Universidad Politécnica Salesiana Implicaciones y limitaciones del proyecto Dolly Autores: Jessica Tatiana Muñoz Ortega Juan José Solórzano Morocho Materia: Biotecnología animal Docente: Mg. Jorge Quevedo ÍNDICE Introducción 3 Cómo se clonó a Dolly 3 Importancia de la clonación de Dolly 4 Mamíferos que la ciencia ha clonado con la técnica de la oveja Dolly. 5 Limitaciones. 7 Limitaciones en etapa In Silico 7 Limitaciones éticas 7 Limitaciones en pruebas in vitro e in vivo 8 Conclusión 8 Bibliografía 9 2 Introducción El presente trabajo trata sobre las implicaciones y limitaciones de la oveja Dolly, que fue el primer mamífero de la historia en ser clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia, 1996), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997. Este fue el mayor logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un organismo entero. Dolly marcó los precedentes para que investigadores empezaran a experimentar con una larga lista de especies. Cómo se clonó a Dolly 1. Se reprograma la célula alterando su reloj biológico. 2. De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo al ser haploide. El citoplasma provee los nutrientes para el futuro embrión. 3. Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre, por eso el clon será igual a ella. 4. Mediante uno descarga eléctrica, las membranas externas del ovulo y la célula mamaria se fusionan. 5. El núcleo con el ADN de la célula donante pasó a formar parte del interior del óvulo vacío. 6. El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que tuvo la función de 'madre de alquiler ''. 7. Esta fusión hizo que la célula empezara a dividirse y a reproducirse hasta convertirse en un embrión. 8. El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a aquella a la que se le extrajo una célula de las glándulas mamarias. 3 Figura 1. Técnica de transferencia nuclear: la oveja Dolly se clonó con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja Finn Dorset en un óvulo enucleado tomado de una oveja Scottish Blackface. Llevada a término en el útero de otra oveja escocesa Blackface, Dolly era una copia genética de la oveja Finn Dorset. Fuente: Encyclopædia Britannica, Inc. De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días. El 14 de febrero de 2003, los veterinarios sacrificaron a Dolly después de que se descubrió que padecía una enfermedad pulmonar progresiva. Su cuerpo fue preservado y exhibido en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo. Importancia de la clonación de Dolly Dolly permaneció con vida y mucho tiempo después de su nacimiento, con un corazón, hígado, cerebro y otros órganos funcionales, todos derivados genéticamente del ADN nuclear de una célula adulta de la glándula mamaria. La técnica utilizada para producirla más tarde se conoció 4 como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT). Desde entonces, SCNT se ha utilizado para generar una amplia variedad de clones de mamíferos, a partir de diferentes tipos de células adultas. Significo un importante avance científico para la humanidad, por su contribución a la lucha para combatir ciertas enfermedades como el cáncer y por mejorar la elaboración de algunos fármacos. Mamíferos que la ciencia ha clonado con la técnica de la oveja Dolly. Ratón (1998) La primera vez que se supo sobre la clonación de un ratón (de nombre ‘Cumulina’) fue en 1998 cuando el laboratorio del científico Ryuzo Yanagimachi publicó un artículo en Nature anunciando el avance. Cerdo (2000) La creación de los primeros cinco cerdos clónicos estuvo a cargo de PPL Therapeutics (Edimburgo, Escocia). Fueron bautizados con los nombres de Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom. Gato (2001) Se necesitaron 188 intentos para darle vida a ‘Copycat’, la primera mascota clonada del mundo. Cinco años después la gatita dio a luz a su propia camada sin ningún problema. Vaca (2003) La primera vaca clonada en la historia fue ‘fut’. Su ADN fue extraído de una vaca que ostentaba el record en la producción de leche con 78 litros al día. El experimento tuvo lugar en el continente de África y estuvo a cargo del profesor danés Gabor Vajta, en cooperación con su colega sudafricano De la Rey, del centro Embrio Plus Embrio And Al, y del veterinario local, Robert Treadwell. 5 Mula (2003) El animal, llamado ‘Gema de Idaho’, nació el 4 de 2003. El suceso significó un gran avance para la ciencia, pues comprobó que incluso los animales genéticamente estériles pueden tener descendencia. Caballo La yegua ‘Prometea’ fue el primer caballo clonado del mundo. Nació el (2003) 28 de mayo d 2003 en Italia y el procedimiento se llevó a cabo en el Instituto Experimental Italiano ´Lázaro Spallanazani´. Según dijeron los investigadores, el nacimiento de la yegua se produjo a partir de una célula de la piel de su propia madre. Perro (2006) ‘Snuppy’ fue el primer perro clonado. Nació el 24 de abril de 2005 a partir de células adultas extraídas de la piel de la oreja de un perro de caza de raza afgana. El clon de afgano fue realizado por Woo Suk Hwang y su equipo de científicos en la Universidad Nacional de Seúl (SNU) en Corea del Sur. Camello El primer camello clonado del mundo fue una hembra llamada ‘Injaz’. (2009) Nació en el Centro de Reproducción de Camellos (CRC) en Dubai en 2009, peso 30 kilogramos y su periodo de gestación fue de 378 días. Toro (2010) Got, el primer toro bravo clonado en España, nació en 2010. Pesó casi 25 kilos al nacer y según afirmaron sus creadores, con él se abrió la posibilidad de crear un banco de tejidos para evitar la desaparición de animales en vías de extinción. 6 Limitaciones. Limitaciones en etapa In Silico En 1996 los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell, lograron por primera vez clonar a un mamífero, la oveja Dolly, este fue todo un hito histórico para la humanidad. El hecho de ser los primeros en lograr un nuevo descubrimiento siempre es tan reconfortante como difícil, ya que en esa época no se contaba con suficiente información en la que estos científicos podían guiarse. Dolly fue el primer mamífero clonado, pero no el primer animal que nació por este método, ese mérito le pertenece a una rana clonada en 1952 por John B. Gurdon, científico de la Universidad de Oxford. Esa fue probablemente la única fuente de información que pudieron haber tenido para fundamentar sus pruebas, y debido a que son animales de diferentes familias no eran procesos exactamente similares. Incluso si así fuera, no eran tiempos en los que la información estaba fácilmente al alcance de cualquiera como en la actualidad. Estos científicos no contaban con una “receta” preestablecida que seguir, sino que ellos tuvieron que crearla por medio de cientos de pruebas fallidas hasta que finalmente lograron clonar a la oveja Dolly. Limitaciones éticas El proyecto “Dolly” presentó serias limitaciones éticas desde el principio, ya que al ser una técnica prácticamente nueva se sabía de sobra que deberían realizarse cientos de pruebas, lo que se consideraría por parte de los comités éticos como un caso de maltrato hacia los animales, sin embargo este fue el menor de los problemas éticos que tendría este proyecto. Una vez que se anunció al mundo el éxito de la clonación de la oveja Dolly, el presidente de en ese entonces Bill Clinton pidió voluntariamente la congelación de los fondos privados que financiaban este proyecto, a su vez ordenó y consiguió congelar los fondos federales que financiaban proyectos 7 de clonación, todo esto debido a que en la comunidad científica nació una seria polémica que consideraba a Dolly cómo el paso clave para la clonación humana. Limitaciones en pruebas in vitro e in vivo Durante el proyecto Dolly los científicos descubrieron que solamente podían ser clonadas células vivas, es decir, no les servía una oveja muerta como donante de la célula que se convertiría en su clon. Esta limitante predomina hasta el día de hoy, por ende los planes sobre clonar especies extintas se dificulta, ya que si no se obtiene una muestra celular a partir del individuo vivo entonces será imposible clonarlo. El principal problema que presentó Dolly, es que físicamente era una oveja bebé pero genéticamente tenía las características de la oveja adulta que donó la célula, es decir un animal adulto en el cuerpo de una cría. Esto le ocasionó problemas a su salud por lo que toda su vida la pasó en un laboratorio hasta que fue sacrificada por una falla pulmonar. Otra cuestión a tener en cuenta, es que los animales clonados pueden ser física y genéticamente iguales pero psicológicamente son seres totalmente diferentes, por lo que aquel sueño de clonar a nuestras mascotas para tenerlas toda la vida es imposible, ya que el animal clonado no tendrá ni un solo recuerdo del animal original. Conclusión Dolly sin duda marcó un antes y un después en la historia de la ciencia. Desde su presentación al mundo como el primer mamífero clonado la comunidad científica siempre ha mantenido presente una pregunta: “¿Fue Dolly la pieza clave que necesitaba la humanidad para dar el gran paso hacia la clonación humana?” Esta es una pregunta que solo el pasar de los años podrá responder. 8 Bibliografía Chuaire, L., Sánchez, M., Quim, L., & Franco, M. (2004). Clonación animal: avances y perspectivas. Rev. Colombia Médica, 35(2), p: 101-111. Morgan, S. (2012). Cloning technology Exploration Range from Sea Urchins to Dolly Sheep Chain Reaction - Library of Science (Chinese Edition). Shanghai Scientific and Technological Literature Publishing House Co.,Ltd. Ph D, B. P. D., & Costa, L. P. (2012). Bones, Clones, and Biomes: The History and Geography of Recent Neotropical Mammals (Illustrated ed.). University of Chicago Press. Orrego, V., & Valderrama, J. (2009). El acontecimiento de la clonación de Dolly. Iatreia, 22(4), 330-341. 9