Subido por Luz Sandoval

1° Parcial Domiciliario

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
EDUCACIÓN A DISTANCIA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I
Prof. Adjunta: Dra. Graciela Rossi
Prof. Auxiliar: Lic. Ma. Silvia Buratti
Parcial
Fecha de entrega: 25/10/21
Los requisitos formales necesarios para su aprobación son:
1) Trabajo escrito en documento Word Arial 12 con una extensión máxima
de 6 carillas
2) El trabajo deberá incluir: Carátula (con los datos de los/las estudiantes:
nombre, apellido, DNI, email), Introducción, Desarrollo, Conclusión,
Bibliografía utilizada y Anexo (con las producciones de los niños/as,
observaciones, entrevistas, imágenes de cuadernos, etc.)
3) La realización del parcial es GRUPAL
Lea con atención las consignas que a continuación se presentan:
1) Explore a partir de su experiencia personal u observación directa diferentes
actividades realizadas por niños/as de 2 a 11 años (juegos, dibujos, tareas escolares,
interacciones entre pares o con adultos, etc.)
2) Seleccione y describa 2 actividades realizadas por niños/as de 2 a 6 años y dos
actividades de niños/as de 7 a 11 años en las que se puedan apreciar diferentes tipos
de conductas.
3) Las observaciones pueden realizarse en el ámbito familiar, educativo, social,
recreativo, etc.
4) Las conductas a observar pueden ser las siguientes: relación con su propio cuerpo,
relación con el ambiente social (amigos, vecinos, docentes, compañeros, etc.), vínculo
con el adulto (padre, madre, docente, etc.), desarrollo motriz (gatea, gesticula, deambula,
camina,
salta, juega, etc.), desarrollo del lenguaje (soliloquio, conversación entre pares,
comunicación con el adulto, relato de personajes en el juego, etc.), desarrollo perceptivo
(toca, mira, escucha, habla, golpea, manipula objetos, etc.), producciones (dibujos,
juegos, escritura, observación de cuadernos, desarrollo de consignas, tipo de respuesta,
redacción, relatos, verbalizaciones, etc.), hábitos o costumbres.
5) Analice e interprete las conductas observadas desde las diferentes teorías del
desarrollo estudiadas (Psicoanálisis, Psicogénesis, Psicosocial, Gestalt) y desde el
Neurodesarrollo.
NOTA: De acuerdo con la legislación vigente (Ley Nacional N°26529, Art.8°) es requisito
para cualquier “exposición con fines académicos el consentimiento informado de la
persona en cuestión en caso de tratarse de un niño/a se requiere el aval (en forma
escrita) de sus representantes legales”. Dicho consentimiento debe realizarse
previamente a la exposición. En este caso se les informa que se trata de una actividad
para presentar en una asignatura en la que se preservarán aquellos datos del/la
observado en los que se pudiera reconocer su identidad (como nombre, dirección, etc.).
Esto debe ser redactado e impreso en un papel que será firmado por el responsable del
sujeto/s a observar, expresando” Yo…. … (nombre y apellido y DNI del adulto) doy mi
consentimiento informado para que mi hijo…sea observado por…… estudiante de …….”
INTRODUCCIÓN
La conducta, es la manera con la que el ser humano se comporta durante toda la vida,
son acciones.
La palabra conducta, puede utilizarse como sinónimo de comportamiento; en este
sentido, la se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su
mundo de estímulos. El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta, es
una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias
constituyen estímulos para nuestras reacciones. La vida psíquica es activa, porque el
hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, acciones y
lenguaje. En el parcial, se disertará algunos acercamientos de estas conductas mediante
observaciones en la niñez, como, por ejemplo: desarrollo del lenguaje, desarrollo
perceptivo, el vínculo con su entorno, hábitos, etc. las cuales, seguidamente se
analizarán desde la mirada de las teorías del desarrollo.
1. Observación directa a Lautaro, un niño de 2 años y 9 meses.
Juega con osos,
Juega a qué él es varios personajes,
Visita a su abuela,
Ve videos en YouTube,
Se baña y juega con juguetes en el agua
Las observaciones realizadas a Lautaro de 2 años y nueve meses, está dada en el
ámbito recreativo y en el ámbito familiar. A continuación, se abordará la descripción de
dos actividades realizadas por Lautaro:
Juega con tres peluches: un oso, un perro al que llama Guau Guau, y un
Sonic.
Los hace que se abracen y se den un beso, luego los acuesta a dormir en un sillón, les
acomoda la cabeza en almohadones y los tapa con un acolchado de él. Nos hace callar
a los presentes con una seña de su dedito en la boca y nos explica qué están haciendo
Noni.
Juega a qué es varios personajes:
Nos dice que es un zombie, nos persigue y simula que nos muerde los brazos, corre y
se ríe. Luego se aleja y dice que es Spider-man y hace la señal de lanzarnos la telaraña
con sus manitos y mirada desafiante. Después de un rato se saca la remera, las zapatillas
y las medias y se sube a una mesita, abriendo sus piernas se agacha un poco, levanta
las manos y nos dice que es el increíble Hulk, con cara de enojo y grita con fuerza.
Después nos persigue y nos tira con algunos juguetes, a lo que la madre en reacción, lo
reta y le dice que no haga eso que tenga cuidado, pero él no presta atención y sigue
jugando (el resto nos reímos.)
Interacción con adultos: visita a su abuela
Abre la puerta antes que nadie y entra gritando “Abu”, hasta que la encuentra regando
el patio, le da un beso, le pregunta si él puede regar también, a lo que la abuela le dice:
sí. le da una regadera con agua y Lautaro se entretiene tirando agua en diferentes
macetas en el piso y mirando hormigas.
Después pide una mamadera, la abuela le dice si mejor no quiere yogurt y dice que sí,
se sientan a merendar. La abuela le pregunta si se bañó, porque tiene el pelo mojado y
él le responde que sí, la tía comenta que está aprendiendo a pedir “pis”, a lo que todos
le dicen muy bien y él sonríe contento.
2. Observación directa a Emilia, niña de 2 años y 4 meses.
Juega con sus “bebés” (osos, muñecas).
Baila al escuchar canciones.
Mira television.
Interactúa con su prima de 2 años.
Corre y salta.
Grita.
Las observaciones a Emilia, se dan en el ámbito recreativo y familiar. A
continuación, se abordará tres actividades realizadas en su observación.
Juega con sus “bebotes”:
Emilia, tiene dos bebés que más le gustan, los agarra y los “mece” mientras les
besa la frente. Luego dice que tienen “noni”, tira una colcha al suelo, se acuesta
con ellos y se tapa, simula roncar un rato.
Baila al escuchar canciones:
Ponemos canciones movidas, al escucharlas empieza a mover las caderas, los
brazos y la cabeza se mueve “torpemente” haciendo muecas y a la vez,
flexibilizando su cuerpo, si es una canción que escuchó antes, inmediatamente la
reconoce e intenta cantarla. Nos reímos de cómo se mueve ella, al vernos empieza
a hacer sus gestos más exagerados mientras ríe.
Interactúa con su prima de 2 años:
Cuando vamos a ver a nuestra Abuela, Emilia se pone muy contenta y eufórica,
cuando ve a la abuela, la abraza y besa mucho. También, se encuentra con sus
dos primas, Ana y María, cuando Emilia quiere llamarlas por su nombre, no lo sabe
decir, entonces, les dice “nena”. Se emociona mucho al verlas y las abraza; saltan
juntas mientras se ríen y corren por todo el patio, mi abuela, les advierte que se van
a caer, pero no prestan mucha atención y siguen. En el patio, hay plantas de
malvones, siempre están ahí sacando las florcitas, se las colocan en el pelo y se
regalan entre ellas. Emilia llama, manda y reta a su prima que es más chiquita que
ella, la lleva para todos lados y juegan a lo que ella quiere, se pelean cuando una
le saca cualquier objeto a la otra, llora mientras empieza a gritar hasta cuando una
cede.
Observación a Martina, una niña de 10 años.
Las observaciones a Martina, se dan en el ámbito recreativo. A
continuación, se describe una observación en la cocina.
Vertimos agua en recipientes iguales y luego fuimos variando la misma cantidad de agua
en un recipiente diferente, preguntando cuál recipiente tenía más líquido dentro.
Pude observar que ella se encuentra en el "Periodo de las operaciones concretas"
porque comienza a dominar su sistema cognoscitivo con el que se organiza y manipula
el mundo que la rodea, en este caso: los recipientes y el agua. Martina adquiere la
habilidad de conservación, según Piaget, esto se da cuando el niño entiende que el
objeto permanece en misma cantidad a pesar de que su apariencia cambie.
Cuando le pregunte si veía la diferencia que hay entre un recipiente y otro,
ella me dijo que si, continúe preguntando si la cantidad de agua que vertimos
en el primer recipiente era igual o no al segundo, a lo que Martina me
respondió: “el agua, tiene la misma cantidad, sólo que se carga en otro de
diferente tamaño”.
En las observaciones presentadas, vemos que los niños constantemente están
trabajando con sus cuerpos, sus capacidades de cognición y creatividad. las habilidades
cognitivas tienen mucho que ver con las nociones de inteligencia, de aprendizaje y de
experiencia, gracias a las cuales pueden crecer cognitivamente y aprender a
desempeñar a prever situaciones más complejas. son recursos que poseen para
relacionarse con el mundo que les rodea; permitiéndoles tener mayor adaptabilidad a las
nuevas situaciones que se presenten.
3. Psicoanálisis: es una función del “Yo” (el órgano de la percepción).
La lógica del niño se construye tanto progresivamente bajo sus “leyes”, como a lo largo
de la vida pasando por diferentes etapas antes de alcanzar el nivel adulto. Una de las
contribuciones esenciales de Piaget es haber demostrado que el niño tiene maneras de
pensar específicas que lo diferencian del adulto. (Piaget)
en la observación de Lautaro, podemos mencionar el Periodo Pre operacional: (2 - 7
años), es un periodo en el cual se empieza a consolidar el lenguaje, con este logro dice
el autor, que se observan grandes procesos en el pensamiento y el comportamiento
emocional y social del niño, en el caso de Lautaro y Emilia, en sus observaciones, se
distingue como van relacionándose con el medio: mediante la interacción, juegos, etc.
En el Periodo de las Operaciones Concretas: Inicialmente el pensamiento del niño es
subjetivo, los procesos de razonamiento se vuelven lógicos, es decir, hay una
objetivación del pensamiento. Las operaciones del pensamiento son concretas en el
sentido en que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, en este periodo,
podemos observar a Martina.
Psicogénesis: Piaget, afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del
ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño, ni “brota” cuando él madura,
sino, es constituido por el niño a partir de la interacción de sus estructuras mentales:
concretamente el medio que lo rodea. Es decir, el conocimiento se construye.
El autor, concibe a la inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual tienden las
adaptaciones y acomodaciones sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de
maduración biológica alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.
Para Piaget, el desarrollo mental, depende de: la maduración y crecimiento orgánico:
aparición de nuevas conductas, mediante la exploración de todo lo que lo rodea;
ejercicio y experiencia: adquirida en la acción efectuada sobre los objetos, por ejemplo,
Lautaro, cuando cree ser personajes animados, o Emilia, con sus “bebes” interacción y
transmisión social: interacción con el entorno; por ejemplo, relaciones con los padres,
abuelos, hermanos, etc. En este caso, Lautaro con la abuela, sus tías. O Emilia con sus
primas Y, por último, el proceso de equilibración: la suma de las anteriores, para
comprender una coordinación necesaria para el niño.
Psicosocial: la teoría de Erikson se refiere a los procesos de socialización del sujeto
con el ambiente y cómo éste influye en su desarrollo. El autor, menciona 8 etapas; pero,
en esta oportunidad, nos detendremos en dos: “iniciativa contra culpa” y “laboriosidad
contra inferioridad''. Estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución
de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración, para pasar de
una etapa a otra se requiere dar resolución, la cual, puede estar marcada por un conflicto,
esta, puede estar influida por el ambiente positivo o negativo. La resolución positiva
implica un crecimiento de las capacidades de la persona para interactuar con el
ambiente, mientras que la resolución negativa representa una deficiencia en las
capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan
presentarse.
En cuanto a las observaciones con los niños podemos decir:
En la Iniciativa contra culpa, (de 3 a 6 años): los niños se enorgullecen por enfrentar
problemas y conquistar el ambiente, adquieren autoestima al percatarse de sus poderes
mentales, habilidad de lenguaje, fantasías, juegos. Lautaro es un ejemplo: el incluye
todas estas características, desde el poner nombres a sus osos, hasta creer que es un
personaje animado.
En la Laboriosidad contra inferioridad, (de los 6 a 11 años): En este periodo, la tarea
principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad, deben “domesticar su
imaginación” aprender habilidades necesarias para cumplir las “exigencias de la
sociedad”. Este ejemplo: aparece Martina, en el momento cuando se da cuenta que el
agua que se encontraba en un primer recipiente, concentraba la misma cantidad a pesar de
que estuviera en otro de diferente tamaño.
Gestalt: Esta teoría enfatiza en los sistemas totales en los cuales las partes están
interrelacionadas de manera dinámica de tal manera que no pueden inferirse por las
partes de forma separada. Lo que estudia, primeramente, es la percepción y llega a
incluir el aprendizaje, si bien, nos lleva a afirmar que no percibimos conjuntos de
elementos, sino unidades, que poseen sentido y estructura, es decir formas.
Este enfoque enfatiza la visión del niño como un ser creativo en constante crecimiento,
aprendiendo a utilizar todos sus sentidos, para comprender acerca de su mundo; los
señala como totalidades, tomando en cuenta lo corporal, lo intelectual, lo emocional,
dentro de una visión integradora, considerando las diferentes partes que componen la
totalidad y su interacción con el ambiente, en su aquí y ahora.
Por ejemplo: Lautaro y Emilia, son niños que viven su momento, en sus entornos
(ambiente y familiar), sus espacios, entre plantas, juguetes, imitando, bailando,
gritando… están aprendiendo a comunicarse, a expresar sus sentimientos con
congruencia, desarrollando sus intelectos y descubriendo el lenguaje como un medio
para expresar sus sentimientos, necesidades, pensamientos e ideas.
Neurodesarrollo: se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y
el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso
con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la
personalidad.
En la neuropsicología del desarrollo es necesario considerar las siguientes dimensiones:

Dimensión neurológica: describe y analiza procesos madurativos que dan
fundamento al desarrollo intelectual y conductual del niño. En esta dimensión la
incluimos a Martina, porque en su análisis sobre los recipientes, indujo que la
cantidad de agua era la misma; considerando que los tamaños eran diferentes,

Dimensión cognitiva: indaga cómo se adquiere la percepción, atención,
lenguaje, y otros dominios cognitivos. En esta dimensión entran los 3 niños
observados, porque cada uno de ellos, establecen capacidades cognitivas. Por
ejemplo; la atención, percepción, memoria, resolución de problemas,
comprensión, entre otras.

Dimensión psicosocial: considera relevante la interacción del niño con su
ambiente más próximo hasta el más amplio (familiar, social y cultural). En esta
última dimensión, incluimos a Emilia y Lautaro, porque en sus observaciones se
describe el afecto que siente cada uno de ellos, por ejemplo: Lautaro con su
abuela: “Abre la puerta antes que nadie y entra gritando “Abu” – “le da un beso, le
pregunta si él puede regar también”
En el caso de Emilia; “Cuando vamos a ver a nuestra Abuela, Emilia se
pone muy contenta y eufórica” – “cuando ve a la abuela, la abraza y besa mucho”
CONCLUSIÓN
Las diferentes teorías nos ayudan a comprender cómo el niño puede relacionarse con el
mundo, a través de sus sentidos (biológico), la percepción (psicológico) más la carga
cultural de su entorno, de sus referentes o educadores (padres, familia, maestros, etc.).
Cómo a través del juego logra expresar lo aprendido, lo asimilado y almacenado en su
memoria. Esto deja en evidencia su desarrollo, tanto en lo cognitivo como en la formación
de su personalidad, sus modos de percibir y de enfrentarse a las diferentes situaciones.
Podemos ver cómo el proceso de desarrollo es afectado por el grado de conciencia que
se tiene en las diferentes etapas o edades y cómo esto les permite expresarse de
diferentes maneras, ya sea en el juego, en el habla, en sus gesticulaciones, etc.
Todo esto nos permite comprender que somos seres complejos, que no estamos
conformados solo por lo innato, sino que también por un cúmulo complejo de otras cosas
que van a influir en nuestro desarrollo y en cómo nos vamos a desempeñar frente al
mundo que nos rodea.
ANEXOS
-
Observación directa a Lautaro, un niño de 2 años y 9 meses:
-
Observación directa a Emilia, niña de 2 años y 4 meses:
-
Observación a Martina, niña de 10 años:
(FORMATO VIDEO) – siguiente link, acceso al video de la observación a Martina.
https://drive.google.com/file/d/1fh6WC06URUNVJnfzfQIVCrKz8FPAUiNC/view?us
p=drivesdk
BIBLIOGRAFÍA
-
Power N° 4.5 Desarrollo cognitivo y psicosocial (de 6 a 11 años).
Comparación entre pensamiento Pre operacional y Operacional Concreto. Video
"Etapas del desarrollo -Piaget”.
El desarrollo cognitivo y psicosocial: La etapa de la escolarización (6 – 11 años)
El desarrollo cognitivo y psicosocial: La etapa de los 2 a los 6 años; desde un
enfoque integracionista: Freud, Lacan, Vigotsky Piaget y Emilia Ferreiro.
Modelos de la personalidad y psicogénesis
Teorías del aprendizaje – Pablo Cazau
https://fapap.es/articulo/195/las-etapas-del-desarrollo-madurativo#tabla1
Descargar