UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PROGRAMA DESCONCENTRADO CARRERA LIC. EN ENFERMERIA Coordinadora de internado: Lic. Nora Huarachi A Docente Asistencial: Lic. Aleja Cardozo Interna: Ivone Álvarez Roncal Hospital: Viedma Servicio: Cirugía Varones Rotación: Médico Quirúrgico Turno: Mañanas Fecha: 24 – 10 – 14 COCHABAMBA – BOLIVIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA I.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE A.- INICIALES: JVS Edad: 32 años Sexo: Masculino Procedencia: Cercado –Cochabamba Grado de instrucción: Secundaria Ocupación: Carpintero Religión: Católico Fecha de ingreso: 10-09-14 Sala: Cirugía Varones Cama: 254-4 Fecha de entrevista: 06-10-14 DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO Trauma torácico penetrante por arma de fuego Hemotórax derecho Paraplejia de MMII B.- DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL Instrumentación de columna torácica T8 T10 C.- INTERVENCION QUIRUGICA ACTUAL Instrumentación de columna torácica T8-T10 D.- HISTORIAL CLINICA O MÉDICA Motivo de consulta: Alteración de la conciencia Enfermedad actual: Cuadro clínico de más o menos 30mim de evolución caracterizado por presentar alteración del estado de conciencia acompañado de sangrado de herida en hemitórax derecho según dato agresión de terceras personas por arma de fuego FUENTE DE HISTORIA CLINICA Mismo paciente que merece relativa confianza ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS VIVIENDA.- Vivienda cárcel del ABRA, cuenta con todos los servicios básicos necesarios. ALIMENTACION.- Variada 3 veces al día vasado en proteínas. ALCOHOL.- Consume cada 2 semas en maderada cantidad TABACO.- 3 cigarrillos por día COCA.- No mastica ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS INFANCIA.- IRAS EDAS QUIRURGICOS.- No refiere TRAUMATISMOS.- No refiere hasta su enfermedad actual TRASFUSIONES.- No recibe hasta su enfermedad actual MEDICAMENTOS.- No refiere HOSPITALIZACIÓN .- Hospitalización hace 8 años por IRAS ALERGIAS.- No refiere ANTECEDENTES FAMILIARES MADRE .- De 62 años Vive, con diabetes PADRE .- Fallecido hace 20 años por CA de pene HERMANOS.- Tiene 7 hermanos aparentemente sanos HIJOS.- 2 hijos aparentemente sanos REVISION POR SISTEMAS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.- Enfermedad actual SISTEMA CARDIOPULMONAR.- Hemitórax derecho SISTEMA GASTROINTESTINAL.- Sin particularidad SISTEMA GENITOURINARIO.- Sin particularidad SISTEMA MUSCULO ESQULETICO.- Paraplejia II.- DISCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO A.- DEFINICION, FISIOPATOLOGIA, SIGNOS, Y SINTOMAS DE CADA UNO DE LOS DIAGNOSTICOS. TRAUMA TORACICO PENETRANTE POR ARMA DE FUEGO. DEFINICION: Un traumatismo es un hecho accidental provocado por un agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con la suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones en los mismos, con la destrucción hística parcial o total, de extensión, profundidad y gravedad variables. Un traumatismo torácico se define como el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por un agente traumático sobre el tórax, produciendo una alteración, bien en sus paredes, bien en su contenido, o en ambos a la vez. FISIOPATOLOGÍA: El tórax es una caja ósea cartilaginosa que contiene los órganos encargados de la respiración y circulación y que cubre parte de los órganos abdominales. La caja torácica está constituida por el esqueleto óseo (columna vertebral, costillas y esternón), y un conjunto de músculos, que son los músculos del tronco, los músculos intercostales y el diafragma. Las paredes del tórax cumplen una doble función: por un lado protegen el contenido visceral, y por otro intervienen de manera fundamental en la mecánica ventilatoria. El contenido de la caja está formado por una serie de órganos vitales para el organismo, como son, los órganos centrales del aparato respiratorio (pulmones, pleura, vías respiratorias, tráquea y bronquios), los órganos centrales del aparato circulatorio, (corazón, pericardio y grandes vasos, como la aorta, venas cavas del sistema circulatorio sistémico o periférico y vasos del sistema pulmonar), y el esófago y los grandes troncos nerviosos pertenecientes al sistema nervioso autónomo. Para poder desempeñar la función ventilatoria, es fundamental que las paredes del tórax tengan elasticidad y movilidad. En cada inspiración, la caja torácica aumenta de volumen, mientras que los pulmones, adheridos a ella por la pleura, se distienden para que penetre el aire dentro de sus alveolos. El proceso de la espiración es pasivo. Cuando este equilibrio anatomo funcional se rompe por una fuerza traumática, la función ventilatoria se trastorna y la fisiología cardiorrespiratoria se altera. Los traumatismos pueden ser de dos tipos según el agente causante: 1. Directos: a. Agentes venerantes: Arma blanca Arma de fuego Metralla Esquirlas óseas b.- Compresión: Aplastamiento Encarcelación Sepulta miento a. Por desaceleración brusca: 2. Indirectos: Accidentes en la vía pública Caída desde gran altura Lesiones por onda de choque o explosión. En los traumatismos torácicos podemos encontrar las siguientes lesiones: 1) Lesiones parietales: Siempre que se produce una falta de integridad en la pared torácica, hay una alteración del mecanismo ventilatorio. 2) Contusión muscular: Se produce por lesión traumática de los músculos anchos que recubren las paredes del tórax (pectoral mayor y menor, serratos, gran dorsal y trapecio. Tienen una importante repercusión funcional en el desarrollo normal de la mecánica respiratoria, ya que causa un dolor contusivo que limita la contracción y el deslizamiento muscular normal, disminuyendo la ventilación. 3) Fracturas costales: Su gravedad dependerá de la existencia o no de desplazamiento. Cuando existe desplazamiento y este es hacia adentro, la costilla fracturada puede producir una ruptura de la pleura, con herida incluso del parénquima pulmonar, pudiendo dar lugar a un neumotórax (el aire inspirado pasa desde los alveolos pulmonares a la cavidad pleural), o bien a un hemoneumotórax traumático (a través de la herida pulmonar, se produce una hemorragia del pulmón. 4) Lesiones de pleura y cavidad pleural: Son el neumotórax y el hemitórax, de los que hemos hablado anteriormente. 5) Lesiones pulmonares: Al ser el pulmón un órgano elástico y muy vascular izado, son frecuentes las lesiones por traumatismos contusos, que pueden derivar desde infiltraciones hemorrágicas hasta las lesiones graves con rupturas bronquiales y vasculares. 6) Lesiones cardíacas: Son muy importantes y muchas veces pasan desapercibidas. Siempre se acompañan de lesiones miocárdicas de distinto grado. 7) Traumatismos abiertos: Son aquellos en los que existe una comunicación de la cavidad torácica con el exterior. Pueden producirse por arma blanca, arma de fuego y por lesiones contusivas, desgarros y arrancamientos. SIGNOS Y SINTOMAS Disnea Cianosis Llene capilar lento Piel fría y pálida Taquicardia Sudoración Signos de shock Hipotensión arterial Ingurgitación yugular Desviación traqueal Inquietud Ruidos cardiacos apagados Enfisema subcutáneo Ansiedad TRATAMIENTO Dolor intercostal con Timpanismo o matidez a tope inspiratorio la percusión torácica Inconsciencia Muerte En los traumatismos leves, Sin repercusión cardiorrespiratoria, se procederá a: 1) Analgesia 2) Ejercicios respiratorios suaves. 3) No se realizarán vendajes compresivos que puedan impedir la ventilación. En los traumatismos torácicos graves, Se procederá a: 1) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Para ello, se realizará una desobstrucción si fuese necesario, y se preparará el material y se ayudará al facultativo a la intubación endotraqueal. Se aspirarán secreciones. 2) Conseguir una ventilación apropiada. En el caso de volet costal, se buscará la estabilización de la pared torácica mediante una compresión torácica externa, suave pero continua. Aplicación de oxigenoterapia si lo indica el facultativo. 3) Estabilización hemodinámica. Localización de una vía venosa periférica, para reposición hidroelectrolítica y de la volemia. Preparación de sueroterapia por si es requerida. 4) En caso de shock, se valorará el estado del paciente, se tomarán las constantes vitales, se preparará oxígeno para suplir la hipoxemia, si fuese requerido, se canalizarán una o dos vías venosas para perfusión de líquidos, se administrarán los fármacos prescritos. 5) En caso de heridas abiertas, se cubrirán las mismas con gasas estériles vaselinadas. 6) En caso de hemorragia externa, contención mecánica de la misma mediante taponamiento y compresión. 7) Se respetará la posición adoptada por el paciente, en general semisentado 8) Se tomarán muestras para analítica si nos son requeridas. 9) Se realizará la toma de constantes vitales (pulso, tensión arterial en los dos miembros, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. 10) En caso de producirse un paro cardiorrespiratorio, se adoptarán las medidas correspondientes a la reanimación cardiopulmonar. CUIDADOS DE ENFERMERIA Resucitación Control de hemorragias Flebotomía: Muestra de sangre arterial y venosa Regulación hemodinámica Manejo de la disrritmia Administración de medicación Monitorización de los signos vitales Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV) Manejo del shock: volumen Manejo de líquidos / electrolitos Monitorización neurológica Manejo de las vías aéreas. Monitorización respiratoria. Oxigenoterapia. Realizar una valoración exhaustiva del dolor. Administración de analgesia. Proporcionar información. Manejo de las vías aéreas Control de hemorragias Monitorización respiratoria Ayuda en la ventilación Oxigenoterapia. Monitorización de los signos vitales Flebotomía: vía canalizada Terapia intravenosa Administración de productos sanguíneos Manejo de líquidos / electrolitos Monitorización neurológica. Disminución de la ansiedad: Explicar todos los procedimientos. Escucha activa, Apoyo Emocional Aumentar el afrontamiento Potenciación de la seguridad. Cambios de posición Cuidados de tracción/inmovilización Manejo de las vías aéreas Inserción y estabilización de vías aéreas Gestión de las vías aéreas Aspiración de vías aéreas Monitorización neurológica Protección contra las infecciones Identificación de riesgos Cuidados de las heridas Irrigación de heridas HEMOTORAX DERECHO DEFINICION: El 'hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón. En una lesión traumática con un objeto contundente, una costilla puede herir parte del tejido del pulmón o de una arteria, causando que la sangre entre en el espacio pleural, en el caso de una lesión corto punzante o una herida de bala, puede haber compromiso de pulmón. Un hemotórax puede ir asociado con un neumotórax, y dependiendo de la cantidad de sangre, el hemotórax puede complicarse con un estado de shock. La cantidad de sangre acumulada varía de acuerdo con el diámetro del vaso sanguíneo roto y tiempo que ha transcurrido desde que se produjo la lesión, así tenemos que en un adulto se puede acumular 3 litros o más en cada espacio pleural. El origen de este sangrado puede ser: vasos intercostales, pulmones, vasos bronquiales, vasos pulmonares y los grandes vasos torácicos. SE DIVIDE A SU VEZ EN. HEMOTORAX SIMPLE: En este tipo no existe un deterioro importante del paciente desde el punto de vista hemodinámico ni ventilatorio. El sangrado suele provenir de los focos de fractura costales y de laceraciones pulmonares. Clínicamente no aparecen muchos síntomas ni signos; suele existir una disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón afecto como único signo. HEMOTORAX MASIVO: Resulta de la acumulación rápida de más de 1500 ml de sangre o de un tercio o más de la volemia del paciente en la cavidad torácica. SÍNTOMAS Ansiedad Dolor torácico Hipotensión arterial Piel pálida, fría y húmeda Frecuencia cardíaca rápida Respiración rápida y superficial Inquietud Dificultad para respirar TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es estabilizar al paciente, detener el sangrado y extraer la sangre y el aire del espacio pleural. Se inserta un tubo torácico a través de la pared torácica para drenar la sangre y el aire. Se deja durante varios días para volver a expandir el pulmón. Cuando un hemotórax es grave y el sangrado no se puede controlar con una sonda pleural sola, se puede necesitar cirugía (toracotomía) para detener la hemorragia. Se debe igualmente tratar la causa del hemotórax. En personas que hayan tenido una lesión, con frecuencia todo lo que se necesita es un drenaje con sonda pleural. A menudo no se requiere cirugía. El pronóstico depende de la causa del hemotórax y la rapidez con la que administre el tratamiento. POSIBLES COMPLICACIONES Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria Muerte Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales Infección del líquido pleural (empiema) Neumotórax Shock PARAPLEJIA DE MMII INTRODUCCIÓN: Cualquier daño a la médula espinal es una lesión muy compleja. Cada lesión es diferente y puede afectar el cuerpo en varias formas diferentes. Este en un breve resumen de los cambios que suceden después de una lesión en la médula espinal. Esto dice como la médula espinal funciona y qué puede pasar con el cuerpo después de una lesión en la médula espinal. MÉDULA ESPINAL: La columna vertebral tiene ocupado el conducto que forman las vértebras por un largo cordón nervioso que se extiende desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar. Este cordón está formado de fibras blancas que envuelven una masa central gris, a la inversa de lo que sucede en el cerebro. De cada vértebra parten de la medula un par de nervios, cada uno de los cuales tiene dos raíces; una interior y otra posterior. La raíz anterior se convierte en un nervio motor, es decir, en un nervio cuyas ramificaciones por ciertos músculos provoca en ellos contracciones; la raíz posterior se convierte en un nervio sensorial, y sus ramificaciones distribuidas por la piel vienen a ser los nervios que reciben las impresiones. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior. La médula espinal es una prolongación del sistema nervioso central que transcurre por el interior de la columna vertebral. La substancia gris del cerebro es el asiento de los movimientos voluntarios; la medula, en cambio, es el de los movimientos involuntarios y el centro del poder activo de la medula. Que la medula es el centro de los movimientos, se comprueba suprimiendo el cerebro de un animal y pinchándole una pata, por ejemplo. La pata responderá al estímulo, moviéndose, pero este movimiento es involuntario, como lo es el que realizamos al apartar rápidamente la mano de un objeto que quema. La substancia blanca, o sea los nervios espinales, no sirven más que para transmitir sensaciones y órdenes; pero ellos nada ordenan ni sienten. PARAPLEJÍA Definición: La paraplejia es una enfermedad que ocasiona que la parte inferior del cuerpo de la persona quede paralizada, careciendo de funcionalidad. Normalmente es ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita. También es muy común que se de cómo resultado de accidentes de tránsito. No suele tener cura. Es una enfermedad permanente y no progresiva en las que hay pérdidas de sensibilidad en los miembros paralizados. La paraplejia se deferencia de la hemiplejia, que consiste en la parálisis de un lado del cuerpo y de la tetraplejia, que además de los miembros inferiores también afecta a alguno de los miembros superiores. CAUSAS Puede darse como resultado de un trauma (lesión medular grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo), de tumores (compresión crónica de la médula), o tras padecer de mielitis transversa y esclerosis múltiple, entre otros. También puede generarse como OTRAS CAUSANTES COMUNES resultado del Mal de Pott. Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona del cuello. Caídas. Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o en caso de atropello de un peatón). Lesiones deportivas. Accidentes al saltar al agua de cabeza. Accidentes en un trampolín. Violencia (disparos o puñaladas). Entre los efectos secundarios se encuentran: Espasmos. Dolor. Pérdida de control de la función intestinal. Pérdida de control de la vejiga de la orina. SÍNTOMAS Los síntomas pueden tener diversos grados en función de la gravedad y la ubicación de la lesión. Al principio, el paciente puede sufrir un shock medular, que produce pérdida o disminución en la sensibilidad, movimiento muscular y reflejos. A medida que disminuye la inflamación pueden aparecer otros síntomas, que dependen de la ubicación de la lesión. Generalmente, los síntomas son más graves cuanta más alta sea la zona de la médula espinal en la que se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en el cuello, en la primera y segunda vértebras de la columna vertebral, afecta a los músculos de la respiración y a la capacidad de respirar. Una lesión más baja, en las vértebras lumbares, puede afectar a los nervios y músculos que controlan la vejiga, los intestinos y las piernas. Algunos de los síntomas centrales que evidencian una lesión medular grave son: debilidad muscular; pérdida de los movimientos voluntarios de los músculos en el pecho, los brazos o las piernas; problemas para respirar; pérdida de la sensibilidad en el pecho, los brazos o las piernas y pérdida del control de la vejiga y el intestino. TRATAMIENTO Los tratamientos difieren según cada paciente. El médico tiene en cuenta para ello: La edad, estado general de salud y la historia médica. Qué tan avanzada está la lesión. El tipo de lesión. La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Este tipo de lesiones requieren atención médica de emergencia en el lugar del accidente o lesión. Esto se realiza inmovilizando la cabeza y el cuello del paciente para evitar el movimiento. En la actualidad no hay forma de reparar una médula espinal lesionada, sin embargo los científicos e investigadores trabajan en la búsqueda de la estimulación de la regeneración de la médula espinal. El tratamiento inicial, tras un accidente, puede incluir: Observación y tratamiento médico en la unidad de cuidados intensivos. Medicamentos, como los cortico esteroides (ayudan a disminuir la inflamación de la médula espinal). Un respirador o ventilador mecánico para que el paciente pueda respirar. Una sonda de Foley (un tubo que se coloca en la vejiga y sirve para evacuar la orina a una bolsa). Una sonda de alimentación (que va desde las fosas nasales, o directamente a través del abdomen, hasta el estómago para proporcionar nutrición y calorías adicionales). CUIDADOS DE ENFERMERIA: Colocar medias elásticas desde los dedos de los pies hasta el muslo para evitar el almacenamiento de sangre en el área abdominal. Utilizar una mesa volcable, para ayudarlos a superar la inestabilidad vasomotora y tolerar la posición erecta. Estimular al paciente a seguir con los ejercicios de fortalecimiento muscular para las manos, brazos, hombros, tórax, columna vertebral, abdomen y nuca: el paciente debe sostener todo su peso sobre estos músculos. Usar dispositivos de asistencia para permitir la participación mas plena del paciente. Realizar cambios de posición cada dos horas. Realizar lubricación de la piel con cremas protectoras. Vigilar signos de presión como enrojecimiento y ardor. Usar almohadillas para colocar en las articulaciones. En lo posible, usar colchón anti escaras. Ensenar al paciente ejercicios de adiestramiento vesical. Ensenar al paciente el programa de adiestramiento rectal. Administrar laxantes si está indicado. Colocar sonda vesical. Ensenar al paciente a realizar los cateterismos vesicales por si solos C.- DESCRIPCION DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE (CUADRO COMPARATIVO DEL INGRESO Y ACTUALMENTE) C.- DESCRIPCIÓN LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE AL INGRESA AL HOSPITAL Y ACTUAL. DATOS DEL PACIENTE ( AL DATOS DEL PACIENTE DATOS TECNICOS INGRESO) (ACTUALES) VALORES NORNALES CARACTERISTICAS VALORES OBTENIDOS CARATERISTICAS VALORES CARATERISTICAS OBTENIDOS TEMPERATURA Oral: 36º - Fiebre 36.5ºC Hipertermia Axilar: 35.6º Hipotermia 36.6ºC Rectal:36.5º37.2ºC o Velocidad: Taquicardia Bradicardia o Ritmo Regular 60-100 Irregular o Fuerza: Tº: 37.6° C Axilar FRECUENCIA CARDIACA Adultos: x minuto. Temperatura dentro de los parámetros Tº: 36.8º C normales Axilar Se mantuvo dentro de los parámetros normales Frecuencia cardiaca FC= 78x´ Se evidencia 70 x min. encontrándose dentro los parámetros normales. De ritmo regular audible fuerte. Fuerte, Débil Lleno o seguro FRECUENCIA RESPIRATORIA Adulto: 12 – 20 x´ PRESION ARTERIAL Adulto Normal: 120/80 mmhg Frecuencia Profundidad Ritmo Palpación Percusión Hipertensión Hipotensión Dentro los parámetros normales O2 por mascarilla a 4libras SO2=75% SO2= 92% Expansibilidad conservada, normal de ritmo regular. PA=90/70mmHg Hipotensión debido a la pérdida de sangre 100/90mmHg Hipotensión FR= 15 x´ 18 x` SIGNOS Y SÍNTOMAS AL INGRESO Paciente con vía central Paciente en repaso en decúbito dorsal Paciente parapléjico Drenaje bajo cella de agua en región del tórax ( debito hemático) Apósitos ligeramente manchados a nivel del drenaje Sonda Foley a caída libre (debito urinario clara amorillo ámbar) Oxigeno por mascarilla a 4libras Debilidad generalizada Somnoliento Tos seca Afebril Cefalea Hipotenso Preocupado por la situación actual de salud SIGNOS Y SÍNTOMAS ACTUALES Cociente en las tres esferas tiempo espacio y persona Afebril Hipotenso Sonda Foley a caída libre permanente Parapléjico Oxigeno por mascarita a 4libras Posición semi fowler Vía periférica Decúbito lateral derecho Apósitos limpios secos III.- PLAN MEDICO ACTUAL. 06/10/14 1.-Dieta: Blanda 2.- Fisioterapia motora respiratoria 3.- Oxígeno a 2 libras por mascarilla 4.-Solución fisiológica de 1000cc. + agregados 1ampolla de kcl 1ampolla de complejo B 5.- Medicamentos: Gentamicina 80mg ev cada 12hrs Cefasolina 1gr c/8 Hrs. Quetoral 30mg c/8hrs Remitidita 50mg c/8hrs Metronidazol500mg c/8hrs 6.- Cuidados de Enfermería Control de signos vitales Medidas generales Control neurológico Comunicar cambios Posición semi fouwler, mantener lateralizado, movimientos en bloque .mantener fuera de cama. SOLUCION FISIOLÓGICO Formula.- 1000 ml contiene: Sodio cloruro 9g- Agua bidestilada cs. Composición g/l mEq/l mOsm/l Na+ 3.54 154 Cl- 5.46 154 308 Propiedades y características: Solución Isotónica 1.-Farmacodinamia: La Solución Salina es una solución electrolítica isotónica de utilidad ampliamente demostrada en clínica, que se incluye en el grupo farmacoterapéutico B05C1 (Electrolitos). Está constituida por una solución de cloruro de sodio al 0,9% que es isotónica con el líquido extracelular, cuyo empleo es necesario en todos los casos en que hay que realizar un aporte hídrico y salino. A las soluciones de estas características se las ha denominado “fisiológica”. Término impropio, ya que si bien tiene una concentración de sodio equivalente a la del plasma, su concentración de cloro es muy superior a la fisiológica, hecho de gran importancia en cuanto a la indicación terapéutica. El cloruro de sodio plasmático es el responsable en dos terceras partes de la presión osmótica. El sodio es el catión dominante en los líquidos extracelulares, su concentración es el determinante más importante de la presión osmótica efectiva de los líquidos intersticiales y por ello del grado de hidratación celular. Es, por lo tanto, el factor principal en el mantenimiento del volumen circulante y de la hidratación celular. 2.-Farmacocinética: Distribución: La solución salina, tras la inyección intravenosa se distribuye en el organismo en función del balance electrolítico existente, de manera que se mantenga el principio del electro neutralidad. Los movimientos de agua a través de membranas, lo que rige su distribución, dependen de las fuerzas osmóticas. Las soluciones de los tres compartimentos del organismo están en equilibrio osmótico, la regulación de dicha isotonía es uno de los mecanismos más perfectos del organismo. Entre los compartimentos vascular e intersticial existe un intercambio continuo de líquidos que depende de dos fuerzas opuestas, la presión coloidoosmótica u oncótica de las proteínas del plasma que tiende a atraer líquido desde el compartimento intersticial a la circulación y la presión hidrostática del líquido circulante que tiende a expulsar líquido de aquel compartimento. Desde el punto de vista de la fisiopatología y farmacología del agua y electrolitos, es más importante el estudio de los factores que determinan la distribución de los líquidos extra e intracelular. En ese sentido, cabe señalar que el agua pasa libremente por la membrana celular, su movimiento es determinado pasivamente por la concentración de los electrolitos a ambos lados, y se reparte en los tres compartimentos del organismo, mientras que el sodio y el cloruro lo hacen especialmente en el líquido extracelular. Excreción: La principal vía de eliminación del agua es el riñón, produciéndose también eliminación cutánea de agua por evaporación a través de la piel (respiración Insensible) y por secreción sudoral (respiración sensible); eliminación pulmonar mediante evaporación del agua en alvéolos y mucosa bronquial y en el intestino el agua contenida en las heces. La excreción del ion sodio está estrechamente ligada a la del agua. El ion sodio se excreta especialmente por el riñón (95%) y el resto por heces y piel (sudoración). La excreción renal (filtración glomerular y reabsorción tubular) varía con la cantidad administrada, pero toda alteración brusca de dicho aporte no provoca inmediatamente la modificación correspondiente en la excreción renal, pues los procesos funcionales en este sentido son lentos. 3.-Indicaciones: restaura el volumen del líquido extracelular, deshidratación con pérdidas de sodio y cloro, solución que sirve como vehículo en medicación suplementaria. 4.-Contraindicaciones: Hiperhidratación, hipernatremia, hipocalcemia y acidosis. 5.-Dosis Usual: 1000ml/día; 60-100 gts/min. ; 180-300ml/hora. 6.-Presentación: Infusor plástico de 500 a 1000 ml. 7.- cuidados de enfermería: 1.-La administración inadecuada o excesiva de solución salina puede ocasionar sobrecarga circulatoria y edemas. 2.-Además, el exceso de cloro puede provocar acidosis metabólica. 3.- Si se presenta algún síntoma de intoxicación, se suspende la administración y se recurre a tratamiento sintomático. 4.- En caso de mezclas múltiples pueden producirse incompatibilidades. CLORURO DE POTASIO Clasificación farmacológica.- Suplemento de K. Clasificación terapéutica.-Fármaco terapéutica para el equilibrio electrolítico. Presentación.Tabletas de liberación prolongada (cloruro).-8mEq, 10mEq. Polvo.-20mEq paquete. Frasco.- 2mEq /ml en frasco de 20ml. Indicaciones.- Hipopotasemia. Prevención de hipopotasemia. Restitución de potasio. Farmacodinamia.Acción de restitución de potasio.- principal catión de los tejidos del cuerpo es necesario para proceso fisiológicos como conservar la tonicidad intracelular transmitiendo impulsos nerviosos , sosteniendo el metabolismo celular contrayendo el musculo esquelético y cardiaco, conservando el equilibrio acido base y manteniendo la función renal. Contraindicaciones. En pacientes con deterioro renal avanzado, oliguria, anuria. En pacientes con hiperpotasemia. Está contraindicado el uso adjunto con diuréticos o ahorrad Reacciones adversa.Signos de hiperpòtasemia. SNC.- Parestesias de las extremidades, cefalea, indiferencia, confusión mental, debilidad. CV.- Colapso vascular periférico con bala de PA, desrritmias cardiacas, bloqueo cardiaco, posible paro cardiaco, cambios en el electrocardiograma. GI.- Nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, ulceraciones, ulcera esofágica. GU.- Oliguria. Dérmicas.-Piel fría gris y pálida. Locales.-Flebitis con infusión. Otras.- Calcificación de tejidos blandos. CUIDADOS DE ENFERMERIA.- de náuseas y vómitos. COMPLEJO B Cada ampolleta contiene: Hidroxicobalamina (vitamina B12) 10,000 mcg Clorhidrato de tiamina (vitamina B1) 100 mg Clorhidrato de Piridoxina(vitaminaB6) 50 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Lumbalgias, mialgias, ciática, ridiculitas, polineuritis alcohólica, polineuritis diabética, tortícolis, neuralgias herpéticas, neuralgias periféricas, neuralgias faciales, neuralgias del trigémino y neuralgias intercostales. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Las vitaminas intervienen en el metabolismo de todas las células del organismo, su actividad predominante es sobre las células nerviosas, de ahí que se denominen vitaminas neurotropas. Tiamina (vitamina B1): La absorción de la tiamina tras la administración intramuscular es rápida y completa. Los tejidos realizan la degradación total de aproximadamente 1 mg de tiamina al día, cantidad que es la demanda diaria. Cuando la ingestión es inferior a esta cantidad, la tiamina no aparece en la orina, o sólo en cantidades muy pequeñas. La piramidita proviene de la escisión de la molécula tiamínica, cuando el ingreso excede de la necesidad mínima diaria, aparece el excedente como piramidita o tiamina en la orina. Acción: La tiamina es indispensable para el transporte de carbohidratos que darán lugar a la producción de (ATP) e interviene en la síntesis de acetilcolina (mediador químico neuronal). Piridoxina (vitamina B6): Las concentraciones séricas normales son de 3080 mg/ml. La vitamina B6 se almacena principalmente en el hígado, en menos cantidades en músculo y cerebro. El piridoxal y el fosfato de piridoxal, las formas principales de la vitamina presente en sangre, están altamente ligadas a las proteínas. En eritrocitos, la Piridoxina es convertida a fosfato de piridoxal y Piridoxina, convertida a fosfato de Piridoxina. En el hígado es fosforilado a fosfatos de Piridoxina, los que dan rápidamente fosforilados. La vida media biológica de las piridoxinas parece ser de 15 a 20 días en el hígado, el piridoxal es oxidado a ácido piridóxico, el cual es excretado por la orina. Acción: La vitamina B6 es vital en el transporte y metabolismo de los aminoácidos, por lo que juega un papel importante en el metabolismo de las proteínas necesarias para la síntesis de las aminas primarias (histamina, serotonina y ácido gammaaminobutírico). Hidroxicobalamina (vitamina B12): La administración intramuscular de hidroxicobalamina produce una elevación sostenida en el plasma de concentración de cobalamina y una excreción urinaria a corto plazo de cobalaminas; en el plasma es menos sostenida, pero a su vez, por este hecho actúa más rápidamente. Cuando la vitamina B12 es administrada en cantidades que exceden la capacidad de unión en plasma, hígado y otros tejidos, está libre en sangre y disponible para excreción urinaria. Aproximadamente del 10-105% es sintetizado diariamente por bacterias en el intestino grueso, pero es excretada por las heces, sin ser absorbida. Acción: Sus funciones más importantes son la participación en: – La síntesis de ácido nucleico. – La síntesis de la vaina de mielina de los nervios. – El proceso de maduración de los eritrocitos. Acción: La vitamina B6 es vital en el transporte y metabolismo de los aminoácidos, por lo que juega un papel importante en el metabolismo de las proteínas necesarias para la síntesis de las aminas primarias (histamina, serotonina y ácido gammaaminobutírico), indispensable para el metabolismo neuronal. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, policitemia vera. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Su uso durante el embarazo y la lactancia queda a criterio del médico tratante. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Náuseas, vómito, rash, choque anafiláctico en personas susceptibles a los componentes de la fórmula. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha reportado que la tiamina puede aumentar el efecto de agentes bloqueadores neuromusculares. En un estudio, 200 mg diarios de clorhidrato de Piridoxina por un mes, dieron como resultado en concentraciones séricas 50% de disminución de fenobarbital y fenitoína e interactúa con Hidralazina, Cicloserina, Isoniacida y penicilina. Se ha reportado que la prednisona incrementa la absorción de vitamina B12 y la secreción del factor intrínseco, en algunos pacientes con anemia perniciosa, pero no en pacientes con gastrectomía parcial o total. La administración concomitante de cloranfenicol y vitamina B12 puede antagonizar la respuesta hematopoyética en pacientes que reciben ambas drogas, debe ser cuidadosamente monitoreada y, alternar los antimicrobianos debe ser considerado. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se ha reportado que con Piridoxina se ha observado una reacción falsa-positiva al urobilinógeno utilizando reactivo de Ehrlich. PRECAUCIONES CARCINOGÉNESIS, EN RELACIÓN CON MUTAGÉNESIS, EFECTOS TERATOGÉNESIS DE Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha reportado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 2 ml cada 24 o 48 horas. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Con respecto a tiamina no hay problema de sobredosificación. La administración de 2 g o más diarios de Piridoxina puede causar neuropatía sensorial o síndromes neuropáticos. Esto ha sugerido que el síndrome sensorial producido por mega dosis puede resultar de alguna vulnerabilidad de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal. Manifestaciones: Desarrollo de un intenso deterioro de sentido de posición, y vibración de los miembros distal y gradual y ataxia sensorial progresiva han sido reportadas en número limitado de pacientes. Al descontinuar la Piridoxina la disfunción neurológica mejora gradualmente y después de un periodo de seguimiento prolongado, se ha reportado que los pacientes se recuperan satisfactoriamente. Para vitamina B12 no hay peligro de sobredosificación. MEDICAMENTOS: RANITIDINA 1.-Clasificacion Farmacológica.- Antagonista de los receptores de histamina2, Terapéutica.- Anti ulcero Categoría en el riesgo de embarazo.- B 2.-Farmacodinamica: Acción anti ulcerosa: La remitidita inhibe por competencia la acción de la histamina en los receptores H2 en las células parietales gástricas, Esto reduce la reducción gástrica de ácido basal y nocturno. 3.-Farmacocinetica.Absorción: Se absorbe 50% a 60% por vía oral, Distribución: se distribuye en los tejidos del cuerpo aparecen en el LCR y la leche materna Metabolismo; se metaboliza en el hígado, se elimina por orina y heces, su vida media es de 2 a 3 horas. 4.-Indicaciones: Ulcera duodenal y gástrica (Tx a corto plazo); estados patológicos hipersecretoras, como el síndrome de Zollinger- Ellison.Tratamiento de sostenen la ulcera duodenal. Profilaxis de la ulcera por estrés. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 5.-Contraindicaciones y precauciones: Está contraindicada en pacientes con alergia a este fármaco, Usar con precaución en aquellos pacientes con disfunción hepática. 6.-Vias de Administración y Dosis: Ulcera duodenal y gástrica (Tx a corto plazo); estados patológicos hipersecretoras, como el síndrome de Zollinger-Ellison. Adultos: 150mg VO Bib o 300mg antes de acostarse .La medicación también puede administrarse por vía parenteral: 50mgIV o IM cada 6 a 8 horas. Tratamiento de sostenen la ulcera duodenal. Adultos: 150mg VO antes de acostarse. Profilaxis de la ulcera por estrés: Adultos: Infusión IV continua de 150 mg en 250mL de solución compatible liberada a una velocidad de 6.25mg/hora utilizando una bomba de infusión.. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Adultos: 150mg VO BID. 7.-Presentacion: Solo disponible con receta Tabletas.- 150 - 300 mg Inyección: 50mg/Ml Solución oral: 75mg/5Ml 8.-Reacciones adversas.Hemáticas: raras Leucopenia reversible, granulocitopenia, trombocitopenia; SNC: Malestar mareo, insomnio, vértigo, confusión reversible, agitación alucinaciones; GI: Estreñimiento, nausea dolor abdominal; Dérmicas: Erupción; Locales: Comezón y ardor en el sitio de inyección. 9.-Intrevenciones de Enfermería: Cuando se administra por vía IV diluir en 20mLe inyectar en un periodo de 5 minutos. En caso de administración IV. Administrarlo bien diluido Ajustarse la dosis en insuficiencia renal. METRONIDAZOL (Flagilarmax, format, nalox, tricofin .neopenil C F:- Nitroimidazol C. T.-Antibacteriano, anti protozoario, amebicida Giardasis. Prevención infección postoperatoria en cirugía colorectal contaminada o potencialmente contaminada. FARMACODINAMIA. Acción bactericida amebicida y tricomonicida grupo nitro del metronidazol se reduce en el interior del microorganismo infectante, desorganiza el DNA e inhibe la síntesis del ácido nucleído el fármaco es activo en sitios intestinales y extra intestinales es activo contra la mayor parte de bacterias anaeróbicos y protozoarios. FARMACOCINÉTICA. Absorción se absorbe casi el 50% de una dosis oral la concentración ocurre a la hora. Las comidas retardan las concentraciones. Distribución se distribuye la mayor parte en tejidos y líquidos. Excreción casi 60 – 80% de la dosis se excreta 20% sin cambios por la orina, 6 – 15% se excreta por la heces vida media 6 a 8 hrs. REACCIONES ADVERSAS. Hemáticas leucopenia transitoria. SNC vértigo, cefalea, fatiga y letargia. CV cambios en el ECG onda T aplanada GI calambres abdominales, estomatitis, náuseas, vómito, anorexia, GU orina oscura poliuria disuria, incontinencia. Dérmicas Prurito, rubor, urticaria. Locales tromboflebitis después de la infusión. CUIDADOS DE ENFERMERIA Controlar hemograma sobre todo en personas que tengan antecedentes de discrasia sanguínea y cuando el tratamiento supera más de 10 días Aconsejar que no consuman alcohol durante el tratamiento. Interrumpir el Tx. Durante el amamantamiento de prematuros Solución tópica al 1% eficaz en úlcera por decúbito. Cuando trate amebiasis registre el número y características de las heces. Indicar que el cambio del color de la orina puede ser de color café rojizo Adm. Conjunta la comida para evitar problemas gastrointestinales En mujer embarazada con disentería amebiana el Tx. puede causar defectos KETOROLACO FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada TABLETA contiene: Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Ketorolaco trometamina......... 30mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS Analgésico no narcótico. Tabletas, Tabletas sublinguales y Solución inyectable están indicadas para el tratamiento a corto plazo del dolor. Las tabletas de 10 mg, su administración no se deberá exceder de 7 días. Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa y sublingual, no administrar por más de 4 días. FARMACODINAMIA Farmacodinamia: Es un agente antiinflamatorio no esteroideo, que muestra actividad analgésica, antiinflamatoria y débil actividad antipirética. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición y la síntesis de prostaglandinas y no tiene ningún efecto sobre los receptores de los opiáceos. Además, no afecta de forma importante al SNC FARMACOCINÉTICA: Absorción: Inyección intramuscular: El ketorolaco se absorbe de forma rápida y completa tras su administración I.M., la concentración plasmática máxima se alcanza a los 50 minutos, por término medio, de una dosis única de 30 mg. Distribución: La farmacocinética del ketorolaco es lineal tras la administración de DOLAC por vía I.V. o I.M. en dosis únicas o múltiples o tras su ingestión en las dosis orales recomendadas. El equilibrio de las concentraciones plasmáticas se alcanza después de la cuarta dosis cuando DOLAC se administra en inyección en bolo I.V. cada 6 horas Metabolismo: Sufre metabolización hepática. La principal vía metabólica del ketorolaco en el ser humano es su conjugación con ácido glucurónico. La hidroxilación es otra vía metabólica de menor importancia. Eliminación: Se eliminan principalmente por vía renal; en torno a 92% de la dosis se recupera en la orina (aproximadamente 40% en forma de metabolitos y 60% restante en forma de ketorolaco inalterado). Con las heces se elimina alrededor de 6% de la dosis administrada CONTRAINDICACIONES Está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastrointestinal reciente o antecedentes de úlcera Gastroduodenal o hemorragia digestiva. CUIDADOS DE ENFERMERÍA No administrar en pacientes con hipersensibilidad al fármaco. No administrar durante el embarazo. Vigilar los efectos secundarios del fármaco B.- TRATAMIENTOS ESPECIALES: OXIGENO TERAPIA INTRODUCCIÓN. Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El oxígeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura. INDICACIONES. Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primer estrategia de tratamiento. La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmg y la saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta mejore o desaparezca como consecuencia de la oxigenoterapia, es deseable evaluar la respuesta de manera integral con la evolución global del paciente al tratamiento, así como con oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se determinarán la o las causas de hipoxia y se establecerán las estrategias más convenientes. ADMINISTRACIÓN. Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer la concentración de oxígeno en la mezcla del gas suministrado y utilizar un dispositivo adecuado de administración. La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%. Dispositivos de Administración. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo. I. Los dispositivos de alto flujo: suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo. A excepción de la bolsa- válvula-mascarilla, estos dispositivos utilizan un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que por principio de Bernoulli, el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de aire. Dependiendo de la marca, la FiO2 suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%. Una observación muy importante a tomar en cuenta, como se muestra en la tabla 1, es que a medida que la FiO2 se incrementa, el volumen de la mezcla de gas suministrado disminuye, incluso por debajo de 40 L/min cuando se selecciona una FiO2 del 50%, por lo que es necesario seguir las instrucciones del fabricante en cuanta a ajustar el flujo de oxígeno necesario, con el fin de garantizar la FiO2 deseada y prevenir reinhalación de CO2. Hay marcas que ofrecen brindar FiO2 del 80 al 100%, sin embargo, como ya se ha mencionado el volumen de gas suministrado puede encontrarse por debajo de 40 L/min., con el riesgo de reinhalación de CO2. Los dispositivos de bajo flujo: Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomada del medio ambiente. Todos estos dispositivos utilizan un borboteado que funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN: Conjunto de técnicas de tipo físico que, junto con el tratamiento médico, pretende mejorar y mantener una óptima función ventilatoria y respiratoria del organismo. La reeducación respiratoria (tratamiento con frecuencia minimizado), junto con las demás técnicas utilizadas por el fisioterapeuta, completan la rehabilitación integral, necesaria en la mayoría de las patologías. Tratamiento fisioterápico Habrá que adaptarlo, siempre, a cada persona según sus necesidades. 1. Medidas generales a. Limpieza bronquial, necesaria para mantener las vías aéreas libres de secreciones para que no exista obstrucción al paso del aire y no haya peligro de atelectasias e infecciones secundarias. b. Humidificación, para conseguir que las secreciones sean lo menos densas posibles. c. Aspiraciones, en casos necesarios. 2. Técnicas complementarias a. Tonificación muscular, incidiendo en la musculatura respiratoria, tronco y cintura escapular, para conseguir mayor resistencia a la fatiga muscular y aumentar la tolerancia al ejercicio. b. Reeducación postural global y control de las desviaciones del raquis con el objetivo de mejorar los diámetros pulmonares, el intercambio gaseoso, la función de los músculos respiratorios y la tolerancia al ejercicio. c. Readaptación al esfuerzo: es finalidad del kinesiólogo entrenar al paciente para que pueda sacar el máximo rendimiento de su capacidad respiratoria, adaptándola a sus ejercicios y actividades cotidianas. d. Técnicas especiales, ayudas mecánicas y otros mecanismos usados en fisioterapia respiratoria: Aerosoles: conjunto de partículas liquidas o sólidas transportadas en un gas, que se reabsorbe a nivel del tracto respiratorio; todos se pueden administrar mediante cartuchos presurizados, inhaladores en polvo seco o nebulizadores. Los fármacos que se pueden inhalar son: - Broncodilatadores - Mucolíticos - Antibióticos (en la neumonía) - Antinflamatorios Aplicación de oxígeno suplementario: se usa en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o aguda. Se utilizan distintos dispositivos que aportan una FiO2 mayor que la del aire ambiente (que es del 21%). - Máscaras faciales - Narinas (también llamadas bigoteras) Aparatos de asistencia ventilatoria mecánica (ventiladores o respiradores externos): se usan cuando el paciente no puede ventilar por si mismo. Otras técnicas: - Oximetría de rama inspiratoria: mide la fracción inspirada del oxígeno hasta el paciente. Oximetría de pulso: técnica incruenta para controlar la saturación del Oxígeno. - Flujometría: mide el flujo de gases (O2, aire) que se aportan al paciente. - Manometría de presiones de la vía aérea: para control de la presión inspiratoria y espiratoria pico. Todos ellos son usados, generalmente, en pacientes intubados, traqueotomizados o inconscientes. 3. Ejercicios respiratorios Objetivos: - Enseñar al paciente a respirar de forma que aproveche al máximo la capacidad de sus pulmones, favoreciendo el modelo de respiración normal. - Enseñar a controlar la respiración con la mínima cantidad de esfuerzo, disminuyendo la frecuencia respiratoria y respirando despacio y rítmicamente. - Movilizar secreciones. - Movilizar la caja torácica. - Ventilar los lóbulos pulmonares. Para conseguir estos objetivos utilizamos dos tipos de movimientos: - Respiración diafragmática. - Ejercicios de ventilación dirigida. Preparación del paciente - Informar al paciente sobre los ejercicios que se van a realizar. - Estimular al paciente para que colabore en la ejecución de los ejercicios. - La posición del paciente dependerá del tipo de ejercicio a realizar. IV.- VALORACION DE ACUERDO A LOS PATRONES FUCIONALES DE GORDON A.- PRESEPCION DE SALUD MANEJO DE LA SITUACION DE SALUD 1.- ESTADO GENERAL DE SALUD Paciente de 32 años de edad en regular estado general consiente orientado en las tres esferas, con presencia de sonda Foley a caída libre, presencia de herida quirúrgica a nivel del tórax, oxigeno por mascarilla a 3 libras signos vitales dentro los parámetros normales P/A: 100/90 mmHg FR: 18Rx` FC: 70Lx` Tº: 36, 8ºC Examen físico regional Piel: Morena ligeramente seca se observa cicatrices en todo el cuerpo y tatuajes en la mayor parte de su cuerpo. Con presencia de imágenes de cráneo humano de color verde azul rojo Cabeza: Normocefala con implantación pilosa, Cara: Pentagonal simétrico conservado. Ojos: Parpados simétricos conjuntivas húmedas pupilas isocoricas foto reactivas a la luz, movimientos oculares conservados. Oídos: Pabellones auriculares simétricos conductos auditivos externos permeables función auditiva conservada. Nariz: Pirámide nasal simétrica, fosas nasales permeables con función olfatoria conservada. Boca: Labios simétricos, mucosa bucal ligeramente cecas Cuello: Simétrico cilíndrico y móvil no se palpan adenopatías. Tórax: Simétrico con elasticidad y expansibilidad conservado se evidencia vendaje abdominal con apósitos ligeramente manchados. Nivel del drenaje bajo cello de agua debito hematúrico Corazón: Ruidos cardiacos normo fonéticos y normo rítmicos regulares no se auscultan sobre agregados. Pulmones: Murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares, se auscultan ruidos sobre agregados. Abdomen: Blando depreciable, no doloroso a la palpación profunda y superficial RHA (+) normo activos Genitales: Pene sin particularidad testículos en bolsa escrotal, vello pubiano de implantación de androide, sin particularidad. Presencia de sonda Foley a caída libre con debito colurico en escasa cantidad. Extremidades superiores: Sin particularidad tono trofismo conservado. Extremidades inferiores: Parapléjico no moviliza miembros inferiores control neurológico negativo sin ningún reflejo. 2.- USO DE ALCOHOL, TABACO, OTRAS DROGAS Paciente refiere consumir bebidas alcohólicas cada dos semanas en moderada cantidad, indica consumir tabaco 3 cigarrillos por día no refiere consumir drogas de ningún tipo. 3.- ALERGIAS (MEDICAMENTOS, OTROS) Refiere no presentar alergias a alimentos, fármacos y otros 4.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD (VACUNAS, CONTROLES DE SALUD) Paciente indica contar con todas las vacunas de la infancia, refiere también acudir a controles médicas cuando requiere, indica también hace 8 años hospitalizarse por desnutrición. 5.- PREOCUPACION EXPRESADA SOBRE SU ESTADO DE SALUD, INTERNACION Paciente refiere sentirse incomodo ya que podría ser una carga más para su familia y por ocasionar muchos gastos también refiere sentirse muy preocupado por no volver a caminar nunca más, solo espera una recuperación pronta. Para volver hacer el hombre de antes y mantener con lo que puede a sus 2 hijos. 6.- SEGURIDAD, TIENE ALGUN SENTIDO QUE LE IMPIDE SU CUMPLIMIENTO DE NECESIDAD EN FORMA INDEPENDIENTE. Paciente pese estar consiente orientado depende de los cuidados de segundas personas yo que no puede moverse ni pararse. Necesita la asistencia permanente de una persa para hacer sus necesidades fisiológicas, alimenticias higiénicas. Paciente requiere oxígeno para poder mantener oxigenada su organismo de DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 1.- Ansiedad relacionada a falta de aire y al temor a ahogarse 2.- Alteración del mantenimiento de la salud relacionado a situación actual de salud B.- PATRON NUTRICIONAL – METABOLISMO 1. HIGIENE E INTEGRIDAD CUTÁNEA. Piel: De color morena, ligeramente seca, turgente, se evidencia ligera hematoma a nivel de acromion derecho (signos de ulceras por presión.) Pelo: Color negro, de implantación pilosa normal, cuero cabelludo aparentemente limpio. Uñas: En regular estado general estado de conservación cortas aparentemente limpias, dedos en forma de palillos de tambre llenado capilar en 1segundo. En miembros superiores. 2. ESTADO NUTRICIONAL. Talla: 1,82 cm Peso actual: 65 Kg, paciente actualmente se encuentra con estado nutricional inadecuado en relación al sexo y a su edad. Durante su internación se sirve su dieta sin agrado ya que no le apetece nada. Paciente indica que su peso anterior era de 72 kg.se evidencia una pérdida significativa de 7kg durante su tiempo de internación. La dieta que recibe turante su internación actualmente es blanda proporcionada por parte del hospital y algunas veces por parte de sus familiares. Cavidad oral, en regular estado general dentadura completa no se evidencia caries dentales lengua en regula estado general. 3.- LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. Requerimiento de líquidos /día: En circunstancias normales el cuerpo requiere 2 litros mininos de líquidos Paciente recibe control de líquidos, se evidencia ligera signos de deshidratación, orina colurica, piel ligeramente seca, pérdida de peso significativa. No recibe fármacos diuréticos. Generalmente la pérdida de líquidos es atraves por sonda Foley. BALANCE HÍDRICO APELLIDO APELLIDO MATERNO NOMBRE PATERNO SANDOVAL JOHNNY VILLARROEL Líquidos administrados Líquidos eliminados Fecha Hora 07:30 8 10 11 Cantidad en cc 12 13 200cc 200cc total 13/30 950cc 15 100CC 18 150CC 100CC 100CC 100CC 350CC 19/30 200cc 150cc 200cc Administrados q=200cc sol.FSL desayuno yogur refresco Hora Cantidad en cc Eliminados 07/30 650CC 13/30 diuresis en sonda Foley en 6hrs sopa sol.FSL 1000ccsol FSL Q=1000cc sol FSL en 6 horas Q=1000cc sol. FSL Metronidazol 13/30 430CC 19/30 Refresco Te Gentamicina Imipenen solución FSL Micción sonda Foley en TOTAL 800CC 19/30 20 23 06 07 7/30 280CC 100CC 100cc 100cc 450cc q=650cc sol.FSL en 6 horas Q=650CC SOL. FSL Pilfrut Metronidazol Gentamicina Metronidazol Sol. SFL 19/30 550cc 07/30 Micción sonda Foley 12 horas en en q=200sol. FSL TOTAL 980cc LI 2730CC en12 horas Administrados LE 1230cc en en 24 horas BH= 2730-1230=1500 en 24 horas Eliminaos en 24 horas Análisis de lavatorios (electrolitos) EXAMEN QUÍMICO SANGUÍNEO Resultados Perfil Dentro de rango Fuera de Valores electrolítico rango referencia Sodio 132meq/l 135- 145meq/l Potasio 3.8meq/l DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 3,5 -5.3meq/l de 1.- Alteración de la nutrición relacionada a inadecuada alimentación nutricional por falta de apetito. 2.- Posible acumulación de líquidos y electrolitos (edemas) relacionado reposo e inmovilidad. 3.- Déficit nutricional relacionado a la incapacidad de alimentarse por sí mismo 4.- Alteración de la integridad cutánea relacionado a inmovilidad por paraplejia C.- PATRÓN DE ELIMINACIÓN 1.-INTESTINAL. Paciente refiere que sus hábitos de eliminación anteriores eran dos veces al día. Actualmente a la valoración, abdomen blando depreciable no doloroso a la palpación profunda, RHA (+) a la auscultación. Presentó deposiciones pastosas cada dos días elimina gases rectales uno o dos en 24hrs. No recibe laxantes o enemas evacuantes. 2.- URINARIO Genitales de aspecto normal se evidencia presencia de sonda Foley a caída libre por más de 30 días elimina por sonda Foley 1230cc en 24 horas orina con características coluricas concentrada. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1.- Potencial riesgo de alteración del patrón de eliminación intestinal; estreñimiento relacionado al reposo prolongando, por falta de movilidad. 2.- Alto riesgo de infección de vías urinarias relacionado a presencia de sondo Foley por tiempo prolongado. D.-PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO 1.- VALORACIÓN CARDIOPULMONAR Temperatura = 37.9 ºC axilar al momento de la valoración, paciente presenta alzas termias continuas por las noches. Presión arterial: 100/60 mmHg, Respiración: 18 por minuto, profundidad conservada, requiere oxígeno a permanencia no se observa disnea ni cianosis. Saturación de oxigeno con oxígeno 92% sin oxígeno 85% Presencia de tos seca con catarros frecuentemente no se evidencia esputo de ningún tipo. 2.- CAPACIDAD MOTORA Paciente parapléjico en decúbito dorsal no realiza movimientos de ningún tipo por si solo durante el turno se siente incapaz de levantarse y movilizarse. Requiere asistencia para deambular utiliza silla de ruedas pero no tolera mucho tiempo. Realiza ejercicios pasivos y activos de vez en cuando en con la ayuda de fisioterapeutas. Paciente somnoliento preocupado pasa el turno en sueño superficial. Paciente es dependiente de otra persona para poder realizar su higiene persona, para vestirse, alimentase, etc. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 1.- Alto riesgo de ulceras por decúbito relacionado a reposo secundario a inmovilidad física por paraplejia. 2.- Déficit de auto cuidado relacionado en limitación en la amplitud de movimientos secundario a situación actual de salud E.-PATRÓN DE SUEÑO – DESCANSO Paciente en sueno superficial generalmente durante las mañanas ya que indica no poder conciliar el sueño durante las noches a causa de ruedos ocasionados por parte del personal de turno y también por la preocupación por situación actual de salud. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1.- Alteración del patrón de sueño relacionado a ruidos hospitalarios por parte del personal de turno. F.-PATRÓN COGNITIVO – PERCEPTUAL Paciente tiene déficit en el control del dolor se siente cansado muy adolorido. Paciente con audición y visión conservada. Se encuentra actualmente consiente orientado en tiempo persona espacio. Refiere tener un poco de conocimientos sobre el estado de salud y también sobre el tratamiento y los cuidados que se brinda, paciente es muy colaborativo en los procedimientos que se realiza para su pronta recuperación. DIAGNOSTICO DE ENFERNERIA G.-PATRÓN DE AUTOCUIDADO PERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPCIÓN (CONCEPTO DE SÍ MISMO) Según a la valoración se observa que el paciente se encuentra muy deprimido preocupado indica que se siente impotente de no poder moverse levantarse se siente incómodo de pedir aguda para cumplir sus necesidades fisiológicas. En todo momento. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 1.- Ansiedad relacionada a la incertidumbre, sensación de impotencia y desesperanza acerca de su rehabilitación. 2.-Déficit de autocuidado relacionado con pérdida sensorial y motora H.-PATRÓN DE RELACIÓN CON EL ROL. Paciente poco comunicativo con sus compañeros en la sala, se siente aislado no participa en sus conversaciones. Indica sentirse muy preocupado por su estado de salud porque esa relación que tenía como padre quizás nunca mas volverá ser como antes, sus hijos no quieren saber nada de él y eso le preocupa mucho. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1.- Aislamiento social relacionado a su enfermedad actual y hospitalización. 2.- Afrontamiento individual ineficaz relacionado con distanciamiento temporal de sus familiares y amigos. I.-PATRÓN REPRODUCTIVO SEXUAL. Paciente indica tener 2 hijos en su pareja anterior , actualmente cuenta con una enamorado que le está apoyando en los momentos más difíciles de su vida pero no sabe que pasara después, se siente muy preocupado no volver a su vida anterior. J.- PATRON DE CAPACIDAD DE AFRONTAR DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS Se observa que los familiares se sientes muy tristes y preocupados sobre la salud del paciente indican que pueden hacer para poder ayudar recuperación. en su Anteriormente el paciente vivía en la cárcel en el cual la vida era muy dura prefiere volver a su vida anterior que quedar se postrado en cama para siempre. Los familiares agradecen al personal de salud que está a su cargo de él y solo esperan que se recupere pronto aun guardan esperanzas que pueda recuperarse por completo. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1.- Ansiedad, miedo y preocupación por parte de los familiares relacionado con el estado de salud actual del paciente K.-PATRÓN DE CREENCIA Y VALORES. Paciente indica que es de religión católico que regularmente asistía a misa en el penal antes de su internación. Refiere que no tiene miedo a la muerte indica también que prefiere estar muerto que ser una carga para sus familiares. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Patrón no alterado V.- PLAN DE CUIDADOS SEGÚN PRIORIDAD 1.- Ansiedad relacionada a falta de aire y al temor a ahogarse 2.- Alteración del mantenimiento de la salud relacionado a situación actual de salud. 3.- Alteración de la nutrición relacionada a inadecuada alimentación nutricional por falta de apetito. 4- Posible acumulación de líquidos y electrolitos (edemas) relacionado reposo e inmovilidad. 5.- Déficit nutricional relacionado a la incapacidad de alimentarse por sí mismo 6.- Alto riesgo de la alteración de la integridad cutánea relacionado a inmovilidad por paraplejia 7.-Potencial riesgo de alteración del patrón de eliminación intestinal; estreñimiento relacionado al reposo prolongando, por falta de movilidad. 8.- Alto riesgo de infección de vías urinarias relacionado a presencia de sondo Foley por tiempo prolongado. 9.- Potencial de ulceras por decúbito relacionada a movilidad limitada secundario a inmovilidad por paraplejia 10.- Déficit de auto cuidado relacionado en limitación en la amplitud de movimientos secundario a situación actual de salud 11.-Alteración del patrón de sueño relacionado a ruidos hospitalarios por parte del personal de turno. 12.-Ansiedad relacionada a la incertidumbre, sensación de impotencia y desesperanza acerca de su rehabilitación. 13.-Aislamiento social relacionado a su enfermedad actual y hospitalización. 14.-Afrontamiento individual ineficaz relacionado con distanciamiento temporal de sus familiares y amigos. 15.- Ansiedad, miedo y preocupación por parte de los familiares relacionado con el estado de salud actual del paciente. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS Ansiedad relacionado El paciente no a falta de aire y al presentara signos de temor a ahogarse hipoxia ni cianosis durante el tiempo de internación en e l servicio de cirugía varones, atraves de las intervenciones de enfermería. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1.- Control de signos vitales cada 3 horas 2.- Proporcionar un ambiente tranquilo y silencioso cuando el paciente note falta de aire 3.- durante los periodos agudos de falta de aire Hacer lo siguiente: a.- Abrir las cortinas y las puerta b.- Eliminar el equipo innecesario c.- Limitar las visitas FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION 1.- Indicadores basales Paciente durante el de la salud turno se encuentra aparentemente 2.- Reducir los tranquilo sin signos de estímulos ambientales hipoxia ni cianosis favorece la relajación manteniendo la respiración dentro los 3.- Las medidas parámetros normales mencionadas pueden de FR=20xmim ayudar a reducir la 18xmin FC= 86x min sensación de asfixia 4.- Concentrarse en la respiración diafragmática o con d.- Eliminar el humo y los malos olores 4.- Animar al paciente a usar las técnicas respiratorias sabré todo los momentos de ansiedad , entrenarle durante los ejercicios respiratorios 5.- Proporcionar apoyo emocional y aminos 6.- Conservar la oxigeno terapia según sea necesario labios fundidos garantiza la frecuencia respiratoria y proporciona al paciente una sensación de control 5.- El temor a la falta de aire puede impedir aumentar la actividad. 6.- El suplemento de oxigeno aumenta los niveles de oxigeno circulantes y mejora la tolerancia a la actividad. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION 1.- Realizar ejercicios 1.- La movilización Durante el transcurso de de movilización activos puede promover la su hospitalización no Potencial de ulceras por El paciente no o, pasivos cada 6 horas. fuerza muscular, decúbito relacionada a presentara zonas de 2.- Realizar ejercicios mejorar la circulación y movilidad limitada presión ni ulceras por de movimiento de secundario a decúbito durante el miembros : rotación reducir las contracturas. enfermería realizadas 2.- Los ejercicios y los como: cambios de inmovilidad por transcurso de su ,flexión y extensión x lo movimientos ayudan al posición cada 2 horas, paraplejia internación. menos 2 vez al día en su paciente a que pueda posición semifowler unidad tener capacidad y la 4.- Realizar aseo resistencia para personal, arreglo de su moverse. unidad, cambios de 4.- Ayuda al paciente a posición, tapoteos y que tenga más presento zonas de presión, con todas las intervenciones de cabeza a 30 grados. Mantener sentado fuera de cama. otros comodidad, circulación 5.- Realizar masajes con sanguínea sin vaselina en especial en alteraciones y no zonas zona de prominencias de presión. del cuerpo. 5.- Masajes con vaselina estimula a que haya mayor circulación 6.- Mantener sentado sanguínea. fuera de cama 6.- Mantener fuera de cama al paciente reduce la presión de las prominencias óseas por decúbito dorsal. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION Que el paciente tenga 1.-Dar una cantidad 1.-Para evitar la Paciente no presento Potencial de un patrón de adecuada de líquidos deshidratación y/o estreñimiento durante alteración del patrón eliminación intestinal por vía oral cada que perdida de líquidos su internación en el de eliminación normal y no presente el paciente requiera 2.- Los alimentos de servicio actualmente intestinal; estreñimiento ni otros 2.-Brindar alimentos fácil degradación se encuentra en estreñimiento de fácil disgregación y ayudan al reposo regular estado general. relacionado al reposo que ayuden a la mejor intestinal y no forzarlo Realiza deposiciones prolongando, falta de eliminación de heces 3.- El peristaltismo es en chata 1 al día heces movilidad. (papaya lácteos ) necesario para la de características 3.- Ayudar a realizar evacuación de heces pastosas. ejercicios pasivos al 4.- La lactosa mejora paciente para ayudar la eliminación de heces en el peristaltismo 5.- Previene la (movimientos leves) aparición zonas de 4.- Brindar al paciente presión y mejora lácteos o derivados de peristaltismo la lecha a tolerancia para mejorar las evacuaciones 5.- Realizar cambios de posición frecuentemente y así evitar más presencia de zonas de presión y mejorar peristaltismo. . PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Alto riesgo de infección de vías urinarias relacionado a presencia de sondo Foley por tiempo prolongado. RESULTADOS ESPERADOS El paciente no presentara signos de infección de vías urinarias manteniendo la temperatura de T= 36ºc micción con características de orina amarillo claro ámbar sin ningún tipo de olor durante su internación atraves de los cuidados de enfermería INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1.- Controlar los signos vitales con preferencia la Tº 2.- Buscar signos y síntomas de infección como ser: inflamación, rubor, enrojecimiento, dolor, secreciones fétidas, Tº polaquiuria disuria distención de vejiga y otros. 3.- Aplicar técnicas de asepsia y antisepsia antes y después de cada manipulación dela sonda Foley 4. Observar FUNDAMENTO TEORICO 1.- Un aumento de la Tº es un indicador o signo de infección. 2.- Los signos y síntomas de infección nos permite actuar precozmente para reducir cualquier complicación tardía. 3.- Una buena técnica de asepsia reduce la entrada de microorganismos que pueden producir infección. 4.- La permeabilidad de la sonda evita la proliferación de bacterias 5.- La sonda vesical EVALUACION Paciente en regular estado general con signos vitales dentro los parámetros normales no presenta alzas térmicas ni signos de infección de ningún tipo se realiza cambio de sonda Foley y bolsa colectora antes de las 21 días de preservación de la misma. periódicamente la permeabilidad de la sonda 5.-Enseñar los cuidados de la sonda vesical a.- Lavar el meato urinario con agua y jabón 2 veces al día. 6.-Cambiar la sonda Foley antes de las 21 días de uso en el paciente 7.-Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma 8.- Mantener la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la inserción proporciona una vía para que las bacterias que normalmente se encuentran en el meato urinario entren alas vías urinarias, estas mediadas ayudan a reducir el riesgo de infección de vías urinarias 6.- Cambio de sonda Foley antes delas 21días nos permite menor potencial de infección en las vías urinarias. 7.- Evita lesiones de vías urinarias por estiramiento de la sonda Foley 8.- Evita las infecciones por reflujo de la orina. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1. Mantener la piel limpia y seca 2. Inspección de la piel 3. Lubricación cutánea Alto riesgo de Lograr que el paciente la alteración de no presente alteración la integridad de la integridad 4. Masaje de la piel cutánea relacionado inmovilidad por paraplejia FUNDAMENTO TEORICO a cutánea durante su internación atraves de las cuidados de enfermería 5. Cambiar la posición cada 2 horas 6. Enseñar al paciente cambiar de posición 7. Aplicar masajes prominencias óseas loción cada 2 horas. a en con 8. No aplicar masajes en áreas enrojecidas. 9. Evitar elevar la cabecera de 1. La piel limpia y seca disminuye el riesgo de iniciar las úlceras por presión 2. La detección oportuna de úlceras por presión implica la determinación de medidas inmediatas y así evitar complicaciones. 3. La lubricación evita la fricción entre prominencias óseas y disminuye el riesgo de úlceras. 4. El masaje en la piel ayuda en la circulación sanguínea. 5. Los cambios de posición es una medida de prevención para el no desarrollo de úlceras. 6. La colaboración del paciente ayuda a la enfermera en la prevención de úlceras. 7. Los masajes en EVALUACION Paciente no presento alteración cutánea durante su internación atraves de las servicios de enfermería que da en regular estado general . la cama a más de 30º durante periodos largos. 10. Fomentar el consumo de calorías y proteínas. 11. Sugerir administrar suplementos de hierro y vitamina C si es necesario 12. Vigilar los valores de laboratorio que tienen influencia sobre la piel y comunicar anomalías: Hematocrito/hemoglobina; Nitrógeno ureico sanguíneo, albúmina, bilirrubina, gases en la sangre arterial. 13. Evitar los extremos de temperatura y humedad ambiental. 14. Vigilar al paciente en busca de factores de riesgo: - Incontinencia - Inmovilidad - Inactividad - Edema prominencias óseas con loción previenen la fricción. 8. El roce puede causar traumatismo adicional. 9. Se generan fuerzas de cizallamiento en el sacro causando estrés mecánico. 10. Los tejidos son más vulnerables a la necrosis por pequeñas cantidades de presión si la dieta es deficiente en esos alimentos. 11. La vitamina C es importante para la cicatrización de las heridas, favorece la síntesis de colágeno y la función capilar; el hierro mejora la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. 12. Los niveles bajos de Hematocrito/hemoglobina; comprometen el suministro de oxígeno a los tejidos. Los niveles elevados de Nitrógeno ureico sanguíneo pueden indicar enfermedad renal con posible trastorno de la albúmina. Las cantidades bajas de Albúmina causan edema 15. Instruir al paciente de comunicar cuando evidencie enrojecimiento, cianosis, ampollas, aumento de temperatura, etc. 16. Evitar la presión sobre las prominencias óseas y la piel. 17. Incentivar al paciente para que camine si es posible. intersticial que impide el intercambio de nutrientes y productos de desecho. Los niveles elevados de Bilirrubina pueden indicar enfermedad hepática con posible influencia sobre la albúmina y los gases en sangre arterial indican el oxígeno disponible para los tejidos. 13. La humedad conduce a la aceleración de úlceras por presión. 14. El reposo prolongado produce alteraciones gastrointestinales, urinarios, motores, etc. 15. La comunicación paciente – enfermera ayuda a tomar medidas oportunas. 16. La presión excesiva sobre prominencias óseas produce úlceras por presión. Bibliografía 1.- ENCICLOPEDIA DE MEDICINA Y ENFERMERIA. Mosby.Oceano. 2.-MANUAL DE MEDICO-Quirúrgico. L.S. Brunner. Interamericana. 3.- INSTRUMENTACION QUIRURGICA (Principios y Practica). Fuller. 4.- ATENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA GENERAL. Clínica Universitaria de Navarra. Braun-Dexon. 5.-ENCICLOPEDIA DE ENFERMERIA. Océano/Centrum. 6.- PLANES DE CUIDADO Y DOCUMENTACION EN ENFERMERIA.L. J. Carpenito.Interamericana. 7.- ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA. Mosby 2000. 8.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA L.j. Carpenito. Interamericana. 9.- HISTORIA CLÍNICA 10.- MISMA PACIENTE