Subido por Milton Gonzales

Propuesta Evaluación de proyectos educativos

Anuncio
UNIDAD IV
PERFIL DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Docente:
Lic. Lidia Choque Apaza
CAPITULO I
PLAN ESTRATÉGICO
1.1. Identificación de la institución o entidad
1.1.1. Antigüedad
1.1.2. Cobertura
1.2. Análisis de los grupos de interés internos y externos
1.2.1. Internos
1.2.2. Externos
Tabla de interés y poder del CPMGA
Bajo interés
Alto interés
Bajo poder
Proveedores
Esfuerzo mínimo
Educadoras
Mujeres de 15 años para adelante
Técnicos
Mantener informados
Alto poder
Administrativos
Mantener
satisfacción
GAMLP - CPMGA
Elemento clave
1. 3. Diagnostico
1.3.1. Antecedentes del problema
1.3.2. Análisis FODA o DAFO
Interno
Fortalezas
Económico
- Organización sin fines de lucro.
Político
- Cuenta con una política institucional clara
y definida sobre la equidad e igualdad de
género.
Social
- La lucha contra la violencia a la mujer es
un compromiso que no solo es: “cuestión
solo de mujeres”
Pedagógico – educativo
- El personal capacitado y profesional para
prevenir y atender la violencia contra las
mujeres.
Tecnológico
- Cuenta con una Página web informativa
https://www.gregorias.org.bo/quienessomos/
Externo
Oportunidades
Económico
Recaudación de fondos, campañas de educación mediáticas y
otros que no reflejan el compromiso a la institución
Político
Poco conocimiento de las normativas de Estado donde se
protegen o resguardan los derechos políticos adquiridos por la
mujer y otras (Ley Nº 045 “Contra el Racismo y toda de
Discriminación”.
Social
No reconocer que las mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes,
niños y niñas con los que la institución trabaja, son culturalmente
diversos
Pedagógico – educativo
No contar con personal capacitado para trabajar temas sobre las
relaciones no violentas desde la adolescencia, juventud y adultez
Tecnológico
- Ninguna o muy baja instrucción para el uso o manejo de las nuevas
tecnologías de comunicación
Interno
Debilidades
Económico
Financiamiento Externo (UNION EUROPEAOXFAM-ALIANZA POR LA
SOLIDARIDAD-BROT WILDER…
Político
La restitución o el alcance de derechos
personales, sociales, laborales, educacionales,
políticos, entre otros
Social
Mayor participación de las mujeres en las
distintas organizaciones sociales y político
sindicales
Pedagógico – educativo
Contar con facilitadores del Ministerio de
trabajo que capaciten al personal
Tecnológico
La inexistencia de una variedad extensa de
medios comunicacionales y educativos
tecnológicos de acceso libre
Externo
Amenazas
Económico
Cierre o finalización del financiamiento
externo como local
Político
No contar con políticas estables que apoyen las
políticas instituciones desde el Gobierno
Nacional, Departamental, Municipal y otras
Social
Aliados públicos y privados que no estén
comprometidos con el proceso de
transformación, organización, fortalecimiento,
sensibilización y capacitación
Pedagógico – educativo
Asistencia a las capacitaciones de forma
discontinua, por problemas familiares
Tecnológico
La ausencia de recursos económicos como
educacionales para acceder al uso y manejo de
los medios tecnológicos actuales
Diagrama de Ishikawa
Descripción
de
resultados
Indicadores para
la línea base del
diagnóstico
Aspecto social
Tasa de situación
conyugal
Nunca unidas 57,2 %
Aspecto
económico
Tasa de
incumplimiento
de manutención
Aunque tuvo dinero,
no cumplió con los
gatos del hogar 17,7 %
Aspecto
psicológico
Tasa de
denigración
verbal
Le insultó, se dirigió
con palabras groseras
y agresivas 58,4 %
Aspecto fisco sexual
Tasa de mujeres
que sufren
agresión física sexual
Aspecto legal
Tasa de
denuncias
realizadas
Aspecto familiar
Tasa de tipología
de hogar
La abofeteó, golpeó
con las manos y
puños 36, 4 %
Le exigió tener
relaciones sexuales,
aunque no quería
31,1 %
En el departamento
de La Paz 28,8%
Monoparental 23,1
%
1.4. Núcleo de problemas (Árbol de problemas)
1.5. Alternativas de solución (Árbol de objetivos)
1.6. Árbol de alternativas
1.7. Matriz del Marco Lógico
Resumen Narrativo de Objetivos
OBJETIVO GENERAL
FIN:
Fortalecida la lucha contra el
racismo y toda forma de
discriminación en el sistema
educativo para reducir la
violencia de género en la
Ciudad de El Alto.
Indicadores Verificables
Objetivamente - IVO
Medios de verificación
Supuestos
1.- La violencia psicológica contra las
mujeres que estudiaron o estudian
disminuyó en un 8% con relación al
nivel de instrucción al 93% promedio,
en el ámbito educativo, en la gestión
2021.
1.- Encuesta de Prevalencia
y Características de la
Violencia contra las
Mujeres en el ámbito
educativo.
Mujeres cuentan con
mejores condiciones
para la exigibilidad, el
goce y ejercicio de su
derechos individuales
colectivo
2.- La violencia psicológica contra las
mujeres en situación conyugal
disminuyó en un 7% con relación al
97.6 % promedio en el ámbito social,
en la gestión 2022
2.- Encuesta de Prevalencia
y Características de la
Violencia contra las
Mujeres en el ámbito social
3.- La violencia psicológica contra las
mujeres que trabajaron o trabajan
disminuyó en un 7% con relación al
99% promedio determinada por la
situación conyugal, edad y nivel de
instrucción en el ámbito laboral, en la
gestión 2023.
3.- Encuesta de Prevalencia
y Características de la
Violencia contra las
Mujeres en el ámbito
laboral
PROPÓSITO:
Orientada y capacitada a
las mujeres y hombres
sobre la equidad de
género y marcos
normativos en la Ciudad
de El Alto (CPMGA).
1.- Al menos aumenta en un
10% la condición de haber
oído hablar de la Ley 348,
respecto al 30,1 % en el área
urbana, en la gestión 2021.
3.- Al menos las causas de la
denuncia disminuyen en un
10%, respecto al 63,6 % que
realizaba la denuncia porque
ya no soportaba que la
maltrate, en la gestión 2022.
4.- Al menos las causas de la
denuncia disminuyen en un 8
%, respecto al 54,5 % que
realizaba la denuncia porque lo
que le hizo estaba mal, en la
gestión 2023.
1.- Encuesta sobre el
conocimiento de la
Ley 348
2.- Registro de
denuncias de la
FELCV y el SLIM
(fichas de
denunciantes)
3.- Registro de
denuncias de la
FELCV y el SLIM
(Fichas de
denunciantes)
La violencia
contra la mujer en
la Ciudad de El
Alto aumenta en
las dimensiones
existentes, antes
de iniciar el
proyecto
Las denuncian
aumentan
progresivamente
El trabajo de la
FELCV y el
SLIM se
intensifica.
COMPONENTES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Mujeres y hombres
capacitados/as sobre la
construcción social de la
identidad de género y la
importancia de la formación
profesional
2.- Mujeres orientadas acerca de
la Ley N° 348, Ley general del
trabajo para que las mujeres
asuman y hagan valer sus
derechos
3.- Mujeres capacitadas en áreas
técnicas y tecnológicas
(artesanía, macramé, repostería)
a través de convenios
interinstitucionales
4.-Políticas consensuadas sobre
inserción laboral en igualdad de
condiciones
1.1. Personal del CPMGA capacitados
para implementar políticas de equidad
de género, en el primer semestre del
2021.
1.2. 300 mujeres y varones capacitados
en formación en género y violencia
con éxito en el primer semestre del
2021.
2.1. Una política institucional
orientada a la consolidación de
convenios, en el segundo semestre del
2021
2.2. Talleres, campañas y difusión por
medios de comunicación impresa en la
Ciudad de El Alto, en el primer
semestre del 2022.
3.1. Un convenio, firma y
consolidación de prestación de
servicios profesionales con tres
institutos técnicos tecnológicos, en el
segundo semestre del 2022
3.2. 200 mujeres participan de la
capitación técnica y tecnológica, en el
segundo semestre del 2022
4.1. 8 docentes capacitados en políticas
de violencia, en el primer semestre de
la gestión 2023
4.2. 500 materiales de información
difundidas, en el segundo semestre del
al gestión 2023
Certificados de
capacitación
Se fortalecen políticas
institucionales para
combatir la violencia
de género
Informe de resultados de
los facilitadores
Acuerdo firmado
Se integra la política
institucional con
políticas externas que
Registro de participantes en permitan el trabajo
planillas de asistencia
pertinente
Convenio legalmente
reconocido
Se empodera a las
mujeres para aportar a
los ingresos en la
familia
Informe de facilitadores
por área
Informe del encargado/a de
área
Registro de material
entregado
Mujeres insertas en el
ámbito laboral de
forma permanente.
CAPITULO II
EVALUACIÓN EX – ANTE
2.1. Matriz de Plan financiero
Plan financiero del proyecto
Proyecto: (Nombre del proyecto)
Desarrollador: (Responsable de su desarrollo)
Fecha de inicio:
Fecha de fin:
Incluir el presupuesto del proyecto
Total presupuestado
Fuentes de financiamiento
Indicadores Estructurados
IMPACTO
EFECTO
FIN
Propósito
PRODUCTO
Componentes
PROCESO
Actividades
2.2. Matriz de evaluación de la revisión de la ML & SM
Cadena de
Resultados
Indicadores de
Desempeño
Medios de
Verificación
Factores Externos
Fin (resultado
intermedio y final)
Indicadores de
impacto
Fuentes secundarias Supuestos para la
sostenibilidad
Propósito (resultado Indicadores de
inmediato)
efecto
Fuentes secundarias Supuestos para
logro del fin
Componentes
(productos)
Indicadores de
producto
Fuentes secundarias Supuestos para
y primarias
logro del propósito
Subcomponentes/
Actividades
Indicadores de
proceso
Fuentes primarias
Supuestos para
logro de
componentes
Ejemplo del llenado de la matriz anterior
Cadena de
Resultados
Indicadores de
Desempeño
Medios de Verificación
Factores Externos
Fin
Indicadores de
impacto
Fuentes secundarias
Supuestos para la
sostenibilidad
Sensibilizar a los
varones y capacitar a
las mujeres para
reducir la violencia de
género en la Ciudad
de El Alto.
Al 2021 la violencia
psicológica contra las
mujeres que estudiaron o
estudian disminuyó en un
8% con relación al nivel de
instrucción al 93%
promedio, incide en algún
tipo de violencia.
1.- Encuesta de Prevalencia y
Características de la Violencia
contra las Mujeres en el
ámbito educativo.
Mujeres cuentan con
mejores condiciones para
la exigibilidad, el goce y
ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos
2.- Encuesta de Prevalencia y
Características de la Violencia
contra las Mujeres en el
ámbito social
Conformación de un
centro de atención de
mujeres que sufren
discriminación y toda
forma de racismo.
Al 2022 y 2023 la violencia
psicológica contra las
mujeres que trabajaron o
trabajan disminuyó en un
7% con relación al 99%
promedio determinada por
la situación conyugal, edad
y nivel de instrucción en el
ámbito laboral.
3.- Encuesta de Prevalencia y
Características de la Violencia
contra las Mujeres en el
ámbito laboral
Cadena de
Resultados
Indicadores de
Desempeño
Medios de
Verificación
Factores Externos
Propósito
Indicadores de efecto
Fuentes
secundarias
Supuestos para logro
del fin
Generar capacidades,
conocimientos en
hombres y mujeres en
temas de equidad
Tasa de conocimiento de la
Ley 348 (Número de mujeres
que conocen la Ley sobre el
total de mujeres que asiste al
centro)
1.- Encuesta sobre el
conocimiento de la
Ley 348
Tasa de difusión en medios de
comunicación radio-televisión.
(Número de mujeres que
escucha y ve sobre el total de
mujeres que asiste al centro)
2.- Registro de
denuncias de la
FELCV y el SLIM
(fichas de
denunciantes)
La violencia contra la
mujer en la Ciudad de El
Alto aumenta en las
dimensiones existentes,
antes de iniciar el
proyecto.
Tasa de denuncias sobre
violencia intrafamiliar y
maltrato (Número de
denuncias sobre total de
casos registrados en centro)
3.- Registro de
denuncias de la
FELCV y el SLIM
(Fichas de
denunciantes)
Jornadas de capacitación
con instituciones que
apoyan y luchan contra la
violencia.
El trabajo de la FELCV y
el SLIM se intensifica y las
denuncian de los casos de
violencia de genero
aumentan
progresivamente
Cadena de
Resultados
Componentes
Indicadores de
Desempeño
Indicadores de
producto
Medios de
Verificación
Fuentes
secundarias y
primarias
1.- Mujeres
capacitadas acerca de
la Ley No 348 y Ley
general del trabajo
para que las mujeres
asuman y hagan valer
sus derechos
1.1. Tasa de actualización Certificados de
del personal administrativo capacitación
y docente del CPMGA de
las políticas. (Número del
personal capacitado
respecto al número total
de trabajadores)
Se fortalecen políticas
institucionales para
combatir la violencia
de género
1.2. Tasa de capacitación
sobre la Ley No 348 y Ley
general del trabajo
(Número de mujeres
capacitadas respecto al
total de mujeres que
asisten al Centro)
Aplicación de políticas
institucionales para
combatir la violencia
de genero.
Informe de
resultados de los
facilitadores
Factores Externos
Supuestos para
logro del propósito
Cadena de
Resultados
Subcomponentes/
Actividades
A. 1.1. Realizar
alianzas estratégicas
con instituciones
públicas y privadas
A. 1.2. Cursos de
actualización sobre la
violencia de género
para el personal
docente y
administrativo de la
institución.
A. 1.3. Talleres de
formación
personalizada al grupo
meta (mujeres)
Indicadores de
Desempeño
Indicadores de
proceso
Número de alianzas
realizadas
Numero de cursos de
actualización para
docentes
Numero de cursos de
actualización para
personal administrativo
Número de talleres de
formación
Medios de
Verificación
Fuentes
primarias
Convenios
firmados por las
máximas
autoridades de las
instituciones
colaboradoras
Entrega de
certificados de
finalización de los
cursos de
capacitación
Listas de
participantes y
fotografías
Factores Externos
Supuestos para
logro de
componentes
Equipo
multidisciplinario
preparado para
concretar convenios
interinstitucionales
Docentes formados y
preparados para la
capacitación en temas
género.
Población meta defina
para la capacitación en
temas género.
2.3. Construcción de indicadores estructurales
Indicadores de
impacto
Indicadores de
efecto
Indicadores de
producto
Indicadores de
proceso
FIN
PROPOSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
2.4. Matriz de dimensiones de desempeño
Ámbitos de Control
Insumos ¿Cuántos
recursos invertimos?
Proceso
¿Con qué rapidez lo
estamos haciendo?
Cuánto nos cuesta?
Producto - Efecto
(Otputs) ¿Cuántas
unidades de productos y
servicios estamos
generando?
Impacto (Outcome)
¿Cómo están cambiando
las condiciones que
estamos interviniendo?
Dimensiones de Desempeño
Eficacia
¿Cuál es el grado de
Eficiencia
Economía
cumplimiento de los
¿Cuál es la productividad ¿Cuán adecuadamente
Calidad
objetivos, a cuántos
de los recursos utilizados?
son administrados los
¿Cuán oportunos y
usuarios/ beneficiarios se
¿ Cuantos recursos
recursos utilizados para la accesibles a los usuarios
entregan los bienes y/o
públicos se utilizan para producción de los bienes son los bienes y/o servicios
servicios?, ¿Qué
producir un determinado
y/o servicios?
entregados?
porcentaje corresponde
bien y/o servicio?
del total de
usuarios/beneficiarios?
Ejemplo del llenado de la matriz anterior
Dimensiones de Desempeño
Ámbitos de Control
Insumos ¿Cuántos
recursos invertimos?
Proceso
¿Con qué rapidez lo
estamos haciendo?
Cuánto nos cuesta?
Eficacia
¿Cuál es el grado de
Eficiencia
Economía
cumplimiento de los
¿Cuál es la productividad ¿Cuán adecuadamente
Calidad
objetivos, a cuántos
de los recursos utilizados?
son administrados los
¿Cuán oportunos y
usuarios/ beneficiarios se
¿ Cuantos recursos
recursos utilizados para la accesibles a los usuarios
entregan los bienes y/o
públicos se utilizan para producción de los bienes son los bienes y/o servicios
servicios?, ¿Qué
producir un determinado
y/o servicios?
entregados?
porcentaje corresponde
bien y/o servicio?
del total de
usuarios/beneficiarios?
• Numero de docentes •
contratados para la
actualización de los
talleres de Ley 348 y
Ley general del
•
trabajo
• Numero de afiches
realizados
• Numero de banner
realizados
• Tasa de convenios en •
ejecución (Numero de
convenios
ejecutados/total del
número de convenios)
• Tasa de conocimiento
de la Ley 348 (Número
de mujeres que
•
conocen la Ley sobre
el total de mujeres
que asiste al centro)
Costo de los
•
afiches/sobre el costo
total de los afiches
realizados.
•
Costo de los
banners/sobre el
costo total de los
•
banners realizados
Gastos realizados en Encuestas, entrevistas y
la contratación de los escala de Liker.
docentes
Gastos realizados en ¿Los afiches, banners
la elaboración de los ayudan en la difusión
afiques
masiva de los derechos
Gastos realizados en y practicas no
la elaboración de los violentas?
banners
Cantidad de
convenios
institucionales
firmados y en proceso •
de ejecución y en
•
proceso de
cumplimiento
•
Encuestas, entrevistas y
escala de Liker.
Porcentaje de
mediaciones exitosas
entre la FELCV y el
•
SLIM fortalecen la
lucha contra la
violencia
Ingresos asignados
Costo total inserto en
los convenios
Costo de
inspecciones
realizadas a los
talleres
¿Aumentó el
porcentaje de hombres
que escuchan y son
parte de las campañas
de sensibilización?
¿Las mujeres que asisten
a las capacitaciones
están satisfechas por las
temáticas desarrollas
Ámbitos de Control
Eficacia
Dimensiones de Desempeño
Eficiencia
Economía
• TASA DE DOCENTES
ACTUALIZADOS Número
•
de docentes y personal • Costo de
administrativos
capacitaciones y
Producto - Efecto
(Otputs) ¿Cuántas
actualizados en áreas de
talleres
unidades de productos y
especialidad sobre el
programados/
•
servicios estamos
total de docentes y
número de
generando?
administrativos del CPGA
participantes
hombres y mujeres •
• TASA DE MUJERES
CAPACITADAS número
• Costo de campañas
de mujeres capacitadas
realizadas/sobre el
sobre la Ley No 348 y Ley
total de gastos
general del trabajo sobre programados para
las campañas
el total de mujeres que
asisten al centro.
• Tasa de disminución
de la violencia
Física, Psicológica y
Intermedio:
laboral = número de •
casos en denuncia
por la tipología/
• Porcentaje de personal
administrativo y docente
total de casos
renovado y
existentes
•
Impacto (Outcome)
• TaSa de hombres
¿Cómo están cambiando comprometido con el
las condiciones que
trabajo del enfoque
sensibilizados =
estamos interviniendo?
integral de género.
Numero de
hombres/ total de
hombres parejas de
las mujeres del
centro
Calidad
Costo de las
capacitaciones
al término del
2021
Encuestas
Costo de los
talleres al finalizar • ¿será que los talleres
el año 2022
sensibilizaron a los
Costo de las
hombres en temas de
campañas
violencia?
masivas de
información
(ferias y spots
publicitarios)
Encuestas de prevalencia,
Tasa ingreso –
entrevistas en
gastos – ingresos profundidad,
recibidos/ gatos observación, escalas de
realizados
liker.
Gasto realizado
al total
• ¿Se ha disminuido la
presupuestado
violencia psicológica,
física y laboral en
mujeres mayores de 15
años?
• ¿El personal docente y
administrativo utiliza las
metodologías de
enfoque de género de
forma práctica?
CAPITULO III
NIVELES DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Matriz de fase de pre - inversión
Matriz de requisitos previos del documento en fase de pre - inversión
Título del proyecto
Fecha de inicio:
Personas y recursos necesarios
Recursos humanos: Costo total y
fuentes de financiamiento
Recursos materiales: Costo total y
fuentes de financiamiento
Recursos tecnológicos: Costo total
y fuentes de financiamiento
Fecha de finalización:
Canales de comunicación
•
Alianzas, comunicación verbal entre
las partes…
3.2. Análisis de inversión y operación del proyecto
3.2.1. Condiciones de la viabilidad técnica
Se debe evaluar objetivamente los siguientes aspectos
relacionados a la operación y administración del proyecto:
❑ Recursos humanos
❑ Infraestructura disponible
❑ Capacidad tecnológica
¿Se optimizo los recursos y el personal?
3.2. 2. Condiciones de la viabilidad social
Vinculación con los actores involucrados puede:
❑ Registrar casos de rechazo
❑ Aceptabilidad del proyecto
❑ Analiza grupos involucrados, capacidades, mandatos y
conductas previas a la intervención
Elementos cualitativos
¿Cuál son los alcances a los beneficiarios directos e indirectos?
3.2.3. Condiciones de la viabilidad financiera
❑ Proyecciones de ingresos y gastos y flujo de efectivo- éstas se
preparan usualmente a tres años.
❑ Análisis del punto de equilibrio permite determinar el nivel de ventas
que se requiere para cubrir todos los gastos de la empresa y tener una
ganancia de cero.
❑ Estimación de la tasa de inversión de retorno (TIR) es la tasa de
ganancias en relación con el capital invertido, expresada en términos
porcentuales
Elementos cuantitativos
¿Cuáles son los aspectos monetarios, que favorecen y no se
generen una mala inversión en el proyecto
CAPITULO IV
ANALISIS DEL PLAN DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
4.1. Ficha técnica del proyecto
1. Nombre del proyecto:
2. Descripción del proyecto
3. Sector o subsector al que pertenece el proyecto
4. Ubicación geográfica
5. Institución ejecutora del proyecto
6. Población beneficiaria
7. Costo total estimado del proyecto
8. Posibles fuentes de financiamiento
9. Fecha estimada de inicio
10. Fecha estimada de finalización
4.2. Ficha de Plan de M&E con base al ML y que contiene el POP del
proyecto
Ficha de Plan de Monitoreo y Evaluación
Nombre del Proyecto:
Duración del Proyecto:
Incio y Fin del Proyecto
Equipo del Proyecto:
Inicio:
Indicadores Indicadores
Cadena de Resultados Línea de
Línea de
Base
Salida
FIN:
PROPÓSITO:
COMPONENTES:
ACTIVIDADES POR
COMPONENTE
Indicadores Indicadores
de Línea de de Línea de
Base
Salida
Fin:
Metas
Fuentes de
Supuestos
Verificación
Metas
Fuentes de
Supuestos
Verificación
ITF
Perídodo
Responsable
de ITC
Hitos
Presupuesto
Inicio
Fin
ITF
Perídodo
Responsable
de ITC
INFORME DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
1. Introducción
1. Antecedentes y contexto
2. Resumen ejecutivo
2. Metodología (procedimiento utilizado)
3. Importancia del proyecto local, regional, social
4. Revisión de objetivos y construcción de indicadores y
metas planteamiento de metas, en las actividades
son mas indicadores absolutos no relativos
5. Gestión y uso del sistema de información ¿Qué
hicimos? Encuestas para indicadores de eficiencia,
eficacia, economía
6. Plan de operación del proyecto cuánto cuesta el
proyecto, cuanto se requiere ce cooperación,
recursos propios, TGN
7. Financiamiento y problemas financieros del proyecto
8. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto que se requiere
una vez ejecutado sea sostenible en el tiempo
9. Conclusiones y recomendaciones. Recomendar la
institucionalización de los contratado RRHH, RREE
10.Anexos Todos las matrices trabajadas
INFORME TÉCNICO DE
CONDICIONES PREVIAS
1. ANTECEDENTES
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO
2.1. LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS ESTABLECIDOS EN
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
2.2. LINEAMIENTOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025
2.3. LINEAMIENTOS DE LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
2.4. LINEAMIENTOS DE LA LEY CONTRA EL ACOSO
Y LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES
2.5. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
2.6. LA PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA
3.
IDEA DEL PROYECTO
3.1. NECESIDADES INSATISFECHAS, POTENCIALES,
OPORTUNIDADES O PROBLEMAS
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, METAS Y
POBLACIÓN, BENEFICIARIOS, ALTERNATIVAS BÁSICAS
DE SOLUCIÓN
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LINEAS DE ACCIÓN
BENEFICIARIOS
3.3. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN POR COMPONENTE
Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
3.4. NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN
SECTORIAL, COMPONENTES DEL PROYECTO, FASE A LA QUE
POSTULA, UNIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y OPERADORA.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.4.5.
3.4.6.
4.
NOMBRE DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN SECTORIAL
COMPONENTES DEL PROYECTO
FASE A LA QUE POSTULA
ENTIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y OPERADORA
ASPECTOS SOCIALES
4.1. COMPROMISO SOCIAL
5.
ASPECTOS LEGALES.
6.
CONFLICTOS POTENCIALES
7.
FACTORES AMBIENTALES.
8.
FACTORES DE RIESGO A NIVEL LOCAL Y SOCIAL
9. ESTUDIOS REQUERIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
¡¡¡Gracias por
su atención!!!
Descargar