HB 01 HIGIENE BUCODENTAL MÓDULO 01 RECEPCIÓN Y LOGÍSTICA EN LA CLÍNICA DENTAL Ilerna Online ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es © Ilerna Online S.L., 2019 Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L. © Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik Impreso en España – Printed in Spain Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones. 3a edición: marzo 2019 ÍNDICE UF 1 Recepción del paciente y gestión informática 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental...........................................................8 1.1. Servicios y clínicas para la asistencia dental............................................................................................... 9 1.2. Equipo de profesionales de una clínica dental.......................................................................................... 9 1.3. Instalaciones y dependencias de una clínica dental................................................................................ 12 1.4. Programación del trabajo de una unidad o gabinete.............................................................................. 15 1.5. Programas de gestión de clínica dental y bases de datos....................................................................... 18 1.6. Gestión de residuos de una clínica dental............................................................................................... 19 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes..................................................................24 2.1. Procesos de atención a personas en la recepción de la clínica o servicio de salud bucodental............. 25 2.2. Tipos de asistencia posible en el servicio o clínica dental....................................................................... 28 2.3. Criterios que determinan la calidad en la atención a personas............................................................... 28 2.4. Técnicas de comunicación....................................................................................................................... 29 2.5. Procesos de atención de las actividades propias de la recepción de la clínica dental............................ 33 2.6. Citación de pacientes. Control de citas................................................................................................... 38 2.7. Facturación de servicios. Documentación necesaria................................................................................ 40 2.8. Estrategias de marketing relacionadas con las clínicas y servicios de salud bucodental......................... 44 3. Gestión de ficheros de pacientes.....................................................................................................46 3.1. Aplicaciones informáticas para el manejo de datos de pacientes........................................................... 47 3.2. Gestión de datos de pacientes. Obtención de listados........................................................................... 51 3.3. Gestión de datos de entidades responsables de prestaciones............................................................... 54 3.4. Legislación y normativa vigente............................................................................................................... 54 4. Gestión de la documentación clínica................................................................................................58 4.1. Sistema sanitario de la Unión Europea y español.................................................................................... 59 4.2. Sistema de salud de Cataluña.................................................................................................................. 64 4.3. Organización sanitaria: primaria y especializada...................................................................................... 71 4.4. Documentos clínicos: tipos, características e indicaciones...................................................................... 74 4.5. Historia clínica. Apartados y documentos que incluye. Condiciones de cumplimentación..................... 76 4.6. Otros documentos sanitarios................................................................................................................... 81 4.7. Documentación correspondiente a los sistemas de gestión de calidad propios de clínicas dentales.... 82 4.8. Cumplimentación y tramitación............................................................................................................... 84 4.9. Custodia de documentos y protección de datos. Confidencialidad y secreto profesional..................... 87 UF 2 Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos.......................................................90 1.1. Equipamiento de una clínica dental......................................................................................................... 91 1.2. Control de la limpieza, desinfección y esterilización.............................................................................. 100 1.3. Sistemas de reposición instrumental en gabinetes................................................................................ 104 1.4. Técnicas de mantenimiento de equipos................................................................................................ 104 1.5. Riesgos laborales y precauciones asociadas al manejo de equipamiento y maquinaria....................... 105 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental.....................................108 2.1. Instrumental, productos y materiales básicos en una clínica dental...................................................... 109 2.2. Gestión de compras............................................................................................................................... 120 2.3. Gestión de pedidos................................................................................................................................ 124 2.4. Gestión de almacenes sanitarios............................................................................................................ 124 2.5. Riesgos laborales y precauciones asociadas al uso y manipulación de productos................................ 129 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.....................132 3.1. Riesgos personales y ambientales en clínicas dentales. Identificación de riesgos. Factores y situaciones de riesgo....................................................................................................................................................... 133 3.2. Seguridad en las clínicas dentales.......................................................................................................... 140 3.3. Gestión ambiental. Gestión de residuos................................................................................................ 149 Bibliografía..........................................................................................................................................155 Presentación de la unidad formativa UF 1 Recepción del paciente y gestión informática Contenidos de la unidad formativa: Tema 1: Organización de las actividades en la unidad o clínica dental Tema 2: Aplicación de procesos para la recepción de pacientes Tema 3: Gestión de ficheros de pacientes Tema 4: Gestión de la documentación clínica 1. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA UNIDAD O CLÍNICA DENTAL Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 1.1. SERVICIOS Y CLÍNICAS PARA LA ASISTENCIA DENTAL La clínica odontológica es una combinación de una clínica convencional y una clínica propia, con equipamientos y productos característicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en 1990 un informe sobre la salud bucodental en los países desarrollados en el que mencionaba una tendencia de cambio en el tipo de odontología que se practicaba. La OMS aseguraba que la odontología intervencionista (de tratamiento restaurador, extracciones, etc.) cedía terreno ante la odontología preventiva, cuyo objetivo principal es evitar las enfermedades. Actualmente, se produce una coexistencia entre la odontología intervencionista y la preventiva, ya que en informes más recientes la OMS estima que cinco mil millones de personas en el planeta han sufrido caries dental, que afecta a entre el 60% y el 90% de la población escolar y casi al 100% de los adultos. La clínica también ha sufrido cambios a lo largo de los años, y han pasado de ser consultas familiares con el odontólogo como dueño y máximo responsable a ser centros clínicos con especialistas y áreas de trabajo, con instalaciones propias de las macroclínicas, y en las que el odontólogo es un profesional más. Además, los odontólogos se han ido especializando en distintas disciplinas para ofrecer sus servicios a diferentes clínicas y, en consecuencia, un servicio más especializado. 1.2. EQUIPO DE PROFESIONALES DE UNA CLÍNICA DENTAL El equipo de profesionales que componen una clínica se denomina equipo de salud bucodental. Se encargan de la prevención, de efectuar el diagnóstico y establecer el tratamiento de las enfermedades bucodentales de los pacientes. Para el buen funcionamiento de la clínica, es clave que cada miembro conozca sus funciones y se trabaje siempre como un equipo en el que cada pieza se complemente como los engranajes de un reloj. 9 Para +info Alrededor del 30% de la población mundial de edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental »» ¿Quiénes forman el equipo? Puede estar formado por los siguientes especialistas: Cirugía maxilofacial: esta especialidad de la medicina se crea en 1975. Los especialistas deben obtener el grado en Medicina y realizar la especialización en cirugía maxilofacial vía MIR (médico interno residente). Su actividad es fundamentalmente hospitalaria: cirugía de cara, cuello, boca y tejidos peribucales, aunque puede efectuar labores similares a las del odontólogo en clínicas dentales. Odontólogo estomatólogo: el título de odontólogo se crea en 1901. Tras muchos años siendo una especialidad de la medicina (licenciado médico estomatólogo), con la entrada en la Unión Europea se vuelve a separar esta especialización, que da paso a la licenciatura en Odontología. Actualmente hay que cursar el grado en Odontología. Se encarga de organizar y gestionar la clínica dental. Está profesionalmente capacitado para ejercer todas las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías relacionadas con dientes, boca, maxilares y tejidos anexos. Está habilitado para administrar anestesia local y prescribir los medicamentos, prótesis dentales y productos sanitarios correspondientes. La odontología se divide en especialidades con el fin de profundizar en materias específicas que, aunque no cuentan con un reconocimiento legal en España, van más allá de la odontología general, como la ortodoncia y la cirugía bucal, la implantología, la prostodoncia y la endodoncia o periodoncia. 10 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Higienista bucodental: en España, la profesión de higienista bucodental aparece en 1986, cuando se crea el título de formación profesional de segundo grado. Tiene su origen a finales del siglo XIX, cuando el doctor Alfred Fones advirtió que había una serie de funciones que podrían ser realizadas por profesionales cualificados no odontólogos, pero que sí podrían colaborar estrechamente con ellos. • Auxiliar dental: la titulación de auxiliar dental no está reconocida por el Ministerio de Educación, por lo que sus labores son asumidas, por lo general, por auxiliares de enfermería. Se encarga principalmente de: Sus funciones administrativas son: -- Colaborar con la programación y organización de las agendas y registro de los datos. • Sus funciones con relación a la salud pública son: -- Recoger datos sobre el estado de la cavidad oral. -- Realizar exámenes bucodentales a la población. -- Educación sanitaria, proporcionando instrucciones de higiene y control de la dieta. • • Acomodar a los pacientes. • Preparar materiales y almacenarlos. • Limpiar, desinfectar y esterilizar el instrumental. • Controlar el equipamiento y el mobiliario. • Facilitar la visión, retraer tejidos blandos, cambiar el instrumental y aspirar (trabajar a cuatro manos). Recepcionista: es un puesto que solo existe en consultas grandes. Por lo general, sus funciones pueden ser desempeñadas por un auxiliar administrativo o un auxiliar de clínica. Su actividad es administrativa. Se encarga de la gestión y archivo de expedientes, control de citas, elaboración de presupuestos y facturas, realización de pedidos, y de la recepción y despedida de los pacientes. Sus funciones en materia técnico-asistencial son: -- Toma de impresiones y radiografías. -- Eliminar cálculos y tinciones dentales. -- Colocar y retirar el dique de goma. -- Realizar el pulido de obturaciones. -- Aplicar fluoruros tópicos. -- Colocar y retirar hilos retractores. -- Colocar selladores con técnicas no invasivas. 11 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental 1.3. INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS DE UNA CLÍNICA DENTAL »» La clínica dental Es la zona de trabajo del equipo de salud bucodental, donde se realizan las actividades preventivas y las intervenciones. En España, cada comunidad autónoma se rige por una legislación y unos requisitos y especificaciones técnicas distintas. »» Especificaciones odontológico generales de una clínica dental o gabinete Las clínicas dentales deben: • Tener dependencias con las medidas adecuadas con relación a su función. • Adecuar el entorno de trabajo a los principios ergonómicos básicos. • Permitir una circulación fluida y sin obstáculos para profesionales y pacientes. • Crear un ambiente tranquilo y que no transmita nerviosismo al paciente. »» Dimensiones y distribución La normativa europea establece la distribución y las medidas mínimas que deben presentar las clínicas dentales. Cada clínica debe poseer, como mínimo, una superficie de entre 80 y 125 m2. La superficie se dividirá en zonas generales comunes a todas las clínicas y zonas complementarias, si la clínica ofrece servicios adicionales, como abajo se detalla: Zonas generales Zonas complementarias • Sala de espera. • Sala de radiografía. • Despacho. • Sala de gases y revelado. • Gabinete. • Almacén. • Recepción y entrada. • Sala de descanso. • Zona de compresores y esterilización. • Sala de formación. • Aseos. • Sala de posoperatorio. 12 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Áreas Las distintas zonas se agrupan, a su vez, en dos áreas (área clínica y área no clínica) para facilitar la organización del trabajo. Área clínica Área no clínica • Gabinete dental. • Entrada. • Zona de radiografías y revelado. • Recepción y administración. • Despacho. • Sala de espera. • Laboratorio. • Aseos. • Esterilización. • Vestuario y aseos. • Almacén. • Zona de descanso. • Zona de compresores. • Zona de formación. »» Área clínica Es el conjunto de zonas que se destinan a la atención, asistencia y tratamientos del paciente. Debe estar en las mejores condiciones de orden y limpieza. El área clínica estará formada por: • Gabinete dental: es el lugar equipado con todo el instrumental, mobiliario y aparatología necesarios para realizar los diferentes tratamientos odontológicos. Debe estar compuesto por: -- Sillón dental: es la pieza principal del gabinete. Allí se realizan los tratamientos. Por lo general, debe ubicarse en la zona de mayor longitud de la habitación, respetando estas distancias mínimas: ◦◦ 1 metro desde el cabecero hasta la pared. ◦◦ A la derecha (para los odontólogos diestros), una zona de 0,8 metros. ◦◦ En la zona del auxiliar, un espacio de 1,6 metros para poder dar cabida a la bandeja o mesa de instrumental. -- Muebles auxiliares: son los muebles adecuados para el almacenamiento del instrumental. Deben ser de fácil limpieza y permitir un orden adecuado del material. 13 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental Zona de radiografías: espacio aislado donde se pueden llevar a cabo las exposiciones a rayos X. Hay dos tipos de radiografías dentales: intraoral y extraoral. • Radiología intraoral Radiología extraoral • La película está ubicada dentro de la boca. • La película está ubicada fuera de la boca. • El aparato se sitúa dentro del gabinete. • El aparato debe situarse fuera del gabinete. • Ayuda al diagnóstico de multitud de patologías. • Precisa especificaciones técnicas en la estancia que lo albergue. • Zona de revelado de radiografías: zona resguardada de la luz que se puede encontrar en el propio gabinete dental o en una zona aislada. Esta zona no existe en las clínicas con radiovisiografía, ya que en estas las imágenes se visualizan a través del ordenador o de un lector. En clínicas sin esta tecnología, los dispositivos de revelado pueden ser manuales (cabinas de procesado con varios recipientes en los que manualmente se introduce la película en unos líquidos reveladores) o automáticos (con máquinas de revelado que procesan la película). • Despacho: es una zona de comunicación entre profesional y paciente. Aquí es donde se explican los planes de tratamiento y se da respuesta a las dudas que los pacientes tengan. Es muy importante transmitir al paciente la información con calma y propiciar un ambiente relajado. • Laboratorio: área que existe solo en algunas clínicas dentales y donde se efectúan labores previas a la intervención, se preparan algunos materiales, se realiza el vaciado de modelos, el montaje en el articulador, el almacenamiento de modelos de estudio, etc. • Esterilización: zona destinada a la esterilización y empaquetado del material. Cuenta con los aparatos necesarios para ello, como la selladora para empaquetar el material y la máquina autoclave indispensable para esterilizar. • Cuarto de compresores: zona insonorizada y refrigerada donde se sitúan los compresores que hacen funcionar los aparatos del gabinete dental. • Almacén: área donde se ubica el stock de los materiales. 14 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Área no clínica • Entrada, recepción y administración: por lo general, si la clínica es pequeña, estas tres salas aparecen fusionadas para la realización de las tareas de recepción y administración en un lugar cercano a la entrada, donde se puede dar la bienvenida y despedir a los clientes con más facilidad. Es habitual que se pueda acceder a ellas desde varios puntos. • Sala de espera: zona cómoda y apartada donde los pacientes aguardan antes de ser atendidos. Debe estar convenientemente rotulada para facilitar su identificación. Esta sala debe transmitir tranquilidad y relajación a los pacientes, cuya espera no debería superar los 20 minutos. Si se pasara este tiempo, los pacientes deben ser informados para evitarles ansiedad o la sensación de estar desatendidos. • Aseos: deben cumplir con la normativa vigente y adecuarse a los requerimientos legales sobre minusválidos. Deben también preservar la higiene y el orden. • Vestuario y aseo del personal: zona exclusiva para empleados donde pueden cambiarse de ropa y en la que se guardan los uniformes. • Zona de descanso y área de formación: aparecen con más frecuencia en aquellas clínicas más grandes, donde se imparte una formación continuada. A veces se incluye una zona habilitada como comedor. 1.4. PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE UNA UNIDAD O GABINETE Tanto el libro de citas como la gestión del mismo son aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de un gabinete dental. Es básico ser eficaz en este aspecto, y para ello la persona o personas encargadas de este trabajo deben conocer al detalle el tiempo disponible (horarios de trabajo), los recursos humanos y el material que se va a necesitar, los tiempos de la clínica en cada una de las parcelas, el tipo de cita y elaborar un horario lo suficientemente flexible para dar cabida a las urgencias o imprevistos que puedan surgir. 15 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental En función del trabajo que se realiza, los tiempos de la agenda se clasifican en: Tiempo productivo: momento en el que el gabinete está funcionando y, por lo tanto, generando ingresos. La gestión de la agenda debe encaminarse a incrementar este tiempo. Tiempo no productivo: cuando no se realiza ningún trabajo sobre los pacientes y, por lo tanto, no se está facturando, es decir, no se están generando ingresos. Es el factor más destructivo para una clínica. Las causas del tiempo no productivo son: • Tiempo no programado: huecos en la agenda que no han sido asignados a ningún paciente. • Visitas anuladas: citas que han sido anuladas por los pacientes. • Pacientes que no acuden a la consulta: factor difícilmente controlable. Las soluciones son: • Llamar con anterioridad a los pacientes que suelen anular sus citas. • Programar visitas breves en la medida de lo posible. • Enviar citas recordatorio a pacientes que tengan citas largas. • Ocupar los huecos con otros pacientes o adelantar sus visitas. • Citar a pacientes con visitas breves al mismo tiempo que se concretan visitas largas de pacientes poco formales. 16 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Citas Es necesario conocer el tipo de cita que se puede generar para realizar una buena planificación de la agenda y evitar el tiempo improductivo. Una buena clasificación para este fin es la realizada en función del tiempo que precisen: CITAS DE PRIMERA VISITA Objetivo Obtener una visión general de la salud oral del paciente y presentar un plan de tratamiento. Duración Entre 30 y 45 minutos. Cuándo A primera hora de la mañana, para evitar esperas o retrasos y hacer así que el paciente se lleve una buena impresión. CITAS ESTÁNDAR Objetivo Para tratamientos planificados. Duración El odontólogo debe estipular el tiempo en cada caso, pero se estima entre 30 y 60 minutos. Cuándo Según las preferencias del paciente. CITAS DE TRATAMIENTO PLANIFICADO DE MAYOR EXTENSIÓN Objetivo Destinadas a procedimientos de mayor complejidad. Duración Una o varias horas. Cuándo A principio de la jornada, para evitar una sobrecarga de trabajo al final de la misma. CITAS BREVES DE TRATAMIENTO CONTINUADO PROLONGADO Objetivo Realizar revisiones periódicas, de ortodoncia o similares. Duración Entre 15 y 20 minutos. Cuándo Según las preferencias del paciente. CITAS MUY BREVES Objetivo Pacientes que tienen que acudir a la consulta de forma no programada. Duración 5 minutos. Cuándo Intercaladas con citas estándar para rellenar posibles tiempos muertos generados por estas. En cualquier caso, es recomendable que el odontólogo y la persona que gestione la agenda la revisen cada día para aprobarla o, si es preciso, retocarla. 17 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental 1.5. PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CLÍNICA DENTAL Y BASES DE DATOS La gestión informática proporciona a las clínicas dentales la posibilidad de manejar grandes cantidades de información. Es por ello que cada día está más presente, puesto que repercute positivamente en los profesionales del gabinete y, en consecuencia, en los pacientes. »» Beneficios • Seguridad y fiabilidad de los datos guardados. • Ahorro del espacio físico para el almacenamiento de los historiales. • Ahorro de tiempo en la búsqueda de información. Por ello, es fundamental seleccionar el sistema operativo (Windows, Apple-Mac o Linus), los paquetes de gestión y los programas informáticos con los que se trabajará. »» Programas informáticos de gestión Existe una gran variedad de programas informáticos de gestión para consultas odontológicas, por lo que, a la hora de elegir, hay que tener en cuenta una serie de aspectos y parámetros: MANEJO Debe ser sencillo e intuitivo para evitar tener que formar al personal y los costes añadidos. COMPATIBILIDAD Debe permitir exportar los datos a otros programas o a bases de datos. LEGALIDAD Debe adaptarse a los requisitos legales, sobre todo a la Ley de protección de datos de carácter personal. SEGURIDAD Deben hacerse copias de seguridad para no perder nunca los datos. PROTECCIÓN Debe estar protegido ante errores accidentales y virus. Entre los programas de gestión se encuentra Gesden, software de gestión de clínica, que ofrece la posibilidad de automatizar las comunicaciones con los pacientes, incrementar las aceptaciones de tratamientos y gestionar y medir los indicadores estratégicos. En función de cada área, el programa ofrece una serie de funcionalidades: ADMINISTRACIÓN • • • • • • Presupuestos automatizados. Control de gastos, proveedores, almacén, pedidos… Envío de facturas y presupuestos. Movimientos bancarios de la clínica. Gestión de pedidos. Movimientos de almacén. 18 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental INFORMES • • • • Listados de pacientes, de historiales y de evolución de pacientes. Listados de tarifas. Listados de control de entradas médicas. Listados de gastos e ingresos. SISTEMAS • • • • Personalización de informes, plantillas y listados. Gestión de mutuas/tarifas. Pantalla de trabajo personalizable. Integración con el Programa de Consentimiento Informado del Consejo General. PACIENTES • • • • Historial con odontogramas. Ficha de ortodoncia básica. Periodontograma con comparativa de evoluciones sobre estudios periodontales. Creación de recetas médicas. AGENDA • • • • Agenda monousuario/multiusuario. Pizarra control de pacientes. Lista de espera. Agenda en vista diaria, semanal y anual. 1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS DE UNA CLÍNICA DENTAL 1.6.1. Clasificación de los residuos en una clínica dental Se entiende por residuos sanitarios las sustancias o los objetos generados en centros, servicios y establecimientos sanitarios de los que deben deshacerse sus poseedores o productores. Todo centro sanitario que genere residuos debe acreditar documentalmente los siguientes puntos: Hoja de alta como centro productor de residuos sanitarios. Este documento lo facilita la Agencia de Residuos del Departamento de Medio Ambiente (www.arccat.net). La hoja contiene un número identificativo. Contrato con una empresa de recogida de residuos sanitarios. Las empresas que recogen los residuos sanitarios deben estar específicamente autorizadas. Ningún particular puede actuar trasladando residuos sanitarios de un sitio a otro. La relación de empresas autorizadas para recoger residuos la facilita la propia Agencia de Residuos. Ficha de aceptación. Es otra hoja que facilita el tratador de los residuos. Contiene también un número identificativo del centro sanitario productor. Libro de registro de la recogida de los residuos sanitarios. Lo facilita la Dirección General de Salud Pública. En este libro se trasladarán todas las recogidas que efectúe la empresa de residuos contratada, en el que se hará constar la fecha en la que se ha producido la recogida, así como el volumen de los recipientes intercambiados. 19 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental En las actividades de atención e investigación sanitarias se generan residuos que pueden suponer riesgo y, por lo tanto, han de tratarse de forma determinada, a fin de asegurar la protección de la salud de las personas y la defensa del medioambiente. • Residuos sin riesgo o inespecíficos: son aquellos cuyas características y grado de contaminación no los convierten en susceptibles de recibir un tratamiento específico o diferente al resto de residuos urbanos. Entre los residuos sin riesgo están los de los grupos I y II. Se tratan como residuos asimilables a los municipales una vez fuera del centro sanitario. Grupo I Grupo II Residuos que, por su naturaleza y composición, son inertes o no especiales, y no plantean exigencias especiales en su gestión fuera del centro sanitario. Ahora bien, dentro del centro, estos residuos constituyen una considerable reserva de gérmenes que, mediante un transmisor adecuado (principalmente manos, antebrazos y pecho del personal sanitario), pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos, por lo que no deben acumularse dentro de las habitaciones. Residuos que, por su naturaleza y composición, son inertes o no especiales, y no plantean exigencias especiales en su gestión fuera del centro sanitario. Ahora bien, dentro del centro, estos residuos constituyen una considerable reserva de gérmenes que, mediante un transmisor adecuado (principalmente manos, antebrazos y pecho del personal sanitario), pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos, por lo que no deben acumularse dentro de las habitaciones. Se incluyen en este grupo materiales de curas, algodones, gasas, mascarillas, batas, guantes, ropas y materiales desechables manchados con sangre o secreciones. Para +info Cada comunidad autónoma cuenta con su propia normativa de gestión de residuos. En el caso de Cataluña, la normativa es la siguiente: 20 • Decreto 27/1999, de 9 de febrero, de gestión de los residuos sanitarios. • Decreto 92/1999, de 6 de abril, de modificación del Decreto 34/1996, de 9 de enero, según el cual se aprueba el Catálogo de Residuos de Cataluña. • Decreto 93/1999, de 6 de abril, sobre procedimientos de gestión de residuos. Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental • Residuos de riesgo o específicos: son los que, debido a sus características y grado de contaminación biológica y química, necesitan una gestión específica, diferente a la de los residuos municipales, dentro y fuera del centro. Grupo III Son residuos especiales que requieren la adopción de medidas de prevención, dado que pueden generar un riesgo para la salud de las personas. Se tratan mediante esterilización por autoclave y posterior trituración. Una vez han sido esterilizados y triturados, se convierten en asimilables a municipales. Estos residuos son: • Sangre y hemoderivados en forma líquida (siempre que estén en recipientes que no puedan ser vaciados). • Agujas y material punzante y cortante. • Vacunas vivas atenuadas. • Residuos anatómicos. • Cultivos y reservas de agentes infecciosos. • Residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir alguna enfermedad infecciosa. El riesgo asociado que presentan los residuos del grupo III es, fundamentalmente, por exposición directa, en especial los punzantes o cortantes, ya que pueden fácilmente ser una puerta de entrada a los gérmenes patógenos. Grupo IV Son los residuos especiales no incluidos en el grupo III. Se tratan mediante incineración en instalaciones para residuos especiales. Dentro de este grupo se incluyen aquellos residuos tipificados en normativas singulares, es decir: • Residuos citotóxicos. Para +info Las empresas autorizadas por la Junta de Residuos para el tratamiento de residuos sanitarios de los grupos III y IV son: • Consenur • Ecoclinic • Residuos radiactivos. • Restos de sustancias químicas. • Restos de medicamentos o medicamentos caducados. • Otros (pilas, centes, etc.). fluores- UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 1. Organización de las actividades en la unidad o clínica dental TIPO DE RESIDUO ENVASADO Grupo II Se emplearán bolsas reconocidas por la Dirección General de Salud Pública, de un grueso mínimo de 55 micrómetros, resistentes a la rotura y con un volumen no superior a 90 litros. Serán de color diferente a las empleadas en el grupo I. Grupo III Se emplearán recipientes rígidos, estancos, opacos a la vista, con resistencia a la rotura y de asepsia total en el interior. El volumen no será superior a 60 litros y el color será diferente del azul, con el indicativo “Residuo de riesgo”. Citotóxicos Se emplearán recipientes rígidos, estancos, opacos a la vista, con resistencia a la rotura y de asepsia total en el interior. El volumen no superará los 60 litros y serán de color azul, con el indicativo “Material contaminado químicamente. Citotóxicos”. Deben ser recipientes resistentes a los agentes químicos y a los materiales perforables. »» Residuos especiales en odontología Las consultas odontológicas originan residuos característicos que necesitan un sistema de eliminación específico que aplica rigurosos criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía. Los residuos más importantes son: Mercurio: resalta por su elevada toxicidad y por las lagunas legales relacionadas con su eliminación, ya que en la actualidad no hay una normativa que lo regule. Algunas clínicas lo conservan en envases aparte. Se aconseja la recolección de estos envases de forma similar a los demás residuos. Líquidos de revelado de radiografías: son altamente contaminantes. Los no inflamables se pueden verter por el desagüe, pero para los no inflamables y con pH menor de 5,5 se deben utilizar contenedores especiales. Plomo: tampoco cuenta con una normativa legal específica. Hay que almacenarlo en recipientes especiales. 22 Ideas Resumen Anotaciones 2. APLICACIÓN DE PROCESOS PARA LA RECEPCIÓN DE PACIENTES Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental La recepción es el primer punto de contacto entre la clínica odontológica y el paciente. Esta circunstancia hace que sea un elemento clave del buen funcionamiento de la clínica. La cercanía y las buenas prácticas son pilares fundamentales que marcan la opinión inicial del paciente. 2.1. PROCESOS DE ATENCIÓN A PERSONAS EN LA RECEPCIÓN DE LA CLÍNICA O SERVICIO DE SALUD BUCODENTAL La llegada de los pacientes a la clínica representa el momento perfecto para comenzar una relación duradera y de confianza con ellos. De este primer momento depende la imagen que los pacientes se formarán de la clínica y del trato que les espera dentro, por lo que es fundamental conocer, aprender y poner en práctica las características y condiciones del trato con los pacientes: Trato personal: los pacientes prefieren un trato cercano, y que genera comodidad y fortalece la relación paciente-profesional. Utilizar activadores: saludar por su nombre, ser amable y preocuparse por su estado son pequeños detalles que mejoran la percepción que tiene el paciente respecto al gabinete y sus profesionales. Empatizar: permite al paciente sentirse más como una persona que como un paciente. »» Relaciones interpersonales Se entiende por relaciones interpersonales aquellas que surgen del contacto entre dos o más personas en cualquier ámbito de la vida, ya sea personal, social o laboral. Dependen directamente de las habilidades sociales de cada persona, por lo tanto, se pueden aprender. Aquí se tratarán tres de ellas: actitud, motivación y empatía. Actitud • Definición: es la disposición de la personalidad para reaccionar ante determinadas situaciones a través de conductas sistemáticas y uniformes. • Componentes: -- Cognoscitivo: la idea, el conocimiento o la creencia sobre una persona o hecho. -- Afectivo: el grado de motivación que hace que la vinculación hacia una persona o hecho sea o no favorable. -- Conductual: tendencia de la conducta hacia determinados comportamientos. • Particularidades: las actitudes se adquieren a lo largo de la vida a través de patrones de imitación, pero pueden ser modeladas o modificadas a través de la instrucción y la enseñanza. 25 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes Motivación • Definición: es el señalamiento o el énfasis que se aprecia en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, con lo que crea o aumenta el impulso necesario para realizar o abandonar dicha acción. • Particularidades: en las clínicas odontológicas es clave conocer al personal y sus necesidades para dar con la motivación adecuada. Un personal motivado es fundamental para mejorar el rendimiento y transmitir seguridad. AUTORREALIZACIÓN moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas RECONOCIMIENTO autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito AFILIACIÓN amistad, afecto, intimidad sexual SEGURIDAD seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada FISIOLOGÍA respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis PIRÁMIDE DE MASLOW La escala de necesidades Maslow creó una pirámide de cinco niveles con una escala de necesidades en la que jerarquiza los motivos del ser humano en función de su situación personal: la base corresponde a niveles de déficit (lo que nos falta) y la punta de la pirámide representa la autorrealización (lo que nos llena, lo que nos hace evolucionar como personas). Según esto, solo se puede atender a las necesidades superiores si se han satisfecho todas las necesidades inferiores. Las fuerzas de crecimiento nos empujan hacia arriba, mientras que las regresivas lo hacen hacia abajo y nos pueden llevar de vuelta a las necesidades básicas fisiológicas. 26 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Empatía • • ¡RECUERDA! Definición: es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro y saber qué puede sentir o pensar y cuáles pueden ser sus inquietudes o deseos. Particularidades: en el caso de las clínicas dentales, la empatía del profesional con el paciente ayuda a transmitir confianza y tranquilidad, y a que aumente su sensación de confort, disminuyendo el estrés. FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LA CONSULTA Hay una serie de factores que, en función de cómo sean empleados, pueden favorecer o entorpecer la relación paciente-personal. Son los siguientes: LÉXICO EXPRESIÓN VERBAL Adaptar el nivel del lenguaje al nivel del paciente. Hay que ser claro y preciso. Evitar palabras demasiado técnicas. Evitar dudas que puedan inquietar al paciente. ATENCIÓN Leer a los demás Al igual que leemos un libro, las personas transmitimos información mediante una serie de elementos, como el lenguaje no verbal, el lenguaje verbal, el tono de voz, los gestos, la expresión, la postura, etc. Las personas con mayor capacidad de empatía son las que mejor saben leer o interpretar a los demás. La empatía es un proceso inconsciente, pero se puede mejorar observando y prestando atención a los demás. FLUIDEZ VERBAL Hablar deprisa dificulta la comprensión. Elegir el momento para hablar, respetar las pausas. Hablar lento aburre y distrae al paciente. No interrumpir al paciente, de este modo se sentirá bien atendido. Mirar a la cara y prestar atención a las expresiones del paciente. 27 RESPETO UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes 2.2. TIPOS DE ASISTENCIA POSIBLE EN EL SERVICIO O CLÍNICA DENTAL Según sus características, se pueden diferenciar distintos tipos de asistencia en una clínica: Se incluye en el libro de citas Asistencia programada Programación Asistencia urgente ASISTENCIA EN FUNCIÓN DE: Asistencia preventiva Procedimiento odontológico Asistencia restauradora Tiene reservado un tiempo para su realización No figura en el libro de citas Debe prestarse con carácter inmediato Realizado para evitar lesiones dentales Incluye: programas de fluorización, selladores o revisiones periódicas Tratamientos para lograr restituir la función oral Incluye: obturaciones, endodoncias y prótesis 2.3. CRITERIOS QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A PERSONAS Calidad es, en sentido amplio, la capacidad de un producto o servicio para cumplir con la finalidad con la que se ha creado y con el menor coste posible. En el campo de la odontología, la calidad viene reflejada por la capacidad de disponer del recurso adecuado en el momento oportuno y adaptado al paciente. En otras palabras, ofrecer el producto de gama más alta y a un coste razonable. Las leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud recogen la importancia de ofrecer un servicio de calidad. Una de las características debe ser “la prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados”. La Unión Europea recomienda la puesta en marcha de sistemas de mejora de la calidad en los servicios de salud, que serán, además, objeto de control público. ¡RECUERDA! El Sistema Nacional de Salud se rige por la Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, como se verá más adelante. 28 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Los criterios que determinan un alto nivel de calidad son los siguientes: CRITERIOS BÁSICOS EFECTIVIDAD El proceso debe resolver el problema del paciente. EFICACIA La resolución debe ser lo más rápida y sencilla posible, de este modo los beneficios serán mayores y la sensación de pérdida de tiempo, menor. EFICIENCIA Ofrecer la mayor calidad al mejor coste posible. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Es el grado de aceptación del cliente respecto a la atención recibida. ACCESIBILIDAD Es la facilidad con la que se adecua la agenda a las demandas del paciente. CALIDAD CIENTÍFICOTÉCNICA Es el nivel de aplicación de los avances tecnológicos. ADECUACIÓN El tratamiento debe ser el que necesita el paciente, sin sobrepasar sus necesidades (sobretratamiento). 2.4. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso por el cual un individuo (emisor) establece un contacto con otro (receptor) que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. El éxito en la comunicación no solo depende del emisor y el receptor, también intervienen otros elementos: EMISOR CANAL MENSAJE CÓDIGO RECEPTOR »» Emisor Es la persona que piensa, siente y quiere comunicar el mensaje. Tiene la función de organizar el mensaje para que el receptor lo pueda entender. 29 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes »» Canal Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Existen distintos tipos de canales: • Canal-soporte: medio por el que se transmite el mensaje escrito. • Canal-lenguaje: se emplea para la transmisión del lenguaje hablado mediante palabras acompañadas de lenguaje no verbal, como gestos, expresiones, movimientos del cuerpo, distancia, expresión, conducta, etc. El lenguaje puede no ser solo el idioma, sino también símbolos, señas o gestos que se transmiten. »» Mensaje Es la información que se transmite. Emisor y receptor tienen que reconocer y comprender el lenguaje en el que el mensaje se trasmite, es decir, el código. »» Código Es el conjunto de reglas y signos empleados para enviar el mensaje, y que deben ser conocidos tanto por el emisor como por el receptor para que la comunicación sea efectiva. »» Receptor Es la persona que recibe el mensaje a través de un canal específico, y que debe interpretar y comprender. A veces puede no interpretarlo correctamente por una inadecuada actitud de escucha o por desconocimiento del código de transmisión. »» Contexto Es la circunstancia o circunstancias que envuelven a la comunicación. Puede dividirse en tres tipos: • Contexto temporal: momento psicológico en el que se lleva a cabo la comunicación. • Contexto espacial: ruidos o circunstancias del ambiente que pueden generar interferencias. • Contexto organizativo: condiciona la comunicación en función del rango jerárquico de emisor y receptor. 30 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental En la relación profesional-paciente, hay que tener muy en cuenta que el acto de comunicación es muy importante, pues resulta esencial que el mensaje emitido llegue correctamente y sea bien interpretado por el paciente. Por todo ello, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: »» Transmisión de la información: el mensaje Una correcta atención requiere también de una correcta comunicación entre profesional y paciente, por lo que resulta indispensable comunicar los mensajes de una forma adecuada. El contenido de una comunicación se puede clasificar en: Contenido personal: es la parte del mensaje en la que el emisor expresa sus emociones. Se compone de: • Sentimientos (el comunicador expresa lo que la realidad le provoca). • Contenido explicativo (información que expresa su visión de la realidad). Contenido de interpelación: es la reacción que se espera del receptor. Lo importante no es lo que se dice, sino lo que entiende el receptor, pues no todo el mundo recibe igual un mismo mensaje. La comunicación se considera correcta cuando el mensaje el emisor y el receptor perciban el mismo mensaje. »» Características de la información Significado Por lo general, el mensaje tiene importancia para emisor, receptor o para ambos. Importancia La información debe poseer un significado, pues un mensaje sin contenido o significado hace ineficaz la comunicación. Vigencia Debe ser fiable y no contener datos erróneos. Validez Información 31 Cuanto más actual sea la información, mayor será el interés de la comunicación. Si el mensaje ya es conocido, no genera interés. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes »» Características del lenguaje El lenguaje es el canal utilizado para la comunicación verbal. Sus funciones son: Expresiva (o emotiva) Muestra el estado de ánimo del emisor, proyectado a través de su actitud. Referencial (o representativa) No hay ningún mensaje desprovisto totalmente de información. Apelativa (o conativa) Su objetivo es provocar una respuesta en el receptor. Fática (o de contacto) Sirve para verificar si se mantiene el contacto entre emisor y receptor a través del canal. Metalingüística (o reflexiva) Responde a la necesidad del emisor de asegurar que está utilizando correctamente el código, y para ello emite mensajes que hacen referencia a este. Poética (o estética) En algunos mensajes no solo es importante la información, sino también la forma, por lo que se componen con especial esmero. Las características del lenguaje son: Doblemente articulado Se puede descomponer en dos niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin significado). Desplazamiento Permite hacer referencias a un tiempo y espacio distintos a los del acto del habla. Innato Es producto de la inteligencia humana. Productividad Permite crear o enviar mensajes nuevos gracias a su capacidad de formulación. 32 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 2.5. PROCESOS DE ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA RECEPCIÓN DE LA CLÍNICA DENTAL Dentro de las actividades propias de la recepción de una clínica dental destacan el envío, recepción y gestión de correspondencia, atención telefónica y gestión de correo electrónico. »» Gestión de la correspondencia. Envío y recepción de paquetes Una de las tareas administrativas de la clínica es la gestión de todo tipo de correspondencia. Esta labor recae sobre el personal de recepción, auxiliares o higienistas, según el personal disponible y el tamaño de la clínica. Las clínicas más grandes disponen de recepcionistas y administrativos que se encargarán del correo; en las clínicas más pequeñas (o cuando falta personal) se encargarán de ello los auxiliares e higienistas como parte de sus labores administrativas. »» Tipos de correspondencia PAQUETES Qué son Son los envíos en los que se adjunta un determinado material. Contenido/origen Pedidos de material y trabajos de laboratorios protésicos. Albarán de entrega, habitualmente en formato papel, que debe ser firmado por el receptor. Material solicitado (en el interior). Composición Albarán de pedido (en el interior), con el que se comprobará que la relación de elementos solicitados coincide con los entregados. Factura. También puede enviarse después por correo ordinario. CARTAS Qué son Documentos que llegan por correo ordinario o certificado, en cuyo caso hay que firmar un acuse de recibo. Contenido/origen Contienen información sobre proveedores, facturas, documentos de casas comerciales, publicidad, etc. DOCUMENTOS POSTALES Qué son Correo recibido no constituido ni por cartas ni por paquetes. Contenido/origen Revistas divulgativas y profesionales, catálogos de proveedores, telegramas, etc. 33 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes »» Gestión de la correspondencia La correcta gestión de la correspondencia exige que se realice de forma sistemática para evitar errores y pérdidas, por lo que resulta oportuno seguir estos pasos de forma sucesiva: RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN APERTURA Y COMPROBACIÓN REGISTRO DISTRIBUCIÓN • Recepción y clasificación: una vez recibido el envío, debe clasificarse en función del contenido (carta, factura, revista, paquete, etc.) y el destinatario. • Apertura y comprobación: la persona a cargo de la recepción será la que abra toda la correspondencia, salvo los envíos rotulados como privado o confidencial, o los dirigidos a la atención de una persona concreta. Una vez abiertos los envíos, sobre todo en el caso de los paquetes, se comprobará y revisará su contenido para que sea conforme a lo esperado. • Registro: es conveniente habilitar un impreso de registro de entrada de correo. Si no se dispone de un programa informático de gestión para tal fin, se puede diseñar uno que contenga todos los datos relevantes del envío. Número de registro Fecha de recepción Clase de envío Paquete Carta Asunto Revista Catálogo Destinatario Otro Envío correcto Envío incorrecto Ejemplo de documento a rellenar con datos relevantes de un envío. • Distribución: traslado de los envíos a la persona o zona correspondiente. Las cartas privadas se entregarán a sus destinatarios, el material recibido se llevará al almacén para ser colocado, etc. 34 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Envío de cartas y paquetes Se enviarán cartas y paquetes en las siguientes circunstancias: • Trabajos de laboratorio, que se remiten a distintos destinos. • Devoluciones de envíos erróneos o no conformes. • Comunicaciones con pacientes. Para ello, se procederá de la siguiente manera: • Preparación del material (paquete) o de los documentos (carta) a enviar. En el caso del material más frágil, se deberá proteger para que llegue intacto a su destino. • Preparación de las direcciones de los destinatarios. Es preferible que la dirección sea impresa y no manuscrita para evitar problemas en el momento de su lectura. • Colocación de la dirección del envío y la del remitente. • Pago del envío. • Envío del paquete o carta a través de Correos o de una empresa de mensajería privada. ENVÍO POR CARTA Procedimiento para elementos de poco volumen o documentos. Se suele realizar a través de Correos del modo siguiente: colocar el material o documento en un sobre, que hay que cerrar, y en la cara delantera, poner los datos del destinatario y el sello, cuyo importe dependerá del peso del sobre. En la parte de atrás se escriben los datos del remitente. Al margen de las cartas ordinarias, se pueden enviar cartas certificadas (deben ser firmadas por el destinatario) y cartas urgentes (se entregan en un plazo de tiempo más breve y predeterminado). Al igual que ocurre al recibir un correo, es conveniente llevar un registro de envíos en el que figuren los datos de fecha de envío, destinatario, dirección, método de envío, número de bultos, etc. 35 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes »» Atención del teléfono, fax, contestador o correos electrónicos La atención telefónica y sus derivados son un aspecto fundamental en una consulta dental, pues representan la clave para consolidar y proyectar la imagen de la consulta. Este trabajo es difícil de organizar, ya que no es posible saber cuál será el flujo de llamadas, que pueden ser de todo tipo: de pacientes, comerciales o profesionales. Por todo ello, hay que estar preparado ante cualquier imprevisto y dominar una serie de estrategias y elementos de comunicación: La sonrisa Aunque por teléfono no se pueda detectar, se puede transmitir a través de un tono amistoso y cordial. Genera empatía y una actitud positiva. Es básica para trasmitir y dar forma al mensaje. Sus tres componentes fundamentales son: La voz • Entonación: adaptando el tono en función del mensaje a transmitir. • Articulación: es el modo en que se modulan los fonemas, vocalizando y siendo comprensible. • Elocución: es el modo de elegir y distribuir los pensamientos y palabras, así como el ritmo. Trasmite la imagen de la empresa, por lo que es importante atender las llamadas utilizando el tiempo presente y un estilo positivo. PALABRAS A UTILIZAR: El lenguaje PALABRAS A EVITAR: • Positivas • Negativas • Precisas • Agresivas • De interés • Técnicas • Descriptivas • Muletillas • Dubitativas/imprecisas • Diminutivos/superlativos El silencio El silencio es un recurso tan importante como hablar, y mediante el cual se da importancia a ciertas palabras o se aísla una idea. También nos da información y nos ayuda a percibir las inquietudes del paciente. La escucha activa Consiste en escuchar el discurso del paciente permitiendo que se exprese, sin interrumpirle, y así extraer la máxima información posible de él. Es necesario establecer límites para evitar distracciones y discursos interminables. Retroalimentación (o feedback) Consiste en confirmar que el paciente está escuchando y entendiendo. Para ello, hacemos uso de la reformulación. 36 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Atención del fax El fax permite el envío y recepción de documentos de texto o con imagen. Para enviar un fax hay que habilitar una llamada y enviar el documento mediante un escaneado del mismo. Una vez efectuado, se confirma el envío a través de un mensaje impreso que puede ser conservado como comprobante. Como en el caso de los envíos y las entradas, es recomendable confeccionar un registro de los faxes enviados y recibidos. »» El correo electrónico Es la actividad más común en Internet y una de las herramientas más utilizadas en el día a día. La persona encargada debe ser cuidadosa con la redacción, pues representa la imagen de la clínica. La redacción de los correos debe ser clara, concisa y resumida, sin abreviaturas, sin divagaciones, con frases cortas y párrafos bien estructurados. Para Otros consejos: +info • Es importante hacer una relectura final. Debes saber: • Usar respuestas predefinidas para responder a mensajes similares nos permite ahorrar tiempo. “Para”: campo para la dirección del destinatario. • La firma automática se añadirá siempre al final del correo y sirve para identificar el cargo en la empresa, que ayudará a la vez a crear una red de contactos. “CC”: con copia a… • • Tener una bandeja de entrada ordenada ayuda a ahorrar tiempo. Para ello, hay que filtrar, leer, responder, borrar y archivar, en este orden, todos los correos que lleguen. No se debe usar el correo como un chat, es mejor recurrir a redes sociales internas o al teléfono para estos casos. 37 “CCO”: con copia oculta. Se utiliza para evitar vulneraciones de la privacidad. “Asunto”: descripción del correo breve y directa. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes 2.6. CITACIÓN DE PACIENTES. CONTROL DE CITAS ¡RECUERDA! Las formas de reducir el tiempo no productivo se han visto en el punto 1. Los programas de gestión de citas son herramientas muy útiles que permiten agilizar las tareas administrativas de una clínica y reducir, por lo tanto, los errores de citación para hacer así que la gestión sea más eficaz y reducir el tiempo no productivo. »» Documentos de citación Los documentos de citación de los pacientes son la base del funcionamiento administrativo de una clínica. Para una buena gestión, es muy recomendable que siempre se encargue de ellos la misma persona para evitar malentendidos, confusiones y duplicidad de documentos. La persona encargada, como ya se ha visto en el primer apartado, debe conocer bien la clínica, los tiempos de los distintos procedimientos y los horarios de los profesionales para realizar una buena gestión de pacientes. »» Tipos de documentos de citación CONVENCIONALES INFORMATIZADOS Agendas de papel. Programas informáticos. No pueden ser visualizadas simultáneamente por varios profesionales ni ser compartidas entre ellos. Facilitan información real de cada paciente en todo momento y desde cualquier dependencia del gabinete. Son de uso manual. Se manejan a través del ordenador. Requieren una mayor inversión de tiempo. Permiten actualizar de manera más dinámica los distintos campos. 38 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Seguimiento y control de citas Al margen del soporte que se utilice para los documentos de citación, los pacientes pueden solicitar cita por los medios siguientes: PLATAFORMAS DIGITALES • Páginas web. • El paciente gestiona su propia cita en línea. • CORREO ELECTRÓNICO • • Estas citas se envían a la consulta y se coordinan. CITAS TELEFÓNICAS Los pacientes solicitan cita y son informados de las fechas y horas libres. No es un medio muy utilizado porque no es muy ágil. PACIENTES EN TRATAMIENTO • • El paciente llama a la clínica y le programan la cita. Son las citas asignadas por el facultativo a un paciente una vez se ha iniciado un tratamiento y debe seguir asistiendo a la consulta. »» Los recordatorios Para evitar que los pacientes olviden acudir a su cita y, por lo tanto, evitar los huecos en la agenda derivados de estos, es importante recordarles la hora y el día de la misma. Cómo Cuándo Con qué sistema • SMS a través de programas informáticos. • Llamada telefónica. • Los recordatorios deben hacerse entre 24 y 48 horas antes de la cita. Es conveniente utilizarlos, sobre todo, en citas programadas con mucha antelación o las de higienes anuales o similares. • A través del programa de gestión de la clínica. • A través de programas específicos para este fin. • De forma manual a través de la agenda anual. »» Modificación de citas La modificación de las citas programadas la puede realizar el profesional (por cuestiones laborales o personales) o el paciente. Modificaciones generadas por el profesional • Los cambios deben ser mínimos y solo en casos estrictamente necesarios. • El cambio se anota en la agenda para tener en cuenta que esa cita ya ha sido modificada en una ocasión. • Se pide disculpas en el momento de notificar el cambio y también cuando el paciente acude a la cita. Modificaciones generadas por el paciente • El cambio se anota en la agenda para llevar un registro de las veces que el paciente ha trasladado su cita. • Se hace un seguimiento de la formalidad y se toman medidas para recordarle con mayor antelación o en más ocasiones su cita. 39 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes 2.7. FACTURACIÓN DE SERVICIOS. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Sistemas de pago Los pacientes y la clínica tienen distintas opciones para realizar los pagos de los servicios prestados, que pueden ser realizados mediante dinero en efectivo o por otros medios bancarios, como tarjetas de crédito o transferencias. Entrega de dinero en efectivo En este caso, se pueden dar dos situaciones: • Pago al contado o en metálico con monedas y billetes. • Contra reembolso, es decir, se paga al recibir una mercancía. Este último método es utilizado por la clínica más que por los pacientes. Sin dinero en efectivo Cuando no se paga en efectivo, hay muchas más opciones para realizar los pagos: • Con tarjeta: -- Débito: el dinero se retira directamente de la cuenta del titular en el momento del pago. -- Crédito: permite realizar un aplazamiento del pago. El titular de la cuenta puede pagar, aunque su cuenta no disponga de fondos. • Transferencia: operación bancaria por la cual una persona u ordenante da orden a su banco para que este realice un cargo en la cuenta de otra persona. • Domiciliación bancaria: forma de pago por la cual se da orden al banco de pasar un cargo a otra cuenta por la prestación de un servicio. Precisa de una autorización previa y se suele utilizar para pagos rutinarios o periódicos. • Cheque: documento expedido por el banco que rellena el paciente y autoriza al portador el cobro de la cantidad que aparece en el mismo. Es cada vez menos utilizado. Puede ser de tres tipos: -- Al portador: no lleva nombre, lo puede cobrar quien lo presente. -- Nominativo: lleva un nombre asociado. Solo lo puede cobrar la persona nombrada. -- Cruzado: cheque nominativo que solo puede cobrarse ingresándolo en cuenta. 40 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Elaboración de facturas Las facturas son los documentos oficiales detallados que recogen el coste de los servicios realizados a un paciente. Son la representación legal del dinero que se mueve entre pacientes y clínica. Se pueden crear de modo manual, en soporte papel o informático (desde programas como Word o Excel) o también se pueden emplear programas específicos de software de facturación. Aunque la factura es única de cada empresa, todas están obligadas a incluir cierta información mínima: • Rótulo o especificación que indique que se trata de una factura. • Nombre de la persona o empresa que la emite. • Actividad realizada. • Datos fiscales de la empresa o persona de la factura (dirección, NIF y teléfono). • Precio por unidad. • Descuentos y portes, si los hay. • Base imponible. • Tipo de IVA aplicado. • Importe total a pagar. • Lugar y fecha. • Numeración correlativa. Debe llevarse un registro de todas las facturas y guardar una copia de ellas, por eso las facturas deben ir por duplicado, de modo que una copia permanece en la clínica y la otra se da al cliente. Deben ser presentadas para el pago de impuestos. La normativa actual de facturación contempla cinco tipos de facturas: Factura ordinaria: documenta cualquier operación económica, compraventa o prestación de servicio. Es la más habitual. Factura rectificativa: se utiliza para corregir una factura ordinaria que no cumple con la normativa vigente, efectuar una corrección de otro tipo o efectuar una devolución. Factura recapitulativa: incluye distintas operaciones dirigidas hacia un mismo destinatario y realizadas dentro de un margen de tiempo en el mismo documento. 41 Factura proforma: es un proyecto de factura que ofrece el vendedor al cliente para que este pueda hacer trámites oficiales con ella y tenga la certeza de la oferta comercial, las condiciones de entrega y pago, etc. No acredita que el acto comercial se haya realizado. Factura simplificada: se puede emitir, a elección del emisor, cuando el importe del trabajo a facturar no supere los 400 euros, IVA incluido, o cuando deba expedirse una factura rectificativa. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes »» Presupuestos y tarifas El presupuesto es un documento no vinculante que emite la clínica y en el que se recogen los tratamientos a realizar a un paciente y el coste de cada uno de ellos, así como la forma de pago y la validez temporal de las tarifas. Para su elaboración, existen unas pautas comunes: • Debe recoger los datos fiscales de la empresa: nombre, domicilio, CIF… • Debe incluir la fecha de expedición. • Debe ser personalizado y estar firmado por ambas partes, que se quedarán una copia. La copia de la clínica debe ser archivada en el historial del paciente o en un archivo específico para presupuestos. Existen distintos tipos de presupuestos en función de las modificaciones que se les puedan aplicar: RÍGIDOS, ESTÁTICOS O CERRADOS • No admiten modificaciones. • El tratamiento propuesto inicialmente se lleva a cabo por completo y todos los pasos están contemplados en él. 42 ABIERTOS, FLEXIBLES O VARIABLES • Admite modificaciones. • No se conocen con exactitud los pasos o el tiempo de tratamiento. • Suele fijarse un importe fijo y otro variable. Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Documentos para el cobro y pago de servicios. Recibos Las condiciones de cobro deben ser claras y seguras, si bien hay que mostrar una cierta flexibilidad ante casos y situaciones especiales. Esta gestión del cobro contempla tres funciones básicas: Negociación Gestión Control y supervisión Implica pactar con el cliente y con los proveedores las condiciones de cobro, así como un plazo de vencimiento de las facturas. Esta labor recae en la persona que posee la información exacta sobre las cantidades a cobrar y los términos bajo los que se va a hacer. El seguimiento de los cobros es clave para la tesorería de la empresa. Afecta a las previsiones y supone unos costes mayores. »» Recibo La persona encargada de realizar el cobro debe emitir un recibo, es decir, un documento que justifique el pago, en el que deben figurar: • Nombre de quien efectúa el pago. • Importe. • Concepto por el que se realiza el cobro. • Fecha, nombre y firma de quien cobra o sello de la clínica. La clínica debe guardar una copia, por lo que se suelen sacar dos recibos o se realizan en papel autocopiativo. 43 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 2. Aplicación de procesos para la recepción de pacientes 2.8. ESTRATEGIAS DE MARKETING RELACIONADAS CON LAS CLÍNICAS Y SERVICIOS DE SALUD BUCODENTAL »» Concepto de marketing El marketing o mercadotecnia es el proceso que comprende la identificación de necesidades de los consumidores, las estrategias para crear una relación con el consumidor y las actividades llevadas a cabo para satisfacer a todas las partes. Engloba toda una filosofía de servicio que debe impregnar al conjunto de la clínica. A veces se considera que la primera función del marketing es estimular la demanda (la venta), cuando en realidad lo más importante no es vender, sino satisfacer necesidades, guiando a los clientes hasta la compra. En el caso de las clínicas dentales, consiste en convertir la necesidad latente e inconsciente del paciente en demanda de asistencia. »» La estrategia de marketing Las estrategias de marketing deben ir dirigidas a grupos concretos de población, por lo que es necesario conocer las necesidades del mercado objetivo, es decir: ¿Qué tipo de personas van a acudir a la clínica? ¿Qué poder adquisitivo tienen? ¿Qué nivel de estudios? ¿A qué edades va dirigida la asistencia? »» Tipos de marketing en odontología MARKETING INTERNO (BOCA A BOCA) Un paciente satisfecho anima a otros a acudir a la consulta y les recomienda el servicio recibido. Es el menos costoso económicamente y el más efectivo. 44 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental MARKETING EXTERNO Utiliza distintas técnicas publicitarias para dar a conocer el servicio y la calidad del mismo. Las más frecuentes son: Mailing o buzoneo Cartas comerciales Consiste en dar a conocer el producto a través del correo electrónico u ordinario. Es impersonal. Consiste en enviar cartas a pacientes ya incluidos en los ficheros propios o en otros adquiridos a empresas que los recopilan. Los momentos más adecuados para realizarlo son: Utiliza una fórmula personalizada, ya que se informa de ofertas o se recuerda la existencia del centro a antiguos clientes. Por ello, las cartas deben ser: • En el momento de la apertura de la clínica. • Al implantar un nuevo servicio. • Cuando se generan noticias interesantes sobre la actividad (sesiones sobre patologías orales o similares). • Cuando se celebran eventos, cursos, conferencias, actos, etc. • Cuando se lanza una promoción. 45 • Escritas de la forma más personal posible, con el nombre o denotando el género del destinatario para mostrar implicación. • Lo ideal es realizarlas por ordenador con el membrete dirigido a un paciente específico. 3. GESTIÓN DE FICHEROS DE PACIENTES Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 3.1. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA EL MANEJO DE DATOS DE PACIENTES La gestión de los pacientes en las consultas es básica, tanto para la administración como para la atención a los pacientes, por lo que una base de datos completa y actualizada es una herramienta fundamental. »» Bases de datos Una base de datos es un conjunto organizado de datos que permite obtener la información con rapidez. Aplicado al campo digital y al terreno hospitalario, hace referencia al conjunto de datos de un paciente almacenados en un soporte digital al que podemos acceder rápidamente para obtener así una información concreta al instante. La gestión de estas bases de datos a través de soportes informáticos en el ámbito de la salud es muy útil, pues permite al profesional comparar datos, extrapolarlos o cruzarlos con otros casos similares y ayuda a identificar problemas de salud o a diseñar estrategias de actuación. No todos los gestores de bases de datos son adecuados para una clínica dental. Es preciso realizar un estudio de las necesidades de la clínica y de los productos que hay en el mercado para poder elegir el que más se adecue a las necesidades reales. Además de los programas de gestión, también es posible generar bases de datos en programas genéricos (Excel o Access). »» Propiedades de los datos Los datos a incluir en las bases deben estar bien estructurados para que estas sean útiles. Las características principales a tener en cuenta son: No redundancia: los datos tienen que mantener una estructura, con la menor redundancia o repetición de información posible. Accesibilidad y aprovechamiento: los datos de las bases deben ser compartido por todos los usuarios o aplicaciones informáticas para conseguir un mayor aprovechamiento. Gestión centralizada: a pesar de ser compartidos, los datos deben ser controlados a través de una gestión centralizada que garantice su integridad y seguridad. 47 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 3. Gestión de ficheros de pacientes »» Registros y datos Cada base de datos está compuesta por una o más tablas que guardan un conjunto de datos. En las tablas se almacenan los datos en filas y columnas. Cada fila se denomina registro, y cada registro almacena la información individual de cada paciente. Las columnas se denominan campos e indican el tipo de datos que van a almacenar. »» Formularios Por lo general, los datos se recogen a través de los formularios, que se utilizan para introducir los datos en las filas o columnas de forma ordenada. Los formularios deben, además, ser fáciles de modificar para poder añadir campos o quitar aquellos que no son necesarios. Igualmente, los formularios permiten controlar cómo otros usuarios interactúan con los datos y también proteger los datos y su correcta entrada creando otros formularios que muestren solo algunos de los campos. Existen multitud de aplicaciones, de las cuales las más utilizadas en las clínicas dentales son las aplicaciones contables. Son bases de datos con información financiera que permiten gestionar rápidamente cobros pendientes, facturas, devoluciones, balances, inventario, etc. 48 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Sistema de gestión de base de datos (SGBD) El sistema de gestión de base de datos, conocido también por sus siglas SGBD, es la interfaz de software que permite obtener la información que los usuarios necesitan de una base de datos y realizar todas las operaciones necesarias. ¡RECUERDA! Interfaz: es el medio con el que el usuario se comunica con el dispositivo. Software: programa informático. Mediante el SGBD, el usuario de una base de datos puede: • Acceder a los contenidos de la base de datos de uno o varios usuarios a la vez. • Manipular los datos de la base para obtener la información deseada. Para hacerlo, existen tres subsistemas: -- El sistema de administración de archivos, que almacena la información en un medio físico. -- El sistema de gestión de base de datos interno, que permite ubicar la información en orden. -- El sistema de gestión de base de datos externo, que es la interfaz del usuario (medio que permite a una persona comunicarse con una máquina). »» Consultas a la base de datos Las consultas son la razón de ser de las bases de datos. La recuperación de datos específicos es una de las finalidades principales de estas bases de datos. Como se ha visto antes, una base de datos es un conjunto de tablas con información, de manera que la información que el usuario busca puede estar repartida por distintas tablas. Cuando un usuario realiza una consulta se recopila la información de todas las tablas y se resume en una sola hoja de datos. Las consultas, además, permiten agregar criterios de búsqueda para filtrar los datos, ya que normalmente no se necesitan todos los registros a la vez. DE SELECCIÓN Funcionamiento DE ACCIÓN TIPOS DE CONSULTAS Funcionamiento Realiza una tarea con los datos. Utilidad Sirve para crear tablas nuevas, agregar datos a tablas existentes, actualizar datos o eliminarlos. Utilidad Recupera los datos y los hace disponibles para su uso. Los resultados pueden verse en pantalla, imprimirse o copiarse. También se pueden utilizar como origen de registros para un formulario o un informe. 49 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 3. Gestión de ficheros de pacientes TIPOS DE FILTROS Por selección Sirve para filtrar registros mediante la selección de valores en una tabla o formulario. Por formulario Formulario en blanco en el que introducir los valores del filtro. Por entrada de datos Permite crear filtros introduciendo el criterio del filtro en el formulario u hoja de datos. Filtro u orden avanzado Permite aplicar filtros usando una cuadrícula de diseño donde se pueden incluir varios campos y establecer los criterios del filtro según las necesidades. »» Macros y módulos »» Actualización de bases de datos Las macros y los módulos son el lenguaje de programación simplificado gracias al cual podemos mejorar la funcionalidad de la base de datos. Así, se puede adjuntar una macro a un botón de comando en un formulario, de modo que esta se ejecute cuando se haga clic en el botón. Por ejemplo, abrir un informe, ejecutar una consulta o cerrar la base de datos. La información acumulada en una base de datos no tiene que ser invariable, hay datos que pueden ir cambiando, como números de teléfono o direcciones, de modo que en ocasiones es necesario actualizarla para añadir nuevos datos, modificar los existentes o eliminar los obsoletos. Esta actualización permitirá que la información contenida en la base de datos sea veraz y pertinente. A diferencia de las macros, los módulos se escriben en el lenguaje de programación, de manera que un módulo sería una colección de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan conjuntamente como una unidad. »» Realización de copias de seguridad La copia de seguridad, también llamada backup, es una copia de los datos originales que se realiza para poder recuperarlos en caso de pérdida. »» Verificación de datos Todos los datos que se almacenan en una base de datos deben ser reales, por eso es necesario que la persona encargada de introducirlos lo haga de la manera más eficiente posible, minimizando los errores y realizando una verificación de cada uno de los datos introducidos. Para ello, deben seguirse estas recomendaciones: Para realizar una backup de calidad, es necesario: • Comparar: elegir una historia y comparar los registros originales con la base de datos. • Evitar que la copia de seguridad no contenga datos suficientes, pues se podría perder información crítica. • Guardar solo los ficheros importantes, evitando caer en el error de copiar demasiados archivos redundantes, ya que eso perjudicaría la capacidad de almacenamiento. • Revisar: es necesario realizar revisiones periódicas para comprobar que los datos introducidos no son erróneos. En consecuencia, evitando el exceso y el defecto, lo mejor es guardar una primera copia de seguridad de la base de datos recién creada y posteriormente guardar únicamente los cambios que se introduzcan. • Cotejar: se pueden imprimir y cotejar cada cierto tiempo los datos de las bases con los datos reales. 50 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Lo más adecuado es que este proceso de creación de copias de seguridad se automatice utilizando algún software específico. »» Seguridad y protección de datos La Ley de Protección de Datos exige que los datos se deben almacenar cifrados y en una ubicación diferente al lugar de origen para que estos puedan adecuarse a la legislación. De este modo, se asegura que la persona encargada sea capaz de restituir la copia de seguridad a su lugar y restaurarla en caso de ser necesario. »» Elaboración de informes Los informes sirven para resumir y presentar la información recogida en las bases de datos. Habitualmente, los informes responden a preguntas específicas muy relacionadas con las del marketing. Los informes tienen que estar en un formato universal, es decir, deben poder exportarse a cualquier dispositivo y formato, y deben poder ser impresos o enviados por correo electrónico. 3.2. GESTIÓN DE DATOS DE PACIENTES. OBTENCIÓN DE LISTADOS Todos los datos obtenidos en la clínica, tanto los de carácter personal como aquellos más sensibles derivados del estado de salud del paciente, están regulados por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Los objetivos del almacenaje de datos de los pacientes en las clínicas odontológicas son: Función asistencial Para la elaboración del diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Docente e investigadora Solo si los pacientes acceden a su cesión para este fin. Administrativa Gestionar la agenda y la administración de la clínica. Control de calidad Ser parte de un programa de gestión de calidad, que aportará un punto de excelencia a la clínica. 51 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 3. Gestión de ficheros de pacientes Entre los datos que se van a obtener, se pueden diferenciar los datos de filiación o identificativos, los datos clínicos de los pacientes y los de entidades responsables de prestaciones, como las mutuas y sociedades médicas. »» Datos de filiación Son los datos personales identificativos de una persona. Generalmente se recogen en la primera visita y pueden ser rellenados por los propios pacientes o por el personal de recepción. El soporte empleado puede ser físico, en formularios de papel, o bien digital, a través de ordenadores. DATOS DE FILIACIÓN Nombre y apellidos Dirección Teléfono de contacto DNI / NIF Edad Lugar de origen Profesión Sexo Se recogerán también otros datos, como la filiación a alguna sociedad médica o dental y el medio por el que se ha conocido la clínica. »» Datos clínicos de pacientes Son los datos derivados de las actuaciones en la clínica y se recogen en la historia clínica del paciente. Los datos clínicos se dividirán en tres grupos: antecedentes personales, enfermedad actual e historia familiar. ANTECEDENTES PERSONALES Antecedentes personales de interés Enfermedades padecidas por el paciente con repercusión sobre el tratamiento o que precisen de conductas específicas, como alergias a medicamentos o alimentarias. Antecedentes no patológicos Antecedentes relativos a los hábitos y las condiciones de vida. Intervenciones quirúrgicas Operaciones sufridas por el paciente. Se consignarán la fecha y el motivo de la intervención. 52 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental ENFERMEDAD ACTUAL Patologías no dentales Patologías que no son el motivo de la consulta, pero que el paciente presenta en ese momento, fármacos que utiliza en el tratamiento de esas patologías, dosis y posología. Datos relativos a la patología que ha llevado al paciente a la consulta: • Dolor: es un dato subjetivo trasmitido por el paciente, y hay que tener en cuenta que cada persona tiene un umbral de dolor diferente. Debe figurar en la historia de la siguiente manera: -- El momento del inicio del dolor. -- Circunstancias que lo acentúan o lo aminoran. -- Cronología: ¿cómo empezó? -- Tiempo de evolución: ¿cuánto tiempo lleva? -- Tipo de dolor: sordo, pulsátil, lancinante, urente o ardiente. Patologías dentales -- Ubicación: ¿dónde se localiza? -- Escala EVA: escala visual analógica (no dolor, 0 - insoportable, 10). • Problemas en la salivación: disminución o sensación de disminución del flujo salival. • Halitosis: el olor del aliento suele ser frecuente, pero también puede ser síntoma de enfermedades odontológicas. • Trastornos funcionales: alteraciones en la función de masticación, dolores en la ATM o articulación temporomandibular y fracturas dentales u óseas. • Problemas estéticos: decoloraciones, alteraciones de forma o falta de piezas dentales. CONCEPTO La historia familiar recoge los problemas médicos de la familia. Es muy útil para determinar la aparición de problemas periodontales de carácter hereditario, como la aparición de cáncer o enfermedades periodontales. Es importante para poder prevenirlas, detectarlas cuanto antes y realizar una intervención temprana. Entre los problemas dentales hereditarios, encontramos: • Labio leporino. • Dientes supernumerarios o ausencia congénita de dientes. • Formación incompleta del esmalte o dentina. • Forma y tamaño de los dientes. • Enfermedad periodontal o enfermedad de las encías. Una vez realizada la toma de estos datos, el profesional procede con la exploración de la cavidad bucal. Examina al paciente haciendo hincapié en las zonas referidas por él durante la toma de datos y lo anota todo en el historial. 53 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 3. Gestión de ficheros de pacientes 3.3. GESTIÓN DE DATOS DE ENTIDADES RESPONSABLES DE PRESTACIONES La Constitución Europea también reconoce el derecho fundamental a la protección de datos y establece que todos los países miembros deberán contar con una autoridad independiente que garantice y regule ese derecho. En el ámbito odontológico, igual que en el médico, existen sociedades o mutuas que ofrecen servicios a costes especiales o coste cero a sus afiliados. Por esta razón, es importante el proceso de toma de datos al que se somete al paciente a su llegada a la clínica. Con el fin de no preguntar en cada visita, esta información se deja almacenada en la historia del paciente. En España, esta regulación está recogida en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), que dispone que será la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) la encargada de tutelar y garantizar ese derecho. »» Datos personales En el caso de pertenecer a alguna de estas sociedades, en la historia del paciente debe constar la siguiente información: • Según la LOPD, son datos personales cualquier tipo de información concerniente a personas físicas identificadas o identificables. Coberturas gratuitas: Por lo tanto, son datos personales cualquier grupo de datos de carácter personal, sea cual sea la forma de obtención, el soporte en el que se encuentran, el tipo de almacenamiento o la forma de acceso a ellos. Este sería el caso, por ejemplo, de las historias de los pacientes en las clínicas. Se trata de datos especialmente protegidos por su particular sensibilidad y por pertenecer al ámbito más íntimo de las personas, como ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud y vida sexual. -- Listado de coberturas. -- Fechas en las que ha hecho uso de ellas (algunas tienen una frecuencia temporal prefijada). • Número de póliza. • Volantes y tarjetas: algunas aseguradoras utilizan volantes que deben tramitarse con la sociedad para el cobro o con tarjetas similares a las de crédito. Estas normas de tratamiento de datos deben asignarse a todos los documentos relacionados con pacientes dentro de una consulta. Se aplican tanto a los ficheros informáticos como a las historias clínicas digitales, aplicaciones o agendas electrónicas; a los ficheros manuales como agendas, formularios e incluso a los curriculum vitae o las historias clínicas manuscritas; como a los archivos temporales (copias de documentos de agenda, etc.). 3.4. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA VIGENTES La toma de datos de los pacientes y su almacenaje en los ficheros de las clínicas odontológicas está regulada por la LOPD. »» Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) El derecho fundamental a la protección de datos personales parte de la Constitución en su título 1, artículo 18, de derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. 54 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Obligaciones con relación a la LOPD • Obligaciones de la empresa: tratar los datos personales de los pacientes conforme a lo que establece la ley, permitiendo el ejercicio de derechos de los titulares de los datos a la información, acceso a revocaciones del permiso de almacenamiento, cancelación u oposición. • Obligaciones de los trabajadores: tratar los datos personales cumpliendo con la protección de datos, no pudiendo ser divulgados libremente. El responsable del fichero y quienes intervengan en su tratamiento están obligados al secreto profesional y al deber de guardar esos datos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o con el responsable del mismo. Las sanciones para quienes no cumplan estas obligaciones van desde multas e indemnizaciones a empresas y empleados hasta las sanciones penales, si existiera un delito. INFRACCIÓN LEVE No todas las infracciones tienen la misma relevancia, por lo que las sanciones van en función de la gravedad de estas, de modo que se agrupan en infracciones leves, graves o muy graves. No atender la solicitud del interesado respecto a la rectificación o cancelación de los datos. No facilitar cierta información a la Agencia de Protección de Datos. No solicitar inscripción en el registro de la Agencia de Protección de Datos. Recoger datos sin proporcionar la información obligatoria. Incumplir el deber de secreto cuando no sea grave. SANCIÓN DE 60 A 60.000 € INFRACCIÓN GRAVE Ficheros con finalidades distintas del objeto de la empresa. Tratar los datos infringiendo la ley cuando no sea muy grave. Mantener datos inexactos o vulnerar el secreto sobre determinados datos. Mantener los ficheros sin condiciones de seguridad. Obstruir la función inspectora. No inscribir un fichero cuando ha sido requerido para ello. No informar al afectado cuando los datos se recaban de personas distintas. INFRACCIÓN MUY GRAVE SANCIÓN DE 60.000 A 300.000 € Comunicar o ceder datos fuera de los casos permitidos. Recoger datos de forma engañosa o fraudulenta. Recabar datos de máxima protección sin consentimiento del afectado. Transferir datos a otros países que no proporcionen un nivel de seguridad similar al nuestro. Tratar los datos ilegítimamente o con menosprecio de los principios de protección. Vulnerar el deber de guardar. No atender de forma sistemática el ejercicio de los derechos del afectado o la notificación de los ficheros de la AEPD. SANCIÓN DE 300.000 A 600.000 € 55 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 3. Gestión de ficheros de pacientes »» Obligaciones con relación a la LOPD para las clínicas dentales Las clínicas dentales están sujetas a una serie de obligaciones o cumplimientos estipulados por la ley, y son de carácter administrativo y técnico: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS • Inscripción de los ficheros automáticos o manuales en la AEPD. • Obligación de informar sobre el tratamiento de datos a los pacientes. • Facilitar los derechos de los pacientes: acceso, rectificación, cancelación y oposición a su información personal. • Recabar el consentimiento de pacientes para la cesión de datos. MEDIDAS TÉCNICAS Para ficheros manuales y automatizados. • Documento de seguridad y responsable de seguridad. • Gestión de incidencias. • Identificación y autenticación del personal que accede. • Registro de accesos a datos personales. • Control de acceso físico a locales y dependencias donde se ubiquen datos. • Copias de respaldo y gestión de soportes. • Almacenamiento de copias de seguridad en una ubicación diferente. • Transmisión de información cifrada por redes de telecomunicaciones. • Auditoría bianual de cumplimiento. Solo para ficheros manuales. Destrucción de tal forma que la información sea irrecuperable. 56 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Errores más frecuentes en el cumplimiento de la LOPD • Memorias USB no autorizadas: no se debe hacer uso de memorias USB no autorizadas para evitar la copia de datos protegidos. • Exposición de las claves de acceso: las claves de acceso son privadas, personales e intransferibles. No deben ser expuestas para evitar que otras personas tengan acceso a los datos. • No archivar correctamente archivos manuscritos: una vez utilizadas las historias clínicas y los documentos con datos confidenciales deben retornarse a su lugar de origen bajo llave. • No destruir papeles con datos: los papeles y la documentación con datos personales deben ser destruidos de forma que no sean reconocibles. 57 4. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 4.1. SISTEMA SANITARIO DE LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑOL »» Sistema sanitario de la Unión Europea Uno de los principales retos de la Unión Europea (UE) es que todos los países que la componen tengan un sistema organizado que, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país, la propiedad de las instituciones sanitarias o el modelo sociopolítico, les permita responder a las necesidades sanitarias de su población. En el Título XIV del Tratado de Lisboa (2007), sobre salud pública, se estipula que “al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un alto nivel de protección de la salud humana”. Este objetivo debe alcanzarse con el apoyo de la UE y la cooperación de los estados miembros. La UE desempeña un papel importante en: • Prevención y gestión de enfermedades. • Reducción de las fuentes de peligro para la salud humana. • Mejora de la salud pública. • Armonización de las estrategias de los estados miembros en materia de salud. Aun así, la responsabilidad final de protección de la salud, y en particular de los servicios de salud en sí, sigue siendo competencia de cada uno de los estados miembros. »» Sistemas de salud en Europa En casi todos los países europeos las prestaciones de asistencia sanitaria o del régimen de la Seguridad Social forman parte del sistema sanitario. El papel del Estado está cambiando en todos los países que buscan una modernización de sus estructuras y una reorganización de sus políticas sociales. Algunas de las diferencias entre los sistemas de la Seguridad Social de algunos países serían: SEGURIDAD SOCIAL Gestión Pública Privada Cobertura Todos los ciudadanos Todos los trabajadores Responsabilidad Solo trabajadores que cotizan ¿Tiempo de cotización? 59 Pública Privada UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica En función de estas diferencias, destacan tres modelos básicos de Seguridad Social en la mayoría de los países de la Europa occidental: MODELO BISMARCK O DE SEGURIDAD SOCIAL MODELO BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD Financiado por cuotas obligatorias pagadas por empresarios y trabajadores. Se financia con impuestos de toda la población (Presupuestos del Estado). Dirigido a trabajadores y beneficiarios. Dirigido a la población en general. No ofrece protección sanitaria universal. Protección sanitaria universal. No existe formalmente la atención primaria. La atención médica se basa en la atención primaria. Las listas de espera prácticamente inexistentes. Hay importantes listas de espera, cuya importancia dependerá del país. El personal sanitario forma parte de diferentes entidades. El personal sanitario es empleado público (hay excepciones en atención primaria). Además de estos dos modelos, hay otro: el Modelo de Soberanía de los Consumidores o Seguro Privado, una modalidad privada dirigida a pagadores y cuya financiación se basa en una contribución individual. »» Objetivos europeos en salud Los tres objetivos estratégicos de la política de la UE en materia de salud son: • Promover la buena salud: evitando enfermedades y fomentando modos de vida saludables, abordando las cuestiones de la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol, tabaco y drogas, los peligros derivados del medioambiente y las lesiones. Con el envejecimiento de la población, las necesidades sanitarias específicas de las personas mayores requieren mayor atención. • Proteger a los ciudadanos frente a las amenazas para la salud: mejorar la vigilancia y la preparación frente a las epidemias y el bioterrorismo, y aumentar la capacidad de respuesta ante nuevos desafíos para la salud tales como el cambio climático. • Apoyar sistemas sanitarios dinámicos: ayudar a los sistemas sanitarios de los Estados miembros a responder a los retos del envejecimiento de la población, mejorar las expectativas de los ciudadanos y la movilidad de los pacientes y los profesionales de la salud. »» Sistema sanitario español A lo largo de su historia, el sistema sanitario español ha pasado de una estructura centralizada (dependiente del Estado para todos los servicios de todas las comunidades) a una estructura descentralizada (las comunidades autónomas han asumido las competencias). 60 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental A principios del siglo XX la asistencia sanitaria individual era atendida por la medicina privada, y aquellos que no tenían recursos suficientes recurrían a la caridad o a las organizaciones gremiales y religiosas. En 1900 empezaron a aparecer los primeros seguros sociales y en 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsión, encargado de centralizar la gestión de estos seguros. En 1942 se crea la Ley de Seguro Obligatorio de Enfermedad, que cubre a los trabajadores, sus familias y los pensionistas. El sistema va evolucionando hasta que en 1974 se desarrolla la Ley General de Seguridad Social, mediante la cual se moderniza la asistencia sanitaria y se invierte en infraestructuras y tecnología en el ámbito de la salud. Para +info Dato: las primeras pensiones eran de 365 pesetas (1 € = 166,386 pesetas) El Sistema Nacional de Salud actual se basa en una normativa sustentada en tres pilares legislativos: • Constitución de 1978. • Ley General de Sanidad 14/1986. • Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional 16/2003. LA CONSTITUCIÓN Recoge el derecho a la protección de la salud y la obligación de los poderes públicos de organizar la salud pública a través de medidas preventivas, prestaciones y servicios. Recoge también la potestad de los poderes públicos de mantener un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y las prestaciones sociales a todos los ciudadanos. LEY GENERAL DE SANIDAD Crea el Sistema Nacional de Salud como conjunto coordinado de los servicios de salud de las comunidades autónomas, en el que todo el mundo está incluido. En 1989 se universaliza el derecho a la asistencia social sanitaria pública, garantizando la extensión del Sistema Nacional de Salud (SNS) a todos los ciudadanos. Determina que la sanidad es: • Universal, llega al 100% de los españoles. • Descentralizada. • Integral, incluyendo atención a la salud mental. • Libre, con libertad de elección de médico y libre ejercicio de las profesiones sanitarias. • Tiene dos niveles asistenciales, la primaria y la especializada. LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SNS Asegura la coordinación y cooperación entre las comunidades autónomas en temas como prestaciones, cartera de servicios, medicamentos, educación sanitaria, etc. Su objetivo es garantizar la equidad del sistema y su acceso a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones, y la calidad y participación de los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud. 61 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Estructura del Sistema »» Zonas Básicas de Salud El actual modelo de sistema sanitario público español se organiza según la Ley General de Sanidad. Su financiación va, casi en su totalidad, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Según esta ley, las características del sistema sanitario son: Las áreas de salud se dividen a su vez en zonas básicas de salud (ZBS), que constituyen el marco territorial elemental que cubre las necesidades inmediatas de la población, es decir, son las encargadas del primer nivel de asistencia sanitaria o atención primaria. Esta atención primaria la llevan a cabo en los centros de salud distintos profesionales que forman el equipo de atención primaria, y que suelen atender a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. Sanitario Público en España Ley General de Sanidad • Universalidad. • Igualdad. • Prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. • Descentralización de la gestión y las prestaciones. • Acciones específicas en campos de salud concretos. • Libre elección del médico. La atención especializada se lleva a cabo en hospitales, de ella se encargan especialistas de cada área y debe haber al menos un hospital por cada área de salud o por cada 200.000-250.000 habitantes. Cada área de salud tiene como responsable al Consejo de Dirección, encargado de que se ejecuten las normas establecidas por la administración estatal y autonómica. Cada comunidad autónoma elabora sus propios documentos o planes de salud, que recogen los objetivos del Servicio Autonómico de Salud y las acciones sanitarias que deben llevarse a cabo. Si bien el Estado se encarga de los aspectos generales de la salud, cada comunidad autónoma crea su propio servicio de salud comunitario, que coordina todas las instituciones dentro de la misma comunidad. Finalmente, para unir las políticas sanitarias entre el Estado y las comunidades autónomas está el Consejo Interterritorial, integrado por un representante de cada una de las comunidades y por un número de representantes de la Administración del Estado que debe ser igual al número de representantes de las CC. AA. Cada Servicio de Salud divide su territorio en las denominadas áreas de salud (también llamadas Áreas Sanitarias o Regiones Sanitarias). Su principal función es asegurar la coordinación general de la atención sanitaria, la coordinación de las líneas básicas para contratación de personal, adquisición de material sanitario y otros bienes y servicios, y de la planificación sanitaria dentro de algunas materias. »» Áreas de salud Las áreas de salud son unidades geográficas y funcionales del sistema sanitario. Atienden a criterios culturales, socioeconómicos, demográficos, geográficos, de transporte, comunicación, etc. Cada área es responsable de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona, ya sea en atención sanitaria o en el desarrollo de programas de salud. 62 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Régimen de inclusión La inclusión de los beneficiarios en el sistema de Seguridad Social español se puede hacer bajo dos modalidades: • Régimen general: incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios. Regímenes especiales: incluye a los trabajadores con una actividad profesional que, por su naturaleza, peculiaridades de tiempo y lugar o de procesos productivos, han de ser diferenciados de los anteriores, como, por ejemplo, trabajadores agrarios, músicos, escritores, etc. • »» Acción protectora La acción protectora establecida en la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales: ASISTENCIA SANITARIA: ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL • Incapacidad laboral. Accidente (sea o no de trabajo). • Invalidez. • Jubilación. • Maternidad. • • Recuperación profesional. • SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS PRESTACIONES ECONÓMICAS • Minusválidos físicos y psíquicos. Muerte y supervivencia. • Tercera edad. • Asignación por hijos a cargo. • Población marginada. • Complemento de protección familiar por hijo a cargo. »» Entidades gestoras de la Seguridad Social La gestión se realiza bajo la dirección, vigilancia y tutela del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de diferentes entidades gestoras: • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): se encarga de la gestión y administración de las prestaciones económicas y del reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria. • Instituto Social de la Marina (ISM): se encarga de la gestión, administración y reconocimiento del derecho a las prestaciones del régimen especial de los trabajadores del mar y sus beneficiarios. • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso): se encarga de la gestión de prestaciones complementarias hacia colectivos de la tercera edad, colectivos con discapacidad y población marginada. • Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): se crea como servicio común para toda la Seguridad Social. Se encarga de unificar todos los recursos financieros, custodiar fondos, valores y créditos, y realizar los servicios de recaudación y pago de obligaciones del Sistema de Seguridad Social. 63 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica 4.2. SISTEMA DE SALUD DE CATALUÑA Para +info El Sistema de Salud de Cataluña se ampara en la Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña (LOSC 15/1990, de 9 de julio), según la cual la autoridad la tiene el Departamento de Salud y la financiación corre a cargo del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). Para saber más sobre el Plan de Salud, puedes consultar su guía: Posteriormente se creó la red de servicios de salud mental, la red de servicios sociosanitarios y el sistema sanitario integral de utilización pública (SISCAT), que integra los diferentes servicios sociosanitarios y los centros de atención primaria y especializada. La gestión de las prestaciones a la gente mayor o a las personas con diversidad funcional se lleva a cabo, entre otros, mediante el ICASS (Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales). »» Despliegue del mapa sanitario El Decreto 37/2008, por el que se regula el mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública, establece que este es el instrumento de planificación mediante el cual el Departamento de Salud determina las líneas directrices para hacer efectivo el desarrollo de los servicios que conforman el sistema público de salud, a fin de adecuarlos a las necesidades de la población, de acuerdo con los objetivos del Plan de Salud de Cataluña y los planes directores del Departamento de Salud, y atendiendo a los criterios de equidad, eficiencia, sostenibilidad y satisfacción de la ciudadanía. El Departamento de Salud elabora periódicamente el Plan de Salud, que es el instrumento indicativo y marco de referencia para todas las actuaciones públicas en materia de salud en el ámbito de la Generalitat de Catalunya. El último plan comprende el periodo 2016-2020, y pretende dar respuesta a los principales retos de salud que muestra la sociedad. Para ello, se basa en la consolidación de un sistema sanitario con principios públicos, universales, justos y centrados en las personas. Hace una apuesta por la investigación y la innovación, refuerza las políticas de salud pública y mejora el reconocimiento a la labor de los profesionales. Para +info El primer mapa sanitario de Cataluña se aprobó el 7 de enero de 1980 a partir de un análisis de los recursos y los servicios sanitarios existentes en aquel momento, y delimitó para cada Área de Salud los servicios necesarios. Las propuestas de este primer mapa llevaron a una profunda transformación, tanto de la atención primaria como de la hospitalaria. El documento se centra en diez áreas prioritarias (niños y adolescentes vulnerables, ancianos y personas con diversidad funcional, salud mental, enfermedades minoritarias, enfermedades transmisibles, aparato locomotor, respiratorio, sistema vascular y cáncer). Los 58 proyectos propuestos se agrupan en 12 líneas estratégicas de actuación, que consolidan los cuatro ejes de acción: compromiso y participación de los ciudadanos y de los profesionales; atención de calidad (con servicios accesibles, resolutivos e integrados); buen gobierno, que potencie la evaluación y la transparencia, garantizando la seguridad y la investigación, y, por último, la salud en todas las políticas, reforzando un trabajo intersectorial e interdepartamental. 64 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Núcleo básico NÚCLEO BÁSICO El núcleo básico del mapa está constituido por: • Líneas estratégicas: orientan las decisiones del sistema con una perspectiva de futuro. • Criterios de planificación: explicitan valores cuantitativos indicativos sobre tendencias, necesidades y elementos cualitativos de adaptación al territorio. • Escenarios por territorios: orientan la toma de decisiones sobre el desarrollo y la adecuación de los servicios en los diferentes ámbitos territoriales. »» Desarrollo del mapa Líneas estratégicas Criterios de planificación Escenarios por territorios El mapa es el marco de referencia general e integrador para la planificación de servicios del sistema público de salud de Cataluña. Los escenarios de desarrollo y adecuación de los servicios en el territorio que establece el mapa conllevan la necesidad de desarrollo y renovación de los equipamientos asistenciales que se incluyen en el Plan de Inversiones del Servicio Catalán de la Salud. »» Objetivos Definir las líneas estratégicas de orientación de los servicios con una perspectiva de futuro, que sirvan como referencia común a todo el sistema en el proceso de adaptación de los servicios a las necesidades de la población. Establecer los criterios de planificación de los servicios, que sean explícitos, pero adaptables a la realidad de cada lugar. Diseñar los escenarios de desarrollo y adecuación de los servicios por territorios, que sean el marco de referencia para la discusión y priorización de actuaciones territoriales, sobre la base de las previsiones demográficas y de demanda esperada, las hipótesis de cobertura de los servicios y la optimización de los recursos disponibles. »» Áreas de trabajo prioritarias La definición de criterios de planificación se ha hecho desde una doble perspectiva. Por un lado, se han elaborado los criterios específicos según la tipología de servicios y se han recogido nuevos enfoques sobre el modelo asistencial, resultado de la discusión sobre líneas estratégicas, tendencias de futuro y problemas identificados. Por otro, se ha trabajado con un nivel de profundidad más elevado en los ámbitos priorizados por el Departamento de Salud en forma de planes directores y planes estratégicos de ordenación de servicios. 65 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Estructura del sistema Criterios de planificación de los servicios sanitarios y sociosanitarios: • Atención primaria de salud. • Atención especializada de agudos. • Servicios de salud mental y adicciones. • Servicios sociosanitarios. sanitario catalán: sector público, sector privado Sector público Como ya se ha visto, cada comunidad autónoma crea su propio Plan de Salud a partir de las directrices generales que proporciona la Administración Central. • Atención urgente y atención en el domicilio. • ¡RECUERDA! Integración asistencial en el territorio. Ya hemos visto las características generales de la sanidad pública en el Sistema Nacional de Salud. Planificación de servicios con relación a los planes directores del Departamento de Salud y los planes estratégicos de ordenación de servicios: • Plan director de oncología. • Plan director de enfermedades del aparato circulatorio. • Plan director de salud mental y adicciones. • Plan director sociosanitario. • Plan director de inmigración. • Atención maternoinfantil y atención a la salud sexual y reproductiva. Atención primaria y atención especializada La asistencia sanitaria pública se articula en dos niveles coordinados: un primer nivel asistencial que cubre, en primera instancia, las necesidades de la población de la Zona Básica de Salud con una atención integral denominada atención primaria, y un segundo nivel que sobrepasa el ámbito del primero y se llama atención especializada. Los lugares donde se realiza la atención de primer nivel son: • Atención pediátrica a la atención primaria. • Atención de rehabilitación ambulatoria y domiciliaria. Centros de atención • Atención a la insuficiencia renal crónica. Consultorios locales Consultorios auxiliares En todos ellos desarrollan su actividad los profesionales sanitarios y no sanitarios que se integran en los equipos de atención primaria. Prestan servicios sanitarios en un régimen ambulatorio y/o domiciliario, ya sea con carácter programado o de urgencia. Es aquí donde se solucionan la mayoría de los problemas de salud y enfermedades que presenta la población. 66 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental CENTROS DE SALUD O CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CAP) Qué son: Son la estructura funcional y física que posibilita el desarrollo de una atención primaria de salud coordinada, integrada, permanente y continua. Se ubican normalmente de uno en uno por cada Zona de Salud Básica y cuentan con la infraestructura precisa para el desarrollo conjunto de sus actividades. Actividades: • Organización y coordinación de las actividades de la ZBS. • Actividades propias de los consultorios. • Planificación sanitaria a nivel de ZBS. • Organización y coordinación de las actividades administrativas de la ZBS. • Actividades de formación continuada del personal y docencia. • Servicios de radiología estática si cumple determinados criterios. • Puede constituirse como punto de atención a urgencias de acuerdo con los criterios establecidos. Composición y elementos: Tipos de CAP en Catalunya: • Despacho asistencial social. • CAP I: centro dotado de un EAP básico. • Coordinación médica y enfermería. • • Recepción, administración y archivo. CAP II: centro que incluye especialidades médicas extrahospitalarias. • Unidades de consultas, sala de espera y aseos. • CAC: Centro de Atención Continuada (24 horas). • Sala de curas. • • Área de personal. CAP autogestionado: centro de gestión privada que ofrece un servicio público. • Rehabilitación. • Vestuarios. • Sala de educación sanitaria. • Laboratorio. • Biblioteca. • Inmunizaciones. • Sala de juntas. • Infraestructura de transporte sanitario. • Infraestructura de servicio. • Pueden sumarse áreas de urgencias y/o una unidad básica radiológica. 67 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica CONSULTORIOS LOCALES Qué son: Son centros asistenciales que forman parte de la estructura sanitaria de las cabeceras municipales o núcleos de población superiores a los 1.500 habitantes que se encuentren a más de 15 minutos del municipio del que dependan. Realizan solo actividades asistenciales y de prevención de las enfermedades, así como de fomento y protección de la salud para los núcleos y municipios, y se rigen siempre por las prioridades que determine el equipo de atención primaria de la zona. Actividades: • Cuidados de enfermería en consultorio y domiciliarios. • Sanidad ambiental. • Atención a enfermedades crónicas. • Salud escolar. • Asistenciales, tanto en consultorio como a domicilio. • Salud maternoinfantil, que incluye control del embarazo, control de niño sano, puerperio y planificación familiar. • Inmunizaciones. • Atención al anciano. CONSULTORIOS AUXILIARES Qué son: Estos consultorios auxiliares son los que van a constituir la infraestructura de los grupos de población aislada o los ajenos al municipio, a los que se desplazarán profesionales sanitarios para la realización de sus tareas. Dónde están: En aquellos grupos de población entre 100 y 600 habitantes o superiores a los 600 que se encuentren a más de 30 minutos de su consultorio local en medios habituales de desplazamiento. Al margen de ello, la atención primaria cuenta con equipos de distintos tipos que colaboran en labores y campos muy variados: • Equipos de apoyo. • Equipos de valoración y apoyo. • Equipos de apoyo en el domicilio. • Programas de atención domiciliaria. • Equipos de apoyo (PADES). 68 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Qué son EQUIPOS DE APOYO Los equipos de atención primaria cuentan con elementos de apoyo especializados en odontología, salud mental, atención a la mujer, laboratorio, radiología, farmacia, veterinaria, salud pública, etc., generalmente ubicados en centros de especialidades. Grupos específicos Colaboran en programas concretos, especialmente los dedicados a la prevención. Centros y unidades básicas de orientación familiar Unidades de salud mental Unidades de psicoprofilaxis obstétrica Función: realizan labores de asesoramiento y prestación directa de asistencia en áreas de planificación familiar y anticoncepción, atención en materia de sexualidad, control y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, etc. Función: realizan labores de atención directa en este ámbito y en el de la promoción de la salud y prevención mediante programas específicos de alcoholismo o drogadicción. Función: proporcionar información y educación sanitaria a las embarazadas en la preparación del parto, puerperio y curas del recién nacido. Composición: el equipo suele estar formado por psiquiatras y/o psicólogos y por diplomados en enfermería. Composición: el equipo suele estar integrado por tocoginecólogos, psicólogos, comadronas, trabajadores sociales y auxiliares administrativos. De forma eventual, puede incluir un médico puericultor y/o una enfermera puericultora. Composición: suelen estar integrados por especialistas en ginecología-obstetricia o por médicos generales con experiencia en planificación familiar y comadronas o diplomados en enfermería. Qué son EQUIPOS DE VALORACIÓN Y APOYO Unidad funcional interdisciplinaria sociosanitaria (UFISS) geriátrica, de cuidados paliativos, mixtos y respiratorios. Ofrecen servicios sociosanitarios dirigidos a colectivos específicos o al tratamiento de problemas que requieren una atención concreta dentro del ámbito de la atención sociosanitaria. Actúan como equipos de apoyo en el ámbito hospitalario y los hay de varios tipos, en función de los pacientes: • De geriatría, para pacientes geriátricos. • De cuidados paliativos, para pacientes en fase terminal. • Respiratorios, para pacientes con enfermedad respiratoria crónica. • De deterioro cognitivo, para valorar, diagnosticar y efectuar un seguimiento de pacientes con patologías de deterioro cognitivo, como la demencia. • Mixtos, tanto para pacientes geriátricos como terminales o de cuidados paliativos. Función Qué son EQUIPOS DE APOYO EN EL DOMICILIO / PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EQUIPOS DE APOYO (PADES) Son equipos sanitarios de valoración y apoyo a domicilio formados, como mínimo, por un médico, dos o tres enfermeros y un trabajador social. Prestan un apoyo a la atención primaria a domicilio en casos complejos, que se benefician de la interdisciplinariedad y la especialización de los profesionales que componen el equipo. Además de llevar a cabo una atención integral directa, tienen un papel importante en la gestión de casos complejos y en la coordinación de recursos entre niveles asistenciales. 69 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Sector privado La Ley General de Sanidad reconoce tanto el derecho de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la profesión como la libertad empresarial en el sector sanitario. En nuestro país, solo el 20% del gasto sanitario se lleva a cabo en instituciones privadas. Por lo tanto, la casi totalidad de la población está cubierta por el sistema sanitario público, y un 8% de la población posee una cobertura mixta (pública y privada). Las instituciones sanitarias privadas son aquellas que no se mantienen con los impuestos, cuotas de la Seguridad Social de otras entidades públicas o de la beneficencia. Se incluyen, por lo tanto, los consultorios y hospitales privados, y también la cobertura sanitaria que ofrecen las campañas de seguros mediante el pago de las pólizas. »» Aseguradoras privadas Existen, además, conciertos de asistencia sanitaria con entidades públicas y privadas que el Estado o las comunidades autónomas mantienen para la mejora en la prestación del servicio. Estos conciertos suelen ser para determinadas pruebas de diagnóstico, transporte sanitario, etc. Dentro de las principales entidades aseguradores privadas figuran Sanitas, Asisa, Adeslas y Previasa. Estas compañías suelen ofrecer pólizas por prestación de asistencia sanitaria y no por enfermedad. Suelen ser contratadas voluntariamente por particulares que en su mayoría cuentan con cobertura del sistema sanitario público. Las pólizas de asistencia sanitaria permiten elegir cualquier médico incluido en el cuadro de la entidad, el asegurado no debe adelantar dinero ni hay límite de uso. En las pólizas por enfermedad se puede elegir médico y centro nacional o extranjero. »» Mutuas patronales También existen las mutuas patronales de accidentes de trabajo (MPAT), que dedican su actividad a colaborar con la Seguridad Social en la gestión de las prestaciones económicas y sanitarias por accidentes laborales y enfermedades profesionales. Dos tercios de sus trabajadores están afiliados a la Seguridad Social. Se financian con dinero público y, por lo tanto, son entidades sin ánimo de lucro. Las más importantes son Fremap y Asepeyo. »» Funcionarios Los funcionarios de la Administración del Estado, entidades locales, justicia y fuerzas armadas tienen un régimen de Seguridad Social separado, a partir de mutualidades obligatorias que gestionan su asistencia sanitaria mediante conciertos con la Seguridad Social o con entidades privadas. Algunos ejemplos son Muface, Isfas y Mugeju. »» Instituciones sin ánimo de lucro Existen, además, una serie de instituciones sin ánimo de lucro que quedan enmarcadas dentro de la Ley del Voluntariado, como Cruz Roja, que tiene varios hospitales y presta también asistencia en carretera; Cáritas, que ofrece asistencia sanitaria y social a marginados, drogadictos, etc., o la Asociación Española contra el Cáncer, que realiza labores preventivas y de apoyo psicológico a enfermos y familiares. 70 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 4.3. ORGANIZACIÓN SANITARIA: PRIMARIA Y ESPECIALIZADA La atención primaria y la especializada engloban una serie de acciones de salud pública (ya sean de diagnóstico, prevención, curación o rehabilitación) que deben realizarse a un nivel local en beneficio de la comunidad, además de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud. Estos dos niveles asistenciales forman el mecanismo mediante el cual una determinada zona provee a sus ciudadanos de un mejor servicio sanitario, y deben cumplir con siguientes los atributos básicos de calidad y eficiencia: • Accesibilidad: provisión eficiente de servicios sanitarios con relación a las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. • Coordinación: es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. • Integralidad: capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria representada alrededor del 90%). • Longitudinalidad: es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios (médicos y enfermero). »» Atención primaria y especializada. Servicios clínicos Atención primaria Es el primer nivel de atención sanitaria, se ofrece de forma local y se organiza según la Cartera de Servicios de Atención Primaria (CSAP), que es el instrumento de organización de la atención y la gestión de la atención primaria en España. También persigue la introducción de criterios de calidad. OBJETIVOS MEDIOS • Educación sanitaria, prevención, promoción y rehabilitación de la salud. • Promover la atención de los procesos más frecuentes y relevantes en atención primaria de acuerdo con criterios científico-técnicos consensuados. • Reducir la variabilidad clínica evitable. • Facilitar la equidad en la prestación de servicios. • Proporcionar elementos organizativos interprofesionales. • Servir de marco para la evaluación e implementación de programas de mejora de calidad. • Facilitar la gestión de los servicios sanitarios. 71 Servicios de: • Atención al niño. • Atención a la mujer. • Atención al adulto-anciano. • Unidades de apoyo. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica Las actividades prestadas por los servicios de salud y englobadas en los planes generales son: PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Inculcarles hábitos saludables de vida sobre tabaco, alcohol y drogas. Informarles sobre los trastornos de conductas alimentarias nocivas. Informarles sobre conductas saludables con relación a la sexualidad. PARA MUJERES Orientación durante el embarazo y puerperal. Diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y de mama. Detención y atención en los problemas de climaterio y planificación familiar. PARA LA INFANCIA Seguimiento pediátrico para la detección de problemas de salud. Seguimiento pediátrico para la detección de problemas de nutrición. Consejos generales sobre el desarrollo del niño y prevención de accidentes infantiles. Educación sanitaria. Vacunaciones. PARA ADULTOS Atención a los adultos que formen parte de grupos de riesgo. Atención a los adultos que sean pacientes crónicos. Consejos sobre estilos de vida saludable. Detección de problemas de salud. PARA LA TERCERA EDAD Seguimiento geriátrico de las personas mayores: promoción y prevención de la salud. Atención domiciliaria a personas inmovilizadas. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALOS TRATOS Detección de la violencia de género. Detección de malos tratos en menores, ancianos y personas con diversidad funcional. SALUD BUCODENTAL Actividades asistenciales, diagnósticas y terapéuticas. Promoción de la salud. Educación sanitaria y preventiva. PARA PACIENTES TERMINALES Atención integral, individual y continuada que se presta en el domicilio del paciente o en el centro sanitario. SALUD MENTAL Prevención y promoción para el mantenimiento de la salud mental en coordinación con el nivel especializado. 72 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Atención especializada HOSPITALES DE DÍA Ofrecen también servicios hospitalarios y cirugías, pero sin hospitalización. Comprende el segundo nivel de atención sanitaria al que todos los ciudadanos tienen acceso cuando los servicios de atención primaria se han agotado. »» Otros servicios prestados en atención especializada Es el conjunto de recursos materiales y humanos que el sistema de salud pone a disposición del ciudadano para atender cuestiones y problemas de mayor complejidad. • Hemoterapia (tratamiento de enfermedades mediante el uso de la sangre, como, por ejemplo, transfusiones sanguíneas). • Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Aunque tanto la atención primaria como la especializada ofrecen servicios ambulatorios y de urgencia, esta, al ser el nivel más alto de atención, ofrece servicios de internamiento en hospitales. • Diagnóstico prenatal en grupos de riesgo. • Diagnóstico por imagen. »» Tipos de asistencia • Laboratorios. • Litotricia renal (extracción de cálculos renales). • Radioterapia. • Radiología. • Trasplantes. especializada Asistencia ambulatoria en consultas: puede incluir pequeñas intervenciones quirúrgicas. • Asistencia ambulatoria especializada en el hospital de día: para pacientes cuyo cuidado deba darse de forma continua. • »» Red asistencial pública y privada. Prestaciones Asistencia psiquiátrica y atención a la salud mental: mediante el diagnóstico apropiado, seguimiento clínico, psicofarmacoterapia y, cuando sea necesario, hospitalización. • La red asistencial de salud es un sistema de organización en el que se coordinan, potencian y complementan actividades destinadas a la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas con problemas de salud. »» Formas de prestación de servicios »» Eficacia, efectividad y eficiencia DE MANERA AMBULATORIA Tanto en los centros de atención especializada como en los centros de salud, porque, aunque estos últimos ofrecen atención primaria, en algunos se da atención especializada en campos de psiquiatría, pediatría, puericultura y otros. Los servicios de salud públicos y privados tienen que afrontar una gestión cada vez más exigente, por lo que deben mejorar en eficacia, efectividad y eficiencia, y dar una respuesta adecuada a parámetros como: EN RÉGIMEN DE HOSPITALIZACIÓN • Utilización de recursos económicos y asistenciales. Internamiento en los hospitales. • Asistencia domiciliaria, pero solo en el caso de que un facultativo lo considere absolutamente necesario. Determinación del coste de las funcionalidades asistenciales. • Cálculo de los costes de asistencia a la población. • Hospitalización domiciliaria. • Asistencia hospitalaria de urgencias. • • 73 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Red asistencial pública El Sistema Nacional de Salud establece una serie de prestaciones que tienen como objetivo garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. Se consideran prestaciones de atención sanitaria: • Servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores. • Servicios de promoción y mantenimiento de la salud. »» Red asistencial privada La aprobación en 1997 de la Ley de Nuevas Formas de Gestión de los Centros Sanitarios, abrió la puerta a la construcción de nuevos hospitales públicos de gestión privada y a la privatización de la gestión de la asistencia sanitaria. Así, por ejemplo, el sistema público de salud incluye las coberturas médicas y sanitarias de todas las especialidades, pero no algunos tratamientos oftalmológicos y odontológicos, si bien existen planes de salud oral orientados principalmente a niños y adolescentes, y que son diferentes para las comunidades autónomas que cubren tratamientos dentales específicos. 4.4. DOCUMENTOS CLÍNICOS: TIPOS, CARACTERÍSTICAS E INDICACIONES »» Tipos, características e indicaciones de los distintos documentos La documentación sanitaria es la información sanitaria que se genera como consecuencia de la atención recibida en atención primaria, especializada o en otros niveles. Existen varios tipos de documentación en una clínica o en un centro médico: documentación clínica y documentación no clínica. »» Documentación clínica Es la documentación relacionada directamente con la salud del paciente. Son todos los documentos clínicos que registran los acontecimientos o datos concernientes a la salud del paciente y a la asistencia prestada a este. Historia clínica El conjunto de toda esta información, recogida por los médicos y profesionales sanitarios implicados, se conoce como historia clínica, y es un instrumento básico, puesto que permite: • Recoger la información clínica del paciente. • Incluir documentos que contienen datos, valoraciones e informes sobre la situación y evolución clínica del paciente a lo largo del proceso asistencial. 74 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Documentación no clínica Es la documentación necesaria para el proceso, pero no relacionada con datos sanitarios. Engloba los documentos administrativos necesarios para la gestión, organización y coordinación de recursos y factores de los centros. Puede facilitar la comunicación interna entre distintos profesionales dentro del mismo centro (documentación intracentro) o bien la comunicación entre profesionales de centros relacionados (documentación intercentro). Documentación intracentro: Documentación intercentro: • Historia social: se describe como la composición familiar y la situación económica. • Solicitud de informe médico: lo cumplimenta el paciente con el fin de obtener un informe escrito de su estado de salud. • Hoja de seguimiento: engloba servicios de asistencia social. • • Planificación de pruebas complementarias. Parte del juzgado de guardia: describe las lesiones del paciente a su llegada al centro. Suele realizarse en caso de violencia o criminalidad. • • Solicitud de pruebas complementarias. • Solicitud de historias clínicas. Impreso de reclamaciones y sugerencias: refleja los datos de la persona, la reclamación o sugerencia en cuestión y los motivos. Puede ir acompañado de las pruebas que la persona considere necesarias. • Solicitud de dietas. • • Lista de trabajo: refleja las distintas tareas que debe realizar un determinado servicio. Justificante de visita médica: sirve para acreditar la visita a un médico, el día, la hora y el servicio en el que la persona ha sido atendida. • Otros documentos no relacionados con la práctica clínica: permiten la comunicación entre los profesionales del hospital. • Recordatorio: documento que ayuda al paciente a recordar las citaciones. • Impreso de derivación: sirve para realizar traslados de un paciente de un centro a otro. »» Selección y clasificación de los documentos Una vez establecida la clasificación de los documentos sanitarios, hay que proceder a fijar el orden de los documentos integrados en las distintas series documentales. Con este método, un documento concreto tendrá una localización determinada con relación a los otros para que sea accesible y fácil de operar. Tipos de ordenación: POR FECHA POR PALABRA Orden cronológico POR NÚMERO Orden numérico 75 Orden alfabético UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica 4.5. HISTORIA CLÍNICA. APARTADOS Y DOCUMENTOS QUE INCLUYE. CONDICIONES DE CUMPLIMENTACIÓN Incluye datos como talla, peso, índice de masa corporal o signos vitales. -- Exploración complementaria: pruebas o exámenes complementarios de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizadas al paciente. • La historia clínica, o expediente clínico, se origina con el primer episodio de la enfermedad o control de salud del paciente y, posteriormente, recoge toda la información de tipo asistencial, preventiva y social. Se trata, por lo tanto, de un documento médico-legal que incluye datos, valoraciones e informaciones sobre la situación y evolución del paciente a lo largo del proceso asistencial. -- Diagnósticos presuntivos o probables: se basan en la información extraída del interrogatorio y de la exploración física. Se denominan presuntivos porque están sujetos a resultados de pruebas complementarias, así como a la propia evolución natural de la enfermedad. La historia clínica se compone de: • Historia médica. • Historia de enfermería. • Historia social. -- Juicios de valor: el propio médico los extrae o bien derivan de documentos que este elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad. »» Apartados y documentos que incluye. Custodia de documentos • • Pronóstico Son las actitudes a tomar, tanto si el diagnóstico es acertado y la evolución o respuesta al tratamiento es la esperada como si la evolución no es la esperada. Sería el planteamiento del “plan B”. La información que contiene la historia clínica es la siguiente: Datos subjetivos proporcionados por el paciente: • -- Anamnesis: información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente o bien por un familiar, en el caso de niños o personas inconscientes. • Tratamiento Se instaurará según paciente y patología. La historia clínica es única por paciente, integrada, porque recopila toda la información de asistencia del paciente, acumulativa y ordenada. • Diagnóstico: Datos objetivos: obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias: -- Exploración física o examen físico: información obtenida a través de los sentidos de quien explora (inspección, palpación, percusión y auscultación). 76 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Documentos de la historia clínica La historia clínica puede contener una serie de documentos en su interior en función de las acciones que se realicen sobre esta o sobre el paciente: Sobre/carpeta de identificación y estadística Se abre en el primer contacto paciente-centro y deberá contener la identificación del hospital, la etiqueta identificativa del paciente, la unidad asistencial responsable y el número de historia clínica en código de barras o colores. Hoja clínico-estadística Incluye el diagnóstico de entrada y el nombre del profesional que inicia la historia. Hoja de asistencia de urgencias Recoge los datos de la asistencia prestada al paciente en urgencias. Hoja de anamnesis y exploración clínica Refleja la anamnesis y la exploración realizadas en el primer contacto con el paciente, así como la exposición de hipótesis y el plan diagnóstico. Hoja de prescripciones Contiene los datos referentes a medicamentos, dietas y cuidados terapéuticos prescritos al paciente. Hoja de curso o evolución médica Detalla las actuaciones, observaciones, modificaciones o datos de interés sobre la evolución del paciente. Hoja de órdenes médicas Recoge el registro diario y personalizado de las prescripciones médicas. Hoja de exploraciones complementarias Presenta la información con los resultados de cualquier prueba instrumental, tanto diagnóstica como terapéutica (análisis, radiografías, etc.). Hoja de informe quirúrgico o parto Reúne los datos de las personas que intervienen en la operación o en el parto, así como la descripción del acto quirúrgico. Hoja de preanestesia, anestesia y reanimación La primera recoge datos personales, alergias, antecedentes familiares de interés, examen físico y estudio preoperatorio. La hoja de anestesia se cumplimenta en el quirófano y en ella figuran las incidencias y la técnica empleada. 77 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica Hoja de resumen de analíticos Agrupa los resultados analíticos para obtener una visión global. Hoja de informes de laboratorios Recoge los resultados de los diferentes laboratorios (bioquímica, hematología, etc.). Hoja de autorización de ingreso Documento por el que el paciente o su tutor legal autorizan la hospitalización. Hoja de consentimiento informado La rellena el paciente cuando tiene que someterse a determinadas pruebas diagnósticas o terapéuticas que conllevan algún tipo de riesgo, una vez informado adecuadamente. Hoja de interconsulta Informe mediante el cual un facultativo solicita evaluación, estudios, etc. a otro servicio facultativo. Hoja de alta voluntaria Documento por el cual el paciente, o su representante legal, deja constancia de su decisión de abandonar el hospital en contra del criterio médico. Estudios de imagen Radiografías y otros soportes iconográficos. Informe clínico de alta Lo cumplimenta el médico que da el alta. Debe incluir la fecha de ingreso y el motivo, la fecha de alta, el resumen de la historia clínica, resultado de pruebas, diagnóstico y tratamiento. Hoja de traslado intrahospitalario Documento necesario cuando se traslada al paciente a otro servicio dentro del mismo hospital. Hoja de valoración del trabajador social Cuando el médico solicite la intervención de los servicios sociales, estos cumplimentarán el informe correspondiente. Información de autopsia Detalla los diagnósticos anatomopatológicos finales. Hoja de autorización de autopsia Cumplimentada a petición del médico por una persona con capacidad legal, salvo que se trate de una orden judicial. 78 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Hoja de gráficas Documento que rellena el personal de enfermería y que registra gráficamente las constantes vitales de rutina del paciente (pulso, temperatura, PA, diuresis, dieta, balance hídrico, peso, etc.). Hoja de evolución y planificación de cuidados de enfermería Se anotan las incidencias, plan de cuidados y modificaciones. Hoja de control de tratamiento Comprende los fármacos aplicados por el personal de enfermería conforme a las órdenes médicas. Hoja de mortalidad Documento que rellena el médico a la muerte de un paciente. »» Custodia de la historia clínica La Ley de Autonomía del Paciente no especifica a quién pertenece la historia clínica, pero, por el contrario, sí indica cuáles son las instituciones asistenciales encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el acceso a esta. Así, los centros sanitarios donde se inicia y cumplimenta la historia clínica son los encargados de su custodia, respetando los principios de confidencialidad, accesibilidad y seguridad de la información del paciente. La dirección del centro es, por lo tanto, la responsable. »» Condiciones de cumplimentación La historia clínica puede ser completada en formato electrónico o en papel. En ambos casos, los datos deben ser recogidos en orden, rellenando todos los parámetros. Es conveniente acompañar todas las notaciones de la fecha en cuestión y que las realice el profesional a cargo del paciente en ese momento. Se registrarán todos los eventos sucedidos: • Motivo de la consulta. • Síntomas presentados. • Exploraciones realizadas. • Diagnóstico. • Tratamiento propuesto. • Alta u hospitalización. • Evolución del paciente. 79 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Normativa La historia clínica está regulada por la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley 41/2002). »» Tipos de historias clínicas Las historias clínicas pueden realizarse principalmente de tres maneras: HISTORIA CLÍNICA CRONOLÓGICA Tipología Comprende los acontecimientos y datos según van apareciendo en el tiempo. Las entradas y pruebas se ordenan en función de la fecha. Cuándo se usa Suele realizarse en los hospitales y se denomina también historia clásica. ORIENTADA POR PROBLEMAS DE SALUD Tipología Los datos se agrupan según problemas identificables y no de forma cronológica. Cuándo se usa Suele generarse en atención primaria, donde se abre un nuevo episodio cuando el paciente acude con un problema de salud específico. PROTOCOLIZADA Tipología Se recogen datos dirigidos por preguntas cerradas concretas. Cuándo se usa En unidades muy especializadas para el seguimiento de enfermedades o procesos específicos. 80 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 4.6. OTROS DOCUMENTOS SANITARIOS »» Documentos de citación, solicitudes y volantes, peticiones y documentos de interconsulta En el proceso de atención, sanitaria los centros generan otros documentos, como los de citación, solicitudes y volantes, peticiones y documentos de interconsulta. • Documento de citación: impreso que informa al paciente de su próxima visita al servicio sanitario. Recoge datos de filiación del paciente, día, hora, lugar y servicio al que se le cita. Incluye también instrucciones de lo que debe hacer en caso de que se requiera una preparación previa. • Solicitudes y volantes: específicamente diseñados para vehiculizar peticiones a otros servicios o a otros centros sanitario. • Peticiones: documentos en los que se solicitan estudios y/o tratamiento. • Documentos de interconsulta: canal de comunicación básico entre profesionales de atención primaria y atención especializada. Es una petición por parte de unos profesionales a otros, en la que se solicitan servicios de otra especialidad o la realización de pruebas que conduzcan a un diagnóstico. • Informes: son documentos que recogen toda la información contenida en la historia clínica del paciente en su totalidad o parcialmente. El paciente puede solicitar la emisión de estos informes siempre que sea necesaria como representación de su historia clínica, que debe ser custodiada en el centro de referencia durante el intervalo de tiempo estipulado por la ley. • Justificantes: los justificantes médicos son documentos que los centros emiten a petición de los interesados para justificar la asistencia a consulta, a especialistas o el ingreso hospitalario, tanto de la persona enferma como de familiares de distintos grados de consanguineidad. Son de obligada presentación para los trabajadores que deseen justificar su ausencia al centro de trabajo, pero no necesarios para justificar la ausencia de menores al centro educativo. • Consentimiento Informado (CI): es un documento médico-legal basado en el reconocimiento de la autonomía del paciente. Permite que el paciente exprese su voluntad de aceptar o rechazar un determinado tratamiento. 81 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Regulación Se regula a través de tres artículos de la Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. • Según esta ley, los pacientes tienen derecho a conocer toda la información disponible sobre las actuaciones sanitarias a las que van a ser sometidos. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. • La información, aunque por regla general se proporciona verbalmente, quedará reflejada en la historia clínica. Deberá aparecer, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, y sus riesgos y consecuencias. • Toda actuación necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado. Este consentimiento será, en un principio, verbal, pero puede ser escrito en casos de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y aplicación de procedimientos que suponen riesgos para el paciente. • El paciente puede revocar libremente su consentimiento en cualquier momento. • No se necesita el CI en estos casos: Para +info Para saber más acerca del CI, consulta los artículos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: • Art. 4. Derecho a la información asistencial. • Art. 8. Consentimiento informado. • • Art. 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación. Art. 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito. -- Riesgo para la salud pública. -- Riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo. • Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, esté incapacitado legalmente o sea menor de edad y no sea capaz de comprender el alcance de la intervención, se otorgará el consentimiento por representación a su tutor legal. 4.7. DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PROPIOS DE CLÍNICAS DENTALES »» Concepto de calidad en salud Es una iniciativa relativamente reciente que intenta aplicar herramientas y estrategias de gestión para optimizar la labor de la empresa y aumentar la calidad de vida de los pacientes. 82 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental La calidad ha sido definida como el grado en que los medios más deseables se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud (Donabedian, 1992). pues la clínica ha de estar en continua evolución para adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas del mercado. Todo ello hace que los clientes estén más seguros y sean más leales. Esta mayor satisfacción incide en tres aspectos: 1. Mayor número de pacientes nuevos remitidos por los antiguos. »» Evaluación de calidad 2. Precios más altos. La evaluación de la calidad en odontología se basa en tres puntos: 3. Pacientes más leales. »» Cómo conseguirlo • Orientar la planificación de la clínica hacia los pacientes Toda clínica debe estar fundamentalmente orientada hacia los pacientes y facilitarles, en la medida de lo posible, la asistencia al centro. Para ello, es necesario: Qué evalúa Para mejorar tanto el nivel de calidad de la clínica como los beneficios obtenidos resulta indispensable adoptar una política orientada hacia el cliente y mantener los estándares de calidad y la planificación. Evaluación por separado de cada una de las acciones que conforman el tratamiento. Cómo se evalúa ESTRUCTURA Con documentos para evaluar el rendimiento del gabinete con ratios de ganancia. -- Adaptarse a sus necesidades en tiempos de trabajo (alargar citas y reducir sesiones, por ejemplo). -- Hacer sentir al paciente que es su mejor cliente (dirigirse a él por su nombre, trato cordial, etc.). • Mantener niveles altos de calidad técnica Si se ofrece calidad, el paciente debe saberlo y verlo, se le debe dar a conocer. Por el contrario, un trabajo mal hecho resulta caro en todos los sentidos. La calidad es el mayor aliado y la mejor publicidad del odontólogo. Qué evalúa -- Adaptarse a sus horarios. Conjunto de acciones necesarias para la prestación de un servicio. Incluye todos los pasos de una técnica odontológica. Cómo se evalúa PROCESO Protocolos de personal con encuestas. La promoción y desarrollo de la clínica debe ser un proyecto a largo plazo, y para ello es necesaria una planificación de las etapas del desarrollo que se quieren conseguir, 83 Qué evalúa • Tener una visión a largo plazo La calidad del servicio en sí mismo, con toda la carga de valoración subjetiva que comporta. Cómo se evalúa RESULTADO Documentos como las encuestas de satisfacción del cliente. UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica 4.8. CUMPLIMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN »» Criterios y normativa para la cumplimentación de documentos Los documentos sanitarios deben servir para recoger la información de utilidad sobre el paciente, por lo que deben cumplimentarse siguiendo unas normas básicas, sea cual sea el soporte en el que se realicen. Principales criterios a seguir: Objetividad Deben ser objetivos, es decir, sin juicios de valor ni opiniones personales. Pueden recoger las expresiones del paciente o de sus familiares, siempre entrecomilladas. Ejemplo: “Me duele solo con el frío”. Precisión y exactitud Los documentos deben llevar la hora y la fecha, debe figurar el personal responsable de la anotación y las actuaciones realizadas. Debe ser preciso, completo y fiel a la realidad. Legibilidad y claridad Los documentos manuscritos deben ser rellenados con letra clara, y se recomienda el uso de mayúsculas. Se debe ser correcto en lo que a ortografía y gramática se refiere. Igualmente, hay que evitar el uso de abreviaturas, ya que estas suelen tener un carácter personal. Simultaneidad Es recomendable escribir en el momento de la asistencia o actuación sanitaria para evitar errores por olvido u omisión. »» Envíos, reclamaciones y archivo de documentos Envíos y reclamaciones El envío de documentos sanitarios debe realizarse de modo que se garantice su seguridad en todo momento, por lo que debe ir acompañado de las hojas de remisión o relación de entrega, que serán firmadas por el emisor y por el receptor. Las hojas de remisión deben enviarse por triplicado y contener como mínimo estos datos: • Fecha. • Número de orden. • Descripción de cada documento enviado. • Vigencia administrativa de los documentos. • Referencia para la localización de los documentos (signatura). Este dato será proporcionado por el archivo de origen. 84 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Tipos de transferencias o envíos de documentos: Directas Indirectas Recepción de la documentación de tramitación concluida procedente de las dependencias administrativas correspondientes, acompañada de sus hojas de remisión completas. No siguen el procedimiento regular de emisión. La documentación pertinente ingresa mediante compra, donación, depósito o devolución. »» Reclamaciones Puede ser que un documento no llegue a su destino en el plazo estipulado, en este caso, se procede a la reclamación, que se hará a través de los datos que aparecen reflejados en las hojas de remisión, es decir, fecha y número de orden, ya que estos permitirán la identificación del documento. Al igual que en los envíos, es recomendable realizar la reclamación por triplicado. »» Archivado de documentos Una vez recibidos, los documentos deben ser archivados garantizado su conservación en las mejores condiciones posibles de seguridad y orden. Para lograrlo, se tomarán una serie de medidas: MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA DOCUMENTACIÓN • Medidas de control de las instalaciones del archivo (archivador, estancia, etc.). • Medidas preventivas contra los factores que puedan deteriorar los documentos (humedad, temperatura, robos, incendios, etc.). • Restauración de los documentos dañados. • Realizar copias de seguridad de la documentación más importante. ALMACENAR SEGÚN LAS NORMAS DE ARCHIVO Clasificación de documentos Operaciones relacionadas con la clasificación: • Signatura y sellado: se dispone un código alfanumérico en el ángulo inferior izquierdo para facilitar la identificación. • Datación: es importante marcar la fecha completa. • Numeración y foliación: importante para la organización de documentos cuando hay otros previos. Ordenación, que puede realizarse de distintos modos: • Histórica (por situación del documento en el momento que se efectúa el procedimiento). • Cronológica. • Alfabética. • Numérica. 85 UF 1: Recepción del paciente y gestión informática Tema 4. Gestión de la documentación clínica »» Requisitos de calidad en la gestión de documentos Para +info • Problemática de los archivos La gran cantidad de historias médicas existentes ocasiona un problema de falta de espacio de almacenamiento para su correcta conservación. • Soluciones Las soluciones tomadas pasan por la digitalización de archivos para conseguir una sanidad sin papeles y la contratación de empresas externas que se encargan de su almacenaje y correcta conservación. La gestión de documentos debe cumplir con los estándares de calidad para asegurar su viabilidad y su recuperación, si fuera necesario. La normativa vigente para los sistemas de gestión documental es responsabilidad del Subcomité Técnico 11 sobre Gestión de Documentos y Archivos (SC11), integrante del Comité Técnico 46 de ISO, el cual desarrolla el código de buenas prácticas por el que se administran los archivos para obtener la certificación de calidad en su manejo. »» Aplicaciones informáticas para la cumplimentación y tramitación de documentos Contar con un sistema de gestión documental sólido resulta básico para asegurar la calidad. Para ello, el mercado aporta distintos tipos de aplicaciones informáticas, cuyas principales características deben ser: • Universalidad o capacidad para gestionar cualquier tipo de documento (PDF), imágenes, vídeos, archivos de audio, etc.). • Flexibilidad, es decir, capacidad de crecer según las necesidades. • Potencia en el motor de búsqueda para la recuperación rápida de los archivos. • Facilidad en su uso y gestión. • Seguridad. 86 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 4.9. CUSTODIA DE DOCUMENTOS Y PROTECCIÓN DE DATOS. CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL de indemnizar el daño causado. La Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, que corrige a la Ley General de Sanidad de 1986 y a la Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal, recoge el tratamiento que hay que dar a los datos personales de los pacientes, tomados de manera automática o manual, grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo o cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias. Toda información perteneciente al ámbito de la intimidad tiene un carácter confidencial, por lo tanto, la confidencialidad se refiere a todo aquello que se hace o dice en la confianza de que se mantendrá en secreto. El derecho a la confidencialidad protege del uso que se hace de una información íntima por cualquier persona ajena y no autorizada. Sin confidencialidad, no hay privacidad, y sin esta se pierde el control de la propia vida. De aquí nace la necesidad de crear medidas de protección para este tipo de información. El ámbito de aplicación de esta ley se extiende a: El secreto médico es el deber del profesional de mantener protegida la información de carácter íntimo y personal que el paciente proporciona, y evitar su uso para fines ajenos a la propia asistencia sanitaria. Existen ciertas circunstancias excepcionales bajo las cuales el secreto puede ser revelado: la autorización del paciente, la existencia de un riesgo público, los daños a terceros y los imperativos legales. • Ficheros automatizados: sistemas informáticos, aplicaciones o historia clínica electrónica. • Ficheros manuales: archivos, formularios, cuestionarios, curriculum vitae o historia clínica en papel. • Ficheros temporales: copias de trabajo o copias de seguridad. Debido a esta regulación de los ficheros, todo el personal que tiene contacto con ellos debe guardar el secreto profesional, incluso cuando concluya su relación contractual con la empresa. »» Legislación vigente en materia de documentación, protección de datos y derechos y obligaciones relacionadas con la documentación En España, existen distintas leyes y regulaciones que afectan a la documentación, la protección de datos y obligaciones relacionadas con la documentación. Las más importantes son las que emanan de la Constitución, que establece el derecho a la intimidad. La Ley Orgánica 1/1982, de protección civil de derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, considera falta grave la revelación de datos privados conocidos a través de la actividad profesional y oficial de quien los proporciona, imponiendo la obligación 87 Ideas Resumen Anotaciones Presentación de la unidad formativa UF 2 Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Contenidos de la unidad formativa: Tema 1: Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos Tema 2: Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental Tema 3: Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental 1. REALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EQUIPOS Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 1.1. EQUIPAMIENTO DE UNA CLÍNICA DENTAL 1.1.1. Características y aplicaciones »» Sillón dental Características generales: • Diseño correcto para favorecer el trabajo ergonómico del odontólogo y del auxiliar. • Anatómico y con varias posiciones para que el profesional pueda adaptarlo a cada necesidad. • Tapizado uniforme y de fácil limpieza. Puede dividirse en las siguientes partes: FOCO UNIDAD DENTAL ASPIRADORES SILLÓN ANATÓMICO BASE 91 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos Base • Fijada al suelo y sujeta al sillón dental. • Bajo ella, se sitúan las instalaciones eléctricas y de aire. • Suele incluir también el botón de encendido del sillón. Sillón anatómico • Parte en la que se sitúa el paciente. • Tiene forma de silla y consta de cabezal, respaldo y reposapiés. • Permite realizar movimientos con el respaldo para que el paciente se tumbe. • Permite regular la altura del sillón entero. Foco de luz • Suele estar anclado al brazo del sillón, aunque puede ser autónomo. • La lámpara puede ser halógena o led. • Sirve para concentrar la luz en el campo de trabajo. • Puede llevar un regulador de intensidad. Unidad dental • Zona de la que salen las mangueras y donde se acoplan los instrumentos rotatorios. Se puede integrar también en algunos sillones. • En el extremo de las mangueras están los orificios para la inserción del instrumental rotatorio, a los que pueden adaptarse los acoples. • De la unidad dental también suele salir una bandeja auxiliar para colocar instrumental. • También suele incorporar una jeringa de aire/ agua y un control de movimiento del sillón. 92 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Aspiradores • Sistemas que generan succión para eliminar las secreciones orales y el agua utilizada como irrigación. • En ellos se insertan cánulas de plástico rígido esterilizables, metálicas o desechables. Equipos auxiliares • Forman parte del sillón y facilitan algunas funciones no principales. • Entre ellos, figuran las pantallas, cámaras intraorales, escupidera y el grifo de agua. »» Taburete o banqueta Características generales: • Su altura debe ser regulable, al igual que la posición del respaldo. • Es preferible que presente un sistema de desplazamiento por ruedas. Hay que distinguir entre la banqueta del operador y la banqueta del asistente dental: Banqueta del operador • Debe desplazarse con facilidad y tener una fijación acorde con las necesidades. • Debe deslizarse por impulsos suaves sin necesidad de abandonar la posición de sentado. • El asiento debe ser confortable y poseer un soporte, preferiblemente semicircular giratorio y de altura regulable para apoyar cintura, pecho y brazos. Banqueta del asistente dental • Similar a la del operador, pero teniendo en cuenta que la altura de trabajo del asistente es unos 10 cm mayor. 93 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos »» Muebles auxiliares Características generales: • Es imprescindible que haya uno o más muebles móviles que contengan el instrumental, los materiales y otros productos. • Es recomendable que sean móviles para poder desplazarlos a la zona de trabajo y que estén cerca de los profesionales. • Su altura media será de 0,70 a 0,90 metros sobre el nivel del suelo. »» Rayos X intraorales Consta de las siguientes partes: Cabezal • Alberga el tubo de rayos X. • Desde el cabezal sale el tubo que dirige el rayo para la exploración. • Al final del tubo hay un colimador para centrar el rayo y evitar la radiación dispersa. Brazo de extensión • Brazo que suspende el cabezal de rayos X. • En su interior están los cables eléctricos. • Permite el movimiento para posicionar el cabezal en la posición correcta para realizar la radiografía. Panel de control • Consola en la que se pueden modificar los parámetros de los rayos X. • Las selecciones de tiempo de exposición y kilovoltaje suelen incluirse en menús rápidos clasificados por piezas dentales y ya ofrecen exposiciones estándares. Interruptor de encendido y apagado Aporta corriente al aparato. Botón de exposición • Activa la máquina para producir los rayos X. • Se presiona hasta que el tiempo de exposición predeterminado concluya. • Se suele indicar mediante una señal acústica. 94 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Lámpara de polimerizar Características generales: • Aparato imprescindible en la odontología moderna. • Permite, mediante la emisión de luz, la polimerización de resinas, dando lugar al fraguado de material. • Debe evitarse la acción directa sobre los ojos. • La parte activa es desmontable, lo que permite esterilización, mantenimiento e intercambio por otros terminales. »» Ultrasonidos »» Instrumental rotatorio Características generales: Características generales: • Transforma la energía eléctrica en vibraciones, las cuales se transmiten hasta el extremo activo en forma de punta. • Piezas conectadas al sillón dental que permiten insertar diferentes fresas o puntas. • • El extremo se aplica sobre el diente, fracturándolo y favoreciendo la eliminación de las partes más duras de este. Permiten trabajar los dientes para retirar tejido enfermo, tallar para colocar una prótesis, etc. • • Consta de un mango al que se enroscan las puntas activas. Según la velocidad a la que trabajan, se pueden clasificar en instrumentos de baja, media o alta velocidad. Baja velocidad: pieza de mano • Se une al equipo dental mediante un micromotor. • Trabaja a bajas revoluciones. • Es recta y las fresas que se utilizan con esta pieza son de vástago largo y cabezal amplio. • 95 Suele utilizarse para los retoques y ajustes de prótesis removibles y férulas o para retirar el hueso en cirugía. UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos Velocidad media: contraángulo • Se une al equipo dental mediante un micromotor. • Presenta un ángulo característico para favorecer su acceso a la boca. • Se compone de una cabeza, donde va colocada la fresa mediante un sistema de sujeción variable, y un mango, que va unido al micromotor. • Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que son menos abrasivas y tienen menor capacidad de corte que las de diamante. Tanto la pieza de mano como el contraángulo se unen a un micromotor, que es un sistema rotatorio de baja velocidad con un regulador tanto de velocidad como de sentido de rotación. Alta velocidad: turbina • Instrumento rotatorio de alta velocidad que alcanza entre 100.000 y 500.000 rpm. • Sirve para eliminar los tejidos duros del diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. • Tiene forma ligeramente angulada para acceder al diente. • Consta de dos partes: -- Cabeza: donde se coloca la fresa. Presenta también un sistema de salida de agua que sirve para irrigar la fresa y disminuir la generación de calor y el consiguiente daño a la pulpa dentaria. -- Cuerpo: zona de prensión. La superficie es rugosa para facilitar el agarre. En el extremo presenta un dispositivo que se une a la manguera del equipo dental para recibir las conexiones y los retornos de aire y agua. »» Compresor Genera el aire comprimido mediante el cual funcionan los instrumentos rotatorios y los aspiradores del sillón dental. Se debe seleccionar un compresor que proporcione caudal de aire y presión suficientes para el funcionamiento de las máquinas conectadas a él durante todas las horas de trabajo. 96 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 1.1.2. Técnicas de puesta en marcha, uso, mantenimiento y apagado • No apoyarse ni colgarse del brazo articulado del foco ni de la platina. • No utilizar agua si no es necesario. »» Sillón dental y compresor Mantenimiento básico: Al final de la jornada de mañana y tarde: Puesta en marcha: • 1. Encender el compresor y dejar que llegue a la presión adecuada. Una vez cargado el nivel de compresión, encender el sillón. Mantenimiento diario: • Quitar el filtro de la boquilla del aspirador y realizar el retorno de la aspiración sin el filtro. 2. Tras ello, se recomienda accionar el interruptor de la lámpara y comprobar el buen funcionamiento de la articulación y los movimientos, así como la intensidad de la luz. • Limpiar el filtro de la boquilla del aspirador. • Limpiar el filtro de las cánulas de aspiración. 3. Posicionar el sillón unos centímetros por encima de su posición más baja para no forzar así la planta motriz y mejorar las condiciones de descarga de fluidos procedentes de la salivadera y el eyector. • Aspirar el líquido de limpieza y desinfección. Durante su uso: Colocar los instrumentos en los soportes correspondientes y comprobar que queden firmes. • Cerrar las llaves de agua y aire del equipo. Apagado: 6. Comprobar el buen funcionamiento del pedal al accionarlo y de los terminales de micromotor y turbina. En el caso de la turbina, comprobar si llega agua y si es posible regularla. • Purgar el compresor. Limpiar el tanque separador de aspiración del interior de la escupidera. Esta labor se realizará diariamente en función de la cantidad de trabajo de la clínica y de la cantidad de sangre aspirada, y se recomienda hacerlo entre paciente y paciente en caso extremo. 5. Verificar el funcionamiento de la jeringa triple apretando simultáneamente los botones de aire y agua, y controlar que salga la mezcla de ambas (espray). Mantener apagado el foco si no se trabaja en la boca. • Mantenimiento semanal: 4. Accionar el eyector de aire durante un minuto y comprobar con un vaso de agua si la succión es constante, así como abrir el grifo y dejar correr el agua de la salivadera durante 3 minutos para su desinfección. • Limpiar el filtro de la taza de la escupidera. 97 • Apagar la llave general de energía eléctrica del equipo. • Apagar el compresor y comprobar que pierde toda la presión de aire. • Retirar films, bolsas y todas las medidas de barrera que se coloquen sobre la superficie de la unidad dental y eliminarlas en el recipiente de residuos correspondiente. • Elevar el sillón hasta su máxima altura para favorecer el desagüe de los conductos. UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos »» Rayos X intraorales 3. Verificar que la intensidad luminosa es la adecuada. Para ello, se utiliza la ventana de control de la potencia integrada en la base de carga o bien un medio de control adaptado. Puesta en marcha: 1. Accionar el botón de encendido de los rayos X y comprobar que la consola nos indica que la máquina está lista para su uso. Durante su uso: 2. Antes de hacer una radiografía, seleccionar los parámetros de exposición y kilovoltaje específicos. Por lo general, los aparatos aportan un menú que nos permite seleccionar la pieza dental y muestra los parámetros configurados para ella. • Aplicar la luz lo más cerca posible de la zona que se va a tratar intentado no apoyarla sobre la superficie en la que se hace el tratamiento. • Si no se utiliza, depositarla en una zona segura (la parte activa es muy sensible y se puede estropear con facilidad). Durante su uso: Mantenimiento básico: Movilizar el brazo con cuidado y posicionar el cono lo más cerca posible del paciente. • Utilizar un aparato de limpieza-desinfección para las fibras ópticas y las fundas protectoras flexibles de silicona. • No utilizar estropajos de acero, productos de limpieza abrasivos o de limpieza y desinfección que contengan agentes inflamables, ni soluciones con yodo o cloro. Mantenimiento básico: • • Cuando no lo utilicemos, recoger el brazo y plegar el cabezal, dejándolo con el tubo hacia abajo para evitar que se deposite polvo en el interior. Apagado: El mantenimiento de este tubo corre por cuenta de empresas autorizadas y está sujeto a la normativa de cada comunidad autónoma. • Dejar la lámpara en su soporte. Por lo general, estas lámparas se apagan solas tras su uso. Si las tienen baterías recargables, ponerlas en modo carga, si no lo son, dejarlas en su soporte. • En las lámparas más antiguas, debe apagarse primero la luz y luego el ventilador para evitar que se estropeen. Apagado: Accionar el interruptor de energía eléctrica. »» Lámpara de polimerizar Puesta en marcha: 1. Antes de conectar el aparato: verificar que la tensión de red es compatible con la indicada en el adaptador que permite la carga de la lámpara. Una tensión diferente podría dañar el aparato y lesionar al paciente. 2. Antes de cada intervención: utilizar la pantalla rígida de protección y una guía óptica limpia y desinfectada. 98 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Instrumental rotatorio Puesta en marcha: 1. Antes de iniciar el trabajo: insertar el instrumental en la manguera del equipo y realizar la rotación durante un minuto para limpiar la salida del agua de posibles restos de aceite. 2. Volver a realizar giros con una fresa insertada observando el giro de esta por si hay anomalías. 3. Regular el flujo de agua para que sea de nivel medio. Durante su uso: • El instrumento debe estar rotando antes de efectuar contacto con la superficie de trabajo. La mayoría de roturas se deben a no seguir este procedimiento. • Evitar una excesiva presión de contacto al trabajar. Mantenimiento básico: • Se recomienda realizar el mantenimiento unas o dos veces al día antes de esterilizar, y también tras un periodo de desuso. • En caso de no disponer de un aparato que realice la limpieza y el mantenimiento, se recomienda: -- Lavar con agua tibia y limpiar impurezas con un cepillo de cerdas blandas. -- No usar desinfectantes, ya que romperían la película delgada protectora de lubricación. -- No sumergir el instrumental en desinfectantes líquidos, porque lo corroen. -- Evitar las toallas desinfectantes, que corroen los rodamientos, y los productos químicos agresivos o abrasivos, por el desgaste de la moldura. -- Tras la limpieza, proceder a la lubricación, para la cual utilizaremos aceites de aerosol de calidad, preferiblemente sintéticos; introducir el adaptador y aplicar el aerosol durante 3-4 segundos hasta que el aceite limpio salga por la cabeza del equipo dental. -- No utilizar calor en ciclos para secar. -- Esterilizar los instrumentos cada vez que se usen para evitar así cualquier contagio cruzado. -- Guardar los instrumentos totalmente secos. 99 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos 1.2. CONTROL DE LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN Limpieza, desinfección y esterilización son procesos orientados a la minimización de la transmisión de infecciones, por lo que se incluyen dentro de las estrategias de seguridad para la protección de los usuarios y de los profesionales. Definiciones • Limpieza: procedimiento físico-químico destinado a arrastrar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar. • Desinfección: proceso mediante el cual se eliminan prácticamente todos los microorganismos patógenos conocidos, aunque no todas las formas de vida bacteriana (endosporas) sobre objetos inanimados. Puede ser: -- Desinfección de bajo nivel. Procedimiento químico con el que se pretende destruir la mayor parte de bacterias, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas. -- Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas, el Mycobacterium tuberculosis y la mayoría de virus y hongos, pero que no asegura la destrucción de las esporas bacterianas. -- Desinfección de alto nivel. Procedimiento químico con el que se consigue la reducción o destrucción de todos los microorganismos, microbacterias, virus de pequeño y mediano tamaño, esporas de hongos y algunas esporas bacterianas, aunque no todas, hasta un nivel apropiado como para permitir un uso seguro del material en un paciente. Se puede realizar con dos métodos: desinfección manual por inmersión y desinfección mediante el uso de máquinas automáticas (método de referencia, aunque no infalible). TIPOS DE ELEMENTOS Elementos críticos • Elementos semicríticos Elementos no críticos Aquellos que penetran en tejidos, cavidades estériles o torrente sanguíneo. Son considerados elementos semicríticos aquellos que entran en contacto con la piel y las mucosas. Aquellos que entran en contacto con la piel intacta y no con mucosas. Ejemplos: pinzas, fórceps, escalpelos, instrumental quirúrgico de operatoria, endodoncia, periodoncia, removedores de bandas y fresas de uso intraoral, entre otros. Ejemplos: cubetas de impresión, espejos, ligaduras metálicas, elementos de ortodoncia o Cavitron, entre otros. Ejemplos: bandeja de instrumental, vaso de Dappen, cabezote de rayos X, lámparas, sillas, etcétera. Para Esterilización: proceso físico mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas bacterianas. Un producto sanitario se considera estéril cuando la probabilidad teórica de que en él exista un microorganismo viable es menor o igual a una entre un millón. 100 +info Mycobacterium tuberculosis es una de las bacterias más difíciles de matar y la causante de la tuberculosis. Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 1.1.3. Limpieza, desinfección y esterilización del equipamiento odontológico »» Escupidera Limpieza Limpiar después de cada paciente, eliminando todos los residuos con agua y detergente. Al final de la jornada, limpiar con agua, jabón y cepillo, eliminando los residuos del filtro. Al acabar, hacer correr el agua para enjuagarla. Desinfección Realizar con lejía al 1%. Es conveniente desinfectar entre paciente y paciente y dejar correr el agua después. Si hay residuos orgánicos, eliminarlos antes de usar la lejía. Pasar lejía al final de la jornada. Esterilización No es necesaria. »» Lámpara Limpieza Dejar enfriar antes de limpiar. No usar abrasivos como el cloro en la superficie del reflector. Entre paciente y paciente, limpiar la zona exterior y los asideros con agua y jabón. Una vez a la semana, desmontar y realizar la limpieza interior con un paño de microfibra y agua con detergente. Desinfección Entre paciente y paciente, desinfectar los asideros y la zona exterior con un producto desinfectante de superficies. Esterilización No es necesaria. »» Sillón y brazos Limpieza Limpiar con agua caliente y detergente una vez acabada la jornada. Desinfección Después de cada paciente, con desinfectante de superficies. Esterilización. No es necesaria. 101 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos »» Instrumental general Precauciones: Se evitarán los riesgos para la salud del personal si todos toman las precauciones oportunas utilizando los equipos de protección necesarios. • Colocarse siempre los guantes. • Retirar los restos macroscópicos de materia orgánica del instrumento bajo el chorro de agua fría (sin manipular el instrumento, solo cogerlo y colocarlo bajo el chorro). • Sumergir el instrumental en una solución desinfectante preparada según las instrucciones del fabricante durante el tiempo señalado por este. A continuación, realizar un aclarado de todo el material. • Limpiar y secar el material inmediatamente después de limpiarlo para evitar la corrosión y la formación de manchas. Si realizamos la limpieza de forma manual, limpiamos y secamos y, en el caso de utilizar ultrasonidos para la limpieza, debemos aclarar de nuevo y secar. • Embolsar el material para su esterilización. • Esterilizar el material en el autoclave. Las temperaturas y tiempos estándares son los siguientes: Para ello se deben seguir unos consejos básicos: • Limpiar y desinfectar el material inmediatamente después de su utilización. • En determinados tratamientos, se pueden utilizar productos cáusticos y medicamentos corrosivos cuyos restos tienen que ser limpiados de inmediato. • Nunca depositar los instrumentos en una solución fisiológica de cloruro sódico, ya que provocarían picaduras de corrosión y formación de óxido. • Una vez limpio y seco el instrumental, verificar su funcionamiento y lubricar las articulaciones de manera manual con un producto compatible con el instrumento y el método de esterilización. • No utilizar nunca estropajos ni cepillos abrasivos, sino suaves, o, a ser posible, aparatos de ultrasonidos. • Tratar los instrumentos nuevos de fábrica como si ya hubiesen sido usados, pasando por las fases de lavado, secado, esterilización y examen antes de su uso. Esterilización de material dental. 102 TEMPERATURA PRESIÓN TIEMPO 121 ºC 1 atmósfera 15 minutos 134 ºC 2 atmósferas 3 minutos Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental • »» Control Una vez completado el ciclo de esterilización, descárgalo de la autoclave siguiendo estas recomendaciones: La lectura con resultado correcto de los diferentes indicadores se conoce como validación del proceso de esterilización, y viene establecida por los siguientes controles: -- No hacerlo inmediatamente para evitar así condensaciones que podrían humedecer o mojar el material. Controles físicos -- Comprobar que los controles de proceso que llevan las bolsas de esterilización han cambiado de color. Representan la primera información relativa al correcto desarrollo de la esterilización. Si se ha producido correctamente, los indicadores de presión, tiempo y temperatura lo indicarán. Es importante archivar la documentación que de ellos deriva. -- Comprobar que no se ha producido ninguna rotura en los envases. -- Comprobar que los envases están secos y que no existe condensación. Controles químicos -- No depositar las bolsas recién esterilizadas sobre ninguna superficie fría. Dispositivos tintados que viran de color cuando se someten al proceso de esterilización. Los hay de varios tipos: -- Retirar los controles químicos y/o biológicos para su estudio.. • Por último, es conveniente realizar un registro de cada esterilización que contemple, al menos, los siguientes datos: • De proceso: figuran en el exterior de los envases y su misión es diferenciar los paquetes que están procesados de los que no lo están. Las cintas adhesivas y el viraje colorímetro de las bolsas mixtas son ejemplos de ello. • Internos: se colocan dentro de cada paquete con el fin de conocer las condiciones del procesado en su interior. -- Fecha. -- Número de ciclo del día. -- Tipo de ciclo. -- Hora de inicio y fin. Controles biológicos -- Validación de los controles. Dispositivos que contienen esporas de microorganismos vivos. Su finalidad es garantizar que se realiza la reducción de carga biológica esperada en cada ciclo. Se recomienda realizar al menos un control semanal, y también en el momento de instalar el equipo o tras una reparación. -- Persona que realiza el ciclo y los controles. 103 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos 1.3. SISTEMAS DE REPOSICIÓN INSTRUMENTAL EN GABINETES En las clínicas con más de un gabinete odontológico es necesario que exista una distribución similar del material en todos ellos, de modo que todos los profesionales puedan trabajar en uno u otro sin que se vea alterada su labor. Asimismo, antes de iniciar la jornada y una vez concluida, se realizará una reposición del material de uso frecuente. Para ello, se hará un recuento del instrumental colocado en su lugar y se repondrá el que se estime necesario. La reposición de este material puede hacerse en función de dos criterios: • Reposición de material ausente o escaso de forma general En grandes clínicas con mucho movimiento de profesionales o en clínicas con agendas muy variables, se repone todo el material necesario sin informarse de las necesidades de ese día o del siguiente en la planificación. • Reposición en función de las necesidades de agenda En este caso la reposición se hace en función de las actuaciones programadas en la agenda. Se repone el material que va a ser más utilizado según los tratamientos que se vayan a realizar ese día, pudiéndose superar las cantidades estándar establecidas para ese material. 1.4. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Para el buen funcionamiento de la clínica es necesario que todos los equipos e instrumental estén en perfectas condiciones, por lo que hay que realizar revisiones periódicas que informen de posibles fallos en los equipos. »» Gestión de averías y revisiones periódicas Cada equipo dental debe someterse a unas revisiones recomendadas por el fabricante y en el plazo señalado para garantizar la durabilidad del equipo. Para no olvidarlas, es conveniente elaborar una hoja central de revisiones en la que consten los siguientes datos: HOJA DE REVISIONES HOJA DE REVISIONES Nombre del equipo revisado Fecha de revisión Nombre del NO Fecha de revisión equipo revisado Realizada Realizada Persona encargada de la revisión SI SÍ 104 NO Persona encargada de la revisión Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Documentación de los equipos y maquinaria Todos los documentos correspondientes al uso de los equipos de la clínica dental, tales como instrucciones, fichas de seguridad, etc., tienen que conservarse, como se ha visto para otros documentos, en un lugar seguro alejado de problemas de humedad o de deterioro. Lo más recomendable es clasificarlos según el tipo de aparato y el gabinete en el que se encuentran. Los equipos deberán tener toda la documentación correctamente registrada y asociada a su área de trabajo para así poder pasar las revisiones y acreditaciones que solicite cada comunidad autónoma para conceder las licencias correspondientes. 1.5. RIESGOS LABORALES Y PRECAUCIONES ASOCIADAS AL MANEJO DE EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA »» Riesgos laborales derivados de ruidos: sordera profesional Se denomina sordera profesional, o hipoacusia ocupacional, la reducción de la capacidad auditiva ocasionada por la exposición prolongada a los ruidos derivados de la actividad profesional. En este caso, las células ciliadas de la cóclea situada en el oído interno no pueden transformar la vibración ocasionada por el sonido en impulsos nerviosos. • Fuentes de ruido En el caso de las clínicas dentales, las principales fuentes de ruido son: 105 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 1. Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos • Grado de la lesión Dependerá de la intensidad del ruido y del tiempo de exposición, ya que presenta un efecto acumulativo que, por lo general, produce una disminución de la audición progresiva, bilateral y simétrica de lenta evolución. • Normas de prevención: -- Disminución de las fuentes de ruido: usar un compresor con un correcto aislamiento acústico, utilizar el aspirador solo cuando sea necesario y emplear instrumentos rotatorios más eficaces y menos ruidosos. -- Alejamiento: situarse, en la medida de lo posible, a más de 30 cm de las turbinas y disminuir el tiempo de exposición a no más de 8 horas diarias. -- Si las medidas anteriores no son aplicables, se recomienda protegerse los oídos con algodón o tapones profesionales. »» Riesgos derivados del taburete o silla de trabajo Trabajar sentado durante toda la jornada laboral obliga al cuerpo a adoptar posturas poco saludables que pueden ocasionar más de un problema muscular. • Normas de prevención: -- Escoger una buena silla, como las de oficina, con cinco ruedas, para proporcionar mayor estabilidad y un reparto equitativo del peso, y con asiento y respaldo regulables en altura y posición. -- Mantener una postura adecuada, con el tronco erguido en todos los movimientos y tareas que sea posible. -- Disponer cerca de todo el instrumental necesario para que sea cómodo alcanzarlo sin forzar la postura. -- Cambiar de postura cada cierto tiempo, con pequeñas pausas para estirar los músculos. 106 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Riesgos derivados del entorno en general El diseño del espacio de trabajo y la organización de la jornada laboral también pueden ocasionar problemas de salud. • Normas de prevención: -- Luz: la clínica debe estar debidamente iluminada, principalmente las zonas donde se realicen trabajos administrativos y el gabinete. La iluminación debe ser homogénea para que no se formen sombras que puedan dar lugar a posturas inadecuadas. -- Accesibilidad: el instrumental y los equipos deben distribuirse de forma que se pueda acceder a ellos rápidamente y sin movimientos ni posturas bruscas. -- Mobiliario: debe ser regulable y adaptable, que se adecue a las necesidades de cada profesional. -- Diversificación y variedad: el equipo debe organizarse para que las tareas no sean repetitivas y así no realizar los mismos movimientos durante toda la jornada. 107 2. ORGANIZACIÓN DE LA ADQUISICIÓN Y ALMACENAJE DE MATERIAL E INSTRUMENTAL Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 2.1. INSTRUMENTAL, PRODUCTOS Y MATERIALES BÁSICOS EN UNA CLÍNICA DENTAL »» Instrumental: clasificación y características El instrumental odontológico es el material que se va a coger con la mano y que es necesario para la realización de los diferentes tratamientos. Es labor del auxiliar tenerlo siempre ordenado, reponerlo en caso necesario y disponerlo de tal manera que sea fácil acceder a él, por ello, conocerlo y saber manejarlo es básico en el día a día de una clínica. Se pueden distinguir cuatro tipos de instrumental dental: de mano, rotatorio, insertos o fresas y materiales de uso común. MATERIAL DE MANO (I) Pinza algodonera De exploración De exploración Sondas Periodontal Espejo De anestesia Material de aislamiento Material para hacer obturaciones de amalgama de plata • Jeringas de anestesia • Agujas de punción • Cartuchos o carpules de anestesia • Dique de goma • Clamps o grapas • Perforador de diques • Pinza porta-clamps • Arco de Young • Portaamalgamas • Vaso de Dappen • Condensador o atacador de amalgama • Instrumento de bola o dicalero • Conformadores de surcos • Bruñidores • Recortadores de excesos de amalgama 109 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental MATERIAL DE MANO (II) Instrumentos de obturación de composite Instrumental de endodoncia Instrumental de extracción dental • Matrices y material de encofrado • Instrumental de bola • Instrumento plástico • Limas de endodoncia • Localizadores de ápice • Tiranervios • Instrumental de irrigación • Regla milimetrada • Instrumental para el relleno de los conductos • Papel de secado • Puntas de gutapercha • Condensadores manuales y digitales • Instrumental de corte y mechero • Sindesmótomo • Botadores o elevadores • Fórceps Instrumental para la toma de impresión Instrumental de prótesis Cubetas de toma de impresión Taza y espátula Instrumental para vaciar impresiones Cuchillete Instrumental de periodoncia y profilaxis Instrumental de ortodoncia • Curetas • Raspadores • Alicates • Instrumental para posicionar los brackets • Instrumental adaptador de bandas 110 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental INSTRUMENTAL DE MANO • Es aquel que no va unido al equipo dental y que es usado por el odontólogo y por el personal auxiliar asiéndolo con la mano. -- Jeringas de anestesia: pueden presentar distintas formas de agarre (de presión, de inserción, de dedos en anillo, etc.) y ser autoaspirantes o de aspiración manual. Las más habituales son las metálicas. Deben estar completamente esterilizadas antes de usarlas. »» Tipos según el mecanismo • • Instrumentos rígidos: no cuentan con sistema de apertura y cierre. Ejemplo, sonda de exploración. -- Agujas de punción: vienen preparadas y esterilizadas en recipientes plásticos que permiten su inserción en la jeringa. Instrumentos rígidos articulados: presentan un sistema de apertura y cierre llamado articulación. Ejemplo, fórceps para extracciones. -- Cartuchos de anestesia: son de cristal y presentan una forma estándar que permite su uso en cualquier tipo de jeringa. Tienen una goma en la parte inferior que se une a la jeringa y otra en la parte superior que se une a la aguja. En el interior está el anestésico. »» Tipos según su utilidad • Material de anestesia: utilizado para anestesiar la zona a tratar. Ejemplos: Material de exploración: es el que se utiliza para explorar la cavidad oral. Ejemplos: • -- Pinza algodonera: pinza de prensión digital, acodada y con la parte activa estriada para una mejor sujeción. Material de aislamiento: en muchos procedimientos hay que realizar un aislamiento de los dientes para evitar la humedad. Los materiales necesarios para ello son: -- Dique de goma: pieza de plástico cuadrangular y elástico que se sitúa alrededor de las piezas para tratar creando un espacio donde solo se ven los dientes afectados. Se sujeta con grapas. -- Sonda de exploración: puede tener una o dos puntas útiles con diferentes formas. Se usa para detectar caries. -- Sonda periodontal: se usa para las exploraciones periodontales. Consta de un vástago calibrado en parte activa que nos permite detectar la profundidad de la bolsa. -- Clamps o grapas: sirven para sujetar el dique de goma a las piezas a tratar. Tienen formas y tamaños distintos para adaptarse al lugar donde se van a colocar y al grado de erupción de la pieza. -- Espejo: se usa para separar tejidos y ver en zonas poco accesibles. Puede ser de plástico desechable o de acero inoxidable. -- Perforador de diques: instrumento que sirve para realizar orificios en los diques de goma y poder ver las piezas a tratar. -- Pinza porta-clamps: pinza que permite llevar el clamp a su posición correcta. -- Arco de Young: marco metálico en forma de U que consta de pequeños salientes en los que se ajustan los bordes del dique de goma una vez extendido. De esta forma se produce un aislamiento absoluto del campo operatorio. 111 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental • Material para hacer obturaciones de amalgama de plata: -- Portaamalgamas: instrumento con una o dos puntas activas, de plástico o metal, que se utiliza para recoger la amalgama, introducirla en el vaso de Dappen y llevarla a la cavidad. -- Vaso de Dappen: recipiente donde se coloca la amalgama una vez batida y desde el cual se recoge para trasladarla con el portaamalgamas a la cavidad. -- Condensador o atacador de amalgama: instrumento doble y metálico con superficie plana y hendida que sirve para concentrar la amalgama en los bordes de la cavidad donde se debe colocar. -- Instrumento de bola (o dicalero): instrumento con una bola pequeña que sirve para llevar la base cavitaria, que suele ser de hidróxido de calcio, al fondo de la cavidad. -- Conformadores de surcos: instrumentos dobles cuya parte activa tiene forma de pirámide y que sirve para modelar la amalgama dándole forma a los surcos dentarios cuando todavía está en fase plástica. -- Bruñidores: instrumentos con forma de bola que se usan para pulir la superficie de la amalgama cuando esta se endurece. -- Recortadores de excesos de amalgama: instrumentos que sirven para eliminar los excesos de amalgama en las cavidades. Los hay de dos tipos: el cleoide-discoide (en forma de gancho terminado en punta de flecha y de disco en la otra punta) y el Hollenback (con un gancho más largo terminado en punta). • Instrumentos de obturación de composite: Los composites, o resinas compuestas, son el material más usado en las consultas dentales por sus propiedades mecánicas, sus beneficios estéticos y por el menor impacto que tienen sobre el tejido sano durante la colocación de la obturación. Además, se pueden hacer del color del propio diente de manera que no se nota la reparación. -- Matrices y material de encofrado: cuando hay que reconstruir el punto de contacto entre dos piezas es necesario encofrar el diente con una matriz, que pueden ser de diferentes modelos y materiales, como metal y plástico. -- Instrumental de bola: empleado para llenar el fondo cavitario. -- Instrumento plástico: instrumento doble de mano con el que se lleva el composite al diente y se coloca en su interior en pequeñas cantidades. 112 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA • Limas de endodoncia: instrumentos que liman el interior del conducto radicular para eliminar gérmenes y ensancharlo. Vienen codificadas en colores según el diámetro. Se pueden clasificar de distintas maneras: POR SU LONGITUD POR EL TIPO DE TRENZADO • Limas cortas DeepStar o Farside. • Limas K o de Kerr. Con un cuadrado en el mango. • Limas largas de 21, 25, 28 y 31 mm. • Limas H o Hedström. Con un círculo en el mango. POR EL MATERIAL • Limas flexibles o de níquel-titanio (NiTi). • Limas de acero. POR SU USO • Limas manuales. • Limas usadas con instrumental rotatorio específico. • Localizadores de ápice: instrumentos que detectan el ápice de la raíz por medición eléctrica. • Tiranervios: instrumentos similares a las limas y codificados con un sistema de colores parecido al de estas. Su función no es limar los conductos, sino eliminar la pulpa radicular. • Instrumental de irrigación: cánulas que sirven tanto para limpiar conductos de gérmenes como para la limpieza de las raíces dentarias. Constan de agujas flexibles con las que se inyecta hipoclorito sódico al 1%. • Regla milimetrada: instrumento de medición utilizado para conocer la longitud de los conductos. • Instrumental para el relleno de los conductos: es el instrumental específico para rellenar conductos. Se distinguen varias herramientas: -- Papel de secado: papel absorbente que viene codificado con la norma ISO y que se usa para secar el conducto de los restos de hipoclorito sódico. -- Puntas de gutapercha: la gutapercha es un material termoplástico y se emplea para rellenar el conducto radicular. -- Condensadores manuales y digitales: instrumentos angulados y de diferentes grosores, que sirven para condensar las puntas de gutapercha contra la pared lateral del conducto radicular. Vienen codificados por el código ISO. -- Instrumental de corte y mechero: la gutapercha se corta mediante una espátula que se calienta al rojo en el mechero. Con la espátula se pueden eliminar los excesos de las puntas de gutapercha que sobresalen del conducto radicular. 113 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental INSTRUMENTAL DE EXTRACCIÓN DENTAL • Sindesmótomo: instrumento de mano que se usa para realizar la sindesmotomía, un procedimiento que persigue facilitar la extracción del diente y evitar desgarros gingivales. • Botadores o elevadores: su función es extraer restos radiculares, aunque también se usan como paso previo a la extracción. Actúan según los principios de palancas de primer y segundo grado. • Fórceps: instrumentos ideados y fabricados para practicar una extracción dental o exodoncia. Realizan su función según las palancas de segundo grado. Los de arco superior tienen la parte activa en línea recta con respecto al mango, y los de arco inferior, la parte activa formando un ángulo de 90° con respecto al mango. INSTRUMENTAL DE PRÓTESIS Este grupo engloba todos los instrumentos necesarios para la elaboración de los moldes que se usan en las prótesis dentales. Se puede dividir en tres grupos: »» Instrumental para la toma de impresión • Cubetas de toma de impresión: la mayoría son metálicas. Las más usadas son las cubetas Rim Lock. También hay cubetas de plástico perforadas y otras más específicas para alguna técnica. »» Instrumental para vaciar impresiones • Taza y espátula para batir yeso dental. • Cuchillete recortador de excesos de yesos en el vaciado de la impresión. »» Instrumental de periodoncia y profilaxis • Curetas y raspadores: instrumentos especialmente diseñados para realizar la tartrectomía de forma manual, el alisado radicular y eliminar el cemento afectado o necrótico. INSTRUMENTAL DE ORTODONCIA • Alicates: se usan para manejar los arcos y ligaduras. Pueden ser de muchos tipos y formas de corte. • Instrumental para posicionar las brackets: pinzas posicionadoras para pegar las brackets en su lugar. • Instrumental adaptador de bandas y para retirada de las mismas. 114 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental INSTRUMENTAL ROTATORIO Es el instrumental que se une a las mangueras del equipo dental. Estas imprimen diferentes velocidades de rotación en los insertos de fresas colocados en su extremo. »» Insertos para el instrumental rotatorio: fresas Son las puntas que se unen a los extremos del material rotatorio para conseguir el corte o pulido de las superficies dentales u óseas y de los materiales odontológicos. • Tipos de fresas en función del instrumento: -- Fresas de pieza de mano. -- Fresas de turbina. -- Fresas de contra ángulo. • Tipos de fresas en función del material de su parte activa: -- Fresas de polvo de diamante. -- Fresas de acero y carburo de tungsteno. • Tipos de fresas en función de su parte activa: -- Fresas redondas. -- Fresas cilíndricas. -- Fresas troncocónicas. -- Fresas lanceoladas. -- Fresas en balón de rugby. 115 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental MATERIALES DE USO COMÚN Material fungible habitual Material restaurador • Guantes • Eyectores de saliva • Baberos • Bandejas desechables • Mascarillas Material para la realización de obturaciones y reconstrucciones: Resinas compuestas o composites: • Resinas de macrorelleno o convencionales • Resinas de microrelleno • Resinas híbridas • Híbridos modernos • Resinas de nanorelleno Amalgama de plata Material para la reconstrucción del diente en la endodoncia: postes intrarradiculares. Cementos • Policarboxilato o cemento de vidrio ionómero. • Cementos de resinas compuestas. • Cementos para el sellado de la endodoncia. Hidrocoloide de alginato Material para la toma de registros de prótesis Elastómeros no acuosos: 116 • Siliconas • Polisulfuros • Poliéter • Pasta zinquenólica Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Tipos de resinas según las partículas de relleno: MATERIALES DE USO COMÚN Se distinguen varios grupos: -- Resinas de macrorelleno o convencionales, con un tamaño más grande de partícula. »» Material fungible habitual -- Resinas de microrelleno, con un tamaño medio de partícula. Materiales que se utilizan en casi todas las técnicas odontológicas de cualquier especialidad: guantes, baberos, eyectores de saliva, bandejas desechables y mascarillas. -- Resinas híbridas formadas por partículas de diferente composición y tamaño. »» Material restaurador -- Híbridos modernos con un alto porcentaje (> 60%) de partículas submicrométricas. Resinas difíciles de pulir y que pierden el brillo superficial con rapidez. Se divide en dos grandes grupos: material para la realización de obturaciones y reconstrucciones, y material para la reconstrucción del diente endodonciado: postes. -- Resinas de nanorelleno: resina de reciente desarrollo con nanoagregados de alta resistencia al desgaste. Material para la realización de obturaciones y reconstrucciones Tipos de resinas según la fluidez y viscosidad: -- Resinas fluidas o de baja viscosidad con menor porcentaje de relleno inorgánico y con diluyentes que las vuelven más fluidas. Puede ser de dos tipos diferentes, resinas y amalgamas de plata. • Resinas compuestas o composites: polímeros sintéticos que forman estructuras muy resistentes y livianas. Se emplean en la restauración de dientes, ya que la resina se adhiere a la superficie del diente e incluso puede imitar la coloración del diente. -- Resinas condensables o de alta viscosidad con un alto porcentaje de relleno. Ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de amalgamas. • Amalgama de plata: aleación de mercurio y otros metales que se utiliza desde hace más de 150 años para el tratamiento de caries, ya que es muy resistente y duradera. Consta de dos partes: -- Resina o matriz orgánica: compuesta en un 20% por dimetacrilato (BIS-GMA), el monómero más utilizado actualmente en odontología. La más utilizada en odontología es la de mercurio (50%) y otros materiales como plata, estaño, cobre y zinc (50%). Se suele presentar en cápsulas que, antes de su uso, deben ser vibradas en un amalgamador. -- Relleno: hay una gran variedad de partículas de relleno (dióxido de silicio, borosilicatos y aluminosilicatos de litio) empleadas en función de su composición química, forma y dimensiones. A estas dos partes se suman agentes acopladores (para lograr una buena unión entre relleno y matriz) y agentes activadores (inician la polimerización). 117 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental »» Material para la toma Material para la reconstrucción del diente endodonciado: postes • de registros de prótesis Los registros de prótesis son moldes que reproducen la forma y relación de los tejidos. La impresión es el negativo que se rellena de escayola para conseguir el positivo o copia exacta de las piezas dentales y tejidos que permiten la creación de la prótesis. Postes intrarradiculares Los dientes endodonciados poseen unas características distintas a las de los no endodonciados, por lo que en su reconstrucción necesitamos muchas veces elementos como los postes intrarradiculares para mejorar su resistencia. Técnicas con las que realizar las impresiones: Las características de los materiales utilizados son parecidas a las de la dentina natural, facilitando su unión a la estructura del diente. Los postes de fibra de vidrio son los que mejor cumplen estos requisitos. »» Cementos • Técnica simple: se usa una cubeta portaimpresiones estándar cargada con el material de impresión. • Técnica simple con cubeta individual: se realiza con una cubeta adaptada a la anatomía maxilar del paciente, por lo que el grosor y la cantidad de material de impresión requeridos son menores. • Técnica de doble impresión: en la primera parte se realiza una técnica simple con un material pesado y en la segunda impresión se usa un material ligero que llegue a zonas críticas. • Técnica de doble impresión en un solo peso: se disponen materiales de consistencia fluida y pesada en una cubeta estándar, y ambos materiales se llevan a la boca del paciente a la vez. Los cementos dentales se utilizan para fijar las restauraciones de prótesis fija una vez concluidas. Los cementos se diferencian en función del material a adherir: • Policarboxilato o cemento de vidrio ionómero. • Cementos de resinas compuestas para restauraciones cerámicas, Maryland y carillas. Sirven para mantener y poder modificar el color. • Cementos para el sellado de la endodoncia, empleados junto con la gutapercha. TIPOS DE MATERIALES RÍGIDOS Fraguado químico Fraguado térmico ELÁSTICOS • Yeso • Hidrocoloide de alginato • Óxido de zinc-eugenol • Elastómeros no acuosos • Modelina • • Cera Hidrocoloide de agar (alginato) 118 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Los materiales más importantes son: • Hidrocoloide de alginato Es un material viscoso que se obtiene de las algas. Se produce una reacción química irreversible que hace que el alginato se convierta en una pasta que se introduce en la cubeta para llevarla a la boca del paciente, impresionar la arcada dental y en un minuto o un minuto y medio se gelifica y se endurece. El alginato pierde su forma rápidamente cuando se seca, por lo que es recomendable hacer el molde lo antes posible. De lo contrario, es mejor conservarlo en una cámara de humedad. • Elastómeros no acuosos Son los elastómeros más antiguos. No tienen olor ni color agradables. Son el resultado de la polimerización de hidrocarburos sulfurados. Los más conocidos son: -- Siliconas: son los materiales de impresión más exactos y los más fáciles de manejar, ya que tienen un tiempo de trabajo muy largo. Tipos según su peso molecular: ◦◦ Ligeras: muy fluidas, se recomiendan para la reproducción de áreas con mucho detalle (tallados). No se deben utilizar solas en la impresión, sino acompañadas de una silicona con más peso. ◦◦ Medias: de viscosidad intermedia, pueden emplearse como única silicona de impresión si no se precisa un detalle muy exigente. ◦◦ Pesadas: reproducen mal el detalle, de forma que se utilizan para acompañar a las ligeras y dar cuerpo a la impresión. • Polisulfuros Material de impresión que se suministra en un sistema de pastas: una contiene un polímero de polisulfuro, rellenos, plastificadores y azufre, y la otra inicia la reacción de polimerización. Presentan una inestabilidad elevada, por lo que no se utilizan mucho. Se presentan en tres viscosidades (alta, regular y baja). • Poliéter Se suministra en un sistema de dos pastas: la pasta base (con polímeros de poliéter, rellenos y plastificadores) y la pasta aceleradora (inicia la reacción). Es un material muy rígido tras su fraguado y estable, por lo que es ideal para la toma de impresiones de implantes. • Pasta zinquenólica Pasta de óxido de zinc-eugenol. Es un material constituido por dos tubos de pasta: uno con óxido de zinc, aceite y aditivos, y otro con eugenol, aceites, resina y aditivos. Tiene una estabilidad dimensional satisfactoria, es rígida y a la vez frágil, y su tiempo de fraguado es mínimo. 119 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental 2.2. GESTIÓN DE COMPRAS • Condiciones o forma de pago, forma de entrega, fecha de recepción y medio de transporte. El proceso de compraventa precisa del uso de diferentes documentos mercantiles. Los más importantes son los pedidos, albaranes y facturas. • Otras condiciones (gastos de seguro, embalaje, etc.). • Firma del comprador. • El plazo de entrega debe ser establecido anteriormente para que el cliente sepa el momento en el que se va a recibir. »» Catálogos Los catálogos de instrumental son fundamentales en el proceso de compra, pues muestran los distintos instrumentales, materiales y novedades del mercado. Suelen estar disponibles en formato electrónico o en formato convencional (papel). »» Albaranes Normalmente existen diferencias entre las distintas casas suministradoras (depósitos dentales), por lo que es conveniente realizar una revisión en varias de ellas antes de efectuar un pedido. El albarán o nota de entrega es el documento que acompaña a los artículos cuando llegan a su destino, en este caso, la clínica. Un albarán sirve como justificante de las mercancías compradas y como documento justificante de la entrega. Suele adjuntarse por duplicado o por triplicado. »» Pedidos En el momento de llegada del material, este se debe cotejar con el albarán y la hoja de pedido para comprobar que se han enviado todos los artículos solicitados, y a la vez hay que hacer inventario del interior del paquete para comprobar que no falta nada de lo que se especifica en el albarán. Es la solicitud de material al proveedor. Esta solicitud genera un documento de pedido que funciona como un compromiso de compra por parte del cliente. Como con el resto de documentación, es conveniente almacenar todos los documentos de pedido con su fecha para futuras reclamaciones. Información mínima que ha de contener: Los pedidos pueden hacerse por distintas vías, ya sea en persona (un representante de la casa va a la clínica) o más frecuentemente por teléfono, correo (postal o electrónico) y a través de Internet. Información mínima que ha de contener: • • Membrete con los datos identificativos de la empresa compradora (nombre o razón social, domicilio, código postal, teléfono, fax, correo electrónico y NIF o CIF). Datos identificativos de la empresa vendedora. • Número de pedido. • Lugar y fecha del pedido. • Descripción detallada de artículos y precios. 120 • Membrete del vendedor. • Datos identificativos del comprador. • Número de albarán. • Fecha y lugar de entrega. • Cantidad o número de artículos. • Descripción de la mercancía enviada y precio unitario. • Firma del receptor. Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Facturas Documento de notificación del importe total del pedido o del servicio prestado. Especifica la fecha de vencimiento, es decir, cuándo se realizará el cobro. En principio, el vendedor debe emitir una factura por cada albarán, pero si se efectúan varios pedidos al mismo vendedor, este puede emitir una sola factura a final del mes con todos los pedidos realizados. Según el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se regulan las obligaciones de facturación, toda factura contendrá los datos mínimos que se indican a continuación: • Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie será correlativa. • Fecha de expedición. • Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. • Número de identificación fiscal atribuido por la administración tributaria española o, en su caso, por la de otro estado miembro de la Unión Europea con el que haya realizado la operación el obligado a expedir la factura. • Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. • Descripción de las operaciones, en las que se deberán consignar los datos necesarios para la determinación de la base imponible del impuesto, incluyendo el precio unitario sin impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario. • El tipo o los tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones. • La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado. • La fecha en la que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura. • En el supuesto de que la operación que se documenta en la factura esté exenta del impuesto, una referencia a las disposiciones correspondientes de la Directiva 2006/112/CCE, de 28 de noviembre, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido, o a los preceptos correspondientes de la Ley del Impuesto o indicación de que la operación está exenta. • En las entregas de medios de transporte nuevos a los que se refiere el artículo 25 de la Ley del Impuesto, sus características, la fecha de la primera puesta en servicio y las distancias recorridas u horas de navegación o vuelo realizadas hasta su entrega. • En el caso de que sea el adquiriente o destinatario de la entrega o prestación quien expida la factura en lugar del proveedor o prestador la mención “facturación por el destinatario”. En el caso de que el sujeto pasivo del impuesto sea el adquiriente o el destinatario de la operación, la mención “inversión del sujeto pasivo”. 121 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental »» Obligaciones tributarias El Estado interviene en la economía de mercado como regulador o moderador, cargando a las empresas con tributos sobre los beneficios obtenidos y de acuerdo con las leyes vigentes. Los tributos son contribuciones y prestaciones obligatorias que las personas físicas y jurídicas deben aportar al Estado y a las comunidades autónomas. Los principales tributos a aportar son impuestos, tasas y otras contribuciones. 122 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Impuestos Son tributos exigidos en función de la capacidad económica del sujeto fiscal sin contraprestación específica en la Administración. IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS • IRPF: impuesto sobre la renta de las personas físicas. • Impuesto de sociedades. • Impuesto sobre el patrimonio. • IAE: impuesto de actividades económicas. • IBI: impuesto sobre bienes inmuebles. • Impuesto sobre sucesiones y donaciones. • IVA: impuesto sobre el valor añadido. • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. »» Tasas Pagos de ciertas cantidades por la prestación de un servicio público o por la utilización del dominio público (uso del agua, recogida de basura, etc.). »» Contribuciones especiales Pagos para la obtención de un beneficio por el contribuyente o el aumento de valor de un bien (urbanización de calles, alumbrado, etc.). »» Impuesto sobre el valor añadido (IVA) El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo, ya que se aplica a la mayoría de compras y prestaciones de servicios efectuados por empresarios o profesionales. Afecta tanto a profesionales como a consumidores. Hay excepciones en las que no se paga este impuesto, como en el caso de operaciones no sujetas a IVA y en las operaciones exentas de él. OPERACIONES NO SUJETAS A IVA OPERACIONES EXENTAS DE IVA • Entregas de muestras gratuitas. • Enseñanza en todos sus niveles. • Trabajos realizados en régimen de relaciones laborales. • Prestaciones de servicios públicos postales. • • Servicios de los socios de las cooperativas. Servicios de hospitalización y asistencia médico-sanitaria. • Transmisiones de patrimonio empresarial o profesional con el fin de continuar con las mismas actividades económicas que el antecesor. • Segundas y ulteriores entregas de edificaciones y de los suelos en los que se encuentren enclavadas. • • Prestaciones y entregas realizadas por entes públicos mediante contraprestación de naturaleza tributaria. Prestaciones de servicios realizados por la Seguridad Social o sus entidades gestoras. • Donaciones de sangre. • Prestaciones de odontólogos y estomatólogos y prótesis dentales. 123 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental 2.3. GESTIÓN DE PEDIDOS La gestión de pedidos es un proceso que requiere una planificación previa. Hay que comprobar frecuentemente el material y decidir el punto en el que se realizará la reposición. Para la tramitación del pedido es necesario tener en cuenta el tiempo que tardan en servir el material. Establecidas las necesidades de compra y el plazo de tiempo estimado, hay que buscar la mejor casa de suministro para los distintos productos, para lo cual deberemos recurrir a fuentes de información como archivos de información de compras, catálogos y estudios de mercado con información de proveedores. Recibir los productos implica unas tareas a realizar antes y después de la recepción: ANTES DE LA LLEGADA DURANTE LA LLEGADA • Disponer de la documentación necesaria. • Control e inspección de la calidad. • Detalle de los productos solicitados. • Devolver los productos en mal estado. DESPUÉS DE LA LLEGADA • Datos referentes a las devoluciones de los clientes. • Comprobar si el pedido se ajusta al contrato de compraventa. • Asignar los códigos internos del almacén. • Ordenar la mercancía. 2.4. GESTIÓN DE ALMACENES SANITARIOS A la hora de distribuir un almacén sanitario se puede atender a distintas razones. Una de las formas de organizarlo es diferenciando medicamentos de productos sanitarios: Medicamento: toda sustancia medicinal, así como sus asociaciones o combinaciones, destinada a su uso en las personas o en los animales, que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para afectar a funciones corporales o al estado mental. Producto sanitario: cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, incluidos los accesorios y programas lógicos, que intervengan en su buen funcionamiento, destinados por el fabricante a ser utilizados en seres humanos, solos o en combinación con otros, con fines de: • Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad o lesión. • Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico. • Regulación de una concepción. Una vez diferenciados, podemos clasificarlos en función de otras características, como: 124 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental Según su durabilidad • Material fungible: debe reponerse después de uno o más usos. • Material inventariable: dura periodos más o menos largos de tiempo. Según el método ABC GRUPO A GRUPO Productos de alto precio que se acumulan en poca cantidad. Controlando esta parte del inventario se actúa sobre la mayor parte del valor del almacén. Ejemplos: equipos inventariables o ciertos reactivos. »» Condiciones sanitarios B Artículos de valor medio y con un número también medio de unidades almacenadas. Su precio es inferior al del grupo A, pero el volumen de almacenaje es mayor. Ejemplo: la mayor parte de laboratorio pertenece a este grupo. GRUPO C Artículos de bajo precio, pero de uso muy frecuente. Se almacenan en grandes cantidades. Suponen una porción baja del valor de los inventarios. Ejemplos: material desechable de plástico. de mantenimiento de productos en almacenes El diseño de los almacenes se debe hacer conforme a la normativa de la Ley General de Salud, de modo que permitan la separación de los distintos medicamentos y productos sanitarios. »» Condiciones especiales de almacenamiento de material sin exigencias El almacenamiento de este tipo de material se debe hacer en zonas habilitadas para el almacenaje donde la limpieza, la luz, la temperatura, la ventilación y la humedad sean adecuadas, con controles de plagas periódicos y a salvo de riesgos eléctricos e inundaciones. »» Condiciones de almacenamiento de material estéril El material estéril requiere unas características de almacenamiento especiales que permitan mantener esta condición de esterilidad: • Mantener una higiene escrupulosa con una limpieza diaria. • El personal vestirá un uniforme limpio, exclusivo para el almacén. • El almacén tiene que permanecer cerrado y el material debe manipularse lo menos posible. • Los estantes han de poder cerrarse para evitar el polvo. • El carro de transporte de material sucio será distinto al de material esterilizado. 125 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental »» Condiciones de almacenamiento del material lábil El material lábil hace referencia a las sustancias perecederas, aquellas que caducan antes de cinco años desde su fecha de fabricación. Este es el caso de muchos medicamentos y reactivos. Por ello, hay que almacenarlos en unas condiciones especiales: • Atender a la simbología: los símbolos en los envoltorios indican las condiciones de almacenaje. • Rotar los productos para dejar accesibles los que caduquen antes. • Los productos fotosensibles (que se alteran con la luz) deben ser conservados protegidos de la luz en un armario cerrado o forrados con papel de aluminio. • Las sustancias termolábiles (se alteran fácilmente por la acción del calor) deben conservarse en un ambiente fresco (a menos de 20 grados), en el frigorífico (entre 2 y 8 grados) o en el congelador. • Se debe prestar atención a los sistemas refrigerantes para que mantengan la temperatura adecuada y realizar comprobaciones periódicas. »» Almacenado de los materiales peligrosos Los materiales peligrosos son aquellos que entrañan algún riesgo particular. Es el caso de los productos tóxicos, los muy reactivos o las sustancias inflamables y explosivas. Deben guardarse en armarios cerrados cuya llave quede en manos de la persona responsable. »» Almacenado del material caducado y material defectuoso El material caducado o defectuoso debe separarse muy bien de los materiales que van a ser utilizados. Se almacenarán hasta su devolución al proveedor o hasta su destrucción, que se realizará siguiendo las normas pertinentes sobre eliminación de residuos sanitarios. »» Control de existencias La gestión de existencias (o control de stocks) es el proceso para determinar el tipo de productos que se encuentran almacenados, los que deben ser repuestos porque se están agotando y los que faltan, por lo que se hace urgente realizar un pedido. Tiene que existir un equilibrio entre la cantidad de productos (de manera que se pueda satisfacer su demanda) y el coste de almacenamiento (para que este no resulte excesivo). »» Tipos de stocks • Stock normal o activo: necesario para mantener la actividad. • Stock extraordinario: -- Necesario para atender a una demanda aumentada. -- Realizado para abaratar costes por compra de grandes cantidades. 126 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Desabastecimiento y stocks mínimos Mantener los almacenes al mínimo posible para reducir costes es una práctica habitual en las clínicas, pero entraña sus riesgos. Para evitar el desabastecimiento ocasionado por estas prácticas, se establecen unos stocks mínimos de cada artículo, que se fijan en función de los plazos de entrega de proveedores y la demanda previsible. »» Costes de almacenamiento La toma de decisiones sobre la cantidad de existencias se basa en el equilibrio cantidad de producto/ coste de almacenamiento, por lo que es importante conocer estos costes a la hora de tomar buenas decisiones para la clínica. COSTES DE ALMACENAMIENTO COSTES DE REPOSICIÓN • Recursos inmovilizados en los productos. • Costes de manipulación de materiales. • Costes de caducidad. • Costes de mera, rotura y seguros. • Costes de administración. • Costes de manipulación. • Costes de distribución. »» Previsión perfecta Se denomina previsión perfecta al modelo de gestión basado en la situación idealizada en el que la demanda y los plazos de entrega son predecibles. En este caso se puede anticipar con exactitud cuándo se van a agotar las existencias y por lo tanto se podría pedir su reposición en el momento justo. Extrapolando los resultados de este modelo, se puede estimar el punto de pedido en el momento adecuado. »» Puntos de pedido Es importante supervisar los tiempos de reaprovisionamiento, pues de ellos depende que los puntos de pedido estén calculados correctamente. STOCK Tamaño de pedido Punto de pedido Stock de seguridad Tiempo Plazo de entrega Tiempo de pedidos 127 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental »» Realización de inventarios Es el recuento manual de todos los artículos almacenados. Se efectúa de manera periódica y su función es controlar la cantidad de artículos que quedan y el estado en el que se encuentran. Fases del inventario Localizar cada artículo en el almacén. Identificar cada artículo de la forma más clara y precisa. Dar de baja esos artículos en los registros correspondientes. Registrar toda la información obtenida. Verificar el total de artículos de cada clase y variedad, y comparar con el registro existente. Realizar este proceso cada cierto tiempo. Tres modelos de inventariado • Anual: se realiza una vez al año. Suele coincidir con el final del ejercicio económico. Para hacerlo, es necesario bloquear los movimientos del almacén mientras se lleva a cabo. Con este tipo de inventario podemos detectar errores en el stock. • Permanente: se realiza a diario. Se hace un recuento de los artículos que se han movido a lo largo de la jornada. Los errores se detectan con rapidez. • Rotativo: es un modelo intermedio entre los dos anteriores. La frecuencia es variable, puede ser semanal, quincenal, mensual o en función de las necesidades. No establece el mismo seguimiento para todos los productos, por lo que es más personalizado. »» Realización de fichas de almacén Para llevar a cabo una buena gestión del stock, es necesario un registro continuo de entradas y salidas de artículos para facilitar así la tarea de inventariado del material. Las fichas de almacén son documentos específicos realizados en papel o en soporte digital. Se trata de una base de datos de todos los materiales del almacén con la que podemos elaborar listas y extraer copias. No existe ningún formato establecido para este tipo de documentos, aunque sí deben recoger un conjunto mínimo de datos: FICHA DE ALMACÉN Producto: _______________________________________________________ Fecha de realización de pedido Fecha de entrada en almacén Número de unidades Precio unitario Número de factura 128 Número de serie/lote Fecha de salida de almacén Receptor Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Funcionamiento Cada una de las entradas y salidas de productos del almacén se anotará en una línea de la ficha. Así, siempre podremos leer en la última línea de la ficha el número de unidades de un determinado artículo con el que contamos. Los registros informáticos de gestión del almacén funcionan igual: con cada movimiento se va actualizando la ficha. 2.5. RIESGOS LABORALES Y PRECAUCIONES ASOCIADAS AL USO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS Los riesgos laborales asociados a la gestión de los almacenes derivan fundamentalmente de la manipulación de los distintos productos. Las zonas de almacenaje están sujetas a unas normas básicas para evitar caídas, deslizamientos de carga y golpes que afecten tanto al material como a los trabajadores. 2.5.1. Medidas generales Medidas que afectan al orden, la limpieza, las condiciones ambientales, vías de evacuación y medios de protección contra incendios, así como al cuidado de las zonas de circulación interior de los almacenes. »» Sistemas de almacenaje • Riesgos y medidas generales de seguridad Los riesgos variarán en función del sistema de almacenaje escogido. -- En estanterías En el caso de las estanterías, el riesgo principal es el desplome. Por ello, las medidas a aplicar son: ◦◦ Respetar la carga máxima especificada. ◦◦ Fijar correctamente las estanterías, de manera que estén ancladas y suficientemente protegidas frente a impactos. ◦◦ Seguir unos criterios de apilamiento racional de cargas (por ejemplo, colocar siempre en la parte inferior las más pesadas y voluminosas). -- En apilados fuera de estantería Los sistemas de apilados fuera de estantería deben minimizarse, a no ser que exista una seguridad total respecto a su estabilidad y no haya riesgo alguno de desplome. 129 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 2. Organización de la adquisición y almacenaje de material e instrumental 2.5.2. Medidas preventivas Las principales medidas preventivas encaminadas a minimizar o eliminar los riesgos derivados del almacenamiento y manejo de mercancías son: »» Minimizar almacenados la cantidad de materiales Reducir al máximo la cantidad de materiales almacenados en los lugares de trabajo, calculando los puntos de pedido y manteniendo siempre el contacto con proveedores y distribuidores. »» Ergonomía y seguridad en el diseño Seguir criterios ergonómicos y de seguridad en el diseño de los almacenes. »» Orden Mantener en orden los recintos destinados al almacenamiento, estableciendo criterios claros (peso, tamaño, movilidad, etc.), que faciliten tanto guardar la mercancía como recuperarla. »» Limpieza Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones o caídas. »» Iluminación y ventilación Contar con un buen sistema de iluminación y ventilación en el lugar seleccionado como almacén. »» Estanterías resistentes Controlar rigurosamente la resistencia estructural de las estanterías en función de la carga máxima y otras eventualidades. »» Formación y conocimiento Es necesaria la formación continua de los trabajadores sobre los métodos y prácticas más seguras de manejo del material y el uso de ayudas mecánicas. Hay que informar al personal de los riesgos laborales derivados de las tareas de almacenaje, las características estructurales del almacén y las condiciones de seguridad del recinto.z 130 Ideas Resumen Anotaciones 3. APLICACIÓN DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 3.1. RIESGOS PERSONALES Y AMBIENTALES EN CLÍNICAS DENTALES. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO Existen muchas definiciones de salud que han ido evolucionando a lo largo de la historia. La RAE define salud como “estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones”. La OMS va un paso más allá y define salud como “estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente ausencia de daño o enfermedad”. Se ha demostrado que el trabajo puede afectar positiva o negativamente tanto a la integridad física como psíquica de la persona. Teniendo en cuenta las horas que las personas dedicamos a desarrollar nuestra actividad laboral, se hace necesario dirigir esfuerzos hacia la protección y la seguridad laboral a fin de que se garantice en la medida de lo posible la conservación de la salud a través de una prevención de riesgos laborales. »» Protección radiológica Las leyes que rigen el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes y sobre protección radiológica son las siguientes: • Real Decreto 783/2001, que aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. • Real Decreto 1439/2010, que modifica el Reglamento anterior sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. • Real Decreto 1132/1990: establece medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos. • Real Decreto 413/1997, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. • Real Decreto 1976/1999, que establece los criterios de calidad en radiodiagnóstico. • Real Decreto 815/2001, sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. • Ley 15/1980, constitución del Consejo de Seguridad Nuclear en 1980. 133 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental »» Riesgos radiológicos Existen muchos tipos de radiaciones que afectan al ser humano. Además de exponerse a las radiaciones ionizantes de origen natural, las personas también se exponen a fuentes de radiación ionizante de origen artificial. Las radiaciones ionizantes son perjudiciales para los seres vivos. Por ello, en toda actividad en la que pueda producirse una irradiación intencionada o accidental es preciso asegurar que las personas y otros seres vivos no reciben una dosis que pueda causarles daños. No todas las células que componen los tejidos del cuerpo absorben por igual la radiación ni les afecta de la misma manera, por lo que, aunque la dosis sea la misma, unos tejidos sufrirán más efectos que otros durante la exposición a los rayos X. SENSIBILIDAD TEJIDO Alta Tejido linfoide, médula ósea, epitelios espermatogénicos, ovarios y tejido intestinal. Media/alta Faringe, epitelios de la dermis, folículos pilosos, vejiga urinaria, esófago, uréteres, tejido gástrico y cristalino. Media Sistema nervioso, tejido vascular fino y cartílago de crecimiento de los huesos. Media/baja Cartílago maduro óseo, epitelio glandular mucoso y seroso de las glándulas salivales y sudoríparas, epitelio nasofaríngeo, parénquima hepático, pancreático, pituitario, tiroideo y adrenal. Baja Tejido muscular y neuronal. Además, el efecto negativo de las radiaciones es acumulativo, por lo que cuando una persona recibe una dosis de radiación necesita de un tiempo para que se restablezcan las condiciones normales del organismo (a mayor dosis, mayor daño y mayor tiempo de recuperación). Pero si durante este tiempo de restablecimiento se recibe una nueva dosis de radiación, el efecto negativo se acumula y, en casos extremos, se pueden sufrir daños irreversibles. En odontología, los rayos X tienden a aplicarse de forma restringida y con poca radiación. Además, las radiaciones utilizadas son débilmente ionizantes y con poca repercusión sobre el ADN celular. De este modo, el daño ocasionado es bajo y la recuperación de los tejidos es rápida. 134 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Protección radiológica »» Programas de seguridad y protección radiológica Desde 1928 existe un organismo internacional independiente, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), encargado de emitir recomendaciones y ofrecer asesoramiento sobre la protección contra las radiaciones ionizantes. Estas recomendaciones son fundamentales para el establecimiento de una reglamentación y normativa por parte de organizaciones internacionales y autoridades regionales y nacionales. En España, el principal organismo que vela por el cumplimiento de esta normativa es el CSN. Las instalaciones con fuentes emisoras de radiaciones ionizantes deben establecer un programa de seguridad y protección radiológica bien organizado y una persona responsable de la seguridad con una formación específica. Los principios básicos de la normativa son justificación, optimización y limitación de dosis. • • Medidas para el paciente o medida poblacional: la población debe protegerse a través de los principios básicos de exposición y limitación de dosis, así como utilizar barreras físicas para proteger los tejidos y órganos más sensibles. • Medidas para el medioambiente: las acciones para proteger el medioambiente van enfocadas a una vigilancia y control estricto sobre los equipos o fuentes de radiación, sobre los locales y puestos de trabajo y sobre el medioambiente en general. Optimización Todas las radiografías deben realizarse de forma que su calidad sea la mejor posible, con la exposición tan baja como sea razonable. Con esto se pretende exponer lo menos posible al paciente, pero que el resultado sea de una calidad suficiente para no tener que exponerlo a repeticiones y, por lo tanto, a más radiaciones. • Medidas para trabajadores: el trabajador utilizará un sistema de dosimetría para conocer la dosis que va recibiendo y acumulando, para así tomar las medidas que sean necesarias. Justificación Todas las radiografías deben estar completamente justificadas y suponer un beneficio para el paciente, es decir, evitar exposiciones que no aporten información relevante. • • »» Riesgos químicos Los riesgos químicos se producen por exposición y manejo de distintos productos químicos. Su grado de penetración en el organismo irá en función del tipo de producto, de su manipulación y del punto de contacto con él. Limitación de dosis La dosis recibida no debe superar los límites recomendados por la ICRP. Las principales causas de accidentes químicos en una clínica dental son: Enlace web Toda la normativa sobre protección radiológica • No utilización de los equipos de protección personal. • Falta de ventilación. Los principales agentes químicos presentes en la clínica que pueden entrañar riesgos son: se puede encontrar en la web del ISN (Instituto de Seguridad Nuclear). 135 • Mercurio. • Jabones y detergentes. • Hipoclorito sódico. UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental • Resinas. • Látex. • Pasta de impresiones dentales. • Desinfectantes de superficies y de instrumental (yodados y glutaraldehído). Los efectos negativos dependerán, sobre todo, de: • Las propiedades toxicológicas de las sustancias y compuestos químicos. • La vía de entrada del producto en el organismo. • El grado de toxicidad al que nos expongamos o absorbamos. • Las características individuales del trabajador expuesto. Por lo general, las cantidades a las que nos exponemos en la clínica dental no son potencialmente letales ni causantes de una toxicidad elevada. Daños frecuentes: • Irritación y sensibilización de la piel y de las mucosas, generalmente por exposición a agentes de limpieza, de los cuales el más tóxico es el glutaraldehído. • También puede causar sensibilización una exposición prolongada al látex o a los componentes yodados usados para la desinfección. • Las exposiciones crónicas a vapores de mercurio pueden afectar al sistema nervioso central y a los riñones. Las principales medidas preventivas para evitar los riesgos químicos son: • Uso obligatorio de los equipos de protección individual (protecciones respiratorias, gafas de rotación, guantes, etc.). • Seguir las instrucciones de la etiqueta y de las fichas de datos de seguridad. • Comprobar que los recipientes que contienen los productos están en buen estado, sin fugas ni exposiciones. • Procedimientos e instrucciones de trabajo específicas para todas las operaciones que puedan entrañar riesgos accidentales (limpieza material, recogida de residuos, etc.). »» Factores biológicos. Protección biológica. Vacunaciones El contacto accidental con la sangre de un paciente es el accidente más frecuente en el sector sanitario y también en odontología. Para evitarlo, debemos tomar todas las precauciones universales contempladas por la ADA (Asociación Dental Americana), es decir, considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos y utilizar medidas de barrera. 136 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Medidas preventivas • Usar los equipos de protección de persona (guantes, mascarillas y gafas de protección). • Lavarse las manos antes y después de la atención a los pacientes, aunque se utilicen guantes. • Usar dispositivos que permitan la eliminación sin riesgos de los objetos cortantes. »» Principales enfermedades Hepatitis B: en la actualidad, todo el personal debe estar vacunado contra este virus y mantener una tasa de anticuerpos lo suficientemente alta como para estar inmunizado. Para ello, el personal deberá realizar un análisis periódico para comprobar la tasa de este anticuerpo. Hepatitis C: actualmente es el mayor peligro. Hay que pensar en la gravedad de una inoculación accidental por este virus, que en España afecta al 2,65% de la población. Gripe: infección vírica que afecta principalmente a la nariz, garganta, bronquios y, ocasionalmente, a los pulmones. Es una infección respiratoria. El virus se transmite a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con tos o estornudos. »» Factores psicosociales Los factores psicosociales que se encuentran en el ambiente laboral son numerosos y de muy distinta naturaleza: medio físico, organización y métodos de trabajo, relaciones interpersonales, etc. El trabajo está lleno de exigencias que pueden afectar y dañar la salud de los trabajadores: Exigencias cuantitativas Exigencias cognitivas y/o emocionales Qué son: la relación entre la cantidad o valoración del trabajo y el tiempo disponible para desempeñarlo. Qué pueden provocar: estrés y fatiga. Qué son: las acciones que afectan a nuestros sentimientos, sobre todo cuando requieren de nuestra atención para entender la situación de otras personas que también tienen emociones y sentimientos que pueden transferirnos. Hacen referencia a la toma de decisiones, la aplicación de nuevas ideas, la memoria y el control continuo de lo que sucede en el medio laboral. Qué pueden provocar: son la base del burnout (estrés prolongado ante los factores emocionales e interpersonales del trabajo) y originan ansiedad y fatiga psíquica. 137 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental »» Tipos de factores psicosociales Dentro de la organización y el entorno de trabajo, hay distintos factores psicosociales que se pueden clasificar en factores ambientales y condiciones subjetivas. • Factores ambientales Son los ajenos al individuo y están relacionados con el entorno laboral. Influyen en el confort y el bienestar de los trabajadores. Iluminación • Influye sobre el rendimiento, la salud y el bienestar psicológico. • La falta de luz dificulta el trabajo y tiene consecuencias negativas para la visión. Ruido El ruido a niveles más elevados produce daños auditivos e incide sobre: • El nivel de satisfacción. • La productividad. • La vulnerabilidad frente a accidentes y errores. • La interferencia en la actividad mental (irritabilidad y concentración). Temperatura • Es una causa importante de estrés al influir sobre el bienestar y el confort. • El exceso de calor produce somnolencia y provoca un sobreesfuerzo para mantener la vigilancia. • La temperatura baja disminuye la destreza manual. Espacio de trabajo Un espacio laboral reducido genera estrés y trastornos físicos al obligar al trabajador a mantener la misma postura durante mucho tiempo. 138 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental • Condiciones subjetivas Se refieren a las condiciones específicas de trabajo que afectan directamente al trabajador, y responden a las expectativas y los derechos de este. Carga de trabajo • Es el esfuerzo físico y psíquico que hay que realizar para desarrollar una actividad laboral. • Cuando estos esfuerzos sobrepasan la capacidad del trabajador, se puede producir sobrecarga, desgaste y fatiga. Autonomía • Es la capacidad de decisión sobre aspectos relacionados con las tareas encomendadas (orden, métodos, etc.), tiempo de trabajo (ritmo, pausas, descansos, horarios, vacaciones, etc.) u organización (objetivos, normas, etc.). • Si el trabajador tiene poca autonomía, se puede producir tanto presión intensa como estrés, además de conflictos derivados en situaciones de acoso. Presión del tiempo de trabajo y/o ritmos de trabajo • El ritmo es la frecuencia y velocidad de movimientos de trabajo necesarios para lograr el resultado deseado. El objetivo de un ritmo determinado es aumentar la producción. • Esta presión causa fatiga, descenso de la autoestima y nerviosismo, y las repercusiones derivadas de todo ello. Monotonía/repetitividad • La monotonía y la repetitividad dependen del número de operaciones de las que conste la tarea y del número de veces que se realiza una misma tarea. • Un trabajo monótono y rutinario en un ambiente poco estimulante puede provocar afecciones orgánicas, trastornos fisiológicos y otras enfermedades. Jornadas a turnos • El trabajo a turnos supone una ordenación del trabajo distinta a la habitual, para así abarcar un total de entre 16 y 24 horas diarias entre los distintos turnos. • Los turnos cambiantes producen desajustes en el entorno biológico, laboral y sociofamiliar del trabajador, por lo que generan fatiga y problemas de estrés. 139 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental 3.2. SEGURIDAD EN LAS CLÍNICAS DENTALES 3.2.1. Determinación de medidas de prevención de riesgos laborales La evaluación de los riesgos es la herramienta básica para crear un programa de prevención en la clínica dental y mantenerla en unas condiciones de trabajo que no supongan un riesgo para la salud física y psicológica de los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 habla de la obligación de evaluar los riesgos, imponiéndola en todas las empresas como primera acción preventiva que debe realizar el empresario para implantar o mejorar un plan de prevención adecuado a partir de sus resultados. La evaluación inicial que dicta la ley debe: • Ser de carácter general. • Tener en cuenta la naturaleza de la actividad de la empresa. • Incluir a aquellos trabajadores que sean especialmente sensibles a determinados riesgos. Asimismo, se efectuará otra evaluación con ocasión de: • La elección de los equipos de trabajo. • La elección de los productos químicos. • La elección del acondicionamiento de los lugares de trabajo. Además, se actualizará, revisará y modificará en el caso de que ocurra alguna circunstancia que así lo precise, como cuando se producen cambios de las condiciones laborales, se detecta que las precauciones no son suficientes y existe un riesgo, o cuando ya se ha producido un accidente. »» Particularidades y casos especiales En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir las funciones de prevención, pero si el empresario no ha contratado a una empresa externa encargada de estas labores, su sistema de prevención será sometido a una auditoría o evaluación externa en los términos reglamentarios. Estas particularidades se encuentran reguladas por la nueva Ley Ómnibus 25/2009, cuyos principales cambios son: • Ampliación de hasta 10 trabajadores de la opción legal que permite al empresario asumir personalmente la gestión de la prevención. • Fomenta la simplificación, la reducción de cargas y la formación del empresario para facilitarle herramientas que le permitan realizar una gestión personal de la prevención de forma más eficaz y generar así una mayor productividad de la empresa. 140 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ANTE RIESGOS. MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN COLECTIVA. SEÑALIZACIÓN »» Equipos de Protección • Individual (EPI) El equipo de protección individual, o EPI, es cualquier dispositivo o medio que lleva una persona como protección contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios EPI, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia. Las condiciones en las que un EPI debe utilizarse (sobre todo el tiempo), se determinarán en función de: Elementos que NO forman parte del EPI: • Adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. La ropa de trabajo no destinada a proteger la salud o la integridad física del trabajador. • La gravedad del riesgo. • La frecuencia de exposición a este riesgo. • Los equipos de los servicios de socorro y salvamento. • Las características del puesto de trabajo de cada trabajador. • Los equipos de protección individual de militares, policías, etc. • Las prestaciones del propio EPI. • Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera. • El material de deporte. • El material de autodefensa o de disuasión. • Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia. En principio, los EPI están destinados a un uso personal. Cuando las circunstancias exijan el uso de un solo equipo para varias personas, se deberán tomar las medidas adecuadas para que el uso compartido no cause problemas de salud a los usuarios. Es responsabilidad del empresario dotar y mantener en condiciones óptimas los EPI necesarios para sus trabajadores en función del puesto de trabajo y los riegos derivados de este. Los EPI se utilizarán: • • Cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos y queden aún una serie de riesgos de cuantía significativa. Gafas Gorro Cuando la evaluación de los riesgos lo determine, será obligatorio el uso de estas prendas de protección. Mascarilla Los EPI deberán: • Adecuarse a los riesgos de los que haya que protegerse, sin que supongan de por sí un riesgo adicional. • Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. • Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador. Guantes 141 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental »» Los EPI en odontología Los EPI más utilizados en odontología son: EQUIPOS FUNCIÓN Delantales plomados. Disminuir los daños recibidos en el manipulador y el paciente. Sistema de parado de emergencia de elementos rotatorios. Evitar heridas por contacto de los empleados. Protectores de radiaciones no ionizantes (por ejemplo, gafas). Proteger de los efectos negativos de las radiaciones (queratitis, etc.). Guantes, mascarillas, batas, pantallas, etc. Proteger en actividades en las que se desprenden contaminantes físicos, químicos y biológicos. Jabones dermatológicamente protectores. Prevenir grietas por resecamiento de la piel. »» Protección colectiva Se entiende por protección colectiva aquellas técnicas de seguridad cuyo objetivo primordial es brindar una protección simultánea a trabajadores expuestos a un determinado riesgo: Los equipos de protección colectiva más usuales son: EQUIPOS FUNCIÓN / APARATOS Paredes revestidas o emplomadas. Reducir la posibilidad de daños en el grupo de trabajadores por radiaciones ionizantes y ruidos y/o vibraciones. Sistema de parado de emergencia de elementos rotatorios. Evitar heridas de origen traumático en los empleados. Protectores de radiaciones no ionizantes en lámparas de polimerizar y reguladores de intensidad en la iluminación (luz intensa) del campo de trabajo. Proteger de sus efectos negativos (queratitis, etc.). Sistemas de extracción de aire. Captar contaminantes químicos en el lugar de emisión. Paneles de absorción acústica Barreras arquitectónicas. Barreras arquitectónicas que absorben la energía acústica emitida por compresores. Controladores de flujo eléctrico. Sistemas automáticos para el corte de suministro de la emisión eléctrica en los diferentes gabinetes. Contenedores de residuos químicos. Realizar un correcto tratamiento de los residuos químicos con una mayor protección medioambiental. Aparatología radiológica adecuada. Lleva el sello de la CE y requiere auditorías. Esterilización. Autoclave. Esterilización con agentes químicos. Superficies. Vacunaciones. De eficacia probada (hepatitis, por ejemplo). 142 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Señalización La señalización es un eficaz complemento de las medidas de seguridad. No constituye por sí misma un EPI, sino que complementa la acción preventiva y evita los accidentes al actuar sobre la conducta humana. Existen distintos tipos de señalización, según su forma de manifestación: señales en forma de panel, señales luminosas, acústicas, comunicaciones verbales y gestuales. Según la información que trasmiten, podemos clasificar las señales en de advertencia, obligación, salvamento y socorro, prohibición e incendios. Señales de advertencia • Forma triangular y color amarillo. • El amarillo debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie. • La señal se enmarca con un borde negro. Señales de obligación • Indican que debemos realizar una acción para evitar posibles accidentes. • Tienen forma redonda y fondo azul. • El fondo azul debe cubrir al menos el 50% de la señal. 143 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental Señales de salvamento y socorro • Advierten del lugar donde se encuentran las salidas de emergencia, los puntos de primeros auxilios o de llamadas de socorro, duchas, etc. • Tienen forma rectangular o cuadrada con un fondo verde. • El fondo verde debe ocupar al menos un 50% de la superficie. Señales de prohibición • Forma redonda y fondo blanco. • Los bordes son rojos y tienen una banda transversal roja en diagonal. • El rojo debe cubrir un 35% de la superficie de la señal. Señales de incendios • Indican el lugar donde se encuentran los instrumentos o dispositivos para la lucha contra incendios. • Tienen forma rectangular o cuadrada con un fondo rojo que debe cubrir el 50% de la señal. 144 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 3.2.2. Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos Los accidentes causados por máquinas y equipos de trabajo suelen deberse a: • Contacto directo accidental con determinados instrumentos, como las fresas. • Manejo de elementos propios del laboratorio dental presentes en algunas clínicas, como las recortadoras de escayola. Las principales lesiones pueden producirse por corte, proyección de partículas y riesgo eléctrico. Riesgo eléctrico • El riesgo de electrocución puede producirse por contacto directo o indirecto con cables y conexiones en mal estado. • Principales consecuencias: quemaduras, fibrilación auricular e incluso asfixia y muerte en los casos más graves. Corte • Genera lesiones en la piel que pueden ser superficiales o profundas en función del tipo de instrumental y la velocidad de giro. • Existe el riesgo posterior de infección de la herida por la contaminación del instrumento de trabajo. Proyección de partículas • Suelen ser partículas de porcelana, amalgamas, resinas compuestas o dientes. • Son lanzadas por el uso del instrumental rotatorio o por la realización de fuerzas que las desprenden sobre determinados materiales. • Pueden producir lesiones leves (pequeños golpes) o graves (pérdida de visión por impacto en un ojo). Las medidas preventivas utilizadas en estos casos son: • Extremar la precaución, por lo que es obligado el uso de gafas protectoras. • Mantener los equipos en perfecto estado de uso y conservación, y revisar periódicamente los cables y conexiones. • Cumplir con las recomendaciones indicadas en los manuales de los equipos. • Señalizar los equipos eléctricos de forma correcta. 145 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental 3.2.3. Situaciones de emergencia propias de una clínica dental. Sistemas de actuación. Botiquines »» Situaciones y planes de emergencia Se denomina emergencia a cualquier situación imprevisible y ajena a la intencionalidad de profesionales y pacientes que pueda poner en peligro la integridad física de las personas, las dependencias y el medioambiente. Las emergencias exigen una actuación y/o evacuación rápida y segura. »» Niveles de emergencia Nivel 1 • También llamado conato de emergencia • Se incluyen los accidentes que pueden ser controlados y dominados con facilidad y de manera rápida mediante recursos técnicos y humanos del propio sector. Nivel 2 • También llamado emergencia parcial. • Accidentes que requieren de la actuación de los equipos especiales de emergencia para ser controlados. • Sus efectos quedan limitados a ese sector, y no afectan a otras dependencias colindantes ni a terceras personas. Nivel 3 • También llamado emergencia general. • Accidente que requiere de la actuación de todos los equipos y dispositivos previstos y ayudas exteriores. • Conlleva la evacuación de las personas del sector y, si fuese necesario, de las zonas colindantes. Los objetivos principales de los planes de emergencia son: • Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles. • Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. • Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender. • Tener informados a todos los ocupantes del local sobre cómo actuar ante una emergencia. • Dentro de los planes de emergencia, es importante la formación del personal según la cualificación de un grado u otro de preparación en socorrismo y primeros auxilios (PAS: Proteger, Avisar, Socorrer). 146 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental »» Urgencias en el consultorio dental: botiquín La frecuencia de las urgencias en las clínicas dentales ha aumentado en los últimos años, así como la gravedad de las mismas. Es por ello que el odontólogo debe estar capacitado para: • Prevenir, diagnosticar y manejar las urgencias. • Identificar y manejar estas situaciones, y con él todo el personal. • Tener conocimientos básicos en resucitación cardiopulmonar. • Su principal papel ha de ser la estabilización y la coordinación hasta la llegada de los equipos médicos de emergencia. El consultorio debe tener siempre un botiquín. Sin embargo, antes de tratar médicamente una urgencia hay que tener presentes tres aspectos: • La administración de drogas no es estrictamente necesaria en el manejo inicial de las urgencias médicas. • Ante la duda, lo recomendable es no medicar. • El tratamiento de primera intención de todas las urgencias médicas incluye el soporte vital básico. Los medicamentos del botiquín son imprescindibles para el manejo de las urgencias y pueden clasificarse en críticos (o primarios) y no críticos (o secundarios), siendo algunos de ellos básicos en todo botiquín odontológico. También podemos distinguir entre fármacos inyectables y fármacos no inyectables: Fármacos inyectables: • Se consideran esenciales la adrenalina y los antihistamínicos. • Dosis a administrar: FÁRMACO DOSIS EN ADULTOS DOSIS NIÑOS Adrenalina 0,3-0,5 ml 0,01 ml/kg Atropina 0,1-0,2 ml/kg Íd. Diazepam 5-10 ml Íd. Difenhidramina 25-50 ml/6 h 1 mg/kg Hidrocortisona 100-200 mg 1-10 mg/kg Glucosa Ampollas de 20 ml (solución glucosa 50%) Íd. Aminofilina 5-7 mg/kg Íd. Diuréticos Ampollas 20 mg Íd. Fármacos no inyectables: • Se consideran esenciales el oxígeno y los vasodilatadores. • Los de segunda opción son los broncodilatadores y antihipertensivos. 147 UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental 3.2.4. Normativa de prevención de riesgos laborales en clínicas dentales. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales »» Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 Los odontoestomatólogos deben: • Controlar y evaluar los posibles riesgos laborales en las consultas. • El responsable de ello es el empresario, aunque haya delegado en una entidad externa. • Adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. • Garantizar que cada trabajador reciba una información y formación adecuadas en materia preventiva. • Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados en caso de no poder evitar o limitar lo suficiente los riesgos. • Establecer un protocolo de actuación en caso de emergencia y de vigilancia de la salud. »» Reglamento de los servicios de prevención de 1997 Este reglamento obliga a las empresas a: • Prevenir los riesgos laborales con un conjunto de actuaciones en todos los niveles jerárquicos. • Establecer principios de eficacia, coordinación y participación en estas medidas. • Por otro lado, las comunidades autónomas y ayuntamientos solicitan a las empresas: -- Requisitos para conceder las licencias de apertura de las clínicas. -- Controles y revisiones periódicos de las instalaciones radiológicas y dosímetros. -- Gestión de los residuos sanitarios, que lleva aparejada el alta en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de Origen Sanitario (incluidos en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos). 148 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 3.3. GESTIÓN AMBIENTAL. GESTIÓN DE RESIDUOS 3.3.1. Clasificación y almacenamiento. Tratamiento y recogida de residuos Los residuos sanitarios según la normativa de Cataluña se clasifican en cuatro grupos en función de las características y los riesgos que pueden provocar. El primer paso a seguir en el tratamiento de los residuos sanitarios es clasificarlos en el recipiente correspondiente. En función del grupo de residuos, el recipiente será uno u otro. ¡RECUERDA! En el punto 1.6. se explica la clasificación de los residuos sanitarios y el recipiente en el que se almacena cada uno. Una vez se han envasado los residuos, se procede al almacenaje intermedio y final de los residuos: RESIDUOS Grupo II ALMACENAJE INTERMEDIO Se mantienen en su soporte o en un contenedor durante un máximo de 12 horas. ALMACENAJE FINAL En un contenedor con o sin compactación, durante un máximo de 72 horas. En los mismos recipientes: Grupo III Se almacenan en los mismos recipientes que han sido envasados durante un máximo de 12 horas. • En centros hospitalarios, se almacenarán un máximo de 72 horas, prorrogables a una semana si el almacén dispone de un sistema de refrigeración adecuada. • En centros, servicios y establecimientos no hospitalarios, dentro del centro en función del volumen de producción y de las características del residuo durante un periodo máximo de un mes. En los mismos recipientes. Citotóxicos Se almacenan en los mismos recipientes que han sido envasados durante un máximo de 12 horas. 149 • En centros hospitalarios, máximo de 72 horas, prorrogables a una semana si el almacén dispone de un sistema de refrigeración adecuada. • En centros, servicios y establecimientos no hospitalarios, dentro del centro en función del volumen de producción y de las características del residuo durante un periodo máximo de un mes. UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental El tratamiento de los residuos se lleva a cabo para evitar el peligro de contaminación del medio y evitar contagios de enfermedades infecciosas que representan un riesgo para la salud de las personas: Para Normativa de Cataluña: • • Los residuos de los grupos I y II, una vez fuera del centro sanitario, se tratan como asimilables a los municipales y, por lo tanto, a los centros de disposición de residuos municipales, exceptuando los cadáveres los animales de experimentación que a una planta incineradora específica. • Los residuos del grupo III se tratan mediante esterilización por autoclave y posterior trituración. La esterilización consiste en la eliminación de todos los organismos vivos y de las esporas capaces de reproducirlos, presentes en el residuo. Mediante un tratamiento de autoclave los residuos se someten, gracias al vapor de agua, a unas condiciones de temperatura y presión suficientes para provocar su esterilización. Una vez esterilizados y triturados, se convierten en asimilables a los municipales. • Los citotóxicos del grupo IV se tratan mediante incineración en instalaciones para residuos especiales. 3.3.2. Normativa reguladora de la gestión de residuos. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental +info • • Decreto 27/1999, de 9 de febrero, de gestión de los residuos sanitarios. Decreto 92/1999, de 6 de abril, de modificación del Decreto 34/1996, de 9 de enero, según el cual se aprueba el Catálogo de residuos de Cataluña. Decreto 93/1999, de 6 de abril, sobre procedimientos de gestión de residuos. La normativa autonómica que regula la gestión de residuos sanitarios establece unos requisitos mínimos exigibles, tanto en la gestión en el interior como en el exterior de la consulta, para así prevenir riesgos en el medioambiente y en la salud pública. Sin embargo, también se contempla la prevención de los riesgos para el personal expuesto directamente a esos residuos (trabajadores, transportistas, personas encargadas de su tratamiento y eliminación, etc.). El responsable del cumplimiento de la normativa corresponde al titular de la clínica dental. Todos los trabajadores del centro tienen que responsabilizarse en la gestión de los residuos generados, así como identificar y conocer los riesgos ambientales asociados. En la clínica dental hay que llevar un registro actualizado de los residuos sanitarios especiales, en el que deben figurar el origen, la cantidad, el destino, el transporte, el tratamiento, etc. Las inspecciones ambientales las llevará a cabo la administración autonómica y municipal, para proteger la normativa. 150 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental CASTILLA Y LEÓN Para Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de ordenación de la gestión de los residuos sanitarios BOCYL, 21 de septiembre de 1994, núm. 138. COMUNIDAD VALENCIANA Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios. DOGV, 5 de diciembre de 1994, núm. 2401. EXTREMADURA Decreto 141/1998, de 1 de diciembre, por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados. BOE, 10 de diciembre de 1998, núm. 141. CATALUÑA Decreto 27/1999, de gestión de los residuos sanitarios. DOGC, 16 de febrero de 1999, núm. 2828. MADRID Decreto 83/1999, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de Madrid. BOCM, 14 de junio de 1999, núm. 139. CANTABRIA Decreto 68/2010, de 7 de octubre, por el que se regulan los residuos sanitarios y asimilados de la comunidad autónoma de Cantabria. BOCT, 21 de octubre de 2010, núm. 203. 3.3.3. Métodos y normas de orden y limpieza Para conseguir un grado de seguridad aceptable, resulta de suma importancia asegurar y mantener el orden y la limpieza. Este aspecto cobra todavía más relevancia cuando hablamos de productos combustibles o inflamables, pues se pueden producir incendios u otros incidentes que pondrían en peligro la empresa y la vida de los trabajadores. La gestión de residuos está regulada por el Real Decreto 486/1997, por el que se disponen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, es decir, regula la obligatoriedad de mantener limpios y ordenados los locales de trabajo. Según la ley • Las zonas de paso, salidas y vías de circulación, y en especial las previstas para casos de evacuación, deberán permanecer libres de obstáculos. 151 +info Hay que tener en cuenta que la gestión de residuos explicada está regulada por la normativa de Cataluña, pero que cada comunidad autónoma cuenta con la suya propia. UF 2: Mantenimiento de los equipos y control del almacén de la clínica dental Tema 3. Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental • Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y todos sus equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de suelos, techos y paredes se adecuarán para permitir dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y otros productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. • Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las realicen o para terceros, por lo que deberán realizarse en la forma y momento más adecuados. Medidas preventivas • Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil: determinar qué elementos no se usan con frecuencia y cuáles son necesarios para el desarrollo del trabajo. • Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente: hay que buscar la zona adecuada para cada instrumento de trabajo, pues la falta de orden crea problemas que dificultan la productividad. • Decidir las localizaciones más apropiadas: cada emplazamiento estará concebido según su funcionalidad, rapidez de localización y de devolución a su ubicación original. • Limpiar con asiduidad y evitar ensuciar: no basta con limpiar a menudo, hay que tratar de mantener la limpieza durante el mayor tiempo posible. • Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza: debe existir para ello un apoyo firme de la empresa. La asignación de tareas debe ser clara e involucrar a las personas en la cuestión del orden. 152 Módulo 01: Recepción y logística en la clínica dental 3.3.4. Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad El respeto a las normas de prevención de riesgos laborales repercute positivamente en la conservación del patrimonio ambiental. La protección del medioambiente está estrechamente relacionada con la correcta manipulación y eliminación de los residuos de los entornos sanitarios. Es por ello que el conocimiento de las normas debe ser inculcado en su plenitud a todo el personal que está en contacto con residuos potencialmente peligrosos o contaminantes. 153 Ideas Resumen Anotaciones BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA ◦◦ LIBROS Y MANUALES ∞∞ Escolar, A.; Larrañaga I. J.; Bruguera, J. (S. f.) Operacions administratives i documentació sanitària. 1.ª ed. Madrid: Macmillan Professional. ∞∞ Sánchez, G.; Mingo, G. J. (2012). Operaciones administrativas y documentación sanitaria. 1.ª ed. Madrid: Editex. ∞∞ Ogallar, T.; Piñas, L. (2014). Recepción y logística en la clínica dental. 1.ª ed. Madrid: Arán. ∞∞ Puebla, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Mar 28(3). Madrid: Instituto Madrileño de Oncología San Francisco de Asís.