Subido por Brenda Leticia Vicente Xoquic

Asociaciones Civiles

Anuncio
Asociaciones
Civiles
Asociaciones
Civiles
Aspectos Jurídicos
Aspectos Impositivos
Contabilidad y Auditoría
Organización
Marketing Social
Legislación
Aspectos Jurídicos
Aspectos Impositivos
Contabilidad y Auditoría
Organización
Marketing Social
Legislación
Horacio Miguel Calabró
Horacio Miguel Calabró
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Viamonte 1546 Piso 2º Of. 200
(1055) BUENOS AIRES
Telefax: 4374-5418/6692/8855
Viamonte 1546 Piso 2º Of. 200
(1055) BUENOS AIRES
Telefax: 4374-5418/6692/8855
E-mail: info@aplicacion.com.ar
Web: http://www.aplicacion.com.ar
E-mail: info@aplicacion.com.ar
Web: http://www.aplicacion.com.ar
Calabró, Horacio Miguel
Asociaciones civiles: aspectos jurídicos, aspectos impositivos,
contabilidad y auditoría, organización y sistema, marketing social,
legislación – 2º ed.;
Buenos Aires: Aplicación Tributaria, 2006.
336 p. ; 21x15 cm.
ISBN 987-1099-63-0
1. Sociedades . I. Título
CDD 346.066
Fecha de catalogación: 29/09/2006
©
COPYRIGHT 2006 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1º Edición, Julio de 2005
2º Edición, Octubre de 2006
I.S.B.N. 10: 987-1099-63-0
ISBN-13: 978-987-1099-63-4
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER
MEDIO, YA FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR
Este libro se terminó de imprimir en Octubre de 2006 en
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Viamonte 1550
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Calabró, Horacio Miguel
Asociaciones civiles: aspectos jurídicos, aspectos impositivos,
contabilidad y auditoría, organización y sistema, marketing social,
legislación – 2º ed.;
Buenos Aires: Aplicación Tributaria, 2006.
336 p. ; 21x15 cm.
ISBN 987-1099-63-0
1. Sociedades . I. Título
CDD 346.066
Fecha de catalogación: 29/09/2006
©
COPYRIGHT 2006 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1º Edición, Julio de 2005
2º Edición, Octubre de 2006
I.S.B.N. 10: 987-1099-63-0
ISBN-13: 978-987-1099-63-4
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER
MEDIO, YA FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR
Este libro se terminó de imprimir en Octubre de 2006 en
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Viamonte 1550
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
A Mónica, mi amada esposa.
Su valiosa colaboración intelectual y participación en todas las etapas del libro han constituido una ayuda y apoyo imprescindibles para
lograr los objetivos propuestos.
A Mónica, mi amada esposa.
Su valiosa colaboración intelectual y participación en todas las etapas del libro han constituido una ayuda y apoyo imprescindibles para
lograr los objetivos propuestos.
Sumario Analítico
Sumario Analítico
PRÓLOGO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRÓLOGO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO 1
Aspectos Jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CAPÍTULO 1
Aspectos Jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL ................................................................13
1.1. Conceptualización....................................................................................... 13
2. NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS ..................................................................... 14
2.1. Ubicación jurídica....................................................................................... 14
2.2. Reseña de las normas jurídicas aplicables ..................................................16
2.2.1. Código Civil................................................................................... 16
2.2.2. Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82 ...........................................16
2.2.3. Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) ..........................................17
3. ESTATUTOS ...................................................................................................... 17
3.1. Denominación............................................................................................. 18
3.1.1. Objetivo social e idioma nacional..................................................18
3.1.2. Moralidad ....................................................................................... 18
3.1.3. Inconfundibilidad........................................................................... 19
3.1.4. Fusión............................................................................................. 19
3.1.5. Sugerencias .................................................................................... 20
3.2. Domicilio y sede social............................................................................... 20
3.2.1. Visita de inspección ....................................................................... 21
3.2.2. Cambio de la sede social................................................................21
3.3. Objeto estatutario........................................................................................ 21
3.4. Patrimonio e ingresos ................................................................................. 22
3.5. Modelo de estatuto para Asociaciones Civiles ...........................................23
4. ASOCIADOS ...................................................................................................... 35
4.1. Característica generales .............................................................................. 35
4.2. Derechos de los asociados .......................................................................... 36
4.3. Obligaciones de los asociados .................................................................... 37
4.4. Categorías de asociados.............................................................................. 37
5. AUTORIDADES................................................................................................. 37
5.1. Asambleas de asociados ............................................................................. 38
5.1.1. Definición y atribuciones...............................................................38
5.1.2. Quiénes pueden convocar a asamblea y para qué .........................39
5.1.3. Procesos formales a cumplimentar ................................................39
5.1.3.1. Asamblea ordinaria de asociados..................................40
5.1.3.2. Asamblea extraordinaria de asociados..........................43
5.1.4. Presentaciones a la Inspección General de Justicia .......................44
5.1.4.1. Asambleas ordinarias ....................................................44
5.1.4.1.1. Presentación previa .......................................44
Asociaciones Civiles / 5
1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL ................................................................13
1.1. Conceptualización....................................................................................... 13
2. NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS ..................................................................... 14
2.1. Ubicación jurídica....................................................................................... 14
2.2. Reseña de las normas jurídicas aplicables ..................................................16
2.2.1. Código Civil................................................................................... 16
2.2.2. Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82 ...........................................16
2.2.3. Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) ..........................................17
3. ESTATUTOS ...................................................................................................... 17
3.1. Denominación............................................................................................. 18
3.1.1. Objetivo social e idioma nacional..................................................18
3.1.2. Moralidad ....................................................................................... 18
3.1.3. Inconfundibilidad........................................................................... 19
3.1.4. Fusión............................................................................................. 19
3.1.5. Sugerencias .................................................................................... 20
3.2. Domicilio y sede social............................................................................... 20
3.2.1. Visita de inspección ....................................................................... 21
3.2.2. Cambio de la sede social................................................................21
3.3. Objeto estatutario........................................................................................ 21
3.4. Patrimonio e ingresos ................................................................................. 22
3.5. Modelo de estatuto para Asociaciones Civiles ...........................................23
4. ASOCIADOS ...................................................................................................... 35
4.1. Característica generales .............................................................................. 35
4.2. Derechos de los asociados .......................................................................... 36
4.3. Obligaciones de los asociados .................................................................... 37
4.4. Categorías de asociados.............................................................................. 37
5. AUTORIDADES................................................................................................. 37
5.1. Asambleas de asociados ............................................................................. 38
5.1.1. Definición y atribuciones...............................................................38
5.1.2. Quiénes pueden convocar a asamblea y para qué .........................39
5.1.3. Procesos formales a cumplimentar ................................................39
5.1.3.1. Asamblea ordinaria de asociados..................................40
5.1.3.2. Asamblea extraordinaria de asociados..........................43
5.1.4. Presentaciones a la Inspección General de Justicia .......................44
5.1.4.1. Asambleas ordinarias ....................................................44
5.1.4.1.1. Presentación previa .......................................44
Asociaciones Civiles / 5
5.1.4.1.2. Presentación posterior ...................................45
Asambleas extraordinarias ............................................45
5.1.4.2.1. Presentación previa .......................................45
5.1.4.2.2. Presentación posterior ...................................46
5.2. Comisión directiva...................................................................................... 46
5.2.1. Definición. Integración ..................................................................46
5.2.2. Reemplazos y acefalías ..................................................................47
5.2.3. Reuniones....................................................................................... 47
5.2.4. Funciones ....................................................................................... 47
5.2.5. Subcomisiones ............................................................................... 48
5.2.6. Remuneración de las autoridades electivas ...................................48
5.2.6.1. Limitaciones estatutarias...............................................48
5.2.6.2. Limitaciones reglamentarias .........................................49
5.2.6.3. Limitaciones impositivas ..............................................49
5.2.6.4. Conclusión .................................................................... 50
5.3. Órgano de fiscalización .............................................................................. 51
5.3.1. Definición ...................................................................................... 51
5.3.2. Funciones ....................................................................................... 51
5.3.3. Remuneración del Revisor de Cuentas ..........................................52
5.4. Responsabilidad jurídica de las autoridades ...............................................53
5.4.1. Consideraciones finales .................................................................57
6. CONTROL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES .............................................57
6.1. Controles internos....................................................................................... 58
6.2. Controles externos ...................................................................................... 58
6.2.1. Inspección General de Justicia.......................................................58
6.2.2. Organismos tributarios ..................................................................59
6.2.3. La auditoria externa ....................................................................... 60
7. LIBROS RUBRICADOS OBLIGATORIOS Y DOCUMENTACIÓN
RESPALDATORIA ............................................................................................ 60
8. DISPOSICIONES JURÍDICAS RESPECTO DE LA CONTABILIDAD
DE LAS ASOCIACIONES CIVILES .................................................................61
9. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ASOCIACIONES .................................62
9.1. Causas de disolución y liquidación.............................................................63
9.2. Proceso de disolución ................................................................................. 63
9.3. Fusión. Absorción. Transformación ...........................................................64
9.4. Concurso preventivo. Quiebra .................................................................... 65
9.5. Ley Nº 25.284 “Procedimiento especial para entidades deportivas” .......65
10. CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES ...........................................66
10.1. Información y documentación necesaria para la constitución ....................67
10.2. Documentación a presentar en la Inspección General de Justicia ..............68
10.3. Duración del trámite de constitución ..........................................................69
10.4. Seguimiento del trámite de constitución.....................................................69
11. VOLUNTARIADO SOCIAL. LEY Nº 25.855 ...................................................69
11.1. Conceptualización general.......................................................................... 70
11.2. Voluntariado en entidades comunitarias privadas.......................................70
11.3. Voluntariado en las entidades públicas .......................................................72
11.4. Ley de Voluntariado Social......................................................................... 73
11.4.1. ¿Qué es un voluntario para la ley? ................................................73
11.4.2. Derechos del voluntario .................................................................74
11.4.3. Obligaciones del voluntario ...........................................................74
5.1.4.1.2. Presentación posterior ...................................45
Asambleas extraordinarias ............................................45
5.1.4.2.1. Presentación previa .......................................45
5.1.4.2.2. Presentación posterior ...................................46
5.2. Comisión directiva...................................................................................... 46
5.2.1. Definición. Integración ..................................................................46
5.2.2. Reemplazos y acefalías ..................................................................47
5.2.3. Reuniones....................................................................................... 47
5.2.4. Funciones ....................................................................................... 47
5.2.5. Subcomisiones ............................................................................... 48
5.2.6. Remuneración de las autoridades electivas ...................................48
5.2.6.1. Limitaciones estatutarias...............................................48
5.2.6.2. Limitaciones reglamentarias .........................................49
5.2.6.3. Limitaciones impositivas ..............................................49
5.2.6.4. Conclusión .................................................................... 50
5.3. Órgano de fiscalización .............................................................................. 51
5.3.1. Definición ...................................................................................... 51
5.3.2. Funciones ....................................................................................... 51
5.3.3. Remuneración del Revisor de Cuentas ..........................................52
5.4. Responsabilidad jurídica de las autoridades ...............................................53
5.4.1. Consideraciones finales .................................................................57
6. CONTROL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES .............................................57
6.1. Controles internos....................................................................................... 58
6.2. Controles externos ...................................................................................... 58
6.2.1. Inspección General de Justicia.......................................................58
6.2.2. Organismos tributarios ..................................................................59
6.2.3. La auditoria externa ....................................................................... 60
7. LIBROS RUBRICADOS OBLIGATORIOS Y DOCUMENTACIÓN
RESPALDATORIA ............................................................................................ 60
8. DISPOSICIONES JURÍDICAS RESPECTO DE LA CONTABILIDAD
DE LAS ASOCIACIONES CIVILES .................................................................61
9. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ASOCIACIONES .................................62
9.1. Causas de disolución y liquidación.............................................................63
9.2. Proceso de disolución ................................................................................. 63
9.3. Fusión. Absorción. Transformación ...........................................................64
9.4. Concurso preventivo. Quiebra .................................................................... 65
9.5. Ley Nº 25.284 “Procedimiento especial para entidades deportivas” .......65
10. CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES ...........................................66
10.1. Información y documentación necesaria para la constitución ....................67
10.2. Documentación a presentar en la Inspección General de Justicia ..............68
10.3. Duración del trámite de constitución ..........................................................69
10.4. Seguimiento del trámite de constitución.....................................................69
11. VOLUNTARIADO SOCIAL. LEY Nº 25.855 ...................................................69
11.1. Conceptualización general.......................................................................... 70
11.2. Voluntariado en entidades comunitarias privadas.......................................70
11.3. Voluntariado en las entidades públicas .......................................................72
11.4. Ley de Voluntariado Social......................................................................... 73
11.4.1. ¿Qué es un voluntario para la ley? ................................................73
11.4.2. Derechos del voluntario .................................................................74
11.4.3. Obligaciones del voluntario ...........................................................74
6 / Asociaciones Civiles
6 / Asociaciones Civiles
5.1.4.2.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
5.1.4.2.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
11.4.4. Cuestiones formales a tener en cuenta por la entidad....................75
12. PROYECTO DE LEY DE ASOCIACIONES CIVILES ....................................76
11.4.4. Cuestiones formales a tener en cuenta por la entidad....................75
12. PROYECTO DE LEY DE ASOCIACIONES CIVILES ....................................76
CAPÍTULO 2
Aspectos Impositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CAPÍTULO 2
Aspectos Impositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS
ASOCIACIONES CIVILES................................................................................ 81
2. IMPUESTO A LAS GANANCIAS .................................................................... 82
2.1. Las asociaciones civiles en principio son sujetos gravados ..........................83
2.2. Asociaciones civiles exentas....................................................................... 84
2.2.1. Requisitos....................................................................................... 84
2.3. Certificado o reconocimiento de exención. Declaraciones juradas
obligatorias. Causales de pérdida de exención ...........................................86
2.3.1. Beneficios de tener el Certificado de Reconocimiento
de Exención ................................................................................... 86
2.3.2. Renovación de la exención ............................................................87
2.3.3. Declaraciones juradas de impuestos ..............................................87
2.3.4. Pérdida de la exención en impuestos nacionales ...........................87
2.4. Donaciones ................................................................................................. 88
2.4.1. Declaraciones Juradas anuales.......................................................90
2.5. Obligaciones formales de las Asociaciones Civiles....................................90
2.5.1. Análisis de la Resolución General Nº 1815 (A.F.I.P.)...................90
2.5.1.1. Obligaciones formales. Sujetos comprendidos.............91
2.5.1.2. Perdida de la exención impositiva ...............................91
2.5.1.3. Solicitud de reconocimiento de exención;
empadronamiento; registro ...........................................91
2.5.1.3.1. Resumen de trámites .....................................96
2.5.1.4. Obligaciones de los terceros vinculados
a las entidades ...............................................................96
2.5.1.5. Declaraciones juradas anuales ......................................97
2.6. Retenciones de impuesto a las ganancias....................................................98
2.6.1. Sujeto activo................................................................................... 98
2.6.2. Sujeto pasivo.................................................................................. 98
3. DONACIONES ................................................................................................... 99
3.1. Deducibilidad de la donación ..................................................................... 99
3.2. Donaciones en dinero ............................................................................... 100
3.3. Donaciones en especie.............................................................................. 100
3.4. Declaración jurada anual de donaciones...................................................101
4. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA.................................101
5. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ...........................................................102
5.1. Asociaciones civiles incluidas en Ley Nº 16.656 .....................................102
5.2. Asociaciones no incluidas en la Ley Nº 16.656........................................103
5.2.1. Actividades exentas del impuesto al valor agregado...................104
5.2.1.1. Necesidad del reconocimiento de la exención............104
5.2.2. Actividades gravadas ...................................................................104
5.3. Resumen final ........................................................................................... 105
5.3.1. Importancia del estatuto social ....................................................106
6. OTROS IMPUESTOS ....................................................................................... 106
Asociaciones Civiles / 7
1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS
ASOCIACIONES CIVILES................................................................................ 81
2. IMPUESTO A LAS GANANCIAS .................................................................... 82
2.1. Las asociaciones civiles en principio son sujetos gravados ..........................83
2.2. Asociaciones civiles exentas....................................................................... 84
2.2.1. Requisitos....................................................................................... 84
2.3. Certificado o reconocimiento de exención. Declaraciones juradas
obligatorias. Causales de pérdida de exención ...........................................86
2.3.1. Beneficios de tener el Certificado de Reconocimiento
de Exención ................................................................................... 86
2.3.2. Renovación de la exención ............................................................87
2.3.3. Declaraciones juradas de impuestos ..............................................87
2.3.4. Pérdida de la exención en impuestos nacionales ...........................87
2.4. Donaciones ................................................................................................. 88
2.4.1. Declaraciones Juradas anuales.......................................................90
2.5. Obligaciones formales de las Asociaciones Civiles....................................90
2.5.1. Análisis de la Resolución General Nº 1815 (A.F.I.P.)...................90
2.5.1.1. Obligaciones formales. Sujetos comprendidos.............91
2.5.1.2. Perdida de la exención impositiva ...............................91
2.5.1.3. Solicitud de reconocimiento de exención;
empadronamiento; registro ...........................................91
2.5.1.3.1. Resumen de trámites .....................................96
2.5.1.4. Obligaciones de los terceros vinculados
a las entidades ...............................................................96
2.5.1.5. Declaraciones juradas anuales ......................................97
2.6. Retenciones de impuesto a las ganancias....................................................98
2.6.1. Sujeto activo................................................................................... 98
2.6.2. Sujeto pasivo.................................................................................. 98
3. DONACIONES ................................................................................................... 99
3.1. Deducibilidad de la donación ..................................................................... 99
3.2. Donaciones en dinero ............................................................................... 100
3.3. Donaciones en especie.............................................................................. 100
3.4. Declaración jurada anual de donaciones...................................................101
4. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA.................................101
5. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ...........................................................102
5.1. Asociaciones civiles incluidas en Ley Nº 16.656 .....................................102
5.2. Asociaciones no incluidas en la Ley Nº 16.656........................................103
5.2.1. Actividades exentas del impuesto al valor agregado...................104
5.2.1.1. Necesidad del reconocimiento de la exención............104
5.2.2. Actividades gravadas ...................................................................104
5.3. Resumen final ........................................................................................... 105
5.3.1. Importancia del estatuto social ....................................................106
6. OTROS IMPUESTOS ....................................................................................... 106
Asociaciones Civiles / 7
6.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires .........................................................106
6.1.1. Exención general.......................................................................... 106
6.1.2. Reconocimiento de exención obligatorio ....................................108
6.1.3. Ingresos brutos. Alícuota cero .....................................................108
6.1.4. Impuesto de sellos........................................................................ 109
6.2. Provincia de Buenos Aires........................................................................ 110
6.2.1. Impuesto sobre los ingresos brutos..............................................110
6.2.2. Impuesto inmobiliario ..................................................................110
7. OBLIGACIONES LABORES Y PAGO DE CARGAS SOCIALES ...............111
8. RESUMEN DE OBLIGACIONES IMPOSITIVAS............................................111
6.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires .........................................................106
6.1.1. Exención general.......................................................................... 106
6.1.2. Reconocimiento de exención obligatorio ....................................108
6.1.3. Ingresos brutos. Alícuota cero .....................................................108
6.1.4. Impuesto de sellos........................................................................ 109
6.2. Provincia de Buenos Aires........................................................................ 110
6.2.1. Impuesto sobre los ingresos brutos..............................................110
6.2.2. Impuesto inmobiliario ..................................................................110
7. OBLIGACIONES LABORES Y PAGO DE CARGAS SOCIALES ...............111
8. RESUMEN DE OBLIGACIONES IMPOSITIVAS............................................111
CAPÍTULO 3
Contabilidad y Auditoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
CAPÍTULO 3
Contabilidad y Auditoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8 / Asociaciones Civiles
8 / Asociaciones Civiles
1. NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS ...............................................................115
1.1. Ley Nº 22.315 ........................................................................................... 115
1.2. Decreto Nº 1.493/82 ................................................................................. 116
1.3. Resolución Nº 7/2005 (I.G.J.) ...................................................................116
1.4. Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas .....................................................117
2. LIBROS OBLIGATORIOS............................................................................... 118
2.1. Libro Diario .............................................................................................. 118
2.2. Libro Inventario y Balances...................................................................... 118
2.3. Libro de Actas........................................................................................... 119
2.4. Libro de Asociados ................................................................................... 119
3. ESTADOS CONTABLES................................................................................. 120
3.1. Normativa aplicable. Composición...........................................................120
3.2. Estados comparativos. Obligatoriedad .....................................................121
3.3. Encabezamiento de los estados contables.................................................122
3.4. Modelo de Estados Contables...................................................................122
3.5. Notas y anexos a los estados contables básicos ........................................128
3.6. Modificación de ejercicios anteriores .......................................................129
3.7. Otros aspectos de exposición de estados contables ..................................130
3.8. Informe de auditoría ................................................................................. 130
3.9. Memoria.................................................................................................... 130
3.10. Presentación anual de Estados Contables.
Inspección General de Justicia..................................................................131
3.11. Presentación previa................................................................................... 132
3.12. Presentación después de la asamblea........................................................132
4. CONTABILIDAD E INFORMES DE GESTIÓN ............................................133
4.1. Sistema de información básico .................................................................133
4.2. Consideraciones generales........................................................................ 133
4.3. Plan de cuentas ......................................................................................... 134
4.3.1. Ejemplo de plan de cuentas básico ..............................................135
4.4. Contabilidad informatizada y al día..........................................................137
5. AUDITORIA ..................................................................................................... 137
5.1. Auditoria de estados contables de asociaciones civiles ............................137
5.2. Procedimientos generales ......................................................................... 138
5.3. Auditoria especifica de asociaciones civiles.............................................138
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1. NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS ...............................................................115
1.1. Ley Nº 22.315 ........................................................................................... 115
1.2. Decreto Nº 1.493/82 ................................................................................. 116
1.3. Resolución Nº 7/2005 (I.G.J.) ...................................................................116
1.4. Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas .....................................................117
2. LIBROS OBLIGATORIOS............................................................................... 118
2.1. Libro Diario .............................................................................................. 118
2.2. Libro Inventario y Balances...................................................................... 118
2.3. Libro de Actas........................................................................................... 119
2.4. Libro de Asociados ................................................................................... 119
3. ESTADOS CONTABLES................................................................................. 120
3.1. Normativa aplicable. Composición...........................................................120
3.2. Estados comparativos. Obligatoriedad .....................................................121
3.3. Encabezamiento de los estados contables.................................................122
3.4. Modelo de Estados Contables...................................................................122
3.5. Notas y anexos a los estados contables básicos ........................................128
3.6. Modificación de ejercicios anteriores .......................................................129
3.7. Otros aspectos de exposición de estados contables ..................................130
3.8. Informe de auditoría ................................................................................. 130
3.9. Memoria.................................................................................................... 130
3.10. Presentación anual de Estados Contables.
Inspección General de Justicia..................................................................131
3.11. Presentación previa................................................................................... 132
3.12. Presentación después de la asamblea........................................................132
4. CONTABILIDAD E INFORMES DE GESTIÓN ............................................133
4.1. Sistema de información básico .................................................................133
4.2. Consideraciones generales........................................................................ 133
4.3. Plan de cuentas ......................................................................................... 134
4.3.1. Ejemplo de plan de cuentas básico ..............................................135
4.4. Contabilidad informatizada y al día..........................................................137
5. AUDITORIA ..................................................................................................... 137
5.1. Auditoria de estados contables de asociaciones civiles ............................137
5.2. Procedimientos generales ......................................................................... 138
5.3. Auditoria especifica de asociaciones civiles.............................................138
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 4
Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
CAPÍTULO 4
Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
11. INFORMÁTICA ............................................................................................... 164
11.1. Sistema de asociados ................................................................................ 164
11.2. Sistema institucional................................................................................. 165
11.3. Sistema de actividades sociales ................................................................166
11.4. Contabilidad e información de gestión .....................................................166
11.5. Internet...................................................................................................... 167
11. INFORMÁTICA ............................................................................................... 164
11.1. Sistema de asociados ................................................................................ 164
11.2. Sistema institucional................................................................................. 165
11.3. Sistema de actividades sociales ................................................................166
11.4. Contabilidad e información de gestión .....................................................166
11.5. Internet...................................................................................................... 167
CAPÍTULO 5
Marketing Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
CAPÍTULO 5
Marketing Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1. ORGANIZACIÓN............................................................................................. 145
2. MISIÓN Y FINES ............................................................................................. 146
2.1. Definición ................................................................................................. 146
2.2. Ejemplos de misión................................................................................... 146
3. AUTORIDADES .............................................................................................. 147
3.1. Asamblea de Asociados............................................................................ 147
3.2. Comisión Directiva................................................................................... 148
3.2.1. Composición ................................................................................ 148
3.2.2. Funciones y actividades ...............................................................148
3.2.3. Reuniones..................................................................................... 151
3.2.4. Mesa directiva.............................................................................. 151
3.2.5. Libro de Actas.............................................................................. 152
4. EL VOLUNTARIADO ..................................................................................... 153
5. EL PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ..................................153
6. ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES ....................................................154
7. LA ORGANIZACIÓN FORMAL..................................................................... 156
8. PLANIFICACIÓN............................................................................................. 157
8.1. Planificación estratégica ........................................................................... 157
8.2. Planificación táctica.................................................................................. 158
9. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL .......................158
10. CONTROL ........................................................................................................ 159
10.1. Control interno de las Asociaciones Civiles .............................................160
10.2. Tablero de control ..................................................................................... 161
10.3. Control externo de las asociaciones civiles ..............................................164
1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL .............................................................171
2. CLIENTES ........................................................................................................ 171
3. ACTIVIDADES ................................................................................................ 174
3.1. Actividades principales............................................................................. 174
3.1.1. Programas asociativos de recaudación de fondos .......................176
3.2. Actividades secundarias............................................................................ 176
3.3. El área de comercialización de la entidad.................................................177
4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARKETING SOCIAL DE UNA
ASOCIACIÓN................................................................................................... 177
5. EL PLAN ESTRATÉGICO............................................................................... 180
Asociaciones Civiles / 9
1. ORGANIZACIÓN............................................................................................. 145
2. MISIÓN Y FINES ............................................................................................. 146
2.1. Definición ................................................................................................. 146
2.2. Ejemplos de misión................................................................................... 146
3. AUTORIDADES .............................................................................................. 147
3.1. Asamblea de Asociados............................................................................ 147
3.2. Comisión Directiva................................................................................... 148
3.2.1. Composición ................................................................................ 148
3.2.2. Funciones y actividades ...............................................................148
3.2.3. Reuniones..................................................................................... 151
3.2.4. Mesa directiva.............................................................................. 151
3.2.5. Libro de Actas.............................................................................. 152
4. EL VOLUNTARIADO ..................................................................................... 153
5. EL PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ..................................153
6. ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES ....................................................154
7. LA ORGANIZACIÓN FORMAL..................................................................... 156
8. PLANIFICACIÓN............................................................................................. 157
8.1. Planificación estratégica ........................................................................... 157
8.2. Planificación táctica.................................................................................. 158
9. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL .......................158
10. CONTROL ........................................................................................................ 159
10.1. Control interno de las Asociaciones Civiles .............................................160
10.2. Tablero de control ..................................................................................... 161
10.3. Control externo de las asociaciones civiles ..............................................164
1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL .............................................................171
2. CLIENTES ........................................................................................................ 171
3. ACTIVIDADES ................................................................................................ 174
3.1. Actividades principales............................................................................. 174
3.1.1. Programas asociativos de recaudación de fondos .......................176
3.2. Actividades secundarias............................................................................ 176
3.3. El área de comercialización de la entidad.................................................177
4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARKETING SOCIAL DE UNA
ASOCIACIÓN................................................................................................... 177
5. EL PLAN ESTRATÉGICO............................................................................... 180
Asociaciones Civiles / 9
6. ANÁLISIS TÁCTICO DEL MARKETING SOCIAL
DE UNA ASOCIACIÓN................................................................................... 184
6.1. Producto.................................................................................................... 184
6.2. Precio ........................................................................................................ 186
6.3. Impulsión .................................................................................................. 187
6.4. Logística ................................................................................................... 188
6.5. El plan táctico de comercialización ..........................................................189
6.6. Plan anual de marketing............................................................................ 190
6.6.1. Plan de actividades asociativas ....................................................190
6.6.2. Plan de recaudación de fondos ....................................................191
6.6.3. Plan de marketing institucional ...................................................196
6.6.3.1. Comunicaciones ..........................................................196
6.6.3.2. Relaciones publicas, sponsors y alianzas....................197
7. CONCLUSIONES............................................................................................. 198
6. ANÁLISIS TÁCTICO DEL MARKETING SOCIAL
DE UNA ASOCIACIÓN................................................................................... 184
6.1. Producto.................................................................................................... 184
6.2. Precio ........................................................................................................ 186
6.3. Impulsión .................................................................................................. 187
6.4. Logística ................................................................................................... 188
6.5. El plan táctico de comercialización ..........................................................189
6.6. Plan anual de marketing............................................................................ 190
6.6.1. Plan de actividades asociativas ....................................................190
6.6.2. Plan de recaudación de fondos ....................................................191
6.6.3. Plan de marketing institucional ...................................................196
6.6.3.1. Comunicaciones ..........................................................196
6.6.3.2. Relaciones publicas, sponsors y alianzas....................197
7. CONCLUSIONES............................................................................................. 198
APÉNDICE LEGISLATIVO
APÉNDICE LEGISLATIVO
CÓDIGO CIVIL...................................................................................................... 201
LEY Nº 22.315 ........................................................................................................ 203
DECRETO Nº 1.493/82 .......................................................................................... 208
RESOLUCION GENERAL Nº 7/2005...................................................................213
LEY Nº 25.284 ........................................................................................................ 249
LEY Nº 25.855 ........................................................................................................ 253
LEY Nº 20.628 ........................................................................................................ 255
DECRETO Nº 1.344/98 .......................................................................................... 262
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1815 ...................................................................... 264
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1853 ...................................................................... 276
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1872 ...................................................................... 276
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 992 ........................................................................ 277
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1061 ...................................................................... 281
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 4120 ...................................................................... 284
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 999 ........................................................................ 287
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1586 ...................................................................... 288
LEY Nº 23.349 ........................................................................................................ 288
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8 ............................................................................. 296
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9 ............................................................................. 310
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 ........................................................................... 328
CÓDIGO CIVIL...................................................................................................... 201
LEY Nº 22.315 ........................................................................................................ 203
DECRETO Nº 1.493/82 .......................................................................................... 208
RESOLUCION GENERAL Nº 7/2005...................................................................213
LEY Nº 25.284 ........................................................................................................ 249
LEY Nº 25.855 ........................................................................................................ 253
LEY Nº 20.628 ........................................................................................................ 255
DECRETO Nº 1.344/98 .......................................................................................... 262
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1815 ...................................................................... 264
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1853 ...................................................................... 276
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1872 ...................................................................... 276
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 992 ........................................................................ 277
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1061 ...................................................................... 281
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 4120 ...................................................................... 284
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 999 ........................................................................ 287
RESOLUCIÓN GENERAL Nº 1586 ...................................................................... 288
LEY Nº 23.349 ........................................................................................................ 288
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8 ............................................................................. 296
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9 ............................................................................. 310
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 ........................................................................... 328
10 / Asociaciones Civiles
10 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
PRÓLOGO
PRÓLOGO
PRÓLOGO
PRÓLOGO
En esta segunda edición se ha tenido como objetivo presentar una guía básica de
conocimientos generales para el manejo de las Asociaciones Civiles.
En esta segunda edición se ha tenido como objetivo presentar una guía básica de
conocimientos generales para el manejo de las Asociaciones Civiles.
Está dirigido principalmente a todos aquellos que se vinculen con este tipo de entidad sin fin de lucro: Fundadores, autoridades electivas, profesionales, gerentes, voluntariado y otras personas que tengan algún tipo de responsabilidad directiva o
ejecutiva y por supuesto también a estudiantes universitarios.
Está dirigido principalmente a todos aquellos que se vinculen con este tipo de entidad sin fin de lucro: Fundadores, autoridades electivas, profesionales, gerentes, voluntariado y otras personas que tengan algún tipo de responsabilidad directiva o
ejecutiva y por supuesto también a estudiantes universitarios.
Hemos querido volcar toda la experiencia adquirida en la actuación cotidiana
como profesional consultor, advirtiendo una tendencia creciente a la profesionalización de la gestión de estas organizaciones solidarias, que tienen como misión principal mejorar algún aspecto de la sociedad.
Hemos querido volcar toda la experiencia adquirida en la actuación cotidiana
como profesional consultor, advirtiendo una tendencia creciente a la profesionalización de la gestión de estas organizaciones solidarias, que tienen como misión principal mejorar algún aspecto de la sociedad.
Cada capítulo presenta el desarrollo de las áreas principales: aspectos jurídicos,
impositivos, contables, organización y marketing social. Al final de cada uno de ellos
se consigna el resumen respectivo.
Cada capítulo presenta el desarrollo de las áreas principales: aspectos jurídicos,
impositivos, contables, organización y marketing social. Al final de cada uno de ellos
se consigna el resumen respectivo.
Por último, en el Apéndice Legislativo, el lector encontrará las principales disposiciones normativas relacionadas con los temas expuestos.
Por último, en el Apéndice Legislativo, el lector encontrará las principales disposiciones normativas relacionadas con los temas expuestos.
El autor
El autor
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 11
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 11
PRÓLOGO
12 / Asociaciones Civiles
PRÓLOGO
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
12 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Aspectos Jurídicos
Aspectos Jurídicos
1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL
1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL
1.1. Conceptualización
1.1. Conceptualización
Siguiendo al Código Civil (artículo 30 a 50), podemos definir a la Asociación
Civil como: Una persona jurídica integrada por un conjunto de individuos asociados para desarrollar alguna actividad sin fines de lucro que además sea considerada por el orden jurídico como de “bien común”, es decir que además de
beneficiar directamente a los asociados, beneficia a la comunidad en general.
Siguiendo al Código Civil (artículo 30 a 50), podemos definir a la Asociación
Civil como: Una persona jurídica integrada por un conjunto de individuos asociados para desarrollar alguna actividad sin fines de lucro que además sea considerada por el orden jurídico como de “bien común”, es decir que además de
beneficiar directamente a los asociados, beneficia a la comunidad en general.
Entonces, las características principales son:
Entonces, las características principales son:
u
Persona jurídica: Persona de existencia ideal que debe ser autorizada para
funcionar por el Poder Ejecutivo (Inspección General de Justicia).
u
Persona jurídica: Persona de existencia ideal que debe ser autorizada para
funcionar por el Poder Ejecutivo (Inspección General de Justicia).
u
Conjunto de individuos asociados: Grupo de seres humanos que se integran en pos de un objetivo comunitario y no lucrativo.
u
Conjunto de individuos asociados: Grupo de seres humanos que se integran en pos de un objetivo comunitario y no lucrativo.
u
Actividad sin fin de lucro: Si bien recaudará fondos para financiar sus objetivos, el fin principal nunca puede ser el lucro (obtención de utilidades para distribuir directa o indirectamente entre sus integrantes), ni la realización de
actividades comerciales, las cuales sólo pueden existir como accesorias y no
relevantes. El superávit obtenido y los bienes de la entidad deben ser íntegramente utilizados en las actividades comunitarias que cumplen el objeto social
de sus estatutos.
u
Actividad sin fin de lucro: Si bien recaudará fondos para financiar sus objetivos, el fin principal nunca puede ser el lucro (obtención de utilidades para distribuir directa o indirectamente entre sus integrantes), ni la realización de
actividades comerciales, las cuales sólo pueden existir como accesorias y no
relevantes. El superávit obtenido y los bienes de la entidad deben ser íntegramente utilizados en las actividades comunitarias que cumplen el objeto social
de sus estatutos.
u
Finalidad principal “El bien común”: Sus actividades, además de no perseguir el lucro, deberán beneficiar directa o indirectamente a la comunidad en
general y no sólo a los asociados de la entidad.
u
Finalidad principal “El bien común”: Sus actividades, además de no perseguir el lucro, deberán beneficiar directa o indirectamente a la comunidad en
general y no sólo a los asociados de la entidad.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 13
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 13
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
El conjunto de normas jurídicas que regulan a las asociaciones civiles, la jurisprudencia y la doctrina consideran finalidades de bien común a las siguientes
actividades: Salud pública, beneficencia y ayuda a grupos marginales, pobres
o discapacitados, actividades científicas, educativas, culturales, ecológicas,
políticas, deportivas, vecinales y de fomento.
El conjunto de normas jurídicas que regulan a las asociaciones civiles, la jurisprudencia y la doctrina consideran finalidades de bien común a las siguientes
actividades: Salud pública, beneficencia y ayuda a grupos marginales, pobres
o discapacitados, actividades científicas, educativas, culturales, ecológicas,
políticas, deportivas, vecinales y de fomento.
No deben ser consideradas entidades sin fines de lucro, aquellas organizaciones
que son parte o complemento de actividades lucrativas y que no tienen ninguna de dichas finalidades consideradas de “bien común”.
No deben ser consideradas entidades sin fines de lucro, aquellas organizaciones
que son parte o complemento de actividades lucrativas y que no tienen ninguna de dichas finalidades consideradas de “bien común”.
2. NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS
2. NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS
La constitución y funcionamiento de las Asociaciones Civiles están regulados por
las siguientes normas:
La constitución y funcionamiento de las Asociaciones Civiles están regulados por
las siguientes normas:
u
Código Civil, Libro primero, artículos 30 a 50.
u
Código Civil, Libro primero, artículos 30 a 50.
u
Ley Nº 22.315 (legislación orgánica de la Inspección General de Justicia).
u
Ley Nº 22.315 (legislación orgánica de la Inspección General de Justicia).
u
Decreto Nº 1.493/82. (Reglamentación de la Ley Nº 22.315)
u
Decreto Nº 1.493/82. (Reglamentación de la Ley Nº 22.315)
u
Resolución General Nº 7/2005 (I.G..J.)
u
Resolución General Nº 7/2005 (I.G..J.)
u
Jurisprudencia específica.
u
Jurisprudencia específica.
2.1. Ubicación jurídica
2.1. Ubicación jurídica
A diferencia de otras entidades sin fines de lucro (Fundaciones, Mutuales, Cooperativas, etcétera), las Asociaciones Civiles carecen de una ley específica que las regule jurídicamente.
A diferencia de otras entidades sin fines de lucro (Fundaciones, Mutuales, Cooperativas, etcétera), las Asociaciones Civiles carecen de una ley específica que las regule jurídicamente.
El Código Civil hace una muy generalizada presentación en el Libro I, titulado
“De las Personas Jurídicas”, de donde surge claramente una clasificación de las personas con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
El Código Civil hace una muy generalizada presentación en el Libro I, titulado
“De las Personas Jurídicas”, de donde surge claramente una clasificación de las personas con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Allí ubicaremos a nuestras Asociaciones Civiles, según el siguiente esquema simplificado para una rápida comprensión:
Allí ubicaremos a nuestras Asociaciones Civiles, según el siguiente esquema simplificado para una rápida comprensión:
u
Personas de existencia visible (Seres humanos).
14 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
u
Personas de existencia visible (Seres humanos).
14 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
u
Personas de existencia ideal (Personas jurídicas).
§
§
CAPÍTULO 1
u
De carácter público:
Personas de existencia ideal (Personas jurídicas).
§
De carácter público:
•
Estado Nacional, Provincial, Municipios.
•
Estado Nacional, Provincial, Municipios.
•
Entidades autárquicas del Estado.
•
Entidades autárquicas del Estado.
•
La Iglesia Católica.
•
La Iglesia Católica.
•
Estados extranjeros.
•
Estados extranjeros.
De carácter privado.
§
De carácter privado.
•
Sin fin de lucro: Asociaciones Civiles, fundaciones, mutuales, otras.
•
Sin fin de lucro: Asociaciones Civiles, fundaciones, mutuales, otras.
•
Con fin de lucro: Sociedades comerciales.
•
Con fin de lucro: Sociedades comerciales.
El Código Civil bosqueja a las Asociaciones Civiles en sus artículos 30 a 50 del
Libro I. En ninguno de dichos artículos dice expresamente que la Asociación Civil es
una entidad sin fines de lucro. Sin embargo esta característica nodal se deduce del artículo 33, donde se expresa que la finalidad principal será el “bien común”, luego en
el artículo 39 se señala que los bienes de la Asociación Civil no pertenecen a ninguno
de sus miembros y que ninguno de ellos ni todos ellos en su conjunto, están obligados
a satisfacer las deudas de la corporación.
El Código Civil bosqueja a las Asociaciones Civiles en sus artículos 30 a 50 del
Libro I. En ninguno de dichos artículos dice expresamente que la Asociación Civil es
una entidad sin fines de lucro. Sin embargo esta característica nodal se deduce del artículo 33, donde se expresa que la finalidad principal será el “bien común”, luego en
el artículo 39 se señala que los bienes de la Asociación Civil no pertenecen a ninguno
de sus miembros y que ninguno de ellos ni todos ellos en su conjunto, están obligados
a satisfacer las deudas de la corporación.
A su vez, la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 363, refiriéndose a las Asociaciones Civiles y fundaciones, expresa que la Inspección General
de Justicia para resolver“el otorgamiento de la autorización para funcionar” a una
Asociación Civil deberá cerciorarse de que la entidad satisfaga la “finalidades de
bien común”.
A su vez, la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 363, refiriéndose a las Asociaciones Civiles y fundaciones, expresa que la Inspección General
de Justicia para resolver“el otorgamiento de la autorización para funcionar” a una
Asociación Civil deberá cerciorarse de que la entidad satisfaga la “finalidades de
bien común”.
El artículo 364 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) establece claramente el
significado del concepto de bien común, y en forma expresa estipula que el bien común es el “bien de la comunidad en general” y las actividades de las entidades deberán “incidir en forma directa sobre el bien común”.
El artículo 364 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) establece claramente el
significado del concepto de bien común, y en forma expresa estipula que el bien común es el “bien de la comunidad en general” y las actividades de las entidades deberán “incidir en forma directa sobre el bien común”.
Asimismo es importante tener en cuenta que el artículo 365 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) señala como una de las causales para denegar la autorización para funcionar de una entidad:
Asimismo es importante tener en cuenta que el artículo 365 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) señala como una de las causales para denegar la autorización para funcionar de una entidad:
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 15
Asociaciones Civiles / 15
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
“Que el objeto social enunciado no satisfaga el bien común o que la entidad persiga directa o indirectamente finalidades lucrativas o tienda
a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados o los
integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización”
“Que el objeto social enunciado no satisfaga el bien común o que la entidad persiga directa o indirectamente finalidades lucrativas o tienda
a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados o los
integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización”
2.2. Reseña de las normas jurídicas aplicables
2.2. Reseña de las normas jurídicas aplicables
2.2.1. Código Civil
2.2.1. Código Civil
El Código Civil es el marco regulatorio de fondo para las Asociaciones Civiles.
El Código Civil es el marco regulatorio de fondo para las Asociaciones Civiles.
Ubica a las Asociaciones Civiles como personas jurídicas de carácter privado y
determina que son entidades sin fin de lucro y con finalidad social.
Ubica a las Asociaciones Civiles como personas jurídicas de carácter privado y
determina que son entidades sin fin de lucro y con finalidad social.
Las mismas comienzan a funcionar cuando obtienen la autorización del Poder
Ejecutivo (Inspección General de Justicia).
Las mismas comienzan a funcionar cuando obtienen la autorización del Poder
Ejecutivo (Inspección General de Justicia).
Establece expresamente que su funcionamiento jurídico será regulado por normas
del Poder Ejecutivo (esto se concreta en la práctica en las Resoluciones de la Inspección General de Justicia).
Establece expresamente que su funcionamiento jurídico será regulado por normas
del Poder Ejecutivo (esto se concreta en la práctica en las Resoluciones de la Inspección General de Justicia).
Por último, expresa que los derechos y deberes de sus asociados serán regulados
por el Estatuto de la asociación aprobado por el Poder Ejecutivo (léase Inspección
General de Justicia).
Por último, expresa que los derechos y deberes de sus asociados serán regulados
por el Estatuto de la asociación aprobado por el Poder Ejecutivo (léase Inspección
General de Justicia).
Los asociados no son propietarios de sus bienes ni responden por sus deudas.
Los asociados no son propietarios de sus bienes ni responden por sus deudas.
2.2.2. Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82
2.2.2. Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82
Por esta ley y su decreto reglamentario se otorga a la Inspección General de Justicia la potestad legal sobre todas las sociedades y asociaciones lucrativas y no lucrativas. La Inspección General de Justicia autoriza el nacimiento de las entidades,
controla su funcionamiento y finalmente fiscaliza la disolución u otro forma de finalización de las actividades por parte de las entidades.
Por esta ley y su decreto reglamentario se otorga a la Inspección General de Justicia la potestad legal sobre todas las sociedades y asociaciones lucrativas y no lucrativas. La Inspección General de Justicia autoriza el nacimiento de las entidades,
controla su funcionamiento y finalmente fiscaliza la disolución u otro forma de finalización de las actividades por parte de las entidades.
Esta ley le otorga a la Inspección General de Justicia la facultad de emitir resoluciones generales que legislen sobre los asuntos relacionados con el funcionamiento
jurídico, contable y demás circunstancias que hacen a la vida de estas organizaciones.
Esta ley le otorga a la Inspección General de Justicia la facultad de emitir resoluciones generales que legislen sobre los asuntos relacionados con el funcionamiento
jurídico, contable y demás circunstancias que hacen a la vida de estas organizaciones.
16 / Asociaciones Civiles
16 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
2.2.3. Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.)
2.2.3. Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.)
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) es una meganorma dictada en el año
2005 que reemplaza a la Resolución General Nº 6/80 (I.G.J.), donde se compilan y articulan las principales normas de la Inspección General de Justicia sobre sociedades
comerciales y entidades sin fines de lucro.
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) es una meganorma dictada en el año
2005 que reemplaza a la Resolución General Nº 6/80 (I.G.J.), donde se compilan y articulan las principales normas de la Inspección General de Justicia sobre sociedades
comerciales y entidades sin fines de lucro.
El conocimiento pleno de esta resolución es fundamental por cuanto desde el punto de vista práctico regirá, conjuntamente con el estatuto, la vida de las Asociaciones
Civiles.
El conocimiento pleno de esta resolución es fundamental por cuanto desde el punto de vista práctico regirá, conjuntamente con el estatuto, la vida de las Asociaciones
Civiles.
Consta de 464 artículos, de los cuales 108 son dedicados exclusivamnte a las Asociaciones Civiles y Fundaciones (Libro VIII, artículos 344 a 451).
Consta de 464 artículos, de los cuales 108 son dedicados exclusivamnte a las Asociaciones Civiles y Fundaciones (Libro VIII, artículos 344 a 451).
En esa sección se legisla sobre: normas contables y presentaciones ante la Inspección General de Justicia; domicilio legal, sede social y cambio de jurisdicción; personería jurídica: requisitos y trámites para su obtención y causales de denegatoria; razón
social; libros de registros obligatorios; estatuto tipo facultativo; asociados: derechos,
deberes, categorías, normas disciplinarias; autoridades y órganos de administración y
gobierno; fiscalización interna y externa; afiliación a cámaras y confederaciones;
disolución y destino de los bienes remanentes.
En esa sección se legisla sobre: normas contables y presentaciones ante la Inspección General de Justicia; domicilio legal, sede social y cambio de jurisdicción; personería jurídica: requisitos y trámites para su obtención y causales de denegatoria; razón
social; libros de registros obligatorios; estatuto tipo facultativo; asociados: derechos,
deberes, categorías, normas disciplinarias; autoridades y órganos de administración y
gobierno; fiscalización interna y externa; afiliación a cámaras y confederaciones;
disolución y destino de los bienes remanentes.
3. ESTATUTOS
3. ESTATUTOS
El artículo 40 del Código Civil expresa que los derechos de una Asociación Civil
serán reglados por sus estatutos.
El artículo 40 del Código Civil expresa que los derechos de una Asociación Civil
serán reglados por sus estatutos.
El artículo 45 del Código Civil determina que la Asociación Civil inicia su existencia cuando sus estatutos son aprobados por el Poder Ejecutivo.
El artículo 45 del Código Civil determina que la Asociación Civil inicia su existencia cuando sus estatutos son aprobados por el Poder Ejecutivo.
El artículo 345 de la Resolución General Nº 7/2005 de la Inspección General de
Justicia establece que las Asociaciones Civiles “podrán constituirse adoptando” el
Anexo XIV. La palabra “podrán” indica claramente que la utilización del estatuto
tipo no es obligatoria. Recordemos que el artículo 110 de la reemplazada Resolución
General Nº 6/80 aclaraba expresamente: “la utilización del estatuto tipo será facultativa….”, y luego finalizaba advirtiendo: “… siempre que se satisfagan los recaudos
legales y la jurisprudencia pertinente”. Entendemos que estos conceptos seguirán
imperando en la práctica con referencia al Estatuto Social.
El artículo 345 de la Resolución General Nº 7/2005 de la Inspección General de
Justicia establece que las Asociaciones Civiles “podrán constituirse adoptando” el
Anexo XIV. La palabra “podrán” indica claramente que la utilización del estatuto
tipo no es obligatoria. Recordemos que el artículo 110 de la reemplazada Resolución
General Nº 6/80 aclaraba expresamente: “la utilización del estatuto tipo será facultativa….”, y luego finalizaba advirtiendo: “… siempre que se satisfagan los recaudos
legales y la jurisprudencia pertinente”. Entendemos que estos conceptos seguirán
imperando en la práctica con referencia al Estatuto Social.
En la práctica conviene tomar el estatuto tipo como guía para redactar el estatuto
más apropiado para la Asociación que estamos constituyendo. El estatuto final re-
En la práctica conviene tomar el estatuto tipo como guía para redactar el estatuto
más apropiado para la Asociación que estamos constituyendo. El estatuto final re-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 17
Asociaciones Civiles / 17
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
sultante deberá satisfacer todas las necesidades operativas de la entidad pero acercándose lo más posible al estatuto tipo de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.).
sultante deberá satisfacer todas las necesidades operativas de la entidad pero acercándose lo más posible al estatuto tipo de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.).
Para redactar un estatuto que contemple las normas legales y simultáneamente
cumplimente las necesidades puntuales de la entidad, será necesario conocer los conceptos fundamentales que deberá contener. Esos temas son tratados uno por uno, en
las páginas que siguen.
Para redactar un estatuto que contemple las normas legales y simultáneamente
cumplimente las necesidades puntuales de la entidad, será necesario conocer los conceptos fundamentales que deberá contener. Esos temas son tratados uno por uno, en
las páginas que siguen.
3.1. Denominación
3.1. Denominación
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) no establece la obligatoriedad de que la
razón social incluya la expresión “Asociación Civil” o siglas equivalentes (en la
reemplazada RG 6/80 esto era obligatorio). De todas maneras es importante señalar
que de no incluirse esta expresión en la denominación social que surge de estatutos, la
entidad no podrá utilizarla en su funcionamiento por cuanto el artículo 355 establece
que la denominación a utilizar será aquella “que surge del estatuto social”. En el mismo sentido este artículo también prohibe el uso de siglas si ellas no se incluyen en el
estatuto.
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) no establece la obligatoriedad de que la
razón social incluya la expresión “Asociación Civil” o siglas equivalentes (en la
reemplazada RG 6/80 esto era obligatorio). De todas maneras es importante señalar
que de no incluirse esta expresión en la denominación social que surge de estatutos, la
entidad no podrá utilizarla en su funcionamiento por cuanto el artículo 355 establece
que la denominación a utilizar será aquella “que surge del estatuto social”. En el mismo sentido este artículo también prohibe el uso de siglas si ellas no se incluyen en el
estatuto.
La denominación no puede ser igual o similar a las de otras entidades existentes.
Por ello, existe en la Inspección General de Justicia un registro preventivo donde se
reservará el nombre elegido y en caso de ya existir otra entidad con igual o similar razón social, la Inspección General de Justicia nos indicará que deberemos cambiar la
denominación, porque sino no autorizará la iniciación del trámite de constitución.
La denominación no puede ser igual o similar a las de otras entidades existentes.
Por ello, existe en la Inspección General de Justicia un registro preventivo donde se
reservará el nombre elegido y en caso de ya existir otra entidad con igual o similar razón social, la Inspección General de Justicia nos indicará que deberemos cambiar la
denominación, porque sino no autorizará la iniciación del trámite de constitución.
Una vez en funcionamiento, la entidad deberá abstenerse de utilizar siglas o denominaciones que no estén expresamente incluidas en sus estatutos.
Una vez en funcionamiento, la entidad deberá abstenerse de utilizar siglas o denominaciones que no estén expresamente incluidas en sus estatutos.
3.1.1. Objetivo social e idioma nacional
3.1.1. Objetivo social e idioma nacional
La razón social deberá contener indicación de los principales objetivos de la entidad y estar expresada en idioma nacional (en extranjero solo lo accesorio o complementario).
La razón social deberá contener indicación de los principales objetivos de la entidad y estar expresada en idioma nacional (en extranjero solo lo accesorio o complementario).
3.1.2. Moralidad
3.1.2. Moralidad
La denominación social no puede contener expresiones contrarias a las buenas
costumbres, ni tener puntos de contacto o referencias con hechos delictivos, personas
condenadas o con expresiones o situaciones contrarias a la moral y el orden público.
La denominación social no puede contener expresiones contrarias a las buenas
costumbres, ni tener puntos de contacto o referencias con hechos delictivos, personas
condenadas o con expresiones o situaciones contrarias a la moral y el orden público.
18 / Asociaciones Civiles
18 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
3.1.3. Inconfundibilidad
CAPÍTULO 1
3.1.3. Inconfundibilidad
La razón social debe cumplir los siguientes requisitos:
La razón social debe cumplir los siguientes requisitos:
u
No puede inducir a error respecto de la naturaleza de la entidad
u
No puede inducir a error respecto de la naturaleza de la entidad
u
No puede confundirse con organismos oficiales, políticos o extranjeros.
u
No puede confundirse con organismos oficiales, políticos o extranjeros.
u
No puede confundirse con razones sociales de indubitable fama o prestigio,
nacional o internacional, cuando la entidad no tenga relación legal con ellos.
u
No puede confundirse con razones sociales de indubitable fama o prestigio,
nacional o internacional, cuando la entidad no tenga relación legal con ellos.
u
No se puede incluir la palabra “oficial”, “nacional”, “estatal”, “provincial”
o “municipal”.
u
No se puede incluir la palabra “oficial”, “nacional”, “estatal”, “provincial”
o “municipal”.
u
Si se puede utilizar la palabra “Argentina” o “de la República Argentina”
siempre y cuando la entidad tenga actividades en varias provincias. Si se utiliza la expresión “Argentina” o “De argentina” sugiriendo vinculación con
entidades extranjeras, esto deberá probarse ante la Inspección General de
Justicia.
u
Si se puede utilizar la palabra “Argentina” o “de la República Argentina”
siempre y cuando la entidad tenga actividades en varias provincias. Si se utiliza la expresión “Argentina” o “De argentina” sugiriendo vinculación con
entidades extranjeras, esto deberá probarse ante la Inspección General de
Justicia.
u
Solamente puede incluir en la denominación de “profesiones” cuando sean
efectivamente entidades integradas únicamente por profesionales con título
habilitante.
u
Solamente puede incluir en la denominación de “profesiones” cuando sean
efectivamente entidades integradas únicamente por profesionales con título
habilitante.
u
Para utilizar en la denominación el término “universidad”, la entidad debe estar reconocida como tal por el Ministerio de Educación.
u
Para utilizar en la denominación el término “universidad”, la entidad debe estar reconocida como tal por el Ministerio de Educación.
u
Se puede incluir en la denominación social el “nombre de una persona famosa” viva o fallecida, o una relación con “organismos públicos, otra O.N.G. u
otra empresa privada”, pero esos terceros o sus herederos pueden oponerse a
la utilización del nombre. Una manera de evitar este problema es solicitarles
una autorización escrita previa a la constitución de la entidad.
u
Se puede incluir en la denominación social el “nombre de una persona famosa” viva o fallecida, o una relación con “organismos públicos, otra O.N.G. u
otra empresa privada”, pero esos terceros o sus herederos pueden oponerse a
la utilización del nombre. Una manera de evitar este problema es solicitarles
una autorización escrita previa a la constitución de la entidad.
3.1.4. Fusión
3.1.4. Fusión
En el caso de fusión de dos entidades: la nueva puede tomar nombre nuevo o el de
alguno de las entidades que se fusionan.
En el caso de fusión de dos entidades: la nueva puede tomar nombre nuevo o el de
alguno de las entidades que se fusionan.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 19
Asociaciones Civiles / 19
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
3.1.5. Sugerencias
3.1.5. Sugerencias
Sugerimos que al definir el nombre de una Asociación Civil se tenga en cuenta lo
siguiente:
Sugerimos que al definir el nombre de una Asociación Civil se tenga en cuenta lo
siguiente:
u
Será conveniente que la razón social incluya una denominación lo más precisa
posible en relación a sus objetivos y actividades principales.
u
Será conveniente que la razón social incluya una denominación lo más precisa
posible en relación a sus objetivos y actividades principales.
u
A efectos de evitar la utilización de siglas y abreviaturas, la razón social debería ser lo más breve posible, dentro de las circunstancias indicadas en el punto
anterior.
u
A efectos de evitar la utilización de siglas y abreviaturas, la razón social debería ser lo más breve posible, dentro de las circunstancias indicadas en el punto
anterior.
u
Si consideramos muy importante la utilización de una sigla o abreviatura, será
necesario agregarla en la razón social del estatuto al presentar el trámite de
constitución para que sea aprobada por la Inspección General de Justicia.
u
Si consideramos muy importante la utilización de una sigla o abreviatura, será
necesario agregarla en la razón social del estatuto al presentar el trámite de
constitución para que sea aprobada por la Inspección General de Justicia.
3.2. Domicilio y sede social
3.2. Domicilio y sede social
Es importante aclarar la terminología legal apropiada:
Es importante aclarar la terminología legal apropiada:
u
Domicilio: Es la jurisdicción (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia
de Buenos Aires, etcétera) donde funcionará la entidad y que se fija en el estatuto. Si durante la vida de la entidad, se decide cambiar la jurisdicción, ello
implicará una reforma de estatuto que deberá seguir todos los trámites formales internos (asamblea) y externos (escritura pública y presentaciones a la
Inspección General de Justicia de origen y a la Inspección General de Justicia
donde queremos mudar la entidad).
u
Domicilio: Es la jurisdicción (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia
de Buenos Aires, etcétera) donde funcionará la entidad y que se fija en el estatuto. Si durante la vida de la entidad, se decide cambiar la jurisdicción, ello
implicará una reforma de estatuto que deberá seguir todos los trámites formales internos (asamblea) y externos (escritura pública y presentaciones a la
Inspección General de Justicia de origen y a la Inspección General de Justicia
donde queremos mudar la entidad).
u
Sede social: Es la dirección completa o domicilio legal de la entidad: Calle,
número y localidad. En general se fija en el Acta Constitutiva, y posteriormente si es necesario cambiarlo dentro de la misma jurisdicción, se reflejará en actas y se comunicará a la Inspección General de Justicia. Si por el contrario la
sede social se fija directamente en el Estatuto y posteriormente es necesario
cambiarla, habrá que modificar el estatuto.
u
Sede social: Es la dirección completa o domicilio legal de la entidad: Calle,
número y localidad. En general se fija en el Acta Constitutiva, y posteriormente si es necesario cambiarlo dentro de la misma jurisdicción, se reflejará en actas y se comunicará a la Inspección General de Justicia. Si por el contrario la
sede social se fija directamente en el Estatuto y posteriormente es necesario
cambiarla, habrá que modificar el estatuto.
El artículo 344 de la Resolución General Nº 7/2005 establece que en el Acta de
Constitución de la asociación “deberá fijarse la sede social, con la identificación precisa –mención de calle, numero, piso, oficina, etcétera, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–...”
El artículo 344 de la Resolución General Nº 7/2005 establece que en el Acta de
Constitución de la asociación “deberá fijarse la sede social, con la identificación precisa –mención de calle, numero, piso, oficina, etcétera, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–...”
20 / Asociaciones Civiles
20 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
3.2.1. Visita de inspección
3.2.1. Visita de inspección
Es importante mencionar que el artículo 350 de la Resolución General Nº 7/2005
estipula que la Inspección General de Justicia hará, sin excepción, una visita previa a
la autorización para funcionar, para constatar “con precisión” las condiciones y objetivos de funcionamiento de la entidad que se está constituyendo.
Es importante mencionar que el artículo 350 de la Resolución General Nº 7/2005
estipula que la Inspección General de Justicia hará, sin excepción, una visita previa a
la autorización para funcionar, para constatar “con precisión” las condiciones y objetivos de funcionamiento de la entidad que se está constituyendo.
3.2.2. Cambio de la sede social
3.2.2. Cambio de la sede social
La Resolución General Nº 7/2005, en su Anexo I (Formularios y Trámites), establece la utilización del Formulario 9 para el caso de “cambio de sede social sin reforma de estatuto” para Asociaciones Civiles y fundaciones.
La Resolución General Nº 7/2005, en su Anexo I (Formularios y Trámites), establece la utilización del Formulario 9 para el caso de “cambio de sede social sin reforma de estatuto” para Asociaciones Civiles y fundaciones.
3.3. Objeto estatutario
3.3. Objeto estatutario
Los elementos más importantes a tener en cuenta por el objeto social de la Asociación son:
Los elementos más importantes a tener en cuenta por el objeto social de la Asociación son:
u
El bien común
u
El bien común
u
Actividades sin fines de lucro
u
Actividades sin fines de lucro
La Asociación deberá tener como “principal objeto el bien común” (Código
Civil, artículo 33). Esto se traducirá en la práctica en que sus actividades principales deberán ser algunas de las que la comunidad a través de su ordenamiento jurídico, poderes públicos, doctrina y opinión general, considera “de bien común: salud
pública, educación, investigación científica, arte y cultura intelectual, cultura física, actividades solidarias, de beneficencia o toda otra que beneficie a toda la
comunidad y sea considerado por el Estado como interés público”.
La Asociación deberá tener como “principal objeto el bien común” (Código
Civil, artículo 33). Esto se traducirá en la práctica en que sus actividades principales deberán ser algunas de las que la comunidad a través de su ordenamiento jurídico, poderes públicos, doctrina y opinión general, considera “de bien común: salud
pública, educación, investigación científica, arte y cultura intelectual, cultura física, actividades solidarias, de beneficencia o toda otra que beneficie a toda la
comunidad y sea considerado por el Estado como interés público”.
El artículo 39 del Código Civil aclara que los bienes de las asociaciones no pertenecen a sus miembros.
El artículo 39 del Código Civil aclara que los bienes de las asociaciones no pertenecen a sus miembros.
A su vez, el Gobierno Nacional a través de la Resolución General Nº 7/2005
(I.G.J.), establece las siguientes normas:
A su vez, el Gobierno Nacional a través de la Resolución General Nº 7/2005
(I.G.J.), establece las siguientes normas:
u
El artículo 363 dispone que la Inspección General de Justicia para resolver “el
otorgamiento de la autorización para funcionar” a una Asociación Civil deberá cerciorarse de que la entidad satisfaga “finalidades de bien común”.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 21
u
El artículo 363 dispone que la Inspección General de Justicia para resolver “el
otorgamiento de la autorización para funcionar” a una Asociación Civil deberá cerciorarse de que la entidad satisfaga “finalidades de bien común”.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 21
CAPÍTULO 1
u
CAPÍTULO 1
El artículo 364 dispone claramente el significado del concepto de bien común,
y en forma expresa estipula que el bien común es el “bien de la comunidad en
general” y las actividades de las entidades deberán “incidir en forma directa
sobre el bien común”.
Asimismo es importante tener en cuenta que el artículo 365 señala como una de las
causales para denegar la autorización para funcionar de una entidad:
u
El artículo 364 dispone claramente el significado del concepto de bien común,
y en forma expresa estipula que el bien común es el “bien de la comunidad en
general” y las actividades de las entidades deberán “incidir en forma directa
sobre el bien común”.
Asimismo es importante tener en cuenta que el artículo 365 señala como una de las
causales para denegar la autorización para funcionar de una entidad:
u
Que el objeto social enunciado no satisfaga el bien común, o
u
Que el objeto social enunciado no satisfaga el bien común, o
u
Que la entidad persiga directa o indirectamente finalidades lucrativas o tienda
a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados o los integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización.
u
Que la entidad persiga directa o indirectamente finalidades lucrativas o tienda
a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados o los integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización.
Será conveniente que el objeto estatutario incluya un primer enunciado general
de la actividad de bien común a desarrollar por la entidad y a continuación el detalle
explicito de las actividades concretas que realizará la Asociación.
Será conveniente que el objeto estatutario incluya un primer enunciado general
de la actividad de bien común a desarrollar por la entidad y a continuación el detalle
explicito de las actividades concretas que realizará la Asociación.
3.4. Patrimonio e ingresos
3.4. Patrimonio e ingresos
Según el artículo 33 del Código Civil:
Según el artículo 33 del Código Civil:
u
La Asociación Civil debe poseer “patrimonio propio”.
u
La Asociación Civil debe poseer “patrimonio propio”.
u
No subsistir “exclusivamente” de asignaciones oficiales.
u
No subsistir “exclusivamente” de asignaciones oficiales.
u
Sus estatutos la deben capacitar para adquirir bienes.
u
Sus estatutos la deben capacitar para adquirir bienes.
A su vez el artículo 39 del Código Civil señala:
A su vez el artículo 39 del Código Civil señala:
u
Los bienes que pertenecen a la Asociación Civil no pertenecen a ninguno de
sus miembros.
u
Los bienes que pertenecen a la Asociación Civil no pertenecen a ninguno de
sus miembros.
u
Los asociados no están obligados a satisfacer las deudas de la entidad.
u
Los asociados no están obligados a satisfacer las deudas de la entidad.
Otras normas importantes son:
Otras normas importantes son:
u
El capital mínimo en jurisdicción nacional es de doscientos pesos ($ 200).
u
El capital mínimo en jurisdicción nacional es de doscientos pesos ($ 200).
u
La pérdida de una parte substancial del patrimonio puede implicar la disolución y fin de la entidad (Código Civil, artículo 48 y Resolución General
Nº 7/2005 (I.G.J.), artículo 450).
u
La pérdida de una parte substancial del patrimonio puede implicar la disolución y fin de la entidad (Código Civil, artículo 48 y Resolución General
Nº 7/2005 (I.G.J.), artículo 450).
22 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
22 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Con respecto a los ingresos se deberán tener en cuenta los siguientes conceptos
básicos:
Con respecto a los ingresos se deberán tener en cuenta los siguientes conceptos
básicos:
u
Los ingresos principales deben originarse en actividades previstas en el objeto
social.
u
Los ingresos principales deben originarse en actividades previstas en el objeto
social.
u
El ingreso base es en general el producido por cuotas de asociados y aranceles
por servicios que la entidad presta a sus asociados.
u
El ingreso base es en general el producido por cuotas de asociados y aranceles
por servicios que la entidad presta a sus asociados.
u
No puede existir como único ingreso o ingreso excluyente, el subsidio oficial.
u
No puede existir como único ingreso o ingreso excluyente, el subsidio oficial.
u
Pueden existir ingresos de “actividades comerciales” siempre y cuando no
sea el principal ingreso o sean complemento necesario de una actividad estatutaria o sea un ingreso accidental o esporádico.
u
Pueden existir ingresos de “actividades comerciales” siempre y cuando no
sea el principal ingreso o sean complemento necesario de una actividad estatutaria o sea un ingreso accidental o esporádico.
u
Si los ingresos se originan mayoritariamente en actividades lucrativas y ajenas
al objeto social esto sería causal suficiente para que la Inspección General de
Justicia le cancele la personería jurídica y esto implicaría el fin de la entidad.
u
Si los ingresos se originan mayoritariamente en actividades lucrativas y ajenas
al objeto social esto sería causal suficiente para que la Inspección General de
Justicia le cancele la personería jurídica y esto implicaría el fin de la entidad.
u
Si la asociación se propone “subsistir exclusivamente de recursos económicos constituidos por aranceles que ingresen a ella o por prestaciones de servicios que efectúe”, ello puede ser causal de retiro de la autorización para
funcionar (Resolución General Nº 7/2005, artículo 365).
u
Si la asociación se propone “subsistir exclusivamente de recursos económicos constituidos por aranceles que ingresen a ella o por prestaciones de servicios que efectúe”, ello puede ser causal de retiro de la autorización para
funcionar (Resolución General Nº 7/2005, artículo 365).
3.5. Modelo de estatuto para Asociaciones Civiles
3.5. Modelo de estatuto para Asociaciones Civiles
ESTATUTO PARA ASOCIACIONES CIVILES
ESTATUTO PARA ASOCIACIONES CIVILES
TÍTULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL
TÍTULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL
Artículo 1º–– Con la denominación de Asociación Civil1.........,
se constituye el día............ del mes de........... de......,
una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad
de Buenos Aires.
Artículo 1º–– Con la denominación de Asociación Civil1.........,
se constituye el día............ del mes de........... de......,
una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad
de Buenos Aires.
Artículo 2º–– Son sus propósitos..............................
Artículo 2º–– Son sus propósitos..............................
1
1
No utilizar la expresión “Asociación Civil” en caso de constituirse una Federación, Confederación o
Cámara. Puede asimismo incluirsela al final de la denominación.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 23
No utilizar la expresión “Asociación Civil” en caso de constituirse una Federación, Confederación o
Cámara. Puede asimismo incluirsela al final de la denominación.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 23
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Para el cumplimiento del objeto social, la entidad podrá:.....
Para el cumplimiento del objeto social, la entidad podrá:.....
..............................................................
..............................................................
TÍTULO II
CAPACIDAD, PATRIMONIO Y RECURSOS SOCIALES
TÍTULO II
CAPACIDAD, PATRIMONIO Y RECURSOS SOCIALES
Artículo 3º–– La Asociación está capacitada para adquirir bienes
y contraer obligaciones. Podrá adquirir bienes muebles e inmuebles, enajenarlos, gravarlos, permutarlos, etcétera; como así
también realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el mejor cumplimiento de su objeto social. Podrá firmar
contratos de todo tipo y operar con instituciones bancarias públicas y privadas.
Artículo 3º–– La Asociación está capacitada para adquirir bienes
y contraer obligaciones. Podrá adquirir bienes muebles e inmuebles, enajenarlos, gravarlos, permutarlos, etcétera; como así
también realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el mejor cumplimiento de su objeto social. Podrá firmar
contratos de todo tipo y operar con instituciones bancarias públicas y privadas.
Artículo 4º–– El patrimonio se compone de los bienes que posee en
la actualidad y de los que adquiera en lo sucesivo por cualquier
título y de los recursos que obtenga por:
Artículo 4º–– El patrimonio se compone de los bienes que posee en
la actualidad y de los que adquiera en lo sucesivo por cualquier
título y de los recursos que obtenga por:
1) Las cuotas ordinarias y extraordinarias que abonen los asociados;
1) Las cuotas ordinarias y extraordinarias que abonen los asociados;
2) Las rentas de sus bienes;
2) Las rentas de sus bienes;
3) Las donaciones, herencias, legados y subvenciones;
3) Las donaciones, herencias, legados y subvenciones;
4) El producto de entradas, beneficios, sorteos, festivales,
eventos y de toda otra entrada que pueda obtener lícitamente
de conformidad con el carácter no lucrativo de la institución.
4) El producto de entradas, beneficios, sorteos, festivales,
eventos y de toda otra entrada que pueda obtener lícitamente
de conformidad con el carácter no lucrativo de la institución.
TÍTULO III
ASOCIADOS, CONDICIONES DE ADMISIÓN, RÉGIMEN DISCIPLINARIO
TÍTULO III
ASOCIADOS, CONDICIONES DE ADMISIÓN, RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 5º–– Se establecen las siguientes categorías de asociados:
Artículo 5º–– Se establecen las siguientes categorías de asociados:
a) Activos: Las personas físicas mayores de veintiún (21) años
que revistan carácter de ................... y sean aceptadas por la Comisión Directiva.
a) Activos: Las personas físicas mayores de veintiún (21) años
que revistan carácter de ................... y sean aceptadas por la Comisión Directiva.
b) Adherentes: Las personas físicas que no reúnan las condiciones para ser socios activos. Los asociados adherentes paga-
b) Adherentes: Las personas físicas que no reúnan las condiciones para ser socios activos. Los asociados adherentes paga-
24 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
24 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
rán cuota social, no tendrán derecho a voz ni voto, y no
podrán ser elegidos para integrar los órganos sociales.2
rán cuota social, no tendrán derecho a voz ni voto, y no
podrán ser elegidos para integrar los órganos sociales.2
Artículo 6º–– Los asociados activos tienen las siguientes obligaciones y derechos:
Artículo 6º–– Los asociados activos tienen las siguientes obligaciones y derechos:
1) Abonar las contribuciones ordinarias y extraordinarias que
establezca la Asamblea;
1) Abonar las contribuciones ordinarias y extraordinarias que
establezca la Asamblea;
2) Cumplir las demás obligaciones que impongan este estatuto,
reglamento y las resoluciones de Asamblea y Comisión Directiva;
2) Cumplir las demás obligaciones que impongan este estatuto,
reglamento y las resoluciones de Asamblea y Comisión Directiva;
3) Participar con voz y voto en las asambleas y ser elegidos
para integrar los órganos sociales, cuando tengan una antigüedad de dos (2) años;
3) Participar con voz y voto en las asambleas y ser elegidos
para integrar los órganos sociales, cuando tengan una antigüedad de dos (2) años;
4) Gozar de los beneficios que otorga la entidad.
4) Gozar de los beneficios que otorga la entidad.
Artículo 7º–– Perderá su carácter de asociado el que hubiere dejado de reunir las condiciones requeridas por este estatuto para
serlo. El asociado que se atrase en el pago de tres (3) cuotas o
de cualquier otra contribución establecida, será notificado
fehacientemente de su obligación de ponerse al día con la Tesorería Social. Pasado un mes de la notificación sin que hubiera regularizado su situación la Comisión Directiva podrá declarar la
cesantía del socio moroso. Se perderá también el carácter de asociado por fallecimiento, renuncia o expulsión.
Artículo 7º–– Perderá su carácter de asociado el que hubiere dejado de reunir las condiciones requeridas por este estatuto para
serlo. El asociado que se atrase en el pago de tres (3) cuotas o
de cualquier otra contribución establecida, será notificado
fehacientemente de su obligación de ponerse al día con la Tesorería Social. Pasado un mes de la notificación sin que hubiera regularizado su situación la Comisión Directiva podrá declarar la
cesantía del socio moroso. Se perderá también el carácter de asociado por fallecimiento, renuncia o expulsión.
Artículo 8º–– La Comisión Directiva podrá aplicar a los asociados las siguientes sanciones:
Artículo 8º–– La Comisión Directiva podrá aplicar a los asociados las siguientes sanciones:
a) Amonestaciones;
a) Amonestaciones;
2
Además de los enunciados, puede agregarse alguna de las siguientes categorías de socio, de acuerdo a
las características de la Asociación:
– Vitalicio: Que serán los asociados activos que almacenen una antigüedad ininterrumpida en la
Asociación de.......... años;
– Honorarios: Los que en atención a los servicios prestados a la asociación o a determinadas
condiciones personales, sean designados por la Asamblea, propuesta de la Comisión Directiva o de un
veinte por ciento (20%) de los asociados con derecho a voto. La pertenencia a esta categoría es una
mera mención honorífica y, por lo tanto, no implica reconocer derechos ni imponer obligaciones. Los
asociados honorarios que deseen tener los mismos derechos que los activos deberán solicitar su
admisión en esta categoría, a cuyo efecto se ajustarán las condiciones que el presente estatuto exige
para la misma.
– Cadete: Serán los menores de dieciocho (18) años de edad, deberán acompañar su solicitud de
ingreso con la autorización de sus padres o representantes legales, abonará cuota social, no tendrá ni
voz ni voto en las asambleas, podrán gozar de los beneficios sociales.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 25
2
Además de los enunciados, puede agregarse alguna de las siguientes categorías de socio, de acuerdo a
las características de la Asociación:
– Vitalicio: Que serán los asociados activos que almacenen una antigüedad ininterrumpida en la
Asociación de.......... años;
– Honorarios: Los que en atención a los servicios prestados a la asociación o a determinadas
condiciones personales, sean designados por la Asamblea, propuesta de la Comisión Directiva o de un
veinte por ciento (20%) de los asociados con derecho a voto. La pertenencia a esta categoría es una
mera mención honorífica y, por lo tanto, no implica reconocer derechos ni imponer obligaciones. Los
asociados honorarios que deseen tener los mismos derechos que los activos deberán solicitar su
admisión en esta categoría, a cuyo efecto se ajustarán las condiciones que el presente estatuto exige
para la misma.
– Cadete: Serán los menores de dieciocho (18) años de edad, deberán acompañar su solicitud de
ingreso con la autorización de sus padres o representantes legales, abonará cuota social, no tendrá ni
voz ni voto en las asambleas, podrán gozar de los beneficios sociales.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 25
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
b) Suspensión, cuyo plazo máximo no podrá exceder a un (1) año;
b) Suspensión, cuyo plazo máximo no podrá exceder a un (1) año;
c) Expulsión: Las sanciones se graduarán de acuerdo a la gravedad de la falta y a las circunstancias del caso por las siguientes causas:
c) Expulsión: Las sanciones se graduarán de acuerdo a la gravedad de la falta y a las circunstancias del caso por las siguientes causas:
1) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por el estatuto, reglamento o resoluciones de las Asambleas y de
la Comisión Directiva;
1) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por el estatuto, reglamento o resoluciones de las Asambleas y de
la Comisión Directiva;
2) Inconducta notoria;
2) Inconducta notoria;
3) Hacer voluntariamente daño a la Asociación, provocar
desórdenes graves en un seno u observar una conducta que
sea notoriamente perjudicial a los intereses sociales.
3) Hacer voluntariamente daño a la Asociación, provocar
desórdenes graves en un seno u observar una conducta que
sea notoriamente perjudicial a los intereses sociales.
Artículo 9º–– Las sanciones disciplinarias a que se refiere el
artículo anterior serán resueltas por la Comisión Directiva previa defensa del inculpado. En todos los casos, el afectado podrá
interponer –dentro del término de treinta (30) días de notificado de la sanción– el recurso de apelación por ante la primera
Asamblea que se celebre. La interposición del recurso tendrá
efecto suspensivo.
Artículo 9º–– Las sanciones disciplinarias a que se refiere el
artículo anterior serán resueltas por la Comisión Directiva previa defensa del inculpado. En todos los casos, el afectado podrá
interponer –dentro del término de treinta (30) días de notificado de la sanción– el recurso de apelación por ante la primera
Asamblea que se celebre. La interposición del recurso tendrá
efecto suspensivo.
TÍTULO IV
COMISIÓN DIRECTIVA Y ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
TÍTULO IV
COMISIÓN DIRECTIVA Y ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Artículo 10–– La Asociación será dirigida y administrada por una
Comisión Directiva compuesta de cinco (5) miembros, que desempeñarán los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Protesorero y ..... (...) Vocales Titulares. El
mandato de los mismos durará dos (2) ejercicios.
Artículo 10–– La Asociación será dirigida y administrada por una
Comisión Directiva compuesta de cinco (5) miembros, que desempeñarán los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Protesorero y ..... (...) Vocales Titulares. El
mandato de los mismos durará dos (2) ejercicios.
Habrá un Órgano de Fiscalización compuesto de tres (3) miembros
titulares, con el cargo de Revisores de Cuentas y un (1) miembro
suplente. Sus mandatos durarán un (1) año.
Habrá un Órgano de Fiscalización compuesto de tres (3) miembros
titulares, con el cargo de Revisores de Cuentas y un (1) miembro
suplente. Sus mandatos durarán un (1) año.
En todos los casos, los mandatos son únicamente revocables por la
Asamblea. Los miembros de los órganos sociales podrán ser reelegidos por un período consecutivo.
En todos los casos, los mandatos son únicamente revocables por la
Asamblea. Los miembros de los órganos sociales podrán ser reelegidos por un período consecutivo.
Artículo 11–– Para integrar los órganos sociales, se requiere
ser socio activo, con una antigüedad de dos (2) años, y encontrarse al día con la tesorería.
Artículo 11–– Para integrar los órganos sociales, se requiere
ser socio activo, con una antigüedad de dos (2) años, y encontrarse al día con la tesorería.
26 / Asociaciones Civiles
26 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Artículo 12–– En caso de licencia, renuncia, fallecimiento o
cualquier otra causa que ocasione la vacancia transitoria o permanente de un cargo titular, entrará a desempeñarlo quien corresponda por orden de lista. El primer Vocal desempeñará la Presidencia, en caso de vacancia de los cargos de Presidente y Vicepresidente. Este reemplazo se hará por el tiempo de dicha ausencia transitoria, o por lo que resta del mandato del reemplazado
si fuera definitivo.
Artículo 12–– En caso de licencia, renuncia, fallecimiento o
cualquier otra causa que ocasione la vacancia transitoria o permanente de un cargo titular, entrará a desempeñarlo quien corresponda por orden de lista. El primer Vocal desempeñará la Presidencia, en caso de vacancia de los cargos de Presidente y Vicepresidente. Este reemplazo se hará por el tiempo de dicha ausencia transitoria, o por lo que resta del mandato del reemplazado
si fuera definitivo.
Artículo 13–– Cuando por cualquier circunstancia la Comisión Directiva quedare en la imposibilidad de formar quórum, una vez incorporados los suplentes los restantes miembros deberán convocar
a Asamblea dentro de los quince (15) días, para celebrarse dentro
de los treinta (30) días siguientes, a los efectos de su integración. En caso de vacancia total del cuerpo, el Órgano de Fiscalización cumplirá dicha convocatoria, todo ello sin perjuicio de
las responsabilidades que incumban a los miembros directivos renunciantes. En ambos casos, el órgano que efectúa la convocatoria tendrá todas las facultades inherentes a la celebración de la
Asamblea o de los comicios.
Artículo 13–– Cuando por cualquier circunstancia la Comisión Directiva quedare en la imposibilidad de formar quórum, una vez incorporados los suplentes los restantes miembros deberán convocar
a Asamblea dentro de los quince (15) días, para celebrarse dentro
de los treinta (30) días siguientes, a los efectos de su integración. En caso de vacancia total del cuerpo, el Órgano de Fiscalización cumplirá dicha convocatoria, todo ello sin perjuicio de
las responsabilidades que incumban a los miembros directivos renunciantes. En ambos casos, el órgano que efectúa la convocatoria tendrá todas las facultades inherentes a la celebración de la
Asamblea o de los comicios.
Artículo 14–– La Comisión Directiva se reunirá una vez por mes,
el día y hora que determine en su primera reunión anual y además
toda vez que sea citada por el Presidente o a pedido del Órgano de
Fiscalización o de por tres (3) de sus miembros, debiendo en estos últimos casos celebrarse la reunión dentro de los siete (7)
días de formulado el pedido. La citación se hará por circulares,
a los domicilios denunciados ante la entidad y con cinco (5) días
de anticipación. Las reuniones se celebrarán válidamente con la
presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, requiriéndose
para las resoluciones el voto de igual mayoría de los presentes,
salvo para las reconsideraciones que requerirán el voto de las
dos terceras partes en sesión de igual o mayor número de asistentes de aquella en que se resolvió el tema a reconsiderar.
Artículo 14–– La Comisión Directiva se reunirá una vez por mes,
el día y hora que determine en su primera reunión anual y además
toda vez que sea citada por el Presidente o a pedido del Órgano de
Fiscalización o de por tres (3) de sus miembros, debiendo en estos últimos casos celebrarse la reunión dentro de los siete (7)
días de formulado el pedido. La citación se hará por circulares,
a los domicilios denunciados ante la entidad y con cinco (5) días
de anticipación. Las reuniones se celebrarán válidamente con la
presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, requiriéndose
para las resoluciones el voto de igual mayoría de los presentes,
salvo para las reconsideraciones que requerirán el voto de las
dos terceras partes en sesión de igual o mayor número de asistentes de aquella en que se resolvió el tema a reconsiderar.
Artículo 15–– Son atribuciones y deberes de la Comisión Directiva:
Artículo 15–– Son atribuciones y deberes de la Comisión Directiva:
a) Ejecutar las resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer
cumplir este Estatuto y los Reglamentos, interpretándolos
en caso de duda, con cargo de dar cuenta a la Asamblea más
próxima que se celebre.
a) Ejecutar las resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer
cumplir este Estatuto y los Reglamentos, interpretándolos
en caso de duda, con cargo de dar cuenta a la Asamblea más
próxima que se celebre.
b) Ejercer la administración de la Asociación.
b) Ejercer la administración de la Asociación.
c) Convocar a Asambleas.
c) Convocar a Asambleas.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 27
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 27
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
d) Resolver la admisión de los que solicitan ingresar como socios.
d) Resolver la admisión de los que solicitan ingresar como socios.
e) Cesantear o sancionar a los asociados.
e) Cesantear o sancionar a los asociados.
f) Nombrar al personal necesario para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle sueldo, determinarle las obligaciones, sancionarlo y despedirlo.
f) Nombrar al personal necesario para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle sueldo, determinarle las obligaciones, sancionarlo y despedirlo.
g) Presentar a la Asamblea General Ordinaria, la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e
Informe del Órgano de Fiscalización. Todos estos documentos
deberán ser puestos en conocimiento de los socios con la anticipación requerida por el artículo 23 para la convocatoria
a Asamblea Ordinaria.
g) Presentar a la Asamblea General Ordinaria, la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e
Informe del Órgano de Fiscalización. Todos estos documentos
deberán ser puestos en conocimiento de los socios con la anticipación requerida por el artículo 23 para la convocatoria
a Asamblea Ordinaria.
h) Realizar los actos que especifican los artículos 1.881 y
concordantes del Código Civil, con cargo de dar cuenta a la
primera asamblea que se celebre, salvo los casos de adquisición y enajenación de inmuebles, y constitución de gravámenes sobre éstos, en que será necesaria la autorización
previa de la Asamblea.
h) Realizar los actos que especifican los artículos 1.881 y
concordantes del Código Civil, con cargo de dar cuenta a la
primera asamblea que se celebre, salvo los casos de adquisición y enajenación de inmuebles, y constitución de gravámenes sobre éstos, en que será necesaria la autorización
previa de la Asamblea.
i) Dictar las reglamentaciones internas necesarias para el
cumplimiento de las finalidades, las que deberán ser
aprobadas por la Asamblea y presentadas a la Inspección General de Justicia, a los efectos determinados en el artículo
10, inciso k) de la Ley Nº 22.315 y demas normativa pertinente de dicho organismo de control, sin lo cual los mismos no
podrán entrar en vigencia. Exceptuense aquellas reglamentaciones que sean de simple organización interna.
i) Dictar las reglamentaciones internas necesarias para el
cumplimiento de las finalidades, las que deberán ser
aprobadas por la Asamblea y presentadas a la Inspección General de Justicia, a los efectos determinados en el artículo
10, inciso k) de la Ley Nº 22.315 y demas normativa pertinente de dicho organismo de control, sin lo cual los mismos no
podrán entrar en vigencia. Exceptuense aquellas reglamentaciones que sean de simple organización interna.
Artículo 16–– El Órgano de Fiscalización tendrá las siguientes
atribuciones y deberes.
Artículo 16–– El Órgano de Fiscalización tendrá las siguientes
atribuciones y deberes.
a) Controlar permanentemente los libros y documentación contable, respaldatoria de los asientos volcados, fiscalizando
la administración, comprobando el estado de la caja y la
existencia de los fondos, títulos y valores.
a) Controlar permanentemente los libros y documentación contable, respaldatoria de los asientos volcados, fiscalizando
la administración, comprobando el estado de la caja y la
existencia de los fondos, títulos y valores.
b) Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva cuando lo estime conveniente, con voz y sin voto, no computándose su
asistencia a los efectos del quórum.
b) Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva cuando lo estime conveniente, con voz y sin voto, no computándose su
asistencia a los efectos del quórum.
c) Verificar el cumplimiento de las leyes, estatutos y reglamentos, en especial en lo referente a los derechos de los so-
c) Verificar el cumplimiento de las leyes, estatutos y reglamentos, en especial en lo referente a los derechos de los so-
28 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
28 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
cios y las condiciones en que se otorgan los beneficios
sociales.
cios y las condiciones en que se otorgan los beneficios
sociales.
d) Anualmente, dictaminará sobre la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos presentados por
la Comisión Directiva a la Asamblea Ordinaria al cierre del
ejercicio.
d) Anualmente, dictaminará sobre la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos presentados por
la Comisión Directiva a la Asamblea Ordinaria al cierre del
ejercicio.
e) Convocar a Asamblea Ordinaria cuando omitiere hacerlo la Comisión Directiva, previa intimación fehaciente a la misma
por el término de quince (15) días.
e) Convocar a Asamblea Ordinaria cuando omitiere hacerlo la Comisión Directiva, previa intimación fehaciente a la misma
por el término de quince (15) días.
f) Solicitar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando
la juzgue necesaria, poniendo los antecedentes que fundamentan su pedido en conocimiento de la Inspección General de
Justicia cuando se negare a acceder a ello la Comisión Directiva.
f) Solicitar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando
la juzgue necesaria, poniendo los antecedentes que fundamentan su pedido en conocimiento de la Inspección General de
Justicia cuando se negare a acceder a ello la Comisión Directiva.
g) Convocar, dando cuenta al Organismo de control a asamblea
extraordinaria, cuando ésta fuera solicitada infructuosamente a la Comisión Directiva por los asociados, de conformidad con los términos del artículo 22.
g) Convocar, dando cuenta al Organismo de control a asamblea
extraordinaria, cuando ésta fuera solicitada infructuosamente a la Comisión Directiva por los asociados, de conformidad con los términos del artículo 22.
h) Vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación.
h) Vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación.
El Órgano de Fiscalización cuidará de ejercer sus funciones de
modo que no entorpezca la regularidad de la administración social.
El Órgano de Fiscalización cuidará de ejercer sus funciones de
modo que no entorpezca la regularidad de la administración social.
TÍTULO V
DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
TÍTULO V
DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
Artículo 17–– Corresponde al Presidente o, en su caso, al Vicepresidente, o a quien lo reemplace estatutariamente:
Artículo 17–– Corresponde al Presidente o, en su caso, al Vicepresidente, o a quien lo reemplace estatutariamente:
a) Ejercer la representación de la Asociación.
a) Ejercer la representación de la Asociación.
b) Citar a las Asambleas y convocar a las sesiones de la Comisión Directiva y presidirlas.
b) Citar a las Asambleas y convocar a las sesiones de la Comisión Directiva y presidirlas.
c) Tendrá derecho a voto en las sesiones de la Comisión Directiva, al igual que los demás miembros del cuerpo y, en caso de
empate, votará nuevamente para desempatar.
c) Tendrá derecho a voto en las sesiones de la Comisión Directiva, al igual que los demás miembros del cuerpo y, en caso de
empate, votará nuevamente para desempatar.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 29
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 29
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
d) Firmar con el Secretario las actas de las Asambleas y de la
Comisión Directiva, la correspondencia y todo documento de
la Asociación.
d) Firmar con el Secretario las actas de las Asambleas y de la
Comisión Directiva, la correspondencia y todo documento de
la Asociación.
e) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos, firmando
los recibos y demás documentos de la Tesorería, de acuerdo
con lo resuelto por la Comisión Directiva. No permitirá que
los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo
prescripto por este estatuto.
e) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos, firmando
los recibos y demás documentos de la Tesorería, de acuerdo
con lo resuelto por la Comisión Directiva. No permitirá que
los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo
prescripto por este estatuto.
f) Dirigir las discusiones, suspender y levantar las sesiones,
de la Comisión Directiva y Asambleas cuando se altere el orden y falte el respeto debido.
f) Dirigir las discusiones, suspender y levantar las sesiones,
de la Comisión Directiva y Asambleas cuando se altere el orden y falte el respeto debido.
g) Velar por la buena marcha y administración de la Asociación,
observando y haciendo observar el estatuto, reglamentos, las
resoluciones de las Asambleas y de la Comisión Directiva.
g) Velar por la buena marcha y administración de la Asociación,
observando y haciendo observar el estatuto, reglamentos, las
resoluciones de las Asambleas y de la Comisión Directiva.
h) Sancionar a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y adoptar las resoluciones en los casos imprevistos.
En ambos supuestos será “ad referendum” de la primera reunión
de Comisión Directiva.
h) Sancionar a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y adoptar las resoluciones en los casos imprevistos.
En ambos supuestos será “ad referendum” de la primera reunión
de Comisión Directiva.
TÍTULO VI
DEL SECRETARIO Y PROSECRETARIO
TÍTULO VI
DEL SECRETARIO Y PROSECRETARIO
Artículo 18–– Corresponde al Secretario o, en su caso, al Prosecretario, o a quien lo reemplace estatutariamente:
Artículo 18–– Corresponde al Secretario o, en su caso, al Prosecretario, o a quien lo reemplace estatutariamente:
a) Asistir a las Asambleas y sesiones de Comisión Directiva,
redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente.
a) Asistir a las Asambleas y sesiones de Comisión Directiva,
redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente.
b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo documento
de la Asociación.
b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo documento
de la Asociación.
c) Citar a las sesiones de la Comisión Directiva, de acuerdo a
lo prescripto por el artículo 14.
c) Citar a las sesiones de la Comisión Directiva, de acuerdo a
lo prescripto por el artículo 14.
d) Llevar el Libro de Actas, y conjuntamente con el Tesorero,
el Registro de Asociados.
d) Llevar el Libro de Actas, y conjuntamente con el Tesorero,
el Registro de Asociados.
30 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
30 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
TÍTULO VII
DEL TESORERO Y PROTESORERO
TÍTULO VII
DEL TESORERO Y PROTESORERO
Artículo 19–– Corresponde al Tesorero o, en su caso, al Protesorero, o a quien lo reemplace estatutariamente:
Artículo 19–– Corresponde al Tesorero o, en su caso, al Protesorero, o a quien lo reemplace estatutariamente:
a) Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva y a las Asambleas.
a) Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva y a las Asambleas.
b) Llevar conjuntamente con el Secretario el Registro de Asociados. Será responsable de todo lo relacionado con el cobro
de las cuotas sociales.
b) Llevar conjuntamente con el Secretario el Registro de Asociados. Será responsable de todo lo relacionado con el cobro
de las cuotas sociales.
c) Llevar los libros de contabilidad.
c) Llevar los libros de contabilidad.
d) Presentar a la Comisión Directiva balances mensuales y preparar anualmente el Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario correspondientes al ejercicio vencido
que, previa aprobación de la Comisión Directiva, serán sometidos a la Asamblea Ordinaria.
d) Presentar a la Comisión Directiva balances mensuales y preparar anualmente el Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario correspondientes al ejercicio vencido
que, previa aprobación de la Comisión Directiva, serán sometidos a la Asamblea Ordinaria.
e) Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de
Tesorería, efectuando los pagos resueltos por la Comisión
Directiva.
e) Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de
Tesorería, efectuando los pagos resueltos por la Comisión
Directiva.
f) Depositar en una institución bancaria a nombre de la asociación y a la orden conjunta del Presidente y Tesorero, los
fondos ingresados a la Caja Social, pudiendo retener en la
misma hasta la suma que la Comisión Directiva determine.
f) Depositar en una institución bancaria a nombre de la asociación y a la orden conjunta del Presidente y Tesorero, los
fondos ingresados a la Caja Social, pudiendo retener en la
misma hasta la suma que la Comisión Directiva determine.
g) Dar cuenta del estado económico de la entidad a la Comisión
Directiva y al Órgano de Fiscalización toda vez que se le
exija.
g) Dar cuenta del estado económico de la entidad a la Comisión
Directiva y al Órgano de Fiscalización toda vez que se le
exija.
TÍTULO VIII
DE LOS VOCALES, TITULARES Y SUPLENTES
Artículo 20–– Corresponde a los Vocales Titulares:
TÍTULO VIII
DE LOS VOCALES, TITULARES Y SUPLENTES
Artículo 20–– Corresponde a los Vocales Titulares:
a) Asistir a las asambleas y sesiones de la Comisión Directiva
con voz y voto.
a) Asistir a las asambleas y sesiones de la Comisión Directiva
con voz y voto.
b) Desempeñar las comisiones y tareas que la Comisión Directiva
les confíe.
b) Desempeñar las comisiones y tareas que la Comisión Directiva
les confíe.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 31
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 31
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Corresponde a los Vocales Suplente:
Corresponde a los Vocales Suplente:
a) Entrar a formar parte de la Comisión Directiva en las condiciones previstas en estos estatutos.
a) Entrar a formar parte de la Comisión Directiva en las condiciones previstas en estos estatutos.
b) Podrán concurrir a las sesiones de la Comisión Directiva con
derecho a voz pero no a voto. No serán computables su asistencia a los efectos del quórum.
b) Podrán concurrir a las sesiones de la Comisión Directiva con
derecho a voz pero no a voto. No serán computables su asistencia a los efectos del quórum.
TÍTULO X
ASAMBLEAS
TÍTULO X
ASAMBLEAS
Artículo 21–– Habrá dos (2) clases de asambleas generales: Ordinarias y Extraordinarias.
Artículo 21–– Habrá dos (2) clases de asambleas generales: Ordinarias y Extraordinarias.
Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar una (1) vez por año, dentro de los primeros cuatro (4) meses posteriores al cierre de
ejercicio cuya fecha de clausura será el ... de .......... de
cada año, y en ellas se deberá:
Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar una (1) vez por año, dentro de los primeros cuatro (4) meses posteriores al cierre de
ejercicio cuya fecha de clausura será el ... de .......... de
cada año, y en ellas se deberá:
a) Considerar, aprobar o modificar, la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe del
Órgano de Fiscalización.
a) Considerar, aprobar o modificar, la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe del
Órgano de Fiscalización.
b) Elegir, en su caso, los miembros de los órganos sociales,
titulares y suplentes.
b) Elegir, en su caso, los miembros de los órganos sociales,
titulares y suplentes.
c) Fijar la cuota social y determinar las pautas para su
modificación, las que serán instrumentadas por la Comisión
Directiva.
c) Fijar la cuota social y determinar las pautas para su
modificación, las que serán instrumentadas por la Comisión
Directiva.
d) Tratar cualquier otro asunto incluido en el Orden del Día.
d) Tratar cualquier otro asunto incluido en el Orden del Día.
e) Tratar los asuntos propuestos por un mínimo del cinco por
ciento (5%) de los socios y presentados a la Comisión Directiva dentro de los treinta (30) días de cerrado el ejercicio
anual.
e) Tratar los asuntos propuestos por un mínimo del cinco por
ciento (5%) de los socios y presentados a la Comisión Directiva dentro de los treinta (30) días de cerrado el ejercicio
anual.
Artículo 22–– Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas
siempre que la Comisión Directiva lo estime necesario, o cuando lo
soliciten el Órgano de Fiscalización o el veinte por ciento (20%)
de los socios con derecho a voto. Estos pedidos deberán ser resueltos dentro de un término de diez (10) días y celebrarse la
asamblea dentro del plazo de treinta (30) días, y si no se tomase
en consideración la solicitud o se negare infundadamente, podrá
requerirse en los mismos términos y procedimiento al Órgano de
Artículo 22–– Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas
siempre que la Comisión Directiva lo estime necesario, o cuando lo
soliciten el Órgano de Fiscalización o el veinte por ciento (20%)
de los socios con derecho a voto. Estos pedidos deberán ser resueltos dentro de un término de diez (10) días y celebrarse la
asamblea dentro del plazo de treinta (30) días, y si no se tomase
en consideración la solicitud o se negare infundadamente, podrá
requerirse en los mismos términos y procedimiento al Órgano de
32 / Asociaciones Civiles
32 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Fiscalización quien la convocará, o se procederá de conformidad
con lo que determine el artículo 10, inciso 1), de la Ley Nº 22.315
o norma que en el futuro la reemplace.
Fiscalización quien la convocará, o se procederá de conformidad
con lo que determine el artículo 10, inciso 1), de la Ley Nº 22.315
o norma que en el futuro la reemplace.
Artículo 23–– Las Asambleas se convocarán por circulares remitidas al domicilio de los socios, con veinte (20) días de anticipación. Con la misma antelación deberá ponerse a consideración de
los socios la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de
Gastos y Recursos e Informe del Órgano de Fiscalización. Cuando
se sometan a consideración de la Asamblea reformas al estatuto o
reglamentos, el proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de los asociados con idéntico plazo.
Artículo 23–– Las Asambleas se convocarán por circulares remitidas al domicilio de los socios, con veinte (20) días de anticipación. Con la misma antelación deberá ponerse a consideración de
los socios la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de
Gastos y Recursos e Informe del Órgano de Fiscalización. Cuando
se sometan a consideración de la Asamblea reformas al estatuto o
reglamentos, el proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de los asociados con idéntico plazo.
En las Asambleas no podrán tratarse otros asuntos que los incluidos expresamente en el Orden del Día, salvo que se encontrare
presente la totalidad de los socios con derecho a voto y se votare por unanimidad la incorporación del tema.
En las Asambleas no podrán tratarse otros asuntos que los incluidos expresamente en el Orden del Día, salvo que se encontrare
presente la totalidad de los socios con derecho a voto y se votare por unanimidad la incorporación del tema.
Artículo 24–– Las Asambleas se celebrarán válidamente, aún en
los casos de reforma de estatutos y de disolución social, sea
cual fuere el número de socios concurrentes, media hora después
de la fijada en la convocatoria, si antes no se hubiera reunido
ya la mayoría absoluta de los socios con derecho a voto.
Artículo 24–– Las Asambleas se celebrarán válidamente, aún en
los casos de reforma de estatutos y de disolución social, sea
cual fuere el número de socios concurrentes, media hora después
de la fijada en la convocatoria, si antes no se hubiera reunido
ya la mayoría absoluta de los socios con derecho a voto.
Serán presididas por el Presidente de la entidad, o en su defecto, por quien la Asamblea designe por mayoría simple de votos
emitidos.
Serán presididas por el Presidente de la entidad, o en su defecto, por quien la Asamblea designe por mayoría simple de votos
emitidos.
Artículo 25–– Las resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta
de votos emitidos, salvo cuando este estatuto se refiera expresamente a otras mayorías. Ningún socio podrá tener más de un voto y
los miembros de la Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización
no podrán votar en asuntos relacionados con su gestión.
Artículo 25–– Las resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta
de votos emitidos, salvo cuando este estatuto se refiera expresamente a otras mayorías. Ningún socio podrá tener más de un voto y
los miembros de la Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización
no podrán votar en asuntos relacionados con su gestión.
Los socios que se incorporen una vez iniciado el acto sólo tendrán voto en los puntos aún no resueltos.
Los socios que se incorporen una vez iniciado el acto sólo tendrán voto en los puntos aún no resueltos.
Artículo 26–– Con la anticipación prevista por el artículo 23, se
pondrá a exhibición de los asociados el padrón de los que están
en condiciones de intervenir. Se podrán efectuar reclamos hasta
cinco (5) días antes del acto, los que deberán responderse dentro
de los dos (2) días siguientes. No se excluirá del padrón a quienes, pese a no estar al día con Tesorería, no hubieren sido efectivamente cesanteados. Ello sin perjuicio de privársele de su
participación en la Asamblea si no abonan la deuda pendiente,
hasta el momento del inicio de la misma. Para la elección de au-
Artículo 26–– Con la anticipación prevista por el artículo 23, se
pondrá a exhibición de los asociados el padrón de los que están
en condiciones de intervenir. Se podrán efectuar reclamos hasta
cinco (5) días antes del acto, los que deberán responderse dentro
de los dos (2) días siguientes. No se excluirá del padrón a quienes, pese a no estar al día con Tesorería, no hubieren sido efectivamente cesanteados. Ello sin perjuicio de privársele de su
participación en la Asamblea si no abonan la deuda pendiente,
hasta el momento del inicio de la misma. Para la elección de au-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 33
Asociaciones Civiles / 33
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
toridades se adopta el sistema de voto secreto y directo, por la
lista completa de candidatos, no siendo admisible el voto por poder. Las listas de candidatos a autoridades deberán ser presentadas con no menos de diez (10) días de antelación, debiendo la comisión directiva pronunciarse dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes sobre la procedencia de su oficialización. En
caso de objeciones, los apoderados podrán subsanarla hasta veinticuatro (24) horas de notificado.
toridades se adopta el sistema de voto secreto y directo, por la
lista completa de candidatos, no siendo admisible el voto por poder. Las listas de candidatos a autoridades deberán ser presentadas con no menos de diez (10) días de antelación, debiendo la comisión directiva pronunciarse dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes sobre la procedencia de su oficialización. En
caso de objeciones, los apoderados podrán subsanarla hasta veinticuatro (24) horas de notificado.
TÍTULO X
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TÍTULO X
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Artículo 27–– La Asamblea no podrá decretar la disolución de la
Asociación mientras haya una cantidad de asociados dispuestos a
sostenerla en número tal que posibilite el regular funcionamiento
de los Órganos sociales.
Artículo 27–– La Asamblea no podrá decretar la disolución de la
Asociación mientras haya una cantidad de asociados dispuestos a
sostenerla en número tal que posibilite el regular funcionamiento
de los Órganos sociales.
De hacerse efectiva la disolución, se designarán los liquidadores que podrán ser la misma Comisión Directiva o cualquier otra
comisión de asociados que la Asamblea designe.
De hacerse efectiva la disolución, se designarán los liquidadores que podrán ser la misma Comisión Directiva o cualquier otra
comisión de asociados que la Asamblea designe.
El Órgano de Fiscalización deberá vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación. Una vez pagadas las deudas, el remanente de bienes se destinará a una institución de bien común con
personería jurídica, domicilio en el país y reconocida como exenta de todo gravamen por la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) u organismo que en el futuro la sustituya. La
destinataria del remanente de bienes será designada en la Asamblea de disolución.
El Órgano de Fiscalización deberá vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación. Una vez pagadas las deudas, el remanente de bienes se destinará a una institución de bien común con
personería jurídica, domicilio en el país y reconocida como exenta de todo gravamen por la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) u organismo que en el futuro la sustituya. La
destinataria del remanente de bienes será designada en la Asamblea de disolución.
TÍTULO XI
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
TÍTULO XI
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo 28–– No se exigirá la antigüedad requerida por los artículos 6º, inciso 3) y 11 durante los primeros dos (2) años desde la constitución de la entidad.
Artículo 28–– No se exigirá la antigüedad requerida por los artículos 6º, inciso 3) y 11 durante los primeros dos (2) años desde la constitución de la entidad.
34 / Asociaciones Civiles
34 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
4. ASOCIADOS
4. ASOCIADOS
4.1. Característica generales
4.1. Característica generales
El Código Civil dispone que:
El Código Civil dispone que:
u
Los derechos de los miembros de una asociación civil son reglados por sus estatutos.
u
Los derechos de los miembros de una asociación civil son reglados por sus estatutos.
u
Los asociados no son propietarios de los bienes de la entidad y tampoco responden por sus deudas.
u
Los asociados no son propietarios de los bienes de la entidad y tampoco responden por sus deudas.
u
Los asociados no pueden recibir distribuciones de utilidades ni utilizar el patrimonio de la entidad en provecho individual.
u
Los asociados no pueden recibir distribuciones de utilidades ni utilizar el patrimonio de la entidad en provecho individual.
u
Si la entidad no tiene personería jurídica debidamente autorizada por la Inspección General de Justicia, los asociados son solidariamente responsables por los
actos de la asociación.
u
Si la entidad no tiene personería jurídica debidamente autorizada por la Inspección General de Justicia, los asociados son solidariamente responsables por los
actos de la asociación.
Del análisis combinado de la Ley Nº 22.315, el Decreto Nº 1.493/82 y la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), surgen las siguientes consideraciones:
Del análisis combinado de la Ley Nº 22.315, el Decreto Nº 1.493/82 y la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), surgen las siguientes consideraciones:
u
La Inspección General de Justicia puede intervenir con facultades arbitrales
en los conflictos entre la asociación y sus asociados.
u
La Inspección General de Justicia puede intervenir con facultades arbitrales
en los conflictos entre la asociación y sus asociados.
u
La Inspección General de Justicia puede convocar a asamblea ante un pedido
adecuado de los asociados.
u
La Inspección General de Justicia puede convocar a asamblea ante un pedido
adecuado de los asociados.
u
Los asociados con procesos judiciales o policiales incompatibles con funciones en la entidad, no podrán integrar sus órganos de gobierno, administración
y control.
u
Los asociados con procesos judiciales o policiales incompatibles con funciones en la entidad, no podrán integrar sus órganos de gobierno, administración
y control.
u
La asociación podrá establecer en sus estatutos una limitación razonable a la
cantidad máxima de sus asociados, que nunca debe ser inferior al número necesario para integrar sus órganos de gobierno.
u
La asociación podrá establecer en sus estatutos una limitación razonable a la
cantidad máxima de sus asociados, que nunca debe ser inferior al número necesario para integrar sus órganos de gobierno.
u
Los estatutos podrán prever distintas categorías de asociados.
u
Los estatutos podrán prever distintas categorías de asociados.
u
El estatuto no puede contener cláusulas que admitan discriminaciones o limiten los derechos de los socios por razones de sexo, nacionalidad, religión, política, edad, raza o condición social.
u
El estatuto no puede contener cláusulas que admitan discriminaciones o limiten los derechos de los socios por razones de sexo, nacionalidad, religión, política, edad, raza o condición social.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 35
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 35
CAPÍTULO 1
u
CAPÍTULO 1
Las asociaciones de residentes extranjeros no podrán limitar el ingreso o los
derechos de los asociados argentinos.
Con respecto a las sanciones disciplinarias la jurisprudencia coincide en disponer que:
u
Las asociaciones de residentes extranjeros no podrán limitar el ingreso o los
derechos de los asociados argentinos.
Con respecto a las sanciones disciplinarias la jurisprudencia coincide en disponer que:
u
La entidad puede disponer en sus estatutos y reglamentos internos la facultad
de imponer sanciones disciplinarias a sus asociados.
u
La entidad puede disponer en sus estatutos y reglamentos internos la facultad
de imponer sanciones disciplinarias a sus asociados.
u
Los procedimientos y comunicaciones deben contemplar el lógico derecho de
defensa del asociado.
u
Los procedimientos y comunicaciones deben contemplar el lógico derecho de
defensa del asociado.
u
El grado de la sanción debe guardar proporcionalidad con el incumplimiento
o falta.
u
El grado de la sanción debe guardar proporcionalidad con el incumplimiento
o falta.
En la medida que la sanción esté prevista en el estatuto o reglamento interno –ambos aprobados en la Inspección General de Justicia e inscriptos en la misma–, se haya
respetado el derecho de defensa y la sanción sea razonable, la justicia tiene proclividad a no intervenir a favor de ninguna de las partes.
En la medida que la sanción esté prevista en el estatuto o reglamento interno –ambos aprobados en la Inspección General de Justicia e inscriptos en la misma–, se haya
respetado el derecho de defensa y la sanción sea razonable, la justicia tiene proclividad a no intervenir a favor de ninguna de las partes.
4.2. Derechos de los asociados
4.2. Derechos de los asociados
Los asociados tienen los siguientes derechos:
Los asociados tienen los siguientes derechos:
u
Participar en las actividades de bien común que constituyen el objeto social de
la entidad.
u
Participar en las actividades de bien común que constituyen el objeto social de
la entidad.
u
Recibir los servicios que presta la entidad a sus asociados en cumplimiento de
su objeto.
u
Recibir los servicios que presta la entidad a sus asociados en cumplimiento de
su objeto.
u
Participar con voz y voto en las asambleas.
u
Participar con voz y voto en las asambleas.
u
Ejercer sus derechos electivos (elegir Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización) y poder ser elegido para dichos cargos, teniendo en cuenta los requisitos y restricciones contenidos en sus estatutos y reglamentos.
u
Ejercer sus derechos electivos (elegir Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización) y poder ser elegido para dichos cargos, teniendo en cuenta los requisitos y restricciones contenidos en sus estatutos y reglamentos.
u
Gozar de determinados derechos previstos en el estatuto, tal como la categoría
“vitalicio”.
u
Gozar de determinados derechos previstos en el estatuto, tal como la categoría
“vitalicio”.
u
Solicitar la convocatoria a asamblea extraordinaria al Órgano Fiscalizador o
directamente a la Inspección General de Justicia cuando hayan causas razonables y suficientes que lo justifiquen.
u
Solicitar la convocatoria a asamblea extraordinaria al Órgano Fiscalizador o
directamente a la Inspección General de Justicia cuando hayan causas razonables y suficientes que lo justifiquen.
36 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
36 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
4.3. Obligaciones de los asociados
CAPÍTULO 1
4.3. Obligaciones de los asociados
Son obligaciones de los asociados:
Son obligaciones de los asociados:
u
Abonar las cuotas sociales y demás contribuciones reglamentariamente estipuladas.
u
Abonar las cuotas sociales y demás contribuciones reglamentariamente estipuladas.
u
Respetar y cumplir los estatutos de la entidad.
u
Respetar y cumplir los estatutos de la entidad.
u
Respetar y cumplir los reglamentos internos aprobados en asamblea e inscriptos en la Inspección General de Justicia.
u
Respetar y cumplir los reglamentos internos aprobados en asamblea e inscriptos en la Inspección General de Justicia.
4.4. Categorías de asociados
4.4. Categorías de asociados
Según las peculiaridades de cada entidad sus estatutos pueden definir distintas categorías de asociados.
Según las peculiaridades de cada entidad sus estatutos pueden definir distintas categorías de asociados.
En el estatuto tipo sólo encontramos las siguientes categorías de asociados:
En el estatuto tipo sólo encontramos las siguientes categorías de asociados:
u
Activos.
u
Activos.
u
Adherentes.
u
Adherentes.
Esta lista es sólo enunciativa y podrán utilizarse otras categorías tal como: Titulares, adscriptos, benefactores, honorarios, menores, cadetes, etcétera.
Esta lista es sólo enunciativa y podrán utilizarse otras categorías tal como: Titulares, adscriptos, benefactores, honorarios, menores, cadetes, etcétera.
Cada institución deberá analizar a fondo este tema antes de redactar los estatutos
al tiempo de la constitución.
Cada institución deberá analizar a fondo este tema antes de redactar los estatutos
al tiempo de la constitución.
En general, cada categoría implica diferentes derechos de participación del asociado, su derecho o no a votar, elegir o ser elegido, la magnitud de su cuota social y
otros aspectos relevantes de su inserción en la asociación.
En general, cada categoría implica diferentes derechos de participación del asociado, su derecho o no a votar, elegir o ser elegido, la magnitud de su cuota social y
otros aspectos relevantes de su inserción en la asociación.
5. AUTORIDADES
5. AUTORIDADES
La constitución, conducción estratégica, gobierno, administración y control de las
asociaciones civiles está distribuida en los siguientes órganos:
La constitución, conducción estratégica, gobierno, administración y control de las
asociaciones civiles está distribuida en los siguientes órganos:
u
La asamblea de asociados: Es el órgano máximo. Los estatutos son aprobados por la asamblea constitutiva y sólo pueden ser reformados por futuras
asambleas de asociados. Además la asamblea designa las autoridades (comi-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 37
u
La asamblea de asociados: Es el órgano máximo. Los estatutos son aprobados por la asamblea constitutiva y sólo pueden ser reformados por futuras
asambleas de asociados. Además la asamblea designa las autoridades (comi-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 37
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
sión directiva y revisores de cuentas) y decide sobre los aspectos estratégicos
de la entidad.
sión directiva y revisores de cuentas) y decide sobre los aspectos estratégicos
de la entidad.
u
La comisión directiva: Ejerce el gobierno de la asociación civil de acuerdo a
sus estatutos y a la legislación específica.
u
La comisión directiva: Ejerce el gobierno de la asociación civil de acuerdo a
sus estatutos y a la legislación específica.
u
El órgano de fiscalización: Es el encargado del control de la entidad en representación de los asociados.
u
El órgano de fiscalización: Es el encargado del control de la entidad en representación de los asociados.
5.1. Asambleas de asociados
5.1. Asambleas de asociados
5.1.1. Definición y atribuciones
5.1.1. Definición y atribuciones
La Asamblea de Asociados es el órgano máximo de la Asociación Civil. Su función es estratégica y tiene características deliberativas, legislativas y electivas.
La Asamblea de Asociados es el órgano máximo de la Asociación Civil. Su función es estratégica y tiene características deliberativas, legislativas y electivas.
Sus atribuciones principales están delineadas en la Resolución General
Nº 7/2005 (I.G.J.) y en el Estatuto Tipo. Ellas son:
Sus atribuciones principales están delineadas en la Resolución General
Nº 7/2005 (I.G.J.) y en el Estatuto Tipo. Ellas son:
u
Elegir a los miembros de la Comisión Directiva (órgano de gobierno) y Comisión Fiscalizadora o Revisor de Cuentas (órgano de control). Esta función
electiva en muchas asociaciones está normada por un Reglamento Electoral.
u
Elegir a los miembros de la Comisión Directiva (órgano de gobierno) y Comisión Fiscalizadora o Revisor de Cuentas (órgano de control). Esta función
electiva en muchas asociaciones está normada por un Reglamento Electoral.
u
Fijar la cuota social y las pautas de actualización.
u
Fijar la cuota social y las pautas de actualización.
u
Considerar los Estados Contables y demás informes de la Comisión Directiva y el
Órgano de Fiscalización respecto del ejercicio.
u
Considerar los Estados Contables y demás informes de la Comisión Directiva y el
Órgano de Fiscalización respecto del ejercicio.
u
Considerar proyectos de reformas de estatutos y reglamentos de la asociación.
u
Considerar proyectos de reformas de estatutos y reglamentos de la asociación.
u
Considerar operaciones inmobiliarias, otros negocios y contratos de relevancia,
según lo dispongan los estatutos sociales.
u
Considerar operaciones inmobiliarias, otros negocios y contratos de relevancia,
según lo dispongan los estatutos sociales.
u
Considerar sanciones y cuestiones disciplinarias de la entidad, teniendo siempre en cuenta los estatutos, sus reglamentos y el derecho de defensa de los asociados.
u
Considerar sanciones y cuestiones disciplinarias de la entidad, teniendo siempre en cuenta los estatutos, sus reglamentos y el derecho de defensa de los asociados.
u
Considerar y aprobar, rechazar o modificar proyectos de fusión, transformación, presentación concursal o disolución de la entidad.
u
Considerar y aprobar, rechazar o modificar proyectos de fusión, transformación, presentación concursal o disolución de la entidad.
38 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
38 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
5.1.2. Quiénes pueden convocar a asamblea y para qué
5.1.2. Quiénes pueden convocar a asamblea y para qué
La Comisión Directiva tiene el deber de convocar a Asamblea Ordinaria Anual
dentro de los cuatro (4) meses de cerrado el ejercicio a fin de considerar los Estados
Contables y demás información tal como Memoria, Inventarios e Informes del Órgano de Fiscalización. Asimismo, en general, en esta reunión anual se procede a la elección de miembros de la Comisión Directiva y Revisores de Cuentas.
La Comisión Directiva tiene el deber de convocar a Asamblea Ordinaria Anual
dentro de los cuatro (4) meses de cerrado el ejercicio a fin de considerar los Estados
Contables y demás información tal como Memoria, Inventarios e Informes del Órgano de Fiscalización. Asimismo, en general, en esta reunión anual se procede a la elección de miembros de la Comisión Directiva y Revisores de Cuentas.
Asimismo la Comisión Directiva puede convocar en cualquier momento a Asamblea Extraordinaria de Asociados para tratar cualesquiera de los asuntos que hemos
detallado en el título anterior (reformas de estatutos, operaciones inmobiliarias, contratos relevantes, etcétera).
Asimismo la Comisión Directiva puede convocar en cualquier momento a Asamblea Extraordinaria de Asociados para tratar cualesquiera de los asuntos que hemos
detallado en el título anterior (reformas de estatutos, operaciones inmobiliarias, contratos relevantes, etcétera).
Un grupo de asociados puede pedir la Convocatoria a Asamblea Extraordinaria.
El Estatuto tipo requiere un mínimo del cinco por ciento (5%) de los asociados con derecho a voto para hacer valer este derecho. En este caso, la Comisión Directiva deberá
realizar la convocatoria para que la Asamblea se realice en un plazo no mayor a treinta
(30) días.
Un grupo de asociados puede pedir la Convocatoria a Asamblea Extraordinaria.
El Estatuto tipo requiere un mínimo del cinco por ciento (5%) de los asociados con derecho a voto para hacer valer este derecho. En este caso, la Comisión Directiva deberá
realizar la convocatoria para que la Asamblea se realice en un plazo no mayor a treinta
(30) días.
El Órgano de Fiscalización puede convocar a Asamblea Ordinaria cuando haya
omisión de la Comisión Directiva o se haya producido acefalía en la misma. También puede convocar a Asamblea Extraordinaria si un grupo de asociados lo ha solicitado según los procedimientos dispuestos por el Estatuto y la Comisión Directiva
niega infundadamente dicha convocatoria.
El Órgano de Fiscalización puede convocar a Asamblea Ordinaria cuando haya
omisión de la Comisión Directiva o se haya producido acefalía en la misma. También puede convocar a Asamblea Extraordinaria si un grupo de asociados lo ha solicitado según los procedimientos dispuestos por el Estatuto y la Comisión Directiva
niega infundadamente dicha convocatoria.
La Inspección General de Justicia está habilitada por la Ley Nº 22.315, artículo
10, para convocar a Asamblea en los siguientes casos:
La Inspección General de Justicia está habilitada por la Ley Nº 22.315, artículo
10, para convocar a Asamblea en los siguientes casos:
a) Cuando un grupo de asociados lo haya solicitado debidamente a las autoridades de la Asociación Civil y no hayan recibido respuesta positiva.
a) Cuando un grupo de asociados lo haya solicitado debidamente a las autoridades de la Asociación Civil y no hayan recibido respuesta positiva.
b) De oficio, es decir sin necesidad de pedido alguno, cuando la gravedad o urgencia de los hechos estime imprescindible la medida “en resguardo del interés público”.
b) De oficio, es decir sin necesidad de pedido alguno, cuando la gravedad o urgencia de los hechos estime imprescindible la medida “en resguardo del interés público”.
5.1.3. Procesos formales a cumplimentar
5.1.3. Procesos formales a cumplimentar
Como en casi todos los aspectos formales relacionados con las Asociaciones Civiles, sugerimos en primer lugar leer atentamente el Estatuto de la entidad para determinar los requisitos y procedimientos a seguir.
Como en casi todos los aspectos formales relacionados con las Asociaciones Civiles, sugerimos en primer lugar leer atentamente el Estatuto de la entidad para determinar los requisitos y procedimientos a seguir.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 39
Asociaciones Civiles / 39
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
En general siguiendo las normas de la Inspección General de Justicia y las disposiciones estatutarias más comunes, el proceso cronológico relativo a la asamblea es el
que comentaremos en los puntos siguientes.
En general siguiendo las normas de la Inspección General de Justicia y las disposiciones estatutarias más comunes, el proceso cronológico relativo a la asamblea es el
que comentaremos en los puntos siguientes.
5.1.3.1. Asamblea ordinaria de asociados
5.1.3.1. Asamblea ordinaria de asociados
Debe realizarse dentro de los cuatro (4) meses siguientes al cierre de ejercicio. En el
caso de no cumplimentar el llamado a Asamblea Ordinaria, el artículo 33 del Decreto
Nº 1.493/82 dispone que:
Debe realizarse dentro de los cuatro (4) meses siguientes al cierre de ejercicio. En el
caso de no cumplimentar el llamado a Asamblea Ordinaria, el artículo 33 del Decreto
Nº 1.493/82 dispone que:
“La Inspección General de Justicia podrá requerir al Ministerio de
Justicia el retiro de la autorización para funcionar de la entidad que
no haya celebrado asamblea ordinaria por dos (2) o más períodos consecutivos”.
“La Inspección General de Justicia podrá requerir al Ministerio de
Justicia el retiro de la autorización para funcionar de la entidad que
no haya celebrado asamblea ordinaria por dos (2) o más períodos consecutivos”.
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) regula el funcionamiento de las asambleas de asociados en los artículos 399 a 424.
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) regula el funcionamiento de las asambleas de asociados en los artículos 399 a 424.
Asimismo se tendrá especial cuidado con las fechas y tiempos requeridos para
cada uno de los hechos relacionados que se verifican antes, durante y posteriormente
a la asamblea según el siguiente detalle:
Asimismo se tendrá especial cuidado con las fechas y tiempos requeridos para
cada uno de los hechos relacionados que se verifican antes, durante y posteriormente
a la asamblea según el siguiente detalle:
u
Antes de la asamblea ordinaria:
u
Antes de la asamblea ordinaria:
§
Reunión de Comisión Directiva: En la cual se aprueba la documentación
del ejercicio, la convocatoria y el orden del día de la asamblea. Esta reunión se hará una vez confeccionados los Estados Contables y con la antelación suficiente a la fecha de asamblea, para permitir hacer en tiempo y
forma las comunicaciones y presentaciones previas pertinentes.
§
Reunión de Comisión Directiva: En la cual se aprueba la documentación
del ejercicio, la convocatoria y el orden del día de la asamblea. Esta reunión se hará una vez confeccionados los Estados Contables y con la antelación suficiente a la fecha de asamblea, para permitir hacer en tiempo y
forma las comunicaciones y presentaciones previas pertinentes.
§
Comunicación de la convocatoria a los asociados (según estatuto de la entidad): En general: Circular por correo simple o certificado, simplemente
publicando la convocatoria en sede social o con avisos en diarios o publicaciones en boletín oficial. Cada entidad tiene su propio procedimiento
según sus estatutos.
§
Comunicación de la convocatoria a los asociados (según estatuto de la entidad): En general: Circular por correo simple o certificado, simplemente
publicando la convocatoria en sede social o con avisos en diarios o publicaciones en boletín oficial. Cada entidad tiene su propio procedimiento
según sus estatutos.
§
Si la entidad tiene un Reglamento Electoral: Deberá seguirse el procedimiento reglamentario respecto de elecciones, que generalmente delega este
proceso en la Junta Electoral que publicará padrones, oficiará listas y comunicará el proceso a los asociados.
§
Si la entidad tiene un Reglamento Electoral: Deberá seguirse el procedimiento reglamentario respecto de elecciones, que generalmente delega este
proceso en la Junta Electoral que publicará padrones, oficiará listas y comunicará el proceso a los asociados.
40 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
40 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
§
u
Presentación a la Inspección General de Justicia previa a la asamblea:
Acta de convocatoria, orden del día, memoria, estados contables con informe de auditoría, informe del órgano fiscalizador y de ser estatutariamente obligatorio publicaciones en diarios o boletín oficial y/o copia de
circular enviada a los asociados. Si la Asociación tiene participación directa o indirecta en el capital de otras sociedades o ha constituido derechos de usufructo a favor de terceros: deberá acompañar un informe
especial según artículo 444 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.).
Antelación: Quince (15) días hábiles administrativos antes de la fecha de
asamblea –estimativamente tres (3) semanas antes–.
Durante la asamblea ordinaria:
§
§
CAPÍTULO 1
§
u
En la fecha, hora y lugar de la convocatoria se realizará la asamblea ordinaria de asociados, donde en general se produce lo siguiente:
Presentación a la Inspección General de Justicia previa a la asamblea:
Acta de convocatoria, orden del día, memoria, estados contables con informe de auditoría, informe del órgano fiscalizador y de ser estatutariamente obligatorio publicaciones en diarios o boletín oficial y/o copia de
circular enviada a los asociados. Si la Asociación tiene participación directa o indirecta en el capital de otras sociedades o ha constituido derechos de usufructo a favor de terceros: deberá acompañar un informe
especial según artículo 444 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.).
Antelación: Quince (15) días hábiles administrativos antes de la fecha de
asamblea –estimativamente tres (3) semanas antes–.
Durante la asamblea ordinaria:
§
En la fecha, hora y lugar de la convocatoria se realizará la asamblea ordinaria de asociados, donde en general se produce lo siguiente:
a) Acreditación de los presentes de acuerdo a las exigencias estatutarias (antigüedad del socio, categoría, cuota al día, total presentes y
total con derecho a voto, etcétera);
a) Acreditación de los presentes de acuerdo a las exigencias estatutarias (antigüedad del socio, categoría, cuota al día, total presentes y
total con derecho a voto, etcétera);
b) Apertura del acto y lectura del orden del día. Esto en general, está a
cargo del presidente de la entidad o secretario;
b) Apertura del acto y lectura del orden del día. Esto en general, está a
cargo del presidente de la entidad o secretario;
c) Consideración y votación de cada uno de los puntos del orden del día;
c) Consideración y votación de cada uno de los puntos del orden del día;
d) Propuesta y designación de dos (2) asociados presentes para firmar
el acta de la asamblea;
d) Propuesta y designación de dos (2) asociados presentes para firmar
el acta de la asamblea;
e) Palabras finales del presidente dando por finalizada la asamblea.
e) Palabras finales del presidente dando por finalizada la asamblea.
Todas y cada una de estas circunstancias se mencionarán en el Acta de la
Asamblea, donde además se consignará si se realizó en primera o segunda
convocatoria. Si la asamblea se realizó fuera de término, esto deberá ser
tratado como un punto especial en el Ordel del Día.
Todas y cada una de estas circunstancias se mencionarán en el Acta de la
Asamblea, donde además se consignará si se realizó en primera o segunda
convocatoria. Si la asamblea se realizó fuera de término, esto deberá ser
tratado como un punto especial en el Ordel del Día.
Documentación mínima: Listado con el detalle de los asociados asistentes
a la asamblea (que se transcribirá conjuntamente con el acta o en el Libro
de Asistencia a Asambleas si la entidad lo lleva rubricado) con discriminación del total de asociados presentes y el número con derecho a voto, y
el borrador del acta que luego se transformará en acta definitiva a ser
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 41
§
Documentación mínima: Listado con el detalle de los asociados asistentes
a la asamblea (que se transcribirá conjuntamente con el acta o en el Libro
de Asistencia a Asambleas si la entidad lo lleva rubricado) con discriminación del total de asociados presentes y el número con derecho a voto, y
el borrador del acta que luego se transformará en acta definitiva a ser
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 41
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
transcripta en el libro rubricado y firmada por los dos asociados
designados.
transcripta en el libro rubricado y firmada por los dos asociados
designados.
§
Lugar de la asamblea: El acto puede realizarse en un domicilio especial
distinto de la Sede Social, siempre dentro de la Jurisdicción estatutaria.
Para realizarla en otra Jurisdicción Provincial debe requerirse la autorización expresa de la Inspección General de Justicia.
§
Lugar de la asamblea: El acto puede realizarse en un domicilio especial
distinto de la Sede Social, siempre dentro de la Jurisdicción estatutaria.
Para realizarla en otra Jurisdicción Provincial debe requerirse la autorización expresa de la Inspección General de Justicia.
§
Condiciones de participación del asociado:
§
Condiciones de participación del asociado:
a) Tener la cuota social al día según la modalidad del estatuto social.
a) Tener la cuota social al día según la modalidad del estatuto social.
b) Puede hacerse representar por carta poder, pero ello no puede ser utilizado para la votación de elección de autoridades.
b) Puede hacerse representar por carta poder, pero ello no puede ser utilizado para la votación de elección de autoridades.
§
Los asociados o autoridades pueden requerir previamente a la Asamblea
la participación de la Inspección General de Justicia. Para ello se tendrán
en cuenta los recaudos del artículo 150 de Resolución General Nº 7/2005.
§
Los asociados o autoridades pueden requerir previamente a la Asamblea
la participación de la Inspección General de Justicia. Para ello se tendrán
en cuenta los recaudos del artículo 150 de Resolución General Nº 7/2005.
§
Cuarto intermedio o suspensión: las asambleas pueden pasar a un cuarto
intermedio no superior a treinta (30) días, y ello debe ser comunicado a la
Inspección General de Justicia.
§
Cuarto intermedio o suspensión: las asambleas pueden pasar a un cuarto
intermedio no superior a treinta (30) días, y ello debe ser comunicado a la
Inspección General de Justicia.
§
Elección de autoridades:
§
Elección de autoridades:
§
a) Debe figurar en el Orden del Día;
a) Debe figurar en el Orden del Día;
b) Debe ser respetado el procedimiento estatutario y los reglamentos
electorales si existen;
b) Debe ser respetado el procedimiento estatutario y los reglamentos
electorales si existen;
c) Para que la elección sea válida los interesados deben haber tenido la
posibilidad de “presentar en tiempo y forma, la lista de candidatos
para su oficialización”.
c) Para que la elección sea válida los interesados deben haber tenido la
posibilidad de “presentar en tiempo y forma, la lista de candidatos
para su oficialización”.
Sanciones disciplinarias: La asamblea está facultada a adoptar sanciones
a los asociados siempre que respete las estipulaciones estatutarias y el derecho de defensa del socio. El punto debe estar incluído en el Orden del
Día.
42 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
§
Sanciones disciplinarias: La asamblea está facultada a adoptar sanciones
a los asociados siempre que respete las estipulaciones estatutarias y el derecho de defensa del socio. El punto debe estar incluído en el Orden del
Día.
42 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
u
CAPÍTULO 1
§
Delegación de decisiones en la Comisión Directiva: la asamblea no podrá
delegar aquellas decisiones que las leyes o el estatuto le confiera en forma
exclusiva.
§
Delegación de decisiones en la Comisión Directiva: la asamblea no podrá
delegar aquellas decisiones que las leyes o el estatuto le confiera en forma
exclusiva.
§
Las asambleas pueden ser impugnadas por los interesados y declaradas
ineficaces por la Inspección General de Justicia si adoptan medidas o resoluciones contrarias a la ley, los estatutos sociales o “son lesivas del orden público”.
§
Las asambleas pueden ser impugnadas por los interesados y declaradas
ineficaces por la Inspección General de Justicia si adoptan medidas o resoluciones contrarias a la ley, los estatutos sociales o “son lesivas del orden público”.
Después de la asamblea ordinaria:
u
Después de la asamblea ordinaria:
§
Comunicaciones a los asociados de los resultados electorales y demás resoluciones votadas en asamblea, mediante publicaciones en sede social,
circulares por correo, publicaciones en diarios o boletín oficial (no todos
los estatutos requieren estas publicaciones posteriores a la asamblea).
§
Comunicaciones a los asociados de los resultados electorales y demás resoluciones votadas en asamblea, mediante publicaciones en sede social,
circulares por correo, publicaciones en diarios o boletín oficial (no todos
los estatutos requieren estas publicaciones posteriores a la asamblea).
§
Presentación posterior a la Inspección General de Justicia: Acta de asamblea, nuevas autoridades elegidas (si hubo elección) y Estados Contables
(solamente en el caso de que la asamblea haya modificado los estados contables presentados para su aprobación –esto es muy infrecuente–).
§
Presentación posterior a la Inspección General de Justicia: Acta de asamblea, nuevas autoridades elegidas (si hubo elección) y Estados Contables
(solamente en el caso de que la asamblea haya modificado los estados contables presentados para su aprobación –esto es muy infrecuente–).
5.1.3.2. Asamblea extraordinaria de asociados
5.1.3.2. Asamblea extraordinaria de asociados
Los pasos a seguir son similares pero con las siguientes particularidades:
Los pasos a seguir son similares pero con las siguientes particularidades:
u
No existen fechas ni momentos prefijados para esta reunión de asociados que
al ser “extraordinaria” se verificará en cada caso puntual que sea necesario.
u
No existen fechas ni momentos prefijados para esta reunión de asociados que
al ser “extraordinaria” se verificará en cada caso puntual que sea necesario.
u
En general trata temas como: Reformas de estatutos, consideración de operaciones inmobiliarias o contrataciones y/o eventos relevantes, consideración
de acefalías de autoridades y elección de las mismas, asuntos disciplinarios relacionados con los asociados, consideración de afiliación o desafiliación a
confederaciones, consideración de la fusión, absorción, presentación en concurso o disolución de la entidad.
u
En general trata temas como: Reformas de estatutos, consideración de operaciones inmobiliarias o contrataciones y/o eventos relevantes, consideración
de acefalías de autoridades y elección de las mismas, asuntos disciplinarios relacionados con los asociados, consideración de afiliación o desafiliación a
confederaciones, consideración de la fusión, absorción, presentación en concurso o disolución de la entidad.
u
Deben realizarse los procesos de comunicación a asociados y presentaciones
de documentación en la Inspección General de Justicia anteriores y posteriores a la asamblea, comentados anteriormente.
u
Deben realizarse los procesos de comunicación a asociados y presentaciones
de documentación en la Inspección General de Justicia anteriores y posteriores a la asamblea, comentados anteriormente.
u
En el acto únicamente pueden ser considerados los puntos que figuren en el
orden del día para el cual fue convocada la Asamblea. Durante el acto de la
asamblea solamente se podrán agregar puntos al orden del día cuando estén
u
En el acto únicamente pueden ser considerados los puntos que figuren en el
orden del día para el cual fue convocada la Asamblea. Durante el acto de la
asamblea solamente se podrán agregar puntos al orden del día cuando estén
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 43
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 43
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
presentes todos los asociados con derecho a voto y el agregado del tema sea
aprobado por unanimidad.
presentes todos los asociados con derecho a voto y el agregado del tema sea
aprobado por unanimidad.
u
Se deberá tener especial cuidado con el cumplimiento de los quórums necesarios y los regímenes de mayoría de votos según estatutos para aprobar
las resoluciones que decidan los asociados. También será importante el seguimiento final en la Inspección General de Justicia en cuanto a la aprobación e inscripción de las reformas de estatutos dispuestas por la Asamblea.
Si los estatutos no tienen disposiciones sobre estas cuestiones, la Asamblea se celebrará con la cantidad de asistentes que se hayan presentado y
las votaciones se resolverán por mayoría simple.
u
Se deberá tener especial cuidado con el cumplimiento de los quórums necesarios y los regímenes de mayoría de votos según estatutos para aprobar
las resoluciones que decidan los asociados. También será importante el seguimiento final en la Inspección General de Justicia en cuanto a la aprobación e inscripción de las reformas de estatutos dispuestas por la Asamblea.
Si los estatutos no tienen disposiciones sobre estas cuestiones, la Asamblea se celebrará con la cantidad de asistentes que se hayan presentado y
las votaciones se resolverán por mayoría simple.
u
La asamblea de asociados no puede tomar decisiones contrarias a los estatutos ni delegar en la Comisión Directiva atribuciones que el estatuto expresamente le confiere.
u
La asamblea de asociados no puede tomar decisiones contrarias a los estatutos ni delegar en la Comisión Directiva atribuciones que el estatuto expresamente le confiere.
5.1.4. Presentaciones a la Inspección General de Justicia
5.1.4. Presentaciones a la Inspección General de Justicia
5.1.4.1. Asambleas ordinarias
5.1.4.1. Asambleas ordinarias
5.1.4.1.1. Presentación previa
5.1.4.1.1. Presentación previa
La siguiente documentación deberá presentarse con antelación de por lo menos
quince (15) días hábiles a la fecha de la asamblea ordinaria:
La siguiente documentación deberá presentarse con antelación de por lo menos
quince (15) días hábiles a la fecha de la asamblea ordinaria:
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Copia del acta de reunión de la Comisión Directiva en la que se aprobaron los
Estados Contables, la Memoria y convocatoria a Asamblea.
u
Copia del acta de reunión de la Comisión Directiva en la que se aprobaron los
Estados Contables, la Memoria y convocatoria a Asamblea.
u
Ejemplar de los Estados Contables, firmado en original por el representante
legal de la entidad, los revisores de cuentas. La firma del auditor deberá ser legalizada en el Consejo Profesional respectivo.
u
Ejemplar de los Estados Contables, firmado en original por el representante
legal de la entidad, los revisores de cuentas. La firma del auditor deberá ser legalizada en el Consejo Profesional respectivo.
u
Copia del Inventario Contable firmado en original por el representante legal
de la entidad, certificado por Contador Público con firma legalizada por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
u
Copia del Inventario Contable firmado en original por el representante legal
de la entidad, certificado por Contador Público con firma legalizada por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
u
Copia de la Memoria firmada por el representante legal.
u
Copia de la Memoria firmada por el representante legal.
44 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
44 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
Copia del Informe del Órgano de Fiscalización firmada por sus integrantes.
u
Copia del Informe del Órgano de Fiscalización firmada por sus integrantes.
u
Acreditación del medio de publicidad de la Convocatoria previsto por los estatutos.
u
Acreditación del medio de publicidad de la Convocatoria previsto por los estatutos.
5.1.4.1.2. Presentación posterior
5.1.4.1.2. Presentación posterior
Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de realización de la
asamblea ordinaria se deberá presentar:
Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de realización de la
asamblea ordinaria se deberá presentar:
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Copia del acta de asamblea.
u
Copia del acta de asamblea.
u
Constancia que acredite la asistencia de los asociados con derecho a voto.
u
Constancia que acredite la asistencia de los asociados con derecho a voto.
u
Solamente si la asamblea hubiera modificado los Estados Contables: Copia de
los estados modificados.
u
Solamente si la asamblea hubiera modificado los Estados Contables: Copia de
los estados modificados.
5.1.4.2. Asambleas extraordinarias
5.1.4.2. Asambleas extraordinarias
5.1.4.2.1. Presentación previa
5.1.4.2.1. Presentación previa
La siguiente documentación deberá presentarse con antelación de por lo menos
quince (15) días hábiles a la fecha de celebración de la asamblea extraordinaria:
La siguiente documentación deberá presentarse con antelación de por lo menos
quince (15) días hábiles a la fecha de celebración de la asamblea extraordinaria:
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Copia de la parte pertinente del acta de la reunión de la Comisión Directiva en
la que se decidió convocar a la asamblea extraordinaria y en la que se aprobó
el asunto a considerar. En las convocatorias a asambleas extraordinarias destinadas a reformas de estatutos o reglamentos, el texto de la convocatoria incluirá los artículos que se propone reformar.
u
Copia de la parte pertinente del acta de la reunión de la Comisión Directiva en
la que se decidió convocar a la asamblea extraordinaria y en la que se aprobó
el asunto a considerar. En las convocatorias a asambleas extraordinarias destinadas a reformas de estatutos o reglamentos, el texto de la convocatoria incluirá los artículos que se propone reformar.
u
Circular que contiene la convocatoria enviada a los asociados.
u
Circular que contiene la convocatoria enviada a los asociados.
u
Acreditación del medio de publicidad de la convocatoria a asamblea extraordinaria, previsto por los estatutos.
u
Acreditación del medio de publicidad de la convocatoria a asamblea extraordinaria, previsto por los estatutos.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 45
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 45
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
5.1.4.2.2. Presentación posterior
5.1.4.2.2. Presentación posterior
Dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la celebración de la asamblea
extraordinaria se presentará:
Dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la celebración de la asamblea
extraordinaria se presentará:
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Formulario Inspección General de Justicia Nº 2. Incluye la nómina, cargos y
datos personales de los integrantes de la Comisión Directiva y el Órgano de
Fiscalización vigentes.
u
Copia del Acta de Asamblea.
u
Copia del Acta de Asamblea.
u
Constancia que acredite la asistencia de los asociados con derecho a voto.
u
Constancia que acredite la asistencia de los asociados con derecho a voto.
En los casos en que la asamblea extraordinaria haya resuelto una reforma del estatuto o de alguno de sus reglamentos, su fusión, escisión o disolución, la copia del acta
se remitirá por duplicado a la Inspección General de Justicia dentro de los sesenta (60)
días administrativos de cerrado el acto. Se adjuntará también el texto completo de los
artículos modificados del estatuto o reglamento, o el texto completo de lo resuelto en
los otros supuestos.
En los casos en que la asamblea extraordinaria haya resuelto una reforma del estatuto o de alguno de sus reglamentos, su fusión, escisión o disolución, la copia del acta
se remitirá por duplicado a la Inspección General de Justicia dentro de los sesenta (60)
días administrativos de cerrado el acto. Se adjuntará también el texto completo de los
artículos modificados del estatuto o reglamento, o el texto completo de lo resuelto en
los otros supuestos.
Las reformas introducidas en los estatutos y las reglamentaciones internas para el
cumplimiento del objeto sólo entrarán en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por la Inspección General de Justicia.
Las reformas introducidas en los estatutos y las reglamentaciones internas para el
cumplimiento del objeto sólo entrarán en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por la Inspección General de Justicia.
5.2. Comisión directiva
5.2. Comisión directiva
5.2.1. Definición. Integración
5.2.1. Definición. Integración
La Comisión Directiva es el órgano de gobierno y administración de la entidad.
Tiene el poder que le otorga la asamblea de asociados que elige a sus integrantes según el procedimiento eleccionario dispuesto en sus estatutos y reglamentos.
La Comisión Directiva es el órgano de gobierno y administración de la entidad.
Tiene el poder que le otorga la asamblea de asociados que elige a sus integrantes según el procedimiento eleccionario dispuesto en sus estatutos y reglamentos.
La Comisión Directiva es elegida por la asamblea o por acto eleccionario según el
procedimiento que disponga el estatuto y los reglamentos. Debe estar integrada por asociados, que para poder ser elegidos deben cumplir determinadas condiciones básicas:
Cuota al día, cierta antigüedad y otros requisitos que estarán expresados en el estatuto. No
pueden ser elegidos como autoridad los asociados sin derechos políticos como los "socios
adherentes".
La Comisión Directiva es elegida por la asamblea o por acto eleccionario según el
procedimiento que disponga el estatuto y los reglamentos. Debe estar integrada por asociados, que para poder ser elegidos deben cumplir determinadas condiciones básicas:
Cuota al día, cierta antigüedad y otros requisitos que estarán expresados en el estatuto. No
pueden ser elegidos como autoridad los asociados sin derechos políticos como los "socios
adherentes".
El Estatuto Tipo requiere miembros titulares y suplentes sin estipular su número.
Como titulares menciona los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prose-
El Estatuto Tipo requiere miembros titulares y suplentes sin estipular su número.
Como titulares menciona los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prose-
46 / Asociaciones Civiles
46 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
cretario, Tesorero, Protesorero y Vocales y agrega “habrá también vocales suplentes”. Todos con mandato por dos (2) ejercicios.
cretario, Tesorero, Protesorero y Vocales y agrega “habrá también vocales suplentes”. Todos con mandato por dos (2) ejercicios.
De todas formas recordamos nuevamente que el Estatuto Tipo de Asociaciones
Civiles no es obligatorio y la entidad al constituirse puede modificar este modelo.
De todas formas recordamos nuevamente que el Estatuto Tipo de Asociaciones
Civiles no es obligatorio y la entidad al constituirse puede modificar este modelo.
5.2.2. Reemplazos y acefalías
5.2.2. Reemplazos y acefalías
Si los titulares renuncian, salen de licencia, son removidos o fallecen, son reemplazados por los suplentes. Si la vacancia supera el cincuenta por ciento (50%) de los
cargos; hay que llamar a asamblea o elecciones.
Si los titulares renuncian, salen de licencia, son removidos o fallecen, son reemplazados por los suplentes. Si la vacancia supera el cincuenta por ciento (50%) de los
cargos; hay que llamar a asamblea o elecciones.
Si existe vacancia total, asumirá provisoriamente el Órgano de Fiscalización. Si
esto tampoco es posible, cualquier asociado puede solicitar a la Inspección General de
Justicia que intervenga en la situación.
Si existe vacancia total, asumirá provisoriamente el Órgano de Fiscalización. Si
esto tampoco es posible, cualquier asociado puede solicitar a la Inspección General de
Justicia que intervenga en la situación.
5.2.3. Reuniones
5.2.3. Reuniones
El estatuto dispondrá el régimen de reuniones. El Estatuto tipo determina una reunión obligatoria mensual.
El estatuto dispondrá el régimen de reuniones. El Estatuto tipo determina una reunión obligatoria mensual.
También el Estatuto definirá los quórums necesarios y las formas de tomar decisiones (en general se toman por mayoría simple).
También el Estatuto definirá los quórums necesarios y las formas de tomar decisiones (en general se toman por mayoría simple).
5.2.4. Funciones
5.2.4. Funciones
Las funciones y responsabilidades principales de la Comisión Directiva son:
Las funciones y responsabilidades principales de la Comisión Directiva son:
u
Gobernar la entidad de acuerdo a su ideario, objetivos y requisitos estatutarios
y legales.
u
Gobernar la entidad de acuerdo a su ideario, objetivos y requisitos estatutarios
y legales.
u
Administrar la organización (gerenciamiento de la asociación).
u
Administrar la organización (gerenciamiento de la asociación).
u
Planificar y ejecutar una política de obtención de ingresos económicos que
posibiliten el cumplimiento de los objetivos sociales.
u
Planificar y ejecutar una política de obtención de ingresos económicos que
posibiliten el cumplimiento de los objetivos sociales.
u
Custodiar el patrimonio de la asociación.
u
Custodiar el patrimonio de la asociación.
u
Hacer cumplir los estatutos y las disposiciones de la asamblea.
u
Hacer cumplir los estatutos y las disposiciones de la asamblea.
u
Hacer cumplir los reglamentos internos y mantener la disciplina de los asociados.
u
Hacer cumplir los reglamentos internos y mantener la disciplina de los asociados.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 47
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 47
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
5.2.5. Subcomisiones
5.2.5. Subcomisiones
Los estatutos y los reglamentos internos frecuentemente contemplan la existencia
de subcomisiones, integradas también por asociados, que en general son elegidos y
supervisados por la Comisión Directiva.
Los estatutos y los reglamentos internos frecuentemente contemplan la existencia
de subcomisiones, integradas también por asociados, que en general son elegidos y
supervisados por la Comisión Directiva.
El grado de manejo, descentralización y posibilidades de las subcomisiones también, en general, son especificados en el estatuto o por reglamento interno.
El grado de manejo, descentralización y posibilidades de las subcomisiones también, en general, son especificados en el estatuto o por reglamento interno.
Estas subcomisiones pueden ser muy útiles para que la Comisión Directiva pueda
delegar tareas o áreas puntuales, especialmente en entidades de envergadura donde es
materialmente imposible que un grupo reducido de personas controle todas las actividades.
Estas subcomisiones pueden ser muy útiles para que la Comisión Directiva pueda
delegar tareas o áreas puntuales, especialmente en entidades de envergadura donde es
materialmente imposible que un grupo reducido de personas controle todas las actividades.
En cualquier forma, siempre el poder y la esfera de acción de las subcomisiones
estarán limitados a la palabra final de la Comisión Directiva.
En cualquier forma, siempre el poder y la esfera de acción de las subcomisiones
estarán limitados a la palabra final de la Comisión Directiva.
5.2.6. Remuneración de las autoridades electivas
5.2.6. Remuneración de las autoridades electivas
El artículo 425 de la Resolución General Nº 7/2005 produjo un cambio importante
respecto de la posibilidad de remunerar a los integrantes de la Comisión Directiva, estableciendo que sus miembros pueden ser remunerados si ello no está prohibido en los
estatutos.
El artículo 425 de la Resolución General Nº 7/2005 produjo un cambio importante
respecto de la posibilidad de remunerar a los integrantes de la Comisión Directiva, estableciendo que sus miembros pueden ser remunerados si ello no está prohibido en los
estatutos.
La remuneración debe ser fijada con razonabilidad por la Asamblea, y debe ser
aprobada por la Inspección General de Justicia.
La remuneración debe ser fijada con razonabilidad por la Asamblea, y debe ser
aprobada por la Inspección General de Justicia.
De todas maneras habrá que sopesar también las restricciones tributarias que expresamente afectan a las exenciones impositivas de la entidad en el caso de no cumplirse determinadas condiciones al abonar remuneraciones a los directivos.
De todas maneras habrá que sopesar también las restricciones tributarias que expresamente afectan a las exenciones impositivas de la entidad en el caso de no cumplirse determinadas condiciones al abonar remuneraciones a los directivos.
A continuación se detallan las principales limitaciones o cuestiones a tener en
cuenta al tratar el tema de la remuneración de las autoridades de la Asociación Civil.
A continuación se detallan las principales limitaciones o cuestiones a tener en
cuenta al tratar el tema de la remuneración de las autoridades de la Asociación Civil.
5.2.6.1. Limitaciones estatutarias
5.2.6.1. Limitaciones estatutarias
Los estatutos de las asociaciones civiles frecuentemente prohíben la remuneración
de las autoridades de la entidad. En este caso sería imposible asignar remuneraciones
a la Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización, excepto algún caso puntual donde
la autoridad además cumpla funciones gerenciales, profesionales o técnicas dentro de
la Organización. En este caso, deben estar muy claras las pruebas de que efectivamente esa persona presta un servicio por el cual percibe una retribución. Siempre serán ca-
Los estatutos de las asociaciones civiles frecuentemente prohíben la remuneración
de las autoridades de la entidad. En este caso sería imposible asignar remuneraciones
a la Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización, excepto algún caso puntual donde
la autoridad además cumpla funciones gerenciales, profesionales o técnicas dentro de
la Organización. En este caso, deben estar muy claras las pruebas de que efectivamente esa persona presta un servicio por el cual percibe una retribución. Siempre serán ca-
48 / Asociaciones Civiles
48 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
sos puntuales que deben ser aprobados adecuadamente y constar en las actas de la
entidad. Si el estatuto prohíbe remunerar a las autoridades, su actuación deberá ser
“ad-honorem”.
sos puntuales que deben ser aprobados adecuadamente y constar en las actas de la
entidad. Si el estatuto prohíbe remunerar a las autoridades, su actuación deberá ser
“ad-honorem”.
5.2.6.2. Limitaciones reglamentarias
5.2.6.2. Limitaciones reglamentarias
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 365, dispone que será
causal para denegar la autorización para funcionar como persona jurídica cuando:
La Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 365, dispone que será
causal para denegar la autorización para funcionar como persona jurídica cuando:
“El objeto social sea, directa o indirectamente, de carácter lucrativo o
tienda a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados
o los integrantes de los órganos de administración y fiscalización.”
“El objeto social sea, directa o indirectamente, de carácter lucrativo o
tienda a reportar ventajas económicas para el fundador, los asociados
o los integrantes de los órganos de administración y fiscalización.”
En este caso, aún si el estatuto de la entidad no prohíbe remunerar a las autoridades, habrá que tener especial cuidado por cuanto si los montos son relevantes respecto del giro de la entidad, el grado de dedicación u otras circunstancias no
justifiquen la razonabilidad de las remuneraciones, podrían ser consideradas como
“distribución de utilidades” o “ventajas económicas” y ello puede desencadenar
impugnaciones internas (asociados, revisor de cuentas) o externas a la entidad
(Inspección General de Justicia y Administración Federal de Ingresos Públicos),
que además de cuestionar el pago pueden llegar a afectar el funcionamiento jurídico
mismo de la Asociación.
En este caso, aún si el estatuto de la entidad no prohíbe remunerar a las autoridades, habrá que tener especial cuidado por cuanto si los montos son relevantes respecto del giro de la entidad, el grado de dedicación u otras circunstancias no
justifiquen la razonabilidad de las remuneraciones, podrían ser consideradas como
“distribución de utilidades” o “ventajas económicas” y ello puede desencadenar
impugnaciones internas (asociados, revisor de cuentas) o externas a la entidad
(Inspección General de Justicia y Administración Federal de Ingresos Públicos),
que además de cuestionar el pago pueden llegar a afectar el funcionamiento jurídico
mismo de la Asociación.
5.2.6.3. Limitaciones impositivas
5.2.6.3. Limitaciones impositivas
Las entidades sin fines de lucro en principio tienen fuertes exenciones impositivas
(impuesto a las ganancias, impuesto al valor agregado, etcétera), pero esa exención
general está sujeta a varias condiciones que las entidades deben respetar.
Las entidades sin fines de lucro en principio tienen fuertes exenciones impositivas
(impuesto a las ganancias, impuesto al valor agregado, etcétera), pero esa exención
general está sujeta a varias condiciones que las entidades deben respetar.
Una de ellas se refiere precisamente a las remuneraciones de las autoridades. Concretamente el artículo 20 de la Ley Nº 20.628 (Ley de Impuesto a las Ganancias), en
su inciso f), concede la exención total a las ganancias obtenidas por las Asociaciones
Civiles (sin fines de lucro) siempre y cuando tales ganancias y el patrimonio “se destinen a los fines de su creación” y “en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los socios”. Hasta aquí la exención general, pero luego en el último
párrafo de dicho artículo 20 se expresa que:
Una de ellas se refiere precisamente a las remuneraciones de las autoridades. Concretamente el artículo 20 de la Ley Nº 20.628 (Ley de Impuesto a las Ganancias), en
su inciso f), concede la exención total a las ganancias obtenidas por las Asociaciones
Civiles (sin fines de lucro) siempre y cuando tales ganancias y el patrimonio “se destinen a los fines de su creación” y “en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los socios”. Hasta aquí la exención general, pero luego en el último
párrafo de dicho artículo 20 se expresa que:
“La exención prevista no será de aplicación cuando la asociación abone en el período fiscal a cualquier persona que integre los elencos directivos y de fiscalización un importe por todo concepto (incluido
gastos de representación) superior en un cincuenta por ciento (50%)
“La exención prevista no será de aplicación cuando la asociación abone en el período fiscal a cualquier persona que integre los elencos directivos y de fiscalización un importe por todo concepto (incluido
gastos de representación) superior en un cincuenta por ciento (50%)
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 49
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 49
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
al promedio de las tres (3) mejores remuneraciones del personal administrativo.”
Asimismo, el mismo párrafo a continuación dispone que:
al promedio de las tres (3) mejores remuneraciones del personal administrativo.”
Asimismo, el mismo párrafo a continuación dispone que:
“También perderá la exención la entidad que abone cualquier remuneración a las autoridades cuando ello esta expresamente prohibido en
su estatuto”
“También perderá la exención la entidad que abone cualquier remuneración a las autoridades cuando ello esta expresamente prohibido en
su estatuto”
En este último caso no existe un límite máximo en los importes, cualquier remuneración pagada a autoridades determinaría la pérdida de la exención impositiva para la
entidad.
En este último caso no existe un límite máximo en los importes, cualquier remuneración pagada a autoridades determinaría la pérdida de la exención impositiva para la
entidad.
5.2.6.4. Conclusión
5.2.6.4. Conclusión
Resumiendo:
Resumiendo:
a) Entidad que no tiene prohibición en estatutos: Puede pagar a sus autoridades
una remuneración a cada una de ellas por un monto no superior al promedio de
los tres (3) mejores sueldos del personal más un cincuenta por ciento (50%).
a) Entidad que no tiene prohibición en estatutos: Puede pagar a sus autoridades
una remuneración a cada una de ellas por un monto no superior al promedio de
los tres (3) mejores sueldos del personal más un cincuenta por ciento (50%).
Ejemplo: Los tres (3) mejores sueldos del personal son: Dos mil pesos
($ 2.000), un mil seiscientos pesos ($ 1.600) y un mil doscientos pesos
($ 1.200). El promedio simple es un mil seiscientos pesos ($ 1.600). Entonces
se podrá pagar a cada autoridad una remuneración mensual de hasta dos mil
cuatrocientos pesos ($ 2.400)
Ejemplo: Los tres (3) mejores sueldos del personal son: Dos mil pesos
($ 2.000), un mil seiscientos pesos ($ 1.600) y un mil doscientos pesos
($ 1.200). El promedio simple es un mil seiscientos pesos ($ 1.600). Entonces
se podrá pagar a cada autoridad una remuneración mensual de hasta dos mil
cuatrocientos pesos ($ 2.400)
$ 1.600 + (50% x $ 1.600) = $ 2.400.
$ 1.600 + (50% x $ 1.600) = $ 2.400.
De todas maneras esta posibilidad existiría solamente para el caso de autoridades electivas que además realicen efectivas tareas ejecutivas, técnicas o profesionales que implican una prestación de servicios que la asociación remunera.
De todas maneras esta posibilidad existiría solamente para el caso de autoridades electivas que además realicen efectivas tareas ejecutivas, técnicas o profesionales que implican una prestación de servicios que la asociación remunera.
b) Entidad que tiene prohibición en estatutos para remunerar autoridades:
En este caso cualquiera sea el monto pagado por remuneraciones a las autoridades, implica que la asociación corre serios riesgos de perder la exención impositiva para todas sus actividades e ingresos e inclusive la autorización para
funcionar que otorga la Inspección General de Justicia.
b) Entidad que tiene prohibición en estatutos para remunerar autoridades:
En este caso cualquiera sea el monto pagado por remuneraciones a las autoridades, implica que la asociación corre serios riesgos de perder la exención impositiva para todas sus actividades e ingresos e inclusive la autorización para
funcionar que otorga la Inspección General de Justicia.
50 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
50 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
5.3. Órgano de fiscalización
5.3. Órgano de fiscalización
5.3.1. Definición
5.3.1. Definición
Es el órgano interno de control de la Asociación Civil. Sus integrantes son elegidos por la Asamblea de Asociados.
Es el órgano interno de control de la Asociación Civil. Sus integrantes son elegidos por la Asamblea de Asociados.
Habitualmente se denomina “Revisor de Cuentas”, “Comisión Revisora de Cuentas” o “Comisión de Fiscalización”.
Habitualmente se denomina “Revisor de Cuentas”, “Comisión Revisora de Cuentas” o “Comisión de Fiscalización”.
El Código Civil no contiene normas referidas a este punto. Tampoco aparece en la
Ley Nº 22.315 y su Decreto Reglamentario Nº 1.493/82.
El Código Civil no contiene normas referidas a este punto. Tampoco aparece en la
Ley Nº 22.315 y su Decreto Reglamentario Nº 1.493/82.
Tampoco la Resolución General Nº 7/2005 incluye funciones o consideraciones
especiales para determinar las tareas, atribuciones y demás circunstancias relacionadas con los revisores de cuentas. Encontramos en los artículos 402 y 403 mencionado
al “organo de fiscalización” a los efectos de las documentaciones a presentar antes y
después de asambleas de asociados.
Tampoco la Resolución General Nº 7/2005 incluye funciones o consideraciones
especiales para determinar las tareas, atribuciones y demás circunstancias relacionadas con los revisores de cuentas. Encontramos en los artículos 402 y 403 mencionado
al “organo de fiscalización” a los efectos de las documentaciones a presentar antes y
después de asambleas de asociados.
El estatuto tipo estipula:
El estatuto tipo estipula:
“Habrá un Organo de Fiscalización compuesto por tres miembros titulares con el cargo de Revisores de Cuentas y un miembro suplente. Sus
mandatos durarán un año”.
“Habrá un Organo de Fiscalización compuesto por tres miembros titulares con el cargo de Revisores de Cuentas y un miembro suplente. Sus
mandatos durarán un año”.
5.3.2. Funciones
5.3.2. Funciones
En el Estatuto Tipo se detallan las siguientes funciones del Órgano de Fiscalización:
En el Estatuto Tipo se detallan las siguientes funciones del Órgano de Fiscalización:
u
Control permanente de la contabilidad, caja y valores.
u
Control permanente de la contabilidad, caja y valores.
u
Verificación del cumplimiento de leyes, estatutos y reglamentos.
u
Verificación del cumplimiento de leyes, estatutos y reglamentos.
u
Verificación del respeto de los derechos de los asociados.
u
Verificación del respeto de los derechos de los asociados.
u
Asistir cuando lo crea conveniente a las reuniones de la Comisión Directiva
(con voz pero sin voto).
u
Asistir cuando lo crea conveniente a las reuniones de la Comisión Directiva
(con voz pero sin voto).
u
Emisión de un Informe Anual sobre la Memoria, Inventario y Estados Contables presentados por la Comisión Directiva.
u
Emisión de un Informe Anual sobre la Memoria, Inventario y Estados Contables presentados por la Comisión Directiva.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 51
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 51
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
Convocar a Asamblea Ordinaria o Extraordinaria, según corresponda, ante la
omisión de la Comisión Directiva o cuando las circunstancias o irregularidades
lo justifiquen, notificando de la situación a la Inspección General de Justicia.
u
Convocar a Asamblea Ordinaria o Extraordinaria, según corresponda, ante la
omisión de la Comisión Directiva o cuando las circunstancias o irregularidades
lo justifiquen, notificando de la situación a la Inspección General de Justicia.
u
Vigilar el proceso de fusión, disolución o liquidación de la entidad.
u
Vigilar el proceso de fusión, disolución o liquidación de la entidad.
Técnicamente es un “auditor interno” de la asociación, que controla a la Comisión Directiva, defiende los derechos de los asociados y actúa en caso de acefalía o graves irregularidades.
Técnicamente es un “auditor interno” de la asociación, que controla a la Comisión Directiva, defiende los derechos de los asociados y actúa en caso de acefalía o graves irregularidades.
Será conveniente que el Revisor de Cuentas se apoye en el asesoramiento y los informes del abogado de la entidad y del auditor externo. De esa forma su desempeño
tendrá una fuerte base técnica y legal para controlar los aspectos jurídicos y contables
de la asociación.
Será conveniente que el Revisor de Cuentas se apoye en el asesoramiento y los informes del abogado de la entidad y del auditor externo. De esa forma su desempeño
tendrá una fuerte base técnica y legal para controlar los aspectos jurídicos y contables
de la asociación.
Frecuentemente se confunde la función del Revisor de Cuentas como una autoridad ejecutiva más. En muchas entidades los asociados no distinguen el Órgano Directivo (Comisión Directiva) y el Órgano de Control (Revisor de Cuentas). También,
frecuentemente hay un gran desconocimiento del rol de cada uno de ellos.
Frecuentemente se confunde la función del Revisor de Cuentas como una autoridad ejecutiva más. En muchas entidades los asociados no distinguen el Órgano Directivo (Comisión Directiva) y el Órgano de Control (Revisor de Cuentas). También,
frecuentemente hay un gran desconocimiento del rol de cada uno de ellos.
Asimismo en muchas entidades se observa una permanente rotación entre un grupo de autoridades. En un período integran el órgano directivo y luego forman parte del
órgano fiscalizador, pasado un tiempo regresan a tareas directivas y así sucesivamente. Esta situación no conveniente contribuye a que en muchas entidades exista un bajo
nivel de participación de los asociados en la dirección y el control de la entidad.
Asimismo en muchas entidades se observa una permanente rotación entre un grupo de autoridades. En un período integran el órgano directivo y luego forman parte del
órgano fiscalizador, pasado un tiempo regresan a tareas directivas y así sucesivamente. Esta situación no conveniente contribuye a que en muchas entidades exista un bajo
nivel de participación de los asociados en la dirección y el control de la entidad.
El Revisor de Cuentas tiene la muy importante responsabilidad de controlar desde
dentro de la entidad la gestión de la Comisión Directiva y el cumplimiento de las normas legales y estatutarias. Esta función esencial contribuirá a proteger el derecho de
los asociados y la posibilidad de que la asociación cumpla con los fines para la cual
fue creada, por lo cual beneficia a toda la comunidad.
El Revisor de Cuentas tiene la muy importante responsabilidad de controlar desde
dentro de la entidad la gestión de la Comisión Directiva y el cumplimiento de las normas legales y estatutarias. Esta función esencial contribuirá a proteger el derecho de
los asociados y la posibilidad de que la asociación cumpla con los fines para la cual
fue creada, por lo cual beneficia a toda la comunidad.
5.3.3. Remuneración del Revisor de Cuentas
5.3.3. Remuneración del Revisor de Cuentas
La remuneración del Revisor de Cuentas no está prohibida pero tampoco está permitida expresamente en la Resolución General Nº 7/2005, tal como si acontece con
los miembros de Comisión Directiva.
La remuneración del Revisor de Cuentas no está prohibida pero tampoco está permitida expresamente en la Resolución General Nº 7/2005, tal como si acontece con
los miembros de Comisión Directiva.
En nuestra opinión para que el Revisor de Cuentas pueda ser remunerado, ello debería estipularse expresamente en estatutos, ser fijada por la Asamblea de Asociados
y tener la venia previa de la Inspección General de Justicia.
En nuestra opinión para que el Revisor de Cuentas pueda ser remunerado, ello debería estipularse expresamente en estatutos, ser fijada por la Asamblea de Asociados
y tener la venia previa de la Inspección General de Justicia.
52 / Asociaciones Civiles
52 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Asimismo deberán considerarse las restricciones tributarias que puedan afectar
las exenciones de la Asociación, si al remunerar a un revisor de cuentas no se cumplen
las condiciones requeridas por las dispensas impositivas.
Asimismo deberán considerarse las restricciones tributarias que puedan afectar
las exenciones de la Asociación, si al remunerar a un revisor de cuentas no se cumplen
las condiciones requeridas por las dispensas impositivas.
5.4. Responsabilidad jurídica de las autoridades
5.4. Responsabilidad jurídica de las autoridades
Las autoridades de las entidades no lucrativas (Órganos de Gobierno y de Fiscalización) tienen responsabilidades jurídicas por su gestión, claramente expresadas en el
Código Civil, el Código Penal, la Ley de Concursos y Quiebras, la Ley Penal Tributaria y, en algunos casos, en las leyes especiales según el tipo jurídico asociativo particular.
Las autoridades de las entidades no lucrativas (Órganos de Gobierno y de Fiscalización) tienen responsabilidades jurídicas por su gestión, claramente expresadas en el
Código Civil, el Código Penal, la Ley de Concursos y Quiebras, la Ley Penal Tributaria y, en algunos casos, en las leyes especiales según el tipo jurídico asociativo particular.
Las sanciones establecidas en dichas normas pueden ser muy severas y los integrantes del gobierno y control de la entidad deberán ser muy cuidadosos en el respeto
de las normas estatutarias y las pertinentes Resoluciones de la Inspección General de
Justicia.
Las sanciones establecidas en dichas normas pueden ser muy severas y los integrantes del gobierno y control de la entidad deberán ser muy cuidadosos en el respeto
de las normas estatutarias y las pertinentes Resoluciones de la Inspección General de
Justicia.
Asimismo será conveniente para reforzar la posición de los directivos, que la entidad tengan una moderna organización, con eficiente división de tareas y suficientes
controles internos y externos.
Asimismo será conveniente para reforzar la posición de los directivos, que la entidad tengan una moderna organización, con eficiente división de tareas y suficientes
controles internos y externos.
La implementación de normas de gestión y calidad internacionales, como por
ejemplo las normas ISO, los manuales de funciones, reglamentos y rutinas de trabajo
y autorizaciones, son conceptos que también contribuyen a afianzar la transparencia
en la gestión.
La implementación de normas de gestión y calidad internacionales, como por
ejemplo las normas ISO, los manuales de funciones, reglamentos y rutinas de trabajo
y autorizaciones, son conceptos que también contribuyen a afianzar la transparencia
en la gestión.
Otro factor que respalda la gestión del elenco directivo es contar con asesores externos técnicos y legales que avalen sus decisiones de envergadura.
Otro factor que respalda la gestión del elenco directivo es contar con asesores externos técnicos y legales que avalen sus decisiones de envergadura.
En ese sentido será conveniente conservar informes escritos, si es posible autenticados y con fecha cierta, de abogados, contadores, ingenieros y otros profesionales
que se refieran a los asuntos manejados por las autoridades.
En ese sentido será conveniente conservar informes escritos, si es posible autenticados y con fecha cierta, de abogados, contadores, ingenieros y otros profesionales
que se refieran a los asuntos manejados por las autoridades.
Un aspecto decisivo a la hora de analizar la gestión será el sometimiento o no de
determinadas decisiones a los órganos que corresponda según lo estipulado en leyes,
reglamentos y estatutos.
Un aspecto decisivo a la hora de analizar la gestión será el sometimiento o no de
determinadas decisiones a los órganos que corresponda según lo estipulado en leyes,
reglamentos y estatutos.
Ante un hecho controvertido no tendrá el mismo efecto sobre la responsabilidad
de un directivo si la decisión fue compartida y aprobada en Comisión Directiva o que,
por el contrario, si el directivo tomó decisiones en soledad y sin comunicarlo previa o
posteriormente a dicho órgano directivo.
Ante un hecho controvertido no tendrá el mismo efecto sobre la responsabilidad
de un directivo si la decisión fue compartida y aprobada en Comisión Directiva o que,
por el contrario, si el directivo tomó decisiones en soledad y sin comunicarlo previa o
posteriormente a dicho órgano directivo.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 53
Asociaciones Civiles / 53
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Si las autoridades se ajustan a las normas legales y estatutarias y a su vez la entidad
tiene un grado elevado de organización, asesoramiento y control, será mucho menor
el riesgo para los elencos directivos en la gestión del gobierno de la entidad.
Si las autoridades se ajustan a las normas legales y estatutarias y a su vez la entidad
tiene un grado elevado de organización, asesoramiento y control, será mucho menor
el riesgo para los elencos directivos en la gestión del gobierno de la entidad.
Una adecuada y transparente administración de los bienes, operaciones y funcionamiento de la entidad, con suficiente comunicación dentro de la Comisión Directiva y hacia los asociados, será un requisito importante para evitar verse
envueltos en irregularidades graves, situaciones de quiebra, evasión o elusión impositiva y otros aspectos similares que vulneran las normas legales.
Una adecuada y transparente administración de los bienes, operaciones y funcionamiento de la entidad, con suficiente comunicación dentro de la Comisión Directiva y hacia los asociados, será un requisito importante para evitar verse
envueltos en irregularidades graves, situaciones de quiebra, evasión o elusión impositiva y otros aspectos similares que vulneran las normas legales.
A continuación se expone una rápida visión de las normas y sanciones aplicables a
tener en cuenta:
A continuación se expone una rápida visión de las normas y sanciones aplicables a
tener en cuenta:
u
Código Penal:
u
Código Penal:
§
Balances e Informes falsos (artículo 300): Penas de seis (6) meses a dos
(2) años de prisión para las autoridades de entidades con o sin fin de lucro
que a sabiendas autoricen o certifiquen informes falsos, reticentes o incompletos. Incluye: Inventarios, balances, resultados, memorias e informes para la asamblea.
§
Balances e Informes falsos (artículo 300): Penas de seis (6) meses a dos
(2) años de prisión para las autoridades de entidades con o sin fin de lucro
que a sabiendas autoricen o certifiquen informes falsos, reticentes o incompletos. Incluye: Inventarios, balances, resultados, memorias e informes para la asamblea.
§
Actos contrarios a la ley o los estatutos (artículo 301): La misma sanción del artículo anterior para las autoridades que a sabiendas presten su
colaboración para cometer actos contrarios a la ley o los estatutos que perjudiquen a la entidad.
§
Actos contrarios a la ley o los estatutos (artículo 301): La misma sanción del artículo anterior para las autoridades que a sabiendas presten su
colaboración para cometer actos contrarios a la ley o los estatutos que perjudiquen a la entidad.
§
Estafas (artículos 172 y 173): Un (1) mes a seis (6) años de prisión para
los administradores o responsable del manejo y cuidado de bienes de terceros que cometan fraude para obtener un lucro indebido para si o para un
tercero.
§
Estafas (artículos 172 y 173): Un (1) mes a seis (6) años de prisión para
los administradores o responsable del manejo y cuidado de bienes de terceros que cometan fraude para obtener un lucro indebido para si o para un
tercero.
§
Quiebra fraudulenta de entidades (artículos 176, 178 y 179): Prisión
dos (2) a seis (6) años para el que actúe con fraude perjudicando a los
acreedores, simulando deudas, gastos o pérdidas, o concediendo ventajas
indebidas a un acreedor. Están expresamente incluidos: Directivos, revisores de cuentas y gerentes.
§
Quiebra fraudulenta de entidades (artículos 176, 178 y 179): Prisión
dos (2) a seis (6) años para el que actúe con fraude perjudicando a los
acreedores, simulando deudas, gastos o pérdidas, o concediendo ventajas
indebidas a un acreedor. Están expresamente incluidos: Directivos, revisores de cuentas y gerentes.
54 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
54 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
u
u
Ley de Concursos y Quiebras:
CAPÍTULO 1
u
Ley de Concursos y Quiebras:
Las Asociaciones Civiles están incluidas en los procedimientos concursales
que normatiza la Ley Nº 25.422. Pueden pedir su concurso preventivo y se les
puede pedir la quiebra.
Las Asociaciones Civiles están incluidas en los procedimientos concursales
que normatiza la Ley Nº 25.422. Pueden pedir su concurso preventivo y se les
puede pedir la quiebra.
Las autoridades de la entidad, así como también sus gerentes y administradores, están sujetos a las sanciones e inhabilitaciones que prevee dicha ley, que
van desde simples inhabilitaciones o figuración en listas de edictos oficiales
hasta penas corporales cuando se compruebe una gestión dolosa del directivo.
Las autoridades de la entidad, así como también sus gerentes y administradores, están sujetos a las sanciones e inhabilitaciones que prevee dicha ley, que
van desde simples inhabilitaciones o figuración en listas de edictos oficiales
hasta penas corporales cuando se compruebe una gestión dolosa del directivo.
Un detalle enunciativo de las principales sanciones para las autoridades, derivadas del proceso concursal sería el siguiente:
Un detalle enunciativo de las principales sanciones para las autoridades, derivadas del proceso concursal sería el siguiente:
§
Figuración en edictos publicados en el Boletín Oficial en oportunidad de
sanciones.
§
Figuración en edictos publicados en el Boletín Oficial en oportunidad de
sanciones.
§
Interdicción para viajar al exterior.
§
Interdicción para viajar al exterior.
§
Inhibición general de bienes.
§
Inhibición general de bienes.
§
Restricciones a la posibilidad de integrar los elencos directivos de otras
entidades.
§
Restricciones a la posibilidad de integrar los elencos directivos de otras
entidades.
§
Restricciones para la obtención de créditos bancarios y en general para
operar en el sistema financiero.
§
Restricciones para la obtención de créditos bancarios y en general para
operar en el sistema financiero.
§
Indemnización por perjuicios si se prueba que el directivo actuó en forma
dolosa en perjuicio patrimonial de terceros acreedores de la entidad.
§
Indemnización por perjuicios si se prueba que el directivo actuó en forma
dolosa en perjuicio patrimonial de terceros acreedores de la entidad.
§
Pena de prisión de dos (2) a seis (6) años para las autoridades, representantes, gerentes y administradores que hayan intervenido activamente en
la quiebra si se califica como fraudulenta.
§
Pena de prisión de dos (2) a seis (6) años para las autoridades, representantes, gerentes y administradores que hayan intervenido activamente en
la quiebra si se califica como fraudulenta.
Ley Penal Tributaria:
§
u
Evasión simple (artículo 1º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para el
que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, evadiere tributos al Fisco Nacional por un monto que exceda cien mil pesos ($ 100.000) por cada tributo y por cada
ejercicio anual.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 55
Ley Penal Tributaria:
§
Evasión simple (artículo 1º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para el
que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, evadiere tributos al Fisco Nacional por un monto que exceda cien mil pesos ($ 100.000) por cada tributo y por cada
ejercicio anual.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 55
CAPÍTULO 1
§
CAPÍTULO 1
Evasión agravada (artículo 2º): Prisión de tres (3) a nueve (9) años
cuando la evasión incluya alguno de los siguientes supuestos;
§
Evasión agravada (artículo 2º): Prisión de tres (3) a nueve (9) años
cuando la evasión incluya alguno de los siguientes supuestos;
a) Evasión superior a un millón de pesos ($ 1.000.000).
a) Evasión superior a un millón de pesos ($ 1.000.000).
b) Evasión superior a doscientos mil pesos ($ 200.000) más participación de testaferros.
b) Evasión superior a doscientos mil pesos ($ 200.000) más participación de testaferros.
c) Evasión superior a doscientos mil pesos ($ 200.000) más utilización
fraudulenta de exenciones o desgravaciones.
c) Evasión superior a doscientos mil pesos ($ 200.000) más utilización
fraudulenta de exenciones o desgravaciones.
En este caso de evasión agravada, la pena de prisión no es excarcelable.
En este caso de evasión agravada, la pena de prisión no es excarcelable.
§
Aprovechamiento indebido de subsidios (artículo 3º): prisión de tres
(3) a nueve (9) años cuando la evasión sea superior a cien mil pesos
($ 100.000) y se trate de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier
tipo de subsidio.
§
Aprovechamiento indebido de subsidios (artículo 3º): prisión de tres
(3) a nueve (9) años cuando la evasión sea superior a cien mil pesos
($ 100.000) y se trate de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier
tipo de subsidio.
§
Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (artículo 4º): Prisión de
uno (1) a seis (6) años para el que con declaraciones engañosas o cualquier otro ardid o engaño obtuviere exenciones, desgravaciones, diferimientos, reducciones, liberaciones o devoluciones del Fisco Nacional.
§
Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (artículo 4º): Prisión de
uno (1) a seis (6) años para el que con declaraciones engañosas o cualquier otro ardid o engaño obtuviere exenciones, desgravaciones, diferimientos, reducciones, liberaciones o devoluciones del Fisco Nacional.
§
Agentes de retención (artículo 6º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para
el agente de retención o percepción que no deposite el monto de impuesto
retenido dentro de los diez (10) días posteriores al vencimiento y la suma
superase los diez mil pesos ($ 10.000).
§
Agentes de retención (artículo 6º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para
el agente de retención o percepción que no deposite el monto de impuesto
retenido dentro de los diez (10) días posteriores al vencimiento y la suma
superase los diez mil pesos ($ 10.000).
§
Seguridad social (artículo 7º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para
evasión de cargas sociales de hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por período. Prisión de tres (3) a nueve (9) años cuando la evasión supere los cien
mil pesos ($ 100.000) y se haya utilizado un testaferro. Cuando se omitan
depositar “retenciones previsionales” por un monto superior a cinco mil
($ 5.000) por ejercicio, corresponde una pena de prisión de dos (2) a seis
(6) años.
§
Seguridad social (artículo 7º): Prisión de dos (2) a seis (6) años para
evasión de cargas sociales de hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por período. Prisión de tres (3) a nueve (9) años cuando la evasión supere los cien
mil pesos ($ 100.000) y se haya utilizado un testaferro. Cuando se omitan
depositar “retenciones previsionales” por un monto superior a cinco mil
($ 5.000) por ejercicio, corresponde una pena de prisión de dos (2) a seis
(6) años.
§
Conducta tributaria fraudulenta (artículos 10, 11 y 13): Cuando se
compruebe conductas fraudulentas en la gestión por parte de las autoridades o administradores, corresponderán las siguientes penas: Dos (2) a seis
(6) años de prisión cuando se provoque o agrave la insolvencia fiscal o se
utilicen registros falsos, engañosos o adulterados.
§
Conducta tributaria fraudulenta (artículos 10, 11 y 13): Cuando se
compruebe conductas fraudulentas en la gestión por parte de las autoridades o administradores, corresponderán las siguientes penas: Dos (2) a seis
(6) años de prisión cuando se provoque o agrave la insolvencia fiscal o se
utilicen registros falsos, engañosos o adulterados.
56 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
56 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
5.4.1. Consideraciones finales
5.4.1. Consideraciones finales
En muchas oportunidades animados por intenciones de altruismo social, muchas
personas toman responsabilidades en entidades con fines solidarios sin considerar
que tiene importantes responsabilidades jurídicas a pesar de no obtener recompensas
materiales a su esfuerzo. Es aconsejable que las Entidades instruyan a sus directivos
en estas cuestiones básicas de responsabilidad por la gestión.
En muchas oportunidades animados por intenciones de altruismo social, muchas
personas toman responsabilidades en entidades con fines solidarios sin considerar
que tiene importantes responsabilidades jurídicas a pesar de no obtener recompensas
materiales a su esfuerzo. Es aconsejable que las Entidades instruyan a sus directivos
en estas cuestiones básicas de responsabilidad por la gestión.
En ese sentido puede ser muy útil confeccionar instructivos o disposiciones internas escritas que se entreguen al directivo en oportunidad de asumir su gestión, con carácter de lectura obligatoria y el acuse de recibo correspondiente.
En ese sentido puede ser muy útil confeccionar instructivos o disposiciones internas escritas que se entreguen al directivo en oportunidad de asumir su gestión, con carácter de lectura obligatoria y el acuse de recibo correspondiente.
Finalmente no está de más remarcar que además de todo el cuerpo normativo que
se ha expuesto en este sintético trabajo, existen normas éticas y morales que encuadran naturalmente la gestión de las personas a cargo del gobierno y control de las entidades sin fines de lucro. Este carácter ético de la cuestión es doblemente importante al
actuar en entidades con fines solidarios y comunitarios.
Finalmente no está de más remarcar que además de todo el cuerpo normativo que
se ha expuesto en este sintético trabajo, existen normas éticas y morales que encuadran naturalmente la gestión de las personas a cargo del gobierno y control de las entidades sin fines de lucro. Este carácter ético de la cuestión es doblemente importante al
actuar en entidades con fines solidarios y comunitarios.
6. CONTROL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES
6. CONTROL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES
El concepto general del control, es conveniente recordarlo, se refiere a todas las
acciones y procesos dirigidos a verificar y asegurar en forma permanente:
El concepto general del control, es conveniente recordarlo, se refiere a todas las
acciones y procesos dirigidos a verificar y asegurar en forma permanente:
u
Que la entidad cumple con la ley.
u
Que la entidad cumple con la ley.
u
Que la entidad cumple con los objetivos establecidos en sus estatutos.
u
Que la entidad cumple con los objetivos establecidos en sus estatutos.
u
Que el patrimonio está adecuadamente protegido y los bienes se utilizan para
el cumplimiento de los fines establecidos.
u
Que el patrimonio está adecuadamente protegido y los bienes se utilizan para
el cumplimiento de los fines establecidos.
El control de una Asociación Civil puede ser:
El control de una Asociación Civil puede ser:
u
Interno (el control ejercido desde dentro de la propia entidad).
u
Interno (el control ejercido desde dentro de la propia entidad).
u
Externo (el control ejercido por el Estado y otros terceros a la entidad).
u
Externo (el control ejercido por el Estado y otros terceros a la entidad).
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 57
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 57
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
6.1. Controles internos
6.1. Controles internos
Dentro de la Asociación Civil actúan mínimamente los siguientes procesos de
control:
Dentro de la Asociación Civil actúan mínimamente los siguientes procesos de
control:
u
Control organizacional: Es la sumatoria de los procesos de división de tareas, controles informáticos, un sistema adecuado de contabilidad general, auditoría contable interna, establecimiento de normas reconocidas de
organización (Iram, Iso, etcétera), existencia de personal y equipamientos de
vigilancia (accesos con control magnético, videos de seguridad, etcétera), comunicaciones internas sistematizadas y suficientes para que se efectivice la
transparencia organizativa, y todas las demás acciones de verificación y conducción ejecutiva que protagonizan las autoridades ejecutivas y el personal de
la entidad. Una adecuada planificación estratégica y táctica de las operaciones
seguida de un control presupuestario permanente y sistemático y la utilización
de cashflow y tablero de control son atributos necesarios para que podamos
esperar que una entidad funcione con un suficiente grado de control.
u
Control organizacional: Es la sumatoria de los procesos de división de tareas, controles informáticos, un sistema adecuado de contabilidad general, auditoría contable interna, establecimiento de normas reconocidas de
organización (Iram, Iso, etcétera), existencia de personal y equipamientos de
vigilancia (accesos con control magnético, videos de seguridad, etcétera), comunicaciones internas sistematizadas y suficientes para que se efectivice la
transparencia organizativa, y todas las demás acciones de verificación y conducción ejecutiva que protagonizan las autoridades ejecutivas y el personal de
la entidad. Una adecuada planificación estratégica y táctica de las operaciones
seguida de un control presupuestario permanente y sistemático y la utilización
de cashflow y tablero de control son atributos necesarios para que podamos
esperar que una entidad funcione con un suficiente grado de control.
u
El órgano de fiscalización: Como ya se ha explicado este órgano representa
en forma permanente a los asociados y su principal misión es el control de la
Comisión Directiva. Las funciones y responsabilidades de los revisores de
cuentas ya fueron detalladas anteriormente en este mismo capítulo.
u
El órgano de fiscalización: Como ya se ha explicado este órgano representa
en forma permanente a los asociados y su principal misión es el control de la
Comisión Directiva. Las funciones y responsabilidades de los revisores de
cuentas ya fueron detalladas anteriormente en este mismo capítulo.
6.2. Controles externos
6.2. Controles externos
6.2.1. Inspección General de Justicia
6.2.1. Inspección General de Justicia
La Inspección General de Justicia es el principal controlador externo establecido
por las normas legales (Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82). Tiene a su cargo la fiscalización permanente de las Asociaciones Civiles respecto de su cumplimiento jurídico y estatutario y es el garante estratégico de los asociados. Ejerce un control
rutinario–formal respecto de la constitución, otorgamiento de autorización para funcionar, presentación de documentaciones de asambleas y reformas de estatutos y otras
cuestiones similares.
La Inspección General de Justicia es el principal controlador externo establecido
por las normas legales (Ley Nº 22.315 y Decreto Nº 1.493/82). Tiene a su cargo la fiscalización permanente de las Asociaciones Civiles respecto de su cumplimiento jurídico y estatutario y es el garante estratégico de los asociados. Ejerce un control
rutinario–formal respecto de la constitución, otorgamiento de autorización para funcionar, presentación de documentaciones de asambleas y reformas de estatutos y otras
cuestiones similares.
A su vez, el artículo 370 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) establece claramente que la Inspección General de Justicia tiene a cargo en forma permanente "el
control de legalidad" de las Asociaciones Civiles.
A su vez, el artículo 370 de la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.) establece claramente que la Inspección General de Justicia tiene a cargo en forma permanente "el
control de legalidad" de las Asociaciones Civiles.
58 / Asociaciones Civiles
58 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Las principales funciones de fiscalización desarrolladas por la Inspección General
de Justicia son las siguientes:
Las principales funciones de fiscalización desarrolladas por la Inspección General
de Justicia son las siguientes:
u
Otorgamiento (o rechazo) de la autorización para funcionar, personería jurídica.
u
Otorgamiento (o rechazo) de la autorización para funcionar, personería jurídica.
u
Verificación del cumplimiento del propósito de los estatutos.
u
Verificación del cumplimiento del propósito de los estatutos.
u
Solicitar a la justicia la designación de autoridades interinas para administrar
la entidad, en caso de acefalía o irregularidades graves.
u
Solicitar a la justicia la designación de autoridades interinas para administrar
la entidad, en caso de acefalía o irregularidades graves.
u
Solicitar la suspensión o remoción de autoridades en caso de irregularidades u
ocurrencia de situaciones contrarias a la ley o a los estatutos.
u
Solicitar la suspensión o remoción de autoridades en caso de irregularidades u
ocurrencia de situaciones contrarias a la ley o a los estatutos.
u
Retirar la autorización para funcionar en el caso de que en dos o más años no
se celebren las asambleas anuales ordinarias.
u
Retirar la autorización para funcionar en el caso de que en dos o más años no
se celebren las asambleas anuales ordinarias.
u
Aplicar multas a la entidad o a sus autoridades en determinados casos, como
por ejemplo: Negación a contestar determinados pedidos de información o
falta de presentación de las documentaciones obligatorias.
u
Aplicar multas a la entidad o a sus autoridades en determinados casos, como
por ejemplo: Negación a contestar determinados pedidos de información o
falta de presentación de las documentaciones obligatorias.
u
Otorga la rubricación de los libros contables y societarios de la entidad.
u
Otorga la rubricación de los libros contables y societarios de la entidad.
u
Recibir y controlar los Estados Contables de ejercicio, el Inventario, la Memoria y restante documentación ordinaria.
u
Recibir y controlar los Estados Contables de ejercicio, el Inventario, la Memoria y restante documentación ordinaria.
u
Recibir y controlar las documentaciones referidas a reformas de estatutos.
u
Recibir y controlar las documentaciones referidas a reformas de estatutos.
u
Supervisar la fusión, disolución y liquidación de la entidad.
u
Supervisar la fusión, disolución y liquidación de la entidad.
6.2.2. Organismos tributarios
6.2.2. Organismos tributarios
Los organismos oficiales que fiscalizan en forma permanente a las asociaciones
civiles son:
Los organismos oficiales que fiscalizan en forma permanente a las asociaciones
civiles son:
u
Administración Federal de Ingresos Públicos: Otorga la exención impositiva referente a los tributos de carácter nacional y controla a la entidad que deberá, aún estando exenta, presentar declaraciones juradas donde comunica sus
estados contables y demás información de interés para el fisco. Asimismo las
Asociaciones Civiles, igual que todas las demás entidades con o sin fin de lucro, están obligadas a actuar como agente de retención en el impuesto a las ganancias y pueden ser también sujetos del impuesto al valor agregado. Todas
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 59
u
Administración Federal de Ingresos Públicos: Otorga la exención impositiva referente a los tributos de carácter nacional y controla a la entidad que deberá, aún estando exenta, presentar declaraciones juradas donde comunica sus
estados contables y demás información de interés para el fisco. Asimismo las
Asociaciones Civiles, igual que todas las demás entidades con o sin fin de lucro, están obligadas a actuar como agente de retención en el impuesto a las ganancias y pueden ser también sujetos del impuesto al valor agregado. Todas
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 59
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
estas cuestiones se verán detalladamente en el capítulo “Aspectos Impositivos”.
estas cuestiones se verán detalladamente en el capítulo “Aspectos Impositivos”.
u
Direcciones de renta provinciales: La Asociación también es controlada por
los distritos provinciales, principalmente respecto de sus ingresos. Deberá solicitar la exención del impuesto sobre los ingresos brutos, y luego renovarla
periódicamente.
u
Direcciones de renta provinciales: La Asociación también es controlada por
los distritos provinciales, principalmente respecto de sus ingresos. Deberá solicitar la exención del impuesto sobre los ingresos brutos, y luego renovarla
periódicamente.
u
Organismos laborales y previsionales: Si la entidad tiene personal en relación de dependencia, deberá rubricar libros laborales, liquidar mensualmente
cargas sociales y tendrá todas las demás obligaciones formales respectivas.
u
Organismos laborales y previsionales: Si la entidad tiene personal en relación de dependencia, deberá rubricar libros laborales, liquidar mensualmente
cargas sociales y tendrá todas las demás obligaciones formales respectivas.
6.2.3. La auditoria externa
6.2.3. La auditoria externa
La auditoria contable independiente, según la envergadura de la entidad, podrá
implicar solamente un control mínimo obligatorio de los Estados Contables de ejercicio o una actividad permanente de verificación de la contabilidad, el movimiento de
fondos y todos los demás aspectos económicos de la Asociación.
La auditoria contable independiente, según la envergadura de la entidad, podrá
implicar solamente un control mínimo obligatorio de los Estados Contables de ejercicio o una actividad permanente de verificación de la contabilidad, el movimiento de
fondos y todos los demás aspectos económicos de la Asociación.
El contador público debe realizar una serie de procesos sistemáticos de control de
todos y cada uno de los rubros de los Estados Contables antes de emitir su “informe de
auditoria” o “dictamen”.
El contador público debe realizar una serie de procesos sistemáticos de control de
todos y cada uno de los rubros de los Estados Contables antes de emitir su “informe de
auditoria” o “dictamen”.
Esta función que delega el Estado en los profesionales en ciencias económicas,
implica una garantía adicional y decisiva sobre los balances y restante información
contable que las entidades presentan a sus asociados, organismos de control, bancos y
demás terceros interesados en su gestión.
Esta función que delega el Estado en los profesionales en ciencias económicas,
implica una garantía adicional y decisiva sobre los balances y restante información
contable que las entidades presentan a sus asociados, organismos de control, bancos y
demás terceros interesados en su gestión.
7. LIBROS RUBRICADOS OBLIGATORIOS Y
DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA
7. LIBROS RUBRICADOS OBLIGATORIOS Y
DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA
La Resolución General Nº 7/2005, en sus artículos 372 y 373, establece los siguientes libros obligatorios que deberán ser rubricados y asimismo ser respaldados
con la conservación de la correspondiente documentación legalmente válida:
La Resolución General Nº 7/2005, en sus artículos 372 y 373, establece los siguientes libros obligatorios que deberán ser rubricados y asimismo ser respaldados
con la conservación de la correspondiente documentación legalmente válida:
u
Actas.
u
Actas.
u
Asociados.
u
Asociados.
u
Inventario y Balances.
u
Inventario y Balances.
60 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
60 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
Diario.
u
Diario.
u
Libros contables complementarios e integrados a un “sistema de contabilidad
acorde a la importancia y naturaleza” de las actividades y envergadura de la
Asociación Civil.
u
Libros contables complementarios e integrados a un “sistema de contabilidad
acorde a la importancia y naturaleza” de las actividades y envergadura de la
Asociación Civil.
Asimismo, en cada Asociación Civil en particular habrá que ver si existen libros
de obligatoriedad estatutaria. Ejemplos:
Asimismo, en cada Asociación Civil en particular habrá que ver si existen libros
de obligatoriedad estatutaria. Ejemplos:
u
Libro de Asistencia a Asambleas.
u
Libro de Asistencia a Asambleas.
u
Libros contables especiales para determinados sectores o unidades operativas.
u
Libros contables especiales para determinados sectores o unidades operativas.
Eventualmente también existirá la obligación de llevar los siguientes libros:
Eventualmente también existirá la obligación de llevar los siguientes libros:
u
Libro de Sueldos y otros de naturaleza laboral (cuando la entidad tenga personal en relación de dependencia),
u
Libro de Sueldos y otros de naturaleza laboral (cuando la entidad tenga personal en relación de dependencia),
u
Libros Ventas y Compras (si la entidad tiene la condición de “I.V.A. Responsable Inscripto”).
u
Libros Ventas y Compras (si la entidad tiene la condición de “I.V.A. Responsable Inscripto”).
Todos los hechos registrados en los libros rubricados deben estar suficientemente
respaldados con comprobantes autorizados por los organismos tributarios, los cuales
deben ser archivados y conservados por los años no prescriptos.
Todos los hechos registrados en los libros rubricados deben estar suficientemente
respaldados con comprobantes autorizados por los organismos tributarios, los cuales
deben ser archivados y conservados por los años no prescriptos.
Por último, los libros y la documentación respaldatoria deberán hallarse en la Sede
Social de la entidad.
Por último, los libros y la documentación respaldatoria deberán hallarse en la Sede
Social de la entidad.
8. DISPOSICIONES JURÍDICAS RESPECTO DE LA
CONTABILIDAD DE LAS ASOCIACIONES CIVILES
8. DISPOSICIONES JURÍDICAS RESPECTO DE LA
CONTABILIDAD DE LAS ASOCIACIONES CIVILES
Las disposiciones jurídicas respecto de la contabilidad de las Asociaciones Civiles
se encuentran en la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en los siguientes artículos:
Las disposiciones jurídicas respecto de la contabilidad de las Asociaciones Civiles
se encuentran en la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en los siguientes artículos:
u
Artículos 372 a 386: Parte específica aplicable a las Asociaciones Civiles.
u
Artículos 372 a 386: Parte específica aplicable a las Asociaciones Civiles.
u
Artículos 264 a 287: Parte general de sociedades que se aplica en forma supletoria a las Asociaciones Civiles.
u
Artículos 264 a 287: Parte general de sociedades que se aplica en forma supletoria a las Asociaciones Civiles.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 61
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 61
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Los aspectos más relevantes que establecen estos artículos son:
Los aspectos más relevantes que establecen estos artículos son:
u
Para la contabilidad y los estados contables habrá de tenerse en cuenta las normas técnicas profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la jurisdicción de la entidad, excepto en aquellos casos que contrarien normas legales y reglamentarias de la Inspección General de Justicia. Específicamente el artículo 379 de la Resolución General Nº 7/2005 estipula que las
Asociaciones Civiles confeccionarán sus estados contables teniendo en cuenta las Resoluciones Técnicas Nros. 11, 17 y 19 de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
u
Para la contabilidad y los estados contables habrá de tenerse en cuenta las normas técnicas profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la jurisdicción de la entidad, excepto en aquellos casos que contrarien normas legales y reglamentarias de la Inspección General de Justicia. Específicamente el artículo 379 de la Resolución General Nº 7/2005 estipula que las
Asociaciones Civiles confeccionarán sus estados contables teniendo en cuenta las Resoluciones Técnicas Nros. 11, 17 y 19 de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
u
Cuando el activo o los recursos de la Asociación Civil supere la suma de un
millón de pesos ($ 1.000.000) deberá incluir en sus estados contables el Estado de Origen y Aplicación de Fondos y la información comparativa del ejercicio anterior.
u
Cuando el activo o los recursos de la Asociación Civil supere la suma de un
millón de pesos ($ 1.000.000) deberá incluir en sus estados contables el Estado de Origen y Aplicación de Fondos y la información comparativa del ejercicio anterior.
u
Ajuste por inflación en los balances: Es obligatorio incluir una nota a los Estados Contables donde se exponga el método de ajuste utilizado hasta el
28/02/2003 y la discontinuación de dicho ajuste a partir del 01/03/2003.
u
Ajuste por inflación en los balances: Es obligatorio incluir una nota a los Estados Contables donde se exponga el método de ajuste utilizado hasta el
28/02/2003 y la discontinuación de dicho ajuste a partir del 01/03/2003.
u
La Inspección General de Justicia no aceptará estados contables con informes
de auditoría sin opinión o certificaciones literales.
u
La Inspección General de Justicia no aceptará estados contables con informes
de auditoría sin opinión o certificaciones literales.
u
Los registros contables deberán contemplar un sistema de contabilidad orgánico adecuado a la importancia de la entidad.
u
Los registros contables deberán contemplar un sistema de contabilidad orgánico adecuado a la importancia de la entidad.
u
El plan de cuentas y los códigos de identificación de las cuentas se transcribirán en el Libro Inventario y Balances con las firmas del represente legal, el revisor de cuentas y el contador dictaminante. Deberán discriminarse las
cuentas agregadas y eliminadas en el ejercicio.
u
El plan de cuentas y los códigos de identificación de las cuentas se transcribirán en el Libro Inventario y Balances con las firmas del represente legal, el revisor de cuentas y el contador dictaminante. Deberán discriminarse las
cuentas agregadas y eliminadas en el ejercicio.
u
Los sistemas que contemplen archivos magnéticos, electrónicos o similares y
no utilicen la transcripción tradicional a libros rubricados de papel deberán ser
autorizados expresamente por la Inspección General de Justicia.
u
Los sistemas que contemplen archivos magnéticos, electrónicos o similares y
no utilicen la transcripción tradicional a libros rubricados de papel deberán ser
autorizados expresamente por la Inspección General de Justicia.
9. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ASOCIACIONES
9. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ASOCIACIONES
Las Asociaciones Civiles no tienen fecha de expiración prefijada en sus estatutos.
Por lo tanto su existencia como persona jurídica puede continuar indefinidamente.
Sin embargo determinadas problemáticas podrán implicar la posibilidad de su finalización.
Las Asociaciones Civiles no tienen fecha de expiración prefijada en sus estatutos.
Por lo tanto su existencia como persona jurídica puede continuar indefinidamente.
Sin embargo determinadas problemáticas podrán implicar la posibilidad de su finalización.
62 / Asociaciones Civiles
62 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
9.1. Causas de disolución y liquidación
CAPÍTULO 1
9.1. Causas de disolución y liquidación
Las causas que pueden determinar esta situación, son las siguientes:
Las causas que pueden determinar esta situación, son las siguientes:
u
Pérdida relevante de ingresos y/o patrimonio que le impidan funcionar.
u
Pérdida relevante de ingresos y/o patrimonio que le impidan funcionar.
u
Existencia en la vida interna de irreconciliables grupos antagónicos.
u
Existencia en la vida interna de irreconciliables grupos antagónicos.
u
Que el objeto societario real se haya tornado decisivamente “lucrativo” o
tienda a reportar “ventajas lucrativas” a sus miembros.
u
Que el objeto societario real se haya tornado decisivamente “lucrativo” o
tienda a reportar “ventajas lucrativas” a sus miembros.
u
Que la entidad se haya transformado exclusivamente en “prestadora de servicios” a terceros, sin cobro de cuotas sociales.
u
Que la entidad se haya transformado exclusivamente en “prestadora de servicios” a terceros, sin cobro de cuotas sociales.
u
No realización de asambleas ordinarias por dos ejercicios consecutivos, en
este caso la Inspección General de Justicia podría suspender la autorización
para funcionar y solicitar a la justicia la disolución de la entidad.
u
No realización de asambleas ordinarias por dos ejercicios consecutivos, en
este caso la Inspección General de Justicia podría suspender la autorización
para funcionar y solicitar a la justicia la disolución de la entidad.
u
Acefalía y cese de actividades sin posibilidad real de continuación.
u
Acefalía y cese de actividades sin posibilidad real de continuación.
u
Cuando se hayan verificado actos graves que violen los estatutos o la ley u
otras irregularidades no subsanables que afecten el interés público.
u
Cuando se hayan verificado actos graves que violen los estatutos o la ley u
otras irregularidades no subsanables que afecten el interés público.
u
Finalización de un proceso concursal donde se le decrete la quiebra y el cese
definitivo.
u
Finalización de un proceso concursal donde se le decrete la quiebra y el cese
definitivo.
u
Cuando el objeto asociativo se haya tornado de imposible cumplimiento, y los
asociados decidan voluntariamente disolver la entidad.
u
Cuando el objeto asociativo se haya tornado de imposible cumplimiento, y los
asociados decidan voluntariamente disolver la entidad.
9.2. Proceso de disolución
9.2. Proceso de disolución
Esquemáticamente el proceso de disolución es el siguiente:
Esquemáticamente el proceso de disolución es el siguiente:
u
Declaración formal de la disolución de la entidad (asamblea de asociados o a
pedido de la Inspección General de Justicia).
u
Declaración formal de la disolución de la entidad (asamblea de asociados o a
pedido de la Inspección General de Justicia).
u
Nombramiento de un liquidador (si existieron problemas o irregularidades
podría ser un tercero nombrado por la Inspección General de Justicia, de lo
contrario puede ser un integrante de la misma entidad).
u
Nombramiento de un liquidador (si existieron problemas o irregularidades
podría ser un tercero nombrado por la Inspección General de Justicia, de lo
contrario puede ser un integrante de la misma entidad).
u
Confección de un inventario y balance inicial de liquidación.
u
Confección de un inventario y balance inicial de liquidación.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 63
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 63
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
Efectivizar el cese de operaciones, venta de activos, pago de deudas y demás
operaciones finales (esta actividad es dirigida por el liquidador).
u
Efectivizar el cese de operaciones, venta de activos, pago de deudas y demás
operaciones finales (esta actividad es dirigida por el liquidador).
u
Confección de inventario y balance final de liquidación.
u
Confección de inventario y balance final de liquidación.
u
Entrega del patrimonio remanente a una entidad sin fin de lucro estipulada en el
estatuto. Si no existiere entidad designada en estatutos, se entrega al Ministerio
de Educación.
u
Entrega del patrimonio remanente a una entidad sin fin de lucro estipulada en el
estatuto. Si no existiere entidad designada en estatutos, se entrega al Ministerio
de Educación.
u
Inscripción de la disolución y liquidación en la Inspección General de Justicia.
u
Inscripción de la disolución y liquidación en la Inspección General de Justicia.
9.3. Fusión. Absorción. Transformación
9.3. Fusión. Absorción. Transformación
En caso de problemas económicos o imposibilidad de cumplir los fines estatutarios, una alternativa posible para no desaparecer es que la entidad se contacte y acuerde fusionarse con otra organización no lucrativa –unión de dos (2) entidades que
crean una nueva asociación que las incluye– o ser absorbida por ella (la entidad con
problemas es absorbida por la otra o viceversa).
En caso de problemas económicos o imposibilidad de cumplir los fines estatutarios, una alternativa posible para no desaparecer es que la entidad se contacte y acuerde fusionarse con otra organización no lucrativa –unión de dos (2) entidades que
crean una nueva asociación que las incluye– o ser absorbida por ella (la entidad con
problemas es absorbida por la otra o viceversa).
De esta manera se logra conservar los ideales y fines asociativos y se evita la disolución, liquidación de bienes y desaparición total de la organización.
De esta manera se logra conservar los ideales y fines asociativos y se evita la disolución, liquidación de bienes y desaparición total de la organización.
En ambos casos (fusión o absorción) el proceso formal sería el siguiente:
En ambos casos (fusión o absorción) el proceso formal sería el siguiente:
u
Asamblea de asociados que apruebe en principio la fusión o absorción (habrá
que ver si el estatuto prevé requisitos especiales).
u
Asamblea de asociados que apruebe en principio la fusión o absorción (habrá
que ver si el estatuto prevé requisitos especiales).
u
Presentación ante la Inspección General de Justicia solicitando la aprobación
de lo decidido por la Asamblea.
u
Presentación ante la Inspección General de Justicia solicitando la aprobación
de lo decidido por la Asamblea.
u
Asamblea conjunta de las dos (2) entidades donde se aprueba finalmente la fusión o absorción y los pasos para implementarla.
u
Asamblea conjunta de las dos (2) entidades donde se aprueba finalmente la fusión o absorción y los pasos para implementarla.
u
Obtención de la aprobación final de la Inspección General de Justicia.
u
Obtención de la aprobación final de la Inspección General de Justicia.
u
Comunicaciones e inscripciones finales en la Inspección General de Justicia.
u
Comunicaciones e inscripciones finales en la Inspección General de Justicia.
Asimismo, la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 430, contempla la posibilidad de que la Asociación Civil se transforme en una sociedad comercial
según los tipos jurídicos fijados en la Ley Nº 19.550.
Asimismo, la Resolución General Nº 7/2005 (I.G.J.), en su artículo 430, contempla la posibilidad de que la Asociación Civil se transforme en una sociedad comercial
según los tipos jurídicos fijados en la Ley Nº 19.550.
64 / Asociaciones Civiles
64 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
9.4. Concurso preventivo. Quiebra
9.4. Concurso preventivo. Quiebra
Las Asociaciones Civiles son personas jurídicas incluidas en los procedimientos
concursales regulares de la Ley Nº 25.422, Ley de Concursos y Quiebras.
Las Asociaciones Civiles son personas jurídicas incluidas en los procedimientos
concursales regulares de la Ley Nº 25.422, Ley de Concursos y Quiebras.
Esto implica dos posibilidades:
Esto implica dos posibilidades:
u
Que la Asociación Civil por su propia decisión se “presente” en concurso
preventivo: Ante la imposibilidad de continuar sus operaciones económicas y
pagar regularmente sus deudas, la entidad se presenta en los tribunales respectivos y somete su situación a una negociación con todos sus acreedores tutelada por la justicia. Este proceso debería finalizar en un acuerdo con los
acreedores que otorgarán mayores plazos de pago y/o quitas en las sumas
adeudadas todo lo cual posibilitará la reactivación total de las actividades de la
Asociación. Si no existe acuerdo o hay un incumplimiento del acuerdo logrado, la Asociación terminará en “quiebra”.
u
Que la Asociación Civil por su propia decisión se “presente” en concurso
preventivo: Ante la imposibilidad de continuar sus operaciones económicas y
pagar regularmente sus deudas, la entidad se presenta en los tribunales respectivos y somete su situación a una negociación con todos sus acreedores tutelada por la justicia. Este proceso debería finalizar en un acuerdo con los
acreedores que otorgarán mayores plazos de pago y/o quitas en las sumas
adeudadas todo lo cual posibilitará la reactivación total de las actividades de la
Asociación. Si no existe acuerdo o hay un incumplimiento del acuerdo logrado, la Asociación terminará en “quiebra”.
u
Un tercero acreedor pide la quiebra de la Asociación Civil: Al no lograr percibir su crédito, el acreedor se presenta en el juzgado pertinente y solicita la
quiebra de la Asociación Civil. Este pedido puede tener varias derivaciones:
la Asociación paga su deuda y “levanta la quiebra solicitada”; la Asociación transforma el pedido de quiebra en un concurso preventivo de acreedores; la asociación no paga su deuda ni solicita concurso preventivo y
entonces le es decretada la quiebra. En este último caso se producirá la liquidación de bienes y desaparición definitiva de la entidad.
u
Un tercero acreedor pide la quiebra de la Asociación Civil: Al no lograr percibir su crédito, el acreedor se presenta en el juzgado pertinente y solicita la
quiebra de la Asociación Civil. Este pedido puede tener varias derivaciones:
la Asociación paga su deuda y “levanta la quiebra solicitada”; la Asociación transforma el pedido de quiebra en un concurso preventivo de acreedores; la asociación no paga su deuda ni solicita concurso preventivo y
entonces le es decretada la quiebra. En este último caso se producirá la liquidación de bienes y desaparición definitiva de la entidad.
9.5. Ley Nº 25.284 “Procedimiento especial para entidades deportivas”
9.5. Ley Nº 25.284 “Procedimiento especial para entidades deportivas”
Finalmente es importante mencionar que recientemente se promulgó la Ley
Nº 25.284 denominada “Ley de Fideicomiso de Administración de Entidades Deportivas Concursadas”, que implica un proceso especial de contención jurídica para evitar la desaparición de entidades deportivas acuciadas por las crisis económicas y la
pérdida de capacidad patrimonial para continuar sus operaciones. Este proceso implica un “concurso preventivo” y posterior gerenciamiento tutelado por la justicia que
garantiza la continuación de la entidad en problemas y posibilita la mejor solución posible a los acreedores. Las características principales de este instituto jurídico son las
siguientes:
Finalmente es importante mencionar que recientemente se promulgó la Ley
Nº 25.284 denominada “Ley de Fideicomiso de Administración de Entidades Deportivas Concursadas”, que implica un proceso especial de contención jurídica para evitar la desaparición de entidades deportivas acuciadas por las crisis económicas y la
pérdida de capacidad patrimonial para continuar sus operaciones. Este proceso implica un “concurso preventivo” y posterior gerenciamiento tutelado por la justicia que
garantiza la continuación de la entidad en problemas y posibilita la mejor solución posible a los acreedores. Las características principales de este instituto jurídico son las
siguientes:
u
La Asociación Civil con problemas económicos y dificultades para afrontar
sus deudas se presenta en concurso.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 65
u
La Asociación Civil con problemas económicos y dificultades para afrontar
sus deudas se presenta en concurso.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 65
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
El juez de oficio o a pedido de la entidad en concurso determina que un Fideicomiso de Administración con control judicial reemplazará a las autoridades electivas y al síndico concursal en el gobierno de la Asociación.
u
El juez de oficio o a pedido de la entidad en concurso determina que un Fideicomiso de Administración con control judicial reemplazará a las autoridades electivas y al síndico concursal en el gobierno de la Asociación.
u
El órgano administrador del fideicomiso estará integrado por tres miembros:
Abogado, contador y un experto en administración deportiva, que actuarán
en forma conjunta y bajo la tutela del Juez. Los integrantes del fideicomiso
serán preferentemente asociados de la entidad con una antigüedad mínima
de diez (10) años y no deben haber integrado el gobierno de la Asociación
Civil en las tres (3) últimas administraciones, ni haber sido candidato.
u
El órgano administrador del fideicomiso estará integrado por tres miembros:
Abogado, contador y un experto en administración deportiva, que actuarán
en forma conjunta y bajo la tutela del Juez. Los integrantes del fideicomiso
serán preferentemente asociados de la entidad con una antigüedad mínima
de diez (10) años y no deben haber integrado el gobierno de la Asociación
Civil en las tres (3) últimas administraciones, ni haber sido candidato.
u
El fideicomiso tiene un plazo de tres (3) años de duración renovables hasta un
máximo de nueve (9) años.
u
El fideicomiso tiene un plazo de tres (3) años de duración renovables hasta un
máximo de nueve (9) años.
u
Deberá presentar al juez un informe de gestión cada tres (3) meses como mínimo.
u
Deberá presentar al juez un informe de gestión cada tres (3) meses como mínimo.
u
El órgano fiduciario deberá:
u
El órgano fiduciario deberá:
u
§
Conducirse con prudencia y buena fe y prestar la dedicación necesaria.
§
Conducirse con prudencia y buena fe y prestar la dedicación necesaria.
§
No generar nuevos pasivos y manejar la deuda que motivó la cesación de
pagos de la entidad satisfaciendo a los acreedores.
§
No generar nuevos pasivos y manejar la deuda que motivó la cesación de
pagos de la entidad satisfaciendo a los acreedores.
§
Gobernar a la asociación y designar al personal técnico y administrativo
necesario para el funcionamiento institucional.
§
Gobernar a la asociación y designar al personal técnico y administrativo
necesario para el funcionamiento institucional.
§
Realizar todas las operaciones a fin de recuperar a la asociación deportiva
en default.
§
Realizar todas las operaciones a fin de recuperar a la asociación deportiva
en default.
Si no se logra mejorar la situación generando nuevos recursos para afrontar
las deudas y el giro social, el juez puede dar por terminado el fideicomiso y ordenar la liquidación de la Asociación Civil.
u
Si no se logra mejorar la situación generando nuevos recursos para afrontar
las deudas y el giro social, el juez puede dar por terminado el fideicomiso y ordenar la liquidación de la Asociación Civil.
10. CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES
10. CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES
Luego de haber recorrido los aspectos básicos del funcionamiento jurídico de las
Asociaciones Civiles, estamos en condiciones de constituirla adecuadamente, esto es
dotarla del estatuto más conveniente para la entidad que pretendemos crear y tramitar
la personería jurídica ante la Inspección General de Justicia.
Luego de haber recorrido los aspectos básicos del funcionamiento jurídico de las
Asociaciones Civiles, estamos en condiciones de constituirla adecuadamente, esto es
dotarla del estatuto más conveniente para la entidad que pretendemos crear y tramitar
la personería jurídica ante la Inspección General de Justicia.
66 / Asociaciones Civiles
66 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
El proceso completo de la constitución de una Asociación Civil es el siguiente:
CAPÍTULO 1
El proceso completo de la constitución de una Asociación Civil es el siguiente:
u
Organizar la “unión de voluntades” que supone un grupo de personas que se
propone crear una nueva institución con objetivos comunitarios.
u
Organizar la “unión de voluntades” que supone un grupo de personas que se
propone crear una nueva institución con objetivos comunitarios.
u
Definir la “denominación” (el nombre), obtener el patrimonio inicial, establecer donde funcionará y los demás aspectos nodales de la entidad.
u
Definir la “denominación” (el nombre), obtener el patrimonio inicial, establecer donde funcionará y los demás aspectos nodales de la entidad.
u
Contactar a los profesionales adecuados para organizar los aspectos formales
de la constitución (en general, escribano, abogado y contador).
u
Contactar a los profesionales adecuados para organizar los aspectos formales
de la constitución (en general, escribano, abogado y contador).
u
Hacer el trámite de reserva de nombre en la Inspección General de Justicia.
u
Hacer el trámite de reserva de nombre en la Inspección General de Justicia.
u
Redactar el estatuto pro–forma a ser aprobado en la asamblea constitutiva.
u
Redactar el estatuto pro–forma a ser aprobado en la asamblea constitutiva.
u
Realizar la asamblea constitutiva que decide formalmente la constitución de la
entidad y aprueba los estatutos, establece la jurisdicción y sede social, elige a
las primeras autoridades y designa representantes para tramitar y obtener la
personería jurídica.
u
Realizar la asamblea constitutiva que decide formalmente la constitución de la
entidad y aprueba los estatutos, establece la jurisdicción y sede social, elige a
las primeras autoridades y designa representantes para tramitar y obtener la
personería jurídica.
En este punto ya estamos preparados para iniciar el trámite formal en la Inspección General de Justicia.
En este punto ya estamos preparados para iniciar el trámite formal en la Inspección General de Justicia.
10.1. Información y documentación necesaria para la constitución
10.1. Información y documentación necesaria para la constitución
u
Reserva de nombre: Este trámite previo ante Inspección General de Justicia
implica asegurarse que la denominación social de la entidad a crearse no colisione con alguna entidad ya existente.
u
Reserva de nombre: Este trámite previo ante Inspección General de Justicia
implica asegurarse que la denominación social de la entidad a crearse no colisione con alguna entidad ya existente.
u
Acta constitutiva: Se reúnen los asociados fundadores y deciden constituir
una asociación civil y aprueban su estatuto. El acta debe contener mínimamente:
u
Acta constitutiva: Se reúnen los asociados fundadores y deciden constituir
una asociación civil y aprueban su estatuto. El acta debe contener mínimamente:
§
Lugar y fecha,
§
Lugar y fecha,
§
Detalle de datos personales de los asociados fundadores,
§
Detalle de datos personales de los asociados fundadores,
§
Denominación de la entidad,
§
Denominación de la entidad,
§
Fijación de la sede social,
§
Fijación de la sede social,
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 67
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 67
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
§
Elección de los primeros elencos de autoridades (Comisión Directiva y
Revisores de Cuentas) y la aceptación de dichos cargos,
§
Elección de los primeros elencos de autoridades (Comisión Directiva y
Revisores de Cuentas) y la aceptación de dichos cargos,
§
Aprobación de los estatutos,
§
Aprobación de los estatutos,
§
Decisión de solicitar a la Inspección General de Justicia la autorización
para funcionar y
§
Decisión de solicitar a la Inspección General de Justicia la autorización
para funcionar y
§
Designación de una o más personas para gestionar la autorización para
funcionar.
§
Designación de una o más personas para gestionar la autorización para
funcionar.
u
Estatutos: El texto del estatuto completo puede formar parte del acta constitutiva o presentarse por separado. En este último caso debe ser firmado por la
totalidad de los asociados fundadores.
u
Estatutos: El texto del estatuto completo puede formar parte del acta constitutiva o presentarse por separado. En este último caso debe ser firmado por la
totalidad de los asociados fundadores.
u
Demostración del patrimonio social: La situación más simple es cuando el
aporte se realiza íntegramente en dinero efectivo. En tal caso la demostración
será el depósito de dicho importe efectuado en el Banco Nación, Cuenta depósitos oficiales. Recordemos que el monto mínimo del patrimonio es de doscientos pesos ($ 200) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si el aporte
del patrimonio es total o parcialmente en especie (bienes) esto será “demostrado” con Estados Contables o Inventario de Bienes certificado por Contador Público, con informe de dicho profesional que indique el contenido de
cada uno de los rubros y los criterios de valuación utilizados.
u
Demostración del patrimonio social: La situación más simple es cuando el
aporte se realiza íntegramente en dinero efectivo. En tal caso la demostración
será el depósito de dicho importe efectuado en el Banco Nación, Cuenta depósitos oficiales. Recordemos que el monto mínimo del patrimonio es de doscientos pesos ($ 200) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si el aporte
del patrimonio es total o parcialmente en especie (bienes) esto será “demostrado” con Estados Contables o Inventario de Bienes certificado por Contador Público, con informe de dicho profesional que indique el contenido de
cada uno de los rubros y los criterios de valuación utilizados.
El Acta Constitutiva y los Estatutos pueden confeccionarse por instrumento público (escritura pública) o instrumento privado. Consideramos conveniente hacerlo en la
primera de las variantes a efectos de simplificar y acelerar el trámite.
El Acta Constitutiva y los Estatutos pueden confeccionarse por instrumento público (escritura pública) o instrumento privado. Consideramos conveniente hacerlo en la
primera de las variantes a efectos de simplificar y acelerar el trámite.
10.2. Documentación a presentar en la Inspección General de Justicia
10.2. Documentación a presentar en la Inspección General de Justicia
Ante la Inspección General de Justicia se deberá presentar la siguiente documentación:
Ante la Inspección General de Justicia se deberá presentar la siguiente documentación:
u
Formulario 1 de Inspección General de Justicia: Solicitud de autorización
para funcionar como persona jurídica
u
Formulario 1 de Inspección General de Justicia: Solicitud de autorización
para funcionar como persona jurídica
u
Dictamen de precalificación: Escribano (si la constitución es por escritura pública), o abogado (si se hizo por instrumento privado).
u
Dictamen de precalificación: Escribano (si la constitución es por escritura pública), o abogado (si se hizo por instrumento privado).
u
Dictamen de precalificación de Contador Público: Solamente en el caso de
aportes no dinerarios.
u
Dictamen de precalificación de Contador Público: Solamente en el caso de
aportes no dinerarios.
68 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
68 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
Acta constitutiva.
u
Acta constitutiva.
u
Estatuto.
u
Estatuto.
u
Demostración del patrimonio social (boleta de depósito y/o inventario de bienes).
u
Demostración del patrimonio social (boleta de depósito y/o inventario de bienes).
u
Nómina de los miembros de la Comisión Directiva y Revisores de Cuentas:
Nombre y apellido, número de D.N.I., domicilio real, cargo y término de duración del cargo.
u
Nómina de los miembros de la Comisión Directiva y Revisores de Cuentas:
Nombre y apellido, número de D.N.I., domicilio real, cargo y término de duración del cargo.
10.3. Duración del trámite de constitución
10.3. Duración del trámite de constitución
La duración del trámite de constitución es de aproximadamente noventa (90) días
desde la presentación en la Inspección General de Justicia.
La duración del trámite de constitución es de aproximadamente noventa (90) días
desde la presentación en la Inspección General de Justicia.
10.4. Seguimiento del trámite de constitución
10.4. Seguimiento del trámite de constitución
Una vez hecha la presentación inicial, la Inspección General de Justicia podrá: Verificar la existencia de la sede social (un inspector visita a la entidad), solicitar aclaraciones o alguna información complementaria referida a los fines sociales, cuestiones
formales imperfectas o incompletas, artículos del estatuto que presenten reparos u
otras cuestiones que a juicio del organismo de control sea necesario profundizar.
Una vez hecha la presentación inicial, la Inspección General de Justicia podrá: Verificar la existencia de la sede social (un inspector visita a la entidad), solicitar aclaraciones o alguna información complementaria referida a los fines sociales, cuestiones
formales imperfectas o incompletas, artículos del estatuto que presenten reparos u
otras cuestiones que a juicio del organismo de control sea necesario profundizar.
Estas vistas deberán ser cumplimentadas por la persona designada en el Acta
Constitutiva para gestionar la personería jurídica.
Estas vistas deberán ser cumplimentadas por la persona designada en el Acta
Constitutiva para gestionar la personería jurídica.
Finalmente la Inspección General de Justicia otorgará la personería jurídica asignándole un número de inscripción y la fecha pertinente. Este documento habitualmente
denominado “plancha” o “inscripción” es el instrumento probatorio de la personería
jurídica y será agregado como última hoja de los estatutos de la asociación.
Finalmente la Inspección General de Justicia otorgará la personería jurídica asignándole un número de inscripción y la fecha pertinente. Este documento habitualmente
denominado “plancha” o “inscripción” es el instrumento probatorio de la personería
jurídica y será agregado como última hoja de los estatutos de la asociación.
Con esto finaliza el trámite formal de constitución y obtención de la personería jurídica.
Con esto finaliza el trámite formal de constitución y obtención de la personería jurídica.
Recién en este momento “nace” jurídicamente la nueva Asociación Civil.
Recién en este momento “nace” jurídicamente la nueva Asociación Civil.
11. VOLUNTARIADO SOCIAL. LEY Nº 25.855
11. VOLUNTARIADO SOCIAL. LEY Nº 25.855
En el conjunto de las entidades comunitarias sin fines de lucro actúan personas en
forma gratuita y voluntaria denominadas habitualmente “voluntarios”. La situación
En el conjunto de las entidades comunitarias sin fines de lucro actúan personas en
forma gratuita y voluntaria denominadas habitualmente “voluntarios”. La situación
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 69
Asociaciones Civiles / 69
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
legal de este personal que por sus propias características tiene un status especial en el
seno de las entidades dio lugar durante muchos años a controversias en cuanto a cuales
son las normas aplicables a la tarea de estos individuos, cuales son sus derechos, sus
obligaciones, su reconocimiento social e institucional y otras cuestiones similares.
legal de este personal que por sus propias características tiene un status especial en el
seno de las entidades dio lugar durante muchos años a controversias en cuanto a cuales
son las normas aplicables a la tarea de estos individuos, cuales son sus derechos, sus
obligaciones, su reconocimiento social e institucional y otras cuestiones similares.
La Ley Nº 25.855 denominada de “voluntariado social”, publicada en el Boletín
Oficial del 08/01/2004, es el primer intento serio de normalizar la actuación comunitaria y gratuita de los ciudadanos en las entidades solidarias.
La Ley Nº 25.855 denominada de “voluntariado social”, publicada en el Boletín
Oficial del 08/01/2004, es el primer intento serio de normalizar la actuación comunitaria y gratuita de los ciudadanos en las entidades solidarias.
Sin embargo a marzo de 2005 el Poder Ejecutivo aún no ha dictado el correspondiente decreto reglamentario y ello implica que por el momento la ley no tiene aplicación práctica por cuanto en su artículo 16 se dispone:
Sin embargo a marzo de 2005 el Poder Ejecutivo aún no ha dictado el correspondiente decreto reglamentario y ello implica que por el momento la ley no tiene aplicación práctica por cuanto en su artículo 16 se dispone:
“Las organizaciones que a la entrada en vigencia de esta ley cuenten con
voluntarios, deberán ajustarse a lo establecido en ella en el plazo de ciento ochenta (180) días de su reglamentación”.
“Las organizaciones que a la entrada en vigencia de esta ley cuenten con
voluntarios, deberán ajustarse a lo establecido en ella en el plazo de ciento ochenta (180) días de su reglamentación”.
Como la reglamentación está pendiente, las disposiciones de la Ley Nº 25.855 todavía no tienen efecto práctico.
Como la reglamentación está pendiente, las disposiciones de la Ley Nº 25.855 todavía no tienen efecto práctico.
A continuación se presenta un comentario introductorio acerca de la naturaleza del
tema y luego el análisis de la Ley Nº 25.855.
A continuación se presenta un comentario introductorio acerca de la naturaleza del
tema y luego el análisis de la Ley Nº 25.855.
11.1. Conceptualización general
11.1. Conceptualización general
Son “voluntarios” todas aquellas personas que sin obligación jurídica colaboran
solidaria y gratuitamente con organizaciones sociales privadas y públicas.
Son “voluntarios” todas aquellas personas que sin obligación jurídica colaboran
solidaria y gratuitamente con organizaciones sociales privadas y públicas.
No se incluyen en esta categoría a las autoridades electivas no remuneradas de las
entidades privadas no lucrativas (Asociaciones Civiles, Fundaciones, Sociedades Civiles, Grupos Barriales y otras) ni a funcionarios electivos no remunerados del Estado. En ambos casos si bien el individuo se desempeña en forma gratuita, tiene el deber
jurídico de cumplir con su actividad (es decir que no es “voluntario”).
No se incluyen en esta categoría a las autoridades electivas no remuneradas de las
entidades privadas no lucrativas (Asociaciones Civiles, Fundaciones, Sociedades Civiles, Grupos Barriales y otras) ni a funcionarios electivos no remunerados del Estado. En ambos casos si bien el individuo se desempeña en forma gratuita, tiene el deber
jurídico de cumplir con su actividad (es decir que no es “voluntario”).
11.2. Voluntariado en entidades comunitarias privadas
11.2. Voluntariado en entidades comunitarias privadas
Recordemos que en nuestro ordenamiento legal, las entidades privadas sin fines
de lucro son las Asociaciones Civiles, Fundaciones, Sociedades Civiles, ONG, Mutuales, Cooperativas y otras entidades sociales solidarias similares.
Recordemos que en nuestro ordenamiento legal, las entidades privadas sin fines
de lucro son las Asociaciones Civiles, Fundaciones, Sociedades Civiles, ONG, Mutuales, Cooperativas y otras entidades sociales solidarias similares.
70 / Asociaciones Civiles
70 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
El voluntariado en las entidades privadas no lucrativas está compuesto por:
CAPÍTULO 1
El voluntariado en las entidades privadas no lucrativas está compuesto por:
u
Asociados o integrantes de la entidad, sin cargos electivos que colaboran con
la institución.
u
Asociados o integrantes de la entidad, sin cargos electivos que colaboran con
la institución.
u
Colaboradores no asociados, terceros a la entidad.
u
Colaboradores no asociados, terceros a la entidad.
En el primer grupo encontramos voluntarios asociados a la entidad con un
alto grado de compromiso con la marcha de sus actividades y su gobierno. Muchos
de ellos han integrado en alguna oportunidad cargos electivos de la organización.
Sus conocimientos y las experiencias vividas durante su mandato constituyen un
know how valioso para la entidad. Inversamente también encontramos actuando
como voluntarios a asociados que nunca fueron autoridad pero desearían participar de la conducción en el futuro y consideran que su trabajo como voluntario
“desde abajo” puede ser un camino válido para lograr ese objetivo.
En el primer grupo encontramos voluntarios asociados a la entidad con un
alto grado de compromiso con la marcha de sus actividades y su gobierno. Muchos
de ellos han integrado en alguna oportunidad cargos electivos de la organización.
Sus conocimientos y las experiencias vividas durante su mandato constituyen un
know how valioso para la entidad. Inversamente también encontramos actuando
como voluntarios a asociados que nunca fueron autoridad pero desearían participar de la conducción en el futuro y consideran que su trabajo como voluntario
“desde abajo” puede ser un camino válido para lograr ese objetivo.
La entidad debería estimular vigorosamente la participación de sus asociados
como voluntarios en actividades operativas o administrativas. Consideramos que un
alto grado de participación laboral y política de una buena mayoría de asociados modelará una entidad más transparente y genuina donde sus propios “dueños” son los
que intervienen en todos los estamentos de la organización. Por supuesto que esa actuación debe ser organizada y adecuadamente monitoreada por la entidad que puede
establecer canales de participación societaria que ofrezca oportunidades efectivas a
aquellos integrantes que deseen colaborar.
La entidad debería estimular vigorosamente la participación de sus asociados
como voluntarios en actividades operativas o administrativas. Consideramos que un
alto grado de participación laboral y política de una buena mayoría de asociados modelará una entidad más transparente y genuina donde sus propios “dueños” son los
que intervienen en todos los estamentos de la organización. Por supuesto que esa actuación debe ser organizada y adecuadamente monitoreada por la entidad que puede
establecer canales de participación societaria que ofrezca oportunidades efectivas a
aquellos integrantes que deseen colaborar.
En cuanto a los voluntarios no asociados, es frecuente encontrarlos en entidades
de beneficencia, grupos de base o de fomento vecinales.
En cuanto a los voluntarios no asociados, es frecuente encontrarlos en entidades
de beneficencia, grupos de base o de fomento vecinales.
En todos los casos la recompensa es intangible y se refiere a la propia satisfacción
personal por “el deber cumplido” y el reconocimiento del resto de los integrantes de
la entidad y la comunidad cercana a la entidad.
En todos los casos la recompensa es intangible y se refiere a la propia satisfacción
personal por “el deber cumplido” y el reconocimiento del resto de los integrantes de
la entidad y la comunidad cercana a la entidad.
En los últimos años es significativamente creciente la cantidad de personas movidas a colaborar gratuitamente con las entidades no lucrativas. Los voluntarios brindan
un doble beneficio: Entregan su actividad “social” a sus congéneres con un alto contenido de ética y solidaridad, que sólo es previsible encontrar en aquellos que lo hacen
“voluntariamente” por el sólo hecho de ayudar al prójimo y percibir una gratificación
intangible, solo medible en emoción y sentimientos. Simultáneamente producen un
“ahorro de costos” a la entidad que puede ser muy importante y en algunos casos decisivo (tanto es así que en algunos medios ya se está hablando de cuantificar estos
costos ahorrados e incluir dichos datos contables en los informes de gestión).
En los últimos años es significativamente creciente la cantidad de personas movidas a colaborar gratuitamente con las entidades no lucrativas. Los voluntarios brindan
un doble beneficio: Entregan su actividad “social” a sus congéneres con un alto contenido de ética y solidaridad, que sólo es previsible encontrar en aquellos que lo hacen
“voluntariamente” por el sólo hecho de ayudar al prójimo y percibir una gratificación
intangible, solo medible en emoción y sentimientos. Simultáneamente producen un
“ahorro de costos” a la entidad que puede ser muy importante y en algunos casos decisivo (tanto es así que en algunos medios ya se está hablando de cuantificar estos
costos ahorrados e incluir dichos datos contables en los informes de gestión).
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 71
Asociaciones Civiles / 71
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Entonces, el alto grado de compromiso de estas personas con la solidaridad social
y el beneficio que produce a la entidad el ahorro de costos consiguiente, determinan
que el voluntariado puede ser uno de los recursos más potentes a ser utilizado en el gerenciamiento de las instituciones sin fines de lucro.
Entonces, el alto grado de compromiso de estas personas con la solidaridad social
y el beneficio que produce a la entidad el ahorro de costos consiguiente, determinan
que el voluntariado puede ser uno de los recursos más potentes a ser utilizado en el gerenciamiento de las instituciones sin fines de lucro.
Sin embargo, a pesar de dichas ventajas, es necesario puntualizar que el staff permanente que dirige a la entidad deberá considerar los siguientes puntos inherentes a
una adecuada conducción de este tipo de personal:
Sin embargo, a pesar de dichas ventajas, es necesario puntualizar que el staff permanente que dirige a la entidad deberá considerar los siguientes puntos inherentes a
una adecuada conducción de este tipo de personal:
u
Los voluntarios, en lo posible, serán reclutados de acuerdo al perfil más conveniente respecto de la tarea que deberán desarrollar y las personas con las
cuales se contactarán habitualmente. Asimismo deberán ser capacitados en las
funciones a desempeñar y monitoreados en forma permanente. Lo correcto es
que cada grupo de voluntarios esté conducido por una autoridad electiva.
u
Los voluntarios, en lo posible, serán reclutados de acuerdo al perfil más conveniente respecto de la tarea que deberán desarrollar y las personas con las
cuales se contactarán habitualmente. Asimismo deberán ser capacitados en las
funciones a desempeñar y monitoreados en forma permanente. Lo correcto es
que cada grupo de voluntarios esté conducido por una autoridad electiva.
u
Los voluntarios habitualmente no se consideran obligados a cumplir planes
estrictos, normativas de trabajo, horarios, etcétera. Esto puede hacer necesario
un redoble de esfuerzos de capacitación y coordinación para manejar esta restricción y compatibilizar las ofertas de estas personas con las necesidades de
la organización.
u
Los voluntarios habitualmente no se consideran obligados a cumplir planes
estrictos, normativas de trabajo, horarios, etcétera. Esto puede hacer necesario
un redoble de esfuerzos de capacitación y coordinación para manejar esta restricción y compatibilizar las ofertas de estas personas con las necesidades de
la organización.
u
Los voluntarios no son remunerados. Ellos esperan mucha motivación de la
entidad y recompensas morales, distinciones, reconocimientos públicos y
otras gratificaciones similares. Será muy conveniente que la institución tenga
su propio programa de recompensas intangibles y distinciones para voluntarios. Todo ello movilizará estos recursos y reforzará la permanencia de estas
personas en la entidad.
u
Los voluntarios no son remunerados. Ellos esperan mucha motivación de la
entidad y recompensas morales, distinciones, reconocimientos públicos y
otras gratificaciones similares. Será muy conveniente que la institución tenga
su propio programa de recompensas intangibles y distinciones para voluntarios. Todo ello movilizará estos recursos y reforzará la permanencia de estas
personas en la entidad.
u
También será necesario evitar la incorporación de personas que bajo la apariencia de voluntarios solidarios, buscan en realidad integrar el futuro plantel
de trabajadores remunerados. Será responsabilidad de las autoridades y gerenciadores de la entidad, detectar estas situaciones y evitarlas a fin de prevenir conflictos futuros y perjuicios económicos y éticos para la organización.
u
También será necesario evitar la incorporación de personas que bajo la apariencia de voluntarios solidarios, buscan en realidad integrar el futuro plantel
de trabajadores remunerados. Será responsabilidad de las autoridades y gerenciadores de la entidad, detectar estas situaciones y evitarlas a fin de prevenir conflictos futuros y perjuicios económicos y éticos para la organización.
11.3. Voluntariado en las entidades públicas
11.3. Voluntariado en las entidades públicas
Incluimos en este grupo a todos los organismos públicos dependientes del Estado Nacional, los Estados Provinciales y Municipales.
Incluimos en este grupo a todos los organismos públicos dependientes del Estado Nacional, los Estados Provinciales y Municipales.
72 / Asociaciones Civiles
72 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
En este segmento podemos advertir dos (2) tipos diferenciados de voluntarios:
En este segmento podemos advertir dos (2) tipos diferenciados de voluntarios:
1) Aquellas personas que colaboran con organismos públicos en actividades comunitarias que todavía no han sido asumidas por O.N.G. privadas. Esta situación se presenta frecuentemente en las zonas rurales y alejadas donde los
particulares colaboran con escuelas, municipalidades y otros organismos públicos en proyectos concretos tendientes a mejorar algún aspecto de esas comunidades. En estos casos, los particulares no encuentran una fundación o
asociación que coordine esas actividades y entonces las personas solidarias
colaboran gratuita y directamente con los organismos estatales.
1) Aquellas personas que colaboran con organismos públicos en actividades comunitarias que todavía no han sido asumidas por O.N.G. privadas. Esta situación se presenta frecuentemente en las zonas rurales y alejadas donde los
particulares colaboran con escuelas, municipalidades y otros organismos públicos en proyectos concretos tendientes a mejorar algún aspecto de esas comunidades. En estos casos, los particulares no encuentran una fundación o
asociación que coordine esas actividades y entonces las personas solidarias
colaboran gratuita y directamente con los organismos estatales.
2) Militantes políticos sin cargos electivos y otras personas con afinidades políticas que deciden participar de las actividades comunitarias como parte de su
actividad política habitual. En este caso estamos en presencia de un tipo de
“voluntario social” muy específico que tiene objetivos personales y grupales
que muchas veces no coinciden con la tarea solidaria concreta que está desarrollando. De todas formas su actividad, si es desarrollada en forma efectivamente solidaria y desinteresada, será también muy útil a toda la comunidad. Si
por el contrario, su presencia implica objetivos políticos muy definidos, debería tener un tratamiento legal y operativo distinto al del “voluntario social”
que estamos abordando.
2) Militantes políticos sin cargos electivos y otras personas con afinidades políticas que deciden participar de las actividades comunitarias como parte de su
actividad política habitual. En este caso estamos en presencia de un tipo de
“voluntario social” muy específico que tiene objetivos personales y grupales
que muchas veces no coinciden con la tarea solidaria concreta que está desarrollando. De todas formas su actividad, si es desarrollada en forma efectivamente solidaria y desinteresada, será también muy útil a toda la comunidad. Si
por el contrario, su presencia implica objetivos políticos muy definidos, debería tener un tratamiento legal y operativo distinto al del “voluntario social”
que estamos abordando.
11.4. Ley de Voluntariado Social
11.4. Ley de Voluntariado Social
Los aspectos jurídicos básicos relacionados con el voluntariado están contenidos
en la Ley Nº 25.855, publicada en el Boletín Oficial del 8 de enero de 2004, donde se
señala en primer término que la norma es:
Los aspectos jurídicos básicos relacionados con el voluntariado están contenidos
en la Ley Nº 25.855, publicada en el Boletín Oficial del 8 de enero de 2004, donde se
señala en primer término que la norma es:
“…un instrumento de la participación solidaria de los ciudadanos en
el seno de la comunidad…”.
“…un instrumento de la participación solidaria de los ciudadanos en
el seno de la comunidad…”.
Si bien ha quedado pendiente la reglamentación de la norma, estamos en presencia
de un paso adelante muy importante sobre este asunto que involucra a la gran mayoría
de las entidades sin fines de lucro.
Si bien ha quedado pendiente la reglamentación de la norma, estamos en presencia
de un paso adelante muy importante sobre este asunto que involucra a la gran mayoría
de las entidades sin fines de lucro.
11.4.1. ¿Qué es un voluntario para la ley?
11.4.1. ¿Qué es un voluntario para la ley?
Del análisis de los artículos 3º y 4º de la Ley Nº 25.855, surge que son voluntarios
sociales las personas físicas que desarrollan tareas de interés general, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario, en organizaciones sin fines de
lucro, públicas o privadas, que persigan finalidades de bien común. No perciben re-
Del análisis de los artículos 3º y 4º de la Ley Nº 25.855, surge que son voluntarios
sociales las personas físicas que desarrollan tareas de interés general, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario, en organizaciones sin fines de
lucro, públicas o privadas, que persigan finalidades de bien común. No perciben re-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 73
Asociaciones Civiles / 73
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
muneración ni contraprestación económica alguna, pero si pueden obtener reembolsos de gastos ocasionados en el desempeño de la actividad.
muneración ni contraprestación económica alguna, pero si pueden obtener reembolsos de gastos ocasionados en el desempeño de la actividad.
11.4.2. Derechos del voluntario
11.4.2. Derechos del voluntario
Son derechos del voluntario:
Son derechos del voluntario:
u
Recibir información sobre los objetivos de la entidad y capacitación para el
cumplimiento de sus actividades.
u
Recibir información sobre los objetivos de la entidad y capacitación para el
cumplimiento de sus actividades.
u
Firmar el “Acuerdo Básico Común del Voluntariado Social” (se trata de un
contrato específico para esta actividad cuyas peculiaridades se detallan en el
artículo 8º de la Ley Nº 25.855) y quedar registrado en el Libro de Altas y Bajas de Voluntarios (artículo 9º de la ley).
u
Firmar el “Acuerdo Básico Común del Voluntariado Social” (se trata de un
contrato específico para esta actividad cuyas peculiaridades se detallan en el
artículo 8º de la Ley Nº 25.855) y quedar registrado en el Libro de Altas y Bajas de Voluntarios (artículo 9º de la ley).
u
Disponer de una credencial que lo identifique como voluntario de la entidad.
u
Disponer de una credencial que lo identifique como voluntario de la entidad.
u
Obtener reembolsos de gastos.
u
Obtener reembolsos de gastos.
u
Ser asegurado por la entidad que lo identifique
u
Ser asegurado por la entidad que lo identifique
u
Obtener un certificado (expedido por la entidad) donde conste la capacitación
adquirida y las actividades realizadas.
u
Obtener un certificado (expedido por la entidad) donde conste la capacitación
adquirida y las actividades realizadas.
u
La actividad prestada como voluntario se considerará por ley, como un antecedente de valoración obligatoria en los concursos para cubrir vacantes en los tres
poderes del Estado.
u
La actividad prestada como voluntario se considerará por ley, como un antecedente de valoración obligatoria en los concursos para cubrir vacantes en los tres
poderes del Estado.
11.4.3. Obligaciones del voluntario
11.4.3. Obligaciones del voluntario
Las obligaciones del voluntario son:
Las obligaciones del voluntario son:
u
Actuar de acuerdo a la capacitación recibida, observando los fines de la
entidad, utilizando adecuadamente los distintivos de la organización y
guardando debida confidencialidad acerca de la información a la que tiene acceso.
u
Actuar de acuerdo a la capacitación recibida, observando los fines de la
entidad, utilizando adecuadamente los distintivos de la organización y
guardando debida confidencialidad acerca de la información a la que tiene acceso.
u
Respetar los derechos de los beneficiarios de las acciones solidarias y abstenerse de recibir de ellos contraprestación económica alguna por los servicios
prestados.
u
Respetar los derechos de los beneficiarios de las acciones solidarias y abstenerse de recibir de ellos contraprestación económica alguna por los servicios
prestados.
74 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
74 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
11.4.4. Cuestiones formales a tener en cuenta por la entidad
11.4.4. Cuestiones formales a tener en cuenta por la entidad
Es indudable que la Ley Nº 25.855 llega para cubrir un importante vacío legal respecto de la inserción de las personas como voluntarios en las entidades no lucrativas.
La administración de la asociación deberá tener en cuenta las siguientes obligaciones
formales respecto del voluntariado:
Es indudable que la Ley Nº 25.855 llega para cubrir un importante vacío legal respecto de la inserción de las personas como voluntarios en las entidades no lucrativas.
La administración de la asociación deberá tener en cuenta las siguientes obligaciones
formales respecto del voluntariado:
u
Libro de altas y bajas de voluntarios sociales: Al tiempo de este comentario
todavía la ley no ha sido reglamentada, pero consideramos que los datos básicos a registrar en este libro por cada voluntario serán: Apellido y nombres, estado civil, documento de identidad y domicilio del voluntario. Objetivos y
tipos de actividades a desempeñar. Fechas de inicio y finalización de actividades. Causa de desvinculación. (Esta es la información mínima establecida en
el artículo 8º para el Acuerdo del Voluntario Social). Queda pendiente para la
reglamentación de la ley establecer o no la rubricación de este registro.
u
Libro de altas y bajas de voluntarios sociales: Al tiempo de este comentario
todavía la ley no ha sido reglamentada, pero consideramos que los datos básicos a registrar en este libro por cada voluntario serán: Apellido y nombres, estado civil, documento de identidad y domicilio del voluntario. Objetivos y
tipos de actividades a desempeñar. Fechas de inicio y finalización de actividades. Causa de desvinculación. (Esta es la información mínima establecida en
el artículo 8º para el Acuerdo del Voluntario Social). Queda pendiente para la
reglamentación de la ley establecer o no la rubricación de este registro.
u
Acuerdo de voluntario social: Es el contrato que en dos ejemplares deben
suscribir la entidad y el voluntario. Este acuerdo incluirá los datos detallados en
el párrafo anterior y significa un compromiso de ambas partes y el alcance del
pacto. Este instrumento privado tienen gran importancia para ambas partes.
Para la entidad significa tener jurídicamente la tranquilidad de tener absolutamente claro el status de inserción del voluntario y evitar eventuales demandas
laborales o de otro tipo por parte del colaborador. Para el voluntario es la prueba
de su pertenencia a la organización, el alcance de sus derechos y obligaciones y
un documento escrito que en parte es una recompensa inmaterial a su tarea solidaria y por otro lado respalda sus antecedentes, trayectoria y capacitación si decide presentarse en concursos para cubrir vacantes en el Estado.
u
Acuerdo de voluntario social: Es el contrato que en dos ejemplares deben
suscribir la entidad y el voluntario. Este acuerdo incluirá los datos detallados en
el párrafo anterior y significa un compromiso de ambas partes y el alcance del
pacto. Este instrumento privado tienen gran importancia para ambas partes.
Para la entidad significa tener jurídicamente la tranquilidad de tener absolutamente claro el status de inserción del voluntario y evitar eventuales demandas
laborales o de otro tipo por parte del colaborador. Para el voluntario es la prueba
de su pertenencia a la organización, el alcance de sus derechos y obligaciones y
un documento escrito que en parte es una recompensa inmaterial a su tarea solidaria y por otro lado respalda sus antecedentes, trayectoria y capacitación si decide presentarse en concursos para cubrir vacantes en el Estado.
u
Acreditación: La ley establece que la entidad debe entregar al colaborador
una credencial o identificación que acredite su condición de voluntario.
u
Acreditación: La ley establece que la entidad debe entregar al colaborador
una credencial o identificación que acredite su condición de voluntario.
u
Certificado de actividades: La entidad debe entregar al voluntario una certificación de la capacitación adquirida y las actividades desarrolladas por él.
Esta prueba de su actuación en la institución está destinada a ser presentada
por el voluntario en concursos por vacantes laborales en el Estado o como respaldo de su currículum si se presenta en la actividad privada.
u
Certificado de actividades: La entidad debe entregar al voluntario una certificación de la capacitación adquirida y las actividades desarrolladas por él.
Esta prueba de su actuación en la institución está destinada a ser presentada
por el voluntario en concursos por vacantes laborales en el Estado o como respaldo de su currículum si se presenta en la actividad privada.
u
Seguro de accidentes y riesgos de trabajo: En forma similar a lo dispuesto
para los empleados en relación de dependencia, ahora los voluntarios deben
estar asegurados por los riesgos de su actividad. Por supuesto que es la entidad
sin fines de lucro la obligada a contratar este seguro a su exclusivo costo.
u
Seguro de accidentes y riesgos de trabajo: En forma similar a lo dispuesto
para los empleados en relación de dependencia, ahora los voluntarios deben
estar asegurados por los riesgos de su actividad. Por supuesto que es la entidad
sin fines de lucro la obligada a contratar este seguro a su exclusivo costo.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 75
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 75
CAPÍTULO 1
u
CAPÍTULO 1
Vigencia de las obligaciones formales: La ley de voluntariado dispone que
las referidas obligaciones formales serán obligatorias a partir de ciento ochenta (180) días de dictada la reglamentación.
u
Vigencia de las obligaciones formales: La ley de voluntariado dispone que
las referidas obligaciones formales serán obligatorias a partir de ciento ochenta (180) días de dictada la reglamentación.
12. PROYECTO DE LEY DE ASOCIACIONES CIVILES
12. PROYECTO DE LEY DE ASOCIACIONES CIVILES
Como ya se ha expresado, las Asociaciones Civiles no tienen una ley específica
que las regule. El marco jurídico básico se encuentra en el Código Civil y en general
se ha recurrido en forma supletoria a la Ley de Fundaciones (Ley Nº 19.836) y a las resoluciones generales de la Inspección General de Justicia.
Como ya se ha expresado, las Asociaciones Civiles no tienen una ley específica
que las regule. El marco jurídico básico se encuentra en el Código Civil y en general
se ha recurrido en forma supletoria a la Ley de Fundaciones (Ley Nº 19.836) y a las resoluciones generales de la Inspección General de Justicia.
En noviembre de 2003 el Honorable Senado de la Nación le dio media sanción al
proyecto de Ley de Asociaciones Civiles. Desde esa fecha se encuentra en trámite en
la Cámara de Diputados.
En noviembre de 2003 el Honorable Senado de la Nación le dio media sanción al
proyecto de Ley de Asociaciones Civiles. Desde esa fecha se encuentra en trámite en
la Cámara de Diputados.
El proyecto de ley aprobado por el Senado consta de 106 artículos.
El proyecto de ley aprobado por el Senado consta de 106 artículos.
Alguno de sus aspectos principales son:
Alguno de sus aspectos principales son:
u
El objeto de la Asociación Civil “deberá estar dirigido al bien común y al bienestar general”. No puede tener como fin principal el lucro de sus integrantes o
el lucro de terceros.
u
El objeto de la Asociación Civil “deberá estar dirigido al bien común y al bienestar general”. No puede tener como fin principal el lucro de sus integrantes o
el lucro de terceros.
u
Las actividades deben dirigirse a la consecución de su objeto social, y por
ellas la entidad puede obtener ingresos y superávits. Su actividad principal no
puede ser comercial o industrial.
u
Las actividades deben dirigirse a la consecución de su objeto social, y por
ellas la entidad puede obtener ingresos y superávits. Su actividad principal no
puede ser comercial o industrial.
u
Las autoridades podrán percibir remuneraciones por el desempeño de sus
cargos electivos (Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización) o de cargos
ejecutivos permanentes, siempre y cuando ello esté autorizado por los estatutos. Las autoridades electivas deberán prestar la garantía patrimonial que debe
ser establecida en los estatutos.
u
Las autoridades podrán percibir remuneraciones por el desempeño de sus
cargos electivos (Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización) o de cargos
ejecutivos permanentes, siempre y cuando ello esté autorizado por los estatutos. Las autoridades electivas deberán prestar la garantía patrimonial que debe
ser establecida en los estatutos.
u
Gerenciamiento externo: La asociación puede celebrar contratos de gerenciamientos de determinadas actividades. No puede ceder el control de la entidad
a los gerenciadores.
u
Gerenciamiento externo: La asociación puede celebrar contratos de gerenciamientos de determinadas actividades. No puede ceder el control de la entidad
a los gerenciadores.
76 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
76 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
u
La entidad gerenciadora no puede tener como integrantes a miembros de la
comisión directiva de la entidad.
u
La entidad gerenciadora no puede tener como integrantes a miembros de la
comisión directiva de la entidad.
u
Se tipifican a las asociaciones de segundo grado (federaciones de asociaciones civiles) y a las asociaciones de tercer grado (confederaciones de federaciones).
u
Se tipifican a las asociaciones de segundo grado (federaciones de asociaciones civiles) y a las asociaciones de tercer grado (confederaciones de federaciones).
u
Las Asociaciones Civiles podrán ser accionistas de sociedades anónimas nacionales o extranjeras.
u
Las Asociaciones Civiles podrán ser accionistas de sociedades anónimas nacionales o extranjeras.
u
Libros rubricados obligatorios: Actas, Registro de Socios, Caja y Memoria,
Inventario y Balances.
u
Libros rubricados obligatorios: Actas, Registro de Socios, Caja y Memoria,
Inventario y Balances.
En los demás aspectos jurídicos generales, el proyecto de ley no difiere sustancialmente de las normas actuales.
En los demás aspectos jurídicos generales, el proyecto de ley no difiere sustancialmente de las normas actuales.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 77
Asociaciones Civiles / 77
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Resumen del Capítulo 1:
Aspectos Jurídicos
Resumen del Capítulo 1:
Aspectos Jurídicos
Conceptualización: Una Asociación Civil es una persona jurídica de carácter
privado sin fines de lucro, constituida e integrada por asociados para desarrollar actividades comunitarias, cuyo fin principal es el bien común. La entidad beneficia en
forma solidaria a sus asociados y a la comunidad en general.
Conceptualización: Una Asociación Civil es una persona jurídica de carácter
privado sin fines de lucro, constituida e integrada por asociados para desarrollar actividades comunitarias, cuyo fin principal es el bien común. La entidad beneficia en
forma solidaria a sus asociados y a la comunidad en general.
Dichas actividades de “bien común” son definidas por el conjunto de la comunidad a través de la legislación positiva, la jurisprudencia y la opinión pública. Las
principales actividades consideradas “de bien común” son: Beneficencia en general,
ayuda a sectores pobres y marginales, protección de la niñez, ancianidad y discapacitados, salud pública, prevención sanitaria, investigación científica y tecnológica,
educación, arte, cultura general, ecología, política, gremiales, deportes y recreación,
vecinales y de fomento.
Dichas actividades de “bien común” son definidas por el conjunto de la comunidad a través de la legislación positiva, la jurisprudencia y la opinión pública. Las
principales actividades consideradas “de bien común” son: Beneficencia en general,
ayuda a sectores pobres y marginales, protección de la niñez, ancianidad y discapacitados, salud pública, prevención sanitaria, investigación científica y tecnológica,
educación, arte, cultura general, ecología, política, gremiales, deportes y recreación,
vecinales y de fomento.
La vida de las asociaciones civiles está reglada por sus propios estatutos y las
normas legales que emanan del Código Civil (artículos 30 a 50), la Ley Nº 22.315
y su Decreto Reglamentario Nº 1.493/82, que legisla sobre la Inspección General
de Justicia, y la Resolución General Nº 7/2005 de la Inspección General de Justicia (las normas de esta resolución son fundamentales, por cuanto la Asociación
Civil no tiene una ley propia que la legisle), y la jurisprudencia y doctrina relacionadas.
La vida de las asociaciones civiles está reglada por sus propios estatutos y las
normas legales que emanan del Código Civil (artículos 30 a 50), la Ley Nº 22.315
y su Decreto Reglamentario Nº 1.493/82, que legisla sobre la Inspección General
de Justicia, y la Resolución General Nº 7/2005 de la Inspección General de Justicia (las normas de esta resolución son fundamentales, por cuanto la Asociación
Civil no tiene una ley propia que la legisle), y la jurisprudencia y doctrina relacionadas.
El Estatuto de la asociación es el contrato privado que regulará el funcionamiento cotidiano de la entidad. Contiene la denominación y jurisdicción donde funcionará
su sede social, objeto social y actividades principales, funcionamiento de las asambleas y actos electivos, órganos de gobierno y fiscalización, tipos de asociados, normas disciplinarias, procedimientos de posibles fusiones, disolución y liquidación de
la entidad.
El Estatuto de la asociación es el contrato privado que regulará el funcionamiento cotidiano de la entidad. Contiene la denominación y jurisdicción donde funcionará
su sede social, objeto social y actividades principales, funcionamiento de las asambleas y actos electivos, órganos de gobierno y fiscalización, tipos de asociados, normas disciplinarias, procedimientos de posibles fusiones, disolución y liquidación de
la entidad.
Frecuentemente se completa el estatuto con reglamentos sobre aspectos especiales de la entidad (elecciones, normas disciplinarias, etcétera). Los reglamentos para
tener validez ejecutiva y fuerza legal deben emanar de la asamblea e inscribirse en la
Inspección General de Justicia.
Frecuentemente se completa el estatuto con reglamentos sobre aspectos especiales de la entidad (elecciones, normas disciplinarias, etcétera). Los reglamentos para
tener validez ejecutiva y fuerza legal deben emanar de la asamblea e inscribirse en la
Inspección General de Justicia.
Funcionamiento, gobierno y control: El órgano máximo es la Asamblea de Asociados que detenta las funciones deliberativas, electivas y legislativas. El gobierno
Funcionamiento, gobierno y control: El órgano máximo es la Asamblea de Asociados que detenta las funciones deliberativas, electivas y legislativas. El gobierno
78 / Asociaciones Civiles
78 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
ejecutivo lo ejerce la Comisión Directiva y el control interno social es ejercido por
los Revisores de Cuentas.
ejecutivo lo ejerce la Comisión Directiva y el control interno social es ejercido por
los Revisores de Cuentas.
El control externo a la entidad es ejercido en primer lugar por la Inspección General de Justicia que otorga o revoca la personería jurídica, controla las asambleas y las
documentaciones relacionadas, rubrica los libros obligatorios e interviene directamente en casos de graves irregularidades, denuncias fundadas, acefalía, fusión, transformación, disolución y liquidación. La Administración Federal de Ingresos Públicos y
las direcciones de rentas locales controlan los aspectos tributarios que afectan a la entidad.
El control externo a la entidad es ejercido en primer lugar por la Inspección General de Justicia que otorga o revoca la personería jurídica, controla las asambleas y las
documentaciones relacionadas, rubrica los libros obligatorios e interviene directamente en casos de graves irregularidades, denuncias fundadas, acefalía, fusión, transformación, disolución y liquidación. La Administración Federal de Ingresos Públicos y
las direcciones de rentas locales controlan los aspectos tributarios que afectan a la entidad.
Fusión, concurso, disolución y liquidación: La Asociación Civil en principio no
tiene fecha de expiración legal. Sin embargo determinadas situaciones tales como:
imposibilidad de cumplimiento de fines, reducción notoria del patrimonio e ingresos,
graves irregularidades en la conducción o insalvables diferencias entre grupos antagónicos, pueden causar su finalización.
Fusión, concurso, disolución y liquidación: La Asociación Civil en principio no
tiene fecha de expiración legal. Sin embargo determinadas situaciones tales como:
imposibilidad de cumplimiento de fines, reducción notoria del patrimonio e ingresos,
graves irregularidades en la conducción o insalvables diferencias entre grupos antagónicos, pueden causar su finalización.
Las alternativas posibles son la fusión con otra entidad solidaria o directamente
la absorción, de forma que conserven el patrimonio, los fines y las principales actividades comunitarias.
Las alternativas posibles son la fusión con otra entidad solidaria o directamente
la absorción, de forma que conserven el patrimonio, los fines y las principales actividades comunitarias.
También existe la posibilidad de la presentación en concurso de acreedores en el
caso de dificultades económicas. Este procedimiento concursal puede conducir a la
solución del problema o terminar en una quiebra de la entidad.
También existe la posibilidad de la presentación en concurso de acreedores en el
caso de dificultades económicas. Este procedimiento concursal puede conducir a la
solución del problema o terminar en una quiebra de la entidad.
Cuando ocurre esto las entidades deportivas disponen de una última herramienta de conservación en la Ley Nº 25.284 que propicia un fideicomiso patrocinado por la justicia que pueda reencauzar el funcionamiento y la economía de la
asociación.
Cuando ocurre esto las entidades deportivas disponen de una última herramienta de conservación en la Ley Nº 25.284 que propicia un fideicomiso patrocinado por la justicia que pueda reencauzar el funcionamiento y la economía de la
asociación.
Si fracasan dichas alternativas legales la entidad llegará a su disolución definitiva que implica un proceso de liquidación de bienes y finalización de actividades que
será tutelado por la Inspección General de Justicia.
Si fracasan dichas alternativas legales la entidad llegará a su disolución definitiva que implica un proceso de liquidación de bienes y finalización de actividades que
será tutelado por la Inspección General de Justicia.
Constitución:
Constitución:
Los pasos a seguir para constituir una Asociación Civil son:
Los pasos a seguir para constituir una Asociación Civil son:
a) Un grupo de personas establece “una unión de voluntades para crear una
nueva asociación civil con actividades comunitarias, espíritu solidario y sin
fines de lucro”;
a) Un grupo de personas establece “una unión de voluntades para crear una
nueva asociación civil con actividades comunitarias, espíritu solidario y sin
fines de lucro”;
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 79
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Asociaciones Civiles / 79
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
b) Se hace la reserva de denominación social en la Inspección General de Justicia;
b) Se hace la reserva de denominación social en la Inspección General de Justicia;
c) Se redacta el acta constitutiva y se designa el primer elenco de autoridades;
c) Se redacta el acta constitutiva y se designa el primer elenco de autoridades;
d) Se redacta el Estatuto (en lo posible siguiendo al Estatuto tipo adaptándolo a
las necesidades específicas);
d) Se redacta el Estatuto (en lo posible siguiendo al Estatuto tipo adaptándolo a
las necesidades específicas);
e) Armado de la documentación a presentar en la Inspección General de Justicia: Acta constitutiva, Estatutos, demostración del patrimonio; dictamen de
precalificación y formularios del organismo de fiscalización;
e) Armado de la documentación a presentar en la Inspección General de Justicia: Acta constitutiva, Estatutos, demostración del patrimonio; dictamen de
precalificación y formularios del organismo de fiscalización;
f)
f)
Presentación en la Inspección General de Justicia solicitando la autorización
para funcionar;
Presentación en la Inspección General de Justicia solicitando la autorización
para funcionar;
g) Si la Inspección General de Justicia formula observaciones a alguno de los aspectos de la presentación: Contestar oportunamente las vistas del Organismo;
g) Si la Inspección General de Justicia formula observaciones a alguno de los aspectos de la presentación: Contestar oportunamente las vistas del Organismo;
h) Finalmente la Inspección General de Justicia otorgará la personería jurídica
y entregará la “plancha” con el número de inscripción y el registro correspondiente.
h) Finalmente la Inspección General de Justicia otorgará la personería jurídica
y entregará la “plancha” con el número de inscripción y el registro correspondiente.
80 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
80 / Asociaciones Civiles
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Descargar