Subido por MPO Jazmín Villegas Calzada

VIII FORO PESCA RIBEREÑA

Anuncio
“Si a las tres pm no he vendido el producto, ya no lo podré vender”. La comercialización del
camarón: el caso de los pescadores de Cd. del Carmen, Campeche Mtra. Jazmín Villegas
Calzada.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Carretera al Ajusco 377, Col. Héroes
de Padierna, Del. Tlalpan, México D.F. C.P.14200 Tel. (52-55) 30 000 200: e-mail:
jazmin.villegas@flacso.edu.mx
INTRODUCCIÓN
Cuadro 2
La Carta Nacional Pesquera (2012) para el
Golfo de México y El Caribe, reconoce la
complejidad en el manejo pesquero ante la
intervención
de
aspectos
biológicos,
tecnológicos, sociales, culturales, ecológicos,
económicos y políticos. De esta forma
encontramos el argumento de Breton (1989)
al considerar que este oficio comprende todo
un proceso logístico traducido en la
planeación, preparación y ejecución de la
travesía, la captura y la venta del producto.
Asimismo, no se encuentra aislado ya que
como cualquier otra actividad humana, recibe
inevitablemente la influencia de los factores
contextuales bajo los que se desarrolla.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para Marín Guardado (2007) los pescadores
mexicanos se encuentran en medio de
enormes
desventajas
para
operar
eficientemente en los mercados y sujetos al
menoscabo dentro de las políticas de la
economía nacional.
En esta investigación se analiza el caso del
Municipio Del Carmen, Campeche, donde se
explora la comercialización del camarón siete
barbas y de la escama provenientes de la
captura ribereña.
Tomamos en cuenta que la cadena de
intermediarios en la comercialización de los
productos del mar es la siguiente:
CUADRO 1
Se efectuó una investigación de carácter
cualitativo consistente en un estudio de caso
mediante la realización de visitas de
observación y recolección de datos
sociodemográficos y económicos a través de
la toma de imágenes y grabaciones de
entrevistas
practicadas
a
pescadores
ribereños
en
Ciudad
Del
Carmen,
Campeche, durante los meses de marzo y
junio de 2014. El trabajo es descriptivo y las
conclusiones a las que se lleguen tendrán
una validez limitada y no general.
Las preguntas son relativas al acceso de los
medios de producción y conservación, el
grado de participación en la comercialización
de los productos así como los lugares de
venta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de la información se clasificó
a los pescadores que capturan camarón y a
aquellos que se dedican a la escama.
Esta diferenciación nos permitió observar la
cadena de intermediarios, el equipo de
conservación (congeladores) disponible,
medios de transporte y el capital social con el
que cuentan los pescadores, lo que
determina la ganancia obtenida.
Asimismo, el cuadro 2 resalta a la vista que
el pescador artesanal ocupa el nivel más
bajo en la comercialización del producto.
Gráficamente se observa una pirámide de
intermediación y donde el precio del pescado
y/o marisco se incrementa hasta en un
300%.
Al efectuar el análisis de dichas actividades
destacan los siguientes hallazgos:
Camarón
 No hay un control de los precios de
pescados y mariscos por parte de la
autoridad pesquera
 Los camaroneros no cuentan con
refrigeradores y/o congeladores que les
permitan conservar el producto por uno o
más días, colocándolos a merced de las
condiciones
establecidas
por
los
acaparadores.
 Estos trabajadores del mar dependen
netamente del precio fijado por los
denominados “coyoteros” quienes llevan a
cabo las “juntas negras”, reuniones donde
acuerdan un precio para el camarón que
oscilante entre 30 y 32 pesos.
 Al no contar con medios de transporte
adecuados no pueden trasladar el producto
al mercado más importante del lugar
ubicado en la cabecera municipal,
restaurantes y empacadoras, limitando el
área geográfica de comercialización
Escama:
 Acuden al mercado de la cabecera
municipal donde lo venden a los
propietarios de los puestos del área de
pescado, a los restaurantes del lugar y al
mercado de mariscos.
 Cuentan con sistemas de congelación que
les permiten acumular el producto hasta
por 3 días, cuando les resulta redituable
realizar el traslado de la mercancía.
 Tienen la posibilidad de negociar el precio
del producto a los minoristas (propietarios
de los puestos del mercado central).
 Algunos lo ofertan directamente a la
empacadora del lugar.
 Entre
los
mismos
pescadores
se
comunican dónde o quién paga un poco
más, de esta manera sus conocidos les
ayudan para obtener mayor ganancia.
 La venta relativamente más directa del
producto (sin intermediarios) es otro factor
determinante en las trayectorias laborales
de estos trabajadores del mar.
CONCLUSIONES
Se confirma que la pesca artesanal en
Ciudad del Carmen existe una gran cadena
de intermediarios, en donde los trabajadores
del mar se encuentran distantes de las
tiendas de autoservicio, el mercado a nivel
nacional sin siquiera pensar en el
internacional, sobre todo por el camarón,
producto altamente cotizado en otros países.
Asimismo, los factores que favorecen u
obstaculizan el precio del pescado y/o
marisco es el acceso a los medios de
refrigeración y congelación, la participación
directa en la comercialización del producto
así como el lugar donde se oferta.
El capital social también resulta importante
para negociar el precio y consecuentemente
la ganancia obtenida.
El pescador carmelita es quién arriesga más
y quién gana menos. Asimismo, la falta de
diversificación del producto no les permite
superar los límites del área de venta.
La deficiencia en la operación de las
cooperativas, la falta de capacitación para
desempeñar el oficio, el analfabetismo, la
falta de control en precios, la ausencia de
políticas públicas entre otros, convergen y
agravan la situación de los pescadores
carmelitas al constituirse como una sector
pobre, marginado y vulnerable.
Consideramos que la intervención de las
autoridades y la implementación de políticas
públicas del sector deben enfocarse a
atender los problemas que no permiten que
la pesca se constituya como un oficio que
garantice el acceso al bienestar.
La pesca es un sector cuya derrama
económica es relevante, evidentemente hay
ganancias pero éstas no son para los que
efectúan la captura sino para aquellos que
cuentan con la capacidad económica y social
para desenvolverse en los mercados.
Finalmente se pone de manifiesto el
abandono en el que se encuentra el sector
pesquero artesanal.
LITERATURA CITADA
Breton, Yvan y López, Estrada Eduardo.
1989 Ciencias sociales y desarrollo de
las pesquerías: modelos y métodos
aplicados al caso de México Instituto
Nacional de Antropología e Historia
De Oliveira, Lehalleur y Salles (Comp.)1989.
“Acerca del estudio de los grupos
domésticos:
un
enfoque
sociodemográfico”
en
Grupos
Domésticos y reproducción cotidiana.
El Colegio de México. UNAM. pp. 1131.
Marín, Guardado Gustavo. 2007. Vidas a
contramarea:
pesca
artesanal,
desarrollo y cultura en la costa de
Michoacán. CIESAS México.
LITERATURA CONSULTADA
Carta Nacional Pesquera 2012. Instituto
Nacional de Pesca, SAGARPA.
Palabras
clave:
comercialización,
intermediarios,
pesca
ribereña,
marginalidad y vulnerabilidad.
Descargar