Subido por Luis Robles

Trabajo Final

Anuncio
Trabajo Final
(Ambiental)
Luis Fernando Robles Benítez
Universidad Popular del cesar
Valledupar - Cesar
2020
Introducción
Este trabajo constara de varios significados sobre nuestro ambiente, de que se trata
cada uno de ellos, de alguna forma como podremos evitar o ayudar a nuestro medio
ambiente para así evitar enfermedades. Todo esto será planteado de manera breve
y explicita en lo siguiente.
Educación ambiental
Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y
enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la
importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar
hábitos y conductas en la población, que les permitan a todas las personas tomar
conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y
entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto
humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta. Cuando
se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno a cuestiones
que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger nuestro entorno
natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En este sentido, uno de
los ejes de la citada educación ambiental es el conjunto de las llamadas energías
renovables, gracias a las que cuales se intenta reducir la contaminación, disponer
en todo momento de fuentes de energía y hacer uso de los recursos naturales para
contar con ella.
Evolución de la Educación ambiental
En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el
surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro
ambiental. En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales nace
durante la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a los
programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales.
Paulatinamente se fueron integrando al currículo escolar, primero con un enfoque
ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue cambiando hasta
llegar a integrar los aspectos socioeconómicos, históricos y culturales. Diversos
foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara acerca de los
problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer. Los siguientes son
principios básicos de la educación ambiental: Considerar al ambiente en forma
integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los
tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y
estéticos. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión
ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para
posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. Tratar la temática ambiental desde
lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea
de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que
prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que
reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los
sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y
responsabilidad. Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los
problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico
y las habilidades para resolverlos. Promover el conocimiento, la habilidad para
solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de
situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la
sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad. Capacitar a los
alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de
aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus
consecuencias. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la
prevención y la solución de los problemas ambientales. El conocimiento de los
problemas ambientales puede, bajo principios orientados a ayudar a comprender un
poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los
contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además
de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo.
En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la
educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues
éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países
subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.
Crisis ambiental
Una crisis ambiental o ecológica ocurre cuando el entorno medioambiental donde
habita una especie o población experimenta cambios que amenazan su continuidad.
Los cambios desajustan el equilibrio ecológico, pues un ecosistema funciona como
un todo interconectado por múltiples relaciones de interdependencia, y la variación
de alguno de sus elementos produce desbalances que afectan en diversos grados,
y de manera directa o indirecta, el modo de vida de los organismos (factor biótico)
que allí cohabitan, así como los procesos naturales de los elementos físicos no vivos
(factor abiótico), como el agua, la temperatura, los suelos, el aire, la luz solar, etc.
Entre los factores abióticos, fenómenos determinados por el cambio climático, como
la variación de las temperaturas, la cantidad de las precipitaciones o la humedad
atmosférica, al igual que otros eventos fortuitos, como una erupción volcánica o la
caída de un meteorito, pueden afectar severamente las condiciones
medioambientales. Las crisis ambientales se caracterizan por una pérdida
acelerada de la biodiversidad como consecuencia de la extinción masiva de
especies, una generalizada destrucción de hábitats, y un impacto negativo en las
condiciones para la regeneración de los recursos naturales. Es por ello que, para
evitar las crisis ambientales, los gobiernos del mundo deben estimular políticas de
desarrollo sustentable.
Funciones de la educación ambiental
La educación ambiental tiene una función única y clave: sensibilizar a la población
respecto a la necesaria conciencia ambiental. Con la transmisión del conocimiento
y las perspectivas ecológicas a las generaciones futuras, puede garantizarse una
perspectiva sustentable y ecológicamente respetuosa en sus visiones del mundo.
En última instancia, el propósito de esta educación es preservar nuestro planeta y
sus delicados equilibrios bióticos, garantizándonos así lo más posible el único hogar
de la vida tal y como la conocemos.
Objetivo de la educación ambiental
Tal y como se establecieron en la Carta de Belgrano de 1975, los objetivos de la
educación ambiental han de ser:









Dotar a la población de mayor sensibilidad y conciencia respecto al cuidado
medioambiental.
Fomentar la comprensión total del medio ambiente en tanto sistema, junto a
sus contextos, problemas conexos y responsabilidad crítica de la presencia
de la humanidad en él.
Profundizar los valores sociales y ecológicos.
Ayudar a producir las respuestas necesarias para resolver los dilemas
medioambientales.
Promover los mecanismos de evaluación de medidas y programas de la
propia educación ambiental, en función de las características políticas,
sociales y económicas, etc., de la población local.
Fomentar las actitudes ecológicamente responsables y la participación activa
y urgente en el debate sobre el medio ambiente.
Inducir al consumo responsable y a la adopción de hábitos respetuosos frente
a la naturaleza.
Distinguir y reconocer las causas de los principales problemas ecológicos del
mundo.
Reconocer la importancia del impacto de los distintos modelos económicos
humanos en la naturaleza.
Herramientas de la educación ambiental
La educación ambiental dispone de numerosas herramientas y estrategias, de las
cuales el educador mismo es la más importante. Su compromiso con la formación
moral, intelectual y emocional de los alumnos acompaña el contenido ambientalista:
serán ellos los principales integradores entre la conducta individual del educando y
los problemas medioambientales conocidos. Del mismo modo, los multimedios de
la actualidad son un recurso ineludible en este tipo de formación. El cine (y
especialmente los documentales de denuncia) suelen tener un alto impacto en la
sensibilidad de los jóvenes, así como la música, la publicidad, o las actividades de
salida de campo.
La educación ambiental es, a la larga, la única herramienta realmente eficaz para
preservar el planeta de las consecuencias de la actividad humana. Ninguna otra
medida será tan fundamental como la formación en este tipo de valores y
responsabilidades de las generaciones venideras, quienes estarán encargadas de
la toma de decisiones en su momento. Podría decirse que es la apuesta más sólida
por el futuro ecológico de nuestra especie y de nuestro planeta.
La contaminación
Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que
provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración
negativa del estado natural del medio ambiente, y por lo general, se genera como
consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto
ambiental.
Tipos de contaminación:
Contaminación por basura
Se refiere a la acumulación de desechos sólidos en el ambiente y cuyas
proporciones generan problemas laterales como la alteración de la vida de las
especies (flora y fauna). Aunque la basura se refiere a todo tipo de material de
desecho, orgánico o no, los que ejercen los peores efectos sobre el ambiente son
los materiales no biodegradables como plástico, metales, chatarra electrónica, pilas
y materiales sintéticos, entre otros. La contaminación por basura no solo afecta la
superficie terrestre, sino también el espacio exterior, en cuyo caso se habla de
basura espacial. Esta es ocasionada por la acumulación de restos de cohetes,
satélites y otros elementos artificiales en el espacio.
Contaminación del suelo y del subsuelo
Consiste en la infiltración de sustancias que comprometen la fertilidad del suelo y el
subsuelo, y contaminan las fuentes de agua subterráneas. Pueden ser agentes de
contaminación del suelo y el subsuelo sustancias como los pesticidas y los
fertilizantes químicos.
Contaminación hídrica
Se refiere a la contaminación de las fuentes de agua como ríos y mares debido a la
liberación de sustancias tóxicas, ya sea por procesos naturales o por la actividad
humana. Esto pone en peligro la vida de las especies acuáticas, comprometen la
potabilidad del agua para el ser humano y/o la hacen perjudicial para la irrigación
de los cultivos. Como ejemplo, podemos mencionar los derrames petroleros o
desechos industriales arrojados a las fuentes de agua.
Contaminación atmosférica
Conocida también como polución, se trata de la acumulación de partículas y gases
tóxicos en la atmósfera. En este momento el caso más grave proviene de la
acumulación de CO2 en el ambiente, lo que produce un efecto invernadero que
altera la temperatura terrestre. La contaminación atmosférica tiene efectos directos
en la salud humana.
Contaminación sónica o acústica
Es aquella que se produce por la acumulación de ruido excesivo, cuyas frecuencias
afectan la vida de las especies que habitan dicho ambiente, incluido, por supuesto,
el ser humano. Por ejemplo, el ruido producido por el tráfico aéreo (aviones) y
terrestre (carros, camiones y motos), la construcción de edificios, los ruidos de la
industria, la amplificación de sonido, etc.
Contaminación visual
Consiste en la acumulación de información visual excesiva que impide la
apreciación del paisaje local, sea rural o urbano, y genera efectos en la salud y el
comportamiento humano. Por ejemplo, el abuso en el uso de vallas publicitarias o
el cableado eléctrico superficial.
Contaminación lumínica
La contaminación lumínica se produce por el uso excesivo de luz artificial, y produce
efectos como la imposibilidad de ver los cuerpos celestes durante la noche, pérdida
de la orientación y alteración del biorritmo (problemas en el ciclo de sueño) de las
especies.
Contaminación electromagnética
Se produce por las descargas electromagnéticas de los artefactos de alta
tecnología, responsables de causar problemas de desorientación en las especies
animales. Hoy en día se discute sobre sus efectos sobre el ser humano. Algunos
piensan que este tipo de descargas puede estar relacionado con la expansión del
cáncer.
Contaminación térmica
Se refiere a los cambios de temperatura ambiental ocasionados por la intervención
humana. Por ejemplo, el calentamiento de ciertas áreas geográficas como
consecuencia de la deforestación.
Contaminación radiactiva
Es la que se genera por la liberación de sustancias radioactivas en el ambiente,
provenientes de las plantas nucleares. Son altamente peligrosas, ya que pueden
causar graves enfermedades y mutaciones genéticas en todas las especies. Es el
caso, por ejemplo, del accidente de Chernóbil.
Efectos de la contaminación
El aire es compartido por todos los seres vivos. Cuando el aire está contaminado a
causa de una fábrica en Asia, de un fuego en Australia, de una tormenta de polvo
en África o de emisiones de carros en Norteamérica, la compartición continúa a
pesar de que estos químicos y partículas tienen efectos dañinos. Los científicos han
establecido muchos de los efectos locales de la contaminación del aire. sabemos,
por ejemplo, que afecta negativamente la salud humana, y provoca tos, irritabilidad
de los ojos, problemas de respiración e, incluso, la muerte. Sabemos que las nubes
de aire contaminado o smog reducen la visibilidad, y que la lluvia ácida de emisiones
químicas daña propiedades, contaminan fuentes de agua, y pueden dañar los
bosques, vida salvaje y la agricultura. Pero ¿cuáles son los impactos regionales y
globales de contaminación del aire? A través de gran cantidad de campañas de
campo como la campaña MILAGRO, los científicos están dando seguimiento a los
movimientos de la contaminación a escala regional y global. Su meta es determinar
el movimiento de la contaminación del aire y su impacto sobre el clima, así como su
composición atmosférica a nivel local, regional y global. La contaminación del aire
producida por las personas y sus efectos, son un ejemplo de la "Tragedia de los
Comunes" ––concepto que indica que todo recurso abierto a todos será
eventualmente destruido. A pesar de que las personas están creando gran cantidad
de contaminación en el aire, la respuesta dependerá de qué hacen las personas
para responder a este problema. Es mucho lo que se ha hecho para mejorar la
calidad del air en décadas recientes, pero aún hay un largo camino por recorrer.
Como combatir la contaminación










Usa transporte público o comparte coche, muévete en bicicleta o
simplemente camina.
Cámbiate a un vehículo híbrido o eléctrico y cuando cojas un taxi, intenta que
sea eléctrico.
Apaga el motor del coche cuando estés parado.
Reduce tu consumo de carne y productos lácteos; ayudarás a reducir las
emisiones de metano que emite el ganado.
Composta alimentos orgánicos y recicla la basura no orgánica.
Cámbiate a sistemas y equipos de calefacción de alta eficiencia para el
hogar.
Ahorra energía; apaga las luces y los aparatos electrónicos cuando no los
estés utilizando.
Nunca quemes basura; contribuirías a aumentar la contaminación del aire.
Elige pintura no tóxica.
Disminuye el uso de plásticos para cuidar los océanos.
Desarrollo sustentable
Como desarrollo sustentable o desarrollo sostenible denominamos al concepto que
involucra una serie de medidas encaminadas a la administración eficiente y
responsable de los recursos naturales por parte del ser humano para la
preservación del equilibrio ecológico. Como tal, el concepto de desarrollo
sustentable más citado es aquel elaborado en el Informe Brundtland (1987) por la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Allí se explica que el desarrollo sustentable implica
“satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. En este
sentido, el desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de
desarrollo, pues no solo contempla el progreso económico y material, sino que lo
plantea en equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de
los recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la
sustentabilidad: lo económico, lo ecológico y lo social. Su objetivo último es alcanzar
cierto nivel de progreso material sin por ello comprometer el medio ambiente, los
recursos naturales, o la calidad de vida de los seres humanos y demás especies del
planeta.
De donde nace el desarrollo sustentable
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda
guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra.
Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido
también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición más
conocida sobre el desarrollo sustentable: “Desarrollo sustentable es el desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24)
El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se ha
elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones
civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas
instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.
En concordancia con lo anterior, el desarrollo sustentable se afirma sobre tres ejes
analíticos:
Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes
Esta tesis intergeneracional se refiere a que se requiere de la participación política
para crear nuevas instituciones al compás de cambios culturales que permitan
reducir la exclusión social, esto es, que reorganicen la vida cotidiana y la
reproducción social. Para ello se requiere abordar aspectos como:
a. El patrón demográfico. La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes
de población que se están integrando a la sociedad de consumo, entre otros
aspectos, han ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de alimentos,
que deriva en una crisis alimentaria en algunas partes del mundo; es por esto que
se requiere actuar sobre el patrón demográfico, por ejemplo, introduciendo una
regulación voluntaria de los nacimientos que nos lleve a una gradual estabilización
de la población.
b. La equidad social. La solidaridad intergeneracional es otro aspecto elemental en
el desarrollo sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para
lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas
entre países desarrollados y en desarrollo. Para alcanzar la equidad es necesario
que haya crecimiento económico pero que éste genere empleos; que sea más
equitativo, es decir, que los frutos del trabajo beneficien a todos y no sólo a unos
cuantos; que incluya las voces de las comunidades a través de la democratización;
que sea un crecimiento que afiance la identidad cultural; un crecimiento que cuide
los recursos naturales y el medio ambiente para avanzar hacia un futuro más
certero.
c. Nuevas políticas para nuevas instituciones. La reforma política es una condición
necesaria para el desarrollo sustentable y a través de ella reducir la desigualdad
social y evitar la destrucción del medio ambiente, promoviendo decisiones políticas
integrales que cuando, por ejemplo, traten aspectos económicos no dejen de lado
el impacto social o ambiental que esa política tendría. Asimismo, la reforma
institucional requiere modificar los procesos de cooperación internacional y de la
gobernabilidad mundial.
d. Una nueva cultura civilizatoria. La evolución histórica se ha visto insostenible en
lo relativo a la situación ambiental, económica y social. Las transformaciones
necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de
valores, de redefinición de prioridades, de opciones sustanciales que coloquen lo
material en su justa dimensión para que el ser humano se realice plenamente y en
armonía con su entorno natural y con la comunidad a la que pertenece.
Un desarrollo respetuoso del medio ambiente
La premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe
degradar el medio ambiente biofísico ni agotar los recursos naturales. Esta premisa
es la que le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde la Cumbre
de Estocolmo en 1972, que pasa por el informe “Nuestro Futuro Común” en 1987,
pero sobre todo con un sentido estratégico a partir de la Cumbre de Río en 1992,
promoviendo la reflexión sobre cómo compatibilizar las necesidades y aspiraciones
de las sociedades humanas, con el mantenimiento de la integridad de los sistemas
naturales. Además, se reconoce que el deterioro ambiental de las actividades
humanas no es un fenómeno homogéneo, sino que depende de los estilos de
desarrollo, el modo de vida y las condiciones del entorno.
Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las
generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia
intergeneracional es una condición ligada tanto a la equidad social como a la
conservación del medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la
pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres en
el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles de
vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta. Asimismo,
mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es también un
requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes. De esta manera, la
noción de desarrollo, centrada principalmente en el crecimiento material progresivo,
ha sido desafiada por una visión más amplia, compleja y holística –donde lo
cuantitativo está subsumido en lo cualitativo– que articula el cuidado del medio
ambiente, así como la integridad de los ecosistemas, las relaciones sociales
solidarias orientadas hacia la equidad y los entornos institucionales de la política
para el ejercicio de la gobernanza democrática, ejes constitutivos de la visión
holística del desarrollo sustentable. En efecto, desde esta perspectiva, el concepto
desarrollo sustentable emerge como una propuesta conceptual holística que articula
al menos cinco dimensiones: la económica, la ambiental, la social, la política y la
cultural. Dentro de estas dimensiones se abarcan temas como la equidad, las
oportunidades de empleo, el acceso a bienes de producción, los impactos
ambientales, el gasto social, la igualdad de género, el buen gobierno, una sociedad
civil activa en términos de participación social, entre otros, considerándose tanto
aspectos cuantitativos como cualitativos del desarrollo.
Campos de aplicación
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin
embargo, los retos de la sostenibilidad son diferentes para cada tipo de sector
económico.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir,
cultivadas con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las
fibras vegetales, el lino o la seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir.
Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de
ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional
justo.
El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la
hora comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además,
el precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo
ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos
de ropa ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez
más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Agricultura
El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo,
en el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población.
Ante el desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la
penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez
de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la
puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva.
Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:
Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de
acuíferos (pozos) debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas,
cantidad y calidad disponible en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidrogeológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones,
etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e
institucional. Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no
afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en
competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.
Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias
se disuelve en el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden
acumularse en acuíferos que resultarían contaminados (p. ej. por altas
concentraciones de nitritos o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico
caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse producido un uso
intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores,
como en el caso del DDT en el siglo XX, cuyo uso se prohibió tras una campaña
mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de
contaminación de los alimentos.
Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de
plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad
que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de
nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que
hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los
nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden
complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También
entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies
(biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que
surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en
la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades
denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de
sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades
básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas
emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y
aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de
insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí
mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual
la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo
lado.
Este concepto de desarrollo sostenible se enfoca desde el lado de la oferta
ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad
básica, de acuerdo con la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra
dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo
tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional
a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La
evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado
en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el
socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas
de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta
primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y
enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él
aspectos de acuerdo con la gravedad que confronten los países en su diagnóstico
ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio
ambiente, algo que no se tiene en cuenta.
Desarrollo sustentable en Colombia
El PNUD trabaja con enfoque territorial y promueve la acción colectiva para cumplir
con la Agenda 2030, la coordinación a todos los niveles y unas políticas públicas
que tengan en cuenta la interrelación de los temas ambientales con el crecimiento
económico sostenido e inclusivo y el desarrollo social. Con ello, contribuye a
construir territorios sostenibles y promover la consolidación de la paz territorial.
Líneas de acción
1. Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático
Aumentar la resiliencia de las comunidades ante los impactos del cambio climático
es fundamental para enfrentar los desafíos del desarrollo económico inclusivo,
equitativo y sostenible de la humanidad. La acción climática desarrollada por el
PNUD se basa en un enfoque colaborativo desde la escala local, regional y nacional,
trabajando con una extensa red de aliados que incluye otras agencias del Sistema
de Naciones Unidas, instituciones de gobierno, sociedad civil y sector privado, que
permiten de manera conjunta construir fórmulas innovadoras para hacer frente a los
impactos del cambio climático.
2. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental en manejo de Recursos
Naturales
El PNUD trabaja en la promoción de un diálogo entre el gobierno a nivel nacional y
territorial y las organizaciones sociales sobre el manejo del territorio, que permita el
fortalecimiento de la gobernanza ambiental para la paz y la reducción de la
deforestación en el país.
3. Desarrollo rural sostenible
El PNUD apoya la implementación de estrategias que promuevan el desarrollo rural
sostenible del país entendido más allá de las actividades agropecuarias, con el
objetivo de reconocer la importancia que tiene para un país megadiverso aprovechar
sosteniblemente y mantener la base natural del territorio y la multiculturalidad de las
comunidades que lo habitan. Para esto trabaja en dos líneas:
Promover el uso de la biodiversidad colombiana como una alternativa productiva en
áreas de importancia ambiental y posconflicto
El PNUD promueve estrategias de conservación y uso de la biodiversidad que se
construyen desde acuerdos sociales, construyendo territorios donde la adaptación
humana, la conservación y el uso sostenible estén profundamente
interrelacionados. Con esta línea de trabajo se contribuye a recuperar, fomentar y
proteger el conocimiento tradicional asociado al uso sostenible de la biodiversidad,
a conservar los ecosistemas de importancia estratégica para provisión de bienes y
servicios ambientales, y a promover el uso de la biodiversidad como una alternativa
económica para las comunidades locales.

Hacer ambientalmente sostenibles los sistemas productivos predominantes
El PNUD trabaja en el fortalecimiento de capacidades de actores del sector público,
privado y sociedad civil para la generación de medidas habilitantes en el diseño de
políticas, programas y proyectos encaminados a mejorar las condiciones del país
en la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático,
permitiendo contar con mejores sistemas de información para la toma de decisiones,
diseño de estrategias sectoriales de mitigación y adaptación, y acompañando
procesos de reconversión tecnológica con el sector privado.
4. Generación de información para la toma de decisiones
El PNUD trabaja en integrar los elementos de sostenibilidad en los instrumentos de
planificación de los territorios a todos los niveles y promover la inclusión de la
Agenda 2030 en los instrumentos de política y gestión del sector público y privado
en temas relacionados con la sostenibilidad ambiental del país y el desarrollo rural
de territorios biodiversos. Para ello, genera información y conocimiento que le
permitan al país tomar mejores decisiones. Un ejemplo son los informes de
biodiversidad y de cambio climático que el PNUD trabaja junto con las instituciones
nacionales que tienen competencia en estos temas.
En el marco de la Agenda 2030, la sostenibilidad ambiental implica por un lado la
reducción de los daños al ambiente, y por otro, el papel de los recursos naturales y
los servicios ecosistémicos en el bienestar humano, las oportunidades económicas
y la resiliencia social y ecológica. De tal cuenta, para el PNUD los ODS representan
una oportunidad para promover un enfoque más amplio de desarrollo sostenible en
el mundo.
De las 169 Metas ODS, 86 incluyen la dimensión ambiental. Estas se refieren
específicamente a la sostenibilidad ambiental vinculadas con: la pobreza, el
hambre, la salud, la educación, el género, el agua y el saneamiento, la energía, el
crecimiento económico, los asentamientos humanos, el consumo y la producción
sostenibles, el cambio climático, los océanos y los ecosistemas terrestres,
evidenciando los elementos ambientales y sus interconexiones con la erradicación
de la pobreza, la protección social y otros aspectos importantes para la sociedad.
Objetivo
Contribuir a que el desarrollo económico y social del país sea ambientalmente
sostenible y mejore las condiciones de vida de la población más vulnerable y
excluida, promoviendo el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Conclusión
Me queda, nos queda claro que debemos proteger nuestro medio ambiente ya que
si no lo hacemos podría causar varios efectos graves y remediarlo sería complicado,
debemos de ayudar TODOS de alguna forma por más mínimo que sea, botar la
basura… y así veremos nuestro mundo más saludable, y nosotros también más
saludables.
Descargar