UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ASIGNATURA : DERECHO TRIBUTARIO II TRABAJO : MONOGRAFIA DE ASPECTOS CENTRALES DEL IMPUESTO A LA RENTA DOCENTE : DR. PAREDES ALIAGA HEBERT EDSON ESTUDIANTES: MONZON HERRERA RUTH NAYELY BLANCO CORDOVA LAURA YAJANI OLIVERA THIA BRAYAN ALEXANDER SANCHEZ HURTADO LISSETH PANIURA MAYTA ANQUI INCA SALAZAR JHANDIRA GIOVANNA GRUPO: 1 DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a nuestros padres que se esmeran trabajando para darnos un buen futuro y que nos inspiran para seguir adelante. INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4 ASPECTOS CENTRALES DEL IMPUESTO A LA RENTA ..................................................................... 5 1. CONCEPTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA.......................................................................... 5 2. CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA ................................................................ 6 3. PRINCIPIOS DEL IMPUESTO A LA RENTA ........................................................................... 8 4. 5. 3.1. Principio de Legalidad ............................................................................................... 8 3.2. Principio de Reserva de la Ley ................................................................................... 8 3.3. Principio de Igualdad ................................................................................................. 8 3.4. Principio de No Confiscatoriedad .............................................................................. 9 TEORIAS DEL IMPUESTO A LA RENTA ................................................................................ 9 4.1. Teoría de Renta-Producto ......................................................................................... 9 4.2. Teoría Flujo de Riqueza ........................................................................................... 10 4.3. Incremento Patrimonial .......................................................................................... 12 CRITERIOS DE VINCULACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA .............................................. 13 5.1. Clasificación de los criterios de vinculación. ........................................................... 14 5.2. Reales u objetivos.................................................................................................... 16 CONCLUSION ............................................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 18 INTRODUCCION El derecho tributario tiene como finalidad legítima la creación de tributos a fin de obtener los recursos necesarios para brindar los servicios de salud, educación, construcción de obras públicas; en general, se busca cubrir las necesidades de la sociedad. Por su parte, los ciudadanos realizan actividades de distinta índole generando riqueza gravable, en este contexto, algunos actuarán al margen de la ley y obtendrán riqueza por actividades de origen delictivo; es así que surge la problemática sobre la tributación de las ganancias provenientes de actos ilícitos. El impuesto a la renta como tal pertenece a la disciplina de la tributación, la cual, debido a su objeto social y económico, correspondiente a las Ciencias Sociales, debido a que se relaciona con la satisfacción de las necesidades de la sociedad en la que es parte cada uno de los agentes interesados en su conocimiento y aplicación, esto se traduce con los derechos y deberes que tienen los administrados o contribuyentes hacia el Estado. Según la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario, el impuesto es una de las clases del tributo, que no implica que el Estado realice una contraprestación de manera directa en beneficio del contribuyente. Entre dichos impuestos, tenemos el Impuesto a la Renta, el cual, en nuestra legislación local, se ha considerado cinco categorías, tres de ellas conforman las rentas de capital y dos, las rentas de trabajo. En este último grupo, encontramos a los trabajadores dependientes que se desempeñan en una organización, y que producto de su trabajo realizado en dicho ente sufragan el impuesto a la renta de quinta categoría. De acorde a la secuencia de las ideas, encontramos que el impuesto a la renta de quinta categoría afecta a los ingresos de los trabajadores quienes tienen una subordinación, dependencia y contrato laboral con la empresa a la que prestan sus servicios. Precisamente la principal fuente en la obtención de los recursos son los impuestos, tributos provenientes de los ingresos de distintas actividades que los ciudadanos desempeñan. Ahora bien, en el marco de estas actividades, los ciudadanos también realizan actos al margen de la ley. ASPECTOS CENTRALES DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. CONCEPTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA El reconocido tributarista peruano, BRAVO CUCCI, define “el impuesto a la renta es un impuesto que se precipita directamente sobre la renta como manifestación de riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el hecho de percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes pasivas (capital), de fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) o de fuentes mixtas (realización de una actividad empresarial=capital + trabajo)” Se entiende, entonces, es un impuesto que grava los signos externos de riqueza, la misma que puede ser obtenida por distintas fuentes ya sea capital, trabajo o alguna actividad empresarial a la que se dedique el contribuyente. El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente. Su ejercicio se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre. Es el tributo que se paga por los ingresos percibidos durante un año fiscal (en el caso de Perú inicia en enero y concluye en diciembre1). Estos ingresos pueden ser provenientes de: Arrendamientos u otro tipo de cesión de bienes inmuebles y muebles Acciones y demás valores mobiliarios (ganancias de capital) Del trabajo realizado en forma dependiente e independiente. Esta declaración se realiza en el mes de marzo y se encuentra estructurada o dividida en 5 categorías que determinan quiénes, qué tipos de ingresos y los niveles de imposición tributaria se aplicarán a cada caso. Es impuesto a la renta el que se exige a las personas privadas, en razón de su capacidad contributiva revelada por la renta de que pueden disponer. Pero la noción de renta, desde el punto de vista fiscal, no es uniforme. Así como en economía. a la noción clásica de renta vinculada a la existencia de una fuente durable y a la periodicidad de su producción, se opone la que confunde la renta 1 Cfr. BRAVO CUCCI, J. Los actos ilícitos y el concepto de renta. VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, Instituto Peruano de Derecho Tributario, Lima, 2004, p. 14 [ubicado el 28.VIII.2017]. Obtenido en http://www.ipdt.org/uploads/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.pdf con el enriquecimiento experimentado por una persona de un período dado, así hay legislaciones positivas que gravan con impuesto a la renta solo la riqueza que fluye o puede fluir de una fuente, ya sea humana, material o mixta, es decir, la renta propiamente dicha, como lo hacen las de Gran Bretaña y Chile; otras legislaciones que gravan tanto la renta como las ganancias en capital, tales como las de Francia y de Argentina; y, finalmente, otras que adoptan una posición intermedia, considerando las ganancias en capital dentro de un régimen particular, como la de Estados Unidos, o no considerando gravables sino determinadas ganancias . en capital, como lo hace la legislación tributaria del Perú2. 2. CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA Autores entendidos en el tema como CALVO ORTEGA se han pronunciado sobre el impuesto a la renta destacando algunas características fundamentales como el ser un “tributo de carácter directo y naturaleza personal y subjetiva que grava la renta de las personas físicas” En la misma línea, GARCÍA MULLIN menciona que puede decirse que los caracteres generales que se le atribuyen son: el no ser trasladable; el contemplar la equidad a través del principio de capacidad contributiva, al ser global, personal y progresivo; por último, el tener un efecto estabilizador3. a) Tiene el carácter de ser no trasladable. Esto significa que “el impuesto no es susceptible de traslación, por lo que afecta directa y definitivamente a aquel sobre la cual la ley lo hace recaer” En otras palabras, el impuesto a la renta determina quién es el sujeto obligado; siendo el propio contribuyente, y no otro, quien debe soportar la carga económica por sí mismo, por lo cual es imposible transmitir la obligación tributaria a un sujeto distinto del contemplado por ley. Lo que ORTEGA, líneas arriba, reconoce como 2 LUGO VILLAFANA, William ¿La “Ganancias” obtenidas por medio de la comisión de delitos pueden estar sujetas a “tributación”: su “incumplimiento” configura delito de defraudación tributaria?, Lima. 3 Cfr. GARCÍA MULLIN, Roque. Impuesto sobre la Renta: Teoría y Técnica del Impuesto, Buenos Aires, Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), 1978, p. 2. la naturaleza personal y subjetiva del impuesto. - Impuesto a la Renta contempla la aplicación b) Impuesto a la Renta contempla la aplicación del principio de equidad al estar relacionada con la capacidad contributiva. Esta característica señala que el impuesto a la renta debe estar vinculado necesariamente con la capacidad contributiva de los ciudadanos, teniendo un tratamiento equitativo, a efectos de que la imposición recaiga en aquellos que posean idoneidad económica, y que tributen basados en la situación económica particular, se requiere entonces que los impuestos graven manifestaciones reveladores de riqueza, de los cuales razonablemente se pueda deducir la capacidad económica, siendo los clásicos indicios o manifestaciones de riqueza según los estudiosos, la renta, el patrimonio y el consumo. Es por esto, que también se le conoce como un tributo directo pues recae sobre la riqueza o el patrimonio, que son las manifestaciones de la capacidad contributiva. Podemos citar como sustento de la relación entre el impuesto a la renta y la capacidad contributiva un pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Nos referimos a la STC N° 2727-2002-AA/TC, allí se precisó lo siguiente: “(…) el principio de capacidad contributiva, según el cual, el reparto de los tributos ha de realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y desigual a los desiguales, por lo que las cargas tributarias han de recaer, en principio, donde exista riqueza que pueda ser gravada, lo que evidentemente implica que se tenga en consideración la capacidad personal o patrimonial de los contribuyentes”4 c) El “efecto estabilizador” del impuesto Por último, esta característica se refiere al carácter gradual de la tasa, por cuanto en situaciones de inflación o alza de precios, el impuesto tendrá tasas más altas y, a la inversa, en épocas de recisión la tasa es más baja, precisamente con el fin de tener un efecto estabilizador en la economía del país. 4 BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario, 5° Edición, Lima, Jurista Editores E.I.R.L 2015, p. 311 3. PRINCIPIOS DEL IMPUESTO A LA RENTA Los principios del derecho tributario determinan la actuación de la SUNAT y demás sujetos involucrados en la recaudación de impuestos. Revisaremos y analizaremos sus principios más importantes. 3.1. Principio de Legalidad Se trata de un principio clásico en el Derecho. Para este caso el principio de legalidad determina que los impuestos solo pueden crearse, modificarse o suprimirse mediante Ley o Decreto Legislativo. Este criterio existe para evitar que se creen impuestos arbitrarios y/o abusivos. Su legislación siempre debe sujetarse a los procedimientos y normas jurídicas. 3.2. Principio de Reserva de la Ley Muy similar al principio anterior, la reserva de ley es el principio que permite proteger la regulación de los impuestos de cualquier otro poder del Estado. Significa reservar para la ley la creación, modificación y extinción de impuestos, así como la potestad tributaria y la administración de los mismos. Mediante este principio, nacido de la misma constitución política, los impuestos como materia se encuentra reservada para las leyes aprobadas por el congreso, los decretos legislativos y supremos del poder ejecutivo, las ordenanzas municipales y regionales de los gobiernos locales y regionales, respectivamente. 3.3. Principio de Igualdad Es el principio que obliga a la autoridad tributaria a tratar a todos igual, en la medida de lo justo, y a distinguir entre casos que ameriten distinción. La ley exige un tratamiento objetivo en razón a justificaciones específicas. En base a este criterio, no se puede tratar de igual manera a dos empresas con distinta capacidad contributiva. En la misma lógica, se concibe el poder de eximir de sus impuestos bajo determinadas circunstancias. Es lo que se conoce como exoneración tributaria. 3.4. Principio de No Confiscatoriedad Sirve para proteger a los contribuyentes, permitiendo que la recaudación de impuestos no afecte las propiedades y riquezas de los privados. Básicamente viene a decir que debe existir un equilibrio entre los impuestos que se cobran y la capacidad económica de las personas. El fin de la tributación es el financiamiento de los servicios públicos y el desarrollo social, por lo que el desarrollo individual debe estar en armonía con la potestad tributaria del Estado5. 4. TEORIAS DEL IMPUESTO A LA RENTA 4.1. Teoría de Renta-Producto Según la teoría de la renta- producto, la renta es el producto periódico proveniente o extraído de una fuente durable capaz de producirlo. “La característica principal dentro de esta teoría es que la fuente debe subsistir al acto de producción de la riqueza nueva, o sea, que la fuente debe ser durable, lo que no importa sostener, como lo han hecho algunos, que ella es permanente” Al respecto, GARCÍA MULLIN señala que sólo serán considerados como rentas, los enriquecimientos que cumplan estos requisitos: Debe ser un producto; es decir, una riqueza nueva, distinta y separable de la fuente que la produce. Provengan de una fuente durable. La fuente puede ser el capital, el trabajo o ambas (empresa). Se entiende que la fuente es durable en el sentido de que subsista a la producción, manteniendo su capacidad para repetir en el futuro. Sean periódicos; la renta según este criterio será un ingreso periódico, repetitivo en el tiempo. Sin embargo, GARCÍA, precisa que dicha periodicidad no es necesariamente real en la práctica, sino que basta la potencialidad de ello. La fuente haya sido puesta en explotación; el autor se refiere dentro de este punto a la habilitación de la fuente, que constituye la voluntad del ser humano de hacer producir una fuente y de culminar con una 5 Cfr. PAREDES MARROQUÍN, Juan Alberto. La capacidad contributiva en los impuestos desde la perspectiva del estado constitucional: Relativización de los índices o manifestaciones de riqueza, Tesis para la obtención del título de Abogado, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, 2014. actividad o negocio. Por estas razones, no se consideran dentro de esta teoría como renta: las ganancias ocasionales, eventuales o fortuitas. En nuestro ordenamiento “esta teoría está recogida en el inciso a) del artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta en el Perú”, el mismo que establece que el impuesto grava “(…) las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos”. Se advierte, entonces, este inciso corresponde a la teoría de “rentaproducto”. Asimismo, con fines ilustrativos, se dará un ejemplo: Sofía arrienda su departamento a Marcos. Se considerará “renta- producto” el ingreso que percibe Sofía por arrendar un bien de su propiedad. La fuente es el bien puesto en alquiler, su departamento, el cual es una fuente durable y genera ingresos periódicos y el producto sería la merced conductiva que recibirá de Marcos. En síntesis, bajo esta teoría se determina como renta, aquel producto que proviene de una fuente durable en el tiempo y es susceptible de generar ingresos periódicos, precisándose que compartimos la posición de BRAVO CUCCI en cuanto que la fuente debe ser explotada por una actividad permitida por el ordenamiento jurídico; por lo que queda descartada la posibilidad que una actividad ilícita pueda ser calificada como una fuente productora de rentas6. 4.2. Teoría Flujo de Riqueza Para esta teoría el concepto de renta abarca el total de ingresos que proviene de terceros, sin importar si procede o no de una fuente durable; pues “el ingreso puede ser periódico, transitorio o accidental”; vale decir es renta como la propia designación de ésta teoría lo denota “el total de la riqueza que fluye al contribuyente proveniente de operaciones con terceros, en un periodo determinado” En este sentido, según esta teoría el impuesto gravará todas aquellas manifestaciones de riqueza sin tener en cuenta la habitualidad de la actividad 6 2 VILLANUEVA GONZÁLEZ, Martín. Las Rentas Empresariales, 2004, p.4 que genera la renta, no siendo fácil su aplicación, debido a que se debe reconocer el concepto de riqueza para que proceda la imposición. En la legislación peruana se aplica para el caso del impuesto a la renta de personas naturales cuando enajenan sus bienes de capital, y a las empresas por los ingresos extraordinarios que pudieran recibir. De tal modo, se incluyen dentro de esta teoría los siguientes ingresos: a) Ganancias de capital De su propia denominación podemos tener un alcance, las ganancias de capital provienen de la realización de aquellos bienes que forman parte del capital, es decir, que no fueron adquiridos con el fin de ser comercializados, es entonces aquella utilidad proveniente de la enajenación de bienes que no forman parte del giro natural de la empresa. Los ingresos por actividades accidentales. Al respecto, ROQUE enuncia “son ingresos originados por una habilitación transitoria y eventual de una fuente productora, o sea que provienen de actos accidentales que no implican una organización de actividades con el mismo fin”. El autor con fin ilustrativo proporciona el ejemplo de un abogado que hace de comisionista y acerca a dos clientes para hacer un negocio, así obtiene un ingreso que no proviene de su actividad habitual y la comisión que recibe como contribución no proviene de una fuente durable y permanente sin embargo esta actividad accidental genera una ganancia que tributará bajo la teoría flujo de riqueza. b) Ingresos eventuales Son aquellos ingresos que dependen de la aleatoriedad. Por ejemplo, premios de la lotería, sorteos, toda clase de juegos de azar. c) Ingresos a Título Gratuito Son aquellos obtenidos mediante donaciones, legados o herencias. Por consiguiente, la teoría flujo de riqueza engloba a los ingresos provenientes de la ganancia de capital, ingresos eventuales, accidentales y los percibidos a título gratuito. 4.3. Incremento Patrimonial Más Consumo Al respecto, el maestro VILLANUEVA detalla que “(…) según esta teoría, todo flujo de riqueza que incremente el patrimonio de un sujeto en un periodo determinado, incluidos los consumos que éste haya realizado en ese periodo, debe considerarse como renta de dicho sujeto, teniéndose a dicho incremento como una evidencia de aumento en su capacidad contributiva” Por consiguiente, “esta doctrina supone un concepto de renta que tiene su centro en el individuo y busca captar la totalidad de su enriquecimiento (capacidad contributiva) a lo largo de un periodo Dentro de esta teoría se encuentra el inciso d) del artículo 1° de la LIR referido a las rentas imputadas, incluyendo a las rentas de goce y disfrute, establecidas por Ley. “Así, las rentas imputadas, denominadas también por la doctrina como rentas de goce, morales o psíquicas, consisten en el disfrute que otorga la posesión de bienes duraderos, siendo los casos más conocidos el del valor locativo de la casa habitación y el valor de uso de otros bienes de propiedad del sujeto” En consecuencia “si bien el inciso d) del artículo 1° de la Ley no define taxativamente el concepto de renta imputada, recoge la teoría del incremento patrimonial más consumo cuando señala que en este tipo de rentas se encuentran incluidas las rentas de goce o disfrute” De la misma manera que razonamos en la teoría de flujo de riqueza, el producto de una actividad ilícita no incrementa el patrimonio, en definitiva, tampoco según esta teoría las actividades de origen ilícito. El Impuesto a la Renta Peruano grava no sólo las rentas provenientes de la explotación de una fuente, sino también cualquier otro ingreso con alcances distintos a esta, como son las ganancias de capital originadas por la enajenación de bienes, así como los ingresos provenientes de operación con terceros. Así, en la Ley del Impuesto a la Renta se reúnen las tres teorías de renta desarrolladas como hemos podido demostrar 5. CRITERIOS DE VINCULACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA En razón de su soberanía, cada Estado ejerce su potestad tributaria, entendida esta como la facultad que tiene para crear tributos y exigir su cumplimiento a las personas sometidas a su competencia tributaria. Como señala GIULIANI FONROUGE: “La expresión poder tributario significa la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a las personas o bienes que se hallan en su jurisdicción Para que el hecho imponible contenido en la norma genere la obligación de pago de un impuesto, es necesario que el sujeto pasivo tenga algún tipo de conexión o vinculación con el Estado que lo exige. Con la finalidad de establecer ese nexo entre la hipótesis de incidencia establecida en la norma y las personas que serán los sujetos pasivos de la obligación tributaria, es decir, los obligados al pago, debe existir un punto de vinculación que los conecte, a ese nexo la doctrina lo denomina Criterios de Vinculación o Principios de Imposición Jurisdiccional7. Respecto a este tema, GARCÍA MULLIN, citando a JARACH nos dice: “El poder fiscal no se halla limitado por principios superiores de orden jurídico, de derecho internacional ni constitucional ni tampoco por principios éticos, sino que, sustancialmente, el Estado adopta los criterios de imposición para determinar el ámbito de aplicación de los impuestos; criterios fundados en su interés político económico, sin perjuicio de los ideales de justicia en que debe inspirarse siempre la actividad legislativa” Antes de desarrollar el siguiente punto de la presente sección, debemos indicar que los Criterios de Vinculación no son excluyentes entre sí, más bien los Estados los combinan y adecúan de acuerdo a sus conveniencias. En este sentido, JARACH, refiriéndose a los criterios de vinculación, indica que el legislador al establecerlos: “puede elegir cualquier criterio de vinculación del hecho imponible al sujeto activo, según le parezca más oportuno. Para un mismo tributo también 7 FERNÁNDEZ CARTAGENA, Julio. El concepto de renta en el Perú. VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, Instituto Peruano de Derecho Tributario, Lima, p.3 [ubicado el 28.VIII.2015] pueden elegir dos o más momentos de vinculación, por ejemplo, el domicilio, la nacionalidad y la situación del objeto material del hecho imponible (…) se produce así una mezcla de momentos de vinculación subjetivos y objetivos” 5.1. Clasificación de los criterios de vinculación. Debido a la aplicación de estos criterios se determina cuál es el país en el cual estamos obligados a contribuir con nuestros tributos y, como ya lo dijimos, debido a que ellos no son excluyentes, varios países pueden tener la pretensión de gravar la misma renta, ya que los Estados utilizan uno o varios criterios según su conveniencia. En ese sentido, ENRIQUE REIG señala: “(…) En derecho tributario a los criterios para vincular la sustancia gravable con el Estado que ejercerá dicha potestad, se los conoce con el nombre de momentos de vinculación y, a dicho vínculo, como vínculo jurisdiccional. Las legislaciones se orientan de diversas maneras al escoger tal momento, y así los criterios utilizados resultan ser: el del domicilio, residencia o nacionalidad del beneficiario de la renta, llamado también principio de la universalidad o de la renta mundial o global, y el de ubicación territorial o geográfica de la fuente de donde proviene, o principio del país de origen, desechando en general el lugar de celebración de los contratos” En atención a lo anterior, podemos señalar que estos criterios se pueden dividir o definir sobre la base de fundamentos personales o subjetivos que tienen que ver con la persona obligada al pago; o por criterios reales u objetivos relacionados con la ubicación de la fuente generadora de la renta8 5.1.1. Personales o subjetivos En este primer grupo tenemos aquellos que atienden a criterios de pertenencia política y social, y son la nacionalidad o ciudadanía y la residencia o el domicilio, respectivamente. Veamos cada uno de ellos 8 DURÁN ROJO, Luis, “La noción del deber constitucional de contribuir. Un estudio introductorio”, en DANÓS ORDOÑEZ, Jorge E. (Coordinador), Temas de Derecho Tributario y Derecho Público. Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller, Palestra, Lima, 2006 5.1.2. Nacionalidad o ciudadanía Mediante este criterio, un Estado exige el pago del impuesto a todos sus nacionales, sin importar el lugar en que residan o del país en que esté ubicada la fuente que genera el beneficio. Pero no puede tenerse como nexo único debido a que, salvo que la legislación o tratados califiquen a determinada sociedad (persona jurídica) como ‘nacional’, en principio solo se puede aplicar a personas físicas y, además, por su rápida variación, pérdida o adquisición debido a los múltiples criterios para establecerla: sangre (ius sanguinis), nacimiento (ius solis), matrimonio, etcétera; pueden darse problemas entre dos o más nacionalidades, lo cual dificulta su administración y es fuente de conflictos. En la actualidad, uno de los pocos países que utiliza este criterio es Estados Unidos de Norteamérica, justificando gravar a sus nacionales por su renta de fuente mundial sobre la base de la Teoría del Beneficio, mediante la cual todos los ciudadanos gozan de la protección de su país en cualquier parte del mundo como una suerte de contraprestación a su deber de pagar tributos. 5.1.3. Residencia o domicilio Dentro del ámbito civil, y referido a las personas naturales, se entiende como domicilio el lugar de residencia habitual, dentro de determinado territorio; así, si el sujeto pasivo habita en el exterior se restringen las posibilidades fiscales para exigirle prestaciones tributarias, las que quedan limitadas a las rentas de fuente nacional. Sobre el lugar del domicilio se proyecta la soberanía del Estado para quien resulta legítimo exigir prestaciones tributarias a los que disfruten de las ventajas que se les ofrece en seguridad, bienestar, garantía de propiedad, etcétera, del lugar donde tiene su domicilio. Este concepto es eficaz respecto a la fiscalización de los obligados por parte del sujeto activo. Pero tiene el inconveniente, al igual que en el caso de múltiples nacionalidades, que una persona puede tener varios domicilios. Señala ALBERTO XAVIER que las legislaciones pueden optar por una concepción subjetivista o una objetivista de residencia. Será subjetivista cuando además de la permanencia física en determinado lugar (corpus), requieran la intención del sujeto de hacerse residente de determinado país (animus). Mientras que para la concepción objetivista bastará la presencia física de la persona en determinado territorio por un determinado plazo, para considerarlo residente9. 5.2. Reales u objetivos Dentro del segundo grupo, basados en fundamentos de orden económico social, está el criterio de la fuente territorial. 5.2.1. Fuente Como ya lo señalamos, este criterio se basa en el derecho que tiene el Estado, que con sus condiciones políticas, económicas, jurídicas y sociales coadyuvó a la generación de la renta y, por lo tanto, puede gravar ese enriquecimiento. En general, es reconocido como justo que el beneficiario de tales condiciones colabore con su sostenimiento y mantenimiento. Este criterio se basa en un tema de ‘pertenencia’ de la actividad o del bien gravado, respecto a la estructura económica de un país determinado. Es aquel donde se realiza la actividad o donde se ubica el bien el que está habilitado para gravar la riqueza, sustentado en el principio de solidaridad, tanto social como económica que justifica la jurisdicción tributaria10. 9 XAVIER, Alberto, Derecho Tributario Internacional, Abaco, Buenos Aires, 2005, p. 233. SERRANO AÑAZCO, Naira Dayuma. La Imposición Directa de las Rentas obtenidas por actividades ilícitas, Tesis para la obtención del título de Abogada, Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014 10 CONCLUSION En conclusión, podemos afirmar que el impuesto a la renta viene a ser un impuesto que grava los signos externos de riqueza, la misma que puede ser obtenida por distintas fuentes ya sea capital, trabajo o alguna actividad empresarial a la que se dedique el contribuyente. en el Perú, el impuesto a la renta (IR) se recauda una vez al año y grava todas las ganancias que se obtengan de un trabajo o de la explotación de un capital, ya sea un bien mueble o inmueble. Están obligados a pagar el beneficiario de la renta, es decir, la persona que trabaja o el propietario de un negocio. Este impuesto se paga de acuerdo a escalas establecidas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Por consiguiente, el Impuesto a la Renta puede ser considerado, sin exageración alguna, como el impuesto más importante de la primera mitad del presente siglo. Sus orígenes históricos, datan de mucho tiempo atrás, las primeras figuras tributarias captaban aspectos especiales de ciertas rentas y es recién en Gran Bretaña, siglo XIX, que se introduce como un impuesto general, cuyo sistema fiscal dominará a partir de entonces. Consolidándose en el siglo XX BIBLIOGRAFIA Cfr. BRAVO CUCCI, J. Los actos ilícitos y el concepto de renta. VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, Instituto Peruano de Derecho Tributario, Lima, 2004, p. 14 [ubicado el 28.VIII.2017]. Obtenido en http://www.ipdt.org/uploads/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.pdf LUGO VILLAFANA, William ¿La “Ganancias” obtenidas por medio de la comisión de delitos pueden estar sujetas a “tributación”: su “incumplimiento” configura delito de defraudación tributaria?, Lima. Cfr. GARCÍA MULLIN, Roque. Impuesto sobre la Renta: Teoría y Técnica del Impuesto, Buenos Aires, Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), 1978, p. 2. BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario, 5° Edición, Lima, Jurista Editores E.I.R.L 2015, p. 311 Cfr. PAREDES MARROQUÍN, Juan Alberto. La capacidad contributiva en los impuestos desde la perspectiva del estado constitucional: Relativización de los índices o manifestaciones de riqueza, Tesis para la obtención del título de Abogado, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, 2014. VILLANUEVA GONZÁLEZ, Martín. Las Rentas Empresariales, 2004, p.4 FERNÁNDEZ CARTAGENA, Julio. El concepto de renta en el Perú. VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, Instituto Peruano de Derecho Tributario, Lima, p.3 [ubicado el 28.VIII.2015] DURÁN ROJO, Luis, “La noción del deber constitucional de contribuir. Un estudio introductorio”, en DANÓS ORDOÑEZ, Jorge E. (Coordinador), Temas de Derecho Tributario y Derecho Público. Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller, Palestra, Lima, 2006 XAVIER, Alberto, Derecho Tributario Internacional, Abaco, Buenos Aires, 2005, p. 233. SERRANO AÑAZCO, Naira Dayuma. La Imposición Directa de las Rentas obtenidas por actividades ilícitas, Tesis para la obtención del título de Abogada, Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014