Psicología del pensamiento. Tarea de Selección

Anuncio
Practica de Pensamiento.
Nº 3.
1.
DATOS DE LOS SUJETOS:
Primer sujeto:
Sexo: mujer
Edad: 20 años
Segundo sujeto:
Sexo: varón
Edad: 20 años
2. RESOLUCIÓN DE LAS TAREAS:
Al primer sujeto se le paso en primer lugar la tarea más concreta, que
consistía en la presentación de cuatro tarjetas, la primera era un dibujo de un
coche, la segunda la de una bicicleta, la tercera la de una persona mayor de 18
años y por último la de una persona menor de 18 años. Se le propone que
resuelva un condicional que en este caso es: “ si una persona conduce un
automóvil, entonces tiene que ser mayor de 18 años,” y que para ello tendrá que
levantar las tarjetas, preguntándole que qué tarjetas tendrá que levantar para ver si
se cumple el condicional, pero que levante sólo aquellas que necesite para
comprobarlo.
El primer sujeto respondió que ella levantaría la del coche para ver si se
cumple que detrás del coche hay una persona de 18 años, y que si la hay se
cumpliría. Por otro lado dijo que también levantaría la tarjeta de la persona de
menos de 18 años para ver si detrás aparecía un coche porque entonces estaría
comprobando que es falso.
Luego se le pasó la tarea de la versión más abstracta que era la de los números
y la de las letras. Esta tarea era similar ya que se le pedía que qué tarjetas
levantaría para ver si una regla que se le va a decir se cumple o no. La regla era: “
si la tarjeta tiene una A en una cara entonces tiene que tener un 4 en la otra cara”
y sólo podría levantar aquellas tarjetas que necesitara para comprobar la regla.
A este sujeto que ya se le había pasado la tarea más concreta pareció favorecer
la resolución de esta otra tarea (como veremos con respecto al otro sujeto) ya que
contestó siguiendo los mismos pasos que en la otra tarea, que ella levantaría la
tarjeta donde hay una A para ver si detrás hay un 4 y también levantaría la que
tiene un 7 porque si detrás encontraba que había una A no se estaría cumpliendo
la regla de que si hay una A entonces habría un 4 porque en este caso habría un 7.
El segundo sujeto hizo lo mismo pero se le paso primero la prueba más
abstracta (letras y números) y después la que era más concreta. Este sujeto no
respondió igual ya que en la primera tarea contestó que él levantaría la tarjeta
donde había una B para ver si detrás había un 4 pero eso no comprobaba que
detrás de una A no hubiera un 4 también. Pero, al igual que el primer sujeto
comentó que levantaría el 7 para ver si detrás había una A ya que entonces se
cumpliría.
3. COMENTARIOS Y DISCUSION
Desde siempre ha habido estudios que tratan de explicar cómo trabaja el
mecanismo de razonamiento humano. Ha habido muchas perspectivas de varios
autores y varios experimentos sobre ello, entre todos esos trabajos esta éste el de
las cuatro tarjetas, donde al igual que en los otros estudios había dos versiones la
abstracta y la concreta. La tarea concreta se llama así porque versaba en contextos
de la vida cotidiana y la abstracta no. Ambas tareas estaban estructuradas de una
manera lógico-formal isomórfica para que las diferencias en el procesamiento se
debiesen a la presencia o no de contenido significativo.
Ahora bien las hipótesis que siempre son discutidas es si existen esquemas de
contenido-semántico en el razonamiento lo que mostraría que la activación de
estos esquemas favoreciera la ejecución de la siguiente tarea que sería la
abstracta, mientras que la otra hipótesis es que en el razonamiento lo que hay
habría serían componentes más bien sintácticos lo que se vería favorecido en la
realización de la tarea concreta siempre y cuando anteriormente vaya precedida
de la abstracta.
Sobre lo anterior ha habido muchos estudios que han comprobado que en
efecto el contenido temático supone una facilitación en la realización de la tarea,
pero otros han visto que eso no siempre es así.
Aún así en la lectura y en la tarea que se le ha pasado a los dos sujetos muestra
que sí hay un efecto facilitador cuando se realizan tareas de contenido, sobre todo
en la prueba de las cuatro tarjetas que es la que se está comentando, en otras
pruebas a veces este efecto facilitador no se da y en cambio ocurre lo contrario.
Incluso hay pruebas que afirman que el contenido ni mejora ni empeora la otra
tarea sino que eso resulta irrelevante. Según esto último hay datos que apoyan
que cuando el sujeto esta razonando pone en marcha una serie de habilidades de
razonamiento lógico que el sujeto puede activar independientemente del
contenido del que se trate la tarea, junto con unos esquemas de contenido que
trabajando en paralelo hacen que o bien se de con la solución adecuada o por el
contrario de lugar a un error. Es el llamado “doble procesamiento”.
Por otra parte en esta prueba no ocurre el doble procesamiento y que por el
contrario lo que sí se da es el “efecto facilitador” y que consiste en que cuando
primero se realiza la tarea concreta ésta “ayuda” a la realización de la tarea más
abstracta. Por el contrario como se ha visto en esta práctica y en el experimento
de la lectura, el efecto es negativo cuando el sujeto realiza antes de la tarea
concreta la tarea abstracta, ya que ésta última “perjudica” a la concreta. Esto
muestra que si verdaderamente existieran los procesamientos independientes de
los que habla la teoría del doble procesamiento, no ocurriría lo que se ha visto,
que la tarea anterior sea cual fuere influiría en la siguiente. Pero como se ha visto
si existe influencia ya que la activación que se produce en una tarea parece
mantenerse activada para la ejecución de la segunda tarea. Ahora bien en el caso
de que pase primero la tarea abstracta hace que se active una regla que no
beneficia a la hora de solucionar la tarea concreta, y en cambio cuando se activa
un esquema determinado, éste favorece la solución de la tarea en la que ese
esquema no está explicitamente activado.
Por último y que me parece interesante comentar es que otro dato que parece
demostrar que no existen estructuras generales que orienten el razonamiento que
se haga con independencia del tipo de tarea de la que se trate, y del tipo de
contenido de la misma, y que por el contrario como ya se ha visto lo que sí existe
son unas habilidades de razonamiento que el sujeto va poco a poco dominando
siendo capaz de activar éstas según de qué tarea se trate y de lo qué se le pida al
sujeto que haga.
Todo lo comentado hace que se piense que se da una primacía del
procesamiento
semántico-pragmático
sobre
el
procesamiento
sintáctico
demostrando que al revés no se da porque la activación de reglas generales no
parece, como se ha visto, que favorezca la activación posterior de esquemas que
tienen que ver con tareas más particulares.
Descargar