Soberanía Alimentaria y Agroecología en el Sahel Estrategias de resistencia y empoderamiento de las mujeres rurales en Senegal MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Especialidad en Sostenibilidad Universidad de Alicante. Curso 2020/2021 Docente: Carlos Gómez Gil Estudiante: Irene Caballero Miras 1. Estado de la cuestión a. Soberanía Alimentaria y Agroecología como herramientas de transformación social El hambre y la insolvencia alimentaria1 son problemas mundiales. Según el informe de la FAO sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (2020), hubo 690 millones de personas subalimentadas en 2019, los cálculos son anteriores a la actual pandemia de la COVID-19, por lo que es probable que la cifra sea superior en la actualidad. La Declaración universal de derechos humanos (1948) proclama en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la alimentación. También el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) hace hincapié en su artículo 11 al derecho de toda persona a “un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación", destacando la responsabilidad de los gobiernos de garantizar "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre". Es jurídicamente vinculante, es decir, los Estados lo ratifican, como es el caso de Senegal, tienen la obligación de cumplirlo. La FAO adoptó la idea de seguridad alimentaria para visibilizar el derecho a la alimentación, centrada en el acceso a los alimentos. Sin embargo, el sistema agroalimentario actual se concentra en unas pocas multinacionales que controlan el mercado, ahogan a las y los pequeños productores agrícolas y nos impide como consumidoras poder decidir qué queremos consumir. En 1966, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, dirigentes de 185 países reafirmaron en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre." Aparece el concepto de Soberanía Alimentaria, desarrollado por La Vía Campesina, definida en la Declaración de Nyéleni (2007) como “el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios.” Se trata de “un modelo de producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas del mercado”. (LVC, 2017) Los alimentos son identidad y cultura, sin embargo, el modelo hegemónico de producción, distribución, consumo y desperdicio hace peligrar la sostenibilidad, la equidad, la justicia social y la alimentación (UN, 2021). Esta agroindustria actúa bajo criterios de tremenda irresponsabilidad por lo que, desde el prisma de la ecología y la humanidad, es preciso una reconfiguración de fondo. El hambre supone uno de los mayores retos a nivel internacional, cuya solución debe establecerse desde la base, desde lo local de cada región. Para ello, es necesario transformar la lógica extractivista, a fin de que no imposibilite la vida. Bajo el prisma de la biomímesis de Jorge Riechmann, la agroecología respeta los ciclos de la tierra, lejos de un sistema económico que pretende sacar el mayor lucro en el menor tiempo posible, sin pensar en las consecuencias ecológicas y sociales que produce. Como dice el proverbio africano: “el camaleón cambia de color para asemejarse a la tierra, la tierra no cambia para asemejarse al camaleón”. 1 Concepto definido por Carlos Gómez Gil (2013) como la incapacidad de hacer frente a la alimentación básica más esencial mediante la ingesta diaria de las calorías necesarias para ello. ENDA Pronat2 define la transición agroecológica como el proceso de transformación que pasa del sistema agroalimentario industrial hacia un modelo saludable y sostenible desarrollado por la agricultura familiar, basado en la gobernanza inclusiva de los recursos, la equidad de género y la justicia social, reconociendo el conocimiento endógeno, los servicios ecosistémicos y el fortalecimiento del mercado local a través de circuitos cortos de comercialización3, y el respeto por los valores culturales. Por ello, considero necesario seguir el pensamiento de Boaventura de Sousa (2010) desde la descolonización del saber y la ecología de saberes. Hay recursos que por su naturaleza son transformadores y generadores de enriquecimiento colectivo, como el amor, el conocimiento, la memoria y la identidad colectivas. Un elemento clave en este contexto es la demanda formulada por la red CRAFS4 para garantizar el acceso a la tierra a las y los usuarios locales, que han presentado propuestas para la reforma de la legislación agraria. b. Degradación de la tierra en el Sahel Desde 1970, períodos de sequías recurrentes han provocado una fuerte degradación de los recursos naturales y los ecosistemas con un impacto negativo en el Sahel. Situado en una zona árida y semiárida, es conocido por fuertes procesos de desertificación y degradación de la tierra productiva, factor detonante de repetidas crisis alimentarias en la zona. Como señala el informe de Oxfam (2019), el Sahel es una de las regiones del mundo más afectadas por las desigualdades climáticas globales: mientras que es responsable aproximadamente del 0,25% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), es una de las zonas más vulnerables al cambio climático, donde la escasez de agua se ve agravada por una fuerte disminución de las precipitaciones. Las principales actividades de la zona son de subsistencia, incluyendo la agricultura, la pesca y la ganadería extensiva, esta última protagonizada por nómadas de ganado vacuno, ovino y caprino, que se han visto obligados a sedentarizarse practicando a su vez la agricultura debido a la disminución de pastos y forraje para el ganado (OMVS, 2003). Esto visibiliza que la mayoría de la población depende de forma directa de los bienes y servicios relacionados con la explotación y manejo de los recursos naturales agrosilvopastorales. (Global Land Outlook, 2019). La degradación de la tierra afecta de forma directa a millones de personas en África Occidental, especialmente en el Sahel. A los devastadores efectos del cambio climático, se suma el crecimiento de la población, la sobreexplotación de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas agrícolas insostenibles. Como resultado, se produce una enorme pérdida de biodiversidad y fertilidad del suelo, peligrando los medios de vida de la población rural. El sistema agroindustrial ejerce una fuerte presión de origen antropogénico a través de la emisión de GEI, con efectos devastadores en el Sahel, donde las mujeres desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la desertificación. Además, inmersa en un mundo globalizado, la tierra, considerada tradicionalmente por muchos africanos y africanas como un bien común y colectivo, se ha convertido en objeto de transacciones financieras en manos de los gobiernos, y Senegal no escapa a dicha tendencia. 2 Environnement Développement Action pour la Protection Naturelle des Terroirs. Organización que nade a principios de los 80 a raíz del estudio “Plaguicidas: una amenaza para Senegal". Promueve el desarrollo rural sostenible apoyando a las comunidades locales en la gobernanza de sus tierras. 3 Basados en la venta directa de productos frescos de temporada. Fomentan el mercado local, donde los productos no recorren largas distancias, disminuyendo el impacto medioambiental. (CEPAL, 2014:7) 4 Plataforma que trabaja para una gobernanza de la tierra inclusiva, transparente y equitativa c. Mujer rural senegalesa: pilar que sostiene la vida En Senegal, las mujeres son quienes transmiten los valores culturales en el hogar. Trabajan el campo y se ocupan del procesamiento y comercialización de los productos cosechados. En palabras de Fatoumata Kane (2012), casi la mitad de la fuerza laboral agrícola son mujeres, producen el 70% de los alimentos y se encargan de su transformación y conservación, atienden los partos y se ocupan de la higiene ambiental, el abastecimiento de agua, la vivienda y la alimentación para la familia. Son las encargadas de asegurar los cuidados que permiten que la vida continúe, tanto en los primeros años de vida como en la vejez, dedicando una inmensa cantidad de tiempo de trabajo a los mismos, también en los momentos de enfermedad. Pero como señala Cécile Ndjebet5 (2012), aunque las mujeres son las encargadas de alimentar a sus familias y comunidades, rara vez son propietarias de las tierras. Alianza por la Solidaridad (2014), afirma que las mujeres no se benefician de los recursos, están poco presentes en la toma de decisiones y son las que más sufren los efectos de la pobreza. Se incrustan en unas sociedades patriarcales con una marcada división sexual del trabajo, que asigna roles diferentes a mujeres y hombres, caracterizada por la feminización de los cuidados. Senegal es una sociedad mayoritariamente musulmana, con unas desigualdades estructurales que relegan a la mujer al ámbito de lo privado. El acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra aún no se materializa en la práctica, pese a ser un derecho reconocido legalmente, prima la tradición musulmana consuetudinaria discriminatoria. (Kane, 2012) Pese a ello, su posición en la familia y su predisposición a la vida asociativa le ha permitido tener una vida relativamente independiente. Ha logrado, con un ingenio extraordinario, desarrollarse mediante estrategias cooperativas. En los últimos años, las instituciones internacionales, las ONG y las asociaciones de mujeres reclaman una mejor gestión de los problemas reales que obstaculizan el acceso equitativo de las mujeres a la tierra y sus recursos naturales, obstáculo para una mayor productividad económica y progreso social. (FAO, 2008) d. Empoderamiento desde el ecofeminismo Como en la mayoría de los países del Sahel, la economía se basa principalmente en la agricultura. La tierra es fundamental para la economía de las zonas rurales. Los Planes de Ajuste Estructural provocaron la retirada de las subvenciones a los productores, dejando a los agricultores aún más vulnerables, lo que provocó una avalancha especulativa de tierras que no fue atajada. Se trata de una planificación de arriba a abajo que no tiene en cuenta las necesidades de la población local, aumentando las desigualdades sociales. Pese a que el argumentario del Estado es mejorar la vida de los campesinos, en realidad las mayores beneficiadas son las grandes empresas. Todo parece quedarse en una mera declaración de intenciones, pues se materializa la lógica de centro-periferia de Wallerstein, de abandono de lo rural, y de liberalización del mercado en beneficio de inversionistas extranjeros y grandes terratenientes. Esto obligó a las familias agrícolas a depender de la migración, viviendo de las remesas. Son los hombres principalmente quienes viajan fuera del hogar en busca de trabajo, quedándose las mujeres al frente de las familias, permaneciendo en el territorio sin el apoyo masculino. 5 Presidenta de la Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (REFACOF) La adquisición de tierras para uso agroindustrial se realiza en el marco de la Ley de Dominio Nacional (LDN) de 1964. Los inversores no pueden comprarlas, por lo que acaban arrendándolas en forma de uso y aprovechamiento. La LDN está inspirada en la concepción de que la tierra representa una herencia sagrada, colectiva e inalienable, propuesta por el primer presidente tras la independencia de Senegal, el poeta de la negritud Léopold Sédar Senghor. Pero cuatro décadas más tarde, en 2004, se promulga la Ley de Orientación Agrosilvopastoral (LOASP), que apoya la ideología liberal y la existencia de un mercado de tierras, a través de incentivos para los inversores, con el objetivo de transformar la agricultura familiar, introduciendo una nueva gobernanza de la tierra protagonizada por el mercado. (IPAR, 2015) En el centro de la investigación se sitúan las mujeres rurales, las más vulnerabilizadas, con el objetivo de que recuperen sus medios de vida y participen en la toma de decisiones que les afectan. Éstas protagonizan una enorme resistencia ante las inercias del modelo hegemónico, construyen estrategias de cooperación tejiendo redes y relaciones horizontales, articulando una sociedad que pone la vida en el centro, conscientes de que la vida humana depende de la tierra, el agua y los alimentos. Se organizan ante la escasez de recursos mediante estrategias muy vinculadas al ecofeminismo de activistas como Yayo Herrero o Vandana Shiva, tratando de poner remedio a problemas estructurales globalizados. Es evidente que existen límites biofísicos en la Tierra, por lo que es preciso construir una alternativa al pensamiento hegemónico occidental de crecimiento ilimitado e insostenible, que aumenta las desigualdades y hace colapsar a los ecosistemas y la vida. En palabras de Yayo Herrero (2019), todo lo que necesitamos procede de bienes fondo de la naturaleza, por lo que debemos asumir que somos ecodependientes, estamos sujetas a límites físicos; además, no existe ninguna persona completamente autónoma, la vida de cualquier ser humano en solitario es radicalmente imposible, lo que muestra que también somos interdependientes. 2. Objetivos concretos a. Objetivo general Analizar en qué medida el desarrollo de prácticas agroecológicas y de soberanía alimentaria contribuyen con la mejora de las necesidades básicas y empoderamiento de las mujeres campesinas del norte de Senegal. b. Objetivos específicos Identificar cómo afectan las prácticas agroecológicas y de soberanía alimentaria en el empoderamiento de las mujeres. Conocer el impacto de las prácticas agroecológicas y de soberanía alimentaria en el aumento de la biodiversidad, la semilla campesina y los circuitos cortos de comercialización. 3. Hipótesis La implementación de estrategias de soberanía alimentaria local y agroecología en el Sahel permiten reforzar las capacidades de adaptación de las familias campesinas frente a riesgos climáticos, sociales y económicos. 4. Metodología * Enfoque de investigación cualitativo, que interacciona con el sujeto analizado. * Método de investigación dialéctico, con un análisis de la población no aislado del proceso de investigación. Entre la reflexión y la acción, desarrollando líneas de acción a partir de los elementos condicionantes, desde una perspectiva que busca transformar la realidad. * Exploración de fuentes secundarias: 1. Organismos Internacionales como ONU, BMl, FAO, Cumbre Mundial Alimentación, PNUD, etc. De forma cualitativa y cuantitativa, incluyendo sus bases de datos y estadísticas. 2. Revisión de libros, artículos científicos e informes de autoras ecofeministas, especialmente africanas. Análisis y revisión bibliográfica y documental de organismos multilaterales africanos, organizaciones campesinas (UJAK, CRAFS, RAPDA, ROPPA, CNCR), redes de mujeres, ONGs locales (ENDA Pronat, ONG3D), etc. 3. Análisis y revisión bibliográfica y documental de artículos de prensa e informes de ONGs que trabajan la soberanía alimentaria en terreno: CERAI, MUSOL, Action Aid, Acción contra el Hambre, Justicia Alimentaria, SOS Faim, Gret, Paz con Dignidad, etc. * Obtención de datos de fuentes primarias mediante los testimonios directos de las mujeres rurales del Sahel y sus familias, a través de entrevistas, encuestas y experiencias participativas. 5. Plan de Trabajo a. Investigación previa: trabajo de gabinete Información obtenida a través de internet, a miles de kilómetros del lugar, por lo que se debe entender como propuesta analítica para ser contrastada en terreno con posterioridad. *Recopilación de información y datos, mediante la revisión bibliográfica y documental. * Realizar los guiones de las entrevistas y encuestas individuales y grupales. b. Trabajo de campo con la ONG CERAI Se llevará a cabo en el norte de Senegal, frontera con Mauritania, en la región de Fouta Tooro, habitada principalmente por peul, uno de los grupos nómadas más grandes del mundo. * Método: Investigación-Acción Participativa y Desarrollo Local Comunitario. * Llevar a cabo las entrevistas y encuestas, conocer de primera mano los testimonios de las familias campesinas de la localidad, socializar los resultados a fin de que el conocimiento sea compartido y conocido por las protagonistas, sometiéndolo a revisiones grupales. c. Análisis y sistematización de la información * Ordenar la información e interpretar los resultados obtenidos. * Digitalizar la información y los resultados obtenidos. * Realizar un informe que recoja las conclusiones más destacables. Discusión del mismo con CERAI: someter a criterio de la entidad evaluada. 6. Bibliografía Alianza por la Solidaridad (2014). Senegal: derecho a la alimentación y al medio ambiente. https://www.alianzaporlasolidaridad.org/justicia-climatica-y-sostenibilidad/programadesarrollo-local-sostenible/senegal-derecho-la-alimentacion-y-medioambiente-sano CEPAL (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición: Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013. Series Seminarios y Conferencias. Declaración de Nyéléni (27 febrero 2007). https://nyeleni.org/spip.php?article291 De Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20%20C%C3%B3pia.pdf FAO (juillet 2008). L’accès des femmes à la terre en Afrique de l’Ouest: problématique et pistes de solutions au Sénégal et au Burkina Faso. http://www.fao.org/3/ap532f/ap532f.pdf FAO, PMA, UNICEF, FIDA y OMS (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Versión Resumida. http://www.fao.org/3/ca9699es/ca9699es.pdf Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (1966). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. http://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm ENDA Pronat (23 mayo 2020). Cadre de réflexion et d’action sur le foncier au Sénégal. https://www.endapronat.org/cadre-de-reflexion-et-daction-sur-le-foncier-au-senegal/ Global Land Outlook (2019). Rapport thématique Afrique de l’Ouest. Neutralité en matière de dégradation des terres: Bénéfices pour la sécurité humaine. United Nations. Convention to Combat Desertification. CILSS, Tetraa Tech, USAID. https://knowledge.unccd.int/sites/default/files/201908/GLO%20WEST%20AFRICA%20FRENCH_WEB_Last.pdf Gómez Gil, Carlos (7 septiembre 2013). Insolvencia alimentaria, pobreza y políticas de ajuste en los países del Sur de Europa: el caso de España. https://carlosgomezgil.com/2013/09/07/insolvencia-alimentaria-pobreza-y-politicas-deajuste-en-los-paises-del-sur-de-europa-el-caso-de-espana/ Herrero, Yayo (19 marzo 2019). Yayo Herrero, para hablarnos de ecofeminismos y economía feminista. http://lasresistentes.saharasevilla.org/yayo-herrero-para-hablarnos-deecofeminismos-y-economia-feminista/ IPAR (2015). Décentralisation et Réforme Foncière au Sénégal. Initiative Prospective Agricole et Rurale.https://www.ipar.sn/IMG/pdf/pb_ipar__rri_n5_2015_decentralisation_et_reforme_fon ciere_au_senegal-2.pdf Kane, Fatoumata (20 abril 2012). Le statut social de la femme en Afrique de l’Ouest. https://aflit.arts.uwa.edu.au/Noppaw_Dakar_Fatoumata-Kane.pdf Loi Nº 64-46 du 17 Juin 1964, relative au Domaine national. https://www.au-senegal.com/IMG/pdf/snarga_loi_nc991.pdf LVC (24 julio 2017). Conferencia Internacional de La Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/conferencia-internacional-la-via-campesina/ Ndjebet, Cécile (2012). Afrique : "Pour les femmes rurales, la terre, c'est la vie". https://www.alimenterre.org/afrique-pour-les-femmes-rurales-la-terre-c-est-la-vie OMVS (2003). Capítulo 20: Cuenca del río Senegal, Guinea, Malí, Mauritania y Senegal. En UNWater/WWPA, Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. (págs. 447-461). París, Nueva York y Oxford: UNESCO y Berghahn Books. ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.itait.org.mx/marco_juridico/declaracion_derechos_humanos.pdf Oxfam (3 juillet 2019). Sahel : lutter contre les inégalités pour répondre aux défis du développement et de la sécurité. https://www.oxfamfrance.org/wpcontent/uploads/2019/06/Oxfam_Rapport-in%C3%A9galit%C3%A9s-Sahel.pdf Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Riechmann, Jorge. Biomímesis: respuesta a algunas objeciones. http://institucional.us.es/revistas/argumentos/9/Art1-RIECHMANN.pdf UN (2021). Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/food-systems-summit-2021/ Fotos portada: https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail-630x345/public/mujeresagricultoras-en-senegal.jpg?itok=kK4PU78https://www.soziable.es/sites/default/files/field/image/mujeres_senegal.jpg