Subido por Lydia Cortell Aguilar

Cap 10-P Adicciones y SIDA-Actualización 2019

Anuncio
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
CAPÍTULO 10. PRINCIPALES POLÍTICAS SECTORIALES Y ESTRATEGIAS
ACTUALES ORIENTADAS A LA PROTECCIÓN Y/O PROMOCIÓN DE PERSONAS
DROGODEPENDIENTES Y/O AFECTADAS POR EL SIDA. (ACTUALIZADO ABRIL
2019)
ACTUALIZACIÓN LECTURAS OBLIGATORIAS TEMAS 2 AL 8
Actualización realizada por Mª Teresa Mira-Perceval Pastor y Nicolás de Alfonseti
Hartmann, en enero de 2018, de los Capítulos 7 al 13 de la siguiente publicación:
Mira-Perceval Pastor, M.T.; De Alfonseti Hartmann, N. y Giménez Bertomeu, V.M.
(2007), Servicios Sociales: Estructura, dinámica, políticas y estrategias en España y la
Comunidad Valenciana. Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Alicante.
NOTA ACLARATORIA

Con este documento se actualizan las lecturas obligatorias en lo relativo a nuevas
directrices de política social a tener en consideración en cada uno de los sectores de
población que se estudian en los distintos temas. Se han considerado:
-
Marco legal: Aprobación de legislación relevante
Políticas específicas para el sector.

No se debe olvidar la actualización de los contenidos de los temas 2 al 8 en lo
relativo al Marco Institucional que fue estudiado en el tema 4 del programa de la
asignatura TSSSGenerales para este año. En consecuencia, los alumnos deberán
tener en cuenta los contenidos estudiados en dicho tema a los efectos de actualizar
el epígrafe que bajo el título “Marco institucional”, aparece en cada uno de los
capítulos referidos a los sectores de población de dicha publicación.

A menos que se indique lo contrario, la información que se aporta debe
incorporarse a la ya contenida en esos mismos capítulos y apartados

Para mayor claridad, se ha respetado la numeración de los distintos apartados de
cada capítulo.

En caso de que no se haga referencia a algún capítulo concreto, debe interpretarse
que la lectura obligatoria no ha sufrido modificaciones relevantes en los aspectos
mencionados (marco legal y políticas específicas para el sector) y debe realizarse
conforme a lo contenido en el manual.
Página - 1 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
CAPÍTULO 10. PRINCIPALES POLÍTICAS SECTORIALES Y ESTRATEGIAS
ACTUALES ORIENTADAS A LA PROTECCIÓN Y/O PROMOCIÓN DE PERSONAS
DROGODEPENDIENTES Y/O AFECTADAS POR EL SIDA. (ACTUALIZADO ABRIL
2019) .........................................................................................................................................- 3 2. MARCO LEGAL ................................................................................................................- 3 -
2.1. ÁMBITO ESTATAL ................................................................................................ - 3 2.2. ÁMBITO AUTONÓMICO ........................................................................................ - 3 4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR ..........................................................- 6 -
4.1. DE ÁMBITO ESTATAL ........................................................................................... - 6 4.2. DE ÁMBITO AUTONÓMICO ................................................................................. - 13 -
Página - 2 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
CAPÍTULO 10. PRINCIPALES POLÍTICAS SECTORIALES Y ESTRATEGIAS
ACTUALES ORIENTADAS A LA PROTECCIÓN Y/O PROMOCIÓN DE PERSONAS
DROGODEPENDIENTES Y/O AFECTADAS POR EL SIDA. (ACTUALIZADO ABRIL
2019)
2. MARCO LEGAL
2.1. Ámbito estatal
2.2. Ámbito autonómico
En diciembre de 2014 fue aprobada la Ley de Salud de la Comunidad Valenciana1 que
deroga, entre otras normativas:
- LEY 1/1994, de 28 de marzo, de la Generalitat Valenciana de Salud Escolar.
- LEY 4/2005, de 17 de junio, de la Generalitat, de Salud Pública de la Comunidad Valenciana.
- LEY 8/2008, de 20 de junio, de la Generalitat, de los Derechos de Salud de Niños y Adolescentes.
- DECRETO LEGISLATIVO 1/2003, de 1 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos.
- DECRETO 109/2001, de 12 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto
98/1998, de 14 de julio, del Gobierno Valenciano, que aprobó el Reglamento Orgánico y Funcional de las
estructuras político-administrativas en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos.
- DECRETO 136/2001, de 26 de julio, del Gobierno Valenciano, de modificación del Decreto
238/1997, de 9 de septiembre, por el que se constituyen los órganos consultivos y de asesoramiento en
materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos.
- DECRETO 186/2005, de 2 de diciembre del Consell de la Generalitat, de modificación del
Decreto 238/1997, de 9 de septiembre, por el que se constituyen los órganos consultivos y de
asesoramiento en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos, modificado parcialmente por
el Decreto 136/2001, de 26 de julio.
- DECRETO 98/1998, de 14 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el reglamento
orgánico y funcional de las estructuras político-administrativas en materia de drogodependencias y otros
trastornos adictivos.
- DECRETO 238/1997, de 9 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se constituyen los
órganos consultivos y de asesoramiento en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos.
En su preámbulo señala que los poderes públicos, conscientes de que las drogas y los
problemas adictivos constituyen un fenómeno social de primer orden de carácter multicausal
con consecuencias a nivel individual y colectivo, la Generalitat aprobó la Ley 3/1997, de 16 de
junio, sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. Dicha ley auspició la
articulación de una serie de medidas y recursos que han configurado el circuito terapéutico de
drogodependencias en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Debido a las modificaciones
operadas sobre la citada ley, se convino la necesidad de refundir todas ellas en el hasta ahora
vigente Decreto Legislativo 1/2003, de 1 de abril, del Consell, por el que se aprobó el Texto
Refundido de la Ley sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos.
En el título VI de la Ley que comentamos se regulan las drogodependencias y otros
trastornos adictivos en el contexto del Sistema Valenciano de Salud, teniendo en cuenta las
singularidades propias de la materia, como consecuencia de su naturaleza dual: sanitaria y
social. En este título se desarrollan las líneas de actuación, basadas en la planificación, la
prevención y la atención a las personas con adicciones, y se regula la publicidad, promoción,
venta, suministro y consumo de determinadas sustancias y productos.
1
LEY 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana (DOGV núm. 7434 de 31.12.2014)
http://www.dogv.gva.es/datos/2014/12/31/pdf/2014_11888.pdf
Página - 3 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
La presente Ley define la droga como toda sustancia que, introducida en un organismo vivo,
puede modificar una o más de las funciones de éste, siendo capaz de generar dependencia,
provocar cambios en la conducta y efectos nocivos para la salud y el bienestar social. Tienen tal
consideración:
a) Las bebidas alcohólicas.
b) El tabaco.
c) Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas sometidas a control, de conformidad con lo
establecido en las normas nacionales y convenios internacionales suscritos por el Estado
Español.
d) Determinados productos de uso industrial u otras sustancias de venta autorizada, como los
productos susceptibles de inhalación y las colas, que pueden producir los efectos y
consecuencias descritos en el apartado primero de este artículo.
e) Cualquier otra sustancia, no incluida en los apartados anteriores, que cumpla la definición
establecida en este apartado.
Además de estas, considera las adicciones no químicas, también denominadas
comportamentales, como el juego patológico, la adicción a las nuevas tecnologías u otras, se
definen como aquellas conductas que son inicialmente no perniciosas pero que su uso
continuado y abusivo puede generar dependencia, de tal forma que la persona se siente incapaz
de abandonar dicha conducta, sufriendo sus consecuencias negativas de forma individual,
familiar y socio-laboral.
Asimismo, define la adicción como el estado psíquico, y a veces físico y social, según sea
causado por una sustancia o droga o por un comportamiento adictivo, que se caracteriza por
modificaciones en la conducta y por otras reacciones que comprenden un impulso irreprimible
por consumir una droga o repetir una conducta de forma continuada o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos u orgánicos y, a veces, para evitar el malestar producido por
su privación.
Establece que los trastornos adictivos constituyen un patrón inadaptado de comportamiento
que puede provocar una dependencia psíquica, física o de ambos tipos, a una o más sustancias o
a una o más conductas determinadas, repercutiendo negativamente en las esferas psicológica,
física o social de la persona.
Las drogodependencias y otros trastornos adictivos se consideran, a los efectos
asistenciales, como enfermedades comunes con repercusiones en la esfera biológica, psicológica
y social de la persona y, en consecuencia, las personas drogodependientes o que padezcan otros
trastornos adictivos tendrán la consideración de enfermos.
En el ámbito de esta ley, se consideran drogas institucionalizadas o socialmente aceptadas
aquellas que pueden ser adquiridas y consumidas legalmente, siendo las principales las bebidas
alcohólicas, el tabaco y los psicofármacos.
En el texto de la Ley se dedican varios artículos a determinar las directrices que deben
contemplar los Planes Estratégicos sobre Trastornos adictivos que se diseñen, así como para las
actuaciones que deben ser desarrolladas en materia de prevención (dirigidas de manera especial
a los menores, los jóvenes y las familias en situación de riesgo de consumo de drogas,
favoreciendo el desarrollo de programas de reducción de riesgos en los lugares de mayor
afluencia juvenil y otros espacios de encuentro).
El artículo 63 refuerza la idea de que los tratamientos a personas afectadas por trastornos
adictivos deben tener carácter voluntario. No obstante, podrá procederse a su internamiento no
voluntario por razones de trastorno psíquico en los términos previstos en la legislación civil. Sin
Página - 4 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
perjuicio de lo previsto en el título V de esta ley, las personas afectadas por trastornos adictivos
que reciban tratamiento estarán obligadas a:
a) Cumplir todas las indicaciones formuladas a lo largo del programa de tratamiento.
b) Aceptar la realización de las determinaciones toxicológicas necesarias durante el tratamiento.
En aquellos casos en los que estas acciones no obtuvieran efectos positivos para el paciente,
se podrán usar medicamentos con efectos agonistas, incluyendo, en su caso, las propias
sustancias que hubiesen generado la adicción, en las condiciones y con las garantías previstas en
la normativa sobre disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales.
La Ley también establece una especial protección y atención de los menores, en el sentido
de que en el caso de que un menor de 18 años precise atención por consumo de bebidas
alcohólicas, otras drogas u otro trastorno adictivo, los servicios sanitarios deberán comunicar la
situación del menor a los padres o tutores para que éstos se hagan cargo de él y adquieran el
compromiso del seguimiento terapéutico del menor, recibiendo para ello el asesoramiento
pertinente o, en caso necesario, el tratamiento oportuno.
Si los padres o tutores declinasen contraer el compromiso terapéutico o hacerse cargo del
menor, se pondrán los hechos en conocimiento del fiscal de menores y del departamento
competente en materia de protección de menores.
La Ley establece igualmente limitaciones a la publicidad y promoción de bebidas
alcohólicas y tabaco (también los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina), así como
para su venta y consumo.
Respecto a las actuaciones sobre drogas y trastornos adictivos establece:
-
En cuanto a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas que la conselleria competente
en materia de sanidad elaborará y proporcionará información actualizada a los usuarios
y profesionales de los servicios sanitarios sobre la utilización en la Comunitat
Valenciana de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y demás fármacos psicoactivos
y medicamentos capaces de producir dependencias. Se prestará especial atención al
control de la producción, prescripción y dispensación de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, dentro del marco legislativo vigente.
-
Productos susceptibles de inhalación, colas y otras sustancias. Se prohíbe la venta y
suministro a menores de 18 años de colas, productos químicos industriales inhalables u
otras sustancias de venta autorizada que puedan producir efectos nocivos para la salud y
creen dependencia o produzcan efectos euforizantes, depresivos o alucinógenos.
-
Otros trastornos adictivos: Se promoverán las actuaciones necesarias para el estudio,
análisis, investigación e impulso de programas de prevención, asistencia e integración
social referidos a otras adicciones conductuales que puedan generar una dependencia
similar a la de las sustancias químicas y las mismas repercusiones en el entorno
familiar, social y económico.
El juego patológico, como trastorno adictivo, merecerá especial interés por parte del
sistema educativo, sanitario y social. Los poderes públicos promoverán medidas
dirigidas a prevenir y eliminar las conductas ludópatas y sus consecuencias en el ámbito
sanitario, familiar, económico y social.
El uso de nuevas tecnologías, tales como teléfono móvil, videojuegos, internet o
contenidos virtuales, puede generar adicción cuando su uso abusivo interfieren de un
modo significativo en las actividades habituales del usuario. Esta situación tendrá la
Página - 5 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
misma consideración y tratamiento que otras adicciones a efectos preventivos, sanitarios
y sociales.
4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR
4.1. De ámbito estatal
En febrero de 2009 fue hecha pública la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-20162
(Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009)que constituye el documento actual en el que se
recogen los elementos fundamentales a tener en consideración en la intervención en este campo
en nuestro país durante los años de su vigencia, así mismo pretende ser un instrumento para la
harmonización de las intervenciones, actualizando las directrices de actuación conforme a los
importantes cambios habidos en los últimos años en las diferentes variables que confluyen en el
fenómeno de las drogas. De ellos se destacan:







Cambios en los perfiles de los consumidores de sustancias psicoactivas, el patrón de
policonsumo cada vez más generalizado, la precosidad en el inicio del uso de algunas
sustancias y la relación, cada vez más estrecha, entre éste y los espacios y tiempos de
ocio.
Aparición de nuevas sustancias que se están introduciendo en el mercado.
Incremento de trastornos mentales asociados a los consumos de sustancias psicoactivas
que produce una considerable demanda de atención a la patología dual.
Envejecimiento de consumidores problemáticos.
Creciente importancia del tráfico de drogas en el escenario del crimen organizado, las
interrelaciones cada vez más frecuentes entre las organizaciones de narcotraficantes y
las que cometen otros tipos de actos delictivos, y la tendencia de los actuales grupos
delictivos a la multicriminalidad organizada.
Modificaciones habidas en las redes asistenciales, especialmente desde que se completó
el proceso de transferencias a los servicios sanitarios a las Comunidades Autónomas.
Necesidad de diversificar e individualizar los programas y actuaciones preventivas por
poblaciones en riesgo y por contextos de riesgo.
Tal y como se señala en el documento, la Estrategia Nacional sobre drogas para el periodo
2009-20163,tiene en cuenta la evolución de los consumos en los últimos años y las actuaciones
que se han venido desarrollando, tanto desde el sector público, como por parte de las
organizaciones sociales que operan en éste ámbito. Por tanto, pretende ser un impulso y
desarrollo de los aspectos contenidos en la Estrategia anterior que se han manifestado eficaces,
y una corrección de aquellos otros que suponen una limitación. Entre otras cuestiones, en esta
nueva Estrategia se propone una mejora y optimización en la oferta de iniciativas de prevención,
de disminución de riesgos y reducción de daños y del tratamiento de las personas afectadas por
problemas de consumo, así como una especial atención a los factores de riesgo que sitúan a las
personas en situaciones de mayor vulnabilidad.
Desde un punto de vista operativo, la Estrategia Nacional sobre Drogas tiene por finalidad
orientar, impulsar y coordinar las actuaciones en materia de drogas que se desarrollen en España
durante el tiempo de su vigencia, y servir de marco de referencia para el establecimiento de la
2
Resolución de 2 de febrero de 2009, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se
aprueba la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 (BOE nº 38, de 13.02.2009).
3
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016.pdf
Página - 6 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
necesaria cooperación y coordinación entre las diferentes Administraciones públicas y las
organizaciones no gubernamentales dedicadas al fenómeno de las drogodependencias.
Desde el punto de vista de las realizaciones, el desarrollo del Plan Nacional sobre Drogas
aprobado en 1985 supuso avances importantes en el abordaje de los problemas vinculados a la
drogadicción. Así, junto al importante papel desarrollado en este campo por las ONGs, se
consiguió el desarrollo de recursos asistenciales públicos y privados, tanto abiertos como
cerrados y proporcionar una oferta terapéutica diversificada. En aquel momento se dieron
algunos pasos, todavía escasos, en relación a la inserción social y laboral de las personas
afectados por adicción. Igualmente, durante los quince años de su vigencia se han impulsaron
políticas preventivas enfocadas fundamentalmente hacia la sensibilización y la educación. No
obstante, tal y como señalaba la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 al ser aprobada, se
seguía constatando la necesidad de seguir profundizando en esos avances.
La Estrategia aprobada en 2009, supone seguir avanzando en esa misma línea y
compromete a los poderes públicos a elaborar dos Planes de Acción cuatrienales y consecutivos,
que abarquen todo el tiempo de vigencia de la misma, como desarrollo y complemento al marco
establecido en la Estrategia.
En el ecuador del tiempo de vigencia de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 fue
aprobado el Plan de Acción 2005 – 2008 (Ministerio de Sanidad y Consumo/Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2005), como consecuencia de la evaluación en la
aplicación de la Estrategia Nacional sobre Drogas realizada en 2003. El Plan representó una
actualización de la Estrategia con el fin de movilizar recursos e iniciativas para avanzar y darle
un nuevo impulso.
El Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
igualdad/Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2013) se elaboró
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación preliminar del primer Plan de Acción 20092012, los datos producidos por los sistemas de información sobre drogas y las líneas de acción
propuestas por políticas europeas e internacionales, así como los planes de acción en vigor de
las Comunidades y Ciudades Autónomas. Entre los objetivos planteados en este plan se
encuentran los siguientes: Optimizar la coordinación y cooperación en el marco del Estado
español; Promover una conciencia social sobre la importancia de los problemas, los daños y
los costes personales y sociales relacionados con las drogas; Retrasar la edad de inicio del
contacto con las drogas; Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales; Reducir o limitar
los daños ocasionados a la salud de las personas que consumen drogas y, en general, los
efectos sociales y sanitarios indeseables relacionados con su uso; Garantizar una asistencia de
calidad y adaptada a sus necesidades; Facilitar la incorporación a la sociedad de las personas
en proceso de rehabilitación, etc.
La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 ha sido objeto de evaluación y el informe
final de la misma ha sido hecho público en 20174. El documento se cierra con la determinación
de las conclusiones generales y el establecimiento de recomendaciones de cara a la próxima
estrategia (pp. 131-133):
4
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017): Informe evaluación final
Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016, Madrid.
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/2017_Informe_Evaluacion_Final_Estrategia_Nacional_sobre_Dro
gas_2009_2016.pdf (Consulta 08/04/2018)
Página - 7 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alcohol y menores: Si bien los indicadores de consumo de alcohol y otras drogas han
mejorado modestamente, el consumo de alcohol por parte de los menores, y la forma en
que éste se realiza (bebidas de alta graduación e ingesta de alcohol en breves periodos
de tiempo) sigue siendo una prioridad en las estrategias de prevención y control, ya que
es la primera causa de pérdida de la salud en esta población.
Equidad: Se observa cierta heterogeneidad en las actividades de reducción de la
demanda que no parece explicarse por diferencias en los problemas asociados al
consumo de drogas en los distintos territorios autonómicos. Se deberían reducir estas
diferencias mediante acciones coordinadas entre todas las instituciones implicadas, a fin
de garantizar la equidad en los programas y servicios que se ofrecen a la población.
Calidad: A pesar de los grandes avances conseguidos hay que insistir en trasladar la
evidencia a la práctica, generalizar los sistemas de acreditación, garantizar una
adecuada formación de los profesionales y optimizar los sistemas de información y
evaluación.
Coordinación y trabajo cooperativo: El modelo de trabajo llevado a cabo en la ejecución
del Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016 ha mostrado su eficacia al integrar a todos
los actores del sector y mejorar la coordinación y las sinergias entre los mismos.
Sensibilización social: El consumo de drogas no está tan extendido como percibe la
población, y esta creencia de que lo “normal” es consumir es uno de los principales
factores de riesgo que hay que abordar.
La importancia de la prevención: La prevención ha mejorado en su conjunto, abarca
más ámbitos y los programas son de mayor calidad. Sin embargo, hay que hacer un
esfuerzo por ampliar la cobertura territorial y poblacional de los programas,
especialmente de aquellos con mayor evidencia de efectividad, e incorporar la
perspectiva de género.
Retos de la red asistencial: La red asistencial se enfrenta a una serie de importantes
retos, entre los que hay que destacar la captación de los consumidores problemáticos, la
detección más temprana de los problemas de consumo, la atención a nuevas adicciones,
el envejecimiento y deterioro de la población con consumos de larga duración, la
incorporación efectiva de la perspectiva de género y la mejora de la calidad del sistema.
La incorporación social: En algunas Comunidades autónomas existen experiencias de
buenas prácticas que deberían servir de referente para una mejora, tanto en el desarrollo
de programas como en os aspectos metodológicos y de la perspectiva de género. El
menor avance en esta área en relación al resto hace que deba ser una prioridad en la
próxima estrategia.
Riesgos y daños asociados: Los daños derivados del consumo de drogas son múltiples y
diversos y no sólo afectan a la persona que las consume sino también a terceros. Es
necesario reforzar y mejorar los métodos e instrumentos para obtener una información
más real que permita adoptar las decisiones adecuadas.
Metodología de la evaluación: El diseño de la evaluación cumple todos los criterios
establecidos en la propia Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-20016, es mixta
(externa-interna), participativa e integral (objetivos+ principios rectores); se basa en una
revisión continua de indicadores y fuentes; se evalúa la eficacia y efectividad de los
objetivos; trata de establecer mecanismos de causalidad y contribuye a la toma de
decisiones.
En febrero de 2018, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Nacional sobre
adicciones (ENA) 2017-20245 que se fundamenta y apoya en las dos que le han precedido
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas (2018): Estrategia Nacional sobre adicciones 2017-2024. Madrid.
5
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_20172024__aprobada_CM.pdf (consulta: 08/04/2018).
Página - 8 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
(Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 y Estrategia Nacional sobre Drogas
2009-2016), así como en los tres Planes de Acción que desarrollaron ambas
Estrategias (Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008, en el caso de la primera
Estrategia, y Planes de Acción sobre Drogas para los períodos 2009-2012 y 20132016, respectivamente, en el caso de la segunda).
En la presentación de la misma (pp. 4-6) se destaca que de la evaluación de los resultados
de la evaluación de ambas Estrategias y de los Planes de Acción citados, y del
análisis de la situación de las drogas y las drogodependencias en España en el
período 2009-2015. Por otra parte, la ENA 2017-2024 también se inspira en la
Estrategia de la UE en materia de lucha contra la droga (2013-2020), en la
Estrategia del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías 2025, así
como en las Estrategias de otros países de nuestro entorno (Alemania, Reino Unido,
Italia, Francia, Suecia, Australia, …). Igualmente, señala que se han analizado las
diferentes estrategias y planes de actuación vigentes en las Comunidades y
Ciudades Autónomas a fin de tomar en cuenta los objetivos, enfoques y líneas de
intervención en esos territorios autonómicos. Por último, se ha revisado la
evidencia científica disponible sobre adicciones, especialmente la relacionada con el
papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras del acceso a y potenciadoras de
determinadas conductas adictivas.
En la elaboración de la ENA 2017-2024 se parte de un proceso consultivo
interno en la DGPNSD y contado con la colaboración de todas las instancias que
forman parte del PNSD, a través de un cuestionario específico y de diferentes
consultas sucesivas, destacando la participación de los Planes Autonómicos de
Drogas (PADs). Además, han participado numerosos departamentos de la
Administración General del Estado, la Federación Española de Municipios y
Provincias, un número muy elevado de entidades sociales, sociedades científicas,
universidades y expertos de distintas disciplinas (epidemiología, clínica,
prevención, intervención integral, legislación y aplicación de la ley, ciencias
sociales, género, etc), así como los Grupos de Trabajo del Consejo Español de
Drogodependencias y otras Adicciones.
El resultado es un documento de consenso entre numerosas partes interesadas
que se ofrece como el marco de actuación para el desarrollo de las políticas sobre
adicciones que se llevan a cabo en los ámbitos del conjunto del Estado español, de
las Administraciones Autonómicas y de las entidades locales, y que sirve de
referencia, asimismo, para las actividades desarrolladas por las entidades sociales.
Se ha procurado adaptar la estructura de la ENA 2017-2024 a la establecida en
la Estrategia de la UE 2013-2020, con las modificaciones y adaptaciones propias a
la realidad española. Así, la ENA 2017-2024 se articula en torno a dos metas con
diferentes objetivos estratégicos que se agrupan en varias áreas de actuación, y
que, a su vez, se apoyan en seis áreas de actuación transversales.
Las metas son:
a) “Alcanzar” una sociedad más saludable e informada mediante la
reducción de la demanda de drogas y de la prevalencia de las adicciones en general
y,
Página - 9 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
b) “Tener” una sociedad más segura a través de la reducción de la oferta de
drogas y del control de aquellas actividades que puedan llevar a situaciones de
adicción.
Las áreas de actuación transversales comprenden: a) la coordinación, b) la
gestión del conocimiento (sistemas de información, investigación y formación, c) la
legislación, d) la cooperación internacional, e) la comunicación y difusión, y f) la
evaluación y la calidad.
La Estrategia se llevará a cabo a través de dos Planes de Acción consecutivos, de
periodicidad cuatrienal, de 2017 a 2020 y de 2021 a 2024, respectivamente. Estos Planes
incluirán una lista de acciones específicas a desarrollar, con los organismos, entidades o
unidades administrativas responsables de su implementación, así como los indicadores e
instrumentos de evaluación de estas acciones. El primero de estos planes es el Plan de Acción
sobre Adicciones 2018-2020
, que plantea varias líneas de actuación en la línea de
lo expuesto anteriormente: prevención y reducción del riesgo, atención integral y
multidisciplinar, reducción de daños, incorporación social, reducción y control de la
oferta, revisión normativa, cooperación judicial y policial a nivel nacional e
internacional…
En otro orden de cosas y en relación con los problemas vinculados a la enfermedad del
SIDA provocada por la infección del VIH, desde el punto de vista de las políticas
institucionales, debemos hacer referencia a la estrategia de actuación diseñada es el Plan de
Movilización Multisectorial frente a la infección por VIH y el SIDA 2008-2012 (Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2008) que ha sido elaborado por la Secretaría del Plan Nacional sobre el
SIDA con la contribución de los planes de SIDA de las Comunidades Autónomas, los
departamentos ministeriales representados en la Comisión Nacional de Coordinación y
Seguimiento de Programas de Prevención del SIDA y las ONGs que trabajan en VIH/SIDA a
través del Consejo Asesor. Este Plan representa la actualización de las actuaciones de los
anteriores Planes atendiendo a los nuevos perfiles del fenómeno: Plan de Movilización
Multisectorial 1997 – 2000 (Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997) y Plan de Movilización
Multisectorial 2001-2005 (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2001).
La evaluación del Plan correspondiente al período 2008-2012, ha mostrado resultados
positivos en lo referente a prevención, información, diagnóstico y actitud hacia las personas con
VIH: el desarrollo de programas preventivos en todas las CCAA, el aumento de las consultas
informativas a través de distintos medios, especialmente entre los jóvenes, el incremento de las
pruebas diagnósticas realizadas y la menor discriminación de los pacientes con VIH. Además,
con la respuesta eficaz a los tratamientos se objetiva una mejora evidente en la esperanza y
calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, en el mismo análisis se han encontrado algunos
puntos críticos que se deben mejorar, como el aumento del riesgo de exposición relacionado con
los patrones de conducta sexual entre los jóvenes y los hombres que tiene sexo con hombre
(HSH), la baja percepción del riesgo, la proporción elevada de diagnósticos tardíos e
infecciones ocultas, la incidencia creciente de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), y la
falta de normalización de los sistemas de información de asistencia y prevención. Obtener el
afianzamiento y progreso de los logros obtenidos y la corrección de las deficiencias detectadas,
siempre consideradas como oportunidades de mejora, son retos que contempla el nuevo Plan,
que cuenta para conseguirlos con la labor de liderazgo y coordinación ejercida desde el Plan
Nacional del Sida, y con la colaboración y compromiso de todas las partes implicadas en la
respuesta al VIH, tanto de las CCAA, como de las ONGs y de las sociedades científicas.
Página - 10 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
El Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS 2013-20166, basado en el mejor
conocimiento científico, en las buenas prácticas y en la innovación de los procedimientos, en
sintonía con las necesidades de los grupos de mayor riesgo de exposición, establece las líneas
estratégicas fundamentales para el trabajo en VIH y otras ITS en España durante los años de su
vigencia, y por lo tanto representa el núcleo común de actuación y la referencia para todas las
organizaciones que trabajan en la respuesta a la epidemia.
En los párrafos que siguen se destacan los aspectos fundamentales del Plan que se resumen
en la introducción del mismo (pp. 15-22). El Plan incorpora una serie de novedades importantes
en cuanto a contenido y estructura, que cabe destacar y que se exponen a continuación:
Inclusión de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) por las siguientes razones:
-
-
-
-
-
-
-
-
El número de nuevos diagnósticos de otras ITS sigue aumentando, especialmente de
sífilis y gonococia.
Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo entre las mujeres.
Entre el 10% y el 40% de las mujeres con clamidiasis no tratada acaban presentando
enfermedad inflamatoria pélvica sintomática, siendo las lesiones tubáricas posteriores
responsables de infertilidad.
Las ITS no tratadas están asociada a infecciones congénitas y perinatales en el recién
nacido. En ausencia de profilaxis, del 30%-50% de los niños nacidos de madres con
gonococia no tratada y hasta el 30% de los niños nacidos de madres con clamidiasis no
tratada presentarán conjuntivitis neonatal, que puede acabar en ceguera.
La vía sexual es una de las principales formas de transmisión del virus de la hepatitis B
(VHB), siendo éste el principal mecanismo en las zonas con baja prevalencia.
Con respecto al virus de la hepatitis C (VHC) la vía sexual parece menos eficiente,
produciéndose la transmisión en menos del 2% de los casos y siendo el riesgo diferente
según el tipo de relación sexual (15,16).
Por otro lado, datos de vigilancia indican que entre el 15-20% de las personas con
infección aguda por VHC tienen antecedentes de exposición sexual en ausencia de otros
factores de riesgo.
Algunos estudios recogen además cómo la coinfección con el VIH parece aumentar la
tasa de transmisión del VHC por contacto sexual.
Las ITS aumentan la susceptibilidad al VIH y la capacidad de transmisión de las
personas con infección por el VIH, y la coinfección puede complicar los tratamientos
específicos de cada enfermedad.
Nuevas investigaciones indican que existe una interacción muy importante entre la
infección muy temprana por VIH y otras ITS. Esa interacción podría explicar un 40% o
más de los casos de transmisión de VIH. Se ha estimado que las úlceras genitales o los
antecedentes de ese tipo de enfermedades aumentan de 50 a 300 veces el riesgo de
transmisión del VIH en cada relación sexual sin protección.
A través del sistema de información de los Centros de ITS se ha podido comprobar
como la coinfección VIH-ITS es elevada y que a partir del diagnóstico de ITS se
diagnostican nuevas infecciones de VIH.
Mejorar la gestión de los casos de ITS es una de las intervenciones que, como se ha
demostrado científicamente, reducen la incidencia de la infección por VIH en la
población general.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015): Plan Estratégico de
Prevención y Control de VIH e ITS 2013-2016. Madrid.
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_2016.pdf
(consulta:
08/04/2018).
6
Página - 11 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
-
-
Es necesario crear sinergias: los mensajes de prevención del VIH son similares a los que
se refieren a otras ITS. Por ello se hace necesario ampliar las estructuras previamente
existentes para el VIH a la prevención de otras ITS.
La inclusión de las ITS en el Plan de VIH coincide con lo realizado por algunos países
de nuestro entorno como Suiza, Reino Unido, Francia, Suecia y Noruega, que cuentan
ya con estrategias combinadas que incluyen ITS, y por algunos organismos
internacionales como la OMS y el ECDC (6, 10). A nivel nacional también existen
Planes estratégicos autonómicos que las incluyen.
Enfoque por objetivos y por ejes de intervención: El Plan se estructura según un nuevo
modelo, orientado a objetivos y no solo a colectivos vulnerables, como en los planes anteriores.
Considera objetivos transversales derivados de las líneas estratégicas y los relaciona con tres
ejes de intervención: población general, personas con mayor riesgo de infección y personas con
infección. Este modelo se describe de forma más detallada en el apartado de Metodología.
Reforzar la prevención en los grupos de población especialmente vulnerables,
incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs): En el
Plan se incluyen medidas de prevención y de cambios de conductas, adaptadas a los entornos en
los que se encuentran los distintos grupos vulnerables, insistiendo en la prevención en los
grupos con mayor riesgo de infección, e incorporando para ello el uso de las TICS. Los avances
tecnológicos en los medios digitales, incluyendo ordenadores, telefonía móvil e Internet,
especialmente el paso en esta última a la Web 2.0 o Web social, que permite la participación
interactiva de los usuarios, ofrecen nuevas oportunidades para actuar, tanto a los afectados,
como a los profesionales y voluntarios de las distintas instituciones y organizaciones.
La utilización de programas preventivos y de cuidados en VIH mediante tecnología digital
tiene además un gran potencial de coste-efectividad para cubrir las necesidades de las personas
con VIH o con riesgo de infectarse. La utilización de servicios de e-health en España es una de
las más altas de Europa, lo que podría reflejar como una buena parte de los ciudadanos ha
comprendido la utilidad del uso de las TICs en temas de salud. Esta situación debería llevar a
potenciar el acceso de la población a estas tecnologías, lo que a su vez permitiría aprovechar el
posible ahorro en costes sanitarios obtenido por el uso de las TICs.
Apoyo a la información voluntaria a la pareja sexual: Al realizar el diagnóstico de una
infección por VIH y/o ITS se anima y asesora a cada persona infectada para informar a su(s)
pareja(s) sexual(es), incluso de forma anónima si fuera más conveniente. La pareja recibiría el
consejo y la atención médica necesaria para descartar o confirmar una infección en su caso, y
tomar las correspondientes medidas preventivas o de tratamiento. Se fomenta así la
responsabilidad y el empoderamiento del paciente.
Diagnóstico y tratamiento precoz como elementos claves en la prevención: Según las
recomendaciones de las Guías, tanto nacionales como internacionales, cuanto más precoz sea el
diagnóstico tras la infección y más rápidamente se instaure el tratamiento del VIH y otras ITS,
más se reduce el riesgo de transmisión de la infección. Además, el diagnóstico precoz y el
tratamiento adecuado reducen la comorbilidad y el deterioro de la salud a largo plazo de los
afectados. Esto es especialmente importante en las personas con infección por el VIH, a quienes
también debe ofrecérseles una atención integral para mejorar y mantener su calidad de vida. Por
tanto, sería deseable que el seguimiento de estas personas se inicie lo antes posible, además de
implicarles en la adherencia al tratamiento. En el caso de las ITS, los responsables del
tratamiento deberían comprobar los resultados una vez completado el mismo.
Página - 12 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
4.2. De ámbito autonómico
En la Comunidad Valenciana fue aprobado por acuerdo del Consell en enero de 2014 el III
Plan Estratégico de Drogodependencias y otros trastornos adictivos de la Comunitat
Valenciana7. En el mismo tras realizar un análisis de la situación del consumo de drogas y de
otras conductas adictivas y de las intervenciones realizadas hasta el momento de su elaboración
(pp. 33 – 57) realiza una valoración diagnóstica señalando las fortalezas, debilidades, amenazas
y oportunidades en el ámbito de las drogodependencias y otros trastornos adictivos (pp. 67- 72)
se señalan a modo de conclusión las siguientes:
7
Conselleria de Sanitat (2014): · III Plan Estratégico de Drogodependencias y otros trastornos adictivos de la Comunidad
Valenciana. Valencia.
http://www.san.gva.es/documents/156344/5424003/III_Plan_Estrategico_de_Drogodependencias_y_otros_Trastornos_Adiciti
vos_de_la_Comunitat_Valenciana+.pdf (consulta: 08/04/2018)
Página - 13 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
Fuente: III Plan Estratégico de Drogodependencias y otros trastornos adictivos de la Comunidad Valenciana. Pág. 71
En el Plan se establecen diez líneas estratégicas que constituyen la base del desarrollo del
mismo:
Página - 14 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
Fuente: III Plan Estratégico de Drogodependencias y otros trastornos adictivos de la Comunidad Valenciana. Pág. 72
En el Plan se establecer como “misión” la “Necesidad de disminuir la vulnerabilidad frente a todas
las drogodependencias y otros trastornos adictivos y paliar sus consecuencias” y se fijan como principios
rectores:
-
Consideración a todos los efectos de las drogodependencias y otros trastornos adictivos como
enfermedades comunes, con repercusiones en las esferas biológica, psicológica y social de la persona.
Responsabilidad pública, coordinación intersectorial y política de actuación.
Promoción de los hábitos saludables, rechazo del consumo de drogas y solidaridad con los afectados.
Priorización de las estrategias preventivas.
Página - 15 - de 16
Actualización legislación y políticas sectoriales 2017/2018
-
Consideración de la prevención, asistencia e integración de los enfermos como un proceso unitario y
continuado.
Establecimiento de criterios de eficacia y eficiencia, y evaluación continua de los resultados de las
actuaciones y programas
La formalización de los Planes de Acción es el proceso que se utiliza para identificar iniciativas y
organizarlas en torno a una secuencia de implantación óptima, basándose en las sinergias, las
interdependencias generadas y los requerimientos de recursos de la organización. Del total de iniciativas
que se pueden plantear, una parte de ellas son priorizadas atendiendo a los objetivos estratégicos de la
organización, buscando favorecer el alineamiento estratégico de las mismas. Los criterios para priorizar
los Planes de Acción planteados en este Plan Estratégico han sido la factibilidad de su ejecución y el
impacto que tendrán en la organización.
De esta manera, se plantean los siguientes nueve Planes de Acción, de los cuales se consideran
prioritarios los correspondientes a los señalados del 1 al 4 y el 8:
1. Plan de Sistemas de Información
2. Plan de Evaluación
3. Plan de Servicios y Recursos
4. Programación de la prevención
5. Formación de profesionales
6. Investigación
7. Coordinación institucional y participación
8. Plan de Comunicación
9. Plan de integración social y reducción de daños
Página - 16 - de 16
Descargar