RESUMEN Decisión de Tratamiento Psiquiátrico Dr. Pavel Eden Arenas Castañeda CONSIDERACIONES PREVIAS El abordaje de un paciente con riesgo suicida requiere de un trabajo coordinado, multidisciplinario e interinstirucional, por lo que, es prioritario tener claridad de los objetivos y alcances de las acciones específicas de cada profesional de la salud mental. (Wasserman et al. 2012) Mas del 80% de las personas que mueren por suicidio nunca recibieron valoración o atención de salud mental durante el año previo. (Stene-Larsen and Reneflot 2019) El tratamiento médico- psiquiátrico es una intervención complementaria que en ningún momento debe o puede sustituir el tratamiento integral. (Moscardini et al. 2020) La prioridad de la valoración y tratamiento psiquiátrico ya sea ambulatorio u hospitalario, dependerá de los siguientes factores a) Riesgo suicida, es decir, la probabilidad de que el paciente se autolesione. (Haukka et al. 2008) b) Redes de apoyo disponibles. (Sall et al. 2019) c) Probabilidad de éxito del plan de seguridad.(Moscardini et al. 2020) d) Presencia y gravedad de psicopatología asociada. (Bachmann 2018) La valoración psiquiátrica resulta prioritaria cuando además de identificar que una persona tiene alto riesgo de suicidio, ya sea por las ideas o las conductas, hay alta sospecha de trastornos psicoemocionales asociados.(Bachmann 2018) Recordemos que el tratamiento psiquiátrico ya sea ambulatorio u hospitalario tiene la finalidad de contribuir en éxito del plan de seguridad (Chung et al. 2017) ya que los trastornos psiquiátricos son factores asociados pero no son los únicos determinantes No debemos perder de vista que ante cualquier sospecha de riesgo de suicidio, la primera intervención, será iniciar un plan de seguridad y que la valoración y/o tratamiento psiquiátrico es complementario (Wasserman et al. 2012) PRIORIDAD DE LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICOS Como ya se ha mencionado, la mayor cantidad de personas que mueren por suicidio fueron valoradas en unidades de salud no especializadas en salud mental, por lo que debemos contar con las herramientas que garanticen la seguridad de un paciente, sin descuidar las necesidades de atención médica o psicológica. (Stene-Larsen and Reneflot 2019) Las recomendaciones para la atención integral en salud indican que las estrategias deben ser individualizadas, sin pasar por alto el rigor de la evidencia científica. (Vignolo Ballesteros et al. 2011). Entonces para garantizar la óptima atención de una paciente con riesgo de suicidio, siempre debemos tener en mente los siguientes pasos. 1. Tratar y descartar cualquier complicación derivada de una conducta suicida. (Gentil et al. 2020) 2. Garantizar la seguridad de un paciente ante la probabilidad de una conducta autolesiva. (Moscardini et al. 2020) 3. Tratamiento de comorbilidades y factores asociados; a través de intervenciones psicoterapéuticas y/o farmacológicas. (Wasserman et al. 2012) Uno de los retos más frecuentes al momento de atender a un paciente con riesgo de suicidio es identificar el momento adecuado para solicitar la valoración psiquiátrica (Bachmann 2018). Y más aún, cuando tenemos la posibilidad de solicitarla en medio ambulatorio u hospitalario. El objetivo de este capítulo es identificar los factores asociados a la conducta suicida que requieran de valoración psiquiátrica inmediata, es decir, dentro de las 48 horas con la finalidad de contribuir en el éxito del plan de seguridad. En ningún momento se debe considerar la valoración y tratamiento psiquiátrico como una intervención aislada o curativa. VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA Deberá estar destinada a los pacientes que además de presentar alto riesgo de suicidio, se sospeche de una condición psicopatológica grave, que a pesar de recibir tratamiento psiquiátrico ambulatorio, no garantice la seguridad del paciente a) Agitación; cuando esta se debe complicaciones de un trastorno psiquiátrico (ej. esquizofrenia, fase de manía en trastorno bipolar). El tratamiento y contención en unidades hospitalarias psiquiátricas resulta indispensable para garantizar un ambiente seguro y la remisión de la agitación que permita un posterior seguimiento ambulatorio. (Vieta et al. 2017) b) Situaciones sociales o familiares adversas; recordemos que el éxito del plan de seguridad depende en gran medida de la adecuada coordinación de las redes de apoyo (hermanos, amigos, padres, pareja, etc.), por lo que, si están ausentes o son inapropiadas como en los casos de violencia familiar severa, será prioritario solicitar la valoración para tratamiento psiquiátrico hospitalario (Sharaf, Thompson, and Walsh 2009). c) Intoxicación o abstinencia; uno de los factores asociados con mayor frecuencia tanto en los intentos suicidas como en las muertes por suicidio, es la desinhibición por la intoxicación de alcohol o drogas de abuso, o las alteraciones en el juicio durante las complicaciones de la abstinencia a alguna sustancia (Yuodelis-Flores and Ries 2015). VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA AMBULATORIA Es recomendable que los pacientes que presenten ideas o conductas suicidas de gravedad reciban valoración psiquiátrica prioritaria. A continuación, conceptualizaremos ideas y conductas suicidas de gravedad sin detallar la exploración del riesgo a profundidad. Conductas suicidas de mayor gravedad: toda conducta suicida y principalmente los intentos suicidas son predictores sólidos de nuevos intentos y de muerte por suicidio, por lo que, todo caso debe ser valorado por psiquiatría, sin embargo, cuando estas conductas sean de mayor gravedad la valoración deberá procurarse dentro de las primeras 48 horas (Wasserman et al. 2012). A) Intento suicida reciente de alta letalidad: que haya sucedido en el trascurso de un mes previo a la valoración y que haya ocasionado lesiones físicas de severidad moderada a severa (Crosby, Ortega, and Melanson 2011). a. Lesiones físicas moderadas; que necesariamente requirieron de atención médica (hemorragias leves, aletargamiento, quemaduras moderadas) (Alli et al. 2019) (Posner et al. 2011) b. Lesiones físicas graves; ameritaron tratamiento en terapia intensiva (Alli et al. 2019) (Posner et al. 2011) B) Conductas de alta letalidad potencial; es decir, que no ocasionaron lesiones, pero pudieron haber ocasionado la muerte a pesar de recibir atención médica adecuada, por ejemplo: se metió un arma en la boca y tiró del gatillo, pero el arma no se disparó, de manera que no se produjo lesión física; se tendió en la vía cuando un tren se acercaba, pero se quitó antes de ser atropellado(a) (Posner et al. 2011) (Interian et al. 2018). C) Ideas suicidas de gravedad: aquellas que están activas, que incluyen un plan bien definido y además la intención de actuar (Crosby, Ortega, and Melanson 2011). La presencia de a, b o c, son ideas de gravedad a. Ideas suicidas activas (necesarios 1 y 2) 1. Están presentes a diario o la mayoría de los días 2. Presentes por lo menos 4 horas al día 3. La persona no puede controlar las ideas a pesar de intentarlo o no desea controlarlas 4. No tiene elementos disuasivos (factores que evitan actuar) 5. Factores asociados a las ideas; poner fin a un dolor (físico o emocional) b. Planes suicidas: ideas que contemplan un plan detallado (fecha, hora, lugar, circunstancias) c. Intención de actuar: existe la certeza o deseo de llevar a cabo el plan D) Ideas suicidas que, aunque no sean de gravedad, estén acompañadas o se sospeche de algún trastorno psiquiátrico de intensidad severa. (Zalsman 2019). Para identificar la gravedad de un trastorno psiquiátrico se recomienda el uso de instrumentos clinimétricos validadas en población mexicana con los siguientes puntos de corte a. Depresión severa 30 o más puntos en inventario de depresión de Beck (Jurado et al. 1998) Datos clínicos clave Sentir culpa todo el tiempo Sentir que el futuro no tiene esperanza y que las cosas no pueden mejorar. Sentir tristeza e infelicidad que no se puede soportar soportar Sentir odio de sí mismo b. Insomnio severo: 25 o más puntos en el cuestionario diagnóstico de la severidad del insomnio (Ruiz 2007) Datos clínicos clave El paciente manifiesta que la mayoría de las noches durante las últimas dos semanas: Tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño y/o Se despierta con frecuencia durante la noche y tarda en volver a dormir Su sueño es superficial y despierta con facilidad A pesar de dormir tiene la sensación de cansancio, enojo o frustración Usa remedios caseros o medicamentos para poder dormir c. Ansiedad severa; 30 o más puntos en el inventario de ansiedad de Beck. (Guillén, Ana, and Rangel 2019) Datos clínicos clave El paciente manifiesta que en las últimas dos semanas Ha presentado ataques de pánico Opresión en el pecho, o latidos acelerados Terror Sentir oleadas de calor (bochorno) Debilitamiento de las piernas Sensación de ahogo Sensación de muerte Miedo a perder el control d. Impulsividad severa:30 o más puntos en la escala de impulsividad de Plutchik (Alcázar-córcoles and Verdejo 2015) Datos clínicos clave El paciente manifiesta que con frecuencia: Hace cosas sin pensar Pierde fácilmente los estribos Le es difícil controlar sus emociones Le resulta difícil controlar sus impulsos sexuales Se considera impulsivo (a) LECTURAS RECOMENDADAS Bachmann, Silke. 2018. “Epidemiology of Suicide and the Psychiatric Perspective.” International Journal of Environmental Research and Public Health. MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijerph15071425. Wasserman, D., Z. Rihmer, D. Rujescu, M. Sarchiapone, M. Sokolowski, D. Titelman, G. Zalsman, Z. Zemishlany, and V. Carli. 2012. “The European Psychiatric Association (EPA) Guidance on Suicide Treatment and Prevention.” European Psychiatry https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2011.06.003. 27 (2): 129–41. BIBLIOGRAFÍA Alcázar-córcoles, Miguel Á, and Antonio J Verdejo. 2015. “Propiedades Psicométricas de La Escala de Impulsividad de Plutchik En Una Muestra de Jóvenes Hispanohablantes” 43 (5). Alli, Sauliha, Samia Tasmim, Christopher Adanty, Ariel Gra, John Strauss, Clement Zai, Philip Gerettsen, Carol Borlido, and Vincenzo De Luca. 2019. “Childhood Trauma Predicts Multiple , High Lethality Suicide Attempts in Patients with Schizophrenia” 281 (May): 1–6. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.112567. Bachmann, Silke. 2018. “Epidemiology of Suicide and the Psychiatric Perspective.” International Journal of Environmental Research and Public Health. MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijerph15071425. Chung, Daniel Thomas, Christopher James Ryan, Dusan Hadzi-Pavlovic, Swaran Preet Singh, Clive Stanton, and Matthew Michael Large. 2017. “Suicide Rates after Discharge from Psychiatric Facilities: A Systematic Review and Meta-Analysis.” JAMA Psychiatry 74 (7): 694–702. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2017.1044. Crosby, AE, L Ortega, and C Melanson. 2011. “Self - Directed Violence Surveillance.” Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 91. Gentil, Lia, Christophe Huỳnh, Guy Grenier, and Marie-josée Fleury. 2020. “Predictors of Emergency Department Visits for Suicidal Ideation and Suicide Attempt.” Psychiatry Research 285 (September 2019): 112805. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112805. Guillén, Centli, Díaz-barriga Ana, and Luisa González-celis Rangel. 2019. “Propiedades Psicométricas Del Inventario de Ansiedad de Beck En Adultos Asmáticos Mexicanos 1” 29 (55): 5–16. Haukka, Jari, Kirsi Suominen, Timo Partonen, and Jouko Lönnqvist. 2008. “Determinants and Outcomes of Serious Attempted Suicide: A Nationwide Study in Finland, 19962003.” American Journal of Epidemiology 167 (10): 1155–63. https://doi.org/10.1093/aje/kwn017. Interian, Alejandro, Megan Chesin, Anna Kline, Rachael Miller, Lauren St. Hill, Miriam Latorre, Anton Shcherbakov, Arlene King, and Barbara Stanley. 2018. “Use of the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS) to Classify Suicidal Behaviors.” Archives of Suicide Research 22 (2): 278–94. https://doi.org/10.1080/13811118.2017.1334610. Jurado, Samuel, Ma Enedina Villegas, Lourdes Méndez, Fabiola Rodríguez, Verónica Loperena, and Rubén Varela. 1998. “La Estandarizacion Del Inventario de Depresion de Beck Para Los Residentes de La Ciudad de Mexico.” Salud Mental. Moscardini, Emma H., Ryan M. Hill, Cody G. Dodd, Calvin Do, Julie B. Kaplow, and Raymond P. Tucker. 2020. “Suicide Safety Planning: Clinician Training, Comfort, and Safety Plan Utilization.” International Journal of Environmental Research and Public Health 17 (18): 1–9. https://doi.org/10.3390/ijerph17186444. Posner, Kelly, Gregory K Brown, Barbara Stanley, David A Brent, Kseniya V. Yershova, Maria A. Oquendo, Glenn W. Currier, et al. 2011. “The Columbia-Suicide Severity Rating Scale: Initial Validity and Internal Consistency Findings from Three Multisite Studies with Adolescents and Adults.” American Journal of Psychiatry 168 (12): 1266–77. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2011.10111704. Ruiz, Cristina. 2007. “Revisión de Los Diversos Métodos de Evaluación Del Trastorno de Insomnio.” Sall, James, Lisa Brenner, Amy M.Millikan Bell, and Michael J. Colston. 2019. “Assessment and Management of Patients at Risk for Suicide: Synopsis of the 2019 U.S. Department of Veterans Affairs and U.S. Department of Defense Clinical Practice Guidelines.” Annals of Internal Medicine. American College of Physicians. https://doi.org/10.7326/M19-0687. Sharaf, Amira Y, Elaine A Thompson, and Elaine Walsh. 2009. “Support on Suicide Risk Behaviors among At-Risk Adolescents METHODS : FINDINGS :” 22 (3): 160–68. https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2009.00194.x. Stene-Larsen, Kim, and Anne Reneflot. 2019. “Contact with Primary and Mental Health Care Prior to Suicide: A Systematic Review of the Literature from 2000 to 2017.” Scandinavian Journal of Public Health 47 (1): 9–17. https://doi.org/10.1177/1403494817746274. Vieta, Eduard, Marina Garriga, Laura Cardete, Miquel Bernardo, María Lombraña, Jordi Blanch, Rosa Catalán, et al. 2017. “Protocol for the Management of Psychiatric Patients with Psychomotor Agitation,” 1–11. https://doi.org/10.1186/s12888-0171490-0. Vignolo Ballesteros, Julio, Mariela Vacarezza Consani, Cecilia Álvarez Yunti, and Alicia Sosa Abella. 2011. “Niveles de Atención, de Prevención y Atención Primaria de La Salud.” Arch. Med. Interna (Montevideo), 11–14. https://doi.org/10.1016/j.surg.2012.11.023. Wasserman, D., Z. Rihmer, D. Rujescu, M. Sarchiapone, M. Sokolowski, D. Titelman, G. Zalsman, Z. Zemishlany, and V. Carli. 2012. “The European Psychiatric Association (EPA) Guidance on Suicide Treatment and Prevention.” European Psychiatry 27 (2): 129–41. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2011.06.003. Yuodelis-Flores, Christine, and Richard K. Ries. 2015. “Addiction and Suicide: A Review.” American Journal on Addictions. Wiley-Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/ajad.12185. Zalsman, Gil. 2019. “[SUICIDE: EPIDEMIOLOGY, ETIOLOGY, TREATMENT AND PREVENTION].” Harefuah 158 (7): 468–72. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31339248.