República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Privada Nor-Oriental “Gran Mariscal de Ayacucho” Núcleo Ciudad Anaco Anaco, Edo. Anzoátegui La Jurisdicción y la Competencia Ensayo Autora: Gamboa, Nurvelis C.I. 25.056.010 Anaco, junio 2021 La Jurisdicción y la Competencia Ensayo El vocablo jurisdicción refiere a varios fenómenos que poco o nada tienen que ver entre sí, por lo cual su uso cotidiano produce serios equívocos que es necesario esclarecer: indica el ámbito territorial en el cual el Estado ejerce su soberanía, señala el territorio dentro del cual cumple sus funciones un juez, muestra el conjunto de poderes de un órgano del poder público (legislativo, ejecutivo o judicial), refiere a la aptitud que tiene un juez para entender en una determinada categoría de pretensiones y, por fin, tipifica la función de juzgar. Sólo en este último sentido; que es el verdadero y propio, se utilizará el vocablo, descartando las demás acepciones que antes señaladas. A base de esta premisa, se acepta mayoritariamente que jurisdicción es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los órganos judiciales instituidos al efecto, los cuales en función pública, tienen por finalidad la realización o declaración del derecho mediante la actuación de la ley a casos concretos. Por otro lado, podemos entender por competencia la extensión funcional del poder jurisdiccional, existiendo entre jurisdicción y competencia una relación cuantitativa y no cualitativa, de género a especie. Por ello ha podido decir con acierto Couture que todos los jueces tienen jurisdicción (en rigor, posibilidad de realizar actos con estructura sustitutiva) pero no todos tienen competencia para conocer un determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La Jurisdicción Ordinaria y Especial. Momento de la Jurisdicción Haciendo un recuento histórico de nuestra Constitución desde 1945 hasta la actual se revela que, en Venezuela el poder judicial estaba integrado con el poder judicial, los tribunales de la república y la administración. En la mayoría de los casos, además de declarar la independencia judicial, la constitución analizada conserva el derecho de gobernar el poder judicial y el establecimiento, organización y poder del tribunal sobre la jurisdicción del tribunal. Sin embargo, al priorizar organizaciones y poderes específicos sobre la ley, la Constitución de 1961 y 1999 se refirió explícitamente a la jurisdicción especial como "jurisdicción contenciosa administrativa", independientemente de los principios de jurisdicción y unidad. Las Constituciones de 1961 y 1999 hacen referencia expresa a jurisdicciones especiales cómo la "jurisdicción contenciosa administrativa (1961)", y jurisdicciones especiales: militar, indígena, contenciosa administrativa, constitucional, disciplinaria judicial, contenciosa electoral, laboral (1999), ésta última en sus artículos 49.4, 259, 260, 261, 286, 287, 297 y la disposición transitoria cuarta. En cuanto al origen de la jurisdicción, el artículo 253 de la Constitución de la República de Venezuela y Bolívar establece que: El derecho a hacer cumplir la justicia tiene su origen en los ciudadanos y es comunicado por la autoridad de la ley en nombre de la república. Y el Poder Judicial debe conocer las causas y materias de su competencia y ejecutar o hacer cumplir la sentencia de acuerdo con el procedimiento previsto en la ley. Esto confirma lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley de Justicia (1998) y afirma el principio de que el pueblo tiene soberanía y los libros constituyentes actúan como sus representantes. Antes de analizar la justicia penal a la luz del Código Procesal Penal, es necesario considerar las instituciones que integran el poder judicial. En este sentido, el artículo 60 de la Ley de Autoridades Competentes establece lo siguiente. La jurisdicción, el Tribunal Supremo, la jurisdicción ordinaria y el tribunal especial tienen jurisdicción sobre el evento. Esta primera institución ahora se conoce como la Corte Suprema. Y el artículo 61 ejúsdem dice: “Los tribunales ordinarios con competencia son el Tribunal de Apelación, el Tribunal Superior, el Tribunal de Primera Instancia y el Tribunal de Distrito. Según el artículo 55 del Código Procesal Penal de la Autoridad Procesal Penal, la jurisdicción penal es ordinaria o especial en las condiciones establecidas por la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela. La jurisdicción penal es habitualmente la jurisdicción que por norma tiene jurisdicción sobre todos los procedimientos penales, con la excepción de una jurisdicción especial conocida como jurisdicción especial o exclusiva, que por alguna razón: Tiene jurisdicción militar ya que se aplica a tribunales especializados que aplican leyes especiales. Jurisdicción de menores. Por otra parte, el artículo 56 del Código Procesal Penal establece que corresponde a los Tribunales ordinarios ejercer jurisdicción sobre la resolución del caso hasta su conocimiento de conformidad con lo dispuesto en los documentos y leyes especiales antes mencionados. A partir del título de este artículo se ha establecido que la función judicial de resolver casos penales es generalmente la misma que la de un tribunal. Por tanto, se prohíben los juicios de determinados delitos en tribunales especiales establecidos con posterioridad al desempeño de sus funciones. Esto significa que la Ley de Procedimiento Penal Abandonado ignora por completo la acción legal, incluidos sus tipos, unifica la jurisdicción penal y viola el principio del juicio natural. Con respecto a los momentos de la jurisdicción, existen dos, la cognición y la ejecución forzada. a) La cognición: En general, los individuos coordinan su comportamiento de acuerdo con las disposiciones de la ley, de acuerdo con las condiciones contenidas en las normas generales y abstractas. Si un acto que no cumple con tal premisa no logra el propósito del legislador estipulado por la ley y afecta los intereses, se requiere la protección de un juez con función judicial. Los jueces no pueden emitir juicios arbitrarios sobre las acciones de las partes en una controversia, pero deben basarse en las condiciones generales y abstractas establecidas por la ley. Esta es la etapa de comprensión de la capacidad para tomar decisiones. b) La ejecución forzada: Todo el conocimiento que el juez ha acumulado sobre los hechos no sirve para incorporarlos a normas y juicios a menos que el deudor tome una decisión. Por lo tanto, la jurisdicción es multada por la implementación de ciertas reglas si las partes no las cumplen. Esta es una etapa de implementación obligatoria y una parte importante de la jurisdicción. La Competencia, Factores que la determinan: Materia, Territorio y Cuantía Uno de los elementos determinantes para determinar el tribunal competente es la materia, y se debe tener presente lo establecido en el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil: “La competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute y por las disposiciones legales que la regulan.” Para la determinación del tribunal competente para conocer de la causa, de acuerdo a lo establecido en la disposición anteriormente transcrita debe atenderse a la naturaleza de la cuestión que se va a dilucidar, lo que implica que puede ser civil, penal, laboral, contencioso administrativo, de niños y adolescentes, mercantil, etc. y a las disposiciones legales que regulen la situación. Lo anterior quiere decir que dependiendo del derecho que se reclame se va a determinar la naturaleza de la cuestión y por vía de consecuencia, el tribunal competente en este caso. Con respecto a la cuantía, en las demandas civiles, que no tienen que ver con el Estado (civil) y la capacidad de las personas, es necesario determinar el valor de la demanda para así poder establecer el Tribunal competente de acuerdo a dicho monto. El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a la demanda. Toda demanda debe ser estimada en bolívares según la ley y una disposición del TSJ dictaminó que también deben estar estimadas en unidades tributarias. Las demandas que no excedan de 3000UT estarán designadas a los Tribunales de Municipio y las que excedan de 3000UT estarán designadas a los Tribunales de 1ra Instancia Por otro lado, la razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez recogiendo el vigente Código Procesal Civil el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción demandante, como por ejemplo en proceso sobre prestaciones alimenticias. En el segundo prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las salas de la corte suprema tienen competencia en toda la república, en tanto que una sala superior solo en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente y un juzgado de provincia tan solo ella. Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea prorrogado, a diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto. Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en cualquiera de ellos. Si carece de domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se encuentre o del domicilio del demandante, a elección de este último. Factores que modifican Conexión-Accesoriedad. la Competencia; Litispendencia-Continencia- La litispendencia se produce cuando las causas tienen en común los tres elementos indicados: los sujetos, el objeto y el título o causa petendi, en tal forma que la ley, en este caso, no habla de dos o más causas idénticas, sino de una misma causa (proceso) propuesta ante dos autoridades judiciales igualmente competentes. La litispendencia es la situación en la que dos casos tienen lugar en diferentes tribunales o en el mismo tribunal, la identidad de la persona, el sujeto, la causa y el resultado entre los dos juicios. El Código de Procedimiento Civil regula la figura de la litispendencia y su efecto procesal en el artículo 61 de dicho texto legal. Asimismo, la posibilidad de oponerla como cuestión previa al fondo del litigio, tal y como lo prevé el artículo 346, ordinal 1º ejúsdem. Se destaca, que el artículo 61 del CPC establece el momento en que se produce la litispendencia, y la norma prevista en el artículo 346 ibídem, regula la forma en que debe ser opuesta por el demandado antes de dar contestación a la demanda aunque se dispone que la litispendencia puede ser declarada de oficio por parte del juez, en cuyo caso declarará la extinción de la causa donde se haya citado con posterioridad si las causas se hallan en el mismo tribunal. Pero, si se hayan en tribunales diferentes, el juez sólo podrá declarar la litispendencia cuando conste fehacientemente la cuestión de la citación. En los supuestos de continencia, la vinculación entre la materia ventilada en una causa y otra presenta una relación de continente a contenido, es decir, el elemento de discusión de un juicio comprende el elemento de la discusión de otro juicio. Pude afirmarse que: El supuesto de continencia se da cuando una causa contiene determinadas pretensiones vinculadas entre sí pero al mismo tiempo, en otro procedimiento, se demanda parte de tales pretensiones; es decir, cuando una causa más amplia (causa continenti) comprende y absorbe en sí a otra menos amplia (causa contenida). El criterio básico para identificar la continencia se atiene a la extensión de las pretensiones, es decir, una pretensión de mayor extensión abarca al mismo tiempo otra pretensión de menor extensión. Tal es la situación de quien solicita la reivindicación de un inmueble y, en otro juicio, solicita la entrega material del bien. Está claro, que la reivindicación supone también la devolución material del bien reivindicado. El supuesto está previsto en el artículo 51 del CPC. En este caso, lo importante no es la citación ni el estado del juicio pero lo lógico es que ambas causas deban estar en el mismo grado; es decir, si en una de las causas ya hubo sentencia en primera instancia y en la otra aún no se ha dictado la respectiva sentencia, no pudiera procederse a la acumulación. Por su parte, la conexidad o conexión entre juicios se produce cuando varias pretensiones incluidas en distintas demandas tienen uno o dos elementos en común, diferenciándose de la litispendencia porque en esta, se requiere una triple identidad: personas, objeto y título o causa pretendi. Asimismo, se diferencia de la continencia porque aquí la relación supone una causa continente y otra contenida. Es conveniente indicar que, la accesoriedad implica el ejercicio de una acción derivada de una obligación principal en el Tribunal donde se encuentre la acción principal; la Continencia de la causa viene a ser la relación existente entre éste y el litigio en el cual una acción engloba a otra por la naturaleza, contenido y alcance de los derechos debatidos, mientras que la Conexión implica la concomitancia entre dos o más asuntos, que hacen que un mismo Juez los resuelva, a veces conjuntamente, aun cuando uno de ellos no sea de su competencia ordinaria, quedando lo mencionado anteriormente establecido en los artículos 77, 78 y 81del Código de Procedimiento Civil. Con respecto a lo anterior, existen unos efectos de la declaratoria con lugar de la accesoriedad, de conexión, o de continencia. Habiendo quedado firme la declaratoria de accesoriedad, de conexión, o de continencia, las causas se acumularán y se seguirán en un solo proceso ante el Juez declarado competente, y se suspenderá el curso de la causa que estuviere más adelantada hasta que la otra se halle en el mismo estado, terminándolas con una misma sentencia, artículo 79. Y en el caso de accesoriedad, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal tal como lo establece el artículo 48 del CPC. En el caso de conexión conocerá el Tribunal que haya prevenido, artículo 51 y por último, en el caso de continencia de la causa, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa continente. Diferencias entre Jurisdicción y Competencia. La Teoría General del Proceso enseña que, jurisdicción y competencia son dos conceptos completamente distintos pero, que igualmente son conceptos que aún los legisladores tienden a confundir y en algunos casos los utilizan como sinónimos. La jurisdicción es una autoridad pública común a todos los tribunales; mientras que la competencia es un poder específico para intervenir es determinadas causas. Siendo cierta la afirmación según la cual todo juez tiene jurisdicción por el solo hecho de serlo, pero no todos los jueces tienen la misma competencia. Pues esta puede variar dependiendo del criterio cualitativo. Un juez competente es, al mismo tiempo un juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez, es un límite o la medida de la jurisdicción que ejerce en concreto el juez. Conflictos de Competencia y Regulación de la Competencia. Se ocasionan conflictos de competencia cuando dos o más tribunales de la República se consideran igualmente incompetentes para conocer de una misma causa o cuando se consideran solidariamente competentes para conocer del mismo asunto. La regulación de la competencia es el medio de impugnación de toda resolución de juez de la causa sobre el incidente de competencia, que hace posible la decisión definitiva del mismo por un Tribunal Superior de la Circunscripción, con efecto vinculante respecto de cualquier juez. Es decir, es un recurso con que cuenta la parte para impugnar la decisión del juez sobre su propia competencia, por el cual se lleva la cuestión a conocimiento del Superior, quien la decidirá con fuerza de cosa juzgada. La ley denomina también regulación de competencia al procedimiento que se inicia de oficio en el caso de conflicto de no conocer, cuando el juez señalado como competente, niega su propia competencia. Por lo tanto, el juez afirma su propia competencia cuando: En sentencia interlocutoria sobre la cuestión previa de competencia, la regulación tiene efectos suspensivos. En cualquier otra interlocutoria, no tiene efectos suspensivos. En sentencia definitiva, hay apelación, regulación de competencia y tiene efectos suspensivos Por otro lado, el juez niega su propia competencia por: Impugnación por regulación de competencia, firme la decisión, pasan los autos al competente. Competencia prorrogable y continúa la causa ante el competente. La competencia improrrogable, si el señalado acepta continúa la causa. Si el señalado declina, regulación de oficio; resuelve el Superior común. Si no existe, resuelve la Sala de afín y de no ser de competencias afines a una Sala, resuelve la Sala Plena. Para concluir; la jurisdicción como la competencia está plenamente señalada en nuestra constitución y por consiguiente debe prevalecer sobre todo el territorio venezolano y como tal, su voz y voluntad será la que la misma ley señale y deberá ser aplicada por el sistema judicial en especial por los Jueces. Dentro de las facultades que tienen los jueces está la de aplicar su jurisdicción y competencia en un proceso dentro de lo que la ley señala. Cada uno de los órganos principales que conforman el Estado tiene su propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción. Referencias Bibliográficas Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°4.209. Extraordinario del 18 de septiembre de 1990 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (30 de diciembre de 1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinaria, 24 de marzo de 2000. Couture (2007) Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 1ª Edic., Edit. Atenea, Caracas, Venezuela Gálvez, J. (1996) Introducción al Proceso Civil. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia Guerra, M. (2020) Temas de Derecho Procesal. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, estado Zulia. Venezuela Ortiz, R. (2004) Teoría General de la Acción Procesal en la Tutela de los Intereses Jurídicos. Editorial Frónesis Caracas. Ortiz, R. (2004) Teoría General del Proceso. Editorial Frónesis Caracas. Peñaranda, H y otros (2012) Derecho Procesal En El Siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. España Puerta O. (2011) Teoría General del Proceso. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Código Orgánico Procesal Penal Venezolano • OBRAS JURÍDICAS - Colombo Campbell, Juan. La Jurisdicción en el Derecho chileno. Anales de la Facultad de Derecho Cuarta Época - Vol. VIII- Año 1968 - Nº 8 Francesco Carnelutti. Derecho Procesal Civil y Penal. Clásicos del Derecho. Volumen 4. 1997. Editorial Harla. México. La Roche, Ricardo Henríquez. Instituciones del Derecho Procesal, 3era edición revisada. Centro de Estudios Jurídicos de Venezuela. Caracas, 2013. · “Teoría general de la acción procesal en la tutela de los intereses jurídicos”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Págs.: 665 y 666. · “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Pág.: 336. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 1ª Edic., Edit. Atenea, Caracas, Venezuela, 2007