Subido por Lara Angel

Ocaso de la Escuela - Pedagogía

Anuncio
TRABAJO PRÁCTICO
INTEGRADOR
PEDAGOGÍA
Nombre:
Lara Angel
Fecha: 09/09/2019
1° A Especial.
Instituto Superior
de Formación
Docente N°3
Dr Julio Cesar
Avanza.
Prof. Catalina
Munuce.
Trabajo Práctico Integrador
¿Ocaso de la Escuela?
Follari. R. (1996)
1) Explicar la concepción de escuela en la Edad Media.
Durante el Medioevo el sostenimiento y la fundamentación del lazo estuvieron a
cargo de la iglesia, como sociedad se basaban según el orden divino donde debía
haber quienes mandaban y quienes obedecían; esta desigualdad se fundaba en
los designios de Dios. Habían hombres con más razón que otros, los cuales eran
los que dirigían la sociedad. No solo tenían más razón que otros, sino que tenían
más derechos, asimismo la educación solo era para unos pocos.
A pesar de esto, al iniciarse la lenta apertura del mercado, y al ir caducando el
modo de producción feudal hacia la instauración del capitalismo y la consiguiente
urbanización, la justificación del orden social se modificó. Es decir la iglesia perdió
peso dentro de la sociedad y comenzó a practicarse el libre arbitrio, la decisión
individual, la igualdad inicial en los derechos pasaron a construir el credo que se
debía justificar.
Allí nace la escuela como el nuevo espacio institucional el cual se encargará de la
tarea en sostener el lazo del camino religioso.
2) Enumerar los elementos que permitieron, según el autor, la aparición
de la escuela moderna.
Los elementos externos que permitieron según Follari la aparición de la escuela
moderna son:
1.
2.
3.
4.
El inicio de la vía comercial, la apertura lenta del mercado
El fin de el modo de producción feudal hacia la instauración del capitalismo
La consiguiente urbanización
Estos elementos cambiaron el orden social y así el nació la escuela.
Trabajo Práctico Integrador
La escuela nació como el nuevo espacio institucional, junto con el inicio de la
religiosa reforma protestante.





Su tarea era sostener el lazo.
Cada ciudadano obtenía la posibilidad de ser educado y decidir por sí
mismo.
La educación le permitiría superar la esclavitud y obrar como sujeto racional
y libre.
La escuela se basaba en recursos de igualdad, es decir, no consideraba las
diferencias económicas y de poder.
La escuela deberá ser un espacio abierto a todos aquellos habitantes que
guarden la dignidad de ciudadanos (excepto las mujeres, en ese época se
las excluía del ámbito educativo).
3) Explicar el concepto de conocimiento en la modernidad. ¿Qué
consecuencias acarreó?
El concepto de conocimiento en la modernidad era aquel conocimiento que
todo lo lograría: los positivistas se permitían confiar en que gracias a la
ciencia se superarían las guerras, la pobreza, las enfermedades. En el
conocimiento se basaría una humanidad plenamente realizada; y ese
conocimiento se transmitía a todos por vía de la escuela universal y
obligatoria.
Éstos positivistas fueron los ideólogos del sistema educativo de la
Argentina, y creían que la razón, el progreso, y el conocimiento, nos harían
libres. Las materias mejor consideradas que se daban en la escuelas, era
relacionadas con el conocimiento científico, entre ellas estaban la
matemática, la física, etc., también se daban contenidos del nacionalismo a
través de actos, símbolos patrios, los héroes y próceres de la argentina, con
el objetivo de formar la identidad nacional, y así homogeneizar una
sociedad totalmente heterogénea.
Esto trajo consecuencias, las cuales fueron que al tener a la razón como
aquella guía de acción social, dejaron a un lado a aquellas personas que no
compartían estos términos, considerados como “irracional”, bárbaro,
salvaje, e indios; y así quedaron fuera de los bordes de la normalidad y de
la aceptabilidad. Esto quiere decir que no se aceptaba la diversidad, ni la
inclusión.
Trabajo Práctico Integrador
Además la tendencia a la metosidad y la proyectualidad orientada de la
acción trajo otros hechos como la subordinación de lo estético, lo expresivo,
lo erótico. Se dejó de lado aquello que brindo colorido, que tenía que ver
con la subjetividad y sentido personal a la experiencia, porque era
considerado ajeno, proveniente de la barbarie, y de lo irracional, lo cual fue
reemplazado por la monótona guía de la razón instrumental y del creciente
predominio de la fría estipulación por el cálculo utilitarista,
4)
Según Follari ¿hay una relación directa entre educación y
producción?
Según el autor, no hubo una relación directa entre educación y producción,
como lo que se quiere hoy como elemento fundador, porque la educación
en esa época, no era una función de planificación social que favoreciera a
la economía sino que tenía relación con el orden simbólico y el lazo social
de democracia, como por ejemplo el cumplimiento de derecho para cada
ciudadano, al acceso de los bienes simbólicos existentes, es decir, al
capital cultural acumulado y reconocido socialmente.
5) Explicar las particularidades del discurso pedagógico en América
Latina. ¿Y en Argentina?
Las particularidades del discurso pedagógico en América Latina.
La imposición en América Latina, de la educación como universal y
obligatoria, se ligan al tutelado de los hijos de la aristocracia por parte de
los hombres cultos, que se ganaban el sustento con dicha educación
suministrada a los adinerados, educación sólo para aquel pequeño sector
social, la burguesía por sobre los subordinados sin recursos económicos.
Esto se debe a que en América Latina no se contaba con una sociedad civil
suficientemente desarrollada por ello las instituciones escolares
democráticas fueron impuestas por la burguesía europea sin ninguna
exigencia, los cuales éstos impusieron su sistema de educación y salud.
Todo este proceso de educación democrática-liberal nace junto con el
surgimiento de la institución-escuela propuesta desde el Estado, sin que la
sociedad los advirtiera todavía como una necesidad; y sin que contáramos
con la urbanización de la población.
Las consecuencias que este cambio trajo fue que al existir la
heterogeneidad cultural formada por la presencia de la negritud, lo
indígena, y el mestizaje, no se traducía y practicaba para ellos, la escuela
universal ni tampoco alguna posibilidad real de masificación democrática
del acceso a la cultura.
Allí es cuando lo pedagógico nace como respuesta a aquello impuesto, y se
presenta como propio a lo escolar. Lo pedagógico nace ligado al cómo
Trabajo Práctico Integrador
conformar de manera sana a los sujetos, cómo superar aquello que se
interpreta como malas inclinaciones, a través del esfuerzo y la disciplina,
como también superar las agresivas tendencias naturales para imponer
normas de la cultura, en cualquier caso se buscaba disciplinar, ordenar,
subordinar “lo irracional” al dominio de los intelectual y voluntario.
En Argentina cabe destacar que lo pedagógico se dio de manera
dominante, presente en precursores como Sarmiento o A. Bello: se trataba
de un proyecto del progreso y de la razón, de iluminar contra la barbarie la
ignoracia, de superar con el conocimientos los males sociales. El fundar
escuelas será el modo de asegurar el acceso a la posibilidad de civilizar, lo
que implicaba negar las culturas populares, limitar o eliminar la diferencia
de lenguajes y de costumbres.
Así fue como se fue construyendo la escuela y fue puesto a disposición de
una creciente masa de población. Leer y escribir dejó de ser el privilegio de
pocos y la educación pasó incluso a configurar una promesa de movilidad
social ascendente para muchos.
Cabe destacar la paradoja de aquella escuela cumpliendo el rol iluminista,
ya que a su vez, la adquisición diferencial del capital simbólico, tendió a
reforzar la diferencia económica de clases, muchos grupos sociales fueron
excluidos de la escolarización, las culturas no aceptadas sufrieron mayor
discriminación: uno de ellos fue la liquidación del indio, sin piedad.
6) ¿Cuáles son las funciones sociales contradictorias de la escuela?
Las funciones sociales contradictorias de la escuela son
 La educación por parte de solo unos pocos.
 Eliminación de aquella cultura propia e imposición de una cultura
homogénea fuera de lo propio.
 La escuela se presenta como si fuera universal pero a su vez, pone a
por designio a su forma de entender el mundo como la única válida,
por encima de las otras.
Arbitrario Cultural: Bourdieu define la cultura como parámetro universal: “los
modos de ser, de apreciación y de acción, como sistema simbólico, considerados
como legítimos en una formación social determinada”.
Así mismo considera que la cultura es arbitraria, pues esta no es deducible de
ningún principio universal físico, biológico o espiritual. Es decir, la selección de
significados que definen objetivamente la cultura de un grupo o clase es arbitraria.
Violencia Simbólica: Violencia a través de los signos, del lenguajes, del
conocimiento, incluso de las normas institucionales.
Trabajo Práctico Integrador
Patriarcado: La dominación masculina, sistema de organización social en el que
los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se encuentran,
exclusiva o mayoritariamente, en manos de varones.
CAPITULO 2. LO POSMODERNO Y LA CRISIS DE LA ESCUELA.
7. Identificar las principales críticas a la modernidad.
1. Rebasamiento o modificación de los efectos por agudización de las causas.
Proceso de crisis donde la ciencia, la técnica, la razón han sido puestas en crisis,
es decir que al llegar a su extremo, se terminan poniendo en contra, dejan de
tener consenso y validez.
2. Estamos ante una Época, conocida como “final de las certidumbres”:



Ya no hay pretensión de que la verdad sea única.
Estamos ante la proliferación de los lenguajes, de los puntos de vista, de
los criterios de legitimidad.
Cada sector configura sus sociolectos, sus estilos culturales, sus modos de
aceptar la autoridad o la ética.
En resumen la sociedad como un todo pierde toda visibilidad. Ya no se
aceptaría socialmente algo como la Verdad, sino que existirían verdades
provisionales, fragmentarias, propias de grupos específicos que no aspiran
a la imposición universal, sino solo a la tolerancia que les permita existir, y
permita existir a otros.
8. ¿A qué llama Follari “reacción paradojal”? ¿En qué consiste?
Follari llama “reacción paradojal” al avance que trajeron las tecnologías, sus
cambios y sus efectos, esto quiere decir que en ellas comenzó a percibirse una
especie de inversión de los valores proyectuales típicos de la condición moderna,
no es por falta de tecnología que se llegó a esta realidad llamada “posmodernidad”
sino por el avance permanente de ella. Con respecto a esto se llega a la
conclusión de que aun aquella modernidad negativa, critica, representada por las
vanguardias y la lucha contra el racionalismo disciplinante ha sido absorbida en lo
posmoderno. Asimismo ésta nueva condición abolió la modernidad, y por ella la
contracción que la atravesaba, haciendo desaparecer ambos polos e
integrándolos a su manera en una nueva realidad.
9. ¿Cuáles son las características de la condición posmoderna”?
Las características de la Condición Posmoderna son:
Trabajo Práctico Integrador




El auge de las tecnologías y las comunicaciones.
Surge de la crisis a la razón.
La lucha contra las viejas éticas y sus ordenamientos, las cuales fueron
encabezadas por la juventud de los años 70’.
Surgieron movimientos como el ecologismo, el feminismo y la rebelión de
las costumbres sexuales.
10) Explicar la siguiente frase: “El racionalismo promovió-con su
unilateralidad- el nacimiento de su contracara, y también luego su
superación o rebasamiento de lo posmoderno”(1996:35).
El racionalismo unilateralidad, es decir con su arbitrario cultural. La única verdad
revelada.
Quiere decir que la escuela de la modernidad tiene adentro de si el germen para
que crezca la rebeldía y aparezca la posmodernidad. Su superación o
rebasamiento quiere decir que la ciencia como progreso indefinido no son la
verdad, llevados al extremo comienzan a darte malos resultados.
11) ¿Qué situaciones propias de la condición posmoderna interpelan hoy a
la escuela?
Las situaciones propias de la condición posmoderna que interpelan hoy a la
escuela es que hoy ya no hay una única verdad, hoy la escuela ya no es la misma
de antes, las infancias cambian y en la actualidad estamos antes profundos
cambios, la escuela deja de ser considerado el único lugar donde se transmiten
conocimientos, debido a las trasformaciones, y las nuevas tecnologías que han
cambiado nuestra sociedad. Estamos en contaste aprendizaje, como educadores
debemos involucrarnos en también actualizarnos, frente al exceso del
conocimiento e información.
Bibliografía:
 Follari, R. (1996) ¿El ocaso de la escuela? Bs As. Magisterio Río de la
Plata. Capítulo 1 y 2.
Trabajo Práctico Integrador
SÍSTESIS DE CAPÍTULO 3 Y 4 DE ROBERTO FOLLARI.
Cap. 3 “Todavía Tercer Mundo”
En Latinoamérica resulta evidente el aumento de la pobreza en los últimos
años, en el caso de Argentina la pobreza se ve acompañada por el
incremento de la inseguridad cotidiana, los robos, asaltos y asesinatos.
Estos actos se ven reflejados a medida que la situación social se deteriora,
asimismo la calle deja de ser un espacio seguro y el conjunto de la vivencia
cultural va cambiando.
Aún en esta situación que vivimos en el país, se mantiene que lo
posmoderno, propio en estado más acabado de los países avanzados,
también se da entre nosotros en la actualidad. Nosotros también podemos
presenciar el avance de las tecnologías, ejemplos de este fenómeno son
que los jóvenes van a los juegos electrónicos, la música de moda es la
misma, y las ropas que usan también lo son. Si bien no somos ajenos a
este fenómeno, si se puede notar que este se da de distintas maneras, en
Europa están hastiados del consumo, acá lo estamos pero de no tenerlo,
pero en definitiva el hastío está en ambos casos.
Esto anteriormente dicho se hace necesario conocerlo y resaltarlo, para
poder dar inicio a lo escolar, ya que este último no puede darse alejado de
lo social, porque como sociedad estamos cada vez más ligados a la
tecnología y los alumnos al llegar a la escuela encuentran desmotivación.
Es por esto que como docentes debemos poder ver más allá de un único
modo de reinstalar la escuela en las condiciones que le permitan volver a
alcanzar vigencia, volver a instalarse con pertinencia dentro de los ámbitos
culturales contemporáneos.
Cap.4 Imposibilidades Escolares.
Hoy en día la escuela está atravesando crisis, resulta difícil entusiasmar a
los estudiantes con las condiciones actuales de lo ofrecido por la escuela y
Trabajo Práctico Integrador
el maestro comienza a perder liderazgo clásico, donde ya no se le otorga
lugar, y la educación para ciertas políticas oficiales y para la agenda
pública, la educación deja de ser una prioridad.
El valor de lo educativo decae, sus hechos educativos pasan a ser
considerados como gasto y no inversión, y son sometidos por su condición
de disminución del gasto público al ajuste. Si no somos capaces de invertir
en nuestro país, no se abre la puerta a la vida laboral, ya que no tenemos
los fondos necesarios para combatirlo.
Nuestra educación sufre estas consecuencias ya que se estigmatiza el
nivel educativo con lo que sos capaz de pagar, es por eso que surgen las
subcarreras o carreras técnicas que se encuentran destinadas para esa
parte del población que cuento con menos recursos, mientras que la
población con mayor poder adquisitivo tiene mejores oportunidades. Sólo
algunos pocos si modifican su situación personal, quiere decir que ellos si
se superan: entre esos pocos, ubicar a los de la clase social alta porque
ellos no tendrán problema para conseguir su título, a diferencia de la clase
media o baja que si se presentaran problemas para completarlos. A partir
de estas diferencias nacen la brechas sociales, sumado a que el docente
también se encuentra con pocos recursos didácticos a la hora de enseñar y
se ve temeroso o limitado ante lo nuevo que llega a las aulas.
La escuela es posibilidad pero ya hace tiempo que no resulta garantía de
nada, en una sociedad donde la escuela es universal, las exigencias para
los trabajos son cada vez mayores es decir la escuela se encuentra
descontextualizada en la forma de llegar al alumnado y en los contenidos
que se trabajan que no corresponde con lo que sucede afuera de la
institución escolar.
Descargar