Subido por kiara Dlcz

GRUPO02-EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Integrantes:
1. Baca Zapata, Angela Dulcemaría.
2. De La Cruz Sánchez, Kiara.
3. Lozano Aritomi, Takeshi Masaki.
4. Nicasio Tirado, Bryan.
5. Preciado Ruiz, Alan Dayimar.
6. Rufino Llanos, Susane Paola.
7. Zavaleta López, Pilar.
Profesor: Dr. Carlos Alza Collantes
Grupo: 02
Curso: Teoria General del Proceso
TRUJILO - PIURA
2021
ÍNDICE
1.
Conceptos ................................................................................................................. 3
2.
Contenido ................................................................................................................. 4
3.
Características. ........................................................................................................ 4
4.
El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Antes y Durante el Proceso. ................... 5
5.
Manifestaciones Procesales del Derecho a la Tutela Jurisdiccional. .................. 6
5.1.
El Derecho de Acción. ...................................................................................... 6
5.1.1.
Evolución Histórica del Concepto de Acción. ............................................ 6
5.1.2.
El Derecho de Acción en la Doctrina Peruana. ......................................... 7
5.1.3.
La Pretensión Material y la Pretensión Procesal. ..................................... 7
5.1.4.
La Estructura Interna de la Pretensión Procesal. ..................................... 8
5.1.5.
La Demanda y el Emplazamiento. .............................................................. 8
5.1.6.
La Reconvención y la Contra pretensión. .................................................. 9
5.1.7.
El Fundamento de la Reconvención. .......................................................... 9
5.1.8.
Distintas Definiciones de Reconvención. .................................................... 9
5.2.
El Derecho de Contradicción ........................................................................ 10
Conclusiones .................................................................................................................. 12
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 13
EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL
1.
Conceptos
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquél por el cual toda persona.
como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su
efectiva realización. El calificativo de efectiva que se da le añade una connotación
de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de contenido.
La constitución y el Código Procesal Civil, dice lo siguiente sobre la tutela
jurisdiccional efectiva:
La Constitución Política del Perú del año 1993, en su numeral 3 del artículo 139,
señala:
3.La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación”.
En consecuencia, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, está reconocido en
el texto de la constitución, pero ello no es suficiente para poder proteger los
derechos de las personas, razón por la cual es el mismo estado el que debe crear
garantías procesales, mediante las cuales se pueda lograr la eficacia y tutela del
derecho reconocido en la norma material. Es por ello que muchas veces se reclama
la creación de nuevas formas de tutela procesal.
El Código Procesal Civil de 1993, establece en el artículo I del Título Preliminar
el derecho a la "tutela jurisdiccional efectiva", al señalar:
Artículo I.- “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso”.
Se puede concluir, que el estado debe crear mecanismos de tutela para la efectiva
tutela jurisdiccional que no solamente se limite al ámbito del derecho procesal,
sino fundamentalmente al derecho material. Debemos recordar que el derecho
procesal es el instrumento para tutelar los derechos reconocidos en el derecho
material y también para que el ciudadano pueda satisfacer sus necesidades.
2.
Contenido
 El Acceso a la Justicia: Es aquel derecho que tiene toda persona de recurrir al
órgano jurisdiccional a obtener una respuesta a su conflicto jurídico o
incertidumbre jurídica, además de ello el estado debe eliminar todas barreras y
obstáculos procesales, ya sean geográficos, económicos, sociales que pudieran
impedirlo.
 Garantías Mínimas: Implica que un proceso Judicial exista un juez natural, el
contradictorio, el derecho de defensa, derecho a impugnar, derecho a la prueba,
un plazo razonable, entre otros. En consecuencia, todos estos derechos deben ser
respetados antes y durante todo el proceso.
 Resolución Fundada en Derecho: Las resoluciones judiciales deben estar
debidamente motivadas, lo cual implica que debe existir una congruencia entre
los hechos y la pretensión; congruencia entre los hechos facticos y los jurídicos,
entre otros. Esto quiere decir que la fundamentación debe contener los hechos
facticos; medios probatorios ofrecidos, admitidos, actuados, valorados, y la
fundamentación jurídica.
 Efectividad de la Resolución: La resolución judicial debe surtir efectos en la
realidad, sea favorable o desfavorable al demandante o al demandado.
3.
Características.
 Publico: El receptor es el estado, quien soporta el deber de satisfacerlo dado que
su ejercicio se traduce en la exigencia de tutela jurisdiccional efectiva para un caso
concreto.
 Autónomo: Radica en las teorías y normas reguladoras sobre su ejercicio.
 Subjetivo: Porque al ser un derecho fundamental se encuentra en todo sujeto de
derechos.
 Abstracto: Radica en que no requiere de un derecho material para que lo impulse,
es decir se prescinde de la existencia del derecho sustancial, pues basta con que el
estado garantice el acceso a los órganos de justicia.
4.
El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Antes y Durante el Proceso.
Monroy Gálvez y Bidart Campos hablan de tutela judicial antes del proceso y
durante él.
En el PRIMER CASO se sostiene que aun cuando el ciudadano no tenga un
conflicto concreto ni requiera en lo inmediato de un órgano jurisdiccional, el
Estado debe proveer a la sociedad de los presupuestos materiales y jurídicos
indispensables para que el proceso judicial opere y funciones en condiciones
satisfactorias. Así, debe existir un órgano jurisdiccional autónomo, imparcial e
independiente; preexistir al conflicto las reglas procesales adecuadas que en
causen su solución; existir infraestructura (locales y equipos) adecuada y
suficiente para una óptima prestación del servicio de justicia; existir el número
necesario y suficiente de funcionarios que presten el servicio.
En el SEGUNDO CASO, esto es durante el proceso la tutela judicial efectiva
debe verificarse en todos sus momentos, acceso al debido proceso, sentencia de
fondo, doble grado y ejecución de sentencia. En buena cuenta se trata del derecho
al proceso y el derecho en el proceso. El derecho al proceso tiene como
antecedente histórico la fecha del 17 de junio de 1215, cuando los barones ingleses
arrancaron al Rey Juan Sin Tierra algunos derechos básicos que les aseguraran
un juicio correcto. Este acto histórico ha trascendido en el tiempo, y hoy día no
existe, ni debe existir, Estado de Derecho que no contemple al proceso como la
vía más adecuada para garantizar las libertades individuales en tanto y cuanto sean
agraviadas o afectadas por el Estado o por particulares. El derecho en el proceso,
llamado también debido proceso legal objetivo, importa un conjunto de garantías
que el estado debe asegurar a toda persona comprendida en un proceso, a fin de
que ésta pueda ejercitar plenamente sus derechos, sea alegando, probando,
impugnando, requiriendo, etc.
Lo que quiere decir Monroy Gálvez “entre el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y el derecho a un debido proceso, existe la misma relación que se presenta
éntrela anatomía y la fisiología cuando estudia un órgano vivo, es decir, la
diferencia solo reside en la visión estática y dinámica de cada disciplina,
respectivamente. El primero es el postulado, la abstracción; en cambio, el segundo
es la manifestación concreta del primero, es su actuación”
5.
Manifestaciones Procesales del Derecho a la Tutela Jurisdiccional.
5.1.El Derecho de Acción.
El derecho de acción no tiene una naturaleza puramente procesal, se trata de un
derecho tan estrechamente vinculado al ser de un sujeto de derechos, que su
naturaleza es constitucional. Esta forma parte del elenco de derechos que son
configurativos de los derechos humanos.
Cualquiera que sea la definición de derecho de acción que se asuma estará
directamente ligada con la concepción del derecho y con la ideología jurídica que
se tenga.
El derecho de acción ha sido y creemos que no ha dejado de serlo uno de los
conceptos más difíciles y complicados de ser definidos en la historia del derecho
contemporáneo. Hay una frase muy conocida de NICETO ALCALÁ-ZAMORA
y CASTILLO que ilustra, con claridad insuperable, la complejidad del concepto
de acción.
"La jurisdicción se sabe qué es, pero no se sabe dónde está; el proceso se sabe
dónde está, pero no se sabe qué es; la acción no se sabe qué es ni dónde está".
5.1.1. Evolución Histórica del Concepto de Acción.
 La acción en el derecho romano, desde la aparición del proceso en el derecho
romano, concretamente en el procedimiento de las acciones de la ley, el
concepto de acción adquiere un contenido distinto, concretamente se trata del
conjunto de ritos entiéndase formalidades que se deben cumplir para iniciar y
proseguir un proceso.
 La polémica entre Bernard Windscheid y Teodor Muther. En 1856 se
suscitó una polémica que, apreciada en perspectiva, es trascendente en la
historia del derecho procesal y específicamente en la historia del derecho de
acción. Comentando la polémica, CASTILLO y DE PINA afirman:
"WINDSCHEID sostenía la identidad de la actio romana con el derecho
subjetivo”.
MUTHER, por su parte, llega a construir el derecho de acción como
independiente del derecho subjetivo, pero condicionado a la existencia del
derecho subjetivo mismo (derecho concreto de acción); quien tiene un derecho
insatisfecho tiene también el derecho de obtener una sentencia favorable, esto
es, el derecho de acción, independiente del derecho subjetivo, pero
condicionado a la existencia de este.
 El derecho de acción según Oscar Von Bülow, El pensamiento de VON
BÜLOW es fundacional respecto de las teorías contemporáneas sobre las más
importantes instituciones procesales. Si hoy día es una posición pacífica la
concepción pública del proceso, es porque en 1868 este auténtico maestro del
derecho procesal planteó y desarrolló sus aspectos básicos.
 Las teorías de Kohler y Degenkolb sobre el derecho de acción, En la
concepción de KOHLER sobre el derecho de acción, se destacan su elemento
subjetivo y el abstracto. Aquello considera que la acción es un elemento
intrínseco a la personalidad humana, que permite pedir tutela jurídica.
Con relación a DEGENKOLB, puede anotarse en su palmarés el hecho de ser
el primer procesalista que definió al derecho de acción como subjetivo y a la
vez público. Sin embargo, debe anotarse también, esta vez en su pasivo que
esta fue una idea que posteriormente abandonó.
5.1.2. El Derecho de Acción en la Doctrina Peruana.
La naturaleza jurídica de las categorías esenciales básicas, como el derecho de
acción, suele nutrirse de las exigencias humanas de un momento históricamente
determinado. Con tal premisa, nos parece que el derecho procesal contemporáneo
se encuentra severamente influido por la necesidad de hacer efectivos los derechos
constitucionales. Todos los acontecimientos políticos de los últimos cincuenta
años confirman la tesis de que el bienestar y la grandeza de una sociedad solo se
logran cuando los derechos de los ciudadanos están garantizados respecto de la
arbitrariedad de quien o quienes ejercen el poder.
Es subjetivo porque se encuentra permanentemente presente en todo sujeto de
derechos por la sola razón de serlo, con absoluta irrelevancia de si está en
condiciones de hacerla efectivo.
5.1.3. La Pretensión Material y la Pretensión Procesal.
El acto de exigir algo que debe tener por cierto la calidad de caso justiciable, es
decir, relevancia jurídica a otro, antes del inicio de un proceso se denomina
pretensión material. La pretensión material no necesariamente es el punto de
partida de un proceso.
Así, es factible que un sujeto interponga una demanda sin antes haber exigido a la
persona que ahora demanda, la satisfacción de la pretensión. Por otro lado,
tampoco lo es porque puede ocurrir que, al ser exigida la satisfacción de una
pretensión material, esta sea cumplida por el requerido. En consecuencia, puede
haber pretensión material sin proceso, y proceso sin pretensión material.
5.1.4. La Estructura Interna de la Pretensión Procesal.
Dado que se trata de una manifestación de voluntad por la que se exige algo de
otro, la pretensión procesal debe tener fundamentación jurídica, es decir, atrás de
la exigencia del pretensor, debe invocarse un derecho subjetivo que sustente el
reclamo.
La pretensión procesal tiene un elemento central, este es el pedido concreto, es
decir, aquello que en el campo de la realidad es lo que el pretensor quiere sea una
actuación del pretendido o, sea una declaración del órgano jurisdiccional. Este
elemento de la pretensión procesal recibe el nombre de petitorio, aun cuando en
doctrina suele llamársele también petitum o petitio. Inclusive un sector de la
doctrina identifica este petitorio con lo que se denomina el objeto de la pretensión.
5.1.5. La Demanda y el Emplazamiento.
El medio que posibilita la transformación de pretensión material a procesal es el
derecho de acción. No obstante, al ser abstracto, este necesita de una expresión
concreta, es por eso que se instrumenta a través de un acto jurídico procesal
llamado demanda. Este acto jurídico podemos definirlo como una declaración de
voluntad a través del cual el pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al
Estado y, a su vez, manifiesta su exigencia al pretendido respecto de un interés
sustentado en un derecho con relevancia jurídica. Además, la demanda es el primer
acto que acontece en un proceso, siendo su punto de partida. Rescato el concepto
de Arras: "Es la petición que el actor dirige al juez para que produzca el proceso
y a través de él satisfaga su pretensión. Es también un acto jurídico procesal, no
un derecho”. Entonces, podemos decir que la demanda es el instrumento procesal
a través del cual se ejercita el derecho de acción.
El emplazamiento es el acto procesal a través del cual se pondrá en conocimiento
del demandado el inicio de un proceso dirigido en su contra. Podríamos decir que
es un acto de notificación, sin embargo, es trascendente en el proceso, pues es el
momento en que la relación jurídica procesal queda perfeccionada. Esta es la razón
por la que los ordenamientos procesales regulan los requisitos para su actuación
válida. Inclusive no debe olvidarse que el emplazamiento es el que determina el
inicio o la conclusión de muchos derechos o deberes para los sujetos en conflicto.
Nuestro código enumera los efectos del emplazamiento en el artículo 438.
5.1.6. La Reconvención y la Contra pretensión.
La contra pretensión es la especie y la reconvención es el género, porque en la
primera el demandado frente a la pretensión del demandante además de
pronunciarse sobre los hechos puede interponer una demanda siempre que tenga
relación jurídica; en cambio, en la reconvención el demandado puede ejercer el
derecho de acción, aunque no tenga relación siempre que exista conexidad con la
relación jurídica invocada en la demanda.
5.1.7. El Fundamento de la Reconvención.
La reconvención se fundamenta en el principio de economía procesal. Como
sabemos, el desarrollo de un proceso requiere del consumo de tiempo, gasto y
esfuerzo. Siendo así, darle la oportunidad de demandar a quien lo haya emplazado
utilizando el mismo proceso, va a significar, en principio, que no se requerirá de
otro proceso; es decir, al mismo tiempo que cada una de las partes cumple con su
rol original, o sea de demandado y demandante, puede invertir su calidad, sin un
gasto innecesario de tiempo y tampoco de esfuerzo.
5.1.8. Distintas Definiciones de Reconvención.
 Tenemos la definición del maestro CARLO CLEMENTE DÍAZ: "La
reconvención es la demanda autónoma que el demandado, al contestar la
demanda introduce en el proceso dirigida contra el actor, independientemente
de la suerte de la pretensión de este". Entendemos que afirma a la reconvención
como el ejercicio del derecho de acción, no queda duda que la reconvención
es la demanda del demandado. Asimismo, CARLI afirma que la reconvención
es una demanda autónoma, diferenciándola de la contra pretensión.
 GOLDSCHMIDT dice que: "Se entiende bajo este nombre la pretensión que
el demandado hace valer durante el curso del proceso contra el demandante,
con propósitos de atacar, diferente en su esencia de la pretensión contenida en
la demanda, pero que se ejercita a fin de que se ventile juntamente con ella
(...)". Al afirmar que es la pretensión del demandado, está declarando
implícitamente que es consecuencia del ejercicio del derecho de acción por
parte de este. Precisa también, que la pretensión del demandado es
esencialmente distinta de la pretensión del demandante y que solo están
identificadas en el hecho de que ambas participan de un mismo cauce procesal.
5.2.El Derecho de Contradicción
El derecho de contradicción es, al igual que el derecho de acción, una expresión del
derecho a la tutela jurisdiccional. Esto significa que el derecho de contradicción tiene
las mismas características del derecho de acción. Como bien sabemos estamos ante
un derecho de naturaleza constitucional, subjetivo, público y abstracto. Es así que, la
referencia al derecho de contradicción suele expresarse a través de una de las especies
del derecho a un debido proceso legal, específicamente el llamado derecho de defensa.
En cualquier caso, no queda duda de que el derecho en estudio tiene una esencia
constitucional.
JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ: transcribe una sentencia del Tribunal Constitucional
español que describe con precisión la naturaleza constitucional- procesal que hay en
el derecho en estudio.
DEVIS ECHANDÍA se refiere al derecho de contradicción de la siguiente manera:
"Por consiguiente, el derecho de contradicción, lo mismo que el de acción, pertenece
a toda persona natural o jurídica, y tanto su causa como su fin están constituidos por
un interés público, que consiste en el derecho de obtener la decisión del conflicto que
se le plantea al demandado mediante la sentencia que el órgano jurisdiccional debe
dictar. Es un interés general porque solo secundariamente mira a la conveniencia del
demandado y a la protección de sus derechos sometidos a juicio y de su libertad
limitada con la imposición de las cargas y deberes que se deducen de la relación
jurídico procesal, en tanto que principalmente contempla la defensa de dos principios
fundamentales para la organización social.
El interés para obrar es aquél que promueve el proceso, para lo que el accionante
pretende se cumpla. Se ve plasmado en la demanda anexando las pruebas necesarias
para que se le restituya el bien si fuese el caso o se le repare el daño que se le ha
causado. El interés para obrar no sólo estará presente con la postulación de la
demanda, sino también se deduce cuando el accionante está presente y activo en todo
momento durante el proceso, haciendo un seguimiento continuo de la demanda,
además de asistir a todas las audiencias.
En la demanda estará el accionante qué se verá reflejado por el demandante y el
accionado por el demandado, el accionante es aquel en el que recae el derecho de
acción y para hacer valer dicho derecho comenzará un proceso, el cual iniciará con la
demanda en contra del accionado, el cual tiene derecho de contradicción al igual que
el accionante, facultándolo a su derecho de defensa y acreditar su posición.
Respecto al derecho de defensa, es el derecho fundamental de toda persona y jurídica,
o de algún conjunto de estos a defenderse ante un tribunal, por alguna acusación que
se le imputen cargos. Siendo así, el derecho de defensa una garantía básica del Acceso
Efectivo de todas las personas.
Conclusiones
1.
El derecho a la tutela jurisdiccional es el derecho a promover la actividad
jurisdiccional del Estado con la finalidad de buscar y obtener la protección
efectiva de sus derechos.
2.
El derecho a la tutela jurisdiccional faculta a todo ciudadano a promover el
ejercicio de la función jurisdiccional. Para ello se acude al poder judicial a fin de
iniciar un proceso, mediante la presentación de una demanda, que tiene como
finalidad proteger los derechos de las personas mediante una sentencia definitiva
(que no pueda ser cuestionada en otro proceso), vía la aplicación del ordenamiento
jurídico, del cual la constitución es la norma suprema.
3.
El derecho a la tutela jurisdiccional; es un derecho humano que se materializa en
el ámbito procesal. Este tiene una función trascendente respecto a los otros
derechos humanos porque permite la exigibilidad de estos ante un órgano del
estado, el cual debe caracterizarse por su imparcialidad, idoneidad y transparencia,
a través de procedimientos previamente establecidos en las leyes.
Referencias bibliográficas
DERECHO, L. •. (1 de junio de 2021). Derecho a la tutela jurisdiccional: alcances,
contenido, límites, jurisprudencia. Obtenido de LP • PASIÓN POR EL
DERECHO: https://lpderecho.pe/derecho-tutela-jurisdiccional-alcancescontenido-limites-jurisprudencia/
Gálvez, J. M. (1996). INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL. Santa Fé de Bogotá.:
Editorial Temis .
Sandoval, M. (02 de Noviembre de 2012). DEBIDO PROCESO - TUTELA
JURISDICCIONAL. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/CarmenSandovalChunga/debido-proceso-tutelajurisdiccional
VERITAS, I. E. (26 de Agosto de 2020). ¿Cuál es el contenido esencial del derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva? Obtenido de https://ius360.com/cual-es-elcontenido-esencial-del-derecho-a-la-tutela-jurisdiccional-efectiva-rolandogarcia/
Descargar