Subido por caches567

ensayo de penal

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO
ENSAYO SOBRE LOS JUICIOS ORALES
DERECHO PROCESAL PENAL
NOMBRE DEL MAESTRO: TRINIDAD ZAMACONA
LOPEZ
NOMBRE DEL ALUMNO: JOSE MANUEL SALAZAR
MIRANDA
GRADO: 3 GRUPO:”A”
TURNO: MATUTINO
CIUDAD DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
INTRODUCCION
La introducción de los juicios orales implica una modificación de los diferentes componentes que
integran el sistema de justicia penal, en virtud de la sustitución del modelo penal mixto por uno
predominantemente acusatorio y oral, regido por los principios procesales de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación, previsto en los artículos 16, párrafo
segundo y décimo tercero, 17, párrafos tercero, cuarto y sexto, 19, 20 y 21, párrafo séptimo de la
carta magna.
En relación con esta propuesta, los integrantes del Poder Judicial de la Federación manifestamos
en su oportunidad diversas objeciones. Esta posición en contra generó una percepción en la
opinión pública de que los juzgadores federales nos oponemos a los beneficios de la oralidad en
materia penal.1 Empero, es necesario aclarar y precisar: nuestras reservas en relación a esta
iniciativa no se fundan en el temor a la oralidad, publicidad, la transparencia e inmediación
procesal, pues a la fecha, dichos principios se encuentran previstos en los artículos 16, 86 y 155
del Código Federal de Procedimientos Penales actualmente vigente, sino más bien, nuestras
dudas sobre los juicios orales tienen que ver con las enormes complicaciones que trae aparejadas
su instrumentación.
Esta preocupación generalizada de los miembros del Poder Judicial federal fue considerada por el
Constituyente Permanente, al aprobar en el apartado de Transitorios de la citada reforma,
diversos enunciados jurídicos relativos a su implementación. Sin embargo, a pesar de que en
dicho apartado se prevé la regulación de diferentes aspectos relacionados con la instrumentación
de esta reforma, como es el caso de: la adecuación de la legislación penal secundaria, la
capacitación de los principales actores jurídicos y la dotación de los recursos económicos
suficientes, no deja de inquietar la posibilidad de que estos cambios no se alcancen a concretar,
en virtud del cúmulo de instituciones que es necesario transformar, comenzando por las policías y
terminando con los jueces de ejecución de penas.
La designación de jueces de control que resolverán en forma inmediata y por cualquier medio la
solicitud de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la
autoridad que requieran control judicial, lo cual traerá aparejada la especialización de juzgados de
este tipo, con la consabida planeación administrativa y la designación de nuevos jueces federales.
La implementación de los juicios orales, que entre otros aspectos de índole procesal, supone la
intervención de jueces de instrucción y jueces de juicio oral, dada la prohibición expresa de que
un solo juez conozca de la instrucción y la resolución del asunto
DESARROLLO
Juicio Oral En México
Uno de los mayores retos de la implementación de las reformas al sistema penal es la difusión en
todas las capas de la población de estos cambios en la forma de impartir justicia. Esta labor de
difusión jurídica no ha sido del todo efectiva, porque la mayor parte de las publicaciones sobre el
nuevo sistema de justicia penal están dirigidas al público especializado en temas jurídicos y no al
ciudadano común. Esta situación cambia con el primer libro publicado de Raúl Iruegas, Los
juicios orales en México. Amplio conocedor de las reformas penales que han introducido los
juicios orales en nuestro país, Iruegas se dirige al público lego en la materia jurídica, para
acercarlo a los alcances y beneficios de las reformas al sistema penal en México. El autor se vale
de sus amplios conocimientos literarios para obsequiarnos un libro de lectura ágil que contribuirá
a crear una nueva cultura jurídica en México. A 40 años de su fundación, el Inacipe edita Los
juicios orales en México como una muestra más de la calidad de las publicaciones que, a lo largo
de cuatro décadas, este Instituto ha puesto en manos de juristas y público interesado en el estudio
de las ciencias penales.
Cuando se habla de beneficio a nuestro entorno, en la mente de cualquier individuo se vislumbra
un ambiente de paz, tranquilo y justo. No obstante se puede afirmar que en nuestro país tales
valores y principios se perdieron en el tiempo. Al respecto, uno de los caminos en esa búsqueda
del bien común es garantizar la justicia, entendida desde los orígenes de la palabra como lo
apropiado, lo bueno, lo equitativo. Justicia que se traduce en simplemente darle a cada quien lo
que se merece; pero en México es claro que la concepción misma del vocablo suena como algo
alejado de la realidad o sujeto al privilegio de unos cuantos. La corrupción, burocratismo,
oscurantismo, lentitud, malos tratos e ineficiencia de las autoridades encargadas de procurar e
impartir justicia, ponía en tela de juicio nuestro sistema de enjuiciamiento penal, desgastado y
obsoleto
Juicio
El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la
base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de
inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.
Fecha, lugar, integración y citaciones
El Tribunal de enjuiciamiento dentro de los tres días siguientes a aquél en que la sentencia
condenatoria quede firme, deberá remitir copia autorizada de la misma al Juez que le corresponda
la ejecución correspondiente y a las autoridades penitenciarias que intervienen en el
procedimiento de ejecución para su debido cumplimiento.
Dicha disposición también será aplicable en los casos de las sentencias condenatorias dictadas en
el procedimiento abreviado.
Suspensión e interrupción de la audiencia arts. 351 y 352 CNPP
Si la audiencia de debate de juicio no se reanuda a más tardar al undécimo día después de
ordenada la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser reiniciado ante un Tribunal de
enjuiciamiento distinto y lo actuado será nulo.
Dirección del debate de juicio
El juzgador que preside la audiencia de juicio ordenará y autorizará las lecturas pertinentes, hará
las advertencias que correspondan, tomará las protestas legales y moderará la discusión; impedirá
intervenciones impertinentes o que no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la
persecución penal o la libertad de defensa. Asimismo, resolverá las objeciones que se formulen
durante el desahogo de la prueba.
Si alguna de las partes en el debate se inconformara por la vía de revocación de una decisión del
Presidente, lo resolverá el Tribunal.
Alegatos de apertura
Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de juicio concederá la palabra al
Ministerio Público para que exponga de manera concreta y oral la acusación y una descripción
sumaria de las pruebas que utilizará para demostrarla. Acto seguido se concederá la palabra al
Asesor jurídico de la víctima u ofendido, si lo hubiere, para los mismos efectos. Posteriormente
se ofrecerá la palabra al Defensor, quien podrá expresar lo que al interés del imputado convenga
en forma concreta y oral
Orden de recepción de las pruebas en la audiencia de juicio
Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de prueba. Corresponde recibir
primero los medios de prueba admitidos al Ministerio Público, posteriormente los de la víctima u
ofendido del delito y finalmente los de la defensa.
Reclasificación jurídica
Tanto en el alegato de apertura como en el de clausura, el Ministerio Público podrá plantear una
reclasificación respecto del delito invocado en su escrito de acusación. En este supuesto, el
juzgador que preside la audiencia dará al imputado y a su Defensor la oportunidad de expresarse
al respecto, y les informará sobre su derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas
pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el Tribunal de
enjuiciamiento suspenderá el debate por un plazo que, en ningún caso, podrá exceder del
establecido para la suspensión del debate previsto por el CNPP.
Alegatos de clausura y cierre del debate
Concluido el desahogo de las pruebas, el juzgador que preside la audiencia de juicio otorgará
sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al Asesor jurídico de la víctima u ofendido del
delito y al Defensor, para que expongan sus alegatos de clausura. Acto seguido, se otorgará al
Ministerio Público y al Defensor la posibilidad de replicar y duplicar. La réplica sólo podrá
referirse a lo expresado por el Defensor en su alegato de clausura y la dúplica a lo expresado por
el Ministerio Público o a la víctima u ofendido del delito en la réplica. Se otorgará la palabra por
último al acusado y al final se declarará cerrado el debate.
Deliberación
Inmediatamente después de concluido el debate, el Tribunal de enjuiciamiento ordenará un receso
para deliberar en forma privada, continua y aislada, hasta emitir el fallo correspondiente. La
deliberación no podrá exceder de veinticuatro horas ni suspenderse, salvo en caso de enfermedad
grave del Juez o miembro del Tribunal. En este caso, la suspensión de la deliberación no podrá
ampliarse por más de diez días hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez o
integrantes del Tribunal y realizar el juicio nuevamente.
Emisión de fallo
Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de enjuiciamiento se constituirá nuevamente en la
sala de audiencias, después de ser convocadas oralmente o por cualquier medio todas las partes,
con el propósito de que el Juez relator comunique el fallo respectivo.
El fallo deberá señalar:
I.
La decisión de absolución o de condena;
II.
Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros del Tribunal, y
III.
La relación sucinta de los fundamentos y motivos que lo sustentan.
En caso de condena, en la misma audiencia de comunicación del fallo se señalará la fecha en que se
celebrará la audiencia de individualización de las sanciones y reparación del daño, dentro de un plazo
que no podrá exceder de cinco días.
En caso de absolución, el Tribunal de enjuiciamiento podrá aplazar la redacción de la sentencia hasta
por un plazo de cinco días, la que será comunicada a las partes.
Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el Tribunal de enjuiciamiento dispondrá en forma
inmediata el levantamiento de las medidas cautelares que se hubieren decretado en contra del imputado
y ordenará se tome nota de ese levantamiento en todo índice o registro público y policial en el que
figuren, así como su inmediata libertad sin que puedan mantenerse dichas medidas para la realización
de trámites administrativos. También se ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia y
reparación del daño que se hayan otorgado.
El Tribunal de enjuiciamiento dará lectura y explicará la sentencia en audiencia pública. En caso de que
en la fecha y hora fijadas para la celebración de dicha audiencia no asistiere persona alguna, se
dispensará de la lectura y la explicación y se tendrá por notificadas a todas las partes.
Convicción del Tribunal de enjuiciamiento
El Tribunal de enjuiciamiento apreciará la prueba según su libre convicción extraída de la totalidad del
debate, de manera libre y lógica; sólo serán valorables y sometidos a la crítica racional, los medios de
prueba obtenidos lícitamente e incorporados al debate conforme a las disposiciones de este Código.
En la sentencia, el Tribunal de enjuiciamiento deberá hacerse cargo en su motivación de toda la prueba
producida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere
tenido en cuenta para hacerlo. Esta motivación deberá permitir la reproducción del razonamiento
utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
Nadie podrá ser condenado, sino cuando el Tribunal que lo juzgue adquiera la convicción más allá de
toda duda razonable, de que el acusado es responsable de la comisión del hecho por el que siguió el
juicio. La duda siempre favorece al acusado.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
Audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño
Después de la apertura de la audiencia de individualización de los intervinientes, el Tribunal de
enjuiciamiento señalará la materia de la audiencia, y dará la palabra a las partes para que expongan, en
su caso, sus alegatos de apertura. Acto seguido, les solicitará a las partes que determinen el orden en
que desean el desahogo de los medios de prueba y declarará abierto el debate. Éste iniciará con el
desahogo de los medios de prueba y continuará con los alegatos de clausura de las partes.
Cerrado el debate, el Tribunal de enjuiciamiento deliberará brevemente y procederá a manifestarse con
respecto a la sanción a imponer al sentenciado y sobre la reparación del daño causado a la víctima u
ofendido. Asimismo, fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las
medidas alternativas a la pena de prisión o sobre su suspensión, e indicará en qué forma deberá, en su
caso, repararse el daño. Dentro de los cinco días siguientes a esta audiencia, el Tribunal redactará la
sentencia.
Remisión de la sentencia
El Tribunal de enjuiciamiento dentro de los tres días siguientes a aquél en que la sentencia condenatoria
quede firme, deberá remitir copia autorizada de la misma al Juez que le corresponda la ejecución
correspondiente y a las autoridades penitenciarias que intervienen en el procedimiento de ejecución
para su debido cumplimiento.
Dicha disposición también será aplicable en los casos de las sentencias condenatorias dictadas en el
procedimiento abreviado.
La Etapa del Juicio Oral en México
La etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura de juicio hasta la
sentencia emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las
cuestiones esenciales del proceso.
Se realizará sobre la base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia
de los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y
continuidad.

El Juez establece el protocolo de audiencia.

Se realizan los alegatos de apertura, desahogo de pruebas y alegatos de clausura.

El Juez emite el fallo, y en caso de ser condenatorio se fija audiencia para la
individualización de la pena.

El acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación.
ETAPA INTERMEDIA
OBJETO:
•
El ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos
controvertidos que serán materia del juicio (art. 334 C. N. P. P.)
FASES QUE LA COMPONEN
•
Fase escrita: inicia con el escrito de acusación que formula el Ministerio Público y
comprende todos los actos previos a la celebración de la audiencia intermedia.
•
Actos que comprende
•
Fase oral: inicia con la celebración de la audiencia intermedia y culminará con el dictado
del auto de apertura a juicio.
ESCRITO DE ACUSACIÓN
•
I.
La individualización del o los acusados y de su Defensor;
II.
La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
•
•
•
•
III.
La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en
modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
•
•
IV.
La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V.
La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI.
La expresión de los preceptos legales aplicables;
•
•
•
•
•
•
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de
Investigación;
•
•
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para
probarlo;
•
•
IX.
La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la
correspondiente al concurso de delitos;
•
•
X.
Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y en su caso, para la procedencia
de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la misma;
•
•
XI.
La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
XII.
La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
•
•
•
•
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso
cuando ésta proceda.
MATERIA DE LA ACUSACIÓN
•
La acusación sólo podrá formularse por los hechos y personas señaladas en el auto de
vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación, la cual deberá hacer
del conocimiento de las partes.
NOTIFICACIÓN DE LA ACUSACIÓN A LAS PARTES
•
Al día siguiente de ser presentada, debe correrse traslado a las partes con el escrito de
acusación.
DESCUBRIMIENTO PROBATORIO
•
Del Ministerio Público Consiste en la entrega material a la defensa, de copia de los
registros de la investigación, como del acceso que debe dar a la defensa respecto de las
evidencias materiales recabadas durante la investigación. La entrega de las copias
solicitadas y el acceso a las evidencias materiales referidas, deberá efectuarlo el
Ministerio Público inmediatamente que le sea solicitado.
•
De la defensa. Consiste en la entrega material al Ministerio Público de copia de los
registros con los que cuente y que pretenda ofrecerlos como medios de prueba para ser
desahogados en juicio. La defensa sólo estará obligada a descubrir aquellos medios de
prueba que pretenda llevar a juicio como prueba. Art. 337 tercer párrafo (129, párrafo
tercero y 216; 127, 212 CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN).
REGISTROS DE INVESTIGACIÓN
•
Documentos que integren la carpeta de investigación, así como fotografías, videos con
o sin audio, grabaciones de voz, informes periciales y pruebas periciales que obren en
cualquier tipo de soporte o archivo electrónico.
•
El Ministerio Público deberá efectuar en favor de la defensa su descubrimiento en todo
momento (art. 218 y 337 CNPP). Art. 20 constitucional, apartado A, fracción I; principio
de contradicción 6 CNPP, deber de conducirse con probidad y buena fe 107 , deber de
lealtad 128, principios que rigen a las autoridades de investigación 214 y 218 ).
COADYVANCIA DE LA VÍTIMA U OFENDIDO
•
Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación formulada por el
Ministerio Público, la víctima u ofendido podrán mediante escrito (art. 338 C. N. P. P):
•
I.
Constituirse como coadyuvantes en el proceso;
•
II.
Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección;
•
III.
Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la
acusación del Ministerio Público debiendo hacerlo de su conocimiento por conducto del
juez.
•
IV.
Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto.
TRASLADO CON EL ESCRITO DE COADYUVANCIA, ART. 339 C. N. P. P.
•
Se debe correr traslado del escrito a los demás intervinientes.
REGLAS GENERALES DE LA COADYUVANCIA (ART. 339 C. N. P. P.)
•
Si la víctima u ofendido se constituyera en coadyuvante del Ministerio Público, le serán
aplicables en lo conducente las formalidades previstas para la acusación de aquél.
•
La coadyuvancia en la acusación por parte de la víctima u ofendido no alterará las
facultades concedidas por este Código y demás legislación aplicable al Ministerio
Público, ni lo eximirá de sus responsabilidades.
•
NOTA: En caso de que el imputado decida actuar hasta la audiencia intermedia, no se
cumplen los propósitos que persigue el descubrimiento probatorio.
CITACIÓN A LA AUDIENCIA INTERMEDIA
•
El juez debe señalar fecha y hora para la celebración de la audiencia intermedia en el auto
mediante el cual tenga por recibida la acusación, la cual deberá tener lugar en un plazo
que no podrá ser menor a treinta ni exceder de cuarenta a parir del dictado del aludido
proveído (art. 341 C. N. P. P.).
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
Al inicio de la audiencia el Ministerio Público realizará una exposición resumida de su acusación,
seguida de las exposiciones de la víctima u ofendido y el acusado por sí o por conducto de su
Defensor; acto seguido las partes podrán deducir cualquier incidencia que consideren relevante
presentar. Asimismo, la Defensa promoverá las excepciones que procedan conforme a lo que se
establece en este Código.
Desahogados los puntos anteriores y posteriores al establecimiento en su caso de acuerdos
probatorios, el Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el descubrimiento probatorio a cargo
de las partes y, en caso de controversia abrirá debate entre las mismas y resolverá lo procedente.
Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido ocultaron una prueba favorable a
la defensa, el Juez en el caso del Ministerio Público procederá a dar vista a su superior para los
efectos conducentes. De igual forma impondrá una corrección disciplinaria a la víctima u
ofendido.
ACUERDOS PROBATORIOS
•
Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el Ministerio Público y el
acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como probados
alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.
•
•
Si la víctima u ofendido se opusieren, el Juez de control determinará si es fundada y
motivada la oposición, de lo contrario el Ministerio Público podrá realizar el acuerdo
probatorio.
•
•
El Juez de control autorizará el acuerdo probatorio, siempre que lo considere justificado
por existir antecedentes de la investigación con los que se acredite el hecho.
•
•
En estos casos, el Juez de control indicará en el auto de apertura del juicio los hechos que
tendrán por acreditados, a los cuales deberá estarse durante la audiencia del juicio oral.
EXCLUSIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
Una vez examinados los medios de prueba ofrecidos y de haber escuchado a las partes, el Juez de
control ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidos en la audiencia de juicio,
aquellos medios de prueba que no se refieran directa o indirectamente al objeto de la
investigación y sean útiles para el esclarecimiento de los hechos, así como aquellos en los que se
actualice alguno de los siguientes supuestos:
I.
Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos dilatorios, en virtud de
ser:
a)
Sobreabundante: por referirse a diversos medios de prueba del mismo tipo, testimonial o
documental, que acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas ocasiones;
b)
Impertinentes: por no referirse a los hechos controvertidos, o
c)
Innecesarias: por referirse a hechos públicos, notorios o incontrovertidos;
•
II.
Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales;
III.
Por haber sido declaradas nulas, o
•
•
•
•
IV.
Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este Código para
su desahogo.
•
•
•
En el caso de que el Juez estime que el medio de prueba sea sobreabundante, dispondrá
que la parte que la ofrezca reduzca el número de testigos o de documentos, cuando
mediante ellos desee acreditar los mismos hechos o circunstancias con la materia que se
someterá a juicio.
•
Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el normal
desarrollo psicosexual, el Juez excluirá la prueba que pretenda rendirse sobre la conducta
sexual anterior o posterior de la víctima.
•
•
La decisión del Juez de control de exclusión de medios de prueba es apelable.
AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL
Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará el auto de apertura de juicio que deberá
indicar:
I.
El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio;
II.
La individualización de los acusados;
III.
Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas, así como los hechos materia de la acusación;
IV.
Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes;
V.
Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la audiencia de
juicio, así como la prueba anticipada;
VI.
Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse en la audiencia de
individualización de las sanciones y de reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en
términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y
IX.
Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.
El Juez de control hará llegar el mismo al Tribunal de enjuiciamiento competente dentro
de los cinco días siguientes de haberse dictado y pondrá a su disposición los registros, así como al
acusado.
Vinculación a proceso con Detenido
Es la resolución por la que el Juez de Control, dentro del plazo constitucional (72 ó 144 horas),
determina la situación jurídica del imputado. Es decir, se decide si el imputado puede quedar en
libertad o debe enfrentar un juicio penal por los hechos que se le atribuyen
"El Juez, a petición del Ministerio Público, decretará la vinculación del imputado a proceso
siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
"I. Que se haya formulado la imputación.
"II. Que el imputado haya rendido su declaración preparatoria o manifestado su deseo de no
declarar.
"III. De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se desprendan
los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y la
probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión.
"IV. No se encuentre demostrada, más allá de toda duda razonable, una causa de extinción de la
acción penal o una excluyente de incriminación.
Vinculación a proceso sin Detenido
Al respecto, el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
conducente
Señala:
"Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión. ..."
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Derivación:
El Ministerio Público, una vez recibida la denuncia o querella orientará al denunciante o
querellante sobre los Mecanismos Alternativos de solución de controversias y le informará en qué
consisten éstos y sus alcances.
El Ministerio Público, podrá derivar el asunto al Órgano adscrito a las procuradurías o fiscalías
cuando la víctima u ofendido esté de acuerdo con solicitar el inicio del Mecanismo Alternativo
previsto en esta Ley, los Intervinientes se encuentren identificados, se cuente con su domicilio y
se cumplan con los requisitos de oportunidad y procedencia que establece el presente
ordenamiento legal. El Ministerio Público deberá realizar las actuaciones urgentes o inaplazables
para salvaguardar los indicios necesarios
Cuando el imputado haya sido vinculado a proceso, el Juez derivará el asunto al Órgano
respectivo si el imputado y la víctima u ofendido están de acuerdo en solicitar el inicio del
Mecanismo Alternativo previsto en esta Ley y se cumplan los requisitos de oportunidad y
procedencia.
Elección de órgano por parte de los Intervinientes:
Cuando el imputado haya sido vinculado a proceso, los Intervinientes podrán optar por que el
mecanismo se desarrolle en el órgano adscrito a la Procuraduría o Fiscalía, o en el órgano
adscrito al poder judicial, si lo hubiere.
Admisibilidad:
El Órgano, al recibir la solicitud examinará la controversia y determinará si es susceptible de
resolverse a través del Mecanismo Alternativo. Una vez admitida, se turnará al Facilitador para
los efectos conducentes. Cuando se estime de manera fundada y motivada que el asunto no es
susceptible de ser resuelto por un Mecanismo Alternativo, el Órgano se lo comunicará al
Solicitante, y en su caso, al Ministerio Público o al Juez que haya hecho la derivación para los
efectos legales a que haya lugar
Registro del Mecanismo Alternativo
Con la solicitud planteada se abrirá y registrará el expediente del caso, mismo que contendrá una
breve relación de los hechos, el Mecanismo Alternativo a aplicar y el resultado obtenido.
Invitación
Al Requerido La Invitación al Requerido la realizará el Órgano dentro de los cinco días hábiles
siguientes contados a partir de la fecha del registro del expediente del caso, por cualquier medio
que asegure la transmisión de la información en los términos de la legislación procedimental
penal aplicable. La Invitación se hará preferentemente de manera persona
. Contenido de la Invitación La Invitación a que se refiere el artículo anterior deberá precisar:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Nombre y domicilio del Requerido;
II. Motivo de la Invitación;
III. Lugar y fecha de expedición;
IV. Indicación del día, hora y lugar de celebración de la sesión del Mecanismo
Alternativo;
V. Breve explicación de la naturaleza del mecanismo con su fundamento legal, y
VI. Nombre y firma del Facilitador que la elaboró
DE LA MEDIACIÓN
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de su
autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el fin de
alcanzar la solución de ésta. El Facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el
entendimiento mutuo entre los Intervinientes.
Desarrollo de la sesión
Una vez que los Intervinientes acuerden sujetarse a la mediación, el Facilitador hará una
presentación general y explicará brevemente el propósito de la sesión, el papel que él
desempeñará, las reglas y principios que rigen la sesión así como sus distintas fases; acto
seguido, formulará las preguntas pertinentes a fin de que los Intervinientes puedan exponer el
conflicto, plantear sus preocupaciones y pretensiones, así como identificar las posibles
soluciones a la controversia existente. El Facilitador deberá clarificar los términos de la
controversia de modo que se eliminen todos los aspectos negativos y las descalificaciones entre
los Intervinientes, para resaltar las áreas en las que se puede propiciar el consenso
DE LA CONCILIACIÓN
La conciliación se desarrollará en los mismos términos previstos para la mediación; sin embargo,
a diferencia de ésta, el Facilitador estará autorizado para proponer soluciones basadas en
escenarios posibles y discernir los más idóneos para los Intervinientes, con respeto a los
principios de esta Ley.
El Facilitador podrá proponer la alternativa que considere más viable para la solución de la
controversia.
DE LA JUNTA RESTAURATIVA
La junta restaurativa es el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido, el imputado y, en
su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y
proponen opciones de solución a la controversia, con el objeto de lograr un Acuerdo que atienda
las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas, así como la reintegración de la
víctima u ofendido y del imputado a la comunidad y la recomposición del tejido social.
Es posible iniciar una junta restaurativa por la naturaleza del caso o por el número de
involucrados en el conflicto. Para tal efecto, el Facilitador realizará sesiones preparatorias con
cada uno de los Intervinientes a quienes les invitará y explicará la junta restaurativa, sus
alcances, reglas, metodología e intentará despejar cualquier duda que éstos planteen.
Asimismo, deberá identificar la naturaleza y circunstancias de la controversia, así como las
necesidades de los Intervinientes y sus perspectivas individuales, evaluar su disposición para
participar en el mecanismo, la posibilidad de realizar la reunión conjunta y las condiciones para
llevarla a cabo
DE LOS ACUERDOS
En caso de que el Mecanismo Alternativo concluya con una solución mutuamente acordada por
los Intervinientes, el Facilitador lo hará constar por escrito con la siguiente información:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
El lugar y la fecha de su celebración;
II. El nombre y edad, información que se cotejará con un documento fehaciente;
nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y domicilio de cada uno de los
Intervinientes. En caso de representante o apoderado legal, se hará constar la
documentación con la que se haya acreditado dicho carácter;
III. El número de registro del Mecanismo Alternativo;
IV. Una descripción precisa de las obligaciones de dar, hacer o no hacer que hubieran
acordado los Intervinientes y, en su caso, los terceros civilmente obligados, así como la
forma y tiempo en que éstas deban cumplirse el cual no podrá exceder de tres años a
partir de la firma del Acuerdo;
V. La firma o huellas dactilares de quienes lo suscriban y, en su caso, el nombre de la
persona o personas que hayan firmado a petición de una o ambas partes, cuando éstos no
sepan o no puedan firmar;
VI. La firma del Facilitador que haya intervenido en el Mecanismo Alternativo y el sello
de la dependencia,
y VII. Los efectos del incumplimiento.
Las medidas cautelares
Serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo indispensable para asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o
del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento.
El Juez podrá imponer medidas cautelares a petición del Ministerio Público o de la víctima u
ofendido, en los casos previstos por este Código, cuando ocurran las circunstancias siguientes:
I.
Formulada la imputación, el propio imputado se acoja al término constitucional, ya sea
éste de una duración de setenta y dos horas o de ciento cuarenta y cuatro, según sea el
caso, o
1
II.
Se haya vinculado a proceso
al imputado
Tipos de medidas cautelares A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez
podrá imponer al imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:
I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe;
II. La exhibición de una garantía económica;
III. El embargo de bienes;
IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema
financiero;
V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el juez;
VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o
internamiento a institución determinada;
VII.La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares;
VIII.La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas, con las
víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa;
IX. La separación inmediata del domicilio;
VIII. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito cometido
por servidores públicos;
La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o laboral;
XII. La colocación de localizadores electrónicos; XIII. El resguardo en su propio domicilio con
las modalidades que el juez disponga, o
XIV. La prisión preventiva.
Lo Primero que vimos fue el concepto de Derecho Penal y es se compone de un conjunto de
normas jurídicas que regulan aquellos procedimientos que tengan carácter penal.
Lo segundo es sobre el testigo hostil es un testigo en juicio cuyo testimonio en el examen directo
es abiertamente antagonista o parece ser contrario a la posición legal de la parte
Lo que vimos en Clases de Derecho procesal Penal son los alegatos de apertura y clausura son
usados por el CNPP exclusivamente en dos audiencias la de juicio oral y la de individualización
de sanciones y reparación del daño, sin que esto quiera decir que no se ¨alegue¨ o argumente de
forma escrita u oral en audiencias preliminares.
Los alegatos de apertura en una audiencia de juicio propiamente es la exposición de los hechos,
así como de los medios de prueba con los cuales se van acreditar, Los alegatos de clausura son
propiamente las conclusiones o argumentaciones que hacen las partes en relación a lo que se ha
obtenido con los medios de prueba que han sido desahogados
También Leímos sobre una lectura que trato del Delito de Homicio En general tengo que decir
que no sólo me ha gustado mucho leer esta lectura sino que también coincido lo que plantea.
Creo que, en algunos temas, es bastante valiente al exponerlos, ya que son muchas las personas o
no, que piensan de forma similar pero que a veces no se arriesgan a comentarlos. A lo hora de
hacer el trabajo, me han parecido tan interesantes sus planteamientos, que me ha costado mucho
sintetizar. Pienso que no sólo encada página, sino también en cada párrafo hay algo interesante
que merece ser tratado. Y por último vimos un cuestionario de los juicio orales de cómo está
estructurado y como se lleva acabo cada uno de ellas en el juicio oral
CONCLUSION
La propuesta para introducir los juicios orales en el proceso penal federal mexicano debe
sustentarse en diagnósticos empíricos sobre el estado actual del proceso penal mexicano, así
como del funcionamiento de los sistemas judiciales latinoamericanos y locales de nuestro país, en
los que se han puesto en marcha este tipo de juicios, y no en la percepción que prevalezca en la
opinión pública sobre las instituciones de procuración e impartición de justicia.
Es indudable que el sistema de impartición de justicia penal mexicano requiere de una profunda
transformación orientada hacia el fortalecimiento del modelo acusatorio, para mejorar la tutela
del debido proceso y la adecuada defensa de los procesados y sentenciados; sin embargo, es
necesario precisar que la aprobación de los juicios orales no es la solución para abatir el problema
de la inseguridad pública en México. Para ello, se requiere una reforma integral del sistema de
justicia penal que aborde de manera sistémica los diversos subsistemas, es decir: Los juicios
orales no deben considerarse como un elemento imprescindible del sistema penal acusatorio, pues
el sistema procesal penal mexicano puede ser acusatorio predominantemente escrito, a través de
cambios jurisprudenciales y reformas reglamentarias que garanticen de manera plena las
garantías constitucionales del debido proceso y la adecuada defensa, aprovechando el marco
constitucional y legal penal vigente
BIBLIOGRAFIA:
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/juiciosOrales.pdf
http://cidac.org/sustanciacion-de-los-masc-en-materia-penal/
Descargar