Subido por Tamar Cortez

Revisión bibliografica - TEC

Anuncio
Universidad Santo Tomás
Facultad de Salud
Escuela de Terapia Ocupacional
Revisión Bibliográfica: Traumatismo cráneo encefálico abierto v/s cerrado.
Tamar Cortez Zapata
Tutora: TO Constanza Grob
Valdivia, 14 de junio 2021
Introducción
Charry et al. (2017) define el traumatismo craneoencefálico (TEC) como una: “patología
médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la
cabeza (p.177). Acevedo (2016) suma a lo anterior que el TEC es el “resultado de una lesión
cerebral no degenerativa, no congénita, producida por una fuerza mecánica externa, que puede
dar lugar a un deterioro permanente o temporal de las funciones cognitivas, físicas y
psicosociales, asociado a un estado de conciencia disminuido”.
Respecto a los tipos de TEC, la autora antes mencionada refiere que estos puede ser
cerrado o abierto, refiriendo que una lesión cerrada ocurre cuando la cabeza se golpea fuerte y
repentinamente contra un objeto pero el objeto no penetra en el cráneo, mientras que el TEC
abierto es aquel en que la duramadre se rompe y en ocasiones puede resultar de una lesión
penetrante, que ocurre cuando un objeto perfora el cráneo y penetra en el tejido cerebral.
Denis et al. (2011) Suma a la clasificación de los tipos de TEC los categorizados como
leve, moderado y grave esto dependiendo de los síntomas que presente la persona.
Se estima que, la incidencia de TEC a nivel mundial es alrededor de 200 personas
por cada 100.000 habitantes (Charry, 2017, p.177). En Chile, la incidencia es más alta en los
niños de 0 a 4 años, en adolescentes y adultos jóvenes, y en los adultos mayores (>65 años).
Siendo significativamente mayor en hombres en comparación con las mujeres, en proporciones
que varían entre 2:1 y 2,8:1. Es considerado la tercera causa de muerte en nuestro país,
después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Y es la primera causa de muerte en
menores de 45 años, con predominio del sexo masculino (Acevedo, 2016).
La presente revisión bibliográfica se basará en identificar la etiología de los TEC, los
principales factores de riesgo, métodos de diagnóstico, tratamiento farmacológico y no
farmacológico e intervenciones de Terapia ocupacional. Esto en base artículos científicos con año
de publicación desde 2010, guía clínica del MINSAL y papers.
Etiología y factores de riesgos
Los TEC se consideran como lesiones graves, ya que pueden generar una inflamación en la zona
afectada junto a un aumento de la presión dentro del cráneo, apareciendo graves síntomas que van
desde el compromiso de conciencia o una hemorragia intracraneana, la que puede tener secuelas
invalidantes o incluso llevar a la muerte.
Estas lesiones se producen por el fuerte impacto que recibe el cerebro al chocar contra las paredes o
huesos del cráneo, lo que puede tener diversas consecuencias según la intensidad del golpe. Dentro
de las principales causas de un TEC podemos encontrar golpes o traumatismos de alto impacto en el
cráneo, accidentes de tránsito, riñas, caídas de altura, lesiones deportivas. En el adulto mayor, al
realizar movimientos menores de aceleración y desaceleración o por caídas de poca altura. (Hospital
del trabajador, 2019).
Diagnostico
El Ministerio de Salud (MINSAL, 2013) refieren que se debe tener presente que una gran
proporción de estos pacientes se encuentran poli traumatizados con lesiones que pueden
comprometer la vía área, la ventilación y la circulación, y que tanto la hipotensión como la
hipoxemia agravan considerablemente el pronóstico de TEC. Por lo tanto, el manejo inicial de todo
paciente con un TEC del tipo que sea debe estar orientado al ABCDE de la reanimación de
cualquier paciente traumatizado (p.9)
De acuerdo con Yáñez (s/f) los cinco pasos involucrados en la evaluación primaria y que
siguen un orden prioritario son: (A) Manejo vía aérea con control columna cervical, (B) Respiración
(Ventilación), (C) Circulación y control de hemorragias, (D) Déficit neurológicos y (E) Exposición
y proteger el entorno.
En adultos, el TEC se consigna como alteración del contenido encefálico, el compromiso de
conciencia, la amnesia postraumática, la alteración del examen neurológico y/o evidencia
imagenologica de lesión. Por lo que, el algorismo que menciona la guía clínica del MINSAL de
manejo de los pacientes adultos que ingresan por TEC a un servicio de urgencia inicia con
evaluación mediante la Escala del coma de Glasgow.
Labra et al. (2021) afirma que la escala de coma de Glasgow (GCS) nos permite hacer una
estimación de la gravedad del traumatismo craneoencefálico a través de la evaluación del nivel de
conciencia, siendo: TEC leve: 15-13 puntos, TEC moderado: 12-9 puntos y TEC grave: 8-3 puntos.
Conocer esta clasificación ayudará a determinar el grado de lesión y por ende el manejo por
el personal de salud. MINSAL (2013) refiere que en pacientes con GCS 15, dependerá si la persona
presenta los factores de riesgo mencionados al principio, de ser así debe realizar una tomografía
computarizada (TAC), de no presentar factores de riesgo se debe monitorizar por 2-4 horas desde
ocurrido el trauma, esto se debe complementar con una radiografía de cráneo. Si la persona no
presenta signo de alarma durante este periodo puede ser dada de alta con indicaciones de reposo.
Fuente: MINSAL, 2013.
De igual manera si el paciente presenta un Glasgow (GCS) 13-14, se debe iniciar
inmediatamente la evaluación mediante TAC y deben ser sometidos a observación estricta al
menos 4-6 horas. Si el GCS es 9-12 debe ser evaluado mediante una TAC y deben ser
hospitalizados en Unidad de Pacientes Críticos, deben mantenerse en observación y re evaluación
con TAC de existir deterioro clínico. GCS <8 deben ser avaluados con TAC y complementar con
evaluación neuroquirúrgica urgente dependiendo de los resultados de esta se decide si el usuario
debe ser sometido a cirugía o debe ser trasladado a Unidad de Pacientes Críticos (MINSAL, 2013).
Tratamiento
El tratamiento que recibirá el paciente dependerá del momento en el que se encuentre. En el
lugar del accidente es necesario prevenir el daño secundario, para ello es necesario: detener
hemorragias, evitar la bronco aspiración, la hipotensión, disminuir el dolor, y aportar oxígeno
cuando se sospeche daño sistémico. Una vez en el transporte, a menos de que el paciente requiera
reanimación cardiopulmonar (RCP) en el sitio del accidente, se debe trasladar en posición neutra
supina, con collar cervical, controlándose perfectamente. En la sala de urgencias se evaluará los
parámetros sistémicos, neurológicos y radiológicos (Charry et al., 2017, pp.180-181).
González et al. (2013) menciona que el tratamiento no quirúrgico consiste en la
administración de diuréticos osmóticos y diuréticos del asa, hipotermia, sedación y parálisis,
hiperventilación controlada y barbitúricos. Mientras que el tratamiento quirúrgico comprende
ventriculostomía con drenaje terapéutico, evacuación de masas y craniectomía descompresiva. Se
debe prestar especial atención a las posibles alteraciones cardiovasculares y respiratorias.
MINSAL (2013) menciona que el tratamiento quirúrgico se realiza cuando existen heridas
penetrantes, es decir, TEC abierto. “En la gran mayoría de estas lesiones se debe realizar aseo
quirúrgico con el fin de retirar cuerpos extraños accesibles, restos óseos y si es posible cerrar la
duramadre” (p.22).
Por último, la guía clínica del MINSAL recomienda: “iniciar precozmente el kinesioterapia
motora y respiratoria en todos los pacientes” (p.20).
Intervención desde Terapia Ocupacional
Fonseca (2014) afirma que en ocasiones las lesiones cerebrales son leves y, con una
atención adecuada, terminan por desaparecer los signos y síntomas. Mientras que otras son más
graves, produciendo una discapacidad a largo plazo o permanente, que requerirá una intervención
rehabilitadora desde el momento posterior a la lesión o incluso, una rehabilitación de forma
permanente.
El TEC es considerado en la literatura como una lesión cerebral adquirida (LCA), Jiménez
et al. (2010) proponen una tabla resuman donde se detallan todos los posibles déficits de una LCA:
Fuente: Jiménez et al., 2014, p.59.
Con respecto a la intervención Fonseca (2014) propone que en la fase aguda y subaguda de
la lesión, la intervención ocupacional se dirige principalmente a las habilidades del desempeño
sensitivo motoras y perceptivo-cognitivas, así como hacia la reeducación y el entrenamiento en las
actividades de la vida diaria (AVD), básicas e instrumentales; mientras que en la fase crónica, la
Terapia Ocupacional (TO) se orienta más hacia la integración social y laboral de la persona con
discapacidad (p.7).
Algunas de las técnicas que utiliza el terapeuta ocupacional en la intervención para la
autonomía y la independencia en el desempeño de las AVD son: -Entrenamiento en el desempeño
de tareas diarias, manejo del domicilio y seguridad en el hogar, adaptación del entorno, utilización
de productos de apoyo, asesoramiento y entrenamiento del cuidador y de otras personas del entorno
cercano.
Dentro de los modelos de intervención propios de la TO, destaca el Modelo Canadiense de
Desempeño Ocupacional, con un abordaje centrado en el cliente considerando que la intervención
debe fundamentarse en la autovaloración del paciente, siendo el usuario quien debe determinar sus
propios objetivos relacionados con la recuperación, el mantenimiento o el desarrollo de la función y
con la prevención (Fonseca, 2014). De igual forma el autor menciona algunos marcos de referencia
que pueden guiar el proceso de TO en personas con TEC, siendo estos el Marco de referencia
aplicado del neurodesarrollo o neurofisiológico, dado que este proviene del desarrollo de la
neurofisiología y está basado en los principios de la facilitación neuromuscular y de la integración
sensorial. Este marco está concebido para usar en alteraciones del sistema nervioso central. Sus
objetivos consisten en la restauración del tono muscular normal, el desarrollo de la organización
postural adecuada y la recuperación del movimiento normal. La intervención intenta lograr el
equilibrio entre la inhibición y facilitación, promoviendo las secuencias fisiológicas del control
motor. Marco de referencia rehabilitador: El TO enseña al paciente a compensar su déficit mediante
el uso de técnicas y/o equipos/tecnología adaptada, que incluyen la utilización de órtesis o
productos de apoyo para la vida diaria o adaptaciones y modificaciones en el hogar y en el entorno.
Los objetivos principales consisten en alcanzar la máxima independencia posible en las actividades
diarias y en el desempeño de los roles vitales, así como la reinserción social y/o laboral. Y por
último, el Marco de referencia perceptivo-cognitivo. Cuando la lesión se acompaña de trastornos
que afectan a las esferas perceptivas y/o cognitivas, la intervención se debe basar en el tratamiento
de los aspectos perceptivo-cognitivos afectados, con el objetivo de minimizar o eliminar los
problemas funcionales derivados de ellos. Ante los problemas que afectan a la percepción y a la
cognición, se puede utilizar un enfoque restaurador, en los casos en que existan ciertas posibilidades
de recuperación, o bien un enfoque compensatorio, en aquellas situaciones en las que no es posible
una recuperación del déficit identificado.
Conclusiones
El traumatismo craneoencefálico requiere de un tratamiento de urgencia intensivo, con el fi
n de impedir o reducir al mínimo la lesión irreversible del sistema nervioso, para lo cual es preciso
adoptar un enfoque decidido y organizado que asegure la atención óptima del paciente desde su
manejo inicial y durante las bases siguientes de diagnóstico y tratamiento definitivos.
Si bien la guía clínica del MINSAL no considera intervenciones de la disciplina de Terapia
Ocupacional es importante considerar un proceso de rehabilitación multidisciplinar posterior al
TEC, con el propósito de mejorar la funcional especialmente en aquellas personas donde se
encuentra alterada la habilidad para realizar las actividades de la vida diaria consideradas necesarias
para sus vidas diarias.
Referencias bibliográficas
Acevedo, F. (2016). TEC. https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101revision/r-de-urgencias/1900-tec?Itemid=101
Charry, J., Cáceres, J., Salazar, C., López, L., y Solano, J. (2017). Trauma craneoencefálico.
Revisión
de
la
literatura. Revista
Chilena
De
Neurocirugía, 43(2),
177–182.
https://www.revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/8
2/73
Denis Pérez, A., Álvarez Valdés, M., Porto Álvarez, R., y Cabrera Caballero, J. (2011). Revisión
sobre
el
manejo
del
trauma
cráneo
encefálico
en la
Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes. Matanzas. Revista Med. Electrón, 33(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200015
Fonseca Blanco, P. (2014). Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: una revisión
bibliográfica
[Tesis
fin
de
grado,
Universidad
da
Coruña].
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12509/FonsecaBlanco_Pablo_TFG_2014.p
df?sequence=2&isAllowed=y
González Villavelázquez, M., y García González, A. (2013). Traumatismo craneoencefálico.
Revista
Mexicana
de
Anestesiología,
36(1),
186-193.
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131as.pdf
Hospital de trabajador. (2019). Todo lo que debes saber sobre el TEC o Traumatismo Encéfalo
Craneano.
https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/todo-lo-que-debes-
saber-sobre-el-tec-o-traumatismo-encefalo-craneano
Jiménez, L., Salas, C., Maldonado, M., Moya, A., Lagos, S., Herrera, C., Gazzana, D., Moreno, S.
(2010). Enfoques y fundamentos para un modelo de rehabilitación ambulatoria en personas
con lesión cerebral adquirida. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10,57-70.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/10561/10639
Labra, I. y Altable, M. (2021). Traumatismo craneoencefálico y secuelas [Archivo PDF].
https://www.researchgate.net/profile/MarcosAltable/publication/348231276_TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_Y_SECUEL
AS/links/5ff426a592851c13feeb6a77/TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-YSECUELAS.pdf
Ministerio de salud. (2013). Guía clínica AUGE: Traumatismo cráneo encefálico moderado grave
[Archivo
PDF]
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/500/TraumatismoCr%c3%a1neoencefalico-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yáñez
Castillo,
V.
(s/f).
Evaluación
primaria
ABC
del
trauma
[Archivo
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/ABC%20DEL%20TRAUMA.pdf
PDF].
Descargar