Subido por Eva Sampedro

JUANA MANUELA GORRITI

JUANA MANUELA GORRITI
Eva María Sampedro Elvira
3º Filología Hispánica
Asignatura: Literatura Hispanoamericana del siglo XIX: de la Independencia al
Modernismo.
INDICE:
1 ………………………………………. VIDA Y OBRA
2………………………………………ASPECTOS
DEL
PAISAJE
Y
DE
LOS
PERSONAJES
3……………………………………LA CONFIGURACIÓN DEL FANTASMA EN
SUS OBRAS
4………………………………………. EL POZO DE YOCCI
4…………………………………………BIBLIOGRAFÍA
1. VIDA Y OBRA
Juana Manuela es una escritora argentina del siglo XIX. Los historiadores no saben la
fecha exacta de su nacimiento, algunos creen que nació el 15 de junio de 1819 en
Argentina, concretamente en la provincia de Salta. Mientras otros creen que fue el 15 de
junio de 1818 en Rosario de la Frontera, ciudad de Buenos Aires. Con respecto al
fallecimiento, fue el 6 de noviembre de 1892, murió a los 74 años en Buenos Aires.
Su familia pertenece a los Gorriti que era una familia de alto prestigioso con muchas
tierras. Asimismo, es hija del militar y gobernante José Ignacio Gorriti, sobrina del
sacerdote doctor Juan Ignacio Gorriti y fue sobrina del célebre político y canónigo Juan
Ignacio Gorriti, el cual bendijo la bandera de Belgrano.
Su vida académica comienza en la ciudad de Salta, donde cursó estudios en un convento
de monjas. Allí enfermó y volvió a la casa, lo que supuso el fin de sus estudios, pero a la
vez comenzó por su propia cuenta a leer numerosos libros y comenzó a adentrarse en la
escritura, y empezó a escribir cuentos.
Los Gorriti, en el año 1831 se mudaron a Bolivia para comenzar el exilio, dos años
después Juana Manuela contrajo matrimonio con el general Belzú. La joven acompañó a
su esposo a diferentes ciudades como Sucre en 1835, donde tuvo la oportunidad de
participar en veladas literarias organizadas por su tío Facundo Zuviría, el cual en ese
momento era editor de periódicos importantes como: La Gaceta, La Columna. Más tarde
en Lima, en 1876, estrenó las Veladas Literarias, con el detalle de que en ellas
participaron conocidas escritoras como Mercedes Cabello, Clorinda Matto y Carolina
Freyre. En 1877, debió establecerse temporariamente en Buenos Aires y a pesar de su
corta permanencia en la ciudad, tuvo ocasión de utilizar su casa para llevar a cabo sus ya
conocidas reuniones literarias. (Guidotti, M. L. (2011). Juana Manuela Gorriti, una
periodista argentina del siglo XIX. Caracol, (2), 42-71.)
Su proyecto más ambicioso en este campo fue el lanzamiento, en Buenos Aires en 1877,
de La Alborada del Plata, que dirigió hasta 1878, en que otras escritoras continuaron su
legado. Del análisis de los artículos editoriales que en el presente trabajo se estudian, se
desprende que son de su autoría, tanto por las marcas de la enunciación en el discurso
como por las ideas allí desarrolladas, ya que coinciden con las opiniones que expuso y
defendió en toda su producción: una visión americanista que contemplaba la conservación
de las lenguas regionales y los rasgos particulares de cada nación; una permanente y
activa defensa de la educación femenina; una preocupación por incorporar los beneficios
de las ciencias a la vida cotidiana y una actitud comprometida con la consolidación de un
sistema democrático de gobierno en el que las mujeres tuvieran activa participación.
(Guidotti, M. L. (2011). Juana Manuela Gorriti, una periodista argentina del siglo
XIX. Caracol, (2), 42-71.)
2- ASPECTOS DEL PAISAJE Y DE LOS PERSONAJES
En cuanto al paisaje, uno de los puntos fuertes de Juana Manuela, es la pasión por la
naturaleza, quizás se debe a su infancia en la ciudad de Salta, rodeada de árboles antiguos,
brisas de campo...Su amor por su naturaleza nativa pervive en sus recuerdos. En sus obras
esos paisajes que observa no son reflejados al máximo nivel estético posible. Incluso
algunas de sus interpretaciones en la obra se asemejan más a la pintura que a la literatura.
Así pues, Juana Manuela, a pesar de sus cualidades de percepción, no llegó a captar
plenamente el paisaje, ni a entender su destino estético dentro de la literatura.
Por otro lado, también destaca la importancia que da a la percepción del olfato y el oído
en su obra Peregrinaciones de un alma triste. Esta obra posee muchas descripciones sobre
el paisaje de América, entre ellos destacan: el puerto del Callao, la ciudad de Salta, la
capital del Brasil, la selva amazónica, y por último uno de los más importantes es El valle
del Rímac, que lo utilizará la escritora para muchos paisajes de fondo.
En cuanto a los personajes, Juana Manuela fue la primera en desarrollar el género en
América del sur. Su originalidad reside en que esos personajes corresponden con la
realidad americana. Sus personajes son muy variados, entre ellos vemos: indios, criollos,
españoles y todas las razas de Perú aparecen en su obra. Además, aparecen personajes de
relevancia: personajes contemporáneos de la escritora; de todas las edades, buenos,
malos, con todo tipo de sentimientos, personajes carnales o seres muertos o espectros
fantásticos.
Cabe destacar el personaje de la mujer en las obras de Gorriti. Son mujeres castas y puras
a las que el amor y el dolor las han ensalzado. Otras de ellas tienen una imagen malvada
como se aprecia en su obra Juez y Verdugo. Además de malvada, es tirana, mentirosa…
Otro tipo de mujer es la india, es dócil, sumisa y creadas con un corazón pasional.
En conclusión, esta autora no ha creado ningún personaje con carácter sorprendente, ni
tampoco personajes de vida alejados en el arte.
3. LA CONFIGURACIÓN DEL FANTASMA EN SUS OBRAS.
La figura del fantasma en las obras de Juana Manuela es muy destacable, ya que
problematiza la conexión con el pasado histórico y la alteridad. Ambos temas ayudan a
comprender la configuración de la identidad.
En su obra titulada Sueños y realidades, podemos ver como en uno de sus cuentos (“Quien
escucha, su mal oye”) propone la posibilidad de contemplar el pasado, o de transformarlo
en presente. Además, en este cuento, aparece la figura del fantasma del pasado que sigue
perviviendo en el presente, siendo el fantasma considerado un emblema de la memoria
frente al discurso.
En otro de sus cuentos titulado El emparedado, un sacerdote se despierta de un sueño
donde tiene contacto con fantasmas que le permiten recuperar su memoria. Al final de
este cuento vemos como sueño y realidad concuerdan, aunque sus límites se pierden al
igual que la frontera entre pasado y presente pierde fuerza.
La escritora Rosalba Campra explica que los teóricos deben permanecer callados para
que sus criaturas fantásticas sigan teniendo ese efecto misterioso. Además, apoya la idea
de que esos mismos teóricos no pueden ser narradores sin tener ese efecto misterioso o
aterrador.
Campra menciona que Juana Manuela no rompe con la normativa de género, porque en
sus obras el narrador no es el fantasma, aunque sea el único que hable en el relato. Es por
ello que Juana Manuela deja que la alteridad se muestre, y con ella aparezca la verdad del
relato. Esa verdad hace referencia a un pecado que el fantasma hizo en su pasado que
posiblemente fuese a través de la lujuria y esa verdad no sea más que el castigo de pagar
por lo acontecido. Por otro lado, enlaza lo fantástico con lo exótico y asegura que lo
fantástico es algo que está creado bajo a reglas diferentes a las del sujeto observador.
La configuración del fantasma también aparece en otros cuentos fantásticos de Juana
Manuela, pero ahora aparecen como víctimas de lo acontecido en Latinoamérica. La
autora presenta a la historia latinoamericana como una secuencia de numerosas tragedias
y catástrofes. Estos cuentos son: “La novia del muerto”, “El fantasma del rencor” y “El
pozo de Yocci”, este último el más conocido. Todos estos cuentos están basados en la
Guerra Civil. Esta temática de guerra civil no solo tiene valor histórico en las obras de
Juana Manuela, sino que también actúa como metáfora de los problemas ideológicos de
las repúblicas latinoamericanas recién independizadas.
Asimismo, Juana Manuela depone la imagen generalizada de los héroes representándolos
como villanos.
En el primer cuento mencionado narra el amor imposible entre dos jóvenes, ya que ambos
pertenecían a bandos políticos diferentes, a pesar de ello quedan a escondidas. El joven
muere fusilado y la chica queda “muerta en vida” será un trauma que no logrará superar.
Cabe destacar que la autora idealiza por igual a ambos bandos.
En su cuento “El fantasma del rencor”, narra algo parecido a la obra anterior. Esta vez
trata de un amor prohibido por las circunstancias políticas e históricas. El lado funesto de
la obra se puede ver en los infortunios del apasionamiento político y en el potencial
contundente de la pasión amorosa.
En su obra “El pozo de yocci”, el fantasma de la joven asesinada es el recuerdo de un
crimen, y de un fantasma que vuelve buscando venganza. El fantasma de la joven regresa
para cancelar cualquier posibilidad de futuro de su hombre. La invocación desbordada de
amor de la joven a su marido, provoca la sanción de muerte a su esposo. El contacto final
de los jóvenes es una transformación siniestra y perversa de los temas románticos del
momento. Así pues, el fantasma de la joven estaría relacionado con el demonio visto
desde lo irracional y caótico. Esta relación con el demonio la podemos ver también en su
relato “Una visita infernal” en el cual aparece una mirada demoníaca. Narra la historia de
una joven que en la noche de su casamiento sueña que la visita un hombre siniestro, al
despertar le cuenta a su marido que era el demonio quien la visitó. Años más tarde, la
mujer vuelve a encontrarse al hombre que se le apareció en el sueño, pero esta vez en la
calle. Esa repetición del espectro años después nos hace ver el pesimismo en la obra,
además de la confirmación y la vuelta de los temores de la protagonista. Aquí el demonio
aparece a través de la locura en el sueño de la joven.
En los cuentos de Juana Manuela no solo encontramos la temática centrada en la guerra
civil, sino que también se muestra la ausencia absoluta del consenso político y familiar.
Además, la figura de la mujer posee ambigüedad en los relatos ya que son tratadas como
víctimas en lo político. Asimismo, la escritora Francine Masiello señala que: en la obra
de Juana, las mujeres ponen en duda los discursos unitarios y federales, examinan los
problemas regionales y urbanos y plantean la posibilidad de la cultura oficial, pero de
forma escrita. De ahí que la figura de la mujer produce engendros malignos, fantasmas,
porque mediante este procedimiento a lo fantástico, las mujeres recopilan los diferentes
espacios de la experiencia.
En definitiva, en la figura del fantasma en los relatos de Juana Manuela se encuentran las
variedades que rompen con la idea de unificar la nación. Además, los recuerdos en los
relatos hacen referencia a traumas del pasado que no han cicatrizado. Son relatos
diferentes a la normativa de la historia latinoamericana del siglo XIX.
4. EL POZO DE YOCCI
En primer lugar, el título tiene su importancia, ya que la palabra yocsi, yosi o llocsi deriva
del quechua llókhsi que da lugar a “regreso, salida”. La actual calle España, una de las
principales avenidas de la ciudad de Salta, en otros tiempos se llamaba Del Yocsi o Yosi
por un pozo que se encontraba, cerca del cerro San Bernardo. En él la población se
beneficiaba de agua. La zona en la que se situaba el pozo era muy cercana al Campo de
las carretas. En este mismo lugar, se encontraba el este de la ciudad y la ermita de San
Bernardo, y justo desde ahí comenzaba el camino a Tucumán que llegaba hasta Buenos
Aires. En este espacio tan peligroso se encontraba el famoso Pozo de Yocci. El pozo
estaba lleno de simbología negativa: lo lejano, lo sombrío, la oscuridad de ese pozo negro
y de gran profundidad. Por lo tanto, el pozo es sinónimo de “barbarie”.
En segundo lugar, este cuento se divide en dos partes separadas cronológicamente. La
primera ocurre durante las guerras de independencia americana. Narra la historia de un
soldado, (enfrentado con su padre) donde se provoca una pelea familiar. Por otro lado, la
segunda parte ocurre cuando tienen lugar las luchas entre unitarios y federales y entre los
soldados del ejército de la Confederación Peruano- boliviana y la Confederación
Argentina. Este último relato, narra la historia de amor de dos amigas, una de ellas sufrirá
el desamor del General Alejandro Heredia, representante de la Confederación Argentina.
Mientras la otra amiga está casada con Aguilar, subordinado de Heredia. Es ahora cuando
aparece un nuevo personaje que resulta ser hermano de Aurelia, éste forma parte del
ejército peruano-boliviano y luego cae prisionero. Aurelia para conseguir la liberación
se disfraza de tapada y juntos huyen. Aguilar, ignorante del vínculo familiar, cree que los
fugitivos son amantes y, dominado por los celos y el enfado, provocará la muerte a su
propia mujer arrojándola a un pozo de agua conocido como El pozo de Yocci.
(FERNÁNDEZ, R. M. E. LAS ENCUBIERTAS Y EL PAISAJE DE LA MUERTE EN EL
POZO DE YOCCI DE JUANA MANUELA GORRITI (PROYECCIÓN DE LAS TAPADAS LIMEÑAS EN LA SALTA COLONIAL).
Sin duda, en este cuento la autora degrada la imagen idealizada de los héroes de la
independencia y los presenta como villanos, al responsabilizarlos de la anarquía y las
guerras fratricidas que se dieron luego de la independencia. La autora argentina no da una
visión heroica de la historia latinoamericana, sino que la presenta como una sucesión de
guerras civiles absurdas, provocadas por las ambiciones personales de su clase
dominante.
En esta obra se puede observar la figura de las tapadas limeñas. Estas mujeres eran muy
conocidas en Lima, y son protagonistas tapadas a las cuales se les asignaba un lugar para
que pudieran representar una o más historias en la ciudad de Salta, la cual tenía similitudes
con Lima. Es por ello, que toda mujer de Salta quería ser como la mujer de Lima. La
figura de la mujer limeña tenía un objetivo claro, el cual era criticar la realidad política y
social que vivió esta autora.
Esta hermosa ciudad de Salta mencionada al principio por la narradora se convierte en un
paisaje de muerte. El pozo de Yocci se encuentra como centro simbólico, síntesis del
espanto y el horror. Ese lugar condensa el infortunio de la protagonista, además,
representa el infortunio en la esfera de lo público y lo privado, y la fatalidad de un pueblo
repartido en partidos distintos: primero, durante la guerra de la independencia y, luego,
en los conflictos civiles entre unitarios y federales, paisaje integrado por la amplia región
de nuestro recién nacido país. El hogar y por ende la pareja y la familia se reúnen con un
pozo, a su vez Salta y el país están en un pozo.
5. BIBLIOGRAFÍA
-
Arambel-Guiñazú, M. C. (2000). Decir lo indecible: los relatos fantásticos de
Juana Manuela Gorriti. Revista hispánica moderna, 53(1), 214-228.
-
Guidotti, M. L. (2011). Juana Manuela Gorriti, una periodista argentina del siglo
XIX. Caracol, (2), 42-71.
-
Escalante, M. E. (2013). La subversión fantástica del discurso histórico:
fantasmas, memoria e historia en los cuentos de Juana Manuela Gorriti. Revista
Iberoamericana, 1069-1085.
-
FERNÁNDEZ, R. M. E. LAS ENCUBIERTAS Y EL PAISAJE DE LA
MUERTE
EN
EL
POZO
DE
YOCCI
DE
JUANA
MANUELA
GORRITI.(PROYECCIÓN DE LAS TA-PADAS LIMEÑAS EN LA SALTA
COLONIAL).
-
Glave, L. M. (1996). Letras de mujer. Juana Manuela Gorriti y la imaginación
nacional andina. Siglo XIX. revista de la Dirección de Estudios Históricos
(INAH).
-
Gatica de Montiveros, M. D. (1942). Juana Manuela Gorriti: Aspectos de su obra
literaria.
-
Masiello, F. (1992). Between civilization & barbarism: Women, nation, and
literary culture in modern Argentina (Vol. 2). U of Nebraska Press.