PRINCIPIOS CONTABLES PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación. PRINCIPIO DE DEVENGO Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o su cobro. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD La legislación contable permite utilizar diferentes criterios para contabilizar las transacciones o hechos económicos. El principio de uniformidad exige que los criterios seleccionados no se puedan modificar sin más, sino que se requiera realizar un análisis del impacto del cambio de criterio contable en la cuenta anual de la memoria. PRINCIPIO DE PRUDENCIA El principio de prudencia exige que las transacciones o hechos económicos deban ser contabilizados de forma prudente en caso de incertidumbre. Esto implica que no se puedan contabilizar beneficios futuros hasta que el negocio no se perfeccione de forma definitiva. Este principio también implica que los riesgos deben ser contabilizados en las cuentas anuales, ya sea en la memoria, o que se aprovisiones futuras pérdidas si se identifican riesgos que puedan ocasionar pérdidas futuras. PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN A no ser que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no se podrán compensar las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos. Además, se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. Esto hace que la contabilidad refleje la realidad de una forma más extensa que si no existiese el principio de no compensación. PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA El principio de importancia relativa habla sobre la intensidad con la que deben ser aplicados estos principios en diferentes casos. El Plan General de Contabilidad determina que: “Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.” Es decir, que se suaviza la aplicación de estos principios en algunos casos siempre que no alteren la imagen fiel que debe dar la contabilidad de una empresa. ¿Qué sucede en caso de conflicto entre principios contables? Como norma de cierre, el Plan General Contable nos ofrece una solución para los casos de conflicto entre diferentes principios contables. En este caso, deberá prevalecer el principio contable que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. ESQUEMA GRUPOS CONTABLES Grupo 1 Financiación básica En el Grupo 1 se integran todas las cuentas relativas a la financiación a largo plazo de la empresa, bien sea mediante aportaciones de los socios, capital social, beneficios no distribuidos, reservas, o financiación de terceros cuyo vencimiento es superior al ejercicio económico de la sociedad. Grupo 2. Inmovilizado En este grupo se integran los activos “estructurales” de la empresa, esto es, aquellos activos que por sus características no son consumidos en un ciclo productivo o ejercicio económico. Así en dicho grupo contabilizaremos el inmovilizado tanto material como inmaterial de la sociedad, distinguiendo entre se valor de alta en balance y las posibles depreciaciones o pérdidas de valor que haya podido sufrir como consecuencia del uso o del paso del tiempo. Grupo 3 Existencias Este conjunto de cuentas y subgrupos está destinado a la contabilización de las materias primas y demás componentes implicados y consumidos en el proceso productivo de la empresa. Así pues aquí se encuentran las cuentas donde contabilizaremos las existencias de materias primas, envases, productos semiterminados y terminados. Grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones de tráfico Se reflejan las obligaciones y derechos de la empresa originados por su actividad comercial así como sus obligaciones sociales y fiscales. Así aquí aparecen los subgrupos dedicados a acreedores, deudores, proveedores, clientes, impuestos, etc. Grupo 5 - Cuentas financieras Dentro de este grupo se encuentran las cuentas relativas a la tesorería de la empresa, entendiendo por tesorería los derechos y obligaciones financieras de los que sea titular la sociedad con un período de materialización o exigibilidad inferior al ejercicio económico. Grupo 6 - Compras y gastos Las cuentas definidas en este grupo son utilizadas para reflejar las operaciones de compra y gasto realizadas por la empresa en el devenir de sus actividades comerciales. En este grupo aparecen detalladas las cuentas de imputación al resultado de la empresa de la pérdida de valor de su inmovilizado material, inmaterial y financiero así como la dotación de provisiones ante posibles incidencias o gastos previsibles. Grupo 7 - Ventas e ingresos En este grupo aparecen definidas las cuentas utilizadas para reflejar las operaciones de venta e ingreso realizadas por la empresa. Estando definidas tanto las cuentas donde se reflejarán los ingresos originados como consecuencia de su actividad comercial como las cuentas utilizadas para reflejar ingresos extraordinarios, beneficios financieros o los excesos de las provisiones que se dotaron en el pasado. Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto En este nuevo grupo se detallan las cuentas utilizadas para reflejar aquellos hechos económicos que con origen en los mercados financieros, normas fiscales,... aminoran el patrimonio neto de la empresa. Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto Se detallan las cuentas utilizadas para reflejar los incrementos que se pueden producir en el patrimonio neto de la sociedad con origen en los mercados financieros, normas fiscales, etc. PGC COMPRAS Y VENTAS COMPRAS SEGÚN PGC 2007 Incluido en TODOS Disminuye la cuenta de factura compras (600) No incluido en Por defectos de calidad. (608) Devoluciones de compras factura Incumplimientos en los plazos de entrega Descuento Por volumen de operación (609) Rappels por compras Por pronto pago (606) Descuentos s/compras por pronto pago Devoluciones Posterior a la Devolución de existencias (608) Devoluciones de compras factura Los gastos de transportes ocasionados por la compra de existencias siempre se contabilizan en la cuenta (600) no en la (624). VENTAS SEGÚN PGC 2007 Descuento Incluido en TODOS Disminuye la cuenta de Ventas factura (700) No incluido en Por defectos de calidad. (708) Devoluciones de ventas factura Incumplimientos en los plazos de entrega Por volumen de operación (709) Rappels por ventas Por pronto pago (706) Descuentos s/ventas por pronto pago Devoluciones Posterior a la Devolución de existencias (708) Devoluciones de ventas factura Los gastos de transporte de la venta cuando sean a nuestro cargo se contabilizan en la (624) Trasporte. Si los repercutimos al cliente se contabilizan en la cuenta (705) LAS EXISTENCIAS. CLASIFICACIÓN En cualquier cadena de producción, a partir de ciertas materias primas se obtiene el producto deseado. Claro está que para fabricarlo se han realizado distintas actividades, por lo que se distinguen distintos centros de actividad. Hay infinidad de ejemplos, pero aquí, a título ilustrativo, se va a representar esquemáticamente el proceso productivo de una empresa que se dedica a la fabricación y venta de muebles. En este caso, los centros de actividad son: el de serrado y planchado, el de encolado y el de barnizado. Atendiendo al proceso productivo de la empresa, se pueden distinguir varias clases de existencias. Este criterio es el que ha seguido el PGC, y es el que se va a exponer y explicar. Hay que advertir que, para una mejor comprensión, se citan ejemplos de todas las existencias referidas al proceso productivo aludido. Así, se pueden catalogar los siguientes tipos de existencias: • 30X. Existencias comerciales, también conocidas como mercaderías. Se caracterizan por que la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación ni elaboración alguna. Así, si la empresa indicada compra cómodas inglesas a un anticuario y las vende en la forma originaria en que las adquirió, sin transformación alguna, éstas se catalogarían como mercaderías. • 31X. Materias primas. Son aquellas que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman. Así, se podría señalar la madera. • 32X. Otros aprovisionamientos. Son existencias que no tienen la consideración de materias primas, pero que se emplean sin cesar, al ser imprescindibles en la realización del proceso productivo. Dentro de éstas, se pueden citar: los combustibles que se consumen para que funcionen ciertas máquinas, los embalajes que envuelven los muebles al ser transportados, las cerraduras de los armarios, etc. • 33X. Productos en curso. Al cierre del ejercicio, puede haber productos que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad determinado, éstos son los productos en curso o en fase de fabricación. No cabe la posibilidad de venderlos. Se podrían señalar: la madera que se está serrando, las planchas de madera no acabadas o los esqueletos de muebles que se están barnizando. • 34X. Productos semiterminados. Son productos fabricados por la empresa, pero que aún están pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente, éstos no se destinan a la venta, pero puede acontecer esta circunstancia. Ejemplos de esta categoría de existencias serían: las planchas de madera y los esqueletos de muebles. • 35X. Productos terminados. Son los fabricados por la empresa, dedicando todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de éstos –a los consumidores o a otras empresas– constituye el objeto de la actividad empresarial. En el caso que nos ocupa, serían los muebles. • 36X. Subproductos, residuos y materiales recuperados: – Subproductos. Son los productos que revisten un carácter secundario o accesorio en relación a la fabricación principal. Un ejemplo podría ser, suponiendo que para la empresa constituya una actividad secundaria, los muebles que dadas sus reducidas dimensiones sólo pueden ser utilizados por niños. Otro ejemplo serían los rodapiés, marcos de cuadros que obtengo conjuntamente con la fabricación del mueble. – Residuos. Son existencias que se obtienen, inevitablemente, al fabricar los productos o subproductos, que tienen valor intrínseco y pueden ser utilizados o vendidos. Un claro ejemplo sería el serrín, que posteriormente se puede vender a una empresa de limpieza industrial. – Materiales recuperados. Son las existencias que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizadas en el proceso productivo. Se podrían mencionar dentro de este tipo de existencias las virutas de madera que, más tarde, se prensan en la misma empresa para fabricar conglomerado de madera, que será empleado en la producción de nuevos muebles. Es de notar que las mismas existencias se clasificarán en empresas diferentes, según la actividad productiva que desarrollen, de distinto modo. Así, en el ejemplo visto, la madera se catalogaba como materia prima; en cambio, para un leñador sería un producto terminado. El asiento de variación de existencias a 31 de diciembre será asociando todas las cuentas que se vean afectadas del grupo 3 siempre con una cuenta del grupo 6 o grupo 7 (según corresponda). El grupo 3 sólo será utilizado a 31 de diciembre. La asociación es la siguiente: 30X asociada a 610 31X asociada a 611 32X asociada a 612 33X asociada a 710 34X asociada a 711 35X asociada a 712 36X asociada a 713 En el caso de que a 1 de enero haya existencias, serán las iniciales y OBLIGATORIAMENTE el 31 de diciembre tendré que darlas de baja (independientemente de que haya o no finales) Asiento tipo baja existencias iniciales: (712) a (350) El enunciado me indicará las existencias finales y tendré que darle de alta, a 31 de diciembre. Asiento tipo alta existencias finales: (365) a (713) ENVASES Y EMBALAJES CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN COMPRAS SI LOS ENVASES Y EMBALAJES INCLUIDOS EN FACTURA SON CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN: 200.000 (600) Compras de mercaderías 10.000 (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores 44.100 (472) H.P. IVA Soportado (0,21 x 210.000) a Proveedores (400) 254.100 A partir de este supuesto, se pueden dar las siguientes hipótesis: a) QUE SE DEVUELVAN LOS ENVASES 12.100 (400) Proveedores a Envases y emb. a devolver a proveedores (406) H.P. IVA Soportado (472) 2.100 10.000 b) QUE NO SE DEVUELVAN EN EL PLAZO ESTABLECIDO O QUE NOS LOS QUEDEMOS 10.000 (602) Compras de otros aprovisionamientos a Envases y emb. a devolver a prov. (406) 10.000 NO TENEMOS EN CUENTA EL IVA PORQUE YA SE SOPORTÓ c) QUE LOS ENVASES SE EXTRAVIEN O SE ROMPAN (IGUAL QUE EL APARTADO b)) 10.000 (602) Compras de otros aprovisionamientos a Envases y emb. a devolver a prov. (406) 10.000 d) VARIAS SITUACIONES A LA VEZ Devuelvo la mitad y el resto lo compro o están estropeados 5.000 (602) Compras de otros aprovisionamientos 6.050 (400) Proveedores a Envases y emb. a devolver a proveedores (406) 10.000 H.P. IVA Soportado (472) 1.050 VENTAS 254.100 (430) Clientes a Venta mercad. (700) a Envases y emb. a devolver por clientes (437) a H.P. IVA Repercutido (477) (0,21 x 210.000 ) 200.000 10.000 44.100 A partir de este supuesto, se pueden dar las siguientes hipótesis: a) QUE EL CLIENTE NOS DEVUELVA LOS ENVASES 10.000 2.100 (437) Envases y embalajes a devolver x clientes (477) H.P. IVA Repercutido (0,21 x 10.000) a Clientes (430) 12.100 b) QUE LOS ENVASES NO SE DEVUELVAN EN EL PLAZO ESTABLECIDO 10.000 10.000 1.050 (437) Envases y embalajes a devolver x clientes a Venta de envases y embalajes (704) 10.000 c) AMBAS SITUACIONES A LA VEZ Devuelve la mitad y el resto lo adquiere (437) Envases y embalajes a devolver x clientes (477) H.P. IVA Repercutido (0,21 x 5.000) a Venta de envases y embalajes (704) 5.000 Clientes (430) 6.050 ANTICIPOS A PROVEEDORES Y ANTICIPOS DE CLIENTES COMPRAS EJEMPLO: 1. Hacemos un anticipo a un proveedor de 100€ (el importe es del anticipo). 100 21 (407) Anticipos a proveedores (472) H.P. IVA Soportado (0,21 x 100) a Caja (570) 121 2. Compramos géneros a crédito al proveedor anterior por 1.000€, compensando el anticipo. 1.000 (600) Compra de mercaderias 189 (472) H.P. IVA Soportado (0,21 x 1.000 – 0,21 x 100) o (1.000-100)*0,21 a Anticipos a proveedores (407) 100 a Proveedores (400) 1.089 (Cuadrar asiento) VENTAS EJEMPLO: 1. Recibimos por transferencia bancaria 121€ de un cliente a cuenta de futuras ventas (el importe recibido es el total, de ahí saco el neto que será el anticipo). 121 (572) Bancos, c/c a Anticipos de clientes (438) 100 a H.P. IVA repercutido (477) 21 2. Vendemos al cliente anterior géneros por 1.000€, compensando el anticipo y cobrando el resto en efectivo. 100 1.089 (438) Anticipos de clientes (570) Caja a Venta mercad. (700) a H.P. IVA Repercutido (477) (0,21 x 1.000 – 0,21x 100) 1.000 189