Subido por Victor Uicab

Español 1 Santillana

Anuncio
PROHIBIDA
SU VENTA
FORMACIÓN
ACADÉMICA
Luis Rodrigo Arredondo Vargas
Tannia Ángela Aguilar Balderas
Lenguaje y Comunicación
Lengua Materna
E s p a ñ o l
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
FORMACIÓN
ACADÉMICA
Luis Rodrigo Arredondo Vargas
Tannia Ángela Aguilar Balderas
Lenguaje y Comunicación
Lengua Materna
E s p a ñ o l
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 11
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Este
fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo
de la Dirección General de contenidos.
• Fotografía de portada: Abraham Solís Saldaña
• Ilustración: Víctor Manuel García Bernal
• Fotografía: Shutterstock.com, Photo Stock.com,
Proceso Foto.com, Latinstock.com.mx
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Lengua Materna. Español 1, son
propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra
por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del
editor.
© 2018 por Luis Rodrigo Arredondo Vargas y Tannia Ángela Aguilar Balderas
D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México
Tiro de promoción
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 22
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Te damos la bienvenida a tu libro
de Lengua Materna. Español
de primero de secundaria.
Esta obra fue creada para proporcionarte un
espacio de reflexión y apropiación de algunas
prácticas sociales del lenguaje.
En este libro encontrarás una diversidad de
contenidos y actividades que ampliarán
tu conocimiento para producir textos que
te permitan articular ideas complejas,
argumentar, explotar tu creatividad,
interpretar textos y valorar la
diversidad lingüística de México.
El estudio de la lengua es otra
manera de conocerte a
ti mismo y de conocer
a los demás.
Lengua Materna. Espanol 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 33
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
3
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Lo que aprenderás de
Lengua Materna. Español a
lo largo de tu formación
básica se puede organizar en
tres grandes ámbitos que se
describen a continuación.
LENGUA MATERNA
Estudio
Como parte de tu experiencia
intercambiarás reflexiones sobre por qué te
gusta una lectura, y cómo este proceso
permite construir conocimientos y, por
tanto ayuda a conocer el mundo a través de
diferentes fuentes.
En la
actualidad
t lid d
las tabletas
electrónicas
tienen
funciones
similares a las de
las computad
doras
portátiles.
El libro que tienes en tus
manos propone diversos
temas que te permitirán
desarrollar habilidades
lingüísticas para que te expreses
de forma adecuada y creativa. Se
busca también que encuentres
en el lenguaje una vía para
conocer e interpretar
interp
el mundo.
Participación
social
Literatura
Descubrirás que muchas de las historias que
conoces se pueden categorizar en subgéneros
literarios, podrás explorar la riqueza de
canciones, juegos y poemas y, por supuesto,
tendrás oportunidad de crear y recrear
narraciones y obras teatrales.
4
ESPAÑOL
Apreciarás el
lenguaje como
una herramienta
herramie que permite a las
personas interactuar a través del
tiempo y el espacio, así como guiar
ideas, acciones y deseos que van
desde seguir un instructivo hasta
analizar una noticia en diferentes
medios. Podrás así valorar la
diversidad expresada en las palabras
y reconocer en otras culturas tu
propia identidad humana.
Lengua Materna. Espanol 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 44
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Trimestre 1
Trimestre 2
Trimestre 3
En este periodo practicarás
tus habilidades de
investigación y conocerás
las estructuras narrativas
de diversos subgéneros
como la ciencia ficción, el
terror y las aventuras.
También desarrollarás tus
habilidades para crearr
as
fichas temáticas y cartas
formales.
Compararás poemas de
diferentes épocas sobre un
tema específico y notas
informativas que provienen
de diversos medios.
Realizarás una exposición,
una monografía y escribirás
cuentos con las
c
de un
características
sub
bgénero de tu elección.
subgénero
Participarás en la
presentación pública de
libros, entrevistarás a un
personaje de tu localidad e
investigarás sobre la
diversidad lingüística de los
pueblos originarios de
México. Recopilarás y
com
compartirás refranes,
d
dichos y pregones
populares.
En una tableta
electrónica
puedes tener
una inmensa
biblioteca en
un pequeño
espacio.
En una tableta
electrónica
podrás dibujar
la escenografía
de una obra de
teatro o ilustrar
un cuento o u
una
historieta que tú
escrib
escribas.
Lengua Materna. Espanol 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 55
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
5
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
3
Presentación
T r i m e s t r e
uno
n
24
Leemos juntos
26
Proyecto 1. El decálogo de la escuela
¿Qué se requiere para
convivir ordenadamente?
¿Cómo es un reglamento?
Actividad recurrente
¿Cuál prefieres?
30
6
32
35
37
10
Estructura de tu libro
Proyecto 1. El decálogo de la escuela
¿Qué características tiene un reglamento?
¿Cómo se escribe un reglamento?
¿Diez reglas son suficientes
para nuestra escuela?
Convivencia democrática
Actividad recurrente
¿Por qué son así?
Uso de la tecnología
Secuencia didáctica 1. Algo increíble
espera que lo descubras
Las preguntas son la brújula
¿Qué llevarás en las maletas?
¿A qué hora partimos?
¿Cómo se leen los mapas
y otras representaciones gráficas?
Actividad recurrente
¿Cuál es su participación?
¿Mundos de mentiras?
Secuencia didáctica 1. Algo increíble
espera que lo descubras
El viaje es lo que importa
¡Sin repetir!
Las huellas del viaje
Actividad recurrente
¿Dónde viven los personajes?
Secuencia didáctica 2.
Bodeguitas de información
¡A la búsqueda del tesoro!
La cabeza y las extremidades del párrafo
38
39
42
45
46
48
50
52
54
56
59
62
65
66
68
70
72
74
76
78
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 66
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
14
Tabla de contenidos
Actividad recurrente
El tiempo es relativo
Secuencia didáctica 2.
Bodeguitas de información
Aprendemos de los expertos
Con un esquema es mejor
Almacén de información
Muchas bodeguitas en un almacén
Actividad recurrente
¿Quién cuenta la historia?
Uso de la tecnología
Actividad puntual
Dialogamos para solucionar conflictos
Solicitamos con formalidad
Conocemos y resolvemos el problema
Encadenamos soluciones cortésmente
Actividad recurrente
Valoro lo leído
¿Cómo lo hicimos?
20
¿Cómo aprenderemos?
81
T r i m e s t r e
o
84
86
88
91
108
92
94
96
98
100
102
104
106
Leemos juntos
Secuencia didáctica 3.
¡Endúlzame la mente!
¿Acaso toda la poesía no trata
de lo mismo?
¿Cómo serían aquellos tiempos?
Actividad recurrente
¿Así fue como pasó?
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 77
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
110
114
117
119
122
7
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Secuencia didáctica 3.
¡Endúlzame la mente!
¿Por qué hay poemas con personajes?
Si quieres, te lo cuento al revés
¿Por qué México es “lindo y querido"?
¿Y si pensamos sobre el amor?
Porque la poesía es bella y para todos…
Actividad recurrente
¿Qué, quién, dónde, cuándo?
Uso de tecnología
Secuencia 4. Exponer…
¡mis nervios!
¿Qué vamos a exponer?
¿Por dónde comenzamos?
Actividad recurrente
¿Quién dijo qué?
Secuencia didáctica 4. Exponer…
¡mis nervios!
Organizada es mejor
Con un esquema es más claro
¡A integrarlo todo!
Nos preparamos para la acción
El momento llegó
Actividad recurrente
¿Cómo nos la cuentan?
Actividad puntual
Usemos la imaginación
¿Por dónde comenzamos?
¿Cómo enlazamos las ideas?
¿Cómo lo digo distinto?
8
¿Quién participa en la historia?
¿Tú te lo esperabas?
¿Quién está hablando?
¿Qué nos falta?
¿Nos cuentas un cuento?
Actividad recurrente
¿Te platico mi noticia de corrido?
Uso de la tecnología
164
167
168
170
171
136
138
Proyecto 2. Con mono- y -grafía
¿De qué hablar en una monografía?
¿Qué investigar primero?
176
178
179
140
142
143
Actividad recurrente
¿Cómo están escritas las noticias?
Proyecto 2. Con mono- y -grafía
Escribimos la monografía…
pero ¿cómo es?
¿Debo corregir lo que ya escribí?
¿Qué más puedo mejorar?
Mi texto contribuirá a la humanidad
Actividad recurrente
¿Cómo seguí la noticia?
¿Cómo lo hicimos?
124
126
129
131
134
145
147
149
151
153
154
173
174
182
184
186
187
189
190
192
155
158
160
162
163
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 88
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
T r i m e s t r e
tres
re
194
Leemos juntos
Secuencia didáctica 5.
Lee conmigo
¡Qué interesante!
Booktuber en vivo
Actividad recurrente
Los mexicanos pintados
por nosotros mismos
Uso de la tecnología
Actividad puntual
¿Podemos conversar?
Queremos saber más sobre…
¿Cómo charlaremos?
196
200
203
206
Hablemos pues
222
¿Les cuento lo que me dijo?
223
Escuchamos, aprendemos y compartimos 227
Actividad recurrente
A la cama no te irás, sin saber
una cosa más
228
Proyecto 3. Tercera llamada,
¡comenzamos!
230
¿Qué historia elegimos?
232
¿Qué sí, qué no?
235
¿En cuántas partes lo dividimos?
239
¿Qué y cómo se dice?
242
¿Qué falta para hacer la representación? 245
Se levanta el telón
247
Del texto a la acción
249
Actividad recurrente
Estás viendo y no ves
250
Uso de la tecnología
252
Secuencia didáctica 6.
El corazón de México
Un escenario para muchas lenguas
68 cantos: lenguas sin fronteras
Valoro las melodías de mi país
Un mensaje a muchas voces
Actividad recurrente
Los sonidos de mi comunidad
¿Cómo lo hicimos?
Fuentes de información
265
268
270
208
210
212
214
220
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 99
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
254
256
258
261
264
9
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Estructura
de tu libro
Tabla de contenidos
Trimestre
Ámbito
Práctica social
del lenguaje
Participación
social
Producción e interpretación de instructivos
y documentos que
regulan la convivencia
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Sesiones
1 y 2. Conoces el propósito de los reglamentos.
Literatura
Participación
social
Literatura
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Producción e interpretación de instructivos y
documentos que regulan la convivencia
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Participarás en la elaboración del 3 a 5. Reflexionas en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los difereglamento escolar.
rentes espacios en que te desarrollas.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
6. Reconoces las diferencias entre el reglamento y
otros tipos de textos discontinuos.
Leerás narraciones de
diversos subgéneros narrativos:
ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Participarás en la elaboración
del reglamento escolar.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
1
Estudio
Literatura
Estudio
14
Comprensión de textos para adquirir nuevos
conocimientos
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Comprensión de
textos para adquirir
nuevos conocimientos
Elegirás un tema y harás una
pequeña investigación.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Elegirás un tema y harás una
pequeña investigación.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Páginas
30 y 31
32 a 34
35 y 36
1. Lees narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
37
7. Conoces la función y las características de los
reglamentos.
38 y 39
8 y 9. Reflexionas sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo
(infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
39 a 42
10 a 13. Participas en la escritura del reglamento de
la escuela y lo comunicas.
42 a 45
2 y 3. Identificas las acciones y las características
psicológicas de los personajes típicos de un
subgénero narrativo. Analizas las motivaciones,
intenciones, formas de actuar y relacionarse
que les dan especificidad en cada narración.
46 y 47
1. Planteas un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales.
50 y 51
2. Elaboras una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema.
52 y 53
3. Seleccionas y lees textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionaste.
54 y 55
4 y 5. Localizas información pertinente para responder tus preguntas. Distingues ideas relevantes de
acuerdo con los propósitos de tu búsqueda.
56 a 58
6 y 7. Relacionas la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone
en el texto.
59 a 61
4 y 5. Reconoces las funciones narrativas que
cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el
ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella).
62 a 64
6. Describes algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas,
formas de relación) para explicar las acciones
de los personajes.
65
8. Identificas enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían (como las
explicaciones y los ejemplos).
66 y 67
9 y 10. Identificas el uso de pronombres y sinónimos
como recurso para evitar la repetición y favorecer
la cohesión. Identificas la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. Identificas
las diversas maneras de nombrar una situación,
un objeto, un personaje o una característica.
68 y 69
11 y 12. Compartes los hallazgos de tu investigación.
70 y 71
Es la dosificación de las prácticas sociales
del lenguaje y los quehaceres para lograr
los aprendizajes esperados. También
propone el número de sesiones que se
dedicarán a cada tema.
Acuerdo para convivir y trabajar mejor
¿Cuántas veces has querido hacer algo y te detienes porque crees que no puedes? Imagina
que fuera posible incrementar tus capacidades y habilidades sin esperar años para adquirirlas. Pues bien, hay una manera de lograrlo: el trabajo colaborativo.
Lengua Materna. Español 1
El trabajo colaborativo va más allá de reunirse en equipo; significa complementar las
habilidades de todos y unir capacidades
con las de otros para realizar más y mejores proyectos. Esto es necesario porque no
todos tenemos las mismas destrezas, por
ejemplo, algunos son mejores para organizar las actividades, otros para esquematizar
la información, unos son más creativos y
otros tienen facilidad para los cálculos.
Debido a que el presente y el futuro se construyen desde la comunidad, la colaboración
permite mejorar nuestro entorno, romper barreras, integrar a quien piensa y actúa diferente
a nosotros, aprender y vivir experiencias juntos.
Así, la construcción colaborativa del conocimiento requiere que interactúes con tus compañeros del salón y de la escuela, con tus maestros y familiares y, en general, con la comunidad. Ten presente que los aprendizajes de la vida se adquieren a partir de las relaciones
que estableces y de lo que significan para ti; por ello recuerdas tus juegos de la infancia,
los consejos de tus abuelos, los momentos más felices y, desafortunadamente, también
los más tristes.
En la escuela también aprendes mejor de forma colaborativa y a partir de situaciones significativas. Cuando seas adulto, recordarás a varios de tus compañeros y maestros, a los
más divertidos, estrictos, aburridos y enojones; pero, sobre todo, a los que te impulsaron a
aprender (aunque en este momento te cueste trabajo creerlo).
Antes de comenzar el curso, conviene que revises las
recomendaciones para trabajar el libro que tienes en las manos.
Sugerimos algunas maneras de organizar las actividades, y
explicamos la intención de distribuir las prácticas sociales del
lenguaje en distintas modalidades de trabajo.
Con Lengua Materna. Español 1, trataremos de que tu aprendizaje sea significativo a partir
de las secuencias didácticas, los proyectos y las actividades puntuales y recurrentes. Sin
embargo, también son necesarios otros aspectos.
A)
• El diálogo. Busca la resolución de los conflictos hablando, escuchando las propuestas
de tus compañeros y expresando ideas que les permitan avanzar. Lo más importante
es que tus palabras sean honestas y no dañes a los demás.
• Liderazgo compartido. Tú y tus compañeros pueden compartir los logros y la responsabilidad de guiar a los demás por medio de acuerdos. Esto quiere decir que deberán
negociar para tomar las mejores decisiones para el grupo.
• Empatía. Esta habilidad te permite ponerte en el lugar de los demás y evitar juzgarlos.
Además te ayuda a pensar en el colectivo antes que en ti mismo y a que tus palabras
y acciones no lastimen a otros. Así podrán construir un ambiente armónico en el que
aprendan mejor.
Lengua Materna. Español 1
20
26
30
Leemos
juntos
37
Actividad
recurrente
Trimestre uno
Las palabras que usas todos los días
tienen un origen, algunas provienen de
las lenguas de varias culturas que dejaron
huellas arquitectónicas. En esta sección
conocerás algunas de esas palabras.
Proyecto 1
38
Proyecto 1
46
Actividad
recurrente
48
Uso de la
tecnología
50
Secuencia
didáctica 1
62
Actividad
recurrente
66
Secuencia
didáctica 1
72
Actividad
recurrente
74
Secuencia
didáctica 2
81
Actividad
recurrente
84
Secuencia
didáctica 2
92
Actividad
recurrente
94
Uso de la
tecnología
96
Actividad
puntual
104
Actividad
recurrente
106
¿Cómo
lo hicimos?
¿De dónde viene…?
Debido a que los árabes, los sirios y los bereberes controlaron
gran parte de la península ibérica durante siglos, su idioma influyó
profundamente en la lengua que se iba forjando en Castilla.
Cuando los peninsulares llegaron a América, traían consigo
ochocientos años de cultura y palabras árabes mezcladas con el
castellano. Aceite, alfombra, ajedrez, álgebra, guitarra, hazaña,
jirafa, momia y ojalá, entre otras, tienen su origen en el árabe.
En la página de la izquierda mostramos el Patio de las Doncellas,
en el Alcázar Real de Sevilla, España. Esta construcción es una
muestra clara de la mezcla entre las culturas árabe y española.
Lucas Vallecillos / Photo Stock.com
24
10
25
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 10
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
10
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
26
Lee el texto y haz lo que se pide.
Narciso
Narciso era tespio, hijo de la ninfa azul
Liríope, a la que el dios fluvial Cefiso
había rodeado en una ocasión con las
vueltas de su corriente y luego ultrajado. El adivino Tiresias le dijo a Liríope,
la primera persona que consultó con él:
“Narciso vivirá hasta ser muy viejo con
tal de que nunca se conozca a sí mismo”.
Cualquiera podía excusablemente haberse enamorado de Narciso […]
y cuando llegó a los dieciséis años de
edad su camino estaba cubierto de numerosos amantes cruelmente rechazados, pues se sentía tercamente orgulloso
de su propia belleza.
Entre esos amantes se hallaba la
ninfa Eco, quien ya no podía utilizar su
voz sino para repetir tontamente los
gritos ajenos, lo que constituía un castigo por haber entretenido a Hera con
largos relatos mientras las concubinas
de Zeus, las ninfas de la montaña,
eludían su mirada
celosa y hacían su
escapatoria.
Un día en que
Narciso salió para
cazar ciervos, Eco le
siguió a hurtadillas
En esta parte leerás diversos tipos de textos con el fin de
practicar la comprensión de lectura, mediante la cual obtendrás
información explícita, recuperarás la idea global del texto y
reflexionarás y evaluarás el contenido. Al final de la sección,
encontrarás el apartado Comparte tu lectura, en el cual te
proponemos algunas actividades para que disfrutes la lectura
fuera del ámbito escolar.
50
Lefteris Papaulakis / Shutterstock.com
1. ¿Cuál es el significado de la palabra yacer en el texto?
a) Existir o estar real o figuradamente en algún lugar.
b) Estar en la fosa o en el sepulcro.
c) Estar echada o tendida.
d) Comer de noche.
Secuencia
didáctica 1
Sesión 1
51
Lee de forma individual.
Artepics / Photo Stock.com
Momentos estelares de la ciencia
En algún momento de cada secuencia
encontrarás la sección ¿Cómo vamos?,
la cual te ayudará a reflexionar sobre tu
proceso de aprendizaje.
Graves, Robert. “Narciso”, en Los mitos griegos,
Vol. I, 2a. ed., Alianza Editorial,
Madrid 2011 (fragmento).
Subraya la respuesta correcta.
Algo increíble espera que lo descubras
Te sugerimos trabajar algunas prácticas
sociales del lenguaje por medio de
secuencias didácticas, las cuales
plantean una serie de actividades que te
permitirán construir tu aprendizaje.
a través del bosque sin senderos con el
deseo de hablarle, pero incapaz de hacerlo. Por fin Narciso, al ver que se había
separado de sus compañeros, gritó:
¿Está alguien por aquí?
¡Aquí! repitió Eco, lo que sorprendió a Narciso, pues nadie estaba a
la vista.
¡Ven!
¡Ven!
¿Por qué me eludes?
¿Por qué me eludes?
¡Unámonos aquí!
¡Unámonos aquí! repitió Eco y
corrió alegremente del lugar donde estaba oculta a abrazar a Narciso. Pero
él sacudió la cabeza rudamente y se
apartó:
¡Moriré antes de que puedas yacer
conmigo! gritó.
Yacer conmigo suplicó Eco.
Pero Narciso se había ido y ella pasó
el resto de su vida en cañadas solitarias,
consumiéndose de amor y mortificación, hasta que solo quedó su voz.
El astrónomo (1668),
pintura de Johannes
Vermeer.
septuagenario. Que
tiene setenta años.
zarista. Forma de
gobierno absoluto
de los zares,
emperadores de
origen ruso.
En 1543, el anciano Nicolás Copérnico, septuagenario, yacía
en el lecho de la muerte; mientras tanto, su gran libro libraba
en la imprenta otra batalla contra el tiempo. El 24 de mayo, su
mano enervada recibía, por fin, el primer ejemplar impreso del
libro. Puede que sus ojos opacos lo vieran, pero la memoria y
la mente estaban ya ausentes. Murió ese mismo día, sin saber
que por fin había movido la tierra. […]
William Harvey había observado pacientemente la acción
del corazón y de la sangre. A cada contracción, el corazón
bombeaba cierta cantidad de sangre en las arterias. Al cabo
de una hora había bombeado una cantidad que pesaba tres
veces más que un hombre. ¿De dónde venía toda esa
sangre? ¿A dónde iba? ¿Venía de la nada? ¿Se desvanecía
en la nada? […]
Marie Sklodowska nació en Varsovia el 7 de noviembre de
1867. Polonia no era por entonces un buen sitio para vivir, sobre
todo para una joven devorada por la curiosidad de aprender
cosas sobre el mundo. Aquella parte de Polonia estaba bajo
el dominio de la Rusia zarista, que no fomentaba la educación entre los polacos
y ni siquiera permitía que las mujeres asistieran a la universidad.
Pero Marie no conocía obstáculos. Al terminar la escuela secundaria, consiguió
libros prestados y empezó a estudiar química por su cuenta. […]
El 29 de marzo de 1919 tuvo lugar un eclipse de Sol que estaba llamado a ser
uno de los más importantes de la historia de la humanidad. Los astrónomos de
la Real Sociedad de Astronomía de Londres habían aguardado ansiosamente
durante años a que llegara ese eclipse que les iba a permitir comprobar una nueva teoría física, revolucionaria, propuesta cuatro años antes por un científico alemán llamado Albert Einstein. […]
Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia,
Alianza Editorial, Madrid, 2011, pp. 19, 25, 118 y 124 (fragmento).
Las personas tienen una inclinación innata hacia la búsqueda de la
verdad para darle sentido a la realidad. La curiosidad, ese deseo de
saber y de encontrar respuestas, es un poderoso motor que puede
llevar a la gente a explorar rincones insospechados del mundo.
Desde que nacemos, el ánimo de investigar nos permite rebasar los
límites de nuestra ignorancia o inexperiencia para explorar, conocer
y ampliar el conocimiento del entorno. De tal modo que uno de los
aspectos que ha hecho posible que el ser humano cree el mundo
moderno de hoy es el afán por conocer.
Esta propensión puede servirte para crecer, tanto en el ámbito académico, como en el personal. Los descubrimientos e innovaciones que han transformado el mundo y nuestra
percepción de él son el resultado de la curiosidad científica. Así que por tal motivo te proponemos que resuelvas un problema relacionado con un tema que te provoque curiosidad, la
solución que encuentres te hará descubrir cosas increíbles sobre el mundo.
La curiosidad es la llama
del conocimiento.
Anota una en los asuntos de los que te gustaría saber más.
Música
Moda
Comida
Videojuegos
Tradiciones
Películas
Universo
Amor
Cuerpo humano
Otro
Tu vuelta al mundo
En 1873 el escritor francés Julio Verne publicó la novela La vuelta al mundo en 80 días,
en la que narra el viaje que realiza Phileas Fogg alrededor del mundo, acompañado de su
mayordomo francés, Jean Passepartout, para cumplir con una apuesta. La narración nos
guía a lo largo de un mapamundi en el que conviven costumbres muy diversas; Phileas
Fogg recorre un mundo en ebullición, donde los avances científicos están transformando el modo de vivir. Cuando regresa a Londres descubre que ya no es la misma
persona que empezó el viaje. ¿Por qué piensas que sucedió eso?
Tu reto consiste en realizar un viaje como el protagonista de Verne, pero por el mundo del
conocimiento del tema que te interesa aprender, ese que te provoca curiosidad y te motiva a investigar. El fin de Fogg era, principalmente, recorrer el mundo. ¿Cuál es tu finalidad?
En grupo, comenten.
Para realizar este viaje necesitas un propósito, anota cuál será.
• ¿Conocen a las personas que se mencionan en el texto? ¿Por qué es importante lo que
hicieron?
• ¿Qué rasgos tienen en común los personajes de los que se habla en el texto?
• ¿Qué aspectos les llamaron más la atención de sus historias?
• ¿Les gustaría saber más de ellos?, ¿por qué? ¿Qué tendrían que hacer para lograrlo?
Me interesa investigar sobre
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
con la finalidad de
Aprendizaje esperado: Eliges un tema y haces una pequeña investigación
Contenido: Planteas un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales
En la parte inferior del inicio de la secuencia
encontrarás el ámbito, la práctica social del
lenguaje y el aprendizaje esperado que se
trabajan. En las siguientes páginas hallarás
los contenidos.
Cada secuencia didáctica consta de tres momentos
El propósito de este apartado
es que analices el tema e identifiques los conocimientos que
ya posees relacionados con el
aprendizaje esperado de la
práctica social del lenguaje.
Es el momento clave de la
secuencia, cuando integras lo
que ya sabes con lo que estás
aprendiendo. Es la etapa de formalización del conocimiento, en
la que afirmas tus saberes para
continuar avanzando.
Es el momento de la última revisión del producto escrito o de la
presentación del producto oral.
También sugerimos opciones
para compartir tu trabajo
después de terminarlo.
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 11
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
11
11
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
puntuales
Trabajarás algunas prácticas
sociales del lenguaje como
actividades puntuales, las
cuales realizarás una vez al año
y con un propósito específico.
Se dividen en tres momentos:
¿Qué sabemos? ¿Qué estamos
aprendiendo? ¿Qué aprendimos?
Proyectos
Actividad puntual
158
Sesión 1
Recomendaciones
Proyecto 3
230
Seguramente has leído cuentos que te han gustado mucho e incluso tendrás alguno favorito. Es muy probable que los autores
de esos cuentos los hayan escrito con la intención de compartir
sus experiencias, sentimientos y pensamientos. A veces, se cree
que solo unos cuantos tienen la capacidad de escribir; sin embargo, para hacerlo basta una sola cosa: querer plasmar de manera
creativa una parte de nosotros, y el medio de expresión para hacerlo es la literatura.
La literatura no solo
impulsa nuestra
imaginación, también
puede ser fuente de
inspiración para crear
nuevas historias.
Tercera llamada, ¡comenzamos!
Sesión 1
Imagina que vives en alguna de las ciudades-estado de la Grecia Antigua, ¿qué es lo
primero que viene a tu mente? Piensa en todo lo que había en esa época. ¿En alguna
de esas imágenes apareció el teatro?
En esa ciudad-estado se organizarán unos juegos artísticos y tú participarás con una
obra de teatro; es decir, serás el dramaturgo. No puedes escribirla porque aún no existe
el papel ni la escritura, así que tienes que inventarla a partir de un relato que conoces
y hacer que los actores se la aprendan. ¿Cómo le harías para que la obra sea un éxito?
Aquí aplicarás todo lo que sabes sobre los subgéneros narrativos para escribir un cuento
y compartirlo con tu grupo o con quien tú quieras. Por ello, durante las siguientes actividades revisarás los elementos que harán que tu texto sea lógico, coherente e interesante. Todos queremos contar una historia, ¿estás listo para narrar la tuya?
Reflexiona sobre esta hazaña.
Usemos la imaginación
• ¿En qué relato te basarías para crear la obra? ¿Por qué?
• Si no la puedes escribir, ¿qué estrategia emplearías para organizar el texto, de tal
manera que la obra teatral sea igual al relato?
• ¿Qué harías para ayudar a los actores a aprenderse los diálogos y sus movimientos
en el escenario?
• Además de concebir la obra, ¿cuál sería tu participación en el proceso creativo?
Lee el siguiente fragmento de una entrevista.
“Construí mi novela retomando los cuentos clásicos
y dándoles una variación”
El teatro es una de las manifestaciones culturales más antiguas de la humanidad y una
expresión artística que en ocasiones se enriquece con música, danza, poesía, pintura,
arquitectura o escultura. ¿Estás listo para hacer teatro?
Mario Casasús (MC): Lo más interesante de tu novela [Adiós a los cuentos de hadas]
es la denuncia del modus operandi de los depredadores sexuales y sus “carnadas
digitales”, ¿es un libro pedagógico para los adolescentes y sus padres?
Elizabeth Cruz (EC): Cuando escribo no pienso en los padres, pienso en los niños y
en los jóvenes. Mi lector idílico es un niño o adolescente que aprenderá a cuidarse a
sí mismo, quiero que los jóvenes sean conscientes de los peligros de las redes sociales. Tal tal vez algunos lectores tienen la fortuna de contar con unos padres que les
enseñaron a cuidarse, pero otros lectores se encuentran muy solos. Cuando escribo
una historia pienso en niños muy solos, en jóvenes muy solos, tal vez su única compañía es la lectura.
Iniciamos
MC: Apuestas al mundo interior de los lectores, ¿el escenario ideal de tu novela era
un internado?
EC: Quise desmitificar muchas cosas, cambiando la perspectiva de los cuentos
de hadas. Yo necesitaba el internado porque al tomar la estructura de los cuentos clásicos siempre está la figura de la madrastra que pretende deshacerse de los niños
enviándolos lejos. Si lo pensamos en términos “realistas”, lo más cercano sería un
internado; sin embargo, quise desmitificarlo porque siempre está la figura del internado como una cárcel, cuando hay internados que ofrecen ventajas educativas.
Al escribir libros para niños y jóvenes hay cierto contacto con la voz interior de quién
fui de niña o de joven; de algún modo, el personaje es una burla de mí, porque en la
El teatro nació en la antigua Grecia, la cuna de la democracia, ligado al culto del dios
Dionisio. En ese entonces, los actores usaban unas máscaras especiales que servían para
identificar al personaje y proyectar su voz. De hecho, la palabra persona proviene de estas
máscaras: delante de la cara. Desde entonces, con diferente forma según los valores de
cada época, el teatro ha sido el medio para comunicar todo tipo de cuestiones humanas:
preguntas de difícil respuesta, ideas, emociones y sentimientos.
En cierto sentido, las obras de teatro reflejan nuestra realidad, son
como un espejo que muestra la distancia entre quiénes somos y
quiénes podemos ser. Por ejemplo, una comedia nos hace reír de
los defectos de algún personaje, que podría parecer nuestro vecino,
un amigo o incluso nosotros mismos. Por el contrario, una tragedia nos revela cómo un error fatal puede llevarnos a la destrucción.
Igor Bulgarin / Shutterstock.com
Actividades
En el escenario teatral se
unen varios lenguajes.
Así, las obras de teatro plantean situaciones, formas de pensar y
actuar que quizá no hubiéramos experimentado en la vida real, ya
sea como espectadores o como profesionales involucrados en su
realización.
En este proyecto te proponemos que experimentes ser un dramaturgo; es decir, que crees
y escribas un texto dramático a partir de uno narrativo. Claro, tus compañeros también participarán y entre todos llevarán ese texto al escenario (o cuando menos a una lectura en voz
alta). Entonces, ¿participarás en los juegos artísticos?
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
Actividad recurrente
Actividades
recurrentes
Sesiones 7 y 8
173
¿Cómo vamos?
Haz una pausa en el seguimiento de la noticia que elegiste y reflexiona.
• ¿Qué tan sencillo o complicado fue elegir una noticia? ¿Por qué?
• ¿Te fue difícil localizarla en distintos medios de comunicación masiva? ¿Cómo resolviste
esas dificultades o cómo te benefició que fuera fácil de hallar?
• ¿Acudiste a internet? ¿Cuál fue tu experiencia al buscar la noticia?
Si es posible, pregunta a tus familiares su opinión acerca de la noticia que elegiste.
¿Coincide con la tuya?
¿Te platico mi noticia de corrido?
Cierra los ojos, ¡espera! Antes, piensa en lo que hiciste durante la semana. ¿Puedes reconstruir los hechos sin equivocarte en el orden? ¿Alguien puede verificarlos?
Recupera lo que has trabajado en las actividades recurrentes y escribe en orden cronológico los hechos que conforman la noticia que elegiste.
Fecha
Hecho
De forma recurrente
desarrollarás algunas prácticas
sociales del lenguaje que
requieren un trabajo de
larga duración.
Después de seguir una noticia, es necesario reconstruir los hechos que la conforman, para
tener la certeza de que se conoce toda la información. Para lograrlo, se deben responder
estas preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué? Las
últimas dos interrogantes son fundamentales para comprender toda la noticia, ya que son
el antecedente y la consecuencia de lo sucedido. Por ejemplo:
Debido a que algunas prácticas sociales
del lenguaje requieren la participación
de todo el grupo o son muy complejas,
recomendamos que las trabajes por medio
de proyectos. Cada proyecto se divide
en tres etapas: iniciamos, hacemos
y comunicamos.
Entre julio y septiembre de 2017 el volcán Popocatépetl exhaló en varias ocasiones y arrojó
flujo piroclástico, por lo que las autoridades de Protección Civil pidieron a la población no
acercarse al volcán y menos al cráter.
Reconstruir el hecho además es importante para obtener conclusiones útiles al tomar
decisiones, por lo que es necesario ubicar la evolución del acontecimiento espacial y
temporalmente. De esto dependerá que, por ejemplo, si una competencia deportiva cambia
de sede, algunos competidores decidan no ir, lo que modifica el rumbo de la historia.
Compara el tiempo y el espacio de la noticia que sigues. Después comenta con el grupo si
un elemento se modificó y cómo.
Nota
Tiempo
Espacio
Contenido: Reconstruyes la secuencia de hechos y comparas el tiempo y el espacio en que sucede la noticia
Durante el desarrollo de los contenidos, encontrarás estos apartados
Te sugerimos fuentes impresas y electrónicas que te apoyarán para
investigar y ampliar tus conocimientos y habilidades sobre el tema revisado.
Aquí encontrarás la definición de algunas palabras utilizadas en textos
literarios o informativos con el fin de facilitarte la comprensión y el estudio de
los temas.
Soy creativo
Te presentamos actividades sencillas mediante las cuales desarrollarás tu
creatividad y habilidad artística relacionadas con la literatura y otras artes.
Te mostramos recomendaciones para ayudarte a hacer, pensar, sentir
y comunicarte mejor dentro y fuera de la escuela.
12
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 12
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
12
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
95
94
Plataformas educativas
Conoce
¿Has usado aplicaciones para aprender? Si es así, menciona tres y lo que has aprendido
con ellas.
• Si no conoces ninguna, pregunta a tus compañeros, o bien, ingresa a internet y buscar
"aplicaciones para aprender".
1.
2.
Cuando hayan seleccionado una, comiencen el registro. Les presentamos el proceso para
una plataforma, pero la mayoría sigue los mismos pasos, por lo que los pueden adecuar.
• Ingresa a la página de la plataforma y selecciona profesor, estudiante o padre (introduce
tu nombre, apellido, usuario, correo electrónico y contraseña).
• Una vez creada la cuenta, accede a la plataforma en la que los profesores crean grupos.
A cada grupo se le asignará un código, el cual deben registrar los alumnos al momento
de crear su cuenta.
• Cada usuario elige un avatar o sube una foto dentro de su perfil.
• Una vez registrados, cada usuario puede mandar mensajes al grupo o al profesor.
Te proponemos actividades para que
utilices la tecnología digital en favor
de tu aprendizaje, tanto en la escuela
como fuera de ella.
En algunas plataformas educativas, los profesores pueden enviar tareas o actividades con
fecha de entrega determinada; una vez que los alumnos finalicen la actividad, la regresarán en la misma plataforma para ser evaluada.
3.
¿Sabes que, además de esas aplicaciones que te ayudan a aprender, hay plataformas
educativas? Si no sabes qué son estas, entra a internet y busca y anota su definición.
Las plataformas educativas permiten complementar el aprendizaje de los temas que se
trabajan en el aula mediante la comunicación entre alumnos y profesores, principalmente,
en un entorno cerrado.
Estas herramientas tienen numerosos beneficios, ya que algunas permiten crear un espacio virtual en el que se puede compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades, y gestionarlas.
Hay plataformas educativas en español y muchas son gratuitas; pero a diferencia de una
red social pública, están enfocadas en centros educativos.
Al elegir tu avatar, selecciona fotos o imágenes amigables. Recuerda que todos los usuarios deben tener un trato respetuoso y de apoyo mutuo.
Comparte
Expón a tus familiares las ventajas de contar con un grupo virtual para economizar el
tiempo de estudio y tener un aprendizaje digital colaborativo.
Anota una en las ventajas de usar la plataforma educativa en la que se registraron.
Se puede instalar en diferentes dispositivos.
Es gratuita.
Los alumnos pueden escribir mensajes privados.
Crea
Los profesores pueden enviar tareas a los alumnos.
Reúnete con tu grupo y pregunten si su escuela ya cuenta con el servicio de una plataforma educativa. Si es así, los responsables te dirán los pasos para registrarte y cuándo
debes hacerlo.
En caso de que no cuenten con este servicio, ponte de acuerdo con tus compañeros y profesores para que busquen y elijan uno. Al hacerlo, verifiquen que el acceso sea restringido
para que solo alumnos, profesores y padres de familia puedan usarlo. Tengan en cuenta
también que algunos ofrecen planes gratuitos, pero por otros es necesario pagar una cuota
anual o mensual. Por esta razón, también
deben consultarlo con tus familiares.
Puedes conocer a personas de otros grupos.
Solo usuarios registrados tienen acceso.
No se visualizan los usuarios en línea.
Está en español.
Se puede migrar la información que se publica en los muros.
Las actividades enviadas son evaluadas en la misma plataforma.
Escribe cómo fue tu experiencia con la plataforma educativa. ¿La recomendarías?
Algunas plataformas educativas son las
siguientes:
Si deciden utilizar una plataforma educativa, considera los comentarios que recibas de tu
profesor en las evaluaciones para que tu progreso sea más rápido.
Comparte tu acceso con tus tutores, así ellos sabrán qué estás aprendiendo y podrán apoyarte mejor.
106
2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel en el que te ubicas.
Excelente
Valoro la función de los
reglamentos para regular
la vida social y logro
escribir uno con normas
justificadas.
Valoro y comprendo los
elementos con que se
construyen los distintos
subgéneros narrativos.
Fuentes de información
Para el alumno
Impresas
ƒ
Agard, John. Libro. Una autobiografía, Loqueleo, México, 2017.
ƒ
Arreola, Juan José. Cuentos fantásticos, Hyspamérica, Madrid, 1987.
ƒ
Asimov, Isaac. Fundación, Debolsillo, México, 2015.
ƒ
Bernal, Rafael. Antología policiaca, FCE, México, 2016.
ƒ
Cohen, Sandro. Cuaderno de ejercicios prácticos de Redacción sin dolor, Planeta,
México, 2013.
ƒ
Correa, Alicia y Puente, María Refugio. El placer de la escritura. Manual de apropiación
de la lengua escrita, Pearson, México, 2012.
ƒ
Graves, Robert. Los mitos griegos, Vol. I, 2a. ed., Alianza Editorial, Madrid 2011.
ƒ
Lavín, Mónica. Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura, Lectorum, México, 2001.
ƒ
Lázaro Carreter, Fernando y Correa Calderón, Evaristo. Cómo se comenta un texto literario, Publicaciones Cultural, Madrid, 2017.
ƒ
Navarrete Linares, Federico. Los pueblos indígenas de México, CDI, México, 2008.
ƒ
Orwell, George. Rebelión en la granja, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2010.
ƒ
Paredes, Elia. Ejercicios léxico-ortográficos, Limusa Noriega Editores, México, 2000.
ƒ
Petit, M. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, SEP / FCE, México, 1999.
ƒ
Sánchez, Agustín. Viaje al futuro: Relatos de ciencia ficción, Vincens Vives, Barcelona, 2013.
ƒ
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe, Paidós, Barcelona, 1998.
ƒ
Varios autores. Clásicos de ciencia ficción, Sigmar, Buenos Aires, 2005.
Electrónicas
ƒ
Lecturas: leer, sentir, imaginar, basica.sep.gob.mx/site/seccion/1/2/13
ƒ
Inali, www.gob.mx/inali
ƒ
Biblioteca digital Ciudad Seva, ciudadseva.com/biblioteca
ƒ
Diccionario de la lengua española, rae.es
ƒ
Gaceta oficial del Distrito Federal, data.ssp.cdmx.gob.mx
ƒ
Biblioteca digital del ILCE, bibliotecadigital.ilce.edu.mx
ƒ
Biblioteca Virtual Universal, www.biblioteca.org.ar
ƒ
Diccionario panhispánico de dudas, lema.rae.es/dpd
ƒ
Conacyt. Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica,
indice-de-revistasmexicanas-dedivulgacion-cientificay-tecnologica
ƒ
Aprende 2.0, www.aprende.edu.mx
ƒ
Diccionario inverso de la Real Academia Española, dirae.es
ƒ
Estudia y aprende, www.estudiaraprender.com
ƒ
Rincón castellano, www.rinconcastellano.com
ƒ
Academia Mexicana de la Lengua. Refranero Mexicano, www.academia.org.mx/obras/
obras-de-consulta-en-linea/refranero-mexicano
jor
ar
la
a
sc
Bu
Rea
n.
liza la
s tareas que le encomienda
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
270
c
ap
oy
op
ara
me
jora
r su
apre
ndizaje.
Distingo los elementos
que diferencian
subgéneros narrativos a
partir de su análisis.
nun
ca
Identifico algunas
características narrativas
comunes en los distintos
subgéneros, pero
no tengo claras sus
diferencias.
Leo narraciones de
diversos subgéneros
narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
nca
nu
Estructuro una carta
formal para resolver
conflictos mediante el
diálogo.
dere
cho
sd
sus
et
obl
o
iga
cio dos
yc
ne
s.
u
Redacto cartas
formales con todas sus
características, pero aún
no entiendo cómo usarla
para resolver conflictos.
siem
pre
casi
sie
mp
re
a ve
ces
Entiendo la utilidad de la
carta formal y sé cómo
resolver conflictos, pero
se me dificulta establecer
cómo se relacionan.
Respet
a los
Escribo cartas formales.
re
mp
sie
pre
iem
si s
ca
s
ece
av
Compilo y organizo
información adecuada
en una ficha temática y
la empleo para estudiar
algún tema.
nunca
ación
inform
Obtengo información
relevante de textos y
gráficos para estudiar,
pero me cuesta trabajo
organizarla en una ficha
temática.
a veces
sie
mp
re
cas
i sie
mp
re
Distingo información
relevante de textos y
gráficos, pero no sé
utilizarla para estudiar.
casi siempre
a ve
ce
s
Elaboro fichas temáticas
con fines de estudio.
Re
sp
eta
siempre
su
itar
al c
os
otr
as.
de
ich
as sus f
de
en
si
Analizo y resumo o
Organizo información
parafraseo información de resumida o parafraseada
distintas fuentes, pero me que obtuve en distintas
es difícil organizarla.
fuentes.
nun
ca
Identifico información en
distintas fuentes, pero se
me dificulta resumirla o
parafrasearla.
re
mp
sie
pre
iem
is
s
as
ece
av
nca
nu
Elijo un tema y hago una
pequeña investigación.
realizar una inve
erante al
stiga
ción
ersev
.
Es p
ple
m
nunca
Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso
Satisfactorio
Participo en la elaboración Identifico los reglamentos, Explico la función de los
del reglamento escolar.
pero no logro realizar uno reglamentos, pero me
con todos sus elementos. cuesta trabajo establecer
la justificación de una
regla.
e
m
ara
sp
tiva
ifica
al.
sign
rup
ideas
jo g
Aporta
aba
el tr
En este espacio reflexionarás acerca del
nivel de profundidad en que has adquirido
los aprendizajes del trimestre. También
recibirás, por parte de un compañero,
la evaluación de tus valores y actitudes
mostrados en este periodo.
107
¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y los valores que desarrollaste en este trimestre!
Marca la casilla que describa mejor tu desempeño al adquirir los aprendizajes del trimestre.
a veces
1.
siempre
FORMACIÓN
ACADÉMICA
casi siempre
• Edmodo: www.edmodo.com
• PEG: mypeg.net
• Edoome: www.edoome.com
• NeoLMS: www.neolms.com
3. Lee y responde de manera individual.
•
¿Qué es lo que más te gustó en este trimestre?
•
¿Qué es lo que menos te gustó en este trimestre?
•
¿Qué podrías mejorar?
271
Para la elaboración de este libro
ƒ
Alatorre, Antonio. Los 1 001 años de la lengua española, México, FCE, 1993.
ƒ
Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
ƒ
Bentley, Eric. La vida del drama, Paidós Studio, México, 1992.
ƒ
Beristáin, Helena. Análisis estructural del relato literario, UNAM, Limusa Noriega
editores, México, 1998.
ƒ
Blanche-Benveniste, C. Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y
escritura, Barcelona, Gedisa, 1998.
ƒ
Bloom, Harold. Cómo leer y por qué, Barcelona, Anagrama, 2013.
ƒ
Cassany, Daniel y otros. Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 2002
ƒ La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.
ƒ
Chartier, A. M. y J. Hébrard. Discursos sobre la lectura, Barcelona, Gedisa, 1994.
ƒ
González Darder, Javier y Motos Teruel, Tomás, Tejedo Torrent, Francisco. Expresión
escrita o estrategias para la escritura, Pearson Educación, México, 1998.
ƒ
González, R. S. Periodismo de opinión y discurso, México, Trillas, 1999.
ƒ
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La ortografía de los estudiantes
de educación básica en México, INEE, México, 2008.
ƒ
Kaufman, Ana y María Elena Rodríguez. La escuela y los textos, SEP / Santillana,
México, 2003.
ƒ
Lavín, Mónica. Es puro cuento. Cuaderno de escritura, Selector, México, 2016.
ƒ
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Fondo de
Cultura Económica, México, 2001.
ƒ
Lomas, Carlos y Andrés Osoro. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua,
Paidós, España, 1998.
ƒ
Lomas, Carlos, Osoro, Andrés y Tusón, Amparo. Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua, Paidós, España, 1999.
ƒ
Marín, Carlos. Manual de periodismo. Grijalbo, México, 2004.
ƒ
Montes de Oca, Francisco (selección). Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001.
ƒ
Mozas, Antonio Benito. Gramática práctica, EDAF, España, 1992.
ƒ
Ong, W. Oralidad y escritura, FCE, México, 1987.
ƒ
Paredes, Elia. Prontuario de lectura y lingüística, Limusa, México, 1998.
ƒ
Sánchez, Nelly. Historias para vivir. El escritor detrás de las palabras, SEP / Instituto
Municipal de Cultura Culiacán, México, 2011.
ƒ
Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona, 1989.
ƒ
Stahl, Leroy. Producción teatral, Pax, México, 1990.
ƒ
Suárez Caamal, Ramón Iván. Poesía en acción. Manual para talleres de poesía,
Alfaguara, México, 2006.
ƒ
Vital, Alberto. Géneros viejos y nuevos, Santillana / SEP, México, 2002.
Son recomendaciones de libros y
páginas de internet para que investigues
o profundices en algún tema de los
propuestos en el libro.
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 13
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
13
13
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Tabla de contenidos
Trimestre
Ámbito
Práctica social
del lenguaje
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Sesiones
1 y 2. Conoces el propósito de los reglamentos.
Participación
social
Literatura
Participación
social
Literatura
Producción e interpretación de instructivos
y documentos que
regulan la convivencia
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Producción e interpretación de instructivos y
documentos que regulan la convivencia
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Participarás en la elaboración del 3 a 5. Reflexionas en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los difereglamento escolar.
rentes espacios en que te desarrollas.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
Leerás narraciones de
diversos subgéneros narrativos:
ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Participarás en la elaboración
del reglamento escolar.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
1
Estudio
Literatura
Estudio
14
Comprensión de textos para adquirir nuevos
conocimientos
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Comprensión de
textos para adquirir
nuevos conocimientos
Elegirás un tema y harás una
pequeña investigación.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Elegirás un tema y harás una
pequeña investigación.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Páginas
30 y 31
32 a 34
6. Reconoces las diferencias entre el reglamento y
otros tipos de textos discontinuos.
35 y 36
1. Lees narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
37
7. Conoces la función y las características de los
reglamentos.
38 y 39
8 y 9. Reflexionas sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo
(infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
39 a 42
10 a 13. Participas en la escritura del reglamento de
la escuela y lo comunicas.
42 a 45
2 y 3. Identificas las acciones y las características
psicológicas de los personajes típicos de un
subgénero narrativo. Analizas las motivaciones,
intenciones, formas de actuar y relacionarse
que les dan especificidad en cada narración.
46 y 47
1. Planteas un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales.
50 y 51
2. Elaboras una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema.
52 y 53
3. Seleccionas y lees textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionaste.
54 y 55
4 y 5. Localizas información pertinente para responder tus preguntas. Distingues ideas relevantes de
acuerdo con los propósitos de tu búsqueda.
56 a 58
6 y 7. Relacionas la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone
en el texto.
59 a 61
4 y 5. Reconoces las funciones narrativas que
cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el
ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella).
62 a 64
6. Describes algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas,
formas de relación) para explicar las acciones
de los personajes.
65
8. Identificas enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían (como las
explicaciones y los ejemplos).
66 y 67
9 y 10. Identificas el uso de pronombres y sinónimos
como recurso para evitar la repetición y favorecer
la cohesión. Identificas la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. Identificas
las diversas maneras de nombrar una situación,
un objeto, un personaje o una característica.
68 y 69
11 y 12. Compartes los hallazgos de tu investigación.
70 y 71
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 14
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
14
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Trimestre
Ámbito
Literatura
Estudio
Literatura
Estudio
Práctica social
del lenguaje
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Sesiones
Páginas
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Leerás narraciones de
diversos subgéneros narrativos:
ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
7 y 8. Identificas los aspectos espaciales y
temporales que crean el ambiente del subgénero.
72 y 73
1. Reconoces la relevancia de las fichas temáticas
para organizar información.
74 y 75
2. Seleccionas material bibliográfico.
76 y 77
3 y 4. Diferencias las ideas primarias de las
secundarias. Reflexionas sobre la función que
cumplen las ideas secundarias respecto a la
principal (completar, desarrollar, etcétera).
78 a 80
9 a 11. Reconoces las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero.
81 a 83
5. Identificas, de acuerdo con el tema seleccionado,
elementos centrales de los textos que
conservarás en tu ficha.
84 y 85
6. Comprendes y utilizas gráficas, diagramas, tablas
y cuadros sinópticos.
86 y 87
7 a 9. Registras información en fichas temáticas.
Registras la referencia bibliográfica del material
consultado.
88 a 90
Elaboración de textos
que presentan información resumida proveniente de diversas
fuentes
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Elaboración de textos
que presentan información resumida proveniente de diversas
fuentes
Elaborarás fichas temáticas
con fines de estudio.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Elaborarás fichas temáticas con
fines de estudio.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
10 y 11. Empleas las fichas temáticas elaboradas para
estudiar sobre temas específicos.
1
Literatura
Participación
social
Literatura
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar
servicios
Lectura de narraciones
de diversos subgéneros
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Escribirás cartas formales.
Modalidad de trabajo:
Actividad puntual
Leerás narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
12. Analizas el tipo o los tipos de narrador y sus
efectos en un subgénero.
92 y 93
1. Reflexionas acerca de la necesidad
y capacidad humana de solucionar
conflictos por medio del lenguaje.
96 y 97
2. Exploras varios modelos de cartas formales, identificas sus semejanzas y diferencias y, a partir de
ellas, reconoces sus características comunes de
forma y contenido.
98 y 99
3 y 4. Escribes una carta formal en la que planteas
un asunto particular.
100 y 101
5 y 6. Enlazas las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero; sin
embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que; y
expresiones como desde nuestro punto de vista,
consideramos que. Usas fórmulas convencionales de entrada y de despedida.
102 y 103
13 y 14. Consultas fuentes de información sobre la
literatura (prólogos, artículos de divulgación, crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o
blogs de fans) para enriquecer tus apreciaciones
sobre los aspectos estructurales y temáticos
relevantes del subgénero.
104 y 105
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 15
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
15
91
15
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Tabla de contenidos
Trimestre
Ámbito
Literatura
Participación
social
Literatura
Práctica social
del lenguaje
Lectura y escucha de
poemas y canciones
Análisis de los medios
de comunicación
Lectura y escucha de
poemas y canciones
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Leerás y compararás poemas
de diferentes épocas sobre
un tema específico (amor, vida,
muerte, guerra...).
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás y compararás notas informativas sobre una noticia que se
publica en diversos medios.
Modalidad de trabajo:
actividad recurrente
Sesiones
1 y 2. Conoces la relevancia del análisis de poemas.
114 a 116
3 a 5. Recreas el contexto cultural y
entiendes la importancia de ciertos temas en
diferentes épocas, así como las ideas
influyentes del momento.
117 a 121
1. Conoces la importancia de leer y comparar
notas informativas sobre una noticia que se
publica en diversos medios.
122 y 123
6 a 8. Describes el mundo social en que se
presenta la historia o anécdota del poema;
indagas la forma literaria en que se habla
de los acontecimientos.
124 a 128
Leerás y compararás poemas
9. Argumentas sobre la importancia del espacio
de diferentes épocas sobre un
en la creación de ambientes para el desarrollo
tema específico (amor, vida, muerde la descripción del tema tratado.
te, guerra...).
Modalidad de trabajo:
10 y 11. Comparas los recursos literarios
Secuencia didáctica
utilizados en los poemas de diferentes épocas
y los asocias con sus gustos estéticos y
temas relevantes.
Participación
social
Estudio
2
Participación
social
Estudio
Participación
social
16
Análisis de los medios
de comunicación
Intercambio oral de experiencias y nuevos
conocimientos
Análisis de los medios
de comunicación
Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos
Análisis de los medios
de comunicación
Leerás y compararás notas informativas sobre una noticia que se
publica en diversos medios.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Presentarás una exposición
acerca de un tema
de interés general.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás y compararás notas
informativas sobre una
noticia que se publica en
diversos medios.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Presentarás una exposición
acerca de un tema de
interés general.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Leerás y compararás notas informativas sobre una noticia que se
publica en diversos medios.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Páginas
129 y 130
131 a 133
12 y 13. Compartes la comparación de poemas.
134 y 135
2. Identificas en las notas informativas los hechos,
sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.
136 y 137
1. Reflexionas sobre la importancia de exponer.
140 y 141
2. Eliges un tema de interés.
142
3. Buscas y seleccionas información.
143 y 144
3. Identificas las fuentes de información y si la nota
informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias. Comentas con
tus compañeros las noticias que dieron origen a
las notas informativas y su repercusión social.
145 y 146
4 y 5. Organizas la presentación del tema con el
apoyo de un guion que contenga una introducción al tema, una lista de los aspectos más
destacados y la conclusión. Respondes de manera pertinente las preguntas de la audiencia.
147 y 148
5. Diseñas apoyos gráficos, como líneas de tiempo,
cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o
diagramas para complementar tus explicaciones.
149 y 150
6 y 7. Planteas explicaciones y descripciones
significativas al exponer, anunciar el tema
y mencionar los puntos que desarrollarás.
Reconoces la función de nexos explicativos
y los usas con el fin de aclarar una idea previa.
8. Utilizas lenguaje formal y empleas recursos
prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la
audiencia.
151 y 152
153
9 y 10. Escuchas con atención. Haces preguntas
para solicitar aclaraciones o ampliar la información. Participas para compartir información o dar
una opinión. Tomas notas durante la exposición.
154
4. Reflexionas sobre los mecanismos que
emplean los medios de comunicación para dar
relevancia a una noticia. Comparas las interpretaciones que los medios hacen de los hechos:
la información y las opiniones que se presentan.
155 a 157
Lengua Materna. Español 1
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd 16
SESPACREALENGMA1LACONALI.indd
16
12/19/17 10:41
12/19/17
10:41 AM
AM
Trimestre
Ámbito
Literatura
2
Participación
social
Estudio
Participación
social
Práctica social
del lenguaje
Escritura y recreación de
narraciones
Análisis de los medios
de comunicación
Intercambio escrito de
nuevos conocimientos
Análisis de los medios
de comunicación
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Escribirás cuentos de un
subgénero de tu preferencia.
Modalidad de trabajo:
Actividad puntual
Leerás y compararás notas
informativas sobre una
noticia que se publica en
diversos medios,
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Sesiones
1. Identificas los motivos para escribir un cuento.
158 y 159
2 y 3. Planteas una trama coherente, compuesta
por acontecimientos articulados causalmente,
distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con
los temas y las convenciones del subgénero.
160 y 161
4. Utilizas nexos temporales y frases adverbiales
para expresar la temporalidad y la causalidad.
162
5. Mantienes la referencia a lugares y personajes
a lo largo de la historia mediante la sustitución
de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos.
163
6 y 7. Desarrollas personajes, espacios y ambientes en función de la trama. Procuras que las características psicológicas y las acciones de los
personajes sean congruentes.
164 a 166
8. Identificas y utilizas recursos narrativos propios
del subgénero elegido para crear emociones,
miedo, sorpresa o expectación.
167
9 y 10. Propones el uso de voces y perspectivas
narrativas como un recurso literario para crear
expectativas y emociones en los lectores.
168 y 169
11. Revisas aspectos formales como ortografía y
organización gráfica del texto al editarlo.
170
12. Elaboras un portador para publicar los textos
escritos en el grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo.
171 y 172
7 y 8. Reconstruyes la secuencia de hechos
y comparas el tiempo y el espacio en que
sucede la noticia.
173
1 y 2. Reflexionas sobre la monografía.
176 y 177
3. Eliges un tema de tu interés. Puede estar
relacionado con el lenguaje o con otras
asignaturas.
178 y 179
4 y 5. Elaboras un esquema con los temas y
subtemas que desarrollarás en tu texto.
179 a 181
Leerás y compararás notas infor- 9. Reflexionas sobre el tipo de lenguaje (formal e inmativas sobre una noticia que se
formal). Reflexionas sobre el uso de ciertas frases
o adjetivos para referirte a las personas y a los
publica en diversos medios.
hechos, y cómo contribuyen a formar una imaModalidad de trabajo:
gen de estos.
Actividad recurrente
182 y 183
Escribirás una monografía.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
6. Desarrollas el texto cuidando que los criterios
que estructuran el tema y los subtemas sean
consistentes. Escribes el texto presentando el
tema y argumentando el interés que tiene.
Estudio
Intercambio escrito de
nuevos conocimientos
Escribirás una monografía.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
7. Reflexionas sobre la coherencia textual. Analizas
la progresión temática del texto buscando que
los párrafos tengan conexión en su significado.
Organizas el texto con marcadores textuales.
8. Varías las expresiones para referirte a los objetos que se mencionan reiteradamente en
un texto: uso de expresiones sinónimas y
pronombres.
9 y 10. Compartes tu monografía.
Participación
social
Análisis de los medios
de comunicación
Páginas
Leerás y compararás notas
informativas sobre una noticia que 10 y 11. Compartes el seguimiento de las notas informativas sobre una noticia que se publica en
se publica en diversos medios.
diversos medios.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Lengua Materna. Español 1
184 a 186
186 y 187
187 y 188
189
190 y 191
17
Tabla de contenidos
Trimestre
Ámbito
Estudio
Literatura
Participación
social
Práctica social
del lenguaje
Intercambio de
experiencias de lectura
Creaciones y juegos
con el lenguaje poético
Participación y difusión
de información en la
comunidad escolar
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Participarás en la presentación
de libros.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Sesiones
Páginas
1 y 2. Eliges un material que consideres de
interés general. Justificas por qué elegiste
dicho material y expresas por qué invitas
a otros a leerlo.
200 a 202
3 y 4. Elaboras una reseña. Utilizas recursos
léxicos para distinguir entre la información
recuperada de los textos y la propia; por
ejemplo, en palabras del autor, según en
contraste con, en mi opinión, considero,
etcétera.
203 a 205
5 a 7. Construye un título breve y claro,
relacionado con el tema y atractivo
para el lector.
206 y 207
Recopilarás y compartirás refranes, dichos y pregones populares. 2. Reflexionas sobre el uso de dichos, refranes
y pregones.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Entrevistarás a una persona
relevante de tu localidad.
Modalidad de trabajo:
Actividad puntual
1. Reflexionas sobre los usos y las funciones
de la entrevista en la vida social.
212 y 213
2 a 5. Reconoces las características discursivas de la entrevista y los requisitos para
sistematizarla por escrito. Determinas el
objetivo de la entrevista y eliges a la
persona o personas que entrevistarás.
214 a 219
6 y 7. Preparas la entrevista y distingues entre
preguntas centrales y de apoyo.
220 y 221
8 a 10. Haces preguntas y las reformulas
en función de la respuesta.
11 a 13. Elaboras un texto que incluya la información recabada en la entrevista. Usas
signos de exclamación e interrogación.
Reconoce las diferencias entre lengua
oral y lengua escrita.
3
14 y 15. Compartes la entrevista.
Literatura
Literatura
Recopilarás y compartirás
refranes, dichos y pregones
Creaciones y juegos con
populares.
el lenguaje poético
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Lectura, escritura y
escenificación de obras
teatrales
Seleccionarás un texto
narrativo para transformarlo
en una obra de teatro
y representarla.
Modalidad de trabajo:
Proyecto
Lengua Materna. Español 1
222
223 a 226
227
2 y 3. Identificas los propósitos sociales y los
posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
228 y 229
1 y 2. Reflexionas acerca de la relevancia de los
textos dramáticos y su representación.
230 y 231
3 y 4. Analizas la trama de un texto narrativo y
seleccionas los elementos indispensables para
conservar la historia (acontecimientos, espacios
y personajes).
232 a 235
5 y 6. Imaginas la representación escénica de los
episodios de la historia; decides qué será representado, qué será referido en el discurso de los
personajes o qué será omitido.
235 a 239
7. Distribuyes la trama en actos y escenas.
239 a 242
8. Escribes diálogos que reflejen las características
de los personajes, los conflictos que afrontan
y el mundo social representado.
242 a 245
9. Escribes acotaciones que den orientaciones
indispensables para la escenificación.
245 a 247
10. Usas los signos de puntuación más frecuentes
en los textos dramáticos (guiones largos, dos
puntos, paréntesis, signos de interrogación y
exclamación).
247 y 248
11 y 12. Representas el texto dramático
18
208 y 209
249
Trimestre
Ámbito
Literatura
3
Participación
social
Literatura
Práctica social
del lenguaje
Creaciones y juegos con
el lenguaje poético
Reconocimiento de la
diversidad lingüística y
cultural
Creaciones y juegos con
el lenguaje poético
Aprendizaje esperado
/ Modalidad de trabajo
Recopilarás y compartirás
refranes, dichos y pregones
populares.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Investigarás sobre la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos originarios de México.
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Recopilarás y compartirás
refranes, dichos y pregones
populares.
Modalidad de trabajo:
Actividad recurrente
Sesiones
Páginas
4 a 6. Comparas, con ayuda del profesor, las
situaciones descritas en los textos y las
situaciones sociales a las que aluden.
250 y 251
1. Reflexionas acerca de la importancia de
conocer las diferentes lenguas indígenas
mexicanas.
254 y 255
2 y 3. Tomas conciencia de la multiplicidad
de lenguas que se hablan en el país.
256 y 257
4 y 5. Identificas las principales lenguas
originarias que se hablan en México.
Identificas algunas lenguas por regiones
geográficas.
258 a 260
6 a 8. Reflexionas sobre la riqueza lingüística y cultural de México.
261 a 263
9 y 10. Compartes tus hallazgos
sobre las lenguas indígenas mexicanas
investigadas.
264
7. Identificas algunos recursos utilizados
para llamar la atención de los oyentes
de estos textos: juegos con los
sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
Compartes la interpretación de refranes,
dichos y pregones, reconociendo el uso
del lenguaje figurado.
265 a 267
Lengua Materna. Español 1
19
Acuerdo para convivir y trabajar mejor
¿Cuántas veces has querido hacer algo y te detienes porque crees que no puedes? Imagina
que fuera posible incrementar tus capacidades y habilidades sin esperar años para adquirirlas. Pues bien, hay una manera de lograrlo: el trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo va más allá de reunirse en equipo; significa complementar las
habilidades de todos y unir capacidades
con las de otros para realizar más y mejores proyectos. Esto es necesario porque no
todos tenemos las mismas destrezas, por
ejemplo, algunos son mejores para organizar las actividades, otros para esquematizar
la información, unos son más creativos y
otros tienen facilidad para los cálculos.
Debido a que el presente y el futuro se construyen desde la comunidad, la colaboración
permite mejorar nuestro entorno, romper barreras, integrar a quien piensa y actúa diferente
a nosotros, aprender y vivir experiencias juntos.
Así, la construcción colaborativa del conocimiento requiere que interactúes con tus compañeros del salón y de la escuela, con tus maestros y familiares y, en general, con la comunidad. Ten presente que los aprendizajes de la vida se adquieren a partir de las relaciones
que estableces y de lo que significan para ti; por ello recuerdas tus juegos de la infancia,
los consejos de tus abuelos, los momentos más felices y, desafortunadamente, también
los más tristes.
En la escuela también aprendes mejor de forma colaborativa y a partir de situaciones significativas. Cuando seas adulto, recordarás a varios de tus compañeros y maestros, a los
más divertidos, estrictos, aburridos y enojones; pero, sobre todo, a los que te impulsaron a
aprender (aunque en este momento te cueste trabajo creerlo).
Con Lengua Materna. Español 1, trataremos de que tu aprendizaje sea significativo a partir
de las secuencias didácticas, los proyectos y las actividades puntuales y recurrentes. Sin
embargo, también son necesarios otros aspectos.
A)
• El diálogo. Busca la resolución de los conflictos hablando, escuchando las propuestas
de tus compañeros y expresando ideas que les permitan avanzar. Lo más importante
es que tus palabras sean honestas y no dañes a los demás.
• Liderazgo compartido. Tú y tus compañeros pueden compartir los logros y la responsabilidad de guiar a los demás por medio de acuerdos. Esto quiere decir que deberán
negociar para tomar las mejores decisiones para el grupo.
• Empatía. Esta habilidad te permite ponerte en el lugar de los demás y evitar juzgarlos.
Además te ayuda a pensar en el colectivo antes que en ti mismo y a que tus palabras
y acciones no lastimen a otros. Así podrán construir un ambiente armónico en el que
aprendan mejor.
20
Lengua Materna. Español 1
B)
Si en verdad quieres aprender, necesitas colaborar,
mostrar ganas y hacer todo lo que esté a tu alcance
para lograr tus objetivos.
Aprovechar las
habilidades de cada
integrane del grupo
no solo se traduce
en la elaboración
de productos, sino
que es vital para
el aprendizaje de
contenidos y de
la resolución de
problemas.
Tu disposición
Aprendizaje
Tus compañeros
Tus maestros
Utilizarán sus
conocimientos y
habilidades para
generar ambientes
que te permitan
aprender mejor.
Con su guía, podrás
enfrentar las
dificultades que
se te presenten
en el curso.
C)
Actividades
Individual
Interacción requerida
Están diseñadas para que reflexiones, analices, resuelvas y produzcas a
partir de tus conocimientos y habilidades nuevas y anteriores. Al realizar
este tipo de actividades, es importante la honestidad contigo mismo, que
expreses tus dudas y pidas apoyo cuando lo necesites.
Favorecen el trabajo colaborativo para resolver problemas, discutir
aspectos breves sobre un asunto y realizar productos que requieran
la participación de dos o más compañeros.
Puedes formar equipos considerando las siguientes opciones:
En parejas
o en equipo
En grupo
1) Sigue las instrucciones de tus maestros, ya que conocen cómo trabaja
cada uno de ustedes y podrá reunirlos de acuerdo con su estilo
de aprendizaje.
2) Júntate con tus amigos para actividades sencillas que requieran
mucho compromiso.
3) Reúnete con compañeros que casi no conozcas; para ello, tu maestro
puede elaborar una lista e irlos rotando o incluso realizar una rifa.
De esta manera, los equipos serán distintos y aprenderán a resolver
problemas de diferentes maneras.
La mejor manera de realizarlas con éxito es dejar que tu maestro las guíe.
El propósito de estas actividades es que todos participen para que
conozcas sus ideas, habilidades y capacidades a partir de la reflexión, la
colaboración, la cooperación y la discusión. Con este tipo de actividades
podrás aprender de todos y todos podrán aprender de ti.
Esperamos que, con la propuesta de los aspectos anteriores, tu aprendizaje sea cada vez
más significativo y que participes en la construcción de una sociedad más equitativa, justa,
responsable y humana.
Lengua Materna. Español 1
21
¿Cómo trabajaremos?
La mayoría de los mexicanos nos comunicamos en español. Por esta razón, a veces creemos que no necesitamos aprender el idioma en la escuela. Sin embargo, lo que conocerás
en este curso será una forma adecuada de comunicarte de manera escrita y oral y de
pensar y entender el mundo.
El libro que tienes en las manos está estructurado a partir de…
Trimestres. Cada periodo de estudio dura
aproximadamente tres meses.
Prácticas sociales del lenguaje. Modos de interacción que
propician la producción e interpretación de distintos textos
orales y escritos.
Trimestre 1
Ámbitos
2 prácticas de
participación social
1
Participación social
1 práctica de literatura
2
Literatura
2 prácticas de estudio
3
Estudio
Trimestre 2
1 práctica de
participación social
Modalidades de trabajo
A
Secuencia didáctica
B
Proyecto
C
Actividad puntual
D
Actividad recurrente
2 prácticas de literatura
2 prácticas de estudio
Trimestre 3
2 prácticas de
participación social
2 prácticas de literatura
1 práctica de estudio
En cada trimestre se abordan cinco prácticas sociales
del lenguaje, de los tres ámbitos, mediante diferentes
modalidades de trabajo.
Ámbitos
1) Participación social. Las prácticas de este ámbito tienen la finalidad de favorecer la
construcción de la sociedad.
2) Literatura. Las prácticas de este ámbito tienen el propósito de fomentar el conocimiento de la lengua para su uso artístico y creativo.
3) Estudio. Las prácticas de este ámbito tienen la finalidad de utilizar la lengua para
aprender: escribir textos informativos, investigar, exponer, etcétera.
22
¿Cómo aprenderemos?
Modalidades de trabajo
A) Secuencia didáctica
Se trabajan prácticas relacionadas con la investigación, exposición y comparación de
diferentes tipos de textos informativos y literarios. Cada secuencia didáctica se divide
en tres momentos:
¿Qué sabemos?
Es la presentación de la práctica social del lenguaje y lo que se espera
que aprendas al llevarla a cabo. En
este momento reconocerás lo que
sabes de tal aprendizaje esperado.
¿Qué estamos aprendiendo?
En este momento, que forma gran
parte de la secuencia, poco a poco
realizarás actividades que te llevarán a adquirir el aprendizaje esperado de la práctica social del lenguaje.
¿Qué aprendimos?
Como conclusión de la práctica
social del lenguaje, en este momento utilizarás el producto elaborado
durante la secuencia, ya sea para
estudiar, presentar un tema o compartir tus hallazgos, entre otros.
B) Proyecto
Se trabajan prácticas complejas que requieren la participación de todo el grupo o de
equipos grandes. Se divide en tres etapas:
• Iniciamos. Es la explicación de la importancia de trabajar esa práctica social del lenguaje para el aprendizaje académico, literario o social. En esta etapa planearás las
actividades que realizarás para lograr el objetivo.
• Hacemos. En esta etapa adquirirás los aprendizajes necesarios para realizar el producto que se requiere con el trabajo de la práctica social del lenguaje.
• Compartimos. En la etapa final del proyecto, comunicarás el producto elaborado,
ya sea solo para la comunidad escolar o involucrando a tus familiares. En este momento también evaluarás el proyecto.
C) Actividad puntual
Se trabajan prácticas sociales relacionadas con la escritura. Uno de sus propósitos es
la utilización del texto resultante para comunicar información investigada o un texto
creativo. Se divide en tres momentos:
¿Qué sabemos? Es la presentación de la situación comunicativa, la cual solucionarás
con tus saberes previos y los que vayas aprendiendo al realizar la actividad puntual.
¿Qué estamos aprendiendo? Son actividades orientadas a resolver la situación
comunicativa y a afianzar lo que vas aprendiendo.
¿Qué aprendimos? En este momento reflejarás lo que aprendiste al resolver la
situación comunicativa y compartirás el producto escrito u oral realizado.
D) Actividad recurrente
Se trabajan prácticas relacionadas con la lectura y el análisis de textos literarios e informativos. Se realizan en varias sesiones no consecutivas durante el trimestre.
Como sabes, lo que aprendes en tu clase de Lengua Materna se relaciona con tus otras asignaturas para buscar ejemplos, y analizar y producir distintos tipos de textos escritos y orales.
Estudiar el español no consiste en repasar reglas ortográficas y gramaticales, sino en utilizar
la lengua para aprender, convivir y crear.
Lengua Materna. Español 1
23
26
30
Proyecto 1
37
Actividad
recurrente
Trimestre uno
Leemos
juntos
Lucas Vallecillos / Photo Stock.com
24
38
Proyecto 1
46
Actividad
recurrente
48
Uso de la
tecnología
50
Secuencia
didáctica 1
62
Actividad
recurrente
66
Secuencia
didáctica 1
72
Actividad
recurrente
74
Secuencia
didáctica 2
81
Actividad
recurrente
84
Secuencia
didáctica 2
92
Actividad
recurrente
94
Uso de la
tecnología
96
Actividad
puntual
104
Actividad
recurrente
106
¿Cómo
lo hicimos?
¿De dónde viene…?
Debido a que los árabes, los sirios y los bereberes controlaron
gran parte de la península ibérica durante siglos, su idioma influyó
profundamente en la lengua que se iba forjando en Castilla.
Cuando los peninsulares llegaron a América, traían consigo
ochocientos años de cultura y palabras árabes mezcladas con el
castellano. Aceite, alfombra, ajedrez, álgebra, guitarra, hazaña,
jirafa, momia y ojalá, entre otras, tienen su origen en el árabe.
En la página de la izquierda mostramos el Patio de las Doncellas,
en el Alcázar Real de Sevilla, España. Esta construcción es una
muestra clara de la mezcla entre las culturas árabe y española.
25
26
Lee el texto y haz lo que se pide.
Narciso
Narciso era tespio, hijo de la ninfa azul
Liríope, a la que el dios fluvial Cefiso
había rodeado en una ocasión con las
vueltas de su corriente y luego ultrajado. El adivino Tiresias le dijo a Liríope,
la primera persona que consultó con él:
“Narciso vivirá hasta ser muy viejo con
tal de que nunca se conozca a sí mismo”.
Cualquiera podía excusablemente haberse enamorado de Narciso […]
y cuando llegó a los dieciséis años de
edad su camino estaba cubierto de numerosos amantes cruelmente rechazados, pues se sentía tercamente orgulloso
de su propia belleza.
Entre esos amantes se hallaba la
ninfa Eco, quien ya no podía utilizar su
voz sino para repetir tontamente los
gritos ajenos, lo que constituía un castigo por haber entretenido a Hera con
largos relatos mientras las concubinas
de Zeus, las ninfas de la montaña,
eludían su mirada
celosa y hacían su
escapatoria.
Un día en que
Narciso salió para
cazar ciervos, Eco le
siguió a hurtadillas
a través del bosque sin senderos con el
deseo de hablarle, pero incapaz de hacerlo. Por fin Narciso, al ver que se había
separado de sus compañeros, gritó:
¿Está alguien por aquí?
¡Aquí! repitió Eco, lo que sorprendió a Narciso, pues nadie estaba a
la vista.
¡Ven!
¡Ven!
¿Por qué me eludes?
¿Por qué me eludes?
¡Unámonos aquí!
¡Unámonos aquí! repitió Eco y
corrió alegremente del lugar donde estaba oculta a abrazar a Narciso. Pero
él sacudió la cabeza rudamente y se
apartó:
¡Moriré antes de que puedas yacer
conmigo! gritó.
Yacer conmigo suplicó Eco.
Pero Narciso se había ido y ella pasó
el resto de su vida en cañadas solitarias,
consumiéndose de amor y mortificación, hasta que solo quedó su voz.
Graves, Robert. “Narciso”, en Los mitos griegos,
Vol. I, 2a. ed., Alianza Editorial,
Madrid 2011 (fragmento).
Subraya la respuesta correcta.
Lefteris Papaulakis / Shutterstock.com
1. ¿Cuál es el significado de la palabra yacer en el texto?
a)
b)
c)
d)
Existir o estar real o figuradamente en algún lugar.
Estar en la fosa o en el sepulcro.
Estar echada o tendida.
Comer de noche.
27
2. ¿Por qué todos se enamoraban de Narciso?
a) Porque nació en Tespis.
b) Porque era hijo de Liríope.
c) Porque moriría viejo.
d) Porque era muy bello.
3. ¿Qué tienen en común la madre de Narciso y Eco?
a) Su incapacidad de hablar
b) Su condición de ninfas
c) Su aversión a Hera
d) Su inteligencia
4. ¿Por qué para Eco habría sido imposible declarar su amor a Narciso?
a)
b)
c)
d)
Porque solamente podía repetir lo que los demás decían.
Porque Narciso no la hubiera dejado siquiera acercarse.
Porque era demasiado tímida como para atreverse.
Porque Hera la había castigado haciéndola muda.
Subraya la respuesta que completa la oración.
5. Eco decidió acercarse a Narciso cuando…
a)
b)
c)
d)
ella salió a cazar venados.
él extravió a sus compañeros.
las concubinas de Zeus huyeron.
el dios la descubrió en una montaña.
Responde.
6. Si fueras Eco, ¿qué argumentos darías a Narciso para lograr obtener su amor?
7. La historia de Eco y Narciso sirve para explicar un fenómeno físico que se presenta en la Naturaleza, ¿cuál?,
¿en qué lugares se puede notar?
Lee y responde.
Después de que Narciso conoció a Eco, la diosa Artemis lo castigó por despreciar a quienes lo amaban
e hizo que se enamorase de sí mismo, por lo cual murió, según lo había previsto el adivino Tiresias.
8. En la actualidad, ¿a qué tipo de personas describe la palabra narcisista?
28
Lee el texto y haz lo que se solicita.
El valor de un ser humano
La ciencia adopta, como parte de su método, un
enfoque naturalista: excluye cualquier hipótesis
que postule la existencia de entidades sobrenaturales. Una consecuencia de este requisito metodológico (suponer que existen espíritus, milagros
o magia le impediría trabajar) es que la ciencia es,
necesariamente, materialista.
Últimamente, materialista se ha convertido en
una palabra negativa. Y en efecto: aplicado de
manera miope, el materialismo puede llevar a conclusiones cuadradas y cortas de miras. Un ejemplo:
calcular cuánto vale un ser humano.
Químicamente, el cuerpo humano si no hay
espíritus, un humano es nada más su cuerpo se
compone solo de varios elementos en distintas cantidades. Aunque los cálculos varían, consta de 65%
de oxígeno, 18% de carbono, 10% de hidrógeno, 3%
de nitrógeno, 1% de fósforo, 0.5% de calcio, 0.35% de
potasio, 0.25% de azufre, 0.15% de sodio, 0.15% de
cloro, 0.05% de magnesio y cantidades minúsculas
de otros elementos. El precio de todo esto es entre
uno y quince dólares.
Pero no saltemos a conclusiones: los elementos
del cuerpo humano no están aislados, forman
compuestos químicos, incluyendo
macromoléculas de gran
complejidad, como el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y proteínas como
enzimas o anticuerpos, con
altísimo valor de mercado.
Tan solo el costo estimado del ADN de un humano
sería de 9 700 000 dólares y el de sus anticuerpos, 7 300 000.
Pasando del nivel químico al fisiológico, que
considera ya no moléculas, sino los órganos del
cuerpo humano, su valor aumenta. Un pulmón
puede costar 116 000 dólares; un riñón, 91 000
y un corazón, 57 000. El valor total de los órganos de un cadáver que pueden aprovecharse para
trasplantes es de cientos de miles de dólares. Y
algunos tejidos y células son aún más caros: la
médula ósea puede valer 23 000 000 dólares; 32
óvulos de una mujer, 224 000 dólares, igual que
los millones de espermatozoides que un hombre
puede vender durante 20 años. Así, el valor de un
cuerpo humano podría alcanzar los 45 000 000
de dólares.
Pero un ser humano no es únicamente la materia que lo forma: es también su historia, su vida
y sus actos, todos consecuencia de su mente y su
conciencia, productos no materiales, pero tampoco sobrenaturales, del funcionamiento de su
cerebro.
El error es valorar a una persona nada más
por su costo monetario, no importa si son 2 o 45
millones de dólares. Un ser humano no puede tener
precio. No es solo materia, sino conciencia. El reto
es entender, de manera naturalista, cómo esta
surge de un cerebro hecho solo de elementos
químicos.
Bonfil Olivera, Martín. “El valor de un ser humano”, en ¿Cómo ves?,
www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/147 (consulta: 11 de octubre de 2017).
Subraya la respuesta correcta.
1. Si el cuerpo de un ser humano se pudiera vender, ¿qué sería más caro?
a) Su ADN
b) Su médula ósea
c) Sus anticuerpos
d) Sus elementos químicos
hipótesis. Suposición
de algo posible
o imposible para
sacar de ello una
consecuencia.
29
2. ¿Qué precio tendrían algunos compuestos químicos del cuerpo humano?
a)
b)
c)
d)
17 millones de dólares
Hasta 15 dólares
45 millones de dólares
Menos de 224 mil dólares
3. ¿Qué reto representa para la ciencia el ser humano?
a)
b)
c)
d)
Encontrar el precio justo para sus componentes inmateriales.
Aprovechar al máximo los órganos donados en trasplantes.
Entender la manera en que se relacionan la mente humana y el cuerpo.
Descifrar cómo surge la conciencia a partir de elementos químicos.
Responde.
4. ¿Qué otras razones darías para defender la idea de que las personas son invaluables? ¿Por qué?
5. ¿Consideras que a los animales se les puede dar el mismo valor que propone el artículo para las personas?
¿Por qué?
6. El autor afirma que la ciencia es materialista, ¿estás de acuerdo con esa afirmación?, ¿por qué? Da un ejemplo concreto en el que se observe este concepto.
• Escribe un final distinto para el mito de Narciso. Compara tu versión con la de tus
compañeros y elijan grupalmente la que más les guste, o redacten uno nuevo basado en todas las aportaciones.
• Comparte con tus padres el artículo “El valor del ser humano”, pregúntales
qué creaciones humanas consideran que tampoco deberían
tener valor y hagan una lista. Ilústrala en tu cuaderno y compártela con tu grupo.
Proyecto 1
30
El decálogo de la escuela
Sesión 1
Imagina un mundo en el que no existan las reglas; quizá la primera palabra que llega
a tu mente es libertad: en este mundo podrías hacer lo que tú quieras, cualquier cosa,
y no estarías sujeto a la voluntad de ninguna persona.
Visualiza qué harías en este lugar hipotético durante el transcurso de una mañana
cualquiera. Ahora, multiplica eso que imaginaste por todas las personas que pertenecen a tu familia, a tu comunidad, a tu país y al planeta… Reflexiona cómo sería este
mundo sin normas…
• ¿Todos actuarían pensando en los demás?, ¿por qué crees que sería así?
• ¿Todos se responsabilizarían de sus actos?, ¿qué pasa cuando alguien no asume
las consecuencias de sus acciones?
• ¿Las personas decidirían actuar de manera correcta?, ¿qué es hacer lo correcto?
• ¿Cómo podría promoverse la equidad y la justicia?
• ¿Cómo sería posible ponerse de acuerdo con otras personas?
• ¿Existirían los deportes o los juegos?, ¿cómo serían?
¿Estaría la humanidad lista para vivir en una sociedad sin reglas? Probablemente, el
mundo sería un auténtico caos y la libertad se convertiría en libertinaje; es decir, se
actuaría sin responsabilidad, haciendo un uso indebido de la libertad.
Iniciamos
Los seres humanos tenemos la necesidad de estar en contacto con nuestros semejantes y
aprender de ellos, lo que genera el reto de lograr un equilibrio social entre el bienestar personal y el bienestar comunitario. Por ello, existen normas encaminadas a mejorar la convivencia en sociedad y estas deben respetarse porque su rompimiento desequilibra a todo
grupo social.
Los reglamentos existen para evitar conflictos. Por esta razón hay
reglamentos en diversos ámbitos de nuestra vida, desde aquellos
que norman un juego, una familia, una empresa, una ciudad, un
país, hasta el mundo entero.
Si te das cuenta, en los espacios abiertos también hay reglas, por
ejemplo, en las calles de una ciudad, tanto peatones como conductores cumplen ciertas normas para evitar accidentes o inconvenientes viales. Así, todo espacio de convivencia humana está regido
por códigos de conducta, por tanto, ¿crees que es positivo que
tengan un reglamento en tu escuela?
La convivencia humana
se rige por reglas escritas
y no escritas.
En este proyecto te proponemos que escribas o revises y ajustes un reglamento que los
ayude a tus compañeros, a ti, a tus profesores, a los directivos y a los padres de familia a
favorecer un ambiente de armonía y respeto en la escuela. Al realizar este proyecto, además aprenderás a ponerte de acuerdo con muchas personas para convivir y trabajar mejor.
Cuanto más claras sean las reglas, mejores resultados obtendrán. Y qué mejor que tenerlas
desde el principio, así que ¡adelante!
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
31
Sesión 2
Planeación
En grupo, planifiquen con ayuda de los profesores de esta asignatura y de Formación
Cívica y Ética qué actividades llevarán a cabo para elaborar o revisar y ajustar el reglamento de la escuela.
• Planeen cuántas sesiones dedicarán a cada actividad y quiénes serán los responsables
en cada etapa del proyecto. Consideren que deberán ponerse de acuerdo con los representantes de los otros grupos de la escuela. Les sugerimos que ustedes trabajen una
versión que después se complemente con las propuestas de los demás.
Actividad
Reflexionar sobre el valor de los reglamentos
Responsable
Sesiones
Diferenciar un reglamento de otros textos
similares
Analizar las características de los reglamentos
Analizar la forma en que está escrito un
reglamento
Redactar los artículos del reglamento
Comunicar el reglamento escolar
Evaluar el proyecto
Para realizar este proyecto necesitarán:
• Reglamentos para analizar: escolar, deportivo, de la biblioteca y
de tránsito, entre otros.
• Cartulinas y plumones para comunicar el reglamento grupal.
• Diccionarios, como el de la lengua española y otros que estén
disponibles en la Biblioteca Escolar o de Aula.
Identifiquen los materiales con que cuentan, cuáles conseguirán y
cuáles podrían sustituir por otros que se adapten a su trabajo.
Discutan grupalmente las preguntas que se plantean y, de manera
individual, anoten en su cuaderno las respuestas.
• ¿Qué conocimientos recuerdan que se requieren para escribir reglamentos?
• ¿Qué procedimiento les parecería necesario desarrollar para escribir el reglamento?
• ¿Identifican las diferencias entre los reglamentos y otros tipos de textos, como los manuales, los instructivos o las historietas?
• ¿Cuáles verbos y conjugaciones recuerdan que se deben usar en un reglamento?
• ¿Por qué este proyecto podría ayudar a su comunidad escolar a convivir mejor?
• ¿Cómo podrían comunicar el reglamento a toda la comunidad escolar?
• ¿Qué acciones realizarán para que este proyecto sea un éxito?
Al respetar los acuerdos
se logra la convivencia
armónica.
Redacta en tu cuaderno las reglas que hay en tu casa, ya sea que estén escritas o sean
acuerdos orales.
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
32
Proyecto 1
Hacemos
¿Qué se requiere para convivir
ordenadamente?
Sesión 3
Los reglamentos son normas que dan forma y orden a juegos, deportes, escritura, así como
a relaciones humanas, políticas, comerciales, etcétera. Quizá no lo habías considerado,
pero muchas de las actividades que realizas están delimitadas por reglas, ¿sabes por qué?
En equipos, comenten el reglamento familiar que escribieron.
•
•
•
•
•
•
¿Qué obligaciones para los miembros de una familia están en el reglamento?
¿Suelen ser equitativas estas reglas?
¿Quién establece las reglas dentro de una casa? ¿Por qué?
¿Qué ocurre si alguien no cumple con una de las reglas?
¿A qué tienen derecho los miembros de la familia dentro de su casa?
¿Cómo se sentirían si no hubiera reglas en su familia? ¿Por qué?
A partir del mismo reglamento, de manera individual completa la tabla.
Mis obligaciones en casa
Mis derechos en casa
Mis sanciones por incumplir con las reglas
• Comenten en qué otras situaciones se podría necesitar un reglamento y escríbelas en
tu cuaderno.
Sesión 4
Lee la noticia y después haz lo que se pide.
Monzerrat, un testimonio más del acoso escolar
En México, cuatro de
cada diez niños han
sufrido acoso escolar.
“Fue muy triste para mí, todos me excluían, nadie me hacía caso, me hacían sentir
muy mal… Que estaba gorda, que parecía una ballena, estas agresiones venían de
algunos compañeros en particular”, relata esta menor, quien con autorización de
sus padres y por voluntad propia acepta hacer pública su historia y dar a conocer
su nombre real. […]
Monzerrat dejó de tener amigos, su actitud cambió, incluso su mamá recuerda
que se volvió rebelde y grosera, sus padres no sabían cuál era el motivo porque esta
menor, durante el tiempo en el que fue víctima de bullying, nunca denunció nada.
“Estaba aislada, se escondía a llorar debajo de las mesas, durante mucho
tiempo estuvo enojada, pero el detonante fue cuando, de las agresiones verbales,
pasaron a las agresiones físicas”, explica María Elena, madre de Monzerrat.
Fue en ese momento en que Monze ya no pudo ocultarlo y soportarlo más y
por fin reveló todos los años de padecer los maltratos.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
33
“Lo que pasa es que mi mamá se dio cuenta de mis cambios de actitud, antes
tenía muchos amigos y ahora nadie me hablaba”, expone serena, con una voz débil.
María Elena denuncia que en el colegio mixto en el que su hija todavía cursa,
a pesar de denunciar los hechos relatados, el caso fue tomado por los maestros
como algo normal. […]
Jiménez, Gerardo. “Monzerrat, un testimonio más del acoso escolar”, en Excélsior, www.excelsior.com.
mx/node/718359 (consulta: 16 de agosto de 2017) (fragmento).
Discutan de manera grupal las preguntas y anoten las conclusiones en el pizarrón.
• ¿Un reglamento podría haber mejorado la convivencia de Monzerrat con sus compañeros? ¿Por qué?
• ¿Cómo se podría controlar el acoso escolar en los espacios abiertos dentro del colegio?
• ¿Qué obligaciones debieron establecerse en la escuela para que Monze no
fuera violentada?
• ¿Qué sanciones debieron aplicar los profesores de Monze a quienes la agredieron?
• Si fueras Monze, ¿qué derechos en la escuela te harían sentir segura?
Elabora en tu cuaderno un resumen con base en las respuestas anteriores. Destaca las ideas
que revelen la valía de los reglamentos para lograr un mundo más equilibrado y justo.
• Después reflexionen en parejas sobre las siguientes situaciones.
•
La biblioteca escolar no tiene un reglamento. ¿Qué ocurriría con los libros?
•
Las reglas de tránsito están mal redactadas y no son claras.
¿Qué podría suceder?
•
Los dueños de la fábrica no establecieron un reglamento
laboral. ¿Qué riesgos correrían sus trabajadores?
•
En un partido de futbol no hay árbitro y los jugadores no siguen las reglas. ¿Cuáles
serían las consecuencias?
Las reglas de urbanidad
o de trato social regulan
la manera adecuada
de comportarnos con
los demás.
Compartan sus respuestas con el grupo y escriban un texto acerca de la función de los reglamentos en las distintas situaciones planteadas.
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
34
Proyecto 1
Sesión 5
El propósito primordial de los reglamentos es mantener el orden, tanto en las organizaciones como en la sociedad. Hay varios tipos de reglamentos: los públicos (como el de
tránsito), los internos (como el de una biblioteca o un parque) y los privados (como los
familiares o los escolares).
Un reglamento interno regula la conducta dentro de un espacio limitado, uno privado
establece normas y lineamientos dentro de empresas e instituciones; por último, un
reglamento público es el que emite una autoridad para ser aplicado de manera oficial.
Escribe junto a las imágenes qué tipo de reglamento podría emitirse, qué acción debe regular cada situación para lograr una buena convivencia y por qué es importante establecerla.
Reúnete en equipo
y realicen una
exposición fotográfica
de retratos con base
en el documento
mencionado.
Busquen inspiración
en www.esant.mx/
ecsele1-002.
Tipo de reglamento:
Acción regulatoria:
Importancia:
Florian Kopp/imageBROKER / Photo Stock.com
Incluso en el mundo
de la creatividad,
existe un reglamento
que establece normas
para regular el arte.
Lo mismo ocurre
con las fotografías.
Revisa el artículo 87
de la Ley Federal
del Derecho de
Autor en www.esant.
mx/ecsele1-001
y reflexiona si los
retratos o selfis que
tomas con tu teléfono
deben acatar esta
norma.
Tipo de reglamento:
Acción regulatoria:
Importancia:
• A partir del trabajo anterior, escribe en tu cuaderno un párrafo sobre la importancia de
los reglamentos en la vida cotidiana de una sociedad. Podrías empezar así:
En la vida cotidiana, los reglamentos tienen la finalidad de…
• Incluye algunas de las siguientes palabras: democracia, justicia, bien común, conductas, conflictos, derechos, obligaciones y sanciones.
• Comparte tu párrafo con el grupo y agreguen o eliminen lo que consideren necesario;
con base en esta reflexión revisarán o escribirán el reglamento escolar.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
35
¿Cómo es un reglamento?
Sesión6
En tu vida diaria sueles leer todo el tiempo diferentes tipos de textos, por ejemplo, la señal
de la parada del autobús o una de tránsito, los instructivos para armar cosas, las recetas de
cocina, las noticias del periódico, las historietas, los cuentos y hasta los reglamentos.
Observa y lee los textos y discute con un compañero qué semejanzas y diferencias encuentran entre estos.
Usuarios de Bicimov
1.
El uso de las bicicletas es gratuito. El objetivo es facilitar
la movilidad dentro del campus.
2. Todos los usuarios de las bicicletas deben desplazarse conforme lo indicado:
a. Al centro en las vías de estacionamiento.
b. A un costado en los pasos peatonales.
3. Los usuarios podrán utilizar las bicicletas solo en las estaciones dispuestas
para ello.
4. Una vez terminado el traslado, las bicicletas deben colocarse en las estaciones
para brindar el servicio a otro usuario.
5. Todos los usuarios deberán mostrar su credencial cuando les sea solicitada.
6. Los usuarios deberán extremar el buen uso y cuidado de las bicicletas.
7. Serán motivo de sanción las siguientes faltas:
a.
b.
c.
d.
Hacer mal uso de las bicicletas
Ocasionar algún daño a las bicicletas
No estacionar la bicicleta debidamente en las estaciones
No respetar la prioridad de los peatones
sanción. Castigo que
se impone a quien
incumple con alguna
norma.
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
36
Proyecto 1
8. Es obligatorio el uso de cadena o candado de seguridad para todas las
bicicletas particulares.
9. La institución no se hace responsable de daños parciales, totales o robo de
bicicletas particulares.
Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara. “Reglamento para bicicletas”, en www.gda.itesm.mx/
alumnos/d/393/636/reglamento-bicitec (consulta: 16 de agosto de 2017).
Ahora completa el cuadro con base en los textos anteriores.
Reglamento
Instructivo
Título
¿Cuál es su propósito?
¿A quién se dirige?
¿Cómo es su presentación gráfica?
• Comenten las semejanzas y diferencias entre los textos anteriores. Después, con base
en la siguiente información, anoten por qué el reglamento es un texto discontinuo.
Los textos discontinuos presentan la información organizada
mediante imágenes, tablas, listas, mapas y requieren que el lector
interprete por igual gráficos y palabras. Algunos de estos textos
son, además del reglamento, historietas, infografías, gráficas,
carteles publicitarios e instructivos.
Los textos discontinuos
combinan imágenes y
texto en una estructura
no lineal.
Los textos discontinuos no se leen linealmente, sino que el lector
debe verlos como un conjunto y buscar y retomar, si así lo necesita, las partes que le interesan. Los instructivos, por ejemplo, exponen procedimientos en forma minuciosa y clara para
llevar a cabo alguna actividad, como armar un mueble o ponerse
a salvo en un incendio. Es común que se dividan en apartados y
subapartados, para indicar la secuencia de pasos y diferenciarla
de los materiales necesarios, por tanto, tienen una distribución
espacial y elementos visuales distintivos (números, imágenes).
Esto es para que, si el lector lo requiere, pueda volver a cada parte o instrucción.
Así, los reglamentos, debido a que tienen el propósito de asegurar el cumplimiento de
las leyes y están dirigidos a un sector social particular, están divididos en apartados, los
cuales se pueden consultar con más facilidad cuando se necesita ver un artículo en particular o algún derecho.
Consigue un reglamento de algún centro deportivo, biblioteca, parque, etcétera.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
Sesión 1
Actividad recurrente
37
¿Cuál prefieres?
Estamos seguros de que te gusta leer, pero ¿alguna vez has leído alguna novela y además
la has visto en el cine? Algunas obras literarias se han modificado a lo largo del tiempo,
adaptando su lenguaje o formato a la época, según el contexto social o los intereses de sus
autores. Y muchos textos han inspirado otras artes como el cine o la música.
Lee el fragmento de una reseña y coméntenlo en parejas. ¿A qué subgénero pertenece la
obra reseñada? ¿Qué características tiene este subgénero?
Eso (It)
El payaso de Bill Skarsgård sí provoca miedo, aunque muchos estarán esperando una actuación distinta. Aunque parece un tanto infantil, este Pennywise
tiene una característica esencial de la novela que no vimos en la miniserie. A
pesar de tener un aspecto humanoide, hay algo desencajado y decididamente
alienígena al ponerle más atención, como si hubiera “algo” que usa un traje de
payaso. Eso está muy bien plasmado en la historia.
Alex Serna
Durante este trimestre, como actividad recurrente te invitamos a leer con la finalidad de que
distingas la clasificación de los subgéneros narrativos y sus características. Para lograrlo, te
sugeriremos algunos títulos que, quizá, te resulten interesantes.
La literatura nos permite
experimentar nuevas
emociones.
Para comenzar y adentrarte en las peculiaridades de cada subgénero narrativo, recuerda
algunos títulos literarios que se llevaron a la pantalla grande.
Drácula (1992)
Psicosis (1960)
Eso (2017)
Terror/Misterio
Ciencia ficción
Blade runner 2049 (2017)
Niños del hombre (2006)
Guerra mundial Z (2013)
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
El señor de los anillos (2001)
Las crónicas de Narnia (2005)
Los juegos del hambre (2012)
Aventura/Saga
Policiaca
Sherlock Holmes (2009)
El silencio de los inocentes (1991)
Hora cero (2007)
Discute en grupo a partir del esquema anterior.
• ¿Conocen alguna de las películas? ¿Les gustó? ¿Saben quién escribió la obra literaria
en la que se basa? ¿Cuál es el título?
• ¿Qué saben de las narraciones de ciencia ficción, terror, policiacas, aventuras, sagas?
¿Piensan que tienen elementos en común? ¿Cuáles?
Con base en sus comentarios, acude a la biblioteca e investiga las novelas en las que se
basaron las películas que mencionamos. Lee la reseña y elige una.
Para saber más
de los subgéneros
que veremos en
las actividades
recurrentes, te
invitamos a visitar la
página: www.esant.
mx/ecsele1-003
• Si ninguna te llama la atención, busca otra o un cuento largo… y comienza a leer.
Aprendizaje esperado: Lees narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción,
terror, policiaco, aventuras, sagas u otros
38
Proyecto 1
Sesión 7
¿Qué características tiene un reglamento?
Antes de elaborar el reglamento de la escuela, es necesario que recuerdes las características de este tipo de texto, que ya conoces desde la primaria.
Reúnanse en equipos, revisen los reglamentos que consiguieron y realicen las siguientes
actividades:
• Identifiquen cómo es la estructura (título, subtítulos o apartados, derechos, obligaciones, prohibiciones, sanciones, vigencia, es decir, cuándo se estableció).
• Reconozcan su organización textual (uso de mayúsculas, negritas, subrayados, uso de
diferentes criterios de clasificación como viñetas, letras, números, etcétera).
• Subrayen todos los verbos. ¿En qué modos y tiempos están escritos?
• Anoten en su cuaderno las características generales de sus reglamentos y en una tabla
describan las diferencias y semejanzas entre estos.
• Redacten cuál es su propósito y cómo se diferencian de otros textos discontinuos.
Compartan sus observaciones y comenten qué recursos lingüísticos usan.
A continuación, presentamos un fragmento de un reglamento. En este se podrán identificar
las partes que conforman su estructura.
Reglamento general de alumnos
Todas las normas se
dividen en capítulos y
estos, en artículos.
CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos y obligaciones de los alumnos
Artículo 3. DERECHOS DE LOS ALUMNOS. Los alumnos tienen derecho a:
La palabra artículo se
escribe al inicio de la
norma y sin abreviar.
Se organizan con números arábigos.
I. Recibir un trato respetuoso y de igualdad por parte de profesores y directivos.
II. Hacer uso de los servicios auxiliares, como actividades deportivas y culturales.
III. Expresar su punto de vista y necesidades de manera respetuosa […]
Artículo 4. OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS. Los alumnos tienen el deber de:
En ocasiones, cada artículo se subdivide en
apartados que se organizan con números
romanos.
Los artículos se pueden separar en párrafos. Si se incorporan
varios lineamientos, se
suelen utilizar incisos.
I. Asistir puntualmente a clases: de 7:30 a 15:00 horas.
II. Participar activamente en su proceso de formación académica.
III. Abstenerse de burlarse, ofender o poner apodos a sus compañeros. […]
CAPÍTULO TERCERO
De las sanciones y su aplicación
Artículo 5. TIPOS DE SANCIONES. De acuerdo con la gravedad de la falta, los alumnos que incumplan con este reglamento, estarán sujetos a:
a) Amonestación verbal: Se impone cuando son faltas leves y de bajo impacto.
b) Amonestación escrita: Se aplica cuando el alumno reincide en una falta previamente sancionada de forma verbal.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
39
Completa el esquema con base en la estructura del reglamento anterior. Después responde.
Reglamento general de alumnos
Se organiza en…
Se identifican en la estructura porque…
Los verbos de los derechos, las obligaciones
y las sanciones…
están escritos en...
• ¿Cómo ayudan los elementos gráficos a interpretar los
reglamentos?
Comparte tu esquema con el grupo y enriquécelo con los comentarios de todos.
¿Cómo se escribe un reglamento?
Los reglamentos
escolares suelen
especificar los derechos,
obligaciones y sanciones
para los alumnos.
Sesión 8
Como ya vimos, aunque hay diferentes tipos de reglamentos, todos se organizan en artículos,
algunos tienen subtítulos o capítulos con el fin de que el lector comprenda mejor las normas
que debe seguir, sus derechos y las sanciones.
También habrás identificado en los diferentes reglamentos analizados hasta ahora que se
utilizan verbos en determinado modo y tiempo.
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
40
Proyecto 1
Lee este reglamento interno y realiza lo que se pide.
Lineamientos generales de la Biblioteca Vasconcelos
Para conservar un entorno accesible y seguro se emiten los lineamientos
siguientes:
Los usuarios deben respetar estos lineamientos y las indicaciones del personal
bibliotecario.
No se permite ingresar a las áreas de consulta general con bolsas, mochilas o
paquetes que no sean estrictamente necesarios para realizar las tareas dentro de
la biblioteca.
No se recibirán en el área de paquetería bolsas, mochilas o paquetes que excedan las medidas de los espacios destinados a resguardo. La biblioteca no se
hace responsable por objetos de valor (billeteras, teléfonos celulares, computadoras portátiles, cámaras fotográficas y otros de naturaleza análoga).
No consumir alimentos dentro de las salas de consulta.
Para la toma de fotografías o grabaciones en las instalaciones de la biblioteca
deberá solicitarse autorización previa por escrito.
No deben hacer marcas, anotaciones o mutilaciones de los materiales
bibliográficos.
Los reglamentos de las
bibliotecas favorecen un
ambiente ideal para el
estudio.
Biblioteca Vasconcelos. “Lineamientos generales de la Biblioteca Vasconcelos”, en
www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/servicios/lineamientos (consulta: 17 de agosto de 2017).
• Reescribe el reglamento en tu cuaderno agregando los elementos que consideres que
lo harían más comprensible (títulos, subtítulos, números, incisos, etcétera).
• Analiza la redacción del reglamento, observa los verbos resaltados y clasifícalos en el
cuadro según su función.
Conjugación
Función
Futuro de indicativo
Expresa una acción que no ha sucedido, pero que es posible que ocurra. Ejemplo: Todos acatarán las normas.
Presente de indicativo
Expresa una acción que ocurre en el momento en que se
enuncia. Ejemplo: El alumno tiene derecho a…
Presente de subjuntivo
Expresa una acción que sirve para construir de manera hipotética una consecuencia presente o futura. Ejemplo: No
se permite el ingreso al alumno que llegue tarde.
Infinitivo
Expresa una acción que no define tiempo, número ni persona. Ejemplo: No comer en clase.
Perífrasis verbal
Son verbos que expresan obligatoriedad o necesidad, por
ejemplo: tener, deber, haber, obligar, etcétera. Puede ir
acompañado de la conjunción que o de la preposición de.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
Verbos
41
Comparte las actividades anteriores con tus compañeros y corrige si es necesario.
Benjamín Flores / Proceso Foto.com
En los reglamentos, los verbos en infinitivo se usan para enunciar
las obligaciones (traer el uniforme limpio), los verbos en futuro,
para expresar sanciones (se le suspenderá tres días) u obligaciones que se considera un hecho que ocurran. Por otro lado, el
presente de subjuntivo se usa para establecer situaciones hipotéticas y establecer sus posibles sanciones (el alumno que llegue
tarde será remitido a la dirección). Finalmente, las formas compuestas (perífrasis verbal) también se usan para enunciar obligaciones (debe respetar a sus compañeros).
Todos los reglamentos tienen un destinatario, quien acatará los lineamientos de ese documento. Por ejemplo, los alumnos de este
salón de clase.
Identifica qué se resalta en el siguiente fragmento de reglamento y escribe en las tablas,
junto al color que corresponda, la parte que se señala.
Reglamento de tránsito de la CDMX
CAPÍTULO II
De las normas generales para la circulación
de vehículos
En un reglamento
escolar los destinatarios
son alumnos, maestros,
trabajadores de la
institución y padres de
familia.
Estructura del reglamento
Artículo 7. En todo momento los conductores o pasajeros de vehículos
deben contribuir a generar un ambiente de sana convivencia entre todos
los usuarios de la vía; por lo que deben obedecer la señalización vial, las
indicaciones de los agentes y deben abstenerse de:
I. Insultar, denigrar o golpear al personal que desempeña labores de
agilización del tránsito y aplicación de las sanciones establecidas en
este Reglamento.
II. Proferir vejaciones mediante utilización de señales visuales, audibles o de cualquier otro accesorio adherido al vehículo.
III. Utilizar la bocina (claxon) para un fin diferente al de evitar un
hecho de tránsito, especialmente en condiciones de congestión
vehicular, así como provocar ruido excesivo con el motor.
Conjugaciones verbales
Forma verbal:
Tiempo verbal:
Modo verbal:
Los conductores que realicen las acciones indicadas en las fracciones anteriores
serán sancionados con base en el Reglamento.
Gaceta oficial del Distrito Federal, en data.ssp.cdmx.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/
nuevo_reglamento_transito.pdf (consulta: 18 de agosto de 2017) (fragmento).
En parejas, corrijan los aspectos que no se hayan resuelto de la manera correcta.
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
42
Proyecto 1
Sesión 9
Avances
De manera individual, señala con una () los aspectos que has logrado.
Rasgos por evaluar
Sí
No
Distingo un reglamento de otros textos.
Reconozco la estructura de un reglamento.
Utilizo los verbos adecuados para redactar normas.
Identifico la utilidad de un reglamento en la vida cotidiana.
Las autoevaluaciones te
ayudarán a enfocar tus
esfuerzos para mejorar.
¿Respondiste afirmativamente a los cuatro rasgos? ¡Felicidades!, cada día fortaleces
tus habilidades y se amplían tus conocimientos. Si respondiste negativamente a más
de dos rasgos, identifica qué aspectos te resultaron confusos y pide ayuda a tu profesor
o compañeros para mejorarlos.
¡Si participas elaborando reglamentos, podrás lograr una sociedad más justa!
Completa en tu cuaderno una tabla con los siguientes encabezados. En su momento te
servirá para proponer y redactar las normas de la escuela.
¿Cómo te gustaría que fuera la
convivencia escolar en este
ciclo? (Derechos)
Sesión 10
¿Qué conductas te comprometes a evitar? (Prohibiciones)
¿Qué ocurriría si no cumplieras
con una regla y cómo lo corregirías? (Sanciones)
¿Diez reglas son suficientes para nuestra escuela?
Llegó el momento de compartir las ideas que anotaste en la tabla
de tarea. Recuerda que el propósito es regular la conducta para
crear un ambiente agradable donde todos puedan aprender en un
entorno de respeto y armonía en la escuela.
Comenten sus tablas en grupo y anoten en sus cuadernos los aspectos más importantes para lograr una mejor convivencia.
Antes de comenzar con la redacción o revisión del reglamento,
queremos que recuerdes que este texto es un conjunto de normas
que sirve para establecer las conductas que se han de observar
en un grupo o comunidad. Su finalidad es facilitar una convivencia
equitativa y armónica entre las personas.
Las sanciones deben
tener un carácter
educativo y formativo.
El reglamento se integra por tres tipos de lineamientos: los derechos, que son aquellas
normas que establecen todo lo que una persona puede realizar por el simple hecho de
pertenecer al grupo. Las prohibiciones o conductas que se desean evitar y que deben ser
observadas por todos; y, por último, las sanciones, que son las consecuencias a las acciones que han afectado a uno o más individuos del grupo.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
43
Las normas se redactan mediante verbos conjugados en diferentes tiempos y modos.
Tienen fundamento en la ley y pueden ser emitidos por la autoridad, una institución o una
comunidad. Se aplica en un ámbito determinado: escuela, parque, biblioteca, etcétera.
Responde y comparte tu opinión.
• ¿Qué norma sería la más importante respetar en el reglamento de la escuela? ¿Por qué?
Sugerencias para la elaboración del reglamento
Para establecer la buena conducta, algunas ocasiones no basta con crear un reglamento
solo para la escuela, también podrían considerarse las acciones fuera de esta.
En grupo, investiguen qué reglamentos existen en la escuela y cuándo se establecieron.
Después organícense para revisarlos:
• ¿Qué normas aún son aplicables y cuáles ya no? ¿Cómo lo analizaron?
• ¿Los derechos son claros y justos para toda la comunidad escolar? ¿Por qué?
• ¿Las sanciones contemplan una revisión del caso por el cual el alumno es sancionado?
¿Por qué conviene o no incluir este aspecto?
• ¿Qué normas podrían redactarse de nuevo para ser más claras?
Guiados por sus profesores, elijan una comisión que comparta sus observaciones y llegue
a acuerdos con representantes de otros grupos.
La actitud ante lo que
ocurra a tu alrededor
es determinante para
resolver un problema,
así como también lo
es la paciencia y la
tolerancia hacia tus
compañeros.
Sin embargo, lo más
importante es apoyar
y tratar a los demás
como te gustaría que
te traten. Si es posible,
observa el siguiente
video www.esant.
mx/ecsele1-004 y
reflexiona: ¿cómo
fue la última vez que
ayudaste a alguien?
Sesión 11
Caso 1: Si deciden redactar un nuevo reglamento para la escuela, organicen las tareas que
llevará a cabo cada grupo. Luego, de manera interna, seleccionen los aspectos que incluirán en el documento y sigan estos pasos.
a) Establezcan primero solo diez lineamientos, es decir, un decálogo. Así definirán primero los aspectos más importantes que todos están dispuestos a cumplir, después,
podrán agregar o eliminar derechos, prohibiciones y sanciones.
b) Decidan el orden en el que anotarán los lineamientos. Los primeros artículos contendrán las normas fundamentales, lo cual reflejará cuáles son los valores que la comunidad de alumnos aprecia más.
c) Definan los títulos, apartados o subtítulos que podría tener el reglamento. Pueden
dividirlos de acuerdo con aspectos como la limpieza, el trabajo grupal, el respeto por
todos los compañeros y por las pertenencias ajenas y la actitud.
d) Usen como modelo los reglamentos analizados a lo largo del proyecto. Repasen los
reglamentos trabajados y anoten los aspectos que desean incluir.
Recuerden que:
• El artículo deber ser breve y usar frases cortas.
• El esquema básico de un artículo es el siguiente:
Artículo 1. Título. Norma (permisión, prohibición, prescripción o sanción).
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
44
El siguiente texto
contiene información
sobre modos y
tiempos verbales, así
como las perífrasis y
el uso del infinitivo,
entre otros, que te
ayudarán a redactar
tu reglamento.
Grijelmo, Álex.
La gramática
descomplicada.
México, Taurus,
2006.
Proyecto 1
• Traten de abordar, por artículo, una…
• Prohibición (algo no permitido) Ejemplo: No correr en los pasillos de la escuela.
• Permisión (sí es permitido) Ejemplo: Es posible que los alumnos soliciten aclarar
una calificación.
• Prescripción (si es permitido, pero con ciertas restricciones) Ejemplo: Se permite el
uso de teléfonos celulares para realizar investigaciones en clase.
• No olviden considerar las sanciones relacionadas con las faltas a las normas de convivencia; recuerden que un reglamento funciona solo si todos lo seguimos.
• Empleen los modos y tiempos verbales apropiados.
• Cuiden la ortografía y la puntuación del texto.
Una vez que concluyan la redacción de las normas, reúnan toda la información en un solo
documento y organícenla.
• Posteriormente, redacten el propósito del reglamento, como se muestra en el modelo.
Decálogo de la escuela
El presente reglamento tiene el propósito de lograr una sana convivencia en la
comunidad de la Escuela Secundaria Número 30. El documento se realizó con
el consenso y compromiso del alumnado, de los maestros y de directivos de esta
institución. Este reglamento es vigente durante el ciclo escolar y aplicable en el
colegio y sus alrededores.
Caso 2: Si deciden solo ajustar algunos artículos, acuerden entre todos los representantes
cuáles serán y expliquen por qué. Luego repártanse en trabajo de manera grupal y realicen
el procedimiento enunciado en el caso 1.
Por último, ya sea que hayan escrito un nuevo reglamento o ajustado el existente, es necesario revisarlo con el objetivo de que esté libre de errores y que todos los involucrados
tengan claros sus derechos y obligaciones.
Coloquen una en los criterios que se cumplan.
Criterio
Tiene marcas gráficas propias de este tipo de textos (títulos, numeración, incisos).
El uso de mayúsculas es el adecuado.
Los verbos están conjugados apropiadamente.
Las reglas están ordenadas de acuerdo con su importancia.
Las reglas se comprenden con facilidad.
Se emplean los signos de puntuación adecuados.
En caso de que un criterio no se cumpla, hagan las correcciones necesarias.
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
45
Convivencia democrática
Compartimos
Para que un reglamento tenga validez, debe entrar en funcionamiento y ser conocido por
la comunidad o grupo que lo ejecutará. Ya que corrigieron la redacción y cada detalle del
documento, los invitamos a compartirlo con sus familiares para confirmar su compromiso y mejorar la convivencia en la escuela.
Sesión 12
Para lograrlo, pueden realizar algunas de las siguientes acciones:
• Elaboren varios carteles con las normas para que estén a la vista de todos
en diferentes lugares de la escuela.
• Hagan una copia del reglamento para que cada uno de los alumnos lo firme como un recordatorio de compromiso.
Evaluación
Reglamento
de la Escuela
Secundaria
Héroes de la
Independencia
Para finalizar, retoma la tabla que elaboraron al inicio del proyecto y revisa si
cumplieron con todos los pasos. Asimismo, recupera las preguntas de la etapa
Planeación y anota lo que sabes ahora sobre los reglamentos.
Sesión 13
También valora cómo interactuaste con tus compañeros, qué problemas enfrentaron durante el desarrollo del proyecto y cómo resultó su producto. Anota una en los aprendizajes que consideres que representan tus avances.
Aprendizajes
Compartir y comunicar
el reglamento permitirá
que todas sus acciones
se encaminen a un
mismo objetivo.
¡Claro!
Lo hago
con ayuda
No lo sé
Siempre
A veces
Casi nunca
Comprendo la función regulatoria de los reglamentos.
Identifico las características de los reglamentos.
Empleo los modos y tiempos verbales adecuados para indicar derechos y responsabilidades.
Reconozco las diferencias entre el reglamento y otros tipos de
textos discontinuos.
Valores y actitudes
Aporto ideas significativas en las clases.
Colaboro con mis compañeros para lograr un mejor resultado.
Resuelvo las dificultades que se presentan durante el proyecto.
Si no lograste adquirir o entender por completo alguno de los aprendizajes anteriores, conviene que pidas apoyo a tu profesor o algún compañero para reforzar los puntos débiles.
Para ayudarte a mejorar te sugerimos te cuestiones lo siguiente: ¿Hice un buen trabajo?
¿Cómo realicé ese trabajo? ¿Aprendí más aspectos sobre los reglamentos? ¿Para qué me
será de utilidad lo que aprendí durante el proyecto?
Aprendizaje esperado: Participas en la elaboración del reglamento escolar
46
Sesiones 2 y 3
Actividad recurrente
¿Por qué son así?
Imagina que eres un personaje de ficción y estás en medio de la acción. ¿Qué harías si te
persiguiera un ser de otro mundo o descubrieras al culpable de un crimen?
Lee el texto y haz lo que se pide.
Autrui
mezquino. Pobre,
necesitado, pequeño.
circunvalación. Línea
o vía que rodea un
cuerpo o una ciudad.
empotrado. Metido o
encajado en la pared
o el suelo.
Te sugerimos leer las
novelas de Stephen
King, maestro del
subgénero de terror.
Visita: www.esant.
mx/ecsele1-005
Lunes. Sigue la persecución sistemática de ese desconocido. Creo que se llama
Autrui. No sé cuándo empezó a encarcelarme. Desde el principio de mi vida tal vez,
sin que yo me diera cuenta. Tanto peor.
Martes. Caminaba hoy tranquilamente por calles y plazas. Noté de pronto que
mis pasos se dirigían a lugares desacostumbrados. Las calles parecían organizarse
en laberinto, bajo los designios de Autrui. Al final, me hallé en un callejón sin salida.
Miércoles. Mi vida está limitada en estrecha zona, dentro de un barrio mezquino.
Inútil aventurarse más lejos. Autrui me aguarda en todas las esquinas, dispuesto a
bloquearme las grandes avenidas.
Jueves. De un momento a otro temo hallarme frente a frente y a solas con el
enemigo. Encerrado en mi cuarto, ya para echarme en la cama, siento que me desnudo bajo la mirada de Autrui.
Viernes. Pasé todo el día en casa, incapaz de la menor actividad. Por la noche
surgió a mi alrededor una tenue circunvalación. Cierta especie de anillo, apenas más
peligroso que un aro de barril.
Sábado. Ahora desperté dentro de un cartucho hexagonal, no mayor que mi
cuerpo. Sin atreverme a tocar los muros, presentí que detrás de ellos nuevos hexágonos me aguardan.
Indudablemente, mi confinación es obra de Autrui.
Domingo. Empotrado en mi celda, entro lentamente en descomposición.
Segrego un líquido espeso, amarillento, de engañosos reflejos. A nadie aconsejo que
me tome por miel…
A nadie naturalmente, salvo al propio Autrui.
Arreola, Juan José. Cuentos fantásticos, Hyspamérica, Madrid, 1987, p. 149.
• Completa la tabla y coméntala en grupo.
Protagonista de la historia
Acciones que realiza
Lo que le motivó a actuar así
Contenido: Identificas las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo.
Analizas las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración
Actividad recurrente
Sesiones 2 y 3
47
Respondan en parejas.
• ¿Cuál es el conflicto al que se enfrenta el personaje?
• ¿Cuáles son sus actitudes? ¿De qué modo reacciona ante lo que le ocurre?
• ¿Qué se dice del personaje con la frase “A nadie aconsejo que me tome por miel…”?
Los autores definen a
sus personajes con base
en aspectos psicológicos
con el fin de hacerlos
verosímiles.
Todos los relatos cuentan la historia de uno o varios personajes que desean algo o que tienen un objetivo determinado, es decir,
con motivaciones e intenciones. Para lograr ese fin efectuarán diversas acciones, las cuales afectan a otros personajes o incluso el
destino de quien las lleva a cabo. Así, conocer la psicología de los
personajes (personalidad, carácter, creencias, actitud y conducta) ayuda a comprender su objetivo y el motivo de sus acciones.
No hay historia sin conflicto, es decir, sin un personaje que persiga algún objetivo y, al mismo tiempo, sin que se enfrente con obstáculos, que puede ser una situación, otros personajes o él mismo.
Sin embargo, todo personaje literario tiene características propias.
Por ejemplo, en el subgénero de terror parten de la premisa “aproximarse a lo desconocido”, por tanto, los personajes se desenvuelven en un mundo donde experimentan una
constante desazón. ¿Qué comportamiento tienen estos personajes? ¿Qué otras características conoces de los protagonistas de este subgénero?
En ocasiones los
personajes son tan
importantes que han
marcado la historia de la
literatura, convirtiéndose
en referentes universales.
En tu cuaderno describe las características del personaje de la obra (cuento o novela) que
elegiste leer. Guíate con estas preguntas.
• ¿A qué situaciones se enfrenta? ¿Cómo es su personalidad? ¿Cuáles son sus motivaciones e intenciones? ¿Cómo actúa? ¿Qué acciones describen su comportamiento?
¿Corresponde a las características del subgénero al que pertenece?
Formen equipos por subgéneros y discutan las características de los personajes.
• ¿Qué características tiene un personaje de ciencia ficción? ¿A qué situaciones se enfrenta? ¿Cómo actúa ante estas situaciones?
• ¿Qué rasgos de carácter determinan a un personaje del subgénero policiaco? ¿Cuál es
su intención? ¿Tiene algo en común con personajes de otros géneros? ¿Con cuáles?
• ¿Cómo es un personaje de aventuras: intrépido, valiente, astuto…? ¿Por qué? ¿Cuál es
su motivación? ¿Cómo se relaciona con otros personajes?
Anoten por qué es tan importante para la trama de los relatos definir y conocer las características y motivaciones de los personajes.
A lo largo de la
historia muchos
pintores se han
inspirado en algunas
novelas para crear
su arte. Conoce
las obras creadas
gracias a la literatura
en www.esant.mx/
ecsele1-006
¿Y si creas una pintura
o un dibujo con base
en el libro que estás
leyendo ahora?
48
Mapas mentales y otros esquemas
Conoce
Marca con una las situaciones en las que podría ser útil un esquema.
Organizar ideas
Comprender un tema
Resumir un texto
Mostrar procesos
Estudiar para un examen
Comparar ideas o temas
Memorizar información
Exponer un tema
Un esquema es la representación gráfica o conceptual de lo más relevante de un objeto,
idea o texto. Además, es una técnica de estudio muy importante que te puede servir de
apoyo en tu trayectoria académica. Su utilidad abarca todas las opciones anteriores y más.
Hay muchos tipos de esquemas en función del tipo de información o el uso que se les dé.
Por ejemplo, según su forma, pueden mostrar una comparación entre dos ideas o conceptos,
o una jerarquización de ideas (diagrama de Venn, mapa conceptual, cuadro sinóptico); en
función de su utilidad, pueden clasificarse como introductorios de un tema, de recapitulación, comprensión o memorización (nube de palabras, mapa mental, tablas).
Para elaborar un esquema, necesitas identificar las ideas principales del tema o proceso
que quieres representar y ordenarlas de acuerdo con la utilidad que le darás.
Crea
Actualmente hay muchas aplicaciones o páginas digitales que pueden ayudarte a elaborar
esquemas. En general, solo necesitas registrarte o descargar una aplicación en tu dispositivo móvil (tableta o teléfono inteligente).
Un esquema que puede serte útil por su efectividad es el mapa mental. Este es un diagrama que se desarrolla radialmente alrededor de un concepto y combina la lógica con la
creatividad, lo que lo hace visualmente muy atractivo.
¿Qué te parece si realizas un mapa mental?
Lleva a cabo lo siguiente:
• Elige el tema, por ejemplo, de alguna materia que esté próxima a ser evaluada.
• Entra en el sitio de Coggle (coggle.it) y
regístrate como usuario (puedes emplear una cuenta de Google). Dentro de
la herramienta, comienza la creación
de un nuevo mapa desde el botón verde
create. Entra en un escritorio vacío, en el
cual harás clic para comenzar a añadir
los elementos del mapa conceptual.
49
• A partir de la idea central, añade conceptos de forma jerárquica haciendo clic en los
signos + que aparecen junto a cada elemento. Para reorganizar los elementos coloca el
cursor sobre ellos y arrástralos a donde quieras.
• Si lo deseas, puedes agregar imágenes que ilustren los conceptos, estas deben estar
alojadas en la web, pues las insertas mediante su dirección electrónica.
• Comparte con otros usuarios tu mapa, colabora con ellos para enriquecerlo o descárgalo
en formato PDF o como imagen para estudiar sin conexión.
Esquemas
Internet
Mapas
Educación
Web
Tecnología
Herramientas
Aprendizaje
Mapas
InternetConceptos
• Mapas Mentales, de GoConqr: www.goconqr.com/es/
mapas-mentales
• Oh! My mind mapping, de New Technologies: newtech-ltd.com
Posiblemente tú conoces más aplicaciones que te ayuden a realizar esquemas de todo
tipo; si no es así, navega por la web y las tiendas de apps, cada día sale una nueva… hasta
podrías crear una.
Escribe sobre qué temas de los que estudias actualmente te serviría hacer esquemas y
qué tipo de esquema es el más adecuado en cada caso.
Tema
Aprendizaje
Aplicaciones
Aprendizaje
O mediante aplicaciones para dispositivos móviles, como...
Esquemas
Conceptos
Nubes de palabras: www.nubedepalabras.es
Mapas conceptuales: www.xmind.net
Infografías: www.genial.ly/es
Mindomo: www.mindomo.com/es
Conocimiento
•
•
•
•
Internet
También puedes elaborar otro tipo de esquemas desde otros sitios,
como estos:
Tipo de esquema
Comparte
La elaboración de esquemas es un proceso que requiere de práctica. Comenta con tus
compañeros cómo fue tu experiencia en la realización de tu mapa mental e intercambien
ideas con la finalidad de facilitarse la tarea de elaborar esquemas en el futuro.
¿Encontraste otros sitios útiles para realizar mapas mentales u otros esquemas? ¡Compártelos
con tus compañeros! Mientras más opciones tengan, es mejor.
Web
50
Secuencia
didáctica 1
Sesión 1
Algo increíble espera que lo descubras
Lee de forma individual.
Artepics / Photo Stock.com
Momentos estelares de la ciencia
El astrónomo (1668),
pintura de Johannes
Vermeer.
septuagenario. Que
tiene setenta años.
zarista. Forma de
gobierno absoluto
de los zares,
emperadores de
origen ruso.
En 1543, el anciano Nicolás Copérnico, septuagenario, yacía
en el lecho de la muerte; mientras tanto, su gran libro libraba
en la imprenta otra batalla contra el tiempo. El 24 de mayo, su
mano enervada recibía, por fin, el primer ejemplar impreso del
libro. Puede que sus ojos opacos lo vieran, pero la memoria y
la mente estaban ya ausentes. Murió ese mismo día, sin saber
que por fin había movido la tierra. […]
William Harvey había observado pacientemente la acción
del corazón y de la sangre. A cada contracción, el corazón
bombeaba cierta cantidad de sangre en las arterias. Al cabo
de una hora había bombeado una cantidad que pesaba tres
veces más que un hombre. ¿De dónde venía toda esa
sangre? ¿A dónde iba? ¿Venía de la nada? ¿Se desvanecía
en la nada? […]
Marie Sklodowska nació en Varsovia el 7 de noviembre de
1867. Polonia no era por entonces un buen sitio para vivir, sobre
todo para una joven devorada por la curiosidad de aprender
cosas sobre el mundo. Aquella parte de Polonia estaba bajo
el dominio de la Rusia zarista, que no fomentaba la educación entre los polacos
y ni siquiera permitía que las mujeres asistieran a la universidad.
Pero Marie no conocía obstáculos. Al terminar la escuela secundaria, consiguió
libros prestados y empezó a estudiar química por su cuenta. […]
El 29 de marzo de 1919 tuvo lugar un eclipse de Sol que estaba llamado a ser
uno de los más importantes de la historia de la humanidad. Los astrónomos de
la Real Sociedad de Astronomía de Londres habían aguardado ansiosamente
durante años a que llegara ese eclipse que les iba a permitir comprobar una nueva teoría física, revolucionaria, propuesta cuatro años antes por un científico alemán llamado Albert Einstein. […]
Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia,
Alianza Editorial, Madrid, 2011, pp. 19, 25, 118 y 124 (fragmento).
En grupo, comenten.
• ¿Conocen a las personas que se mencionan en el texto? ¿Por qué es importante lo que
hicieron?
• ¿Qué rasgos tienen en común los personajes de los que se habla en el texto?
• ¿Qué aspectos les llamaron más la atención de sus historias?
• ¿Les gustaría saber más de ellos?, ¿por qué? ¿Qué tendrían que hacer para lograrlo?
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
51
Las personas tienen una inclinación innata hacia la búsqueda de la
verdad para darle sentido a la realidad. La curiosidad, ese deseo de
saber y de encontrar respuestas, es un poderoso motor que puede
llevar a la gente a explorar rincones insospechados del mundo.
Desde que nacemos, el ánimo de investigar nos permite rebasar los
límites de nuestra ignorancia o inexperiencia para explorar, conocer
y ampliar el conocimiento del entorno. De tal modo que uno de los
aspectos que ha hecho posible que el ser humano cree el mundo
moderno de hoy es el afán por conocer.
Esta propensión puede servirte para crecer, tanto en el ámbito académico, como en el personal. Los descubrimientos e innovaciones que han transformado el mundo y nuestra
percepción de él son el resultado de la curiosidad científica. Así que por tal motivo te proponemos que resuelvas un problema relacionado con un tema que te provoque curiosidad, la
solución que encuentres te hará descubrir cosas increíbles sobre el mundo.
La curiosidad es la llama
del conocimiento.
Anota una en los asuntos de los que te gustaría saber más.
Música
Moda
Comida
Videojuegos
Tradiciones
Películas
Universo
Amor
Cuerpo humano
Otro
Tu vuelta al mundo
En 1873 el escritor francés Julio Verne publicó la novela La vuelta al mundo en 80 días,
en la que narra el viaje que realiza Phileas Fogg alrededor del mundo, acompañado de su
mayordomo francés, Jean Passepartout, para cumplir con una apuesta. La narración nos
guía a lo largo de un mapamundi en el que conviven costumbres muy diversas; Phileas
Fogg recorre un mundo en ebullición, donde los avances científicos están transformando el modo de vivir. Cuando regresa a Londres descubre que ya no es la misma
persona que empezó el viaje. ¿Por qué piensas que sucedió eso?
Tu reto consiste en realizar un viaje como el protagonista de Verne, pero por el mundo del
conocimiento del tema que te interesa aprender, ese que te provoca curiosidad y te motiva a investigar. El fin de Fogg era, principalmente, recorrer el mundo. ¿Cuál es tu finalidad?
Para realizar este viaje necesitas un propósito, anota cuál será.
Me interesa investigar sobre
con la finalidad de
Aprendizaje esperado: Eliges un tema y haces una pequeña investigación
Contenido: Planteas un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales
52
Secuencia didáctica 1
Sesión 2
Las preguntas son la brújula
Observa las imágenes y las preguntas que se encuentran debajo de ellas.
¿En qué país puedo viajar en el tren bala?
¿Cómo me comunico con un turco para
conocer algo de su país?
¿Por qué algunos países usan ingredientes
exóticos en sus comidas?
¿Qué tipo de música escuchan los jóvenes
en Rusia?
• Discutan grupalmente qué semejanzas y diferencias hay entre las preguntas: ¿Qué tipo
de respuesta tendrán? ¿Dónde se pueden encontrar esas respuestas? Anoten sus conclusiones y compárenlas con la siguiente información.
Para realizar tu viaje al mundo del conocimiento, necesitarás llevar equipaje; antes
de partir, debes decidir qué necesitas guardar en tus maletas. Un objeto importante
para no perderte durante tu trayecto es una brújula que, en este caso, serán las preguntas que necesites resolver para llevar a cabo con éxito esta aventura.
Las preguntas mantienen nuestra mente activa y pueden tener orígenes muy diversos: los libros, las pláticas, una experiencia o una anécdota personal, o simplemente
la curiosidad. Del mismo modo que un detective que sigue pistas, el proceso de indagar implica avances y retrocesos que pueden llevarte a reformular las preguntas
varias veces, o a plantear nuevas interrogantes, pues estas son el impulso que moviliza la búsqueda del conocimiento.
Hay dos tipos de preguntas: las cerradas y las abiertas. Las preguntas cerradas solo
admiten una respuesta limitada, en muchos casos solo un sí o un no: ¿Hay vuelos
directos México-Japón?
Las preguntas abiertas se plantean para obtener una respuesta más amplia: ¿Cómo
debo realizar el itinerario de mi viaje?
Contenido: Elaboras una lista de preguntas sobre lo que deseas saber de un tema
53
Para guiar una buena investigación, conviene plantear preguntas cuya respuesta
sea más amplia que un sí o un no. Además, debes considerar que cumplan con los
siguientes requisitos:
• Concisión: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona debe entender la
pregunta.
• Alcanzable: la pregunta debe tener una respuesta posible que se pueda averiguar con los materiales disponibles.
• Relevancia: la respuesta de la pregunta debe contribuir al propósito inicial de tu
investigación y resolverla debe llevarte a un lugar importante.
Si la pregunta no satisface alguna de estas condiciones, es probable que no sea
digna de ser respondida o que no esté bien formulada. Así, para que una pregunta
sea más útil, conviene delimitar el tema de investigación, es decir, elegir solo un aspecto de un tema amplio. Por ejemplo, de todo lo que se puede investigar sobre los
dinosaurios, enfocarse solo en una era y una especie, e incluso hasta en una región.
Un personaje de la novela Dr. Jekyll y Mr. Hyde (escrita por Robert L. Stevenson)
afirmó lo siguiente: “Yo tomo muy en serio eso de hacer preguntas. Uno comienza
con una pregunta y es como cuando una piedra se desprende desde lo más alto de
una montaña: a medida que va cayendo, va desprendiendo otras”.
¿Tú tomas en serio eso de preguntar?
Escribe algunas preguntas generales del tema que elegiste para realizar tu viaje: ¿qué
quieres saber de ese tema que desconoces ahora?
• Ahora, con base en lo que escribiste, delimita qué aspecto del tema te interesa más conocer. Sé lo más claro y específico posible, eso facilitará la redacción de las preguntas
de investigación.
Tema
Delimitación del tema
Plantea y escribe en tu cuaderno las cuestiones necesarias que cumplan con los requisitos expuestos, con base en el propósito que estableciste para investigar y la delimitación
de tu tema.
• Trata de formular preguntas concisas, pues así es más probable que tu investigación
sea breve y exitosa.
• Para verificar que tus preguntas son adecuadas, revisa los requisitos anteriores. Si alguna no es clara, pide a un compañero o a tu maestro que te ayude a plantearla de nuevo.
54
Secuencia didáctica 1
Sesión 3
¿Qué llevarás en las maletas?
Observa y responde.
• Cuáles de las anteriores fuentes de información te serían útiles si planearas un viaje?,
¿por qué?
Lee el siguiente texto y comenta con tu grupo por qué lo elegiría un viajero. ¿Por qué lo elegirías tú si fueras ese viajero?
Quién no ha soñado alguna vez en […] irse a dar la vuelta al mundo? O quizá
perderse en la Antártida, recorrer durante semanas Japón de norte a sur, cruzar
el Atlántico en velero… Hacer realidad ese gran sueño viajero que siempre hemos
idealizado, pero para el que nunca encontramos hueco (que si los estudios, que
si la hipoteca, que si los niños, que si el trabajo…). […] ¿Eres uno de ellos? […] Por
si ha llegado el momento, aquí van diez ideas muy variadas para esa gran escapada que solo harías una vez en la vida.
El viaje que realizarás puede ser corto o largo, pero te dejará muchas experiencias si
lo planeas con esmero y empacas lo necesario. Por ello necesitas preparar tus maletas e incluir los textos que te ayuden a resolver las preguntas que planteaste.
Lo primero que debes hacer es definir tu tema, pues es relevante tener claro qué significa lo que vas a investigar. Entre otras cosas, necesitas un diccionario que te ayude
a identificar cuál es la acepción correcta de las palabras que te generen dudas durante tu investigación.
Contenido: Seleccionas y lees textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionaste
55
Posteriormente, puedes utilizar algunas de las siguientes estrategias para elegir el
resto de las fuentes:
• Ten claridad sobre tu objetivo de búsqueda, pregúntate lo siguiente: ¿qué haré con
la información?
• Elige palabras clave que representen lo que buscas. Si sabes más de un idioma,
utiliza palabras que amplíen los posibles resultados.
• Verifica la confiabilidad del texto: ¿tiene autor?, ¿se indica su grado de especialización en el tema?, ¿se mencionan las fuentes información?, ¿es respaldada por una
institución o una editorial?
• Revisa los índices y verifica si el contenido de la fuente está tratado de manera
clara y amplia.
• Si la información es de internet, revisa si es de una institución u organización, y
hazte estas preguntas: ¿el contenido es comprensible?, ¿está ordenado?, ¿la terminación de la dirección es .edu, .org o .gob? Recuerda que en internet hay mucha
información incorrecta que se reproduce muchas veces, como los videos virales,
por lo que no basta que encuentres los mismos datos en varias páginas, sino que
debes verificar que estas sean confiables.
Cuando hayas elegido tus fuentes, es necesario que anotes sus datos de identificación,
es decir, la referencia. Esto te servirá para acudir a ellas las veces que lo necesites.
Además, te puede ayudar a buscar más información o completar la que tienes; esto
demostrará que te has documentado y revisado las aportaciones de los expertos.
Por lo general, en las referencias se recupera el nombre del autor, el título del capítulo
o fragmento que se toma del libro, revista o periódico, el nombre de la fuente, el lugar,
país y año de edición, y las páginas de donde se toma la información. En el caso de
internet, se anota la fecha de consulta, pues estos documentos están en constantes
modificaciones. Observa los siguientes ejemplos:
a) Pérez Torres, Eduardo Antonio. Atlas Universal y de México, Esfinge, México,
2016.
b) Forvo. El diccionario de pronunciación, en es.forvo.com (consulta: 16 de agosto
de 2017).
Ya has realizado investigaciones y anotado sus referencias. Según lo que recuerdas y la
información anterior, ¿qué datos faltan de incluirse en cada fuente?
a)
b)
• Comparte con tu grupo tus respuestas y completa en tu cuaderno las referencias para
que las tengas como ejemplo.
Organiza una visita a la biblioteca de tu escuela o consulta el acervo de la biblioteca digital
del ILCE (www.esant.mx/ecsele1-007) y localiza cinco fuentes que necesitarás para responder tus preguntas. Sigue las recomendaciones anteriores y anota las referencias en tu
cuaderno junto a la pregunta que cada fuente te ayudará a responder.
Para buscar
contenidos
especializados
y confiables en
línea utiliza Google
Académico:
www.esant.mx/
ecsele1-008 o
Questia: www.esant.
mx/ecsele1-009
56
Secuencia didáctica 1
Sesiones 4 y 5
¿A qué hora partimos?
Observa el título y los subtítulos del texto “Escandinavia e Islandia” y responde.
• ¿Qué información piensas que encontrarás en el texto?
• ¿Con qué finalidad leerías el texto?
Al volver a Londres, Passepartout, uno de los viajeros de la novela de Verne, planeó un viaje
a Escandinavia y planteó estas preguntas para organizarlo.
•
•
•
•
•
¿En qué huso horario se ubica?
¿Qué atractivos turísticos tiene?
¿Qué medios de transporte pueden usarse para llegar y trasladarse dentro?
¿Cuál es la mejor época para visitarlo?, ¿por qué?
¿Cuáles son sus costumbres?, ¿cómo es su gente?
Reúnete con un compañero y comenten cuáles de las preguntas anteriores piensan que se
responden con el texto siguiente.
Escandinavia e Islandia
Escandinavia están muy industrializadas, aunque la agricultura sigue siendo importante en Dinamarca y algunas
zonas de Finlandia, donde las tierras
llanas favorecen los cultivos.
¿Dónde viven los escandinavos?
La costa oeste de Noruega es famosa por los
fiordos, valles formados por glaciares que se
hundieron en el mar quedando en forma de
golfos estrechos y profundos.
impoluto. Muy limpio.
Sin mancha.
El norte de Europa lo forman Noruega,
Suecia, Dinamarca y Finlandia. Esta
zona se conoce como Escandinavia y,
al igual que Islandia, tiene una escasa
población. En estas regiones abundan
las montañas, los bosques de pinos y
los lagos impolutos. En el norte, nieva
seis meses al año. Algunas partes de
La mayoría de los escandinavos viven
en el sur de la región, lejos de la crudeza del clima del norte. Los pueblos,
ciudades, carreteras y ferrocarriles se
han construido en tierras planas, en los
valles, al lado de los lagos y a lo largo
de las costas. Muchos lugares costeros,
incluidas las capitales, son importantes
puertos. Hay tantos lagos y ríos en la
región que los barcos se han convertido en un medio de transporte esencial.
Contenido: Localizas información pertinente para responder tus preguntas. Distingues ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de búsqueda
¿Es importante la madera
para Finlandia?
Los árboles son el mayor recurso natural de Finlandia. Casi tres cuartas
partes del país están cubiertas de bosques de pinos, abetos y abedules. De
esta forma se abastecen las industrias
de la construcción y del mobiliario, que
suponen un tercio de las exportaciones
del país. Finlandia es el mayor productor de madera y papel del mundo.
¿Cuál es el nivel de vida
de Escandinavia?
Los habitantes de esta región disfrutan
de un alto nivel de vida. Su población es
reducida y los sistemas sociales están
muy avanzados: los centros para el cuidado de niños son muy accesibles, las
escuelas y universidades son buenas, la
atención sanitaria está garantizada para
todos y hay poco paro. Todo ello, gracias
a unos elevados impuestos.
Geoff Renner / Photo Stock.com
57
usando fuentes naturales de energía.
En Dinamarca se usa la energía eólica; en Islandia, la geotérmica; y la hidroeléctrica es muy común en toda la
región.
¿Dónde está el País del Sol
de Medianoche?
El norte de Escandinavia se conoce
como el País del Sol de Medianoche.
A mediados del verano, el Sol nunca
se pone y hay prácticamente 24 horas
seguidas de luz. En mitad del invierno
ocurre lo contrario: casi no sale el Sol y
hay muy pocas horas de luz natural al
día. La oscuridad afecta a algunas per¿Los escandinavos cuidan su entorno? sonas, que padecen el llamado trastorLa gente de Escandinavia valora mu- no afectivo estacional.
cho la Naturaleza y hace todo lo
“Escandinavia e Islandia” en E-Encicopedia,
posible para protegerla. Evita la conEditorial Cordillera de Los Andes, México, 2004,
taminación reciclando los desechos y
pp. 248-249 (fragmento).
Reúnete en equipo y anoten tres acciones que realizan para comprender un texto.
1)
2)
3)
Con la finalidad de que respondas tus preguntas guía lo más acertadamente posible,
es necesario que seas un lector competente. Es decir, debes desarrollar la capacidad
de analizar diferentes tipos de textos en distintos niveles de profundidad. Por tanto,
es necesario que cuentes con estrategias que te ayuden a comprender el texto, por
ejemplo, realizar acciones en tres momentos de la lectura:
• Antes de leer. Localiza el título y los subtítulos, revisa el tamaño de la tipografía de
las diferentes partes del texto, haz predicciones sobre su contenido o su estructura,
establece un propósito (¿para qué voy a leer?, ¿por qué me interesa esa lectura?).
Piscina geotérmica,
Islandia. Una central
eléctrica usa el calor del
subsuelo para poner en
marcha las turbinas y
producir electricidad.
58
Secuencia didáctica 1
• Durante la lectura. Busca palabras que desconozcas, haz anotaciones al margen
del texto, relaciona lo que lees con lo que sabes, plantea preguntas, subraya las
ideas importantes.
• Después de leer. Recapitula lo leído, elabora un esquema, redacta un resumen,
explícale a alguien de qué trata el texto.
No importa qué estrategia uses, pues la mejor de todas es la que te sea útil para localizar la información que necesitas y para comprender el texto.
Recuerda que en un texto hay expresiones imprescindibles, es decir, las que no
pueden suprimirse porque contienen la esencia del mensaje. Estas forman las ideas
relevantes y es necesario localizarlas en función de las preguntas que se busca responder al hacer una lectura general. Observa el esquema siguiente.
1. Lee cada párrafo y
elige las palabras
y las ideas que
contengan
la información
principal.
2. Reúne esas ideas y
verifica si contienen
toda la información
que buscas.
3. Haz un resumen
o una síntesis
que contenga la
respuesta a tus
preguntas.
Como ves, después de localizar las ideas que responden las preguntas, se elabora
un resumen. Por ejemplo, la respuesta de la pregunta “¿Qué medios de transporte pueden usarse para llegar y trasladarse dentro?” se encuentra en el párrafo 2, y se
puede resumir de esta manera:
En los pueblos y ciudades de Escandinavia hay carreteras y ferrocarriles que se han
construido en tierras planas, al lado de los lagos y de las costas, por lo que estos,
además de los barcos, son los medios esenciales para transportarse.
Localiza en el texto las respuestas a las otras preguntas del inicio y elabora con esta información un resumen o síntesis en tu cuaderno.
• Comparen en grupo sus resúmenes y reflexionen acerca de si se respondieron suficientemente las preguntas y qué tan pertinente es este texto para ello. Al revisar las
fuentes que localizaste, realiza el mismo ejercicio, así sabrás si seleccionaste los mejores textos o necesitas sustituirlos.
Revisa los textos que empacarás, te recomendamos que selecciones dos o tres breves de
tu interés.
• Localiza la información que responda adecuadamente tus preguntas, si no encuentras
datos suficientes, busca más textos. Utiliza para ello las referencias bibliográficas.
• Escribe un resumen o una síntesis con la información que encuentres y agrega lo que
consideres pertinente.
Sesiones 6 y 7
59
¿Cómo se leen los mapas y otras
representaciones gráficas?
Lee el artículo y observa cómo se relaciona la imagen con el texto. Después, en parejas,
haz lo que se pide.
El turismo obtiene buenos resultados en
los primeros meses de 2017
Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron 6% en el periodo
enero-abril de 2017, en comparación con el mismo periodo del año pasado, y la
confianza empresarial alcanzó el más alto nivel en un decenio. El crecimiento
sostenido en la mayor parte de los principales destinos y un repunte constante
en otros impulsaron estos resultados. Las perspectivas para mayo-agosto de
2017 siguen siendo muy positivas.
pernoctar. Pasar la
noche en otro lugar,
especialmente fuera
del propio domicilio.
Los destinos del mundo entero reciLlegadas turísticas Internacionales 2016
bieron 369 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan)
en los cuatro primeros meses del año,
Europa 615 millones
21 millones más que en los mismos
América
Asia Pacífico
meses de 2016 (+6%), según el último
200 millones
309 millones
Barómetro OMT del Turismo Mundial.
África
58 millones Medio
El periodo enero-abril representa norEste
54 millones
malmente alrededor de 28% del total
del año y cubre la temporada de inMundo 1 235 millones
vierno en el hemisferio Norte y la temProyección de Robinson
porada estival en el hemisferio Sur, así
Fuente: World Turism organization UNWTO) July, 2017.
como el Año Nuevo chino y las vacaciones de Semana Santa, entre otras
fiestas.
Las llegadas internacionales registradas por los destinos de todo el mundo
fueron, en general, positivas, con muy pocas excepciones. La mayoría de los
destinos que encabezaron el crecimiento en 2016 mantuvieron el impulso y
aquellos destinos que habían tenido dificultades en años anteriores siguieron
repuntando en los primeros meses de 2017, como muestran especialmente los
resultados de Oriente Medio (+10%), África (+8%) y Europa (+6%). Por su parte,
Asia y el Pacífico (6%) y las Américas (+4%) siguieron disfrutando de un vigoroso crecimiento.
“El turismo obtiene buenos resultados en los primeros meses de 2017”,
en Organización Mundial del Turismo, media.unwto.org/es/press-release
/2017-07-19/el-turismo-obtiene-buenos-resultados-en-los-primeros-meses-de-2017
(consulta: 10 de octubre de 2017) (fragmento).
Contenido: Relacionas la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone en el texto
60
Secuencia didáctica 1
• Responde brevemente.
• ¿Cómo se relaciona el texto con el mapa?
• El mapa ¿complementa o ilustra lo que dice el texto?, ¿por qué?
• ¿Recuerdas en qué ocasiones un mapa o una gráfica han aclarado la información
que se presenta en un texto? ¿Cómo era esa aclaración?
Es probable que durante tu búsqueda de respuestas encuentres información complementada con recursos gráficos. Esto es porque en los textos se suelen usar
mapas, tablas, gráficas o diagramas con la finalidad de organizar la información,
complementarla o ilustrarla. Estos recursos sirven para que el lector capte de un vistazo una cantidad considerable de información.
Para interpretar los recursos gráficos se debe fijar la atención en la disposición de las
formas, los colores, los códigos y establecer asociaciones con lo que dice el texto.
Por ejemplo, observa los siguientes recursos:
Llegada de viajeros internacionales a México
Llegadas turísticas Internacionales 2016
Gráfica 1. El Banco de México reportó que
la llegada de viajeros internacionales para el
primer bimestre de 2017 fue de 15.7 millones,
esto es 217 mil viajeros más en el mismo
lapso del año pasado, lo que
representó un crecimiento anual de 1.4%.
21
10.0
9.3
8.6
8.0
7.8 7.7
7.7
7.6
7.7
7.9
7.9
7.4
8.0
7.0
6.0
Enero-Febrero
Millones
de viajeros
2016
15.4
2017
15.7
Cambio
4.0
2.0
1.4%
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: www. datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2017-02(ES).pdf
En la gráfica se compara mes por mes las llegadas de viajeros internacionales a
México. Además de ejemplificar el aumento que hubo en los dos primeros meses
de 2017, muestra cómo en 2016 el mes con mayor afluencia fue diciembre, con 9.3
millones de viajeros. Por otro lado, en la tabla se muestra el porcentaje de la variación de viajeros en ambos años durante el mismo periodo.
61
En grupo realicen lo siguiente.
• Los recursos gráficos anteriores se relacionan con el texto del inicio de la sesión, anoten
por qué es así.
• Enlacen la información del texto con la del mapa para realizar una síntesis. Usen los
nexos del recuadro de abajo para unir las ideas.
El turismo mundial incrementó en 2017,
porque
en consecuencia
además
ya que
por tanto
finalmente
pues
de modo que
por lo cual
dado que
por esto
pues
Incluye la información relevante de los recursos gráficos que hayas encontrado en los
textos con los que responderás las preguntas que planteaste al inicio de la investigación.
Por ahora, puedes agregarla al final de los resúmenes que ya hiciste o incluirla donde
consideres que aportan claridad. Más adelante revisarás todo lo que has escrito.
¿Cómo vamos?
Explica con un esquema qué has aprendido del proceso de investigación de tu tema.
• Luego, si es posible, comparte con tus compañeros tus conocimientos nuevos sobre el
tema que estás investigando.
62
Sesiones 4 y 5
Actividad recurrente
¿Cuál es su participación?
Lee el cuento e identifica a cada personaje. ¿Cuál es su importancia en la historia?
Cuánto se divertían
ático. Último piso de
un edificio o casa con
techo bajo.
rubicundo. Persona
sonrosada y
saludable.
Te sugerimos leer
las mejores novelas
de ciencia ficción.
Conoce las reseñas
en www.esant.mx/
ecsele1-010
Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió:
“¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!”.
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre
estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo
ver que las palabras se quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y,
cuando volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando la
leías por primera vez.
Caray dijo Tommy, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro
lo tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve
para muchos más. Yo nunca la tiraría.
Lo mismo digo contestó Margie. Tenía once años y no había visto tantos telelibros como Tommy. Él tenía trece. ¿Dónde lo encontraste?
En mi casa Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo.
En el ático.
¿De qué trata?
De la escuela.
¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro
automático le había hecho un examen de Geografía tras otro y los resultados eran
cada vez peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza y había
llamado al inspector del condado.
Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana, luego desmanteló al maestro. Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí
sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con una enorme pantalla donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era
tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura por donde debía insertar las tareas
y las pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código que le hicieron aprender
a los seis años, y el maestro automático calculaba la calificación en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.
No es culpa de la niña, señora Jones le dijo a la madre. Creo que el sector
de Geografía estaba demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un
nivel adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón general de progresos es
muy satisfactorio y acarició de nuevo la cabeza de Margie.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al
maestro. Una vez, se llevaron el maestro de Tommy durante todo un mes porque el
sector de Historia se había borrado por completo.
Contenido: Reconoces las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella)
Actividad recurrente
Sesiones 4 y 5
Así que le dijo a Tommy:
¿Quién querría escribir sobre la escuela?
Tommy la miró con aire de superioridad.
Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es una escuela como
la de hace cientos de años y añadió altivo, pronunciando la palabra muy
lentamente: siglos.
Margie se sintió dolida.
Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo leyó el libro por
encima del hombro de Tommy y añadió; de cualquier modo, tenían maestro.
Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.
¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les
hacía preguntas.
Un hombre no es lo bastante listo.
Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
No es posible. Un hombre no puede saber tanto como
un maestro.
Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a
enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí.
¿Y todos aprendían lo mismo?
Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a
la edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza
distinta.
Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
No he dicho que no me gustara se apresuró a decir Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando
la madre de Margie llamó:
¡Margie! ¡Escuela!
Margie alzó la vista.
Todavía no, mamá.
¡Ahora! chilló la señora Jones. Y también debe de ser la hora de Tommy.
¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? le preguntó
Margie a Tommy.
Tal vez dijo él con petulancia y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático
se hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos
los días, excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario regular. La pantalla estaba iluminada.
63
petulancia.
Presunción sin una
base real.
Algunos músicos han
adaptado obras de
ciencia ficción para
crear canciones, por
ejemplo:
“Brave New World”
de Iron Maiden
(basada en Un
mundo feliz de
Aldous Huxley)
“1984” de David
Bowie (basada 1984
de George Orwell)
¿Cómo inventarías
una canción basada
en el subgénero que
lees?
64
Sesiones 4 y 5
Actividad recurrente
La lección de aritmética de hoy habló el maestro se refiere a la suma de
quebrados propios. Por favor, inserta la tarea en la ranura.
Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que había cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo. Asistían todos los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresaban a casa
juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse a hacer
los deberes y hablar de ellos. Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos.
Pensaba en cuánto se divertían.
Asimov, Isaac. “Cuánto se divertían”, en Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/cuanto-se-divertian
(consulta: 17 de octubre de 2017).
Los personajes de una narración son quienes experimentan las variables de la historia; son
importantes porque desempeñan un rol específico para que haya continuidad y lógica en
los acontecimientos. Así, identificar sus funciones permite que el lector comprenda el objetivo de la historia, es decir la idea temática.
Las clasificaciones y caracterizaciones de los personajes, según la
forma en que se relacionan entre ellos y con la historia, son estas:
• Protagonista: desempeña la función principal, su objetivo es pilar
para el desarrollo de la historia.
• Oponente o antagonista: dificulta al protagonista conseguir su
objetivo.
• Aliado o ayudante: facilita al protagonista o al antagonista conseguir lo que busca.
La confrontación
• El ser amado u objeto del deseo: es lo que el protagonista quiere
de intereses de los
alcanzar; conseguir su afecto o asegurar su bienestar puede ser el objetivo.
personajes es necesaria • Destinador: el que ordena la acción del protagonista, es decir, lo influencia, motiva o
para desarrollar el
apoya para que tome decisiones.
conflicto de la historia.
• Destinatario: se beneficia del objeto de deseo y de las acciones del protagonista.
Los personajes pueden ser no humanos, sin embargo, cumplen los mismos roles. ¿Cómo
puedes identificarlos? Por sus acciones, diálogos, la manera en la que interactúan con otros
personajes y porque el narrador da énfasis en sus pensamientos, deseos y motivaciones.
Anota los aspectos que definen a los personajes del cuento de Asimov. Observa el ejemplo.
Clasificación
Protagonista
Nombre
Margie
Aspectos que los definen (deseo/objetivo/acciones)
La narración se centra en ella, en sus pensamientos y emociones.
Muestra mayor interés por el pasado. Su deseo u objetivo es estar
en una escuela como las de antes.
• Comenten en grupo qué estrategias les ayudaron a identificar a cada tipo de personaje.
• Después, identifica la función de los personajes de la obra que lees. Si tienes dudas,
pide apoyo de tu maestro, un compañero o un familiar que conozca esa obra.
Sesión 6
Actividad recurrente
65
¿Mundos de mentiras?
Regresa al cuento de Asimov y escribe una V si las afirmaciones son verdaderas o F si son
falsas. Después, discute en grupo las preguntas.
“Cuánto se divertían” de Isaac Asimov
La escuela de Margie está al lado de su dormitorio.
Margie adora a su maestro automático.
Tommy encontró el libro de papel en su casa.
Margie piensa que los niños de antes odiaban la escuela.
V/F
• ¿Qué dicen las afirmaciones sobre la visión de mundo que describe el autor? ¿Qué costumbres de los personajes se revelan? ¿Los personajes se comportan de acuerdo con
las costumbres de su contexto social?
• ¿Por qué Margie piensa que los seres humanos no son lo bastante listos como para ser
maestros? ¿Cómo afecta a Margie el hecho de que en su escuela no haya otros niños?
¿Por qué Margie no obtiene buenas notas en Geografía?
Una característica importante de la narrativa es que presenta una visión de mundo o cosmovisión, es decir, muestra las ideas que tiene una persona o una cultura en cierta época,
las cuales revelan las costumbres, las creencias y las actitudes que
llevan a una sociedad a concebir distintos aspectos de la realidad.
¿Cómo es el mundo del cuento de ciencia ficción “Cuánto se divertían”, de Isaac Asimov?
La ciencia ficción
nos permite crear
e inventar nuevas
posibilidades.
Asimov menciona los
telelibros, pero ¿sabes
qué son? Describe
y dibuja cómo te lo
imaginas.
¿Qué otros objetos
podrían modificarse
para hacer la vida
cotidiana más
práctica? ¿Cómo
funcionarían? Escribe
y dibuja todo lo que
se te ocurra.
Por ejemplo, los relatos de ciencia ficción presentan historias situadas en un futuro imaginario en el que los avances tecnológicos
y científicos han transformado la sociedad. Isaac Asimov escribió
“Cuánto se divertían” en 1951, mucho antes de que existieran los
libros electrónicos (e-books) o se popularizaran sistemas de enseñanza como la educación personalizada y en casa.
Reflexiona cómo afecta a los personajes el contexto social en el que se ubica la historia de
la obra que estás leyendo.
• Considera estos aspectos. Si es posible, haz un esquema para tener la información clara.
Formas de relación entre los
personajes
¿Las respetan?¿Las ¿Son conocidos, parientes, parecuestionan? ¿Les
ja? ¿Se aman, odian o temen…?
impiden o facilitan ¿Sus relaciones obstaculizan o
actuar?
facilitan su accionar?
Reglas y normas
Grupos sociales
La ciencia ficción se
basa en supuestos
logros científicos o
técnicos que tienen la
posibilidad de hacerse
reales en un futuro.
Tecnología
¿A qué se dedican? ¿Facilita
¿La valoran? ¿Les es
su vida? ¿Les gusta, disgusútil? ¿Los hace mejores
ta o enoja? ¿Pertenecen a una o peores?
clase social?
• Reúnete en equipo y describe cómo es el mundo de la obra que estás leyendo, también
explica cómo afecta a los personajes.
• Después, en grupo anoten la cosmovisión que identifica a cada subgénero narrativo y
cómo influye en los personajes.
Contenido: Describes algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación)
para explicar las acciones de los personajes
66
Secuencia didáctica 1
Sesión 8
El viaje es lo que importa
Lee esta anécdota de viaje e identifica la información que presenta cada párrafo.
• Anota una I si introduce el tema o una A si lo amplía.
Gritsana P / Shutterstock.com
Para: familia@correo.com
Asunto: La ciudad de la alegría
En el avión a Calcutta (ahora cambio su nombre a Kolkata), la composición de
los pasajeros era tan diversa como uno se pueda imaginar: japoneses, indios,
tailandeses, chinos y hasta unos argentinos. Solo había dos puestos de revisión
migratoria para los 250 pasajeros y yo creí que la espera iba a ser solo ahí, pero
me equivoqué. La verdadera paciencia fue requerida en la casa de cambio: solo
hay una, así que todos los pasajeros se amontonan para cambiar sus dólares por
rupias. La bienvenida nos la dio una multitud... de mosquitos.
La ciudad se desparrama, al azar, a lo largo de la orilla oriental del rio Hooghly
en la desembocadura del Ganges, sagrado para la religión hindú y donde se realizan cremaciones. La densidad de población supera a muchas de las mayores
urbes del mundo como Nueva York, Tokio o Ciudad de México… cada uno sabe
qué cocina cada quien y quién tiende los saris en la azotea.
Aquí viven, no habitan, en banquetas los que vienen del campo y Bangladesh,
con la esperanza de encontrar trabajo y progresar; se gastan su dinero, y no les
queda más que la banqueta, hasta que pueden pagar renta en esta selva humana que nosotros llamamos civilización. Antes de que salga el Sol, y cuando los
musulmanes ya han rezado en las mezquitas, después de mal dormir, se levantan y semidesnudos toman un baño con agua del rio o de las tomas públicas;
allí se lavan los dientes, acuden al “llamado de la naturaleza”, se visten y después
buscan actividad para el día.
A pesar de su imponente tamaño y del caos que reina,
Kolkata seduce de tal manera a los visitantes que no resulta
difícil obviar el espeso gas esmogoso y pestilente que en la
ciudad llaman aire; aun así, insiste en proclamarse la Ciudad
de la Alegría: por todos lados hay sonrisas… a pesar de todo.
Kolkata tiene todo y nada, una enorme riqueza en su cultura y una pobreza material en la gran mayoría de sus habitantes. Quizá la diferencia entre la miseria que existe entre América
Latina y aquí es que aquí ya se perdió toda proporción e idea
El aeropuerto internacional Indira Gandhi es uno de de lo que es y significa el pudor, aquí la miseria es descarnada,
los principales accesos a la India. totalmente desnuda, es agresiva en el sentido que hiere profundamente y deja cicatriz.
La percepción de la vida no es nunca la misma después de la experiencia en
Kolkata, y espero que esto ayude a comprender un poco la desagradable y absoluta miseria en que viven millones de seres exactamente iguales a nosotros, a
quienes no les fue dado tener todo lo que a nosotros se nos dio. Una realidad que
preocupa y pone a reflexionar.
Contenido: Identificas enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían
(como las explicaciones y los ejemplos)
67
Hay una diferencia entre hacer turismo y viajar. El turismo consiste en salir de casa
para conocer otros lugares, otras personas, gozar de panoramas distintos a los
nuestros y recoger recuerdos que permitan saborear la experiencia por un tiempo.
Viajar, en cambio, requiere de esfuerzo para conocer personas, lugares, sociedades y costumbres, para valorar lo que uno tiene y recibir la experiencia de lo
visitado para ser mejores.
Nos vemos en México
Israel Pantoja Galicia
sari. Vestido típico de
las mujeres indias.
Comenta en grupo el propósito del texto; luego compara y argumenta tus respuestas.
Los párrafos son la unidad de un texto, puesto que desarrollan una idea; comienzan con mayúscula y finalizan con un punto y aparte. Están conformados por varias
oraciones relacionadas entre sí.
Los primeros párrafos de un texto tienen la finalidad de presentar el tema y los subtemas; se identifican porque se inician con frases como las siguientes:
Introducir el tema del texto
el objetivo principal de
nos proponemos exponer
con respecto a
por lo que se refiere a
este texto trata de
nos dirigimos a usted para
Iniciar un subtema
en cuanto a
sobre
en relación con
acerca de
Después de la presentación del tema que se va a tratar en el texto, los párrafos siguientes profundizarán en él explicándolo y proporcionando ejemplos en algunos
casos. Esos párrafos pueden comenzar con frases como las siguientes:
además
luego
es decir
en otras palabras
dicho de otra manera
por ejemplo
Continuar sobre el mismo punto
después
a continuación
asimismo
así pues
Hacer hincapié
hay que hacer notar
o sea
lo más importante
esto es
la idea central es
en efecto
Ejemplificar
en particular
en el caso de
Comenta con tus compañeros qué frases e ideas te ayudaron a identificar si los párrafos
del texto del inicio introducían o ampliaban la información.
Redacta un texto sobre lo que has aprendido en tu viaje hacia el conocimiento del tema que
escogiste al responder las primeras preguntas que planteaste. Usa las frases adecuadas
para comenzar cada párrafo, según su contenido.
68
Secuencia didáctica 1
Sesiones 9 y 10
¡Sin repetir!
Lee el texto y reescríbelo sustituyendo las palabras en negritas por otras de significado
similar. Luego responde.
Llegué a Tailandia en avión y lo primero que noté de Tailandia son sus calles ajetreadas. Sin embargo, es impresionante que al entrar en un templo budista no
se escucha ni una mosca. En particular, es impresionante su famosa isla Koh Phi
Phi, en esa isla se filmó una de las primeras películas de DiCaprio.
• ¿Por qué utilizaste esas y no otras palabras?
La sustitución de palabras en un texto evita la repetición de estas y logra que la
lectura no sea confusa ni monótona. Para esto se utilizan sinónimos o pronombres
que, además, reflejan riqueza de vocabulario y brindan al texto más armonía y cohesión; es decir, que las ideas y oraciones que lo conforman están relacionadas
entre sí. Observa estos ejemplos:
Palabras
Significado
Ejemplo
Sinónimos
Bangkok es una ciudad muy viva, una ciudad donPalabras de escritura diferente, pero de podría vivir por meses.
de significado similar.
Bangkok es una ciudad muy viva, un lugar donde
podría vivir por meses.
Pronombres
Palabras que sustituyen un nombre
o sustantivo: yo, me, mí, conmigo,
nosotros, nos, esta, este, ella,
él, etcétera.
Fue una de las islas que más me sorprendió, escuché el nombre de la isla en boca de otros viajeros.
Fue una de las islas que más me sorprendió, escuché su nombre en boca de otros viajeros
Además de los sinónimos y los pronombres, se puede recurrir a la elipsis para darle
cohesión a un texto. Esta consiste en eliminar la información que el receptor podría
conocer o deducir; por tanto, sirve para darle economía al texto, claridad y un mejor
estilo. Por ejemplo:
Ellos viajaron a Londres, nosotros viajamos a París.
Ellos viajaron a Londres, nosotros, a París.
(El verbo eliminado se sustituye con una coma).
Contenido: Identificas el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión. Identificas la elipsis (supresión
de palabras) como un recurso de cohesión. Identificas las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una característica
69
Ahora bien, en ocasiones se necesita insistir en la misma idea, pero es mejor hacerlo
con una expresión distinta para no cansar al lector. Existen algunos procedimientos
muy útiles, como los siguientes, para evitar las repeticiones innecesarias.
a) Usar palabras cuyos significados abarquen a los de todas las que se mencionan. Por ejemplo:
Inglaterra, Escandinavia, París, Grecia, Rusia = países europeos
b) Suprimir elementos conocidos que el lector puede reconstruir porque están
cerca de la idea inicial. Por ejemplo:
Llevé impermeable porque era época de lluvias, también llevé
repelente de mosquitos.
Llevé impermeable y repelente de mosquitos porque era época de lluvias.
Lee el siguiente texto y responde.
Tailandia es un país asiático, es uno de los cuarenta y nueve países que forman
parte de Asia. La capital de Tailandia es una ciudad muy poblada y se llama
Bangkok. La religión principal es el budismo, aunque oficialmente no es un estado religioso porque se considera laico.
La economía tailandesa ha mejorado en los últimos años, sus principales
fuentes económicas son la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo. La
fauna de Tailandia tiene especies como el elefante, que se usa para cargar, además tiene rinocerontes, tigres, leopardos, bueyes salvajes, gibones y búfalos, y el
gato, originario de Tailandia.
•
•
•
•
¿Qué palabras podrían sustituirse?, ¿por qué?
¿En qué oraciones podría aplicarse la elipsis?
¿Qué términos podrían cambiarse por sinónimos?
¿Qué concepto podría abarcar los siguientes términos: elefante, rinocerontes, tigres,
leopardos, bueyes salvajes, gibones, búfalos, gato?
Comenta con tu grupo cómo se puede mejorar el texto anterior y entre todos escriban la
versión corregida en el pizarrón.
• Si hay dudas, resuélvanlas en grupo.
• Si tienen discrepancias, arguméntenlas. Recuerden que un resumen no puede ser incorrecto, quizá solo estará incompleto.
Utiliza estos procedimientos donde consideres pertinente en los textos de tu investigación.
• Revisa si hay palabras o información repetida y sustitúyelas por sinónimos o pronombres adecuados, o bien elimínalas si se pueden sobreentender.
Para encontrar
sinónimos primero
busca en tu memoria,
es mejor usar
palabras que ya
conoces. Cuando
agotes esa opción,
puedes recurrir a
otros medios, como
preguntar a diferentes
personas o emplear
diccionarios de
sinónimos o páginas
de internet, como
Wordreference.
70
Secuencia didáctica 1
Sesiones 11 y 12
Las huellas de tu viaje
Lee un fragmento de la novela de Julio Verne y analiza lo que aprendió su protagonista en
su parada en la India.
El viaje de Phineas Fogg por la India
aligator. Reptil anfibio
de aspecto similar a
los cocodrilos, pero
con el hocico más
largo.
ablución. Lavado
ritual del cuerpo
con la finalidad de
purificarlo.
brahmánica.
Perteneciente a la
religión de la India,
que reconoce y adora
a Brahma como dios
supremo.
Desde Benarés, la vía férrea seguía en parte el valle del Ganges. A través de los
cristales del vagón, y con un tiempo sereno, aparecían en el paisaje variado de
Behar montañas cubiertas de verdor, campos de cebada, maíz y trigo, ríos de estanques poblados de aligatores verdosos, aldeas bien acondicionadas y selvas
que aún conservaban la hoja. Algunos elefantes y cebús de protuberancia iban a
bañarse a las aguas del río sagrado; y también, a pesar de la estación adelantada y de la temperatura, ya fría, se veían cuadrillas de indios de ambos sexos, que
cumplían piadosamente sus santas abluciones. Esos fieles enemigos encarnizados del budismo son sectarios fervientes de la religión brahmánica que se encarna en tres personas: Vishma, la divinidad solar; Shiva, la personificación divina de
las fuerzas naturales; y Brahma, el jefe supremo de los sacerdotes y legisladores.
¡Pero con qué ojo Brahma, Shiva y Vishma debían considerar a esa India, ahora
britanizada, cuando algún barco de vapor pasaba silbando y turbaba las aguas
consagradas del Ganges, espantando a las gaviotas que revoloteaban en la superficie, a las tortugas que pululaban en sus orillas y a los devotos tendidos a lo
largo de sus márgenes!
Verne, Julio. La vuelta al mundo en 80 días, en Biblioteca Virtual Universal,
www.biblioteca.org.ar/libros/656605.pdf (consulta: 11 de octubre de 2017) (fragmento).
Durante esta secuencia didáctica has realizado varias actividades que te han ayudado a
realizar un viaje hacia el conocimiento y a profundizar en temas de tu interés. Es importante
recordar que adquirir conocimientos nos permite ampliar nuestra consciencia y agrandar el
mundo: las experiencias nos transforman.
Y tú, ¿qué aprendiste en el trayecto? Para determinarlo, realiza algunas actividades.
Responde brevemente.
• ¿Dónde iniciaste el viaje de tu investigación?
• ¿Qué experiencias fueron más significativas?
• ¿Qué fue lo que te resultó más difícil?
71
• Si realizaras otra investigación, ¿qué harías distinto para mejorar el resultado?
Comparte tus respuestas con un compañero y tenlas en cuenta para llevar a cabo las siguientes secuencias.
Jawaharlal Nehru, un político indio, afirmó que el mundo es un sitio maravilloso, lleno de
belleza, encanto y aventura, que hay que buscar con los ojos bien abiertos. ¿Por qué no
compartirlo con los demás?
Elabora un álbum con diez imágenes de tu tema, pueden ser fotografías o ilustraciones.
Anota debajo una explicación o descripción.
• Asegúrate de que tu álbum cumpla con lo siguiente. Cuando esté listo, pide a un compañero que revise si está completo.
Aspecto
Sí No
Tiene una portada con el título y mis datos personales.
Incluye una introducción al tema, en la que lo defino y explico por qué lo elegí.
El álbum incluye al menos diez imágenes relacionadas con el tema
En la conclusión explico lo que aprendí y cómo fue el proceso.
Al final, enlisto las fuentes que consulté.
El texto tiene coherencia y se utilizan recursos para evitar las repeticiones
innecesarias.
Para imprimir un
estilo personal a tu
álbum, podrías buscar
frases interesantes
de algunos escritores
relacionadas con tu
tema y escribirlas
junto a las imágenes.
Anótalas en viñetas o
recuadros.
Por ejemplo, Víctor
Hugo, el escritor
francés, decía que
“no hay nada más
melancólico que ver
objetos por primera
vez; viajar es vivir
y morir al mismo
tiempo”.
¿Finalizaste? ¡Ahora eres una persona diferente!
Ya que tienes el álbum de tu viaje, es importante compartirlo. Pueden elegir grupalmente
alguna de las siguientes actividades:
• Exposición. Presenten sus álbumes a sus compañeros y a sus
familiares.
• Periódico mural. Organicen la actividad con sus álbumes.
Cuando llegues a casa, conversa con tu familia sobre los viajes que
cada uno ha hecho, pregúntales cuáles les han gustado más y qué
han aprendido.
Después, sorpréndela con tu álbum fotográfico y comparte con ella
la experiencia que viviste al elaborarlo, recuerda que el proceso de
aprender también es un viaje.
El conocimiento es un viaje que te transforma.
72
Sesiones 7 y 8
Actividad recurrente
¿Dónde viven los personajes?
Lee el texto y responde las preguntas posteriores.
ganzúa. Instrumento
curvo de metal
que sirve para abrir
cerraduras sin una
llave.
linterna sorda.
Linterna cuya luz
se puede ocultar a
voluntad al cubrir la
pantalla de vidrio.
Cuento policial
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días
por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer
jamás le dedicó una mirada.
Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer.
Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en
su casa, aparte de las joyas y de la platería.
Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio
en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero
con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen.
A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la
increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de
la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
Denevi, Marco. “Cuento policial”, en Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/cuento-policial
(consulta: 18 de octubre de 2017).
• ¿Qué revela de la mujer el hecho de que lea todos los días y tenga un diario?
• ¿Qué motiva al joven a entrar a la casa?
• ¿Cómo es el ambiente físico en el que se desarrolla la historia?
• ¿Qué emociones provoca la forma en que se narran los hechos?
Con la finalidad de
que conozcas autores
del género policiaco,
consulta la página
www.esant.mx/
ecsele1-011
• ¿En qué época ocurre la historia? ¿Qué elementos te ayudan a determinarlo?
Contenido: Identificas los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero
Sesiones 7 y 8
Actividad recurrente
73
Comenta en grupo las respuestas y discutan cómo el ambiente influye para crear las
características del subgénero policiaco.
• Discutan acerca de qué pasaría si se altera el ambiente: ¿cómo afectaría la intención
del autor? ¿Cómo afecta al desarrollo de la historia y la credibilidad de los personajes?
El ambiente narrativo hace énfasis en el lugar y momento en el que se desarrollan las acciones del relato. Está conformado por un conjunto de elementos que complementan el
contexto de los personajes para darles verosimilitud y, de ese modo, el lector comprenda
su entorno y cree vínculos de empatía con ellos.
El ambiente narrativo se conforma por los siguientes aspectos:
Ambiente físico
Lugar concreto o
geográfico
Ambiente
psicológico
Estado de ánimo
generado mediante la psicología de
los personajes y sus
acciones
Ambiente
sociocultural
Características sociales y culturales
de los personajes:
modo de vida, lenguaje, creencias
Ambiente temporal
Época en la que se
sitúa la historia, duración y momento
del día, mes y año
Analizar el ambiente es útil para conocer a los personajes y comprender sus motivaciones. Por ejemplo, en un cuento del subgénero policiaco se narra la historia de un crimen efectuado por un
personaje desconocido en circunstancias misteriosas y, por lo general, ocurre en un lugar urbano.
Además, el relato policiaco suele describir el procedimiento deductivo
que realiza un personaje (generalmente un detective o policía, que
además suele ser el protagonista) para desenmascarar al culpable y
explicar sus motivos, por lo que, para generar un ambiente de intriga, la narración comienza al final de la historia o en medio. O bien se cuenta desde el comienzo, pero poco a poco
otros elementos, como un nuevo personaje o la lectura de diarios de la víctima, van generando el ambiente que caracteriza a este subgénero. ¿Cómo es el ambiente en la obra que
estás leyendo? ¿Qué elementos te dejan saberlo?
Anota en tu cuaderno, o si es posible en los márgenes del libro, los elementos que caracterizan el ambiente del subgénero de la narración que estás leyendo. Identifica los siguientes aspectos.
•
•
•
•
•
Lugares y las acciones que ahí se desarrollan
Impresión que dejan en el lector las acciones de los personajes
Ámbito social y cultural en el que se desenvuelven los personajes
Momento (tiempo-época) en que se desarrolla la historia
Duración de la historia
Comparte tus anotaciones con tus compañeros, con el fin de que identifiquen las variables
de los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente de los distintos subgéneros narrativos.
Las novelas policiacas
del siglo XIX tenían un
ambiente específico
definido por los aspectos
temporales de la
época, los cuales son
muy diferentes a los
detectives y escenarios
modernos.
74
Secuencia
didáctica 2
Sesión 1
Bodeguitas de información
Lee de forma individual. Después, realiza lo que se pide.
Memoria eidética
La memoria eidética es lo que comúnmente conocemos como memoria fotográfica; es la capacidad que algunas personas tienen de recordar las cosas, personas o ciertas situaciones con una gran exactitud y lujo de detalles, sin importar el
tiempo que ha pasado. Pueden recordar muy bien lo que han leído, visto u oído
anteriormente. […]
Los científicos no han descubierto exactamente las características del cerebro en esas situaciones o qué es lo que hace
que algunas personas tengan la habilidad de recordar las cosas
y asimilar y almacenar tanta información. Se puede comparar
con una cámara fotográfica o de video, sin embargo, la persona no solo capta la imagen, sino que la procesa fijándose en
los detalles y la logra interpretar y asociar con sus experiencias, lo que hace recordar todo con exactitud. La ciencia no
encuentra hasta ahora una explicación, no se sabe por qué
algunas personas tienen esta habilidad.
Es muy sorprendente el nivel de detalle de las cosas que
pueden evocar las personas con memoria eidética, pues pueden recordar, por ejemplo, cada palabra, imagen o pormenores en libros de hasta muchísimas páginas, o lo que hayan realizado en una
determinada fecha sin importar si ocurrió hace varios años: ¡pueden recordar lo
que leyeron, lo que escucharon o vieron en determinadas situaciones de su vida!
Muchas veces confundimos la habilidad que tienen unas personas de memorizar cosas, como párrafos de algunos libros para aplicarla en exposiciones orales,
con las que tienen memoria eidética. Las primeras repiten las palabras o utilizan
otras técnicas de memorización para lograr recordar, mientras que las segundas
logran captar bastante información en cuestión de segundos.
“Memoria eidética”, en Revista Feminity, www.revistafeminity.com/memoria-eidetica
(consulta: 13 de octubre de 2017) (adaptación).
• Ahora, en equipo, comenten la siguiente situación.
¡En alguno de
estos libros
debe estar!
¿Por qué no lo
encuentro...?
Busqué durante
horas el artículo que
había leído el otro día
y no lo encontré.
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes
¿Qué te pasó?
75
En grupo, respondan.
• ¿Qué podría hacer la alumna para recordar la información que le interesa y saber dónde
encontrarla?
• ¿Cómo se relacionan el artículo y la situación de la chica?
La memoria es un sistema que nos faculta para procesar información, almacenarla y recurrir a ella después de un tiempo. Sin embargo, muy pocas personas recuerdan todo lo
que leen, escuchan o ven. Por esa razón, es importante utilizar métodos de concentración
y estrategias que nos permitan localizar información que ya conocemos, pero que no recordamos completa ni con detalles. Algunas de estas estrategias incluyen escribir notas o
hacer grabaciones.
En esta secuencia te daremos una opción para guardar y organizar información, que puede
servirte para diferentes propósitos, entre ellos, estudiar para tus exámenes, preparar exposiciones o reforzar lo que aprendes en tus asignaturas: las fichas temáticas.
Y no es porque no tengas buena memoria, sino porque esta herramienta te ayudará a establecer una metodología de trabajo al momento de investigar y estudiar, a tener a la mano
la información más importante y, principalmente, a comprenderla.
Responde brevemente.
• ¿Qué estrategias aplicas para no olvidar las cosas?
• ¿Cómo te preparas para un examen o una exposición?
• Cuando investigas un tema, ¿qué información registras y cómo lo haces?
Sabemos que ya lo haces muy bien, por eso en esta secuencia el reto es mejorar tus estrategias de registro de información y estudio. Por tanto, piensa en un tema que te gustaría
profundizar, puede ser que lo hayas visto en tus asignaturas o uno nuevo del que tengas
que investigar.
Aprendizaje esperado: Elaboras fichas temáticas con fines de estudio
76
Secuencia didáctica 2
Sesión 2
¡A la búsqueda del tesoro!
Discutan en parejas lo siguiente.
¿Sobre qué
temas nos gustaría
investigar?
¿Cómo podríamos
encontrar textos
sobre esos temas
en una biblioteca?
¿Cómo podemos
verificar que los
textos sobre
nuestros temas
son confiables?
¿Qué acciones
realizamos para
identificar las ideas
importantes en
esos textos?
• Escribe tus respuestas en notas que tendrás cerca para consultarlas constantemente.
Ahora observa las imágenes y responde.
• ¿Te parecen fuentes confiables?, ¿qué elementos te permiten determinar su fiabilidad?
• ¿Qué temas se pueden encontrar en esos libros? ¿Con qué profundidad?
Las fichas temáticas sirven para repasar el conocimiento obtenido de las fuentes
consultadas, organizarlo por temas y subtemas, y evitar que la información se pierda.
Además, te facilitan su consulta y te ahorran tiempo. Pero para que sean muy útiles,
es necesario seleccionar material bibliográfico adecuado.
Por lo general, cuando buscas información encuentras una amplia variedad de
fuentes sobre el tema. Sin embargo, no todas son adecuadas ni confiables, por ello,
hay que seleccionarlas teniendo en cuenta diferentes aspectos:
• Su importancia para el tema.
• El tipo de texto: literario, periodístico, de divulgación científica.
Contenido: Seleccionas material bibliográfico
77
• La experiencia de sus autores: ¿son expertos en el tema?, ¿tienen algún grado
académico?, ¿son estudiantes? Esta información puede venir al final del texto
(internet) o en la contraportada (fuentes impresas).
• La vigencia de la información: ¿cuándo se publicó?, ¿se ha actualizado?
• Su accesibilidad: ¿hay ejemplares en la biblioteca?, ¿está en una página pública?
• El respaldo que tiene (instituciones, editoriales): ¿está alojado en la página oficial
de una institución educativa como la UNAM, por ejemplo?, ¿lo publicó alguna
editorial seria o un centro de investigación?
Además de la lista anterior, para que confirmes que una fuente te será de utilidad,
analiza el título, el índice y la introducción o el prólogo. En algunos casos el material
puede contar con un resumen de su contenido o abstract, que equivaldría a un prólogo, por lo que con leerlo bastará para saber si la fuente es adecuada.
El texto introductorio del libro de las imágenes de la derecha dice lo siguiente:
Me llamo Libro y voy a contarles la historia de mi vida.
Muy pronto me oirán hablar de tablillas de arcilla, del invento del alfabeto,
del pergamino, de manuscritos que se iluminan, de bibliotecas y de otras cosas
por el estilo. Aunque mi historia comenzó mucho tiempo
atrás.
Antes del libro, existió el aliento. Junto al fuego, la gente
cantaba canciones y narraba historias. Cantaba y bailaba
al mismo tiempo para celebrar las estaciones. Y los viejos
transmitían a los jóvenes las costumbres antiguas de forma
verbal. Gracias al poder de la memoria. Sí: la gente me guardaba en su cabeza y me contaba con sus labios.
La escritura aún no había nacido.
Agard, John. Libro. Una autobiografía, Loqueleo, México, 2017, pp. 7-9.
En parejas, comenten:
• ¿Qué tipo de texto es el libro: literario o informativo? ¿Cómo lo saben?
• ¿Qué tipo de información pueden encontrar ahí? ¿Es interesante? ¿Para qué será útil?
En la sesión anterior seleccionaste un tema para profundizar, ¿dónde puedes encontrar
información confiable sobre él?
• Busca y selecciona el material para tu investigación y anota la referencia
de cada fuente en tu cuaderno; explica por qué es confiable y útil para tu tema.
• Por ahora, solo revisarás si la fuente puede ser de utilidad, más adelante la leerás
y analizarás con detenimiento, por lo que en este momento requieres los datos básicos:
autores, título, editorial, páginas en que se encuentra la información y dirección
electrónica.
En la biblioteca de
tu salón o de tu
escuela hay diversos
materiales de
consulta específicos
y otros generales,
como enciclopedias
y diccionarios. Acude
a estas fuentes
para encontrar más
información del tema
que elijas.
78
Secuencia didáctica 2
Sesiones 3 y 4
La cabeza y las extremidades del párrafo
Lee el texto y responde.
Los gatos domésticos, independientemente de su raza, pertenecen a la especie
Felis catus y, al igual que otros felinos salvajes, son mamíferos carnívoros. Además,
son cazadores natos: pueden acechar a su presa y lanzarse con su esbelto cuerpo
sobre ella para encajarle sus garras y dientes. Su áspera lengua les ayuda a aprovechar hasta el último pedazo de carne y a mantenerse siempre aseados, una de sus
obsesiones. También poseen una extraordinaria agilidad y equilibrio, que se acrecienta con ayuda de sus largas colas.
• Si el párrafo fuese una persona, ¿qué parte sería su cabeza?
• ¿Cuáles, sus brazos y piernas?
Comparte tus respuestas con el grupo y juntos expliquen cómo llegaron a esas conclusiones. Después, lee el texto y comenta en equipo las preguntas.
¿Cómo se almacena el conocimiento?
Cuando queremos que algo no se nos olvide, normalmente
lo escribimos en un papel o en la computadora: así, las palabras importantes las anotamos en post-it; las direcciones, en
el celular; o lo que necesitamos, en la lista del súper. Por eso,
Idea
durante mucho tiempo se pensó que la memoria funcionaba
igual: es decir, que en algún lugar de nuestro cerebro habría
una lista con todo lo que hubiéramos aprendido a lo largo de
Crear
nuestra vida, como si nuestro cerebro fuera una biblioteca llena
de libros. Sin embargo, ahora sabemos que trabaja distinto: para poder memorizar algo, nuestras neuronas necesitan
modificar constantemente sus conexiones (o sinapsis) y entonces crear nuevas cadenas que conecten diferentes regiones del cerebro. Pues
de la misma manera en que cada una de esas regiones es responsable de tareas
específicas, como escuchar, experimentar sentimientos o resolver problemas de
matemáticas, también los recuerdos se localizan en diversas partes del cerebro.
Para encontrar un contacto en tu celular, empiezas buscado la primera letra
del nombre de la persona, esa letra te lleva a su teléfono, a su dirección y a todos
los datos almacenados bajo ese nombre. Tu cerebro funciona más o menos
igual: encuentra un recuerdo pensando en un detalle en particular. Por ejemplo,
Inspiración
Aprender
Búsqueda
Planeación
Contenido: Diferencias las ideas primarias de las secundarias. Reflexionas sobre la función que cumplen las ideas
secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera)
79
si trataras de acordarte de tu última fiesta de cumpleaños, tu cerebro quizá recordaría primero cómo olía el pastel, cómo te sentías o cómo iba la canción que
tarareó tu mamá. Así pues, cuando seas grande, si un día escuchas esa canción
en el radio, tu cerebro recordará inmediatamente aquella fiesta de cumpleaños, debido a que la canción despertará una parte de la cadena neuronal que
creaste en aquel momento y, al suceder esto, todas las demás partes de esa cadena relacionadas con la melodía se activarán.
Von Holleben, Jan y otros. ¿Tú crees? Preguntas y respuestas asombrosas sobre el cerebro,
Loqueleo, México, 2017, p. 107.
• ¿Qué ideas importantes hay en el texto? ¿Cómo las localizaron?
• ¿Qué ideas refuerzan lo que se señala en las importantes? ¿Cómo las identificaron?
¿Cuál es su función?
• ¿Consideran que, sin las ideas importantes, el texto se entiende? ¿Y sin las que
refuerzan? ¿Por qué?
Comenten en grupo las respuestas y anoten sus conclusiones, pues les serán útiles para
comprender mejor los textos de su investigación.
Cuando lees un texto y tratas de recuperar la información importante es posible que
tengas la impresión de que “todo es importante”, y al final no puedes recordar nada.
Sin embargo, hay ideas más relevantes que otras, como si fueran la cabeza y las
extremidades de una persona u otro animal: ¿qué es lo principal?
En los textos, cada párrafo suele organizarse alrededor de una idea principal o primaria, es decir, la que expresa la aseveración más general, la que comprende y da sentido a las demás ideas del párrafo. Se caracteriza porque expresa lo más importante e
imprescindible; si se elimina, el párrafo no se comprende o no aporta sentido al texto.
Una manera de localizar las ideas principales es buscar expresiones como lo importante, lo relevante, lo principal; adverbios como principalmente, especialmente; verbos como enfatizar, subrayar, destacar. Otra estrategia es leer el texto y recapitular
oralmente lo que recuerdas, es posible que esas ideas sean las más importantes.
La idea principal suele acompañarse de ideas secundarias, las cuales la amplían,
explican o comentan. Por lo general otorgan detalles, ejemplos, describen circunstancias, lugares o apoyos que refuerzan, justifican o precisan la idea principal.
Con frecuencia, en un párrafo la idea principal aparece antes de las secundarias:
El jaguar es el felino americano más grande y el tercero a nivel mundial. En México vive en las selvas tropicales del sureste, en una altitud de 1 000 metros sobre el nivel del mar. Un jaguar adulto
puede pesar desde 45 hasta 130 kilogramos y llegar a medir 2. 30 metros. Viven hasta 20 años.
80
Secuencia didáctica 2
Pero también pueden aparecer primero las ideas secundarias que dan información
particular, que después se generaliza en la idea principal:
Cuando tengas
problemas para
identificar el tema o la
idea principal de un
texto, una película o
una canción, trata de
explicársela a alguien:
¿Qué es lo más
interesante? ¿Por qué
te llamó la atención?
¿Por qué es un buen
o mal material? ¿Qué
aprendiste al leerlo,
verla o escucharla?
La alimentación del jaguar es variada, puede comer pecaríes, venados, monos, tapires, mapaches,
tejones, armadillos y conejos; además de lagartijas, cocodrilos y caimanes. En suma, los jaguares
cazan principalmente mamíferos y reptiles.
Mientras que la idea principal tiene sentido por sí sola, la secundaria necesita contextualizarse. Tiene varias funciones, como las siguientes:
• Repetición. Expresa la misma información de la idea principal, pero con otras
palabras, es decir, parafraseando. A menudo están precedidas por nexos como
porque, así pues, o sea, esto es o significa, asimismo, pues bien.
• Justificación. Muchas veces se emplean oraciones que contienen razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la idea principal y facilitan la
comprensión de esta. Pueden ser datos, hechos, opiniones de expertos o instituciones, razonamientos lógicos.
• Ejemplificación. Se utilizan casos y aplicaciones concretas para explicar mejor el
alcance de la idea principal.
• Contraste. Busca comprobar la idea principal por oposición. Puede identificarse
por comenzar con nexos como no obstante, sin embargo, pero, aunque.
Mientras lees o relees un texto, para localizar la idea principal, puedes plantearte
preguntas como estas: ¿puedo eliminar esta información porque ya la sé o porque
ya se mencionó antes?, ¿hay en el texto ejemplos de conceptos que ya conozco?,
¿puedo sustituir esta información por alguna palabra o frase que diga lo mismo?
Responde respecto al primer texto de estas sesiones.
• ¿Cuál es la función de la idea secundaria en relación con la principal? ¿Cómo lo sabes?
• Comparte tu respuesta con el grupo y lleguen a conclusiones sobre por qué identificar
las ideas principales y las secundarias en un texto ayuda a comprenderlo.
Retoma los textos que localizaste para tu investigación y comienza a leerlos.
• Céntrate en entender las partes que se relacionan con tu investigación. Si realizaste
una lista de preguntas previas, revisa qué información las responde.
• Pregúntate lo siguiente: ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Cuáles son las secundarias?
¿Cómo se complementan?
• Si es posible, haz anotaciones a los lados del texto. Si es un material de la biblioteca,
puedes hacer las anotaciones con lápiz que borres después para que otros usuarios
hagan sus propias anotaciones.
• Si no logras comprender el texto, es porque quizá no está escrito para lectores de tu
edad, por lo que es mejor que lo cambies por otro más apropiado para ti.
Actividad recurrente
Sesiones 9 a 11
81
El tiempo es relativo
Piensa en lo que hiciste ayer, ¿cómo crees que eso influirá en lo que realizarás hoy? ¿Y en
tus acciones de mañana? Si cambias el orden de los sucesos, es decir, si fuera posible hacer
primero tus acciones de mañana y al final las de hoy, ¿evitarías realizar tus actividades de
ayer? Quédate con esa reflexión; la puedes responder al final de la sección.
Por ahora, lee el cuento. Presta atención al orden en que se narran los hechos.
La pieza ausente
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie
en esta ciudad dicen más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás
Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar. Fabbri era
director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce
de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las
puertas del museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz baja Lainez
como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: “Veneno” dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad, con dibujos de
edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme.
Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad
cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado y, al final,
apareció la pieza. “Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal”.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle
angosta. Se leía, en letras diminutas, “Pasaje La Piedad”.
Sabemos que Fabbri tenía enemigos dijo Lainez. Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
Troyes dije. Lo recuerdo bien.
También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda
costa. ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? Dije que no.
¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero
tenía una buena coartada. También combinamos las letras de La Piedad buscando
anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa
pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco
Contenido: Reconoces las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero
82
Sesiones 9 a 11
Actividad recurrente
rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré
(sin buscarla, sin interesarme) la solución.
Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas.
Jugamos en realidad con huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco. Lainez miró
el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por
correo un pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones.
Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente y leo en
el hueco la inicial de mi nombre.
De Santis, Pablo. “La pieza ausente”, en llevatetodo.com/la-pieza-ausente
(consulta: 18 de octubre de 2017).
En parejas completen la tabla.
Historia
Descripción
El planteamiento
expone que…
El nudo narra que…
El desenlace
cuenta que…
• Comenten en grupo sus anotaciones y reflexionen acerca de cómo cambiaría el impacto del desenlace si la historia se contara en otro orden. Escriban las conclusiones.
Los textos narrativos se construyen a partir una trama narrativa, es decir, un tema o argumento que se va tejiendo con los diversos acontecimientos que realizan los personajes
motivados por su objetivo y los obstáculos que enfrentan. Así, la trama se identifica en la
forma en que se organiza la información.
La trama narrativa se desarrolla en tres momentos: planteamiento
del conflicto y descripción del ambiente y de los personajes; desarrollo, momento en el que se complica la historia y aparece el nudo,
clímax o instante de mayor tensión, y el desenlace, en el que se
plantea en qué derivó el conflicto inicial.
Cuando la trama sigue el orden en el que suceden los hechos se
dice que es cronológica, sin embargo, suele haber alteraciones en
la narración que lleven al lector al pasado o al futuro de la historia, a
esto se le conoce como anacronía y sus recursos son estos:
Los textos literarios son
una suma de elementos
que en conjunto dan una
trama estructurada,
en la que nada se
emplea al azar.
• Prolepsis. Se da un adelanto de un hecho que todavía no sucede.
• Analepsis. Se retorna a un punto del pasado. Se utiliza para recordar hechos.
• Elipsis. Es una ruptura temporal, se utiliza para eliminar los sucesos no relevantes o
esenciales que le suceden a los personajes y con ello la historia da saltos hacia delante.
• Acronía. Cuando dos líneas temporales se van entrelazando.
Actividad recurrente
Sesiones 9 a 11
83
En suma, en una narración, se puede alterar el orden temporal de los hechos y este variará
según la intención que el autor quiera dar a la trama.
Retoma el cuento “La pieza ausente” y coloca una en las afirmaciones verdaderas.
La historia se narra de manera anacrónica.
Se emplea la analepsis como recurso dentro de la historia.
El orden temporal es cronológico.
Al final del relato se emplea la elipsis.
Todas las narraciones policiacas comienzan por el final.
La historia se basa en descubrir quién asesinó a Nicolás Fabbri.
La trama tiene nudo y desenlace, pero no planteamiento.
• En equipos, argumenten las oraciones verdaderas e identifiquen en qué parte del texto
se localizan.
Analiza cómo es la trama en la obra que estás leyendo:
• ¿Cómo es la estructura? ¿En qué orden se cuentan los sucesos? ¿Qué recursos anacrónicos utiliza? ¿Qué pasaría si desde el inicio supieras cuál es el desenlace del conflicto?
¿Qué ocurriría si se alterara el orden temporal de los hechos?
Comparte tus respuestas con tu grupo y registren cómo influye en la trama el orden temporal para los distintos subgéneros.
• Reúnanse en equipos por subgéneros y elaboren un esquema en el que clasifiquen las
formas de organización temporal más recurrentes.
• Compartan y comenten sus esquemas de manera que todo el grupo comprenda las diferencias entre subgéneros.
¿Cómo vamos?
Recupera lo que has visto en las actividades recurrentes y realiza lo que se pide.
• Explica cómo has aplicado lo aprendido al leer la obra que elegiste.
• Responde. ¿Qué cambiarías del proceso que has seguido para analizar una obra narrativa? ¿Qué te ha funcionado? ¿Qué no?
Las personas somos
como libros, tenemos
nuestra propia
historia y conflictos,
virtudes y defectos
como los personajes,
pero por ser parte
de la diversidad y
pluralidad del mundo
en el que vivimos, el
respeto y la tolerancia
son la clave para
convivir en armonía.
Al trabajar en equipo,
te invitamos a pensar
en las opiniones de
tus compañeros y
aceptar que pueden
no coincidir con las
tuyas, pero son igual
de válidas.
84
Secuencia didáctica 2
Sesión 5
Aprendemos de los expertos
Lee el texto de forma individual y haz lo que se pide.
Estructura y función celulares
protista. Ser
vivo formado por
una célula.
Las células, los bloques fundamentales de construcción de los organismos, son tan
diminutas que no se descubrieron hasta el desarrollo del microscopio. El tendero holandés Anton van Leeuwenhock (1632-1723) probablemente fue la primera persona
en verlas. Después de usar un vidrio de aumento para evaluar tela, aprendió a enfilar
lentes más poderosas y así construyó un microscopio. Observaba todo lo posible, incluso la vida rebosante en una gota de agua de un estanque cualquiera. Quizá haya
visto a los protistas unicelulares, Stentor, caracterizados en la microfotografía acompañante. Los informes de Leeuwenhock de innumerables “bestias y animalillos”
microscópicos fueron recibidos con entusiasmo por la Sociedad Real de Londres.
El científico inglés Robert Hooke (1635-1703) fue un microscopista que confirmó
las observaciones de Leeuwenhock y el primero en utilizar la palabra célula. Las
cámaras diminutas que observó en la estructura de panal del corcho o corteza le
recordaron los cuartos o celdas de un monasterio. Naturalmente, él se refería a los
límites de estas cámaras como paredes. Hoy sabemos que todos los tejidos, desde la corteza de un árbol hasta el tejido nervioso de los humanos, están compuestos por celdas o células.
Una microfotografía obtenida con microscopio de luz no revela mucho detalle
celular; a menudo la única estructura claramente visible es el núcleo de la célula
ubicado al centro. Las otras partes de una célula en esencia son indistinguibles. La
microscopia electrónica y el análisis bioquímico del último siglo condujeron al descubrimiento de que las células de plantas y animales contienen una variedad de
organelos, cada uno especializado en realizar una función particular. Incluso ahora se
conoce el contenido de los organelos. ¡El núcleo puede contener numerosos cromosomas y miles de genes!
Mader, Sylvia. Bilogía, 9a. ed., McGrawHill, México, 2008, p. 57.
• Localiza las ideas principales y las secundarias en cada párrafo, y resúmelo en tu cuaderno. Procura que el resumen tenga lógica.
• Después, compara la información que anotaste con la de un compañero. Expliquen
qué acciones realizaron para identificar las ideas y cómo las completaron, de forma que
tuvieran sentido todas juntas.
Socialicen su trabajo con el grupo y hagan anotaciones para mejorar sus resúmenes.
Al realizar una investigación, un texto puede tener varias ideas importantes y secundarias, pero las que más importan son las que interesan a tu tema. Si realizaste una
lista de preguntas previas para investigar, entonces puedes ver qué información
responde esas preguntas.
Contenido: Identificas, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservarás en tu ficha
85
Otra opción para identificar estas ideas es establecer un propósito de lectura y saber
qué intención tiene el autor del texto. Observa el ejemplo.
¿Para qué necesito leer este texto? Para conocer más sobre las células.
¿Qué quiere el autor que el lector comprenda? La historia de las primeras observaciones de
las células.
Después, puedes emplear las siguientes estrategias para resumir:
a) Supresión u omisión de la información irrelevante o repetitiva. Por ejemplo, en
el primer párrafo del texto anterior:
Las células son tan diminutas que “el tendero holandés Anton van Leeuwenhock
(1632-1723) probablemente fue la primera persona en verlas”.
b) Sustitución de varios conceptos por uno solo que los incluya. Por ejemplo, perros, gatos, ratones, vacas se pueden
sustituir por mamíferos.
c) Selección de la oración de la parte más interesante del texto
en función de tu objetivo de lectura. Por ejemplo:
“Las células, los bloques fundamentales de construcción de los
organismos, son tan diminutas que no se descubrieron hasta el
desarrollo del microscopio”.
d) Integración o construcción de varias frases en un párrafo que formen una idea
importante agregando palabras que le den sentido. Por ejemplo:
Las células, los bloques fundamentales de construcción de los organismos, son tan diminutas que no se descubrieron hasta el desarrollo del microscopio. El holandés Anton
van Leeuwenhock fue el primero en verlas, inicialmente con un vidrio de aumento,
después con un microscopio que él construyó. En sus informes describe las células como
“bestias y animalillos” microscópicos.
Mientras seleccionas las ideas importantes del texto para tu investigación, haz
notas: ¿cómo las puedes retomar para anotarlas en fichas temáticas?
Es probable que, de los textos que leíste, no toda la información sea útil para tu investigación,
por eso identifica cuál conservarás para posteriormente escribirla en una ficha temática.
• Considera los aspectos que te interesa saber del tema: ¿cómo se originó?, ¿cuál es su
proceso?, ¿de qué está hecho?, ¿a qué periodo histórico corresponde?, etcétera.
• Para que tus fichas sirvan a su propósito, es importante que hayas comprendido los
textos; si todavía hay alguno que no entiendas, pide apoyo a tu profesor.
• Cuando domines mejor el tema, al seleccionar la información escribirás las fichas temáticas, pero ahora lo estás practicando paso a paso.
86
Secuencia didáctica 2
Sesión 6
Con un esquema es mejor
Lee en parejas el texto. Después, en grupo, respondan.
Con la enfermedad de alzhéimer,
¿qué le sucede al cerebro?
Cuando una persona mayor desarrolla alzhéimer, su cerebro pierde sus capacidades mucho más rápido que cuando
envejece sin la enfermedad. Al principio, le costará trabajo recordar bien las cosas; luego se le dificultará hablar y pensar.
Posteriormente, las partes de su cerebro poco a poco irán
dejando de funcionar, hasta finalmente morir por deficiencia
cerebral.
Pero, a pesar de todo esto, el alzhéimer no puede provocar
que el cerebro se desintegre, solo lo vuelve más pequeño. Esto
sucede porque, con esta enfermedad, las sinapsis que conectan una neurona con otra lentamente van muriendo, hasta
pasar lo mismo con las propias neuronas. En consecuencia, se
vuelven más grandes los surcos ubicados en la corteza cerebral
y los espacios rellenos de fluido cerebroespinal. De esta manera, el cerebro puede
llegar a perder hasta 300 gramos de peso.
Von Holleben, Jan y otros. ¿Tú crees? Preguntas y respuestas asombrosas sobre el cerebro,
Loqueleo, México, 2017, p. 114.
• ¿De qué manera el texto y el esquema se complementan para mejorar la comprensión
del tema?
• ¿Qué otro recurso se puede emplear para resumir o sintetizar la información?
Lee el texto de forma individual y haz lo que se pide.
¿Alguna vez te han dicho “¡usa tu materia gris!”? ¿Sabes lo que te quieren decir
con eso? ¡Pues claro! Que actives tu cerebro y lo pongas a trabajar. Cuando hablamos de “materia gris” nos referimos a la parte del cerebro donde se encuentran
unas células con forma de pequeñas bolsitas llenas de líquido y largas protuberancias (fibras nerviosas) de color gris, orientadas en todas direcciones: las neuronas.
Imagínate como si fueran un árbol sin hojas con muchas ramitas por todos lados.
Pero las neuronas no son las únicas células que habitan en tu cerebro. Conviven
con ellas muchas otras, como las células gliales, que son las que rodean a la materia
gris, la abastecen de nutrientes, le dan soporte y la mantienen en forma, se ocupan de
que la sangre vaya hacia donde debe ir y luchan contra intrusos, como las bacterias.
Von Holleben, Jan y otros. ¿Tú crees? Preguntas y respuestas asombrosas sobre el cerebro,
Loqueleo, México, 2017, p. 10 (fragmento).
Contenido: Comprendes y utilizas gráficas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos
87
• En tu cuaderno, trata de resumir el texto en un esquema: cuadro sinóptico, mapa mental,
gráfica o tabla.
• Después, compara tu esquema con los del resto de tus compañeros y comenten cuál
contiene las ideas principales y secundarias, cuáles esquemas conocen, cuáles ya han
utilizado, qué tipo de información sintetizan o esquematizan con cada uno.
En un texto no solo los párrafos proporcionan información, también los esquemas:
gráficas, diagramas, tablas, cuadros sinópticos, mapas mentales, etcétera. Como recordarás, los esquemas son representaciones gráficas que muestran la información
de un texto de una forma simplificada, sencilla y clara; además indican la importancia de cada idea y su relación con las demás.
Estos son algunos esquemas que puedes encontrar en los libros que consultas:
• Cuadro sinóptico. Se caracteriza por utilizar llaves para jerarquizar la información de izquierda a derecha. Por lo general,
se emplean conceptos y definiciones para realizarlo.
• Mapa conceptual. Incluye conceptos encerrados en círculos
o recuadros, así como palabras de enlace que conectan dos
conceptos para formar proposiciones en orden jerárquico.
• Tabla. Presenta la información organizada en columnas y
filas. Cada intersección entre filas y columnas forma una
celda o registro, que es el punto de partida para leer la
información.
• Diagrama. Es una imagen acompañada de leyendas, por lo
general se utiliza para nombrar las partes de un objeto, ser
vivo, relieve geográfico, etcétera.
• Gráfica. Representa datos numéricos relacionados entre sí.
Además de los esquemas mencionados, ¿cuáles otros recuerdas? ¿Cuáles hay en los textos que estás consultando? Muchos
textos informativos tienen esquemas, por lo que es importante
que los analices y puedas explicarlos con tus palabras, de esta
forma, el texto te quedará más claro. Así, cuando haya un esquema en un texto que estés revisando, pregúntate cómo se relaciona con los otros recursos gráficos y cómo complementa la
información de los párrafos.
También puedes utilizar esquemas en tus fichas para explicar información: ¿este
párrafo puede sintetizarse en un cuadro sinóptico?, por ejemplo.
A partir de las ideas que identificaron en sus textos de consulta, realicen un esquema que
sintetice o explique de forma más sencilla el texto.
• Si es posible, compartan el texto con un compañero para que les diga si, en el esquema que
realizaron, se entiende la información importante. Si no es así, ajusten lo necesario: ¿qué información está incompleta? ¿Cuál no se entiende? ¿Cuál es confusa? ¿Cuál está repetida?
• Tengan a la mano sus esquemas, pues los utilizarán en las fichas temáticas.
Hay una gran variedad
de esquemas, utilizarlos
con regularidad favorece
el aprendizaje.
88
Secuencia didáctica 2
Sesiones 7 a 9
¿Cómo vamos?
Recupera lo que has visto en la secuencia y responde en tu cuaderno.
• ¿Qué procedimiento utilizas para elegir la información que
anotarás en una ficha temática? ¿Cuáles son las ventajas y las
desventajas de ese procedimiento?
• ¿Qué aspectos nuevos has aprendido sobre el proceso de investigar y seleccionar información adecuada?
• ¿Se han presentado problemas al investigar?, ¿cómo los has resuelto? Si no, ¿a qué crees que se debe?
Al resumir temas, un
esquema te puede
ayudar a explicar mejor
ciertos datos.
Si es necesario, solicita a tu profesor que te ayude a crear una estrategia para seleccionar
textos adecuados para tu edad que resuelvan tus temas de investigación.
Almacén de información
Lee y compara los textos.
Texto 1
El cerebro necesita emocionarse para aprender
En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of
Techonolgy (MIT), en Boston, colocó a un universitario de 19 años un sensor
electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las
24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado:
la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la
misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona. […]
Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias,
[José Ramón Gamo y su equipo] concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho
más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes. “En esos casos
el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla
no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel
muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas
conceptuales o videos con diferentes apoyos informativos, por ejemplo, gráficos
interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el
trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas
con otras personas”, añade.
TorresM., Ana. “El cerebro necesita emocionarse para aprender”, en El País, elpais.com/economia/
2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.html (consulta: 17 de octubre de 2017) (fragmento).
Contenido: Registras información en fichas temáticas. Registras la referencia bibliográfica del material consultado
89
Texto 2
Torres Menárguez, Ana. “El cerebro necesita emocionarse para aprender”, El País,
elpais.com/economia/2016/07/1 7/actualidad/1468776267 359871.html
(consulta: 17 de octubre de 2017).
Tema: ¿Cómo aprendemos?
El investigador José Ramón Gamo y su equipo “concluyeron que para la adquisición de
información novedosa el cerebro tiene a procesar los datos desde el hemisferio derecho —más
relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes—”. Por tanto, es necesario un
cambio en el método de enseñanza, “sustituir las clases magistrales por soportes visuales
como mapas conceptuales o videos con diferentes apoyos informativos, por ejemplo, gráficos interactivos que requieran la participación del alumno”. Como menciona el investigador Romo: “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”.
En grupo, respondan en su cuaderno.
•
•
•
•
¿Cuál es la función de la primera línea en el texto 2? ¿Qué tipo de información tiene?
¿Para qué se utilizan las comillas en el texto 1? ¿Y en el texto 2?
¿Para qué se emplean los dos puntos en el texto 2? ¿Por qué no están en el texto 1?
¿Qué interesaba del tema a la persona que elaboró el texto 2?
Quizá ya conoces las fichas temáticas por la información
que registras en ellas o por su aspecto físico o electrónico.
¿Recuerdas alguna ocasión en que las hayas empleado?
Hay varias maneras de realizar fichas temáticas, pero en general todas cumplen con una función: recabar la información
más importante de un tema, la que responde los propósitos
de una investigación. Así, se puede anotar la información por
medio de un resumen, una paráfrasis, una cita textual, un esquema o como una combinación de todos estos.
Hay fichas temáticas
impresas y digitales.
Lo común es emplear citas textuales, las cuales se caracterizan por el uso de comillas para indicar que el texto es copia
del original. En ocasiones, también se emplean los dos puntos para señalar que lo posterior fue dicho por otra persona.
Otra forma es realizar un resumen, el cual consiste en reducir la cantidad de texto original, recuperando las ideas
principales y relacionándolas con palabras que le otorguen
sentido al texto.
Una forma más es la paráfrasis, la cual se distingue del
resumen porque es una explicación personal de la información original.
textuales
Las citas
nte
exactame
¿Qué es?
s del texto
to
n
e
m
g
a
Frases o fr
cribió.
utor las es
como el a
s copiar.
que quiere
to
n
e
utor
m
g
se o fra
ales del a
bras origin
Elige la fra
la
a
xto.
p
te
s
l
e
la
son
final d
Indica que las al principio y al
mil
usando co
¿Cómo se
hace?
90
Secuencia didáctica 2
Por último, está el esquema, que no es más que una reproducción de una gráfica,
tabla o diagrama que está en el texto original; o bien, tú representación visual de lo
más importante de ese texto.
en
iaEl resum
as esenc
?
s
e
é
a sus ide
u
to
r
¿Q
x
a
g
te
re
n
i ag
n de u
original n
Reducció
el orden
r
ra
e
lt
a
les, sin
ntarios.
s o come
opinione ace?
funativa en
eh
n signific
a
¿Cómo s
ió
c
in
a
m
li
rm
E
info
tura.
.
Escoge la propósitos de lec
s
e
n
io
c
ti
pe
s
ción de tu mparaciones y re o nexos.
, co
om
ejemplos bras de enlace, c
la
a
p
Agrega
La paráfrasis
¿Qué es?
Explicación de
un texto para
hacerlo más
comprensible.
Implica poner
en palabras pr
lo que se apre
opias
ndió del texto.
¿Cómo se hace
?
Usa sinónimos
para sustituir la
s palabras orig
del texto. Empl
inales
ea palabras qu
e indiquen qu
ideas son de
e las
un autor dete
rminado, pero
estás explican
que las
do: El autor X
en su libro X as
que…, según
egura
el autor X…
Como en toda investigación, las fichas temáticas deben contener la referencia de dónde se obtuvo la información, sin importar la estrategia empleada para registrarla. Esto es así porque,
cuando usas las ideas de otros autores, debes darles el crédito
correspondiente, de lo contrario sería como adjudicarte sus trabajos y conclusiones y eso, además de deshonesto, es plagio.
Por otro lado, cuando anotas correctamente los datos de tus
fuentes, te abres la puerta a la posibilidad de regresar a ellas
para buscar más información de manera más ágil.
La referencia de las fuentes empleadas es el conjunto de datos
que permite identificar las publicaciones que consultas: libros,
artículos periodísticos o páginas de internet. Lo común es anotar
el nombre del autor, el título del material consultado (entre comillas si es un artículo, o subrayado o en cursivas si es un libro o
periódico), el lugar de edición, el nombre de la editorial y el año
de publicación. Por ejemplo:
• Paredes, Elia. Prontuario de lectura y lingüística, Limusa,
México, 1998, pp. 34-50.
• Montaner, Alberto. “La historia del español”, en El Mundo,
www.historia-del-español/mundo.html (consulta: 14 de
octubre de 2017).
En grupo, seleccionen un texto informativo de los que obtuvieron al investigar.
• Divídanse en equipos y cada uno realice una ficha temática utilizando el resumen, la
paráfrasis y la cita textual. Cuando terminen, comenten.
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué rasgos tipográficos o de puntuación diferencian a cada ficha?
¿Cuál ficha es más útil para estudiar para un examen?, ¿por qué?
¿Cuál ficha sirve mejor para exponer frente al grupo?, ¿por qué?
¿Qué ficha es más práctica para repasar lo aprendido en una clase?, ¿por qué?
¿Qué otros usos le podrían dar a cada tipo de ficha?
En relación con la referencia, ¿cómo la anotó cada equipo?
¿Hay una sola manera de escribir una referencia? ¿Cuáles conocen?
Anoten sus conclusiones y ténganlas presentes al decidir qué estrategia utilizarán al elaborar las fichas temáticas.
• Retomen toda la información que han recabado y escriban las fichas temáticas necesarias. No debe ser una ficha por cada aspecto del tema, sino solo la cantidad suficiente
para cubrir lo que les interesa conocer sobre ese tema.
Sesiones10 y 11
91
Muchas bodeguitas en un almacén
¿Realizaste todas tus fichas? Intercámbialas con un compañero y revisen que cumplen
con las siguientes características:
Aspecto
Sí
No
¿Qué está bien?
¿Qué se puede
mejorar?
Tiene la referencia ordenada y completa
de la fuente de donde proviene.
El tema que la encabeza coincide con la información
de la ficha.
El contenido está redactado sin errores ortográficos.
Se emplea la puntuación adecuada que permite
entender el contenido.
La información es relevante para el propósito que
se estableció.
• Si algún aspecto de tu ficha es erróneo, revisa la información de la secuencia y corrige
lo que sea pertinente. Puedes solicitar a algún compañero o a tu profesor que te auxilien
para lograr que tu ficha cumpla con todos los requisitos.
En el transcurso de esta secuencia has elaborado diversas fichas temáticas, provenientes
de diferentes fuentes y de tu propia reflexión, que puedes utilizar para reforzar algunos
temas de tus asignaturas o para estudiar. Conviene ahora ordenarlas por asignatura y
resguardarlas en un fichero.
Para diferenciar cada
área de tu fichero,
puedes hacer en cada
separación un collage
con recortes y dibujos
que la representen.
El propósito del fichero temático es recopilar, transcribir y clasificar todo el material que
almacenaste en tus fichas. Ya que su uso no se limita a la escuela, puedes utilizarlas para
resguardar información de otros temas que te interesen, por ejemplo, resúmenes de tus
películas favoritas, discografía del grupo que te gusta, recetas de cocina, etcétera.
Organícense en grupo para realizar su fichero.
• Pueden utilizar una caja de zapatos, maderas o, incluso, pueden
hacerlo electrónico, en una aplicación específica o en documentos del procesador de palabras. ¡Usen los recursos disponibles y
su creatividad!
• Les sugerimos identificar cada sección del fichero con una división que incluya el tema y la asignatura con la que se relaciona,
así como ordenar las fichas alfabéticamente para que les sea
más sencillo localizarlas.
Si es posible, organicen una sesión de estudio con las fichas elaboradas; después expliquen cómo se sirvieron de ellas para comprender mejor el tema.
¿Recuerdas el texto y la situación que presentamos en el inicio de la secuencia? ¿Qué
piensas ahora de la utilidad de las fichas temáticas en esas circunstancias?
Las fichas de trabajo se
ordenan por temas y
alfabéticamente en los
ficheros para facilitar su
ubicación.
Contenido: Empleas las fichas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas específicos
92
Sesión 12
Actividad recurrente
¿Quién cuenta la historia?
¿Recuerdas algún suceso que te haya llamado la atención, según quien te lo contó? Por
ejemplo, ¿cómo cambió tu interés en la historia al escuchar la versión de alguien que estuvo allí, en medio de la acción, a cuando te enteraste por medio de una red social?
Lee el fragmento e identifica a quien cuenta la historia.
Las aventuras de Huckleberry Finn
catwalker / Shutterstock.com
No sabréis quién soy yo si no habéis leído un libro titulado Las aventuras de Tom
Sawyer, pero no importa. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain y contó la verdad,
casi siempre. Algunas cosas las exageró, pero casi siempre dijo la verdad. Eso no es
nada. Nunca he visto a nadie que no mintiese alguna vez, menos la tía Polly, o la
viuda, o quizá Mary. De la tía Polly es la tía Polly de Tom y de Mary y de la viuda
Douglas se cuenta todo en ese libro, que es verdad en casi todo, con algunas exageraciones, como he dicho antes.
Bueno, el libro termina así: Tom y yo encontramos el dinero que los ladrones
habían escondido en la cueva y nos hicimos ricos. Nos tocaron seis mil dólares a
cada uno: todo en oro. La verdad es que impresionaba ver todo aquel dinero amontonado. Bueno, el juez Thatcher se encargó de él y lo colocó a interés y nos daba
un dólar al día, y todo el año: tanto que no sabría uno en qué gastárselo. La viuda
Douglas me adoptó como hijo y dijo que me iba a “cevilizar”, pero resultaba difícil
vivir en la casa todo el tiempo, porque la viuda era horriblemente normal y respetable en todo lo que hacía, así que cuando yo ya no lo pude aguantar más, volví
a ponerme la ropa vieja y me llevé mi pellejo de azúcar y me sentí libre y contento.
Pero Tom Sawyer me fue a buscar y dijo que iba a organizar una banda de ladrones
y que yo podía ingresar si volvía con la viuda y era respetable. Así que volví.
Twain, Mark. Las aventuras de Huckleberry Finn, en www.biblioteca.org.ar/libros/130929.pdf
(consulta: 20 de octubre de 2017) (fragmento).
Escribe un poema
fantástico basado en
una de tus lecturas.
Puedes darle una
forma original, un
ritmo pegajoso o
usar palabras que
inventes.
Te sugerimos
inspirarte en los
poemas de Jaime
Sabines en www.
esant.mx/ecsele1-012
Ahora reúnanse en parejas y reflexionen acerca de estas preguntas. Escriban las conclusiones en su cuaderno.
• ¿A qué subgénero pertenece el fragmento: terror, policiaco, aventura o ciencia ficción?
¿Cómo puedes deducirlo?
• ¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo se nota?
• ¿Se lograría el mismo efecto si se contara desde otro punto de vista? ¿Por qué?
• ¿Qué se puede saber de Huckleberry Finn con tan solo leer este fragmento?
El narrador es el ser creado por el autor y es quien cuenta la historia. Existen varios tipos
de narradores y se clasifican de acuerdo con su grado de participación en los hechos y su
perspectiva. Asimismo, es posible que un texto pueda tener varias voces narrativas.
Por ejemplo, en el subgénero de aventuras, el narrador suele contar la historia desde dentro
de esta, desde su perspectiva de personaje; pero también puede hacerlo desde fuera.
Contenido: Analizas el tipo o los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero
Sesión 12
Actividad recurrente
93
En el subgénero de aventuras es común que el narrador conozca todo sobre los personajes:
sus pensamientos, intereses, pasado, presente y, en ocasiones, hasta el futuro. Observa
en el esquema los diferentes tipos de narrador. ¿Quién narra la obra que estás leyendo?
¿Tiene varios narradores? ¿Cómo lo notas?
Tipos de narrador
Protagonista
Narra en primera
persona.
Testigo
Cuenta su propia
historia.
Narra en primera,
segunda o tercera
persona.
Es un espectador
de los hechos, pero
puede conocer todo
sobre los personajes
principales.
Omnisciente
Narra en segunda o
tercera persona.
Conoce todo de
la historia y de los
personajes.
Lee el fragmento y completa la tabla.
Don Quijote de la Mancha
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que
jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el
aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a
ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros
donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.
De Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha, Alfaguara,
Madrid, 2004, pp. 30-31 (fragmento).
En grupo, comparen los distintos narradores que se usan en los textos anteriores y analicen qué efectos tiene para el subgénero al que pertenecen.
• ¿Qué tipo de narrador tienen? ¿Qué persona gramatical utilizan?
• ¿A quién se dirige la voz narrativa? ¿Qué conoce de la historia o de los personajes?
• ¿Cuáles son las ventajas de cada narrador y cuáles sus limitantes al contar la historia?
Ahora, analiza al narrador de la historia que lees.
• ¿Qué tanto sabe de la historia? ¿Participa en esta? ¿A quién le cuenta la narración?
• Reúnanse en equipos por subgéneros y comparen las características de las voces
narrativas.
Compartan sus resultados con el grupo y anoten sus conclusiones sobre la importancia de
la voz narrativa.
Si el subgénero de
aventura es lo tuyo,
te sugerimos las
siguientes lecturas
www.esant.mx/
ecsele1-013
94
Plataformas educativas
Conoce
¿Has usado aplicaciones para aprender? Si es así, menciona tres y lo que has aprendido
con ellas.
• Si no conoces ninguna, pregunta a tus compañeros, o bien, ingresa a internet y buscar
"aplicaciones para aprender".
1.
2.
3.
¿Sabes que, además de esas aplicaciones que te ayudan a aprender, hay plataformas
educativas? Si no sabes qué son estas, entra a internet y busca y anota su definición.
Las plataformas educativas permiten complementar el aprendizaje de los temas que se
trabajan en el aula mediante la comunicación entre alumnos y profesores, principalmente,
en un entorno cerrado.
Estas herramientas tienen numerosos beneficios, ya que algunas permiten crear un espacio virtual en el que se puede compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades, y gestionarlas.
Hay plataformas educativas en español y muchas son gratuitas; pero a diferencia de una
red social pública, están enfocadas en centros educativos.
Crea
Reúnete con tu grupo y pregunten si su escuela ya cuenta con el servicio de una plataforma educativa. Si es así, los responsables te dirán los pasos para registrarte y cuándo
debes hacerlo.
En caso de que no cuenten con este servicio, ponte de acuerdo con tus compañeros y profesores para que busquen y elijan uno. Al hacerlo, verifiquen que el acceso sea restringido
para que solo alumnos, profesores y padres de familia puedan usarlo. Tengan en cuenta
también que algunos ofrecen planes gratuitos, pero por otros es necesario pagar una cuota
anual o mensual. Por esta razón, también
deben consultarlo con tus familiares.
Algunas plataformas educativas son las
siguientes:
•
•
•
•
Edmodo: www.edmodo.com
PEG: mypeg.net
Edoome: www.edoome.com
NeoLMS: www.neolms.com
95
Cuando hayan seleccionado una, comiencen el registro. Les presentamos el proceso para
una plataforma, pero la mayoría sigue los mismos pasos, por lo que los pueden adecuar.
• Ingresa a la página de la plataforma y selecciona profesor, estudiante o padre (introduce
tu nombre, apellido, usuario, correo electrónico y contraseña).
• Una vez creada la cuenta, accede a la plataforma en la que los profesores crean grupos.
A cada grupo se le asignará un código, el cual deben registrar los alumnos al momento
de crear su cuenta.
• Cada usuario elige un avatar o sube una foto dentro de su perfil.
• Una vez registrados, cada usuario puede mandar mensajes al grupo o al profesor.
En algunas plataformas educativas, los profesores pueden enviar tareas o actividades con
fecha de entrega determinada; una vez que los alumnos finalicen la actividad, la regresarán en la misma plataforma para ser evaluada.
Al elegir tu avatar, selecciona fotos o imágenes amigables. Recuerda que todos los usuarios deben tener un trato respetuoso y de apoyo mutuo.
Comparte
Expón a tus familiares las ventajas de contar con un grupo virtual para economizar el
tiempo de estudio y tener un aprendizaje digital colaborativo.
Anota una en las ventajas de usar la plataforma educativa en la que se registraron.
Se puede instalar en diferentes dispositivos.
Es gratuita.
Los alumnos pueden escribir mensajes privados.
Los profesores pueden enviar tareas a los alumnos.
Puedes conocer a personas de otros grupos.
Solo usuarios registrados tienen acceso.
No se visualizan los usuarios en línea.
Está en español.
Se puede migrar la información que se publica en los muros.
Las actividades enviadas son evaluadas en la misma plataforma.
Escribe cómo fue tu experiencia con la plataforma educativa. ¿La recomendarías?
Si deciden utilizar una plataforma educativa, considera los comentarios que recibas de tu
profesor en las evaluaciones para que tu progreso sea más rápido.
Comparte tu acceso con tus tutores, así ellos sabrán qué estás aprendiendo y podrán apoyarte mejor.
Actividad puntual
96
Sesión 1
Recomendaciones
Antes de internet y la telefonía celular, las personas acortaban la distancia que las separaba mediante cartas: el mundo entero estaba interconectado por redes de papel que
contenían palabras de amor, declaraciones de guerra, acuerdos comerciales... Incluso
se cuenta que el escritor Voltaire jugó ajedrez contra la zarina Catalina de Rusia por
medio de correspondencia, ¿te imaginas cuánto habrá durado la partida?
Actualmente hay más correspondencia en el lenguaje digital: el correo electrónico, que
mantiene los elementos formales de la carta postal, la mensajería instantánea y las
redes sociales, que, si bien no son cartas, sí cumplen con el propósito de comunicar a
dos o más personas al mismo tiempo.
Seguramente tú ya utilizas los medios digitales para comunicarte, pero ¿has escrito alguna carta, ya sea que la hayas enviado por correo electrónico o postal? Al ser un diálogo con un destinatario distante, la carta funciona como herramienta para resolver las
divergencias que se originan en la convivencia, por tanto, en esta actividad puntual
reforzarás tus conocimientos acerca de la carta formal para escribir una; en el transcurso decidirás si la mandas por megas o en papel.
Dialogamos para solucionar conflictos
Lee de manera individual y responde.
En Puebla, cada año se celebra una competencia deportiva en la que participan
todas las escuelas secundarias públicas y privadas de la entidad. Los alumnos del
colegio Caudillos del Sur quieren participar, pero sus instalaciones deportivas están
en mal estado y no saben cuándo quedarán listas.
Por tal motivo, la directora, María Emilia Fernández, les informó que las clases
de Educación Física se suspenderán indefinidamente hasta que haya recursos
para reparar las áreas deportivas y estén en óptimas condiciones para entrenar.
Los chicos entristecieron, pues el torneo de volibol en el que participaban tradicionalmente cada año se acercaba y sin un lugar donde practicar, probablemente los
eliminarían en la primera ronda.
Algunos padres de familia, compañeros y maestros les ofrecieron opciones: entrenar en un deportivo público cercano grande, pero sin cancha de voleibol; utilizar
las instalaciones de la escuela contra la que compiten cada año, e incluso, no inscribirse en el torneo...
• ¿Cuál es el problema?, ¿qué soluciones pueden contemplar además de las presentadas?
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
97
• ¿A quién deben acudir los alumnos voleibolistas para solucionar el problema?, ¿cómo
pueden demostrar su interés y establecer la seriedad del asunto?
Escriban todas las propuestas en el pizarrón y argumenten cada una.
• ¿Por qué esa solución podría funcionar? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Lee el desenlace de la situación anterior y comenta en grupo.
Después de discutir varias opciones, los alumnos se organizaron y decidieron escribir
una carta formal para solicitar un espacio alternativo donde puedan entrenar, y así
poder participar en el torneo con las mismas condiciones que sus rivales.
Al final, la comunidad de la escuela secundaria Caudillos del Sur quedó satisfecha de haber utilizado el diálogo para solucionar el conflicto y que el equipo lograra
llegar hasta las semifinales en el torneo.
• ¿La solución de los alumnos se contradice o complementa con las que ustedes propusieron? ¿Por qué?
• ¿Por qué la carta les ayudó a resolver el problema? ¿Qué tipo de respuesta recibieron?
• Ya conocen las cartas formales e informales, ¿cuál utilizaron los alumnos? ¿Por qué?
• ¿Qué habría pasado si los alumnos no hubiesen dialogado entre ellos y con el resto de
la comunidad escolar?
Como vieron, hay varias maneras de solucionar un problema,
pero es necesario revisar las opciones que ofrecen una vía pacífica y el diálogo. Una de esas vías es la carta formal, la cual, como
medio de comunicación, se vale del lenguaje.
Sin importar el motivo particular, en una situación comunicativa el lenguaje debe ser claro y fluir entre todos los involucrados,
es decir, debe existir el diálogo. Así, puede que utilices lenguaje
escrito u oral, imágenes, sonidos o incluso el movimiento de tus
manos y cuerpo; lo importante es que lo emplees para solucionar conflictos y evites
promover situaciones de violencia. Recuerda que todo lo que dices y haces tiene una
consecuencia.
El diálogo es la mejor
opción para resolver
un conflicto.
Consigue diferentes cartas formales.
• Fíjate si en la biblioteca de tu salón o de la escuela hay algunos ejemplos, quizá las dejaron alumnos de otras generaciones.
• Revisa en internet, periódicos y revistas; en ocasiones hay algunas muestras.
• Pregunta a tus familiares mayores si han escrito o recibido una carta formal y, si es posible, que te la presten.
Aprendizaje esperado: Escribes cartas formales
Contenido: Reflexionas acerca de la necesidad y la capacidad humana de solucionar conflictos por medio del lenguaje
Actividad puntual
98
Sesión 2
Solicitamos con formalidad
Lee las cartas y haz lo que se pide.
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017
Mtra. Lucila Maldonado Ortega
Directora General
Colegio Mirador
Apreciable señora directora:
Me dirijo a usted como representante de la Asociación de Padres de Familia con la
finalidad de solicitar autorización para llevar a cabo la fiesta tradicional del día de
muertos. Si lo autoriza, la celebración se realizaría el primer sábado de noviembre
en el auditorio del colegio. Nos hemos tomado la libertad de adelantar la organización y hemos asignado comisiones a cada grupo, por lo que puede contar con
que todo saldrá de la mejor manera posible.
Espero que podamos contar con su autorización.
Sin más que agregar, me despido de usted y quedo a sus órdenes para cualquier
asunto relacionado con el festejo.
Atentamente
Rodrigo Aguilar
Para: cff_lumiere@elcorreo.com
Asunto: Informes
Estimado señor o señora del Centro de Estudios Fotográficos Hermanos Lumiere,
ubicado en calle Dr. Lucio núm. 24, en Xalapa, Veracuz:
Le escribo para solicitarle información sobre el curso de fotografía digital que
oferta el centro que usted dirige.
Necesito saber el periodo de inscripción, los materiales y el tipo de cámara
necesarios, así como las especificaciones técnicas de la computadora para
trabajar con las imágenes.
Me despido cordialmente y quedo atenta de su contestación.
Saludos
Tania Ramírez
Contenido: Exploras varios modelos de cartas formales, identificas sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas,
reconoces sus características comunes de forma y contenido
99
• Escribe en tu cuaderno los elementos en común y los aspectos en que son diferentes.
Comparen en grupo sus respuestas y anoten los elementos en común en el pizarrón.
• Con base en sus comentarios, escriban en las cartas anteriores sus partes, ¿las recuerdan?
Existen dos tipos de cartas: formales e informales. En ambas se intenta comunicar un
asunto al destinatario, como contar una anécdota, dar una noticia, solicitar información,
realizar una petición, etcétera. Además, como se escriben con un propósito, se intenta
llamar la atención del lector y persuadirlo para que continúe la comunicación hasta que
se cumplan los objetivos del remitente.
Los dos tipos de cartas tienen los siguientes elementos:
• Lugar y fecha: sirve para contextualizar.
• Destinatario: se establece a quién se dirige la carta.
• Saludo: establece una relación de cordialidad.
• Cuerpo: se expresa el asunto que se quiere resolver.
• Despedida: indica el final de la carta.
• Firma: sirve para especificar quién envía la carta.
•
Sin embargo, hay algunas diferencias. Las cartas formales están
dirigidas a una persona de jerarquía, con quien no se tiene un trato
cercano; su intención es comunicar un acontecimiento o hacer
algún tipo de solicitud.
El contenido debe ser claro y preciso, para evitar malos entendidos y que la petición o
el comunicado sea atendido. Al ser documentos formales, se emplea un lenguaje respetuoso y serio (lenguaje formal).
En cambio, las cartas informales se dirigen a alguien conocido y cercano, por lo que se
emplea un lenguaje claro pero coloquial (lenguaje informal). Sin embargo, si en este
documento se llega a realizar una solicitud, el mensaje también debe ser claro, preciso
y lo más detallado posible.
Revisen que los elementos anteriores estén en las cartas que consiguieron y comenten.
• ¿En qué son diferentes esas cartas con los ejemplos mostrados aquí?
• ¿Qué asuntos se tratan? ¿Cómo están expuestos?
• ¿Saben si se resolvieron esos asuntos? Si es así, ¿cuál fue la respuesta?
Comenten en grupo en qué situaciones sería de utilidad escribir una carta formal.
• A partir de sus comentarios, de tarea piensen en una situación en la que ustedes pueden
utilizar una carta formal: un farol fundido en su calle, heces de perros en las aceras, falta
de árboles, solicitar participar en un torneo o un intercambio escolar, desgaste de pintura
en paredes de la escuela, etcétera.
• ¿No se les ocurre alguna situación? Entonces pregunten a sus familiares si ellos podrían estar en una circunstancia que requiera el uso de una carta formal. Observen a su
alrededor y encontrarán varias opciones.
Hace muchos años,
incluso las cartas
oficiales se escribían
a mano, pero ya
contemplaban varios de
los elementos formales
que se conservan en la
actualidad.
Actividad puntual
100
Sesiones 3 y 4
Conocemos y resolvemos el problema
Vuelve a leer las cartas formales de la sesión anterior y anota los motivos por los que fueron
escritas.
1.
2.
De las cartas formales que conseguiste, elige una e identifica su motivo. Después, comenta con tus compañeros.
• ¿Quiénes son los involucrados? ¿Por qué fue escrita la carta?
• ¿Cómo se expresa la petición, el reclamo o el comunicado?
• ¿Por qué está dirigida a esa persona o institución?
Debido a que las cartas formales se escriben con una intención y un objetivo definidos,
es importante que la información proporcionada sea lo más clara y completa posible, y
se exponga de manera breve y concreta.
José Carrera / Proceso Foto.com
Para que la información esté completa, es necesario lo siguiente:
Problemas como la
falta de áreas verdes
requieren que toda la
comunidad se involucre
en la solución: sembrar y
cuidar plantas y árboles.
1. Revisar el problema, la necesidad, la solicitud o la queja: ¿Por
qué se debe solucionar? ¿Qué pasaría si no se atiende? ¿La
solución beneficia a todos los involucrados? ¿Es factible recibir
una respuesta a la solicitud? ¿En cuánto tiempo se atenderá la
queja? ¿Cuál es la intención de presentar esa queja?
2. Establecer las causas: ¿Qué circunstancias provocaron el
problema? ¿Por qué es necesario presentar una queja?
¿Cuál es el motivo de la solicitud?
3. Identificar a los involucrados: ¿A quiénes afecta el problema?
¿Por qué para ellos la situación representa una necesidad?
Además de los afectados, ¿hay más involucrados? ¿Quiénes
están interesados en que la solicitud proceda? ¿A quiénes
beneficiaría o afectaría presentar la queja?
4. Establecer el destinatario: ¿Quién puede ayudar a resolver el problema? ¿La comunidad puede contribuir a solucionarlo? ¿Qué institución atenderá la solicitud? ¿El
lugar tiene un departamento de atención al cliente?
5. Proponer una solución: ¿Hay documentos que respalden la solicitud o la queja?
¿El problema representa una falta a un reglamento o ley? ¿Qué acción podría resolverlo? ¿Hay alguna otra fecha o lugar en que se pueda atender la solicitud?
Además de los puntos anteriores, si es posible, se deben anotar ejemplos de lo que
podría pasar si no se atiende el problema o la solicitud. Por ejemplo, sin instalaciones
donde hacer deportes, los chicos tendrán menos oportunidades de esparcimiento y eso
podría provocar problemas más serios en la comunidad.
Contenido: Escribes una carta formal en la que planteas un asunto particular
101
En equipos, identifiquen un problema o necesidad de su comunidad que pueda solucionarse mediante una carta formal.
• También pueden realizar una solicitud, por ejemplo, para que
sus padres acudan a sus exposiciones o presentaciones de
proyectos.
• O bien, si recientemente recibieron un producto o servicio con el
cual no quedaron conformes, escriban una queja.
• Describan el problema, la necesidad, la solicitud o la queja lo
más completo posible.
• No importa si no saben el nombre del destinatario o su cargo,
solo anoten quién podría ser, por ejemplo, el director de la escuela, la encargada de parques y jardines de la comunidad, los
padres de familia…
• Si han pensado en una solución, anótenla, después revisarán si
es la mejor o hay que considerar otras propuestas.
Problema, necesidad, solicitud o queja
Destinatario
Causas
Involucrados
Algunas instituciones
públicas y privadas
disponen de una
página de internet en
la que reciben quejas
y solicitudes de sus
usuarios.
Posible solución
Una vez que tengan todos los datos cada integrante del equipo escriba un borrador de la
carta. Consideren lo siguiente:
• Anoten el cargo o puesto del destinatario, es momento de investigarlo.
• Pueden preguntar a sus familiares los datos del destinatario o contactarlo por medio de sus redes sociales. O bien, acudan directamente a la institución o busquen
la información de contacto en su página de internet.
• En el cuerpo de la carta, primero describan el problema, después realicen la petición
y, por último, si es posible, propongan una solución. Tengan presente que ustedes no
tienen la solución a todos los problemas, pero podrían aportar muy buenas ideas o
colaborar con otros para resolverlos.
¿Cómo vamos?
Anota en tu cuaderno cinco consejos que hayas aprendido y practicado al redactar
una carta formal.
• Agrega cómo te han funcionado y qué mejorarías de ese proceso.
Si el problema o
necesidad que
identifiques puede
solucionarlo
alguna autoridad
de gobierno, en
este enlace podrás
encontrar la
dirección
electrónica de la
persona adecuada
a quien dirigir la
carta: www.esant.mx/
ecsel1-014
Actividad puntual
102
Sesiones 5 y 6
Encadenamos soluciones cortésmente
Lee y discute en equipos.
Mi enfermedad se ha deteriorado, por tanto, solicito
a usted permiso para ausentarme.
Por último, le comunico que el torneo se efectuará
tal como se planeó en la junta pasada.
Soy el representante del grupo 1.° A,
en consecuencia, me dirijo a usted a nombre
de todos mis compañeros.
Su desempeño escolar ha sido inmejorable, consideramos que es merecedor a la beca solicitada.
Me pongo en contacto con usted porque…
Sin otro particular, se despide de usted…
• ¿Qué tienen de peculiar las expresiones subrayadas? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se pueden
usar en una carta formal?
• ¿Qué otras expresiones de ese tipo conocen?
Cualquier texto debe escribirse en función de su intención (convencer, deleitar, explicar,
relatar), por lo que su lenguaje debe ser adecuado a su propósito, comprensible y
cortés. Esto significa que debes tratar de ser amable al escribir un documento formal.
La consideración de estos aspectos le otorga a la carta formal la importancia y seriedad
al asunto que se aborda en ella.
Parte del uso del lenguaje formal incluye utilizar expresiones de
cortesía, fórmulas convencionales de entrada y de despedida.
Estas son frases que se usan frecuentemente en la vida cotidiana
y en las cartas formales para demostrar respeto hacia el destinatario. Por ejemplo:
Apreciable + cargo y nombre completo…
A quien corresponda:
Sin otro particular, se despide de usted…
En espera de su respuesta, le envío un cordial saludo.
El motivo de mi carta es…
Tengo el agrado de dirigirme a usted…
Si tienes dudas
acerca del significado de
un nexo o una expresión
de cortesía, consulta
diccionarios de
diferentes tipos.
Por supuesto, todo texto debe tener cierta lógica que propicie la lectura fluida y no dé
pie a confusiones; por eso, además de los sustantivos y verbos adecuados, se usan
nexos y otras expresiones para unir las oraciones, así como todos los párrafos de
la carta.
Algunos nexos que puedes utilizar en la carta son pero, aunque, además, sin embargo,
en cambio, por tanto, por lo que. Y expresiones como a fin de que, tanto como, a no ser
que, consideramos que, en consecuencia.
Contenido: Enlazas las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero, sin embargo, en cambio, por tanto, por lo que; expresiones como desde
nuestro punto de vista, consideramos que. Usas fórmulas convencionales de entrada y de despedida
103
Retoma el borrador de la carta formal e intercámbialo con un compañero. En cada carta
revisen que…
•
•
•
•
•
•
•
•
el motivo sea claro, preciso y detallado.
se incluyen las explicaciones necesarias, sin dar rodeos en el asunto.
en caso de exponer un problema, se propone una solución clara.
la carta tenga un destinatario claro, ya sea el nombre de una persona, el de una institución o ambos. Si es a una persona, se incluye su cargo.
hay expresiones de cortesía y se utilizan adecuadamente.
el tono general de la carta es cortés y respetuoso.
tiene todos los elementos de una carta formal.
se utilizan de forma adecuada los signos de puntuación y las mayúsculas.
Reúnete de nuevo en equipo y entre todos corrijan los borradores. Cuando terminen, revisen que cumpla con lo siguiente:
Aspecto
Sí
Incluye lugar y fecha.
Menciona al destinatario y puesto.
Tiene saludo y despedida.
Contiene de forma clara los motivos de la carta.
Explica las causas del problema o la solicitud.
Propone una solución al problema.
La ortografía y la puntuación son correctas.
Utiliza expresiones para encadenar párrafos.
Tiene un tono amable y cortés.
No
¿Cómo se puede mejorar?
Corrijan lo necesario y escriban la versión final en un procesador de textos.
• Utilicen diccionarios si tienen dudas respecto a la ortografía de una palabra.
¿Aprendiste algo acerca de la utilidad de la carta formal? ¿Qué te parece si lo escribes
para que después lo recuerdes mejor?
Para finalizar esta actividad y que su carta formal no se quede como un trabajo escolar
más, discutan cuál es la mejor manera de hacerla llegar a su destinatario. Pidan ayuda
a sus familiares para acudir al servicio de correos y llenar adecuadamente el sobre con
la información necesaria: dirección de destinatario y remitente, y timbres postales. Otra
posibilidad es enviar la carta vía correo electrónico desde la cuenta de alguno de los integrantes del equipo o de la escuela.
En cualquier caso, es importante que se mantengan informados sobre el progreso de
su petición y le den seguimiento a su carta formal, que para eso la escribieron.
Cuando tengas
dudas acerca de si
escribiste bien una
palabra, obsérvala
y trata de notar algo
que parezca extraño,
pronúnciala en
sílabas, escríbela en
las diferentes formas
que consideres
posibles. Después
de hacer lo anterior,
búscala en un
diccionario impreso o
digital, así saldrás de
la duda y no repetirás
el error.
104
Sesiones 13 y 14
Actividad recurrente
Valoro lo leído
¿Has visto una película que te recomendaron mucho y terminó decepcionándote? O, por el
contrario, ¿te hablaron muy mal de ella y te encantó? ¿Y qué pasa con la obra que leíste, ya
la conocías, alguien te la recomendó? ¿Con base en qué criterio la escogiste?
Lee el prólogo a una antología de cuentos de misterio y terror, y contesta.
Prólogo
Puedes consultar
prólogos de
antologías de
diferentes subgéneros
narrativos en la
biblioteca de aula:
Clásicos de ciencia
ficción, de varios
autores
Antología policiaca,
de Rafael Bernal
O en internet:
www.esant.mx/
ecsele1-015
EN EL PRINCIPIO FUE EL MIEDO. El horror es tan antiguo como la especie humana. Los relatos sobrenaturales abundan en el folclor de todas las culturas. Sin embargo, desde el punto de vista de la literatura, es en los orígenes de la modernidad
cuando el género del cuento de terror alcanza su mejor definición. La hipótesis es
la siguiente: debajo de este universo, en apariencia armónico y ordenado, palpita el
infame caos donde habitan seres espantosos y existen misterios insondables que
sería mejor no revelar.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, un grupo de terroristas dio un vuelco definitivo a la creación literaria. En Inglaterra, Alemania, Francia y los Estados Unidos de
América comenzaron a publicarse numerosas historias acerca de muertos que regresaban del más allá, de misteriosos pactos con el diablo, de vampiros que se alimentaban con sangre humana, de seres abominables que solo esperaban el momento
adecuado para aparecerse en cualquier lado, de sustancias extrañas capaces de transformar a los hombres en criaturas espantosas. La literatura de terror había nacido.
Resulta interesante que paralelo al Siglo de las Luces y a la Edad de la Razón, en
pleno nacimiento de la sociedad industrial, haya aparecido un género literario que
durante mucho tiempo se había mantenido en los márgenes de la literatura, es
decir, en las leyendas y los cuentos populares que se contaban por las noches a la
luz de una vela, con el propósito de provocar en quien los escuchaba un profundo
estremecimiento: eso que podríamos llamar el placer del horror. Durante siglos este
tipo de relato estuvo relegado a la categoría de mera fantasía hasta que autores
como Edgar Allan Poe, Jan Potocki, E. T. A. Hoffmann, Théophile Gautier y Guy de
Maupassant, entre otros, se dieron a la tarea de inventar cuentos de minucioso y
obsesivo terror capaces de convocar a los poderes de las sombras y de manifestarlos.
El horror se convirtió en un arte cultivado por las mejores y a menudo las más exquisitas plumas de su tiempo.
Molina, Mauricio. Cuentos de terror, Alfaguara, México, 2013, pp. 7-8 (fragmento).
• ¿Qué información sobre el subgénero de terror te aportó el texto?
• ¿Qué utilidad tienen los textos de este tipo: prólogo, artículo literario, presentación?
La lectura es una herramienta eficaz para conocer nuevas ideas, vivir experiencias por medio
de la imaginación y enriquecer nuestro mundo interior, además nos ayuda a desarrollar la
capacidad de análisis y reflexión. Los libros adquieren vida hasta que alguien los abre y se
apropia de ellos… o los rechaza.
Contenido: Consultas fuentes de información sobre la literatura (prólogos, artículos de divulgación, crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o
blogs de fans) para enriquecer tus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero
Sesiones 13 y 14
Actividad recurrente
Los lectores siempre asumimos una postura respecto a lo que leemos con base en nuestra
visión de la realidad, así que, en el mundo de la literatura, las interpretaciones y las emociones que nos hacen vivir los relatos son tan personales como nuestros gustos y experiencias. Y en ocasiones nos adentramos tanto en la historia que esperamos más. ¿Leíste una
obra que es parte de una saga?
En las sagas se crea un universo literario en que se enlazan varias tramas y, a veces, diferentes voces narrativas. El conjunto de obras literarias que forman una saga pertenece a un
subgénero narrativo. Seguramente conoces alguna que se llevó al cine.
Durante estas actividades recurrentes leíste distintas narraciones y subgéneros, y analizaste sus peculiaridades; por ello, hagamos una recapitulación de lo que aprendiste.
Completa la ficha con la información de la obra que leíste.
Información bibliográfica
Autor:
Título:
Editorial y lugar y fecha de edición:
Género y subgénero literario:
Argumento (de qué trata):
Personajes
Protagonista y ponente o antagonista:
Aliado o ayudante:
El ser amado u objeto del deseo:
Ambiente narrativo
Tiempo:
Destinador y destinatario:
105
¿Te gustó la obra
que leíste? ¿Te
gustaría realizar un
cortometraje stop
motion sobre esta
o de alguna de las
narraciones que
has leído en el
pasado?
Solo necesitas
una cámara, que
puede ser la de
tu celular, tableta
o computadora,
personajes de
plastilina o dibujos,
e imaginación para
recrear tus escenas
favoritas del texto.
Puedes buscar
información e ideas
en internet. Teclea
“stop motion” en un
buscador y revisa
videos tutoriales y
páginas oficiales.
Tipo de narrador
Organización temporal
Recursos anacrónicos:
Ahora que has clasificado los aspectos generales de la obra, llegó
la parte más emocionante: tu opinión, crítica y análisis.
Recuerda cuáles son los elementos de una reseña literaria y escribe una en la que argumentes tu opinión sobre tu lectura.
• Investiga sobre al autor de la obra y lee reseñas de sus narraciones, esto te ayudará a apreciarlas mejor.
Compilen las reseñas y compártanlas para fomentar la lectura.
• Hablen con sus familiares sobre las obras reseñadas, quizá se animen a leerlas.
Compartir los mundos
de ficción de la literatura
une a las personas.
106
FORMACIÓN
ACADÉMICA
1.
Marca la casilla que describa mejor tu desempeño al adquirir los aprendizajes del trimestre.
Nivel de logro
En proceso
Satisfactorio
Participo en la elaboración Identifico los reglamentos, Explico la función de los
del reglamento escolar.
pero no logro realizar uno reglamentos, pero me
con todos sus elementos. cuesta trabajo establecer
la justificación de una
regla.
Aprendizajes esperados
Excelente
Valoro la función de los
reglamentos para regular
la vida social y logro
escribir uno con normas
justificadas.
Elijo un tema y hago una
pequeña investigación.
Identifico información en
distintas fuentes, pero se
me dificulta resumirla o
parafrasearla.
Analizo y resumo o
parafraseo información de
distintas fuentes, pero me
es difícil organizarla.
Organizo información
resumida o parafraseada
que obtuve en distintas
fuentes.
Elaboro fichas temáticas
con fines de estudio.
Distingo información
relevante de textos y
gráficos, pero no sé
utilizarla para estudiar.
Obtengo información
relevante de textos y
gráficos para estudiar,
pero me cuesta trabajo
organizarla en una ficha
temática.
Compilo y organizo
información adecuada
en una ficha temática y
la empleo para estudiar
algún tema.
Escribo cartas formales.
Entiendo la utilidad de la
carta formal y sé cómo
resolver conflictos, pero
se me dificulta establecer
cómo se relacionan.
Redacto cartas
formales con todas sus
características, pero aún
no entiendo cómo usarla
para resolver conflictos.
Estructuro una carta
formal para resolver
conflictos mediante el
diálogo.
Leo narraciones de
diversos subgéneros
narrativos: ciencia
ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Identifico algunas
características narrativas
comunes en los distintos
subgéneros, pero
no tengo claras sus
diferencias.
Distingo los elementos
que diferencian
subgéneros narrativos a
partir de su análisis.
Valoro y comprendo los
elementos con que se
construyen los distintos
subgéneros narrativos.
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
107
¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y los valores que desarrollaste en este trimestre!
2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel en el que te ubicas.
te al realizar una invest
igaci
everan
s
r
e
ón.
Es p
nun
ca
re
mp
e
i
s
pre
iem
s
i
s
ca
s
ece
av
nca
nu
a veces
casi siempre
siempre
Rea
n.
liza la
s tareas que le encomienda
3. Lee y responde de manera individual.
•
¿Qué es lo que más te gustó en este trimestre?
•
¿Qué es lo que menos te gustó en este trimestre?
•
¿Qué podrías mejorar?
s
i
e
mp
re
cas
i sie
m
pr
e
jor
ar
a ve
ce
s
nun
ca
e
m
ara
sp
tiva
ifica
al.
sign
rup
ideas
jo g
Aporta
aba
el tr
nunca
pre
casi
sie
mp
re
a ve
ces
nunca
ap
oy
op
ara
me
jora
r su
apre
ndizaje.
dere
cho
sd
sus
et
obl
o
iga
cio dos
yc
ne
s.
siem
u
c
ación
inform
re
mp
sie
pre
iem
is
s
as
ece
av
a veces
la
su
itar
al c
os
otr
as.
de
ich
as sus f
de
en
si
casi siempre
nca
nu
Respet
a los
Re
sp
eta
siempre
ple
m
a
sc
u
B
110
114
Secuencia
didáctica 3
122
Actividad
recurrente
124
Secuencia
didáctica 3
Trimestre dos
108
Leemos
juntos
Bernd Rohrschneider / Photo Stock.com
108
136
Actividad
recurrente
138
Uso de la
tecnología
140
Secuencia
didáctica 4
145
Actividad
recurrente
147
Secuencia
didáctica 4
155
Actividad
recurrente
158
Actividad
puntual
173
Actividad
recurrente
174
Uso de la
tecnología
176
Proyecto 2
182
Actividad
recurrente
184
Proyecto 2
190
Actividad
recurrente
192
109
¿Cómo
lo hicimos?
¿De dónde viene…?
El Imperio romano nació cuando Roma comenzó a ser gobernada
por emperadores, hacia el año 29 a. de C. El primer gran pontífice,
Augusto Octavio, asumió los poderes políticos, administrativos,
religiosos y militares. Para entonces, los romanos ya habían
conquistado partes de Europa, África y Asia.
Con sus conquistas, los romanos expandieron sus creencias, cultura
y lengua: el latín, principalmente. Cuando los ibéricos se internaron
en América, usaban palabras de origen latino como animal, leer,
pájaro, arma, flor, natural, amor, tiempo y árbol.
En la página izquierda mostramos la Porta Nigra, en Trier,
Alemania. Los romanos construyeron grandes obras, como
coliseos, acueductos y murallas, en las ciudades que dominaron.
Estas construcciones permitieron el intercambio cultural con los
pueblos previamente establecidos.
109
110
Lee el texto y haz lo que se pide.
El Diablo y el relojero
Viktor Gladkov / Shutterstock.com
Vive en la parroquia de San Bennet
Funk, cerca del Mercado Real, una honesta y pobre viuda quien, después de
morir su marido, tomó huéspedes en su
casa. Es decir, dejó libres algunas de sus
habitaciones para aliviar su renta. Entre
otros, cedió su buhardilla a un artesano
que hacía engranajes para relojes y que
trabajaba para aquellos comerciantes
que vendían dichos instrumentos, según
es costumbre en esta actividad.
Sucedió que un hombre y una mujer
fueron a hablar con este fabricante de
engranajes por algún asunto relacionado con su trabajo. Y cuando estaban
cerca de los últimos escalones, por la
puerta completamente abierta del altillo donde trabajaba, vieron que el hombre
(relojero o artesano de engranajes) se
había colgado de una viga que sobresalía más baja que el techo o cielorraso.
Atónita por lo que veía, la mujer se detuvo y gritó al hombre, que estaba detrás
de ella en la escalera, que corriera arriba
y bajara al pobre desdichado.
grandísimo apuro, lo colocó debajo del
desventurado que estaba colgado y, subiéndose rápidamente, sacó un cuchillo del bolsillo y sosteniendo el cuerpo del
ahorcado con una mano, hizo señas con
la cabeza a la mujer y al hombre que venían detrás, como queriendo detenerlos
para que no entraran; al mismo tiempo
mostraba el cuchillo en la otra, como si
estuviera por cortar la soga para soltarlo.
Ante esto la mujer se detuvo un momento, pero el hombre que estaba
parado en el banquillo continuaba con la
mano y el cuchillo tocando el nudo, pero
no lo cortaba. Por esta razón la mujer
gritó de nuevo a su acompañante y le dijo:
¡Sube y ayuda al hombre!
Suponía que algo impedía su acción.
Pero el que estaba subido al banquillo nuevamente les hizo señas de que se
quedaran quietos y no entraran, como
diciendo: “Lo haré inmediatamente”.
Entonces dio dos golpes con el cuchillo, como si cortara la cuerda, y después
se detuvo nuevamente. El desconocido
seguía colgado y muriéndose en consecuencia. Ante la repetición del hecho, la
mujer de la escalera le gritó:
¿Qué pasa? ¿Por qué no bajas al
pobre hombre?
Y el acompañante que la seguía,
habiéndosele acabado la paciencia, la
empujó y le dijo:
Déjame pasar. Te aseguro que yo
lo haré y con estas palabras llegó arriba y a la habitación donde estaban los
En ese mismo momento, desde otra extraños.
Pero cuando llegó allí ¡cielos!, el pobre
parte de la habitación, que no podía verse
desde las escaleras, corrió velozmente relojero estaba colgado, pero no el hombre
otro hombre que llevaba un escabel en con el cuchillo ni el banquito, ni ninguna
sus manos. Este, con cara de estar en un otra cosa o ser que pudiera ser vista u
111
oída. Todo había sido un engaño, urdido
por criaturas espectrales enviadas sin
duda para dejar que el pobre desventurado se ahorcara y expirara.
El visitante estaba tan aterrorizado y
sorprendido que, a pesar de todo el coraje que antes había demostrado, cayó
redondo en el suelo como muerto. Y la
mujer, al fin, para bajar al hombre, tuvo
que cortar la soga con unas tijeras, lo
cual le dio gran trabajo.
Como no me cabe duda de la verdad de esta historia que me fue contada
por personas de cuya honestidad me fío,
creo que no me dará trabajo convencerlos de quién debía de ser el hombre del
banquito: fue el Diablo, que se situó allí
con el objeto de terminar el asesinato del
hombre a quien, según su costumbre,
había tentado antes y convencido para
que fuera su propio verdugo. Además,
este crimen corresponde tan bien con la
naturaleza del Demonio y sus ocupaciones, que yo no lo puedo cuestionar. Ni
puedo creer que estemos equivocados
al cargar al Diablo con tal acción.
Nota: no puedo tener certeza sobre el
final de la historia; es decir, si bajaron al
relojero lo suficientemente rápido como
para recobrarse o si el Diablo ejecutó sus
propósitos y mantuvo aparte al hombre
y a la mujer hasta que fue demasiado
tarde. Pero sea lo que fuera, es seguro que él se esforzó demoníacamente
y permaneció hasta que fue obligado a
marcharse.
buhardilla. Parte de
un edificio situada
inmediatamente
debajo del tejado, con
techo en pendiente y
destinada a vivienda.
altillo. Entreplanta,
piso elevado en el
interior de otro y
que se usa como
dormitorio, despacho,
almacén.
escabel. Es una
pequeña tarima que
se pone ante la silla
para descansar los
pies.
Daniel Defoe, Daniel. “El Diablo y el relojero”, en
Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/el-diablo-y-elrelojero (consulta: 3 de agosto de 2017).
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Qué acción hace pensar al narrador que el hombre del banquillo era el Diablo?
a) Trata de salvarlo para que no sufra más.
b) Espanta a la pareja que subía las escaleras.
c) Conoce con certeza la manera en que murió.
d) Evita que la pareja entre a cortar la soga.
2. ¿Qué cualidades tiene la mujer?
a) Valerosa e ingeniosa
b) Precavida y tímida
c) Inteligente y extrovertida
d) Irascible y curiosa
Responde.
3. ¿Quiénes son los personajes principales? Explica tu respuesta.
4. ¿Cómo sabes que esta historia no es real?
5. Escribe un desenlace diferente que promueva la ayuda.
112
Lee el siguiente texto y haz lo que se pide.
La NASA busca hacer “silenciosos”
los vuelos supersónicos
La agencia acaba de poner en marcha el proceso para construir un avión que demuestre
que esto es posible
Dennis Kartenkaemper / Shutterstock.com
Uno de los principales problemas que tuvo el
Concorde fue el excesivo ruido que provocaba en
tierra cuando volaba más rápido que el sonido,
algo que llevó a que las autoridades estadounidenses prohibieran en 1973 los vuelos supersónicos
sobre el país.
Esta misma prohibición fue también uno de los
factores que contribuyó a que el Boeing 2707, el
equivalente estadounidense del Concorde, no pasara de la mesa de diseño.
Pero si la NASA se sale con la suya, quizá en
unos años veamos en vuelo aviones supersónicos
libres del estampido sónico que lastró al Boeing
2707 y al Concorde.
Para ello tiene en marcha el proyecto Quiet
Supersonic Technology, de Tecnología Supersónica
Silenciosa, o QueSST, que se podría traducir por
Búsqueda, que tiene precisamente como objetivo demostrar que es posible crear aviones como
esos. SST, además, son las iniciales de Super Sonic
Transport, transporte supersónico.
Y tras años de pruebas con modelos de ordenador y con modelos a escala en túneles de viento,
acaba de poner en marcha el procedimiento para
la construcción de un avión que demuestre esto en
la práctica. El avión se unirá a la serie de los aviones
X, que desde hace décadas han sido usados para
hacer avanzar la tecnología aeronáutica.
Este avión, en cuyo diseño ha colaborado
Lockheed Martin, es el de un monoplaza de ala
delta triangular, como la del Concorde con un
motor montado sobre el fuselaje y unos diez metros de longitud, capaz de volar a 1.4 veces la velocidad del sonido a 55 000 pies de altitud, algo más
de 18 kilómetros.
La agencia está convencida de que el diseño del
avión hará que las ondas sonoras se solapen de
forma distinta de la que lo hacían con el Concorde,
de tal forma que el nivel sonoro del avión será mil
veces inferior. De hecho, está previsto que QueSST
llegue a hacer pruebas si todo va bien a principios de
la próxima década sobre hasta seis zonas habitadas para comprobar las bondades de su diseño.
Pero en cualquier caso, conseguir un avión supersónico silencioso no es más que una parte del
problema: habría que ver si el diseño es escalable al tamaño de un avión
de pasajeros y si su explotación sería económicamente viable. En el caso
estampido. Ruido
del Concorde, nunca lo fue, y
fuerte y seco como el
esto fue lo que lo mató.
producido al disparar
Pedreira, Javier. “La NASA
busca hacer ‘silenciosos’ los
vuelos supersónicos”,
en El País, elpais.com/
tecnologia/2017/08/03/
actualidad/
1501758886_032420.html
(consulta: 3 de agosto de 2017).
un cañón.
lastrar. Algo que
detiene u obstaculiza.
fuselaje. Cuerpo del
avión donde van
los pasajeros y las
mercancías.
solapar. Cubrir total o
parcialmente algo con
otra cosa.
113
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Qué industria busca mejorar los aviones supersónicos?
a) Militar
b) Aeronáutica
c) Aeroespacial
d) Supersónica
2. ¿Qué motivo detuvo el avance del Concorde y del Boeing 2707?
a) El diseño
b) El fuselaje
c) El ruido
d) La velocidad
3. ¿Con qué palabra puedes sustituir la subrayada en el siguiente fragmento?
De hecho, está previsto que QueSST llegue a hacer pruebas —si todo va bien a principios de la próxima
década— sobre hasta seis zonas habitadas para comprobar las bondades de su diseño.
a) aprobar
b) confirmar
c) informar
d) experimentar
4. ¿A qué se refiere el autor con “su explotación sería económicamente viable”?
a) Su desarrollo traería beneficios económicos.
b) Su empleo ayudaría en las vías económicas.
c) Usarla comercialmente sería bueno para todos.
d) Usarla por su economía ayudaría a la población.
Responde.
5. ¿El texto tiene la finalidad de divulgar los avances tecnológicos? Explica tu respuesta.
6. ¿Qué otro título le darías al texto? ¿Por qué?
• Reúnete con tu familia y cuenten algunas historias similares a “El Diablo y el relojero”. Compartan
cómo conocieron estas narraciones y qué les da más miedo. Escriban en su cuaderno por qué
los relatos de ese tipo se han creado a lo largo del tiempo en muchas culturas del mundo.
• ¿Cómo crees que serán los aviones del futuro? Dibuja algunos diseños en tu cuaderno
y compártelos con tus compañeros. ¿Qué características tienen en común? ¿Por qué
son viables? Comparte los dibujos y las respuestas con tus familiares y juntos mejoren las ideas.
114
Secuencia
didáctica 3
Sesiones 1 y 2
¡Endúlzame la mente!
Lee de forma individual.
La declaración de Alicia
galimatías. Confusión,
desorden, lío.
Se hizo un silencio de muerte en la sala, mientras el Conejo Blanco leía los siguientes versos:
Dijeron que fuiste a verla
Si ella o yo tal vez nos vemos
y que a él le hablaste de mí:
mezclados en este lío,
ella aprobó mi carácter
él espera tú los libres
y yo a nadar no aprendí.
y sean como al principio.
Él dijo que yo no era
(bien sabemos que es verdad):
pero si ella insistiera
¿qué te podría pasar?
Me parece que tú fuiste
(antes del ataque de ella),
entre él, y yo y aquello
un motivo de querella.
Yo di una, ellos dos,
tú nos diste tres o más,
todas volvieron a ti, y eran
más tiempo atrás.
No dejes que él sepa nunca
que ella los quería más,
pues debe ser un secreto
y entre tú y yo ha de quedar.
[…] Si alguno de vosotros es capaz de explicarme este galimatías dijo Alicia […], le doy seis peniques.
Yo estoy convencida de que estos versos no tienen ni pies
ni cabeza.
Todos los miembros del jurado escribieron en sus pizarras:
“Ella está convencida de que estos versos no tienen pies ni cabeza”, pero ninguno de ellos se atrevió a explicar el contenido
del escrito.
Si el poema no tiene sentido dijo el Rey, eso nos
evitará muchas complicaciones, porque no tendremos que
buscárselo. Y, sin embargo siguió, apoyando el papel sobre sus rodillas y mirándolo con ojos entornados, me parece que yo veo algún significado…
Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas, Ediciones del Sur, 2004, pp. 119-221
(fragmento). Edición digital.
En grupo, comenten.
• ¿Es necesario buscar el sentido de un poema, como se hace con otros tipos de textos literarios? ¿Por qué?
• Entre Alicia y el Rey, ¿quién tiene la razón acerca de los versos? ¿Por qué se contradicen sus opiniones?
• ¿Qué sentido tienen para ustedes esos versos?
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones
115
Ahora lee este poema y comenten en grupo lo siguiente: ¿de qué trata? ¿Cuál es el tema?
¿Qué palabras lo hacen notar?
A una rosa
Ayer naciste, y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó tu hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
En poesía, la rosa es
una flor que no solo
representa amor.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
De Góngora y Argote, Luis. “A una rosa”, en Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001, p. 204.
Las palabras son la gran magia que poseemos los seres humanos, porque con ellas podemos transformar la realidad, expresar lo que sentimos y divertirnos con los juegos que se
puedan crear. Imagina cuáles han sido las situaciones más divertidas, sentimentales y formales
en que has usado las palabras, por ejemplo, algo tan simple como cambiar una letra por
otra y en lugar de perros, tengas berros.
Cuando se habla de poesía, nos referimos al uso de la palabra con fines estéticos, es decir,
a comunicar una idea o un sentimiento por medio de la belleza para hacer sentir al lector el
ritmo del texto, aunque a veces el contenido no es tan agradable.
Existen diferentes tipos de poemas, los hay extensos y breves, con métrica y sin esta (verso
libre), y hasta con historias y sin ellas (narrativo o lírica); en algunas épocas, las obras de
teatro se escribieron en verso. Los poemas también pueden tratar cualquier tema: amistad,
guerra, fraternidad, amor… la vida misma.
La mayoría de las veces, los poetas escriben con base en sus experiencias personales y
en lo que sucede a su alrededor. Por ejemplo, Luis de Góngora, el autor del poema anterior,
menciona lo implacable del tiempo, tema recurrente en el Barroco, y hace una comparación de la vida humana con la flor, cuya muerte asocia con la mano del jardinero.
En esta secuencia
investigarás acerca de
diferentes corrientes
literarias, puedes
consultar información
en las siguientes
páginas:
www.esant.mx/
ecsele1-016
www.esant.mx/
ecsele1-017
Siglos después, Rosalía de Castro, poeta española del siglo XX, escribe sobre el mismo
tema utilizando también la imagen de una flor. Lee su poema en la página siguiente.
Aprendizaje esperado: Lees y comparas poemas de diferentes épocas sobre un tema
específico (amor, vida, muerte, guerra…)
116
Secuencia didáctica 3
Tiempos que fueron
Hora tras hora, día tras día,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que unas tras otras besándola expiran,
recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay! ¿En dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?
De Castro, Rosalía. “Tiempos que fueron”, en Ocho siglos de poesía
en lengua castellana, Porrúa, México, 2001, p. 410.
¿Te gustaría encontrarles algún significado a los poemas que lees, como lo hace el Rey?
¿O prefieres esperar a que alguien más te los explique, como pide Alicia?
En la biblioteca de tu
salón o de la escuela,
puedes encontrar
algunas antologías
de poesía, como las
siguientes:
Nezahualcóyotl.
Poesía, selección de
Miguel León Portilla
Poesía mexicana.
Antología esencial ,
compilación de Marco
Antonio Campos
O bien poesía de
un solo autor, como
Oops!, de Kevin
Johansen
Durante esta secuencia leerás varios poemas con el fin de que conozcas los temas principales que se tratan en cada época y cómo los expresan los poetas, porque, aunque lo
parezca, escribir poesía, buena poesía, no es sencillo.
Comenta en grupo a partir de los poemas “A una rosa” y “Tiempos que fueron”.
• ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los textos?
• ¿Por qué ambos utilizan la imagen de la flor?
• ¿Qué efecto te causaron los poemas? ¿Qué sentiste al leerlos?
Escribe qué es la poesía para ti y para qué crees que sirve.
Busca antologías de poemas en la biblioteca de tu escuela o en la de la comunidad.
• Si es posible, en internet localiza sitios dedicados a la poesía. Incluso puedes acudir a
cancioneros, ¿sabes que las canciones también son poemas? Tan es así que en 2016
el cantautor Bob Dylan fue galardonado con el premio Nobel de literatura.
• Procura que los poemas sean apropiados para tu edad; es decir, que los entiendas.
Sesión 3
117
¿Acaso toda la poesía no trata de lo mismo?
Regresa a los poemas de las sesiones anteriores y anota una en las ideas que se tratan
en ambos.
El contacto con la Naturaleza
La fugacidad de la vida
El paso del tiempo
La melancolía por el pasado
El amor por el prójimo
La Naturaleza humana
Lo inminente de la muerte
La dualidad de la vida y la muerte
La exaltación de la vida
El descuido de la Naturaleza
• Responde en parejas.
• ¿Qué tema se desarrolla en cada texto?
• ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias al presentar el tema en cada poema?
Compara tus respuestas con tus compañeros y comenten cómo identificaron los temas.
Cada época genera ideas de acuerdo con las circunstancias que se viven: movimientos políticos, económicos, sociales; innovaciones tecnológicas; desastres de origen
natural, etcétera. Los seres humanos observamos nuestro entorno y conforme adquirimos experiencias, tanto individuales como colectivas, modificamos nuestra manera
de pensar; por ejemplo, los filósofos reflexionan sobre alguna idea y la transforman
con su razonamiento; los artistas la expresan mediante un objeto; los escritores usan
las palabras y, con estas, diferentes recursos lingüísticos.
Las siguientes son algunas ideas predominantes en diferentes épocas de la literatura
en lengua española.
Periodo
Duración
Ideas
Edad Media
Siglo IV a XV
La lealtad como uno de los principales valores.
El ser humano es controlado por la divinidad.
Siglos de Oro
Siglo XVI a XVII
El hombre puede controlar y decidir su destino.
La fugacidad de la vida.
El honor y la honra son los principales valores que hay que cuidar.
Neoclasicismo
Siglo XVIII
Los humanos deben comportarse decorosamente.
El razonamiento debe estar sobre las emociones.
Contenido: Recreas el contexto cultural y entiendes la importancia de ciertos temas en diferentes épocas, así como las ideas influyentes del momento
118
Secuencia didáctica 3
Periodo
Duración
Ideas
La libertad es uno de los principales ideales que se deben alcanzar.
Las emociones y los sentimientos adquieren un valor fundamental,
ya no son menos importantes que la razón.
Romanticismo
Siglo XIX
Modernismo
Finales del
siglo XIX
La realidad debe evadirse.
El orden y el progreso deben mantener al individuo.
Vanguardismo
Primera mitad
del siglo XX
Las reglas deben romperse.
El cuestionamiento sobre el ser humano y sus actos.
Actualidad
Segunda mitad del
siglo XX y siglo XXI
El individuo es libre.
Cada quien lucha por su propio destino.
Todas las obras literarias son creadas por autores que, a partir de un tema, expresan
sus ideas y visión del mundo, por tanto, muchas veces, exponen el contexto cultural
en el que se desenvuelven, es decir, su época.
Para identificar ese tema e ideas, es necesario preguntarse de qué trata el texto. La
respuesta se enuncia, regularmente, con un sustantivo abstracto; este se refiere a
conceptos (libertad, amor, muerte, vida, victoria, etcétera) o breves frases que lo incluyan. En algunos casos, los poetas plasman sus ideas utilizando objetos como temas,
por esta razón, en la poesía hay tantos temas como se pueda imaginar y mientras
más actual es, más temas tratará.
Escribe tres temas que te gustaría leer en poemas y explica por qué.
Tema
Razón de elección
Busca tres o más poemas que traten los temas que anotaste.
• Revisa el índice de las antologías que localizaste en la sesión anterior y localiza poemas que consideres que se relacionan los temas que escribiste.
• En páginas de internet, escribe el tema en el buscador y la palabra poesía; por ejemplo: “zombi poesía”.
• Lee y selecciona los poemas que más te gusten.
Sesiones 4 y 5
119
¿Cómo serían aquellos tiempos?
Lee el poema.
Canción del pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa
y allá en su frente Estambul.
Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
Allá mueven feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
bergantín. Buque
de dos palos y vela
cuadrada o redonda.
rielar. Brillar con luz
temblorosa.
a todo trapo. A toda
vela para navegar.
A la voz de ‘¡barco viene!’
Es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual.
Solo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro...
De Espronceda, José. “Canción del pirata”,
en Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001, pp. 336 y 337 (fragmento).
Comenten en grupo cuándo piensan que fue escrito el poema y qué imaginan que pasaba
en esa época. ¿Con cuáles palabras o expresiones se puede saber?
Contenido: Recreas el contexto cultural y entiendes la importancia de ciertos temas en diferentes épocas, así como las ideas influyentes del momento
120
Secuencia didáctica 3
• Después, identifiquen los versos que proporcionan información sobre lo que pasaba en
el momento al que se refiere el poema.
Comunicación marítima y
existencia de piratas.
Inglaterra se convierte en
una potencia que expande
su territorio.
La libertad como modo
de vida impulsa cambios
políticos.
Expliquen por qué anotaron esos versos.
El contexto cultural es el conjunto de elementos que se encuentra en un determinado momento histórico y lugar; es el entorno físico y de situaciones culturales, históricas, políticas, económicas, sociales. Este contexto condiciona la comunicación en un
grupo social determinado. Por ejemplo, en el siglo XIV, el contexto cultural de América
era diferente al de Europa y Asia.
Las actividades productivas (caza, comercio, agricultura, minería, ganadería), costumbres, tradiciones, alimentación, vida social y demás acciones realizadas por el ser
humano, incluyendo las artes y las revoluciones, conforman el contexto cultural. Por
lo general, un poema, además de comunicar un mensaje, muestra cómo era la vida
en un contexto cultural específico: el del poeta.
Para conocer el contexto cultural en que fue escrito un poema, se pueden realizar
estas actividades:
1.
Leer el poema varias veces. Durante la primera o segunda lectura, hay que
buscar el significado de las palabras o expresiones que no se comprendan.
2. Investigar la vida del autor con el fin de conocer su contexto cultural; por tanto,
es necesario completar esa investigación con información de la época y el lugar
en que este se desenvolvió: cuáles fueron los principales acontecimientos y
cómo era la forma de vida.
3. Identificar en el poema todas las palabras que se refieran a los elementos que
conforman la cultura: economía, sociedad, política, creencias, costumbres, tradiciones, arte. Asimismo, identificar cómo se recrean el contexto y cómo se exponen las ideas más importantes de la época.
121
Lee una parte de la biografía de José de Espronceda, autor del poema “Canción del pirata”.
latinstock
José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo, España, el 25 de marzo
de 1808, en una familia de militares. En el verano de 1827 abandona España y
se dirige a Portugal, vía Gilbraltar, y meses después llega a Londres expulsado
de Lisboa.
Se dirige a París en 1829 y participa en la revuelta de 1830, que pone en el
poder a Luis Felipe, representante del liberalismo financiero. Para 1833, regresa
a España tras la muerte de Fernando VII y se dedica a la política y al periodismo. En 1833, ingresa a la Milicia Nacional y, en 1834, se enlista en la Guardia
Real en Cuéllar. En 1836, es el secretario español en La Haya. Se vuelve
diputado e ingresa en las Cortes Generales de 1842 como representante del
Partido Progresista hasta que muere en Madrid, España, el 23 de mayo de 1843.
José de Espronceda.
• Ahora lee información acerca de esa época.
En 1808 Napoleón invade España y hace abdicar a Carlos IV. En 1812 se promulga
la primera constitución española, la Constitución de Cádiz.
En Francia, cuando muere el rey Luis XVIII, en 1820, su hermano Carlos X establece el absolutismo y suprime la libertad de expresión. Hacia 1830, se desarrolla el movimiento revolucionario que termina con la proclamación de Luis Felipe I
como rey de Francia.
Con base en ambos textos y el poema “Canción del pirata”, responde en grupo.
• ¿Cómo se relaciona el poema con el contexto cultural del autor?
• ¿Qué ideas de la época se observan en el poema?
De los poemas que leíste, selecciona al menos dos que traten el mismo tema, pueden o no
ser de la misma época.
• Investiga la vida de sus autores y lo que sucedía en ese momento histórico.
• A partir de tus investigaciones, localiza en los poemas las palabras o expresiones que
se refieran a la época en que el texto fue escrito.
• Por último, en tu cuaderno, explica cuáles ideas influyeron en los autores para escribir
sus poemas.
122
Sesión 1
Actividad recurrente
¿Así fue como pasó?
Probablemente todos los días te enteras de algo, ya sea en la escuela, en casa o incluso en
el camino entre estas. Y te habrás dado cuenta de que no siempre conoces una sola versión
de los hechos y siempre escuchas algo diferente. ¿Por qué pasa esto? ¿Cómo influye en tu
opinión sobre una persona o de una situación?
Lee el texto y comenta en grupo las preguntas posteriores.
Veinte
¿Puede desaparecer un chimpancé en Buenos Aires? Esa era
la pregunta que se hacían esa noche en la televisión. Parecía
imposible y, sin embargo, varias horas después de la fuga de
Pedro, la búsqueda seguía y su paradero se había convertido
en un misterio.
Yo conocí la historia en parte a través de los medios y en parte
por lo que me contaron después. Ya no recuerdo de dónde saqué
cada cosa, pero el nudo del asunto nunca se me va a olvidar.
Sé que cuando comencé a correr, Pedro me siguió. Y atrás de él
fue Cecilia, aterrada ante la posibilidad de que quisiera atacarme.
Pero en seguida fue claro que yo no era su objetivo: tras atravesar
el portón yo fui hacia la izquierda y Pedro eligió el lado contrario.
Por un momento Cecilia se quedó paralizada, no sabía a quién
seguir. [...] Cuando finalmente se decidió a ir detrás de Pedro, era tarde, había desaparecido de la vista.
A esa altura los visitantes ya habían partido y, con la conmoción generada en el
foso de leones, todo el personal de seguridad había sido convocado a ese sector.
De modo que Pedro pudo circular con tranquilidad por el camino central. Solo lo
vieron dos personas. La primera fue una vendedora del negocio de recuerdos, que
había demorado su partida por una larga conversación telefónica. Cuando salió se
lo topó de frente y fue tal el susto que dejó caer su bolso y escapó corriendo. Era
un bolso amarillo con puntos rojos que seguro hizo muy feliz a Pedro durante un
rato; siempre le gustaron los objetos de colores brillantes. Luego aparecería abandonado unos doscientos metros más lejos. [...]
El otro que lo vio fue un barrendero. Dijo que percibió un movimiento en el camino, pero al principio pensó que sería uno de los pequeños animales que circulaban
libremente por el zoológico: un coipo o una mara. Siguió barriendo. Cuando volvió a
levantar la cabeza se le cortó la respiración. Pedro venía corriendo a toda velocidad,
directo hacia él. Segundos más tarde se dio cuenta, con alivio, de que lo que había
llamado la atención del chimpancé no era él, sino el pequeño auto eléctrico estacionado a un costado.
[…] Mariano, el barrendero, contó que primero le dio un par de vueltas sin decidirse. Finalmente tomó coraje, subió al asiento del conductor y puso sus manos
sobre el volante. Como un chico, dijo, como un chico que jugaba con el auto del
Aprendizaje esperado: Lees y comparas notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios
Actividad recurrente
Sesión 1
123
padre. Pero entonces él se movió, Pedro levantó la cabeza alarmado y sus miradas
se cruzaron. Mariano volvió a quedar sin aire. Era obvio, sin embargo, que Pedro prefería la fuga a la confrontación. Un instante después corría en dirección al muro que
separaba el zoológico de la calle. En busca de la libertad, apostó Mariano antes de
perderlo de vista.
Cuando finalmente la noticia llegó a oídos de las autoridades, el director del
zoológico ordenó un prolijo rastrillaje, con la esperanza de que Pedro estuviese
aún dentro del parque. Pero una hora después, la policía empezó a recibir llamados que confirmaron el presagio de Mariano. Primero fue el conductor de un camión
que aseguraba que había visto a un chimpancé cruzar la avenida. Luego siguieron dos
transeúntes: uno dijo que lo vio corriendo por la calle y la otra, que trepaba un árbol.
[…] Entre la gente del zoológico, la tensión crecía rápidamente. Es que cuando
un animal potencialmente peligroso se escapa, me explicaron, la prioridad es la seguridad pública, por lo que la policía asume el mando y las posibilidades de que el
animal reciba un disparo son bastante altas.
Para peor, la fuga se convirtió en una de las principales noticias del día y pronto
los canales de televisión habían invadido la zona. En uno de los noticiarios una
placa en letra catástrofe resumió el asunto así: “Peligro en la ciudad: ¡gorila suelto!”.
Un rato más tarde subieron la apuesta: “¡King Kong en Buenos Aires!”. Creo que
nadie se molestó en decirles que se habían equivocado de especie y que en el
zoológico porteño no había gorilas.
Ferrari, Andrea. Los chimpancés miran a los ojos, Loqueleo, México, 2016, pp. 111-114 (fragmento).
• ¿Cuál es el hecho? ¿Qué pasó con el chimpancé?
• ¿Por qué el barrendero y la vendedora contaron lo que les pasó? ¿Esas historias se pueden
verificar? ¿Por qué?
• ¿Qué reacciones en la gente pueden provocar los noticiarios con esos encabezados?
Anoten la importancia que tienen los medios de comunicación, al transmitir una nota informativa, en la reacción y opinión de las personas.
En el mundo todos los días hay un acontecimiento que puede parecer más o menos importante según su difusión y la forma en que sea
tratado. Así, por ejemplo, un gatito rescatado de un árbol puede tener
más relevancia que el incremento al costo del transporte público.
Sabemos que no te crees todo lo que dicen en internet ni en televisión ni en el periódico, por eso, durante las actividades recurrentes
de este trimestre darás seguimiento a una noticia, con el fin de que
analices la relevancia con que se presenta en diferentes medios de
comunicación masiva y a partir de eso perfecciones tu actitud crítica.
Una noticia puede estar
Piensa en una noticia que te haya llamado la atención y que la hayas leído, visto o escuchado en distintos medios de
comunicación masiva.
en los medios de comunicación masiva o en redes sociales.
• Recuerda por qué te llamó la atención y búscala.
• Si no conoces ninguna, pregunta a tus familiares y pídeles que la busquen contigo.
124
Secuencia didáctica 3
Sesión 6
¿Por qué hay poemas con personajes?
Lee el fragmento de una obra de teatro escrita en el Siglo de Oro (entre 1492-1659,
aproximadamente).
porfiar. Intentar con
tenacidad el logro de
algo para lo que se
encuentra resistencia.
Doña Menga, ¿de qué te ríes?
Don Pascual (D. P.)
Doña Menga (D. M.)
moro. Dicho de una
persona musulmana,
que habitó en España
desde el siglo VIII
hasta el XV.
real. Moneda
corriente de valor
variable.
D. P.
D. M.
Doña Menga, ¿de qué te ríes?
Don Pascual, de que porfíes.
D. P.
D. M.
D. P.
Tres años ha que te quiero.
Seis años ha que me enfadas.
Servíte en dos empanadas
un jabalí entero.
Pocos fueran en dinero
dos montes de jabalíes.
D. M.
cequí. Moneda de oro
que, admitida en el
comercio de África,
recibió de los árabes
ese nombre.
D. P.
D. M.
D. P.
monigote. Persona
ignorante y
ruda, de ninguna
representación ni
valer.
D. M.
Doña Menga, ¿de qué te ríes?
Don Pascual, de que porfíes.
¿Qué joya de oro te abona?
Toma de un pobre galán
que moros mató en Orán,
cien reales, y perdona.
De un galán de Melïona
quisiera más cien cequíes.
D. P.
D. M.
D. P.
D. M.
D. P.
D. M.
D. P.
D. M.
Doña Menga, ¿de qué te ríes?
Don Pascual, de que porfíes.
¿Por un monigote dejas
un tan valiente soldado?
Obligóme.
¿Qué te ha dado?
¿No le han oído tus quejas
repicar en mis orejas
campanitas de rubíes?
Doña Menga, ¿de qué te ríes?
Don Pascual, de que porfíes.
De Góngora y Argote, Luis. “Doña Menga, ¿de qué te ríes?”, en Todo Góngora, Universitat Pompeu Fabra,
www.upf.edu/todogongora/poesia/letrillas/418 (consulta: 14 de agosto de 2017) (fragmento).
Comenta en grupo.
•
•
•
•
•
•
¿Por qué esa obra de teatro está escrita en verso?
¿Con qué elementos se identifica la anécdota del texto?
¿Cómo se puede saber qué piensan y sienten los personajes?
¿A qué se dedican los personajes?
¿Qué relación hay entre los personajes?
¿Por qué se puede saber que el texto no se escribió en la época actual?
Responde a partir de las preguntas anteriores: ¿qué reflejan las acciones de los personajes
de su mundo social?
Contenido: Describes el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indagas la forma literaria en
que se habla de los acontecimientos
125
Toda obra literaria está relacionada con los discursos, las creencias y los valores predominantes de una época; es decir, con el mundo social, y el autor, muchas veces, se
posicionará en favor o en contra de estos. Un escritor utiliza sus palabras para describir el comportamiento de las clases sociales, la representación de los roles de género
y las diferentes costumbres de distintas culturas, así como creencias, conceptos éticos, morales e incluso prejuicios, entre otros.
Para comprender el mundo social en el que se desarrolla una obra literaria, se debe
conocer los hechos sociales que acontecieron cuando esta se escribió e identificar
cómo se reflejan en el texto.
Es importante destacar que el contexto cultural influye en el autor al construir su texto; sin
embargo, el mundo social de la obra debería reconstruirse por sí mismo. Esto significa que el contexto cultural sirve para apreciar mejor el texto literario, pero no es
fundamental para entenderlo.
Por ejemplo, en aquellos poemas en los que se cuenta una anécdota o historia, las
acciones, los pensamientos y las emociones de los personajes ayudan a reconocer
el mundo social en que se desarrolla la obra. Sin embargo, hay poemas que no tienen
personajes ni anécdota, por lo que entender el mundo social requiere un proceso
diferente, como en el siguiente poema.
Arte poética
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miden los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el cielo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Solo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Huidobro, Vicente. “Arte poética”, en Prisma. Antología poética de la vanguardia hispanoamericana, Alfaguara, México, 2003.
En tu cuaderno, haz un esquema en el que recrees el mundo social de los poemas que
elegiste y tratan el mismo tema.
• Incluye, por ejemplo, los roles de género de los personajes, la clase social a la que pertenecen, sus creencias y prejuicios, etcétera.
• Recupera tu investigación acerca de la vida de los autores y su contexto cultural, y relaciónala con el mundo social de los poemas.
126
Secuencia didáctica 3
Sesión 7
Si quieres, te lo cuento al revés
Lee el corrido y haz lo que se pide.
Corrido del mártir de Chinameca
Escuchen, señores,
escuchen, señores,
mi último canto,
que destila llanto.
Sherry V Smith / Shutterstock.com
Los viles traidores
segaron la vida
que fue muy querida
de los sembradores.
Mas... sabed, campesinos
que cayó Emiliano
por los asesinos
de don Venustiano.
Pero es golpe que mata,
en acción desleal,
a solo Zapata,
pero no a su ideal.
Escuchen, surianos,
escuchen, hermanos:
¡Maldición! ¡Venganza!
Clamorean los llanos
contra de Carranza.
¡Adiós!, me despido
con este corrido;
dormirá mi canto
pidiendo venganza.
Anónimo. “Corrido del mártir de Chinameca”, en Bibliotecas virtuales de México, www.bibliotecas.tv/
zapata/corridos/corr07.html (consulta: 12 de octubre de 2017).
Escribe en tu cuaderno los versos que abordan estos acontecimientos. Después, comenta
con tu grupo las diferencias entre ambas formas de contar un mismo hecho.
• Emiliano Zapata era apoyado por los campesinos.
• Traición a Zapata.
• Zapata es asesinado.
Contenido: Describes el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indagas la forma literaria en que se habla
de los acontecimientos
127
Ahora, regresa a los poemas que has leído en la secuencia y, en parejas, respondan.
Después, compartan sus respuestas con el grupo y arguméntenlas.
• ¿Con cuál verso de “Canción del pirata” se ubica al lector en el mar Mediterráneo?
• Tres años ha que te quiero, le dice don Pascual a doña Menga en “Letrilla burlesca”, de
Góngora. ¿Cómo lo dirías ahora?
En los poemas se utilizan diferentes recursos para expresar emociones y narrar acontecimientos de manera literaria y lograr, así, un efecto estético en el lector. La poesía
es fondo y forma, es decir, tanto la forma en que se acomodan las palabras como su
sentido son importantes para transmitir el mensaje.
Para referirse literariamente a los acontecimientos y expresar sus emociones, los
poetas echan mano de diferentes recursos literarios. Estos son algunos.
Metáfora: se comparan dos conceptos que tienen algo en común y se sustituye un término por otro.
Una nítida noche, en que la pedrería
Pedrería sideral es un término que sustituye al firmamento, pues
sideral deslumbraba.
regularmente las piedras preciosas brillan como las estrellas.
Renato Leduc
Hipérbaton: se modifica el orden gramatical y sintáctico de la oración.
…aumenta la soberbia el buen vestido…
Esta oración no sigue un orden sintáctico de sujeto, verbo y
complementos, por lo que debería escribirse: el buen vestido
Tirso de Molina aumenta la soberbia.
Antítesis: se presentan conceptos opuestos.
…oscuro el borrador y el verso claro…
Lope de Vega
La oscuridad y la claridad son ideas contrarias que sirven para expresar, en este caso, una opinión sobre un escritor al que se critica.
Hipérbole: se exagera la realidad al disminuirse o aumentarse.
Érase un hombre a una nariz pegado…
Francisco de Quevedo
El verso es una exageración, pues es una sátira de Quevedo a la
grande nariz de Góngora; “más nariz que hombre”.
Prosopopeya: se dota de cualidades humanas a un objeto, concepto o animal.
…es emblema que llora…
Salvador Díaz Mirón
Los emblemas son objetos o signos que no pueden llorar, ya que
no son humanos.
Regresa a “Corrido del mártir de Chinameca” y observa los versos subrayados. Anota en
las líneas qué figura retórica se utiliza.
• Después, en los poemas que elegiste, identifica los recursos literarios que se utilizan
para contar los acontecimientos. Registra la información en tu cuaderno.
128
Secuencia didáctica 3
Sesión 8
¿Cómo vamos?
Reflexiona sobre lo que has aprendido en la secuencia. Lee el poema y responde.
Una tediosa adolescencia en una isla tropical
Una tediosa adolescencia en una isla tropical.
Solo recuerdo una mesa unos padres a la mesa una hermana: suma de millares de
días con sus mediodías (a la una de la tarde,
el almuerzo).
¿Qué vestían mis padres; quiénes eran? No recuerdo uno solo de los vestidos de
mi hermana (¿en qué pensaba?). ¿Y la mesa; y la mesa?
Bosques barnices entalladuras (incontables formas geométricas): una penumbra
inabarcable ocupa el espacio de una mesa de comedor.
Siete años todos los días treinta minutos la hora del almuerzo (cuatro)
personajes, a una mesa: mi hermana es de terebinto mis padres
rombos
dando vueltas sobre un vértice (mudo) de caoba:
y yo miro y yo miro una pupila negra una pupila
roja (veo) el ojo de ébano del padre el ojo de pino rojo
de la madre cruzarse en la superficie de un espejo, al
fondo: salimos en silencio, del comedor. A los pulidos
círculos concéntricos de una madera preciosa
(lisa) (lisa) a la incorpórea superposición de cuatro
figuras tras las dos ventanas, de ajimez.
Kózer, José. “Una tediosa adolescencia en una isla tropical”, en A media voz, amediavoz.com/kozer.
htm#Una%20tediosa%20adolescencia%20en%20una%20isla%20tropical (consulta: 14 de agosto de 2017).
• ¿Cómo sabes que el tema del poema es la vida cotidiana?
• ¿Qué elementos del poema remiten al contexto cultural?
• ¿Cómo identificas el mundo social del poema?
Por último, ¿cómo describirías tu contexto cultural? Escribe un texto al respecto
Sesión 9
129
¿Por qué México es “lindo y querido”?
Escucha la canción “México lindo y querido” y comenta en grupo.
•
•
•
•
¿A qué se refieren los versos “Yo le canto a sus volcanes, / a sus praderas y flores”?
¿Qué otros versos describen el espacio?
¿Cómo se relacionan estas descripciones con la identidad mexicana?
¿Qué emociones y sentimientos te despierta esa canción?
Identifica las descripciones del espacio en el siguiente poema.
Tianguis
Día de plaza, día
de trabajo, pero de alegría...
Desde ayer, de la dulce serranía
descendieron los indios marchantes
hasta los hondos valles…
Pobláronse las calles
de tropeles itinerantes…
Quedaron los polvosos caminos
como los viejos códices,
estampados con pies de peregrinos…
Y aquella polifonía…
Del sinsonte la clara melodía;
hozar del cerdo, piafar del caballo
con el tema del canto del gallo
¡de puerta en puerta, hasta la pulpería!
El Tianguis… Del convento arcaico
al Corral del Consejo
es, al solar reflejo,
palpitante mosaico […]
¡Guajolote, cólera absurda,
carcajada inoportuna,
montón de plumas!
Cromática alegría en la plaza,
verde jaspe de los chilacayotes;
cinabrio de la flor de calabaza
y alabastro de los chinchayotes…
¡Toda la gama! Para hacerte feliz
al ojo del pintor… Desde la negra noche
hasta el día… ¡Betún del huitlacoche
y oro del pródigo maíz!…
Los áureos chiquihuites
están llenos de chalchihuites.
Casa de adobes,
del barro del ceramista,
de la loza de Guadalajara,
del nido de la golondrina.
Un olor de copal que arrastra el viento,
perdura como hálito fatal…
Es el vaho de ayer, es el aliento
del icono ortodoxo y el ídolo ancestral.
Tablada, José Juan. “Tianguis”, en Ocho siglos
de poesía en lengua castellana, Porrúa, México,
2001, pp. 521 y 522 (fragmento).
Los tianguis son parte
de nuestro pasado
prehispánico, eran
los lugares donde
se desarrollaba la
actividad económica.
El tianguis
representaba un
momento y un lugar
de convivencia e
intercambio cultural.
¿Y si realizas un mural
que represente esta
tradición? Busca
información sobre
el antiguo mercado
de Tlatelolco y los
productos enunciados
en el poema
“Tianguis”. Imprime o
copia las imágenes y
colócalas simulando
el paisaje que
describe el texto.
Discute en equipo.
•
•
•
•
¿Cuál es el tema del poema?
¿Cómo se representa el mundo social?
¿Cómo es el espacio que se describe en el poema?
¿Cuáles ideas reflejan la época en que se escribió el poema?
Contenido: Argumentas sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado
130
Secuencia didáctica 3
Dibuja el espacio descrito en el poema.
• Compara tu dibujo con el de tus compañeros y comenten las diferencias.
Para comprender mejor un poema es necesario que conozcas el contexto cultural en
que fue escrito y el mundo social que representa. Parte de este mundo se forma con
la descripción del ambiente. Por ejemplo, en “Tianguis” se habla de los sonidos y
acciones que ahí suceden, así como de olores y de cómo es el lugar.
En algunos poemas, el espacio es esencial para la descripción del ambiente, pues
brinda herramientas para que el lector se ubique en un tiempo y lugar determinados,
y pueda comprender mejor el tema que se aborda. Por ejemplo, en el poema de José
de Espronceda, el espacio descrito remite al lector al mar y al fuerte sentimiento de libertad, por eso el autor describe al barco del pirata como algo muy sólido que puede
moverse a cualquier continente.
Analizar el ambiente de los poemas es un proceso similar al que se realiza con los
textos narrativos, pues se consideran aspectos como el tiempo, el espacio y las emociones. Para esto se pueden realizar preguntas como las siguientes:
• ¿Cómo es el espacio? ¿Qué palabras se utilizan para describirlo?
• ¿Hay expresiones que provoquen una emoción determinada, como miedo, sorpresa,
angustia, decepción, alegría o amor?
• ¿Qué expresiones se emplean para ubicar el tiempo?
Entender la relación entre el ambiente y el tema ayuda a comprender mejor el texto.
Lee de nuevo los poemas que elegiste e identifica el ambiente.
• Describe el espacio. Si lo consideras adecuado, dibújalo para que lo tengas más claro.
• Localiza las expresiones que permitan reconocer las emociones que se quieren provocar en el lector. Por ejemplo, “cromática alegría en la plaza” o “la luna en el mar riela”.
• Identifica versos que hagan referencia al tiempo en que sucede la anécdota del poema.
Por último, anota la relación entre el ambiente y el tema del poema, y argumenta tu respuesta con base en las actividades anteriores.
• Comparte tu respuesta con un compañero e intercambien puntos de vista.
Sesiones 10 y 11
131
¿Y si pensamos sobre el amor?
Lee los siguientes poemas.
La niña de Guatemala
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Como de bronce candente
al beso de despedida
era su frente, ¡la frente
que más he amado en mi vida!
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío:
yo sé que murió de amor.
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor:
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Allí en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos;
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
¡nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!
Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer:
ella se murió de amor.
Estos dos poemas
han sido interpretados
muchas veces en
canciones y videos.
Por ejemplo, “La
niña de Guatemala”
ha sido interpretada
por Óscar Chávez y
“Noche oscura” fue
musicalizada por
Jesús Torres.
Busquen más
versiones de estos
poemas u otros
que les gusten y
compártanlas con sus
compañeros.
Martí, José. “La niña de Guatemala”, en Ocho
siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001, p. 492.
Noche oscura
En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
Contenido: Comparas los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocias con los gustos estéticos
y los temas relevantes de cada una
132
Secuencia didáctica 3
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
De la Cruz, Juan. “Noche Oscura”, en Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001, p. 220.
Comenta en grupo.
•
•
•
•
•
¿Cómo es el mundo social representado en cada poema? ¿Cómo se identifica?
¿Cuál es el tema de los poemas?
¿Cómo es el ambiente en cada uno?
¿Cuál poema consideran que es más reciente? ¿Por qué?
¿Qué elementos podrían influir en el gusto de los lectores de la época en que fue escrito
cada poema?
Identifica los recursos literarios que se emplean en cada poema y anota los versos que los
ejemplifiquen.
Recurso literario
La niña de Guatemala
Noche oscura
Metáfora
Hipérbaton
Hipérbole
Antítesis
Prosopopeya
Compara tu cuadro con tus compañeros y coméntenlo.
• ¿Qué diferencias hay entre los recursos literarios empleados en cada poema?
133
En cada época hay distintos gustos estéticos, los cuales se basan en el concepto
de belleza: sonidos, música, vestimenta, aspecto físico, acciones y emociones. En
la poesía, la belleza se logra utilizando diferentes recursos literarios que generen un
efecto agradable en el lector.
Durante el Siglo de Oro, por ejemplo, algunos poetas, como Góngora, escribían con
palabras consideradas “cultas”; es decir, que mantenían las raíces del griego o latín
del que se derivaban. También cambiaban el orden gramatical tradicional de la oración y, por ejemplo, escribían primero el verbo y después el adjetivo.
Hay diversos factores por los que los gustos estéticos se modifican a lo largo del
tiempo: el nacimiento de un género musical, las innovaciones tecnológicas, el tipo de
alimentación y vivienda, e incluso los movimientos sociales, como la lucha por los derechos civiles. Por ejemplo, en la Edad Media, se utilizaban pocos recursos literarios
porque lo que importaba era informar al pueblo sobre lo que acontecía en las grandes
batallas o entretenerlo con historias de aldeanos, reyes y seres mitológicos.
Para el Romanticismo, los textos poéticos trataban de la libertad, el nacionalismo y
los sentimientos más profundos del ser humano, por lo que el uso de recursos retóricos era excesivo para provocar una exaltación en el lector. En Hispanoamérica, a
finales del siglo XIX, se buscaba la evasión de la realidad, por eso se recuperaron algunos símbolos y mitologías prehispánicas y europeas. En el siglo XX, en cambio, se
buscó que la belleza expresara la individualidad: la visión personal de la vida (aunque
no siempre sea bella).
Recupera lo que has investigado y analizado acerca de los poemas que elegiste leer:
• Vida y contexto cultural de los autores, acontecimientos de la época en que se escribieron los poemas, mundo social de cada uno, recursos literarios que emplea y forma en
que describe el ambiente.
Con esa información, elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Título
Autor
Época en que se escribió
Contexto cultural
Tema
Ambiente
Mundo social
Recursos literarios
• Después, escribe tu opinión acerca de cada poema: ¿qué te gustó, qué no? ¿El tema es
actual? ¿Por qué? ¿Consideras que los recursos literarios usados en el poema son apropiados para los gustos estéticos de la época en que vives? ¿Por qué?
134
Secuencia didáctica 3
Sesiones 12 y 13
Porque la poesía es bella y para todos…
Lee el poema.
Qué es la poesía
Le pregunté a mamá qué son los versos
y me dijo que eran flores de lluvia y algodón
papá qué son los versos
y me habló de caballos rojos en un mar de azucenas
profesora qué son los versos
y escribió en el pizarrón palomas de cristal
pero dígame maestro qué son los versos
y me enseñó un dibujo donde lloraba un corazón
ahora sé qué son los versos
tu sonrisa en la lluvia
y el amoroso silencio.
Arístides, César. “Qué es la poesía”, en Mañanas de escuela,
Loqueleo, México, 2017, p. 42.
¿Qué es poesía?
En las primeras sesiones de esta secuencia te preguntamos qué es para ti la poesía.
Después de las actividades que has realizado, ¿tú respuesta cambiaría?
Opinión
Idea propia que
expresa la postura
de quien
escribe el texto
argumentativo.
Evidencia
Fundamentación
de la opinión con
datos, explicaciones
o ejemplos que la
apoyen.
Inferencia
Conclusión del
razonamiento, que
retoma la opinión
y se afirma o
niega con base
en las evidencias.
La poesía es un arte escrito que puede o no disfrutarse, según desde el punto de vista en
que lo mires. Es un conjunto de palabras acomodadas de tal forma que suenan bien al escucharlas; pero también es un texto con características formales que permiten disfrutarlo
mejor, las cuales revisamos en esta secuencia. ¿Qué te parece si ahora compartes tus investigaciones y anotaciones para que otras personas también disfruten de la poesía?
Para integrar todo lo que has trabajado, puedes escribir un texto breve compuesto por párrafos argumentativos, estos son útiles para fundamentar una idea. Esta debe ser expresada por medio de un razonamiento que convenza al lector de adoptarla.
Este es un ejemplo de párrafo argumentativo:
“Canción del pirata”, de José de Espronceda, expone cómo es la libertad por medio de la descripción del barco. El autor explica que el Temido ha navegado por todos los mares conocidos y en el momento descrito en el poema se encuentra en el Mediterráneo, frente a Estambul.
Tiene una vela muy fuerte y en ella se observa la bandera del pirata, que significa libertad.
Por otro lado, el poeta expresa que el barco tiene el armamento necesario para someter a
cualquier enemigo, lo que le permite mantenerse libre. Para el pirata, su barco es un símbolo
de libertad, ya que le permite navegar por los confines del mundo.
Debes tener cuidado al escribir los párrafos argumentativos, pues si está mal redactado, el
razonamiento puede parecer falso.
135
Por otro lado, todos los argumentos que utilices deben ser válidos, por ello, además de escribirlos de forma clara y correcta, debes basarte en fuentes confiables.
Retoma la tabla comparativa de los poemas que leíste e integra la información en un texto
argumentativo, con introducción, desarrollo y conclusión.
• En la introducción, presenta los poemas, menciona quiénes son los autores y en qué
época se escribió cada uno.
• En el desarrollo, explica la relación del contexto cultural de los escritores con el mundo
social descrito en los poemas, compara los recursos literarios que empleó cada autor
para desarrollar el tema y llegar al gusto del lector.
• En la conclusión, haz una recapitulación del texto argumentativo y agrega tu opinión
sobre ambos poemas.
• Si realizaste un dibujo al analizar el espacio y el ambiente del poema, inclúyelo. Así los
lectores del texto argumentativo tendrán una referencia visual de los versos.
Cuando termines la primera versión, comparte tu texto con un compañero y revisen los siguientes aspectos:
En ocasiones,
estamos tan
enfadados que al
escribir un texto
dejamos impregnado
nuestro mal humor.
Si eso te sucede,
detén tu redacción,
permite que el aire
fresco te dé en la
cara y, cuando te
tranquilices, retoma la
escritura. Verás que,
con un mejor estado
de ánimo, tus ideas
serán más claras,
precisas y amables.
Contiene toda la información que se solicitó.
Tiene introducción, desarrollo y conclusión, y cada parte está completa y separada.
Cada párrafo es comprensible, tiene una redacción clara.
La opinión final es una consecuencia lógica del resto del texto; es decir, no se
contradice con la introducción ni el desarrollo.
Se transcribieron correctamente los versos de los poemas.
Está libre de errores ortográficos.
Si es posible, pídele que agregué notas en las partes del texto que se pueden mejorar y haz
las correcciones necesarias.
Ahora sí, ¡comparte tu texto! Te sugerimos llevar a cabo alguna de estas actividades; organízate con tus compañeros y tu maestro.
• Cada uno lea el texto frente al grupo y, al finalizar, compartan
sus impresiones acerca de las diferencias en que cada tema
se trabaja en distintas épocas.
• Integren los textos en una antología. Agreguen una copia de los
poemas completos para que los lectores los aprecien mejor.
• Compilen los textos para difundirlos por medio de la gaceta
escolar, la página de internet de la escuela, su blog o su red
social interna.
¿Y si compartes tus impresiones y análisis de los poemas con tus
familiares? Quizá a ellos también les guste la poesía y tal vez, al
leerla contigo en voz alta, la aprecien mejor.
Poesía es sentimiento,
emoción e imaginación
en verso.
136
Sesión 2
Actividad recurrente
¿Qué, quién, dónde, cuándo?
Imagina que vas con tus amigos a un concierto. La tarde está agradable para realizar ese
tipo de actividades al aire libre. Todos lo pasan fantástico. Al día siguiente, cada uno cuenta
su experiencia y de pronto comienzan a discutir: hay diferentes versiones del evento. ¿Por
qué piensas que es así? ¿Alguno tiene más o menos razón que otro? ¿Qué ha sucedido?
Lee la siguiente nota informativa. Pon atención en lo sucedido.
En 24 horas “don Goyo” presenta 144 exhalaciones
VÍCTOR HUGO ROJAS / Proceso Foto.com
De acuerdo con el Cenapred estas son de baja intensidad; también se reportaron
13 explosiones, aseguró ese centro; urge a población no acercarse al volcán
sismo
vulcanotectónico.
Sismo asociado
al movimiento del
magma dentro de un
volcán.
Notimex. Ciudad de México. 5 de junio de 2017
El volcán Popocatépetl registró
varias exhalaciones.
En las últimas veinticuatro horas, el volcán
Popocatépetl presentó 144 exhalaciones de baja intensidad y trece explosiones, aunque por las condiciones de
nubosidad no se pudieron corroborar
todas las emisiones, informó el Centro
Nacional de Prevención de Desastres
(Cenapred).
Además, registró tres sismos vulcanotectónicos y durante la noche, por
cortos periodos, se pudo observar incandescencia sobre el cráter; sin embargo,
no se tiene visibilidad hacia el volcán
debido a las condiciones de nubosidad
en la zona.
En su reporte más reciente, el organismo, que en conjunto con la UNAM
monitorea la actividad del coloso, resaltó que durante las primeras horas
de este lunes se observó la emisión de
gases volcánicos. Ante ello, exhortó a la
población a no acercarse al volcán, por
el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos, y expresó que el semáforo de alerta volcánica se encuentra en
Amarillo Fase 2, por lo que podría continuar la actividad explosiva de escala
baja a intermedia.
También existe la posibilidad de que
se presenten lluvias de ceniza leves a
moderadas en poblaciones cercanas,
así como flujos piroclásticos y flujos de
lodo de corto alcance.
De tal suerte, el Cenapred solicitó a
las autoridades locales continuar con el
radio de seguridad de doce kilómetros
para evitar que alguna persona permanezca en esa zona y mantener el tránsito
controlado entre Santiago Xalitzintla y
San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.
A las autoridades de Protección Civil,
las llamó a mantener sus procedimientos
preventivos, de acuerdo con sus planes
operativos, y pidió a la población estar
atenta a la información oficial que se
difunda.
“En 24 horas ‘don Goyo’ presenta 144
exhalaciones”, en Excélsior,www.excelsior.com.mx/
nacional/2017/06/05/1167849 (consulta: 15 de
octubre de 2017) (fragmento).
Contenido: Identificas en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia
Actividad recurrente
Sesión 2
137
En tu cuaderno, responde.
• ¿Qué pasó? ¿Cuál es el hecho o acontecimiento? ¿Cómo se puede identificar?¿Quiénes
participaron?, ¿se beneficiaron o se perjudicaron?
• ¿Cómo ocurrió?
• ¿Dónde y cuándo pasó?
• ¿Por qué o para qué aconteció?
• ¿Quién lo da a conocer? ¿Cómo se identifica?
En grupo, comenten sus respuestas y expliquen por qué el acontecimiento es importante
para la comunidad donde ocurre.
Las personas comunican sus experiencias para compartir información, pero al relatarlas desde su punto de vista puede que omitan
o exageren detalles, o que incluso cambien el nombre de un lugar.
También es posible que su versión sea diferente cuando son protagonistas o espectadores. Por esta razón, hay especialistas que
cuentan lo que sucedió desde una perspectiva más objetiva: los reporteros y comunicólogos.
Seguro tú también has reporteado en algún momento, como al
contarle a tus papás lo que hiciste en una clase o lo que viviste en
un viaje. Y has leído las notas informativas que escriben los reporteros. ¿Recuerdas alguna que te haya impactado? ¿Por qué fue así?
Una noticia es un acontecimiento actual que se comunica durante o después de que pasó
y que impacta al grupo social en el que sucede. Por ejemplo, el nacimiento de un bebé sería una noticia familiar, ya que es importante para un grupo determinado y se da a conocer
inmediatamente después de haber sucedido. Sin embargo, no sería noticia para un extraño
ni después de un año de ocurrido.
Las noticias más
importantes suelen
comunicarse de
inmediato.
Debido a que una noticia es un hecho, hay alguien que lo realiza (persona, animal o la
Naturaleza), en un lugar, en un determinado momento y, en ocasiones, con una finalidad.
Esos elementos se pueden localizar en las noticias por medio de preguntas: ¿qué ocurrió?,
¿quién participó?, ¿cómo fue?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué?
¿Recordaste alguna noticia que te llamara la atención? ¿La buscaste? Si no es así, es momento de que selecciones una que puedas seguir durante el trimestre.
• Puedes elegir a uno de tus artistas o grupos favoritos, un deporte o equipo deportivo, un
fenómeno natural, un evento artístico, cultural o político, o alguna otra que pueda durar
al menos dos semanas.
• Revisa que el hecho tenga las características necesarias para ser una noticia.
Durante el trimestre, realiza estas actividades conforme se actualice la noticia:
• Si las notas informativas están en un periódico, córtalas y pégalas en tu cuaderno. Si
está en televisión o radio, anota a qué hora se transmitió, en qué parte del programa y
cuánto tiempo se le dedicó.
• Identifica los elementos de las noticias y registra tus observaciones en una tabla.
Muchos periódicos
tienen una
hemeroteca digital;
es decir, sus ediciones
anteriores están en
su página web, busca
ahí la noticia. O bien,
acude a los canales
de videos oficiales de
los noticiarios para
ver sus transmisiones
pasadas.
138
Navegadores
Conoce
Dibuja los iconos y anota el nombre de los navegadores que has utilizado.
Un navegador o explorador es un software creado para visualizar páginas de internet. Un
navegador permite que los usuarios accedan a múltiples archivos que se encuentran en
servidores web: textos, libros virtuales, videos, imágenes, audios.
Los navegadores interpretan documentos en lenguaje HTML, JavaScript y AJAX, de tal
manera que puedan ser vistos en una computadora, una tableta o un teléfono inteligente.
Los documentos que se muestran como resultado de la navegación se denominan páginas web, las cuales poseen enlaces para
vincular un texto o una imagen a otro documento relacionado. Los enlaces se pueden
identificar de dos maneras: en el texto (suelen
estar escritos con un color distinto o subrayados, y al pasar el ratón por encima aparece
el puntero señalándolo) y con imágenes (de
la misma manera, aparece el puntero con
forma de mano).
Un navegador te da la posibilidad de realizar varias acciones de forma casi simultánea.
Puedes imprimir las páginas web y enviar correos electrónicos, por ejemplo.
La mayoría de los navegadores que conoces cuenta con una aplicación para acceder a internet en un dispositivo móvil, como una tableta o un teléfono inteligente. Esta versión del
navegador es más sencilla que la usada en una computadora o una laptop.
Crea
Prácticamente todos los navegadores funcionan igual: al introducir una dirección electrónica, que puede o no comenzar con www, el navegador te lleva hasta esa página. Sin embargo, lo que hace a un navegador diferente a otro son las siguientes características:
• La velocidad con que muestra la página, aunque esto también depende de la rapidez
de tu conexión a internet.
• Los datos de navegación que almacena, conocidos como cookies.
139
• La navegación en la aplicación; es decir, la ubicación donde se guardan los archivos
descargados, la facilidad de regresar a la página de inicio o de abrir una nueva pestaña o ventana, o incluso de ver el historial, es decir, la lista de los sitios que has visitado.
• El espacio que ocupa en la memoria del dispositivo; esto es muy importante cuando
utilizas el navegador en una tableta o un teléfono inteligente.
• La opción de realizar notas o videoconferencias.
Prueba diferentes navegadores antes de tener uno preferido, así tendrás opciones para
cuando la computadora o el dispositivo móvil que utilices no tenga el que siempre usas.
Reúnanse en equipo y realicen lo siguiente, pero antes, asegúrense de que están conectados al wifi de la escuela, la biblioteca o la plaza pública. O bien que tienen datos para navegar en internet.
Opción A. En una computadora o laptop:
• En el navegador que utilizan actualmente tecleen, en ventanas
diferentes, opera, firefox, edge, safari, chorme.
• Entren a las páginas principales de esos navegadores y anoten
sus características, por ejemplo, sistema operativo en que se puede
usar (Windows, Mac o Android), ahorro de batería, cantidad
de memoria que utiliza y las opciones de seguridad, entre otras.
• Si es posible, decárguenlas y prueben su funcionamiento:
abran nuevas ventanas, entrean a distintas páginas, traten de
ver videos y PDF, etcétera.
Opción B. En una tableta o teléfono inteligente:
• En la tienda de aplicaciones, tecleen navegador en la barra de
búsqueda.
• Entren a la descripción de cada aplicación, vean las imágenes
y los videos descriptivos. Anoten sus características, por ejemplo, el tamaño de letra, las funciones, la puntuación que ha recibido de otros usuarios y la cantidad de descargas que reporta,
entre otras.
• Si es posible, descárguenlas y prueben su funcionamiento:
tiempo que tarda en abrir, tamaño de la barra de búsqueda, memoria que utiliza, etcétera.
Comparte
Ahora que conoces la diversidad de navegadores, prueba entrar en algunos sitios relacionados con tus materias escolares; si encuentras libros en formato PDF cuyo contenido te
facilite el aprendizaje de nuevos temas, descárgalos; por ejemplo, libros de ciencia que
contengan experimentos que puedas realizar con tus compañeros.
Si en casa tienes una computadora o una tableta, recomienda a tu familia el uso de los navegadores para buscar juegos didácticos y amplíen su forma de entretenimiento. Exploren
juntos todas las posibilidades que surfear en internet ofrece y acuerden cuál será el navegador de su computadora.
140
Secuencia
didáctica 4
Sesión 1
Exponer… ¡mis nervios!
Lee el texto y responde.
Tips para hablar en público
¿La sola idea de dar un discurso frente a una audiencia te produce nervios?
No tiene por qué ser así
[…] Hablar en público es inevitable en muchos aspectos de la vida. Fuente de inseguridad para muchos y de paralizante miedo para otros, pararse frente a una audiencia con confianza es algo que se puede aprender y mejorar con la práctica. En
esta oportunidad, te compartimos algunas estrategias y consejos para liberarte del
pánico y expresar tus ideas con eficacia y tranquilidad.
A lo largo de la vida hay
muchas oportunidades
para decir lo que
sabemos y pensamos
a un auditorio, pero
para lograr un impacto,
debemos prepararnos.
3.
4.
5.
6.
1. Aprende de los mejores. Si te estás preparando para una
presentación, investiga qué hace que los buenos oradores
sean tan buenos. Busca [ejemplos] y presta atención a los
ademanes, hábitos y comportamientos de los presentadores, y trata de incorporarlos.
2. Conoce bien tu material. Improvisar no es una buena idea.
[…] Confiar en que tu presentación será buena sin una pizca
de preparación es algo que ni siquiera los mejores oradores
harían. Investiga. Conoce íntimamente el tema y qué dirás
y cómo vas a decirlo. Saber de lo que se habla es una de
las mejores maneras de aplacar los nervios.
Practica, practica y practica otra vez. Una vez que tu presentación esté armada, revísala. Luego revísala de nuevo. Practica tu discurso frente a un espejo y
luego practica frente a un familiar o amigo. Cada vez que repitas tu presentación te sentirás más cómodo. […]
Cuida tu apariencia. Por más que lo importante es lo que digas y cómo lo digas,
tu apariencia personal no deja de ser un elemento que debes tener en cuenta
a la hora de dar una presentación eficaz. […]
Emplea los recursos visuales como apoyo. Contar con una buena presentación
e incluso proporcionar material a la audiencia te quitará un poco de presión, ya
que los ojos del público no estarán siempre posados en ti y tendrás algo en qué
basarte si te quedas en blanco. Recuerda, sin embargo, que las diapositivas no
deben tener mucho texto, ya que en ese caso nadie escuchará lo que dices. Si
toda la presentación te pasas leyendo directamente de un papel o de las diapositivas, mostrarás falta de confianza y de conocimiento en lo que dices. […]
Háblale a una persona a la vez. Uno de los aspectos de dar discursos que más
terror pueden generar es el público. Quizá la sola idea de pararte frente a muchas
personas expectantes, esperando escuchar tus palabras, pueda hacerte sentir
escalofríos. La mejor manera de superar este miedo es hablarle a una persona a la vez. Elige tres personas del público y alterna tu mirada entre ellos,
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
141
como si estuvieran teniendo una conversación. […] Lo más importante: no te
quedes mirando al piso, al cielorraso ni a tus apuntes, esto demostrará que
no estás lo suficientemente preparado ni tienes confianza en lo que dices. […]
7. Habla claro. Hablar a una velocidad excesiva es uno de los delatores más
indiscretos del nerviosismo. [...] Intenta hablar de forma pausada y clara,
incluso un poco más lento de lo normal. […]
8. Relájate. Los seres humanos solemos ser los peores críticos de nosotros mismos.
Si te olvidas de una frase de tus apuntes o si te saltas una diapositiva sin
querer, no es el fin del mundo. Es solo una presentación.
“13 tips para hablar en público”, en Universia Colombia, noticias.universia.net.co/
consejos-profesionales/noticia/2015/05/12/1124837/13-tips-hablar-publico-miedo.html
(consulta: 4 de noviembre de 2017) (fragmento).
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Cómo podrías aplicar esos consejos en tus clases? ¿Y en la vida cotidiana?
Sería ideal que la audiencia de una exposición estuviera interesada en lo que se habla; sin
embargo, en muchas ocasiones se aburre o se distrae porque lo que se dice no le interesa o
no llamó su atención. Pero también es común que la audiencia sea pasiva, es decir, que no
participe ni tome notas, por ello, tal vez estar de pie frente a muchas personas te incomoda
y te aterra el no saber si te escuchan, te critican o cuestionan lo que dices.
La exposición tiene la finalidad de informar y explicar un tema a un grupo de personas. Y, como
sabes, exponer exige que se conozca bien el asunto del que hablarás, más a modo de
comentario y explicación que de una lectura.
Piensa en las veces que has hablado en público, ya sea en exposiciones, declamaciones o lecturas y responde.
• ¿Recuerdas cómo preparaste tu mejor participación?
• ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado en una intervención oral?
• Cuando has presentado una exposición, ¿qué te ha dado más
nervios?
Ya has presentado temas desde el preescolar, por lo que en esta secuencia retomarás tus
herramientas para preparar la presentación y mejorarás tus habilidades al hablar frente
al público. La exposición que prepararás será de un tema que te interese, el cual puede o
no estar relacionado con alguna de tus asignaturas. Así que, para comenzar, piensa en un
asunto del que te gustaría investigar y dar a conocer a otros, en este caso, tus compañeros
de clases.
Hablar frente a un
público requiere
preparación, pero al
mismo tiempo genera
autoconfianza.
Aprendizaje esperado: Presentas una exposición acerca de un tema de interés general
142
Secuencia didáctica 4
Sesión 2
¿Qué vamos a exponer?
Observa la situación y comenta en grupo.
¡Listo! Ahora
sé todo sobre
los aviones.
Nadie se
interesó en el
tema, ¡no sé lo
que hice mal!
• ¿La exposición de la chica fue exitosa?
¿Por qué?
• ¿Qué hizo bien? ¿Qué pudo hacer
diferente?
• ¿El tema del que habló es interesante
para ustedes? ¿Por qué? ¿Qué tema
expondrían ustedes? ¿Cómo
lo prepararían?
Regularmente, en la vida académica hay
dos maneras de seleccionar un tema de
exposición: que el docente te lo asigne o
que tú lo elijas. En el primer caso, sabes
lo que debes investigar y, generalmente,
dónde encontrar la información.
En el segundo caso, es un poco más laborioso, pues no solo debes elegir un tema que
te apasione, sino localizar las fuentes de información. El problema de esto último es
que el tema puede ser tan amplio que quizá no sepas por dónde comenzar, además
no lo abarcarías todo.
Al elegir un tema para exponer, es mejor que lo delimites, así sabrás exactamente qué
buscar. Para realizar esa limitación, pregúntate lo siguiente: ¿por qué me gusta ese
tema? ¿Qué del tema conozco? ¿Qué más podría conocer? ¿Qué quiero que los demás
sepan? ¿Cuánto tiempo tengo para exponer? ¿Dónde puedo encontrar la información
necesaria? Observa el ejemplo de un tema delimitado.
Tema
Aviones
Razones para abordarlo
Me gusta el diseño de los aviones, la tecnología con que se mantienen en el
aire y la velocidad a la que viajan.
Subtemas
Historia de los aviones, aviones supersónicos, sistemas de aviación, tipos de
aviones, velocidad de los aviones
Tema delimitado
El avión más rápido para pasajeros, el Concorde
Fuentes de información
Libros de la biblioteca de la escuela, de la biblioteca comunitaria e internet.
¿Pensaste en un tema para exponer o tu maestro te lo asignó? Cualquiera que haya sido
el caso, delimítalo.
• Considera que sea interesante para ti.
Contenido: Eliges un tema de interés
Sesión 3
143
¿Por dónde comenzamos?
Observa el cuadro sinóptico y complétalo con la información del texto posterior.
Historia
Concorde
Características
Innovación
La fabricación del Concorde, el primer avión comercial supersónico, era el primer
proyecto internacional conjunto, subvencionado además por los gobiernos británico y francés, en el que la British Aircraft Corporation (BAC) y la Aerospatiale francesa participaron como fabricantes colaborativos: diferentes partes del avión se
hacían de manera simultánea en sedes distintas.
En total se fabricaron veinte unidades, de las que seis eran
prototipos. Las catorce restantes se repartieron entre los dos
fabricantes, vendiéndose a las compañías British Airways y Air
France. En 1968 salía del hangar de Filton el G-BSST o segundo prototipo del Concorde (un año más tarde que el primero
francés F-WTSS). Aún quedaban meses de pruebas para que
pudiera volar en 1969.
Visible en el interior estaba el primer avión de preproducción o Concorde 01, registrado como G-AXDN, y que incorporaba ya algunas modificaciones respecto al prototipo: el
morro móvil, el visor totalmente transparente o un fuselaje
tres metros más largo, de cincuenta y nueve metros, que en la versión final sería
de sesenta y dos metros.
El Condorde entró en servicio en 1976 y sus vuelos entre París o Londres y
Nueva York duraban la mitad de tiempo que los de sus competidores. Estuvo
operando durante veintisiete años, hasta que el único accidente del año 2000, y
una baja rentabilidad, recomendaron su retirada.
García-Setién, Diego. Transarquitectura: imaginación, invención e individuación del objeto técnico arquitectónico, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2015, p. 584 (fragmento).
Comparte el esquema con tu grupo y comenten por qué los conceptos del cuadro sinóptico pueden ser preguntas de investigación.
Dennis Kartenkaemper / Shutterstock.com
El Concorde
El Concorde ha sido el
avión más rápido usado
para vuelos comerciales,
incluso podía superar la
velocidad del sonido.
morro. Extremo
delantero y
prolongado de ciertas
cosas.
Contenido: Buscas y seleccionas información
144
Secuencia didáctica 4
Es común que la
información de
muchos temas se
encuentre en internet,
ya sea en una página
o en un video. Si
acudes a este último,
procura que sea del
canal oficial de una
institución seria, pues
los videos que sube
cualquier persona
podrían proporcionar
información no
verificada.
Al preparar un tema para exponer, la parte de la investigación es muy importante,
pues una persona que cree que ya domina el tema puede caer en el error de proporcionar información falsa o imprecisa.
Para realizar la investigación, puedes plantear preguntas guía, las cuales estarán definidas por la limitación del tema que elegiste. Por ejemplo, para el asunto del Concorde
se pueden plantear estas preguntas:
•
•
•
•
•
¿Cuál es el avión para pasajeros más rápido que se ha construido hasta ahora?
¿Qué características tiene ese avión?
¿Cómo se fabricó?
¿Por qué fue innovador en su época?
¿Por qué dejó de transportar pasajeros?
Después de formular las preguntas guía, es necesario responderlas a partir de fuentes
confiables; es decir, libros, revistas o páginas de internet que hablen sobre el tema de
una forma comprensible para ti o para el lector promedio. En esta etapa, también
puedes recurrir a videos.
Recuerda que para determinar que una fuente es confiable, debe tener autor, estar
respaldada por un centro de investigación público o privado, una institución educativa
o una editorial que muestre conocimientos del tema.
Una vez que encuentres la información, deberás seleccionarla, ya que seguramente
no toda te será útil. Para realizar esto, céntrate solo en las respuestas a las preguntas
planteadas. Sin embargo, si consideras que estas no son suficientes, formula otras
interrogantes relacionadas con lo que quieres decir del tema y de lo cual ya hayas encontrado información suficiente.
Para recuperar más fácil la información seleccionada, puedes subrayarla, anotarla en
tu cuaderno o realizar una ficha temática.
Del tema que elegiste y delimitaste, formula las preguntas guía para investigar.
• Si tienes problemas para formular las preguntas guía, piensa primero en lo que tú quieres saber sobre el tema o en lo que ya conoces y quieres compartir con otros. También
considera que las puedas responder con los acervos a los que tienes acceso, como la
biblioteca de tu salón, la de escuela, la de tu comunidad o internet.
Después, busca las fuentes de información adecuadas.
• Si tienes problemas con saber cuál fuente es confiable, pide ayuda a un compañero, a
tu maestro o un familiar. Al compartir opiniones, obtendrás un mejor resultado.
• Si es posible, subraya la información en el texto y anota la pregunta que responde, o
bien, escribe pregunta y respuesta en tu cuaderno.
• Ten en cuenta que será para exponer, por lo que deberás tener cuidado con la cantidad
de información que recopiles.
Actividad recurrente
Sesión 3
145
¿Quién dijo qué?
¿Alguna vez te han contado algo de lo que hayas dudado porque no confiabas en la persona
que te lo dijo? ¿O quizá porque el hecho era difícil de creer? Si es así, ¿cómo reaccionaste?
Lee la nota informativa e identifica qué pasó y quién lo cuenta.
“Don Goyo” presenta explosión y levanta
kilométrica humareda
La columna alcanzó más de dos mil metros de altura; autoridades piden a la
población tomar sus precauciones ante posible caída de ceniza
Redacción/Notimex. Ciudad de México. 2 de junio de 2017
El volcán Popocatépetl presentó este domingo una explosión que generó una columna de dos mil metros de altura, informó el coordinador nacional de Protección Civil.
En su cuenta de redes sociales, el titular de la Coordinación Nacional de Protección
Civil escribió “#Explosión del #VolcánPopocatépetl a las 08:19 horas con una altura
de 2 000 metros con dirección al noroeste”.
Debido a esta situación, se recomendó a la ciudadanía tomar precauciones ante la
posible caída de ceniza, como cubrir su nariz y boca con paños húmedos o cubrebocas, tapar su tinaco o cisternas, cerrar ventanas y barrer la ceniza y tirarla a la basura.
“‘Don Goyo’ presenta explosión y levanta kilométrica humareda”, en Excélsior, www.excelsior.com.mx/
nacional/2017/07/02/1173223 (consulta: 15 de octubre de 2017) (fragmento).
• Comenta en grupo cómo recreaste el hecho o noticia de la nota informativa y cómo dedujiste quién la dio a conocer.
Busca diferentes
representaciones
gráficas que se
han hecho sobre el
Popocatépetl, como
la de Dr. Atl, Gerardo
Murillo, que eternizó
a este coloso. O
Jesús Helguera,
que inmortalizó al
“guerrero” que vela el
sueño de su “mujer
dormida”. O bien,
la representación
majestuosa de
Adamo Boari en el
telón del Palacio de
Bellas Artes.
¿Te gustaría
representar al
Popocatépetl en una
obra de arte?
Ahora compara la nota informativa anterior y la siguiente.
Se disparan exhalaciones en el Popocatépetl
El volcán Popocatépetl incrementó su actividad; registró 387
exhalaciones de baja intensidad
Emmanuel Ruiz. 7 de junio de 2017
De acuerdo con el último reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(Cenapred), la actividad del volcán Popocatépetl volvió a registrar un importante incremento en las últimas horas, particularmente en el número de exhalaciones registradas, que fue de 387, la cantidad más alta en lo que va del mes.
Así puede corroborarse en la tabla comparativa de exhalaciones disponible en la
página de la dependencia federal, que muestra un aumento de 144 a 387 exhalaciones en 24 horas.
Contenido: Identificas las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias.
Comentas con tus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social
146
Sesión 3
Actividad recurrente
“Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 387 exhalaciones de baja intensidad y 12 explosiones acompañadas de gases
volcánicos y ceniza; debido a las condiciones de nubosidad, no se pudieron corroborar todas las emisiones”, establece el reporte emitido a las 11:00 horas de ayer. […]
Aún con el incremento de exhalaciones, el Cenapred establece que el semáforo
de alerta volcánica se mantiene en color amarillo fase 2, por lo que se exhorta a la
población “a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica
la caída de fragmentos balísticos”.
Ruiz, Emmanuel. “Se disparan exhalaciones en el Popocatépetl”, en El Sol de Cuautla,
www.elsoldecuautla.com.mx/local/se-disparan-exhalaciones-en-el-popocatepetl
(consulta: 30 de octubre de 2017) (fragmento).
Regresa a la noticia de la sesión 2 de las actividades recurrentes y cometa en grupo.
• ¿Qué diferencias hay entre las notas? ¿Cómo se presenta el contenido?
• ¿Qué hecho originó cada nota? ¿Quién lo da a conocer?
• ¿A qué población debe interesar más la noticia? ¿Por qué?
Ya que las noticias son fuente de información, deben estar firmadas pues así se muestra
responsabilidad ante lo que se comunica. Esta firma puede ser de una agencia o un reportero,
quien está respaldado por el periódico o el noticiario, que en ocasiones omite su nombre.
Las agencias de noticias son organizaciones internacionales que
se encargan de redactar notas informativas o proporcionar la información del hecho noticioso a los medios de comunicación masiva
para que ellos las escriban. Entre las principales agencias se encuentran Reuters, Notimex, EFE y AFP.
Algunas noticias
permiten tomar
decisiones a una
comunidad.
En la actualidad, la mayoría de los periódicos y los noticiarios, tanto
de televisión como de radio, están en internet, y usan las redes sociales como primera salida de las noticias de último momento. Sin
embargo, en estas redes cualquiera puede comunicar un hecho con información que no es
confiable (en ocasiones, incluso es falsa) y puede causar daño a personas e instituciones,
por lo que es recomendable verificar la noticia en varias fuentes y ver quién la firma.
Las personas tienen derecho a la información para tomar decisiones, por tanto, una noticia
tendrá mayor impacto cuando sea más importante para que una comunidad actúe de una
manera u otra; a esto se le llama repercusión social. Por ejemplo, noticias relacionadas con
una elección o un fenómeno natural tendrán mayor repercusión social en las comunidades
involucradas que en las que no se ven afectadas por esos acontecimientos.
Escribe en tu cuaderno cuál es la noticia que dio origen a las notas informativas que seleccionaste y explica su repercusión social.
• Después, comenta en grupo cómo llegaste a esa conclusión.
• Por último, en tu tabla de registro, anota la fuente de cada nota informativa y quién la
firma. Si es un programa de televisión o radio, escribe el nombre del programa como
fuente y el del reportero como firmante.
Sesión 4
147
Organizada es mejor
Lee el guion de exposición y haz lo que se pide.
Presentación personal
Introducción Fue el primer avión supersónico para pasajeros.
Me gusta el avión por su diseño y por ser un transporte que unía a
personas de diferentes continentes en pocas horas.
El Concorde fue creado por fábricas francesas y británicas en 1966.
Su primer vuelo fue en 1969.
Se construyeron 20 unidades; 14 fueron para pasajeros.
El 25 de julio de 2000, hubo un accidente con más de un centenar de muertos.
El 30 de mayo de 2003 dejó de volar entre París y Nueva York.
Tenía un fuselaje de 62 metros.
Sus alas tenían forma de delta.
Desarrollo
Tenía un morro móvil.
Contaba con visor totalmente transparente.
Unía Londres o París con Nueva York en tres horas.
Su velocidad oscilaba entre los 1 050 km///h y los 2 140 km///h.
Viajaba por encima de las nubes.
El costo por pasajero era alto.
Recapitulación: origen franco-británico
Conclusión Fue un hito en el diseño.
Actualmente se estudia su regreso al espacio aéreo.
• Anota una en las características que cumple el guion.
Criterio
El tema se desarrolla de manera organizada.
Se presenta el tema y su relevancia.
El desarrollo tiene la lista con los aspectos más destacados.
La conclusión recapitula lo más importante y cierra el tema.
• En grupo, explica por qué el guion cumple con las características señaladas.
Un guion de exposición se caracteriza por tener la información organizada de tal
forma que sirve de guía para elaborar materiales de apoyo y preparar una intervención oral; además, en ocasiones contempla la participación del público. Para realizar
un guion de exposición, es necesario tener muy claro el propósito de esta y considerar
la audiencia. Por ejemplo, no es lo mismo exponer en la clase para compartir un tema
que investigaste, que hacerlo frente a las Naciones Unidas.
Un guion de exposición tiene los siguientes apartados:
• Introducción. Es la entrada que invita a la audiencia a poner atención, para ello, se
presenta el tema y se explica su relevancia. Este punto es muy importante porque
permite atrapar la atención de los oyentes.
Contenido: Organizas la presentación del tema con apoyo de un guion que contenga una introducción al tema y que incluya una explicación sobre su
relevancia; una lista de los aspectos más destacados; y una conclusión. Respondes de manera pertinente las preguntas de la audiencia para aclarar las
dudas y ampliar la información
148
Secuencia didáctica 4
• Desarrollo. Son los aspectos más destacados del tema,
es decir, las ideas importantes organizadas en el orden en
que se presentarán. En esta parte, se pueden escribir algunas acotaciones para la presentación, por ejemplo: (mostrar
avión a escala). No es indispensable que sean oraciones,
pueden emplearse palabras clave. La intención de esta parte
es solamente recordarle al expositor los aspectos de los que
hablará.
• Conclusión. Se escriben las ideas que cerrarán la exposición,
para ello, se puede hacer una síntesis del tema y mencionar
su impacto.
Cuando expongas,
siempre considera a
la audiencia.
Antes de centrarse en el desarrollo, el expositor debe decidir cómo presentará el
tema. Algunas formas son las siguientes:
• Deducción. Ir de lo general a lo particular, por ejemplo, primero abordar el tema de
la aviación y los aviones, luego los aviones de pasajeros, luego los más rápidos y,
de esa manera, llegar al Concorde.
• Inducción. Ir de lo específico a lo general, por ejemplo, comenzar por el Concorde
y terminar por la aviación.
• Cronológico. Se cuentan los acontecimientos en el orden que sucedieron, por
ejemplo, comenzar con la creación del Concorde, luego abordar sus principales
vuelos y finalizar con su salida de los cielos.
• Descriptivo. Se enuncian las características o propiedades de un elemento, por
ejemplo, describir el avión a partir del fuselaje y los interiores.
• Argumentativo. Se fundamenta una opinión con evidencias que permitan probarla, por ejemplo, mostrar los elementos que hicieron al Concorde el avión que más
ha contaminado el ambiente.
En ocasiones, una buena exposición no genera dudas en la audiencia acerca de lo
que se dijo, pero sí puede provocar interrogantes relacionadas con el tema expuesto,
como la historia de un invento, cómo fue recibido o cuáles son sus implicaciones éticas. Por eso, lo mejor es que estés preparado con toda la información que investigaste sobre tu tema y reservar un tiempo al final de la exposición.
Si es posible, anticipa algunas preguntas que te pueda hacer la audiencia e inclúyelas
en el guion con tiempo suficiente para responderlas.
En tu cuaderno elabora el guion de exposición.
• Primero revisa que cuentas con la información necesaria.
• Después, decide en qué orden presentarás tu tema y anota por qué lo harás así.
• Escribe oraciones breves o palabras clave que te ayuden a recordar cada aspecto del
que hablarás.
• Si es posible, desde ahora piensa en los recursos visuales que necesitarás: gráficas,
mapas geográficos, esquemas o incluso videos.
Muestra tu guion a un compañero y pregúntale si es claro el tema que expondrás.
Sesión 5
149
Con un esquema es más claro
En parejas, escriban debajo de cada recurso para qué podría funcionar en una exposición.
Efecto del viento en despegues
y aterrizajes
% de Incremento en la
distancia de despegue
o aterrizaje
70
60
50
40
30
20
10
Viento en cara
10
20
30
40
50
Viento en cola
Ratio de velocidad
del viento respecto
a la velocidad
de despegue
o aterrizaje
% de disminución en la
distancia de despegue
o aterrizaje
A
B
Servicios Aéreos
Tijuana
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRIC A
Cd. Juárez
Go
lfo
de
Hermosillo
Ca
Chihuahua
lif
or
Torreón
nia
Cd. Obregón
Los Mochis
Culiacán
Los Cabos
Reynosa
Tampico Golfo
de
México
Mazatlán
Guadalajara
Puerto
vallarta
OCÉANO
PACÍFICO
D
Monterrey
León
Toluca
CDMX
Ixtapa
Zihuatanejo
Acapulco
Campeche
Cd. del Cármen
Veracruz
Oaxaca
Villahermosa
0
160
Cancún
Cozumel
Chetumal
Mar
Caribe
BELIZE
Tuxtla Gutiérrez
Pto.
Escondido Huatulco
Escala 1 : 16 000 000
Mérida
LEYENDA
GUATEMALA
Proyección cónica
conforme de Lambert
320 km
Conexiones desde Ciudad de México
C
E
Compartan sus respuestas en grupo y comenten.
• ¿Consideran que esos recursos visuales ayudarían a la audiencia a comprender mejor
el tema del Concorde? ¿Por qué?
• ¿Cuáles recursos gráficos les gusta observar cuando son audiencia?
Contenido: Diseñas apoyos gráficos, como líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas para complementar tus explicaciones
150
Secuencia didáctica 4
Los recursos gráficos o visuales ayudan a que el expositor muestre información de
forma esquematizada, de tal manera que apoyen lo que está explicando y le permitan tener mayor seguridad para continuar con su discurso. Al mismo tiempo, los recursos visuales permiten que la información sea más accesible y fácil de digerir para
la audiencia.
Por lo general, los recursos visuales presentan ejemplos o la información más importante. En la página anterior hay algunos ejemplos de los recursos siguientes, ¿conoces
otros? ¿Cuáles has utilizado?
A) Gráfica
Representa datos numéricos para su análisis. Hay gráfica de barras, circular o de
pastel, histogramas, de red, etcétera. Se emplea para datos numéricos.
B) Línea de tiempo
Sirve para organizar hechos en orden cronológico, regularmente del más antiguo al
más actual.
Muestra una región del planeta para ubicar espacialmente un territorio. Puede incluir
C) Mapa geográfico datos geográficos, hidrográficos, climáticos, políticos, económicos, religiosos, lingüísticos y culturales.
Muestra la progresión de un proceso o la relación de elementos unidos por medio de
D) Diagrama
flechas. Hay diversos tipos de diagramas que se emplean para representar narraciones, secuencias de hechos históricos o los pasos de un proceso.
E) Esquema
Reproducción gráfica de los elementos que componen un objeto, animal, persona o
proceso químico, físico o bilógico.
F) Organizador
gráfico
El objetivo de este recurso es integrar la información para su fácil lectura. Estos organizadores son cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales, entre otros.
G) Tabla
Representa datos que se relacionan por medio de columnas y filas, de modo que se
puedan analizar varios aspectos del mismo tema. Se emplea para datos duros o numéricos, o para comparar elementos.
Cuando elabores un recurso gráfico, cuida la legibilidad de las letras y la buena visibilidad de las imágenes, es decir, que el recurso se pueda observar con facilidad desde
cualquier ángulo. Para lograrlo, considera lo siguiente:
• Únicamente incluye las ideas principales y no el desarrollo de todo el tema.
• Además del tamaño de las letras y las imágenes, cuida los colores, por ejemplo,
evita usar amarillo sobre fondo blanco.
• Revisa la ortografía y la redacción.
Recuerda tus exposiciones anteriores e identifica qué recursos gráficos te han funcionado
y cómo los realizaste.
• Después, retoma tu guion y elabora los recursos visuales necesarios. Ten en cuenta el
momento en que los mostrarás a tu audiencia, ya que, si se presentan antes o después,
no causarán interés ni tienen sentido.
Sesiones 6 y 7
151
¿Cómo vamos?
Escribe qué ha sido lo más complicado de hacer al preparar tu exposición y cómo has
resuelto esas complicaciones.
• Al elegir un tema de interés.
• Al buscar y seleccionar información.
• Al organizar la presentación del tema y elaborar el guion de exposición.
• Al diseñar los apoyos gráficos.
¡A integrarlo todo!
Lee la transcripción de una exposición sobre el Concorde y haz lo que se pide.
¡Buenos días! Soy María Gracia y hablaré sobre el Concorde, el primer avión supersónico para pasajeros, viajaba más rápido que el sonido. Fue un transporte que
impactó tanto por su diseño como por los servicios que ofrecía. A continuación,
expondré su historia y las principales características de su diseño.
Los gobiernos de Francia y Gran Bretaña fueron quienes financiaron su
creación en 1966. Solo se construyeron 20 piezas, de las cuales 14 se emplearon para pasajeros y las restantes, para fines militares y gubernamentales. En 1969 se inauguraron los vuelos comerciales transcontinentales entre
Europa y América, y se pudo llegar de París a Nueva York en solo tres horas.
El 25 de julio de 2000 hubo un accidente con más de un centenar de
muertos, lo que provocó que se tomara la decisión de cancelar los vuelos
del Concorde. El 30 de mayo de 2003, este avión voló por última vez de
París a Nueva York.
Entre las características del Concorde destaca su fuselaje de 62 metros,
sus alas con forma de delta, y su visor totalmente transparente.
El Concorde viajaba a una velocidad de entre 1 050 km/h y 2 140 km/h, por lo
que su sonido era bastante alto y se escuchaba fuertemente en la tierra, a pesar
de que volaba por encima de las nubes. Además, el costo por pasajero era poco
accesible, una razón más que precipitó su salida de los aires.
Para finalizar, hay que destacar que este avión de origen franco-galés fue un
precedente para el diseño de las aeronaves actuales y ahora se está preparando su
regreso al espacio aéreo.
Antes de exponer
conviene practicar
en casa.
Contenido: Planteas explicaciones y descripciones significativas al exponer, anunciar el tema y mencionar los puntos que desarrollarás. Reconoces la
función de nexos explicativos (es decir, mejor dicho, o sea, esto es) y los usas con el fin de aclarar una idea previa
152
Secuencia didáctica 4
• Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.
La exposición tiene una introducción al tema.
Hay una estructura clara al desarrollar el tema.
Hay explicaciones y descripciones cuando es necesario.
Se hace una recapitulación al finalizar la exposición.
• Comenta en grupo en qué parte de la exposición se notan las afirmaciones verdaderas.
Recuerda que la finalidad de una exposición es compartir información de algo que
conoces. Para hacerlo adecuadamente emplearás explicaciones, descripciones y
ejemplificaciones que ayuden a aclarar tu discurso.
Una explicación consiste en proporcionar detalles de un aspecto para hacerlo más
comprensible; se escribe después de una idea que requiere profundización. Para introducirla se emplean nexos explicativos, como es decir, mejor dicho, o sea, esto es,
en otras palabras, o dicho de otro modo. Por ejemplo:
El Concorde ha sido el único avión de pasajeros que ha hecho vuelos supersónicos, es decir, más rápidos que la velocidad del sonido, o sea, a más de 343. 2 m//s.
Una descripción es un enunciado que expresa cómo es algo, cuáles son sus características para que el oyente pueda recrear una imagen mental de lo que escucha.
Regularmente, se refiere a un objeto, animal, persona, paisaje u otro elemento material o concepto. Para introducir una descripción se emplean verbos copulativos, es
decir, aquellos que indican un estado: ser, estar, lucir, parecer. En ocasiones, se usa el
verbo tener, que enuncia sentido de pertenencia. Por ejemplo:
Las alas del Concorde son parecidas a una delta, ya que tienen forma triangular.
Hay otras expresiones que ayudan a organizar el discurso al ordenar la información
e integrar las ideas de forma lógica. Algunas de estas expresiones son las siguientes:
• Introducir ideas: en primer lugar, para empezar, como punto de partida.
• Destacar información principalmente, para destacar, dada la importancia de, el
punto más relevante.
• Concluir el discurso: por último, finalmente, para cerrar, en último lugar.
Regresa a tu guion de exposición y escribe fichas de apoyo.
• La intención de estas fichas es que tengas muy clara la información que expondrás y
que las utilices si es necesario. Por tanto, emplea explicaciones y descripciones donde
sean adecuadas. Además, incluye ejemplos.
• Después, repasa tus fichas y revisa que toda la información es lógica y está desarrollada
según tu guion.
Sesión 8
153
Nos preparamos para la acción
Piensa en cómo han resultado tus exposiciones anteriores y anota en tu cuaderno tus debilidades y fortalezas.
• Comenta con tu grupo cómo te has dado cuenta de lo anterior y si la formalidad de la
situación ha influido; es decir, si en momentos informales, como cuando conversas con
tus amigos, tienes las mismas fortalezas y debilidades. ¿A qué crees que se debe esto?
Una exposición es un evento que requiere el uso de lenguaje formal, pues hablar
frente a un público interesado en aprender necesita precisión en el uso de las palabras, así como evitar muletillas y frases vagas o faltas de significado.
Debido a que una exposición es un evento formal, realizarla requiere cuidado al
incluir la expresión vocal y corporal, ya que la voz y el cuerpo ayudan a comunicar el
mensaje que se desea transmitir.
Para hablar en público se requiere que se cuiden la entonación (movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono,
la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción), la dicción (manera de pronunciar) y el volumen (intensidad
del sonido). Desarrollar estas características es fundamental para comunicar el mensaje de manera clara. Para mejorar estos aspectos, se pueden realizar las siguientes
actividades:
Puedes buscar
algunas películas
que tratan acerca
del miedo a hablar
en público y que
pueden darte algunas
ideas para mejorar tu
expresión oral.
Entre ellas, puedes
ver El discurso del
rey, la cual trata de
un mandatario que
no podía hablar con
fluidez y de la manera
en la que aprendió
a desarrollar esta
habilidad.
¡Disfrútala!, y practica
algunas de esas
técnicas.
• Entonación. Recrear diferentes personajes de caricatura o decir un trabalenguas
con distintos estados emocionales: enojado, contento, triste, adolorido, etcétera.
• Dicción. Silabear trabalenguas o textos breves de modo exagerado y leer en voz
alta con un lápiz entre dientes para que la boca se relaje.
• Volumen. Realizar ejercicios de respiración mecánica, es decir, meter aire en cuatro
tiempos, hacer una pausa y después soltar el aire en cuatro tiempos.
Además de la voz, se debe cuidar la corporalidad, ya que esto demuestra seguridad
ante el público. En este sentido, la expresión del cuerpo debe ser congruente con el
mensaje verbal. Por ejemplo, si mencionas que estás emocionado, no puedes poner
un rostro y una corporalidad decaída.
Utilizar las manos, desplazarse por el escenario para reforzar las ideas y mantener
contacto visual con el auditorio son otros consejos que puedes seguir para mostrar
seguridad y no ponerte nervioso.
Comparte las fichas de apoyo de tu exposición con un compañero y comenten qué tan
formal es el lenguaje que utilizas. Si es necesario, corrige las deficiencias.
• Después, practica tu exposición y pídele a alguien que te escuche mientras lo haces.
También puedes grabarte y verificar tu expresión verbal y corporal. Piensa en cómo podrías mejorar estos aspectos para comunicar tu mensaje.
Contenido: Utilizas lenguaje formal y empleas recursos prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia
154
Secuencia didáctica 4
Sesiones 9 y 10
El momento llegó
Es hora de que muestres todo tu potencial al exponer. ¿Te preparaste bien? Recuerda que
además de estar frente al público, te tocará ser parte de este cuando tus compañeros presenten sus temas. Por ello, te sugerimos realizar las siguientes actividades.
Hablar en público no
es sencillo, siempre
hay un poco de
nerviosismo; pero
puedes aprender a
controlarlo: practica
hasta que tengas
seguridad en tus
palabras, respira
profundo y, sobre
todo, no lo hagas solo
por obligación. Busca
una motivación al
compartir tus ideas:
¿puedes generar
alegría, impresión,
satisfacción o, incluso,
un cambio?
• Pon toda tu atención cuando tus compañeros estén al frente.
• Identifica las ideas principales y anota las palabras clave, haz notas simples y elabora
organizadores gráficos, como mapas mentales.
• Y si tienes preguntas que aclaren o amplíen la información, realízalas hasta el final, así
evitarás desviar el tema y desconcentrar a tus compañeros.
A propósito de las preguntas, ya sea que te las hagan o tú las realices como audiencia,
procura hablar con la mayor claridad posible y únicamente sobre el tema que se expuso.
Recuerda también que las hay de dos tipos: cerradas y abiertas. Las primeras se responden con una palabra o un dato muy preciso. Por ejemplo:
—¿Es cierto que el avión Concorde era muy costoso?
—Sí, de hecho, el costo fue una de las razones por las que cancelaron sus vuelos.
Las preguntas abiertas se realizan para ampliar la información. Por ejemplo:
—¿Cuál es el plan para que regresen los vuelos del Concorde?
—No estoy seguro, aún se trabaja en reducir el ruido que provoca en tierra y los costos de
los pasajes (“No estoy seguro” significa que también es válido no conocer la respuesta).
Por último, valora tu presentación considerando los siguientes aspectos. Primero hazlo tú
y después pide a un compañero que te dé realimentación.
Aspecto
Selección de la
información
Organización de la
información
Descripción
Está basada en fuentes válidas y confiables.
Recursos gráficos
Son útiles para apoyar la exposición.
Uso de lenguaje
Empleo de un vocabulario formal.
Expresión verbal
La voz se entiende perfectamente y se comunica el mensaje de
manera eficiente.
Expresión corporal
Muestra control corporal y poco nerviosismo.
Solución a preguntas
Hay disposición por responder las preguntas de la audiencia.
Participación como
audiencia
Se nota la atención al expositor y se elaboran notas de la
información presentada.
Fortalezas
Se organiza en introducción (menciona el tema y los puntos destacados), desarrollo y conclusión.
Por último, ¿tus familiares estuvieron en la exposición? Si fue así, pregúntales su opinión
sobre tu conocimiento del tema y tu participación oral, así como si tu actitud es diferente al
hablar con ellos y al comunicarte en un evento formal. ¿Tú notas la diferencia?
Contenido: Escuchas con atención. Haces preguntas para solicitar aclaraciones o ampliación de la información. Participas para compartir información o dar
una opinión. Tomas notas durante la exposición
Actividad recurrente
Sesiones 4 a 6
155
¿Cómo nos la cuentan?
Las redes sociales no se limitan a las que están en internet. Si vives en una comunidad pequeña, todas las personas que habitan esa localidad forman una red social. La diferencia
entre esta y las digitales es que en las segundas te enteras de lo que hace gente que posiblemente no conoces, como artistas o políticos, y también la que nada tiene que ver con
esas actividades: policías, médicos, estudiantes, amas de casa… Y, sin embargo, de todas ellas
tienes una opinión positiva o negativa. ¿Por qué pasa esto?
Observa los encabezados y responde las preguntas en pareja.
Encabezado 1
Encabezado 2
Encabezado 3
Encabezado 4
•
•
•
•
Se declaró la fase 3 y los pobres pobladores evacuaron la zona.
Los pobladores fueron evacuados de acuerdo con el protocolo oficial.
Responsablemente el funcionario dio la orden de evacuar la zona.
Con la evacuación del Popocatépetl, la industria azucarera sufrirá.
¿Qué frases o palabras se utilizan para despertar una emoción en el lector?
¿Cómo se da relevancia al acontecimiento?
¿Cómo se enuncian las opiniones en los encabezados?
¿Cómo se muestra una postura en favor de un grupo?
Ahora en grupo, comparen estos textos.
Volcán Popocatépetl lanza fragmentos
incandescentes en México
Sputnik. 27 de septiembre de 2017. Ciudad de México
El volcán Popocatépetl, cuyo cráter está a unos 70 kilómetros de Ciudad
de México y casi a 40 kilómetros de la ciudad de Puebla, registró tremores
acompañados de fragmentos incandescentes la madrugada del 27 de septiembre,
informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Las autoridades que vigilan el coloso, cuyo nombre significa “Montaña que humea”
en lengua náhuatl, observaron “la emisión de ceniza, con dirección oeste y con altura
entre 1 y 1.5 km” sobre el cráter, detalla el informe oficial.
Como consecuencia, el Cenapred reportó caída de ceniza en los municipios de
Ecatzingo, en la conurbación del estado de México, que rodea la capital del país.
El semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl, que reactivó sus fumarolas
desde 1993, luego de más de medio siglo dormido, se encuentra en Amarillo Fase 2,
que significa para la población que “debe estar alerta y pendiente de lo que digan las
autoridades y las noticias; y seguir las indicaciones”.
Los escenarios previstos para esta fase del volcán, de 5 452 metros de altura sobre
el nivel del mar, son “que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia; lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas; y posibilidad de
flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance”. [...]
tremor. Vibraciones
volcánicas
prolongadas que se
relacionan con el
movimiento de fluidos
dentro del edificio
volcánico.
Contenido: Reflexionas sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia.
Comparas las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan
156
Sesiones 4 a 6
Actividad recurrente
Debido a que la chimenea del coloso libera constantemente la presión del magma,
el organismo gubernamental afirma que “de ninguna manera pueden esperarse
efectos desastrosos como ríos de lava, grandes terremotos u otros fenómenos destructivos, como aparecen en algunas películas de ficción”.
El 21 de diciembre de 1994, tras medio siglo dormido, el coloso, cuya cima es
cubierta de nieve en los meses de otoño e invierno boreal, registró la mayor explosión reciente que lanzó cenizas a más de 25 kilómetros de distancia, en el inicio de
una larga fase eruptiva intermitente que persiste.
Spuntnik. “Volcán Popocatépetl lanza fragmentos incandescentes en México”, en Spuntniknews, mundo.
sputniknews.com/seguridad/201709271072694997-america-latina-mexico-seguridad-erupcion
(consulta: 30 de octubre de 2017) (fragmento).
Suman 563 exhalaciones en el Popocatépetl
en las últimas horas
Cuando te enfrentes
a una situación
estresante, que no
ponga en riesgo tu
vida, antes de actuar
respira profundo.
Inhala y exhala hasta
que te tranquilices y
tu mente se aclare.
Mientras haces este
ejercicio, revisa la
situación: ¿cuáles son
tus opciones?
Notimex. 17 de agosto de 2017. México
En las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl presentó 563 exhalaciones de
baja intensidad, acompañadas con emisiones de vapor de agua y gas, informó
el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Adicionalmente, se registraron dos sismos volcanotectónicos y de acuerdo con su
reporte más reciente, se observa la emisión continua de gases volcánicos con dirección al noroeste.
El organismo, que conjuntamente con la UNAM monitorea la actividad del
Popocatépetl, dio a conocer que la alerta volcánica se mantiene en amarillo Fase 2,
por lo que llamó a la población no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el
peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.
Resaltó que la Fase 2 implica la posibilidad de que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones
cercanas y caída de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance. […]
A las autoridades de Protección Civil, les solicitó mantener sus procedimientos
preventivos, de acuerdo con sus planes operativos, mientras que a la población,
estar atenta a la información oficial que se difunda.
Ya que estés en
calma, ahora sí
procede, el resultado
será mejor que si
actúas por impulso.
“Suman 563 exhalaciones en el Popocatépetl en las últimas horas”, en Rotativo, rotativo.com.mx/
noticias/nacionales/edomex/640661-suman-563-exhalaciones-en-popocatepetl-en-las-ultimas-horas
(consulta: 17 de octubre de 2017) (fragmento).
Respondan en grupo.
•
•
•
•
¿En qué hecho se basan ambos textos? ¿Cuándo ocurrió cada uno?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en cada texto?
¿Cómo se presenta la información adicional al hecho?
¿Las fuentes son confiables? ¿Por qué?
Actividad recurrente
Sesiones 4 a 6
157
Por lo general, una noticia que tiene relevancia en un grupo grande, como los habitantes de
una ciudad o un país, se da a conocer en los medios de comunicación masiva, como periódicos, noticiarios y portales de noticias. Y según el hecho y su impacto, las noticias tienen
diferente importancia en cada medio.
Los medios de comunicación masiva deben ser imparciales y servir
a la sociedad facilitando el derecho a la información; sin embargo,
algunos resaltan ciertos hechos noticiosos sobre otros. Esto ocurre
porque cada uno tiene una línea editorial.
Una línea editorial se conforma con la elección de noticias que se
presentarán en el medio, la manera de abordarlas y su ubicación.
Así, para algunos acontecimientos dedicarán la primera plana, el
reportaje especial o incluso un enlace en vivo desde el lugar de los
hechos, y para otros apenas unas líneas en interiores o el cintillo
(parte baja de la imagen) durante la transmisión del programa en
televisión o un resumen rápido en el radiofónico.
No obstante, cada noticia tiene un espacio. Debido a su impacto, en algunos medios las
dividen en nacionales, internacionales, estatales y locales; y según su tema, en tecnología,
deportes, ecología, etcétera. Y en todas se debe anunciar el hecho noticioso.
En un periódico,
las noticas más
relevantes están en
la primera plana.
Con solo conocer el hecho, el lector, televidente o radioescucha tendrá una visión más objetiva de este, siempre que la fuente sea confiable y proporcione información verificable por
medio de la nota informativa, la entrevista y el reportaje. Sin embargo, en algunas ocasiones,
las personas necesitan conocer la opinión de expertos para tomar mejores decisiones. Para
esto, los medios presentan otro tipo de textos llamados de opinión: crónica, crítica, artículo,
editorial e incluso caricatura.
Los medios de comunicación masiva pueden tener una línea editorial, pero los únicos responsables de lo que dicen en los textos de opinión son sus autores, ya que comunicarán
un juicio de valor o una postura positiva o negativa. Las opiniones se pueden identificar por
medio de verbos como parecer, recomendar, creer, pensar, considerar.
¿Cómo se presentan los hechos en la noticia que elegiste? En la tabla de registro agrega
una columna que se refiera al tratamiento de la información.
• Escribe si es nota informativa, reportaje, entrevista, crónica, artículo de opinión o caricatura. También en radio y televisión hay
artículos de opinión, pero son orales.
• Si la noticia se trata en más de un tipo de texto periodístico en
un mismo medio de comunicación, procura reunirlos todos, así
tendrás un mejor panorama de la importancia que tiene para el
medio y en su línea editorial.
• Si encontraste la misma noticia en un medio impreso y en uno
audiovisual, anota cómo se trata en cada uno: ¿quién la presenta? ¿Cuánto espacio le dedican? ¿Qué se dice del hecho?
Comparte tu tabla con tu grupo. Si varios compañeros siguieron la misma noticia, compárenlas y completen sus registros.
Las caricaturas
periodísticas reflejan
una opinión, que en
ocasiones es muy dura.
Actividad puntual
158
Sesión 1
Recomendaciones
Seguramente has leído cuentos que te han gustado mucho e incluso tendrás alguno favorito. Es muy probable que los autores
de esos cuentos los hayan escrito con la intención de compartir
sus experiencias, sentimientos y pensamientos. A veces, se cree
que solo unos cuantos tienen la capacidad de escribir; sin embargo, para hacerlo basta una sola cosa: querer plasmar de manera
creativa una parte de nosotros, y el medio de expresión para hacerlo es la literatura.
La literatura no solo
impulsa nuestra
imaginación, también
puede ser fuente de
inspiración para crear
nuevas historias.
Aquí aplicarás todo lo que sabes sobre los subgéneros narrativos para escribir un cuento
y compartirlo con tu grupo o con quien tú quieras. Por ello, durante las siguientes actividades revisarás los elementos que harán que tu texto sea lógico, coherente e interesante. Todos queremos contar una historia, ¿estás listo para narrar la tuya?
Usemos la imaginación
Lee el siguiente fragmento de una entrevista.
“Construí mi novela retomando los cuentos clásicos
y dándoles una variación”
Mario Casasús (MC): Lo más interesante de tu novela [Adiós a los cuentos de hadas]
es la denuncia del modus operandi de los depredadores sexuales y sus “carnadas
digitales”, ¿es un libro pedagógico para los adolescentes y sus padres?
Elizabeth Cruz (EC): Cuando escribo no pienso en los padres, pienso en los niños y
en los jóvenes. Mi lector idílico es un niño o adolescente que aprenderá a cuidarse a
sí mismo, quiero que los jóvenes sean conscientes de los peligros de las redes sociales. Tal tal vez algunos lectores tienen la fortuna de contar con unos padres que les
enseñaron a cuidarse, pero otros lectores se encuentran muy solos. Cuando escribo
una historia pienso en niños muy solos, en jóvenes muy solos, tal vez su única compañía es la lectura.
MC: Apuestas al mundo interior de los lectores, ¿el escenario ideal de tu novela era
un internado?
EC: Quise desmitificar muchas cosas, cambiando la perspectiva de los cuentos
de hadas. Yo necesitaba el internado porque al tomar la estructura de los cuentos clásicos siempre está la figura de la madrastra que pretende deshacerse de los niños
enviándolos lejos. Si lo pensamos en términos “realistas”, lo más cercano sería un
internado; sin embargo, quise desmitificarlo porque siempre está la figura del internado como una cárcel, cuando hay internados que ofrecen ventajas educativas.
Al escribir libros para niños y jóvenes hay cierto contacto con la voz interior de quién
fui de niña o de joven; de algún modo, el personaje es una burla de mí, porque en la
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones
159
adolescencia te vuelves muy trágica y dramática. Quise que mi personaje se diera
cuenta de que las cosas que pensaba como las grandes tragedias de la vida podrían
no ser tan graves; por eso me interesó el personaje de Carolina, su compañera en el
internado, porque es un contrapeso. Carolina le presenta otra visión de la vida; en la adolescencia hay mucho ego porque estás concentrada en ti.
MC: En la exploración de la adolescencia también está la búsqueda de aceptación,
¿al presentar diferentes etiquetas sociales pretendías evidenciar los estereotipos?
EC: Cuando estás en una escuela secundaria tienden a etiquetarte, pero me interesó
que mi personaje encontrara una identidad propia, en lugar de agradar a los grupos.
Por eso decía que el personaje de Carolina es un contrapeso, ella es capaz de llevarse
bien con todas las estudiantes del internado sin perder su esencia, es un personaje
a seguir para mi personaje principal: al sentirse sola y desubicada no sabe qué identidad tener para ser aceptada por los demás.
Casasús, Mario. “Elizabeth Cruz Madrid: ‘Construí mi novela retomando los cuentos clásicos y dándoles
una variación’”, en Clarín, www.elclarin.cl/web/entrevistas/21637-elizabeth-cruz-madrid-construi-minovela-retomando-los-cuentos-clasicos-y-dandoles-una-variacion.html (consulta: 2 de noviembre de 2017).
Comenta en grupo.
• ¿A qué se dedica la entrevistada?
• ¿Por qué escribió la novela de la que habla?
• ¿Ustedes leerían la obra de la que se habla en la entrevista? ¿Por qué?
De forma individual, responde en tu cuaderno.
• ¿Cuáles son tus cuentos favoritos? ¿Qué emociones te provocan esos cuentos?
• ¿Qué características comparten esos cuentos?
En parejas busquen y seleccionen varios cuentos y léanlos.
• Pueden acudir a la biblioteca escolar o de su comunidad, o bien realicen una búsqueda
en internet.
• Comiencen buscando los cuentos que conocen, después localicen otras obras de esos
mismos autores. También busquen cuentos del subgénero o tema que les guste.
Después de leer, contesta.
• ¿Qué te gustó de cada cuento? ¿Cuál es su argumento? ¿Cómo son los personajes?
¿Cuáles sobresalen del resto? ¿Las historias se desarrollan en un lugar y un tiempo
específico? ¿Los acontecimientos se relacionan entre sí?
• Elabora en tu cuaderno una lista con las características de los cuentos que elegiste.
• Después, contesta: ¿de qué tema y en qué subgénero narrativo te gustaría escribir
un cuento? ¿Por qué? ¿De qué trataría, es decir, cuál sería el argumento?
En los siguientes
libros podrás
encontrar consejos
muy prácticos para
aprender a escribir un
cuento.
Lavín, Mónica.
Es puro cuento:
Cuaderno de
escritura, Selector,
México, 2016.
Lavín, Mónica. Leo,
luego escribo. Ideas
para disfrutar la
lectura. Lectorum,
México, 2001.
Por último, aparta una sección especial en tu cuaderno (entre cinco y diez páginas) en la
que incluirás los aspectos que desarrollarás durante las siguientes sesiones.
Aprendizaje esperado: Escribes cuentos de un subgénero de tu preferencia
Actividad puntual
160
Sesiones 2 y 3
¿Por dónde comenzamos?
Lee el texto y responde.
La leyenda de Carlomagno
Retrato del emperador
Carlomagno.
El emperador Carlomagno se enamoró, siendo ya viejo, de
una muchacha alemana. Los nobles de la corte estaban muy
preocupados porque el soberano, poseído de ardor amoroso y olvidado de la dignidad real, descuidaba los asuntos del
imperio. Cuando la muchacha murió repentinamente, los dignatarios respiraron aliviados, pero por poco tiempo, porque el
amor de Carlomagno no había muerto con ella. El Emperador,
que había hecho llevar a su aposento el cadáver embalsamado, no quería separarse de él. El arzobispo Turpín, asustado
de esta macabra pasión, sospechó un encantamiento y quiso
examinar el cadáver. Escondido debajo de la lengua muerta
encontró un anillo con una piedra preciosa. No bien el anillo
estuvo en manos de Turpín, Carlomagno se apresuró a dar
sepultura al cadáver y volcó su amor en la persona del arzobispo. Para escapar de la embarazosa situación, Turpín arrojó
el anillo al lago de Constanza. Carlomagno se enamoró del lago Constanza y no quiso
alejarse nunca más de sus orillas.
Calvino, Italo. “La leyenda de Carlomagno”, en Ciudad Seva,
ciudadseva.com/texto/la-leyenda-de-carlomagno (consulta: 26 de octubre de 2017).
dignatario. Persona
que ocupa un puesto
de autoridad.
aposento. Habitación.
• ¿De qué trata el relato? ¿A qué subgénero narrativo pertenece? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del comportamiento del emperador?
• ¿El cuento te provoca una expectativa? ¿Te sorprende? ¿Por qué? ¿Cómo lo logra?
El escritor Julio Cortázar dijo que “la novela siempre gana por puntos, mientras que el
cuento debe ganar por nocaut”; es decir, que con menos palabras se debe causar gran
impacto desde el comienzo. Para que esto suceda, el cuento debe tener una trama congruente al subgénero al que pertenece.
Contenido: Planteas una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas
e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y las convenciones del subgénero
161
La trama es la manera en la que se entrelazan los hechos en la historia para que sean coherentes entre sí, tengan una conexión y, al
leerlos, se entiendan las causas y las consecuencias del conflicto
central. Una buena forma de lograr coherencia en el relato es tener
claro el planteamiento, el desarrollo, el clímax o nudo y el desenlace.
De este modo, solo se deben unir los acontecimientos.
Hay dos aspectos importantes al desarrollar la trama, uno es la expectativa e incertidumbre que se quiere generar en el lector, es decir, lograr
su interés sobre lo que pueda ocurrirles a los personajes. El otro es
que el relato debe estar desarrollado acorde con el subgénero, para ello es necesario
conocer sus características, de modo que, si por ejemplo se escribe una historia de terror,
los personajes, espacios y ambientes deben corresponder a este subgénero.
Todo subgénero debe
tener verosimilitud, es
decir, ser creíble, incluso
el de misterio o terror.
¿Elegiste un subgénero (terror, ciencia ficción, aventura o policiaco) para escribir tu cuento?
¿Y el tema y el argumento? Si no lo has hecho, este es el momento.
• Aquí una sugerencia: piensa en tres cosas que realmente te importen, puede ser
algo que te moleste de tu alrededor, que te preocupe, que no comprendas; un pensamiento que a menudo te deje sin dormir o algo que te apasione. ¿Listo? Ahora pregúntate por qué te interesan esas cosas: ¿cómo te afectan? ¿Cómo influyen en tu
alrededor? ¿Qué sentimientos o emociones te provocan? ¿En qué subgénero narrativo
puedes contarlas mejor?
• Ahora sí, recuerda las características del subgénero seleccionado y desarrolla la
estructura de tu cuento. Incluye aspectos que provoquen expectativa e incertidumbre.
Subgénero
Planteamiento
(Causas)
Desarrollo
(Consecuencias)
Desenlace
(Solución)
En grupo, comenta.
• ¿Qué dificultades encontraste para establecer un argumento y armar la estructura del
cuento? ¿En qué orden narrarás los hechos (trama)? ¿Qué características del subgénero
te costó más trabajo establecer? ¿Por qué? ¿Qué elementos consideras necesarios
incluir para crear expectativa e incertidumbre en el lector?
Piensa en cuentos que hayas leído del subgénero que elegiste y anota en tu cuaderno qué
aspectos consideras necesarios tener en cuenta para elaborar una buena trama.
Si quieres explorar
más narraciones
sobre el subgénero
que elegiste, te
recomendamos los
siguientes textos:
Policiaco
Antología policiaca
de Rafael Bernal
Ciencia ficción
Crónicas marcianas
de Ray Bradbury
Terror
El pozo y el péndulo
de Edgar Allan Poe
Fantástico
Carta a una señorita
en París de Julio
Cortázar
Actividad puntual
162
Sesión 4
¿Cómo enlazamos las ideas?
Lee el párrafo y anota en el cuadro qué indica la palabra señalada.
El guerrero tomó la espada y saltó encima del dragón para quitarle la vida. Al poco tiempo,
llegó el guardia real y detuvo al hombre, que vestía de negro, porque las pruebas lo delataban:
delante de él estaban las escamas del animal. El guerrero se prestó a empuñar la espada, pero
en ese preciso momento, de la penumbra, salieron los perros de la reina. El hombre de negro intentó escapar mientras los perros se distraían con el dragón.
Comenta en grupo.
• ¿Cambiaría el sentido del texto si las palaras subrayadas fueran diferentes? ¿Por qué?
Ahora, escribe T si la situación se refiere a tiempo, E si es el espacio o C si es una causa.
Una misma situación puede identificarse con más de un aspecto.
Citlali llegó a su casa en la tarde, el Sol ya se ocultaba (
). La penumbra crecía conforme avanzaban las horas, la chica comenzó a aterrarse al escuchar ruidos en la puerta
(
). Estaba segura de que habían atrapado a los ladrones, pero ningún periódico decía
cuándo ni dónde (
). Por fin se decidió, caminó hacia la entrada.. su corazón se regocijó:
Juan, su camionero, había regresado (
).
Comenta en grupo cómo identificaron a qué aspecto se refiere cada situación.
Para comprender
mejor el uso de
los pronombres,
de los conectores
o nexos, y de la
coma, te sugerimos
consultar el siguiente
material:
Ramoneda, Luis.
Manual de redacción,
Rialp, Madrid, 2011.
Para unir las oraciones del cuento de forma adecuada y ayudar al lector a entender en
qué orden, lugar y momento sucedieron los hechos del relato, así como las causas que
los originaron, se utilizan los nexos temporales, especiales y causales. Algunos de estos
son los siguientes:
• Temporales: sirven para ordenar un hecho cronológicamente o situarlo en un momento específico: cuando, antes de que, después, mientras que, tan pronto como,
en seguida, al mismo tiempo, mientras tanto…
• Espaciales: indican el lugar donde ocurre una acción: en, sobre, bajo, entre, donde,
desde, hacia, hasta, aquí, allá, enfrente, al fondo, a la izquierda, detrás…
• Causales: exponen las razones que originaron un evento: debido a, porque, a causa
de, puesto que, con motivo de, de modo que, pues, ya que, gracias a…
Al escribir el cuento se debe identificar a qué aspecto pertenece cada situación, así se
determinará qué nexo conviene utilizar.
En tu cuaderno escribe el primer borrador de tu cuento. Utiliza los nexos adecuados.
Contenido: Utilizas nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad
Sesión 5
163
¿Cómo lo digo distinto?
Sustituye las palabras subrayadas por otras expresiones que mantengan el mismo significado en la oración. O bien, si lo consideras adecuado, escribe “eliminar”.
Eduardo salió por la mañana. Eduardo (
) les había dicho a sus hijos que
), se pusiecuando saliera el Sol visitarían al abuelo. Cuando salió el Sol (
ron en marcha. Llegaron a una casa.
Un diccionario
de sinónimos e
ideas afines puede
ayudarte a evitar las
repeticiones:
Cuál fue su sorpresa cuando vieron que todas las habitaciones de la casa (
) estaban cerradas. La casa era terrorífica, tenía habitaciones oscuras (
). Al menos el
abuelo estaba en el patio. En el patio (
) una mariposa se posó sobre un jarrón
con flores, el jarrón (
) más abundante. Es la señal, lo supieron todos los abuelos.
Diccionario de
sinónimos, antónimos
e ideas afines,
Larousse.
En grupo, realicen lo que se indica.
• Comparen las expresiones que anotaron y comenten de qué manera son útiles en el relato. También mencionen qué desventajas tiene repetir una palabra en un texto.
• Piensen de qué otra forma se pueden evitar estas repeticiones.
Cuando se escribe un texto es importante utilizar distintos recursos para referirse a los
personajes y a los lugares, para no caer en la repetición ni la monotonía, y además
porque esto confunde y aburre al lector. Estos son algunos recursos que pueden ayudar
a evitar las repeticiones:
• Utilizar sinónimos: palabras que se escriben distinto, pero significan lo mismo.
• Recurrir a los pronombres personales, demostrativos, posesivos y relativos.
• Sustituir al personaje o lugar por alguna de sus características.
Por ejemplo, en vez de decir “Superman”, se utiliza “el hombre
de acero”.
• Eliminar palabras innecesarias.
Al utilizar cualquiera de estos recursos, se debe tener cuidado de no perder las referencias. Un texto en el que se repiten mucho las palabras puede ser igual de confuso que
uno donde se pierden las referencias, llega un momento en que el lector, y en muchas
ocasiones el escritor, no saben de qué se está hablando.
Revisa el borrador de tu cuento y sustituye las palabras que se repiten por otras que mantengan el mismo significado.
• Elimina las palabras, usa comas, pronombres, sinónimos e ideas afines.
• Lee a un compañero lo que has escrito de tu cuento, pregúntale sus sugerencias y modifica lo que sea necesario.
Contenido: Mantienes la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia mediante la sustitución de nombres
y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos
Actividad puntual
164
Sesiones 6 y 7
¿Quién participa en la historia?
Lee el cuento y contesta en tu cuaderno.
01100
En los cabarets de la ciudad de los robots, los clientes beben
aceite enriquecido, se conectan a redes eléctricas de voltajes
exóticos y escuchan a los músicos y cantantes. Hay desde androides con formación operística hasta arañas rupestres que
tocan cuatro guitarras a la vez. Y los repertorios también son
muy variados: piezas de Kraftwerk y otros clásicos se alternan
con las de cantautores actuales.
Pero el más curioso de todos estos artistas es Benito
Punzón, quien cada noche aparece en el escenario, impecablemente vestido, y no utiliza ningún instrumento, ni siquiera su altavoz integrado.
En cambio, zumba como planta eléctrica, martilla como antigua caja registradora,
incluso imita el rascar de la piedra en las minas profundas: todos esos sonidos que
para los robots son signos del pasado más remoto, de antes de la existencia del
primer cerebro electrónico. La mayoría nunca los ha escuchado en otra parte pero
todos se conmueven: alguno tiembla, otro arroja chispas que son como lágrimas.
La ciencia ficción está
llena de inteligencia
artificial.
cabaret. Lugar donde
se bebe y se baila, y
en el que se ofrecen
espectáculos diversos.
voltaje. Cantidad de
voltios que actúan en
un aparato o sistema
eléctrico.
Chimal, Alberto. “01100”, en Asesinos, músicos y otros personajes para recorrer México,
Conaculta/Gobierno del estado de Colima/Secretaría de Cultura, México, 2015, pp. 46-47.
•
•
•
•
¿Qué personajes participan en el relato? ¿Cómo son? ¿Cuál es su función?
¿Dónde sucede la historia? ¿Cómo imaginas ese lugar?
¿En qué época y momento del día transcurre la historia? ¿Cómo lo sabes?
Con base en los elementos del relato, ¿cómo explicarías el ambiente narrativo?
Comparte tus respuestas en grupo y comenten qué emoción transmiten el personaje principal y el ambiente del cuento.
• Lee el argumento y escribe qué personaje y espacio le correspondería a este cuento.
Por las noches, su habitación se convertía en un mundo fantástico.
Personaje
Espacio
• ¿Por qué elegiste ese personaje y ese lugar?
Por último, piensa en tus cuentos favoritos: ¿cómo son los personajes? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué los distingue? ¿Podrían sustituirse? ¿Por qué?
Contenido: Desarrollas personajes, espacios y ambientes en función de la trama. Procuras que las características psicológicas y las acciones
de los personajes sean congruentes
165
En todos los cuentos hay elementos que le dan vida a una historia y son indispensables
para su creación: los personajes, el espacio, el tiempo y el ambiente.
Los personajes son quienes realizan las acciones, sin ellos no
hay historia. Con base en su función en la trama, se clasifican así:
• Personajes principales. Alrededor de ellos se desarrolla la
historia. Incluyen al protagonista y al antagonista.
• Personajes secundarios. Tienen incidencia importante en la historia, pero en menor grado que los protagonistas.
• Personajes incidentales. Cumplen con una función específica
en el relato, por lo que solo aparecen pocas veces.
Los personajes secundarios e incidentales a su vez pueden dividirse en aliados o ayudantes y beneficiarios.
De acuerdo con sus características psicológicas, los hay de dos tipos:
Los personajes se deben
construir con tal cuidado
que su vida pasada y
presente sea coherente
con la historia.
• Personajes planos. Son predecibles, pues siempre actúan de la misma manera. Por
lo general, los personajes incidentales, y a veces los secundarios, son planos.
• Personajes redondos. Tienen distintas emociones y pensamientos que dependen
de las circunstancias. Son personajes que podrían existir en la vida real.
Así, además de pensar en el tipo de personaje más adecuado conforme a una trama y
un subgénero narrativo, se debe considerar que tendrá características psicológicas, las
cuales influyen en cómo será su temperamento y la manera en la que se comportará.
Por ello, al crear un personaje se debe pensar en su biografía: ¿dónde nació? ¿Quiénes
fueron sus padres? ¿Cómo se convirtió en lo que es? ¿Cómo es su personalidad?
La biografía de los personajes no aparece en un cuento —salvo que su pasado sea parte
de la historia—, pero se manifestará en sus pensamientos y acciones, por eso es
importante tenerla presente con el fin de no caer en contradicciones.
El espacio es el lugar físico en el que transcurre la historia.
Mientras más precisa sea su descripción, más creíble será para el
lector. Por ejemplo, “en una librería” se refiere a cualquier tienda
de libros del mundo; en cambio, “en la librería de viejo, en que
cada libro olía a pasado y los lectores tropezaban con los ejemplares más baratos apilados en la entrada” se refiere a un establecimiento particular.
En la mayoría de los cuentos, los espacios son inventados, pero
enunciar sus características de forma detallada los hacen parecer
reales, incluso se llega a asociar a un lugar conocido.
El tiempo es el momento en el que transcurre la historia. Por ejemplo, en la época medieval, en 1910, en el presente o el futuro posible; y de día, noche, al amanecer o durante una Luna llena.
Los mundos de los
cuentos pueden ser tan
verosímiles como sus
autores y lectores
lo decidan.
Actividad puntual
166
De acuerdo con la trama y el subgénero narrativo, se debe decidir qué tan específico
será el tiempo, pues, por ejemplo, en el subgénero de misterio importa mucho el momento del día y la fecha del año.
Todos los demás elementos del cuento deben ser congruentes con el tiempo. Así, por
ejemplo, si la historia ocurre en el México prehispánico, la única manera en que podría
haber un celular es con una máquina del tiempo.
El ambiente es la atmósfera que crea el relato a partir de la descripción del tiempo, el
espacio y las acciones y los diálogos de los personajes. La creación de un ambiente es
tan exitosa según lo que logre provocar en el lector: suspenso, terror, alegría, etcétera.
Por ejemplo, “una casa en ruinas con telarañas, durante una tormenta, se abre la puerta
y deja ver a un personaje con colmillos, que parece gustar de la sangre” ayuda a generar
un ambiente de terror.
Desarrolla la biografía de los personajes de tu cuento. Utiliza como
guía la tabla siguiente y sugiere otros aspectos que complementen
su psicología.
En casi todas
las historias hay
protagonistas y
antagonistas.
Nombre del
personaje
• Retoma el primer borrador, ahí describiste varias de sus acciones y, de acuerdo con estas y sus diálogos, comenzaste a
definirlos.
• Otórgales los rasgos necesarios para hacerlos creíbles o verosímiles, considera el subgénero al que pertenece el cuento.
• Trata de incluir al menos a un personaje principal y uno
secundario.
• Al describirlo, piensa en si será plano o redondo.
• Considera realizar un dibujo del personaje para que tengas más claro cuál es su aspecto
y si actuará conforme a este o, para sorprender al lector, lo hará de manera inesperada.
Descripción
física
Influencias en
su vida
Personalidad
Miedos y
motivaciones
También determina cuál es el ambiente narrativo más apropiado para la historia y descríbelo: detalla lo más posible el lugar y el tiempo.
• Continúa con el desarrollo del cuento o escribe el segundo borrador, y detalla a los personajes, el lugar y el tiempo. Si es posible, utiliza palabras que ayuden a generar el ambiente narrativo que provoque una emoción en el lector.
• Comparte tus avances con tu grupo y argumenta por qué elegiste esos aspectos en tu
Sesión 8
167
¿Tú te lo esperabas?
Lee el relato y responde en parejas.
Escape
Odio este lugar. Me podrás decir, hermano, que no nos falta comida, que estamos
abrigados, pero prisión es prisión. Allá tú si no me sigues. Yo me voy.
Ya sale el primero dijo el doctor, es un varoncito.
Araníbar, Manuel. “Escape”, en Circo de pulgas. Antología de la minificción peruana,
Micrópolis, Lima, 2012, p. 36.
• ¿De qué trata el relato? ¿A qué subgénero pertenece?
• ¿Qué tipo de reacciones y emociones les provocó? ¿Por qué?
• ¿Cómo el autor logra sorprender al lector?
Dependiendo del subgénero del cuento, se utilizan distintos recursos para generar
emociones en el lector. Por ejemplo, en un relato de terror, el miedo a lo desconocido
despierta interés; en uno policiaco, siempre hay expectativa por saber quién es el
criminal; si es de aventuras, no se sabrá con qué nuevo obstáculo se enfrentará el protagonista y en ciencia ficción siempre es fascinante conocer el mundo futurista descrito
por el autor.
Para sorprender al lector, existe algo llamado vuelta de tuerca, es decir, darle un
giro inesperado a la trama con eventos imprevisibles y que lo hacen pensar "vaya,
no lo esperaba”, como ocurre en el cuento “Escape”.
Sin embargo, no todos los cuentos tienen una “vuelta de tuerca”, pues este recurso
requiere una justificación dentro de la historia sin que esta pierda continuidad. Si
se decide incluir en la historia, se debe definir dónde aparecerá: al inicio, en
el desarrollo o al final, depende de la trama, el estilo, el conflicto, el subgénero y el objetivo del protagonista: ¿conseguirá lo que desea o habrá una vuelta
de tuerca?
En equipos, realicen lo siguiente.
Escribir te permitirá
conocer un lado creativo
que quizá no habías
explorado. ¡Disfruta de
este trayecto!
• Su profesor asignará a cada equipo un subgénero distinto. Con base en él, escriban un
breve relato de máximo media página. El objetivo es provocar emociones como miedo,
sorpresa o expectación, en el lector.
• Al concluir, lean su relato al resto del grupo y comenten qué recursos utilizaron para
lograr despertar una emoción en el lector en cada subgénero narrativo.
Revisa el borrador de tu cuento e incluye recursos narrativos adecuados para despertar
en tu lector una emoción, decide cuál quieres que sea.
Contenido: Identificas y utilizas recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones,
miedo, sorpresa o expectación
Actividad puntual
168
Sesiones 9 y 10
¿Quién está hablando?
Lee el relato y haz lo que se pide.
El globo
Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño.
Saiz, Miguel. “El globo”, en Galería de hiperbreves. Nuevos relatos mínimos,
Tusquets Editores, Barcelona, 2001, p. 49.
• Identifica qué tipo de narrador se utiliza.
• Ahora, reescríbelo cambiando la voz narrativa.
• Comparte tu relato con tus compañeros y discutan cómo cambió la historia y qué efecto
tendría en el lector.
Observa el esquema.
Contenido: Propones el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas
y emociones en los lectores
169
Las historias de los textos narrativos son contadas por un narrador o voz narrativa y
desde una perspectiva. Hay que tener presente que el punto de vista o perspectiva no
es lo mismo que la persona gramatical que se emplea para contar la historia, aunque
están relacionados. Observa un ejemplo.
Narrador protagonista
en primera persona
Ejemplo
Corrí de pronto, no sabía a
dónde dirigirme después de
tanta confusión.
Posible
efecto en
el lector
Pareciera que el lector conversa con el protagonista, lo
que puede provocar ponerse
en la piel de este.
Narrador testigo
en tercera persona
Narrador omnisciente en
segunda persona
Corrió de pronto, parecía
que no sabía a dónde dirigirse; se notaba confundido y
asustado.
Corriste de pronto, estabas
asustado, alarmado y confundido, no sabías si ir con tu hermana o ver a tu perro en casa.
Hay un distanciamiento entre
el lector y el relato, aunque el
testigo participe en la historia.
Es como si el lector fuera un
personaje del cuento, porque
se le atribuyen las acciones,
pensamientos y sentimientos
de él.
En algunas obras se utiliza más de una voz narrativa para contar una historia, por lo
general en las novelas. Estas voces permiten al lector observar los acontecimientos
desde distintas perspectivas, lo cual puede volver más interesante y dinámica la historia. Generalmente un cuento se narra desde una sola perspectiva y persona gramatical.
En grupo, discutan.
• ¿Por qué el narrador omnisciente no puede utilizar la primera
persona gramatical? En el mismo sentido, ¿por qué un narrador protagonista no sería creíble si utilizara la tercera persona?
• ¿Qué ventajas y desventajas hay entre cada tipo de narrador y
el uso de las personas gramaticales?
En tu cuaderno, escribe un nuevo borrador de tu cuento utilizando
distintas voces narrativas.
• Elige la voz narrativa que consideres más adecuada para la
trama y subgénero con el fin de generar emociones al lector.
¿Pregúntate de quién es la historia? ¿Qué debe saber el lector?
¿Cómo vamos?
De forma individual, contesta en tu cuaderno.
• ¿Qué es lo que más te está gustando de escribir un cuento? ¿Qué ha sido lo más complicado de realizar?
• ¿Qué has descubierto de tus habilidades como escritor durante ese trayecto?
• ¿Cómo podrías ayudar a tus compañeros? ¿Y ellos a ti?
Frecuentemente se cree
que el narrador es la voz
del escritor, pero esto
no es siempre cierto,
incluso el narrador
puede ser una ilusión.
Actividad puntual
170
Sesión 11
¿Qué nos falta?
Observa el organizador y comenta con tu grupo su función.
Cuento
Trama
Cuando tengas una
duda respecto a
cómo se escribe una
palabra, consulta la
página electrónica de
la RAE: www.esant.
mx/ecsele1-018
Cuando tengas
dudas sobre cómo
y cuándo usar una
palabra, un signo de
puntuación o alguna
estructura gramatical,
puedes consultar
el Diccionario
prehispánico de
dudas: www.esant.
mx/ecsele1-019
Subgénero
Planteamiento
(causas)
Desarrollo
(consecuencias)
Desenlace
(resolución del conflicto)
Personajes
Espacio y tiempo
Ambiente narrativo
Antes de publicar un texto, es necesario revisar la organización gráfica, es decir, que
la estructura sea coherente. Para identificar si el cuento que escribiste lo es, puedes
apoyarte en los organizadores gráficos. Estos te permiten observar de qué forma se
relacionan los conceptos entre sí: ¿hay una sucesión clara de acontecimientos? ¿Los
personajes actúan conforme al subgénero y la trama? ¿El espacio y el tiempo están
definidos? ¿El ambiente narrativo provoca emociones en el lector?
Para estructurar tu cuento en un organizador, debes considerar los siguientes pasos:
• Identificar las ideas principales del texto.
• Establecer la relación temática entre esas ideas, es decir que lo anterior y lo incorporado estén unidos.
• Relacionar las ideas en términos causales, motivacionales o descriptivos.
Otro aspecto que debes considerar es la redacción y la ortografía, ya que, según la
posición de una coma o del acento o la escritura de una palabra cambia el sentido de
la situación, por ejemplo: gritó: “¡hay un gran perro!” o grito: “¡ay, un gran perro!”.
Repasa las reglas de acentuación y ortografía para que en tu cuento no haya confusiones de entendimiento entre lo que quisiste comunicar, lo que entendió el lector y lo
que realmente se dice. Para esto también revisa la organización gráfica: se respetan los
saltos de los párrafos, es claro qué personaje toma la palabra, hay distinción de títulos,
subtítulos, nombres de lugares y personas.
Lee y corrige tu borrador.
• Revisa la ortografía, la redacción y la puntuación. Consulta tus dudas con tu profesor.
• Revisa que el formato u organización gráfica haga comprensible el cuento.
• Evalúa tu cuento apoyándote en un organizador gráfico. Corrige los aspectos necesarios de manera que el lector comprenda perfectamente tu argumento.
Contenido: Revisas aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo
Sesiones 12 y 13
171
¿Nos cuentas un cuento?
Lee y responde en tu cuaderno.
Decálogo del perfecto cuentista
V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a
dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas
tienen casi la importancia de las tres últimas.
X
No pienses en tus amigos al escribir ni en la impresión que hará
tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que
para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno.
No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
Quiroga, Horacio. “Decálogo del perfecto cuentista”, en Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/decalogodel-perfecto-cuentista (consulta: 29 de octubre de 2017) (fragmento).
La riqueza de una
historia no es el hecho
en sí, sino los detalles
que la rodean. ¡Éxito al
compartir tu proyecto
creativo!
• ¿Qué opinas del fragmento anterior? ¿Consideras que lograste ambos aspectos?
• ¿Crees que el final de tu cuento es tan bueno como el comienzo? ¿Por qué?
• ¿Estás satisfecho con el resultado de tu cuento? ¿Por qué?
Comparte tus respuestas con un compañero y ajusten en la narración los aspectos que
aún no estén bien logrados.
Últimos detalles
Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, probablemente menciona una de las razones más poderosas para escribir: plasmarnos a nosotros mismos; dejar grabada una parte
de nuestro ser, ya que en cada persona hay un mundo desconocido, nuestra mente es un
cofre de tesoros. Si un ser humano muere sin expresar lo que lo vuelve tan único, tan auténtico, con su muerte, entonces, una parte del mundo se deshace también.
Existe la creencia de que, en el proceso creativo, el artista tiene una idea repentina, se sienta
a escribirla y logra una obra de arte de esa súbita inspiración. Esto puede ocurrir para un
número limitado de obras, para la mayoría, “la inspiración tiene que encontrarte trabajando”, como dijo Picasso.
Ahora que ya
conoces tu lado
más creativo, te
retamos a convertir
el argumento de tu
cuento en alguna otra
expresión artística,
como cine, música,
teatro o lo que se te
ocurra. ¿Te atreves?
En este momento, tu cuento está casi listo, pues siempre hay detalles que se pueden trabajar y perfeccionar hasta que, efectivamente, se cuente la historia que quieres, con los detalles que planeaste y cause el efecto deseado en el lector.
Reúnete en equipo e intercambien sus últimos borradores.
• Evalúen los relatos con base en la tabla de la siguiente página. Entre todos den sugerencias a los cuentos que revisen, esto incluye tu propia valoración.
Contenido: Elaboras un portador para publicar los textos escritos en el grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo
Actividad puntual
172
Aspecto
Sí
No
Sugerencias
Cumple con las características del subgénero.
Tiene planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace.
Los sucesos se articulan de manera lógica y coherente con el
empleo de distintos nexos.
Las acciones de los personajes coinciden con la historia y con
sus personalidades.
El narrador, el espacio, el tiempo y el ambiente son adecuados
para el subgénero.
Las palabras no se repiten y las ideas son claras.
Genera emociones y expectativa.
La ortografía y la puntuación son correctas.
Entreguen a sus compañeros sus sugerencias y comentarios.
Todos en algún
momento de
nuestra vida, más
en la adolescencia,
queremos saber lo
que los demás opinan
sobre nosotros;
cuando critiques
un trabajo escolar
o un proyecto
creativo, hazlo con
argumentos y en tono
positivo. Recuerda
que las palabras
con connotaciones
negativas no solo
no benefician un
argumento, también
dañan a quien las
recibe. Tú no quieres
ser quien las escuche,
¿cierto?
• Por último, con base en las sugerencias escribe la versión final de tu cuento. ¡Por fin ya
no es un borrador! Por cierto, ¿cuántos borradores escribiste?
Después de todo el proceso creativo, ¿qué piensas ahora acerca de leer obras literarias en
general? ¿Y de escribir narraciones para crear otras realidades o darle voz a los que no pueden
ser escuchados?
Para finalizar esta actividad y que sus cuentos no queden en el olvido, compártanlos
con la comunidad.
Reúnan todos los textos y elaboren una compilación a modo de libro. Escriban una introducción en la que incluyan de manera general la finalidad y las motivaciones que los
llevaron a crear sus cuentos y háganle una portada. Organicen los relatos por apellido
del autor y elaboren el índice.
Donen la compilación a la biblioteca donde hayan realizado su búsqueda inicial de
cuentos para que esté disponible al público. Si es posible, elaboren más de un ejemplar
para repartirlo en otras bibliotecas.
También consideren difundirlos en la página electrónica de la escuela o en un blog que
creen para promoción de la lectura y la expresión literaria. Pueden añadir fotografías,
videos y memes, ¡leer y ser creativos es lo importante!
Por último, organicen una breve reunión con sus familiares y lean en voz alta sus cuentos.
Acompáñenla de música, chocolate y comida: la literatura es un buen pretexto para
pasar un rato agradable.
Actividad recurrente
Sesiones 7 y 8
173
¿Cómo vamos?
Haz una pausa en el seguimiento de la noticia que elegiste y reflexiona.
• ¿Qué tan sencillo o complicado fue elegir una noticia? ¿Por qué?
• ¿Te fue difícil localizarla en distintos medios de comunicación masiva? ¿Cómo resolviste
esas dificultades o cómo te benefició que fuera fácil de hallar?
• ¿Acudiste a internet? ¿Cuál fue tu experiencia al buscar la noticia?
Si es posible, pregunta a tus familiares su opinión acerca de la noticia que elegiste.
¿Coincide con la tuya?
¿Te platico mi noticia de corrido?
Cierra los ojos, ¡espera! Antes, piensa en lo que hiciste durante la semana. ¿Puedes reconstruir los hechos sin equivocarte en el orden? ¿Alguien puede verificarlos?
Recupera lo que has trabajado en las actividades recurrentes y escribe en orden cronológico los hechos que conforman la noticia que elegiste.
Fecha
Hecho
Después de seguir una noticia, es necesario reconstruir los hechos que la conforman, para
tener la certeza de que se conoce toda la información. Para lograrlo, se deben responder
estas preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué? Las
últimas dos interrogantes son fundamentales para comprender toda la noticia, ya que son
el antecedente y la consecuencia de lo sucedido. Por ejemplo:
Entre julio y septiembre de 2017 el volcán Popocatépetl exhaló en varias ocasiones y arrojó
flujo piroclástico, por lo que las autoridades de Protección Civil pidieron a la población no
acercarse al volcán y menos al cráter.
Reconstruir el hecho además es importante para obtener conclusiones útiles al tomar
decisiones, por lo que es necesario ubicar la evolución del acontecimiento espacial y
temporalmente. De esto dependerá que, por ejemplo, si una competencia deportiva cambia
de sede, algunos competidores decidan no ir, lo que modifica el rumbo de la historia.
Compara el tiempo y el espacio de la noticia que sigues. Después comenta con el grupo si
un elemento se modificó y cómo.
Nota
Tiempo
Espacio
Contenido: Reconstruyes la secuencia de hechos y comparas el tiempo y el espacio en que sucede la noticia
174
Motores de búsqueda
Conoce
Escribe el nombre de los programas o las páginas electrónicas que utilizas para realizar
búsquedas en internet.
• Anota también qué tipo de información buscas y cuánto tiempo tardas en encontrarla.
Los programas que utilizas para localizar información en internet son motores de búsqueda,
mejor conocidos como buscadores. ¿Sabes cómo funcionan y por qué es útil que conozcas
que existen varios?
Antes de continuar, es importante que tengas clara la diferencia entre un navegador y un
buscador: así es, no son lo mismo.
Un navegador es un programa que te muestra páginas web y con el que puedes realizar,
entre otras acciones, videoconferencias. Un buscador, en cambio, es un sistema informático que facilita la búsqueda de los archivos en la red. Así, el desarrollador de un navegador
(es decir, quien lo programó) puede tener su propio buscador o recurrir a otro. Por ejemplo,
puedes usar Edge como navegador y Google como buscador.
Los buscadores dependen de un programa que se encarga de hacer coincidir las palabras
clave que el usuario emplea para realizar una búsqueda con los documentos más relevantes
que hay en la web relacionados con tales palabras. Una vez que se efectúa el enlace, el
buscador despliega una lista con las direcciones relacionadas.
Existen diferentes tipos de motores de búsqueda. Algunos son los siguientes:
• Los buscadores jerárquicos son también conocidos como spiders o buscadores araña,
porque recorren las páginas de toda la web recopilando información sobre sus contenidos. Ejemplos de estos buscadores son Google, Bing, Ecosia y Yahoo.
• Los directorios registran una colección de enlaces, como el título y una descripción breve,
pero no recorren los sitios web ni almacenan contenidos. Ejemplo de este buscador es
la versión digital del Diccionario de la Lengua Española.
Los otros iconos que viste en el inicio de la sesión corresponden a una página para hacer y
responder preguntas a otros usuarios, y a un identificador de canciones. Ambos representan
herramientas de búsqueda, pero funcionan de otra manera.
175
Crea
La importancia de los motores de búsqueda es indiscutible, ya que
es una forma rápida de encontrar todo lo que te interesa o casi todo.
Debido a que hay diferentes buscadores, es probable que cada uno
te dé distintos resultados. Así, aunque algunos gozan de mayor
popularidad, conviene que conozcas más.
Utiliza los buscadores para desarrollar tus habilidades de investigación; pero ten cuidado, no importa qué motor utilices, siempre te
toparás con información que podría ser falsa. Por esto, siempre debes
revisar que el sitio web que encontraste sea confiable.
Atrévete a explorar la web con nuevos buscadores con estas dos actividades.
1) Abre un navegador y entra al Diccionario de la Real Academia Española (dle.rae.es).
2) Busca una palabra y anota el significado. Aquí puede pasar esto:
a) Que hayas escrito la palabra correctamente y la página te
muestre su origen, sus significados, algunas variantes e
incluso varios ejemplos.
b) Que la palabra tenga formas parecidas y la página te
muestre una lista de opciones para que elijas la que estás
buscando.
c) Que hayas escrito mal la palabra y la página muestre que
no la encontró o una lista de vocablos similares.
1) En tu navegador, abre varias ventanas. En cada una teclea la
dirección de un buscador diferente. Básate en los que mencionamos o en otros que conozcas.
2) En cada buscador realiza esta consulta, incluye las comillas:
“historia de la música”. ¿Qué diferencias observas en la lista
de resultados?
3) En cada buscador comienza a escribir quien fue… y observa
las opciones que despliega para autocompletar la búsqueda.
¿Notas las pequeñas diferencias?
Comparte
Cada buscador ofrece distintos resultados, así como diferentes
posibilidades para el usuario, como autocompletar, aplicar filtros u opciones avanzadas.
Ejemplos de filtros son pedir que muestre solo imágenes, videos o las páginas que se
actualizaron en determinada fecha.
La próxima vez que investigues en internet, utiliza varios buscadores para que los resultados sean más variados y precisos.
También puedes practicar con tu familia esta habilidad digital. Por ejemplo, pueden localizar letras de canciones, videos tutoriales, recetas de cocina, puntos de interés cercanos a
su casa… Recuerda que todo, o casi todo, está en la red.
Proyecto 2
176
Con mono- y -grafía
Sesión 1
Imagina que la humanidad encontró un nuevo planeta y que solo unos pocos podrán
vivir en el hábitat recién descubierto. La futura sociedad quiere reunir los saberes indispensables que el ser humano ha acumulado a lo largo del tiempo y para ello convoca
a diferentes especialistas, entre los que te encuentras tú, con la misión de escribir textos
sobre lo que saben.
Reflexiona acerca de la tarea que te han encomendado.
• ¿Sobre cuáles temas escribirías? ¿Por qué? ¿Eres experto en estos?
• ¿Cuáles temas dejarías que desaparecieran y cuáles conservarías? ¿A qué se debe
tu decisión? ¿A quién beneficiarías?
• ¿Quiénes te podrían ayudar a escribir sobre esos temas? ¿Por qué?
• ¿Cómo organizarías lo que sabes para que la sociedad futurista lo comprendiera sin
tenerte presente?
Mantener y compartir el conocimiento es muy importante; de eso depende que la humanidad tome decisiones razonadas y sin dañar a otras especies.
Iniciamos
La posibilidad de tener acceso a la información es un derecho que se ha ganado con el
paso del tiempo. Y hay regiones en el mudo que aún luchan por ese derecho.
Classic Vision / Photo Stock.com
Durante muchos siglos, el conocimiento era reservado para un
grupo privilegiado de personas, regularmente, mandatarios, sacerdotes y militares. Más tarde, solo los religiosos accedían a este,
hasta que se crearon las universidades en la Edad Media. Ya en
la Ilustración, el filósofo francés Diderot trató de concentrar la información en La Enciclopedia. A partir de ese momento y con la
Revolución francesa, se logró que algunos grupos de pensadores
buscaran cómo informar a los ciudadanos, la gente común.
Escribir nuevos conocimientos para compartirlos es una tarea obligada para preservar el derecho a estar informados. En la actualidad, tienes muchos saberes a tu alcance y quizá en ocasiones no
sabes cómo tratarlos, por tanto, requieres desarrollar diferentes estrategias que te permitan poner en juego distintas habilidades para
integrar, clasificar y discriminar la información.
En este proyecto te proponemos escribir una monografía con la finalidad de dar a conocer un tema que te apasione y el cual creas
que es indispensable para las futuras generaciones, o bien para
que las personas de estos tiempos sepan lo que se desarrolla en
La Enciclopedia fue
centros de investigación científica, histórica, social, lingüística… Por
el primer intento supuesto, hay otras maneras de compartir conocimientos, pero con la monografía tendrás
por integrar todo el la oportunidad de poner en práctica tus habilidades para investigar en distintas fuentes
conocimiento durante
e integrar esa información de manera estructurada y comprensible para los pensadores de
la Ilustración.
tu edad. Así que ¿aceptas la misión?
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
177
Sesión 2
Planeación
En grupo, planifiquen cómo desarrollarán las actividades para elaborar una monografía
sobre un tema que les apasione y genere interés; puede relacionarse con el lenguaje o con
cualquier otra asignatura.
• Planeen cuántas sesiones dedicarán a cada actividad y quiénes serán los responsables
de cada etapa del proyecto.
Actividad
Responsable
Sesiones
Elegir un tema de interés
Elaborar un esquema con los temas y subtemas que se
desarrollarán en la monografía
Escribir la monografía argumentando el interés por el
tema y con base en criterios que estructuran el contenido
Valorar la variación del lenguaje en la monografía
Revisar la estructura y redacción de la monografía
Compartir las monografías
Evaluar el proyecto
Para realizar este proyecto necesitarán:
• Monografías sobre diversos temas para analizar: de historia,
ciencias, arte y comunicación, entre otros.
• Textos para investigar: de divulgación científica, libros de texto
que traten el tema y otros materiales de consulta general, como
enciclopedias.
• Diccionarios de la lengua española y, si es posible, especializados, como de personajes históricos o de ciencias.
Identifiquen los materiales con los que cuentan, cuáles conseguirán y cuáles podrán sustituir por otros que se adapten a su trabajo.
Discutan grupalmente las preguntas que se plantean y, de manera individual, anoten en
su cuaderno las respuestas.
Las fuentes de
información más
confiables son los
libros y las revistas
de divulgación.
• ¿Qué recuerdan acerca de investigar y seleccionar la información relevante para un
tema determinado?
• ¿Qué diferencias hay entre seleccionar un tema para un trabajo escritoy para una
exposición?
• ¿Qué estrategias les parecen adecuadas para clasificar, discriminar y conservar la información que proviene de diferentes fuentes?
• ¿A qué se comprometen para comunicar con éxito ese tema que les apasiona?
Enlista de los temas que te interesan y de los cuáles podrías escribir una monografía.
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
178
Proyecto 2
Hacemos
Sesión 3
¿De qué hablar en una monografía?
Aunque no lo creas, una monografía es un tipo de texto muy común en los ámbitos académico y de investigación. Quien escribe una monografía concentra la información que
investigó en distintas fuentes. Pero no solo eso, sino que, además, organiza el texto de tal
manera que tenga una estructura lógica, es decir, no va y viene de un tema a otro, sino que
lo expone por partes. Por eso es muy probable que en la escuela y en la vida cotidiana te
hayas topado con una monografía sin saberlo. ¿Recuerdas algún video que parezca una
monografía oral?
En parejas completen el esquema a partir de la lista de temas les interesan.
Si aún no decides
qué tema elegir, te
invitamos a buscar
inspiración en estas
páginas:
www.esant.mx/
ecsele1-020
www.esant.mx/
ecsele1-021
Temas que cumplen
las tres características
Temas que les interesan,
aunque no los conozcan
mucho
Temas que conocen,
aunque no les interesan
mucho
Temas de los cuales hay
fuentes de información
confiables y accesibles
www.esant.mx/
ecsele1-022
¿Hay más de un tema que cumpla las tres características? Te sugerimos que solo selecciones uno para que realices una mejor monografía.
De manera individual, escribe cuál tema seleccionaste y por qué.
La elección del tema es el primer paso para realizar una monografía. Este comienzo es
fundamental, pues determina que el texto se concluya con éxito. Por ejemplo, es frecuente que del tema no haya suficiente información disponible o, por el contrario, que
ya se haya investigado tanto que hay datos en exceso.
También suele suceder que el tema es tan amplio que no hay tiempo, información o recursos para abarcarlo completo. Por esta razón, es importante delimitarlo: ¿qué de todo
lo que se puede saber sobre el tema interesa dar a conocer?
Una forma de delimitar el tema es por medio de la deducción (ir de lo general a lo particular) o la inducción (partir de lo especifico para llegar a la generalización). En ambos
casos, la investigación se concentrará en los aspectos más específicos del tema, que
pueden ser dos o tres.
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
179
Enlista todos los aspectos que puedes decir sobre ese tema, como un periodo histórico,
características, orígenes, nuevos descubrimientos, etcétera.
• Por último, elige solo dos o tres aspectos de ese tema y explica a uno de tus compañeros
por qué los seleccionaste. Vuelve al esquema de la página anterior y revisa que el tema
y sus aspectos aún cumplan con las tres características.
¿Qué investigar primero?
Sesión 4
En la vida cotidiana te has enfrentado a muchas investigaciones breves…
1) cuando vas a un lugar y necesitas usar el baño, preguntas a un empleado dónde está.
2) si quieres un juguete, averiguas en qué tienda lo venden y después pides a tus papás
que te lo compren.
3) mandar un mensaje por tu teléfono celular requiere que la persona te dé su número y
que tenga instalada la misma aplicación que tú.
4) estar en el concierto de tu grupo o artista favorito implica que, en sus redes sociales,
en su página de internet o en un cartel te informes del lugar donde estará, cuándo se
inicia la venta de boletos y cuánto costarán.
En grupo, completen la tabla de acuerdo con las investigaciones anteriores. Justifiquen
su respuesta.
Investigación
1
2
3
4
Objetivo
Fuente de
información
Herramienta para
cumplir el objetivo
De forma individual, responde a partir de los aspectos que seleccionaste para el tema del
cual escribirás la monografía.
• El tema te gusta, no hay duda, pero ¿cuál es el objetivo de investigarlo?
• ¿Sabes dónde encontrar la información? ¿Esas fuentes están a tu alcance? ¿Qué
podrías hacer si no fuera así?
• ¿Cuáles son tus herramientas para cumplir el objetivo de la investigación? Si te faltara
alguna, ¿cómo podrías sustituirla?
• ¿Cuál es el orden en que presentarás el tema para hacerlo atractivo? ¿De qué hablarás
primero, de qué después? ¿Por qué?
• De los trabajos escritos que recuerdas, ¿cuál es la diferencia entre organizar el tratamiento de un tema de Ciencias y uno de Historia?
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
180
¿Qué tal si para
la definición de
subtemas para su
investigación se
reúnen en equipos
con intereses
comunes: ciencia,
tecnología, historia,
arte, deportes…?
Reúnan varias
ideas sobre lo que
les interesa saber
del tema y sorteen
su investigación.
Pueden hacerlo con
papelitos o jugando
a trabalenguas e ir
descartando temas
según quien se vaya
trabando. O escoger
el que más les
interese.
Recuerden que
investigar de
forma colaborativa
enriquece y facilita el
trabajo.
Proyecto 2
Después de elegir el tema general y los aspectos que se abordarán de este, es momento
de comenzar con el proceso de investigación. El primer paso de este proceso es preguntarse con qué fin se está investigando, luego dónde se encontrará la información y,
finalmente, cómo se dará a conocer. Este último paso implica no solo las herramientas
físicas, como computadora o papel, sino el orden en que se escribirá la información. En
una monografía, ese orden se nota en los subtemas.
Los subtemas son los asuntos que se abordarán un trabajo escrito, en este caso, la
monografía. Al investigar, se debe considerar el desarrollo completo de esos subtemas
que, al integrarse, explicarán el tema.
Para determinar los subtemas de la monografía, se requiere analizar las divisiones que
puede tener el tema y que podrán desarrollarse por separado. También debe considerarse a qué área del conocimiento se asocia, pues hay temas que conviene desarrollar
de manera deductiva y otros de forma inductiva, o bien en orden cronológico. Así, los
textos históricos suelen escribirse del primer acontecimiento al último. Pero, si el tema
plantea la solución de problemas, entonces se comienza por explicar este de manera
contextualizada y después se desarrolla la solución.
Por ejemplo, si el tema de la monografía es la historia del español, se podrían analizar
sus orígenes, las transformaciones que sufrieron las palabras latinas en su paso al castellano, las invasiones a la península ibérica que dejaron una huella en el lenguaje y las
palabras extranjeras e indígenas que este idioma ha ido adoptando.
Con base en los aspectos del tema que elegiste, elabora en tu cuaderno un esquema que
incluya el tema y esos aspectos, los cuáles serán los subtemas.
• Trata de ser lo más específico posible, básate en lo que sabes del tema.
• Observa el ejemplo.
Ibero
Indoeuropeo
Lenguas prelatinas
Orígenes
Celta galáico
Lusitano
Griego
Aquitano
Latín
Tartésico
Árabes
Romanceamiento
Bereberes
Invasiones
Germanos
Náhuatl
Americanismos
Maya
Inglés
Quechua
Historia de la lengua
Influencias extranjeras
Francés
Portugués
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
181
Sesión 5
Reúnete en parejas y realicen lo siguiente.
• Conversen acerca de sus propósitos de investigación y muestren
su esquema. Al desarrollar cada aspecto, ¿se cumplirá ese
objetivo?
• ¿En qué orden conviene desarrollar el tema? ¿Por qué? Para
que tengan esta parte más clara, realicen el índice: ¿cuáles subtítulos son más importantes? ¿Hay subtítulos más específicos?
¿De qué conviene hablar primero, de qué después?
• Si es posible, cada uno explique de manera oral su esquema
con base en lo que saben del tema. Quien escucha, anote los
aspectos que no se abordan claramente o que no se incluyeron
en la explicación, pues esos son los que tendrán que investigar
con más profundidad.
Al investigar, siempre
es recomendable
realizar notas.
Para escribir una monografía es indispensable buscar información. Para encontrar la
adecuada, se debe acudir a libros de divulgación científica, libros de texto, enciclopedias, diccionarios e incluso a los apuntes que se tengan sobre el tema.
Obtener los datos relevantes para escribir una monografía requiere que se apliquen diferentes estrategias de selección de información, tales como organizadores gráficos,
notas, fichas temáticas, etcétera. Lo importante es que el registro de la información sea
claro y se anote la fuente de donde se tomó. Por ejemplo, en las fichas temáticas, además de los datos, se incluye la referencia y el tema. Observa.
EFE. “La evolución del español”, en El mundo, www.elmundo.es/elmundo/2007/03/23/
cultura/1174672658.html, 23 de marzo de 2007 (consulta: 8 de noviembre de 2017).
Tema: Siglo lll a. de C.
“Los romanos emprenden la conquista de Hispania, nombre latino de la griega Iberia, e imponen en ese territorio el latín vulgar, una lengua itálica perteneciente al tronco indoeuropeo. La
evolución del latín, que tuvo contacto en Hispania y otras regiones del Mediterráneo con las
lenguas de los griegos y los vascos, dio lugar a las actualmente llamadas lenguas romances,
entre ellas el castellano”.
Si deseas consultar
algunas opciones
sobre cómo elaborar
una ficha temática
y cómo escribir
las referencias
bibliográficas, te
sugerimos visitar
www.esant.mx/
ecsele1-023
Responde.
• Según lo que explicaste de tu esquema, ¿qué subtemas te falta investigar?
• ¿Dónde encontrarás información de esos subtemas?
Investiga lo que te falta del tema que elegiste.
• Recuerda consultar la biblioteca de tu salón, la de la escuela y la comunitaria. Si es posible, investiga en internet. Registra las ideas importantes.
• Además, revisa varios ejemplos de monografías: ¿qué tema tratan? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué características tiene la introducción? ¿Y las conclusiones?
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
182
Sesión 9
Actividad recurrente
¿Cómo están escritas las noticias?
¿Usas redes sociales? Si es así, ¿cuidas tu ortografía y redacción al actualizar tus estados o
mandar mensajes? ¿Cuidas las palabras que utilizas para referirte a alguien? ¿Cuál es tu
opinión cuando escuchas o lees la forma en que los demás hablan de la misma persona?
Lee la nota informativa y comenten en grupo qué tipo de lenguaje utiliza.
El Popocatépetl lanza material incandescente
La madrugada de este miércoles, el coloso arrojó fragmentos
incandescentes y explosiones
incandescentes que se precipitan con el
cráter y a distancias de hasta seis cientos
metros sobre las laderas del volcán.
Debido a la reciente actividad del
volcán, el Cenapred pidió a la población no acercarse y menos al cráter, por
el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.
De acuerdo con Protección Civil de
El volcán Popocatépetl por la mañana de Puebla, no se registró la caída de ceniza
este viernes. en el estado, donde constantemente se
El volcán Popocatépetl arrojó la madru- mantiene comunicación con los poblagada de este miércoles una fumarola de dores de la zona.
entre 1 y 1.5 kilómetros con dirección al
El semáforo de alerta volcánica se
noroeste y caída de ceniza en Ecatzingo, encuentra en amarillo Fase 2.
estado de México, informó el Centro
El Cenapred es la organización encarNacional de Prevención de Desastres gada de monitorear las 24 horas la acti(Cenapred).
vidad del coloso.
El organismo detalló, en un repor“El Popocatépetl lanza material incandescente”,
te que publicó a las 6:10, que el coloso
en
W Radio, wradio.com.mx/radio/2017/09/27/
registró una señal de tremor, acomnacional/1506536168_366105.html
pañada de la emisión de fragmentos
(consulta: 17 de octubre de 2017).
W RADIO. 29 de septiembre de 2017. México
En relación con la nota anterior, escribe V si la proposición es verdadera o F si es falsa.
Emplea oraciones breves para mostrar especificidad.
Utiliza términos generales para referirse a un objeto o una persona.
Usa lo verbos copulativos ser, estar, parecer, lucir.
Evita oraciones en sentido negativo.
Emplea adjetivos para describir a los objetos que presenta.
Contenido: Reflexionas sobre el tipo de lenguaje (formal e informal). Reflexionas sobre el uso de ciertas frases
o adjetivos para referirte a las personas y los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos
Sesión 9
Actividad recurrente
183
El lenguaje periodístico debe ser formal, ya que es necesario transmitir los sucesos
de manera objetiva, precisa y clara. El lenguaje formal tiene las siguientes características:
• Concisión. Se recomienda utilizar estructuras gramaticales simples, es decir, sujeto,
verbo y complemento, para evitar dificultades.
• Brevedad. Se prefiere el uso de oraciones cortas que permitan transmitir los elementos
de la noticia; por ello, las notas informativas comunican las características de lo sucedido en pocos párrafos.
• Precisión. Se utilizan términos específicos para referirse a lo que se desea comunicar,
así se evitará la distorsión de los hechos.
En el lenguaje periodístico escrito u oral deben evitarse expresiones y adjetivos que propicien que el público emita un juicio de valor incluso antes de conocer la noticia. Por ejemplo,
la gente no reaccionará igual ante estos encabezados:
Encabezado 1
La gente no quiere irse a los refugios por temor a la delincuencia
Encabezado 2
La delincuencia obliga a la gente a estar en medio del peligro
Si tienes una idea
importante que
comunicar, ya sea de
forma oral o escrita,
como explicar un
evento o una decisión,
procura utilizar
lenguaje formal, así
tu mensaje será más
claro y tendrá una
mejor recepción.
Aunque el contenido es el mismo, la forma en que el público se acercará a la noticia es diferente: el segundo encabezado propicia alarma, mientras que el primero trata de mostrar
más objetividad.
Así, con el uso de ciertas palabras se puededar una imagen errónea de las personas y de
los hechos, por ejemplo, la expresión "una pintura de gran tamaño" hace alusión a que el
cuadro es muy grande, y "una gran pintura" emite un juicio de valor que puede prestarse
a diferentes interpretaciones. De manera similar, es preferible expresar las noticias en positivo,
pero cuidando no distorsionarlas. Por ejemplo, no es lo mismo “la directora no afirmó que
hubo malentendidos” que “la directora negó los malentendidos”, en el primer caso es posible
que ni siquiera haya respondido esa pregunta.
En grupo, comenten con argumentos si los fragmentos cumplen con la característica del
lenguaje formal; en caso de que no sea así, escriban cómo corregirlo.
Texto
Se recomienda tomar precauciones ante
la posible caída de ceniza: cubrir la nariz
y boca con paños húmedos.
Por si don Goyo se enoja, hay que taparse
todo, desde la cabeza hasta los pies; “patitas pa’qué las quiero”.
Concisión
Brevedad
Analicen el lenguaje empleado en las noticias que han seguido.
• ¿Cumple con las características del lenguaje formal?
• ¿Usa frases o adjetivos? ¿De qué manera?
Agrega en tu tabla una columna que se refiera al tipo de lenguaje empleado y la objetividad
con que se trata la noticia.
Precisión
184
Proyecto 2
Sesión 6
Escribimos la monografía… pero ¿cómo es?
Tal vez has leído varias monografías, solo que quizá no sabes que se trata de ese tipo de
texto. Es probable, incluso, que hasta las hayas revisado en internet cuando investigas
temas para trabajar en esta u otras asignaturas.
Lee el fragmento de una monografía y observa las anotaciones que están a los lados.
Título. Sintetiza
el tema que se
abordará en la
monografía. Puede
ser lúdico o serio,
según el asunto y
la intención
del autor.
Introducción. Los
primeros párrafos
presentan el tema y
su importancia para
el autor y el área
de estudio.
Historia de la lengua española
El desarrollo de la lengua española ha sido muy variado. Desde sus orígenes ha tenido diferentes influencias: el celta antiguo o el inglés de la actualidad. Un hispanohablante debe conocer el origen de su idioma porque este es una muestra de su
diversidad cultural.
Muchas de las voces con las que se conformó el español provienen del indoeuropeo, que es un “grupo de lenguas extendidas desde la India hasta el occidente de
Europa y, desde aquí, a otros lugares del mundo”; es decir, de una lengua madre.
El investigador Antonio Alatorre dijo “Estas dos raíces, meg(h)- y reg-, verdaderas
palabras madres, pertenecen a una lengua llamada ‘indoeuropeo’, que se hablaba
hace seis o siete mil años en una zona de Europa o de Asia que nadie ha sido capaz
de precisar…”.
Orígenes del español
Desarrollo. Es el
cuerpo del trabajo.
La información
se presenta en el
orden previamente
establecido y
se acompaña
de ejemplos,
explicaciones,
descripciones
e imágenes.
En la península ibérica, al suroeste de Europa, se asentaron diferentes culturas con
lenguas distintas. Como punto de partida estuvieron tartesos, aquitanos, lusitanos,
iberos y celtas. Tras siglos de convivencia, estos últimos se unieron para dar paso a
los celtíberos, quienes hablaban en un celta diferente al de sus ancestros: ya habían
fundido ambos idiomas en uno debido a los intercambios culturales, económicos y
políticos. El nuevo celta incluía palabras como bruja, crema, varón, garra.
Estos tenían intercambios comerciales con las comunidades navieras del
Mediterráneo: fenicios, cartaginenses y griegos, quienes llamaron Hesperia a la península. Gracias a este intercambio con los pueblos marítimos, en el “nuevo celta” se
adoptaron términos de carácter científico y tecnológico, como biología.
A finales del siglo III a. de C., el Imperio romano, después de las guerras púnicas,
expandió su dominio alcanzando todo el Mediterráneo, el norte de África y el occidente de Asia. Con esta expansión Hesperia se comenzó a llamar Hispania y el latín,
descendiente del indoeuropeo, se impuso como lengua oficial en todas las regiones
que Roma dominaba.
Romanceamiento
Gracias a los copistas,
el español evolucionó
también en su escritura.
Durante mucho tiempo, el latín se dividió en culto, que era empleado en la escritura
y en ciertos estratos sociales, y vulgar, que era la lengua que se hablaba en la calle.
En Hispania, el latín vulgar se integró al celta y a otras lenguas, lo que, con el
tiempo, generó un nuevo idioma: el castellano. A las lenguas que evolucionaron del
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
185
Classic Vision / Photo Stock.com
latín vulgar, como el portugués, el rumano o el francés, se les llama lenguas romances. Y este proceso de evolución se conoce como romanceamiento.
Dos acontecimientos importantes durante este proceso son la escritura de los
primeros textos en castellano, las glosas Silenses y Emilianenses, y la publicación
de la Gramática Castellana, de Antonio de Nebrija en 1492. “La publicación de la
Gramática marca el inicio del castellano moderno”.
Invasiones
Hispania fue invadida por diferentes pueblos que influyeron su cultura. Desde el
norte de África, los bereberes; provenientes de Germania, los pueblos bárbaros; y
llegados de Gibraltar, los musulmanes. Estos últimos introdujeron términos como
álgebra, alcohol y algodón.
Influencias extranjeras
Hacia finales del siglo XV, los Reyes Católicos de Castilla y Aragón lograron unificar los reinos de la península y expulsar al último gobierno árabe. El príncipe nazarí
Boabdil III entregó las llaves de la Alhambra a Isabel I y huyó hacia África.
En la misma época, la reina Isabel otorgó recursos a Cristóbal Colón para explorar una nueva ruta marítima hacia las Indias. En el camino, el navegante se perdió y
llegó a las costas del Nuevo Mundo. A partir de ese momento, el intercambio cultural
con los pueblos americanos dio pie a que nuevas palabras se integren al español,
por ejemplo, chocolate, maíz, llama o cenote.
Para finalizar, el intercambio comercial mundial y las innovaciones tecnológicas han
propiciado que el español haya adoptado muchas palabras del inglés. Términos
como chat, gif, backstage o blog se comenzaron a utilizar en décadas recientes.
Referencias bibliográficas
Alatorre, Antonio. Los 1 001 años de la lengua española, FCE, México, 1996.
EFE. “La evolución del español: desde la conquista de Hispania hasta Cartagena de Indias”,
en El mundo, www.elmundo.es/elmundo/2007/03/23/cultura/1174672658.html
RAE. Diccionario de la Real Academia Española, dle.rae.es
Comenten en grupo.
•
•
•
•
¿Qué funciones tienen el primer párrafo y el último?
¿Cómo se estructura el desarrollo del texto? ¿Por qué hay subtítulos?
¿Cómo se relaciona la monografía con el esquema de historia de la lengua?
¿Cuál es el propósito de incluir las referencias bibliográficas?
Antonio Nebrija. La
Gramática ayudó
a unificar las variantes
del castellano.
Subtítulos.
Sintetizan el
subtema que
se abordará a
continuación. Así,
cada subtítulo
corresponde con un
subtema del asunto
general del texto.
Conclusiones.
Es la síntesis de
la información
expuesta en el
desarrollo o una
invitación no
explícita a continuar
investigando el
tema o las últimas
actualizaciones
de este.
Bibliografía.
Son las fuentes
consultadas
para obtener
la información
desarrollada.
Regularmente, en las monografías se desarrolla un tema de manera organizada con
información obtenida en diferentes fuentes. Casi siempre se escriben con base en una
estructura formal: introducción, desarrollo y conclusiones.
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
186
Proyecto 2
Escribe el borrador de tu monografía.
Un borrador es un texto que se corregirá.
• Considera los ejemplos de monografía que revisaste y tu investigación del tema.
• En el primer párrafo presenta el tema y menciona cuál es tu
interés por darlo a conocer.
• Escribe el desarrollo con base en tu esquema de organización
de temas y subtemas, y el índice.
• En la conclusión incluye una reflexión acerca del tema o las últimas aportaciones a su investigación.
• Si lo consideras pertinente, agrega imágenes, esquemas, gráficas,
mapas, etcétera.
Avances
Cuando redactas, es
importante que lo
hagas con apoyo de
diccionarios que te
servirán para aclarar
dudas; por ejemplo,
existen diccionarios
de palabras con
sus definiciones,
conjugaciones,
sinónimos y
antónimos. Todos
ellos podrán aclararte
dudas y mejorar tu
vocabulario.
Una sugerencia es
www.esant.mx/
ecsele1-024
Sesión 7
De manera individual, señala con una los aspectos que has logrado.
Rasgos por evaluar
Elijo e investigo un tema adecuado para una monografía.
Estructuro un esquema con temas y subtemas de acuerdo con el
desarrollo lógico de estos.
Identifico las características de una monografía y su utilidad para
compartir información.
Sí
No
¿Respondiste afirmativamente los tres rasgos? ¡Felicidades!, cada día fortaleces tus
habilidades para investigar y se incrementan tus conocimientos. Si respondiste negativamente, identifica qué aspectos te resultaron confusos y pide ayuda a tu profesor o
tutores para mejorarlos.
Compartir conocimientos es una obligación y una responsabilidad para mejorar la sociedad, ¿cómo estás contribuyendo para que esto suceda?
¿Debo corregir lo que ya escribí?
Un texto nunca queda bien a la primera sentada, o sea, cuando lo terminas de escribir.
Puede suceder que, mientras redactas, pienses más rápido que el movimiento de tu mano
o tus dedos, si usas un teclado. También ocurre que te distraes con frecuencia o se te dificulta comenzar. Por lo anterior, y otras razones, es que debes revisar lo que escribes.
Antes de comenzar con la revisión del borrador, queremos que recuerdes que la monografía es un texto informativo en el cual se desarrolla un tema de interés relacionado con un
área del conocimiento, como ciencias, historia o literatura. Su propósito es informar a los
lectores para que amplíen o refuercen su conocimiento del tema tratado.
Una monografía se estructura en introducción, donde se presenta el tema y se expresa su
importancia, desarrollo, en que se muestra la información ordenada en subtemas, y conclusión, que expone el resumen el tema presentado.
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
187
Intercambia tu monografía con un compañero y revisen que todos los subtemas se relacionen con el tema general.
• También revisen que las ideas expuestas en cada subtema se relacionen entre sí y haya
una progresión lógica y fluida. Por ejemplo, ¿los párrafos de un subtema se enfocan en
este? ¿La redacción es clara? ¿Los ejemplos son adecuados al aspecto desarrollado?
Cualquier texto debe tener coherencia, cohesión y concordancia para facilitar su lectura y comprensión.
La coherencia se refiere a la progresión temática de la información, de tal manera que
el texto tenga un sentido completo de principio a fin. Por su parte la cohesión es la forma
en que se enlazan las ideas en cada párrafo y estos entre sí.
Es importante
establecer buenas
relaciones con tus
compañeros de clase.
Aceptar su ayuda y
apoyo fortalece la
resiliencia, es decir,
la capacidad de
enfrentar situaciones
adversas.
Para lograr la coherencia y la cohesión se emplean diferentes marcadores textuales
que ayudan a ordenar las ideas: por ejemplo, para introducir, en primer lugar, para empezar, como punto de partida, de inicio, para concluir, por último, finalmente, para cerrar,
en último lugar. Estos marcadores se anotan en el inicio y dentro de los párrafos, de
modo que propician el desarrollo de las ideas y sus explicaciones o ejemplificaciones.
Por otro lado, la concordancia es la relación gramatical entre las palabras de una oración y un párrafo. Tanto sustantivos, adjetivos, artículos y verbos deben coincidir en género y número: femenino, masculino, singular y plural.
Autoevalúa el borrador de la monografía.
• ¿Hay una progresión temática clara? ¿Los párrafos se relaciona entre sí? ¿Hay ideas
que deban introducirse con un marcador textual? ¿Hay concordancia en cada oración?
Para facilitar la revisión anterior, lee el texto en voz alta para ti e identifica si hay saltos o
alguna idea no está clara. Realiza las correcciones que consideres necesarias.
¿Qué más puedo mejorar?
Sesión 8
¿Te ha sucedido que tus papás o maestros te recomiendan que hagas
tus deberes, te portes adecuadamente o comas bien? ¿Por qué
crees que te repiten lo mismo, aunque sea en contextos diferentes?
¿Corregiste tu primer borrador de la monografía? Es momento de
verlo de nuevo. Intercámbialo con un compañero y revisa…
• que no haya repetición innecesaria de palabras.
• que los tecnicismos estén escritos correctamente.
• que se describan las características de un objeto, lugar o persona;
así como las situaciones en que suceden los hechos.
• que en las citas textuales se utilicen los signos de puntuación que las distingan.
Al revisar un texto,
es mejor trabajar con
una guía y de manera
colaborativa.
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
188
Proyecto 2
Una oración se conforma de sujeto y predicado. En el segundo, además del verbo y los
objetos directo e indirecto, hay complementos circunstanciales. Estos sirven para describir situaciones y recrear ambientes con la idea de tiempo, lugar y modo, principalmente. Por ejemplo:
En el siglo XlX, Francia, Inglaterra y EUA intentaron invadir México.
(Circunstancial de tiempo, responde a la pregunta ¿cuándo?)
Los sinónimos y las ideas afines son palabras y expresiones, respectivamente, que se
refieren a lo mismo, pero se escriben diferente. Los sinónimos no siempre son exactos,
por ejemplo, invadir se puede tomar como sinónimo de irrumpir, sin embargo, el primer
verbo se refiere a entrar por la fuerza, mientras que el segundo es entrar con violencia.
No obstante, en el contexto estos verbos son sinónimos.
Los pronombres son la sustitución de un nombre. Se refieren a personas, animales,
cosas, lugares sin nombrarlos. Cuando se utilizan para evitar la repetición innecesaria,
debe ser claro a qué palabras sustituyen. Observa el ejemplo.
Los árabes llegaron a la península por el estrecho de Gibraltar, aquí no había más tierras
para conquistar.
(El pronombre aquí, ¿sustituye a estrecho de Gibraltar o a la península?)
Los tecnicismos son vocabulario técnico empleado en un área de conocimiento específico, como arte, ciencias, historia o un oficio, y ayudan a que un texto monográfico tenga
precisión y claridad. Por ejemplo, romanceamiento.
Una cita textual es un aviso de que las palabras entrecomilladas no son de quien escribe el texto, sino de alguien más; por tanto, todas deben incluir la referencia de donde
se tomaron. Por ejemplo:
Como Antonio Alatorre menciona: “Estas dos raíces, meg(h)- y reg-, verdaderas palabras madres,
pertenecen a una lengua llamada indoeuropeo”.
(Cita textual introducida por dos puntos y comillas)
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, indoeuropeo “es un grupo de lenguas extendidas desde la India hasta el occidente de Europa”.
(Cita textual introducida solamente con comillas)
Revisa de nuevo tu monografía.
• ¿Se utilizan sinónimos y pronombres que evitan las repeticiones
innecesarias? O, por el contrario, ¿todas las repeticiones son indispensables para que se comprenda el texto?
Vuelve integrar las correcciones y, mientras lo haces, lee tu trabajo
como si tú no lo hubieras escrito. Piensa en esto: ¿es necesario que
Los recursos gráficos deben complementar la haya recursos gráficos para que el tema se entienda mejor? Si es
información del desarrollo. adecuado, elabóralos.
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos
189
Mi texto contribuirá a la humanidad
Compartimos
¿Recuerdas la motivación imaginaria para escribir una monografía? Pues como ves, compartir la información que marcará a una nueva civilización es una gran responsabilidad y te
llevó un largo proceso que, estamos seguros, valió la pena. Ahora, es tiempo de dar a conocer
tu monografía y estas son algunas propuestas para hacerlo.
Sesión 9
• Publíquenlas en el blog del grupo o la página de internet de la escuela para que puedan
ser consultadas por otros.
• Elaboren una revista o una publicación que integre todas las monografías para que estén disponibles en la biblioteca de aula o escolar.
• Compártanlas con sus familiares y pidan sus opiniones: ¿con la monografía obtuvieron
información nueva?
Evaluación
Sesión 10
Para finalizar, retoma la tabla que elaboraron al inicio del proyecto y revisa si cumplieron
con todos los pasos. Asimismo, recupera las preguntas de la etapa Planeación y anota lo
que sabes ahora sobre las monografías.
También valora cómo interactuaste con tus compañeros, qué problemas enfrentaron
durante el desarrollo del proyecto y cómo resultó su producto. Anota una en los aprendizajes que consideres que representan tus avances.
Aprendizajes
¡Claro!
Lo hago
con ayuda
No lo sé
Siempre
A veces
Casi nunca
Elijo un tema para investigar y elaboro un esquema con los temas
y los subtemas que desarrollaré en una monografía.
Redacto la monografía presentando el tema y argumentando mi
interés en él.
Desarrollo la monografía cuidando que los criterios que estructuran
el tema y los subtemas sean consistentes.
Empleo sinónimos y pronombres para variar las referencias a objetos
que se mencionan reiteradamente en la monografía.
Comprendo la importancia de la cohesión y la coherencia textual, y
analizo la progresión temática de la monografía.
Organizo la monografía utilizando marcadores textuales.
Valores y actitudes
Aporto ideas significativas en las clases.
Colaboro con mis compañeros para lograr un mejor resultado.
Resuelvo las dificultades que se presentan durante el proyecto.
Si no lograste adquirir o entender por completo alguno de los aprendizajes, conviene que
pidas apoyo a tu profesor o algún compañero para fortalecer los puntos débiles.
Para ayudarte a mejorar, reflexiona sobre esto: ¿hice un buen trabajo? ¿Cómo lo realicé?
¿Qué aprendí sobre la redacción de monografías que me pueda servir en mi vida diaria?
Aprendizaje esperado: Escribes una monografía
190
Sesiones 10 y 11
Actividad recurrente
¿Cómo seguí la noticia?
Recuerda el texto que te presentamos en el inicio de las actividades recurrentes, ¿qué piensas que pasó con el chimpancé después de que se escapó del zoológico? Si ejercieras el
periodismo, ¿qué habrías hecho para dar a conocer la noticia?
Así como has seguido una noticia en diferentes medios de comunicación masiva, hay especialistas que van tras el hecho y lo investigan a fondo, durante días o meses, incluso años.
En ocasiones, hasta arriesgan su vida con tal de informar, por ejemplo, al permanecer en una
zona de desastre durante los huracanes. Por eso, tanto su trabajo como el tuyo merecen ser
reconocidos, ¿qué tal si das a conocer tu seguimiento de la noticia?
Antes lee el texto y coméntalo en grupo.
La importancia de hacer un seguimiento
de las noticias
Centro de prensa en un
evento internacional.
[…] “Los medios nunca fueron buenos para seguir historias, pero la situación es cada
vez peor”, dice Jon Talton, columnista de economía del Seattle Times. Staffs reducidos,
presupuestos recortados y la velocidad de la era de internet tienen parte de la culpa.
Pero para Talton, seguir las noticias es más importante que nunca. “La información
se publica rápidamente, y a menudo nadie se ocupa de enterarse qué es lo que pasa
después o cómo termina el asunto. Estas alternativas no solo ayudan a los lectores;
también pueden significar un tesoro de historias posibles para un buen periodista”,
dijo en un diálogo por correo electrónico. “El seguimiento debe jugar un papel
importante tanto en los medios impresos como en los digitales, y quizá más en estos,
por su apetito insaciable”. […]
Durante mis años como periodista, con frecuencia hice
artículos de seguimiento para proveer contexto y echar luz sobre
asuntos importantes. Por ejemplo, a mediados de los 80, una
crisis agrícola en Iowa dejó diezmadas a familias rurales. Por
entonces trabajaba en el Des Moines Register.
Los periodistas económicos documentaron la disminución
de los precios de los cultivos y el cierre de granjas y empresas
en las comunidades rurales. Yo escribí artículos que retrataban
la dimensión humana de la crisis. Fui a subastas donde las
familias veían con agonía cómo sus bienes eran vendidos a extraños, y escribí sobre
cómo agricultores antes orgullosos se quedaban sin un centavo y eran despojados
de su dignidad. Cada vez que aparecían cruces blancas en los jardines señalando
ejecuciones de bienes, había una historia para contar.
Traté cada historia de seguimiento como una entidad separada y siempre agregué al menos un párrafo de información contextual. Cada una tuvo ángulos novedosos y nuevas fuentes. Mi objetivo era iluminar de qué manera la crisis agrícola estaba
afectando a los habitantes de Iowa.
Talton aconseja a los periodistas estar al tanto de determinados “referentes” de
su área de especialización. […] “Esos referentes son ideales para hacer el seguimiento
Actividad recurrente
Sesiones 10 y 11
191
de historias que le cuenten a los lectores qué ha cambiado, qué se ha solucionado o
qué ha empeorado desde la noticia original”, dice. […]
Idealmente, los seguimientos llenan vacíos de información dejados por historias
anteriores. Como con la crisis agrícola de Iowa, ellos mostrarán, en lugar de contar,
cómo la noticia afecta a los seres humanos.
Ricchiardi, Sherry. “La importancia de hacer un seguimiento de las noticias”, en Ijnet. Red de periodistas
internacionales, ijnet.org/es/blog/la-importancia-de-hacer-un-seguimiento-de-las-noticias
(consulta: 31 de octubre de 2017) (fragmento).
Ahora sí, retoma la tabla de seguimiento que elaboraste y verifica las columnas.
Noticia (¿qué pasó?)
Fecha (¿cuándo pasó?)
Espacio (¿dónde pasó?)
Fuente (¿de dónde la obtuviste?)
Firma (¿quién la da a conocer?)
Tipo de texto periodístico (nota informativa, reportaje, entrevista, crónica, artículo de
opinión, caricatura)
• Tratamiento (tipo de lenguaje y objetividad)
•
•
•
•
•
•
Si te falta información, regresa a las noticias y completa la tabla. Procura al menos tener
tres fechas del seguimiento.
• Después, elabora un cartel informativo en el que integres tus resultados. Anota la siguiente información en el orden que consideres adecuado.
•
•
•
•
•
•
Título del seguimiento
Reconstrucción de la noticia y secuencia de hechos
Línea editorial que tuvieron los medios ante la noticia
Tratamiento de la información
Imagen que ejemplifica el seguimiento: ¿qué ocurrió y cómo puede ilustrarse?
Agrega las fotografías, los mapas, las caricaturas, etcétera, que el medio publicó.
Conclusión del seguimiento
Al finalizar tu cartel, compártelo con tus familiares y el resto de la comunidad escolar por
medio de una de las siguientes propuestas:
• Una exposición de carteles. Incluyan los recortes de las notas informativas o los videos.
• Divulgar los carteles por medio del periódico mural, la gaceta escolar, las redes sociales,
la página de la escuela, etcétera.
• Pegar los carteles en los espacios de mayor afluencia en la escuela para que la comunidad pueda leerlos.
• Organizar mesas redondas en las que se puedan comentar los seguimientos de noticias.
Por último, ¿hablaste con tus familiares acerca de la noticia que seguiste? ¿Tomaron alguna
decisión importante a partir de que se informaron con más profundidad? ¿Cuál es su opinión sobre el hecho? Si no lo hiciste antes, conversa con ellos ahora, quizá intercambien
puntos de vista interesantes.
Los carteles pueden
ser tan vistosos
como tú quieras:
la combinación de
colores, tamaño de
las letras e imágenes
depende de qué tan
lejos quieres que se
noten.
En esta página
www.esant.mx/
ecsele1-025 podrás
encontrar diferentes
ideas para realizar tu
cartel. No te limites a
un ejemplo: muestra
a otros el diseño que
más te guste.
FORMACIÓN
ACADÉMICA
192
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño al adquirir los aprendizajes del trimestre.
Aprendizajes esperados
Presento una exposición
acerca de un tema de
interés general.
En proceso
Me es difícil pararme
frente a una audiencia
para exponer un tema,
pero pongo atención
cuando mis compañeros
participan.
Nivel de logro
Satisfactorio
Se me dificulta emplear
los recursos adecuados
para exponer un tema,
pero logro establecer una
buena relación con el
público y participo si me
toca escuchar.
Excelente
Utilizo los recursos
necesarios al exponer
un tema y establezco
un buen contacto con la
audiencia y el expositor,
cuando soy parte del
público.
Escribo una monografía.
Presento el resumen
de un tema en un texto
informativo propio, pero
no sé cómo establecer su
organización temática.
Analizo información
para resumirla de forma
organizada en un texto
informativo propio, pero
me cuesta trabajo
definir un propósito
para concluirlo.
Organizo información
de un tema con base
en un propósito definido
para escribir un texto
informativo propio.
Escribo cuentos de
un subgénero de mi
preferencia.
Invento una anécdota con
personajes y ambientes
claros, pero me cuesta
trabajo lograr la secuencia
de acciones.
Escribo un cuento
con personajes y
ambientes bien descritos
y articulados, pero se
me dificulta el uso de
distintas voces narrativas
y perspectivas.
Creo un cuento con
personajes y ambientes
bien definidos, y utilizo
una voz narrativa que
hace interesante la trama.
Leo y comparo poemas
de diferentes épocas
sobre un tema específico
(amor, vida, muerte,
guerra…).
Identifico el tema de
poemas de diferentes
épocas, pero no logro
compararlos.
Analizo poemas de
diferentes épocas y
comparo sus temas
y recursos literarios,
pero me cuesta trabajo
relacionarlos con el
contexto cultural en
que se escribieron.
Valoro los recursos
literarios empleados
al crear poemas en
diferentes épocas y los
comparo tomando en
cuenta el contexto cultural
del momento en que
se escribieron.
Leo y comparo notas
informativas sobre una
noticia que se publican en
diversos medios.
Identifico los hechos
en distintas notas
informativas, pero me
es difícil compararlas.
Comparo las notas
informativas que se
publican en diferentes
medios, pero me es
complicado distinguir
la importancia que
se le da a un hecho.
Analizo y comparo
distintas notas
informativas y la
relevancia que cada
medio le da a un hecho.
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
193
¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y los valores que desarrollaste en este trimestre!
2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel en el que te ubicas.
conocer ideas que no s
to al re
on su
s
e
n
o
yas
nte de donde las ob
e
u
f
Es h
a
l
tuvo
ar
.
y cit
nunca
nun
ca
pre
m
e
si
pre
em
i
s
si
ca
s
ece
v
a
nca
nu
nunca
a veces
casi siempre
siempre
3. Reflexiona sobre tus actividades en el trimestre y responde.
•
¿Qué es lo que más te gustó en este trimestre?
•
¿Qué es lo que menos te gustó en este trimestre?
•
¿Qué podrías mejorar?
s
i
e
mp
re
cas
is
i
e
mp
re
Enc
d
omie
bilida
nda un
a tarea con responsa
y realiz
a las que le asignan.
a ve
ce
s
nun
ca
as
tiv
ica
al.
nif
sig
rup
as
jo g
ide
ba
las
l tra
uenta
ar e
Tomo en c
ejor
para m
de
otr
os
c
da
a
ind poyo
ivi
du para
me
al y
jor
col
ect ar el apre
ivo.
ndizaje
a veces
re
mp
sie
pre
iem
is
s
as
ece
av
casi
sie
mp
re
a ve
ces
casi siempre
nca
nu
Resp
eta l
a pa
com
rtic
pañ
i
ero pació
sa
l ex n de
po
l
siem
ne os
r.
pre
siempre
tinta
nión dis
a opi
n un
.
ativos
ene
s ti
s cre
tro
bajo
si o us tra
ia
es
nc
ra sobr
a
Mu
es
tra
a l tole
as
uy
y
ca
s
Bu
196
200
Secuencia
didáctica 5
208
Actividad
recurrente
Trimestre tres
Leemos
juntos
Lucas Vallecillos / Photo Stock.com
194
210
Uso de la
tecnología
212
Actividad
puntual
228
Actividad
recurrente
230
Proyecto 3
250
Actividad
recurrente
252
Uso de la
tecnología
254
Secuencia
didáctica 6
265
Actividad
recurrente
268
¿Cómo
lo hicimos?
¿De dónde viene…?
Hace muchos siglos la Grecia actual no existía, estaba conformada
por varias ciudades-estado independientes, como Atenas o
Esparta; sin embargo, tenían vínculos que las comenzaban a
identificar como una sola región: las creencias, las festividades, los
juegos artísticos y deportivos, y la lengua.
Con el tiempo, las ciudades-estado se unificaron y conquistaron
cada vez más territorios, por lo que también expandieron su
cultura, como los juegos olímpicos. Cuando los europeos llegaron a
América, ya usaban palabras como atleta, democracia, misoginia,
caligrafía, hemorragia, elefante, geometría, gimnasia y monarquía:
todas de origen griego.
En la página de la izquierda mostramos la Acrópolis, en Atenas,
Grecia. La Acrópolis se edificó para representar el poderío de los
atenienses y el Partenón, en particular, en agradecimiento a la
diosa Atenea, guardiana de la polis.
Miguel Dimayuga Meneses / Proceso Foto.com
195
196
Lee el cuento.
El beso
Érase una vez una muchacha y un joven.
Estaban sentados en una piedra, en una
punta de tierra que se adentraba en el
mar, y las olas golpeaban hasta tocar
sus pies. Estaban sentados, callados,
cada uno en sus pensamientos, y vieron
ponerse el Sol.
Él pensó que tenía muchas ganas
de besarla. Su boca parecía hecha para
eso. Había visto chicas más hermosas y,
en realidad, estaba enamorado de otra
que no creía poder besar nunca, ya que
era un ideal y una estrella, y “a las estrellas uno no puede desear poseerlas”. Ella
pensó que querría que él la besara, porque
entonces tendría una oportunidad de
enojarse con él y mostrarle lo mucho
que lo despreciaba. Se levantaría, ajustándose las faldas y le daría una mirada
cargada de helada burla y se iría, derecha y sin prisas. Pero, para que no pudiera adivinar lo que pensaba, dijo en
voz baja, muy lentamente:
¿Cree usted en otra vida después
de esta?
Él pensó que sería más fácil besarla si contestaba que sí. Pero no recordaba bien cómo había respondido en otra
oportunidad a la misma pregunta y tuvo
miedo de contradecirse. Por eso la miró
profundamente a los ojos y dijo:
Hay momentos en que creo que sí.
Esa respuesta agradó a la chica
enormemente y pensó: “De todas maneras, me gusta su pelo y también la frente.
Es una lástima que la nariz sea tan fea
y que no tenga una posición. Es solo un
estudiante”. Con un novio como ese no
la envidiarían sus amigas.
Él pensó: “Ahora, decididamente,
puedo besarla”. Pero tenía mucho miedo;
no había besado antes a ninguna joven
de buena familia y se preguntaba si sería
peligroso. Su padre dormía, tumbado en
una hamaca, no muy lejos de allí, y era el
alcalde de la ciudad.
Ella pensó: “¿Será quizá mejor que
le dé un bofetón cuando me bese?”. Y
pensó de nuevo: “¿Por qué no me besa,
es que soy tan fea y desagradable?”.
Y se inclinó sobre el agua para mirarse reflejada, pero su retrato se rompió
en las olas que salpicaban.
Pensó a continuación: “Me pregunto
qué sentiré cuando me bese”. En realidad, la habían besado una sola vez, un
teniente, después de un baile en el hotel
de la ciudad. Pero olía muy mal, a cigarros
y a ponche, y ella se había sentido
halagada de que la hubiera besado, ya
que era un teniente, pero, por otra parte,
ese beso no había sido gran cosa. Y,
además, lo odiaba, porque después del
beso no le había propuesto matrimonio
ni había vuelto a mirarla.
Mientras estaban allí sentados, cada
uno en sus pensamientos, el Sol se
puso y oscureció.
Y él pensó: “Ya que está todavía sentada a mi lado y el Sol se ha ido, quizá no
tenga nada en contra de que la bese”.
197
Y lentamente le pasó un brazo sobre
los hombros.
Eso no lo había previsto. Había creído que la besaría sin más preámbulos
y que entonces ella le daría una bofetada y se iría como una princesa. Ahora no
sabía qué hacer; quería enfadarse, pero
no quería perder la oportunidad de ser
besada. Por eso se quedó sentada completamente quieta.
Entonces él la besó.
Era mucho más extraño de lo que
ella había pensado; sintió que se quedaba pálida y sin fuerzas, y que se había
olvidado totalmente de darle el bofetón, y de que no era nada más que un
estudiante.
Pero él pensó en un pasaje del libro
de un médico muy religioso, llamado La
especie femenina, donde decía: “Pero
cuidado con dejar que el abrazo matrimonial se supedite al dominio de las
pasiones”. Y pensó que debía ser muy
difícil cuidarse si un solo beso podía ya
hacer tanto.
Cuando salió la Luna, estaban todavía sentados besándose.
Ella le susurró al oído:
Te amé desde el primer momento
en que te vi.
Y él respondió:
Para mí no ha habido otra en el
mundo como tú.
Söderberg, Hjalmar. “El beso”, en Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/el-beso-soderberg
(consulta: 28 de octubre de 2017).
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Dónde estaba el padre de la muchacha?
a) En el hotel
b) En una hamaca
c) En la ciudad
d) En la piedra
c) Un militar
d) Un estudiante
2. ¿Quién besó a la chica por primera vez?
a) Un alcalde
b) Un médico
3. ¿Cuál era el deseo de la muchacha?
a) Aceptar el beso del chico.
c) Casarse con el chico.
b) Darle una bofetada al chico.
d) Correr hacia su padre.
Responde.
4. ¿Por qué el joven recuerda la frase del libro?
5. ¿Cuál es la intención del autor al darle importancia al beso?
supeditar.
Condicionar algo al
cumplimiento de otra
cosa.
198
Lee el artículo.
Cinco lugares de los fiordos noruegos
que no te puedes perder
Vista aérea del mirador
de Stegastein.
fiordo. Golfo estrecho
y profundo, entre
montañas de laderas
abruptas.
regentar. Ejercer un
empleo o cargo de
honor.
adrenalínico. Que
produce carga
emocional intensa.
minimalista.
Tendencia estética
que busca la
expresión de
lo esencial.
Noruega es sinónimo
de Naturaleza. Una Natura
leza rotunda y brutal
que se escenifica en los
fiordos. Aquí van cinco lugares que no deberías perderte si recorres la
costa sur, entre Stavanger
y Bergen, donde se localizan algunos de los fiordos
más bellos y famosos
del país.
1. Balestrand. Una pintoresca localidad
al pie del Sognefjord, parada habitual
de los barcos turísticos que vienen
de Bergen, en la que mires para donde
mires hay una foto perfecta. […] Os recomiendo probar al menos una noche en
el Hotel Kviknes, uno de los alojamientos históricos más famosos de los fiordos. Lo regenta la misma familia desde
el siglo XVIII, pero el edificio actual, todo
en madera, es de 1877. Para sentirse un
rato en la belle epoque.
2. Stegastein. Si buscáis un mirador adrenalínico sobre los fiordos, con
una de esas vistas que quitan el hipo,
esta moderna plataforma de diseño muy nórdico y minimalista sobre
el Sognefjord, cerca de la localidad de
Aurland, cumple ambos objetivos. […]
3. Glaciar Jostedal. […] Es uno de los
glaciares accesibles más famosos de
esta zona de Noruega. Aunque lleva años
en retroceso, su frente de altos bloques
de hielo azul todavía impresiona. Se
puede llegar hasta la base del glaciar
en un sencillo paseo de veinte minutos.
[…] En el centro de información en la
carretera de acceso podéis contactar
a las empresas que organizan rutas
guiadas con montañeros.
4. Un safari por el Nærøyfjord. El
Nærøyfjord es un estrecho brazo lateral
del Sognefjord, tan bello que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. Se puede visitar con las lanchas
rápidas de la empresa Fjord Safari, que
parten desde Flåm. A lo largo del fiordo,
en las escasas zonas llanas que dejan
las enormes paredes de granito, se pueden ver granjas que son accesibles solo
en barco, pese a lo cual continúan habitadas y en producción agrícola y ganadera. Como la granja Styvi, el puesto
de correos más pequeño del país, que da
servicio a las dos únicas personas que
viven allí.
5. Sverd i fjell (Las Espadas de la Montaña). Tres espadas de bronce de diez
metros de altura clavadas en la roca a
orillas del fiordo Hafrsfjord conmemoran la batalla homónima, en la que,
según la tradición, el rey Harald consiguió unificar todas las tierras noruegas.
Corría el año 872 y, gracias a aquella
victoria, Harald se convirtió en el primer
rey de la Noruega unida. Está a una
media hora al sur de Stavanger, por
una carretera costera que cruza también largas y solitarias playas.
Nadal, Paco. “Cinco lugares de los fiordos noruegos que no te puedes perder”, en El País, elpais.com/
elpais/2016/05/17/paco_nadal/1463469913_146346.html (consulta: 28 de octubre de 2017) (fragmento).
199
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es la costa donde están los paisajes del artículo?
a) Norte
b Sur
c) Este
d) Oeste
2. ¿En cuál de los fiordos viven solo dos personas?
a) Jostedal
b) Nærøyfjord
c) Sverd i fjell
d) Stegastein
3. ¿Cuál es el antónimo de la palabra subrayada en la oración?
Una Naturaleza rotunda y brutal.
a) salvaje
b) agresiva
c) moderada
d) violenta
4. ¿A qué se refiere el autor en la oración “una de esas vistas que quitan el hipo”?
a) Una vista que intriga.
b) Una vista que alegra.
c) Una vista que impacta.
d) Una vista que da miedo.
Responde.
5. En el texto, ¿a qué se refiere la expresión “batalla homónima”? ¿Por qué es importante para la historia de Noruega?
6.
¿Cuál es la intención del autor al compartir su texto?
• Lee en voz alta “El beso” a tus familiares. Comenten cuál creen que sea el beso más importante que se puede dar en la vida y anota en tu cuaderno todas las opiniones. Después,
busca una pintura o escultura que represente esta situación y pégala junto a lo que
escribiste, o bien haz un dibujo.
• Piensa en algún sitio que te gustaría que todo el mundo conociera. Elabora un pequeño
cartel en el que invites a tus familiares a viajar a ese lugar, luego pregúntales si tienen un
viaje soñado y por qué les gustaría conocer esos sitios.
200
Secuencia
didáctica 5
Sesiones 1 y 2
Lee conmigo
Lee el texto y realiza lo que se pide.
Picture-Alliance / Photo Stock.com
La historia interminable
La historia interminable
se llevó al cine en 1984
y se reestrenó en 2016.
Bastián se dio cuenta de que, durante todo el tiempo, había estado mirando
fijamente el libro que el señor Koreander había tenido en las manos y ahora estaba
en el sillón de cuero. No podía quitarle los ojos de encima. Era como si el libro tuviera una especie de magnetismo que lo atrajera irresistiblemente.
Se acercó al sillón, alargó la mano, tocó el libro... y en ese instante algo hizo ¡clic! en su interior, como si se hubiera cerrado
una trampa. Bastián tuvo la vaga sensación de que, con aquel
contacto, había comenzado algo irrevocable que ahora seguiría
su curso.
Lo cogió y lo miró por todos lados. Las tapas eran de seda de
color cobre y brillaban al mover el libro. Al hojearlo, vio que el texto
estaba impreso en dos colores. No parecía tener ilustraciones, pero
sí unas letras iniciales de capítulo grandes y hermosas. Al mirar con
más atención la portada, descubrió en ella dos serpientes, una
clara y otra oscura, que se mordían mutuamente la cola formando
un óvalo. Y en ese óvalo, en letras caprichosamente entrelazadas, estaba el título:
La historia interminable
Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los
mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no
las han vivido no pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para
subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente por qué.
Otros se arruinan para conquistar el corazón de una persona que no quiere saber
nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres de
la mesa... o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en un juego
de azar, o lo sacrifican todo a una idea fija que jamás podrá realizarse. Unos cuantos
creen que solo serán felices en algún lugar distinto, y recorren el mundo durante
toda su vida. Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser poderosos. En
resumen: hay tantas pasiones distintas como hombres distintos.
La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros.
Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas
ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidándose del mundo
y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado...
Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta,
porque papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el
argumento bienintencionado de que tiene que dormir porque mañana hay que
levantarse tempranito...
Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas
porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio de experiencias de lectura
201
con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que
había temido y esperado, y sin cuya compañía la vida le parecía vacía y sin sentido...
Quien no conozca todo eso por propia experiencia no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces.
Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, justo, lo
que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado a su pasión, venía deseando: ¡una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros!
Ende, Michael. La historia interminable, Loqueleo, México, 2016, pp. 13-15 (fragmento).
Responde en tu cuaderno.
• La pasión del personaje del fragmento son los libros. ¿Cuáles son las tuyas?
• ¿El título de un texto te ha llamado tanto la atención que no pudiste evitar ojear el contenido? ¿Por qué?
• ¿Cuál es el último texto literario o informativo que has leído? ¿Fue una novela, un poema,
un artículo, una biografía…? ¿Lo recomendarías? ¿Por qué?
• ¿Cuántos materiales leíste en los doce meses más recientes?
Completa la tabla con las respuestas que el grupo dio en las últimas preguntas.
Tipo de material
de lectura
Respuestas
Tiempo dedicado a la
Respuestas
lectura por sesión
Motivo de lectura
Libro de literatura
0-20 minutos
Gusto
Libro informativo
21-40 minutos
Investigación escolar
Historieta
41-60 minutos
Curiosidad
Periódico
61-80 minutos
Entretenimiento
Páginas de internet,
foros y blogs
81-100 minutos
Investigación personal
Redes sociales
101-120 minutos
Recomendación
Respuestas
Con los resultados, realicen una gráfica por cada aspecto y comenten.
• Según el Módulo sobre lectura (Molec) 2017, de cada cien encuestados, 45 leyeron al
menos un libro en los doce meses anteriores al momento en que se realizó la encuesta.
¿Cómo varía ese resultado en su grupo?
• De acuerdo con la misma encuesta, la duración promedio de la sesión de lectura es de
38 minutos. ¿Cuánto tiempo dedican a la lectura en su grupo?
• Por último, ¿cuál es el principal motivo por el que leen en su grupo?
En nuestro país se lee poco. Muchas veces la excusa es la falta de tiempo o de interés,
pero la razón principal suele ser la poca comprensión de lo leído. Este último motivo, por
ejemplo, puede llevarte a que no te acerques nunca más a un libro literario; sin embargo, el
problema puede ser que no tenías la edad o los conocimientos para comprenderlo.
Consulta los
resultados completos
del Módulo sobre
lectura en www.esant.
mx/ecsele1-026
Aprendizaje esperado: Participas en la presentación pública de libros
Contenido: Eliges un material que consideres de interés general. Justificas por qué elegiste dicho material y expresas por qué invitas a otros a leerlo
202
Secuencia didáctica 5
Así, recomendar un libro va más allá de su utilidad o de qué tan bueno es según los
expertos. Hablar sobre tus gustos literarios o informativos es acercar tu experiencia como
lector joven a otros chicos de tu edad, con tu nivel de conocimientos y tal vez hasta con tus
intereses.
Si aún no te ha
gustado nada de lo
que has leído como
para recomendarlo,
busca nuevos
materiales. En las
bibliotecas de tu
aula y de tu escuela
hay muchos textos
que puedes leer,
tanto literarios de
todos los géneros y
subgéneros, como
informativos de
muchas áreas
de interés.
Probablemente eliges la mayoría de lo que lees porque en la escuela te lo piden, pero
quizá alguno de esos materiales te ha gustado y hasta te ha animado a leer más sobre el
tema. Por eso, el propósito de esta secuencia es que animes a otros compañeros a acercarse a tus intereses y gustos literarios o informativos.
Al personaje del relato anterior le gustan los libros literarios, las historias de fantasía. ¿Qué
tipo de textos te gustan a ti?
Compartimos gustos
Elegir una lectura para uno mismo es complicado; ahora, seleccionar un libro para alguien
más es doblemente difícil, sobre todo cuando se desconocen sus gustos e intereses. Por
ejemplo, ¿cuántas veces has recomendado una película que te parece maravillosa y al
otro día te dicen que es lo peor que han visto en la vida?
Para recomendar un libro, lo mejor es que elijas temas de interés general, por ejemplo,
amor, muerte o familia, en los textos literarios; o aspectos comunes a todas las culturas
como astronomía, gastronomía o festividades, en los textos informativos.
Observa las portadas y sus contraportadas.
• ¿Cuál de los textos leerías tú? ¿Por qué?
Completa el párrafo con el texto que pienses recomendar. Es importante que consideres a
los demás, pero es indispensable que te fascine a ti, que te haya interesado tanto, que te
motivó a investigar más sobre el tema o a comprenderlo mejor.
Voy a recomendar el libro
fue escrito por
, el cual
. Lo recomen-
daré porque
.
Quiero invitar a otros a leerlo para que
Sesiones 3 y 4
203
¡Qué interesante!
Lee las reseñas.
El libro de las cochinadas
De Julieta Fierro y Juan Tonda. Ilustraciones de José Luis Perujo
Todos somos cochinos. Más vale aceptarlo y conocer nuestras cochinadas.
Convencidos de esto, Juan Tonda y Julieta Fierro, reconocidos científicos profundamente comprometidos con la divulgación de la ciencia, escribieron El libro de
las cochinadas, donde nos presentan a los grandes salvadores de los seres humanos: los mocos, la caca, los escupitajos, el sudor, la orina, los pedos, los granos, el
vómito y los eructos. Parte fundamental de la obra son las divertidísimas e ingeniosas ilustraciones de José Luis Perujo, Premio Nacional de Caricatura en México.
Los autores no solo presentan a estos imprescindibles personajes, sino que
celebran su existencia: No hay placer más grande que tirarse un pedo. Fierro
directora general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y Juan Tonda físico y subdirector de medios
escritos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM están
convencidos de que el rigor académico no tiene por qué ir acompañado de una
cara seria y solemne. Pero así es la condición humana (llena de caca y pedos).
El libro de las cochinadas no solo contiene información, también trae ejemplos para poner en práctica, datos de la combustibilidad del excremento, la capacidad adhesiva de los mocos, los orígenes del WC y de las espinillas, la cera de
los oídos, las pelotillas de los dedos de los pies o las listas de alimentos que contribuyen a ahuyentar al prójimo. Incluye, además, una sección de frases y glosario
terminológico de palabras tabú relacionadas con la escatología o “ciencia de la
caca”, como dicen los autores.
La obra está dirigida a personas de todas las edades. Quizá tras leer el libro,
usted ya no se avergonzará de ese pedo que todos oyeron, y puede ser que hasta
lo celebre.
Reseña de El libro de las cochinadas, en Enlace de bibliotecas digitales, ebiblioteca.org/?/ver/19539
(consulta: 28 de noviembre de 2017).
Momo, salvadora de nuestro tiempo
¿Eres dueño de tu tiempo? Ese es el tema que desarrollará Michael Ende en
Momo, libro infantil que critica las rutinas actuales. El autor, quien nació en 1929,
en Alemania, por influencia de su suegro, se basó en la antroposofía, que es una
corriente de pensamiento que busca la sabiduría dentro del ser humano, para crear
algunas de sus historias. Algunas de sus obras más conocidas son Jojo, historia de
un saltimbanqui, Momo, La historia interminable y La prisión de la libertad.
Contenido: Elaboras una reseña. Utilizas recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la propia; por ejemplo, en palabras
del autor, según, en contraste con, en mi opinión, considero, etcétera
204
Secuencia didáctica 5
El personaje principal de la novela es una niña huérfana llamada Momo, que
vivía en un anfiteatro abandonado y en ruinas. Tiene el pelo negro y es pequeña
y delgada. Nadie sabe de dónde llegó ni quiénes son sus padres, pero lo importante es que cuenta con una gran habilidad para escuchar a las personas y
hacerlas sentir bien.
Beppo y Gigi son amigos de la niña, el primero es un barrendero tranquilo
y paciente, el segundo es un guía turístico que cuenta historias del anfiteatro a
los visitantes. También acompaña a Momo Casiopea, una tortuga mágica que se
puede comunicar a través de su caparazón, donde aparecen letras que predicen
el futuro.
El maestro Hora es el encargado de vigilar que las flores horarias crezcan
bien y será quien ayude a Momo a salvar a los humanos. También están los
hombres grises, cuyo objetivo es evitar que las personas desperdicien su tiempo;
al ver que Momo los ha descubierto, tratarán de desaparecerla.
La historia se desarrolla en la época actual y en cualquier gran ciudad del
mundo que tenga un viejo anfiteatro. Comienza cuando Momo se hace amiga
de Beppo y Gigi, quienes la visitaban a menudo para ser escuchados, lo que
los hacía sentir mejor. Un día, los hombres grises aparecen y comienzan a quitar
el tiempo a toda la gente de la población. La comunidad no se da cuenta que
estos seres los han manipulado para ahorrar tiempo dejando de lado actividades necesarias, tales como jugar, disfrutar una charla, estar con los seres
queridos: los padres ya no tienen tiempo para sus hijos y los niños ya no tienen
chance de salir a jugar.
El tiempo de la ciudad se empieza a consumir y a vivirse más deprisa, hasta
que Momo se percata de ello y debe buscar la solución. El maestro Hora le mostrará las flores horarias, que es lo que más me gusta: “Era una flor de belleza tal,
que Momo no la había visto nunca. Parecía componerse solamente de colores
luminosos. Momo nunca había sospechado que esos colores siquiera existieran.
El péndulo se detuvo un momento sobre la flor y Momo se ensimismó totalmente en su visión, olvidando todo lo demás. El aroma le parecía algo que
siempre había deseado sin saber de qué se trataba”.
En mi opinión, esta lectura es fácil de entender; además, tiene un mensaje
muy interesante: disfrutar la vida y compartir buenos momentos con quien es
importante. En lo personal, me gusta mucho la obra porque me hizo pensar en lo
valioso del tiempo, inclusive cada segundo. Mientras leía el libro, me di cuenta de
que los hombres grises comienzan a consumirnos.
Comenta en grupo.
•
•
•
•
¿Cuál es la finalidad de los textos anteriores?
¿Qué tipo de texto se presenta en cada reseña? ¿Cómo lo saben?
¿Qué características tienen en común? ¿En qué son diferentes?
¿Qué se dice de los autores de las obras reseñadas en cada texto? ¿Y de la obra?
Anota tus conclusiones, pues las retomarás al escribir tu reseña.
205
Una reseña es un texto que integra los elementos más importantes de un libro para
que el lector se interese en leerlo; es una recomendación basada en la obra y en
una opinión personal. Aunque la mayoría de las reseñas se realizan a propósito de
obras literarias, como novelas, cuentos y textos dramáticos, los libros informativos
también pueden comentarse, como se muestra en los ejemplos anteriores.
Sin importar el tipo de texto, la reseña por lo general se estructura con estas partes.
Parte
Presentación
Resumen
Conclusiones
Texto informativo
Se enuncia el tema del texto y se presenta a
los autores.
Se mencionan los conceptos centrales de
los que trata el texto. Además, el reseñador
argumenta por qué es relevante la obra y si
está de acuerdo o no con la propuesta del
autor.
Se recapitulan las ideas más importantes
y se invita al lector a acercarse al libro
reseñado.
Texto literario
Se presenta el libro y al autor, y se
contextualiza la obra.
Se analiza el texto: trama, personajes,
ambiente, tiempo y espacio. Además,
se explica la relevancia de la obra y se
menciona la opinión del reseñador.
Se busca persuadir al lector para que se
acerque al libro, para lo cual se utilizan
comentarios que reflejan la reflexión que
la obra dejó al reseñador.
Independientemente del libro que se reseñe, es importante identificar sus aspectos
relevantes que permitan llamar la atención del lector. Por ejemplo, para un texto informativo, sería cómo se desarrollan los subtemas, qué tono se utiliza para dar las
explicaciones, qué tan claros son los ejemplos, etcétera.
En el caso de un texto literario es la descripción de los personajes y los lugares,
cómo se desarrolla el tema, qué tan creíble es la historia, quiénes son los personajes
principales y cuál es su objetivo. Es importante que no se cuente el final, pues esto
podría desanimar al lector.
Al redactar la reseña, además de la estructura, se deben cuidar los recursos léxicos
que sirvan para distinguir entre el texto comentado y las opiniones y apreciaciones
del reseñador. Para esto se pueden utilizar las siguientes expresiones.
• Para hacer referencia al texto reseñado: en palabras del autor, según el autor
• Para mostrar una idea opuesta al texto reseñado: en contraste con, al
contrario
• Para resaltar el punto de vista del reseñador: en mi opinión, considero que
Regresa a las reseñas anteriores y escribe en los cuadros la parte que corresponde.
• Comparte tus respuestas con el grupo y explica qué elementos se notan en esas partes:
la presentación del libro, la opinión del reseñador, etcétera.
Escribe el borrador de la reseña de la obra que elegiste.
• Básate en los ejemplos mostrados en las sesiones anteriores.
En ocasiones, un
dibujo refleja lo más
importante de una
obra, y ayuda a atraer
la atención del lector.
¿Y si acompañas tu
recomendación con
una imagen? Elige
la parte de la obra
que más te guste e
ilústrala.
206
Secuencia didáctica 5
Sesiones 5 a 7
¿Cómo vamos?
Antes de preparar la presentación de la reseña, tómate un tiempo para reflexionar sobre
lo que has aprendido.
• Realiza en tu cuaderno un esquema en que muestres el proceso que seguiste para elaborar la reseña. Incluye cómo resolviste las dificultades a las que te enfrentaste.
• Además, escribe un texto en el que incluyas estos aspectos:
• ¿Para qué te puede servir una reseña en la vida cotidiana?
• ¿Qué es lo que más te ha agradado de hablar sobre un libro que te gusta?
• Para ti, ¿es importante fomentar la lectura? ¿Por qué?
Booktuber en vivo
¿Terminaste tu reseña? Intercámbiala con un compañero y revisa que cumpla con los
siguientes aspectos:
La información se presenta de manera lógica.
En la presentación se mencionan las razones por las que se eligió el material, se
presenta la obra y al autor.
En el resumen se anotan los aspectos más relevantes de la obra y se incluye el
punto de vista del reseñador.
En la conclusión se recapitulan las ideas más importantes de la obra y se invita al
lector a adentrarse en su lectura.
La redacción y la ortografía son correctas.
Se incluyen expresiones para distinguir el punto de vista del reseñador.
En caso de que un aspecto no se cumpla, haz las correcciones necesarias.
• Asimismo, si el objetivo del texto no se logra, replantea las partes destinadas a llamar
la atención del lector.
Al corregir el borrador de la reseña, agrégale un título. Procura
que sea breve y claro y que esté relacionado con el texto del que
hablas. Observa estos ejemplos:
a) 140. ¿Se puede contar una historia en ciento cuarenta
caracteres?
b) Yo creo en la vida. ¿La vida cree en mí?
c) Las maravillas de una Historia sin fin
Una buena reseña
atrae al lector y ayuda a
seleccionar materiales
de lectura.
Las palabras subrayadas son los títulos de las obras reseñadas y
el resto es un subtítulo relacionado con la reseña y diseñado para
llamar la atención del lector.
Por último, prepara tu reseña para que funcione como guía para la presentación oral de la
obra comentada.
Contenido: Construyes un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector
207
Antes de presentar el libro…
• Practica hablar en público, tal como lo haces en todas las exposiciones.
• Lee la reseña para que tengas muy claro el orden en que presentarás las ideas, pero no
la memorices. Se trata de que invites al público a leer el texto reseñado, por lo que es
mejor que ensayes como si fueras a contarle a un amigo la última película que viste o
la canción que descubriste.
En grupo, acuerden cuáles materiales requerirán para la presentación: organizador gráfico,
proyecciones, imágenes del libro, etcétera.
• También determinen cuánto tiempo durará cada participación, si realizarán todas el
mismo día y si invitarán a sus familiares.
Durante tu intervención…
• Habla claramente y con un volumen adecuado.
• Sigue el orden de las ideas que escribiste en la reseña. No la leas, pero sí apóyate en
ella para que conserves el hilo.
• Muestra entusiasmo, recuerda que tú elegiste el libro, contagia tu interés por él.
Muchas veces
escucharás que una
obra es excelente y
que todos deberían
leerla, y quizá
también lo dirás. Es
importante que antes
de que leas, veas o
hagas algo porque
los demás lo te dicen,
pienses en lo que a
ti te gusta y que no
vales más o menos
por no seguir las
corrientes o la moda.
Durante la intervención de tus compañeros…
• Apóyalos si tienen dificultades: están muy nerviosos o no saben cómo comenzar.
• Elige a un compañero y evalúa su desempeño, apóyate en esta tabla. Ten en cuenta que
no se trata de remarcar sus errores, sino de darle consejos para que mejore sus próximas
presentaciones.
Aspecto
Utiliza la reseña como guía de presentación.
Logra motivar la lectura de la obra reseñada.
Mantiene la atención de la audiencia.
Responde las preguntas del público.
Sí
No
Consejos para mejorar
• Al finalizar las presentaciones, comparte la evaluación con tu compañero y menciona
lo que hizo bien. También pídele los datos de la obra reseñada, si te interesaste por leerla. Este es un buen momento para compartir experiencias y gustos de lectura.
También pueden compartir sus reseñas por medio de videos.
• Con base en la reseña, presenten el libro en un video que dure
máximo tres minutos.
• Suban el video a la página de la escuela o creen un canal privado
en una plataforma de videos. Es importante que compartan sus
lecturas, pero más, que cuiden su seguridad.
• Contesten los comentarios que les lleguen, pero solo enfóquense
en los que mencionan las obras literarias o informativas.
¿Quieres contribuir a fomentar el hábito de la lectura en tu entorno? Comienza contigo, haz
un plan de lectura, lee solo lo que llame tu atención. Un libro a la vez.
La tecnología digital
también se lleva bien
con la lectura.
208
Sesión 1
Actividad recurrente
Los mexicanos pintados
por nosotros mismos
Del dicho al hecho hay mucho trecho y no por mucho madrugar amanece más temprano;
que aquí no está la suerte echada, pero si en tierra de ciegos el tuerto es rey, más vale ser
cabeza de ratón que cola de león… ¿Entendiste el conjunto de esas expresiones?
Lee el artículo y observa cómo se relaciona con los globos de diálogo.
Diez frases que los mexicanos usan todos los días…
y no saben que son racistas
Es un tema que a muchos mexicanos les cuesta reconocer: el país tiene un añejo
problema de racismo y discriminación que no ha logrado erradicarse.
Según el gubernamental Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred), seis de cada diez personas reconocen que se les insulta por el color de
su piel. Además, 40% cree que es excluido de empleos o al solicitar un servicio por el
hecho de ser moreno. Los más afectados son los pueblos indígenas, que se encuentran también en las franjas de mayor pobreza en el país.
Mujer sin aretes,
altar sin ramilletes.
Pero, recientemente, el gobierno de Ciudad de México emprendió la
campaña "Encara al Racismo". El objetivo es fomentar conciencia sobre
"los prejuicios, estigmas y estereotipos que impiden ver el valor
Cásate con
un güero para
real de cada persona", señala el Consejo para Prevenir y Eliminar la
mejorar la raza.
Discriminación de la capital mexicana.
Mujer al volante,
peligro constante.
Sin embargo, el problema no se queda solo en las actitudes. En su
lenguaje cotidiano, los mexicanos utilizan frases que en sentido estricto
son discriminatorias.
Me engañaron
Y muchos, coinciden especialistas, no están conscientes de ello pues
como a un chino.
forman parte de sus conversaciones de todos los días. […]
Lo que la mujer no
logra hablando, lo
consigue llorando.
No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre.
Es una expresión cotidiana para subrayar que la culpa por un error no es solo de
quien lo comete, sino también de quien le asignó esa responsabilidad. La frase, sin
embargo, parte de la idea de que los indígenas son personas incapaces o con escasas habilidades para alguna tarea complicada.
Como otras expresiones, el origen se remonta a la época del dominio de los españoles en lo que hoy es México, cuando se consideraba que los pueblos originarios
no formaban parte de la sociedad. De hecho, durante siglos fueron asignados a la
protección de "encomenderos", personas responsables de su cuidado y seguridad,
pero que solo se aprovecharon de los recursos y de su trabajo.
Nájar, Alberto.“10 frases que los mexicanos usan todos los días… y no saben que son racistas”,
en BBC Mundo, www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160517_mexico_frases_racistas_cultura_an
(consulta: 16 de noviembre de 2017) (fragmento).
Aprendizaje esperado: Recopilas y compartes refranes, dichos y pregones populares
Sesión 1
Actividad recurrente
209
Comenta en grupo.
• ¿Cómo se relacionan los globos de diálogo con el texto?
• ¿Qué expresiones has escuchado con un significado similar?
¡Haaaay elotesss
clientitooos!
Dicen que el que habla con refranes es un saco de verdades, pues
estos son una especie de radiografía de la sociedad: nos ayudan
a entender quiénes somos y hemos sido a lo largo de los siglos.
También reflejan nuestros valores y actitudes, comunican ideas
complejas y sagaces; sin embargo, comúnmente lo hacen por
medio del sentido figurado, por lo que los debemos interpretar.
Y no solo los refranes muestran cómo somos, sino también los dichos y los pregones. Los
tres tipos de textos son expresiones coloquiales, producto de un lenguaje espontáneo, que
reflejan la sabiduría popular.
Jorge R. Gonzalez / Shutterstock.com
En los años que has vivido, te has dado cuenta de que hay otras
personas a tu alrededor: tu familia, tus amigos, tus compañeros, tus
profesores, la gente que hace la limpieza en la escuela, la que vende
afuera de esta, la que atiende tu salud… Compartimos el mundo
con otras personas y vivimos rodeados de ruido, expresiones
y sonidos que muchas veces pasan desapercibidos porque se han
vuelto parte de nuestras costumbres.
Los pregones son parte
de la cultura de una
ciudad.
Has escuchado decir refranes, dichos y pregones a tu familia, en las publicaciones de tu
youtuber favorito o, incluso, en la calle. ¿Te has detenido a analizar por qué los dicen? ¿En
qué contexto los utilizan? ¿Qué significan?
En las actividades recurrentes de este trimestre conocerás y analizarás refranes, dichos y
pregones que utilizas todos los días y de los que probablemente no conozcas su significado, pero descuida, no todas estas expresiones populares tienen una connotación negativa.
Así que ¡manos a la obra!
Comenta en parejas y anota las conclusiones en tu cuaderno.
• ¿Los dichos y los refranes dan consejos o hacen afirmaciones? ¿Cómo lo saben?
• ¿Cuál es la utilidad de los pregones?
Pregunta a tu familia y conocidos otros refranes, dichos y pregones.
• Anótalos para no olvidarlos, los irás retomando durante el trimestre.
En internet puedes
encontrar refranes en
www.esant.mx/
ecsele1-027
www.esant.mx/
ecsele1-028
Dichos en
www.esant.mx/
ecsele1-029
210
Presentaciones interactivas
Conoce
Marca con una las situaciones en que sería conveniente usar presentaciones interactivas.
Debate
Congreso
Presentación de libro
Tutorial web
Exposición de un tema
Juicio legal
Si bien para lograr una buena presentación oral existen estrategias efectivas relacionadas
con la pronunciación, el ritmo, la entonación, y demás tácticas para transmitir la información, a veces descuidamos el instrumento o medio con que comunicaremos la idea o el
conocimiento.
Las presentaciones son una forma de ofrecer y mostrar datos, generalmente durante una
exposición. Hace años, una presentación se valía solo de imágenes, gráficos y texto en carteles o rotafolio. Ahora se han vuelto interactivas y combinan texto y elementos multimedia, como video, imágenes, sonidos, animaciones, etcétera.
Claro que sí: hay plataformas y aplicaciones que te permiten crear presentaciones. Quizá
conozcas alguna.
Dibuja los iconos de las aplicaciones que has utilizado para crear presentaciones digitales.
Si no conoces ninguna, puedes explorar estas páginas web.
Prezi: prezi.com
Genially: www.genial.ly/es
Vcasmo: www.vcasmo.com
Sway: sway.com
Crea
¿Qué te parece si creas una presentación para tu próxima exposición y así captas mejor el
interés del público?
• Elige un tema, por ejemplo, el próximo que tengas para presentar en clase.
• Abre un navegador e investiga las características de cada plataforma o aplicación diseñada para realizar presentaciones interactivas.
• Elige la plataforma o aplicación que llame más tu atención y realiza las actividades que
te proponemos.
211
Te presentaremos un ejemplo con una plataforma, pero todas funcionan más o menos
igual, por lo que puedes ajustar los pasos a la aplicación que elijas.
Por ejemplo, en Genially, necesitarás registrarte con tu cuenta de redes sociales, identificación que servirá para almacenar todos tus trabajos en tu perfil.
1) Para empezar a crear un contenido, selecciona el tipo de
creador que eres o simplemente da clic en el cuadro
“Comenzar a crear”.
2) Crea un nuevo Genially en blanco o desplázate en la página
por las distintas pestañas ubicadas en la parte superior: presentación, diseños interactivos, infografía, documentos, postal
y otras. En cada una encontrarás diversas plantillas.
3) El espacio de trabajo que se abre cuando has elegido una
plantilla incluye una barra de herramientas simple en la parte
superior, un desplegable con las diapositivas a la derecha, y
unas opciones genéricas a la izquierda que te permiten seleccionar distintos elementos del documento, ubicado en el
centro de la ventana.
Cuando estés creando una presentación, considera que puedes…
• Cambiar el fondo, el tamaño y seleccionar una transición determinada.
• Incluir nuevo texto. Para ello bastará con arrastrar el tipo que desees al documento, algo
que también sucede con las imágenes.
• Buscar, en la sección “Recursos”, más de cinco mil imágenes, como fotografías, gifs,
ilustraciones, iconos; además de mapas, botones para incluir direcciones electrónicas,
marcadores prediseñados, etcétera.
• Modificar el contenido de “Interactividad”. Por ejemplo, cuentas con los habituales efectos de entrada y salida, pero también con uno continuo y otro para cuando pases el
ratón sobre determinados elementos, y con una pestaña de interactividad, en la que
puedes editar el contenido.
• Insertar, en la sección “Embeber”, videos, audio, gráficas, archivos y contenido de redes
sociales a partir de los proveedores disponibles.
Un punto en favor de esta plataforma es que guarda todos los cambios de manera automática, prácticamente en el momento en que los realizas, y que, en caso de cerrarse por
accidente, será sencillo recuperar tu trabajo. ¿Qué ventajas tiene el presentador que has
utilizado hasta ahora para tus exposiciones?
Comparte
Comparte tu proyecto. Puedes hacerlo por medio de las redes sociales o descargarlo y enviarlo por correo a tus compañeros y familiares. O bien, como te propusimos en el inicio,
utilizarlo para presentar tu próxima exposición en clase.
Comenta con tus compañeros las plataformas que probaron: ¿Cómo fue su experiencia?
¿Tiene versión para teléfono inteligente? ¿Es gratuita? ¿Está en español? Intercambien
ideas con la finalidad de que elaboren presentaciones en las distintas aplicaciones.
Actividad puntual
212
Sesión 1
Recomendaciones
¿Hay algún deportista, artista, científico o una persona de tu comunidad a quien admires tanto como para acercarte a ella y conversar? Pues quizá puedas hacerlo por
medio de una entrevista.
A lo largo de la historia reciente, muchas personas famosas han revelado sus ideas,
sentimientos, recuerdos e ilusiones a alguien que les hace preguntas; es decir, a un
entrevistador. Y aunque hay varios tipos de entrevistas y estas persiguen diferentes
propósitos, las declaraciones de los entrevistados pueden provocar desconcierto en la
sociedad. ¿Recuerdas algún escándalo en que tu artista favorito o un personaje de televisión se haya visto envuelto a partir de lo que expresó en una entrevista?
En esta actividad puntual reforzarás tus conocimientos acerca de la entrevista para que
averigües más sobre alguien que admires. Quizá sea difícil que te acerques a una persona famosa, pero puedes entrevistar a alguien de tu comunidad.
Una entrevista puede ser un excelente recurso para conocer la visión del mundo de
otras personas y hasta un medio para compartir propósitos de vida, proyectos, gustos e
ideas. ¡Comencemos a preguntar!
¿Podemos conversar?
Lee el texto.
La entrevista Creelman, 1908
[El exmandatario Porfirio] Díaz aceptó dar una entrevista al periodista James
Creelman, que se publicó en marzo de 1908 en la Pearson’s Magazine. Debido a la
importancia de su contenido, de inmediato fue traducida y publicada en los periódicos de la Ciudad de México. […]
En retrospectiva, hay pocas dudas de que el impacto de la entrevista fue devastador. Mientras trató de confirmar al gobierno estadounidense que Díaz seguía manteniendo el control, su recepción en México expuso las contradicciones políticas y la
falta de legitimidad democrática del régimen de Díaz. Como consecuencia, proporcionó un nuevo estímulo para el resurgimiento del antirreeleccionismo que ya había
tenido un impulso significativo en 1906.
La revelación más sensacional de la entrevista fue la declaración de Díaz de que
renunciaría al cargo antes de la siguiente elección, dejando así el camino libre, incluso dando la bienvenida al desarrollo de instituciones democráticas y de partidos
políticos y a la libre elección de su sucesor. En muchos aspectos, la entrevista fue
extraordinariamente franca.
Garner, Paul. Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia, Crítica, México,
2015, pp. 303-304 (fragmento).
Ámbito: Participación social
Práctica social de lenguaje: Participación y difusión de información en la comunidad escolar
213
Responde en tu cuaderno.
• ¿Qué conoces del entrevistado del que habla el texto?
• De acuerdo con el texto, ¿por qué fue tan importante esa
entrevista?
• ¿Consideras que una entrevista puede revelar información tan
importante que te haga cambiar de opinión sobre una persona?
¿Por qué?
• Si pudieras entrevistar a un personaje histórico, ¿a quién sería? ¿Por qué?
Una entrevista permite
acercarse a las personas
al conocer cómo
piensan, sienten y viven.
Comparte tus respuestas con el grupo y comenten cuál es la importancia de una entrevista.
Anota las conclusiones.
Una entrevista es una conversación entre dos personas, en la cual una plantea y dirige las preguntas, y la otra responde, ya sea en su nombre, el de una agrupación o el de
una organización.
La importancia social de la entrevista ha provocado que esta herramienta se utilice con
muy diversos propósitos, como conseguir y otorgar un trabajo o una beca. Con la entrevista se puede obtener información necesaria para aprender sobre un tema, además
permite recopilar experiencias directamente de quienes vivieron un hecho.
Anota en tu cuaderno qué utilidad podría tener una entrevista en estos ambientes de tu
vida cotidiana.
• Comunidad vecinal
• Comunidad escolar
Comenta tus anotaciones en grupo y juntos piensen en varias personas de su comunidad
escolar o vecinal a quienes les gustaría entrevistar y por qué.
• Tengan en cuenta a sus profesores, a padres, hermanos, artesanos, médicos, etcétera.
Traten de que todos puedan darles información sobre lo que ustedes quieran aprender.
Aprendizaje esperado: Entrevistas a una persona relevante de tu localidad
Contenido: Reflexionas sobre los usos y las funciones de la entrevista en la vida social
Actividad puntual
214
Sesiones 2 a 5
Queremos saber más sobre…
Lee las entrevistas.
Entrevista 1
Niños triquis, el basquetbol
para salir de las montañas
Respetando su origen pertenecen a la comunidad indígena triqui, una de las
más marginadas del estado de Oaxaca, estos pibes pican la pelota descalzos
Miguel Dimayuga Meneses / Proceso Foto.com
Redacción. Ciudad de México, 17 de octubre de 2016
Equipo de basquetbol de
niños triquis participando
en un juego.
pibe. Manera de
referirse a un niño
en países como
Argentina y Uruguay.
amateur. Que practica
una actividad por
diversión sin ser
profesional.
zapatilla. Calzado
hecho generalmente
con piel o lona y suela
de goma, que se ata
con cordones o se
sujeta con velcro, y
se usa para practicar
algunos deportes.
Un grupo de niños triquis viajó a Argentina a una competencia
mundial. Sin zapatos, descalzos, los pequeños no solo ganaron
todos sus partidos, sino que dejaron atrás a sus rivales por un
promedio de 30 puntos.
¿Qué es para los pequeños la práctica del basquetbol?
En esta entrevista, publicada en el sitio web de la Federación
Internacional de Basquetbol Amateur, su entrenador, Sergio
Zúñiga, relató los detalles de este proyecto. […]
“Son una luz de esperanza. En medio de un mundo
ultra globalizado y materialista al extremo, ellos dan el ejemplo
desde otro costado. Animan a creer que, pese a todo, el mundo puede ser mejor.
Que algo puede cambiar. Y no lo hacen dando discursos vacíos. Lo suyo es mucho
más sencillo: dan el ejemplo un baldazo de agua fría que eriza la piel jugando
al básquet”. […]
¿Cómo surge este proyecto en una comunidad indígena […] como la triqui?
[…] Lo principal fue ayudar por medio del deporte a estos niños, que tengan
una oportunidad diferente: ir a la escuela, jugar basquetbol, poder salir de las montañas, conocer otros mundos.
¿Cómo es ese contexto que mencionás de las montañas?
Ellos consideraban que el mundo solo era la montaña, donde hay niñas que
se casan a los trece años, jóvenes que a los quince migran a Estados Unidos de
América. Los niños entrenan descalzos, caminan todo el tiempo descalzos. Es una
cultura, pero además no hay recursos para comprar zapatillas. Todos los días combinamos basquetbol y escuela. Si no tienen un promedio de 8.5 no entrenan ni
juegan. Con esto, los niños están regresando a la escuela, que es el objetivo principal
del proyecto: por medio del basquetbol, hacer que estos niños estudien. Lejos de lo
deportivo, los resultados más importantes son los de la escuela.
Al jugar descalzos imagino un choque cultural, sobre todo al visitar otros
países. ¿Cómo manejan ese choque con los niños?
Lo primero que hicimos fue que los chicos aceptaran su situación económica
y social, en el sentido de aceptar que con lo que tienes, tienes que trabajar. No pidas
Contenido: Reconoces las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
Determinas el objetivo de la entrevista y eliges a la persona o personas que entrevistarás
215
más, sino aprende a trabajar con lo que tienes. Nuestra cultura es un orgullo, no una
vergüenza. Cuando comprenden esta parte, crecen sin complejos y lejos de sentirse
alejados o marginados se sienten dentro de un nivel competitivo. El basquetbol es
tan noble que nos permitió abrir esta puerta y jamás hemos recibido un desplante,
una mala cara o alguna humillación. Al contrario, siempre ha sido un sinónimo de
admiración, de respeto hacia nuestra cultura.
¿Mediante qué mecanismos se inculcó en los niños ese orgullo por sus raíces?
Se hace mediante tres programas. El inicio es un curso de psicología, donde
les enseñamos la función de un niño y sus derechos. Además, hacen un curso de
liderazgo y otro de risoterapia, donde despiertan ese líder que tienen adentro. Así
comienzan a sentirse orgullosos de lo que son y no tienen complejos. Qué mejor
que un indígena sea el ejemplo para los demás jóvenes de las ciudades de que se
pueden hacer cosas, que hay cambios verdaderos y alejarlos del alcohol, las drogas
y otras problemáticas.
¿Qué siente cuando los niños, respetando y sintiéndose orgullosos de su origen, pueden competir a la par ante equipos de países súper desarrollados?
Es algo que no se puede describir con palabras. Es hermoso ver que todas las
contras que tenían los niños se convierten en sus armas. El hambre, la pobreza, los
motiva a mostrarse tal como son. […]
risoterapia. Terapia
psicológica que da
beneficios al cuerpo y
a la mente por medio
de la risa.
erguir. (Yerguen).
Levantarse o
sobresalir sobre
un plano.
“Niños triquis, el basquetbol para salir de las montañas”, en Excélsior, www.excelsior.com.mx/
adrenalina/2013/10/17/923939 (consulta: 27 de octubre de 2017) (fragmento).
Entrevista 2
El presidente Díaz.
Héroe de las Américas
El presidente contempló la majestuosa escena, llena de luz, a los pies del antiguo
castillo, y se retiró sonriendo. Rozó, al pasar, una cortina de flores escarlata y la enredadera de geranios rosa vivo, mientras se dirigía a lo largo de la terraza, al jardín
interior, donde una fuente brota entre palmas y flores, salpicando con agua de este
manantial en el cual Moctezuma solía beber, bajo los recios cipreses que de antiguo
yerguen sus ramas sobre la roca en que nos detuvimos.
“Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en
peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente dijo en
voz baja. Puedo con toda sinceridad decir que el servicio no ha corrompido mis
ideales políticos y que creo que la democracia es el único justo principio del gobierno, aun cuando llevarla al terreno de la práctica sea posible solo en pueblos altamente desarrollados”.
Calló un momento la recia figura, y los oscuros ojos contemplaron el gran valle en
donde el Popo, cubierto de nieve, levanta su cono volcánico de cerca de 18 000 pies
entre las nubes y junto a los blancos cráteres del Izta; una tierra de volcanes muertos,
los humanos y los geológicos.
Revisa ejemplos
de entrevistas con
bandas musicales en
la siguiente página
de internet:
www.esant.mx/
ecsele1-030
Actividad puntual
Classic Vision / Photo Stock.com
216
Porfirio Díaz estuvo en el
poder entre 1876 y 1911.
perniciosa. Perjudicial
o que causa mucho
daño.
“Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no
puedo hacer es dejar de servir a este país mientras viva", añadió.
El Sol daba con fuerza en la cara del presidente, pero sus ojos no se cerraron,
resistiendo a la dura prueba. El paisaje verde, la ciudad humeante, el tumulto azul
de las montañas, el tenue aire perfumado, parecían conmoverlo y sus mejillas se
colorearon, mientras con las manos cruzadas atrás, mantenía la cabeza erguida. Las
aletas de su nariz se ensanchaban.
“¿Sabe usted que en Estados Unidos de América tenemos graves problemas por
la elección del mismo presidente por más de tres periodos?”.
Sonrió, y después, con gravedad, sacudió la cabeza asintiendo mientras se
mordía los labios. Es difícil describir el gesto de concentrado interés que repentinamente adquirió su fuerte fisonomía inteligente.
“Sí. Sí lo sé repuso. Es un sentimiento natural en los pueblos democráticos
el que sus dirigentes deban ser cambiados. Estoy de acuerdo con este sentimiento”.
Difícil era pensar que estaba yo escuchando al soldado que ha dirigido una república sin interrupción durante cinco lustros, con una autoridad personal que es
desconocida para la mayoría de los reyes. Sin embargo, habló de un modo sencillo
y convincente, como lo haría aquel cuyo lugar, alto y seguro, está más allá de la necesidad de ser hipócrita:
“Existe la certeza absoluta de que cuando un hombre ha ocupado por mucho
tiempo un puesto destacado, empieza a verlo como suyo, y está bien que los
pueblos libres se guarden de las tendencias perniciosas de la ambición individual”.
Sin embargo, las teorías abstractas de la democracia y la efectiva aplicación práctica son a veces, por su propia naturaleza, diferentes. Esto es, cuando se busca más
la sustancia que la mera forma. […]
“Aquí en México nos hemos hallado en diferentes condiciones. Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba
dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno
democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno, habría producido resultados que podían haber desacreditado totalmente la causa del
gobierno libre”.
“Sin embargo, a pesar de que yo obtuve el poder principalmente por el ejército,
tuvo lugar una elección tan pronto que fue posible y ya entonces mi autoridad emanó del pueblo. He tratado de dejar la presidencia en muchas y muy diversas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud
del pueblo que ha confiado en mí. El hecho de que los valores mexicanos bajaran
bruscamente once puntos durante los días que la enfermedad me obligó a recluirme en Cuernavaca indica la clase de evidencia que me indujo a sobreponerme a mi
inclinación personal de retirarme a la vida privada”. […]
“He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada
elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin
interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado”.
Creelman, James. Entrevista Díaz-Creelman, en www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/
entrevista_diaz_creelman01.html (consulta: 27 de octubre de 2017) (fragmento).
217
Comenta en grupo.
•
•
•
•
•
¿Cuáles son el tema y el propósito u objetivo de cada entrevista?
¿Qué diferencias y semejanzas tienen?
¿A quién se entrevista en cada texto? ¿Cómo se muestran sus respuestas?
¿Cómo se muestran las opiniones y los hechos en cada entrevista?
¿Qué pueden aprender ustedes de cada entrevista?
Anota una en las características comunes de las entrevistas.
Presentan un diálogo entre dos personas.
Las palabras del entrevistado siempre van entre comillas.
Las preguntas tienen un propósito definido.
Para profundizar
en los distintos
tipos de entrevista,
te sugerimos el
libro Manual de
periodismo, de
Vicente Leñero, y
Marín, Carlos, Editorial
Grijalbo, México,
1986.
El entrevistador debe demostrar que sabe mucho sobre el tema.
Se hace un relato puntual de lo que aconteció en la entrevista.
Las preguntas conducen a respuestas amplias.
Se incluyen las muletillas, reiteraciones y divagaciones del entrevistado.
El entrevistador puede narrar en primera persona.
Las entrevistas siguen un tema en particular.
El entrevistador siempre da su opinión.
Todas las entrevistas tienen un tema y se realizan con un objetivo, el cual se determina a partir de esta pregunta: ¿para qué se
quiere hacer la entrevista? Por ejemplo, el tema de la entrevista
puede ser el viaje al espacio y el objetivo, conocer cómo se vivió
desde la Tierra la llegada del primer ser humano a la Luna.
Así, tanto el tema como el objetivo determinan a la persona que
se entrevistará. Por ejemplo, a quien vivió un hecho relacionado
con una noticia, a un especialista en un tema o a alguien cuya
vida sea de interés para determinado público.
De acuerdo con el objetivo, las entrevistas se clasifican de la siguiente manera:
• Noticiosa o informativa. Da a conocer un acontecimiento. Se realiza a quienes
vivieron un hecho o a un representante institucional que comunicará información.
• De opinión. Es el punto de vista de un personaje o una organización sobre un
hecho. Por lo general, desde el comienzo se anuncia que se trata de una opinión
por medio de expresiones como ¿usted qué opina?; nos gustaría conocer su punto
de vista; en su opinión, ¿qué está sucediendo?
• De semblanza. Se registra la trayectoria de un personaje o agrupación, de modo que
cuando el lector termine de leerla, tendrá una idea muy clara de quién es el entrevistado, cómo piensa, siente y vive. Para elaborar este tipo de entrevista se requiere
conocer la biografía del personaje, describirlo tanto física como psicológicamente y
plasmar los detalles y opiniones que proporcione sobre diversos hechos.
Una entrevista te
permite conocer un
tema directamente
explicado por expertos.
Actividad puntual
218
Durante la entrevista, predomina el diálogo, el cual suele reflejarse en el reporte de entrevista. Normalmente, lo que lees en las revistas y los periódicos y ves en videos es
el reporte de la entrevista; sin embargo, para efectos prácticos, entrevista y reporte de
entrevista se utilizan como sinónimos.
Así, para que la entrevista oral llegue al medio impreso o al video, debe editarse. Para
lograrlo, se omiten elementos irrelevantes para el objetivo de la entrevista, las muletillas, reiteraciones y divagaciones. Además, se redacta con base en una estructura que,
por lo general, consta de entrada, cuerpo y cierre.
En la entrada se da una breve explicación de por qué se hacen preguntas a esa persona,
que responde al objetivo y tema de la entrevista. Por ejemplo:
¿Qué es para los pequeños la práctica del basquetbol? En esta entrevista, publicada en el sitio web de la Federación Internacional de Basquetbol Amateur, su
entrenador, Sergio Zúñiga, relató los detalles de este proyecto.
Una de las
habilidades que
aprendes al realizar
una entrevista
es la empatía.
Este sentimiento
te enseña a
comprender la
situación del otro.
Si es posible,
observa este video
www.esant.mx/
ecsele1-031
y reflexiona:
¿cómo practicas
la empatía?
En el cuerpo de la entrevista se incluyen, además de las preguntas y las respuestas,
las impresiones y descripciones del entrevistador.
Con el diálogo entre entrevistado y entrevistador se desarrolla el tema que el segundo
propuso tratar. Y ese diálogo se refleja en un discurso directo o indirecto, sobre todo en
la entrevista escrita.
Estilo
Signos empleados
Ejemplo
Directo.
Es la
reproducción exacta
de lo que
dijo el
entrevistado.
Raya o guion largo
—¿Cómo surge este proyecto en una
comunidad indígena como la triqui?
—Lo principal fue ayudar por medio del
deporte a estos niños.
Nombre del entrevistado y del
entrevistador seguido de dos
puntos. Después de la primera vez que se mencionan, solo
se notan las iniciales.
E: ¿Cómo surge este proyecto en una
comunidad indígena como la triqui?
SZ: Lo principal fue ayudar por medio
del deporte a estos niños.
Indirecto.
Se integra el diálogo en la
narración.
Comillas, dos puntos y guion
largo o raya
“Sí. Sí lo sé —repuso—. Es un sentimiento natural en los pueblos
democráticos”.
No se emplean signos, sino
palabras que señalan que lo
dicho es de alguien más.
Dijo que lo sabía, y agregó que es un
sentimiento natural en los pueblos
democráticos.
En el cierre, se agradece al entrevistado por su tiempo y disposición a la conversación y
se le pregunta una última opinión. Esta suele incluirse en el reporte escrito, sin embargo, prácticamente nunca se anota el agradecimiento.
219
Decide en grupo sobre qué tema les gustaría saber más por medio de una entrevista.
• Consideren que una persona de la comunidad les pueda
informar sobre ese tema. Por ejemplo, puede ser alguien relacionado con el campo, que conozca la historia de cómo se
fundó la comunidad, que haya obtenido un premio importante,
que haga labores sociales, etcétera.
• Para elegir a la persona adecuada, determinen el propósito
de la entrevista. Por ejemplo, conocer la historia de un
lugar, saber cómo funciona una innovación agrícola, cuál es
su experiencia al realizar labores sociales, etcétera. Lo importante es que el tema y el propósito de la entrevista sean
complementarios.
Una entrevista es
un texto periodístico
basado en preguntas
y respuestas.
Piensen en varios temas y propósitos, así como en diferentes personas.
• Con base en los comentarios, completen la tabla.
Tema
Propósito y persona 1
Propósito y persona 2
Después planeen cómo harán la entrevista. Para ello…
• Organícense en equipos y cada uno elija un tema y un propósito. Puede haber más de
un equipo por tema, pero procuren tener distintos propósitos.
• Además, consideren los siguientes aspectos:
• Tipo de entrevista. Si solo desean conocer el hecho, realicen una de tipo informativo;
si quieren conocer el punto de vista del entrevistado, una de opinión; si les
interesan aspectos de su vida, realicen una de semblanza.
• Posible entrevistado. Investiguen qué persona de su comunidad puede proporcionarles la información y está dispuesta a apoyarlos.
• Manera de contactarlo. Comuníquense con los posibles entrevistados por medio
del correo impreso o electrónico o vía telefónica.
• Lugar y hora para realizar la entrevista. Si es posible, pidan a los entrevistados que
visiten la escuela en el horario de clase. Si no, consideren otros recursos, como las
videoconferencias.
• Con la información anterior, completen en su cuaderno la tabla.
Tema de la entrevista
Propósito de la entrevista
Tipo de entrevista
Posible entrevistado
Manera de contactarlo
Lugar y hora para realizar la entrevista
Actividad puntual
220
Sesiones 6 y 7
¿Cómo charlaremos?
Piensa en la persona a la que te gustaría entrevistar y elabora tres preguntas que le harías.
1.
2.
3.
Comparte tus preguntas con el grupo y comenta por qué las plantearías y qué información
obtendrías con ellas. Anota los comentarios.
Antes de realizar una entrevista, lleva a cabo dos acciones importantes:
1) Recopila información sobre el entrevistado en relación con el
tema y el propósito de la entrevista. Por ejemplo, saber a qué
se dedica y desde cuándo; cuánto tiempo ha vivido en la comunidad; cuál es su área de especialización (las aeronaves
comerciales, la producción de maíz, el futbol…).
2) Elabora el guion de entrevista o cuestionario para que te enfoques en los temas específicos y no te desvíes a asuntos que
no aportan información relevante al propósito de la entrevista.
Elaborar las preguntas
correctas te llevará a
obtener respuestas
adecuadas.
Para realizar el guion, considera que hay dos tipos de preguntas
que pueden propiciar dos tipos de respuestas:
• Las preguntas cerradas propician respuestas cortas; por ejemplo, una fecha, un
nombre, un estado de ánimo (bien, mal, más o menos…).
• Las preguntas abiertas propician explicaciones y respuestas amplias; por ejemplo,
una razón (¿por qué?), una finalidad (¿para qué?) o un proceso (¿cómo?), entre otras.
Para que una entrevista sea exitosa, se deben formular preguntas abiertas y gramaticalmente bien estructuradas, pues así serán más claras para el entrevistado, y el entrevistador obtendrá una buena respuesta. Por ejemplo:
+
¿Cómo
pronombre
interrogativo
construyeron
verbo
+
la carretera los pobladores?
complementos del predicado:
objeto directo, indirecto y circunstancial
Además de las anteriores, hay preguntas centrales y de apoyo. Las primeras son las
principales y se realizan para obtener la información indispensable; las segundas se
formulan para obtener detalles acerca del tema que se está tratando. Por ejemplo: ¿Por
qué se le ocurrió construir esta carretera? ¿Qué había antes en ese lugar? ¿Cómo era
el camino?
Para elaborar las preguntas es necesario establecer el propósito de cada una: ¿qué se
quiere saber con esa pregunta? ¿Es posible que el entrevistado la responda?
Contenido: Preparas la entrevista y distingues entre preguntas centrales y de apoyo
221
Asimismo, hay que establecer los subtemas del tema general, pues es mejor que cada
pregunta responda uno de estos. Hay que considerar que el entrevistador no puede
saber todo de un tema amplio, pero sí mucho de un aspecto particular. Por ejemplo, es
posible que sepa cómo se construyó un puente, pero no la cantidad de dinero que se
gastó en él.
Con base en el tema y propósito que eligieron, establezcan los subtemas con el fin de considerar preguntas centrales y de apoyo.
• Completen una tabla como esta en su cuaderno.
Subtema 1
Subtema 2
Subtema 3
Subtema 4
Preguntas centrales
Preguntas centrales
Preguntas centrales
Preguntas centrales
Preguntas de apoyo
Preguntas de apoyo
Preguntas de apoyo
Preguntas de apoyo
Realicen el guion de entrevista.
• Escriban una pregunta central por cada subtema y una o dos preguntas de apoyo.
Consideren lo que quieren saber del tema y el tipo de respuesta que esperan.
• Procuren que la entrevista sea breve, así el entrevistado no se agotará y ustedes realizarán solo las preguntas necesarias.
• Después, ordenen las preguntas de acuerdo con el desarrollo lógico del tema: cronológico, de lo general a lo particular o al revés o como problema-solución.
Por último, lean las preguntas y anoten una en los criterios que se cumplan.
Todas las preguntas se relacionan con el tema y el propósito establecidos.
El entrevistado puede responder todas las preguntas porque conoce bien el tema.
Cada pregunta central corresponde a un subtema y el conjunto sigue un orden
lógico de desarrollo del tema.
Todas las preguntas son claras y están bien planteadas.
Hay preguntas de apoyo, pero las centrales provocan respuestas extensas.
• En caso de que algún aspecto no se cumpla, en equipo revisen lo que está fallando y
corrijan. Si es necesario, pidan ayuda a su maestro.
Con base en la tabla de sesiones anteriores, citen a la persona que entrevistarán.
• Organícense en grupo y planeen diferentes horarios para que los entrevistados no
lleguen al mismo tiempo.
• Si terminaron y corrigieron su guion, envíen las preguntas al entrevistado, así estará
preparado para responder lo que necesitan saber. Si realizan esto, quizá la persona
les haga comentarios sobre preguntas que no puede responder. Si es el caso, deberán
cambiarlas antes de presentarse a la entrevista oral.
Actividad puntual
222
Sesiones 8 a 10
¿Cómo vamos?
Antes de realizar la entrevista oral, reflexiona en el proceso que has completado.
Explora tu lado
artístico. Si tu
entrevistado te lo
permite, fotografíalo
desde diferentes
ángulos. Haz tomas
de cerca, de cuerpo
completo, de cuando
ríe o se pone serio,
etcétera.
Elige la mejor
fotografía y exponla
junto a las de tus
compañeros ante la
comunidad escolar.
Pueden hacerlo al
final de la secuencia
acompañadas de las
entrevistas que están
realizando.
• Anota en tu cuaderno qué aspectos de la entrevista se te ha dificultado preparar y cómo
has resuelto esas situaciones. Asimismo, incluye un comentario acerca de para qué te
servirá la entrevista que estás por realizar: ¿qué tema aprenderás mejor?
Hablemos pues
Vuelve a leer las entrevistas que presentamos en las primeras sesiones y anota en qué
ambiente crees que se realizaron.
Entrevista 1.
Entrevista 2.
• Comenta con tu grupo qué aspectos de los que anotaste se notan en la entrevista: ambiente tranquilo o ruidoso, preguntas apresuradas o hechas con calma, entre otros.
Cuando realices tu entrevista oral, debes cuidar los siguientes aspectos:
• Llega puntual. A nadie le gusta esperar y menos cuando se tiene prisa. Si la entrevista se realizará en la escuela, ten todo preparado para cuando llegue el entrevistado. Considera cinco minutos antes y después del encuentro.
• Respeta el horario acordado con el entrevistado. También procura que la entrevista
se realice en un lugar cómodo y ten a la mano agua y dulces.
• Habla claramente y de manera respetuosa todo el tiempo, pero no seas demasiado
formal. Crea un ambiente relajado.
• Realiza las preguntas sin titubeos.
• Mantente atento a las respuestas.
• Reformula preguntas si no entiendes la respuesta o si esta no es clara o no es lo que
esperabas. Este tipo de preguntas muy probablemente no estarán en el guion de
entrevista, por eso debes estar atento, bien informado sobre el tema y tener habilidades para improvisar. Reformular una pregunta significa indagar sobre lo mismo,
pero con otras palabras, de tal manera que busques una respuesta clara.
• Toma apuntes sobre las respuestas, o bien, graba la entrevista solo en audio o
con video. Si decides realizar esto último o tomar fotografías, pide permiso al
entrevistado.
Organicen en grupo cómo será la entrevista.
Tomar notas durante
una entrevista facilita el
proceso de transcripción.
• Planeen qué equipo hará primero su entrevista y de qué forma intervendrá cada integrante. Elijan a alguien para que hable, a otro que reciba al entrevistado, uno más que
tome notas y, si es posible, otro que grabe o tome fotografías.
Realicen las entrevistas. Si es necesario, dediquen más de una sesión a esta actividad, ya
que es importante que todos participen.
Contenido: Haces preguntas y las reformulas en función de la respuesta
Sesiones 11 a 13
223
¿Les cuento lo que me dijo?
Marca con una cómo te sentiste durante la entrevista y coméntalo.
Feliz
Seguro
Emocionado
Frustrado
Tranquilo
Alegre
Inseguro
Ansioso
Otro:
Comenta en grupo.
• ¿Qué dificultades tuvieron al realizar la entrevista? ¿Cómo las solucionaron?
• ¿Recopilaron toda la información que necesitaban?
• ¿Quedaron satisfechos con el resultado de su entrevista? ¿Por qué?
Regresa a las entrevistas que te presentamos en las primeras sesiones y responde.
•
•
•
•
¿Cómo trató de plasmar el periodista las impresiones de Porfirio Díaz?
¿Qué recursos empleó James Creelman para reproducir la manera de ser de Díaz?
¿Para qué podrías usar las entrevistas de Díaz y de los niños triquis?
¿Cuál es la importancia de esas entrevistas?
Después de realizar la entrevista y leer algunos ejemplos, ¿cuáles piensas que son las semejanzas y diferencias entre ambas experiencias?
• Completa la tabla con las conclusiones grupales.
Semejanzas
Diferencias
Después de terminar una entrevista, es recomendable transcribirla lo más pronto posible para evitar que se olviden los aspectos importantes.
Al transcribir una entrevista se transita de la lengua oral a la escrita. La primera es más
cercana a la naturaleza del ser humano, pues se aprende a partir de la convivencia y,
aunque hay ciertas normas, por lo regular el discurso no se estructura en oraciones
largas ni complejas.
Por el contrario, la lengua escrita se aprende en la escuela o la enseñan los padres o tutores. Requiere conocer más el lenguaje para, por ejemplo, plasmar las ideas que oralmente se expresarían con cierta entonación, como alegría, disgusto o amor.
Contenido: Elaboras un texto que incluya la información recabada en la entrevista. Usas signos de exclamación
e interrogación. Reconoces las diferencias entre lengua oral y lengua escrita
Actividad puntual
224
Transcribir la entrevista implica comunicar no solo las palabras del entrevistado, sino la
precisión y claridad con que las mencionó. Es hacer participar al lector en el hecho oral
por medio de un texto estructurado.
Para comenzar a transcribir la entrevista, anota tus impresiones:
cómo sentiste las reacciones del entrevistado y cómo fue la
comunicación. Esto te ayudará a recrear el ambiente en que se
realizó: relajado, tenso, angustiado, alegre, triste, etcétera.
Retoma las notas y las grabaciones y transcribe las respuestas
del entrevistado. Al hacerlo, analiza el material y selecciona la
información que te permita desarrollar el tema. Escribe pregunta
y respuesta para que el diálogo quede más claro y sea fluido.
La grabación de la
entrevista permite
retomar con precisión
las palabras del
entrevistado.
Es importante que cada pregunta esté acompañada de los signos de interrogación.
Recuerda que debes anotar el signo que abre o marca el inicio de una pregunta (¿) y
el que cierra (?). Por ejemplo: ¿Mediante qué mecanismos se inculcó en los niños ese
orgullo por sus raíces?
Si elaboraste interrogantes complejas; es decir, en las que haces una introducción antes de realizar la pregunta, cuida que el signo de apertura esté en el lugar que corresponde. Por ejemplo:
Al jugar descalzos imagino un choque cultural, sobre todo al visitar otros
países. ¿Cómo manejan ese choque con los niños?
Por otro lado, si en la respuesta del entrevistado hay que señalar alegría o sorpresa, por
ejemplo, utiliza los signos de exclamación. Igual que con los de interrogación, debes
anotar tanto el signo que abre (¡) como el que cierra (!). Por ejemplo:
La gente decía que estábamos locos en querer un camino, ¡pero lo logramos!
También es importante que identifiques al entrevistado y al entrevistador. Puedes
emplear guion largo o raya (—) para marcar diálogos; o bien, escribir sus nombres en
mayúsculas para diferenciarlos de las preguntas y las respuestas.
Vuelve a escuchar la grabación y selecciona las respuestas que implican una opinión
o una postura sobre el tema. Puedes ayudarte observando si el entrevistado introdujo
oraciones con las palabras considero, creo que, yo pienso, desde mi punto de vista, en
mi opinión, etcétera.
Asimismo, identifica frases, dichos, términos coloquiales que utilice el entrevistado para
explicar el tema, de modo que te puedan ayudar a plasmar su personalidad. Sin embargo, descarta las muletillas, las reiteraciones y las divagaciones, pues no aportan a
la entrevista.
225
Revisa tus notas de la entrevista y completa la tabla.
Nombre del entrevistado
Impresiones personales sobre el
entrevistado
Datos relevantes sobre el entrevistado
Compara tus interpretaciones con las de tu equipo.
• Completen sus anotaciones, de tal forma que les sirvan para escribir el texto de la
entrevista.
Escribe en equipo el borrador de la entrevista. Observa el ejemplo.
Descubriendo el Camino de los locos.
Entrevista con Mercedes Miranda
Tepetlaoxtoc, un lugar de encanto en el estado de México del cual nos podemos sentir orgullosos, pues
se mantiene intacto a pesar del tiempo. Un pueblo colonial donde los caballos, el mole, los tlacoyos y
el pulque esperan a quien llega por el Camino de los locos.
En esta ocasión entrevistamos a doña Mercedes Miranda, quien vivió junto a su esposo la construcción de este camino, que une la carretera libre a Veracruz con el mágico Tepetlaoxtoc. Doña
Mercedes es una mujer mayor, que a pesar de su edad camina muy erguida.
Doña Mercedes, ¿por qué se les ocurrió construir
este camino?
(Sonríe antes de responder). Pues, muchos de los
pobladores, incluyendo a mi señor, se fueron a trabajar a la Ciudad de México. Allá fueron a probar
suerte y, para regresar más rápido con sus
familias, propusieron la idea de construir de este
camino.
¿Por qué se le llamó el Camino de los locos?
Porque hubo pobladores que se oponían a querer
progresar y creían que ni ellos mismos podrían
construir ese camino, pero ¡bien que necesitaban esa
carretera! La gente decía que estábamos locos en
querer un camino, ¡pero lo logramos! Solo los locos
cambian al mundo.
Título. Sintetiza
el tema de la
entrevista.
Entrada. Introduce
el tema y el
interés que se
tiene sobre este;
también presenta
a la entrevistada,
algún dato curioso
o las impresiones
sobre la entrevista.
Cuerpo. Se
escriben las
preguntas y
las respuestas,
incorporando
descripciones
del ambiente,
la atmósfera y
la actitud del
entrevistado.
Doña Mercedes
Miranda cuando se
comenzó a construir
el Camino de los
locos.
Actividad puntual
226
¿Qué recuerda de cómo fue su construcción?
Se organizaron los pobladores, pero sobre todo los que iban y venían de la Ciudad de México.
Ellos trabajaban aquí todos los fines de semana. Llegaban desde temprano ¡y a darle todo el día!
Tardaron bastante tiempo, pero eran hombres muy unidos. ¡Ese sí era progreso!
Cierre. Se
concluye el
texto con una
impresión sobre la
experiencia de
la entrevista y
lo aprendido
del tema.
Ya casi nadie le llama a la carretera el Camino de los locos, eso se ha perdido, casi queda en el olvido. Pero gracias a la alegre doña Mercedes, hemos aprendido que un lugar común fue un símbolo de
progreso para todos los habitantes de Tepetlaoxtoc.
Conocer la historia del Camino de los locos es conocer nuestro origen. Como lo expresó doña
Mercedes con lágrimas en los ojos: “gracias a ese camino, muchas familias pudieron seguir unidas”;
por eso todas las personas que ayudaron a construirlo siguen vivos en la memoria del pueblo. ¡A
recorrer el Camino de los locos!
Para escribir la entrevista…
• Revisen las notas que tomaron durante y después de la entrevista, así como la tabla
que completaron con las impresiones y los datos relevantes sobre el entrevistado.
• Redacten con cuidado la entrevista. Recuerden quitar las muletillas, reiteraciones y
divagaciones.
• Analicen el tema y orden las preguntas de tal forma que haya un desarrollo de este.
• Estructuren la entrada, el cuerpo y el cierre del texto como en el ejemplo anterior o los
presentados durante la actividad.
• Tengan en cuenta el propósito de la entrevista: ¿qué aprendieron al realizarla? Fíjense
en las respuestas a las preguntas centrales.
• Al finalizar, revisen la ortografía y la redacción.
Una vez que la terminen, revísenla. Observen que…
Todas las preguntas que formularon en el guion de entrevista tienen respuesta.
Se incluyeron las preguntas que estaban en el guion original con su respectiva
respuesta completa.
Se anotaron las preguntas que se reformularon y las que se improvisaron en el lugar
que aclaran una idea.
Con las preguntas se obtiene la información esperada.
La entrada menciona la importancia de entrevistar a esa persona por su relación con
el tema de interés.
El cierre incluye una reflexión grupal acerca del estado actual del tema. Por ejemplo,
si se dejó de investigar o sigue indagándose; si los derechos de esas personas se
están protegiendo con leyes; si es una ciudad turística importante, etcétera.
Corrijan los aspectos que no estén claros.
• Es importante que todo el equipo esté de acuerdo con la versión que presentará, tanto en
el contenido como en la redacción.
Sesiones 14 y 15
227
Escuchamos, aprendemos y compartimos
Revisa que la versión corregida de tu entrevista cumpla estos aspectos.
Aspecto
Cumple
Observaciones
El título sintetiza el tema.
La entrada presenta el tema y al entrevistador.
El cuerpo integra las preguntas más importantes para el
tema.
Las preguntas están organizadas de acuerdo al desarrollo del
discurso.
Las preguntas son claras y están escritas de forma correcta.
Hay identificadores gráficos para diferenciar al entrevistador y
al entrevistado.
Se emplea estilo directo o indirecto de forma correcta.
Hay referencias al ambiente y la actitud del entrevistado.
El cierre recupera la experiencia de la entrevista y lo
aprendido sobre el tema.
Se usan correctamente mayúsculas y signos de exclamación
e interrogación.
• Comparte tu entrevista con otro equipo o con el maestro y pide que la revise y te haga
observaciones sobre lo que hiciste bien y lo que puedes mejorar.
• Y bien, ¿qué aprendiste sobre el tema del cual realizaste la
entrevista? ¿Te es útil esa información?
• ¿Qué piensas de esta herramienta para obtener información?
Para finalizar esta actividad, comparte tu entrevista con la comunidad. Reúnan todas
las entrevistas e intégrenlas en un cuadernillo. Escriban una breve descripción del tema
tratado en cada entrevista y organícenlas de acuerdo con las áreas del conocimiento:
historia, geografía, viajes, ciencias, etcétera; así, quien las consulte puede localizar
fácilmente el tema que le interesa.
Hagan varias copias del cuadernillo e intégrenlas en la biblioteca de la escuela y del
salón. O bien, súbanlas a la página web del colegio o el blog del grupo.
Al revisar trabajos
escritos u orales,
siempre es mejor
trabajar de forma
colaborativa para
obtener un mejor
resultado.
228
Sesiones 2 y 3
Actividad recurrente
A la cama no te irás,
sin saber una cosa más
Que no es cierto que quien nace para maceta del corredor no pasa y tampoco que cual el
cuervo, tal el huevo. Pero sí, que quien lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho,
y la lección bien aprendida tarde o nunca se olvida… ¿Qué aprendiste ayer? ¿Qué quieres
aprender hoy?
Lee el siguiente cuento.
craso. Que no puede
disculparse.
zurrarse. Agarrarse
a golpes.
dimisión. Renuncia,
abandono de
un empleo o de
una comisión.
Refranes antiguos
De noche decía un Refrán Antiguo, todos los gatos son pardos.
Y yo soy negro dijo un gato negro, cruzando la calle.
Imposible: los Refranes Antiguos siempre tienen razón. De la sorpresa y el disgusto, el Refrán Antiguo se cayó del techo y se rompió una pierna.
Otro Refrán Antiguo fue a ver un partido de futbol, se acercó a un jugador y le
dijo al oído:
Mejor solo que mal acompañado.
El futbolista intentó jugar solo, pero era algo terriblemente aburrido y no podía
ganar nunca, por lo que regresó al equipo. El Refrán Antiguo, de la decepción, cayó
enfermo y tuvieron que extirparle las amígdalas.
Una vez se encontraron tres Refranes Antiguos y apenas habían abierto la boca
cuando empezaron a discutir.
El que da primero da dos veces dijo el primero.
En absoluto exclamó el segundo, en el medio está
la virtud.
Craso error exclamó el tercero, hasta el fin nadie es
dichoso.
Se agarraron del pelo y todavía siguen zurrándose.
Luego tenemos las historias de aquel Refrán Antiguo que
tenía ganas de comerse una pera y se puso bajo el árbol mientras
pensaba: “La fruta madura cae por su propio peso”. Pero la
pera no cayó hasta que no estuvo podrida del todo y se aplastó
contra la cabeza del Refrán Antiguo, que, muy disgustado,
presentó la dimisión.
Rodari, Gianni. Cuentos por teléfono, Juventud Infantil, Barcelona, 2012, p. 138.
En grupo, comenten. Anoten sus conclusiones, las retomarán más adelante.
• ¿Por qué salió el gato negro negando el refrán “de noche, todos los gatos son pardos”?
¿En cuáles situaciones piensan que se aplica ese refrán?
• ¿En qué circunstancia se puede decir “mejor solo que mal acompañado”? ¿Y “la fruta
madura cae por su propio peso”?
• ¿Quiénes piensan que dirían esos refranes? ¿Por qué
Contenido: Identificas los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos
Actividad recurrente
Sesiones 2 y 3
229
Lee los dichos y los refranes y piensa en lo que significan.
a)
b)
c)
d)
e)
Hombre viejo no necesita consejo.
Cuando una mujer te eche ojos, véndele caros tus piropos.
El hombre, como el oso, entre más feo más hermoso.
A la mujer ni todo el amor ni todo el dinero.
Siempre detrás de un gran hombre hay una gran mujer.
Comenta en grupo.
En los dichos, los refranes y los pregones reside la voz de nuestros
ancestros y su experiencia de vida; al enunciarlos en una conversación, su comprensión se basa en la tradición de donde provienen.
Estas expresiones pueden servir para sugerir conductas o acciones,
provocar risa o conectarse con las creencias y las costumbres de
una comunidad.
Los refranes tienen una historia muy larga y prácticamente se utilizan en todas las
lenguas. Son frases creadas con base en la sabiduría popular que revelan diferentes
situaciones sociales, políticas, educativas, económicas, etcétera. Por lo general, los refranes manifiestan un juicio de valor, una enseñanza moral o un comportamiento, que no
siempre es positivo, e incluso, llega a ser denigrante para cierto grupo social.
Los dichos son expresiones ingeniosas y humorísticas que se utilizan para simplificar la
comunicación en determinado contexto y grupo social. En cierto sentido, es una manera
de generar una identidad, pues solo quienes conocen los dichos entienden su significado.
Los pregones son los sonidos de la calle, los anuncios orales que los comerciantes
comunican con su propia voz o a partir de una grabación. Sin embargo, no siempre
fueron así. Durante la Colonia, en México, los pregoneros eran quienes anunciaban lo que
todos debían conocer: acontecimientos importantes, costo de ciertos productos, comunicados
del gobierno, etcétera. En algunos grabados artísticos se nota que los pregoneros, o
sea, quienes gritaban los pregones, se auxiliaban de una campana para ejercer su oficio.
Recupera los refranes, los dichos y los pregones que investigaste y realiza en equipo.
• Clasifícalos en una tabla por el tipo de texto: pregón, dicho, refrán.
• Anota su propósito: venta, advertir de un comportamiento, enunciar una característica o
un consejo, dar ánimos, etcétera.
• Escribe en qué circunstancia se diría, por ejemplo, en un mercado, cuando alguien se va
a casar, en una situación de miedo…
• Si es posible, anota quién los diría: un vendedor, una madre a su hija, un amigo a otro,
un líder a su equipo, un abuelo a su nieto, etcétera.
Ann Ronan Pictures / Photo Stock.com
• ¿Qué características se valoran de los hombres? ¿Y de las
mujeres? ¿Por qué piensan que es así?
• ¿En la actualidad aún se valoran esos aspectos? ¿En cuáles
aspectos del comportamiento lo notan?
• ¿Qué refranes y dichos han anotado sobre hombres y mujeres?,
¿qué tienen en común con los anteriores?
Hace muchos años, los
serenos pregonaban lo
que ocurría en las horas
oscuras.
Los dichos, los
refranes y los
pregones se
entienden mejor si
se escuchan en el
contexto. ¿Qué te
parece si realizas un
álbum con el contexto
de estas expresiones?
Puedes hacer
dibujos o recortar
revistas y periódicos
y escribir diálogos
para cada personaje.
Por ejemplo, a una
persona con la
canasta de pan en
la cabeza o en un
triciclo, escríbele un
globo de diálogo que
diga “¡El paaan!”.
Proyecto 3
230
Tercera llamada, ¡comenzamos!
Sesión 1
Imagina que vives en alguna de las ciudades-estado de la Grecia Antigua, ¿qué es lo
primero que viene a tu mente? Piensa en todo lo que había en esa época. ¿En alguna
de esas imágenes apareció el teatro?
En esa ciudad-estado se organizarán unos juegos artísticos y tú participarás con una
obra de teatro; es decir, serás el dramaturgo. No puedes escribirla porque aún no existe
el papel ni la escritura, así que tienes que inventarla a partir de un relato que conoces
y hacer que los actores se la aprendan. ¿Cómo le harías para que la obra sea un éxito?
Reflexiona sobre esta hazaña.
• ¿En qué relato te basarías para crear la obra? ¿Por qué?
• Si no la puedes escribir, ¿qué estrategia emplearías para organizar el texto, de tal
manera que la obra teatral sea igual al relato?
• ¿Qué harías para ayudar a los actores a aprenderse los diálogos y sus movimientos
en el escenario?
• Además de concebir la obra, ¿cuál sería tu participación en el proceso creativo?
El teatro es una de las manifestaciones culturales más antiguas de la humanidad y una
expresión artística que en ocasiones se enriquece con música, danza, poesía, pintura,
arquitectura o escultura. ¿Estás listo para hacer teatro?
Iniciamos
El teatro nació en la antigua Grecia, la cuna de la democracia, ligado al culto del dios
Dionisio. En ese entonces, los actores usaban unas máscaras especiales que servían para
identificar al personaje y proyectar su voz. De hecho, la palabra persona proviene de estas
máscaras: delante de la cara. Desde entonces, con diferente forma según los valores de
cada época, el teatro ha sido el medio para comunicar todo tipo de cuestiones humanas:
preguntas de difícil respuesta, ideas, emociones y sentimientos.
Igor Bulgarin / Shutterstock.com
En cierto sentido, las obras de teatro reflejan nuestra realidad, son
como un espejo que muestra la distancia entre quiénes somos y
quiénes podemos ser. Por ejemplo, una comedia nos hace reír de
los defectos de algún personaje, que podría parecer nuestro vecino,
un amigo o incluso nosotros mismos. Por el contrario, una tragedia nos revela cómo un error fatal puede llevarnos a la destrucción.
En el escenario teatral se
unen varios lenguajes.
Así, las obras de teatro plantean situaciones, formas de pensar y
actuar que quizá no hubiéramos experimentado en la vida real, ya
sea como espectadores o como profesionales involucrados en su
realización.
En este proyecto te proponemos que experimentes ser un dramaturgo; es decir, que crees
y escribas un texto dramático a partir de uno narrativo. Claro, tus compañeros también participarán y entre todos llevarán ese texto al escenario (o cuando menos a una lectura en voz
alta). Entonces, ¿participarás en los juegos artísticos?
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
231
Planeación
Sesión 2
En grupo, planifiquen cómo organizarán las actividades para llevar a cabo la adaptación
teatral del texto narrativo y su puesta en escena.
• Decidan cuántas sesiones dedicarán a cada actividad y quiénes serán los responsables
en cada etapa del proyecto.
Actividad
Elegir un texto narrativo
Seleccionar los elementos
que se adaptarán
Diseñar la puesta en
escena
Redactar los diálogos de los
personajes
Escribir las acotaciones
Representar la obra
Evaluar el proyecto
Responsable
Sesiones
Para realizar este proyecto, necesitarán:
• Textos narrativos breves para elegir cuál adaptar: cuentos, fábulas, leyendas, mitos.
• Textos teatrales para analizar.
• Hojas o un procesador de textos para escribir la adaptación.
• Diccionarios, como el de la lengua española y otros, que estén
disponibles en la biblioteca de su escuela o del aula.
• Material de reúso para diseñar el vestuario y la escenografía.
Identifiquen los materiales con que cuentan, cuáles conseguirán y
cuáles podrían sustituir por otros que se adapten a su trabajo.
Discutan grupalmente las preguntas que se plantean y de manera individual anoten en su
cuaderno las respuestas.
•
•
•
•
•
¿Qué recuerdan sobre analizar un texto narrativo?
¿Qué saben acerca de los textos dramáticos?
¿Cuál es el procedimiento para escribir un texto dramático?
¿Qué opciones hay si no pueden representar la obra con vestuario y escenografía?
¿Qué acciones se comprometen a realizar para compartir con la comunidad la puesta
en escena del texto adaptado?
En las obras de teatro,
lo que se muestra
en escena es tan
importante como
el público.
Piensa en un texto narrativo que te gustaría ver representado y tráelo a clase.
• Lo principal es que te guste, pero también es recomendable que tenga muchos diálogos
y descripciones, así será menos laborioso adaptarlo a obra de teatro.
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
232
Proyecto 3
Hacemos
Sesión 3
¿Qué historia elegimos?
Los textos narrativos tienen varios elementos en común, los cuales son necesarios para
construir la historia que comunican. Es decir, son relatos de acciones realizadas por ciertos
personajes que se ubican en un lugar y tiempo determinados. Por lo general, un narrador
cuenta la historia, sin embargo, hay textos narrativos completamente dialogados y otros
que están llenos de descripciones.
Para convertirte en un dramaturgo capaz de adaptar un texto narrativo a texto dramático
primero debes analizar su trama; es decir, la forma en que se organiza la narración.
Lean los textos en equipos. Túrnense para hacer lectura en voz alta por partes.
Texto 1
Descubrir la felicidad soñada
Lugar
The Hollywood Archive / Photo Stock.com
Personajes
Momento del día
Indicadores de diálogo
Como bien sabemos, el tiempo se disfraza según las circunstancias y cuando estas
tienen que ver con los enamorados, parece que todo pasa rápido, así que no nos extrañemos de que el Sol hubiese acelerado su paso para que, escondido detrás de los
montes, diera la hora en que se verían los dos amantes en la capilla del monasterio
donde había llegado Romeo un poco antes que Julieta y mientras el fraile trataba de
calmarlo, pues parecía un animal encerrado y en celo.
Calmantes montes, joven ilustre le decía de broma el
fraile mientras se vestía para la ceremonia, que bien sabe
usted que el placer violento siempre tiene un final violento…
con esos nervios, usted podrá morir en pleno fragor de la
batalla, como si fuera el fuego y la pólvora que se consumen al
besarse. ¡Calma, Romeo, calma!, que la dulce miel luego puede
empalagar con tanta dulzura confundiendo al paladar. Ten un
poco de juicio para que te dure más el amor. Ya sabes que el
que llega primero es porque corre despacio. Piano, piano, se
vai lontano, como dicen por ahí… ¡Ah, mira quién viene por el
camino!, una damita que camina con el pie ligero, pues sabe
que los amantes son capaces, si es necesario, de correr ligeros sobre los hilos de una
telaraña sin caerse. Así de liviana es la vanidad.
¡Buenas tardes, tenga usted, querido confesor! dijo Julieta que había llegado
sin aliento desde su casa.
Romeo te dará las gracias por los dos, hija mía y le señaló dónde estaba su
pretendiente.
También se las deseo a él para que ahorre sus palabras y no terminó de
decir esto Julieta, cuando ya estaban los dos abrazados, como animales de caza
que no quisieran que se le escapara la presa.
Romeo la apretó entre sus brazos y le dijo:
Julieta, si estás tan feliz como yo y puedes cantar de felicidad, deja que la suave
armonía de tu voz descubra la felicidad soñada que ambos abrazamos en este
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
233
encuentro tan dichoso y buscando sus labios mientras fray Lorenzo seguía vistiéndose en la sacristía, deseaba darle otro beso de peregrino, como el que se dan los
amantes cuando tienen tiempo sin verse.
Y ella, con la respiración entrecortada y el rostro sonrojado, le contestó:
El pensamiento es más rico en sus actos que en sus palabras y siempre alardea de su contenido y no de su decoración. Ya sé que son unos miserables los que
cuentan sus excesos frente a los pobres, pero mi amor ha crecido hasta el colmo,
que no puedo dejar de contar ni la mitad de mis tesoros…
Fray Lorenzo fingió que tosía para señalarles con la mano que lo siguieran para
acordar de una vez por todas la ceremonia, sin dejarlos solos un instante antes que
la Iglesia los incorporara a su seno, haciendo de estas dos almas una sola persona y
uniendo para siempre sus destinos.
Y sin decir más, lo siguieron hasta la capilla donde el fraile, con sus oraciones sacramentales y sus ritos habituales, los unió en matrimonio, haciéndoles jurar fidelidad eterna.
Aclaraciones de
los movimientos y
las emociones del
personaje
Casillas, Martín. Romeo y Julieta. El primer amor, Santillana, México, 2009, pp. 53-55 (fragmento).
Texto 2
Romeo y Julieta
Número de acto
Acto segundo
Escena V
Número de escena
Entran fray Lorenzo y Romeo.
Personajes
FRAY LORENZO: Sonría el cielo ante el santo rito y no nos castigue después con
pesares.
ROMEO: Amén. Mas por grande que sea el sufrimiento, no podrá superar la alegría
que me invade al verla un breve minuto. Unid nuestras manos con las santas
palabras y que la muerte, devoradora del amor, haga su voluntad: llamarla mía
me basta.
FRAY LORENZO: El gozo violento tiene un fin violento y muere en su éxtasis como
fuego y pólvora, que, al unirse, estallan. La más dulce miel empalaga de pura
delicia y, al probarla, mata el apetito. Modera tu amor y durará largo tiempo: el
muy rápido llega tarde como el lento.
Indicadores de diálogo
Aclaraciones de los
movimientos y las
emociones del personaje (acotaciones)
Entra Julieta apresurada y abraza a Romeo.
Aquí está la dama. Ah, pies tan ligeros no pueden desgastar la dura piedra. Los
enamorados pueden andar sin caerse por los hilos de araña que flotan en el
aire travieso del verano; así de leve es la ilusión.
JULIETA: Buenas tardes tenga mi padre confesor.
Momento del día
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
234
Proyecto 3
Ludek Perina / Photo Stock.com
FRAY LORENZO: Romeo te dará las gracias por los dos, hija.
JULIETA: Y un saludo a él, o las suyas estarían de más.
ROMEO: Ah, Julieta, si la cima de tu gozo se eleva como la mía
y tienes más arte que yo para ensalzarlo, que tus palabras
endulcen el aire que nos envuelve, y la armonía de tu voz
revele la dicha íntima que ambos sentimos en este encuentro.
JULIETA: El sentimiento, si no lo abruma el adorno, se precia de
su verdad, no del ornato. Solo los pobres cuentan su dinero,
mas mi amor se ha enriquecido de tal modo que no puedo
sumar la mitad de mi fortuna.
FRAY LORENZO: Vamos, venid conmigo y pronto acabaremos, pues, con permiso, no vais a quedar solos hasta que la
Iglesia os una en matrimonio.
Salen.
Shakespeare, William. Romeo y Julieta, en Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/romeo-y-julieta
(consulta: 21 de noviembre de 2017) (fragmento).
Busca el significado
de las palabras que
no conozcas en el
Diccionario de la
Lengua Española en
línea: www.esant.mx/
ecsele1-032
Observa las anotaciones de los lados y comenta en grupo.
•
•
•
•
•
•
•
¿De qué trata el texto 1? ¿Y el 2?
¿Qué personajes participan en cada texto? ¿Cómo son referidos?
¿Cómo se describe el lugar donde se realiza la acción en el texto 1?
¿Cómo se puede entender en qué lugar se realiza la acción en el texto 2?
¿Qué aspectos de la historia están en el texto 1 y no en el 2? ¿Por qué creen que es así?
¿Qué tipo de lenguaje se emplea en cada texto? ¿Por qué son diferentes?
¿Para qué sirven las aclaraciones de los movimientos de los personajes?
Anoten sus observaciones, pues las utilizarán para adaptar el texto narrativo.
Sesión 4
El teatro, como actividad cultural y artística, tiene rasgos que lo diferencian de otras manifestaciones culturales, por ejemplo, la posibilidad de apreciarse como espectáculo y
como texto.
Como escrito literario incorpora elementos que recrean la dupla ficción-realidad, por
ejemplo, la historia, los personajes, los ambientes, etcétera. Al igual que en un texto
narrativo, hay personajes, lugares, ambientes y descripciones, solo que se enuncian de
manera distinta. Asimismo, hay una trama en la cual se desarrollan todos los elementos
que conforman la anécdota; por tanto, un texto dramático adaptado puede tener la
misma trama que el texto narrativo del cual surgió.
Analiza en equipo los textos narrativos que te gustaría adaptar.
• ¿Cuál es la anécdota?
• ¿Qué personajes intervienen?, ¿cuáles son imprescindibles? ¿qué características tienen?
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
235
• ¿Cuándo y dónde se ubica la historia? ¿Cuánto tiempo transcurre en la historia?
• ¿Qué momentos de la historia no deben faltar en la adaptación?, ¿cuáles podrían
omitirse sin alterar la secuencia narrativa?
Hagan notas en cada texto. Revísenlas y, a partir de estas, elijan la historia que les gustó
más para verla representada.
• Tengan en cuenta que sea del gusto de todos, que tenga suficientes diálogos y descripciones y que sea breve para que la puedan representar lo más completa posible.
• También consideren que tenga la cantidad suficiente de personajes para que, los que
quieran, actúen. Es decir, no todos los integrantes del equipo deben aparecer en el escenario, algunos pueden realizar el vestuario y otros, la escenografía.
• Después, completen la tabla.
Personajes
imprescindibles
Lugares o espacios
Momentos importantes
de la historia
Comenten qué otros aspectos de la historia deben considerar para su adaptación.
• Para comprobar que no les falta ningún personaje, espacio o acontecimiento relevante,
narren la secuencia de forma oral. Si hay saltos, revisen el relato y ajusten lo necesario.
• Si es posible, en el texto narrativo subrayen las partes que decidan incluir en la adaptación y anoten por qué son importantes.
¿Qué sí, qué no?
Sesión 5
El texto dramático incluye ciertos códigos de comunicación que deben considerarse para
su representación o lectura en voz alta. Tales códigos son por los diálogos, los movimientos
de los personajes, el tono en que hablan, así como por el vestuario, la escenografía, la
iluminación, los sonidos y la música. Sin embargo, habrá aspectos que sean evidentes
para el espectador y otros que tenga que deducir.
Lee el texto dramático y haz lo que se pide.
El censo
Acto único
Personajes
REMEDIOS
EL EMPADRONADOR
CONCHA
HERLINDA
DORA
PACO
Una vivienda en el rumbo de La Lagunilla, 1945.
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
236
Proyecto 3
Dora es gorda y Herlinda, flaca. Concha está rapada y trae un pañuelo cubriéndole el cuero cabelludo. El empadronador es flaco y usa lentes; tiene cara y maneras
de estudiante genial.
Habitación de una vivienda pobre, convertida en taller de costura. Es también
recámara. Tiene una cama de latón al fondo, muy dorada y muy desvencijada,
con colcha tejida y cojines bordados. Un altarcito sobre ella, con veladoras y Virgen
de Guadalupe. Cuatro máquinas de coser. Ropero con lunas baratas, que deforman al que se mire en ellas. El reloj (grande, de doble alarma) está en el buró.
Remedios está probándose un vestido. Es una señora generosamente desproporcionada por delante y por detrás. Dora la ayuda; Herlinda corta telas sobre la
cama; Concha cose en una de las máquinas. La ropa anteriormente usada por
doña Remedios cuelga de una silla.
REMEDIOS: Pues… Me veo un poco buchona, ¿no?
DORA: (Angustiada). No, doña Remedios. Le queda muy bien, muy elegante.
HERLINDA: Ese espejo deforma mucho. Tenemos que comprar otro.
REMEDIOS: ¿No se me respinga de atrás?
CONCHA: Sí.
REMEDIOS: ¿Verdad?
HERLINDA: No se le respinga nada. Esta Concha no sabe de modas.
REMEDIOS: Pues yo me veo un respingo…
Herlinda va y da a la falda un feroz tirón hacia abajo.
HERLINDA: Ahora sí. Muy bonito. Realmente nos quedó muy bonito.
DORA: Es un modelo francés.
Tocan el timbre. Dora va a abrir.
REMEDIOS: Pues creo que sí está bien. ¿Cuánto falta darles?
HERLINDA: Doce pesos.
REMEDIOS: Me lo voy a llevar puesto.
Vuelve Dora, aterrada.
DORA: ¡Ahí está un hombre del gobierno!
HERLINDA: ¿Qué quiere?
DORA: No sé.
HERLINDA: Pues pregúntale.
DORA: ¿Le pregunto?
HERLINDA: Claro.
Sale Dora.
HERLINDA: ¿Cuándo se manda hacer otro?
REMEDIOS: Pues anda pobre la patria. A ver.
HERLINDA: Doña Remedios, nos llegaron unas telas preciosas. No tiene usted idea.
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
237
REMEDIOS: ¿Sí?
HERLINDA: Preciosas. Hay un brocado amarillo… (Abre el ropero). Mire, palpe. Pura
seda.
REMEDIOS: Ay, qué chula está. ¿Y esa guinda?
HERLINDA: Es charmés de seda. Me las trajeron de Estados Unidos. A nadie se las
he enseñado todavía.
Concha dice por señas que no es cierto. “Qué va, son de aquí”. Remedios la ve,
sorprendidísima.
REMEDIOS: ¿De Estados Unidos?
Concha insiste: “No, no, de aquí”.
HERLINDA: Sí. Me las trae un sobrino, de contrabando.
Entra Dora, enloquecida.
DORA: ¡Que lo manda la Secretaría de Economía, y ya averiguó que cosemos!
¡Esconde esas telas!
HERLINDA: ¡Cómo!
DORA: Trae muchos papeles.
REMEDIOS: ¡Papeles! Ay, Dios, lo que se les viene encima. ¿Ustedes no están
registradas?
DORA: ¿Dónde? Ah, no, doña Remedios, figúrese.
HERLINDA: (Codazo). Claro que sí, solo que Dora no sabe nada, siempre está en la
luna.
DORA: Ah, sí, sí estamos.
REMEDIOS: Leí que ahora se han vuelto muy estrictos. Pobres de ustedes. Ya me
voy, no me vayan a comprometer en algo. Adiós, ¿eh? ¡Qué multota se les
espera!
Sale. Se lleva su otro vestido al brazo.
Carballido, Emilio. D. F. 52 obras en un acto, Fondo de Cultura Económica,
México, 2011, edición digital (fragmento).
En tu vida diaria
acontecen situaciones
y acciones que
pueden pasarte
desapercibidas. Por
ejemplo, los gestos
y ademanes que
realizas al dialogar
con tus amigos y
compañeros. ¿Qué
pasaría si fueras
espectador de un día
en tu vida?
Captarías esos
detalles que, además
de las palabras,
transmiten lo que
queremos compartir.
Responde.
• ¿Es claro dónde, cuándo y a qué hora ocurre la historia?, ¿por qué?
• ¿Cómo se señala la manera en que se deben interpretar algunos diálogos y ciertos
movimientos de los personajes?
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
238
Proyecto 3
• ¿Qué otros datos se dan para la interpretación escénica del texto?, ¿dónde aparecen?
• ¿Qué pasaría si no se mencionara cómo es el espacio ni la apariencia de los personajes? ¿Cómo se podría solucionar esta situación?
• Al realizar la adaptación del texto narrativo, ¿cómo se pueden
recuperar los detalles del espacio, el momento en que ocurre la
acción y las descripciones de los personajes?
Comenta las respuestas con tus compañeros.
En una lectura
dramatizada los diálogos
hacen referencia a los
objetos y el ambiente.
Sesión 6
• Con su maestro, decidan si representarán las obras o harán una
lectura dramatizada.
• Es importante que desde ahora acuerden también el espacio
donde realizarán las presentaciones y el tiempo que cada una durará.
• Con base en estos acuerdos, decidirán qué partes de la historia adaptarán y los objetos
que necesitarán para la escenificación.
Quien escribe el texto teatral, es decir, el dramaturgo, debe considerar qué representará
con escenografía, utilería y vestuario: lo que estará claramente visible para el público,
y qué se mencionará en los diálogos de los personajes: lo que los espectadores
tendrán que imaginar o suponer que existe.
También debe considerar qué momentos de la historia serán referidos por los diálogos
y cuáles deberán representarse. Por ejemplo, si la historia transcurre en varios meses,
al realizar la adaptación al texto teatral, los acontecimientos del pasado se pueden
relatar en un diálogo.
O, por el contrario, si en el texto narrativo el pasado se relata en un diálogo, en el texto
dramático se puede escenificar tal momento. Lo mismo ocurre con la hora del día, puede
haber un reloj que la marque, el Sol, la Luna o el diálogo de un personaje.
Asimismo, hay aspectos que pueden omitirse, pues no son necesarios para que el
público entienda la historia. Para decidir qué omitir hay una regla exacta: si no aporta,
se va, sobre todo cuando el tiempo de representación es limitado.
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
239
En equipo, acerca del texto narrativo del que harán la adaptación, comenten lo siguiente.
• ¿Qué elementos físicos de la historia se deben escenificar? Piensen en objetos indispensables, como un instrumento musical, una taza de café, un juego de mesa… Todo lo
que sea adorno y no aporte a crear el ambiente de la anécdota, puede omitirse.
• ¿Qué lugares se pueden referir en los diálogos? Tengan en cuenta si harán una escenificación total o solo una lectura dramatizada, así como los recursos y el tiempo con
que cuentan. Por ejemplo, si la historia se desarrolla en varios lugares, ¿es necesario que
los representen todos? ¿O quizá es mejor no representar ninguno y hacer referencia a
ellos en los diálogos?
• ¿Qué partes de la historia se deben incluir? Imaginen cómo se puede hacer referencia
al pasado o a una parte de la historia que sucede en otro lugar o con otros personajes.
Esto es importante principalmente si no todo el equipo actuará o si, por el contrario, les
faltan personajes para representar, aunque tengan uno o dos diálogos.
Hagan un esquema con sus conclusiones, así tendrán una guía al escribir el texto dramático. Pueden basarse en el siguiente ejemplo.
Título del texto narrativo
Título de la obra de teatro
Personajes
Incidentales
Secundarios
Características
físicas
Subgénero del texto narrativo
Anécdota
Principales
Características
psicológicas
Trama u orden de
los sucesos
Espacio o lugar y
ambiente
Inicio
o planteamiento
Mundo social
Desarrollo y nudo
o clímax o conflicto
Desenlace
o resolución del
conflicto
¿En cuántas partes lo dividimos?
Sesión 7
¿Has visto una representación teatral? Si es así, sabes que la obra comienza porque han
dado la tercera llamada y el telón se levanta o el escenario se ilumina o los personajes comienzan a hablar o moverse. En algunas obras el telón baja o el escenario se oscurece y
hay un intermedio, el cual se aprovecha para hacer modificaciones en la escenografía o
cambios de vestuario, ¿por qué es necesario realizar estas acciones?
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
240
Proyecto 3
Continúa leyendo el texto dramático “El censo” e identifica las entradas y salidas de los
personajes y el recurso que se utiliza para marcarlas.
HERLINDA: Qué tienes que informarle a esta mujer…
DORA: Virgen, qué hacemos.
HERLINDA: ¿Lo dejaste allá afuera?
DORA: Sí, pero le cerré la puerta.
HERLINDA: Tú eres nuestra sobrina, ¿lo oyes?
CONCHA: Yo no, qué.
HERLINDA: Las groserías para después. Tú eres nuestra sobrina, y aquí no hacemos
más ropa que la nuestra…
DORA: ¿Y el letrero de la calle?
HERLINDA: …Y la de nuestras amistades. Y ya.
DORA: Ay, no creo que…
HERLINDA: ¡Esconde ese vestido! (El de la cama).
Toquidos en la puerta.
EL EMPADRONADOR: (Fuera). ¿Se puede?
DORA: (Grita casi). ¡Ya se metió! (Y se deja caer en una silla).
Herlinda duda un instante. Abre.
HERLINDA: (Enérgica). ¿Qué se le ofrece, señor?
EL EMPADRONADOR: (Avanza un paso). Buenas tardes. Vengo de la…
HERLINDA: ¿Puede saberse quién lo invitó a pasar?
EL EMPADRONADOR: La señora que salía me dijo que…
HERLINDA: Porque esta es una casa privada y entrar así es un… ama-allamamiento de morada.
EL EMPADRONADOR: La señora que salía me dijo que pasara y…
HERLINDA: ¡Salga usted de aquí!
EL EMPADRONADOR: Oiga usted…
DORA: ¡Ay, Dios mío!
HERLINDA: (Gran ademán). ¡Salga!
EL EMPADRONADOR: (Cobra ánimos). Un momento, ¿echa usted de su casa a un
empadronador de la Secretaría de Economía? ¿Y enfrente de testigos?
HERLINDA: No, tanto como echarlo, no. Pero… ¡yo no lo autoricé a entrar!
EL EMPADRONADOR: Mire: estoy harto. El sastre me amenazó con las tijeras, en
la tortillería me insultaron. ¿Ve usted esas hojas? Son actas de consignación. Si
usted se niega a recibirme, doy parte.
HERLINDA: ¿Pero qué es lo que quiere?
EL EMPADRONADOR: Empadronarlas. ¿Qué horas son? (Busca el reloj). ¡Es tardísimo!
(De memoria, muy aprisa). En estos momentos se está levantando en toda la
República el censo industrial, comercial y de transportes. Yo soy uno de los encargados de empadronar esta zona. Aquí en la boleta dice (Se apodera de una
mesa, saca sus papeles) que todos los datos son confidenciales y no podrán
usarse como prueba fiscal o…
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
241
HERLINDA: Entonces esto no es del Fisco…
EL EMPADRONADOR: ¡No, señora! ¡Todo lo contrario! (Aprisa). La Dirección General
de Estadística y el Fisco no tienen nada que ver. Un censo sirve para hacer…
HERLINDA: Pero usted habló del Fisco.
EL EMPADRONADOR: Para explicarle que nada tienen que ver…
HERLINDA: (Amable, femenina). Pues esto no es un taller ni… Mire, la jovencita es
mi sobrina… (Por lo bajo, a Dora). Dame cinco pesos. (Alto). Es mi sobrina, y la
señora es mi cuñada, y yo…
DORA: ¿Que te dé qué?
HERLINDA: (Con los dedos hace “cinco”). Somos una familia, nada más.
Concha niega con la cabeza. El empadronador no la ve.
EL EMPADRONADOR: (Preparando papeles y pluma). Un tallercito familiar.
HERLINDA: (Menos, por lo bajo). ¡Cinco pesos!
DORA: Ah. (Va al ropero).
HERLINDA: No, taller no… ¡Dora! (Se interpone entre Dora y el ropero). Si ni vale la
pena que pierda el tiempo…
DORA: (Horrorizada de lo que iba a hacer). Ay, de veras. Pero… (Azorada, ve a
todos). Concha, ¿no tienes…? ¿Para qué quieres cinco pesos?
HERLINDA: (Furiosa). ¡Para nada!
DORA: A ver si Paco… (Sale).
HERLINDA: Es muy tonta, pobrecita. Perdóneme un instante.
Sale tras la otra. Concha corre con el empadronador.
Carballido, Emilio. D. F. 52 obras en un acto, Fondo de Cultura Económica,
México, 2011, edición digital (fragmento).
Responde.
• ¿Cuántas entradas y salidas hay en el fragmento?, ¿cómo lo determinaste?
En grupo, mencionen otras opciones para marcar entradas y salidas de personajes.
• Piensen, por ejemplo, en las reacciones de los personajes (se sorprende al verla en la
habitación) o en sus acciones (pasa), (pone un pie adentro), (se escuchan sus pasos).
La estructura de un texto teatral es similar a la narrativa, los acontecimientos se organizan en función de una crisis, una evolución y un desenlace:
• Situación inicial. Se presentan los personajes y la situación en que se encuentran.
• Ruptura del equilibrio. Se altera la situación de los personajes.
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
242
Proyecto 3
• Desarrollo o nuevo equilibrio. Los personajes tratan de regresar a su situación original o evolucionan.
• Desenlace o resolución. Se resuelve el conflicto.
En general, los textos teatrales se construyen a partir de un conflicto, por ejemplo, un personaje desea algo y otro personaje o
una circunstancia le impide obtenerlo.
Además, los textos dramáticos se dividen en actos y escenas. Los
actos, por lo general, determinan momentos importantes: situación inicial, nudo o desarrollo y desenlace, por ejemplo. También
pueden indicar que hay un cambio de espacio o que ha transcurrido el tiempo. En la representación de la obra, se indican con la
caída del telón, un oscuro, una pausa o un intermedio. En algunas
épocas las obras se dividían en cinco actos, en otras en tres; las
obras breves constan de un acto único.
En muchos teatros
antiguos, cada acto
se marca bajando y
levantando el telón.
Las escenas tradicionalmente están determinadas por la entrada y salida de personajes, es decir, cada vez que un personaje entra al escenario se marca una escena. Por
tanto, para que haya una escena, se necesita de al menos un personaje, un lugar y una
acción. Así, un acto puede estar conformado por varias escenas y ambos elementos se
numeran de manera progresiva.
En equipo, revisen el texto narrativo que adaptarán y señalen dónde podrían dividir cada
acto y escena.
• Al hacer estas marcas, imaginen cómo podrían representar las acciones.
• Si es posible, numeren los actos y las escenas, así el texto dramático tendrá una estructura y secuencia más coherente.
Sesión 8
¿Qué y cómo se dice?
Las películas son lo más cercano al teatro en cuanto a texto literario. Es decir, hay un parlamento o libreto en el que se indica cómo es el espacio o lugar, el momento del año y del
día, lo que dirán los personajes y cómo lo harán. Por esta razón, hay muy pocas películas
y obras de teatro en las que hay un narrador; pero si se utiliza esta figura, se trata de un
personaje más que puede o no aparecer en escena.
Continúa leyendo el texto dramático “El censo” e identifica cómo son los personajes y sus
conflictos, así como el mundo social que representan.
CONCHA: Sí es un taller, cosemos mucho. Y aquí, mire, esto está lleno de telas y
las venden. Dicen que son telas gringas, pero las compran en la Lagunilla. Me
pagan remal y no me dejan entrar al Sindicato. ¿Usted me puede inscribir en el
Sindicato?
EL EMPADRONADOR: No, yo no puedo y… no sé. ¿Qué sindicato?
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
243
CONCHA: Pues… no sé. Si supiera me inscribiría yo sola. ¿Hay muchos sindicatos?
EL EMPADRONADOR: Sí, muchos. De músicos, de barrenderos, de… choferes, de…
Hay muchos.
CONCHA: Pues no. En esos no…
EL EMPADRONADOR: (Confidencial). A usted le ha de tocar el de costureras.
CONCHA: Ah, ¿sí? Déjeme apuntarlo. Nomás entro y me pongo en huelga. Esa flaca
es mala. Ayer corrió a Petrita, porque su novio la… (Ademán en el vientre). Y ya
no podía coser. Le quedaba muy lejos la máquina. Y a mí me obligó a raparme.
Figúrese, dizque tenía yo piojos. Mentiras, ni uno. Pero me echó D.D.T. ¡y arde!
EL EMPADRONADOR: Ah, ¿y no tenía? (Retrocede, se rasca nerviosamente).
CONCHA: Ni uno. (Entra Herlinda).
HERLINDA: ¿Qué estás haciendo ahí?
CONCHA: Yo, nada. Le decía que aquí no es taller.
HERLINDA: Bueno, joven (Le da la mano), pues ya ve que esta
es una casa decente y que… (Le sonríe como cómplice, le
guiña un ojo). Que todo está bien.
EL EMPADRONADOR: ¿Y esto? (Herlinda le puso en la mano
un billete). ¿Diez pesos?
HERLINDA: Por la molestia. Adiós. Lo acompaño.
EL EMPADRONADOR: Oiga, señora…
HERLINDA: Señorita, aunque sea más largo.
EL EMPADRONADOR: Señorita, esto se llama soborno. ¿Qué
se ha creído? Tenga. Con esto bastaba para que levantara un
acta y la encerraran en la cárcel. Voy a hacer como que no pasó nada, pero usted
me va a dar sus datos, ya. Y aprisa, por favor. (Ve el reloj, se sienta, saca pluma).
A Herlinda le tiemblan las piernas; se sienta en una silla. Ahora sí está aterrada.
EL EMPADRONADOR: ¿Razón social?
HERLINDA: ¿Cómo?
EL EMPADRONADOR: ¿A nombre de quién está esto?
HERLINDA: No está a nombre de nadie.
EL EMPADRONADOR: ¿Quién es el dueño de todo esto?
HERLINDA: El jefe de la casa es Francisco Ríos.
EL EMPADRONADOR: (Escribe). ¿Cuánta materia prima consumen al año?
HERLINDA: (Horrorizada). ¡Materia prima!
EL EMPADRONADOR: Sí. Telas, hilos, botones. Al año, ¿cuántos carretes de hilo
usarán?
HERLINDA: Dos o tres.
EL EMPADRONADOR: ¡Cómo es posible! (Entra Dora, ve los diez pesos sobre la
mesa. Desfallece).
DORA: ¡Jesús!
EL EMPADRONADOR: (Mueve la cabeza). Habrá que calcular… ¿Hacen trabajos de
maquila?
HERLINDA: No, señor. Cosemos.
EL EMPADRONADOR: Eso es. Pero ¿con telas ajenas? ¿O venden telas?
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
244
Proyecto 3
DORA: (Ofendida, calumniada). Ay, no. ¿Cómo vamos a vender telas?
HERLINDA: No vendemos.
EL EMPADRONADOR: ¿Podría ver lo que hay en ese ropero?
HERLINDA: ¿Ahí?
EL EMPADRONADOR: (Feroz). Sí, ahí.
HERLINDA: Nuestras cosas, ropa, vestidos…
DORA: (Pudorosa). Ropa interior.
HERLINDA: Comida.
EL EMPADRONADOR: ¿Comida?
HERLINDA: Cosas privadas.
EL EMPADRONADOR: Bueno, pues déjeme verlas. (Truculento). Eso está lleno de
telas, ¿verdad?
Dora grita. Pausa.
HERLINDA: (Ve a Concha). ¡Judas!
Concha se sonríe, baja la vista. Dora empieza a llorar en silencio. Herlinda se pasa
la mano por la frente.
Carballido, Emilio. D. F. 52 obras en un acto, Fondo de Cultura Económica,
México, 2011, edición digital (fragmento).
En grupo comenta y anota las respuestas.
• ¿Cómo son los personajes en su carácter?
•
•
•
•
Herlinda.
Concha.
El empadronador.
Dora.
• ¿Qué mundo social se representa en el fragmento de la obra? ¿En qué se nota?
• ¿A qué se dedican los personajes?
•
•
•
•
Herlinda.
Concha.
El empadronador.
Dora.
En el teatro no suele haber un narrador, por tanto, la historia se construye con los diálogos de los personajes y lo que hacen en el escenario. Los diálogos son la conversación
que mantienen dos o más personajes, y cada intervención de estos se conoce como
parlamento.
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
245
Hay algunas variantes de diálogos. Si en el escenario solo hay un personaje que piensa
en voz alta o habla él mismo, lo que dice se denomina soliloquio o monólogo.
Los diálogos reflejan las características de los personajes, ya sea en sus propios parlamentos, movimientos, ropa, gestos o en las intervenciones de otros personajes y su
forma de relacionarse. Así, es posible saber si es envidioso, enojón, amable, chantajista,
estudioso, fiestero, etcétera.
También en los diálogos se refleja el conflicto que afronta cada personaje, si necesita dinero, si está deprimido por un rechazo amoroso, si está próximo a casarse, si acaba de
conocer a su perro, etcétera. Además, los diálogos, junto a las acotaciones, representan
el mundo social de la historia. En conjunto dan a entender si el lugar está en guerra, a
qué clase social pertenecen los personajes, si hay trabajo excesivo, si hay rivalidades
entre ciudades vecinas, etcétera.
En equipo, escriban el primer borrador de su texto dramático adaptado.
• Por ahora, céntrense solo en los diálogos.
• Incluyan a todos los personajes necesarios: principales, secundarios e incidentales. En
relación a estos últimos, no importa que les asignen solo un par de parlamentos.
• Escriban un acto y una escena a la vez, y sepárenlos.
¿Qué falta para hacer la representación?
Piensa en alguna
película basada en
un libro. ¿Imaginas
todo el proceso
detrás para adaptar
el texto escrito a
acciones actuadas
frente a cámaras de
grabación?
Ahora puedes darte
una idea del porqué
existen premios
cinematográficos
como Mejor
adaptación; es una
labor compleja
que merece ser
reconocida, ¿no
crees?
Sesión 9
En la actualidad hay muchos espacios para presentar obras de teatro, sobre todo en las
ciudades, como teatros propiamente dichos, foros, centros de cultura, la calle misma… Por
tal motivo, no siempre se puede pensar en bajar un telón o hacer un oscuro, por tanto, al
escribir tu texto dramático debes pensar en esas posibilidades.
Continúa leyendo el texto dramático “El censo” e identifica las expresiones que están
entre paréntesis y en cursivas.
HERLINDA: Está bien. (Va y abre). Aquí hay unas telas, pero son nuestras, de nuestro
uso. Y no las vendemos. Son puros vestidos nuestros.
Concha hace señas de “mentira”.
EL EMPADRONADOR: ¿Cuántos cortes? (Va y cuenta). ¿Treinta y siete vestidos van
a hacerse?
HERLINDA: ¡Nos encanta la ropa!
Dora empieza a sollozar, cada vez más alto.
DORA: Ay, Herlinda, este señor parece un ser humano. ¡Dile, explícale! Señor, somos
solas, mi marido está enfermo, no puede trabajar.
CONCHA: Se emborracha.
DORA: Mi cuñada y yo trabajamos. Empezamos cosiendo a mano, y ve usted
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
246
Proyecto 3
que tenemos buen gusto, a las vecinas les parecieron bien nuestros trabajitos.
Ay, señor, nos sangraban los dedos, ni dedal teníamos. Mire estas máquinas,
estas telas, así las ganamos, con sangre. ¿Cómo puede usted? (Se arrodilla). Yo
le suplico, por su madre, por lo que más quiera… (Aúlla). ¡No nos hunda usted!
¡No podemos pagar contribuciones! ¡Si casi no ganamos nada! ¡No podemos!
¡Acepte los diez pesos!
HERLINDA: ¡Dora! ¡Cállate ya!
DORA: ¡Acéptelos! ¡No tenemos más! ¡Se los damos de buena voluntad! ¡Pero váyase, váyase! (Va de rodillas a la cama y ahí sigue sollozando).
EL EMPADRONADOR: (Gritando). ¡Pero señora, no entiende! ¡Esto es para
Estadística, de Economía! Los impuestos son de Hacienda. Esto es confidencial,
es secreto. Nadie lo sabrá. ¿Qué horas son? ¿Dónde pusieron el reloj? ¡Van a dar
las dos y no hemos hecho nada! ¡A ver! ¡Contésteme!
Más aullidos de Dora, Herlinda se seca dignamente dos lágrimas.
HERLINDA: Pregunte lo que quiera.
EL EMPADRONADOR: Por favor, entienda. ¿Cómo cree
que les iba a hacer un daño? ¡Pero debo entregar veinte
boletas cada día y llevo seis! ¡Seis boletas! ¡Y ayer entregué nada más quince! Yo estudio, necesito libros, necesito
ropa. Mire mis pantalones. ¿Ve qué valencianas? Mire mi
suéter, los codos. Y no quiero que me corran antes de
cobrar mi primera quincena.
CONCHA: (Coqueta). ¿No tiene un cigarro?
EL EMPADRONADOR: ¡No tengo nada!
Carballido, Emilio. D. F. 52 obras en un acto, Fondo de Cultura Económica,
México, 2011, edición digital (fragmento).
Comenta en grupo.
¿Cómo se diferencia lo que dice cada personaje?
¿Qué signos de puntuación sirven para separar los parlamentos de las acciones?
¿Cómo se sabe qué emoción está experimentando cada personaje?
¿Qué señalan las expresiones que están entre paréntesis y en cursivas? ¿Habría otra
manera de manifestar lo mismo?
• ¿Cómo se separa el nombre de cada personaje de su parlamento?
•
•
•
•
Además de los diálogos, en el texto dramático también hay acotaciones. Estas expresiones sirven para indicar a los actores cómo debe realizarse la interpretación. Asimismo,
ayudan al director y demás involucrados a planear el tiempo que durará la obra, el
espacio, la escenografía y el vestuario.
Estas expresiones suelen escribirse con letra cursiva y entre paréntesis antes, durante
o al final de los parlamentos de los personajes.
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
247
Escriban las acotaciones en su borrador del texto dramático.
• Comiencen con la escenografía, si decidieron hacer una representación completa.
• Después anoten la de vestuario, pueden escribir esta acotación junto al nombre y la
descripción de los personajes.
• Luego las acotaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes.
• Por último, inclúyanlas en los parlamentos para señalar emociones o acciones precisas
de los personajes, como lloriqueos, movimiento de objetos, una expresión particular,
por ejemplo, (se lleva la mano a la barbilla y camina de un lado a otro).
Avances
De manera individual, señala con una los aspectos que has logrado.
Rasgos por evaluar
Selecciono los momentos indispensables para adaptar un texto
narrativo a dramático.
Decido qué aspectos del texto narrativo serán representados, cuáles
estarán referidos en los parlamentos y cuáles omitiré.
Distribuyo la trama del texto narrativo en actos y escenas para su
adaptación y representación teatral.
Escribo diálogos que reflejan las características de los personajes
y acotaciones para guiar la representación.
Sí
No
¿Respondiste afirmativamente a todos los rasgos? ¡Felicidades!, cada día fortaleces tus
habilidades creativas para escribir textos dramáticos. Si respondiste negativamente a
más de dos rasgos, identifica qué aspectos te resultaron confusos y pide ayuda a tu
profesor o compañeros para mejorarlos.
Escribir textos dramáticos fomenta tu creatividad, ¡gracias por participar!
Se levanta el telón
Sesión 10
Un dramaturgo aprende a mostrar en el escenario el comportamiento humano. En muchas
ocasiones logra atrapar la atención del espectador, pero se vale no solo del texto, sino de la
escenografía, el vestuario, la iluminación, la música y los actores. Es un equipo de muchas
personas que trabajan de forma colaborativa para obtener el mejor resultado posible. ¿Ya
tienes tu texto listo para planear la representación o su lectura dramatizada?
Antes de continuar, queremos que recuerdes que el texto dramático se escribe para ser representado por actores que interpretan personajes, quienes realizan acciones en lugares
y momentos determinados.
El texto dramático se divide en actos y escenas. Cada una de estas divisiones contiene
diálogos, que son lo que los personajes dicen, y acotaciones, que señalan la forman en
que los personajes hablarán, las emociones que manifestarán, los elementos del escenario y del vestuario, etcétera.
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
248
Proyecto 3
Vuelve a revisar tu borrador y verifica que hayas utilizado adecuadamente los signos
de puntuación.
En el texto dramático se utilizan con frecuencia algunos signos de puntuación específicos, como los siguientes:
Diseña el programa
de mano de la obra
que escribieron.
Puedes hacerlo con
una hoja blanca.
Dóblala por la mitad
e ilustra la portada
con una imagen
representativa de la
historia. En el interior,
anota los nombres
de los actores y
los personajes que
representan, así como
los nombres de los
demás participantes.
¡Recuerda darle el
crédito de autor a todo
el equipo!
• Signos de interrogación y exclamación. Señalan la entonación que se debe dar a
los parlamentos: alegría, miedo, angustia, intriga, etcétera. Para que el tono de la
expresión sea más claro, el actor debe apoyarse del contexto del personaje en ese
momento.
• Paréntesis. Señalan una acotación de emoción, movimiento o de entrada y salida
de personajes. En algunos textos dramáticos, las acotaciones no se anotan entre
paréntesis, sino solo en cursivas antes o después del parlamento.
• Dos puntos. Separan el nombre del personaje de su parlamento. En ocasiones, para
este propósito se utiliza el punto seguido de la raya (guion largo), o bien un enter o
espacio para separar. Observa los ejemplos.
Entra Paco, adormilado, con apariencia de no haber pegado el ojo.
Paco. ¿Qué sucede? ¿Por qué lloran?
El empadronador. Señor, ¿usted es el jefe de la casa?
Paco. (Solemne). A sus órdenes.
EL EMPADRONADOR
¡Pero si no les va a pasar nada!
PACO
Les pasa, mire. (Patético). ¡Sufren! (Tierno). Ya no llores, mujer, ya no llores,
hermana. (Las muestra). Aquí tiene, siguen llorando.
Intercambien su borrador con otro equipo y revisen estos aspectos.
• Denles el texto narrativo que adaptaron para que puedan realizar una mejor revisión.
Criterio
Observaciones
El texto dramático tiene los momentos esenciales de la narración.
Los diálogos y las acotaciones de vestuario y movimientos reflejan las
características de los personajes.
El texto dramático está distribuido en actos y escenas.
Hay acotaciones para orientar la escenificación.
Se emplean de forma adecuada los signos de puntuación.
• Si alguno de los criterios no se cumple, realicen las correcciones necesarias a su texto.
Ámbito: Literatura
Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
249
Del texto a la acción
Compartimos
Para que un texto dramático cumpla su función, debe ser representado ante un público
¿Ahora sí estás listo para participar en los juegos artísticos?
Sesión 11
La presentación del texto dramático dependerá de si acordaron realizar una puesta en escena completa o solo una lectura dramatizada. En la primera opción, deberán conseguir
todos los elementos necesarios para la escenificación: utilería, vestuario, escenografía. En
el caso de una lectura dramatizada, pueden solo caracterizarse como los personajes. Otra
opción es que realicen títeres de mano o de hilos, así podrían hacer todo en pequeño y con
materiales reciclados. Piensen en más ideas, su creatividad es el límite.
Antes de presentar cualquiera de las opciones que hayan elegido, es necesario que ensayen varias veces. Durante los ensayos, si lo consideran necesario, hagan ajustes al texto:
anoten más acotaciones, agreguen o eliminen parlamentos, marquen escenas, etcétera.
Lo importante es que lleguen a la presentación seguros de que nada saldrá mal.
Evaluación
Sesión 12
Para finalizar, retoma la tabla que elaboraron al inicio del proyecto y revisa si cumplieron
con todos los pasos. Asimismo, recupera las preguntas de la etapa de planeación y anota
lo que sabes ahora sobre las obras de teatro.
También evalúa cómo interactuaste con tus compañeros, qué problemas enfrentaron durante el desarrollo del proyecto y cómo resultó su producto. Anota una en los aprendizajes que consideres que representan tus avances.
Aprendizajes
Analizo la trama de un texto narrativo y selecciono los elementos
indispensables para adaptarlo a texto dramático.
Decido qué episodios serán representados, cuáles estarán referidos y
cuáles omitiré y los distribuyo en actos y escenas.
Escribo diálogos que reflejan las características de los personajes, sus
conflictos y el mundo social representado.
Escribo las acotaciones que dan orientaciones para la escenificación
empleando los signos de puntuación adecuados.
Valores y actitudes
Aporto ideas significativas en las clases.
Colaboro con mis compañeros para lograr un mejor resultado.
Resuelvo las dificultades que se presentan durante el proyecto.
¡Claro!
Lo hago
con ayuda
No lo sé
Siempre
A veces
Casi nunca
Si no lograste adquirir o entender por completo alguno de los aprendizajes anteriores, conviene que pidas apoyo a tu profesor o algún compañero para reforzar los puntos débiles.
Para ayudarte a mejorar, te sugerimos que reflexiones sobre lo siguiente: ¿hice un buen
trabajo? ¿Cómo realicé ese trabajo? ¿Aprendí más acerca de cómo escribir una obra de
teatro? ¿Para qué me será útil en la vida diaria lo que aprendí de las obras de teatro?
Aprendizaje esperado: Seleccionas un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
250
Sesiones 4 a 6
Actividad recurrente
Estás viendo y no ves
No hay mal que por bien no venga; hay quien va por lana y vuelve trasquilado y quien consejos vende, pero para sí no tiene… ¿Tú llevas a cabo tus consejos a los demás?
Lee y subraya los dichos y los refranes.
Hola, Francisco, dichosos los ojos que te ven.
Pues ya ves, al que madruga, Dios lo ayuda, por eso salgo más temprano de
casa últimamente. ¿Y cómo estás?, ¿qué me cuentas?
Voy tirando, mi mamá ha estado enferma y los médicos no atinan a curarla, ya
sabes que el hombre propone y Dios dispone.
No te pongas mal, recuerda que cuando una puerta se cierra, se abre una ventana. Ya encontrarán lo que tiene y pronto estará de pie.
Tienes razón, no hay mal que por bien no venga ni mal que dure cien años. No
te entretengo más, aquí se rompió una taza y cada quien para su casa.
Saludos a tu mamá, hasta pronto.
• Comenta con un compañero cuál es el sentido de los dichos y los refranes que subrayaron y si el contexto en que se emplean es el adecuado.
• Anoten sus conclusiones.
Comenta en grupo este refrán: poderoso caballero es don Dinero.
•
•
•
•
¿A qué se refiere el refrán?
¿Qué tan importante es el dinero en nuestro país?
¿Qué dice el refrán de los valores de los mexicanos?
¿Cuáles son las consecuencias de aplicar el refrán?
En los dichos y los refranes se comunica una verdad aceptada por
la tradición, que puede ser o no vigente, ya que las tradiciones y las
costumbres cambian; por tanto, para entender su significado es necesario analizar la situación en la que se utiliza.
Por lo general, es
en las situaciones
comunicativas informales
donde más se utilizan
los dichos, refranes y
pregones.
La mayoría de los refranes proporcionan un consejo, ya sea explícito, cree lo que vieres y
no lo que oyeres, o implícito, el muerto al hoyo y el vivo al pollo, que significa que cuando
alguien muere, los vivos deberán regresar a sus hábitos normales. Aunque en este caso
el ejemplo también puede implicar una recriminación, sobre todo a un viudo o viuda, por no
esperar un tiempo antes de volver a divertirse.
Saber a qué se refiere un pregón actual es sencillo, pues hay una referencia muy clara del
sonido, por ejemplo, del heladero, del carrito del camote o la campana del camión de la basura. O bien de los gritos o grabaciones de los vendedores: el gas, el agua, elotes, tamales
o se compran colchones, refrigeradores, zapatos o algo de fierro viejo que venda…
Sin embargo, para interpretar dichos y refranes hay que tener en cuenta lo que dice y lo
que realmente quiere decir. Observa los ejemplos de la siguiente página.
Contenido: Comparas, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que aluden
Sesiones 4 a 6
Actividad recurrente
Dicho o refrán
Lo que dice
Hace muchos años, cuando aún
no había luz eléctrica en las calles,
Me traes la cuenta y un policía. era común que la gente se fuera sin
pagar y que, por eso, la persiguiera
un policía echando silbatazos.
Los cabellos en la lengua impiden
Habla sin pelos en la lengua.
que la gente hable con claridad.
Al nopal solo se le arriman
La tuna es el fruto del nopal, por tanto,
cuando tiene tunas.
no todo el año la tendrá.
La levita es una prenda parecida a
No todo el que trae levita es
un traje largo o frac. Significa que
persona principal.
quien la porta es alguien que tiene los
recursos para comprarla.
Las golondrinas avisan la llegada del
Una golondrina no hace
verano.
verano.
251
Lo que quiere decir
Dame la cuenta; se utiliza sobre todo
cuando son varios comensales y una
sola persona pagará.
Habla directo, con claridad y
sinceridad.
Hay personas que solo buscan a
otras cuando tienen dinero.
No se debe juzgar a una persona por
su aspecto.
La opinión o la voluntad de una
persona no puede utilizarse para
generalizar.
Por supuesto, hay dichos y refranes que nacieron para referirse a un grupo social menos
favorecido, como los indígenas o las personas morenas. Sin embargo, no los hemos dejado de utilizar, lo cual representa prejuicios sin sentido. ¿Conoces algunos de esos dichos y
refranes? ¿Los has utilizado? ¿Has escuchado a qué se refieren?
Por ejemplo, lo que la mujer no logra hablando lo consigue llorando, ¿qué situación
describe? ¿Qué situación sugiere? Este refrán se basa en la creencia de que las
mujeres no saben llegar a acuerdos y que si consiguen lo que quieren es por lástima
o pena. ¿Consideras que realmente es así?
En los refranes que has investigado identifica la situación que expresan y compárala con
la que se refieren.
• Realiza una tabla como la anterior.
• Algunos refranes se originaron en una época en que la situación del país no era buena y
había muchos grupos sociales desfavorecidos, por lo que quizá tengas que pedir ayuda
a tu maestro o a tu familia para entenderlos.
Junta esta tabla con la que hiciste para clasificar los tipos de textos, ya que las emplearás más adelante.
¿Cómo vamos?
Haz una pausa en la revisión de las expresiones populares y responde en tu cuaderno.
• Con los aspectos que has analizado de los refranes, los dichos y los pregones, ¿qué
piensas sobre la utilización de este tipo de expresiones?
• ¿Qué te ha costado más trabajo al analizar refranes, dichos y pregones?
• ¿Qué es lo que más se te ha facilitado de revisar refranes, dichos y pregones? ¿A qué
piensas que se debe?
Muchas expresiones
populares, como
los refranes,
están basados
en situaciones
denigrantes y
al utilizarlas, sin
querer, seguimos
fomentando tales
situaciones. ¿Qué
haces para evitar usar
esos refranes y otras
palabras denigrantes?
Aprendizaje esperado: Eslaborar un reglamento del salón.
252
Más que un youtuber
Conoce
Anota una en los usos que les das a los videos.
Registrar un acontecimiento
Contar anécdotas
Compartir experiencias
Técnica de estudio
Diversión
Otros:
La grabación o creación de videos ha adquirido enorme relevancia en la actualidad por
la facilidad con la que puede realizarse y
por la variedad de tecnologías con las que
contamos hoy. Basta tener teléfono con
cámara o equipo multimedia para grabar
videos con un sinfín de propósitos.
El video ofrece múltiples ventajas, ya que
presenta información auditiva y visual, lo
que la vuelve atractiva y sencilla. Entre sus
usos está el educativo, pues facilita descubrir información y asimilarla de manera sencilla.
¿Conoces aplicaciones o páginas web que faciliten la enseñanza de algún tema y a las que
hayas acudido para conocer, investigar o aprender? Algunas de dichas páginas y aplicaciones utilizan videos. Entre las más populares están Khan Academy (es.khanacademy.org) y
@prende 2.0 (www.aprende.edu.mx).
Crea
¿Y si ahora eres tú quien enseña o explica un tema? Posiblemente conoces a muchas
personas que se han hecho famosas por grabarse y subir sus videos a internet. Sin embargo,
realizar un buen video no consiste solo en sentarse y comenzar a hablar sobre algo que
sepas y quieras compartir. Antes debes establecer un plan de trabajo.
a) Elige el dispositivo con el que vas a realizar el video: cámara de celular, digital, de la
computadora, de la tableta, etcétera.
b) Selecciona el tema del que va a tratar tu video. Puede ser alguno que te haya gustado
durante el trimestre de cualquier asignatura. Lo importante es que te apasione.
c) Elabora un guion sencillo, como si fueras a exponer. Incluye la presentación del tema,
el desarrollo y las conclusiones.
d) Establece el lugar donde realizarás la grabación. Procura que sea neutro, es decir, que
no haya eco ni ruidos externos y evita mostrar posesiones, datos o lugares personales.
e) Toma en cuenta aspectos técnicos, como la resolución del video, la edición y el medio
para subirlo a la web o grabarlo en un dispositivo portátil, como una memoria.
f) Ensaya tu participación y graba el video, te sugerimos que no dure más de quince minutos. Trata de grabarlo de corrido.
g) Edita el video.
253
Editar un video significa eliminar o modificar detalles que no es favorable que aparezcan,
así como agregar elementos multimedia, tales como subtítulos o música.
¿Conoces alguna aplicación o programa que sirva para editar videos? Busca algunas opciones en la tienda de aplicaciones de tu tableta, teléfono inteligente o computadora. Si
no conoces ninguna, puedes explorar estas: Magistro, iMovie, Filmora, Avideux, Pinnacle
Studio, KineMaster, Story Remix, etcétera.
Te presentaremos un ejemplo de cómo editar el video con una aplicación, pero casi todas
son intuitivas, por lo que podrás usarlas con facilidad.
• Entra a la página de Filmora (filmora.wondershare.es) y descarga el programa.
• Después elige uno de los modos para comenzar.
• La interfaz que te mostrará tu espacio de trabajo por defecto.
A) Biblioteca de medios. Donde estarán todos tus archivos multimedia (clips de video, fotos, música, archivos de texto, filtros,
transiciones, etcétera).
B) Barra de herramientas. Encontrarás los comandos de edición
tales como borrar, cortar, separar, etcétera. Hacer zoom para
acercarte o alejarte en la línea de tiempo, y ejecutar otras herramientas útiles.
C) Línea de tiempo. Aquí podrás ver todos tus elementos multimedia para que puedas colocar, arrastrar y ajustarlos a tu
conveniencia.
D) Ventana de previsualización. Es donde podrás reproducir y ver
el video conforme lo vayas editando hasta que estés conforme
con él.
A
D
B
• Edita el video. Explora todas las herramientas y elige las que pueden enriquecerlo.
• Cuando hayas terminado, da clic en “Exportar” y guarda el archivo en el formato de tu
elección, pero que sirva para la computadora, la tableta o el teléfono inteligente desde
el cual proyectarás el video.
Comparte
Una vez que tengas tu video editado, puedes compartirlo con tus compañeros y familiares.
Pide a tu maestro que abra un canal privado en una plataforma de videos, o bien, creen un
espacio en la página de la escuela o la del grupo.
En internet hay bastantes plataformas de videos que, si te registras, te permiten alojar tus
propios videos, algunas de ellas son NeoK12 (www.neok12.com) o TeacherTube (www.
teachertube.com), además de las comerciales que ya conoces.
Considera que tu video será educativo, por lo que debes ser respetuoso con lo que
grabas y dices. Además de cuidar tu privacidad, recuerda que, al compartir un video, forjas
tu reputación, así que te recomendamos que tu trabajo contribuya a construir un entorno
mejor.
C
254
Secuencia
didáctica 6
Sesión 1
El corazón de México
Lee el artículo.
Image Asset Management / Photo Stock.com
Diversidad lingüística
En los códices
precolombinos se
representaba el uso la
palabra con un símbolo
llamado vírgula.
lenguaje. Sistema
de signos orales,
escritos o gestuales,
con significado para
quien lo usa con el fin
de expresar ideas o
emociones.
lengua. Idioma.
Sistema lingüístico
que comparte un
grupo humano.
aculturar. Incorporar
a un individuo o a
un grupo humano
elementos culturales
de otro grupo.
El lenguaje guarda una relación indisoluble con la sociedad y
por ende con la cultura; no es una dimensión que se impone
o sobrepone a lo social, es parte misma del proceso de constitución de lo social. Desde esta perspectiva, el lenguaje no es
una simple herramienta para entender la cultura o la sociedad,
tampoco es un simple reflejo de ellas, es a la vez interpretante
y continente de la sociedad. Podemos decir que todos los fenómenos sociales pasan por el lenguaje y se constituyen mediante él. [...]
Mediante la lengua el hombre hace comprensibles todos
los aspectos de la vida, sus valores, tradiciones y creencias.
Mediante la lengua el hombre denomina, codifica, clasifica
el mundo y lo hace suyo; produce, reproduce y actúa sobre él
creando cultura. La lengua de un pueblo contiene y permite
transmitir su particular visión del mundo, es, por tanto, lo
que autentifica la identidad social. Los seres humanos podrían ser suficientemente definidos como seres sociales aculturados mediante el lenguaje.
Frecuentemente se oye decir que cuando se pierde una lengua se pierde una
forma de ver el mundo porque cada lengua es un ejemplo único e irremplazable
de la variedad del lenguaje humano, por eso es tan lamentable la pérdida de
un idioma. La lengua es algo más que un mero inventario de signos; en última
instancia es una forma de decir y hacer cosas.
Quita la lengua de la cultura y quitas sus saludos, su manera de bendecir y maldecir, sus leyes, su literatura, sus canciones, sus adivinanzas, sus dichos y proverbios, sus remedios curativos, su sabiduría y sus oraciones. La cultura no se puede
expresar en ninguna otra forma, por eso cuando se habla acerca de la lengua se
está hablando mucho de la cultura. Cuando se abandona una lengua, se pierden
todas aquellas cosas que son esencialmente la forma de vida, la forma de pensamiento, la forma de valoración y la realidad humana de la que estás hablando.
Villavicencio, Frida. “Diversidad lingüística de México. Un patrimonio poco valorado”, en Destiempos,
destiempos.com/n18/villavicencio.pdf (consulta: 7 de noviembre de 2017) (fragmento).
Comenten en grupo.
• ¿Para ustedes son importantes las lenguas? ¿Por qué?
• ¿Ustedes o alguien de su familia habla alguna lengua diferente al español? ¿Qué
ventajas les da esa habilidad?
• ¿Están de acuerdo con lo que se dice en el artículo? ¿Por qué?
• ¿Qué lenguas se hablaban en su localidad antes del español? ¿Se siguen hablando?
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
255
Blaine Harrington / Photo Stock.com
Ahora lee este texto y responde.
Artículo 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la
lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito
público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas,políticas, culturales, religiosas
y cualesquiera otras.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
• ¿Cómo se relacionan los textos anteriores?
Todos los habitantes del mundo tenemos una lengua con la que nos comunicamos. En un
territorio pueden coexistir varios idiomas y enriquecerse en su convivencia. Al conjunto
de esas lenguas se le conoce como diversidad lingüística. Cada comunidad de hablantes de
una lengua tiene un modo de expresar la realidad, y así como esa realidad se va transformando, las lenguas también lo hacen: son formas vivas.
Es tal la importancia de los idiomas, que la Unesco proclamó, desde el año 2000, el 21 de
febrero como día internacional de la lengua materna. Para que entiendas mejor por qué
nos interesa conservar las lenguas de los pueblos originarios, en esta secuencia conocerás
la riqueza lingüística de nuestro país como fuente de enriquecimiento cultural y también
—¡claro que sí!— de orgullo nacional.
Responde.
• ¿Sabes qué lenguas indígenas se hablan en México? Anota todas las que conozcas.
•
¿Crees que es importante conocer las lenguas de los mexicanos? ¿Por qué?
La Ley General de
Derechos Lingüísticos
de los Pueblos Indígenas
protege las lenguas de
los pueblos originarios
y a sus hablantes.
Puedes consultar
el catálogo de las
lenguas indígenas
nacionales en la
página del Instituto
Nacional de las
Lenguas Indígenas
(Inali): www.esant.
mx/ecsele1-033
En la biblioteca de
tu escuela también
puedes hallar libros
bilingües, como
Totemej intlajtol. La
lengua de los pájaros,
de Juan Hernández;
o Chaambel k’aay.
Suave cántico, de
Briceida Cuevas.
Seguramente sabes que el español convive con varias lenguas indígenas y quizá hasta
hables alguna de estas. Por eso en esta secuencia el desafío es que abras tus ojos y oídos
para que valores la música lingüística de México.
Para comenzar, investiga cuáles son las sesenta y ocho lenguas indígenas que se hablan
en México.
• Elige una o dos y averigua algunas de sus palabras con su significado en español. Haz
una lista de vocablos relacionados con alimentos, lugares, objetos y animales.
Aprendizaje esperado: Investigas sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México
256
Secuencia didáctica 6
Sesiones 2 y 3
Un escenario para muchas lenguas
Lee el artículo.
Andrei Orlov / Shutterstock.com
Los grupos indígenas que
ponen a bailar a México
Las comunidades
indígenas crean la
mayoría de su música
con instrumentos
tradicionales.
Para conocer algunas
bandas de rock en
lenguas indígenas,
visita la página
www.esant.mx/
ecsele1-034
Los primeros acordes pueden ser de hip hop, reggae o tal vez
rock. Hasta allí, nada extraordinario. La sorpresa viene al escuchar
la letra: los músicos cantan en lenguas indígenas como seri,
tzotzil o náhuatl.
Se trata de una tendencia musical que ha cobrado fuerza
en los últimos años en México. Los intérpretes provienen de
comunidades indígenas, quienes adoptaron ritmos distintos
a su cultura, pero con letra en su lengua originaria. En algunos
casos los mezclan con su música tradicional.
A primera vista parecen temas ajenos entre sí, pero no lo
son, [dice] el poeta Mardonio Carballo. "Los pueblos indígenas, incluyendo sus
manifestaciones culturales y artísticas, también responden al movimiento global",
explica. [...]
"Hay una efervescencia de artistas indígenas muy importante", explica Carballo
[…] "No necesariamente es regla, pero hay quienes intentan, a partir de su canto,
reivindicar a su pueblo y su lengua".
Es el caso de Damián Martínez, fundador del grupo Sak Tzevul en Zinacantán,
un pueblo tzotzil en la región de Los Altos de Chiapas. En 1994, cuando estudiaba
en la ciudad vecina de San Cristóbal de las Casas, "había mucha discriminación, se burlaban de quienes venían de las comunidades indígenas", cuenta […]
"Me enojaba muchísimo que los chavos ocultaran su lengua, que no dijeran
de dónde eran, ni siquiera imaginar hablar su lengua en el salón de clases". […]
En 1996, cuando fundó su grupo, decidió escribir canciones en tzotzil pero cantarlas a ritmo de rock. "Mi objetivo era darles a los jóvenes algo nuevo de nuestra
cultura y decir: lo que ahorita nos da vergüenza, ojalá que un día nos dé orgullo".
[…] Mardonio Carballo cree que el fenómeno puede ayudar a una mejor comprensión de lo que es el país. "Podemos crecer juntos en este camino accidentado
que es el de la inclusión, de la justicia", señala. "México empieza a reconocer a sus
pueblos y los pueblos hacen lo propio para hacerse conocer en muchas de
sus facetas, incluida la música, tan importante en la sensibilización del otro".
Nájar, Alberto. “Los grupos indígenas que ponen a bailar a México”, en BBC Mundo, www.bbc.com/mundo/
noticias/2015/01/150108_mexico_rock_indigena_an (consulta: 23 de noviembre de 2017) (fragmento).
Comenta en grupo.
• ¿Por qué piensan que los grupos cantan en sus lenguas maternas? ¿Qué trascendencia
social tiene esta acción para sus comunidades?
• ¿Conocen otra expresión cultural que se manifieste en una lengua indígena? ¿Cuál?
Contenido: Tomas conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país
257
Heeb Christian / Photo Stock.com
México es uno de los diez países del mundo con mayor diversidad lingüística. Desafortunadamente muchas lenguas están
desapareciendo. Es lamentable porque no solo se pierden las
palabras, sino numerosas maneras de entender el mundo.
Por ejemplo, en maya se saluda así: in lak´ech, que significa
“yo soy otro tú”, a lo que se contesta: hala ken, que quiere decir
“tú eres otro yo”. Ese saludo refleja que, para los hablantes de
maya, las personas formamos parte del todo; para ellos no basta
decir “¿cómo estás?”, como hacemos en español.
Asimismo, en la lengua chuj se pregunta wach' am ak'o'ol, que literalmente significa
“¿está bien tu interior?”. ¿Conoces más ejemplos acerca de lo que significa el saludo
y la despedida en otra lengua?
Para los indígenas,
su lengua, vestuario
y acciones corresponden
a la cosmovisión que
les enseñaron sus
abuelos.
Completa la tabla con las palabras en lengua indígena que investigaste y con las que haya
listado un compañero.
Palabras
La lengua que elegí es
La lengua que eligió mi compañero es
Nombres de lugares
Alimentos
Objetos
Animales
Nombres propios
Analicen las semejanzas y diferencias en las lenguas: ¿Cómo se escriben? ¿Cómo piensan
que se pronuncian?
• Después, en su cuaderno, escriban un párrafo sobre la variedad de lenguas que se
hablan en México. Podrían iniciar así:
En México hay sesenta y ocho lenguas originarias. Cada una tiene su propio sistema de
escritura y palabras para referirse a las cosas. Por ejemplo..
• Incluyan algunas de estas palabras en el párrafo: cultura, comunicación, riqueza, visión
de mundo, experiencia, multiplicidad.
• Compartan su párrafo con el grupo y agreguen las ideas que lo complementen.
Para que conozcas más sobre las lenguas indígenas…
• Pregunta a tus padres, abuelos y personas mayores de tu comunidad lo que saben de
las lenguas indígenas de su región. Elabora un resumen con la información obtenida.
258
Secuencia didáctica 6
Sesiones 4 y 5
68 cantos: lenguas sin fronteras
Observa los mapas y lee el texto de la página siguiente.
1
Pueblos indígenas en México
BAJA
CALIFORNIA
Cochini,Cucapá,
Kiliwa,Kumiai
y Paipai
lfo
Go
SONORA
Guarijo,Mayo, Pápago,
Pima, Seri, Tarahumara
y Yaqui
ia
rn
lifo
Ca
de
CHIHUAHUA
Guarijío, Pima,
Tarahumara
y Tepehuán
Kikapú
TAMAULIPAS
T
Náhuatl
HIDALGO
Náhualtl, Otomí y Tepehua
MÉXICO
Mazahua, Matlazinca,
Náhuatl, Otomí y Oculiteco
2
QUINTANA ROO
Jacalteco, Kanjobale,
Mame y Maya
VERACRUZ
Náhuatl,Popoloca,
Tepehua
T
Tep
p
yTotonaca
JALISCO
Huichol, Náhualt
MICHOACÁN
Mazahua, Náhuatl,
Otomí y Purépecha
OAXACA
A
Amuzgo,
muzgo,
zgo, Ch
C hatino,Chinanteco,
o,Chin
,Chi nteco, C
Chocho,
h
Chontal, Cuicat
Ch
cateco, Hua
cat
uave,Ixcateco,
ua
Mazateco, Mixe,M
Miixtec
Mi
eco,
ec
c Náhuatl,
Tacuate,Triqui, Zapote
ote
eco y Zoque
e
GUERRERO
ERRERO
RR
R ERO
Amuzgo,
Mixteco
Náhuatl MORELOS
Náhuatl
y Tlapaneco
CIUDAD DE MÉXICO
Maya, Mazahua, Mazateco, Mixe,
Mixteco, Náhuatl, Otomí,Purépecha,
Tlapaneco, Totonaco y Zapoteco
Escala 1 : 22 000 000
220 440
YUCATÁN
Maya
Golfo
de
México
GUANAJUATO
Chichimeca Jonaz
OCÉANO
PACÍ FI CO
0
CAMPECHE
Maya, jacalteco,
Kanjobale,
all Mame
a
TLAXCALA
Náhuatl
NAYARIT
Cora, Huichol, Náhualt,
y Tepehuán
SAN LUIS POTOSÍ
Chichimeca Jonaz, Huasteco
Náhualtl y Pame
TABASCO
Chontal, Chol y Náhualtl
QUERÉTARO
Otomí y Pame
SINALOA
Mayo
DURANGO
Huichol, Náhualt, Tarahumara
y Tepehuán
PUEBLA
Chocho, Mixteco,
Náhuatl, Otomí
Popoloca, Tepehua y
Totonaca
COAHUILA
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Inegi, 2016
LEYENDA
9²źÉ˜ˆ¬ˆ¬ź¼²~¥s˜³¬ź˜¬„š’ˆ¬sźÃ˜’¬˜çsɘ×s
660 km
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA SUR
COLIMA
NUEVO LEÓN
ZACATECAS
LEYENDA
Distribución de las principales lenguas indígenas en México
E S T A D O S
U N I D O S
D E
CHIAPAS
Aguacateco, Cakchiquel,
Chol, Jacalteco, Kanjobal,
Lacandón,
n Mame, Mochó,
Tojolabal,Tzeltal,
Tojolaba
Tojolab
bal,Tzeltal,
al,Tzeltal, Tzo
Tzotzil
y Zoque
A M É R I C A
30°
lfo
Go
de
nia
r
fo
li
Ca
25°
Trópico de
Cáncer
Golfo
de
México
20°
OCÉANO
PACÍ FI CO
BELIZE
GUATEMALA
110°
105°
Escala 1 : 22 000 000
0
220 440
100°
95°
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Inegi, 2016.
660 km
Contenido: Identificas las principales lenguas originarias que se hablan en México. Identificas algunas lenguas por regiones geográficas
Amuzgo
Chatino
Chinantecas
Chol
Chontal
Cora
Huasteco
Huave
Huichol
Maya
Mayo
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixtecas
Náhuatl
Otomí
Popoloca
Popoluca
Purépecha
Tarahumara
Tepehuano
Tlapaneco
Tojolabal
Totonaca
Tzeltal
Tzotzil
Yaqui
Zapoteca
Zoque
259
Lenguas indígenas en peligro
En México se habla un gran número de lenguas indígenas desde la época prehispánica, y, de estas, al menos veinte están a punto de desaparecer según
datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). México forma parte
del grupo de ocho países en los que se concentra la mitad de las lenguas que
se hablan en el mundo, pero desde la Conquista se calcula que se han perdido
cuando menos cien.
El problema es global. De acuerdo con estudios realizados por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de las
seis mil lenguas que se hablan hoy en el mundo, más de la mitad están en riesgo
de desaparecer en este siglo, treinta por año, en promedio.
Los datos del censo del año 2000 indican que la lengua en mayor riesgo es
el aguacateco (originario del municipio de Aguacatán, Guatemala, que se habla
en México debido a la migración), con solo veintitrés hablantes. El kiliwa solo lo
hablan cincuenta y dos personas dispersas en distintos poblados de Baja
California, y el ixil, lengua que pertenece a la familia maya, pervive en noventa
personas de Campeche y Quintana Roo.
Igual que la extinción de las especies biológicas, la muerte de las lenguas
puede considerarse como un fenómeno natural, pero este proceso ha adquirido
un ritmo dramático por la presión que ejercen las lenguas dominantes, como el
inglés, el mandarín, el español y el ruso. El antropólogo e historiador mexicano
Miguel León-Portilla, investigador de la UNAM y autoridad en idiomas indígenas de América Latina, señaló que las lenguas son “atalayas distintas para ver el
mundo, cauces para acercarse a la realidad. En cierta forma, la lengua condiciona
la manera de pensar y cuando una muere, parte del mundo nombrable desaparece, y eso es terrible”.
El Inali publicó […] la segunda parte de un catálogo de lenguas indígenas nacionales. En su sitio web (www.inali.gob.mx) se puede escuchar una campaña de
difusión que realizó con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
en once diferentes lenguas indígenas para dar a conocer el Censo Agropecuario
2007 en radiodifusoras de zonas rurales. Al escuchar las voces en chinanteco,
otomí, tzeltal, chol o mazateco es difícil no estar de acuerdo con León-Portilla.
Duhne, Martha. “Lenguas indígenas en peligro”, en ¿Cómo ves?, abril de 2008, no. 113, www.comoves.
unam.mx/numeros/rafagas/113 (consulta: 7 de noviembre de 2017).
Responde.
• ¿Qué se muestra en cada mapa? ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Cómo se relacionan
los mapas y el texto?
atalaya. Torre alta
desde donde se
pueden observar
bastos espacios.
260
Secuencia didáctica 6
• A partir de los textos que has leído y de lo que preguntaste a tus familiares y las personas mayores de tu comunidad, ¿qué sabes ahora sobre las lenguas indígenas
mexicanas?
Comparte tus respuestas con el grupo y juntos completen este esquema.
Lenguas de México
¿Qué sabemos de las
lenguas indígenas?
En México se hablan
lenguas
¿En qué beneficia a una
nación la multiplicidad de
lenguas indígenas?
Lenguas que están
por desaparecer
La lengua materna es la que una persona aprende de sus padres y con la que se comunica cotidianamente. Es el primer idioma que asimila por medio de su interacción
con el entorno sin necesidad de enseñanza escolar.
De acuerdo con el Inali, en México hay sesenta y ocho lenguas indígenas, con
hablantes que las adquirieron como lengua materna. De estas, hay 364 variantes
lingüísticas, es decir, con distintas formas que difieren en pronunciación, entonación, vocabulario o estructura de las expresiones, según la región específica en que
se hable.
Puedes consultar los
siguientes sitios para
tu investigación:
www.esant.mx/
ecsele1-035
Sin embargo, solo unas cuantas son las más habladas como lengua materna.
Y como se muestra en el mapa 1, hay entidades con muy pocos habitantes indígenas. ¿Sabías que, aunque más de siete millones de personas mayores de tres años
hablan alguna lengua indígena en México, al menos veinte lenguas están en riesgo
de desaparecer? ¿Y que el maya y el náhuatl se enseñan en algunos institutos de
idiomas como segunda lengua?
www.esant.mx/
ecsele1-036
www.esant.mx/
ecsele1-037
Continúa investigando las lenguas originarias que elegiste en el comienzo de la secuencia. Anota los siguientes aspectos.
•
•
•
•
Nombre de la lengua y número de hablantes (hombres y mujeres)
Ubicación geográfica dónde se habla
Características (variantes lingüísticas)
Algunas frases comunes en esa lengua y en español, y cómo le llaman al maíz.
Sesiones 6 a 8
261
Valoro las melodías de mi país
Lee los textos.
Las lenguas indígenas de México atesoran algunas de las palabras más bellas que
existen, aunque probablemente nunca has escuchado la mayoría de ellas.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es México estaba
habitado por cientos de reinos y señoríos con cultura, lengua y colorido propio.
Desde entonces, estas culturas han ido desapareciendo de manera gradual y, en
décadas recientes, a un ritmo acelerado.
A pesar de que lenguas como el náhuatl aún son utilizadas por un millón
y medio de personas, se estima que estos números sigan disminuyendo mientras
el español y las costumbres occidentales se apropian de las comunidades
indígenas.
Antes de que eso pase, tienes que conocer las palabras más bellas de las
lenguas prehispánicas de México. Hicimos esta lista que incluye cuatro de
las lenguas más habladas en el país.
Palabras más bellas…
del náhuatl
del zapoteco
del maya
Yolotl (corazón)
Bea (tiempo)
Kaba (nombre)
Atl (agua)
Xbab (idea)
Lab (viejo)
Kuali (bueno)
Wii (guayaba)
Caan (cielo)
Papalotl (mariposa) Ilhoe (raíz)
Xochitl (flor)
Tlali (tierra)
Chad Zuber / Shutterstock.com
Las palabras más bellas
de las lenguas indígenas de México
La vergüenza de hablar
en público y la falta
de apoyo a su pueblo
provocaron que muchos
indígenas dejaran de
enseñar su lengua
a sus hijos.
del purépecha
Tzintzun (colibrí)
Atari (cazador)
Atzimba (bella
princesa)
Preservar las lenguas indígenas de México depende de nosotros. […] Lo mejor
que puedes hacer es difundir su belleza.
Ahora que conoces las palabras más bellas de las lenguas prehispánicas de
México, ¿qué vas a hacer para ayudar a conservarlas?
“Las palabras más bellas de las lenguas indígenas de México”, en www.cityexpress.com/blog/laspalabras-mas-bellas-de-las-lenguas-indigenas-de-mexico (consulta: 24 de noviembre de 2017).
Los viajeros de otros países que llegan a México se encuentran con una riqueza
cultural que los fascina y sorprende. Es un país donde los tacos tienen apellido
(taco de barbacoa, taco de guisado, taco al pastor…), las expresiones ahorita,
ahoritita y en un ratito son medidas intemporales. Nos reímos de la muerte,
veneramos a nuestros difuntos y comemos pan hecho de su esqueleto.
Comenta en grupo: ¿de qué hablan los textos? ¿Se complementan? ¿Por qué?
Contenido: Reflexionas sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Reflexionas sobre la necesidad de tener en un país tan diverso
una lengua común para comunicarse
262
Secuencia didáctica 6
¡Vamos a jugar a la lotería!
• Reúnanse en equipos y elijan treinta y seis lenguas indígenas. En una tarjeta de cartulina tamaño media carta, hagan nueve cuadros, todos con las mismas medidas.
• En cada cuadro escriban el nombre de una entidad de la República donde se hable
alguna de las lenguas que eligieron y una de las frases que investigaron en el
idioma original y en español. Por ejemplo, Chihuahua, Kwira ba (buenas tardes).
• Ilustren cada cuadro con una imagen representativa de la cultura que habla la
lengua de la frase que anotaron.
• Elaboren la baraja con los nombres de las treinta y seis lenguas que eligieron:
tarahumara, náhuatl, maya, etcétera. Usen tarjetas de un cuarto de hoja tamaño carta.
¡Empieza el juego!
• Cada participante tome un cartón de la lotería. Elijan a alguien para que cante los
nombres de las lenguas.
• Cuando se nombre una de las lenguas que se hablan en los estados, el participante coloque un frijol en la casilla correspondiente.
• Gana quien llene primero su tablero y grite ¡lotería!
• Pueden intercambiar sus cartones entre ustedes y la lotería con otro equipo y jugar
las veces que su maestro les permita.
Después de realizar el juego, comenten en grupo.
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos en náhuatl.
Los derechos a utilizar
su lengua están escritos
en documentos oficiales,
por eso los hablantes
deben conocerlos.
• ¿Fue fácil o complicado pronunciar las tarjetas? ¿A qué se debe eso?
• ¿Qué pasaría si todos los mexicanos intentáramos comunicarnos solo en la lengua que
hablamos? ¿Nos entenderíamos? ¿Por qué?
• Aunque más de 90% de los mexicanos nos podemos comunicar en español, esta no es
la única lengua nacional. ¿Creen que la falta de un idioma oficial favorece o perjudica a
las lenguas originarias? ¿Por qué?
• Entonces, ¿cuál es la importancia del español? ¿Qué ocurriría si no tuviéramos una
lengua común para comunicarnos en nuestro país?
Todos los grupos sociales tienen usos y costumbres propios, y un modo peculiar
de entender el mundo y de relacionarse con este. Esa idea de la vida repercute en
todas sus actividades: visten, comen, celebran sus festividades, conviven de acuerdo
con la concepción que tienen de su entorno.
Sin embargo, todos los habitantes del planeta nos relacionamos con grupos externos a nuestras comunidades, por lo que debemos encontrar una manera común de
comunicarnos. En el caso de los mexicanos, esa forma es el español.
Por supuesto, que utilicemos una lengua común no significa que nos olvidemos de
las demás. Para preservar nuestra riqueza lingüística y cultural, debemos respetar a
los hablantes indígenas y hacer lo posible para garantizar sus derechos a aprender
y enseñar en su idioma.
263
Escribe, en tu cuaderno, un texto donde expliques la riqueza lingüística de nuestro país.
Retoma los comentarios grupales a las preguntas de esa sesión.
• Después incluye en el texto la siguiente tabla. Antes deberás llenarla a partir de tu investigación y la de tus compañeros.
Lengua
Tarahumara
Zapoteco
Chontal
Totonaco
Huichol
Yaqui
Cora
Maya
Purépecha
Mazahua
Maíz
Lengua
Maíz
• Por último, en tu texto anota por qué es importante tener una lengua común para comunicarnos y al mismo tiempo preservar las lenguas y las culturas indígenas.
Lee y responde en tu cuaderno.
Cuando somos chiquitos, aprendemos en nuestra
casa. Nuestros padres nos enseñan.
Nos enseñan a caminar.
Nos enseñan a cuidar chivos.
Nos enseñan a moler maíz.
Nos enseñan a hacer ollas.
Cuando somos más grandes, cuando tenemos seis años, aprendemos más si vamos a la
escuela.
Si no vamos a la escuela, creemos en muchas
mentiras.
Si quieres saber verdades, tienes que ir a la
escuela.
Puedes encontrar
inspiración en la
siguiente página
www.esant.mx/
ecsele1-038
Reúnan las obras
e inviten a la
comunidad escolar a
su muestra artística.
¿Cómo vamos?
Español
Busca cuentos
tradicionales de
pueblos originarios
de México y realiza
dibujos u obras
plásticas inspiradas
en los relatos.
Huichol
Quepaucua ‘esitemutütü taquita tepüteta’üquitüa.
Ta’uquiyarima mepütate’üquitüa.
Mepütate’üquitüa temeu’uvanicü.
Mepütate’üquitüa temüvahücacü capurasixi.
Mepütate’üquitüa ‘icu temütüxünicü.
Mepütate’üquitüa xarite temüveviecacü.
Quepaucua ‘atemutütü, quepaucua ‘ataxeime viyari
temexeiya, tepütehetimani masi vaüca xüca
risicuera tehuni.
Xüca risicuera teca’axeni, ‘itaricasie yuri tepüte’erie
vaücava.
Xüca xasuni petimaimücüni,
risicuera quene’axeni.
Hablemos español y huichol, 4a. ed., Instituto Lingüístico de Verano, México, 2009,
pp. 129-131. Edición digital.
• ¿Cuál piensas que es el propósito del texto ¿De qué te sirve conocer la traducción al
español del texto en lengua indígena?
• ¿Se te dificultó encontrar información sobre las lenguas indígenas y los pueblos que las
hablan? ¿A qué crees que se debe?
• ¿Qué te comprometes a hacer para preservar las lenguas indígenas?
• ¿Te gustaría que en la escuela te enseñaran una lengua indígena? ¿Cómo aprovecharías este aprendizaje?
264
Secuencia didáctica 6
Sesiones 9 y 10
Un mensaje a muchas voces
Durante el desarrollo de esta secuencia, quizá descubriste que muchas palabras de origen
indígena, como canoa, huracán, aguacate o chocolate, están mezcladas en nuestra habla
diaria, y las últimas dos, en nuestras comidas y las del mundo. Vale el esfuerzo dar a conocer sus raíces, ¿no crees?
Realiza un cartel con la información del texto que escribiste más la que investigaste sobre
la lengua indígena en el inicio de la secuencia. Incluye los siguientes aspectos.
Aspecto
Sí
No
Recomendaciones
Nombre de la lengua materna y número de
hablantes
Ubicación geográfica
Características o variantes lingüísticas
Ejemplos de frases o textos y su traducción al
español
Cuadro con la forma en que se dice maíz en
diferentes lenguas nacionales
Comentario acerca de la relevancia de la riqueza
lingüística
Explicación sobre la importancia de tener una lengua
común para comunicar a los diversos pueblos
Encuentra ejemplos
de carteles en
UNAMirada a la
Ciencia: www.esant.
mx/ecsele1-039
• Si es posible, utiliza mapas, diagramas y dibujos o recortes.
• Agrega toda la información que quieras, como la vestimenta de esos pueblos, algunos
de sus platillos típicos, etcétera.
• Por último, revisa la redacción y la ortografía.
Solicita a algún compañero o a tu profesor que te aconseje para mejorar el cartel. Pídele
que anote sus recomendaciones en la tabla anterior.
Organízate en grupo para exponer los carteles.
tsiri
PHFDWH
bachi
bea
ikú
atl
ilhoe
chilli
tzintzun
jacal
xacalli
PHFDWO
agua
PROFDMHWH
PROFD[LWO
tzictli
bachi
FX[L·
xochitl ikú yolotl
sunuko
tsiri
chjöö
PDt]
cuate
xbab corazón chicle
getta
xococ chile
cuatl
colibrí caan
DPDUJR L[L·LP
tlali yuuri
cielo
• Preséntenlos en algún evento relacionado con el propósito de
la secuencia, como el día internacional de la lengua materna
(21 de febrero) o el día internacional de los pueblos indígenas
(9 de agosto). Si ninguna de las fechas está próxima, organicen
un festival pequeño e inviten a sus padres y a las personas que
les proporcionaron información sobre las lenguas indígenas.
• No se limiten a presentar los carteles. Si ustedes hablan una
lengua indígena o conocen a un hablante, invítenlo a que
lea un texto breve en su idioma. Así podrán apreciar mejor
su musicalidad y por qué es relevante juntar esfuerzos para
conservarla.
Sesiones 7 a 10
Actividad recurrente
265
Los sonidos de mi comunidad
No todo lo que brilla es oro ni el perico donde quiera es verde, y dicen que cae más rápido
un hablador que un cojo, pero en casa del jabonero, el que no cae resbala.… ¿Tú mientes?
¿Cuántas veces te han cachado en una mentira?
Comenten en parejas el significado de las expresiones subrayadas.
•
•
•
•
•
La ayuda de tu hermano brilló por su ausencia.
Carlos recién llegó al grupo, pero ya se mueve como Pedro por su casa.
No sabía por qué no arrancaba el auto, sin embargo, el mecánico dio en el clavo.
Fíjate cuando te compres el teléfono, no te vayan a dar gato por libre.
La vecina quería castigar a Manuel por la ventana rota, pero él contestó que no pensaba cargar con el muerto.
De los cuadros, selecciona los dichos y refranes que completan el diálogo.
—¿De verdad no tienes hambre? Anda, hija, prueba la comida,
que
—No, papá, no tengo hambre. No hace ni tres meses que terminé
con Alberto y él ya anda con Amparo.
—Pero, hija, tú también deberías divertirte, ya sabes que
—Sí, papá, Juan me invitó a salir, pero Sofía dice que un tiempo fue
su amiga y él se portó muy mala onda.
—Es probable, aunque recuerda que
—Quizá,
cuando el río suena es que
agua lleva
al mal tiempo, buena cara
cada uno habla según le va
en la feria
el muerto al pozo y el vivo
al gozo
el comer y el rascar todo es tanto va el cántaro al río,
empezar
hasta que se rompe
En equipo, escribe un refrán o dicho similar a los siguientes. Utiliza los que investigaste y
otros que conozcas.
• Hacerse de la vista gorda.
• El que promete en deudas se mete.
Contenido: Identificas algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones,
etcétera. Compartes la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje figurado
266
Sesiones 7 a 10
Actividad recurrente
• Huyendo del fuego, hemos caído en brasas.
Utilizar dichos,
refranes y pregones
requiere mucho
ingenio. ¿Qué te
parece si, durante
cinco minutos, te
reúnes con tres
personas y hablan
con dichos, refranes
y pregones?
• El que nace barrigón, aunque lo fajen de chico.
El propósito es que
te diviertas con
estas expresiones
populares y agilices
tu mente.
Además de su significado literal, las palabras pueden adquirir un sentido figurado al unirse a otras palabras y ponerse en determinado contexto. Muchos refranes y dichos utilizan
el lenguaje figurado. Por ejemplo, agua que no has de beber déjala correr no se refiere al
agua, sino a una situación. Así, el refrán significa que cuando algo no es de tu incumbencia,
lo mejor es no entrometerse y dejar que las cosas sigan su curso natural.
• Cuando la de malas llega, la de buenas ya no tarda.
Compara tus respuestas con las de tu grupo y comenten por qué utilizaron esas expresiones
y no otras. Anoten sus conclusiones.
Por otro lado, en los dichos, los refranes y los pregones abundan las figuras retóricas, lo
cual implica que quien los escucha debe interpretarlos. Algunas figuras son las siguientes.
Angela Ostafichuk / Shutterstock.com
Juegos con los sonidos. La rima y la repetición de letras o sílabas,
así como las pausas y los acentos hacen que las expresiones
populares sean contagiosas: hijo de tigre, tigrito; donde manda
capitán, no gobierna marinero; dando y dando, pajarito volando.
Exageración. Es la amplificación o disminución de las características de un objeto, una persona o una situación: cuando la limosna
es mucha, hasta el santo desconfía; ¿qué pasotes con esos zapatotes?; estás más salado que el mar.
En los lugares públicos
populares es donde
más se escuchan los
pregones.
Humor. Como los chistes, el humor en dichos y refranes se logra
modificando el significado de una palabra o cambiándola de contexto. O bien con el mismo
juego de sonidos y la exageración: ¿qué ondita con el pandita?, ¿dónde va Vicente? Donde
va la gente; ¿qué transita por tus venas?
Personificación. Es otorgarle cualidades humanas a algo que no lo es o características de
un ser vivo a un objeto o un lugar: candil de la calle, oscuridad de su casa; ¡ya nos cayó el
chahuistle!; pájaro viejo no entra en jaula.
Símil o analogía. Es la relación de semejanza entre dos elementos, en la que uno representa al otro: el que con lobos anda a aullar se enseña; me hace lo que el viento a Juárez.
Recuperen las expresiones que investigaron y en equipo analicen tres refranes que hablen
del mismo tema.
• Preséntenlos al grupo, expliquen su significado, su propósito, las situaciones en las que
pueden usarse y quién los enunciaría. Para esto, utilicen las dos tablas que elaboraron
durante las actividades recurrentes. Si es posible, incluyan pregones.
Sesiones 7 a 10
Actividad recurrente
267
Den comentarios a la presentación de sus compañeros y completen sus interpretaciones
de los dichos, los refranes y los pregones.
Durante estas actividades recurrentes analizaste varios refranes, dichos y pregones, ¿qué
te parece si compartes tus interpretaciones? Para ello, puedes elaborar una antología individual, por equipo o grupal, depende de cuántas expresiones hayas interpretado.
Con tus compañeros, elige una forma de trabajo y un criterio para organizar los textos:
•
•
•
•
Tema: amor, mujeres, comida, modales, etcétera
Recurso empleado: rima, humor, exageración
Orden alfabético
Tipo de texto más cualquiera de los tres criterios anteriores
¿Realizaste el álbum
con el contexto en
que se utilizan los
dichos, los refranes
y los pregones?
¡Es momento de
utilizarlo! Agrégalo a
la antología para que
las explicaciones se
entiendan mejor y
tenga buen aspecto.
Ordena los textos con base en el criterio elegido y escribe un comentario. Básate en las
tablas que elaboraste en las sesiones anteriores. Considera que el comentario debe incluir
lo siguiente:
•
•
•
•
Intención comunicativa y significado
Situaciones en las que se utiliza y quién puede expresarlo
Recursos que utiliza para llamar la atención
Tu postura respecto de los valores involucrados en el texto: ¿estás de acuerdo con lo
que dice?, ¿por qué?, ¿qué otra alternativa sugieres?
Añade una portada a la antología y escribe una breve introducción en la que expliques qué
son los refranes, los dichos y los pregones, y cuál es el propósito del documento.
Cuando esté terminada, revisa que cumpla con estos aspectos.
Aspecto
Mi revisión
Sí
No
¿Usé comillas o subrayado para citar los dichos, los refranes y los
pregones analizados?
¿Anoté la intención comunicativa de cada texto?
¿Escribí el significado de cada texto?
¿Explico en que situaciones se puede usar?
¿Menciono algún recurso que utiliza?
¿Establezco una postura sobre el texto y aporto alguna alternativa?
¿Escribí sin errores ortográficos?
• Después, pide a un compañero que revise tu antología, o bien, si la realizaron en grupo,
solicita esto a tu maestro. Corrige lo necesario considerando ambas revisiones.
Por último, acuerden con su maestro una forma de dar a conocer la antología: un blog, una
presentación oral, una exposición. Además, donen un ejemplar a la biblioteca escolar.
¡Felicidades, ahora conoces mejor cómo somos los mexicanos! Y como dice el refrán, el
conocimiento cuesta, pero es más cara la ignorancia.
Su revisión
Sí
No
FORMACIÓN
ACADÉMICA
268
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño al adquirir los aprendizajes del trimestre.
Aprendizajes esperados
Participo en una
presentación pública de
libros.
En proceso
Escribo una reseña para
presentar un texto de
manera oral, pero me
cuesta trabajo incluir mi
opinión.
Nivel de logro
Satisfactorio
Incluyo mi opinión en la
reseña de un texto para
promover su lectura, pero
me es difícil presentarlo
de manera oral.
Excelente
Analizo, reseño y
presento de manera oral
un texto para promover su
lectura.
Entrevisto a una persona
relevante de mi localidad.
Realizo una entrevista,
pero me cuesta trabajo
formular preguntas
pertinentes para obtener
información.
Preparo y realizo una
entrevista, pero no sé
cómo transformarla a
lenguaje escrito.
Reconstruyo de forma
escrita el lenguaje oral
de una entrevista y el
ambiente en que se
realizó.
Selecciono un
texto narrativo para
transformarlo en una obra
de teatro y representarla.
Identifico las
características de los
textos narrativos y
teatrales, pero me es
difícil adaptar el primero
para realizar una
representación
teatral.
Adapto un texto narrativo
para presentarlo en
un escenario, pero me
cuesta trabajo representar
la trama y caracterizar
adecuadamente a los
personajes.
Reescribo un texto
narrativo para representar
la esencia de su historia
en un espacio teatral.
Investigo sobre la
diversidad lingüística y
cultural de los pueblos
originarios de México.
Reconozco la riqueza
lingüística de México, pero
solo identifico algunas
expresiones culturales.
Identifico que en
México hay múltiples
lenguas y culturas, pero
me es difícil expresarlo
en una exposición.
Valoro la riqueza
lingüística y cultural
de México mediante
la exposición crítica de
sus múltiples lenguas
originarias.
Recopilo y comparto
refranes, dichos y
pregones populares.
Identifico algunos
recursos utilizados
en las expresiones
populares, pero no logro
entenderlos por completo
para compartirlos con la
comunidad.
Analizo las expresiones
populares, pero
me cuesta trabajo
encontrarles un
significado para
compartirlos con la
comunidad.
Interpreto el significado
y la función social de
expresiones populares
y las comparto con la
comunidad.
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
269
¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y los valores que desarrollaste en este trimestre!
2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel en el que te ubicas.
idaridad al trabajar en grup
ra sol
o pa
t
s
e
ra
Mu
tar una obra de teatr
n
e
s
e
r
o.
rep
nunca
nun
ca
nunca
a veces
casi siempre
siempre
Exp
resa
stá
con re
no e
o
d
n
speto su opinión cua
de a
ron.
cuer
do con
enda
m
o
c
n
la tarea que le e
3. Reflexiona sobre tus actividades en el trimestre y responde.
•
¿Qué es lo que más te gustó en este trimestre?
•
¿Qué es lo que menos te gustó en este trimestre?
•
¿Qué podrías mejorar?
si
e
m
pre
cas
is
i
e
mp
re
a ve
ce
s
re
mp
sie
pre
em
i
s
si
ca
s
ece
v
a
nca
nu
c
Co
nt
ap ribuy
ren
e
diz a me
jo
aje
s co rar los
lect
ivos.
a veces
re
mp
sie
pre
iem
is
s
as
ece
av
casi
sie
mp
re
a ve
ces
riqueza
er la
nten
ma
o.
por
éxic
so
mi
eM
pro tica d
m
co güís
lin
casi siempre
nun
ca
l
sa
rdo
ue
.
ac
iva
ra
rat
ega
bo
or ll
ola
rza p
ra c
Se esfue
ane
de m
tra
ba
jar
Tie
ne
un
siempre
nca
nu
Respeta
los p
unto
s de
mien
tras vista
d
las
en e otr
tre
vis as p
siem
ta.
pre
s
na
o
s
er
Fuentes de información
Para la elaboración de este libro
ƒ
Alatorre, Antonio. Los 1 001 años de la lengua española, México, FCE, 1993.
ƒ
Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
ƒ
Bentley, Eric. La vida del drama, Paidós Studio, México, 1992.
ƒ
Beristáin, Helena. Análisis estructural del relato literario, UNAM, Limusa Noriega
editores, México, 1998.
ƒ
Blanche-Benveniste, C. Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y
escritura, Barcelona, Gedisa, 1998.
ƒ
Bloom, Harold. Cómo leer y por qué, Barcelona, Anagrama, 2013.
ƒ
Cassany, Daniel y otros. Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 2002
ƒ La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.
ƒ
Chartier, A. M. y J. Hébrard. Discursos sobre la lectura, Barcelona, Gedisa, 1994.
ƒ
González Darder, Javier y Motos Teruel, Tomás, Tejedo Torrent, Francisco. Expresión
escrita o estrategias para la escritura, Pearson Educación, México, 1998.
ƒ
González, R. S. Periodismo de opinión y discurso, México, Trillas, 1999.
ƒ
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La ortografía de los estudiantes
de educación básica en México, INEE, México, 2008.
ƒ
Kaufman, Ana y María Elena Rodríguez. La escuela y los textos, SEP / Santillana,
México, 2003.
ƒ
Lavín, Mónica. Es puro cuento. Cuaderno de escritura, Selector, México, 2016.
ƒ
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Fondo de
Cultura Económica, México, 2001.
ƒ
Lomas, Carlos y Andrés Osoro. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua,
Paidós, España, 1998.
ƒ
Lomas, Carlos, Osoro, Andrés y Tusón, Amparo. Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua, Paidós, España, 1999.
ƒ
Marín, Carlos. Manual de periodismo. Grijalbo, México, 2004.
ƒ
Montes de Oca, Francisco (selección). Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
Porrúa, México, 2001.
ƒ
Mozas, Antonio Benito. Gramática práctica, EDAF, España, 1992.
ƒ
Ong, W. Oralidad y escritura, FCE, México, 1987.
ƒ
Paredes, Elia. Prontuario de lectura y lingüística, Limusa, México, 1998.
ƒ
Sánchez, Nelly. Historias para vivir. El escritor detrás de las palabras, SEP / Instituto
Municipal de Cultura Culiacán, México, 2011.
ƒ
Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona, 1989.
ƒ
Stahl, Leroy. Producción teatral, Pax, México, 1990.
ƒ
Suárez Caamal, Ramón Iván. Poesía en acción. Manual para talleres de poesía,
Alfaguara, México, 2006.
ƒ
Vital, Alberto. Géneros viejos y nuevos, Santillana / SEP, México, 2002.
271
2ŊŅ
Lengua Materna. Espanol 1
El material que tienes en tus manos está diseñado
para que desarrolles habilidades y construyas
conocimientos por medio de la reflexión y la
creatividad. Trabajarás, de manera individual
y colaborativa, secuencias didácticas, proyectos,
actividades puntuales y actividades recurrentes con
el fin de alcanzar aprendizajes que te ayuden a lograr
tus objetivos individuales y grupales relacionados
con el uso de la lengua española escrita y oral.
santillanacontigo.com.mx
Descargar
Colecciones de estudio