INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Posturas Estructuralismo Principales exponentes Wilhelm Wundt Edward Titchener Claude Lévi-Strass Jacques Lacan Roland Barthes Michel Foucault Roman Jakobson Louis Althusser Jean William FritzPiaget Francis Harry Compton Crick James Dewey Watson Maurice Hugh Frederick Fundamentos teóricos Principales aportes El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era fundamentalmente experimental, por lo que todos aquellos conceptos no basados en la experimentación no podían llamarse psicología. 1. En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental. Y a su vez, se negaba cualquier tipo de especulación respecto a sucesos no observables, pues para ellos la psicología era una ciencia, y toda ciencia busca el más puro conocimiento. 4. 2. 3. 5. 6. Las sensaciones son procesos mentales elementales. Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad. El conocimiento siempre ha de ser empírico. La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología. La introspección era un método válido. La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos. Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las de Titchener se asemejen, el primero de estos no consideraban la introspección como un método válido. Sin embargo, Titchener aprovechó que en Norte América no se diferenciaba aún entre la consciencia y el inconsciente, para alegar que Wundt también era un estructuralista. Con el paso de los años, el estructuralismo cambió el objeto de sus análisis introspectivos, de los elementos propiamente dichos a sus atributos, ya que como bien hemos dicho anteriormente, vieron que solo se podía conocer un elemento a través de sus atributos. El estructuralismo se vio confrontado contra el funcionalismo de William James, lo cual hizo que esta corriente fuera apartada de la psicología. En la actualidad no encontramos evidencias de las Funcionalismo William James James Rowland Harvey A. Émile Durkheim Talcott Parsons Edward Titchener ideas de Titchener en la psicología, sin embargo, sí que se sigue empleando el método introspectivo. Esta corriente se considera que “murió” con el fallecimiento de Titchener. John Dewey es otro de los grandes padres fundadores del funcionalismo psicológico. Este importante psicólogo coincidiría y empezaría a trabajar junto con uno de los discípulos de William James, James Angell (quien expandió en gran medida el funcionalismo por diferentes ámbitos), y sería uno de los principales promotores del uso del pragmatismo y del enfoque funcionalista en el ámbito educativo. De hecho, juntos harían de la Universidad de Chicago el centro de la escuela funcionalista. Este autor consideraba la educación y el aprendizaje como elementos clave para el ser humano y su desarrollo, Sus reflexiones acerca del yo resultan sumamente interesantes; no existe un solo yo, entendido como la vivencia de uno mismo: de hecho, existen varios. Diferenciaba un yo empírico, cotidiano y vinculado al cuerpo y la existencia, que a su vez se dividía en tres: Yo material, constituido por el cuerpo, pero también por sus extensiones materiales, como la ropa, los objetos de propiedad, etc. Yo social, que consiste en las representaciones que los otros se hacen de mí y mis expectativas con respecto a esa imagen. estando muy involucrado en el logro de cambios sociales. Dewey trabajó y analizó en algunas de sus obras más importantes aspectos como el arco reflejo, llegando a la conclusión de que la visión tradicional estructuralista que se basada en dividirlo en fragmentos independientes tales como sensación, idea y acción no era capaz de explicar el fenómeno, siendo útil solo como mera descripción. Desde un punto de vista pragmático y funcional John Dewey consideraba la necesidad de entender dicho arco como un todo, más que la simple suma de las partes. Abogaba por un enfoque molar y dinámico, en que debía tenerse en cuenta a la conducta tal y como funcionaba en vez de establecer divisiones aleatorias y el hecho de que esta evoluciona y varía en el tiempo. Y es que si se observa Yo espiritual, la propia conciencia que se percibe a sí misma. Pero además existe un yo puro, el ego, que consiste en la identidad consigo mismo durante la variabilidad del flujo de la conciencia y no se puede percibir a sí mismo, referencia implícita al alma metafísica. en conjunto puede observarse el papel biológico y adaptativo de la reacción física. También considera, al igual que James en su visión del funcionamiento de las reacciones emocionales, que la conducta es la que permite dotar de significado a las sensaciones. Llevado al mundo de la educación, propone que este tipo de separación en partes diferenciadas es la que genera fracaso escolar, al no permitir la representación de un todo que integre toda la información. La simple memorización no es funcional ni útil, dado que no tiene un sentido que permita la supervivencia. Propugnaba un cambio en la educación que tuviese la estimulación del pensamiento y la exploración, la versatilidad y la actividad. También abogaba por la inclusión. Conductismo John Broadus Watson Ivan Petrovic Pávlov Edward Lee Thorndike Burrhus Frederic Skinner Edwin Ray Guthrie Clark Leonard Hull Edward Chace Tolman Albert Bandura Arthur W. Staats Durante gran parte de su carrera tuvo un influyente papel en la psicología de la educación y la psicopedagogía. De hecho, llegaría a asesorar a los gobiernos de países como China y Rusia. Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace referencia al primer conductismo, el de Watson, basándose esencialmente en dos premisas: sostener que la psicología es una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología, etc., y rechazar la introspección como herramienta de análisis de datos psicológicos (Meazzini y Carnevali, 2019). De esta premisa se desprende que el único dato de interés para los psicólogos debería ser el comportamiento, y el estudio de los fenómenos mentales sería considerado superfluo y engañoso, lejos de un correcto enfoque científico (Meazzini y Carnevali, 2019). 1. Los psicólogos deben estudiar los sucesos ambientales (estímulos) y la conducta observable (respuestas). 2. La experiencia constituye una influencia más importante que la herencia respecto a la conducta habilidad y rasgos. Por ello el aprendizaje es un tema de investigación especialmente importante. 3. La introspección debe abandonarse, y es necesario optar por métodos objetivos. (O sea experimentación, observación y pruebas). Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el comportamiento humano y animal recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la historia de aprendizaje vivida por el organismo y a la intervención del refuerzo (Meazzini y Carnevali, 2019). Los psicólogos que más se identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike, Watson y Skinner (Meazzini y Carnevali, 2019). Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría filosófica, que tiene como objeto la semántica subyacente los términos o los conceptos mentales; en la base está la convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por la persona (Meazzini y Carnevali, 2019). Los filósofos más importantes que pueden formar parte de esta visión conductista fueron Ryle, Wittgenstein, Russel Quine, 4. Los psicólogos deben tener como meta la descripción, explicación, predicción y control de la conducta. También debe entender tareas prácticas, como asesoría a padres de familia, legisladores, educadores y hombres de negocio. 5. Debe de estudiarse la conducta de animales inferiores (junto con la conducta humana), porque los organismos simples son de más sencillo estudio y de comprensión que los complejos. etc. (Meazzini y Carnevali, 2019). Gestalt Max Wertheimer Fritz Perls Kurt Koffka Paul Guillaume Ralph Hefferline Miriam Polster Adriana Schnake M. Spagnuolo Lobb La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con la contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes postulaban la percepción como el proceso básico de la actividad mental del ser humano, de modo que el resto de las operaciones de naturaleza psíquica, como el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, estarían subordinadas al correcto funcionamiento de los procesos de organización perceptual. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas. Leyes de la Gestalt. Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de principios según los cuales el cerebro humano siempre tenderá a transformar u organizar los elementos que percibe en un todo coherente, dotado de forma y de sentido. Las leyes de la percepción más importantes son: 1. Ley de proximidad. El cerebro agrupa como un conjunto aquella serie de elementos que se encuentren a menor distancia. 2. Ley de continuidad. El cerebro tiende a ignorar los cambios que interrumpen una imagen y prioriza los estímulos que permitan apreciar la imagen de forma continua. En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo externo o de aquello que de este le ha parecido relevante. 3. Ley de figura y fondo. El cerebro localiza contornos, separa objetos y establece distinciones entre ellos. 4. Ley de la semejanza o igualdad. El cerebro tiende a unir o agrupar los elementos más parecidos entre sí. 5. Ley de la dirección común. El cerebro identifica como un grupo aquellos elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto. 6. Ley de tendencia al cierre. El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras. 7. Ley de contraste. El cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por contraste: grande pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido. Ley de pregnancia .El cerebro tiende a organizar y percibir los elementos de la forma más simple y correcta posible, bajo criterios de simetría, regularidad y estabilidad. 1. Los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y descubrir métodos de tratamiento para los trastornos de personalidad. 2. Los motivos, recuerdos, miedos, conflictos y frustraciones inconscientes son aspectos importantes para los trastornos de personalidad. 3. La personalidad se estructura durante los 8. Psicoanálisis Alfred W. Adler Carl Jung Anna Freud Sigmund Freud Erikson Klein Mahler Winnicott. En primer lugar, Lacan en el artículo titulado: el estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, nos explica cómo cambian y maduran los bebés, describiéndolos como psíquicamente fragmentados. El recién nacido tiene un conocimiento mínimo del yo, hay una falta clara de los límites entre su propio cuerpo y el mundo, y este cuerpo es experimentado como fragmentado y anárquico. La etapa del espejo aparece durante el primer año de vida, la experiencia del bebé de verse en un espejo es un paso evolutivo crucial; el reflejarse es en algún sentido reconocido como siendo el yo, pero también es reconocido como siendo otra cosa que el yo. Además, para este autor el lenguaje se conexiona con el género, la entrada en el mundo del lenguaje (mundo simbólico) es también una entrada a un mundo dividido en el género de los sujetos. En segundo lugar, Erikson con su teoría epigenética estudió el papel de la realidad social, centrándose en la relación del Yo con las exigencias sociales y culturales y la evolución a lo largo de todo el ciclo vital (de la infancia a la senectud). El desarrollo lo describió en una sucesión de ocho estadios cada uno caracterizado por dos polos opuestos que muestran las nuevas capacidades y necesidades del Yo en respuesta a ciertas primeros cinco años de vida es esencial para el tratamiento. 4. La manera más conveniente de estudiar la personalidad es en el contexto de una relación íntima y de larga duración entre paciente y terapeuta. En el transcurso de esa asociación, los pacientes comunican sus pensamientos, sentimientos recuerdos, fantasía, y sueños, mientras sus pensamientos, sentimientos, recuerdos, fantasías, y sueños, mientras que el terapeuta analiza e interpreta al material y observa la conducta del paciente. demandas sociales. Los estadios se caracterizan por un sentimiento de crisis que puede ser vivido como un conflicto entre tendencias opuestas. Los estadios son los siguientes: 1. Confianza elemental vs. desconfianza. 2. Autonomía vs. vergüenza y duda. 3. Iniciativa vs. culpa. 4. Laboriosidad vs. inferioridad. 5. Identidad vs. confusión de identidad. 6. Intimidad vs. aislamiento. 7. Generatividad vs. estancamiento. 8. Integridad vs. desesperación. Por último, indicó que cada sociedad satisface cada fase del desarrollo de sus miembros por medio de instituciones específicas (cuidados parentales, escuela, maestros, ocupaciones, etc.). En tercer lugar, señaló que es necesario examinar el mundo interior del individuo a través de los objetos interiores, fantasmas y mecanismos de defensa. Existen dos posiciones que definen las relaciones de objeto, no son fases sino formas de funcionamiento psíquico: la posición esquizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, que se corresponde con el primer trimestre de vida, aunque puede persistir o resurgir en otras fases de la vida, el individuo se relaciona con objetos parciales, siendo el pecho materno el principal para el lactante. En la segunda, en la que se toma conciencia del objeto total y único (la madre), se inicia en el individuo el sentido de la realidad, la comunicación con los demás o la capacidad para la identificación con el otro. Por su parte, Mahler, cuyas ideas provienen de las observaciones directas de niños y niñas normales y psicóticos (autistas), señaló que la evolución de la relación objetal se lleva a cabo en tres fases. La primera fase es la denominada autística, durante las dos primeras semanas de vida, y en ella no se hace distinción entre uno y los demás. En el segundo mes comienza la fase simbiótica en la que el bebé, confusamente, se hace consciente del hecho de que la reducción de sus tensiones viene del exterior, en tanto que la tensión se origina en él. La tercera etapa llamada reacercamiento, hasta el final del segundo año, se caracteriza por un claro conflicto entre el movimiento que empuja al sujeto a la exploración del mundo y la creciente atención que demanda a su madre. Y, por último, para Winnicott habría esencialmente dos estadios: el de la dependencia absoluta, cuyo fin es que el Humanismo William James Gordon Allport Abraham Maslow Carl Rogers Ludwig Bingswanger Medar Boss Rollo May Victor Frankl Eric Fromm Ronald Laing proceso de desarrollo no sea turbado y el de la dependencia relativa en el que el lactante comienza a ser consciente de su dependencia. Además propuso el concepto de objeto transaccional. Teoría humanista de Maslow Estas son las necesidades que Maslow describe: Necesidades fisiológicas Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos. Necesidades de seguridad y protección Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada. Necesidades de afiliación y afecto 1. 2. 3. Aunque los científicos de la conducta tienen que acumular conocimientos, su principal objetivo debe de ser el servicio. Los psicólogos deben ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y a desarrollar sus potencialidades plenamente. Su meta debe ser ampliar y enriquecer las vidas. Las profesionales de la conducta deben estudiar a los seres vivos integralmente, en lugar de dividir en Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. 4. Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. 5. categorías su funcionamiento, tales como percepción, aprendizaje y personalidad. La materia de las investigaciones psicológicas deben ser los problemas humanos significativos, incluyendo la responsabilidad personal, metas de la vida, compromisos, realización, creatividad, espontaneidad y valores. Los científicos de la conducta deben concentrarse en la conciencia subjetiva (la forma en que las personas ven sus propias experiencias), ya que la interpretación es fundamental para Necesidades de autorealización o autoactualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización». Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es Maslow 6. toda la actividad humana. Los científicos de la conducta deben esforzarse por comprender al individuo, lo excepcional y lo impredecible, al igual que lo general y universal. identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. . Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los Valores del ser, con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de lo humano. Maslow consideró autorealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas: Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino. Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones. Con una percepción diferente de los significados y los fines. En sus relaciones con los demás, eran personas: con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación; independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas; con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana; buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales; frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales; con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad. Metanecesidades y metapatologías Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo. Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las metas patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación. Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorealización, debido a que es una conquista individual. Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Teoría humanista de Rogers Carl Rogers Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente son: La confianza radical en la persona del cliente (paciente). El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta. De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento de la Psicología Humanista (Pezzano, 2001). La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona (Pezzano, 2001). Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro. Enfoque centrado en la persona Carl Roger dejó el papel de terapeuta frío y rígido del terapeuta pasivo y obtuvo grandes resultados, mediante esta práctica encontró actitudes que son necesarias para promover el desarrollo humano, estas son: La congruencia hacia el otro: Esto se refiere a que la persona debe negar lo menos posible lo que está experimentando al relacionarse con su cliente, es necesario que se dé cuenta de lo que está pasando en esa relación, no tomar una actitud defensiva, tratar de estar en contacto consigo mismo para poder expresarse cuando considere que es significativo para el trabajo que se está haciendo o para su paciente. Roger proponía que esta actitud que tomara el profesional hacia su cliente, facilitaría su trabajo para que el paciente se diera cuenta también de su propia experiencia. Otra de las actitudes que propuso fue la consideración positiva: se refiere a despojarse de los juicios, considerando a las personas que irán aumentando con mayor conocimiento del otro, cuando el paciente logra captar esta aceptación, también es capaz de darse cuenta que se le tiene confianza y fe y así logra sentirse en libertad de ser lo que es. La última es la empatía: se habla de tener la capacidad de ponerse verdaderamente en el lugar de la otra persona, de visualizar al mundo como la otra persona realmente lo ve, sin perder la cualidad de uno mismo. Estas actitudes tienen un doble objetivo, por un lado, el de generar un ambiente promotor de crecimiento y por otro el de enseñarle al otro a ser así consigo mismo, es decir, a ser empático, aceptante y congruente consigo mismo. Si este aprendizaje se logra, va a poder fluir y desarrollarse mucho más; ya que la posibilidad que maneja Rogers es que nosotros nos hemos detenido en nuestro crecimiento porque hemos tenido que ser como no somos; hemos tenido que desviar nuestra tendencia natural a satisfacer nuestras necesidades hacia la complacencia y satisfacción de las necesidades de otros. Según la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, el paciente sufre un cambio cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta, es por ello que toda la terapia humanista se basa en dar al ser humano el valor que tiene así como la atención y empatía que requiera. Algunos de estos cambios son: Realiza una relajación de sentimientos, si antes los consideraba como algo remotos, ahora los hace suyos o los ve como propios y finalmente como un flujo siempre cambiante. Cambia su modo de experimentar de estar muy lejos de la primera experiencia de su existencia, la acepta como algo que tiene un significado y al final del proceso el paciente se siente libre y guiado por sus experiencias. Pasa de la incoherencia a la coherencia, desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación. Existe un cambio en la relación con sus problemas, que va desde la negación a la aceptación de sus responsabilidades pasando por la aceptación. Modifica su modo de relacionarse con los demás, se da cuenta de la manera en que antes evitaba relacionarse y ahora busca establecer relaciones íntimas y estar abierta a ellas. Cognoscitivismo lan Baddeley Frederic Bartlett Donald Broadbent Jerome Bruner Vittorio Guidano Hermann Ebbinghaus George A. Miller Ulric Neisser David Rumelhart Herbert Simon Endel Tulving Robert L De antes estar centrado en el pasado, a la actualidad en donde el paciente olvida el pasado y vive el presente. Teorías cognitivas del aprendizaje En primer lugar, veremos la definición de aprendizaje desde la teoría cognitiva. Según las teorías cognitivas, el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene su origen en la necesidad de construir y estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y el medio ambiente, y se estudia analizando los cambios que se producen en las estructuras cognitivas de la persona y en su personalidad. 1. La psicología cognitiva, en efecto, comparte con el conductismo la convicción de que el estudio del aprendizaje debe ser objetivo y que las teorías del aprendizaje deben 5. 2. 3. 4. Cada individuo es el pensador y el creador de su propia realidad. Las personas responden a los estímulos del medio y les dan estructura y sentido. Los humanos son seres integrados que pueden planear y pensar sus problemas. Cuando la gente resuelve problemas, lo hace motivada por su propia y básica competencia. El entendimiento, las creencias, las actitudes y los valores tienen una importante función en la conducta brotar de la evidencia experimental. Mientras que, sin embargo, las teorías conductistas estudian el aprendizaje como un hecho "molecular", analizando las conexiones estímulorespuesta, las teorías cognitivas estudian el aprendizaje como hecho "molar", analizando los cambios en las estructuras cognitivas del sujeto y su personalidad. Según Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo de orientación cognitiva, cada individuo posee los motivos intrínsecos para aprender, un concepto que sigue siendo válido teniendo en cuenta los fenómenos de motivación cognitiva que pueden estar condicionados para el adulto. Bruner definió el aprendizaje como el fenómeno de "obtener información de alguien usando la mente de otra persona", un acto de descubrimiento, no un evento al azar. Implica la espera de encontrar regularidad e informes en el medio ambiente, por lo que la solución de los problemas a través de estrategias de investigación estructurada es una parte integral del aprendizaje de nuevas nociones. Sin embargo, hay que añadir que, cuando se examina la relación entre motivación y aprendizaje, intervienen múltiples factores que condicionan, según varios elementos, el éxito del aprendizaje. Las teorías cognitivas subrayan en particular la naturaleza constructora del proceso de aprendizaje; los patrones hipertextuales permiten al sujeto aprender que se percibe a sí mismo como constructor del dominio de aprendizaje. En este artículo hablamos sobre las teorías del aprendizaje según Bruner. Los métodos de enseñanza de matriz cognitiva tienen como objetivo dar a los alumnos la posibilidad de observar, inventar, descubrir estrategias cognitivas adaptadas al determinado contexto. El profesor, ofreciendo ideas, feedback, construye una estructura que será útil para cada estudiante para controlar autónomamente sus procesos de aprendizaje. Los sistemas educativos y de enseñanza basados en el cognitivismo se centran, pues, en la transmisión por el alumno de modelos mentales que deberá seguir, adquiriendo habilidades cognitivas y aprendizajes cognitivos que le permitan actuar con eficacia. Teorías cognitivas de la emoción Fritz Heider (1958) parece ser el pionero de las teorías cognitivas de las emociones, indicando el nexo entre las emociones y los estados cognitivos y destacando su influencia recíproca. Los procesos cognitivos condicionan nuestras emociones y a la inversa. Por ejemplo, si un individuo tiene admiración (emoción agradable) hacia otro, puede comenzar a creer (pensamientos) que este posee numerosas virtudes. Por el contrario, si experimenta, por ejemplo, envidia (emoción desagradable) hacia el otro, podrá atribuirle (pensamientos) varias características negativas. Por lo tanto, nuestros conocimientos pueden estar condicionados por la presencia de una emoción. La base de las modernas teorías cognitivas de las emociones se puede encontrar en la de Magda B. Arnold (1960), que, además de haber tenido una influencia directa e indirecta sobre los teóricos posteriores, sugirió que la evaluación (appraisal) de un evento es la base de cualquier reacción emocional. Las emociones, con todos los cambios fisiológicos relacionados con ellas, comienzan con la evaluación cognitiva de lo que sucede en el ambiente (antecedentes situacionales) y la misma situación puede provocar emociones diferentes en personas diferentes, en función de la evaluación realizada. De ahí que la terapia cognitiva pretenda modificar las interpretaciones, los pensamientos y las creencias para generar otro tipo de emociones en consecuencia. En este artículo sobre la terapia cognitivoconductual hablamos de las técnicas cognitivas. En los años 80, cada vez más psicólogos cognitivistas comenzaron a estudiar las emociones, hasta entonces de interés predominante de la tradición psicodinámica. Gracias a esta atención se multiplicaron las teorías de la evaluación de las emociones, y un ejemplo ilustrativo fue el modelo Stimulus Evaluation Check (SEC) de Klaus Rainer Scherer (1984). El autor propuso una red para el estudio del proceso de evaluación (appraisal) de un evento-estímulo, muy importante ya que en relación con ella se tendría la reacción emocional. La multiplicidad de los elementos que concurren en el proceso de evaluación del evento, por parte del individuo, explicaría por qué, una misma situación elicitante, puede producir emociones diferentes en personas diferentes. Posteriormente, el propio Scherer (2001) revisó su modelo, formulando la teoría del control secuencial de la diferenciación de las emociones. En los mismos años también Ortony, Clore y Collins (1988) estudiaban la contribución de los conocimientos en los procesos emocionales. De su teoría, en la que también examinan las relaciones entre eventos, agentes y objetos, traemos la idea de que existe una especie de reacción en cadena que parte de la focalización (consciente o inconsciente) del individuo en un evento, que induciendo una emoción, lo prepara para la acción. Teorías cognitivas de la motivación La teoría de las necesidades básicas elaborada por Mcclelland marcó un hito en el estudio de los determinantes cognitivos de la motivación. David Mcclelland identifica tres razones principales: La necesidad de éxito (o éxito) refleja el deseo de éxito y el miedo al fracaso. La necesidad de pertenencia combina los deseos de protección y socialidad con el miedo al rechazo por parte de otros. La necesidad de poder refleja los deseos de dominio y el temor de dependencia. Los individuos difieren en la fuerza de cada uno de estos motivos, además, las situaciones varían en el grado en que están relacionados y estimulan uno u otro motivo. Se atribuye un papel significativo a los procesos cognitivos que catalogan los estímulos en relación con los motivos, determinando la naturaleza e intensidad de los vectores motivadores, los motivos implícitos que impulsan a la acción, se originan en incentivos externos que desencadenan reacciones emocionales específicas. Posteriormente, con el aprendizaje, se desarrolla un esquema cognitivo que organiza estas reacciones emocionales en categorías positivas y negativas, delineando así los estímulos que hay que buscar y los que hay que alejar. Con la experiencia y el aprendizaje, un número cada vez mayor de situaciones se asocia a estos fuertes incentivos, consolidando el motivo y transformándolo en motivación explícita. La teoría de la atribución de Weiner se basa en juicios retrospectivos sobre las causas (internas o externas) atribuidas a sus prestaciones. Las personas que atribuyen sus logros a sus capacidades personales, y sus fracasos a un compromiso insuficiente, realizan tareas más difíciles y persisten a pesar de los fracasos. De lo contrario, aquellos que asocian sus fracasos con déficits de capacidad y sus éxitos a factores situacionales tenderán a comprometerse poco y renunciarán fácilmente a las primeras dificultades. La teoría expectativa-valor (J. W. Atkinson, V. H. Vroom, Fishbein y Ajzen), en sus diversas formulaciones, vincula la motivación tanto a la expectativa sobre la ocurrencia de ciertos resultados, como al atractivo de tales resultados. Lo que distingue a los diferentes modelos es el tipo de motivación a la que se aplica la teoría: para Atkinson (volviendo a proponer la teoría de las necesidades básicas de Mclelland) la motivación al éxito, para Ajzen y Fishbein la norma subjetiva, para Vroom la convicción de que el comportamiento es realizable con el compromiso. En este artículo hablamos sobre la teoría de las expectativas de Vroom. Por último, las teorías centradas en objetivos conscientes se basan en la capacidad de fijarse objetivos estimulantes y evaluar sus propios resultados es uno de los principales mecanismos de motivación. La motivación expresada mediante la búsqueda de estándares estimulantes ha sido confirmada en el ámbito de la investigación sobre la elección de los objetivos (teoría del goal setting de Edwin A. Locke y Gary P. Latham). Desarrollo estructurado: los seguidores de esta corriente consideran que el desarrollo cognitivo consiste en estructuras mentales genéticamente programadas. Estas evolucionan conforme los sujetos crecen y maduran, cruzando por etapas específicas en momentos determinados de la vida. El representante más importante y conocido de esta tendencia fue Jean Piaget. Teoría del procesamiento de la información: los teóricos de esta corriente comparan la mente humana con el desempeño de una computadora en la forma que recibe, analiza y almacena información. Piensan que el desarrollo cognitivo del ser humano es un proceso continuo y que no está formado por etapas. Corriente de la cognición social: defienden que los seres humanos son seres sociales y que el desarrollo de las habilidades cognitivas desde la infancia está vinculado a la interacción con las personas adultas o más experimentadas. El representante más notable de esta tendencia fue Lev Vygotsky. Nombre de la alumna: Brisa Yazmín Aguilar Gómez