SINDROME DEL TUNEL CARPIANO EN EL AREA DE FACTURACION DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE MARIA ANGELICA CORONADO ALTAHONA TUTOR: JOSE JAIMES MORALES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ENFERMERIA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CERES-TURBACO 2016 1|Página SINDROME DEL TUNEL CARPIANO EN EL AREA DE FACTURACION DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE MARIA ANGELICA CORONADO ALTAHONA TUTOR: JOSE JAIME MORALES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL FACULTAD DE ENFERMERIA CERES-TURBACO 2016 2|Página CONTENIDO Pág 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..…………..5 1.1 DESCRICION DEL PROBLEMA 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………8 3. OBJETIVOS……………… ……………………………………………………………9 3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………. 3.2 OBJETICO ESPECIFICO……………………………………………………………. 4. JUSTIFICACION………………………………………………................................10 5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION……………...……………………....11 6. BASES TEORICOS…………………………………………………………………..18 6.1 SINDROME DEL TUNEL DEL CARPIANO………………………………………. 6.2 CAUSAS……………………………………………………………………………..18 6.3 SINTOMAS Y SIGNOS……………………………………………………………..19 6.4 QUIEN ESTA EN RIESGO DESARROLAR EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO……………………………………………………………………………….20 7. ANATOMIA Y FILOSOFIA DE LA MANO…………………………………………21 7.1 HUESOS…………………………………………………………………………..…21 7.2 MUÑECA Y MANO………………………………………………………………….21 7.3 HUESOS CARPIANOS………………………………………………………….…21 7.4 METACARPIANOS………………………………………………………………...22 3|Página 7.5 DEDOS………………………………………………………………………………22 8.PELIGRO BIOMECANICO O ERGONOMICO…………………………………….22 8.1 ERGONOMIA………………………………………………………………………..22 8.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMIA……………………………...23 8.3 ESTOS METODOS POR LOS CUALES SE OBTIENEN LOS OBJETIVOS SON ………………………………………………………………………………………24 9. PREVENCION Y CONTROL DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS…………...24 9.1 DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO………………………………….25 10. PREVENCION Y TRATAMIENTO………………………………………………..26 10.1 TRATAMIENTOS NO QUIRURGICOS…………………………………………26 10.2 MEDICAMENTOS…………………………………………………………………26 10.3 EJERCICIO…………………………………………………………………………26 10.4 TERAPIAS ALTERNATIVAS………………………………………………….…26 10.5 CIRUJIAS…………………………………………………………………………..27 11.RECOMEDACIONES PARA PREVENIR EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO ………………………………………………………………………………28 12. METODOLOGIA…………………………………………………………………….29 13. TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………..29 14. POBLACION Y MUESTRA……………………………………………………….31 15. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN…….............33 16. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………………………………36 17. RESULTADOS…………………………………………………………………….37 4|Página 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA El síndrome de túnel del carpo se ha entendido como una enfermedad profesional de alta incidencia no solamente en el contexto nacional, sino en el contexto internacional, sustentado en las diferentes estadísticas, donde la prevalencia varía de 1% -5% en la población general, y hasta 14,5% entre algunos grupos ocupacionales específicos (Evanoff, Dale, Deych, Ryan, & Franzblau, 2012), donde las actividades que implican movimientos finos, que son de carácter repetitivo, con exposición a vibraciones constantes y aquellos que implican trabajar con las manos en ángulos poco confortables y con posturas forzadas. La prevalencia de STC confirmado electrofisiológicamente en poblaciones activas laborales es habitualmente mayor que en la población general, afectando principalmente a los trabajadores de la industria manufacturera y del procesamiento de carnes y alimentos, la cual oscila entre el 5% y el 21%, mientras que las proporciones de prevalencia en la población general oscilan entre 1% y el 5%. En el caso de Colombia, la realidad del panorama laboral para las mujeres no es muy diferente a lo planteado anteriormente, según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre de 2013, la tasa de ocupación para hombres fue 70,4% y para mujeres 48,6%, la tasa de desempleo de las mujeres (11,0%) fue superior a la de los hombres (6,4%). Agrupando principalmente a los hombres ocupados en actividades de agricultura, industria, ganadería, caza, silvicultura y pesca (24,3%), mientras que para las mujeres fue comercio, hoteles y restaurantes (33,8%), actividades que tiene cierta medida un grado elevado de afinidad con las actividades propias del cuidado de hogar y la familia. 5|Página La empresa E.S.E hospital universitario del caribe, tiene actualmente alrededor de 900 trabajadores, divididos en todas sus áreas, en las cuales se pueden encontrar diferentes factores de riesgos dependiendo de su labor y área específica, la parte administrativa del hospital cuenta con un número de trabajadores muy reducido comparado con el asistencial contado con no más 200 empleados en estas áreas, en las cuales su labor diaria implica la utilización del computador de manera continua las 8 horas diarias que se trabajan, dentro de estas áreas están contabilidad, gerencia, subgerencias administrativas, coordinaciones administrativas, jurídica ,interventoría, calidad, talento humano, cartera, área de citas médicas, trabajo social, admisiones y facturación. En esta última área cuenta con 40 trabajadores que trabajan 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas los sábados, dentro de sus funciones están la realización de las cuentas de cobro de los servicios prestados a los pacientes, su herramienta principal para la realización de esta labor es el computador ya que se debe hacer una digitación de los servicios diarios y los cuales representan una gran cantidad de información por ingresar al sistema esto amerita un gran esfuerzo y desgaste físico, movimientos repetitivos continuos, tención musculo esquelética, fatigas musculares, entre otras cosas que generan un factor de riesgo para adquirir algún tipo de enfermedad relacionada con estas condiciones. El síndrome del túnel carpiano es un desorden neurológico por atrapamiento, más frecuente de la extremidad superior e incluye todas las situaciones en las que se presenta irritación o compresión del nervio mediano dentro del túnel del carpo; con cambios sensoriales, autonómicos y/o motores en las estructuras inervadas por la porción distal del nervio, asociado tanto a factores anatomo-fisilógicos como el menor área transversa en el canal carpiano en la mujeres, los orígenes locales, dados por antecedentes inflamatorios (tenosinovitis, infecciones, hipertrofia sinovial), traumas, fracturas, luxaciones del carpo, tumorales (hemangiomas, lipomas, neuromas), por anomalías anatómicas dadas por el engrosamiento del retináculo flexor, anomalías óseas, musculares y vasculares, debidos a procesos 6|Página regionales como son los que cursan con artritis reumatoidea, osteoartritis, amiloidosis, artritis gotosa entre otras, o por alteraciones sistémicas como los que se presentan en el caso de la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, lupus eritematoso sistémico, escleroderma, insuficiencia renal, acromegalia múltiple, sarcoidosis, hemofilia, dermatosis, obesidad, alcoholismo y tabaquismo(García, Gómez, & González, 2009), así como por factores socio-culturales. Según reporta Dale y colaboradores (2013) el síndrome del túnel carpiano genera un costo estimado de la atención médica en los EE.UU. más de $ 2 mil millones de dólares anuales, debido principalmente al procedimiento de liberación quirúrgica, y el tiempo de trabajo perdido por incapacidad, relacionado con la patología es de 27 días aproximadamente. Con relación a lo descrito anteriormente se determina las causas que generan la prevalencia del síndrome del túnel carpiano evaluarlas y tomar las medidas de prevención necesarias que conlleven a la disminución de estos problemas en la población trabajadora de la E.S.E Hospital Universitario Del Caribe. 7|Página 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera la actividad laboral cotidiana de facturadores y admisionistas genera síndrome del túnel carpiano? 8|Página 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la prevalencia a síndrome de túnel carpiano en el área de facturación del hospital universitario del caribe, mediante el Boston Carpal Tunnel Questionnaire. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Caracterizar socio demográficamente los trabajadores del área de facturación del hospital universitario del caribe. 2- Determinar los casos de síndrome de túnel carpiano en facturadores del hospital universitario del caribe. 9|Página 4. JUSTIFICACIÓN El síndrome del túnel del carpo (STC) ha captado la atención como enfermedad ocupacional debido al aumento en su incidencia, por la implementación global de nuevas maquinas y herramientas de forma no ergonómica para la mano, lo cual tiene un efecto y repercusión tanto económica, social, física, psicológica y emocional para los colaboradores y las empresas. Últimamente el STC se ha visto reflejado con mayor incidencia en trabajadores de áreas administrativas por la utilización del computador y algunas herramientas de uso constante, lo cual nos ha llevado a tener un gran interés para estudiar y conocer las posibles causas que lo están provocando en este proceso laboral; Con el fin de buscar medidas preventivas para minimizar esta enfermedad en los colaboradores. Esperamos que esta investigación aporte datos para disminuir sus frecuencia y de esta manera reducir costo en tratamientos, ausentismos por incapacidad laboral, así como las ventajas del inicio de programas preventivos para esta área se pretende a su vez con esta información generar beneficios al país aportando datos de conocimientos acerca de los casos de STC que permitirán diseñar mejores estrategias de prevención, control y atención por parte de los actores involucrados, tales como las ARP, las EPS, los empleadores, los trabajadores, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio del trabajo. Este proyecto puede tener una adaptabilidad en investigaciones futuras que abarquen un contexto similar o igual al tema que está siendo objeto de estudio, de igual manera será aplicable como marco referencial para ampliación de la investigación por parte de la empresa o de particulares, servirá de guía dentro de la organización que está siendo estudiada para tomar medidas preventivas y correctivas sobre el análisis arrojado en el procesamiento de la información 10 | P á g i n a 5. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y Roberto (Portillo 2004) neurofisiológica se realizó una correlación clínico-electrofisiológica de 381 manos en 308 pacientes del servicio de Neurofisiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante 4 años, con 381 manos en 308 pacientes del servicio de Neurofisiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen dando esto como resultado que El 81% de los casos tenía entre 30 y 60 años, el sexo femenino tuvo un discreto predominio (53%); la ocupación manual predominó en 50%. Los síntomas y signos fueron parestesias, dolor y signo de Tinel. La electromiografía fue normal en 80%; 50% de pacientes tuvo una latencia mayor de 6 m seg o fue inexcitable. (Herrera 2015). Caracterización del ausentismo laboral por causas médicas en una empresa de telecomunicaciones a nivel nacional, tesis de grado donde se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una base de datos correspondiente, se tomaron los registros de las incapacidades que se presentaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de los años 2012, 2013 y 2014.La población objeto fue los trabajados de la empresa de telecomunicaciones a nivel nacional. A través de la investigación se analizo que el mayor índice de ausentismo predomina en el área operativa Las principales causas de ausentismo laboral por causa médicas fueron las patologías asociadas al sistema osteomuscular, como dorsalgias, lumbagos, fracturas y heridas musculares. Paola Andrea Barreto Vega. Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como profesionales por la junta regional de calificación de invalidez de Bogotá – Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.(2009),Es un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo donde se determinan las variables epidemiológicas de los casos de Síndrome de Túnel Carpiano calificados como profesional en una Junta Regional de Calificación de Invalidez, que fueron remitidos para calificación de origen durante el año 2008, 11 | P á g i n a con el fin de brindar una mayor información acerca de las mismas que permitan adoptar medidas preventivas; así como incentivar la realización de estudios posteriores sobre el comportamiento de dichas variables. Es la totalidad de los expedientes con diagnóstico de STC archivados en la sede la Junta de Calificación de Invalidez de Bogotá – Cundinamarca comprendidos entre el 1 de Enero de 2008 y 31 de diciembre de 2008. El número de expedientes que finalmente conformaron el universo fue de 745 Se encontró que el 46.4% de los casos fueron calificados como enfermedad Profesional y el 53.6% se calificaron como enfermedad común. María Guadalupe Zaragoza Esquinta, Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como profesionales por la junta regional de calificación de invalidez de Bogotá – Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. Donde el estudio fue un análisis cuantitativo, Estudio prospectivo y experimental, El cual se realizó una selección de los expedientes radicados en la junta, se recolectaron datos epidemiológicos de cada uno de los expedientes seleccionados para la muestra y se realizó el análisis estadístico. Se encontró que el funcionamiento del sistema es lento en la oportunidad de atención para el paciente y existe falta de unificación de criterios para la calificación, Estudio de la población se realizó a todos los trabajadores operadores del departamento de acondicionamiento de una industria farmacéutica. El estudio se realizó a 43 trabajadores del área de operaciones de la industria quimico-farmaceutico durante los años 1004-2008 donde se Se encontraron 8 casos específicos, en el departamento. Estas incapacidades representan 618.0% de ausentismos anuales que generaban estos trabajadores, Si se considera un año laboral conformado por 233 días, entonces el cálculo de días de ausentismo, en el año 2004 y fue de 1 440dias. Fernando Esteban Parra. Síndrome del túnel carpiano, artículo donde se realizó un estudio de análisis retrospectivo y descriptivo. Para esta revisión bibliográfica la 12 | P á g i n a información fue obtenida a partir de la búsqueda en la base de datos Medline mediante su buscador específico Pubmed, y otros como Google, cuyas palabras claves fueron: síndrome del túnel carpiano, carpal tunnel syndrome. Este estudio se realiza a partir de información de búsqueda de archivos y registros encontrados demográficamente de todas las personas en general. Se observa con relativa frecuencia, y aunque las causas del mismo no están completamente determinadas, pero las condiciones anatómicas de ser un pasadizo estrecho propicia su instalación. La frecuencia es mayor en adultos y en mujeres. La actividad laboral parece tener una fuerte influencia en su etiología, teniendo en cuenta esto último es posible realizar acciones para su prevención (Cezár 2013) Trastornos musculoesqueléticos en profesores: estudio de enfermería del trabajo: artículo que hace referencia a un estudio descriptivo y exploratorio, estudio integrado en diferentes ambientes de trabajo”. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario que contempló variables relacionadas a la caracterización de los sujetos, aspectos ambientales de la escuela y de los trastornos osteomusculares. La población del estudio fue de profesores representantes de 27 escuelas en un municipio de Río Grande do Sul. Los resultados de la investigación fueron espacio insuficiente en el aula (59,5%), más incidentales fueron el dolor lumbar (54,1%) y el dolor dorsal (56,8%). (Gomez 2004). Características demográficas y distribución estacional del síndrome del túnel carpiano en 1039 pacientes. rtículo científico donde se estudió una serie de 1039 pacientes (1549) con las manos CTS neurofisiológico definido. Los pacientes fueron remitidos para NCS-EMG en 3 universidades y 2 servicios privados, a partir de agosto de 2001 a enero de 2003. Se ha encontrado que la mayor parte de la muestra llegó a la conclusión en la escuela secundaria como mínimo, y se remitió a los estudios neurofisiológicos por los ortopedistas. 13 | P á g i n a (Valdé 2004). Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004 articulo que hace un estudio descriptivo transversal donde se tomaron 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004. La población de estudio está constituida por todos los trabajadores de la provincia de Alicante, 1996-2004. Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. Estudiantes de medicina de la universidad industrial de Santander. Síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y ayudas diagnósticas, articulo que hace un informe descriptivo donde se realiza una revisión actualizada del tema aunando la experiencia del autor se incluye a toda la población en general, puede iniciarse el tratamiento recomendado reposo de la mano antiinflamatorios no esteroideos y /o férula palmar nocturna en extensión que abarque mano y antebrazo si persisten los síntomas puede realizarse una infiltración de corticoides, ya que existen evidencias que la inyección local de metil prednisolona mejora los síntomas, está indicada la cirugía y si persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico, si el estudio electrofisiológico es muy patológico o si existe déficit sensitivo o motor establecido la cirugía es eficaz en la mejoría del dolor con lenta o nula recuperación del déficit sensitivo y motor previo. (Pinel 2014), Correlación clínica, neurofisiológica y laboral. Evolución de los parámetros neurofisiológicos pos tratamiento conservador y-o quirúrgico. tesis doctoral que hace un estudio prospectivo y observacional realizado en el Hospital Universitario de Getafe, el estudio intenta establecer una posible asociación entre la sintomatología subjetiva referida por el paciente y la exploración física por un lado y el grado de afectación objetiva detectada con el 14 | P á g i n a estudio neurofisiológico , descripción del porcentaje de pacientes tratados con medidas conservadoras que, finalmente, precisan intervención quirúrgica, se realizaron a todos los pacientes incluidos en el trabajo por el mismo electromiografista, en la sección de electromiografía, laboratorio 1, del Servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario de Getafe, De agosto de 2004 hasta mayo de 2005, fueron reclutados 50 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, con un total de 85 manos afectas de STC. El seguimiento del estudio finalizó en noviembre de 2006. (Criollo 2011),. Valoración de resultados funcionales, en pacientes con síndrome del túnel carpiano intervenidos a liberación endoscópica del nervio mediano entre mayo 2010 - diciembre 2011, en el servicio de ortopedia y traumatología hospital general de las fuerzas armadas nacional. Tesis que hace un estudio cuantitativo y cualitativo, esta investigación dependerá de la precisión de la aplicación e interpretación de los resultados finales previos a ser ingresados en la base de datos. Los datos serán recolectados en tres fases diferentes: 1) pre quirúrgico, 2) 7 días postquirúrgicos y 3) tres meses postquirúrgicos. Pacientes que ingresen al Hospital General de Las Fuerzas Armadas diagnosticados de Síndrome del túnel carpiano que fueron intervenidos a liberación endoscópica en el período mayo 2010 – diciembre 2011 y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se requieren 101 pacientes, confiere ventajas. La sensibilidad es la más rápida en recuperarse independientemente del grado severidad de los síntomas o de disfuncionalidad. 3. La liberación endoscópica por el método de Agee ha demostrado ser eficaz en nuestro medio. Confiriendo beneficios funcionales y cosméticos. Excelente método de valoración funcional en pacientes con síndrome del túnel carpiano intervenidos con liberación endoscópica y puede detectar cambios pequeños o grandes de disfunción. 15 | P á g i n a (León 2013). Síndrome de túnel del carpo y Género. tesis que hace un estudio descriptivo de corte transversal, se realizó una revisión exhaustiva de artículos científicos publicados las bases de datos a partir de variables incluidas en un protocolo de búsqueda, para el logro de los objetivos propuestos, se evidenció un número de publicaciones reducidas relacionadas con el tema de revisión, lo cual genera la iniciativa de realizar una investigación en Colombia qua aporte al conocimiento científico de la salud pública y laboral enfocada al síndrome del túnel del carpo desde la perspectiva de género. El género como objeto de estudio relacionado con las actividades laborales y la condición de salud, es un tema que se ha interrelacionado e investigado poco, y que gracias a la inclusión y participación de la mujer en los escenarios laborales y del hogar necesita ser estudiado más afondo, en nuestro país. (Garmendia 2014), Ciencias clínicas y patológicas, síndrome del túnel carpiano. Quien en su revista publica un estudio descriptivo donde se realizó una revisión bibliográfica de 100 autores nacionales e Internacionales, y se extrajo una síntesis para facilitar los conocimientos de forma práctica a nuestros médicos ya que es una patología frecuente en las consultas y si no la conocen no se diagnostica correctamente. De 100 autores nacionales e Internacionales se extrajo una síntesis para facilitar los conocimientos de forma práctica a nuestros médicos ya que es una patología frecuente en las consultas y conocimiento de la Anatomía y la Fisiología del STC nos facilita su compresión y la interpretación de las pruebas indicadas. Identificar los signos y síntomas del STC, importante para poder realizar un diagnóstico diferencial. El conocimiento de los diferentes tratamientos que se brindan a estos pacientes resultará beneficiosos para su calidad de vida. (Portillo 2004). Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica publica una revista donde expone un estudio cualitativo donde se realizó un total 16 | P á g i n a de 381 estudios neurofisiológicos en 308 pacientes, así como la historia clínica de cada uno de ellos, de los cuales 73 tenían afección bilateral. La edad promedio de nuestros pacientes fue de 48,2 años con una desviación estándar de 11,6, encontrándose el 81% en el rango de edad de 30 a 60 años (Tabla 2). El tiempo de enfermedad fue muy variable, desde 10 días a Síndrome del Túnel del Carpo An Fac Med Lima 2004; 65(4) 251 10 años con un tiempo promedio de 13 meses. Existió un discreto predominio femenino sobre el masculino con un 53%. Al cruzar las variables edad versus sexo encontramos que a menor edad hay un discreto predominio 17 | P á g i n a 6. BASES TEORICAS 6.1 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Roldan, 2008, refiere que el Síndrome del túnel carpiano o neuropatía mediana en la muñeca es un síndrome que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano excepto el dedo meñique, así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano es un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, que contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo; parestesias nocturnas en dedos 1, 2 y 3 mano izquierda y dolor sordo continuo que comienza en la muñeca y asciende hacia el codo en ocasiones se alivia sumergiendo la mano en agua fría. También se alivia algo si agitaba la mano se observaba atrofia tenar, pérdida de fuerza en la flexión y oposición del pulgar, sensibilidad conservada y exploración del codo normal. 6.2 Causas El síndrome del túnel carpiano a menudo es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión sobre el nervio mediano y los tendones en el túnel carpiano, en lugar de un problema con el nervio mismo. Podría haber una predisposición congénita el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen incluyen traumatismo o lesión en la muñeca que causa inflamación, como un esguince o 18 | P á g i n a una fractura; obesidad, sobreactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo; artritis reumatoide; problemas mecánicos en la articulación de la muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de herramientas de mano vibradoras; retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia; o el desarrollo de un quiste o tumor en el canal. En algunos casos no puede identificarse ninguna causa. Existen pocos datos clínicos para probar si los movimientos repetitivos y contundentes de la mano y la muñeca durante el trabajo o las actividades recreativas pueden causar el síndrome del túnel carpiano. Otros trastornos como la bursitis y la tendinitis han sido asociados con movimientos repetidos realizados en el curso del trabajo normal o de otras actividades cotidianas. El calambre del escritor una afección en la cual la carencia de coordinación de destrezas motoras finas y el dolor y la presión en los dedos, muñeca, o antebrazo también puede desencadenarse por la actividad repetida. 6.3 Síntomas y signos El síndrome se caracteriza por la presencia, en la mano dominante, de dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de la cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. El inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso. El enfermo describe las molestias como hormigueo y tumefacción de la mano de carácter progresivo. En un estadío inicial se caracteriza por sensación de parestesia en la región correspondiente del nervio, que ocasionalmente irradia a antebrazo y codo (diagnóstico diferencial con radiculopatías cervicales); aparece en reposo y la aparición de dolor es nocturna. A medida que la enfermedad progresa, el dolor se repite a lo largo de la noche provocando la interrupción del sueño. Tanto el dolor 19 | P á g i n a como las parestesias se prolongan durante el día afectando principalmente a los dedos pulgar, índice y anular. Se puede acompañar de • Alteraciones del tacto en la punta de los dedos • Dificultad para realizar movimientos a causa de la debilidad de la musculatura • Irradiación del dolor en sentido ascendente por el antebrazo, brazo y hombro En situaciones más avanzadas se producen: - Trastornos del movimiento, disminución de la capacidad y fuerza para apretar las cosas 6.4 Quién está en riesgo de desarrollar el síndrome del túnel carpiano. Las mujeres tienen una probabilidad tres veces mayor que los hombres de desarrollar el síndrome del túnel carpiano, tal vez debido a que el túnel carpiano en sí puede ser más pequeño en algunas mujeres que en los hombres. La mano dominante generalmente se afecta primero y produce el dolor más intenso. Las personas con diabetes u otros trastornos metabólicos que afectan directamente los nervios del organismo y los hacen más susceptibles a la compresión también se encuentran en alto riesgo. El síndrome del túnel carpiano generalmente se produce solamente en los adultos. En el lugar de trabajo, el riesgo de desarrollar el síndrome del túnel carpiano no está limitado a las personas en una sola industria o empleo, sino que es especialmente común en aquellos que desempeñan trabajos en líneas de ensamblaje manufactura, costura, acabado, limpieza, y empaque de carnes, aves o pescados. De hecho, el síndrome del túnel carpiano es tres veces más común entre los ensambladores que entre el personal de entrada de datos. 20 | P á g i n a 7. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA MANO La mano humana es uno de los apéndices más complejos en toda la naturaleza. Se usa para agarrar grandes objetos firmemente y pequeños objetos suavemente. Las manos se encuentran en los extremos de los brazos, conectadas por las muñecas. Está formado por varios ligamentos que gracias a estos en parte muy tenso, se unen entre si los huesos del carpo y del metacarpo de manera que se produce una mano hueca en forma de cuenco, la cual puede formar un apoyo firme en las actividad pensil de mano 7.1 Huesos Hay 27 huesos en las manos; ocho huesos del carpo en la parte inferior de la palma, cinco huesos del metacarpo en el medio de la mano, cinco falanges proximales en las bases de los dedos y el pulgar, cinco falanges distales en punta de los dedos y pulgar y cuatro falanges intermedias como los huesos medios de los dedos 7.2 Muñeca y mano La muñeca, y en menor grado la mano, son áreas de una anatomía muy compleja. Consideradas como una unidad funcional constituyen el lugar de traumatismo más común del sistema musculo esquelético. La muñeca es la articulación más compleja del cuerpo. También se denomina articulación radio carpiana, lo que recuerda que el cúbito no desciende hasta el carpo sino que el radio es el único que toma parte en su formación. Funcionalmente está formada por dos articulaciones: la radio carpiana, con un componente radio escafoideo y otro radio semilunar, y el medio carpiano. 7.3 Huesos carpianos: Son ocho divididos funcionalmente en dos filas, una fila proximal formada de fuera a dentro por los huesos escafoides, semilunar y 21 | P á g i n a piramidal, y una fila distal formada por los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso . El pisiforme es un sesamoideo incluido en el tendón del músculo cubital anterior y funcionalmente no pertenece a ninguna fila. El mayor de todos es el grande, con un importante papel por su situación central. La superficie dorsal del carpo es convexa de lado a lado. La palmar presenta una concavidad profunda o canal del carpo, convertido por el retículo de los flexores en un túnel por el que pasan el nervio mediano y los tendones flexores. 7.4 Metacarpianos: Son cinco huesos largos que divergen desde la segunda fila carpiana a la base de cada dedo. Están formados por una base, un cuerpo y una cabeza. La situación más anterior del primer metacarpiano y la rotación de 90º hacia dentro alrededor de su eje mayor le permite oponerse al resto de los dedos, siendo un factor esencial en la prensión. Las bases articulan con la fila distal carpiana y entre sí, salvo la primera que no articula con la segunda. Los cuerpos son cóncavos longitudinalmente en la palma y forman un hueco para ciertos músculos palmares. La cabeza es redondeada, articulando su superficie palmar de aspecto bicondíleo con la falange proximal. En los tubérculos laterales de la cabeza se insertan los ligamentos laterales de la articulación metacarpo falángico. La cabeza del primer metacarpiano, menos convexa que las del resto, tiene en su cara palmar dos carillas para los dos sesamoideos. 7.5 Dedos: Están formados por una falange proximal, una falange media y una falange distal, cada una con una base, un cuerpo y una cabeza. El pulgar, sin embargo, sólo tiene dos falanges que además son más cortas y más anchas. A los lados de la cabeza hay unos tubérculos para la inserción de los. 8. PELIGRO BIOMECÁNICO O ERGONOMICO 8.1 Ergonomía: Es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al individuo. Su 22 | P á g i n a finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible. Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo. La ergonomía es el estudio del equipo de diseño y los dispositivos que caben en el cuerpo humano, sus movimientos, y sus cognitivas habilidades. La Asociación Internacional de Ergonomía define la ergonomía de la siguiente manera: La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el sistema general de rendimiento. La ergonomía es empleada para cumplir los dos objetivos de salud y la productividad. Es relevante en el diseño de las cosas tales como muebles seguros y fáciles de utilizar, interfaces para máquinas y equipos. Diseño ergonómico apropiado es necesario para evitar lesiones por esfuerzo repetitivo, que puede evolucionar con el tiempo y puede llevar a discapacidad a largo plazo‖. 8.2 Objetivos generales de la ergonomía: Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales. disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores. aumento de la producción. mejoramiento de la calidad del trabajo. 23 | P á g i n a disminución del ausentismo. aplicación de las normas existentes. disminución de la pérdida de materia prima. 8.3 Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo. Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos. Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo. 9. Prevención y Control de Riesgos Ergonómicos Actualmente están establecidos dos tipos de soluciones para reducir la magnitud de los factores de riesgo: controles de ingeniería y administrativos. Controles de Ingeniería Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o cambio a herramientas modernas. El enfoque de los controles de ingeniería identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre otros, eliminar o cambiar aquellos aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador. Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente. Controles Administrativos Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo. Este enfoque es menos amplio que los controles de ingeniería, pero son menos dependientes. Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos: 24 | P á g i n a • Rotación de los trabajadores. • Aumento en la frecuencia y duración de los descansos. • Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada. • Mejoramiento de las técnicas de trabajo. • Acondicionamiento físico de los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas. • Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo trabajo monótono. • Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas. • Desarrollo de un programa de auto mantenimiento por parte de los trabajadores 9.1 Descripción del puesto de trabajo: El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos: El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales. El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas. La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Las lesiones de la extremidad superior relacionadas con el trabajo se producen como consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados con: carga física, postura de trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de 43 movimientos. Adicional a lo anterior son relevantes las condiciones de trabajo inadecuadas como vibración, temperatura y la organización del trabajo. 25 | P á g i n a 10. TRATAMIENTO 10.1 Tratamientos no quirúrgicos 10.2 Medicamentos: En circunstancias especiales, diversos medicamentos pueden aliviar el dolor y la inflamación asociados con el síndrome del túnel carpiano. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como la aspirina, el ibuprofeno, y otros analgésicos de venta libre, pueden aliviar los síntomas que han estado presentes por poco tiempo o que fueron causados por una actividad agotadora. Los diuréticos de administración oral (“píldoras de agua”) pueden disminuir la inflamación. Los corticosteroides, inyectados directamente dentro de la muñeca, o tomados por boca como la prednisona, pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar alivio temporario e inmediato a las personas con síntomas de leves a moderados. (Precaución: las personas con diabetes y aquellos que pudieran estar predispuestos a padecer diabetes deben observar que el uso prolongado de corticosteroides puede dificultar la regulación de los niveles de insulina. Los corticosteroides no deben tomarse sin receta médica.) Además, algunos estudios muestran que los suplementos de vitamina B 6 (piridoxina) pueden aliviar los síntomas del síndrome del túnel carpiano. 10.3 Ejercicio: Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento pueden ser útiles en las personas cuyos síntomas han disminuido o terminado. Estos ejercicios pueden ser supervisados por un fisioterapeuta, quien está capacitado para usar ejercicios para tratar impedimentos físicos, o un terapeuta ocupacional, quien está capacitado para evaluar a las personas con impedimentos físicos y en ayudarles a crear destrezas para mejorar su salud y bienestar. 10.4 Terapias alternativas: La acupuntura y la quiropráctica han beneficiado a algunas personas pero su eficacia sigue sin probarse. Una excepción es el yoga, que se ha demostrado que reduce el dolor y mejora la fuerza de agarre entre personas con el síndrome del túnel carpiano. 26 | P á g i n a 10.5 Cirugía La liberación del túnel carpiano es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en los Estados Unidos. Generalmente, se recomienda la cirugía si los síntomas duran por 6 meses o si hay evidencia de daño muscular en casos graves del síndrome del túnel carpiano. La cirugía implica cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para reducir la presión sobre el nervio mediano. La cirugía se realiza bajo anestesia local y no requiere de una estadía nocturna en el hospital. Muchas personas necesitan la cirugía en ambas manos. Los siguientes son tipos de cirugía de liberación del túnel carpiano: La cirugía de liberación abierta, el procedimiento tradicional usado para corregir el síndrome del túnel carpiano, consiste en hacer una incisión de hasta 2 pulgadas en la muñeca y luego cortar el ligamento carpiano para agrandar el túnel carpiano. El procedimiento generalmente se hace bajo anestesia local en forma ambulatoria, a menos que haya consideraciones médicas inusuales. La cirugía endoscópica puede permitir una recuperación funcional más rápida y menos molestias postoperatorias que la cirugía de liberación abierta tradicional. El cirujano hace dos incisiones (de alrededor de ½ pulgada cada una) en la muñeca y la palma, inserta una cámara unida a un tubo, observa el tejido en la pantalla, y corta el ligamento carpiano (el tejido que mantiene unidas las articulaciones). Esta cirugía endoscópica de dos entradas, generalmente bajo anestesia local, es eficaz y minimiza las cicatrices y el dolor de las mismas, si lo hubiera. También se dispone de cirugía endoscópica de una entrada para el síndrome del túnel carpiano. Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía, la recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses. Algunas personas pueden tener infecciones, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz. Ocasionalmente la muñeca pierde fuerza debido a que está cortado el ligamento 27 | P á g i n a carpiano. Las personas deben someterse a fisioterapia después de la cirugía para restablecer la fuerza de la muñeca. Algunas personas pueden necesitar que se ajusten sus tareas laborales o hasta cambiar de trabajo después de la recuperación de la cirugía. La recurrencia del síndrome del túnel carpiano después del tratamiento es rara. La mayoría de las personas se recupera completamente. 11. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO En el lugar de trabajo, los trabajadores pueden hacer condicionamiento en el trabajo, realizar ejercicios de estiramiento, hacer descansos frecuentes, usar tablillas para mantener derechas las muñecas, y usar una postura y posición correcta de la muñeca. Usar guantes sin dedos puede ayudar a mantener las manos tibias y flexibles. Las estaciones de trabajo, herramientas y manijas de herramientas y las tareas pueden ser rediseñadas para permitir que la muñeca del trabajador mantenga una posición natural durante el trabajo. Los trabajos pueden ser rotados entre los trabajadores. Los empleadores pueden desarrollar programas en ergonomía, el proceso de adaptar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas del trabajo a las capacidades de los trabajadores. Sin embargo, la investigación no ha demostrado de manera concluyente que estos cambios en el lugar de trabajo eviten la ocurrencia del síndrome del túnel carpiano. 28 | P á g i n a 12. METODOLOGIA En esta fase, se establece el procedimiento para lograr los objetivos de la presente investigación, se siguió una estructura sistemática, a fin de recolectar, ordenar, analizar e interpretar la información y resultados obtenidos. Este contempla el paradigma, tipo – diseño de la investigación, población, técnica e instrumentos para la recolección de datos , validación y confiabilidad del instrumento, procesamiento estadístico de la información así como el análisis de los resultados conseguidos . 13. TIPO DE INVESTIGACION Según, Chávez (2007), el tipo de investigación está en función del tipo de problema a solucionar, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos; así mismo, expresa que éstas se clasifican de acuerdo a una diversidad de criterios, entre ellos, según el método, el cual tipifica como: descriptivas, expost-facto y experimental. Por su parte, Tamayo y Tamayo (2006), señalan que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, generalmente se combinan entre si y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Identifica tres tipos de investigaciones: histórica, descriptiva y experimental Para Arias (2006), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación, se ubican en un nivel de intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. 29 | P á g i n a Por su lado Chávez (2007), conceptualiza la investigación descriptiva, como aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con él estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el momento de la recolección. En esa línea, Hernández, Fernández y Baptista (2007), enfocan la investigación descriptiva como aquella que detalla las propiedades importantes de personas, grupos u otro fenómeno que sean sometidos a análisis, es decir miden dimensiones o elementos del fenómeno a investigar Así mismo, Hurtado (2010), plantea que el propósito de la investigación descriptiva, es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de las características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener dos niveles, un nivel elemental, en el cual se logra una clasificación de la información en función de las características comunes y un nivel más sofisticado, donde se ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada En otro orden de ideas, sostiene que la investigación analítica trata de entender las situaciones en términos de las relaciones de sus componentes e intenta descubrir los elementos constitutivos de cada totalidad y las interconexiones de su integración. Este tipo de investigación permite llegar a objetivos más complejos De lo planteado, la presente investigación será descriptiva y analítica, por cuanto se detallarán y examinaran la gestión ambiental en las universidades privadas en el Municipio Maracaibo del estado Zulia como herramienta competitiva, además se utilizarán métodos existentes para obtener datos que serán evaluados con el apoyo de la estadística. Por lo anterior decimos que el tipo de estudio que escogimos es de tipo descriptivo. 30 | P á g i n a 14. POBLACION MUESTRA Y MUESTREO La población es definida por Tamayo y Tamayo (2006) como la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población tienen una característica común. Chávez (2007) conceptualiza la población, como el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados y está constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros. Del mismo modo, Hurtado (2010), sostiene que la población es un conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión conforman la población. Bajo este contenido, la población objeto de este estudio está conformada por cinco (5) Universidades de carácter privado ubicadas en el Municipio Maracaibo del estado Zulia, las cuales son: Rafael Belloso Chacín, Cecilio Acosta, José Gregorio Hernández, Rafael Urdaneta y Santiago Mariño. Se destaca, que el criterio para seleccionar la población a estudiar, fueron aquellas universidades que tienen Departamento o Coordinación de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) así como de Mantenimiento. En este orden de ideas, Arias (2006), indica que la población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Mientras Chávez (2007), sostiene que las poblaciones finitas son aquellos universos de 100.000 unidades o menos, mientras las poblaciones infinitas exceden de dicha cantidad. Arias (2006), señala que en ocasiones si el número de elementos que conforman la población, resulta accesible estudiar su totalidad, no será necesario extraer una muestra de ésta. Así mismo, Hurtado (2010) afirma no es necesario hacer muestreo de una población, cuando ésta es menor de cien (100) integrantes o en 31 | P á g i n a su efecto, ésta es conocida y se puede identificar a cada uno de sus integrantes, a fin de ser estudiada en un tiempo prudencial Para la presente investigación, se considera que la población por estar por debajo de los cien (100) integrantes, estar situadas en un espacio geográfico de fácil acceso, no es necesario aplicar muestreo, en su efecto, se toma la totalidad de los elementos que la componen, lo cual está en concordancia con lo postulado por Hernández, Fernández y Baptista (2007), quienes indican, la selección de los elementos depende del criterio del investigador. En tal sentido, Pelekais, Finol, Neuman y Belloso (2007), y Villalobos (2011) señalan, cuando el investigador encuesta a toda la población se denomina población censal o censo poblacional, el cual consiste tomar en cuenta al total de sujetos que conforman ésta a los efectos de obtener información de interés para la investigación, se debe conocer las unidades informantes, las cuales según Sabino (2008) son aquellas personas que tienen el conocimiento sobre las características o expresiones de las variables que se pretenden investigar y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2007), éstas deben proporcionar información válida y confiable respecto al objeto de estudio. Se infiere, que las unidades informantes deben satisfacer las necesidades del problema bajo estudio y de los objetivos de la investigación. Por lo anterior la población objeto de estudio fue el departamento de facturación del Hospital Universitario del Caribe E.S.E quien tiene en su proceso un número de trabajadores equivalente a 40. El método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población fue por medio de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para escoger la muestra de la población en que se llevará a cabo la investigación, se tuvo en cuenta la siguiente formula; 1 1 (PINEDA et al 1994) 32 | P á g i n a m= muestra N= Población o universo K= margen de error (5%) m= ______40_______ (40-1) * 5% ; ___40____ 1,95 m =20 Lo cual no arrojo un numero de muestra equivalente a 20 con un marguen de error del 5%. 15. TECNICA PARA LA RECOLECION DE LA INFORMACION Hurtado (2010), expresa que las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades, las cuales permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de la investigación. Este planteamiento es coincidente con Bavaresco (2006), quién sostiene, la investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos, por cuanto éstas conducen a la verificación del problema planteado Sostiene Hurtado (2010), que las técnicas de recolección de información pueden ser: observación (ver o experimentar), encuesta (preguntar), entrevista (dialogar), revisión documental (leer) y sesiones de profundidad (hacer o participar). Con respecto a la encuesta Arias (2006) la define como la técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. 33 | P á g i n a Mientras que Sabino (2008), la conceptualiza como la técnica de requerir información a un grupo de personas acerca de un problema en estudio, para luego, mediante análisis cuantitativo, sacar conclusiones. Aunado a lo expresado por los autores citados, Chávez (2007), argumenta que a través de la encuesta, se recoge, procesa y analiza información de un colectivo de personas específico Dentro de los instrumentos que contempla la encuesta, se encuentra el cuestionario, el cual consiste, de acuerdo a Hurtado (2010) en un grupo de preguntas relacionadas con el evento de estudio donde se consideren lo siguiente: las preguntas que deben estar formuladas de manera clara y directa, no sugieran respuestas, no contengan una carga moral que induzca a contestar de cierta manera que las preguntas interroguen sobre un solo aspecto. Hernández, Fernández y Baptista (2007), también consideran que el instrumento más adecuado de la encuesta, es el cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir Para la presente investigación la técnica que se utilizó fue la encuesta del Boston Carpal Tunnel Syndrome Questionnaire (BCTQ). a. Validez y confiabilidad del instrumento Para aplicar algún instrumento a fin de obtener los datos, el investigador debe asegurarse que cumple con dos características fundamentales como son la validez y la confiabilidad, las cuales permiten analizar la eficacia, congruencia y pertinencia del instrumento con respecto a la investigación. b. Validez del instrumento Al respecto, según Hernández, Fernández y Baptista (2007), la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Así mismo, Castaneda, De la Torre, Morán y Lara (2002), plantean que la validez de un instrumento es su capacidad de captar, de manera significativa y con un 34 | P á g i n a grado de exactitud satisfactorio, las variables de la hipótesis que se pone a prueba, es decir se trata de que el instrumento mida aquello para lo que se diseño Existen diversos tipos de validez: la de contenido, criterio y constructo. En relación a la validez de contenido, de acuerdo a Chávez (2007), se refiere a la correspondencia del instrumento con su contexto teórico, necesidad se basa en la de descernimiento y juicios independientes entre expertos. Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2007), afirman que la validez de contenido, parte de la consulta de investigadores familiarizados con las variables bajo estudio, donde evalúan la correspondencia de ítems y/o reactivos con la misma. En relación con la validez discriminante del instrumento, Hernández y otros (2007) señalan que se refiere a la capacidad de los ítems para discriminar entre los sujetos con opiniones contrarias. Para Aiken (2007), la validez discriminante constituye uno de los criterios sobre los cuales se mide la capacidad del instrumento para medir una variable, sin que se relacione con otra, al mismo tiempo, permite determinar entre posturas extremas en la medición de la misma. Para tal efecto, se calculó la validez discriminante con la finalidad de eliminar los ítems que disminuían la confiabilidad del instrumento, bien sea porque la correlación del ítem con el resto de los ítems fuese negativa o poco significativa. En el caso de este instrumento, de los cuarenta y cinco (45) ítems hay dieciséis (16) dentro de esa condición, no obstante, se decidió no eliminarlos pues a criterio de la autora, arrojan información relevante y además, la confiabilidad obtenida en la prueba piloto se cataloga como muy fuerte (0,938), motivo por el cual, su exclusión no alteraba sensiblemente la mejora de la confiabilidad, quedando la versión final del instrumento igual a la previamente establecida. Confiabilidad del instrumento Según Castaneda, De la Torre, Morán y Lara (2002), la confiablidad es la capacidad de un instrumento de arrojar resultados equivalentes entre los respondedores, independientemente de quién lo aplique. Mientras para Hurtado 35 | P á g i n a (2010), la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce iguales resultados; también la reseña como a la exactitud de la medición Agregan Ary, Jacobs y Razavieh (2005), que la confiabilidad del instrumento revela el grado de congruencia con el cual se realiza la medición, es decir, un instrumento será confiable de acuerdo con el grado en que puede ofrecer resultados consistentes. Para determinar esta confiabilidad se utilizó la fórmula del coeficiente de Alpha de Cronbach, que según Chávez (2007), se aplica cuando el cuestionario comprende ítems con alternativas de repuestas con un solo tipo de escala, por ejemplo, tipo ikert El coeficiente de Alpha de Cronbach, es un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto, refleja conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. 16. ANALISIS ESTADISTICO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Aplicado el instrumento de recolección de información, se seleccionó la técnica para procesar los datos obtenidos. En este sentido, Chávez (2007) indica que la tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítems; así mismo, también Tamayo y Tamayo (2006), plantean que la tabulación es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, permitiendo la organización de datos relativos a la variable de estudio Se infiere de lo formulado por los autores, que la tabulación de datos, es una técnica que permite resumir y organizar la información obtenida del instrumento aplicado, para su posterior 36 | P á g i n a análisis, que servirán para establecer las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Para llevar a cabo esta tabulación, es necesario el apoyo de software para obtener resultados confiables. En el caso de estudio se aplicó la estadística descriptiva, a través de medidas de tendencia central tales como las tablas de frecuencias y la moda, para explicar el comportamiento de las variables, utilizando como instrumento de ayuda el programa de Microsoft Excel para la tabulación de la información obtenida en las encuestas (BCTQ). Los procedimientos llevados a cabo para el desarrollo de esta investigación fueron los siguientes: 1- Identificación del área de estudio a manejar .tomando como referencia el Hospital Universitario del Caribe y dentro de este el área de facturación para analizar la prevalencia del síndrome de túnel carpiano en los trabajadores. 2- Se elaboró el planteamiento del problema y objetivos de la investigación, así como la justificación y la delimitación de la investigación. 3- Seguidamente, se recopiló material teórico pertinente a la investigación, sobre las bases teóricas y antecedentes relacionados con las variables prevalencia de síndrome de túnel carpiano y características sociodemográficas del área de facturación. Así mismo, se incluye la definición conceptual y operacional de las variables, y el cuadro de operacionalización de éstas. 4- Se establecieron los métodos lógicos de la investigación entre los cuales se destacan el tipo de investigación, diseño, y población de estudio. De igual modo, se seleccionó la técnica y se utilizó para el levantamiento de la información la encuesta. 37 | P á g i n a 5- Una vez definida la investigación teóricamente y la población objeto de estudio, se aplicó el instrumento a las unidades de análisis. 6- Se procedió a analizar estadísticamente los datos obtenidos y a interpretar la información confrontándola con la teoría sobre el síndrome de túnel carpiano y las características sociodemográficas de los facturadores en salud. 7- Finalmente, en función a los objetivos planteados en la investigación y los resultados obtenidos, se generaron los lineamientos estratégicos, conclusiones y las recomendaciones 17. METODO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS OBJETIVO METODOLOGICO 1 Se realizó una recolección de datos mediante una observación que se realizó a los trabajadores en el área de facturación En este sentido, Chávez (2007) indica que la tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítems OBJETIVO METODOLOGICO 2 Se tomaron los registros de las incapacidades que se presentaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de los años 2012, 2013 y 2014 OBJETIVO METODOLOGICO 3 Se realizó una encuesta a cada trabajador para obtener una información necesaria para determinar nuestra hipótesis Chávez (2007), argumenta que a través de la encuesta, se recoge, procesa y analiza información de un colectivo de personas específico Dentro de los instrumentos que contempla la encuesta, se encuentra el cuestionario, el cual consiste, de acuerdo a Hurtado (2010) en un grupo de preguntas relacionadas con el evento de estudio donde se consideren lo siguiente: las preguntas que deben estar formuladas de manera clara y directa, no sugieran respuestas, no 38 | P á g i n a contengan una carga moral que induzca a contestar de cierta manera que las preguntas interroguen sobre un solo aspecto. 18. SISTEMA DE VARIABLES 18.1 Definiciones conceptuales En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado. La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en ese punto en el tiempo o en la mitad del periodo. En este caso se busca evaluar la prevalencia del síndrome de túnel carpiano que es una enfermedad que produce daño del nervio mediano. Si existe, por cualquier causa, un aumento de la presión dentro de ese túnel carpiano se puede producir una lesión en dicho nervio. Hormigueos, dolor e inflamación en dedos y manos son algunos síntomas de esta enfermedad, esta patología se asocia con la realización de movimientos repetitivos de las manos. La evaluación de esta prevalencia se realizara en un área administrativa del hospital universitario del caribe a través de la encuesta Boston Carpal Tunnel Questionnaire que es una método que se utiliza para obtener la información necesaria para determinar nuestra hipótesis, se debe hacer a su vez una caracterización sociodemográfica que es un estudio estadístico de las características sociales de la población que se está investigando 39 | P á g i n a 18.2 CUADRO DE VARIABLES 19. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 18.1 Variable Túnel carpiano Dimensión Boston Carpal Tunnel Syndrome Quiestionnaire Tabla 1 De acuerdo con los resultados arrojados en la tabla 1 un 30% de los facturadores esta presentando dolor leve al igual que otro 30% dice presentar dolor moderado y en ambos casos se manifiesta tanto de dia como de noche, esto se ha dado por los movimientos repetitivos que realizan al desempeñar su trabajo. 40 | P á g i n a Por otra parte hay un indice de un 20% de la poblacion encuestada que manifesto sentir dolor severo durante el dia y la noche por las mismas causas dichas anteriormente y por ultimo se anota que el otro 20% de los trabajadores no manifiestan ningun tipo de dolor. En base a esto podemos decir que la frecuencia de manifiestos de dolor esta en un 60% de la poblacion siendo de mayor prevalencia los dolores leves y moderados y en menos proporcion los dolores severos. Con esto se reafirma lo que dice (Ruiz et al 2013) quien realizó un estudio descriptivo de corte transversal a través de una encuesta avalada (cuestionario Boston). Donde se evaluaron 81 personas que laboran en las sedes de la IPS y se encontró una prevalencia de dolor en las manos durante las últimas dos semanas, según la encuesta realizada, en un 53,1% al respecto. Existe una relación de porcentajes muy cercano al que se encontró en los facturadores del Hospital Universitario del caribe. Tabla 2 Basandonos en los resultados de la tabla 2 el tiempo de dolor esta distribuido en la poblacion de la siguiente manera, un 20% no presenta dolor,otro 20% manifiesta sentir dolor en un lapso de tiempo de menos de 10 min, mientras que hay un 20% que dice mantener dolor en un tiempo que se propaga entre los 10 hasta los 60 minutos, a su vez hay 20% que presenta dolores prolongados por mas de 60 minutos y por ultimo existe un 20% de la poblacion que siente dolor durante todo el dia de trabajo. 41 | P á g i n a De acuerdo a esto anotamos que la preponderancia del tiempo con manifiestos de dolor en los facturadores esta contemplada en un 80% de ellos distribuyendose en diferentes espacios de tiempo que ban desde menos de 10 minutos hasta todo el dia de la jornada laborar Tabla 3 De acuerdo con los resultados arrojados manifestamos que un 29% de los facturadores en salud están presentando frecuencia de dolor en muñeca entre 2 y 3 veces durante el día y la noche esto acompañado de hormigueo y entumecimiento motivos por los cuales muchas veces despiertan varias veces durante su jornada de sueño. Otro 26% dice sentir dolor entre 4 o 5 veces durante el día y la noche, similarmente en porcentaje hay una población que dice sentir frecuencia de dolor entre 5 y más veces. Un 6% de los trabajadores manifiesta dolor una sola vez durante el día y la noche. Solo un 13% dice que nunca ha sentido dolor. En relación a lo anterior se evidencia una frecuencia de dolor en un 87% de los facturadores en salud. 42 | P á g i n a Tabla 4 En base a los resultados obtenidos el indice de sencibilidad se encuentra contemplado entre leve y moderado con un porcentaje de un 32% en cada uno de los casos,sencibilidad severa y muy severa en un 13% en cada caso. Existe solo un 6% de los facturadores que manifesto no sentir ningun tipo de sencibilidad alguna. Por ende acotamos que un 90% de la poblacion trabajadora esta teniendo sencibilidad con sintomas como hormigueo,entumecimiento y adormecimiento. Tabla 5 De acuerdo a los resultados de la encuesta se manifiesta que un 40% de los facturadores presenta dificultad moderada para la captacion y uso de objetos pequeños como llaves y lapices, existe a su vez un 20% con dificultad leve y el resto dice no presentar ninguna difucultad para la toma de objetivos pequeños ni para su uso. Tabla 6 indicador ítems ninguna Debilidad 7 Leve moderada severa muy severa F.R F.A F.R F.A F.R F.A F.R F.A F.R F.A 0.25 4 3 0.5 0 0.25 0.5 2 2 0 43 | P á g i n a En base a los resultados obtenidos podemos decir que los facturadores presentan debilidad moderada y severa en un 50% y debilidad leve en un 25% miestras que el otro 25% dice no presentar ningun tipo de debilidad. Tabla 7 indicador masculino Femenino Sexo 5 15 De acuerdo con la información obtenida podemos decir que el sexo más relevante es el femenino con un 85% de la población trabajadora en el área de facturación del Hospital Universitario del Caribe Acorde a esto (Ruiz et al 2013). Dice en su estudio descriptivo de corte transversal a través de una encuesta avalada (cuestionario Boston),que predominó el sexo femenino (72%) muy aproximado con el porcentaje de nuestra investigación por lo tanto acotamos que el sexo más afectado por la patología es el femenino. Tabla 8 18 -23 36-42 43-50 indicador años 24-29 años 30-35 años años años Edad 5 3 7 2 1 En base a los resultados la edad promedio esta entre los 30 y 35 años de edad. Ello contradice lo expuesto por (López 2014) en su estudio sobre el síndrome del túnel del carpo quien dice que este síndrome es de causa variable y se presenta con mayores frecuencias en personas con una edad promedio de 53 años. 44 | P á g i n a Tabla 9 técnicos tecnólogos profesionales indicador categoría profesional 7 3 10 En cuanto al resultado de categoría profesional se anota que el 50% de los trabajadores son profesionales principalmente en carreras acorde a la administración de los servicios de la salud. Mientras que el 35% es técnico y solo un 15% tiene un nivel tecnológico. Tabla 10 de indicador planta Temporal cooperativa relación laboral 0 0 20 En base a los resultados obtenidos se asume que el 100% de los facturadores son asociados a cooperativas y su relación laboral con la empresa Hospital Universitario del Caribe es de personal suministrado por las cooperativas para realizar su labor dentro de la institución. Tabla 11 1 y 2 3 y 7 4 o indicador años años 5 y 6 años años antigüedad 9 5 0 más 6 El índice de antigüedad está en su mayor porcentaje entre 1 y 2 años. Aunque existen algunas personas con las de 3 y 4 años de antigüedad y también otras en mayor proporción con las de 7 años de antigüedad 45 | P á g i n a 46 | P á g i n a