UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Título del informe académico: “Desempleo e informalidad laboral en el Perú” AUTOR(ES): ● Baldeón Estacio Briceida María ● Castilla Tupac Jhosep Isaac ● Dueñas Avila Hugo ● Pinto Gálvez Daniela Alessandra ● Sandoval Bautista Eymy ● Sotomayor Obregón Anthony Zachary ASESOR: Jorge Isaac Necochea Chamorro Lima - Norte 2021-2 0 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..… a) Antecedente……………………………………………………… b) Objetivos.………………………………………………………… 2. Desarrollo a) Problema identificado ……………………………………………………… b) El desempleo y la informalidad en pandemia …………… ● Que supone el desempleo ………………………… ● Causas ...…………..………………………….. ………. ● Consecuencias ………………………………………….. c) La informalidad …………………………………………………... ● La informalidad ………………………………………………….. ● Desempleo e informalidad antes de la pandemia ………….. ● Cómo medir la informalidad ……………………………………… d) ¿Por qué la informalidad debe ser motivo de preocupación? ● Impacto en las empresas ……………………………... 3. Conclusiones………………………………………………………………… 4. Referencias………………………………………………………………… ANEXOS………………………………………………………………………………………….. 1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Introducción a) Antecedentes Sabemos que a inicios del 2020, un gran virus impactó al Perú y al mundo, que esto trajo muchas consecuencias , una de esas fue la informalidad y el desempleo al no poder tener contacto directo con las personas para así evitar contagiarnos. Según (la Universidad ESAN,abril 2919); en el caso del Perú, el Banco Mundial predice que este año sufriremos una caída de -4.7 % del PBI. En nuestra opinión, el efecto del COVID-19 será más severo y tendríamos una contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una economía global en recesión y una alta volatilidad en los mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros productos minerales y de agroexportación. Además, se espera una paralización completa en el sector turismo, que es la tercera fuente de divisas. Finalmente, los fondos que invierten en el Perú se retirarán por la incertidumbre generada por el virus y por los próximos períodos electorales, tanto en el país como en EE.UU. 2 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Ahora veremos aproximaciones acerca del Perú en el mundo en este impacto económico: i. Tasa de desempleo antes de la pandemia Tabla 1 Desempleo de los trabajadores de lima metropolitano en el año 2019 Ocupados Año/ Trimestre móvil Tasa de Subempleo por 2019 Tasa de Subempleo por ingresos 2/ Tasa de desempleo insuficienci a de horas 1/ Nov-Dic18-Ene19 13,3 21,9 6,5 Dic18-Ene-Feb19 12,4 21,9 7,6 Ene-Feb-Mar 11,9 21,8 8,2 Feb-Mar-Abr 11,2 22,1 7,3 Mar-Abr-May 12,1 21,4 6,7 Abr-May-Jun 12,1 21,4 6,3 May-Jun-Jul 12,2 21,4 6,0 Jun-Jul-Ago 12,2 21,2 5,8 3 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Jul-Ago-Sept 12,7 20,8 5,8 Ago-Sept-Oct 12,5 20,1 6,4 Sept-Oct-Nov 12,2 20,5 6,3 Oct-Nov-Dic 11,7 20,2 6,1 Respecto a similar Trim. del año anterior - 1,1 1,3 ++ 0,0 Según la Tabla 1 En el 2019, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en el promedio 6.6% si redondeamos los números de porcentaje, sería la tasa más baja como se muestra de 6.7% a 6.6% respecto a lo registrado durante el 2018. La tasa de desempleo que se registró en el 2017 fue de 6.9% de los últimos años.(INEI, 2019). i. Tasa de desempleo durante la pandemia en lima Tabla 2 Desempleo de los trabajadores durante el 2020 enero- agosto Ocupados Año/ Trimestre móvil Tasa de Subempleo por insuficiencia de horas 1/ Tasa de Subempleo por ingresos 2/ Tasa de desempl eo 2020 Nov-Dic19Ene20 13,3 19,9 6,3 4 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Dic19-EneFeb20 13,1 20,9 7,1 Ene-Feb-Mar 13,5 22,6 7,8 Feb-Mar-Abr 13,3 23,3 9,0 Mar-Abr-May 14,8 23,1 13,1 Abr-May-Jun 17,9 23,9 16,3 May-Jun-Jul 17,6 26,5 16,4 26,4 15,6 5,2 +++ 9,8 +++ Jun-Jul-Ago Respecto a similar Trim. del año anterior 6,4 +++18,6 Según la tabla 2. En el trimestre de marzo-abril-mayo del 2020, el desempleo se ubicó en 13,1%. En tanto, en el trimestre abril-mayo-junio el desempleo se ubicó en 16.3%. Por otra parte, en el trimestre de mayo-junio-julio del año, la tasa de desempleo fue de 16,4%. En los meses de junio-julio-agosto de acuerdo al último informe se puede decir que la PEA se redujo en 18,3 por ciento y la tasa de desempleo pasó de 5,8 a 15,6 por ciento entre 2019 y 2020 si hacemos una analogía esto en porcentajes. Como podemos ver hay un claro aumento en el desempleo por la cuarentena a principios de 2019. 5 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO b) Objetivos La investigación que estamos llevando a cabo tiene como objetivo recopilar toda información para conocer las dimensiones del desempleo y la informalidad que existe en nuestro país y así mismo conocer las variables de causa efecto , antes y durante la pandemia, también conocer el modo de influencia de la pandemia dentro del empleo y la informalidad haciendo un énfasis comparativo en nuestra economía. 1. DESARROLLO a) Problema identificado (Zachary) La pandemia ha afectado diversos sectores de la economía en el Perú, como finanzas, salud, educación e industria. Ante este problema, afectó tanto la economía de una manera que se pudo meter con algo importante que es una de las maneras para mantener un país: el empleo. Algunas empresas optaron por acoger esta pandemia de una manera virtual, pero claro no todos los trabajos pueden funcionar de manera virtual, existen varios que requieren de una medida presencial, esto para las empresas al no generar ingresos y ver que seria un gasto tremendo de dinero al mantener trabajadores que no les pueden ayudar, terminan despidiendolos y generando cada vez más desempleo. Según el INEI, el Perú tuvo un aumento en la tasa de desempleo solo en Lima Metropolitana de 88%, es decir, se ha incrementado el número de las personas integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) que no están trabajando. En términos porcentuales por años, el Perú ha pasado de una tasa de desempleo de 7% a 14,5%. 6 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO La participación del sector informal ha sufrido un aumento significativo. En el 2019, la tasa de participación fue de 73%, mientras que en 2020 habría estado cerca del 90% (INEI). Esto sin duda es consecuencia de la crisis sanitaria mundial, ya que muchos, al perder su empleo formal, pasaron al sector informal. El trabajo es una herramienta fundamental que se rige en la prosperidad de un país, en caso de que una economía sufra una reducción o desaceleración, una de las ideas que se pueden dar es que sería reactivar el trabajo, pero ante una baja infraestructura de nuestro país esto llevaría tiempo ya que la pandemia azotó de una manera tremenda a lo que nos queda de economía, originando una gran tasa de desempleos, la medida más concientizada es solo el hecho de priorizar las vacunas antes de poder reactivar el trabajo, puesto que si se reactiva esto, generaría más pérdidas que ganancias a todo el país, solo habría que esperar al orden de nuestro presidente que ya debe tomar las medidas sanitarias adecuadas para poder activar nuevamente la economía. b) El desempleo y que es lo que supone (Eymy) Según Kiziryan & Sevilla, (2019) “el desempleo se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas)”. Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios. 7 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país. ● Causas y consecuencias (Eymy) CAUSAS: ➔ En el caso peruano, la pandemia se ha traducido no solo en una grave crisis sanitaria sino también en la caída en la actividad económica más grande de los últimos 100 años según diversos estudios, con efectos devastadores sobre los niveles de empleo como veremos más adelante. ➔ Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo. ➔ Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas. ➔ Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad. ➔ Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro. ➔ Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro. ➔ Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas. 8 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO CONSECUENCIAS ● Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica. ● Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de vida. ● Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos. ● Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de la población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado. ● Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda. ● Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se reducen. c). La informalidad (Daniela) Para entender sobre la informalidad tomaremos algunos referentes que nos harán comprender el concepto y definición. De acuerdo a la (OIT), define a la informalidad como una forma urbana de emprendimiento, que se distingue por tener pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado y competitivo. (O I T, 2009) 9 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Uno de los estudios más recientes sobre informalidad en América Latina es el del Banco Mundial (Banco Mundial, 2007). Este estudio aborda el tema bajo una perspectiva que intenta combinar los enfoques de la informalidad como una estrategia de optimización asociada a la evasión de normas de costoso cumplimiento, un enfoque utilizado de manera intensiva para examinar el caso de empresas, y el de la informalidad como un refugio involuntario, el enfoque dominante de este estudio para su examen de la informalidad laboral en el nivel individual.13 Aunque, en principio, esta perspectiva podría ser correcta no deja de ser riesgosa porque se traduce, en la práctica, en una invitación a omitir las interrelaciones entre la informalidad empresarial y la estructura y la dinámica del mercado laboral, el subempleo y el desempleo. Entonces el sector Informal estaría compuesta por unidades de producción muy heterogéneas, existe facilidad de entrada al sector, los mercados en que operan son competitivos, pero no están reglamentados, predomina la utilización de recursos y factores de producción de origen local, tienen dificultades para acceder a créditos institucionales, los bienes de producción son propiedad de personas físicas y de sus familiares, las actividades son de pequeña escala y predominan las de carácter inestables o ambulantes . Causas y consecuencias (Daniela) ● Causas: Según (Loaiza Norman, 2008) la informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. 10 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Por ello podemos deducir que las causas mayores de que exista la informalidad son: ➔ Una legislación que, directa o indirectamente, desincentiva la contratación formal ➔ La débil fiscalización laboral ➔ La baja productividad ➔ Los beneficios de ser un trabajador formal no son lo suficientemente atractivos ➔ Insuficiente demanda laboral Consecuencias: La informalidad laboral afecta negativamente el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el bienestar social (dificulta el acceso al crédito y, al reducir la recaudación tributaria, induce una menor cobertura y calidad en la provisión de bienes y servicios públicos). En Perú, si bien la informalidad laboral se ha moderado en los últimos diez años en un contexto de mayor dinamismo económico, aún se mantiene en niveles elevados, lo que sugiere que es necesario tomar acciones para reducirla y acotar sus efectos perniciosos.( Belapatiño, Grippa , Hugo Perea, 2017,p.1) Entonces de este análisis podemos deducir que las causas principales que ocasionan este problema son: el bajo capital humano y el nulo acceso a contratación formal, así como también escasa productividad y falta de recursos para cubrir un salario mínimo elevado; por ello, la informalidad limita el crecimiento de las empresas y les impide acceder a la banca formal. 11 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ● . El desempleo y la informalidad antes y durante la pandemia (contextualidad) Vulnerabilidad frente a shocks económicos de China y EEUU ➔ La pandemia de la COVID-19 está provocando un “terremoto” sanitario, económico y laboral sin precedentes en todas las economías. Esta crisis es singular por varios motivos: tiene efectos inmediatos en los mercados financieros, de producción y de trabajo; pone a prueba los servicios de salud y las capacidades de respuesta de los Estados; tiene un efecto global en simultáneo; y, finalmente, es impredecible en su duración y requiere de coordinación entre los Estados para una respuesta efectiva. ➔ En el caso peruano, la pandemia se ha traducido no solo en una grave crisis sanitaria sino también en la caída en la actividad económica más grande de los últimos 100 años según diversos estudios, con efectos devastadores sobre los niveles de empleo como veremos más adelante. ➔ La pandemia de la COVID-19, iniciada en China, rápidamente se ha extendido a nivel global, afectando directamente a las potencias económicas de China, Estados Unidos y Europa, en general. Por otro lado, el conflicto entre productores de petróleo ha generado inestabilidad en los mercados de materias primas y una caída sustancial de los precios internacionales, que ha generado una contracción en la demanda de las exportaciones de materias primas. Estos choques externos impactan negativamente en el nivel de actividad económica y en los ingresos fiscales. Una caída de 1 punto porcentual (pp) del crecimiento de China reduce el crecimiento de Perú en 0,4 pp. 12 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Elevada participación de trabajadores en sectores de riesgo y desigualdad ➔ La crisis de la COVID-19 y la consiguiente interrupción masiva de la actividad económica afectará potencialmente a los más de 17,1 millones de trabajadores que conformaban la fuerza laboral peruana en 2019. En base a la ENAHO 2019 y a la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)1 se estima que un 40,8% del empleo de Perú se encuentra en sectores de riesgo alto y otro 8,4%, en sectores de riesgo medio-alto, lo cual refleja una alta probabilidad de que estos trabajadores pierdan su empleo o vean reducidas sus horas de trabajo, con posibles recortes salariales. ➔ Antes de la pandemia de la COVID-19, los sectores productivos más expuestos a riesgo de pérdida de empleo eran: comercio, manufactura, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, alojamiento y restaurantes, que por lo general tienen empleos con ingresos insuficientes y en condiciones de informalidad. ➔ Los grupos más vulnerables tienen mayor riesgo de pérdida de empleo. Por ejemplo, los sectores de riesgo alto están caracterizados por tener una fuerte concentración de empleo femenino y empleo juvenil. En promedio, la proporción de mujeres empleadas en sectores de alto riesgo 13 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO es de 55,9%, mientras que el porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años en estos sectores es de 30,4%. Asimismo, la mayoría de trabajadores independientes se localizan en sectores de riesgo medio-alto de pérdida de empleo y el mayor porcentaje de personas que laboran en empresas de 2 a 10 trabajadores se encuentran en sectores de riesgo medio bajo de pérdida de empleo. ● La informalidad del empleo es bastante heterogénea ➔ El empleo informal es un lastre estructural para la economía nacional y presenta una tendencia creciente en los últimos tres años (2017-2019). En 2019, alrededor de 12,5 millones de personas trabajaban de manera informal. Es decir, siete de cada diez (72,7%) tuvieron empleo informal, según información de la ENAHO. Con excepción de los trabajadores familiares no remunerados, que por definición están en el segmento informal 2, las mayores tasas de empleo informal se registraron en el personal ocupado en empresas de 2 a 10 trabajadores, en trabajadores independientes y en trabajadores del hogar; en contraste, en empresas más grandes (más de 100 trabajadores) y en el sector público, se registró mayor formalidad del empleo. ➔ El segmento informal es el más vulnerable frente al shock negativo de la COVID-19 y estaba conformado, principalmente, por 5,7 millones de trabajadores independientes (45,4%) y cerca de 3 millones de ocupados 14 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO en empresas de 2 a 10 trabajadores (23,7%) en 2019. Ellos carecen de la protección básica que los empleos formales suelen ofrecer, tienen baja cobertura de seguridad social, un limitado acceso a servicios de salud e imposibilidad de sustitución de ingresos. ● Cómo medir la informalidad (Hugo) Estimar el tamaño de la informalidad puede ser simple y sencillo puesto que se identifica este fenómeno con la actividad económica que permanece ajena a los marcos legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa, pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus diversos aspectos.En el presente trabajo se analizan cuatro de estos indicadores, para los cuales existe información disponible tanto en el caso peruano como en el de un número relativamente importante de países. Los indicadores que se centran en el aspecto laboral de la informalidad son la prevalencia del autoempleo y la falta de cobertura del sistema de pensiones. El primero de estos indicadores está dado por el porcentaje de autoempleo en relación al empleo total, tal como es medido por la Organización Internacional del Trabajo, mientras que el último está dado por el porcentaje de la fuerza 15 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO laboral que no aporta al sistema de pensiones de jubilación, tal como lo define el informe de Indicadores Mundiales de Desarrollo. El gráfico 1 ha sido elaborado en base a información sobre los cuatro indicadores de informalidad referida al Perú, a Colombia y México (países ambos con similares niveles de ingresos), a Chile (el país con la más alta tasa de crecimiento sostenido de América Latina) y a los Estados Unidos (el país desarrollado de mayor peso en la región debido a las estrechas relaciones que mantiene tanto con el Perú como con los distintos países latinoamericanos). En general, el grado de informalidad en el Perú es alarmantemente elevado y mucho mayor al de Chile y Estados Unidos según todos los indicadores. Además, de acuerdo con el porcentaje existente de producción informal (Schneider) y de autoempleo, es también muy superior al de México y Colombia. Considerando el valor nominal de estos indicadores, en el Perú el 60% de la producción se realiza informalmente; el 40% de la fuerza laboral está autoempleada en microempresas informales; y sólo el 20% de la fuerza laboral está afiliado a algún plan de pensiones formal, incluso si se incluye a aquellos trabajadores que laboran para empresas grandes. 16 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO d). ¿Por qué la informalidad debe ser motivo de preocupación? (Briceida) La existencia de la informalidad es de gran inquietud, debido a que involucra un menor aumento de la productividad, representando un aumento económico distorsionado e insuficiente.La relación entre informalidad y pobreza ,esta brecha donde los más pobres albergan las tasas de empleo informal más altas son Huancavelica, Cajamarca, Apurímac, Puno, Huánuco, Ayacucho y Amazonas.Ello no desea mencionar que las organizaciones informales carecen de dinamismo o que se encuentren rezagadas respecto a las formales. ● Impacto en las empresas El impacto que desprende el sector informal : Según Verona (2019) ” Se encuentra la disminución de la base impositiva, repercutiendo directamente en tasas más elevadas de impuestos para las empresas que si contribuyen con sus obligaciones fiscales, hecho que alienta a su vez una mayor evasión y mayores desplazamientos del sector formal hacia el informal.” Este impacto que hace suponer una asignación de recursos deficientes que los llevan a la pérdida de los beneficios que ofrece la legalidad como: la protección policial y judicial, participación en los mercados, entre otros. Por intentar de evitar la comprobación del estado, diversas empresas u organizaciones informales siguen siendo pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales con irregularidad para obtener y repartir bienes y servicios, deben usar recursos una y otra vez para encubrir sus ocupaciones o sobornar a burócratas públicos. 17 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO CONCLUSIONES: ● El desempleo y la informalidad en el país han experimentado una recesión económica ya que muchos sectores como el comercio, los servicios, el turismo, si se incluye la educación, se han visto afectados en la medida en el sector del empleo, gracias a la suspensión perfecta, muchas empresas Según reportes, han realizado despidos masivos de sus trabajadores, muchos trabajadores enfrentan nuevos desafíos profesionales y otra forma de cubrir los costos económicos de las familias al exponerse a la propagación del covid19. De manera similar, los niveles de pobreza han aumentado en el Perú, esto se debe a que muchos trabajadores son despedidos, representando a los pobres urbanos del nuevo mercado. 18 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: INEI. (2019). Informe tecnico de la Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. anual de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-tecnicon05_mercado-laboral-feb-mar-abr.2020.pdf Informalidad ¿motivo de preocupacion? (s. f.). Psicología y Empresa. Recuperado 21 de septiembre de 2021, de https://psicologiayempresa.com/informalidad%C2%BFmotivo-de-preocupacion.html OIT. (Setiembre 2020). Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_756474.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (9 de Mayo de 2010). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudio Economico. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/ Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos /15/Estudios-Economicos-15-3.pdf Beatty, Esusquiza; Mirian , Illa Pantinoso. (Junio de 2020). La suspencion perfecta de Labores y sus recientes aplicaciones. Actualidad Laboral, 5-13. Recuperado el 20 de Setiembre de 2020, de https://actualidadlaboral.com/wpcontent/uploads/2020/09/revista-agosto-2020.pdf 19 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ANEXOS Más de 11 millones de los cerca de 14 millones 815,200 trabajadores en el Perú se encontraban laborando en la informalidad entre abril del 2020 y marzo del 2021. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 77.3% de empleados a nivel nacional tenían trabajos donde no les brindaban beneficios sociales o trabajaban en unidades de producción no registradas.(diario el comercio,2021) 20