básico, anteproyecto y proyecto arquitectónico. De este modo en el esquema básico se abordaron los conceptos principales del proyecto en relación a su contexto y las primeras aproximaciones espaciales, segundo el anteproyecto fue el resultado de un programa arquitectónico ya establecido, en el cual se evidencio una mayor comprensión espacial y finalmente la definición del proyecto arquitectónico como respuesta a la problemática central en el trabajo de investigación. 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS A partir del diagnóstico de la información obtenida a lo largo de la investigación se obtuvieron diferentes datos y variables que facilitaron el cruce de la misma, en donde se utilizaron distintas herramientas para posteriormente evaluar a detalle los resultados arrojados. De esta manera el análisis de resultados se divide en tres partes para una mejor comprensión: análisis macro en donde se estudiaron las diferentes variables generales de Pensilvania; análisis meso en el cual se realizó un estudio de la cabecera municipal del municipio y finalmente el análisis micro del cual se hizo un énfasis específico del lugar de emplazamiento del proyecto, es decir el lote de intervención. Imagen 11 Mapa general municipio de Pensilvania, Caldas. Fuente: Elaboración propia, 2020. En el análisis del municipio se encontraron ciertos índices de pobreza y empleabilidad, en donde la población rural ha sido la más afectada debido a las circunstancias y distancias en las que se localizan a diferencia de los centros urbanos, a su vez se encontraron diferentes problemáticas cuantitativas respecto a la economía general del mismo, ya que a que a lo largo del tiempo las principales actividades económicas no han tenido el suficiente progreso para diferenciarse económicamente dentro del departamento caldense, es decir que actualmente se presentan déficits en la estructura general agrícola y sobre todo en la actividad forestal en donde en su mayor parte se presentan procesos de extracción y no de transformación local de la materia prima, lo cual evidencia que no hay un aprovechamiento total del recurso en el municipio, a su vez estas actividades son sujetas a tener afectaciones ambientales a grandes rasgos las cuales se deben tener en cuenta. Imagen 12. Cabecera municipal del municipio de Pensilvania. Fuente: Elaboración propia, 2020. Por otra parte, en la cabecera municipal se realizaron distintos análisis, en donde se evidenciaron problemáticas respecto a la movilidad general y el estado de las vías de acceso y salida hacia la periferia de la misma. A su vez las actividades comerciales están ubicadas en un solo eje comercial lo cual proporciona que en ciertas zonas de la cabecera haya una total inactividad de usos, interpretándose como zonas muertas y monótonas. Por otra parte, la calidad de espacio público es baja debido a que el único espacio público que se encuentra en buen estado es la plaza principal y las zonas verdes restantes no cuentan con el equipamiento adecuado para actividades extracurriculares que proporcionen multiplicidad de espacios. Finalmente, los nodos e hitos principales se encuentran en su mayoría hacia la parte central y norte de la cabecera, lo que ocasiona que hacia al sur se encuentren lugares con pocos flujos peatonales generando zonas desalojadas y con baja actividad. Imagen 13. Análisis general y determinantes lote de intervención. Fuente: Elaboración propia, 2020. Por último, el lote de intervención está ubicado hacia el sur de la cabecera municipal, específicamente en la periferia de la misma, en donde se encuentra en cercanía con el antiguo parque infantil, con una de las vías de acceso principal y con el río Pensilvania. De esta manera se realizó un análisis especifico de las vías aledañas al lugar de emplazamiento, en donde se tomaron en cuenta aspectos como la caracterización vial, los flujos y tensiones viales y el estado de las vías, las cuales arrojaron datos de deficiencia en el estado de ciertas vías, y a su vez se demostró que el lote no cuenta con la accesibilidad adecuada desde la vía de acceso principal, la cual es el punto de conexión más importante. Por otra parte, se realizó un estudio tipológico de las viviendas circundantes al lugar de intervención, las cuales en su mayoría no se encuentran en buenas condiciones ya que no cuentan con un debido mantenimiento evidenciando a su vez, que los elementos arquitectónicos de las típicas casas caldenses no se han conservado a través de los años. Del mismo modo, se tuvieron en cuenta las diferentes determinantes para el análisis y desarrollo de la investigación como el contexto natural integrado y las altas pendientes que presenta el predio. En conclusión, los resultados de los análisis permitieron una mejor comprensión de lugar en sus diferentes escalas para la formulación de las múltiples estrategias en el desarrollo del proyecto. Entre ellas se encuentra el dar una continuidad económica a partir del eje comercial que actualmente se presenta, permitiendo la activación de una de las zonas periféricas de la cabecera municipal, por otro lado, se propone integrar espacialmente el antiguo parque infantil con la nueva propuesta arquitectónica, generando nuevos espacios públicos como propulsores dentro del municipio, y finalmente otorgar la posibilidad de integrar diversos usos ( Equipamiento social , equipamiento dotacional institucional y uso industrial) que normalmente son considerados no compatibles en un mismo proyecto, con la intervención de diferentes actores para impulsar la economía local pensilvense. 6. RESULTADOS 6.1 ABSTRACCIÓN 6.1.1 AGROFORESTÍA Según el ICRAF (Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestía 1982) el término agroforestía se define técnicamente como “un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra” (ICFRAF Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestía, 1982), De esta manera los sistemas agroforestales aportan grandes ventajas a nivel económico en un lugar, con las debidas técnicas y regulaciones necesarias para su buen funcionamiento, teniendo en cuenta la clasificación de estos sistemas ya sean como agrosilvicultura, sistemas silvopastorales, sistemas agrosilvopastorales y sistemas de producción forestal de multipropósito. (Altieri, 1999). 6.1.2 CENTRO DE GESTIÓN Se define el término gestión como la acción y efecto de administrar una actividad, es decir es el procedimiento necesario para alcanzar y resolver algún objetivo (Significados, 2017). De esta manera un centro de gestión se comporta como un lugar en donde se albergan diferentes usos y actividades en pro del mejoramiento de la administración de los objetivos planteados, teniendo en cuenta las características y determinantes específicas de los mismos. Por lo tanto, un centro de gestión agroforestal es el lugar en donde se integran los diferentes actores involucrados en la agroforestía tales como la educación, sectores privados y públicos, entre otros, los cuales tienen como objetivo mejorar la visión agroforestal local, potencializando las actividades alrededor de estos sectores para aportar un desarrollo más eficiente a la economía del lugar. Imagen 14 Diagrama general Centro de Gestión Pensilvania, Caldas Fuente: Elaboración propia, 2020. 6.1.3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL La transformación de un recurso como lo es la madera requiere de diferentes tipos de transformación, entre ellas se encuentran la transformación primaria la cual es la madera en bruto siendo desmontada y talada en el bosque; la transformación secundaria cuyo proceso se realiza en un aserradero para obtener como producto final madera aserrada (tablas, estibas, entre otros) y finalmente se encuentra la transformación terciaria la cual es la encargada de transformar el recurso maderable en un productos elaborados como lo son muebles, puertas, elementos para la construcción y demás. (Cueva Martínez, 2020). De este modo, el centro de transformación propuesto gira en torno a la transformación terciaria, en donde se obtiene un aprovechamiento exponencial del recurso con diversidad de propósitos y usos para la oferta en el mercado. 6.1.4 USUARIOS Imagen 15 Usuarios directos e indirectos del proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2020. El proyecto está diseñado para albergar diversidad de usuarios, por en ende se clasifican en dos tipos: Directos e indirectos. Los usuarios directos son quienes tienen una relación de permanencia en el proyecto, estos son estudiantes, carpinteros y ebanistas, personal administrativo para las diferentes áreas del proyecto y cierto personal delegado del sector privado y público. En otro sentido, los usuarios indirectos tienen una relación de alternancia en el proyecto, por lo cual se encuentran los campesinos, turistas, habitantes, entre otros. 6.2 CONCEPTOS REFERENCIAL Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO SUSTENTADAS A PARTIR DEL MARCO TEÓRICO Y Imagen 16 Planteamiento general del proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2020. El planteamiento general del proyecto se basa principalmente en un juego de llenos y vacíos como muestra de la reinterpretación morfológica del lugar. Actualmente la mayoría de las manzanas se conforman a partir de vacíos al interior, los cuales son privados y no tienen un uso en específico. De esta manera, en la propuesta los vacíos pasan de ser privados a públicos ofreciendo una fluidez espacial al interior de las manzanas del proyecto, para así conformar una unidad espacial mediante la correlación de los llenos y los vacíos. Imagen 17 Conceptos de diseño Fuente: Elaboración propia, 2020. El proyecto se rige bajo el concepto de oposición el cual integra diferentes positivos y negativos que hacen que el diseño cobre sentido, por ende, este concepto hace referencia a la relación directa entre diferentes subconceptos como la variedad-unidad, la luz-sombra, el adentro-afuera, el arriba-abajo, entre otros, los cuales tienen una relación directa con el pensamiento general de la Bauhaus debido a la integración de diferentes actividades en un mismo lugar. Además, como conceptos complementarios se encuentran la superposición, la integración y el equilibrio entre los diferentes elementos que conforman la propuesta arquitectónica. Imagen 18 Estrategias de diseño Fuente: Elaboración propia, 2020. Debido a las condiciones topográficas y la configuración espacial al interior del proyecto, se tuvieron en cuenta cuatro estrategias principales para el desarrollo del diseño arquitectónico. Primero se optó por paramentar los edificios al nivel de la calle debido a la alta pendiente del terreno, para así lograr una continuidad morfológica con el lugar; segundo se dispusieron los volúmenes a través del escalonamiento para lograr una integridad espacial y a su vez obtener una relación horizontal y vertical en todo el diseño; tercero el proyecto centraliza los espacios jerárquicos de carácter público para asegurar un orden y entendimiento espacial por parte del usuario y finalmente el proyecto logra ser totalmente accesible, generando una conexión total a través del espacio público para el dar acceso a los edificios desde cualquier nivel. 6.3. PROCESO DE DISEÑO 5.3.1 ESQUEMA BÁSICO El proyecto surge a partir del reconocimiento del lugar con la adaptación del proyecto en el terreno y los principales puntos de acceso, de esta manera, se realizó el primer acercamiento de diseño a partir del juego de volúmenes en llenos y vacíos, que respondieron a la relación con el contexto inmediato teniendo en cuenta los objetivos principales de la propuesta como la integración espacial con el parque infantil, el remate del eje comercial y la conexión visual con el paisaje circundante. Imagen 19 Volumetría general esquema básico Fuente: Elaboración propia, 2020. 5.3.2 ANTEPROYECTO En la etapa de anteproyecto se definió la volumetría principal de los edificios, del mismo modo se hizo énfasis en la organización espacial al interior de los mismos partiendo de los puntos de acceso de los edificios, para así estructurar el diseño a partir de la zonificación del espacio público y sus elementos jerárquicos como lo son los diferentes vacíos propuestos reinterpretados como una plaza, plazoletas y patios, cuya función es centralizar, conectar e integrar, los cuales le otorgaron sentido a la propuesta urbana del proyecto. Imagen 20 Volumetría general anteproyecto arquitectónico. Fuente: Elaboración propia, 2020. 5.3.3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO El proyecto arquitectónico se concibe como un proyecto de desarrollo endógeno integral de espacio urbano, el cual se desarrolla a partir de un sistema de conexión de usos a través del espacio público, en donde existe una transición entre lo público y lo privado a través de espacios semipúblicos que permiten que la experiencia a través del proyecto sea transicional. Del mismo modo el proyecto se diseñó a partir de terrazas a través del espacio público las cuales se abren a el paisaje haciendo del espacio entre terraza y paisaje, un recinto natural. Imagen 21 Volumetría general proyecto arquitectónico. Fuente: Elaboración propia, 2020. 6.4 ZONIFICACIÓN Y PROGRAMA GENERAL Imagen 22 Esquema básico planta primer nivel. Zonificación general Fuente: Elaboración propia, 2020. El proyecto arquitectónico se divide en tres partes articuladas directa e indirectamente por una plaza principal siendo el elemento jerárquico en la propuesta. La primera de ellas es la zona de capacitaciones, la cual está planteada como parte complementaria del proyecto y para una etapa de desarrollo futuro, por un lado, se encuentra el edificio de capacitaciones el cual gira en torno al diseño y el uso de la madera como método de desarrollo y por otro lado se localiza el edificio administrativo de la planta de transformación. La segunda parte está destinada propiamente a la planta de transformación del recurso forestal, la cual cuenta con la suficiente maquinaria industrial para abastecer las necesidades comerciales en torno a la distribución de los productos maderables, y finalmente se encuentra la tercera parte dirigida al centro de gestión, el cual se comporta como el ente articulador de toda la propuesta con multiplicidad de espacios para la coordinación e interrelación de las actividades agroforestales. 6.5 IMPLANTACIÓN La propuesta arquitectónica se desarrolla a partir del diseño y ocupación de tres manzanas de las cuales en una se encuentra un uso residencial, por lo tanto, se decide demoler solo ciertas viviendas para generar una integración total de espacio público con el antiguo parque infantil. De la misma manera la distribución de los volúmenes al interior de la propuesta se realiza a partir de la relación con la pendiente, la cual se integra a partir del manejo de la oposición entre llenos y vacíos, creando así diversidad de relaciones en espacios internos y externos a nivel sensacional otorgando un espacio público a través de terrazas las cuales se comportan como recintos naturales. Imagen 23 Ocupación actual vs ocupación de la propuesta arquitectónica Fuente: Elaboración propia, 2020. La ocupación de la propuesta arquitectónica se relaciona directamente con la morfología del lugar, de esta manera al hacer una lectura general, el proyecto logra mimetizase en el contexto para una mejor relación con el mismo, teniendo en cuenta la reinterpretación de los vacíos al interior de la propuesta, los cuales hacen que el diseño se comporte como un lugar en donde se encuentra multiplicidad de espacios que otorgan un carácter notable para la atracción de usuarios indirectos al proyecto. 6.6 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Imagen 24 Propuesta arquitectónica general Fuente: Elaboración propia La propuesta arquitectónica integra los dos ejes fundamentales del proyecto como lo son la agricultura y la forestación, a partir de tres núcleos de usos que tienen una correlación entre sí para el funcionamiento en conjunto de todo el proyecto. De esta manera, cuenta con una zona de capacitaciones para el uso y diseño de la madera, la cual apoya directamente a la planta de transformación, a su vez la planta de transformación es una de las estrategias económicas que impulsan la propuesta y potencializa de manera dinámica la actividad al interior del proyecto, y finalmente el centro de gestión el cual está conformado a partir de los diferentes actores como respuesta a una articulación de los mismos para el mejor funcionamiento y rendimiento de las actividades agroforestales. 6.6.1 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL Imagen 25 Propuesta arquitectónica planta de trasformación Fuente: Elaboración propia La planta de transformación forestal se organiza a partir de dos niveles debido al comportamiento topográfico del terreno, de esta manera en el nivel inferior se encuentran diferentes espacios como el área de cargue y descargue de la materia prima, la zona de corte de piezas y el área de embalaje de producto terminado, por ende, se plantean dos montacargas industriales los cuales uno de ellos asciende las piezas cortadas para ser ensambladas y acabadas en el nivel superior y así ser comercializadas en la plaza comercial del proyecto, y de no ser así, posteriormente el otro montacargas descender los productos terminados al nivel inferior para ser embalados y comercializados en otros lugares. En el nivel superior como anteriormente se mencionó se encuentra la zona de ensamble de piezas y acabados y a su vez, se encuentra una zona de trabajo de madera de forma artesanal la cual se encarga de aprovechar el recurso al máximo. La planta de transformación se integra espacialmente con la plaza comercial la cual permite que el edificio se comporte de manera abierta y el espectador pueda ser participe indirectamente del proceso de transformación de la madera, a su vez la planta se desarrolla a partir de un patio central el cual se convierte en un espacio de contemplación respecto a todo el proceso de transformación de la madera. 6.6.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE GESTIÓN AGROFORESTAL Imagen 26 Propuesta arquitectónica centro de gestión Fuente: Elaboración propia El diseño del centro de gestión agroforestal está determinado a partir de un vacío central al interior del proyecto y de las condiciones topográficas, teniendo en cuenta la correlación y dependencia espacial entre los diferentes usos. De este modo esta configurado a partir de nodos, los cuales tienen una labor específica, entre ellos están el nodo de la gestión de la educación en donde se propone un pequeño auditorio para la realización de coloquios para compartir el conocimiento, por otra parte se encuentra el nodo de la gestión de la investigación la cual cuenta con un laboratorio con dotación y un banco de semillas, a su vez se encuentra el nodo de la comunicación en donde se propone el diseño de un call center para el desarrollo y comercialización agrícola, por otra parte se localiza el nodo apoyo y gestión laboral en donde se presenta el diseño de un observatorio laboral y puntos de ayuda al campesino y artesano, y finalmente se dispone el nodo de la integración el cual corresponde al diseño de una cooperativa en donde estén participes los diferentes actores en pro del mejoramiento agroforestal. 6.6.2 CORTE GENERAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Imagen 27 Cortes generales de la propuesta arquitectónica Fuente: Elaboración propia Las condiciones topográficas en las que se encuentra el lote de intervención hacen que el proyecto deba mantener no solo una relación con la horizontal, si no a su vez con la verticalidad, debido al escalonamiento de la pendiente. Teniendo en cuenta lo anterior, el diseño general gira en torno a cómo relacionar el proyecto a partir de diferentes niveles, es por esto que el espacio público se convierte en un articulador espacial que permite la conexión por medio de rampas y escaleras a todos los edificios y niveles del proyecto. 6.7 PROPUESTA URBANA Imagen 28 Planta de cubiertas – propuesta espacio público Fuente: Elaboración propia, 2020. Como anteriormente se mencionó el espacio público del proyecto arquitectónico se convierte en uno de los determinantes a la hora de articular todos los usos del proyecto, de esta manera el espacio público se encarga de ofrecer diferentes actividades al interior del diseño tales como un teatro al aire libre, un mirador, una zona infantil interactiva, un invernadero como espacio de contemplación y espacios restantes que no solo se convierten en el circular y permanecer ya que están acompañados directamente de una experiencia espacial, en donde se integran los elementos naturales con los construidos de manera espontánea. A su vez el uso de materiales como el concreto, adoquines de colores, zonas verdes y diferentes tipos de madera hacen que la propuesta urbana se convierta en un recinto natural. Por otra parte, la influencia que tiene el proyecto sobre el municipio es bastante amplia por lo que se convierte en un punto de referencia importante para el desarrollo económico, el cual se relaciona directamente con las visuales circundantes y los elementos naturales integrados al paisaje como lo es el caso del cerro de Piamonte, el cual es un hito cultural y natural dentro del municipio, que se encuentra integrado visualmente a la propuesta urbana y arquitectónica del proyecto. 6.8 FITOTECTURA Imagen 29 Punto principal de conexión en el espacio público. Vegetación de bajo-medio porte utilizada en diferentes elementos del mismo. Fuente: Elaboración propia, 2020. La vegetación utilizada en el espacio público cumple una función ornamental en la mayoría de los casos y en ciertos espacios se utiliza como barreras vegetales para delimitar zonas y brindar espacios más recogidos. Teniendo en cuenta que el diseño del proyecto es a partir del manejo de terrazas, se utilizará una vegetación de porte bajo-medio con el fin de desarrollar diferentes unidades de paisajes e islas vegetales para así tener una contemplación total del paisaje circundante enmarcando diferentes visuales del mismo. 6.8 PROPUESTA DE MATERIALIDAD Imagen 30 Fachada oriental propuesta arquitectónica Fuente: Elaboración propia 2020 La materialidad utilizada en el proyecto se basa a partir del uso de materiales clásicos y formales como lo es el concreto, el vidrio y la madera, de este modo, el concepto de oposición re aparece en el empleo de la materialidad debido a que visualmente ocurre un efecto de contraste constante en el uso de los mismos según la disposición al interior de los edificios. A su vez, se propone que los diferentes materiales se dispongan a partir de variaciones en muros y envolventes que permitan un confort térmico y distintas visuales al interior de los edificios, transformando el espacio interior hacia una experiencia en el juego de luces y sombras que aparecen y se desvanecen en el transcurso del día. 6.9 PROPUESTA TECNOLÓGICA Y DE SOSTENIBILIDAD El proyecto pretende tener el mayor ahorro de energía posible a través de la implementación de paneles solares a lo largo del espacio público y en ciertas cubiertas, a su vez cada edificio que compone la propuesta arquitectónica está pensado para que sus envolventes y fachadas principales soporten la radiación solar de manera regular, proporcionando que los espacios al interior de los edificios dispongan de iluminación natural durante el día, lo cual permite el ahorro de energía eléctrica, además cuenta con un sistema de recolección de aguas lluvias la cual está pensada para ser utilizada para el riego de la vegetación ornamental del espacio público a través del proyecto. Imagen 31 Estructura general del proyecto. Fuente: Elaboración propia 2020. El proyecto cuenta con una estructura hibrida porticada utilizando el metal como material predominante y la madera y el hormigón armado como estructuras complementarias. De este modo, los sistemas estructurales que se encuentran en los diferentes edificios de la propuesta se clasifican en dos, el primero de ellos se desarrolla por medio de una estructura entramada la cual permite la modulación de la estructura metálica en cuadricula, permitiendo la delimitación de la mayoría de los espacios al interior de la propuesta, integrada a un sistema de losas aligeradas que más que ser parte de la estructura del edificio, se comporta en diferentes casos como elementos ornamentales al interior de los espacios. Por otra parte, se encuentra un sistema porticado integrado a estructuras trianguladas como lo son las cerchas metálicas y de madera, las cuales permiten grandes luces en ciertos espacios configurando al interior un efecto visual monolítico continuo, unificadas con estructuras de hormigón armado. 6.10 IMAGEN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Imagen 32 Imagen plaza comercial proyecto arquitectónico Fuente: Elaboración propia 2020 Imagen 33 Imagen plaza comercial usuarios propuesta arquitectónica Fuente: Elaboración propia 2020 7.CONCLUSIONES En conclusión, el proyecto de grado se llevó a cabo gracias al desarrollo de la problemática planteada la cual se abordó a partir de la investigación general de los diferentes antecedentes y causas de la misma, de esta manera la teoría y la documentación encontrada cumplió un papel importante dentro del desarrollo del proyecto, sin embargo, al realizar la visita de campo se amplió el panorama de la realidad y la problemática abordada, dando paso para que el levantamiento de datos e información fueran los principales determinantes y el punto de partida radical del proyecto (ver anexo 2). A su vez, los objetivos propuestos son desarrollados a cabalidad gracias a la relación directa del marco teórico y referencial (Ver anexo 1), los cuales fueron las bases conceptuales para el desarrollo del diseño. De la misma manera, se optó por revisar documentos técnicos y específicos acerca de la agricultura y la forestación para obtener un conocimiento general acerca de los dos ejes fundamentales del proyecto y así tener en cuenta el comportamiento de estas actividades en todo su proceso de transformación para integrarse a la propuesta. Simultáneamente, se realizó un proceso de adaptación y conocimiento del lote de intervención, el cual, a partir de diferentes estrategias como mapas de curvas de nivel yuxtapuestos con las relaciones espaciales del contexto circundante, permitieron que la implantación del proyecto lograra los objetivos planteados tanto arquitectónicos como urbanos. Del mismo modo, la implementación de la metodología abordada permitió que el proyecto se desarrollara con un orden establecido, proporcionando que todas las fases del mismo fueran analizadas y llevadas a cabo paso a paso para su culminación, sin dejar temas inconclusos y pendientes que hubiesen podido ser estructurales y de gran importancia. De esta manera, el buen uso del modelo metodológico facilitó la evolución de la investigación y del desarrollo del proyecto a lo largo de su realización. A nivel arquitectónico el proyecto logra una adhesión total al contexto circundante a partir de la reinterpretación contemporánea de la arquitectura emergente del lugar, esto ocurre gracias a diferentes estrategias como el uso de los llenos y vacíos los cuales se comportan como una asociación directa entre los vacíos privados que actualmente se encuentran al interior de las manzanas, con los vacíos propuestos en el proyecto que se transforman en públicos, es decir que el proyecto se comporta de manera abierta y accesible. A su vez, el uso de los materiales propuestos (madera/concreto/vidrio) permiten que el proyecto tenga una adaptabilidad total en el paisaje, gracias a su versatilidad en el contexto a partir de la reinterpretación de unos de los materiales más importantes que antiguamente se han utilizado a través de los años en el lugar como lo es la madera y el concreto. De la misma manera, el proyecto se comporta como un lugar integrador, el cual otorga diferentes usos y actividades que cotidianamente se han considerado no compatibles (Equipamiento dotacional institucional, equipamiento social y uso industrial), permitiendo un dinamismo espacial constante gracias a uno de elementos más importantes del proyecto como lo es el espacio público, el cual se constituye a partir de un sistema de conexión a través de los diferentes vacíos como los son las plazas y patios que conectan los diferentes usos del proyecto, en donde se encuentran espacios de transición entre lo que es público y privado denominados espacios semipúblicos, los cuales cumplen la función de ser la antesala a los edificios permitiendo una experiencia transicional a través de la fluidez del espacio. Es por este motivo que el espacio público se considera el articulador general respecto a los usos y circulaciones presentes dentro del diseño. A su vez, la propuesta cuenta con un diseño paisajístico integrado el cual se desarrolla a partir de las terrazas que se disponen a lo largo del proyecto, las cuales se abren a la contemplación del paisaje circundante haciendo de ese espacio entre terraza y paisaje, un recinto natural, el cual se compone a su vez con la implementación de vegetación de bajo y medio porte para una mayor amplitud visual. Por otra parte, el proyecto cuenta con un sistema bioclimático incorporado, el cual usa diferentes estrategias como la utilización de energías renovables con la implementación de paneles solares, la recolección de aguas lluvias y el uso de diferentes envolventes en las fachadas de los edificios que permiten un confort térmico al interior de los mismos, teniendo un bajo impacto ambiental para así obtener un alto rendimiento energético. Finalmente, el centro de gestión y transformación agroforestal es una propuesta urbano arquitectónica que actúa como un proyecto de desarrollo sostenible endógeno local de espacio urbano, que tiene como función la integración de diferentes usos y actividades a partir de la economía predominante del lugar (actividad agroforestal), mediante la disposición de los edificios alrededor del diseño realizado. Por consiguiente, el proyecto está contemplado para tener un alto impacto en el municipio no solo a nivel económico, sino también a nivel social debido a la integración de diferentes usos y usuarios, los cuales giran bajo un mismo fin, el manejo de la actividad agroforestal de manera sostenible y consiente, para obtener mejoras a nivel económico y social otorgando una mayor apropiación de los recursos en el municipio. Además, el alcance del proyecto permite que el municipio pueda optar por un plan de desarrollo a futuro del cual se obtenga una visión macro de la actividad agroforestal, la cual tiene grandes beneficios como disminuir la pobreza, aumentar la productividad, pero sobre todo aprovechar al máximo los recursos locales. De esta manera, el proyecto propuesto se comporta como un propulsor dentro del municipio el cual llegaría a tener una alta incidencia dentro del departamento caldense, y por qué no a nivel nacional en términos agrícolas y forestales, como modelo económico local que busca impulsar el producto interno bruto de una comunidad determinada como lo es el caso del municipio de Pensilvania. 6. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Acosta, P. A., Martínez, C. A., & Vasquez, A. F. (2016). Agromemoria en escenarios de posconflicto: Usos del suelo y café en Aguadas, Pensilvania y Samaná (Caldas,Colombia). Cooperativismo y Desarrollo, 97-107. Alcaldia Municipal de Pensilvania Caldas. (18 de Mayo de 2018). Alcaldia Municipal de Pensilvania Caldas. Obtenido de Alcaldia Municipal de Pensilvania Caldas: http://www.pensilvaniacaldas.gov.co/tema/municipio Altieri, M. A. (1999). Agroecología Bases científicas para una agrícultura sustentable. En M. A. Altieri, Agroecología (págs. 229-243). Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. Obtenido de http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf Arias, M. A., & Ibañez, A. M. (Noviembre de 2012). CEDE, Universidad de los Andes. Obtenido de CEDE, Universidad de los Andes: file:///C:/Users/personal/Downloads/CEDE%20201244.pdf Carme, J. (2001). Bauhaus. España: Carlton Publishing Group. Cassigoli, R. (2005). Renzo Piano. La responsabilidad del arquitecto. Barcelona: Gustavo Gili, SA. CMGRD. (15 de Enero de 2013). Gobierno de Caldas. Obtenido de Gobierno de Caldas: https://caldas.gov.co/index.php/component/easyfolderlistingpro/?view=download&format=r aw&data=eNpNUEtugzAQvYrlC4ATKW0mKwRWRMVPELqN3DIQSxAQJm2qqnfvYIj alT3v53lWIAR8G9gBr_u2wpEfDIgt8A4rrZwXGcijzC0ogN8MjovMWAi4-6CaG5rpL-IJPlssXl6XqxX1eE8usDnY7eguuIHDe5iGrEd1 Corpocaldas. (4 de Marzo de 2019). Corpocaldas. Obtenido de Corpocaldas: http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1598/2019/04-03/Pensilvania.pdf Cueva Martínez, N. (5 de Octubre de 2020). Actividad agroforestal en el municipio de Pensilvania Caldas. (M. Botero Castaño, Entrevistador) Curtis, W. J. (2006). La arquitectura moderna desde 1900. Londres: Phaidon Press Limited. ICFRAF Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestía. (1982). World Agroforestry. Obtenido de World Agroforestry: https://www.worldagroforestry.org/about/agroforestry Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos de Sonsón en jurisdicción de Cornare y Corpocaldas con énfasis en caracterización de actores, análisis de redes y servicios ecosistémicos. Medellín. Lupton, E., & Miller, J. (1994). El abc de la bauhaus y la teoría del diseño. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Martínez, C. A. (2015). Adaptación y exclusión: Versiones del derecho al territorio. El caso de Pensilvania, Caldas. Bitácora 25. Volúmen 2, 59-66. Medina, J. (2019). Walter Gropius ¿Qué es la arquitectura? Barcelona: Reverté. Muñoz Castaño, E. (3 de Octubre de 2020). Deficiencias en la estructura económica agrícola. (M. Botero Castaño, Entrevistador) Muñoz, L. M. (3 de Marzo de 2020). La actividad forestal en el municipio de Pensilvania. (M. B. Castaño, Entrevistador) Significados. (3 de Septiembre de 2017). Significados. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/gestion/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Gesti%C3%B3n%3 A,administrativo%20o%20que%20conlleva%20documentaci%C3%B3n. TED. (13 de Julio de 2018). TED . Obtenido de TED : https://www.ted.com/talks/renzo_piano_the_genius_behind_some_of_the_world_s_most_fa mous_buildings Unidad para las víctimas. (1 de Enero de 2020). Unidad para las víctimas. Obtenido de Unidad para las víctimas: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/ Vásquez Baquero, A. (13 de 12 de 2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales. Sección Panorama y Debates, 183-210. Obtenido de Fundación Dialnet. Vásquez, J. Y. (2019). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/cultivos-transitorios/ 7.ANEXOS 7.1 MATRIZ DE AUTORES 7.2 MATRIZ DE REFERENTES 7.3 TRABAJO DE CAMPO Se realizó un trabajo de campo en el cual se tuvieron en cuenta diferentes recorridos específicos, atendiendo directamente a la problemática planteada del proyecto de investigación. De esta manera, se visitó el lote de intervención, en donde se corroboro el alta pendiente y a su vez se evidencio la existencia de la proyección de un proyecto de carácter público abandonado a través de los años. De la misma manera, se tuvo la oportunidad de visitar uno de los dos aserraderos locales, en este caso fue el aserradero de Maderas de Oriente, en donde se evidencio el proceso de transformación primaria y secundaria de la madera, desde su inicio hasta el punto de comercialización, teniendo en cuenta los diferentes procedimientos técnicos y mecánicos. Finalmente, se realizó una entrevista a Nixon Cueva Martínez, un profesional agroforestal que ha trabajado en el área educativa, específicamente en el CINOC (Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas) aproximadamente 25 años, quien puntualizó muchos temas agroforestales de la situación actual del municipio para así estructurar de una mejor manera el proyecto. 7.4 IMÁGENES DEL PROYECTO Imagen 34 Circulación espacio público principal. Fuente: Elaboración propia 2020 Imagen 35 Vista patio central planta de transformación forestal. Fuente: Elaboración propia 2020 Imágen 36 Plaza comercial. Fuente: Elaboración propia 2020 Imagen 37 Vista general del proyecto urbano arquitectónico. Fuente: Elaboración propia 2020 Imagen 38 Patio centro de Gestión. Fuente: Elaboración propia 2020