Subido por Yeny Arias

SEPARATA-01

Anuncio
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
INSTITUCIONES PROCESALES
En esta parte de estudio nos ocuparemos de las Instituciones
Procesales, que puede decirse que es la parte general del proceso y su estudio
se refiere como un primera parte sirve para determinar la jurisdicción, la
competencia de los jueces y la acción de las parte, más adelante como una
segunda parte tendremos lo relativo a la actividad jurisdiccional del juez, las partes
y terceros que intervienen en el proceso.
JURISDICCIÓN
1.
ETIMOLOGÍA
La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la
potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una
controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
En el derecho Romano, la palabra jurisdicción significaba al mismo tiempo,
algunas de las facultades que ahora se atribuyen al Poder Legislativo y las
que tienen los tribunales. Bonjean dice: "La etimología de la palabra
Jurisdicción permite dar a esta expresión un sentido muy amplio, que
comprende el Poder Legislativo lo mismo que el Poder judicial: en efecto,
decir el derecho, es reglamentar las relaciones sociales de los ciudadanos,
sea creando la regla, sea aplicándola. De hecho, es cierto que los Romanos
no les repugnaba que sus magistrados, no tan sólo supieran el silencio de
la ley, si no que también con demasiada frecuencia modificaran la ley por
medio de edictos generales, a los que colocaban entre las leyes
propiamente dichas". Cita diversos textos de Gayo para demostrar esto
último.
2.
CONCEPTO
Estriche: define la jurisdicción como "el poder o autoridad que tiene alguno
para gobernar y poner en ejecución las leyes; y especialmente, la potestad
de que se hayan revestido los jueces para administrar justicia, o sea para
-1-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
conocer de los asuntos civiles o criminales o así de unos como de otros, y
decidirlos o sentenciarlos con arreglo a las leyes".
Caravantes abunda en las ideas de Estriche: "la palabra jurisdicción se
forma de Jus y dicere, aplicar o declarar un derecho, por lo que se dice,
jurisdictio a jure dicendo". "Es, pues, la jurisdicción, la potestad publica de
conocer de los asuntos civiles y de los criminales o de sentenciarlos con
arreglo a las leyes".
En opinión de DevísEchandía "en sentido estricto, por jurisdicción se
entiende la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía
del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización o
declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden
jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para
obtener la armonía y la paz sociales...". DevisEchandía define a la
jurisdicción desde un punto de vista funcional y general, pero en sentido
estricto, como "... la soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano
especial a la función de administrar justicia, principalmente para la
realización o garantía del derecho objetivo y de la libertad y de la dignidad
humanas, y secundariamente para la composición de los litigios o para dar
certeza jurídica a los derechos subjetivos, o para investigar y sancionar los
delitos o ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos,
mediante la aplicación de la ley a casos concretos, de acuerdo con
determinados procedimientos y mediante decisiones obligatorias".
PARA LA CATEDRA
En efecto, en nuestro sistema jurídico corresponde al Estado decidir las
controversias suscitadas entre particulares, o entre particulares y el Estado,
pues no se permite hacer justicia por mano.propia En consecuencia, la
jurisdicción es el poder deber del Estado para administrar justicia y decidir
en derecho, aplicando la norma general y abstracta dictada por el legislador
al caso concreto, respetándose en todos los casos las normas del
procedimiento
-2-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
CARACTERES DE LA JURISDICCION.
A. Características:
a) Constituye un presupuesto procesal.
b) Carácter Público.
c) Monopolio del Estado.
d) Función Autónoma.
" La jurisdicción se dice publica, ya por razón de su causa eficiente,
por que emana de la autoridad pública, ya por razón del sujeto, por
que quien la ejerce es persona jurídica, ya por razón del fin por que
se dirige a la conservación del orden y de la utilidad pública. Se
dice que consiste en conocer y sentenciar los pleitos, por que estos
son los elementos que constituyen la jurisdicción,
B. Alcance: Todo el territorio nacional (Soberanía).y en algunos casos se
extiende fuera de las fronteras, siempre y cuando exista convenios
internacionales, casos de la extradición. Buques mercantes, aeronaves
Aclaro, que en asuntos netamente jurisdiccionales, solo dentro del
territorio nacional.
C. Elementos:
1º. Debe existir un conflicto de intereses donde hay la necesidad de
que intervenga el órgano jurisdiccional. (logrando resolver).
2º. Debe existir un interés social en la solución de la Litis.
3º. Debe intervenir el estado mediante un organismo componente.
4º. Debe aplicarse la voluntad concreta de la Ley.
3.
CLASES DE JURISDICCIÓN
1) PARA LOS JURISCONSULTOS CLÁSICOS
Los jurisconsultos clásicos enunciaban las siguientes clases de jurisdicción:
a. Contenciosa,
j.
b. Voluntaria,
k. Retenida,
c. Eclesiástica,
l.
d. Secular,
m. En primer grado y en segundo
e. Judicial,
Delegada,
Acumulativa y Privativa,
grado,
f. Administrativa,
n. Territorial,
g. Común u ordinaria,
o. Mercantil de marina,
h. Especial o privilegiada,
p. Militar, etc.
i.
Forzosa o prorrogada,
-3-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
2) ATENDIENDO AL PODER DEL GOBIERNO QUE LA EJERCE.
Se distinguen:
1. Jurisdicción Judicial: a cargo del Poder Judicial.
2. Jurisdicción Administrativa: es la ejercida por el Poder Ejecutivo a
través de diversos órganos facultados a tal fin. Así, por ejemplo, en
nuestro país, tienen funciones jurisdiccionales ciertos funcionarios de la
Administración Publica. La misma función es ejercida en ciertos casos
por los tribunales militares (jurisdicción militar); por el jefe de la policía
(jurisdicción policial); etc.
3. Jurisdicción Parlamentaria o Legislativa: Es la que ejerce el parlamento
en caso de juicio político (en nuestro país, esta función corresponde a
la Asamblea Legislativa).
Siendo el servicio de justicia función específica del Poder Judicial y
correspondiendo a los otros poderes sólo como excepción, se distingue:
1. Jurisdicción Judicial u Ordinaria: Es la ejercida por el Poder Judicial.
Constituye la regla y a ella corresponde el conocimiento de todos
aquellos litigios que no tengan establecida una jurisdicción especial.
2. Jurisdicciones especiales: está a cargo de los otros poderes a través de
diversos órganos. Tal es el caso de la jurisdicción arbitral,
administrativa, militar etc. Y en algunos países, aun la eclesiástica.
Algunos autores, por razón de la fuente de donde surge, distinguen:
1. Jurisdicción eclesiástica: nace de la divinidad, y
2. Jurisdicción temporal o secular, que es la surgida de la ley del Estado.
3) PARA LA LEY.
Se habla de jurisdicción como la facultad que tiene una persona de
administrar justicia (Jueces).
a) Jurisdicción Ordinaria:
-4-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Es aquella que ejercen todos los jueces, aunque a la vez estos pueden
ejercer jurisdicción contenciosa la cual es la potestad de administrar justicia.
Es la que reside con toda amplitud en los jueces o tribunales establecidos
por las leyes para administrar justicia. Es ordinaria porque le compete por
derecho ordinario al tribunal o juez que tiene la potestad de administrar
justicia en cierto distrito.
b) Jurisdicción Privativa:
Se ejerce jurisdicción cuando lo señala la ley. También la tenemos en
materia militar.
c) Jurisdicción contenciosa:
Es cuando se dirime un conflicto de un litigio, es decir se administra justicia
para darle solución a dicho conflicto. Se ejerce inter-vivos, es decir, entre o
sobre los que no estando de acuerdo tienen que acudir al juicio a pesar
suyo o contra su voluntad, a instancia o solicitud de alguno de ellos; y por
eso se llama contenciosa.
d) Jurisdicción Voluntaria o No Contenciosa:
Se contrapone a la contenciosa, declarando la existencia jurídica de un
derecho preexistente. Se llama así por oposición a la contenciosa, y es la
que se ejerce ante el juez en las demandas, que ya por su naturaleza ya
por razón del estado de las cosas, declara el derecho. Ejm. Los procesos
de sucesión intestada, cambio de nombre, rectificación de nombre,
inventarios y otros, que se encuentran en la Sección Sexta del Código
Procesal Civil Art. 749 y Sgtes..
4.
PODERES DE LA JURISDICCIÓN

La notio, que es el derecho de la autoridad jurisdiccional a conocer de
un asunto concreto. La notio se define como la facultad de conocer los
asuntos que de acuerdo con las reglas de competencia corresponden a
cada juez. Presupone la facultad de citar a las partes, recaudar pruebas,
hacer notificaciones, etc.
-5-
Universidad Privada de Tacna

Teoría General del Proceso
La vocatio, como la facultad de que está investida la autoridad para
obligar a las partes (sujetos procesales) a comparecer al proceso. La
vocatio es el llamado para que las partes acudan al proceso a ejercer
su defensa y realizar las notificaciones propias a esos fines.

La coertio, connota la potestad del Juez de acudir a la fuerza para que
se cumplan con las medidas adoptadas por su Despacho en el curso del
proceso; se compele coactivamente al cumplimiento de las decisiones
jurisdiccionales.

El iudicium, es la facultad de proferir sentencia, previa recepción y
valoración de los medios probatorios, concluyendo con el proceso de
carácter definitivo.

La executio, atribución para hacer cumplir los fallos judiciales
recurriendo de ser el caso a la fuerza pública, de manera que las
resoluciones emitidas no queden al libre albedrío de los otros sujetos
procesales y la función jurisdiccional se torne inocua.
LA COMPETENCIA
INTRODUCCION
La jurisdicción se considera como el poder genérico de administrar justicia, dentro
de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado. Competencia es
precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia
concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una
competencia, por necesidades de orden práctico.
Se considera, entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto
dado, como también el conflicto que puede existir por razón de competencia, como
es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto.
La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos
del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones
-6-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial
es llamado tribunal.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales
dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por
objeto determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o
exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la
actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad
de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce
tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida
de su competencia.
LA COMPETENCIA
I.
Concepto
Según Remigio Pino Carpio. - La competencia es la aptitud que tiene
un juez para administrar justicia, pero solo respecto de las cuestiones que,
conforme a la ley le están encomendadas así por ejemplo actuar en su respectiva
jurisdicción, conocer solo de la materia para la que ha sido nombrado, intervenir
tan solo en los juicios de determinada naturaleza y cuantía actuar en la jerarquía
que le corresponde y observar el turno que le toca.
La jurisdicción es el poder o facultad que están investidos los jueces para
administrar justicia. La Competencia es la delimitación de esa potestad en la
medida que la ley les señala, se puede definir que la jurisdicción es el género y la
competencia es la especie. (1)
La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos
del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial
es llamado tribunal.
Desde el punto de vista orgánico la competencia es el sistema por virtud del cual
se adjudican los asuntos a los diferentes jueces y tribunales, por una parte, esto
es, al de los juzgados y tribunales que en realidad sirven también como sede
administrativa.
-7-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Couture refiere lo siguiente: "La competencia es una medida de la
jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción; pero no todos tienen
competencia para conocer en un determinado asunto. Un juez competente
es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un
juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el fragmento de
jurisdicción atribuido a un juez. La relación entre la jurisdicción y la
competencia, es la relación que existe entre el todo y la parte. La jurisdicción
es el todo; la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción. La
competencia es la potestad de jurisdicción para una parte del sector
jurídico: aquel específicamente asignado al conocimiento de determinado
órgano jurisdiccional. En todo aquello que no le ha sido atribuido, un juez,
aunque siga teniendo jurisdicción, es incompetente".
II.
Características
1. Es de orden público
La competencia es de orden público, porque emana de la ley y la ley siempre tiene
esa naturaleza, de ser publica, porque está ligada a un cumplimiento obligatorio.
Es un mandato obligatorio y general, es decir que todos tiene que cumplirlo.
La competencia es un instituto de orden público en la medida que los criterios para
asignarla se sustentan en razones de interés general. Nosotros consideramos que
la competencia es de orden público por dos razones adicionales: (I) supone el
desarrollo o actuación de un derecho fundamental (juez natural), y, (II) sus reglas
determinan el ámbito dentro del cual se ejerce una potestad asignada
constitucionalmente a un órgano del Estado.
2. Legalidad.
La competencia está señalada expresamente en la ley. Por tanto, no se la puede
plasmar sino recurrimos a la ley. Recurrimos a la LOJ (en los aspectos generales
del poder – deber), y a los códigos (procedimiento civil, penal) que nos señala las
obligaciones y atribuciones de cada órgano jurisdiccional y de los sujetos
procesales.
Las reglas de la competencia se fijan y determinan por ley. Esto no es sino una
expresión más del derecho al Juez natural, pues, como ha sido expresado
-8-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
anteriormente, uno de los elementos que conforman el contenido de este derecho
fundamental es que el Juez que conozca un caso debe ser el predeterminado por
la ley, “con el fin de asegurar su plena independencia en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional”. Este principio se encuentra establecido en el artículo 6 del Código
Procesal Civil.
La legalidad tiene, sin embargo, una excepción: la competencia por razón del
turno, en la medida que dicho criterio tiene que ver con la distribución interna del
trabajo de los tribunales, razón por la cual deberá ser el propio Poder Judicial el
que establezca este tipo de competencia.
3. Improrrogabilidad.
En virtud de esta característica indica que las partes no pueden convenir en que
el asunto lo decide un juez distinto, a aquel a quien le corresponda conocer el
asunto de acuerdo a las limitaciones jurisdiccionales por la materia o el valor de la
demanda, ni tampoco los jueces pueden prorrogar la competencia por la materia
o valor discrecionalmente.
Como hemos expresado anteriormente, la competencia es de orden público; ello
trae como consecuencia el hecho que las normas que la determinan sean
imperativas. Siendo ello así, las reglas que establecen y modifican la competencia
se encuentran sustraídas de la voluntad de las partes debiéndose éstas atenerse
a la competencia previamente determinada en la ley.
La improrrogabilidad rige para todos los criterios de determinación de la
competencia, salvo para el criterio territorial. En efecto, el principio conforme al
cual las partes no pueden modificar las reglas de competencia establecidas por la
ley no se aplica en el caso de la competencia territorial, pues las partes sí pueden
modificar las reglas de competencia territorial prevista por la ley, salvo algunas
reglas de competencia territorial que, por disposición de la propia ley, no pueden
ser modificadas. Es decir, si bien es cierto que, por regla general, la competencia
no es prorrogable, en materia territorio sí lo es, salvo en aquellos casos en los que
la ley disponga expresamente que la competencia territorial no sea prorrogable.
-9-
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
4. Indelegabilidad.
Una vez que la ley atribuye competencia a un determinado órgano jurisdiccional,
aquella no puede ser delegada.Ejm: El juez Civil no puede delegar competencia
al juez penal.
Esta característica de la competencia es también una manifestación del carácter
de orden público que tiene el instituto de la competencia. En efecto, en la medida
que la competencia es de orden público, tiene que ser ejercida por el órgano al
cual se le atribuye, no pudiendo ser delegada por su titular a otro distinto. Este
principio ha sido expresamente recogido en nuestro Código Procesal Civil.
Ahora bien, ello no quita que, en algunos casos, un juez pueda comisionar la
realización de algunos actos procesales a otro. Este fenómeno se conoce como el
instituto de la comisión y no supone una delegación de competencia, sino sólo
el encargo que recibe un juez de otro para realizar algunos actos procesales que,
por razones fundamentalmente de orden práctico, el juez que comisiona no puede
realizar. La comisión no es por ello una obligación del Juez, sino una facultad y así
ha sido expresamente regulado en nuestro Código Procesal Civil.
Así, por ejemplo, una diligencia a realizarse en una localidad distinta en la que se
encuentra el Juez que conoce el proceso puede ser comisionada a otro Juez
debido a que si el primero se traslada al lugar donde debe realizarse la diligencia
desatenderá sus deberes en los demás procesos. Debe tenerse en cuenta que la
razón de la comisión no radica en el hecho que el Juez que conoce el proceso no
es competente para realizar actos procesales derivados del proceso que conoce
(y respecto del cual sí es competente) en otro distrito judicial, sino en una cuestión
meramente práctica. Por ello, el instituto de la comisión no tiene que ver en
realidad con un problema de competencia, sino con la colaboración y facilitación
del
ejercicio
de
la
función
jurisdiccional.
Otro ejemplo de comisión es la notificación por exhorto. De esta manera, cuando
un juez remite un exhorto para que otro juez sea el que notifique, lo hace no porque
no sea competente para notificar en otro distrito judicial, sino porque al no tener
los instrumentos para hacerlo, solicita a otro juez de igual grado que lo diligencie;
sirviendo ello, repetimos, como un mero instituto de colaboración judicial. Por ello,
- 10 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
es válida la notificación realizada, obviando el trámite de la comisión, por el Juez
competente que conoce del proceso a quien domicilia en un distrito judicial distinto
a aquel en el que tiene competencia el mencionado Juez, más aún si dicho acto
ha cumplido su finalidad.
En materia probatoria la comisión debe ser excepcional, ello atendiendo al
principio de inmediación procesal. Así, sobre la base de la equivocada percepción
que se tiene respecto a la comisión, muchos jueces creen que si ellos realizan una
inspección judicial en un lugar donde no son competentes, dicha diligencia sería
inválida, debiéndolo hacer el Juez competente en ese lugar. Nada más absurdo,
pues si ello fuera así se perdería la finalidad que se desea alcanzar con una prueba
tan importante como la inspección judicial. Por ello, la inspección judicial debe ser
realizada por el Juez que conoce el proceso, salvo que sea sumamente difícil o
peligroso hacerlo.
III.
Factores para determinar la Competencia. -
Los factores que determina la competencia son aquellos que la ley toma en
consideración, para distribuir la competencia.
Hemos venido diciendo que la competencia es la aptitud que tiene un juez para
ejercer válidamente la función jurisdiccional. Esa aptitud está dada en función de
determinados criterios conforme a los cuales se asigna competencia. Hay varias
clasificaciones y denominaciones usadas en doctrina para distinguir estos
criterios, nosotros hemos optado por una muy uniforme y que pretende simplificar
la explicación de los mismos. Esos criterios son: materia, cuantía, grado, territorio
y turno.
1. Competencia por razón de la materia.
Es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser Civil, Familia,
Laboral, Penal, Constitucional, Contencioso Administrativo, Comercial y de
Transito, recientemente creada; pues existen jueces para atender cada uno
de estos asuntos litigiosos.
- 11 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
2. Competencia por razón de grado
Se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto,
Puede ser única, primera o segunda instancia
Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o
jerarquía de los organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera
instancia o especializados civiles; (segunda instancia) salas civiles o mixtas de las
cortes Superiores y las salas civiles de la Corte Suprema que con fines
exclusivamente académicos llamamos “tercera instancia” que ejercen su función
dentro del marco de las otras competencias.
En algunos casos la competencia de los jueces se determina en función de la
persona que demanda o es demandada atendiendo al cargo o Jerarquía de esta,
por ejemplo el Presidente de la República, El Presidente del Tribunal Fiscal ,El
Presidente del Poder Judicial, Ministros, demandas por asuntos inherentes a la
función que cumplen, las Salas Civiles de las Cortes Superiores o Corte Suprema
también ofician como juzgados de Primera Instancia(se excluyen aquellas
demandas de carácter personal (caso Sirahi del ex presidente Alejandro Toledo,
que fue conocido por un Juzgado especializado)
3. Competencia por razón de la cuantía.
3.1. Justificación de este criterio.
a) El sistema según el cual la cuantía se determina en función de la
declaración del demandante en su demanda.
b) El sistema según el cual se deja en el Juez la apreciación del valor del
asunto.
c) El sistema según el cual la determinación del valor se encuentra
establecido en la ley en función de determinadas presunciones.
Respecto de todos y cada uno de los sistemas anteriormente descritos se pueden
formular críticas pues todos ellos tienen ventajas y desventajas; lo trascendente
es que, siendo la cuantía un criterio objetivo de determinación de la competencia
- 12 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
“debe negarse, por consiguiente, cualquier importancia a otros factores de
carácter personal y subjetivo. Así, no podrá tenerse en cuenta la valoración
personal y afectiva de determinado sujeto.
Ahora bien, el Código Procesal Civil ha recogido el primero de los sistemas, es
decir, aquél según el cual la cuantía se determina en función de lo que el
demandante ha afirmado en su demanda, aun cuando admite que el Juez puede
corregir la cuantía expuesta por el demandante sólo si aprecia de lo expuesto por
el propio demandante (sea de la demanda o de los anexos de ésta) que ha habido
un error en la determinación de la cuantía. Es importante anotar que ello no quiere
decir que nuestro Código haya optado por el segundo sistema, sino que mantiene
el primero de ellos, lo que ocurre es que permite al Juez realizar una especie de
corrección del valor de la cuantía expuesto por el demandante en función de lo
que el propio demandante señala o adjunta como anexos. Siempre son la
declaración y los documentos que adjunta el demandante, los que son
determinantes para la determinación de la competencia por razón de la cuantía.
Ahora bien, nuestro Código Procesal Civil establece algunas reglas para la
determinación de la cuantía, las mismas que procedemos a describir a
continuación:
 Para calcular la cuantía se suma el valor del objeto principal de la
pretensión, los frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios y demás
conceptos devengados al momento de la interposición de la demanda, no
los futuros.
 Si una demanda contiene varias pretensiones la cuantía se determina por
la suma del valor de todas.
 Si en una demanda se plantean pretensiones subordinadas o alternativas
se atenderá a la que tiene mayor valor para efecto de determinar la cuantía.
 Si son varios los demandados la cuantía será determinada en función del
valor total de lo demandado.
 Si se plantean pretensiones sobre derechos reales sobre inmuebles, la
cuantía se determina en función al valor que tiene el inmueble a la fecha de
la interposición de la demanda.
 Es competente para conocer la pretensión accesoria el Juez de la
- 13 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
pretensión principal, aun cuando, consideradas individualmente, no
alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida para la competencia
del Juez.
 En nuestro Código Procesal Civil para los asuntos judiciales apreciables en
dinero y por tanto tienen cuantía, a utilizado como base o medida la
UNIDAD DE REFERENCIA PROCESAL, ( URP).Y esta es el equivalente
al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la
interposición de la demanda, igual criterio se utiliza para el efecto de la
fijación de las tasas judiciales, obvio con otros porcentajes.
 La cuantía en un proceso judicial cumple doble función , sirve para
determinar la competencia del Juez así como también la via procedimental
en la que se tramitara el proceso como lo veremos seguidamente
 TABLA DE CUANTIA en función de la URP.
CUANTIA URP
JUEZ COMPETENTE
VIA PROCEDIMENTAL
+ de 1000 Infinito
Juez Especializado civil
Proceso Conocimiento
+ de 500 hasta 1000
Juez Especializado civil
Proceso Abreviado
+ de 100 hasta 500
Juez de Paz Letrado
Proceso Abreviado
+ de 50 hasta 100
Juez de Paz Letrado
Proceso Sumarísimo
De 0
Juez de Paz
Proceso Sumarísimo
hasta
50
Existen otros procesos especiales, que tienen trámites igualmente especiales y
que en estos casos la misma ley les fija la cuantia y competencia de los Jueces
4. Competencia por razón del territorio.
Es el ámbito espacial (Territorio) del cual el juzgador puede ejercer
válidamente su función jurisdiccional,
La competencia por razón del territorio supone una distribución de los
procesos entre diversos jueces del mismo grado, a fin de hacer que el proceso se
lleve ante aquel Juez que por su sede resulte ser el más idóneo para conocer de
- 14 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
una pretensión en concreto
No olvidemos que el Perú judicialmente esta divido en Distritos Judiciales,
cada distrito Judicial corresponde a una Región o Departamento, con excepción
de Tumbes y Piura que forma un solo distrito Judiciales ;donde funciona la sede
Principal ( Corte Superior ) y este distrito Judicial se subdivide al igual que las
provincias que tiene la región, por ejemplo Tacna tiene su Sede Principal que es
la corte Superior de Justicia de Tacna, como ente Superior conoce todos los
asuntos que en vía de apelación recurren a el; pero los Juzgados especializados
de primera Instancia funcionan en cada provincia ( Tacna,Tarata ,Candarave y
Jorge Basadre)
DETERMINACION DE LA COMPETENCIA Territorial
La competencia se determina por la situación de hecho existente al
momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada
por los cambios de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la
ley disponga expresamente lo contrario. Esta es una regla para los diferentes
clases de competencia, Por cuantía , por materia, por grado, o por turno., lo que
significa si una norma estuvo vigente a la fecha de la iniciación del proceso el
proceso concluye bajo la competencia del Juez que conoció la demanda así como
también la vía procedimental, (Aplicación de la Ley en el tiempo)salvo disposición
distinta de la ley., y por tanto no puede ser modificada por acuerdo de partes
menos por intervención del Juez.
Como excepción a esta regla
competencia territorial es la única que
acepta la prórroga o por Juez que inicia proceso, que puede ser:
 Prorroga tácita- se produce para el demandante por el solo hecho de
interponer su demanda y para el demandado por comparecer al proceso sin
hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia
 EXPRESA. O convencional- cuando las partes de común acuerdo en caso
de llegar a un litigio deciden someterse a un juez distinto al que les
corresponde ,salvo que la ley declare improrrogable. Este acuerdo tiene
que constar por escrito.
- 15 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
En estos casos el Juez admite la demanda y deja a salvo el derecho de la
partes para que puedan cuestionar esta competencia, en las otras clases de
competencia el juez tiene la obligación de declarar improcedente la demanda
que no es de su competencia por razón de la materia, cuantía, grado o turno.
REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.
1. Cuando se demanda a una persona natural o Jurídica es competente el
Juez de su domicilio (Domicilio del demandado) salvo disposición legal en
contrario.
2. Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en
cualquiera de ellos.
3. Es Juez competente para conocer la demanda tratándose de bienes reales
el juez del Lugar donde se encuentren los bienes objeto de la demanda,
4. Tratándose de obligaciones, es Juez competente el juez del lugar donde se
pactó el cumplimiento de la Obligación
Estas son las reglas más comunes, pero sin embargo puede ser modificada
voluntariamente por la concurrencia del actor o por la conducta que observe
el demandado al contestar la demanda.
También debemos dejar en claro que estas reglas no funcionan en casos
especiales y expresamente señalados por ley.
INHIBITORIA DE JURISDICCIÓN
1. CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES
Según la Real Academia de la Lengua Española el significado de inhibitoria, o
de inhibir, como verbo transitivo es “impedir o reprimir el ejercicio de facultades
o hábitos”1 y como verbo pronominal es “abstenerse, dejar de actuar”2.
1
RAE, Diccionario de la Real Academia Española, Ed. Santillana, ISBN 9788429405477
Ídem.
2
- 16 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Para Guillermo Cabanellas inhibir es “impedir que un juez o tribunal continúe
conociendo de una causa por ser incompetente” 3, y a su vez inhibitoria es
definida por el autor mencionado como “una de las formas de las llamadas
cuestiones de competencia, que consiste en librar un despacho4 a un juez para
que se inhiba o abstenga de seguir conociendo de una causa, y remita los
autos y diligencias practicadas al tribunal competente”5.
Con ambos conceptos mencionados, uniéndolos al concepto de jurisdicción
entendida como “la potestad de administrar justicia”, podemos conceptualizar
la inhibitoria de jurisdicción como el “acto dirigido y amparado por un juez hacia
otro juez para que, por cuestiones de competencia, éste reprima o se abstenga
de efectuar el ejercicio de su potestad de administrar justicia sobre un caso
determinado”.
Otra de las formas de las cuestiones de competencia es la “declinatoria de
jurisdicción”, la cual guarda una estrecha relación con la inhibitoria y su
concepto puede traer confusión; ésta es entendida por Guillermo Cabanellas
como la “petición para declinar el fuero o para impugnar la competencia del
juez que conoce de un asunto. Este incidente es uno de los modos admitidos
por la ley para plantear las cuestiones de competencia. Lo promueve quien,
citado en juicio, alega la excepción de incompetencia de jurisdicción, por
considerar que el juez o tribunal carece de atribuciones para intervenir en el
asunto, y pidiéndole que se separe del conocimiento del negocio”6.
La diferencia entre ambas figuras es que la “inhibitoria” se dirige hacia un ente
judicial competente para que el juez aparentemente incompetente se inhiba del
caso, y la “declinatoria” se dirige hacia el mismo juez al que se supone
incompetente para que deje de conocer o intervenir en el caso.
2. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA
3
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 13ª. Edición, 2002, Editorial Heliasta, Buenos
Aires-Argentina, ISBN: 950-9065-98-6, p. 227
4
Conceptualizado por el mismo autor como “orden o mandamiento escrito que da un juez o tribunal para
que se
5
CABANELLAS Guillermo, Ob. Cit., p. 277
6
CABANELLAS Guillermo, Ob. Cit., p. 125
- 17 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
La competencia por razón de materia, cuantía y territorio se establece en
normas de orden público. Por tanto si el juez es incompetente por razón de
cualquiera de estos tres criterios o factores, él mismo declarará de oficio su
incompetencia en cualquier estado del proceso, o bien por el superior en grado
sin perjuicio de que pueda ser invocada como excepción por el demandado.
Como lo señala la doctrina 7 éstos pueden darse por virtud de la referida
distribución de la competencia, por ejemplo, ocurre frecuentemente que un juez
o tribunal conozca de un juicio que legalmente no le esté asignado, o también
que al mismo tiempo en un territorio ejerzan esa función dos de esos órganos
jurisdiccionales de diferente territorio.
Sobre ello el Tribunal Constitucional ha señalado que “el cuestionamiento de
la competencia de un juez o tribunal del Poder Judicial constituye un asunto
que, de ordinario, debe ser dilucidado al interior del propio proceso judicial,
bien sea a través de la excepción de incompetencia (artículo 446 inciso 1 del
Código Procesal Civil) o de la interposición de una inhibitoria (artículo 38 del
Código Procesal Civil)”8.
En relación a la inhibitoria de jurisdicción el jurista Jorge Carrión Lugo9 señala
que éste está vinculado estrecha y concretamente con un conflicto de
competencia positivo, ocasionado por un cuestionamiento de competencia de
un Juez por razón de territorio.
3. EL TRÁMITE DE INHIBITORIA Y SU REGULACIÓN LEGAL
Originariamente la figura de la inhibitoria, y su trámite, se encontraba regulada
expresamente en los artículos 37º, 38º, 39º y 40º; del Capítulo II: Cuestiones
de Competencia; del Título I: Competencia; del Código Procesal Civil. Pero en
virtud de la Ley N° 28544, publicada el 16 Junio 2005, la figura de la inhibitoria
es nombrada en nuestro Código Procesal Civil como “contienda de
competencia”, invocada para actuar sobre la incompetencia territorial
7
OMEBA, Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo 15, 1989, Editorial Driskill, Argentina-Buenos Aires, ISBN
950-0103-02-8, p. 939
- 18 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
relativa, en esencia al igual que la “inhibitoria” conocida originalmente por el
Código Procesal Civil
Cuestionamiento a la Competencia
El quebrantamiento del presupuesto procesal de la competencia territorial conlleva
a el conflicto de competencia llanada contienda de competencia Es cuando el
demandado se dirige al juez que el considera por razón del domicilio, del objeto,
o del lugar donde pacto el cumplimiento de la obligación, interponiendo la
demanda de contienda de competencia dentro de los 5 días de notificado con la
demanda.
Tramite.
1. El juez que conoce de la contienda, si la admite oficiara al juez de la demanda,
pidiendo que se inhiba
de conocer y solicitando además la remisión del
expediente ( Acompañara copias y resolución admisoria)
2. Si recibido el oficio y sus anexos el juez de la demanda considera que es
competente el Juez de la contienda, remitirá el expediente para que conozca y
prosiga con el tramite el proceso, emitiendo la resolución correspondiente que
será notificada al demandante.
3. Si el Juez de la demanda se considera competente, suspenderá el proceso
remitiendo la resolución correspondiente y remitirá todo lo actuado inclusive el
principal al superior,(aquí se produce la verdadera contienda de
competencia ya no entre las partes, si no entre los jueces)
4. El superior llamado a resolver la contienda de competencia será: Si la contienda
es entre Jueces de un mismo distrito Judicial, la resuelve la Sala Superior del
mismo Distrito Judicial ; si se trata de Jueces de distinto distrito Judicial la
Resuelve la Sala Suprema de la Corte Suprema. obvio el juez superior o sala
suprema de acuerdo a la materia que se ventila en la demanda.
5. Los efectos de la Resolución Superior. Si considera competente el Juez que
conoció la demanda, le remitirá todo lo actuado inclusive el principal para que
prosiga el conocimiento del proceso, y notificara con la resolución a ambos
jueces Si considera competente al Juez que conoce la contienda de
competencia igualmente se remitirá todo el proceso inclusive el principal para
que se aboque al conocimiento, y la resolución será notificada ambos Jueces y
partes.
- 19 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
LA ACCIÓN
LA ACCIÓN EN EL DERECHO ROMANO
Como se señalara, el término "acción" proviene del vocablo latino actio, y como
expresa Véscovi, todos los autores citan al famoso texto de Celso que sirvió por
siglos para definir la acción:: La acción no es sino el derecho a perseguir en juicio
lo que se nos debe, en otros términos, como expresa el citado autor, quien tiene
el derecho tiene la acción.
Para CELSO, la acción en el período formulario, era el derecho concebido por el
magistrado para acudir ante el juez haciendo valer su fórmula, ya que era el pretor
o magistrado quien redactaba la fórmula ante el reclamo del interesado, por lo que
siempre las acciones estaban por encima del derecho y eran las que importaban,
pues éstos eran definidos por aquellas.
De esta manera, la acción era la fórmula a través de la cual podía el pretor o
magistrado absolver o condenar a un sujeto, siendo un derecho autónomo que se
originaba en la fórmula, que era considerado lo principal (acción), en tanto que el
derecho defendido era lo accesorio.
En el derecho romano, la acción se confundió con el derecho mismo, por lo que el
interrogante no consistía en saber si se tenía o no el derecho a una cosa, sino si
se tenía la acción de reclamar, todo lo cual originó, que por mucho tiempo se
confundiera con el derecho subjetivo, llegándose incluso a decir, que se trataba
del mismo derecho subjetivo transformado para la lucha (armée et casquée en
guerre), cuando era desconocido.
En la última etapa del derecho romano, expresa Azula Camacho, denominado
extraordinario, se caracterizó por la eliminación de la fórmula y el conocimiento de
toda la actuación por el mismo sujeto o funcionario ya investido de jurisdicción,
considerándose la acción como el derecho que se hacía valer en juicio
Concepto
RENGEL ROMBERG
- 20 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Define la acción como el derecho subjetivo o el poder jurídico concedido a todo
ciudadano, para solicitar al juez, la composición de la litis, mediante la actuación
de la pretensión que hace valer el demandante contra el demandado.
COUTURE
La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión; ya no
es el derecho material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado
por la jurisdicción, sino el poder jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales.
Devis ECHANDÍA, define la acción como el derecho público, cívico, subjetivo,
abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la
aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante sus
sentencias, a través de un proceso, o para pedir que se inicie la investigación penal
previa al proceso.
Dice al autor que la acción es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que
origina relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades.
Es subjetivo, dado que no es un simple poder o una facultad inherente al derecho
de libertad o a la personalidad, que pertenece a todas y cada una de las personas
físicas o jurídicas que quieran recurrir al Estado para que les preste el servicio
público de su jurisdicción.
Es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, que pertenece al grupo
de derecho cívicos, cuya raíz se encuentra en las garantías constitucionales del
particular frente al Estado y cuyo origen puede ser común a todos los derechos de
petición a la autoridad.
Los sujetos de la acción son únicamente el actor (sujeto activo) y el Estado a quien
se dirige a través del Juez, que es el órgano mediante el cual se actúa (sujeto
pasivo). Ni el demandado ni el imputado son parte de la acción, únicamente lo son
de la pretensión o acusación.
LA CATEDRA.-
- 21 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
La Acción es el derecho subjetivo, público, abstracto, concreto y autónomo
inherente al poder jurídico que tiene toda persona para solicitar la tutela jurídica
del Estado, a través del órgano jurisdiccional, respecto a una pretensión procesal.
LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN
La problemática más severa de esta cuestión es determinar la relación entre la
acción y el derecho sustancial. La naturaleza jurídica de la acción ha tenido
profunda evolución en la historia del pensamiento procesal, partiendo desde la
concepción romana que la comprendía dentro del derecho material, hasta las
modernas corrientes doctrinarias que la tienen como un derecho autónomo e
independiente, desligado del derecho privado de la persona en particular.
La teoría tradicional, la identifica en el derecho material protegido, que es el criterio
que se sostiene al considerarla como un medio que se da al titular de un derecho
para su debida protección que toma la misma naturaleza que el derecho que
protege, y para conocer la de aquella es menester precisar éste.
La primera concepción, es decir, la latina, tiene su génesis en el derecho romano
inspirado en la definición del jurisconsulto CELSO y las instituciones de GAYO,
que conceptúan la acción como el juspersequendi quo sibitdebetur; o como se
afirma el medio legítimo para reclamar en juicio los derechos que nos pertenecen.
SAVIGNY, ha señalado que cuando se examina el derecho bajo la relación
especial de su violación, aparece un nuevo estado, el estado de defensa, y así la
violación de igual manera que las instituciones establecidas para combatirlas
recobran sobre el contenido y la esencia del derecho mismo, y así el conjunto de
modificaciones operadas en el derecho por aquella causa, se designa con el
nombre de acción.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
Las características de la acción, las podemos enunciar así:

La acción es un derecho subjetivo que genera obligación
- 22 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
El derecho potestad se concreta a solicitar del Estado la prestación de la actividad
jurisdiccional, y ésta se encuentra obligada a brindar la misma mediante el
proceso.

La acción es de carácter público
Es público en el sentido que su finalidad es la satisfacción del interés general sobre
el particular, mediante la composición de los pleitos y el mantenimiento del orden
y paz social, evitando la justicia por la propia mano del hombre.

La acción es autónoma
La acción va dirigida a que nazca o se inicie el proceso, no habrá este último sin
el ejercicio del primero, y se diferencia con el concepto de pretensión que se verá
más adelante.

La acción tiene por objeto que se realice el proceso
La acción busca que el Estado brinde su jurisdicción mediante un proceso, y como
se dijo, no habrá tal proceso sin una previa acción ejercida por el ciudadano que
busque la tutela que brinda el Estado.
La acción a diferencia de la pretensión como se verá, busca que se emita algún
pronunciamiento, que se dicte sentencia, bien sea favorable o desfavorable.
La acción es un derecho de toda persona, bien sea natural o jurídica
Es renunciable. En cuanto constituye la expresión o manifestación de una voluntad personal sin
embargo, no obstante ello, de manera excepcional encontramos que también
existe acción irrenunciable como el derecho alimentario.
Es cesible.Todas las acciones reales son susceptibles de cesión, en forma relativa las
acciones personales.
- 23 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
También existe acciones que no son cesibles.
Ejemplo .- La acción de divorcio por ser acción personalísima
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Según CHIOVENDA los elementos son: Sujetos, objeto y causa de la acción.
A.-SUJETOS
Titular de la acción.- Actor o demandante. Quien tiene el derecho de acudir ante
el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestación de la función
jurisdiccional, pretendiendo obtener una conducta forzada determinada en el
demandado.
El órgano jurisdiccional.- Estatal o arbitral. Dotado de facultades para decir el
derecho con imparcialidad, resolviendo así la situación controvertida.
Sujeto pasivo.- Como destinatario soporta los derechos de acción, quedando
sometido al juzgador soportando las cargas y obligaciones procesales.
Órgano jurisdiccional
ESTADO -----Neutral
A
B
DEMANDANTE
DEMANDADO
Relación jurídica
procesal
ACTIVO
SUJETO
FASE INICIAL
- 24 -
PASIVO
PASIVO
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
SUJETO PASIVO
ESTADO -------------órgano jurisdiccional
B
DEMANDANTE
A
ACTIVO
A
SUJETOS
DEMANDADO
ACTIVO
FASE DE PLENO DESARROLLO
B.-OBJETO DE LA ACCIÓN:
El objeto de la acción se origina en una relación jurídica sustancial y surge como
consecuencia de un conflicto de intereses o de la incertidumbre jurídica debido a
la amenaza, violación o ineficacia de un derecho a efectos de conseguir la tutela
jurídica efectiva, pretendiendo su cese, restitución o declaración , a través de la
intervención del Estado por intermedio del Órgano jurisdiccional; ( el petitorio de
la demanda )
C.-CAUSA PETENDI:
Viene a ser el fundamento de la acción, que debe ser en debida forma y de
manera cronológica, congruente, clara, concreta y concisa , a lo que antiguamente
los romanos llamaban la causa patendi, o sea la etiología misma de la relación
jurídica sustancial, o incertidumbre jurídica del cual deriva la acción.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
Según la Teoría Moderna
- 25 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
CONDICION DE EJERCICIO O PRESUPUESTO PROCESAL DE LA ACCIÓN.Son aquelllos requisitos básicos para el ejercicio idóneo de la acción, reguladas
por normas procesales, que permite asegurar la existencia de una relación jurídica
procesal válida, y que fundamentalmente están referidas a los requisitos de forma
y fondo como serían:
A-Derecho ( Voluntad de la ley).- está referido a la determinación si la acción
tiene o no fundamento, o sustento en el derecho material sustancial para merecer
la correspondiente tutela jurídica lo que supone que el juez tenga capacidad
técnica para que en cada caso concreto sometido a su competencia analice y
aplique al momento de decidir en razón que todos tienen derecho.
B-Interés para obrar- está referido al interés del carácter procesal o sea el
derecho previsto, la acción del demandante, también se le conoce el estado de
necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela Jurídica. Cuando
el derecho no ha sido satisfecho extraprocesal.
Existe dos tipos de interés
Interés Material, es el pretender logar la solución del conflicto extrajudicialmente.
Interés Procesal es cuando se ejercita el derecho de acción acudiendo al Órgano
Jurisdiccional.
C-Legitimidad para obrar.-Se define como la titularidad que se tiene para
ejercitar el derecho de acción
Desde otra óptica Es la adecuación correcta de los sujetos que participa en la
relación jurídica sustantiva, a los que van a participar en la actividad jurídica
procesal, entonces existe la concurrencia de la igualdad entre el titular de l derecho
frente al demandante, se produce la legitimidad para obrar del demandante. Y lo
propio cuando se da la concurrencia de la igualdad entre la persona que debe
cumplir la obligación o pretensión frente al demandado, surge la legitimidad para
obrar del demandado.
Ejemplo.-
- 26 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Un contrato de arrendamiento celebrado entre el propietario “A” y el arrendatario
“B”
En relación al demandante.- persona que interpone la demanda “A”
En relación al demandado- persona obligada a devolver “B”
PRESUPUESTOS PROCESALES, este es un tema muy importante a tener en
cuenta,para la valides del proceso,y podemos decir que las condiciones como los
elementos de la acción no es todo, nos falta ver que condiciones debe tener la
autoridad, como las partes para la valides del proceso y se define :
PRESUPUESTOS PROCESALES son los requisitos necesarios para que pueda
constituirse un proceso valido, o una relación procesal valida. También se dice que
son “ las condiciones que deben existir a fin de que pueda tenerse un
pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable sobre la demanda, esto es
afín de que se concrete el poder deber del juez de proveer sobre el merito
(CALAMANDREI ) Teoria del proces Enrique Vescovi,
Los presupuestos procesales en resumen son:
 Juez Competente
 Capacidad de las partes para intervenir en el proceso como para disponer
 Requisitos de la demanda.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
NOTA , las definiciones son la mismas dadas cuando nos referimos a la
clasificación de los procesos por el fin perseguido.
Entonces recordando
Las acciones, y al tipo de proceso pueden clasificarse en:
1.- ACCIONES DECLARTIVAS: que tiene por fin conseguir via sentencia la
declaración de un derecho pre-existente. Ejm posesión continua ,pacifica
,publica y a titulo de propietario por mas de 10 años puede hacerlo
propietario al poseedor mediante la acción de prescripción adquisitiva.
- 27 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
2.- ACCIONES DE CONDENA. Son aquellas que tienen por objeto lograr
mediante una sentencia la imposición de una obligación que debe cumplir el
demandado Ejem, obligaciones de dar suma de dinero, entrega de bien
mueble determinado, de hacer a no hacer.
3.-ACCIONES CONSTITUTIVAS: tiene por objeto crear,( caso de el proceso
de filiación)
modificar ( Caso de divorcio, de casado a soltero,) extinguir
una relación jurídica,( caso nulidad de matrimonio) desparece la situación
de casados.
Estas acciones se subdividen en A.-Constitutivas de estado, que son de
carácter personal B.- de derechos ,que son de carácter patrimonial y
obligacional y que están consagradas en la ley, Ejm. El código dice Todo
aquel que ha sufrido un menoscabo en su propiedad tiene derecho a ser
indemnizado y así otros ejemplos
4.-ACCIONES EJECUTIVAS
que son aquellas fundamentadas en títulos de carácter ejecutivo, y mediante la
cual se solicita el cumplimiento de una obligación.
5.- ACCIONES CAUTELARES O CAUTELATORIAS,,
Son aquellas que preventivamente asegurar mediante el secuestro, intervención,
u otra forma de afectación, el cumplimiento de una sentencia y evitar la burla del
derecho del acreedor
PRETENSIÓN, DEMANDA Y CONTRADICCIÓN
I.
PRETENSIÓN
1.1.
DOCTRINA
El conflicto de intereses se convierte en litigio en virtud de una actitud
específica de las partes, una de las cuales pretende, mientras que la
otra resiste a la presión.
- 28 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
De acuerdo a VíctorTicona pretensión es “la exigencia de la
subordinación de un interés ajeno a un interés propio”10.
La importancia del significado del termino pretensión en la ciencia
procesal es sintetizada por Jaime GUASP del modo siguiente: “sin un
esclarecimiento a fondo del concepto de pretensión procesal es
imposible proporcionar una definición satisfactoria del proceso mismo,
es decir, de la función que como instituto le corresponde realizar (…)
argumento decisivo a favor de una nueva y mas importante
consideración sistemática”11
Por otro lado CARNELUTTI, menciona que mediante la pretensión “el
agente no lleva a efecto, sin mas, la finalidad practica que se propone,
o sea el prevale cimiento de su interés, sino que declara quererlo
obtener (…)”12
RUIZ CHÁVEZ, Guadalupe expresa que “la pretensión es la declaración
de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario; es el acto por el
cual se busca que el juez reconozca algo con respecto a una cierta
relación jurídica”13.
1.2.
CONCEPTO14
Pretensión es el derecho subjetivo, concreto, individualizado y amparado
por el derecho objetivo que se hace valer mediante la acción. Es el “petitum”
de la demanda, es decir, el pedido del demandante del reconocimiento o
declaración de un derecho a su favor, a fin de que se haga valer en la
sentencia frente al demandado.
10
TICONA PARTIGO, Víctor. Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo II. Editorial San Marcos. Cuarta edición.
1998. Pág. 7.
11
Citado por HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Las Excepciones en el Proceso Civil, 3° edición actualizada, 2005, Editorial
San Marcos, Pág. 13.
12
Idem. Pág. 14
13
RUIZ CHÁVEZ, Guadalupe Félix. Derecho Procesal Civil I, Guía didáctica y antología. Pág. 21 [citado el 27-10-12],
disponible en línea.
14
EGACAL. El ABC del Derecho Procesal Civil.
- 29 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Entonces se deduce que los sujetos de la pretensión son demandantes (sujeto
activo) y demandado (sujeto pasivo).
La pretensión tiene dos elementos esenciales: su objeto y su razón; es decir, lo
que se persigue con ella y lo reclamado se basa en la existencia de determinados
hechos.
CLASES DE PETENSION, EN Resumen, tenemos dos clases de pretensión:
1. Pretensión material; es la reclamación que hacer sujeto afectado en sus
derechos contra el autor de la afectación, a fin de conseguir un
reconocimiento o satisfacción de la afectación, es decir un un arreglo
extrajudicial.
2. Pretensión Procesal. Cuando la pretensión material, que es un derecho
del afectado no logra sus objetivos, o por razones personales o de la
naturaleza de la controversia no es posible acceder a esta pretensión se
acude al órgano jurisdiccional, con la respetiva demanda, entonces la
pretensión material se convierte en pretensión procesal, y la solución
corresponde al juez.
1.3.
ELEMENTOS15
Son elementos de la pretensión su objeto y su razón:
El primero de ellos representa el efecto jurídico que se quiere alcanzar, o sea, la
tutela jurídica exigida ante el órgano jurisdiccional.
La razón es el fundamento, la aseveración de que lo pretendidó deriva de hechos
coincidentes con la hipótesis fáctica de la regla de derecho cuya aplicación se
solicita para la obtención del efecto jurídico que se busca.
Se clasifica en:
 Razón de hecho (conjunto de afirmaciones sobre hechos, situaciones,
circunstancias en que reposa la pretensión)
15Ídem.
Pág. 15
- 30 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
 Razón de derecho: (alegaciones de la coincidencia entre los hechos afirmados
como ciertos y las normas jurídicas materiales).
1.4.
SUJETOS DE LA PRETENSIÓN
Son sujetos de la pretensión el sujeto activo y el pasivo de la relación jurídica
procesal: el demandante y el demandado.
El juez no puede ser sujeto de la pretensión porque la acción es dirigida a él,
teniendo por ende el deber de expresar en la sentencia su razonamiento y
evaluación acerca de la pretensión.
1.5.
FINALIDAD
La finalidad varía dependiendo de la parte que la ejercita. Si fuese un sujeto
particular, vendría a ser la protección del interés individual del justiciable
manifestado en la demanda a través de una sentencia que le beneficie.
Si la parte fuese el estado, la finalidad de la pretensión consistiría en la tutela del
interés colectivo y la conservación del ordenamiento jurídico, también a través de
un fallo favorable.
En si la finalidad seria la decisión o sentencia que atienda la pretensión invocada
por el accionante
II.
DEMANDA
2.1.
DOCTRINA
“Es el acto judicial o introductorio del proceso, acto exclusivo de parte
(actora), sin el cual no puede iniciarse el mismo. El procedimiento
- 31 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
comienza por la demanda que se propondrá por escrito, en cualquier
día y hora al secretario del Tribunal o ante el juez.”16
MORALES GODO menciona que la demanda es un “instrumento procesal, que
materializa el ejercicio del derecho de acción, conteniendo una o más
pretensiones”.17
DEVIS ECHANDÍA, añade que la demanda es un “acto de declaración de voluntad,
introductivo y de postulación, que sirve de instrumento para el ejercicio de la acción
y la formulación de la pretensión, con el fin de obtener la aplicación de la voluntad
concreta de la ley, por una sentencia favorable y mediante un proceso, en un caso
determinado”18
Es decir que quien presenta una demanda no se limita a solicitar al juez que de
inicio a un proceso y que dicte sentencia oportunamente (acción), sino que dicha
sentencia le resuelva determinadas peticiones para satisfacer su interés
(pretensión).
Por otro lado ALSINA, entiende por demanda “toda petición formulada por las
partes al Juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener
la satisfacción de un interés.”19
2.2.
LA DEMANDA COMO ACTO PROCESAL
La demanda es un acto procesal porque produce efectos inmediatos en el proceso
y es parte integrante de este. Es el acto procesal que da inicio al proceso. El acto
procesal debe distinguirse del hecho procesal, en tanto que este se trata de
cualquier suceso o acontecimiento que incide en la relación jurídica procesal;
según MONROY, JUAN “cuando el hecho procesal expresadas por cualquiera de
los sujetos de la relación jurídica procesal, las que producen efectos jurídicos al
16
RUIZ CHÁVEZ, Guadalupe Félix, Ob. Cit. Pág. 25
17
MORALES GODO, Juan, Acción, Pretensión y Demanda-Fundamentos Doctrinarios del C.P.C., Palestra Editores, Lima,
marzo del 2000, printed in Peru. Pág. 385
18
citado por MORALES GODO, Juan. Ob. Cit.
19Ídem.
Pág. 386
- 32 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
interior del proceso, estamos ante un acto o negocio procesal”.
20 Los
actos
procesales pueden provenir de la voluntad del juez o de la voluntad de las partes.
La demanda es un típico acto procesal de una de las partes, en este caso, del
demandante, dado que respecto de la disponibilidad delos derechos o intereses
subjetivos rige el principio dispositivo en nuestro sistema (no hay proceso sin
actor).
2.3.
LA DEMANDA COMO ACTO DE POSTULACION
La demanda no es cualquier acto procesal; es el primer acto procesal que, como
hemos advertido, contiene dos peticiones, una, de ser atendido por el órgano
jurisdiccional (derecho de acción) y otra de que este resuelva la o las pretensiones
que se plantean. Si como señala Carli“lo característico de los actos de postulación
es el pedido o acto de estimulo de la actividad del órgano jurisdiccional” 21 , la
demanda constituye un verdadero acto de postulación.
2.4.
LA DEMANDA COMO
ACTO
QUE
DETERMINA LA
APERTURA DE LA INSTANCIA
La demanda, no es un acto procesal cualquiera, es el primer acto procesal que
determina el inicio del proceso y, por ende, da comienzo a la instancia judicial.
Ello porque provoca la intervención del juez de inmediato y al generar el proceso
tiene el poder de producir un conjunto de actividades tendentes al desarrollo del
mismo (instancia).
III.
DERECHO DE CONTRADICCION
3.1.
DOCTRINA
Devis Echandía menciona que “la relación de jurisdicción contenciosa es doble:
relación de acción y la relación de contradicción”22
Citado por MORALES GODO, Juan, Acción, Pretensión y demanda – Fundamentos Doctrinario del C.P.C., Palestra
20
Editores, Lima, 2000, Pág. 389
21
Ídem. Pág. 390
22
citado por HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, Ob. Cit. Pág. 37
- 33 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
Debido a que todo sujeto, en forma directa o a través de representante legal o
apoderado, es titular del derecho de acción, en reciprocidad, se le permite al
emplazado en un proceso civil hacer uso de su derecho de contradicción.
Para ALZAMORA VALDEZ, la contradicción “es un derecho publico subjetivo que,
en los procesos contenciosos, corresponde al demandado, y que tiene su origen
en otro fundamental: el derecho de defensa del que nadie puede ser privado” 23
Para TICONA el derecho de contradicción “es el derecho publico, abstracto y
subjetivo que tiene toda persona que ha sido demandado y emplazada en un
proceso, para exigir del estado la prestación de la actividad jurisdiccional (derecho
genérico a la tutela jurisdiccional) y, mediante una sentencia, se pronuncie sobre
la pretensión formulada por el actor en su contra y especialmente sobre los medios
de defensa que hace valer”24.
3.2.
CONCEPTO
Lo mismo que el Derecho de Acción, fundamentalmente constituye el derecho del
demandado de acudir a los órganos jurisdiccionales para defenderse de la
pretensión planteada en su contra por el demandante.
El derecho de contracción se origina desde el momento en que es admitida la
demanda el emplazado con la demanda, por ser titular también de la tutela
jurisdiccional efectiva, tiene derecho a la contradicción, que no es sino una
modalidad del derecho de acción.
DavisEchandia, señala: “el derecho de contradicción, es el derecho a obtener la
decisión justa del litigio que se le plantea al demandado mediante la sentencia que
se dictare en ese proceso, luego de tener oportunidad de ser oído en igualdad de
circunstancias”.
3.3.
OBJETO25
El objeto del derecho de contradicción no radica en la obtención de un fallo
beneficio para su titular, sino en la protección jurídica genérica de alcanzar un
23
Ídem.
Ídem. Pág. 38
25
Ídem. Pág. 39
24
- 34 -
Universidad Privada de Tacna
Teoría General del Proceso
resultado que termine la litis, bien sea favorable o no, bastando la realización de
un proceso ajustado a derecho que garantice el ejercicio de la defensa en juicio.
El autor también menciona que la sentencia no se halla subordinado al derecho
de acción ni al de contradicción, sino que se derivara del derecho sustantivo
aplicable.
3.4.
FINALIDAD
La finalidad del derecho de contradicción obedece a la satisfacción de interés
público en equidad para las partes y la tutela del derecho de defensa.
La finalidad del derecho de contradicción es expuesta por el maestro
DevisEchandía: “en cuanto al fin que con él se persigue es, por una parte, la
satisfacción del interés publico en la buena justicia y en la tutela del derecho
objetivo y, por otra parte, la tutela del derecho constitucional de defensa y de la
libertad individual en sus aspectos. En el derecho procesal moderno, el derecho
de contradicción no es un contra derecho, ni se opone al derecho de acción, sino
que lo complementa y resulta su necesaria consecuencia, puesto que ambos
tienen un mismo objeto (la sentencia que defina el proceso) y un mismo fin (el
interés publico en la justicia por conducto del Estado)” 26
3.5.
SUJETOS DEL DERECHO DE CONTRADICCION
Si bien el demandado es sujeto pasivo de la pretensión, en cuanto al derecho de
contradicción aparece como sujeto activo, ocupando la oposición de sujeto pasivo
el Estado representado por el órgano jurisdiccional competente.
26
Ídem. Pág. 40
- 35 -
Descargar